AMAP denuncia que el 97 por ciento de los médicos trabajan en negro

La Asociación de Médicos de la Actividad Privada (AMAP), conducida por el Dr. Héctor Garín declaró “a cuatro meses de denunciar que el 97% de médicos del ámbito privado del interior del país se encuentran trabajando en negro, y a pesar numerosos reclamos, los empresarios se resisten a sacarlos de la precariedad laboral

 

Nuestro compromiso para el 2015 es realizar en forma conjunta AMAP y el Ministerio de Trabajo, e intentaremos también  con la AFIP, inspecciones sobre el estado de los trabajadores de las clínicas privadas, para poder finalmente revertir esta situación” declaró Garín.

La AMAP manifestó: “Continuamos elaborando estrategias y políticas para recibir respuestas frente la batería de reclamos que presentamos. La situación de precarización laboral y trabajo no registrado que supera el 97 % en algunos casos y el incumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo N° 619/11 en todo el país,  responsabilidad  de clínicas y sanatorios nucleados en Adecra, situación que se repite en  la Confederación de Clínicas y Sanatorios Confeclisa, mientras en la Capital Federal ese número llega al 50%  de los médicos, salvo en los Hospitales Británico e Italiano donde llegan al 80% y estamos convencidos de que esta situación debe revertirse.”

AMAP reiteró que los datos que dio en sus declaraciones son comprobables y agregó “a 4 meses de comenzar nuestros encuentros con los empresarios de las clínicas privadas, e intimarlos a revertir esta lamentable realidad, todo sigue igual, no hubo cambios para los profesionales de la salud. Nuestra lucha continuará hasta tener al 100% de los médicos en las condiciones laborales que corresponden”.

La Asociación de Médicos de la Actividad Privada (AMAP), creada en 1998, es un sindicato que nuclea a todos los profesionales de la medicina privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tiene más de 4.000 afiliados.

 

Fuente: http://eco-nomicas.com.ar/5738-amap-denuncia-que-el-97-por-ciento-de-los-medicos-trabajan-en-negro

La dieta paleo, ¿es buena o no?

Sus seguidores proponen comer lo que comía el hombre en el paleolítico: carnes, frutas, verduras, nada artificial, nada procesado. Y hablan de “5 venenos blancos”: harina, arroz, azúcar, lácteos y sal.

 

(CABA) Punto a favor: no son fundamentalistas. A diferencia de los vegetarianos o sus familiares aún más ortodoxos, los veganos, los cultores de la dieta paleo saben relajarse. Si caen en un cumpleaños y resultó pizza party, se comen la pizza y mañana será otro día. El tema es que en la disputa paleo sí, paleo no, tienen bastante detractores. También seguidores, muchos famosos y especialistas que escriben papers y libros en su favor. Pero los antipaleo son contundentes, dicen que esta dieta no tiene gollete.

Los paleo proponen comer lo que comía el hombre en el paleolítico: carnes, frutas, verduras, nada artificial, nada procesado. El argumento es que genéticamente el hombre está preparado para comer lo que encuentra en la naturaleza, y que todo lo demás lo enferma. Sostienen que la obesidad, el colesterol, la hipertensión y el cáncer llegaron con la modernidad. En la vereda de enfrente, los otros contestan: en el paleolítico esas enfermedades no aparecían porque los hombres vivían 20 años y se la pasaban corriendo y caminando y por eso eran tan saludables. Esa es la disputa. Ahora, profundicemos.

Lucas Llach es economista y militante de la alimentación paleo en Argentina. Igual, aclara que él no inventó nada, sino que todo surgió en Estados Unidos (en los 70, de la mano de Walter Voegtlin, un gastroenterólogo que sostiene que lo esencial está en el reino animal). “Empecé a investigar para qué está preparado el ser humano y si lo que comemos es natural para nosotros. Lo central son los ingredientes”, explica. Y si bien asegura que no va evangelizando gente por ahí, “un poco de proselitismo” hace. Tiene un blog ,“Alimentación Sapiens”, en el que aconseja y explica: “Qué comer: cualquier carne, cualquier fruto, cualquier verde, cualquier raíz o tubérculo, cualquier pescado, huevos, miel”. También cita “los 5 venenos blancos”: harinas, arroz, azúcar, lácteos y sal. Y lo que la distingue de otras dietas: son enemigos del hambre.

La Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA) apoya lo paleo: “Es la alimentación para la que estamos diseñados. En el 99,99% de nuestra historia comimos alimentos naturales. El hombre estaba libre de alimentos procesados. Luego llegó la agricultura y las enfermedades de la modernidad, como diabetes, hipertensión, colesterol, obesidad y cáncer porque el 70% de las calorías que consumimos son alimentos procesados -dice Martín Milmaniene, vicepresidente de SAOTA- Aplicamos y comulgamos con esta dieta, da muy buenos resultados”.

El nutricionista Lucio Tennina es un “moderado”. Acaba de publicar “Alimentación inteligente”. No ataca a las harinas y los azúcares como los paleo, sino sólo cuando están engrasados. “La dieta paleo puede ser una manera de alimentarse que no produce falta de nutrientes esenciales, pero conviene remarcar que la presencia de cereales y algunos lácteos, en cantidades moderadas, hacen más variada la alimentación. Ningún alimento, por más sano que sea, debe ser preponderante ni excluyente. Somos lo que comemos, y cuanto más variamos, más sanos estaremos”.

“La base de una alimentación saludable es comer en forma equilibrada todos los alimentos, para de esta manera obtener todos los nutrientes indispensables para el organismo. La dieta Paleo, al suprimir la ingesta de carbohidratos, no respeta esta premisa -dice Daiana Perez, de laAsociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas-. Por ser una alimentación basada en carnes y vísceras, aporta una alta concentración de proteínas, grasas saturadas y colesterol. Al no incluir lácteos, no se cubren las recomendaciones diarias de calcio y vitaminas A y D”.

El nutricionista Sergio Britos, director del Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación, es contundente: “Imaginarse a la población argentina del siglo XXI con un patrón alimentario propio de la etapa pastoril no resiste demasiada lógica”. Sigue: “La dieta paleolítica se basa en la exclusión de hidratos de carbono, además de alimentos que denominan “modernos” (lácteos, azúcares, alimentos procesados). Al respecto, la Organización Mundial de la Salud o el Instituto de Medicina de los Estados Unidos plantean que los hidratos de carbono deben aportar un 50% de las calorías de la dieta ¿Qué significa? Que no es necesario suprimir los hidratos de carbono, que son una fuente noble de energía para funcionar. Lo que sí es necesario es disminuir la ingesta de azúcares, harinas muy refinadas o productos a base de ellas”. Britos plantea otro punto conflictivo, que es la negación a los lácteos: “Nuestros antepasados no tomaban leche, es cierto, pero consumían otras fuentes de calcio. Y vivían tan pocos años que no llegaban a la edad de la osteoporosis. Hoy, el consumo de lácteos de la infancia y adolescencia debe asegurar el calcio necesario para vivir 80 años”.

Paleo sí, Paleo no, las cartas están echadas, cada uno sabrá.

Fuente: Clarín

Cacho Castaña continúa en «estado estacionario» luego de ser trasladado a un centro médico en Pilar

El popular cantautor “continúa en estado estacionario y sin presentar complicaciones”, luego de su traslado del sanatorio Los Arcos de Palermo al centro de alta complejidad Remeo Center Pilar, el miércoles pasado, según informó el doctor Alfredo Cahe.

El artista “no sufrió complicaciones hasta el momento y para nosotros eso es positivo”, indicó Cahe en diálogo con Télam.

En cuanto a cómo sigue el tratamiento, el médico explicó que transita su recuperación fuera de terapia intensiva, en “una habitación de alta complejidad” y que comenzó con una “rehabilitación cardiorespiratoria y osteomuscular por la cadera”.

El artista de 72 años, creador de canciones como «Café La Humedad», «Garganta con arena» y «Quieren matar al ladrón» arrastra diferentes complicaciones de salud que afectaron pulmones, riñones y corazón, además de haberse quebrado la cadera.

Fuente: www.telam.com.ar

Argentina se prepara para enfrentar la fiebre chikunguña

Hasta ahora se registraron 24 casos positivos sobre 81 sospechados de personas que viajaron al Caribe. La prevención es imprescindible para combatir al mosquito transmisor y evitar las picaduras

 

Por: Rosario3

Autoridades sanitarias nacionales y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), advirtieron desde la cartera sanitaria nacional que ante la llegada de la temporada estival deben alentarse las medidas de prevención para evitar la fiebre chikunguña, una enfermedad viral que se transmite por el mosquito Aedes aegypti, aunque aclararon que todos podemos infectarnos por picaduras de ese insecto, el mismo que transmite el dengue.

«Ahora que comienza el verano es cuando más nos toca trabajar en la prevención. Estimamos que para este verano empezarán a ocurrir casos autóctonos en Argentina», aseguró el viceministro de Salud de la Nación, Jaime Lazovski, durante un encuentro con la prensa en la sede ministerial, tras precisar que esta enfermedad, aparecida en la década del 50 en África, también registró brotes en islas del Océano Indico, en el Sudeste asiático y desde hace dos años en las islas del Caribe, en países de América Central y en los últimos meses en el norte de Sudamérica.

Lazovski estuvo acompañado por Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos; José Moya, consultor de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la OPS; Juan Herrmann, director de Epidemiología de la cartera sanitaria nacional y Héctor Coto, director de Enfermedades Transmisibles por Vectores.

Síntomas

Entre los síntomas de la enfermedad los responsables mencionaron fiebre alta (39,7 grados de forma abrupta), dolor de cabeza, malestar, sarpullido en diversas partes del cuerpo, inflamación de las articulaciones y fuertes dolores en manos y pies que la convierten en discapacitante para quien la padece. De allí deriva el nombre de chikunguña, un vocablo de la lengua africana Kimakonde, del sur de Tanzania y norte de Malawi que quiere decir «hombre retorcido», precisó Lazovski.

Coincidieron en que aquellos que presenten los síntomas mencionados más arriba deben acudir a Centros de Atención Primaria de la Salud, mantener reposo, hidratarse y recibir paracetamol en dosis que no superen los tres gramos diarios. «Pasada la primera semana se pueden usar otros analgésicos pero siempre tras consulta médica», precisó Lazvoski.

El viceministro subrayó que la prevención radica en el control del mosquito vector, que es el mismo que transmite el dengue, de allí que el Ministerio de Salud a cargo de Juan Manzur se adelante al verano para informar a la población sobre los preparativos que ya están en marcha porque «cuando se introduce una infección en la población, como no tenemos defensas porque nunca estuvo presente aquí esa enfermedad, en una primera etapa produce una alta tasa de ataque. Luego quienes la tuvieron ya quedan inmunizados», puntualizó.

«Todos somos susceptibles pero en particular quienes pertenecen a grupos de riesgo con otros problemas de salud coexistentes pues en ellos la fiebre chikunguña puede ser más severa», puntualizó Lazovski.

«En Argentina se registraron 81 casos sospechados o estudiados de los cuales 24 dieron positivo, 18 fueron descartados y 39 están en estudio. Ninguno de los casos fue autóctono. En todos los casos fueron personas de Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe que viajaron al Caribe», precisó Herrmann.

El responsable de Epidemiología sostuvo que «el sistema de vigilancia epidemiológico funciona adecuadamente y también el sistema laboratorial. Ahora tenemos 20 laboratorios con tecnología e insumos» y se están elaborando guías para los equipos de salud para el abordaje clínico de los casos que puedan presentarse.

Además de contraerse por la picadura del mosquito Aedes aegypti, la fiebre chikunguña se transmite de madre a hijo en la última semana de gestación. La fiebre chikunguña atraviesa tres fases: aguda, subaguda hasta 12 semanas y crónica. Esta última puede durar dos o tres años durante los cuales aparecen periódicamente fuertes dolores articulares en las mismas partes del cuerpo.

En los niños la enfermedad dura algunos días, pero a partir de los 40 o 45 años, «hay más chances de cronicidad». «Los niños se recuperan rápidamente», sostuvo Moya.

Los responsables destacaron igualmente el factor de la comorbilidad en adultos y adultos mayores que padecen otras patologías –cardiovasculares, respiratorias, diabetes, VIH/Sida y cáncer- que sumadas a la fiebre chikunguña pueden llevar a la muerte.

El viceministro Lazovski insistió en la necesidad de evitar los criaderos de mosquitos y las picaduras para hacer frente a una enfermedad que calificó de «urbana», a diferencia, por ejemplo de la malaria.

Entre las medidas básicas para evitar la reproducción del mosquito transmisor que deben multiplicarse en épocas de calor, las autoridades sanitarias aconsejan a la población desmalezar patios y jardines, dar vuelta los baldes y otros recipientes rígidos que pueden acumular agua, bebederos de los animales, cacharros que puedan acumular agua, y de paso deshacerse de forma adecuada de los objetos que no usamos y que están en el peridomicilio.

En el marco de la prevención, Coto explicó que en el Ministerio de Salud de la Nación «venimos monitoreando la situación y tenemos 2.580 localidades con presencia del mosquito Aedes aegypti, eso implica la mitad norte del país» donde viven aproximadamente entre 18 y 20 millones de habitantes trazando imaginariamente una línea de Bahía Blanca a Mendoza, precisó.

«Complementariamente estamos poniendo en marcha un sistema de ‘unidades centinelas’ que nos va a permitir generar una especie de estaciones meteorológicas en puntos estratégicos para hacer una lectura transversal de riesgo para detectar variaciones inusuales de la presencia de ese mosquito», puntualizó Coto, antes de afirmar que «las estrategias de prevención y control se articulan con las provincias y los municipios».

Al referirse a la epidemia de chikunguña en República Dominicana, que alcanzó su punto máximo en julio pasado (verano boreal), Moya dijo que ésta afectó a medio millón de habitantes sobre una población total de 10 millones de habitantes y que provocó seis muertos.

Los responsables aconsejaron no solo evitar la acumulación de agua estancada donde puedan desarrollarse las larvas de los mosquitos sino también usar repelentes, mosquiteros y ropa liviana de manga larga. A los viajeros que puedan presentar síntomas una vez que regresaron al país, las autoridades les aconsejan informar a qué país fueron de viaje. De los 81 casos sospechados, la mayoría había viajado a República Dominicana, un puñado a Venezuela y uno a Haití.

La fiebre chikunguña, que apareció en 1952 en el sur de Tanzania, registró diversos brotes esporádicos y resurgió con fuerza en 2005 en la isla francesa de La Reunión, en el océano Índico. En Latinoamérica apareció en diciembre de 2013 en la isla Saint Martin, luego se propagó a otras islas del Caribe y tocó Sudamérica en la Guayana francesa. Desde hace unos meses está presente en países de Centroamérica, Colombia, Brasil, Paraguay y Venezuela. Ecuador, Bolivia, Perú y Argentina están preparándose, precisaron.

La Coordinación General de Información Pública y Comunicación del Ministerio de Salud aprovechó la ocasión para presentar el nuevo material gráfico destinado a difundir recomendaciones de prevención sobre dengue y chikunguña que también están disponibles en la página web del Ministerio.

 

 

Fuente: www.rosario3.com

https://www.youtube.com/watch?v=AHfT45XT8WA

 

Tras el fracaso del canje, el dólar blue se disparó más de 30 centavos y trepó $ 13,17

La divisa avanzó 32 centavos que se sumaron a los 15 que avanzó el pasado viernes. La brecha con el oficial se amplió al 54%. Desde el mercado habían anticipado que la mala respuesta a la iniciativa del Gobierno y el aguinaldo podían hacer rebotar al dólar.

El dólar blue comenzó la semana con un alza de 32 centavos que lo llevó a superar otra vez la barrera de los 13 pesos, al cotizar esta tarde a pasado el mediodía a $ 13,17.

El dólar oficial cerró a $ 8,55, mientras que el dólar ahorro se ubicaba en los $ 10,26 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,56.

“Las cuevas dejaron de vender. No hay punta vendedora”, precisó a Cronista.com un operador quien aseguró que el dólar paralelo abandonó el letargo de varias semanas en baja por “el efecto canje”.

Es que el fracaso de la emisión de u$s 3.000 millones de duda y de una oferta de recompra voluntaria de Boden 2015 dejó en claro que la calma alcanzada por Alejandro Vanoli sigue siendo tensa.

“El mercado lo lee como un fracaso”, aseguró una fuente de mercado.

Así, la brecha entre ambas cotizaciones se colocaba en el 54%.

El contado con liquidación mostraba un leve retroceso hasta los $ 11,49, al igual que el dólar bolsa o MEP, en los $ 11,70.

“Igual falta combustible al mercado, no sobran los pesos aún, falta que la plata de los aguinaldos y premios vuelva a la calle”, analizó un broker.

Según estimaciones privadas, el Banco Central (BCRA) se alzó durante la rueda con unos u$s 44 millones. El volumen operado en el contado fue de u$s 231,162 millones y en futuros u$s 23,1 millones.

En tanto, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas,
anunciaron hoy que durante la última semana (entre el 09/12/14 y el 12/12/14) las empresas del sector liquidaron u$s 349.008.168, lo que representa una leve caída con respecto a la semana previa..

En el mercado ya esperaban que el pago de aguinaldos, la llegada de las vacaciones y el fracaso del canje impulsaran un repunte del dólar blue. El comentario en las mesas es que el blue hoy está barato, ya que el precio se encuentra por debajo del valor teórico del dólar, también llamado dólar convertibilidad, que tras pasar los $ 15, el ingreso del swap chino a las reservas lo hizo bajar a $ 13,52.

Antes de la asunción de Alejandro Vanoli en el Banco Central,el blue llegó a mover u$s 120 millones por día, mientras hoy el volumen se redujo a menos del 10%, apenas u$s 10 millones diarios.

Mientras tanto, el Gobierno podría relanzar la emisión de Bonar pero con otro mecanismo para restar presión al dólar. Si las condiciones del mercado mejoran, en Economía aseguran que podrían volver a buscar fondos frescos, aunque con métodos más ortodoxos. El permiso para emitir sigue en pie.
clarin.com

Vuelven a investigar a Corach

El ex ministro del Interior del menemismo Carlos Corach volvió a quedar bajo investigación por el presunto encubrimiento del atentado contra la mutual judía AMIA.

El ex ministro del Interior del menemismo Carlos Corach volvió a quedar bajo investigación por el presunto encubrimiento del atentado contra la mutual judía AMIA.

La Cámara Federal, con una integración especial, revocó el sobreseimiento firmado por el juez Ariel Lijo a favor de Corach y de otros funcionarios judiciales, entre ellos varios colaboradores del ex juez Juan José Galeano, y jefes policiales de la Bonaerense.

Los jueces de la Cámara del Crimen Jorge Luis Rimondi, Carlos González y Gustavo Bruzzone, designados en la Cámara Federal para intervenir en esta causa, reprocharon a Lijo que no hubiera profundizado la investigación sobre elementos de prueba sobre la relación de Corach con integrantes del Poder Judicial.

La investigación, en lo tocante a Corach, se inició por denuncia del ex prosecretario del juzgado a cargo de Galeano, Claudio Lifschitz, quien indicó que el magistrado que tenía a cargo la investigación por la voladura de la mutual judía cambió el rumbo de la pesquisa tras un encuentro con Corach.

Esa reunión, que según Lifschitz se realizó en Casa de Gobierno, sumada a los supuestos vínculos del ministro del Interior con la difunta camarista penal María Luisa Riva Aramayo, conformaron un cuadro de sospecha en el que Lijo debió haber profundizado la investigación.
Además, el fallo ordenó a Lijo que le tome indagatoria (como acusados) a los ex secretarios del juzgado federal número nueve cuando estaba a cargo de Galeano. Se trata de Carlos Velasco, Javier De Gamas y Susana Spina.

Una parte de la causa por encubrimiento ya está en camino a juicio oral y público, con –entre otros acusados- el ex presidente Carlos Menem, el ex titular de la SIDE Jorge Anzorreguy, el ex juez Galeano y el ex titular de la DAIA Rubén Beraja.
lapoliticaonline.com

Pappo x Juanse en la Usina

Juanse debuta en la Usina del Arte con un homenaje a Pappo. El concierto contará con invitados de lujo: Andrés Calamaro, Peteco Carabajal, Gabriel Carámbula, Daland Sepum y Christian Cary, todos ellos colaboradores del disco «Pappo x Juanse». Entrada gratuita con capacidad limitada.

La Usina del Arte será el magnífico marco para la presentación exclusiva del disco Pappo x Juanse, un testimonio de rock y blues, puro y auténtico, que aborda los más inolvidables temas de Pappo con la nueva energía de las versiones de Juanse.Grabaciones fundamentales ejecutadas y registradas a la vieja usanza en estudios ION. Participan del trabajo varios invitados de lujo, Andrés Calamaro con pianos y voz, Gabriel Carámbula, Daland Sepum (Armada Cósmica), Christian Cary (La Triple Nelson) en las guitarras y Peteco Carabajal con su voz y violín, figuras que serán parte del concierto en vivo en el auditorio de la Usina.

Clásicos de Pappo, como Tren de las 16, Blues local, Desconfío y Ruta 66, fueron recreados por Juanse y su banda, acompañado por Gabriel Carámbula en guitarra. Le han dado nueva fuerza a Hombre Suburbano (primer corte del álbum), que sigue dando pinceladas de nuestra sociedad como si el tiempo no transcurriese.

Información Técnica del disco:

Producido por Juanse
Grabado y Mezclado por Jorge Portugués Da Silva en Estudios ION
Técnico Protools: Javier Mazzarol
Masterizado en 3:3:2 Studio por Pablo López Ruiz y Diego Calviño

ENTRADA GRATUITA (*)

(*) Capacidad limitada: las entradas a repartirse en Casa de la Cultura se encuentran AGOTADAS, Av. . Las restantes se retiran en la Usina del Arte, Caffarena 1, el mismo miércoles 17 desde la 17 h.

Fuente: Agenda Cultural BA

Golpe de timón: Chiche Gelblung fue removido de Radio 10

Tal como había anunciado en exclusiva este medio, se concretó la salida del conductor de la emisora. La radio busca recuperar el terreno perdido con caras nuevas.

Comenzaron los vientos cambios en Radio 10. La radio que supo ser líder durante la gestión de Daniel Hadad, sacó del aire al periodista Samuel Gelblung, en su lugar quedó en forma momentánea el periodista económico Osvaldo Granados.

Tal como lo anticipó en exclusiva Primiciasya.com, la radio busca recuperar terreno perdido haciendo cambios y corriendo a los históricos para poner a gente mas joven.

Este es el principio de una transición que será dolorosa para la mayoría de los que hacen Radio 10.

Otros que correrían la misma suerte que Chiche serían Rolando Hanglin y Jorge Lafauci.

Las autoridades de la señal se están moviendo ante los tiempos de crisis y nadie se salva, hasta las figuras tienen en juego su futuro.

Quienes comandan la emisora estaban decididos a darle una seria lavada de cara a la señal donde la “onda” juvenil sea excluyente dentro de la grilla.

Chiche tendrá que buscar trabajo en otro lugar. Una vez más te enteraste primero en El Diario del Espectáculo.

Fuente: www.primiciasya.com

Boca, el único grande que no tuvo motivos para festejar en 2014

Los xeneizes terminaron el año sin título ni grandes hazañas; en diferentes formas, River, San Lorenzo, Racing e Independiente sí lo hicieron; además, ¿Huracán, el sexto grande?

«Siempre, Boca. ¿Hasta cuándo, Boca?». La frase la pronunció el relator Mariano Closs, segundos después de que finalizara la final de la Copa Libertadores 2007, en la que los xeneizes se alzaban con un nuevo título internacional. Se trataba de una seguidilla de éxitos que habían comenzado en 1998, de la mano de Carlos Bianchi, y que se había extendido gracias al Coco Basile y Miguel Ángel Russo, entre otros. A más de siete temporadas de aquella frase, y luego de dos años de sequía, la pregunta podría ser: «¿Cuándo, Boca?».

Cuando faltan 16 días de que para que termine el año, ya se puede decir que el 2014 estuvo marcado por los festejos de los grandes. Claro, de todos menos Boca. Los xeneizes fueron los únicos que no celebraron. Más allá de que cerró el año sin títulos (es la cuarta vez que le sucede en los últimos 16 años), tampoco pudieron hacerlo en los clásicos: jugaron ocho veces contra River y no ganaron ninguno de los enfrentamientos, sumado a la eliminación que sufrió en las semifinales de Copa Sudamericana.

De todas formas, el año del xeneize no fue malo y cualquier otro equipo se hubiera jactado de sus logros. En los dos torneos locales, terminó segundo y quinto respectuivamente. Además, llegó a estar entre los cuatro mejores equipos en un torneo internacional y, a mitad de año, terminó la temporada 2013-2014, como el equipo argentino que más puntos sumó (junto con Vélez).

Los festejos de los grandes

River.Sin dudas, los millonarios tienen muchos motivos para celebrar en estas fiestas. En el primer semestre, con Ramón Díaz como entrenador, volvieron a coronarse campeón del torneo local luego del fatídico descenso. Luego, pero con Marcelo Gallardo, se alzaron con la Copa Sudamericana, tras más de 17 años sin títulos internacionales.

San Lorenzo. «Club Atlético Sin Libertadores de América». El tantas veces repetido chiste ya no volverá a sonar. Es que el Ciclón logró el tan ansiado título: la Copa Libertadores. Fue después del Mundial de Brasil, al vencer en la final a Nacional de Paraguay. Además, el próximo miércoles debutará en el Mundial de Clubes, donde aspira a llegar al partido definitorio ante el poderoso Real Madrid.

Racing.El torneo de Primera División, el último torneo corto ¿de la historia?, quedó en manos del equipo de Diego Cocca. 13 años fue el tiempo que tuvieron que esperar para repetir el logro que Mostaza Merlo y compañía hicieron en 2001, luego de 35 años de sequía.

Independiente.El Rojo es el otro de los equipos considerados grandes que no consiguieron un título. Sin embargo, el ascenso a Primera División, aunque haya dado con sufrimiento, fue un motivo más que importante para celebrar en 2014. El regreso a la máxima categoría se dio con un equipo irregular, pero que logró terminar entre los cuatro mejores del torneo.

¿El sexto grande?
Durante mucho tiempo, se ha discutido qué equipo es el sexto grande del fútbol argentino. Huracán es uno de los candidatos a quedarse con ese mote. Pero también es uno de los equipos que terminará el 2014 con (más de) una sonrisa. Luego de un primer semestre marcado por los incidentes, el Globo se recuperó, se alzó con la Copa Argentina, logró el ascenso (con el peor puntaje de los 10, pero ascenso al fin) y jugará dos Copas internacionales en 2015..

Fuente: Canchallena

Asesinan al padre de dos sicarios de Rosario en una presunta venganza narco

Miguel Damario fue ejecutado por dos hombres en moto; sus hijos están detenidos por la muerte del líder de los Monos y del hijo de Norma Bustos
SANTA FE.- Los ajustes de cuentas por la desenfrenada violencia que desató el control del narcotráfico en Rosario en los últimos dos años se cobraron ayer una nueva víctima. Se trata de Miguel Ángel Damario, padre de Milton y José, dos presuntos sicarios arrestados por asesinatos vinculados con las disputas territoriales por la venta de drogas.

Además, otras dos personas murieron en esa ciudad en un enfrentamiento armado que dejó, además, cuatro heridos de bala, entre ellos una adolescente de 14 años que está internada en grave estado, con un disparo en la espalda.

Los hermanos Damario están acusados del asesinato de Lucas Espina, ocurrido el 27 de enero de 2013. Fueron procesados en marzo de este año. Espina era el hijo de Norma Bustos, quien denunciaba desde 2008 la penetración narco en el barrio rosarino de La Tablada. Los Damario fueron señalados como quienes ejecutaron al adolescente en un intento de acallar a su madre. Tras ese crimen, Bustos denunció con más fuerza la venta de drogas. El mes pasado un sicario la asesinó.

Milton Damario figura, además, como uno de los participantes del crimen de Claudio «Pájaro» Cantero, en mayo de 2013. Era el líder de la banda de los Monos. Entre los detenidos por ese asesinato también está Luis Bassi, «el Pollo». Desde diciembre pasado fueron ejecutados, en represalia y en tres momentos diferentes, el padre y dos de los hermanos del Pollo en la remisería familiar, de Villa Gobernador Gálvez

Milton Damario y Luis Bassi están procesados en otro expediente por el crimen de Juan Pablo Colasso, de 30 años, que fue perseguido a los tiros durante tres días y terminó siendo ejecutado en la puerta de su vivienda de Villa Gobernador Gálvez.

En abril pasado, el Tribunal Oral Federal (TOF) N° 1 de Rosario condenó a Damario y a una mujer a cuatro años de prisión por narcotráfico, según consignó Télam.

El asesinato de Norma Bustos, la muerte de los Bassi y esta ejecución del padre de los Damario parecen señalar que en Rosario las venganzas narco empiezan a meterse con las familias de los involucrados.

Según confirmaron los investigadores, el homicidio de Damario se produjo minutos antes del mediodía, cuando la víctima circulaba en motocicleta por Lola Mora y Grandoli, en la zona sur de Rosario. Iba camino a realizar compras cuando fue interceptada por dos hombres en motocicletas, que le dispararon a la cabeza, a corta distancia.

Los testigos coincidieron en relatar que Damario había fallecido cuando arribó Gendarmería al lugar. Tenía impactos de bala en el omóplato derecho y en la cabeza. La investigación está a cargo del fiscal Florentino Malaponte, con el respaldo del personal de la comisaría 11».

DISPUTA VECINAL

En tanto, dos personas murieron en una pelea entre vecinos en la ciudad santafecina de Pérez, en el Gran Rosario, en un hecho por el que también resultaron heridas cuatro personas, dos de ellas adolescentes. Según informaron fuentes policiales, la reyerta se produjo a las 2 en la calle Aguaribay 242, del barrio Cabín 9, donde un hombre de 32 años identificado como Mario Inocencio Bullón comenzó a tirar contra un grupo de personas, lo que causó el enfrentamiento con intercambio de disparos.

A causa del tiroteo resultaron muertos Bullón y un joven de 18 años identificado como Guillermo Benítez. En tanto, sufrieron heridas otras cuatro personas, una de las cuales es una chica de 14 años que tenía comprometida la médula ósea, según consignó DyN.

Otro de los heridos es un joven de 21 años identificado como Claudio Delgado, que recibió el impacto de un proyectil en la pierna izquierda y fue trasladado al hospital Centenario, donde permanecía internado.

También recibieron heridas de arma de fuego en los miembros inferiores Nicolás Monserrat, de 17 años, y Fidel Bullón, de 47, quienes se encontraban internados en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez. La joven que recibió un tiro en la espalda, que le afectó la médula ósea, se encontraba estable en el mismo centro asistencial, indicaron voceros del caso.

La violencia criminal en Rosario y los alrededores suma así 235 víctimas fatales en este año.

OTRO ASESINATO EN SANTA FE

Un hombre de 29 años fue asesinado de un tiro en el pecho durante una pelea en la ciudad santafecina de Santo Tomé. Por el crimen fue detenido un sospechoso, herido, con un corte en el pecho. Según informaron fuentes policiales a la agencia de noticias Télam, el hecho ocurrió anteayer y la víctima fue identificada como Nahuel Villavicencio.

Informe: José E. Bordón.

Fuente: La Nación

Por falta de repuestos, hay trenes nuevos del Sarmiento que ya no andan

Las formaciones tienen pocos meses de uso y algunas están fuera de servicio porque demoran las piezas de China.

En 2014 y después de muchos reclamos de los usuarios, el Ferrocarril Sarmiento incorporó trenes cero kilómetro para mejorar el servicio. Sin embargo, a poco tiempo de su puesta en marcha, tres de las nuevas formaciones ya no funcionan por falta de repuestos, según señalaron los trabajadores de la línea. En el Ministerio del Interior y Transporte reconocieron el faltante de piezas. Diego Hormachea, vocero de los delegados, precisó: «De las 17 formaciones que funcionan siempre hay dos que están en revisión por lo cual en efecto circulan 15. Necesitaríamos 22 para brindar un servicio óptimo. En el ’95, con menos población, teníamos 24 trenes». En el Ministerio del Interior y Transporte manifestaron: «La flota está completamente renovada con 25 trenes de nueve vagones. Funcionan 17, que es lo óptimo para brindar un buen servicio». Las piezas que faltan son los balones de suspensión, que hacen que el tren tenga menos traqueteo. Como las formaciones están en garantía, desde China van a mandar los repuestos, pero demorarán entre 45 y 60 días, según fuentes del Ministerio. Mientras tanto «sacaron piezas de unos para poner en funcionamiento otros», aclaró Hormachea.

«De las 17 formaciones que funcionan siempre hay dos que están en revisión», explican los trabajadores de la línea.

El problema comenzó al poco tiempo de que los trenes entraran en servicio y en un momento los que no funcionaban eran cinco. Si bien las formaciones nuevas habían sido prometidas para enero, las primeras siete llegaron en julio y luego fueron agregando las restantes. Están equipadas con aire acondicionado, cámaras de seguridad en cada vagón y cartelería electrónica que indican las estaciones. Además, las unidades tienen un sistema que no permite que el tren arranque con las puertas abiertas para evitar accidentes. Otro tema que preocupa a los usuarios es el estado del Centro de Transbordo y los andenes de Moreno, cabecera del eléctrico, por donde circulan unas 100 mil personas a diario. «En enero comenzarían los trabajos en los andenes del lado Sur y en los centrales. También sumarán baños. Calculan que terminarían en cuatro o cinco meses», dice Hormachea.

El Centro de Transbordo, por su parte, estaba a cargo de una empresa desde 2006 y el descuido y deterioro era tal que el Municipio logró tomar la administración del lugar con el objetivo de hacer mejoras destinadas a los miles de usuarios que circulan a diario. El lugar es muy importante ya que articula el transporte ferroviario con 16 líneas de colectivos.Ya se repararon luces y barandas. También prevén instalar puestos de servicios municipales, recarga de SUBE y un centro de documentación del Ministerio del Interior, además de controlar los contratos de los locales comerciales.

Fuente: Clarín

Robó y quiso escapar en colectivo: lo atraparon y le dieron una salvaje golpiza

Un joven que le quiso robar a un vendedor ambulante en Mar del Plata escapó y se subió a un colectivo, donde fue salvajemente golpeado por los pasajeros, mientras otros los avivaban.

Un ladrón intentó robarle a un vendedor ambulante en Mar del Plata, se subió a un colectivo y fue brutalmente agredido por los pasajeros.

Una persona capturó el video desde afuera del colectivo, y ante la brutal paliza, gente alrededor, increíblemente animaba a los pasajeros a golpear y agredir aún más salvajemente al ladrón.

Fuente: Diario Veloz

¡Increíble!:… Ambulancia abandona al paciente enfermo

 

Actualidad: Dos conductores de una ambulancia local fueron arrestados recientemente en Argentina. El cargo concreto, ‘abandono de persona’ al comprobarse que además dejaron a un anciano de unos 87 años convaleciente en el vehículo sanitario para luego ir de compras camino al hospital. El hecho ocurrió en la Rioja.

Concretamente en la capital de la provincia de La Rioja, y como era d esperar ha alimentado una gran cantidad de portadas e informaciones en medios nacionales e internacionales.

 

Todo ello sucedió cuando inspectores de tránsito hallaron una ambulancia mal estacionada frente a un centro comercial de la zona.

Al mismo tiempo, al aproximarse vieron que un anciano yacía en una camilla solo, conectado a una vía endovenosa.

Informó la Policía que también estaba clamando por agua en el vehículo cerrado y estacionado bajo el sol inclemente de la capital riojana.

Así las cosas, tras más de una hora de espera y luego de trasladar al paciente a un hospital en otro vehículo, ocurrió lo siguiente.

Y es que los choferes de la ambulancia regresaron de hacer compras y fueron arrestados momentos más tarde.

Hay que señalar también que la ambulancia pertenecía al hospital público provincial Herrera Mota de la ciudad riojana de Chilecito.

El propio vehículo debía trasladar al paciente al centro regional de salud Vera Barros, de mayor complejidad que este. El suceso de la ambulancia lo conoce todo el mundo ya.

 

IDEAL.ES

Qué presión, Apache

Con una opaca tarea de Tevez, Juventus igualó 1-1 con Sampdoria y dejó que Roma se acerque a un solo punto. Caliente…

La 15ª fecha de la liga de Italia le puso un poco de picante al certamen. Es que Juventus, el tricampeón, amenazaba con escaparse aún más de Roma. Sin embargo, cosechó un pálido empate 1-1 ante Sampdoria, como local, y le dio otra posibilidad al conjunto de la capital, que más tarde hizo los deberes en su visita a Genoa -lo venció 1-0- y se puso a un punto de la cima.
La Vecchia Signora tenía tres unidades de ventaja. Y el comienzo del partido en Turín parecía auspicioso: a los 12 minutos, el pequeño francés Patrice Evra se elevó más alto que los gigantes en el área y, de cabeza, estableció el 1-0. Luego, el conjunto de Carlitos Tevez -Roberto Pereyra también fue titular- contó con varias oportunidades para ampliar la diferencia, pero le faltó puntería. Encima, Sergio Romero tuvo una buena tarde y mantuvo a Sampdoria en partido. Ya en el segundo tiempo, el elenco visitante encontró la igualdad. A los 6, Manolo Gabbiadini, que había ingresado después del descanso, marcó con un remate de izquierda muy preciso.
De esta manera, Juventus alcanzó las 36 unidades y se aseguró seguir en la punta de la liga. Sin embargo, le cedió una oportunidad a Roma, y Roma no la desperdició. Con Juan Manuel Iturbe en el banco, el conjunto dirigido por Rudi García superó por la mínima diferencia a Genoa y se colocó a un punto del líder. No le resultó fácil, ya que a la media hora el serbio Adem Ljajic falló un penal -Mattia Perin vio la roja por la infracción- y debió esperar un rato más para destrabar el cotejo. La conquista llegó a los 40 minutos, gracias al belga Radja Nainggolan. Sobre el cierre, el árbitro le anuló la igualdad al venezolano Tomás Rincón por una leve posición adelantada. Facundo Roncaglia, Nicolás Burdisso y Diego Perotti fueron titulares en Genoa.
Por otra parte, Gonzalo Rodríguez hizo su aporte en la victoria 4-1 de Fiorentina sobre Cesena. El ex San Lorenzo anotó con un cabezazo el 3-1 para el conjunto visitante (también jugó José Basanta), que unos minutos antes había sufrido el descuento por un gol en contra del montenegrino Stefan Savic. Así, la Fiore trepó al octavo puesto.

Fuente: La Razón

Veredas más anchas para evitar accidentes, la receta de un experto

“Obliga a los conductores a bajar la velocidad y los peatones están más protegidos”, explica Michael King, especialista en diseño de calles.

“No hay manera políticamente correcta de decir esto: es una intersección del Tercer Mundo”, responde Michael King, especialista en diseño de calles, mientras dibuja un plano del cruce de Leandro N. Alem y San Martín y lo llena de flechas. Estuvo en Buenos Aires para realizar una prueba en el marco de un estudio para mejorar la seguridad vial que llevan adelante el Gobierno de la Ciudad y el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP), y comparte los ejes principales de las nuevas tendencias en lo que se refiere al diseño del espacio urbano.

“Tiene que ver con observar y entender el comportamiento de la gente: cómo camina, cómo conduce, cómo monta una bicicleta, cómo se sienta a tomar un café en la vereda”, explica King. A partir de ahí, se trata de trabajar sobre el diseño de las calles con el foco puesto en el peatón para disminuir el riesgo de accidentes. “Los conductores cometen errores, todos cometemos errores, eso va a seguir pasando. Nuestro trabajo es buscar la manera de minimizar las externalidades negativas de esos errores”, explica.

Con 13 carriles en Alem y cinco en San Martín, el primer punto es que ese cruce es demasiado grande. El problema se potencia en la esquina sureste (la del hotel), donde convergen el giro de los autos que circulan en dirección Norte por la avenida y un cruce peatonal muy transitado que, como tantos otros cruces desplazados, no todos respetan. “Una cosa es el cruce deseado y otra el real. Si venís caminando hacia Retiro y tenés que cruzar las dos calles, lo más probable es que tiendas a hacerlo por donde resulta natural, que es la esquina”, apunta Andrés Fingeret, director para la Argentina de ITDP.

Hasta hace unos años la solución ideal parecían ser los cruces peatonales desplazados (las “rejitas” en las esquinas). También hubo distritos que probaron con semáforos que permitían cruzar en diagonal la intersección de grandes avenidas (como San Miguel, en Balbín y Perón), pero tampoco funcionó. “Esas soluciones están pensadas desde la prioridad del auto. El pensamiento es: pongamos a los peatones en un lugar en el que no interfieran. Y eso no sucede. Hace un tiempo me tocó trabajar en la esquina de 9 de Julio e Independencia y es evidente, la gente cruza por la estación de servicio. Ahora, con el cambio que generó el Metrobus, hay que empezar a recorrer los alrededores y arreglar las cosas que se hicieron hace 30, 40, 50 años atrás, y tienen problemas”, analiza King.

Es un cambio de concepción que tiene que ver con la propia evolución. “Hace cien años o más las ciudades construían plazas y parques que eran muy bien valuados: vivir frente a una plaza era un valor. Después se empezaron a llenar de autos y los especialistas en tráfico recibieron la llave del reino, ganaron lugar ante los que se dedicaban al diseño urbano y transformaron el espacio en caminos: ya no necesitamos parques porque nos podemos ir lejos con el auto”, repasa.

Lo que hicieron en Alem y San Martín fue simular alternativas para evaluar la respuesta de todos los actores del tránsito. “Tenés que lograr que los giros sean a menor velocidad y que los peatones estén el menor tiempo posible en la calle, es decir, que el cruce sea más corto. Eso se logra ensanchando las veredas”, resume Fingeret. ¿Por qué? “Porque así acotás el radio de giro y eso obliga a los automovilistas a reducir la velocidad. Peatones y conductores se ven mutuamente y es como un pequeño ballet”, responde King, y compara con lo que sucede en las esquinas en las que se hicieron intervenciones similares –en las que además se niveló la calzada a la altura de la vereda–, como en Palermo o San Telmo. También probaron un bulevar o refugio peatonal entre las dos vías de circulación de Alem.

En muchas ciudades se apunta a bajar la velocidad de circulación. “La manera de lograrlo es rediseñando las calles y no cambiando una ley o poniendo un cartel que diga ‘máxima 30 km/h. También con control, que puede ser con tecnología, pero de manera sistemática y visible. Si se pone una fotomulta en una esquina y está bien señalizada, se logra que el conductor baje la velocidad para evitarla y no se convierte en un elemento recaudador”, apunta Fingeret.

Se trata, también, de entender y respetar la esencia de la trama urbana de cada Ciudad. “Buenos Aires, París, Barcelona son ciudades que fueron diseñadas con una gran estructura para peatones, para caminarlas. En la zona de Retiro hay mucho diseño. De un lado la terminal y la plaza (Fuerza Aérea Argentina), del otro lado la barranca y la Plaza San Martín. Todo ese parque maravilloso fue planeado hace más de cien años y la gente pasa de largo. No lo echen a perder”, se lamenta King

Fuente: Clarín

Yanina Latorre, filosa: «Luciana Salazar tiene el ojito medio torcido»

La esposa de Diego Latorre disparó contra la panelista. Además, destacó su extrema delgadez: «Le falta una sopita y un guisito», sostuvo.

Luego de su mediática separación con Martín Redrado que incluye una medida cautelar de por medio, Luciana Salazar recibió fuertes críticas de Yanina Latorre, quien no se calló nada a la hora de opinar sobre la modelo.

«¿Nunca te dejó un novio? ¿Hay que hacer conferencia de prensa por eso?», preguntó irónica, Yanina en diálogo con «Desayuno americano», el programa que conduce Pamela David por la pantalla de América.

Además, Latorre opinó sobre el físico de la ex pareja del economista: «No me parece que sea una bomba. Está muy muy muy flaquita. Le falta una sopita y un guisito», disparó. Y lejos de llegar a una tregua, agregó, tajante: «Tiene un ojito medio torcido, se vio en las fotos que publicaron todos los portales web».

Por último, la mediática se mostró desinteresada en todas las cuestiones que tengan que ver con la exuberante rubia: «Luciana me chupa un huevo», concluyó.

Fuente: www.ratingcero.com

El hacker que publicó fotos de famosos argentinos desnudos, ante la Justicia

Se trata de Emmanuel Ioselli, quien está acusado de publicar fotos íntimas de Coki Ramírez, Noelia Marzol, Fátima Florez y Annalisa Santi, entre otros

Crédito fotos: CamusHacker

Este martes deberá presentarse a declaración indagatoria Emmanuel Ioselli, supuestamente «Camus Hackers», quien fuera acusado de publicar en las redes sociales, en enero de este año, fotos íntimas de varios famosos de nuestro país.

Según contó Jorge Zonzini a Teleshow, el joven fue citado en el marco de la Causa N° 6884/14 «Emmanuel Ioselli sobre Extorsión», que tramita en el Juzgado N° 49 del Dr. Facundo Cubas, Fiscalía N° 19 de la Dra. Graciela Buguiero por los daños y extorsiones efectuados contra Fátima Florez, Noelia Marzol, Coki Ramirez, Diego Korol, Sergio Maravilla Martínez, Ileana Calabró y Annalisa Santi, entre otros.

La primera en hacerse eco del revuelo que estaba ocurriendo en las redes sociales, había sido la actriz y cantante Coki Ramírez, quien expresó: «Me filmaron con mi propia compu en mi propia casa! X dios! No hay limite! Nosotros encerrados y los delincuentes libres! Estamos rodeados de gente enferma y delincuentes! Quien carajo nos proteje! Hagan leyes y dejen de pelotudear x dios!!!».

En el mes de febrero el juez Cubas, en concordancia con la investigación inicial del fiscal Sáenz, decidió allanar el domicilio de Emmanuel Ioselli, ubicado en la localidad de Campana. De la casa del joven secuestraron: una notebook, un pendrive, un disco rígido, y un modem, entre otros elementos tecnológicos que utilizaba frecuentemente el imputado.

Fuente: www.infobae.com – Teleshow

Reimpulsan la prescripción de medicamentos por nombre genérico

El ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires realizará este lunes un encuentro para que todos los actores vinculados al tema promuevan la prescripción de fármacos por su nombre genérico.

Lunes, 15 de diciembre de 2014. En la jornada, denominada «El Medicamento y la gente», participan las entidades que nuclean a los médicos, clínicas y farmacéuticos. También darán respaldo los legisladores, universidades y el IOMA. La jornada estará encabezada por el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, y contará con la presencia del embajador en Chile, Ginés Gonzalez García, autor de las leyes provincial y nacional de genéricos. La firma del acuerdo se hará mañana a las 9 en el Salón de Usos Múltiples de la Gobernación.
estarán los referentes de los Colegios de Médicos y Farmacéuticos, agremiaciones médicas y odontológicas, las federaciones que nuclean a clínicas y sanatorios del sector privado, directores de hospitales, autoridades de la facultad de Ciencias Exactas y Medicina, el Defensor del Pueblo y diputados y senadores de las comisiones de salud.
La idea de refrendar el acuerdo es darle un nuevo impulso a la norma que obliga a la prescripción por nombre genérico a fin de mejorar la accesibilidad a los tratamientos medicamentosos y garantizar así el derecho a la salud de toda la población. (Portal Contacto Político)

El hermano de Carolina Píparo sorprendió a delincuentes mientras robaban en su casa

Matías Píparo regresaba a su hogar con su hija y su sobrina, hija de la mujer baleada en 2010

La familia Píparo fue nuevamente víctima de la inseguridad. Matías, el hermano de Carolina, la mujer baleada en 2010 cuando estaba embarazada de nueve meses, sufrió un robo en su casa de San Isidro. El hombre regresaba a su hogar cuando sorprendió a un grupo de delincuentes que intentaban desvalijar su domicilio.

«Anoche llegaba a mi casa y vi las luces prendidas. Apunté el auto hacia adentro y vi que una persona me miraba desde adentro, en el piso de arriba. También había otro abajo», contó Matías Píparo en diálogo con la señal TN.

El hombre regresaba de pasar el día en Pilar y en su auto viajaban también su hija, de 5 años, y su sobrina, hija de Carolina, de 3. Matías contó también que en otro auto venía el resto de la familia, entre ellos Carolina, pero que no llegaron a entrar porque no tenían la llave.

«En un momento vi que uno de los ladrones se metía la mano en el cinturón, como para agarrar un arma, así que puse primera y aceleré». Matías encontró un patrullero a las pocas cuadras y regresó a su hogar. El resto de su familia, en tanto, los estaba esperando en una estación de servicio de la zona.

«Se me vino todo en la cabeza. La verdad que zafamos de casualidad», expresó Píparo, y contó que «es la segunda vez» que sufre un hecho similar. «La otra vez fue con un arma en la cabeza».

«Rompieron rejas, destruyeron un montón de cosas adentro de mi casa. Quedaron todas las piezas dadas vueltas. Habían preparado el televisor para llevárselo. Bolsas con ropa…», relató.

Fuente: La Nación

Choque, incendio y humo en la autopista Buenos Aires-La Plata

Un automóvil se prendió fuego después de un accidente. El siniestro generó una densa cortina de humo. Un helicóptero asistió a los heridos. La autopista estuvo cortada en ambas manos

La autopista Buenos Aires-La Plata se convirtió en escenario de un choque que provocó un incendio y generó una columna de humo que generó alarma por su intensidad, ya que pudo divisarse desde varios puntos de la Ciudad.

Minutos antes de las 11 de la mañana se supo que dos vehículos colisionaron -por causas que se tratan de establecer- a metros del empalme con la Autopista 25 de Mayo y uno de ellos se prendió fuego inmediatamente.

Por este motivo, rápidamente se implementó un operativo de seguridad que incluyó el corte de ambas manos de la autovía, la participación de bomberos y de un helicóptero sanitario para asistir a las personas que se vieron afectados.

Según comentó el titular del SAME, Alberto Crescenti, la aeronave sólo tuvo que trasladar a una persona que sufrió quemaduras en el accidente.

Fuente: Infobae

Rossi sigue de festejo

Una semana después de consagrarse en el TC, el Misil se quedó con el campeonato de la Clase 3 del Turismo Nacional.

Apenas una semana después de consagrarse campeón de Turismo Carretera, Matías Rossi (Citroen C4) completó el objetivo que le quedaba para la temporada al adjudicarse por primera vez el título de la Clase 3 de Turismo Nacional. Lo consiguió en el autódromo Hermanos Emiliozzi de Olavarría, donde triunfó Sebastián Gómez (Ceratto) y el Misil le ganó la pulseada por la corona al campeón saliente, Facundo Chapur (Peugeot 308).

El piloto de Del Viso finalizó octavo en la última final del año, en la que el cordobés largó retrasado luego de una serie con algunos percances y en la que pudo avanzar varias posiciones hasta que un neumático le jugó una mala pasada y prácticamente acabó con sus chances de retener el 1. Una sanción a Leonel Pernía en la tercera serie fue el primer guiño que recibió en la jornada decisiva del campeonato el flamante monarca de la Clase 3. Esa circunstancia le permitió a Rossi ganar un par de casilleros en la grilla de la final, partir sexto y encarar con mayor tranquilidad una competencia en la que Chapur largaría decimocuarto.

En tanto, en la clase 2 el título fue para Hanna Abdallah, que festejó en forma anticipada al conocer que había abandonado Lucas Mohamed (VW Gol), por lo que, además de la emoción que lo embargaba, sólo se ocupó de terminar la carrera que ganó el marplatense Christian Pérez (VW Gol Trend).

Fuente: La Razón

Vicente López: encontraron el cuerpo de un contador en su bañadera

Cuando los efectivos de la comisaría quinta de Vicente López arribaron a la casa constataron la existencia del cuerpo que estaba desnudo y prácticamente reducido a huesos.

Según las fuentes, en una primera inspección en el lugar del hallazgo los peritos hallaron restos de una bolsa de nailon en la cabeza y de una soga fina alrededor de sus manos y pies, y estimaron la data de la muerte en unos seis meses aproximadamente.

Debido al estado del cadáver, los pesquisas no pudieron certificar la identidad del fallecido, aunque todo apunta a que se trata de Rodríguez Luro, quien era adicto a la drogas y tenía HIV, precisaron los informantes.

El cuerpo tampoco tenía placas dentarias, por lo que los investigadores realizarán un estudio de ADN con muestras extraídas de los restos óseos -no había pelos ni piel que pudieran ser analizados- para cotejarlo con el perfil genético de la madre del hombre y confirmar la identidad.

A su vez, los forenses de la Policía Científica que realizaron la autopsia en la Morgue Judicial de San Isidro no pudieron determinar la causa de la muerte, por lo que los investigadores no descartan ninguna hipótesis, entre ellas, un homicidio, un suicidio o una muerte por accidente.

Si bien los restos de soga y de la bolsa indicarían un crimen o muerte violenta, los pesquisas analizan si el fallecido pudo haberse colocado esos elementos en el marco de un juego sexual con otra persona, práctica que el dueño de la casa aparentemente solía realizar.

«Los elementos reunidos hasta el momento son tan parciales que no permiten aventurar ninguna hipótesis firme sobre la mecánica del hecho», explicó un investigador que señaló que el lugar del hallazgo estaba en tan malas condiciones que los peritos no pudieron levantar huellas dactilares en los azulejos del baño ni la bañera porque estos estaban podridos.

Los forenses tampoco hallaron rastros de sangre ni signos de violencia, lucha o arrastre en los distintos sectores de la casa que abonen la pista del homicidio.

«Los ingresos a la vivienda no estaban forzados, por lo que si alguien provocó la muerte fue una persona a la que el fallecido le permitió el ingreso al lugar», añadió el pesquisa consultado.

Por el momento, el cuerpo quedó depositado en la Morgue Judicial a la espera de que se realice el estudio de ADN y otros peritajes complementarios como la toma de placas radiográficas para avanzar en determinar la causa del fallecimiento.

«Los estudios de ADN pueden tardar», señalo el investigador aunque destacó que estos análisis arrojan un resultado con 99,9% de efectividad.

El hecho, caratulado como «averiguación de causales de muerte», es investigado por el fiscal Alejandro Guevara, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Vicente López Este, del Departamento Judicial San Isidro, que primero procura acreditar la identidad del fallecido y luego determinar si se trató de un homicidio.

Fuente: Diario Veloz

Cayó el helicóptero del ex jardinero de Cristina y murió el piloto

SANTA CRUZ
Partió de El Calafate hacia El Chaltén. Pablo Argiz iba a rescatar a un andinista herido.

El domingo pasado, el helicóptero del ex jardinero de Cristina se cayó en el Cerro Fitz Roy y murió el piloto.

Pablo Argiz, socio del jardinero de CFK, había despegado desde El Calafate rumbo a El Chaltén y cayó en el cerro Fitz Roy. Había ido a rescatar a un andinista que había caído en una grieta de alta montaña.

El helicóptero de matrícula LV-ZHW era propiedad de Ricardo Fabián Barreiro, el ex jardinero de los Kirchner, que se enriqueció a través de cargos en diferentes roles, como un nombramiento de asesor en la provincia de Entre Ríos y diferentes emprendimientos como empresario.

clarin.com

Encontraron a un jubilado encerrado en una ambulancia estacionada

El enfermero y el chofer del vehículo dijeron que se habían ido a comprar. El paciente de 80 años se quedó solo acostado en la camilla con suero.

Un enfermero y un chofer de ambulancia dejaron el vehículo estacionado durante una hora con un paciente de 80 años encerrado. Inspectores de tránsito de La Rioja advirtieron que la ambulancia estaba mal estacionada y descubrieron al jubilado adentro.

El paciente, identificado como Ricardo Flores, fue trasladado en otro vehículo a un centro médico. Una hora después el chofer y el enfermero regresaron al lugar y argumentaron que se habían bajado a comprar medicamentos, pero ninguno traía consigo remedio alguno.

La jefa de la Zona Sanitaria 3 del Ministerio de Salud de la Provincia, Sonia Bosetti, informó al diario Nueva Rioja que mantuvo una charla con el chofer y éste renunció: «Durante la reunión él reconoció la gravedad ante los hechos acontecidos y entendiendo que era una situación indefendible, presentó de manera voluntaria su renuncia al contrato que lo vinculaba con el sistema sanitario público».

Fuente: Diario Veloz

Blanco ganó en las urnas y será presidente de Racing tres años más

Mientras millones de hinchas de Racing esperan volver a dar la vueta olímpica después de 13 años, el empresario Víctor Blanco le sacó el jugo a este soñado presente futbolístico y retuvo la presidencia del club, que conducirá por los próximos tres años. El principal candidato opositor, el abogado Mariano Cúneo Libarona, reconoció el triunfo de Blanco y se puso a disposición del reelecto presidente.

Blanco se impuso con el 50,9 por ciento de los votos, al sumar 5.009 sufragios, sobre 9.849 emitidos en 43 mesas dispuestas en la sede social de la avenida Mitre 934, en Avellaneda. El principal candidato opositor, el abogado Mariano Cúneo Libarona, de la lista Racing Unidos, sumó 3.441 votos (34,9 por ciento). Lejos quedaron Pablo Podestá, de la lista Este Racing, con 1.251 votos (12,7 por ciento) y en el fondo quedó el ex presidente del club Daniel Lalín, de Gente de Racing, que solo fue votado por 112 socios (1,1 por ciento)

«Se puede decir que ganamos la elección y ojalá hoy lo podamos coronar con el título», sostuvo Blanco. A su lado, Cúneo Libarona no dejaba dudas: «Hay una tendencia clara, quiero felicitar a Víctor, que logró hacer una gran elección y estoy a disposición para hacer lo necesario para el bienestar de Racing y para lo que estime pertinente».

Fuente: DyN Clarín

Maradona llegó al país y lo primero que hizo fue ir a la casa de Verónica Ojeda

El «Diez» arribó pasadas las 21 a Ezeiza y se dirigió al barrio El Trébol para reencontrarse con su hijo menor, Diego Fernando.

Diego Maradona arribó anoche al Aeropuerto de Ezeiza procedente de Venezuela y lo primero que hizo fue dirigirse a la casa de Verónica Ojeda, pero no por fines amorosos. Lo que lo movió al «Diez» fue la necesidad de reencontrarse con su hijo menor, Diego Fernando.

Maradona llegó a Ezeiza alrededor de las 21.15, de buen humor y con una buena actitud hacia la prensa. «Estoy feliz de ver a mi hijo, es un calco a mí», sostuvo ante los periodistas Diego.

Aproximadamente a las 22.30, Maradona llegó al barrio El Trébol de Ezeiza, donde se encuentra la casa de Verónica Ojeda. Allí finalmente pudo reencontrarse con su hijo.

Fuente: www.diariohoy.net

Tres, dos uno ¡duelo! ¿Quién gana el Bailando?

Esta noche a las 22.45 se larga la gran final del show más visto de la tele. Marcelo Tinelli ya prometió un cierre de año inolvidable.

Según Tiempo Argentino, un duelo entre bailarines y humoristas. Este año, la final del Bailando 2014 será entre Hernán Piquín y Cecilia Figaredo vs. Anita Martínez y el Bicho Gómez, hoy a las 22:45.

Como sucede año a año en el desenlace del certamen que ya lleva nueve ediciones consecutivas en Showmatch, ya no es el jurado quien define, aunque califica cada presentación en la pista, porque la elección definitiva es del público. Ambas parejas llegaron a la final luego de medir su popularidad en las semifinales, en las que lograron una amplia brecha de votos a favor.

El fin de la temporada de Showmatch traerá cambios en el prime-time de El Trece. A partir de mañana, Guapas también saldrá los viernes y pasará a emitirse de 21 a 22.

Para Hernán Piquín, este podría ser su tercer título ya que en el 2012 y 2011 se consagró como el gran ganador del certamen junto a Noelia Pompa. Este año parece que el humor desterrará a la técnica profesional, aunque no está nada dicho aún.

En la gala final, además de los ritmos que definirán el concurso, sonará la música de Tan biónica desde las terrazas de Ideas del Sur. El Twitter, nuevo protagonista del ciclo en esta edición 2014, volverá a mostrar el pulso del show a través de las selfies del conductor, los comentarios de los famosos y la participación de los televidentes. Soberano absoluto del certamen, el público elegirá a la pareja ganadora con su voto telefónico que, según anticipan desde la producción, llegaría al millón de llamados. Un récord absoluto.

Esta noche llegará el punto final del año y la coronación de una nueva temporada del ciclo que lidera Marcelo Tinelli que una vez más, y luego del sabático 2013, puso de manifiesto el despliegue de su producción entrenada para asegurar baile propiamente dicho y también del otro, con escándalos, riñas, enojos, entredichos, luchas de egos y condimentados minutos de emociones y lágrimas televisadas. El ciclo se mantuvo al tope del rating, y como estrategia el propio Marcelo sumó selfies y el continuo uso de Twitter durante el vivo para seguir avivando su permanencia.

La grilla sin Marce

El fin de la temporada de Showmatch traerá cambios en el primetime de El Trece. A partir de mañana, Guapas también saldrá los viernes y pasará a emitirse de 21 a 22, mientras que la tira Noche & día pasará a verse de 22 a 23, salvo los viernes que no sale al aire.

Mañana y pasado, de 23 a 24 hs. se emitirá Lo mejor de Showmatch, y el jueves en ese mismo horario saldrá el especial de la fundación Húesped, Quererte bien.

El viernes, desde las 22 horas, se podrá ver un especial de dos horas de A todo o nada.

Fuente: www.infonews.com

Las nuevas universidades oficialistas, reprobadas

En apenas un año, el Congreso aprobó la creación de 11 nuevas universidades nacionales, la mayoría de ellas impulsadas por caciques kirchneristas del conurbano bonaerense. Un récord del que el Gobierno se vanagloria a pesar de que, en los hechos, sólo tres de ellas obtuvieron el aval académico de los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Las restantes recibieron críticas o recomendaciones para que no se crearan.

En efecto, el CIN advirtió que varias de las universidades por crearse no reúnen requisitos considerados fundamentales para su puesta en marcha. Esto incluye, por ejemplo, la presentación de los correspondientes estudios sobre la cobertura territorial (que son necesarios para evitar la superposición de universidades en un mismo lugar) y sobre las condiciones socioeconómicas que justifiquen su emplazamiento.

Otras instituciones, en tanto, tampoco presentaron suficientes apoyos formales de organizaciones locales que promuevan su creación.

Durante el debate parlamentario, el oficialismo argumentó que las nuevas universidades apuntalan el modelo de inclusión social del gobierno nacional y exaltó que la matrícula se incrementó en un 28 por ciento a lo largo de la última década.

Sin embargo, distintas voces de la oposición alertaron que el propósito de estas nuevas universidades no será otro que convertirse en botines políticos o unidades básicas de los caciques kirchneristas en sus respectivas comarcas.

«Son estructuras políticas que se suman a las universidades K ya creadas, que otorgan títulos universitarios por votos», fustigó la diputada, politóloga y docente universitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Carla Carrizo (Sumá+), quien advirtió que esta nueva serie de universidades generan desigualdad respecto de las tradicionales, ya que el presupuesto global destinado a la educación superior es limitado y son las que responden al Gobierno las que reciben el aumento mayor.

En la lista de flamantes universidades figuran la de Hurlingham, que tiene como principal promotor a Juan Zabaleta, operador político de Amado Boudou, concejal de aquella ciudad y, además, secretario administrativo del Senado. La de Ezeiza, por su parte, tiene como padrinos al matrimonio de Dulce y Alejandro Granados, diputada nacional y secretario de Seguridad, respectivamente, y, además, los mandamases del lugar.

La lista sigue con la Universidad Nacional Scalabrini Ortiz, a erigirse en San Isidro, promovida por el diputado nacional ultrakirchnerista Carlos Kunkel, al igual que la de Guillermo Brown, en Almirante Brown. La Universidad Pedagógica Nacional fue impulsada por la también diputada kirchnerista Adriana Puiggrós, mientras que la de Alto Uruguay, en Misiones, tiene como madrina a la diputada Stella «Marilú» Leverberg, presidenta de la Comisión de Educación y recordada por muchos por haber organizado en 2007 una fiesta del día del maestro en Misiones con tres strippers.

Párrafo aparte merecen dos universidades polémicas: el ahora Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo y la Universidad de la Defensa, ambos impulsados por el Poder Ejecutivo. La oposición las rechazó de plano.

«No se puede separar la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo de lo ocurrido con la fundación homónima, que está siendo investigada por hechos de corrupción relacionados con su rol de contratista del Estado en el proyecto de construcción de viviendas denominado Sueños Compartidos, enfatizó el diputado nacional Adrián Pérez (Frente Renovador), en referencia al escándalo Schoklender. «Temo que una vez más, frente a una empresa quebrada, el Congreso salga en auxilio para borrar las huellas de los delitos que se cometieron detrás de esta organización», alertó por su parte su par en la Cámara baja Margarita Stolbizer (GEN).

Pérez añadió otro dato importante: indicó que en un informe la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) había advertido que no existe certidumbre sobre los estados contables y las actividades de la universidad; que hay una baja matrícula de alumnos sin perspectiva de crecimiento y que los docentes no concursaron.

La Universidad de la Defensa, por su parte, fue promocionada como la convergencia del Instituto Aeronáutico, del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército y el Instituto Naval Universitario Argentino. La oposición advirtió que vulnera la autonomía universitaria, pues dependerá del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas.

«Es decir que (el jefe del Ejército César) Milani gobierna esta universidad», asestó la diputada Elisa Carrió (Coalición Cívica).

MÁS PLANIFICACIÓN

El ex rector de la Universidad Nacional de San Luis y hoy diputado de la UCR José Luis Riccardo (UCR) insistió en que si bien el sistema de educación superior debe ampliar sus horizontes, esto debe estar correctamente planificado y no estar sujeto a la presión de los caudillos municipales.

«Muchas de estas universidades aprobadas no tienen justificación ni apoyo del CIN, y eso que muchos de los rectores que lo integran simpatizan con el kirchnerismo», enfatizó.

UNIVERSIDADES BAJO LA LUPA

Fueron aprobadas por el Congreso, pero no obtuvieron aval pedagógico

11

UNIVERSIDADES

Fueron aprobadas este año por el Congreso, todas ellas por impulso del oficialismo

3

aprobadas

Son las que, de esas 11, lograron el aval académico del Consejo Interuniversitario

28

por ciento

Es el aumento logrado en la matrícula según el Gobierno; la oposición lo rechazaUniversidad Nacional de Ezeiza

Contradicciones

El CIN no emitió un dictamen porque la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) no dictó un informe favorable. Cuando la avaló como universidad provincial, la Coneau advirtió que el 23,3% de los docentes no tiene título universitario, lo que contradice la ley de educación superior

Universidad Nacional de Hurlingham

Sin avales de peso

Según los expertos, no presenta organigrama institucional y académico. La región de influencia de la institución propuesta cuenta ya con una oferta universitaria de grado y posgrado numerosa y variada. No se presentan consideraciones sobre la fundamentación socio-económica que dio origen a la presentación del proyecto

Universidad Nacional Guillermo Brown

Sin estudios

Para el CIN no se presentó un informe exhaustivo sobre el área de influencia.Los argumentos socioeconómicas no responden a estudios técnicos

Universidad Nacional del Alto Uruguay

Poca demanda

A juicio del CIN sería más conveniente orientar los recursos a la expansión de la universidad existente debido a que la nueva institución se desarrollará en un territorio de baja densidad poblacional y limitada demanda de estudios universitarios

Univ. Scalabrini Ortiz (San Isidro)

Falta de datos específicos sobre área de cobertura. Tampoco hay información sobre disponibilidad y acceso a infraestructura y equipamiento para desarrollar el proyecto

Aprobadas o en suspenso

En la mira

Las universidades de la Defensa, de Rafaela y de las Artes fueron aprobadas por la CIN. Sin dictamen, la de Madres y la de Comechingones

Fuente: LA Nación

El coste de los abusos y los errores de la CIA

La Agencia de Inteligencia pagó 80 millones de dólares a la compañía de dos psicólogos. Ésta desarrolló las técnicas de interrogatorio forzadas a presos como los de Guantánamo.

Más de 80 millones de dólares (64,1 millones de euros) pagó la CIA a la compañía que fundaron dos psicólogos -identificados como James Mitchell y Bruce Jessen- y que «desempeñaron un papel central en el desarrollo de las técnicas de interrogatorio reforzadas (EIT por sus siglas en inglés)», según el informe del Senado dado a conocer esta semana. Menos de la mitad de los 180 millones de dólares contemplados en el contrato inicial. Como la sanidad, las prácticas utilizas por la inteligencia estadounidense también son costosas.

En el documento, Mitchell y Jessen aparecen con los seudónimos Grayson Swigert y Hammon Dunbar, respectivamente, y se les presenta como los arquitectos del Programa de Detención e Interrogatorio, aunque ninguno «tenía experiencia como interrogador ni tenía conocimientos especializados en Al Qaeda». La primera referencia documentada es como redactores de informe para la CIA en 2002. En 2005, dos años después de evaluar a los detenidos, interrogarlos y aconsejar sobre el ‘tratamiento, montaron su empresa; se convirtieron en proveedores oficiales de la CIA de psicólogos, personal de seguridad e interrogadores para la Agencia.

Tras las reticencias iniciales a confirmar su identidad, Mitchell admitió ser uno de los psicólogos y habló para varios medios estadounidenses defendiendo la actuación de la CIA. «Esos hombres y mujeres han dado su vida y su seguridad por protegerles [a los ciudadanos]», dijo para responder a las cuestiones de NBC News. Preguntado sobre si podía dormir, el psicólogo sostuvo que «siempre duermo bien por las noches». En su opinión, el informe del Comité del Senado tiene muchas cosas «sacadas de contexto» y las técnicas son «herramientas» que pueden utilizarse correcta o incorrectamente.

Costes colaterales

Las cifras de sus ‘honorarios’ dan cuenta del negocio en el que se tradujo aplicar la teoría de la «indefensión aprendida» en los detenidos durante la guerra contra el terror. Entre 2005 y 2009, la CIA pagó 75 millones de dólares a los que tuvo que sumar cinco millones más en concepto de indemnización a la compañía, que inicialmente estaba contratada hasta 2010. Según el informe, la agencia está obligada a pagar los gastos legales de la empresa de los psicólogos hasta 2021.

El documento identifica 119 individuos que fueron retenidos e interrogados en los centros de detención siguiendo las pautas establecidas por los Mitchell y Jessen; ambos fueron visitando diferentes instalaciones para valorar el tratamiento que requería doblegar la voluntad de prisioneros como Abu Zubaydah o Khalid Sheik Muhammed (KSM) para que cooperasen. En enero de 2003, Jessen se mostró favorable a que se usasen las técnicas reforzadas con al Nashiri -incluído el ‘waterboarding’, que requería la presencia de Mitchell-. Así podrían obtener «el deseado nivel de indefensión y después reducirían la intensidad de las prácticas interrogatorias.

De los 119 detenidos, 26 fueron capturados por error y algunos objeto de las EIT como Abu Hudhaifa, al que se le sometió a 66 horas sin dormir y baños de agua helada antes de liberarle cuando la CIA descubrió que no era la persona que creían.

Surgidos del ‘caos’

El actual director de la CIA, John Brennan, admitió en su comparecencia ante los medios que la agencia «cometió errores». También la falta de preparación para ejecutar el programa de detención en los primeros momentos. En ese contexto, es donde contrató a los psicólogos que habían participado en varios programas de la Escuela de Supervivencia, Evasión, Resistencia y Escapada (SERE) de la Fuerza Aérea, donde entrenaban a los soldados sobre las «técnicas de interrogatorio coercitivas» a las que podían ser sometidos. Mitchell, recoge el informe, había realizado una revisión de la teoría de la indefensión aprendida y reflexionó sobre como ese estado podía «animar a los detenidos a cooperar y proveer información».

La supuesta falta de experiencia en interrogatorios, ni las tensiones con otros miembros de la CIA -por ejemplo, algunos médicos según refleja el documento- impidieron que siguiesen implementando las prácticas hasta 2009. Ambos escribieron en julio de 2002, que «la seguridad de cualquiera de estas técnicas descansa básicamente en cómo se aplican y se monitorizan». A finales de mes, el Departemento de Justicia aprobó la utilización de 10 técnicas como encapuchar, abofetear, privar de sueño, uso de pañales e insectos, sujetar en la pared, entre otras. El ahogamiento simulado fue aprobado -verbalmente por el fiscal general- un mes más tarde.

El uso de la EITs despertó ciertas dudas. En junio de 2007, apunta el informe del Senado, los psicólogos se reunieron con Condoleezza Rice, que expresó sus recelos. Dadas sus objeciones, las técnicas a emplear se redujeron a seis oficialmente. El jefe de la CIA Brennan subrayaba que a día de «no han concluido que el uso de las EIT permitió obtener información útil de los detenidos». Y apostilló, que desde su punto de vista es imposible de saber». Una ambigüedad acorde con la máxima oficial de la agencia que por norma «no puede confirmar ni desmentir», como bromeaba en su primer tuit en junio de 2014.

La credibilidad y el prestigio de la CIA han quedado tocados no sólo por los abusos cometidos por la seguridad nacional sino por los errores que han quedado al descubierto.

Fuente: El Mundo

Escobar: Un pitbull mató a otro perro y el dueño de una de las mascotas asesinó al otro

En Escobar dos vecinos discutieron por una pelea de perros, uno baleó y mató a otro. La discusión comenzó porque un perro de raza pitbull mató a un perro pequeño.

La dueña de la mascota muerta le contó lo sucedido a su novio, quien le fue a tocar el timbre de la casa al dueño del pitbull, informó C5N. Cuando el responsable de la mascota más grande salió de su casa llevaba un bidón de nafta en la mano por eso el dueño del perro muerto sacó su arma y disparó.

El juez que intervino en el caso entendió que el hecho de salir con un líquido inflamable en la mano fue una amenaza de muerte y que el disparo mortal fue por defensa propia.

Fuente: Diario Hoy