Lentejas, pañales y arroz, entre lo que más aumentó en 2014

Paradójicamente, hubo mayores alzas en los precios regulados por el Gobierno

Lentejas, aceite de girasol, té común en saquitos, pañales grandes para bebe o arroz blanco simple. Son sólo algunos de los productos de consumo masivo -de mucho peso para la canasta de los argentinos de menor poder adquisitivo- que reflejaron importantes aumentos de precio durante 2014.

Así lo indicó un minucioso listado de artículos que pueden encontrarse en casi cualquier almacén o supermercado publicado por la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires. Vale recordar que, a contramano, el Indec no difunde precios promedio desde 2008.

De acuerdo con el informe oficial porteño, los alimentos y bebidas se incrementaron 33,6% durante el año pasado, o sea, por debajo del nivel general de precios (38%) que midió ese organismo para 2014.

La principal suba entre los productos publicados se dio en la bolsa de 500 gramos de lentejas secas, que en un año se encareció 119,8% (pasó de costar $ 8,70 a 19,12). Le siguen -entre otros alimentos- el aceite de girasol de 1500 cm3 (82%), la caja de 25 saquitos de té (71,9%), la botella de un litro de vinagre (56,4%), el kilo de arroz blanco simple (53%), el kilo de salame (51,1%), el de arroz blanco doble (48,9%), el paquete de 300 gramos de galletitas de agua (47,6%) o el kilo de paleta (47,3%). Este medio sólo tomó de la lista los alimentos y bebidas que no sufren fuertes variaciones por estacionalidad.

Entre otros productos de consumo masivo que se encarecieron fuertemente aparecen los pañales para bebes de tamaño grande de 16 unidades (70,9%), un insecticida en aerosol (62,9%), el paquete de doce marcadores escolares (49,1%) o el litro de lavandina (47,9%).

Todos esos productos y una lista más extensa de por lo menos 57 artículos mostraron variaciones de precios por encima de la inflación general. No obstante, las alzas más elevadas se verificaron en los llamados productos regulados, aquellos cuyo precio está fijado por el Gobierno o tienen una alta carga impositiva.

Los mayores aumentos se dieron -estimó el IPC porteño- en los agregados Bebidas Alcohólicas y Tabaco (48,5%), Vivienda, Agua, Electricidad y Otros Combustibles (47,2%) y Transporte (46,4 por ciento). En estos rubros, se esconden los tarifazos del gas, el agua y los colectivos, entre otros incrementos, como los de la nafta o los cigarrillos.

«Alimentos y Bebidas tuvo una variación muy elevada. A nosotros nos dio un alza de 35,7% anual», explicó la ex directora del área de Precios del Indec Graciela Bevacqua. «Sí, es la primera vez en muchos años que los alimentos crecen por debajo del nivel general de inflación», estimó la especialista.

«Este año hubo dos grandes motores: la devaluación y el ajuste de tarifas», explicó el economista de Elypsis Luciano Cohan. «Por eso hay que mirar las alzas del combustible para el hogar, el gas, que subió un 80%, y los aumentos del colectivo», afirmó. «En cuanto a los asociados al dólar, se destaca la suba en electrodomésticos», indicó.

No obstante, Elypsis calculó una suba de los alimentos de 41%, o sea, por arriba del aumento de 37% del nivel general estimado por ellos.

«Tuvimos en enero [de 2014] todo el impacto de la devaluación. Pero luego comenzó un proceso de desaceleración», señaló la economista del Foro del Pensamiento Económico Fernanda Vallejos, que felicitó la administración cambiaria de la actual gestión del Banco Central y el plan Precios Cuidados. «Tuvimos un nivel de inflación alto, pero más bajo de lo que se preveía en febrero», cerró.

LA INFLACIÓN DEL CONGRESO LLEGÓ A 38,5%

La denominada «inflación del Congreso», que se elabora a partir de las mediciones de las consultoras privadas, cerró 2014 con una suba de 38,5%, tras el incremento de 1,87% de diciembre. Por su parte, el índice oficial recién se conocerá hoy, aunque el ministro de Economía, Axel Kicillof, ya adelantó que el año terminará con un incremento en los precios minoristas que rondará el 24 por ciento.
En cualquiera de los dos mediciones se trata de la inflación más alta de la era kirchnerista y sólo será superada por índice de 2002, cuando el costo de vida aumentó 41% tras la salida del plan de convertibilidad. «Es inadmisible que la Argentina tenga este nivel de inflación, el segundo más alto de América latina, después de Venezuela», se lamentó la diputada Patricia Bullrich, en la presentación de la medición privada.

Fuente: La Nacion