Wall Street edges lower following Fed minutes

US stocks were down slightly following minutes from the most recent Federal Reserve meeting as investors weighed expectations of when US interest rates may rise.

Minutes of the US central bank’s Oct. 28-29 meeting, where policymakers decided to finally end their bond-buying stimulus, indicated a debate among policymakers over the outlook for inflation and the economy.

Following the release of the minutes, US short-term interest-rate futures traders were still betting on a first Fed rate hike by September next year.

Tech names were among the biggest drags on the market, with shares of Microsoft down 1.3 percent, weighing on both the S&P 500 and Nasdaq, and shares of Qualcomm down 2.1 percent. Qualcomm on Wednesday gave a more conservative five-year outlook than in the past.

Stocks briefly pared losses following the minutes but then resumed their downward course, with the S&P 500 and Dow retreating from Tuesday’s record closing highs.

At 2:54 pm, the Dow Jones industrial average fell 27.77 points, or 0.16 percent, to 17,660.05, the S&P 500 lost 5.76 points, or 0.28 percent, to 2,046.04 and the Nasdaq Composite dropped 26.45 points, or 0.56 percent, to 4,675.99.

Helping to limit losses, Target Corp rose 6.8 percent and Lowe’s rose 6.3 percent, both after results.

Goldman Sachs analysts on Wednesday said the Fed, once it begins to tighten monetary policy, would raise short-term interest rates faster and to higher levels than current market expectations.

European shares ended flat after hitting a seven-week high earlier on, with investors trading cautiously ahead of minutes from the most recent Federal Reserve policy meeting.

The market also faced pressure from a sharp decline in mining shares after China’s iron ore futures dropped nearly 5 percent to a record low. That pushed down spot prices, which have slumped to their weakest in more than five years on a supply glut.

The STOXX Europe Basic Resources index fell 1.6 percent, the worst sectoral performer in Europe, while both Rio Tinto and BHP Billiton shed more than 2 percent.

The pan-European FTSEurofirst 300 share index ended flat at 1,359.88 points, after climbing to a seven-week high earlier in the session with the help of some positive broker upgrades. But gains evaporated later as focus shifted to the Fed minutes.

Meanwhile, Japanese stocks turned lower as investors booked profits as they took stock of Prime Minister Shinzo Abe’s decision to delay a sales tax hike, and the challenges policy makers continue to face to re-energise a tottering economy.

The Nikkei benchmark closed down 0.3 percent at 17,288.75, reversing slim gains in the morning session. Market participants said a wait-and-see mood ahead of a press conference by Bank of Japan Governor Haruhiko Kuroda encouraged profit taking.

Kuroda told reporters that the economy is likely to continue to grow above potential, but added that the BOJ will adjust its economic projections by assessing the growth trends.

Earlier today the BOJ kept monetary policy unchanged, as expected, saying that although weak points remain, the Japanese economy is recovering moderately.

Mobile phone carrier Softbank shed 1.6 percent, and clothes brand Uniqlo owner Fast Retailing closed down 1.2 percent. Sony Corp lost 1.5 percent.

The broader Topix closed up 0.1 percent at 1,396.54 after scaling an eight-year peak in the morning session, while the JPX-Nikkei Index 400 added 0.2 percent to 12,750.82.
buenosairesherald.com

Two admit Petrobras bribes

Two Brazilian executives admitted yesterday to paying multi-million dollar bribes to a former director of Petrobras and a money launderer with the intention of securing contracts with the state-oil company.

The two executives — Sérgio Cunha Mendes, executive vice-president of Mendes Júnior, and Erton Medeiros Fonseca, director of engineering and infrastructure at Galvão Engenharia — were arrested last Friday for their suspected involvement in Operation Car Wash, a corruption scandal that has rocked Petrobras and has disgusted Brazilians, as it reaches higher and higher into the hierarchy of the ruling Workers’ Party.

Another 22 suspects — mostly high-ranking executives at some of Brazil’s largest construction companies — were also detained but many have denied the existence of a corruption scheme.

Mendes told police yesterday that he paid eight million reais (around US$3 millionz) to money launderer Alberto Yousseff from June to September 2011. He said Yousseff and former Petrobras director Paulo Costa — both currently under arrest after entering a plea deal with the state — threatened to cancel Mendes Júnior’s contracts with the oil company if he failed to pay.

Medeiros Fonseca, meanwhile, admitted to paying four million reais (US$1.5 million) in order to win contracts from Petrobras.

Both executives said that they don’t know where the money went after they handed it over to Youssef.

Price cartel

According to prosecutors, a group of up to 16 contractors formed a cartel to drive up the prices of Petrobras projects. Some of the money then went to Costa and Brazilian politicians via Yousseff.

Both Costa and Yousseff have confirmed the details of the scheme in exchange for lighter sentences. The former Petrobras director is currently under house arrest, while the money launderer has been imprisoned.

Operation Car Wash first exploded in March. Police say the cash from bribes was either creamed off for personal use or paid off to political parties, including the Workers’ Party of newly re-elected President Dilma Rousseff.

Costa and Yousseff are believed to have run the scheme, which according to their testimonies — leaked to the press just before the October general election — was even linked to Rousseff and her predecessor, Luiz Inácio Lula da Silva.

On Friday and over the weekend police swooped in again and arrested dozens of high-ranking executives, including CEOs, from some of the biggest engineering and construction companies in Brazil — including the Camargo Correia group, OAS, UTC, and Queiroz Galvão.

Renato Duque, formerly Petrobras’ director of services, was also arrested.

The oil company has said it is a victim of the scheme but it was forced to delay an earnings’ report due on Monday.

‘Changing brazil’

The scandal followed Rousseff to Australia, where she was attending the G-20 summit and gamely tried to put a positive spin on the new wave of arrests. “I think this could, in fact, change Brazil forever,” she said. “It is going to end impunity.”

On Saturday, some 10,000 demonstrated on Sao Paulo’s main avenue for her impeachment — signs of the strength of feeling in Brazil, where many feel that the scandal is not being taken seriously enough. Some on the march even split off and called for a return to military dictatorship.

On Friday in a separate case, Brazil’s comptroller general’s office said it will investigate allegations that Petrobras officials accepted bribes to award contracts several years ago to Dutch company SBM Offshore, which supplies oil platforms. Executives said SBM was now barred from future bid rounds, but admitted Petrobras still has eight oil platforms on hire from the company.
buenosairesherald.com

Senate debates Criminal Procedural Code reform

The Upper House started to debate the controversial Criminal Procedural Code reform bill at around 2pm. Government officials expect to have enough supporters to pass it on to the Lower House today.

The project aims at changing the current inquisitorial-based system to an adversarial system, in which preparatory research is in charge of a prosecutor.

The bill, sent by the Executive, was cleared for debate by a Senate plenary commission after 42 amendments were included.

One of the most controversial articles that remain in the bill establishes that deportation is applicable in cases in which foreigners (independently of their migratory status) are apprehended while committing crimes that have a maximum possible sentence of three years in jail.

Foreigners who have their immigration papers in order can waive their trial and be offered the terms of “probation” like any other Argentine citizen, a path that is not open to those with an irregular migratory status.

The Radical Party (UCR), who is against the deportation of foreigners, stated it is in favor of changing the inquisitorial-based system to an adversarial system, but only if more amendments are included in the bill.

Federal Peronism and Broad Front UNEN were expected to vote against the initiative.
buenosairesherald.com

Pope Francis condemns ‘alarming increase of tension’ in Jerusalem

Pope Francis has condemned an attack by two Palestinians who killed five Jews in a Jerusalem synagogue, and expressed concern about rising tension and violence in the city.

«I’m following with concern the alarming increase in tension in Jerusalem and other areas of the Holy Land, with unacceptable episodes of violence that do not spare even religious sites,» the pope told worshippers in St. Peter’s Square on Wednesday in his first public appearance since Tuesday’s killings.

The attack with a meat cleaver and a gun follows weeks of unrest in Jerusalem in a dispute over Jerusalem’s holiest site, known to Muslims as the Noble Sanctuary and to Jews as the Temple Mount.
buenosairesherald.com

‘Blue’ dollar steady at 13.55 pesos

The so called “blue” dollar traded steady at 13.55 pesos today, after earlier falls.

Meanwhile, the blue-chip swap rate climbed back four cents to 11.96 pesos, after a sharp decline yesterday which left it below the 12-pesos mark. The stock exchange rate jumped six cents to 12.07 pesos.

The official rate of the US currency was unchanged at 8.53 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.
buenosairesherald.com

Las duras acusaciones de los hijos de Redrado contra Granata

Martina y Tomás le bajaron el pulgar a la nueva relación de su papá y lanzaron duras acusaciones contra Amalia. Entrá y mirá lo que dijeron.

Los hijos de Martín Redrado se oponen a la nueva relación de su papá y Amalia Granata, a la que calificaron como “grasa y problemática”.

«Ellos están acostumbrados a un tipo de vida en el que se codean con otro tipo de gente. Amalia no está para que la saquen a pasear por Belgrano. Ven como algo vulgar que la ex de su papá cuente tantas intimidades en público o que la actual también hable en los medios», revelaron en el entorno del economista al diario MUY, en referencia a Martina (12) y Tomás (18).

Los hijos de Redrado dicen que Amalia Granata es «grasa y problemática»

Por eso, el ex presidente del Banco Central postergó la presentación formal para evitar un choque con sus hijos, aunque trascendió que ellos prefieren a la ex del “Ogro” Fabbiani antes que a Luciana Salazar.

«Ellos consideran que Luciana es una ‘careta’ y una ‘mala persona’. Y, aunque hubiesen preferido otro tipo de mujer para su papá, sienten que tienen que conformarse con lo que hay. Y, un poco en chiste, suelen decir: ‘Hay gente que tiene problemas más graves en este mundo'», agregó la misma fuente.

Fuente: www.infonews.com

UNA DE FARANDULA

Dicen que todo pasa, estoy dispuesto a desmentir, pero siempre y cuando puedan desmentir algunas fotos:

Igual Dicen que el Piquetero tiene por novio un periodista cuyo nombre es M…

Igual poco importa y lo vimos en la marcha Gay.
De todas formas para el INADI, aquí nadie discrimina a Nadie , solo ponemos fotos:

gay2_delia

 

 

gay_delia

 

Tengo un amigo nazi… ah no perdón debí decir judío, si los tengo.. Y varios bueno amigos –
Ja pero eso es importante?. No lo creo

Dicen a propósito de la última foto, que la viuda esta gustando de chicas, ahora, bueno después de la operación de colon , dicen por Cáncer, y además mal del cuore.

Un detalle ,mis informes simpre dijieron que la viuda era vampiro de lacteaos, pero los chicos de 25 de mayo, dicen que cambio un poco de rumbo, no del todo, sino que disfruta de las fiestas.
Digo para que maxi toma tanta cocaína.
Ah por cierto algunas mas …

 

BvFzAZjIQAA77sE.jpg large BvFzR8qIAAASgyr.jpg large BvbUnXXIcAIkd6E BvbUncpIYAMXcya Bwyjne5IQAIJXeT.jpg large Bwyk9__IUAEQtNN.jpg large BwylNTbIMAAL8Ue.jpg large

 

 

 

TETE1

Cristina reaparecería en público el próximo martes

La Presidenta Cristina Kirchner hablará en el congreso anual de la Cámara de la Construcción y se espera que aborde varios temas económicos como resumen de fin de año. Lo hará tras dos semanas de convalecencia de una enfermedad abdominal que incluyó una internación en el Sanatorio Otamendi.

La sexagésima segunda convención de la Cámara Argentina de la Construcción se realizará el martes 25 de noviembre en el hotel Sheraton Retiro de la ciudad de Buenos Aires, para la cual fueron invitados la presidenta Cristina Kirchner; los ministros de Economía, Axel Kicillof y de Planificación, Julio De Vido, y el presidente de la petrolera YPF, Miguel Galuccio.

Desde la Cámara de la Construcción informaron a minutouno.com que la presencia de la Presidenta fue confirmada desde la Casa Rosada, por lo que descuentan que disertará en la clausura de la Convención Anual de la entidad, donde abordaría diversos temas económicos.
El encuentro será inaugurado a las 12 por el presidente de la cámara, Gustavo Weiss, tras lo cual disertarán el secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, y el jefe de gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri.
A las 13.30, el ministro Kicillof hablará sobre «La economía, diagnóstico y perspectivas», y a las 14.20 el analista Sergio Bitar expondrá sobre «Las tendencias mundiales y el futuro desarrollo de la infraestructura de América Latina».
A las 15, el autor y estratega global Parag Khanna disertará sobre «Un mundo reimaginado», y a las 17 el director de Pensamiento Estratégico de la cámara, Fernando Lago, y el presidente de YPF, Miguel Galuccio, se referirán a la infraestructura para Vaca Muerta, según se informó.
A las 18 está previsto que el ministro De Vido se refiera al «Desarrollo de la Infraestructura económica y social», y para las 19 se prevé la clausura del encuentro a cargo del ingeniero Weiss y fue especialmente invitada la Presidenta.
Cristina estuvo el lunes en la residencia de Olivos y recibió a varios funcionarios, con quienes repasó el envío de fondos de obras públicas y los programas de YPF
Entre otros, estuvieron Julio De Vido y Miguel Galuccio. Axel Kicillof completó el informe sobre su participación junto a Héctor Timerman en la cumbre del G-20 en Australia. y con Jorge Capitanich debatió sobre los cambios al proyecto de reforma de la Ley de Telecomunicaciones que discute el Congreso.
minutouno.com

Los empresarios y el futuro del país

ARGENTINA, ¿SIN SALIDA?

Un día en 2003 estaba tomando algo con unos amigos luego del partido de tenis y uno de ellos, banquero, tuvo la amabilidad de decirme que le había gustado mucho un artículo mío con una crítica que había publicado a propósito de algunas medidas que estaba adoptando el gobierno. Le agradecí y le pregunté porque ellos, por los directivos del banco, no lo decían también. Porque no salían a cuestionar a viva voz lo que se estaba haciendo. La repuesta fue algo que no me sorprendió pero sí me indignó. Me dijo: no, lo que pasa que tenemos que tener cuidado con lo que decimos. No podemos ponernos en contra al gobierno porque tenemos muchos empleados y pondríamos en riesgo su laburo si nos cierran.

Sorprenderme no me sorprendió porque a lo largo de mi vida profesional de economista de más de 30 años he visto al mismo dirigente empresarial aplaudir a Sourrouille, a Cavallo, a Machinea, a Lavagna, a Menem, a De la Rúa, a Kirchner y ahora a CF. Los tipos son aplaudidores profesionales. En realidad no son verdaderos empresarios que buscan el favor del consumidor para ganar plata, solo buscan el privilegio que les puede otorgar el gobierno de turno. Por dar un ejemplo, su negocio no es vender buenas camisas a precios competitivos, sino conseguir que el gobierno les subsidie la producción de camisas y les frene la competencia.

Ya sabemos que la gran mayoría de los empresarios y dirigentes empresariales argentinos no son tipos que se jueguen por las ideas. Conozco algunos pocos que sí se juegan, pero son contados con los dedos de la mano y los conozco desde hace años. Aunque no lo conozco personalmente, pongo en la lista a Juan José Aranguren, presidente de Shell Argentina porque, en soledad, luchó contra los atropellos del gobierno. Pero luchó cuando era complicado hacerlo. Ahora que la cosa está más complicada para el gobierno, hay mucho jarabe de pico. Hacerse el valiente ahora es fácil, la cuestión era ser valiente en el momento de esplendor k.

Pero volvamos a mi conversación del inicio de esta nota con el banquero. Hay dos temas a considerar. Uno es, ¿por qué los profesionales independientes tenemos que salir a jugarnos en la lucha por las ideas y el empresario no? ¿Acaso nosotros no corremos riesgos también? Personalmente, allá por el 2007. perdí un contrato con una empresa, no voy a decir el rubro, por decir que los precios relativos estaban distorsionados. Se suponía que me habían contratado no para decir lo que creía que iba a pasar, sino para entretener al público tipo Piñón Fijo. No me pagaban para que hiciera un análisis profesional, me pagaban para que le mintiera a la gente.

Obviamente preferí seguir mi camino que rifar mi prestigio profesional por un contrato.

También puedo contar como, cuando Clarín estaba en buenas migas con el gobierno, a los que teníamos programas en el canal P&E, primero nos tiraron hacia los canales más altos y luego directamente cerraron el canal. Nos barrieron sin piedad. A propósito, al empresario que me descontinuó el contrato en 2007, poco tiempo atrás el gobierno lo persiguió sin piedad. No es que me alegra que a este falso empresario lo hayan perseguido, pero me da pie a plantear un tema que, a mi juicio, es relevante.

La pregunta es: ¿debe el empresario, las empresas o los accionistas de las empresas meterse en el tema político? No estoy hablando que hagan política partidaria, sino defender ciertos valores. Determinados principios que hacen a la calidad institucional del país.

Aquí tenemos dos opciones. Una es que el falso empresario consiga una renta extraordinaria y luego la gire al exterior. Es decir, se apropie de rentas extraordinarias en un país de baja calidad institucional y luego se lleve la plata a países con elevada calidad institucional. En ese caso, a nivel microeconómico está haciendo un buen negocio personal, pero sabiendo que destruye el país. Puede ser que, una vez destruido el país, el falso empresario se mude a un país con alta calidad institucional y viva de las rentas que obtuvo en el país de baja calidad institucional. Si ese fuera el caso no dejaría de ser un despreciable delincuente que aprovechó el robo legalizado para hacer su fortuna personal.

Usó sus relaciones con el gobierno de turno para apropiarse de rentas que jamás hubiese obtenido en condiciones de libre competencia y luego se fugó con las rentas.

Pero tomemos el caso del empresario que en realidad no quiere irse del país pero considera que no debe meterse en temas políticos. ¿Le conviene a la empresa que sus directores se mantengan al margen de los desvíos del poder? En mi opinión no porque las empresas valen, entre otras cosas, por las oportunidades de crecimiento que tienen en un determinado país. Si el país tiene instituciones de buena calidad aumentan las posibilidades de crecer de la empresa y de obtener mayor rentabilidad para sus accionistas, además la empresa tiene más valor de mercado y, por lo tanto, el accionista también gana por ese lado.

Por el contrario, si el país tiene baja calidad institucional, la empresa estará sometida a las arbitrariedades del gobierno de turno, sus utilidades disminuirán o desaparecerán y el valor de la empresa caerá. ¿Qué es lo que hoy se comenta en el mundo económico? Que hay inversores del exterior que están mirando la Argentina porque consideran que una vez que termine el kircherismo el país mejorará y, por lo tanto, hoy las empresas están baratas en el caso que en el 2015 termine este nefasto régimen autoritario. Exactamente lo que acabo de describir en el párrafo anterior. En la medida que los países tengan buena calidad institucional, mejora el valor de las empresas. Puesto de otra manera, para el verdadero empresario es buen negocio luchar por tener calidad institucional. Para el oportunista que se apropia de rentas extraordinarias haciéndose pasar por empresario pero en realidad vive del lobby con el gobierno, es más negocio expoliar a los consumidores y luego girar las utilidades al exterior que ser un empresario eficiente.

Pero no es cierto que los empresarios verdaderos tengan que mantenerse al margen de los problemas institucionales y políticos de su país. Insisto, no es necesario que hagan política partidaria. Personalmente no hago política partidaria, pero si participo de la vida política del país escribiendo, yendo a programas de TV, atendiendo radios y manteniendo un portal. Lo mismo pueden hacer los empresarios. Participar criticando al gobierno cuando se violan derechos que, incluso, pueden no afectarlos en forma directa e inmediata, pero a la larga también van a ir por ellos. ¿Qué sector productivo no está hoy amenazado por el autoritarismo k? Empezaron por el campo, pero terminaron yendo por todos.

Finalmente, no encuentro ninguna razón por la cual el gran empresario ponga en juego más que un simple profesional al momento de defender las instituciones.

Personalmente estoy cansado de recibir una palmada en la espalda, que me feliciten por decir lo que pienso enfrentando al gobierno, mientras veo como ellos van contando los billetes que acumulan.

Ellos hacen la guita y los profesionales independientes la guerra. Lindo negocio.

En síntesis, al momento de defender la democracia republicana, las disciplinas fiscal y monetaria y el respeto por los derechos de propiedad, nadie puede argumentar que a ellos no les toca esa responsabilidad. Grandes empresarios o profesionales independientes deberían poner en juego todo lo que tienen para defenderse del atropello autoritario y, al menos, dejar un país más racional que el que le tocó vivir a mi generación.

Si no estamos dispuesto a hacer ese esfuerzo, entonces no demos más vueltas y digamos la verdad: Argentina no tiene futuro como país y lo mejor que podemos hacer por nuestros hijos es recomendarles que se vayan y busquen su futuro periodicotribuna.com.ar

La vida después de Boudou: Agustina Kampfer se refugia en la meditación y la espiritualidad

La ex del vicepresidente participó de una actividad especial de la embajada de la India, «Buenos Aires Om-Yoga», al aire libre.
A poco de anunciar su ruptura con el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, la periodista Agustina Kampfer, se refugia en la meditación, ejercicios espirituales que practica hace casi una década.

Agustina Kampfer se refugia en la meditación y la espiritualidad

La ex del vicepresidente participó de una actividad especial de la embajada de la India «Buenos Aires Om-Yoga» al aire libre. En esta nota mirá las fotos de su nueva vida.

A poco de anunciar su ruptura con el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, la periodista Agustina Kampfer, se refugia en la meditación, ejercicios espirituales que practica hace casi una década.

En este marco, participó de una actividad especial de la embajada de la India «Buenos Aires Om-Yoga» al aire libre. «Yo no era feliz junto a Amado. Y él tampoco», aseguró en una entrevista en la Revista Gente, desde donde se conocieron las fotos de la nueva vida de la ex de Boudou.

«Amado está en mi corazón. Hoy nos une un amor enorme, eterno e intocable. Pero las cosas fueron cambiando y hoy no estamos juntos», había afirmado en el diálogo con el conductor de «Mañanas Campestres» en Pop 101.5, Santiago del Moro.

ratingcero.com

Necochea: confirmaron la muerte de una persona por hantavirus

Desde el Municipio, aguardan la llegada de expertos del Centro de Zoonosis de Azul para investigar y tomar decisiones.

El equipo de Salud de la Municipalidad de Necochea confirmó hoy la muerte de una persona a causa de hantavirus, una enfermedad viral provocada por los ratones de campo llamados “colilargos”.

El tema fue analizado por el intendente interino, José Luis Vidal, con su equipo de Salud, dado que el enfermo, un hombre de 35 años, venía siendo atendido en el Hospital Municipal desde comienzos de mes.

La noticia fue proporcionada por la Comuna luego que se efectuara la autopsia a esta persona fallecida hace una semana, en tanto ahora se aguarda que arriben a Necochea expertos del Centro de Zoonosis de Azul.

Luego de aclararse que no existe el contagio interhumano, en el Municipio se destacó que una de las principales medidas de prevención es la de desratizar antes de cortar el césped en sectores con los pastizales altos.

Los expertos que arribarán desde Azul lo harán con un equipamiento especial y tomarán muestras en lugares puntuales donde se movilizaba la víctima, a fin de adoptar las decisiones correspondientes.

La situación fue analizada en la mañana por el intendente Vidal junto a la secretaria de Salud, Dra. Benita García; la directora del Hospital Ferreyra, Dra. Sandra Hansen; el director de Atención Primaria, Dr. Maximiliano Delfino; el director del Hospital Irurzun, Dr. Rolando Corbellini y el director de Bromatología e Higiene, Juan Betbeder.

La enfermedad

Inicialmente se presenta como una gripe con decaimiento intenso, fiebre, dolores musculares y dolor de cabeza. A veces, dentro de estos síntomas, hay naúseas, vómitos, diarrea y dolor de estómago. También puede haber conjuntivitis y tos seca.

El cuadro se agrava cuando aparecen las dificultades para respirar, problemas circulatorios y cardíacos.

Se indicó que los primeros síntomas aparecen tres semanas después de haber estado en contacto con el virus, pero también pueden iniciarse a los cinco días y hasta cinco semanas después. (Agencia Necochea)

Apuñalaron a un juez en una discusión entre vecinos

El magistrado intervino en una pelea entre los habitantes de un complejo de monoblocks en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora.

Un juez de Familia de Quilmes fue apuñalado tras una discusión vecinal en unos monoblocks del partido de Lomas de Zamora, y por el caso quedaron detenidos un hombre y una mujer.

La víctima es Omar Armando Velázquez, titular del Juzgado de Familia número 1 de Quilmes, y el hecho ocurrió anoche en el complejo habitacional «Odisa» de la calle Martín Rodríguez al 1600, a unas diez cuadras de los tribunales de ese distrito.

Los voceros policiales explicaron a la agencia estatal Télam que el juez estaba de visita en la casa de una mujer domiciliada en ese complejo y que por causas que se investigan, esa mujer comenzó una discusión con una vecina. Allí intervinieron tanto el juez Velázquez, como el marido de la vecina, identificado como Angel Rodolfo Orieta.

El juez terminó herido de dos puñaladas en el tórax y como presunto agresor quedó detenido Orieta, aunque los efectivos del Destacamento Villa Rita también terminaron deteniendo a la mujer de este imputado.

Velázquez fue trasladado en primera instancia a la Unidad de Pronta Atención (UPA) de Lomas de Zamora y luego fue derivado al Hospital Gandulfo, donde le fueron suturadas las dos lesiones de arma blanca.

Voceros policiales indicaron que los médicos informaron que las dos puñaladas recibidas por el magistrado sólo habían afectado la región muscular, pero ningún órgano vital, por lo que su estado de salud no revestía gravedad.
mdzol.com

Allanaron las sedes de 25 clubes en la causa de “Fútbol para Todos”

Fútbol local

La Policía se llevó asientos de contabilidad que reflejan los ingresos de la TV en las sedes de River, Boca, Independiente, Racing y San Lorenzo, entre otras, por orden de la jueza federal María Servini de Cubría.

Las sedes de 25 clubes de fútbol fueron allanadas este miércoles por orden de la jueza federal María Servini de Cubría en la causa en la que se investiga presuntas irregularidades en los fondos del programa «Fútbol para Todos».

Fuentes judiciales informaron a la agencia DyN que la Policía Federal realizó los procedimientos y se llevó los libros contables de cada institución vinculados a «Fútbol para Todos».

Entre otras, fueron allanadas las sedes de River, Boca, Independiente, Racing y San Lorenzo, donde se buscaban los asientos de contabilidad que reflejan los ingresos de la TV.

Fuente: DyN

Maduro aprueba cerca de treinta leyes a punto de expirar sus poderes especiales

El presidente de Venezuela anuncia la subida de los impuestos sobre el alcohol, el tabaco y el lujo.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aprobó 28 leyes del ámbito económico cuando estaban a punto de expirar los poderes especiales que le han permitido legislar durante un año sin el control de la Asamblea Nacional. En concreto, Maduro anunció el martes el aumento de los impuestos sobre el alcohol, el tabaco y el lujo, como parte de una gran reforma tributaria con la que pretende contrarrestar la supuesta «guerra económica».

Nicolás Maduro, vía la Ley Habilitante, aprobó una reforma del impuesto a la producción, importación y consumo de cigarrillo. Se trata de la Ley del Impuesto sobre Cigarrillos y manufactura del Tabaco, según informó el canal venezolano Noticias 24.

El mandatario bolivariano explicó que, hasta ahora, «se establecía un lapso de 30 días para pagar los impuestos (sobre el tabaco)» que el Gobierno ha decidido eliminar. «Consideramos que los productores de cigarrillos deben pagar sus impuestos de manera inmediata, en el mismo momento en que estos están saliendo de la fábrica», señaló, informa Europa Press.
El vino

También anunció una reforma de la Ley del Impuesto sobre el Alcohol y las Especies Alcohólicas. «Por ejemplo, el vino (pasará) del 15 al 35 por ciento y otras bebidas alcohólicas, del 20 al 50 por ciento», detalló.

En el caso del alcohol, el Gobierno también eliminará el plazo de 90 días que daba a los importadores para pagar los impuestos. «Eso se está eliminando. Les dábamos los dólares y aparte les estábamos financiando en algunos casos», indicó.

A ello se suma una reforma sobre el IVA. De acuerdo con los planes del Palacio de Miraflores, a partir de ahora se incluirá un gravamen del 15 por ciento sobre la compra de bienes de lujo que superen los 30.000 dólares, que se suma al 12 por ciento actual.

El Gobierno pondrá en marcha todos estos cambios mediante una reforma integral del Código Orgánico Tributario que «se dirige a los contribuyentes especiales, las empresas extranjeras y a quienes tradicionalmente evaden impuestos».
Obligado a importar petróleo

Pese a las numerosas medidas anunciadas por el Ejecutivo, Venezuela sigue sumida en una crisis económica que le ha llevado a importar petróleo, por primera vez en años, y a una grave ausencia de productos básicos, como alimentos y medicinas.

Maduro recibió los poderes especiales el 19 de noviembre de 2013, por un periodo de 12 meses, en los que aseguró emprendería una «ofensiva estremecedora» contra la corrupción y los especuladores. Las 28 nuevas leyes se suman a las cinco ya anunciadas las semana pasada con el objetivo de «proteger al pueblo en la construcción del socialismo».
abc.es

El documento oficial sobre la muerte del ex novio de Liz Solari

Susana Cabo, la madre del novio fallecido de Liz Solari, Leonardo Jesús Verhagen, hizo público el resultado de la autopsia de su hijo, que confirma las causas de su deceso.

El 31 de enero de 2010, la prensa se enteró de manera simultánea sobre el romance de Liz Solari y Leonardo Jesús Verhagen, precisamente, cuando éste último fallece en su vivienda de Rosario.

Por aquél entonces, y luego de la separación con el hijo de Teresa Calandra, Diego Balut, a la modelo no se le había conocido pareja alguna, salvo una efímera relación con Rodrigo Guirao Díaz, con quien fue visto cenando en un local de La Plata.

Sin duda, el mazazo mediático que provocó la muerte del modelo que compartía una relación amorosa con Liz despertó en un principio serios interrogantes sobre la real causa de su deceso.

La autopsia realizada a Leonardo Jesús Verhagen confirmó que las causas de su deceso se debieron a un paro cardíaco. Según señalaron, la autopsia realizada en el Instituto Médico Legal detectó que el joven sufría de cardiomegalía, término que define un agrandamiento anormal del corazón. En el estudio se comprobó además que no existían ni exceso de alcohol ni de toxinas, es decir que se trató de una muerte natural vinculada a un paro cardíaco.

El joven fallecido estaba vinculado sentimentalmente a la modelo Liz Solari y trabajaba como modelo publicitario para reconocidas marcas. Ni bien se sintió mal, acudieron al lugar donde murió médicos del Sies que intentaron tareas de reanimación, y personal policial que no encontró ningún hecho extraño en torno al fallecimiento.

Aníbal Rodríguez, el inspector de zona que intervino en el caso, dijo en esa oportunidad que la causa fue caratulada como muerte dudosa, aunque aseguró que no se trató de un suicidio ni de un homicidio.

Lo cierto es que la semana pasada, Eduardo Feinmann, con tal de darle un golpe bajo a la modelo por hacer «apología de la droga» según él, el periodista de C5N se desubicó y puso en medio la muerte de Leonardo Jesús Verhagen.

La madre de Leonardo, al ver el desafortunado comentario que hizo Feinmann por televisión, se molestó con el conductor y decidió romper el silencio. En diálogo con PrimiciasYa.com, Susana Cabo dijo: “Ya son varios años de que ocurrió esto, en enero se cumplen 5 años. En un principio nunca quisimos salir a aclarar porque nosotros sabíamos lo que era él y lo que pasó. No nos importaba lo que hablaran. Pero ya llega un momento en el que uno trata de salir adelante, de remontar y escucha esto, y a mí me hace caer de nuevo en depresión. Es mentira lo que dicen, porque si fuera verdad que mi hijo se drogó o tomó viagra como dijeron en su momento, lo tengo que aceptar. Pero no fue así. Tampoco me parece que fuera correcta la manera que dijo ‘lo dejó seco’, están hablando de una persona que tiene familia”.

“Hace un tiempo me pasó con otro conductor, que habló también las drogas y el alcohol, él preguntó si estaba confirmado que el novio de Liz Solari tomó alcohol con droga y le dijeron que sí. Entonces, ¿quién se los confirmó? La autopsia la tengo yo y nadie me llamó para preguntar qué dice. ¿Por qué tengo que soportar que cada vez que se hable de Liz Solari se tenga que volver a hablar del tema de mi hijo? Entonces si no le pongo un punto final de que este no fue el caso, van a seguir hablando. Van a pasar 20 años y van a seguir hablando”, agregó.

Al ser consulta sobre cómo quedo su relación con Liz Solari, manifestó: “La relación con ella quedó bien. En un primer momento tenía contacto con ella a través de mails, yo en un primer momento le pregunté si habían tomado algo y ella inmediatamente me dijo que no habían tomado absolutamente nada. Obviamente le creí y después con los resultados tuvo la confirmación. Quedamos de la mejor manera aunque nunca más nos hablamos. Yo siempre le agradecí que estuviera en el momento con mi hijo en el que yo no pude estar. Hoy no tengo ninguna relación con ella”.

Por último, aclaró: “Ella es dueña de su vida, de sacarse las fotos que quiera. Ella tampoco tiene la culpa de que siempre la relacionen enseguida con lo que le pasó a mi hijo, justo le tuvo que pasar con ella para que todo esto se hiciera mediático. En su momento fue terrible, todo lo que se dijo fue terrible. Un periodista antes de hablar tiene que ir a la fuente. En la autopsia dice que mi hijo tiene ausencia total de toda sustancia, fue una muerte súbita que hasta el día de hoy no sabemos por qué sucedió”.

Luego de la entrevista con PrimiciasYa.com, Susana hizo público el resultado de la autopsia de su hijo donde confirma que no consumió ningún tipo de sustancia.

Fuente: www.primiciasya.com

Lilita Carrió dijo de Jésica: «Vamos a tener un gato de primera dama», y más críticas

A diez días de su casamiento con Martín Insaurralde, la modelo sigue recibiendo críticas y calificaciones de distintos referentes políticos.

El 6 de noviembre Jésica Cirio y Martín Insaurralde se casaron por registro civil. Desde ambos confirmaron su romance, las críticas por parte de distintos políticos no tardaron en llegar.

Por un lado, fue el propio Felipe Solá quien aseguró: «Estamos cansados de tanto gaterío unido a la política en la televisión, estamos cansados de eso», en referencia a la mujer del diputado.

Carlos Kunkel, por su parte, también criticó y trató de «bataclana» a Jésica Cirio y acusó a Insaurralde de mediático y «busca fama».

Ahora se sumó Lilia Carrió, quien opinó: «Vamos a tener un gato de primera dama». Así lo afirmó el colega Martín Rojas en «Intrusos».

Funte: www.ratingcero.com

Sileoni reiteró la intención de llamar a la paritaria docente nacional antes de fin de año

El ministro de Educación valoró además la decisión de la provincia de Buenos Aires, de llamar también a la discusión en diciembre. Fue al inaugurar el «X Congreso Político Educativo» de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) en Mar del Plata.

El encuentro se desarrollará hasta el viernes bajo el lema «Hacia el Convenio Colectivo de Trabajo del Sector Docente» y tiene como fin la inclusión activa de los docentes y las organizaciones sindicales que conforman la CEA en la construcción de un convenio colectivo para el sector docente.

Tiene lugar en la Escuela de Educación Secundaria N° 1 «Don César Gascón» ubicada en la calle Maipú al 5200, ante la presencia de representantes de Jujuy, Corrientes, Buenos Aires, Formosa, Catamarca, Santiago del Estero, Salta, La Rioja y otras provincias.

«Este tipo de encuentro sirve para integrar y para que el ministro acompañe a las organizaciones gremiales estando cerca de los educadores, que son los que construyen el sistema educativo todos los días; escuchar y que escuchen nuestros razonamientos porque no queremos estar distantes sino cerca de ellos que son los formadores de las futuras generaciones», manifestó Sileoni en declaraciones a Télam.

«Siempre es bienvenida la discusión salarial en este contexto», aseguró, y enfatizó estar «completamente de acuerdo que en la provincia de Buenos Aires comience a tratarse el tema de paritarias en diciembre».
«Las paritarias han sido convocadas por la provincia para evitar pérdida de tiempo y días de clase», consideró.

«Nosotros en la paritaria nacional seguimos trabajando y nos reuniremos antes de fin de año, donde advertiremos si hay condiciones para hacer una discusión salarial; y sino, nos reuniremos en los primeros días del próximo año» manifestó.

Durante su visita a Mar del Plata el titular de la cartera educativa estuvo acompañado por el secretario general de CEA, Fabián Felman, el intendente interino de General Pueyrredon Ariel Ciano, el secretario General local de Luz y Fuerza Eduardo Coppola, su par de Suteryh Juan Domingo Rodríguez y los concejales del Frente para la Victoria (FpV) Fernando Maraude y Daniel Rodríguez.
telam.com

«Muchos no pensaban que podíamos llegar hasta acá y lo hicimos con sacrificio»

El volante del Rojo resaltó el gran torneo que esta realizando el equipo, que se ubica cuarto a tres puntos del líder River, y aseguró que tras el ascenso desde la B Nacional «nadie daba ni un centavo por nosotros».

«Lo mejor que nos puede pasar es pensar solamente en nosotros. Debí­amos pensar en lo nuestro, más allá de cómo vaya el torneo. Somos un equipo nuevo, en formación y necesitamos mejorar en cada partido», afirmó Montenegro, uno de los referentes del plantel ‘rojo’.

A lo que agregó que este «no es el momento» de hacer balances porque «eso se hará cuando termine el torneo, ahora queremos ganar los tres partidos que quedan».

El ‘Rolfi’ insistió que Independiente está «en una linda posición y eso se disfruta», pero que la clave para «conseguir cosas importantes es ganar».

«No pensamos en los demás, porque aún tenemos chances. Si no ganamos, más allá de los otros resultados, no nos sirve de nada. Sabemos lo que tenemos que hacer e iremos a la Boca para ganar», puntualizó, tras la práctica de este mañana en Villa Domínico.

Montenegro, en su cuarta etapa en el club de Avellaneda, fue el capitán del equipo que descendió a la B Nacional y que luego de una temporada consiguió regresar a Primera división.

«Es un buen momento y todos debemos estar al tanto de que estamos haciendo las cosas bien y hoy estamos en una posición privilegiada. Muchos no pensaban que podí­amos llegar acá, pero nosotros con sacrificio llegamos», recordó.

Y agregó: «Nadie daba ni un centavo por nosotros. Venimos de jugar en el Nacional B y nadie esperaba que estuviéramos acá. Es mérito del equipo y del técnico, que supo explicarnos lo que querí­a. Me gusta mucho que haya muchos chicos, porque eso es bueno a futuro. Se van acoplando de a poco».

Según el mediapunta «todaví­a quedan nueve puntos» y el balance final se hará «cuando termine el torneo» porque hay «un partido importante el domingo» ante Boca.

«Acá no es cuestión de merecimientos, es cuestión de trabajo. En estos 6 meses hemos tenido buenas y malas, pero nunca abandonamos nuestra idea de juego y eso es importante a la hora de tratar de plasmar algo en el campo», comentó.
En una parte de la charla con la prensa, Montenegro tuvo palabras elogiosas para el entrenador, Jorge Almirón.

«No es fácil llegar a un club y que te quieran desde el primer momento. En ningún lado pasa y son exámenes que uno debe pasar. Creo que lo está haciendo muy bien y a medida que pase el tiempo, la gente lo va a acompañar más. Mantiene una idea y nosotros entendemos, sabemos a qué quiere jugar y eso es importante», dijo.

El plantel de Independiente se entrenó hoy en las instalaciones de Villa Domínico y, debido a las lluvias, solamente realizó trabajos en el gimnasio.

Mañana, Almirón efectuará la primera práctica de fútbol de la semana y comenzará a delinear el equipo para visitar a Boca, el domingo, a las 19.10, con Darío Herrera como árbitro.

En realición al equipo que viene de golear a Lanús por 4-1, el entrenador deberá decidir quién reemplazará al volante Jesús Méndez, que no podrá jugar por haber llegado a las cinco tarjetas amarillas.
telam.com

Lo indagan por tratar de quemar a su ex

Ayer, Daniel Córdoba (32) fue trasladado a la Unidad Fiscal de Delitos Criminales, para responder por un incendio que habría desatado el fin de semana, por el que será indagado en el día de la fecha.

El sujeto, que habría rociado con combustible a su exmujer y a toda la vivienda -en la que también estaban los hijos de ambos, de tres y ocho años-, responderá hoy ante el fiscal Roberto Mazzucco, luego de que la causa pase a sus manos.

Cabe destacar que en un primer momento, intervino en el hecho la Unidad de Delitos Correccionales, que giró las actuaciones a la de Delitos Especiales. Finalmente, se decidió que el sujeto quede imputado por el delito de “incendio intencional”, descartándose la calificación de “homicidio en grado de tentativa”.

El hombre, según denunció su ex, en total estado de ebriedad, la roció con nafta y prendió fuego a la casa que ambos compartían hasta hace dos meses.
elesquiu.com

El kirchnerismo rechazó bonos de fin de año y modificaciones en Ganancias

Las iniciativas corresponden al Frente de Izquierda, en línea con el reclamo de las centrales sindicales.
El bloque de diputados del Frente para la Victoria rechazó el tratamiento de dos proyectos de ley para aumentar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y otorgar un bono de fin de año a trabajadores, impulsados por el Frente de Izquierda para paliar la aceleración de la inflación.

Fue un pedido del diputado nacional Nicolás del Caño (PTS) y de Néstor Pitrola (PO), en el marco de la sesión ordinaria de la Cámara baja.

La izquierda propone un bono de fin de año no menor a 4.000 pesos a todos los trabajadores, en línea con el reclamo de las centrales sindicales oficialistas y opositoras. Según el proyecto, los bonos deberán ser financiados con un impuesto a la renta financiera.

Sin embargo, el oficialismo impuso su mayoría y rechazó el tratamiento de los proyectos en una votación sobre tablas. Lo hizo sin dar explicaciones, si bien ya se conoce la negativa del Poder Ejecutivo al reclamo sindical.
parlamentario.com

Las cuentas públicas, con un rojo de más de $13.000 millones en septiembre

Lo informó el ministerio de Economía que también dio cuenta que el resultado primario fue deficitario en 4.257,8 millones de pesos.

Las cuentas públicas tuvieron en septiembre un rojo de 13.284,2 millones de pesos, según lo informó este miércoles el Ministerio de Economía, que también dio cuenta de que el resultado primario fue deficitario en 4.257,8 millones de pesos.

A través de un comunicado de prensa se dio a conocer que «el resultado fiscal primario medido en base caja del Sector Público Nacional en setiembre alcanzó la suma (negativa) de 4.257,8 millones de pesos».

«Los Ingresos Totales aumentaron 23.697,7 millones de pesos con respecto a septiembre de 2013, mientras que el Gasto Primario creció 28.368 millones de pesos, comparado a igual mes del año pasado», señala la información oficial.

Con el resultado financiero -diferencia entre egresos e ingresos, computando los pagos al exterior- el rojo de las cuentas públicas acumula en los primeros nueve meses del año 53.629,6 millones de pesos.

Respecto del resultado primario -diferencia entre ingresos y gastos, sin computar los pagos al exterior- la información oficial dice que el aumento de los recursos «se debió principalmente a la mayor recaudación tanto en los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, que crecieron un 34,9 por ciento».

Y también «a los ingresos tributarios, que aumentaron un 38,5 por ciento, especialmente la recaudación del impuesto a las ganancias, que lo hizo un 55 por ciento y el IVA, que creció 34,5 por ciento.

El comunicado señala, en cuanto al gasto primario, que tuvieron incidencia en su incremento «los aumentos contemplados en la Ley de Movilidad Jubilatoria aplicados a los haberes y la mayor cantidad de casos cubiertos se tradujeron en un crecimiento de las Prestaciones de la Seguridad Social del orden del 38 por ciento, alcanzando los 32.744,1 millones de pesos».

«También se incrementaron las Transferencias Corrientes a Personas y Empresas Privadas en 23.510,7 millones de pesos, debido a las mayores erogaciones destinadas al pago de Asignaciones Familiares, que incluye la Asignación Universal por Hijo, y a las distintas coberturas asistenciales administradas por el PAMI», expresa el comunicado.

Por otra parte, se indica que «se mantuvieron los programas vinculados al sostenimiento de las tarifas eléctricas y del transporte automotor», mientras que, con respecto a los Gastos de Capital, «su variación se explica por el crecimiento de la Inversión Financiera «, que aumentó un 173 por ciento, puntualiza la información oficial, según consignó DyN.

En ese sentido, se precisa que el aumento de la inversión financiera fue producido «por los aportes de capital realizados para el sostenimiento del PRO.CRE.AR. y por los gastos en Inversión Real

Directa, que aumentaron 44,8 por ciento, destinados a la construcción y mantenimiento de rutas nacionales (Dirección Nacional de Vialidad), diversas obras hídricas (AYSA), infraestructura energética (Nucleoeléctrica Argentina S.A. -Embalse y Atucha I-) y la inversión en telecomunicaciones (AR-SAT)».
infobae.com

Cómo atraparon a los asesinos de Miss Honduras y su hermana

La Policía de Santa Bárbara logró capturar a Plutarco Antonio Ruiz Rodríguez y a Aris Maldonado Mejía. La madre de las jóvenes contó qué le dijo el autor material.

Los detenidos por el crimen de la Miss Honduras 2014 y su hermana son Plutarco Antonio Ruiz Rodríguez, novio de Sofía Trinidad, y Aris Maldonado Mejía. La captura se realizó en horas de la tarde del martes, en los municipios de San Vicente Centenario y Ceguaca, Santa Bárbara.

A Ruiz Rodríguez se le decomisó un Toyota blanco, sin placas, que había sido trasladado a un taller de pintura en San Nicolás, donde habían ordenado pintarlo. Investigadores dijeron, bajo condición de anonimato, que este podría ser un indicio de que en la carrocería del vehículo había manchas de sangre.

De ser cierto el extremo de que se ordenó lijarla, el objetivo habría sido evitar que una futura prueba detectara la presencia de manchas de sangre en el automotor.

 

De acuerdo con lo que informa El Heraldo, además, se decomisó una camioneta Nissan negra, placas PAP 6107. Los dos vehículos serán revisados mediante pruebas científicas.

La operación denominada Escorpión, desarrollada por la Policía Nacional, DNIC, Fiscalía y Fusina permitió la recolección de información que luego llevaría a la localización de las jóvenes.

«Las investigaciones avanzan con los elementos que tenemos en nuestro poder, como los vehículos, los detenidos y las armas que serán sometidos a una inspección minuciosa. Se tiene un 40% de avance en la investigación», afirmó Enoc Fúnez, coordinador de la DNIC en Santa Bárbara, en declaraciones recogidas por el mismo periódico.

Respecto a las armas, fueron decomisadas dos pistolas, ambas a nombre de Plutarco Ruiz. Una es 9 milímetros, marca Pietro Beretta, serie 280254 y otra es un calibre 45 milímetros, marca Colt, serie 839206. Las primeras pesquisas orientaban la investigación hacia el novio de Sofía Trinidad, por ser éste el que acompañó a las jóvenes la noche de su desaparición.

Por su parte, la madre de las jóvenes habló para la televisión cuando todavía estaban desaparecidas. «No tengo que confiar en ellos«, había dicho cuando le preguntaron sobre los sospechosos. «Él (Plutarco Antonio Ruiz Rodríguez) tenía que responder por ellas y no lo hizo», concluyó.

Según datos preliminares, las víctimas habrían sido asesinadas con un arma de fuego a la orilla del río Aguagua durante la misma noche de su desaparición. María José fue herida por la espalda, mientras que Sofía sufrió lesiones en la parte delantera de su cuerpo.

Honduras registra la tasa más alta de homicidios del mundo, 79 por cada 100.000 habitantes, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional.

El jefe de la Policía de Investigación, Leandro Osorio, explicó que los cuerpos fueron encontrados en el sector de la aldea Cablotal, en el municipio de Arada, Santa Bárbara, a la orilla del río Aguagual.

«Tenemos al autor material de este hecho abominable, que es el señor Plutarco Ruíz, hemos encontrado el arma homicida y el vehículo que utilizaron para trasladarlas», subrayó.

infobae.com

 

¿Por qué es feriado el lunes 24?

La creación de nuevos días no laborables todavía no queda muy en claro.

Nuevamente son varias las dudas respecto de este feriado, del cual inclusive algunos piensan que se aplica por única vez, como ha sucedido en ocasiones anteriores. Sin embargo, el feriado del lunes próximo (24 de noviembre), ya forma parte del calendario oficial y se trata de un feriado «trasladable».

Se conmemora el «Día de la Soberanía Nacional», tras una solicitud del historiador José María Rosa, en honor a la Batalla de la Vuelta de Obligado, en donde se enfrentaron la marina anglo-francesa y la Confederación Argentina (liderada por Juan Manuel de Rosas) en el Río Paraná. El hecho se produjo el 20 de noviembre de 1845.

Aunque la flota anglo francesa ganó la batalla, se vio obligada a aceptar la soberanía argentina sobre los ríos interiores, hecho convertido en una gesta histórica patriótica.

La Batalla de la Vuelta de Obligado es recordada además en los billetes de 20 pesos, que en una cara lleva el retrato de Juan Manuel de Rosas y en su reverso una imagen de la Batalla de la Vuelta de Obligado.

El sitio donde estuvo ubicada la batería argentina es hoy un sitio histórico, con monumentos e inscripciones que recuerdan el combate. En este sentido, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner había afirmado que celebrar el Día de la Soberanía es «cumplir con una deuda histórica, porque se ocultaron deliberadamente durante dos siglos, luchas contra otros colonialismos que aún subsisten, por ejemplo en las Malvinas».
perfil.com

Argentina Digital: Hubo dictamen con la prohibición a las telefónicas a dar TV satelital

También se volvió a incluir el concepto de “servicio público” para la telefonía, por lo que las tarifas seguirán reguladas.

Tras presentar una batería de modificaciones al texto de la ley Argentina Digital que el Poder Ejecutvio presentó a fin de mes pasado, la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado, emitió dictamen sobre el proyecto y confirmó que se tratará en el reciento del Senado el miércoles que viene.

Luego de semanas de discusión y rebeldía de los senadores K, finalmente se incluyó la prohibición a las telefónicas a brindar servicio de TV satelital y se decidió que su incorporación al negocio de la TV por cable será gradual, a un ritmo que decidirá el Ejecutivo a través de la reglamentación.

Estos dos cambios se lograron gracias a la presión de las cableras locales, pymes y cooperativas que veían su negocio amenazada por un texto que permitiría a empresas como Telefónica desplegar un servicio de TV por satélite que ya utiliza en países vecinos, y los barrería del mercado en poco tiempo. La relación de los senadores con las cableras locales fue clave a menos de un año de las elecciones en que los legisladores como Miguel Pichetto de Río Negro buscarán la gobernación en sus provincias.

Además, este tipo de conexión hubiese significado entregarle el negocio a las telefónicas sin que tuviesen que invertir en tendido de red de fibra óptica. Justamente, en el encuentro que mantuvieron ayer los senadores con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, explicó: «La intención es que por un cable pasen todos los servicios y el satélite no es un cable».

Otro cambio clave al texto original es que se volvió a incluir el carácter de “servicio público” de la telefonía, que se había intentado degradar a “interés público”. Eso hubiese significado una desregulación de las tarifas, otro “regalo” para las grandes telefónicas.

Los senadores opositores, que en un principio fueron los que acusaron al gobierno de estar entregando el sector a Telefónica y Telecom para destruir al Grupo Clarín, evitaron opinar sobre las modificaciones, de cuya elaboración no formaron parte y conocieron durante la reunión. Pidieron continuar el encuentro la semana que viene pero el oficialismo ratificó que su intención es tratar el proyecto en el recinto el miércoles próximo.

Las TICs, servicio público

También se presentó hoy un capítulo que especifica sobre las obligaciones de los licenciatarios de servicios de telecomunicaciones y a los derechos de los usuarios, como el acceso a las TICs (tecnologías de la información y la comunicación) en condiciones de “igualdad, regularidad y continuidad”.

Esto significa que el nuevo concepto de TIC, bajo el cual se engloban todos los servicios que llegarán bajo un mismo cable (TV, internet y telefonía) será considerado “servicio público”, lo que habilita a la regulación de las tarifas en el sector.

La norma también introduce cambios en la reglamentación del servicio: elimina la larga distancia para llamadas dentro del país y establece velocidades mínimas de transmisión de datos.

Por otro lado, se estableció que la autoridad de aplicación de la ley deberá garantizar la “competencia y desarrollo de mercados regionales”, evitando asimetrías con las grandes empresas.

La entidad también deberá establecer programas de regularización de las licencias de las pequeñas cableras del interior, para garantizar su continuidad.

Como se explicó anteriormente, la autoridad de aplicación será la responsable de imponer el ritmo al cual las telefónicas podrán entrar al mercado del cable para garantizar la competencia justa con las pymes, pero el texto de la ley no especifica cuál será el organismo a cargo, sino que el Poder Ejecutivo será el encargado de designarlo.

Ante los cambios trascendentales que la ley impondría sobre el sector, y lo desdibujada que quedaría la función del Afsca, se especuló que Cristina Kirchner crearía un Ministerio de Comunicaciones, pero esa opción no terminó de cobrar fuerza.

Por último, el oficialismo decidió reemplazar el texto sobre la neutralidad de la red que se había presentado en el proyecto oficial por otro que había sido consensuado y elaborado entre todos los bloques antes del debate de la ley Argentina Digital.
lapoliticaonline.com

Para Tomada, el empleo está «estable»…

El ministro de Trabajo minimizó la baja en el indicador económico y aseguró que el gobierno seguirá «defendiendo los puestos de trabajo».
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, aseguró que «la situación del empleo es estable» y que el Gobierno seguirá «en un proceso de defensa y mantenimiento de los puestos de trabajo».

«La estructura ocupacional en estos momentos en la Argentina es estable. La tasa de desocupación en los últimos cinco años ha oscilado entre 6.8 y 7.5. Esa es la única oscilación que ha habido en todos estos años», evaluó. Ante eso, Tomada dijo que «la respuesta por parte del Gobierno Nacional es siempre defender el empleo, de generar políticas contracíclicas en situaciones donde puede haber afectación del empleo».

«Es algo que siempre nos ocupa y en lo que venimos trabajando», sostuvo el ministro en declaraciones a Radio Del Plata. «En términos de la situación de empleo en el mundo hay una importante afectación. Y la Argentina que podría estar más afectada, ha podido tapiar mucho mejor esa situación precisamente por las políticas que viene desarrollando de fomento al empleo y estímulo a la actividad», concluyó.

NA

El Congreso español pide el reconocimiento del Estado palestino

Según el texto final de la resolución, la Cámara baja “insta al Gobierno a reconocer a Palestina como Estado”, informa el diario “El País”.

El Congreso de los Diputados español ha aprobado este martes una proposición no de ley presentada por el Grupo Socialista y redactada luego, entre otros, por los partidos PP y PSOE en favor del reconocimiento de Palestina como Estado independiente.

Según el texto final de la resolución, la Cámara baja «insta al Gobierno a reconocer a Palestina como Estado», informa ‘El País’. De los 322 votos emitidos, se registraron 319 síes, una abstención y dos noes.

En la sesión del Congreso, los diferentes grupos políticos condenaron el atentado de este martes en una sinagoga de Jerusalén en el que cuatro israelíes han muerto y varios otros han resultado heridos en un ataque con cuchillos, hachas y pistolas. Los políticos coincidieron en que la importancia de este reconocimiento es que constituye una herramienta necesaria para presionar a palestinos e israelíes a retomar las negociaciones de paz.

El Parlamento español se convierte en el tercero de Europa en pronunciarse en este sentido en las últimas semanas después de las votaciones de las cámaras legislativas del Reino Unido e Irlanda, subraya el medio.

El pasado 30 de octubre Suecia se había convertido en el primer país miembro de la Union Europea en reconocer el Estado de Palestina: una decisión que el presidente palestino Mahmud Abbás calificó de «histórica». Otros tres países comunitarios, Eslovaquia, Hungría y Polonia, también reconocieron el Estado de Palestina, pero lo hicieron antes de unirse al bloque.

Y el diputado y viceportavoz de la Comisión de Asuntos Exteriores del Grupo Parlamentario Socialista, Álex Sáez, opina que la postura común de los países europeos al respecto impulsará el diálogo entre Israel y Palestina y ayudará al proceso de paz.
Fuente: RT.

LAS NOTAS DESAPARECIDAS DE VERBITSKY SOBRE EL PAPA

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-156577-2010-11-09.html
El almirante y el cardenal
Por Horacio Verbitsky
Por una ironía de la historia, ayer se murió el ex almirante Emilio Massera y debutó ante un tribunal el cardenal Jorge Bergoglio. Así volvieron a cruzarse la rama naval de la dictadura y la Iglesia Católica, en la ciudad de Buenos Aires, donde Massera montó su aparato de torturas y exterminio y en la que Bergoglio encabeza la principal diócesis del país. Uno y otro recibieron de la justicia argentina un trato reverente.
Massera fue detenido por primera vez en plena dictadura, cuando el esposo de su amante no volvió de un paseo en el yate oficial del Comandante en Jefe de la Armada. A ese procesamiento se sumó el segundo en 1985, junto con Jorge Videla y Ramón Agosti. Por última vez de uniforme, se quejó ante la Cámara Federal de la veleidosa sociedad que le daba la espalda luego de haberlo consentido. Durante años rumió su mayor rencor contra los grandes empresarios, cuyos privilegios tuvo la ingenuidad de creer que compartiría para siempre. Indultado por Menem, recorrió canales de televisión prestando un servicio a la sociedad que muchos no valoraron en aquel momento. Su gesto tenso, la repetición de consignas vacías, el despecho y la amenaza en cada palabra, sirvieron para que los más jóvenes aprendieran de primera mano el horror. El señor de la ESMA volvió a caer en 1998, horas después que Pinochet en Londres, por robo de bebés y saqueo de los bienes de sus víctimas. Pero el proceso se suspendió porque en 2002 sufrió un derrame cerebral. La justicia de Roma, donde debía responder por la desaparición de personas de nacionalidad italiana, envió a la Argentina un perito médico. Su dictamen, en febrero de 2009, fue que fingía y que estaba en condiciones de enfrentar el proceso. Al mes siguiente se le realizó un nuevo peritaje argentino. El dictamen ratificó que Massera carecía de la posibilidad de comprender las resoluciones judiciales. Así lo certificaron incluso los peritos designados por las víctimas. Desde entonces, nadie volvió a molestar a uno de los tres jefes de la primera dictadura militar, quien vivió en su casa, con su familia, hasta su internación final. Murió de viejo, a los 85 años. Esa es la diferencia entre el terrorismo de Estado y el estado de derecho, en el que hasta el peor asesino goza de las garantías que en el apogeo de su poder negó a sus víctimas.
Bergoglio tuvo el privilegio de eludir la declaración pública en el tribunal que juzga los crímenes de la dictadura. En cambio los jueces aceptaron visitarlo en su arquidiócesis. Reconoció que en 1999 habló conmigo sobre el secuestro de sus entonces subordinados en la Compañía de Jesús, Orlando Yorio y Francisco Jalics. Pero dijo que nunca oyó hablar de la isla “El Silencio”, en el Tigre, propiedad del Arzobispado porteño, a la que fueron trasladados los prisioneros de la ESMA en 1979 para que no los encontrara la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Eso no es cierto, ya que en aquella entrevista Bergoglio me dio los datos precisos sobre el expediente sucesorio del solterón empleado de la Curia que figuraba como dueño de la propiedad. El papel manuscrito que me entregó se reproduce en esta página.
También negó haberse entrevistado en el Colegio Máximo con el obispo de Morón, Miguel Raspanti. Esto contradice el testimonio de la catequista de Morón Marina Rubino, quien estudiaba teología en el Máximo. Un mediodía, al salir de sus cursos, encontró allí a Raspanti. Marina sabía que sus profesores Jalics y Yorio y un tercer jesuita que trabajaba con ella en el colegio de Castelar, Luis Dourron, habían pedido pasar a la diócesis de Morón. Le dijo que los tres eran intachables, que no dudara en recibirlos. Raspanti le aclaró que la situación era más complicada. No podía recibirlos en la diócesis por “las malas referencias que Bergoglio le había mandado”. Estaba muy angustiado “porque en ese momento Orlando y Francisco no dependían de ninguna autoridad eclesiástica y, me dijo:
–No puedo dejar a dos sacerdotes en esa situación ni puedo recibirlos con el informe que me mandó. Vengo a pedirle que simplemente los autorice y que retire ese informe que decía cosas muy graves”.
Bergoglio dijo a los jueces que cuando los curas fueron secuestrados mantuvo un diálogo duro con Massera, a quien visitó para salvarlos. También le preguntaron por su visita a la Cancillería al pedir un trámite especial para la renovación del pasaporte de Jalics, una vez que quedó en libertad. Contestó que le había dicho al funcionario que lo atendió que Jalics estuvo detenido junto con Yorio, que ambos fueron acusados de guerrilleros pero que “no tenían nada que ver”. No es eso lo que dicen los documentos del archivo de Culto. Según el funcionario Anselmo Orcoyen, Bergoglio le dijo que Jalics tuvo “actividad disolvente en Congregaciones religiosas femeninas (Conflictos de obediencia)”. Fue “detenido en la Escuela de Mecánica de la Armada 24/5/76 XI/76 (seis meses) acusado con el padre Yorio. Sospechoso contacto guerrilleros. Vivían en pequeña comunidad que el superior Jesuita disolvió en febrero de 1976 y se negaron a obedecer solicitando la salida de la Compañía el 19/3. Ningún Obispo del Gran Buenos Aires lo quiso recibir”. Orcoyen añade que Bergoglio le comunicó esos hechos “con especial recomendación de que no se hiciera lugar a lo que solicita”.
Cuando en la megacausa ESMA se trate el secuestro de Yorio y Jalics, es probable que estos hechos vuelvan a ventilarse, pero en otros términos, y que Bergoglio no pueda acogerse a los privilegios que el Código Procesal Penal concede por su jerarquía a algunos testigos, pero no a los imputados. Tal vez entonces envidie las brumas mentales que aliviaron el final de Massera.
____________________

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-143710-2010-04-11.html
› LAS ACUSACIONES DE YORIO Y JALICS CONTRA BERGOGLIO
“Mentiras y calumnias”
Un libro de Jalics, una carta de Yorio a la Compañía de Jesús, una entrevista de Jalics con Emilio Mignone, el testimonio de una monja y una entrevista con los hermanos de Yorio describen en forma elocuente los procedimientos de Bergoglio, antes y después del secuestro de los dos jesuitas.
Por Horacio Verbitsky
En 1995, el jesuita Francisco Jalics publicó un libro, Ejercicios de meditación. Al narrar su secuestro dice que “mucha gente que sostenía convicciones políticas de extrema derecha veía con malos ojos nuestra presencia en las villas miseria. Interpretaban el hecho de que viviéramos allí como un apoyo a la guerrilla y se propusieron denunciarnos como terroristas. Nosotros sabíamos de dónde soplaba el viento y quién era responsable por estas calumnias. De modo que fui a hablar con la persona en cuestión y le expliqué que estaba jugando con nuestras vidas. El hombre me prometió que haría saber a los militares que no éramos terroristas. Por declaraciones posteriores de un oficial y treinta documentos a los que pude acceder más tarde pudimos comprobar sin lugar a dudas que este hombre no había cumplido su promesa sino que, por el contrario, había presentado una falsa denuncia ante los militares”. En otra parte del libro agrega que esa persona hizo “creíble la calumnia valiéndose de su autoridad” y “testificó ante los oficiales que nos secuestraron que habíamos trabajado en la escena de la acción terrorista. Poco antes yo le había manifestado a dicha persona que estaba jugando con nuestras vidas. Debió tener conciencia de que nos mandaba a una muerte segura con sus declaraciones”.
La identidad de esa persona se revela en una carta que Orlando Yorio escribió en Roma en noviembre de 1977, dirigida al asistente general de la Compañía de Jesús, padre Moura. Ese texto permite conocer el resto de la historia, por testimonio directo de una de las víctimas.
En esa recapitulación escrita 18 años antes que el libro de Jalics, Yorio cuenta lo mismo, pero en vez de “una persona” dice Jorge Mario Bergoglio. Cuenta que Jalics habló dos veces con el provincial, quien “se comprometió a frenar los rumores dentro de la Compañía y a adelantarse a hablar con gente de las Fuerzas Armadas para testimoniar nuestra inocencia”. También menciona las críticas que circulaban en la Compañía de Jesús en contra de él y de Jalics: “Hacer oraciones extrañas, convivir con mujeres, herejías, compromiso con la guerrilla”, similares a las que Bergoglio transmitió luego a la Cancillería. Yorio no conocía la existencia de ese documento, que encontré cinco años después de su muerte. En su libro, Bergoglio dice lo mismo que les transmitía a Jalics y Yorio: que él no creía en la veracidad de esas acusaciones. ¿Por qué entonces debía comunicarlas al gobierno militar, como prueba el documento que se reproduce en esta edición?
Una boca importante
Cuando Bergoglio le dijo que había recibido informes negativos sobre él, Yorio habló con los consultados por su superior. Por lo menos tres de ellos (los sacerdotes Oliva, José Ignacio Vicentini y Juan Carlos Scannone) le dijeron que no habían opinado en su contra sino a favor. En el clima de la Argentina, la acusación de pertenencia a la guerrilla en “una boca importante (como la de un jesuita) podía significar lisa y llanamente nuestra muerte. Las fuerzas de extrema derecha ya habían ametrallado en su casita a un sacerdote, y habían raptado, torturado y abandonado muerto a otro. Los dos vivían en villas miseria. Nosotros habíamos recibido avisos en el sentido de que nos cuidáramos”, escribió Yorio al padre Moura.
Agrega que Jalics habló no menos de dos veces con Bergoglio para hacerle ver el peligro en que esas versiones los colocaban. Según Yorio, “Bergoglio reconoció la gravedad del hecho y se comprometió a frenar los rumores dentro de la Compañía y a hablar con gente de las Fuerzas Armadas para testimoniar nuestra inocencia. [Pero como] el provincial no hacía nada por defendernos nosotros empezábamos a sospechar de su honestidad. Estábamos cansados de la provincia y totalmente inseguros”.
Tenían sus motivos. Durante años, Bergoglio los había sometido a un hostigamiento insidioso, sin asumir en forma abierta las acusaciones en contra de ellos, que siempre atribuía a otros sacerdotes u obispos que, una vez confrontados, lo desmentían. Bergoglio les había garantizado una continuidad de tres años en su trabajo en la villa del Bajo Flores. Pero al arzobispo Juan Carlos Aramburu le informó que estaban allí sin autorización. El aviso les llegó por medio de uno de los fundadores del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y de la pastoral villera, Rodolfo Ricciardelli, a quien se lo contó el propio Aramburu. Cuando Yorio lo consultó, Bergoglio le dijo que Aramburu “era un mentiroso” y que empleaba esas “tácticas para molestar a la Compañía”.
La infamia pública
En nuestro intercambio epistolar, Yorio sostuvo que en el clima de miedo y delación instalado dentro de la Iglesia y de la sociedad, los sacerdotes que trabajaban entre los más pobres “éramos demonizados, puestos en sospecha dentro de nuestras propias instituciones y acusados de subvertir el orden social”. En ese contexto fueron sometidos por Bergoglio a “la prohibición e infamia pública de no poder ejercer el sacerdocio, dando así ocasión y justificación para que las fuerzas represivas nos hicieran desaparecer. Se nos podía avisar que había peligros, pero sin frenar las difamaciones de las que los mismos que nos hacían el servicio de avisarnos eran cómplices. Se nos podía alertar de que estábamos señalados y acusados, pero manteniendo en el misterio y la ambigüedad las causales de acusación, quitándonos así la posibilidad de defendernos”.
Una vez que salieron de la Compañía de Jesús, Bergoglio les recomendó que fueran a ver al obispo de Morón, Miguel Raspanti, en cuya diócesis podrían salvar el sacerdocio y la vida. El provincial se ofreció a enviar un informe favorable para que los aceptara. Yorio y Jalics supieron por el vicario y algunos sacerdotes de la diócesis de Morón que la carta del provincial Bergoglio a Raspanti contenía acusaciones “suficientes como para que no pudiéramos ejercer más el sacerdocio”.
–No es cierto. Mi informe fue favorable. Lo que pasa es que Raspanti es una persona de edad que a veces se confunde –se defendió Bergoglio ante Yorio. Pero en su nuevo encuentro con el obispo de Morón, ratificó las acusaciones, según el relato que Raspanti le transmitió a otro de los sacerdotes de la comunidad del Bajo Flores, Luis Dourrón. Yorio insistió entonces con Bergoglio.
–Raspanti dice que sus sacerdotes se oponen a que ustedes entren en la diócesis –arguyó esta vez el provincial.
Otra alternativa posible era que se integraran al Equipo de Pastoral Villera del Arzobispado de Buenos Aires. Su responsable, presbítero Héctor Botán, se lo planteó al arzobispo Aramburu.
–Imposible. Hay acusaciones muy graves en contra de ellos. No quiero ni verlos –le contestó.
Uno de los sacerdotes villeros se quejó ante el vicario episcopal de la zona de Flores, Mario José Serra.
–Las acusaciones vienen del provincial –le explicó Serra.
El propio Serra fue el encargado de comunicarle a Yorio que le habían quitado las licencias para ejercer su ministerio en la Arquidiócesis, debido a que el provincial había informado que “yo salía de la Compañía”.
–No tenían por qué quitarte las licencias. Esas son las cosas de Aramburu. Yo te doy licencias para que sigas celebrando misa en privado, hasta que consigas un obispo –le dijo Bergoglio.
El último intento por conseguirles un obispo que los incardinara lo hizo el sacerdote de la Arquidiócesis Eduardo González. Convocado a la Asamblea Plenaria del Episcopado que comenzó el 10 de mayo de 1976, planteó el caso al arzobispo de Santa Fe, Vicente Zazpe.
–No es posible hacerse cargo de ellos porque el provincial anda diciendo que los echa de la Compañía –sostuvo.
El Equipo de Pastoral Villera envió una carta de protesta a Bergoglio, con copias al nuncio Pio Laghi, Aramburu y Raspanti, que no respondieron. El tiempo se había agotado y pocos días después Yorio y Jalics fueron secuestrados, conducidos a la ESMA y luego a una casa operativa, en la que fueron torturados. Un interrogador con ostensibles conocimientos teológicos le dijo a Yorio que sabían que no era guerrillero pero que con su trabajo en la villa unía a los pobres y eso era subversivo. Su libertad fue negociada por el gobierno a cambio de que el Episcopado recibiera al jefe de Estado Mayor del Ejército, Roberto Viola, y al ministro de Economía José Martínez de Hoz. Un día antes de esa visita al Episcopado, Yorio y Jalics fueron drogados y depositados por un helicóptero en un bañado de Cañuelas.
Luego de recuperar la libertad Yorio se refugió en una iglesia y luego en casa de su madre. La protección de un obispo era más urgente que nunca. El único que lo aceptó fue Jorge Novak. Cuando comenzaron las razzias en la zona y supo que preguntaban por Yorio, Novak insistió para que saliera del país. “Bergoglio no me quería mandar a Roma, pero por presión de mi familia y de Novak salí. Estaba escondido, porque hubo una orden de Videla de buscarme”, me escribió Yorio en 1999. Cuando reaparecieron en Cañuelas, la entonces monja Norma Gorriarán, de la Compañía de María, visitó a Yorio en casa de su madre. En una entrevista para mi “Historia política de la Iglesia Católica argentina” realizada el 27 de julio de 2006 recordó que estaban pelando arvejas cuando llegó la hermana de Yorio con la información de que lo estaban buscando. “Lo llevé a una casa de monjas en Villa Urquiza donde tuve a Orlando un mes, en una piecita, en la terraza”. Bergoglio le exigió que le dijera dónde estaba Yorio, “aparentemente para protegerlo. Pero no me resultaba creíble”. La religiosa se negó. Bergoglio “temblaba, furioso de que una monja insignificante lo enfrentara. Me señalaba y me decía ‘vos sos responsable de los riesgos que corra Orlando, donde sea que esté’. Quería saber dónde estaba”.
Por último, Laghi le consiguió los documentos y Bergoglio le pagó el pasaje a Roma. “Pero explicaciones sobre lo ocurrido antes no pudo darme ninguna. Se adelantó a pedirme por favor que no se las pidiera, porque se sentía muy confundido y no sabría dármelas. Yo tampoco le dije nada. ¿Qué podía decirle?” Yorio recordó que recién en Roma, el secretario del general de los jesuitas “me sacó la venda de los ojos”. Ese jesuita colombiano, el padre Cándido Gaviña, “me informó que yo había sido expulsado de la Compañía. También me contó que el embajador argentino en el Vaticano le informó que el gobierno decía que habíamos sido capturados por las Fuerzas Armadas porque nuestros superiores eclesiásticos habían informado al gobierno que al menos uno de nosotros era guerrillero. Gavigna le pidio que lo confirmara por escrito, y el embajador lo hizo”.
En cambio Jalics viajó a Estados Unidos y luego a Alemania. Escribió que tenía más resentimiento hacia quien los había entregado que contra sus captores y pese a la distancia “no cesaban las mentiras, calumnias y acciones injustas”. Pero, cuenta en su libro, en 1980 quemó los documentos probatorios de lo que llama “el delito” de sus perseguidores. Hasta entonces los había conservado con la secreta intención de utilizarlos. “Desde entonces me siento verdaderamente libre y puedo decir que he perdonado de todo corazón”. En 1990, durante una de sus visitas al país, Jalics se reunió en el instituto Fe y Oración, de la calle Oro 2760, con Emilio y Chela Mignone. Según la minuta de ese encuentro escrita por Mignone, Jalics les dijo que “Bergoglio se opuso a que una vez puesto en libertad permaneciera en la Argentina y habló con todos los obispos para que no lo aceptaran en sus diócesis en caso que se retirara de la Compañía de Jesús”. Bergoglio dice ahora que cuando Jalics viene al país lo visita. La familia de Yorio tiene una información distinta: es Bergoglio quien lo busca, como parte de su operación de blanqueo.

El funcionario de la Cancillería revela que fue Bergoglio quien le comunicó las acusaciones contra Yorio y Jalics.
______________________

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/143710-46187-2010-04-11.html
EL PAIS › BERGOGLIO SEGUN LOS HERMANOS DE YORIO
“Una persona ávida de poder”

Por Horacio Verbitsky
Graciela y Rodolfo Yorio rechazan las afirmaciones de Bergoglio sobre su hermano Orlando e insisten en su responsabilidad en el secuestro que padeció en 1976 junto con Francisco Jalics. Con su ejemplar de El Jesuita marcado, Graciela afirma que no fueron correos electrónicos enviados a los cardenales en 2005 sino informes de otros jesuitas los que muchos años antes pusieron en conocimiento del Vaticano el comportamiento de Bergoglio.
–¿Cómo lo sabe?
–Cuando presentamos el libro de mi hermano Orlando, Tanteando pactos de amor, conocí a un jesuita amigo de Orlando y que después vino a comer a casa. Yo le pregunté si a él le parecía que un sacerdote con los antecedentes de Bergoglio podía llegar a papa. Me dijo que no me preocupara, que no iba a llegar porque en su dossier figura la historia de Francisco y Orlando.
–¿Cuándo ocurrió ese diálogo?
–Orlando murió en 2000. Al año siguiente hicimos la presentación del libro. ¿En qué año murió el papa?
–En 2005.
–Entonces fue cuatro años antes. No había cónclave ni nada.
–¿Se acuerda el nombre de ese jesuita?
–Juan Luis Moyano.
–Fue viceprovincial de la Compañía después de la dictadura.
–Eso no lo sé. En aquel momento estaba en alguna institución cultural.
Rodolfo Yorio recuerda que su hermano estaba preocupado por los supuestos informes que según le decía Bergoglio había en su contra, pero nunca le permitía verlos. Cuando lo secuestraron, Rodolfo y Graciela tuvieron varias entrevistas con Bergoglio en el Colegio Máximo de San Miguel, de las que no guardan buen recuerdo. Dice Rodolfo:
–En su libro, Bergoglio se presenta como un hombre joven que no podía hacer mucho porque no tenía contactos, pero a mí me consta lo contrario.
–¿Por qué?
–Me dijo que estaba esperando a personal de inteligencia del Ejército y que les haría la consulta sobre Orlando. Al salir, cuando calculé que Bergoglio ya no podía verme desde la ventana, en vez de seguir hacia la ruta me perdí entre los árboles del gran parque. A los 10 minutos llegó un Ford Falcon, del que bajaron tres hombres en uniforme de fajina. Cuando entraron, me fui lo más rápido que pude. Bergoglio tenía vinculaciones importantes.
Pero nunca les dio ninguna información. En uno de esos encuentros los hermanos Yorio le dijeron que cada vez que Orlando y Jalics vieron a un obispo para que los recibiera en su diócesis, les decían que habían recibido malos informes. Graciela recuerda:
–Me dijo que él había hecho informes favorables, hizo ademán de buscarlos para que los viéramos, pero no trajo nada. Otra vez me dijo algo que yo sentí como una amenaza.
–¿Qué fue?
–“Vos cuidate, porque a la hermana de Fulano que no tenía nada que ver la secuestraron y la torturaron”. Si era tan joven y no tenía contactos, ¿cómo pudo ver a Massera y Videla? Mi hermano estaba convencido de que Bergoglio los había entregado, y yo le creo.
Agrega Rodolfo:
–El no podía armar una fuerza de tareas para rescatarlos, no es eso lo que le reprochamos. Pero como responsable que aprobó cada paso que dieron debería haberlos protegido de los rumores, de las calumnias y de las injurias que culminaron con su detención ilegal. Si Bergoglio lo hubiera querido a Orlando se hubiera interesado por él cuando quedó en libertad. Lo único que hizo fue pagarle el viaje a Roma. Nunca hizo ningún contacto, ni telefónico ni epistolar. Tampoco se comunicó con la familia para decir que lamentaba su muerte. Nada.
–¿Por qué cree que no lo quería?
–Creo que le tenía envidia, por la capacidad de Orlando para ver el drama humano en forma directa.
–¿No habría alguna razón política? Orlando compartía puntos de vista de la JP y Bergoglio formaba parte o estaba muy próximo a Guardia de Hierro.
Rodolfo Yorio asiente:
–Sí, claro. En la época de las tres A yo le dije, “si entrás a la jaula del león disfrazado de churrasco, te van a comer. Tenés en contra a Guardia, a Norma Kennedy y a tu jefe, sos candidato a la boleta”. Una Unidad Básica de Norma Kennedy estaba cerca de la capilla de Orlando en la villa. Y los de Guardia le habían quitado su cátedra de Teología en el Salvador, sin explicación. Así se conformó una red de intrigas fundamentada en informes que nadie vio pero que al mencionarlos Bergoglio daban sustancia a los cargos. Orlando sabía que el provincial no lo quería. Bergoglio no mantenía la opción por los pobres y por eso cuestionaba el trabajo pastoral que ellos hacían en la villa.
Graciela está pensativa y retoma en un punto anterior:
–¿Si vio a Massera y Videla como dice, por qué no se lo comentó nunca a mi mamá, si fue varias veces a casa y estábamos tan desesperados como las familias a las que él dice haber ayudado?
Rodolfo agrega:
–Conozco gente que él ayudó. Eso habla de sus dos caras y de su cercanía con el poder militar. Maneja la ambigüedad con maestría. Si los mataban se los sacaba de encima, si se salvaban él los había salvado. Por eso hay gente que lo considera un santo y otros que le tienen terror.
Para Graciela, Bergoglio “trabajó a dos puntas, los alentó para que hicieran esa tarea en la villa y por otro los fue encerrando”.
Rodolfo: –Una característica de la orden es la obediencia. Cada cosa que hicieron fue con su autorización. Es un político, que ama el poder. Orlando era uno de los escollos para que Bergoglio llegara a donde quería llegar.
–¿En qué sentido?
–Tal vez pensó que Orlando podría ser el futuro provincial.
Gaciela acota que Orlando mencionaba a Bergoglio “como una persona ávida de poder”. Los dos hermanos recuerdan que la Compañía de Jesús le ofreció el reingreso a Orlando. La primera vez en Roma, la segunda poco antes de su muerte, cuando atendía una parroquia en el Uruguay.
–¿Y qué pasó?
Graciela: –Dijo que no tenía problemas siempre que se supiera la verdad de lo que había pasado, cuáles eran esos informes que mencionaba Bergoglio, de qué lo acusaban y quién.
Rodolfo: –Desde el derecho interno de ellos para pedirle que se aparte de la orden tiene que haber actos acusatorios, constancias administrativas. Orlando pidió conocerlos pero nunca lo logró.

___________________
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/143711-46188-2010-04-11.html

No sabe, no contesta
Por Horacio Verbitsky
Bergoglio sostiene en su libro que en la Iglesia “se fue conociendo de a poco todo lo que estaba pasando. Al principio se sabía poco y nada”. Vale la pena cotejar esta afirmación con los documentos del Episcopado que aún se mantienen en secreto y con los del gobierno de los Estados Unidos que fueron desclasificados a pedido de los organismos defensores de los derechos humanos.
El 10 de mayo de 1976, se reunió la Asamblea Plenaria del Episcopado. Cada obispo informó sobre lo que ocurrió en su diócesis, de modo que todos tuvieron un panorama nacional preciso, apenas seis semanas después del golpe. El cardenal Raúl Primatesta dijo que en Córdoba se producían despidos arbitrarios y miles de suspensiones en las fábricas, proseguían los secuestros ejecutados por grupos parapoliciales y se desconocía la ubicación de algunos de los muchos presos. También se allanaban parroquias y había un sacerdote detenido. El arzobispo de Santa Fe, Vicente Zazpe, habló de corrupción, torturas policiales y muchísimos presos. El de Neuquén, Jaime de Nevares, contó que el Ejército detenía, torturaba y remitía a cárceles lejanas a personas contra las que no se formulaban cargos, cuyas viviendas saqueaba y destruía. Otras personas estaban desaparecidas, dijo. El obispo de Viedma, Miguel Hesayne, dijo que la Iglesia debía apoyar a los familiares de las personas detenidas-desaparecidas. Lamentó que el Episcopado estuviera dividido y los militares pudieran valerse de unos obispos en contra de otros. Para Hesayne, debía condenarse la tortura, como ofensa a la dignidad humana. Los obispos de Formosa, Posadas y Reconquista, Pacífico Scozzina, Jorge Kémerer y Juan José Iriarte, contaron que también en el otro extremo del país fueron detenidos muchos campesinos sin participación en hechos de violencia y algunos sacerdotes y laicos consagrados, que padecieron maltratos y robos durante los allanamientos. El obispo de La Rioja, Enrique Angelelli, contó que el jefe de la base áerea de El Chamical había interrumpido su homilía durante la misa, una casa parroquial había sido clausurada, varios sacerdotes y religiosas, dos seminaristas e incluso el vicario general de la diócesis fueron detenidos. El propio obispo fue revisado como un reo en un santuario popular.
Según el obispo Carlos Ponce de León en San Nicolás se vivía un clima de terror. Cuando intercedió por varias personas de-saparecidas, el jefe del área de seguridad local, coronel Manuel Saint Amant, le respondió con desdén:
–Voy a hacer desaparecer a todos los que están con usted, y a usted todavía no puedo porque es obispo.
Luego de esas intervenciones y de otras similares de los obispos Antonio Aguirre (San Isidro), Antonio Quarracino (Avellaneda), Jorge Manuel López (Corrientes) y Miguel Raspanti (Morón), la conferencia debatió qué hacer: 19 obispos querían difundir lo que pasaba en el país, pero 38 se opusieron. Por eso, el documento que emitieron, “País y Bien Común”, pidió comprensión hacia el gobierno militar y dijo que era equivocado pretender que los organismos de seguridad actuaran “con pureza química de tiempo de paz, mientras corre sangre cada día”. También consideraba aceptable el sacrificio de “aquella cuota de libertad que la coyuntura pide”. En cambio condenó como pecado “el asesinar, con secuestro previo o sin él, cualquiera sea el bando del asesinado”. Postuló así una improbable equivalencia. El nuncio Pio Laghi recibía información de los diplomáticos occidentales acreditados en Buenos Aires. Cada quince días, funcionarios de 32 países intercambiaban información. El 19 de mayo se confesaron su preocupación: “Si saliera a luz el tratamiento que dan a los prisioneros las autoridades que efectúan los arrestos, la imagen del gobierno argentino sería tan mala como la del chileno, y sólo será cuestión de tiempo que esto ocurra”. Dos años y medio después, el 22 de diciembre de 1978, el secretario de la nunciatura, Kevin Mullen comunicó a funcionarios de la embajada estadounidense que “un oficial de la más alta jerarquía del Ejército había informado a Laghi que durante su campaña antisubversiva las Fuerzas Armadas se habían visto obligadas a ‘encargarse’ de 15.000 personas”.
_______________________

 

 

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-47838-2005-02-27.html
Baseotto no está solo
El nuevo libro de Verbitsky resuelve un viejo enigma sobre el rol del cardenal Bergoglio en el secuestro de dos jesuitas. El Silencio. De Paulo VI a Bergoglio. Las relaciones secretas de la Iglesia con la ESMA revela la seducción que Massera, ejercía sobre Paulo VI y la colaboración en el programa de “recuperación” de prisioneros de la Armada, por la cual un campo de concentración funcionó en una propiedad eclesiástica. El obispo castrense Baseotto no está solo.
Por Horacio Verbitsky
Entre el jueves 13 y el viernes 14 de mayo de 1976, fuerzas de la Armada camufladas como si fueran del Ejército, secuestraron de sus domicilios y lugares de trabajo en la ciudad de Buenos Aires a cinco jóvenes catequistas y a los esposos de dos de ellas. Las mujeres trabajaban en la comunidad eclesiástica de base organizada por varios sacerdotes jesuitas en la villa Belén, del Bajo Flores. Diez días después también fueron secuestrados dos de los sacerdotes, Orlando Yorio y Francisco Jalics. Ambos dependían del provincial de la Compañía de Jesús, Mario Jorge Bergoglio, el actual arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de la Argentina.
Su antecesor Juan Carlos Aramburu, fallecido hace pocos meses a los 92 años, le había quitado la licencia para decir misa a Yorio, integrante del equipo de pastoral de villas de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Por eso, la mañana del domingo 23 de mayo de 1976, cuando las tropas irrumpieron en la propia villa del Bajo Flores, quien oficiaba el servicio, en un ranchito que estaba a 50 metros de la casa de Yorio, era otro sacerdote, Francisco Bozzini. Por la ventana Yorio vio pasar una fila de cascos. Más de cien soldados habían bajado de patrulleros policiales y camiones militares. Los jefes de la tropa se trataban con grados del Ejército. Pero los soldados que los acompañaban le dijeron al párroco Rodolfo Ricciardelli que eran infantes de Marina de la ESMA. Coparon la villa y al concluir la misa separaron a ocho catequistas, compañeros de los secuestrados la semana anterior. También a Yorio y a Francisco Jalics, otro jesuita que vivía con él en la villa. Los insultaban y no les daban tiempo a contestar. No les interesaba obtener respuestas:
–¿Qué piensa de Pinochet?
–¿Fue amigo del padre Mugica?
–¿Por qué nos trata mal la gente de la villa?
–¿Ustedes les enseñan eso?
–¿Conocés a esta mujer?
La pobreza espiritual
Les mostraban una foto de la ex religiosa Mónica Quinteiro, una de las secuestradas. Yorio respondió que la conocía desde 1967. Antes de dejar los hábitos “en 1974 organizó en la villa una comunidad de treinta religiosos”, a la que él se sumó. Sin contemplaciones lo metieron en un auto y le colocaron una capucha de lona. Al bajar del vehículo lo llevaron hasta un recinto con una cama en la que lo sentaron y le engrillaron los pies. En ese lugar oscuro y estrecho pasó días. “De tanto en tanto entraban para insultarme y amenazarme. No podía dormir ni me llevaban al baño. Me tenía que hacer encima y no me permitían cambiarme de ropa. Perdí la noción del tiempo. Un día me dieron una inyección que me durmió.” En estado de sopor y pánico escuchó una voz a su lado que musitaba:
–Ay Orlando.
Le pareció reconocer a Mónica Quinteiro.
“Ponían en marcha un grabador y me interrogaban dormido. Me preguntaron por Mónica Mignone y por mi trabajo en la villa.”
–Vos no sos guerrillero pero al vivir en la villa unís a los pobres y eso es subversivo –le dijeron.
Cuando pudieron hablar entre ellos, Jalics le dijo que el 25 de mayo por una ventana abierta pudo escuchar la arenga de una formación militar dirigida al personal de la ESMA. En otro de sus interrogatorios entre sueños, Yorio debió contestar preguntas de un hombre que no era militar. Esa persona culta, con conocimientos de psicología y de la Iglesia, le predicó el Evangelio según Massera:
“Me dijo que yo era un cura idealista pero que mi error era interpretar materialmente las Escrituras al ir a vivir con los pobres. Que Cristo hablaba de pobreza espiritual. Que quedaría libre pero que debía pasar un año sin mostrarme, en un colegio, trabajando en otra clase social, porque había penetración marxista en América latina”.
El sacerdote Francisco Bozzini tomó contacto con la esposa del almirante Horacio Mayorga, a quien conocía de su parroquia, y con varios militares junto a los que había escalado el Aconcagua. Bozzini confirmó así dónde estaban sus compañeros. Cuando se presentó en la ESMA reconoció a varios de los autores del operativo. A través de un oficial envió la comunión a Yorio, quien la recibió en su lugar de cautiverio sin saber quién se la mandaba hasta muchos años después, cuando se encontró con Bozzini en Roma.
Luz verde
“Yo estoy a su popa”, escuchó decir Yorio, de un auto a otro, cuando lo sacaron de aquel lugar y lo llevaron con los ojos vendados a una casa arbolada en la que pasaría los siguientes cinco meses. Hijo de un militar y conocedor de los cuarteles, sabía que así no se hablaba en el Ejército. El jefe de Operaciones de la Armada, almirante Oscar Montes negó que la Armada tuviera a los catequistas, pero reconoció que “a esos capellanes tercermundistas sí, los detuvo la Infantería de Marina. Uno de ellos es muy peligroso”.
–Muy interesante, porque Massera lo niega. Vamos avanzando –celebró Emilio Mignone, padre de otra de las catequistas secuestradas.
Los dos jesuitas permanecieron en una habitación a oscuras, con los ojos cubiertos y encadenados a una cama, que sólo abandonaban para ir al baño. Los interrogatorios continuaron en forma esporádica pero sistemática, a cargo de personas sin estado militar, que venían de tanto en tanto y tenían un conocimiento especializado en las cuestiones de la Iglesia y sus militantes.
Mignone denunció “la siniestra complicidad” eclesiástica con los militares, que “se encargaron de cumplir la tarea sucia de limpiar el patio interior de la Iglesia, con la aquiescencia de los prelados”. Según el fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales, “en algunas ocasiones la luz verde fue dada por los mismos obispos” y lo ejemplifica con la detención de Yorio. “Una semana antes de la detención, el arzobispo Aramburu les había retirado las licencias ministeriales, sin motivo ni explicación. Por distintas expresiones escuchadas por Yorio en su cautividad, resulta claro que la Armada interpretó tal decisión y, posiblemente, algunas manifestaciones críticas de su provincial jesuita, Jorge Bergoglio, como una autorización para proceder contra él. Sin duda, los militares habían advertido a ambos acerca de su supuesta peligrosidad. ¡Qué dirá la historia de estos pastores que entregaron sus ovejas al enemigo sin defenderlas ni rescatarlas!” Bergoglio se encontró muchos años después con Mignone luego de una misa de jueves santo en la Catedral. “Intenté hablarle, pero Mignone tenía una posición tomada y no quiso escucharme”, dice.
Dos versiones opuestas
Alguien que estuvo muy cerca de Mignone en aquellos años, la ex abogada del Centro de Estudios Legales y Sociales Alicia Oliveira, es amiga de Bergoglio, quien apadrinó a sus tres hijos. Su hermana María Susana Oliveira trabajaba con la hija de Mignone y Yorio en la villa del Bajo Flores. Oliveira sostiene que Bergoglio avisó del peligro en ciernes a Yorio y Jalics. “Pero lo desobedecieron. Cuando los secuestraron, Bergoglio averiguó que los tenía la Armada y fue a hablar con Massera. Al día siguiente aparecieron en libertad.”
Un sacerdote de la Compañía de Jesús refutó esa versión: “¿Aparecieron al día siguiente? ¿Quiere decir que esperó cinco meses para reclamar? La Marina no se metía con nadie de la Iglesia que no molestara a la Iglesia. La Compañía no tuvo un papel profético y de denuncia porque Bergoglio tenía vinculación con Massera. No son sólo los casos de Yorio, Jalics y Mónica Mignone, de cuyo secuestro la Compañía nunca formuló la denuncia pública. Otros dos curas, Luis Dourrón, que luego dejó los hábitos, y Enrique Rastellini, también actuaban en el Bajo Flores. Bergoglio les pidió que se fueran de allí y cuando se negaron hizo saber a los militares que no los protegía más, y con ese guiño los secuestraron. Cuando salieron los dejó librados a su suerte, y otros como Miguel Hesayne y Jorge Novak tuvieron que protegerlos”, sostiene el sacerdote.
Bergoglio corrige la cronología de Oliveira. “Lo de los cinco meses no es cierto. Me moví desde el primer día y vi dos veces a Videla y otras dos a Massera, pese a lo difícil que era en ese momento conseguir audiencia con ellos. Me dijeron que no sabían qué había ocurrido y que iban a averiguar. Cuando tuve información de que estaban en la ESMA, pedí una nueva audiencia con Videla y se lo comuniqué. Videla dijo que el Ejército y la Marina tenían comandos separados, que iba a hablar con Massera, pero que no era fácil.”
Un laico que durante la dictadura intervino desde organismos de la Iglesia en la denuncia en el exterior de las violaciones a los derechos humanos, agrega detalles sombríos: “Por los datos íntimos que poseían y las preguntas que le hicieron en la ESMA, Yorio cree que Bergoglio o alguien muy próximo estaba presente en los interrogatorios. Si Yorio se salvó fue porque intervino el Vaticano. Bergoglio fue un entregador y muchos miembros de la Compañía debieron exiliarse. Algunos fueron torturados, como Juan Luis Moyano Llerena, detenido cuando aún era seminarista, quien salvó la vida por gestiones de su padre, que había sido ministro de Economía.”
Orlando Yorio nunca se recuperó por completo. Trabajó en el obispado de Quilmes pero se sentía amenazado y se radicó en el Uruguay, donde murió en 2000. Poco antes evocó su relación con Bergoglio. “No tengo ningún motivo para pensar que hizo algo por nuestra libertad, sino todo lo contrario.” Los dos sacerdotes “fueron liberados por las gestiones de Emilio Mignone y la intercesión del Vaticano y no por la actuación de Bergoglio, que fue quien los entregó”, sostiene Angélica Sosa de Mignone.
Alicia Oliveira cree, en cambio, que su amigo el cardenal Bergoglio les ordenó a los sacerdotes que se alejaran de la villa para preservarlos. “No le obedecieron y los separó de la Compañía.”
Pregúntenle al Provincial
Yorio fue separado de sus cátedras de teología en la facultad de los jesuitas de San Miguel “sin proceso y sin razones académicas, por adherir a la teología de la liberación. Desde San Miguel y el provincialato se hacía correr por debajo, sin darme lugar a defenderme, que yo era comunista, subversivo y guerrillero y que andaba con mujeres. Rumores que llegaban de inmediato a los sectores sociales que en ese momento manejaban el poder y la represión. Francisco Jalics varias veces hizo notar el peligro. En ese sentido advirtió por escrito a varios jesuitas del peligro al que la Compañía me estaba exponiendo, y haciendo notar que el responsable era Bergoglio”.
El húngaro Jalics vive en una casa de oración de Alemania. Una persona que aceptó transmitir algunas reflexiones de Jalics con acuerdo del sacerdote dijo que “durante meses Bergoglio contó a todo el mundo que los dos sacerdotes estaban en la guerrilla. Un obispo le confesó a Jalics que eraBergoglio quien se lo había dicho. Jalics le reprochó que jugara así con la vida de ambos”. Bergoglio lo niega: “Nunca pude haberlos caracterizado como guerrilleros o comunistas, entre otras cosas porque nunca creí que lo fueran”.
Continúa Yorio: “Habíamos ido a vivir a la villa del Bajo Flores con aprobación y con mandato de Bergoglio. Y eso significaba un gran compromiso con mucha gente. Yo tenía 30 catequistas, algunos hoy desaparecidos, estaba comprometido con el grupo de sacerdotes villeros, por nuestra casa pasaban religiosos, sacerdotes y laicos comprometidos con los pobres. Jalics daba retiros espirituales a 500 personas por año. A los pocos meses de habernos enviado a la villa, Bergoglio empezó a decirnos que sobre él pesaban fuertes presiones desde Roma y desde la Argentina para que disolviéramos dicha comunidad y abandonáramos la villa. Como Provincial podría habernos ordenado que saliéramos de allí, pero no quería asumir esa responsabilidad. Quería que nosotros dejáramos nuestros compromisos en forma voluntaria, que asumiéramos abandonar a los pobres, después de darnos el mandato de ir allí. No puedo defenderlos, decía. Sabía que me podían matar, por esa desprotección en que nos dejaba la Iglesia dirigente, como ocurrió con Carlos Mugica y el obispo Angelelli. Por último, Bergoglio vino de Roma con una carta del general de los jesuitas, Pedro Arrupe, quien nos ordenaba que en 15 días dejáramos la villa. Fue a fin de febrero de 1976, el miércoles de ceniza, antes de que comenzara la cuaresma, luego de dos años de tironeo. A Jalics lo trasladaban fuera del país, y debíamos cortar todos nuestros compromisos. Le hice notar a Bergoglio el escándalo y la cobardía que implicaba abandonar de modo tan brusco todo lo emprendido. Me contestó que la solución era que pidiéramos salir de la Compañía. En ese caso él gestionaría que nos dejaran unos meses más en la villa, para poder retirarnos en orden. Entonces le pedimos al General salir de la Compañía, pero nunca llegamos a conocer la respuesta. Para salir necesitábamos un Obispo que nos recibiera y nos protegiera. Pasamos dos meses buscando un Obispo benévolo. Todos nos atendían bien pero pronto venía un aviso de que había graves informes secretos contra nosotros, por lo que no nos podían recibir en sus diócesis. Cuando queríamos saber por qué, nos respondían que le preguntáramos al Provincial”.
Cuando le comunicaron que el cardenal Aramburu había decidido suspenderlos a divinis, Yorio recurrió a Bergoglio. “Me dijo que eran berretines del cardenal, pero que no me preocupara y siguiera celebrando en privado. El viernes el obispo de Morón Miguel Raspanti recibió en su diócesis a otro sacerdote jesuita de nuestro grupo, Luis Dourrón, pero a Jalics y a mí no. El domingo nos chupó la Armada.” Años después, Yorio recibió a través de un canonista un mensaje de Aramburu: “Que él no me había entregado”. Yorio dice que nunca tuvo “indicios para pensar que Bergoglio nos liberó, al contrario. A mis hermanos les avisó que yo había sido fusilado, para que fueran preparando a mi madre. El secretario del vicariato castrense, Emilio Grasselli, les informó a los sacerdotes villeros que ya habíamos muerto”, dice.
A su juicio, Bergoglio “tenía comunicación con Massera, le habrían informado que yo era el jefe de los guerrilleros y por eso se lavó las manos y tuvo esa actitud doble. No esperaban que saliera vivo”. Más aún, sospecha que Bergoglio estuvo presente en la casa operativa de la Armada en la que pasaron varios meses. “Una vez nos dijeron que teníamos visita importante. Vino un grupo de gente. Jalics sintió que uno era Bergoglio”, dice.
–¿Cómo lo sintió? –En esas circunstancias uno hasta reconoce al carcelero por los latidos del corazón.
Cuenta de conciencia
En octubre de 1976, Yorio y Jalics fueron drogados y conducidos en un helicóptero hasta un bañado en Cañuelas donde despertaron rodeados de pastizales. “Fue en vísperas de la reunión del Episcopado con Martínez de Hoz”, dice Yorio. El 16 de julio de 1985, cuando declaró como testigo ante la Cámara Federal que juzgó a Videla, Massera & Cía., Yorio dijo que al recuperar su libertad se escondió en una Iglesia y se comunicó con Bergoglio, a quien por entonces no consideraba cómplice de lo sucedido. Ante los jueces, Yorio también dijo que Bergoglio había hecho gestiones por su libertad ante Massera. “Al salir yo pensaba que era jesuita todavía. Los jesuitas hacemos algo que se llama la cuenta de conciencia, le contamos al superior hasta las cosas más íntimas. Yo lo cumplí hasta último momento, porque creía en Bergoglio. En el interrogatorio en la ESMA me hicieron alusión a que ya no era sacerdote. Al quedar libres, el propio Bergoglio vino a verme y me avisó que no era más jesuita, porque él había hecho el trámite sin necesidad de que yo me molestara, para comodidad mía, que estaba escondido. Pero después en Roma supe que me habían expulsado. Ese día Bergoglio reconoció que una serie de jesuitas había hablado con los obispos para que no nos recibieran pero que él ya lo había arreglado y que había conseguido que un obispo me recibiera.” Era Jorge Novak, en cuya diócesis de Quilmes Yorio estuvo desde entonces, salvo tres años que pasó en Roma. “Bergoglio no me quería mandar a Roma, pero por presión de mi familia y de Novak salí. Estaba escondido, porque hubo una orden de Videla de buscarme. Había razzias.”
Bergoglio afirma que a raíz de “problemas” ocurridos en la comunidad del Barrio Rivadavia, frente a la villa del Bajo Flores, había dispuesto que los sacerdotes debían dejar esa comunidad o la Compañía. En el momento del secuestro Yorio ya no era jesuita, pese a lo cual hizo todas las gestiones para conseguir su libertad, dice.
–¿Por qué debían dejar la villa?
–La villa no, la comunidad jesuita del Barrio Rivadavia. De hecho otros sacerdotes jesuitas siguieron en las villas y la Compañía no se los prohibió.
Los documentos
Bergoglio me hizo llegar algunos documentos que defienden su posición. Uno es un manuscrito de Yorio en el que anuncia su decisión de abandonar la Compañía de Jesús. Otro, fechado el 19 de marzo de 1976 en Córdoba por el Consultor Provincial de la Compañía, padre Luis Totera, dice que Bergoglio les dijo “que tuvieran especial cuidado, que se estaba gestando un golpe militar y que, aunque los padres Yorio y Dourrón no pertenecieran más a la Compañía, les aconsejaba que, de suceder tal evento, por previsión y para mayor seguridad de ellos, vinieran a hospedarse en una casa de la Compañía, donde serían bien recibidos”. Ese documento está fechado cinco días antes del golpe, pero no hay modo de saber si realmente fue escrito entonces o constituye una justificación posterior antedatada.
El último documento es una carta de descargo del provincial argentino al provincial alemán, Juan Hegyi, quien había reclamado al General de la Compañía por lo sucedido con Jalics y Yorio. “Noto que el Padre Jalics (y quizás también el padre Yorio) tiene la impresión de que fueron acusados de alguna forma sobre algunos puntos”, dice Bergoglio en esa nota del 19 de agosto de 1977. Los rumores que han corrido de que “algunos de los padres del grupo habría tenido contactos con los grupos extremistas” le parecen inexactos e injustos. También considera “una ligereza muy grande” la “acusación de falsa doctrina” contra Jalics, ya que sus escritos yclases cuentan con el imprimatur y el nihil obstat eclesiástico y le “hacen bien a la gente”. Concluye con palabras de pesar por los sufrimientos del “buen padre Jalics” en “sus seis meses de detención, siendo inocente” y de comprensión por sus sentimientos por “haber sido sospechoso de contacto con guerrilleros o mala doctrina”.
Cuando Yorio llegó a Roma, “el secretario del general de los jesuitas me sacó la venda de los ojos. El padre Gavigna, colombiano como el provincial posterior Alvaro Restrepo, había estado en la Argentina, fue maestro de novicios, me conocía bien. El me informó que yo había sido expulsado de la Compañía. También me contó que el embajador argentino en el Vaticano le informó que el gobierno decía que habíamos sido capturados por las Fuerzas Armadas porque nuestros superiores eclesiásticos habían informado al gobierno que al menos uno de nosotros era guerrillero. Gavigna le pidió que lo confirmara por escrito, y el embajador lo hizo”.
En el desprolijo y saqueado archivo de la Dirección de Culto de la Cancillería no figura esa correspondencia. Hay en cambio otros documentos que esclarecen la conducta de Bergoglio y que permiten releer bajo una luz distinta todos los anteriores. El 4 de diciembre de 1979, Bergoglio dirigió una nota a la Dirección Nacional de Culto. Jalics debía volver al país desde Alemania para renovar su pasaporte. “A fin de evitar un viaje tan costoso me dirijo al señor Director Nacional de Culto a fin de ver la posibilidad de hacer la renovación desde aquí”, pedía. Dos semanas después el Director de Culto Católico de la Cancillería, Anselmo Orcoyen, “en atención a los antecedentes del peticionante” opinó que “no debe accederse de conformidad a lo solicitado” (subrayado en el original). Adjuntó al memo la carta de Bergoglio, los datos personales de Jalics, fotocopia de su pasaporte y una nota de pocas líneas, en la que Orcoyen también puso su firma. Dice que Jalics tuvo “actividad disolvente en Congregac. religiosas femeninas (Conflictos de obediencia)”, que fue “detenido en la Escuela de Mecánica de la Armada 24/5/76 XI/76 (6 meses) acusado con el Padre Yorio”. Que es “sospechoso contacto guerrilleros”; que “vivían en pequeña comunidad que el superior Jesuita disolvió en febrero de 1976 y se negaron a obedecer solicitando la salida de la Compañía el 19/3, recibieron 2 la expulsión, el padre Jalics no porque tiene votos solemnes. Ningún Obispo del Gran Buenos Aires lo quiso recibir”. Al pie hay dos líneas que terminan con cualquier duda sobre el rol de Bergoglio. “Estos datos fueron suministrados al señor Orcoyen por el propio padre Bergoglio, firmante de la nota, con especial recomendación de que no se hiciera lugar a lo que solicita.”
Las imágenes de Mignone y Alicia Oliveira dejan de contradecirse y se funden en una, documentada y atroz.

__________
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-49534-2005-04-10.htmlpor
Papabilidades
El eventual papa argentino que mencionan especialistas y agencias noticiosas volcaría todo el peso del Vaticano en contra de la revisión de los crímenes de la dictadura. Bergoglio es la personalidad más avasalladora y conflictiva de la Iglesia argentina en décadas, amado y execrado por igual, como testimonia la dividida Compañía de Jesús. El secuestro de cuatro sacerdotes, la distinción académica a Massera y los manejos económicos de la USAL. ¿Es posible un Pontífice de Guardia de Hierro?
Por Horacio Verbitsky
El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, a quien vaticanistas y agencias noticiosas mencionan como uno de los candidatos a la sucesión papal, es la personalidad más avasalladora y conflictiva de la Iglesia argentina en décadas, amado por unos y execrado por otros. Según la fuente que se consulte es el hombre más generoso e inteligente que alguna vez haya dicho misa en el país o un maquiavélico felón que traicionó a sus hermanos y los entregó a la desaparición y la tortura por la Junta Militar en aras de una insaciable ambición de poder. A continuación, la historia secreta de quien, en caso de convertirse en Papa, volcaría todo el peso de la Iglesia en contra de la revisión judicial de los crímenes cometidos durante la dictadura militar, de lo cual ofreció un anticipo esta semana al fustigar a los “progresistas adolescentes” y motivó la respuesta de Néstor Kirchner de que prefería ser adolescente toda la vida a perder sus convicciones. La presencia de Menem y Duhalde en la Ciudad donde se elegirá al Pontífice no vale un voto, pero traduce un deseo. El primero pasó sobres mensuales a los obispos adictos a través de Esteban Caselli y así hasta consiguió que el vocero vaticano Joaquín Navarro Valls rectificara una admonición de Juan Pablo II a su gobierno. El segundo llegó al poder que las urnas le negaron montado en una coalición de obispos, sindicalistas, políticos bonaerenses y hombres de negocios que propiciaban la devaluación de la moneda, propósitos políticos y económicos encubiertos bajo el pomposo nombre de Diálogo Argentino, en la más audaz incursión pública de la Iglesia desde la conclusión de la dictadura. Con Duhalde (cuyo estratega era el ex Guardián Juan Carlos Mazzon) Bergoglio intentó cerrar el capítulo de la revisión por los crímenes de la guerra sucia y acuñó el slogan de la “Memoria completa”.
Conservador popular
Bergoglio reúne en sí dos rasgos que no siempre van juntos: es un conservador extremo en materias dogmáticas y posee una marcada sensibilidad social. Es lo que en la política argentina se conoce como un conservador popular. En privado se autodefine como peronista y su grupo de referencia es Guardia de Hierro, bautizado así en homenaje a la organización paramilitar antisemita rumana del mismo nombre, fundada por Corneliu Codreanu. Desde su emergencia como el nuevo hombre fuerte de la Iglesia argentina la Conferencia Episcopal emitió declaraciones fustigando la corrupción y exaltando “las conquistas sociales y la dignidad de los trabajadores”. Esa línea fue diseñada como vía de escape de los cuestionamientos por la actuación episcopal bajo la dictadura, que se reavivaron en 1995 con la revelación de que la jerarquía eclesiástica había aprobado los métodos bárbaros de ejecución de prisioneros y que los capellanes se encargaban de acallar con parábolas bíblicas los escrúpulos de los oficiales que dudaban de la legitimidad de las órdenes de arrojar a prisioneros indefensos al mar.
Bergoglio trabó contacto con Guardia de Hierro a principios de la década de 1970 y no lo perdió desde entonces. Esto implicó relaciones especiales con el gobierno de la fugaz presidenta María Estela Martínez de Perón y con el representante de la Armada en la Junta Militar que la derrocó, Emilio Massera. Su espectacular irrupción en la década pasada como sucesor del cardenal Antonio Quarracino colocó en la escena pública un debate sobre su personalidad y su conducta que se expresa en una paradoja: fue el primer jesuita en alcanzar el cardenalato y el arzobispado de Buenos Aires y sin embargo carece de toda relación con la Compañía de Jesús, donde su nombre es denostado. Que Quarracino lo haya elegido como sucesor sólo sorprendió a quienes se fijaban en aspectos exteriores: uno era chabacano y hedonista, el otro es culto, sofisticado y austero. Pero desde distintas jerarquías y con años de distancia ambos fueron partícipes del movimiento de renovación del Concilio Vaticano II y tuvieron afinidades con la teología de la liberación, pero abjuraron de ella (y de los compromisos asumidos en consecuencia) cuando la represión castrense desconoció cualquier límite y se volvió incluso hacia el interior de la Iglesia. La conversión de Quarracino se produjo en 1971 durante la dictadura del general Alejandro Lanusse luego de haber afirmado, en mayo de 1968, que “una cierta violencia” era necesaria para “una auténtica y profunda renovación de estructuras, una verdadera revolución social”. La de Bergoglio se produjo al aproximarse el golpe de 1976, cuando disciplinó a la Compañía de Jesús y dejó librados a su suerte a los integrantes que no quisieron abandonar a los sectores populares. Esta historia es un secreto que la gran prensa argentina guarda con tanto empeño como el que puso hace tres décadas en ignorar el método de la desaparición de personas aplicado por la Junta Militar. En cambio los corresponsales de la prensa extranjera tratan de reconstruir la historia para entender al candidato, sobre el que ya se han publicado artículos críticos en medios de Brasil, México y Francia.
Iglesia y dictadura
En su libro Iglesia y dictadura, editado en 1986, cuando Bergoglio no era conocido fuera del mundo eclesiástico, Emilio Mignone lo mencionó como ejemplo de “la siniestra complicidad” eclesiástica con los militares, que “se encargaron de cumplir la tarea sucia de limpiar el patio interior de la Iglesia, con la aquiescencia de los prelados”. Según el fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales “en algunas ocasiones la luz verde fue dada por los mismos obispos. El 23 de mayo de 1976 la Infantería de Marina detuvo en el barrio del Bajo Flores al presbítero Orlando Yorio y lo mantuvo durante cinco meses en calidad de desaparecido. Una semana antes de la detención, el arzobispo Juan Carlos Aramburu le había retirado las licencias ministeriales, sin motivo ni explicación. Por distintas expresiones escuchadas por Yorio en su cautividad en la ESMA, resulta claro que la Armada interpretó tal decisión y, posiblemente, algunas manifestaciones críticas de su provincial jesuita, Jorge Bergoglio, como una autorización para proceder contra él”. Mignone lo cuenta entre los “pastores que entregaron sus ovejas”. Junto con Yorio también fueron secuestrados otros tres jesuitas que trabajaban en la misma comunidad eclesial de base: Luis Dourrón, Enrique Rastellini y Francisco Jalics. “Bergoglio les pidió que se fueran de la villa de Flores y cuando se negaron hizo saber a los militares que no los protegía más, y con ese guiño los secuestraron. Cuando salieron los dejó librados a su suerte, y otros como Miguel Hesayne y Jorge Novak tuvieron que protegerlos”, sostiene un sacerdote jesuita que teme represalias si se conociera su nombre. El propio Yorio, un par de años antes de morir, me dijo que Bergoglio “tenía comunicación con Massera, le habrían informado que yo era el jefe de los guerrilleros y por eso se lavó las manos y tuvo esa actitud doble. No esperaba que saliera vivo”. La polémica posterior es conocida. El cardenal aduce en su descargo que no entregó a los sacerdotes sino que les reclamó que dejaran la comunidad del Bajo Flores para protegerlos porque sabía que la represión sería despiadada. Como no aceptaron, les indicó que debían alejarse de la Compañía de Jesús. Es decir que aun en su versión autoindulgente de los hechos, la suerte de los sacerdotes fue subordinada a la de la institución. Las pruebas que zanjan la discusión se reproducen en estas páginas.
El Papa Negro
Organizada en el siglo XVI por el futuro San Ignacio (el caballero vasco Iñigo López de Loyola), la Compañía de Jesús fue una milicia intransigente al servicio del papado que partió en batalla contra la reforma protestante iniciada por Lutero. Los Ejercicios espirituales en los que sistematizó su devoción fueron un instrumento de acción católica laica en el mundo, que superó el enclaustramiento de la Iglesia medieval. Privilegiando los sacramentos de la comunión y la confesión los jesuitas simbolizaron la obediencia al papado tanto como los protestantes la rebelión. Por una ironía de la historia cuatro siglos más tarde esa fuerza ultraconservadora se convirtió en la vanguardia de la renovación de la Iglesia y del cuestionamiento al integrismo que pretendía someter al mundo moderno a la obediencia del Pontífice. A las tareas clásicas de la Compañía, como la educación, los jesuitas que a mediados del siglo pasado estudiaron teología y filosofía en Roma, París y Lovaina agregaron al apostolado social y la rebeldía contra las injusticias del mundo. Su padre superior, el español Pedro Arrupe llegó a ser llamado El Papa Negro, mientras en toda América florecían los centros jesuitas de estudios económico-sociales. En ese contexto, Bergoglio fue designado Superior Provincial de la Compañía en la Argentina en 1973, el año del regreso de Juan D. Perón al gobierno. Al concluir su período de tres años fue reelecto por otro tanto. “La formación jesuítica lleva 14 años y culmina a los 32 de edad. Bergoglio tenía apenas 36 y era el candidato de la gente más progresista, sin ser revolucionario. Era una época de cambios y Arrupe promovía a los jóvenes”, narra otro sacerdote jesuita, que hace tres décadas fue amigo de Bergoglio y hoy lo considera “un enfermo de poder”.
La Limpieza
En esos años posteriores al Concilio Vaticano II cerca de un tercio de los estudiantes y sacerdotes de la Compañía dejaron la Iglesia, por razones personales, ideológicas o institucionales. “A los nuevos que entraban, Bergoglio les dio un marco de contención más rígido y estructurado. Esto se agudizó después de 1976, cuando su opción se inclinó por lo más tradicional. Esto produjo un tipo de estructura jesuítica diferente a la del resto de América Latina y generó mucho aislamiento de la Provincia argentina” de esa organización, dice el sacerdote. Los jesuitas formados por Bergoglio siguen una línea dogmática tradicional, pero “hacen la pastoral de fin de semana con los pobres. Les infundió una visión sacramentalista, acrítica y muy asistencialista”, añade un sacerdote que lo conoce bien. “Cultiva el bajo perfil. Está honestamente preocupado por los pobres, vive su espiritualidad. Es encantador, conquistador, muy austero, lleva siempre el mismo traje viejo, anda con zapatos gastados, viaja en colectivo y en subterráneo.” Según el sacerdote, Bergoglio “trató de desarmar el centro de estudios de la Compañía, el CIAS, donde estaban los sacerdotes Fernando Storni y Vicente Pellegrini. En la revista que editaban se publicó el artículo de Pellegrini sobre la represión que reprodujo Jacobo Timerman y provocó la clausura de La Opinión”, dice. “Eran unos snobs intelectuales”, desdeñan quienes avalan a Bergoglio. Otro documento que se conserva en el archivo de la Cancillería, producido a principios de la década de 1980 por un servicio de informaciones bajo el título “Nuevo copamiento de los jesuitas argentinos”, afirma que “a pesar de la buena voluntad del padre Bergoglio, la Compañía en Argentina no se ha limpiado. Los jesuitas zurdos se han cuidado por un tiempo. Ahora, con gran apoyo del exterior y de ciertos obispos tercermundistas han comenzado una nueva etapa”.
Al concluir su ciclo como Provincial, Bergoglio fue sucedido por el flamenco belga Andrés Swinnen. Bergoglio asumió como Rector de la Facultad de Filosofía y Teología de San Miguel, por otros seis años, y desde allí siguió influyendo en la Compañía, donde el nuevo Provincial nunca tuvo suficiente consenso como para eclipsarlo. En esos doce años formó una generación de jesuitas, como maestro de novicios y con los libros de espiritualidad que escribió. Luego de un breve paso por Alemania, Bergoglio volvió a la Argentina. Con el fin de la dictadura, su poder se eclipsó y quedó en una atípica relación: sigue siendo jesuita, aunque sin obediencia a la Compañía. En 1985 fue trasladado a una Casa de la Compañía en Córdoba. Personas próximas a él cuentan que allí estuvo virtualmente secuestrado. “Decían que estaba loco y lo tenían encerrado, no le pasaban las llamadas, presuntamente para protegerlo.” Una de las más altas autoridades de la Compañía no niega los hechos, aunque les da una explicación diferente. “Puede ser, no digo que no haya ocurrido así. Los conflictos internos fueron muy serios, tanto por la línea seguida como por el modo de gobierno y por cierto maquiavelismo. Para él, vale todo. Si se estaba tratando de cambiar la orientación de la Compañía, es probable que no le pasaran llamadas de los estudiantes, porque hubiera perturbado ese trabajo de cambio”, admite. El retrato con el que coinciden varios laicos que lo trataron es el de un psicópata seductor e inescrupuloso. En 1985, en lugar de Swinnen fue designado Provincial el presidente de la Conferencia Argentina de Religiosos (CAR), Víctor Zorzín, sucedido seis años después por Ignacio García Mata.
La fractura fue tan marcada que congregaciones que tienen la misma espiritualidad que los jesuitas, como las Esclavas, el Sagrado Corazón, las Hijas de Jesús, o la Compañía de María, que normalmente recurrían a jesuitas argentinos para sus ejercicios espirituales anuales o para sus cursos de teología, comenzaron a invitar a sacerdotes jesuitas de otras nacionalidades. La gravedad del conflicto llegó a tal punto que en 1997, cuando Bergoglio asumió como arzobispo porteño la Compañía decidió no designar como provincial a un jesuita argentino, para evitar roces, sino al sacerdote colombiano Alvaro Restrepo. Pero la Compañía argentina continúa profundamente dividida y Bergoglio aún conserva influencia.
Al describir su personalidad, su ex amigo jesuita dice que Bergoglio es un hombre de gran carisma para relacionarse. “Es capaz de acompañar toda la noche a un cura enfermo. Cuando era coadjutor iba a vivir a las parroquias. Les daba una semana de vacaciones a los curas y él se quedaba en su lugar. Así se ganó al clero joven. No es distante ni hace frías visitas de inspección.” Un obispo que no autorizó que se revelara su identidad, se refería a él en términos muy similares: “Es un hombre muy peligroso. Si tiene un cura enfermo lo va a ver y se queda toda la noche. Un horror. Yo voy de visita pero me quedo diez minutos”. “Bergoglio es el responsable de que la Compañía de Jesús argentina sea retrógrada, espiritualista, conservadora, con una postura cercana al integrismo, lo cual es un caso único en el mundo, donde los jesuitas se destacan por lo contrario”, afirma un estudioso de la Compañía. “Una generación entera de jesuitas fue formada por Bergoglio en el culto a la personalidad, el clientelismo y la obsecuencia. Visita a los curitas y les soluciona problemas, les ofrece una computadora o un viajecito de vacaciones. En todo el mundo los jesuitas son vanguardia, acá trogloditas”, agrega. En pocos días más se sabrá si el Colegio de Cardenales dispone que ese mismo destino le aguarde a la Iglesia Universal y sobre la Argentina caigan las sombras del oscurantismo.

_______________

 

POR H.A.

 

TEMA RELACIONADO:

QUIEN LA TIENE MAS GRANDE (CARPETA). ¿PORQUE BORRO LOS ARCHIVOS P/12 CONTRA EL PAPA?

http://seprin.info/2014/11/19/quien-la-tiene-mas-grande-carpeta-porque-borro-los-archivos-p12-contra-el-papa/

Denunció que la acosan

La vedette Rocío Marengo utilizó su cuenta de Twitter para denunciar a un acosador que la está molestando. No es la primera vez que la modelo es hostigada por un fanático chileno, a quien ella ya había denunciado en otras oportunidades.

«Quiero decir públicamente que a mí Jameston Ricardo me amenazó que me iba a matar, aparentemente es él quien hackeó mis mails y mi twitter», explicó Marengo, quien agregó que ya lo acusó en Chile.

Fuente: www.diariouno.com.ar

La TV Pública transmitirá el Boca-River de la Copa Sudamericana

El Jefe de Gabinete lo expresó en una rueda de prensa en la Casa Rosada y felicitó a los clubes por llegar a esta instancia.

Por intermedio del jefe de Gabinete Jorge Capitanich el Gobierno anunció que la TV Pública transmitirá los partidos de semifinal de Copa Sudamericana que enfrentará a River y Boca los días 20 y 27 de noviembre, tanto como la final del certamen continental.

El anuncio se hizo en un acto celebrado en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada participaron atletas, periodistas, integrantes del gobierno nacional y dirigentes del fútbol argentino como el presidente de River, Rodolfo D’Onofrio, entre otras personalidades.

«Hoy hemos podido acordar la transmisión de los partidos Boca-River, River-Boca de los días jueves 20 y 27 por la TV Pública y también la final de la Copa Sudamericana. Así llegaremos con la televisión abierta a cada uno de los rincones de nuestra tierra«, resaltó el jefe de Gabinete.

La difusión de los Superclásicos de la Copa por la TV Pública se transformó en la nota destacada de un acto que había sido organizado para dar a conocer al ganador del concurso del diseño de la Copa y la medalla del Campeonato de Primera División Ramón Carrillo, que fue el joven Nicolás Prystupa, de 22 años, estudiantes de la Universidad de Buenos Aires.

«Es un orgullo para todos nosotros, felicitaciones a tu energía, dedicación y esfuerzo, saludo que se hace extensivo a todos los que participaron«, fue el mensaje que Capitanich le transmitió al ganador del concurso del que formaron parte 70 participantes.

Presentación de DeporTV en todos los cables del país

El jefe de Gabinete informó en el acto celebrado en el Salón de las Mujeres que la señal gubernamental de deporte será incluida en todos los cables de la República Argentina.

«Hoy es un día trascendente para nosotros porque ponemos en marcha DeporTV como canal de expresión deportiva a través de la transmisión por cable«, dijo y añadió: «Es un dato relevante porque es un rol del Estado para el fomento, la promoción y la divulgación del deporte en la República. Creemos que es muy imrptantes que DeporTV se convierta en un canal de expresión que permita la transmisión de eventos y deportes amateurs y profesionales«.

En este sentido divulgó un mensaje Cristina Kirchner: «Por disposición de la presidente de la Nación entedemos que DeporTV va a a ser un vehículo de comunicación del deporte en sus diferentes disciplinas para todos los argentinos y para poder expresar la calidad de nuestro deporte a nivel internacional».

diarioveloz.com

 

¡Qué transformación! Así era y así es Ingrid Grudke

La modelo se puso nostálgica y compartió varias fotos que recuerdan cómo era en 1998. Tiempo atrás lucía morocha y muy sensual.

Ingrid Grudke era una morocha muy sensual cuando saltó a la fama en 1998. Alta con un súper cuerpo pero muy diferente a lo que es hoy. La chica se puso nostálgica y decidió mostrar su radical cambio. Claro han pasado unos cuantos años pero además de eso se notan varios retoques. Al menos eso queda claro al ver las fotos.

Fuente: www.losandes.com.ar