Contitucionalistas contradicen a Cristina y afirman que el nuevo Código avala la pesificación de contratos

Hablan de una pesificación asimétrica, porque solamente se pesifican las deudas entre privados, pero no los depósitos bancarios.

A pesar de las afirmaciones de ayer de la presidenta Cristina Kirchner, abogados especializados en el tema aseguraron que con el nuevo Código Civil “los contratos entre privados podrán pesificarsarse”.

En diálogo con radio La Red, el abogado Constitucionalista de la UBA Andrés Gil Domínguez señaló que “este nuevo Código Civil consagra la vieja y no añorada pesificación asimétrica”. Según explicó, “si las obligaciones son contraídas en moneda extranjera entre privados, el deudor puede cumplir con su obligación al vencimientos devolviendo pesos al tipo de cambio oficial”.

Pero aclaró que la norma también deja en claro que “si alguien realiza un depósito bancario en moneda extranjera en alguna de las modalidades, plazo fijo, o cuenta a la vista, al momento del vencimiento de esa obligación, o cuando se quiera retirar ese dinero, el banco le deberá devolver la moneda extranjera en la que fue hecho el depósito”.

“Por eso es una pesificación asimétrica porque solamente pesifican las deudas entre privados , los depósitos en dólares están protegidos por el articulo 1.390”, insistió.

Gil Domínguez comentó que el anteproyecto dictaba que si entre dos personas se obligaban en moneda extranjera, el deudor debía devolver moneda extranjera. “Pero cuando esto es elevado al Poder Ejecutivo, el Gobierno lo cambia en un momento cuando se intentaba imponer culturalmente la pesificación en la Argentina”, recordó.

En diálogo con radio Mitre, el abogado y miembro de la Asociación Será Justicia Guillermo Lipera coincidió en que el nuevo Código establece que una deuda en moneda extranjera se puede cancelar en pesos. ”El artículo 765 no hacía falta ponerlo”, indicó.

“Esto es lo mismo que cuando salió la ley de intangibilidad a los depósitos. La mejor manera de darle seguridad a la gente es que no haya inflación, y cuando no se gasta más de lo que se tiene”, indicó.
por CRONISTA.COM

Grave riesgo judicial para CFK

Si luego del cambio de gobierno un juez independiente se hace cargo del ex jugado de Blanco, podría quitarle a Cassanello la causa Báez.

El interés del gobierno nacional por imponer al sucesor del fallecido juez federal de La Plata, Manuel Blanco, tendría razones que irían más allá de la importancia de ese juzgado por tener competencia electoral en Buenos Aires, el distrito que concentra el 40 por ciento de los votos del padrón nacional. Un mes atrás, el kirchnerismo fracasó en el Consejo de la Magistratura en su intento de designar como juez federal de La Plata a Laureano Durán, secretario judicial e hijo de un fallecido camarista platense ligado al ministro de Justicia, Julio Alak. Finalmente, la Cámara Federal de La Plata dispuso que el juez de ese fuero, Adolfo Gabino Ziulu (titular del juzgado federal Nº 2 de la capital bonaerense) sea el subrogante del Juzgado Federal N° 1.

La realidad sería que la presidente estaría seriamente preocupada porque su entorno no puede, al menos por ahora, designar a un hombre propio como sucesor de Blanco. Lo que estaría en juego sería nada menos que la investigación judicial que más preocupa a los Kirchner: el caso Báez.

El 10 de abril pasado, el fallecido juez federal Blanco procesó con prisión preventiva al financista Leonardo Fariña, por presunta “evasión fiscal agravada e insolvencia fiscal fraudulenta”. El juez argumentó que “tiene reunidos los elementos probatorios necesarios para atribuirle, prima facie, a Jorge Leonardo Fariña los delitos de evasión tributaria agravada en concurso real con insolvencia fiscal fraudulenta, denunciado por la AFIP y que prevé penas de hasta 15 años de prisión”.

Desde el martes 25 de marzo, Fariña ya se encontraba detenido justamente por orden del juez Blanco, quien rechazó un pedido de excarcelación efectuado por el abogado de Fariña, Rodolfo Baqué. El empresario es investigado por la compra de campos en Mendoza que luego vendió. La Justicia intenta determinar si se trató de una operación legítima o si fue simulada como una maniobra de lavado de dinero. El empresario Roberto Erusalimsky fue quien compró las propiedades no declaradas por el mediático financista y así quedó salpicado por su supuesta participación en el blanqueo de millones de dólares del empresario kirchnerista Lázaro Báez. La causa se inició por una denuncia de la AFIP -que actúa como querellante- contra Fariña por la evasión de más de 28 millones de pesos por IVA, impuesto a las ganancias y bienes personales correspondientes a los años 2010 y 2011 en la compra de un campo en Mendoza que realizó en diciembre de 2010. En la causa el magistrado citó al empresario Roberto Jaime Erusalimsky, presidente y accionista de “Welmare Trading S.A.”, quien figura como la persona que luego le compró los campos a Fariña. La Justicia quiere saber si la compra que hizo Erusalimsky fue real o simulada. En “Welmare Trading S.A.” Fariña figuraría como director no accionista.

El otro eje de este tema es la causa que lleva adelante el juez federal Sebastián Cassanello, estrechamente ligado a La Cámpora, que investiga al mediático ex esposo de la modelo Karina Jelinek, también acusado de presunto lavado de dinero en una causa que investiga en la que asimismo está involucrado el empresario kirchnerista Lázaro Báez. Fariña dijo en una cámara oculta en el programa Periodismo para Todos, de Canal 13, que sacaba del país bolsos con dinero “negro” de Báez y que mediante la consultora S.G.I., de Federico Elaskar, crearon sociedades “fantasmas” en el exterior. El juez Sebastián Casanello procesó por lavado de activos a Fariña y Elaskar y trabó embargo sobre sus bienes y sobre las sociedades con las que se cree realizaban las maniobras ilícitas. Además les prohibió salir del país. Fariña y Elaskar quedaron imputados en la causa Nº 3017/2013 “Báez, Lázaro y otros s/ Encubrimiento” donde se investigan las presuntas maniobras de lavado de activos y fuga de capitales. La Unidad de Información Financiera, querellante en la causa desde el 28 de mayo de 2013, prestó colaboración en la realización de allanamientos y presentó informes sobre operaciones sospechosas vinculadas a los implicados que permitieron la individualización bienes, el establecimiento de perfiles patrimoniales y relaciones entre los sujetos involucrados, la confección de análisis sobre la justificación de las operaciones efectuadas y sugerir determinadas medidas para el esclarecimiento de los hechos investigados.

A Fariña se lo procesó por el delito de lavado de activos -sin prisión preventiva- y se le trabó un embargo por 32 millones de pesos. A Federico Elaskar le recayó el mismo procesamiento con un embargo de 27 millones de pesos sobre sus bienes. A ambos se les prohibió la salida del país, en tanto que Elaskar además deberá comparecer ante el juzgado de forma quincenal, no así Fariña, por encontrarse detenido en el marco de la causa en la que se lo investiga por evasión agravada en la justicia federal de La Plata.

Casanello trabó embargo sobre las firmas SGI Argentina S.A., Vanquish Capital Group S.A. y Diego S.A., un inmueble de la Av. Del Libertador, una estancia en la provincia de Mendoza y dos autos de alta gama. También sobre las acciones de las sociedades Andrómeda Corporate Finance S.A., Diego Sociedad Anónima S.A. y Welamare Trading S.A. Se presume que aquellas firmas fueron utilizadas para la perpetración de las maniobras de lavado de dinero investigadas con el objeto de ingresar valores procedentes del narcotráfico en el mercado bancario y financiero con la esperanza de que no se sospeche sobre su origen ilícito, como así también que parte de aquellos bienes pasaron a integrar el patrimonio de las firmas. Esta sospecha se funda en la vinculación existente entre Leonardo Fariña y Juan Ignacio Suris, este último procesado por narcotráfico por el Juzgado Federal Nº 1 de Bahía Blanca. Según la investigación que comenzó en abril de 2013, la firma SGI ingresó al sistema bancario-financiero 22.420.810 pesos de origen ilícito, en tanto que Vanquish Capital Group S.A. hizo lo propio con 1.565.400 pesos, y Diego S.A. con 6.524.000 pesos.

Elaskar era el principal accionista de SGI y Vanquish, con las que se habría lavado parte del dinero que provendría del narcotráfico. Además adquirió un vehículo de alta gama junto a Leonardo Fariña.

Fariña, por su parte, habría adquirido un inmueble valuado en 2 millones de dólares, propiedad de Diego S.A., con dinero presuntamente de origen delictivo, mediante la adquisición del 70% del paquete accionario de aquella empresa, a través de su padre, Jorge Manuel Fariña, dos vehículos de alta gama, pagó su fiesta de casamiento y adquirió campos en la Provincia de Mendoza empleando para ello dinero presumiblemente proveniente del narcotráfico, mediante operaciones simuladas que pretendían dar a los montos involucrados apariencia de licitud. En el procesamiento, el juez solicitó a la UIF, en el marco de la colaboración que se lleva adelante, un nuevo informe en el que se realice un amplio estudio patrimonial respecto de las empresas mencionadas a fin de establecer la totalidad de bienes y demás activos que poseen y si los mismos se condicen con su capacidad económica.

Ante la Justicia, Fariña sostuvo que mintió en el programa de Lanata, aunque reconoció que trabajó para la empresa de Báez, “Austral Construcciones”, y que intermedió en la compra de campos en Tupungato, Mendoza, para el empresario, pero negó que haya hecho esa tarea en Uruguay o en otros lugares.

Una variante peligrosa

Hasta aquí la descripción de las dos causas. Pero lo importante es el giro que Cassanello le dio a su investigación, dejando de lado la investigación del lavado de fondos de Lázaro Báez, presuntamente proveniente de la sobrefacturación de numerosas obras públicas que le fueron adjudicadas tanto en Santa Cruz, como a nivel nacional y varias provincias. En otras palabras, que las presunciones desde un primer momento apuntaron a que Báez, a través de Fariña y Elaskar, lavaba fondos del matrimonio Kirchner originado en la corrupción de la obra pública. Casanello terminó así desviando la causa al procesar a Fariña y Elaskar por lavado de dinero proveniente del narcotráfico por su vinculación con Juan Suris. Todo en base a una intercepción telefónica en la cual el primero, desde un celular de Suris, habla de “mover” 90 millones de dólares “físicos” que estaban en Portugal hacia el paraíso fiscal de Liechtenstein. Parece una prueba traída de los pelos, ya que esa conversación ocurrió bastante después de que Fariña se desvinculara de Báez, como aseguró él mismo al desdecirse de lo había afirmado ante Jorge Lanata. Todo muy raro. Además, parece insólito que Suris tuviera a su disposición en una sola operación 90 millones de dólares, ya que da la impresión, por las pruebas que hay, que tenía una asociación ilícita basada en la utilización de facturas truchas para evadir a la AFIP y también actividades de narcotráfico. Pero si hablamos de 90 millones de dólares, estamos ante un narco importante y por las pruebas que hay sólo aparece como jefe de una cadena de narcomenudeo muy alejado de ese rol.

Ni más ni menos se lo intentaría convertir judicialmente a Suris en el narco más notable de la Argentina. Esto encaja justo con el rol de Fariña, que después de lavar 55 millones de euros con Elaskar (que, según descubrió José María Campagnoli, volvieron al país en bonos de la deuda externa) parece claro que efectivamente lavó para Lázaro Báez euros provenientes de la sobrefacturación de obra pública. Sin embargo, el juez Casanello no tomó en cuenta los hechos probados por el fiscal Campagnoli, aparentemente por no tener información de la justicia suiza referida a la cuenta Teegan de Martín Báez y la compañía madre Helvetic Service y de ahí a las islas Seychelles. Bastaría entonces para la justicia suiza con que Casanello dijera que el dinero puede provenir de la corrupción para que aquélla actúe sobre esa sociedad fiduciaria (Helvetic), cuyos titulares habrían sido Néstor Kirchner y Lázaro Báez. Pese a esto, el magistrado ni siquiera lo menciona en los exhortos dirigidos a ese país.

La orientación que Cassanello le dio a la causa fue un bálsamo para el gobierno, ya que la investigación se alejó notablemente de la relación Báez-Kirchner.

Pero el fallecimiento de Blanco abrió una perspectiva sumamente inquietante para la Casa Rosada. Si el cristinismo no consigue en los próximos meses imponer un titular del juzgado federal platense tan solidario como Cassanello, podría ocurrir que el magistrado que se haga cargo de ese juzgado después de diciembre del 2015 considere una decisión. La misma podría consistir en pedir que la causa por lavado que lleva Cassanello pase a La Plata, donde se tramita el otro proceso, por evasión impositiva, contra Fariña y Elaskar. Si el expediente se fuera de Comodoro Py a La Plata, a manos de un juez no kirchnerista, el andamiaje montado por Cassanello podría desmoronarse rápidamente. En ese caso, la investigación podría reorientarse hacia la conexión Báez y los fondos ilícitos de los Kirchner, lo que a su vez podría colocar a Cristina -justo cuando estaría dejando el poder- muy cerca de quedar imputada en la causa. Hay un hecho que apoya esta posibilidad y es que el primer juzgado preventor -o sea el que intervino antes- es el de La Plata, lo que avalaría el pedido de que la causa de Cassanello sea unificada con la de evasión impositiva. En caso de que, por ejemplo, Cassanello se negara a declinar su competencia, la última palabra la tendría la Cámara Federal de La Plata.

No hay que analizar mucho más para advertir que la vulnerabilidad judicial de la presidente depende en buena medida de que Cassanello no pierda el control del expediente. Pero justamente, la trascendencia del tema puede hacer que un triunfo opositor en las elecciones presidenciales conlleve a la designación de un juez no kirchnerista en La Plata. De ser así, el caso Báez podría dar un giro de 180 grados y volverse contra CFK y su familia.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

¿Quién obligó a Chiche a irse del programa de Fabián Doman?

En esta nota exclusiva de PrimiciasYa.com, te contamos la verdadera interna que se vivió en el programa que se emite por El Trece, “Nosotros al mediodía”.

Chiche Gelblung estuvo hoy en Nosotros al Mediodía, el programa de Fabián Doman en El Trece y no la pasó para nada bien.

El conductor y sus panelistas le preguntaron a Chiche por un texto que escribió sobre Miley Cyrus y la muerte de la joven Melina Romero.

«Ella vende ambigüedad sexual. Me molesta que vayan chicas de 12 años a un show que derrama sexo y drogas. Estos estímulos facilitan el acceso a las drogas», dijo el periodista para defender las líneas que redactó y publicó en internet.

Luego de varias preguntas de los panelistas del ciclo, Fernanda Iglesias quiso saber cómo se manejó con un problema de salud relacionado a un trastorno alimenticio que sufrió una de las hijas de Gelblung: «Vos como padre, ¿cómo hiciste para controlar esto? Porque tengo entendido que tu hija estuvo internada».

La pregunta incomodó al periodista y respondió molesto: «No pienso hablar del tema. Sé porque lo viví de cerca. No voy a contar nada, porque no tengo ganas. Mi hija ha superado todos sus problemas. El haber pasado por esto me da autoridad para hablar del tema».

«No voy a discutir con vos Fernanda. No vine a discutir tu posición respecto al tema. Bajo línea sobre el tema. Si te molesta, problema tuyo», agregó.

Ante la insistencia de la panelista, Chiche decidió abandonar el estudio. Saludó a Doman, a Karina Mazzocco que estaba como invitada y se fue.

Lo cierto es que según pudo enterarse PrimiciasYa.com, la verdadera artífice de la partida del conductor de 70.20 Hoy fue su esposa, la ex top model Cristina Seoane, que estaba detrás de cámara y cuando vio que Fernanda iglesias insistía con la pregunta de la drogadicción vinculada a su hija, le hizo una seña para que se levante y se vaya del lugar.

Fuente: www.primiciasya.com

«Hubo amor propio»

Jorge Almirón destacó el esfuerzo que hizo el equipo para empatar con diez jugadores. Sobre la expulsión de Néstor Breitenbruch, opinó: «En el fútbol de hoy no podés dar la ventaja de jugar con uno menos y más si estás perdiendo».

Se fue satisfecho Jorge Almirón de Mendoza. Si bien el entrenador de Independiente destacó que su equipo enfrentó a Godoy Cruz con la intención de llevarse los tres puntos, el empate no fue malo teniendo en cuenta que el Rojo lo remontó con un jugador menos por la expulsión de Néstor Breitenbruch. «Los jugadores se rebelaron y lo pudieron empatar porque hubo mucho amor propio. No fue un partido fácil, pero nos recuperamos y sacamos un punto importante», destacó.

El técnico admitió que terminar con 10 condicionó al equipo. «En el fútbol de hoy no podés dar la ventaja de jugar con uno menos y más si estás perdiendo», consideró Almirón, quien agregó: «En el segundo tiempo no pudimos entrar en el partido porque sufrimos la expulsión muy rápido y jugamos casi todo el tiempo con un hombre menos. Igualmente, fuimos a buscar el triunfo y hubiera sido un lindo premio si ganábamos».

Consultado sobre el extraordinario momento que está viviendo Federico Mancuello, otra vez clave en el triunfo, opinó: «Está marcando diferencias porque es el jugador más regular del equipo, esa es la gran ventaja que tiene. Siempre juega para seis o siete puntos y eso en un equipo grande es muy importante. Nosotros lo tenemos que acompañar más para que pueda seguir con este nivel».

Fuente: Olé

Milagros desapareció cuando iba a la escuela, la encontraron en la heladera de la casa de su amiga

La menor de 15 años salió de su casa el lunes camino al colegio, pero nunca llegó. La familia hizo la denuncia y la chica fue encontrada con vida, escondida en la casa de una compañera.

La familia de Milagros Celeste Gómez de 15 años denunció la desaparición de la joven el lunes pasado cuando la chica salió de su casa rumbo a la escuela, pero nunca llegó. La Policía de Zárate, donde vive la menor, montó un operativo y dio con la joven el martes: estaba escondida adentro de la heladera en la casa de su amiga, informó Enlace Crítico.

DDI Zárate – Campana y la fiscal Moretti están investigando el caso. Un factor importante que se deberá determinar es si Milagros se fue por su voluntad y por qué decidió fugarse.

Según trascendió está detenido el padre de la amiga, en cuya casa fue hallada la menor.

Fuente: Diario Veloz

La video vigilancia llega a las escuelas contra inseguridad

Escuelas privadas de diversos rincones de la Argentina comenzaron a instalar cámaras de seguridad para sumar herramientas contra la inseguridad que sufren sus alumnos al ingresar o salir de los establecimientos.

Así, la educación se sumó a las actividades de ocio, al agro y la energía en la extensa lista de industrias que optan por implementar soluciones en monitoreo para extremar las medidas de seguridad.

Sin ir más lejos, una asociación vecinal integrada por los padres de alumnos del colegio Normal N°1, ubicado cerca de Plaza Houssay en el barrio porteño de Recoleta, denunciaron días atrás que hubo «93 robos en 90 días» contra los chicos.

También alumnos del Instituto Argentino Excelsior, un establecimiento educativo ubicado en plena avenida Rivadavia al 6000 en el barrio de caballito, denunciaron que son atacados habitualmente por «motochorros» a metros de la institución.

Cristian Giugliano, gerente comercial de Conectia, explicó a NA que las cámaras surgieron como una herramienta para el control urbano pero rápidamente se fueron expandiendo hacia nuevos sectores.

«La video vigilancia hace tiempo dejó de ser una herramienta sólo para la seguridad sino que también adoptó funciones de control de urbana», señaló el experto.

Si bien esencialmente la video vigilancia es una herramienta ligada a la seguridad, muchos han visto los beneficios que trae aparejados en cuanto al control para el acceso, personal,
mercaderías, logística, entre otros, y prevención contra incendios y fallas técnicas).

Así es que, según Giugliano, este sistema de seguridad urbano empezó a utilizarse en diversos ámbitos del mundo privado como empresas y comercios de distintos rubros, dado que permite un monitoreo en tiempo real de todo lo que sucede.

Incluso, con el avance de las tecnologías asociadas a la movilidad, ni siquiera hace falta estar en un espacio fijo frente a una computadora dado que muchos smartphones son compatibles con los programas de monitoreo y permiten visualizar en cualquier momento y lugar lo que transmiten las cámaras.

No obstante, el experto consideró que aún hay mucho espacio para crecer porque si bien la video vigilancia ha tenido una gran explosión en la última década, todavía tiene campo para expandirse ante la necesidad de distintos sectores.

Giugliano indicó que, por ejemplo, ante la responsabilidad que implica el cuidado de los chicos en horario escolar, muchos colegios encuentran en los sistemas de monitoreo una forma de controlar los accesos a las instalaciones, incluso los micros que trasladan a los alumnos a hacer deportes.

«Para estas instituciones poder grabar imágenes representa una tranquilidad ante posibles denuncias», sostuvo el experto.

Lo mismo ocurre en la actividad agropecuaria, donde el productor se provee de sistemas de video vigilancia para mejorar su conocimiento sobre la hacienda, la siembra y el personal, incluso de las condiciones climáticas diarias, así como detectar la presencia de intrusos.

Los restaurantes fueron pioneros del rubro en la instalación de cámaras, pero se suman cada vez más bares y boliches a esta iniciativa: en la mayoría de los casos la finalidad es prevenir ventas ilegales, las peleas dentro del establecimiento, y apuntalar la seguridad en general.

«Cada vez se sumarán más sectores», estimó el gerente de la empresa nacional que desde hace 26 años diseña, integra y pone en marcha soluciones basadas en conectividad inalámbrica.

Fuente: 26noticias

El Instituto Camino de Esperanza se suma a la “Semana del Prematuro”

Destacan la importancia de lograr una mejor calidad de vida en los niños.

Bajo el lema “Abrazar es incluir“ dio comienzo la 5ª edición de la campaña Semana del Prematuro 2014, organizada por el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef Argentina, con la adhesión y participación del Instituto Camino de Esperanza (Asaim).
 Junto con esta institución participan la maternidad Dr. Faustino Herrera, el hospital de niños Dr. Francisco Viano, la Escuela Especial Dra. Telma Reca y las UPA de los barrios Villa Griselda y Central Argentino.
Este año la campaña prioriza:
El derecho Nº6 del Decálogo del Prematuro que enuncia que “cada prematuro tiene derecho a la prevención de la ceguera por retinopatía del prematuro (ROP)”.
Y el derecho Nº10, que manifiesta que “todas las personas que nacen de parto prematuro tienen el mismo derecho a la integración social que las que nacen a término”.
 Es necesario destacar que el fin que nos une en conjunto es evitar los nacimientos de los bebés antes de término, también para que se reconozcan los derechos del prematuro y su familia, para que la comunidad comprenda sus necesidades, y para colaborar en la disminución de la incidencia de la prematurez y sus consecuencias en nuestra provincia. Como también lograr una mejor calidad de vida del niño prematuro, mediante los controles adecuados.
 También esta campaña sirve para trabajar en conjunto con los sectores involucrados: salud, educación, medios de comunicación y sectores de protección, como una manera de dar a conocer las acciones y los esfuerzos mancomunados que se manifiestan en torno a la prematurez y sus consecuencias.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/labanda/558817/instituto-camino-esperanza-se-suma-semana-prematuro.html

Desde 2016, los autos deberán llevar patente del Mercosur

La decisión corre para los cinco países del bloque -Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela-. Las nuevas chapas tendrán siete caracteres, entre letras y números, y la bandera de cada país, entre otros detalles. Hoy harán la presentación Alak y Timerman.

Desde el año 2016, los autos de la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela deberán usar obligatoriamente la patente del Mercosur, cuya chapa tendrá 7 caracteres, entre letras y números, y la bandera de cada país.

El ministro de Justicia, Julio Alak; el canciller Héctor Timerman y el secretario de Justicia, Julián Álvarez, presentarán este mediodía la novedad en un acto en el Palacio San Martín junto a funcionarios e los distintos países del bloque.

Además de los 7 caracteres y la bandera de cada país, las patentes –de un tamaño único- tendrán el nombre del país, el emblema oficial del Mercosur y nuevas medidas de seguridad comunes.

La Resolución que aprueba el diseño de la nueva “Patente Mercosur”, que posibilita 450 millones de combinaciones en un parque automotor conformado por unos 110 millones de vehículos, fue firmada ayer por los cancilleres durante la reunión del Grupo de Mercado Común.

Según informó el Gobierno, las cinco naciones también decidieron crear un Sistema de Interconsulta regional para “facilitar el intercambio de información sobre datos del propietario, identificación de patente, marca, modelo y tipo de vehículo, número de chasis, año de fabricación y datos del dueño, e informe de robo o hurto”.
cronista.com

Ritondo se reunió con especialistas en materia de políticas públicas

El Vicepresidente 1º de la Legislatura y precandidato a Jefe de Gobierno, Cristian Ritondo, se reunió con un grupo técnicos, especialistas, estudiantes de Derecho y auditores de la Ciudad que realizaron consultas en materia de seguridad, educación y salud, entre otras cuestiones. También plantearon los lineamientos generales de un proyecto para concretar una fundación que trabaje sobre políticas públicas junto al Gobierno de la Ciudad.

Durante la reunión, se realizaron diversas apreciaciones sobre el sector de gobierno en el cual le gustaría profundizar cada uno su trabajos dentro de la Fundación. El primer tema señalado fue el de la seguridad, a lo que Ritondo respondió «considero que este es un atenuante que en la ciudad requiere de una política integral. Sabemos que no hay soluciones a corto plazo, pero una de las respuestas que la gente necesita en lo inmediato es el traspaso de la Policía Federal al ámbito de la ciudad, que estoy seguro será algo que el próximo Gobierno nacional podrá concretar» y agregó que «serían al menos 11.000 los efectivos necesarios para respaldar el buen trabajo que viene realizando la Policía Metropolitana».

Ante el planteo de que el aumento de efectivos no garantiza que se resuelva el problema de fondo, Ritondo destacó «lo dije al momento de mi lanzamiento para Jefe de Gobierno, quienes van a tener miedo no serán los vecinos sino los delincuentes» y que «si hay puerta giratoria en la Justicia, con penas que no se cumplen, las políticas de seguridad no sirven».

En cuanto a la educación, el referente del PRO remarcó que «nuestro espacio considera que es una cuestión intergeneracional, apostamos a profundizar la educación en todos los niveles, siempre pensando primero en la inclusión. Deben fortalecerse políticas integrales como la doble escolaridad, una herramienta muy útil».

Otra de las cuestiones centrales de la reunión giró en torno a las políticas ambientales. «Necesitamos que no se ataque al medioambiente, reforzando políticas sustentables como la de Basura Cero. Es una tranquilidad saber que esas iniciativas perdurarán más allá de la actual gestión. Por eso siempre remarco que Mauricio Macri trabaja pensando en el futuro de los porteños y no sólo en el gobierno de turno», remarcó Ritondo y agregó «tenemos un problema cultural en cuanto a la separación de residuos en origen. La gente no ha llegado a tomar conciencia de lo peligroso que puede ser para el futuro el incorrecto tratamiento de residuos urbanos, porque no hablamos sólo de una cuestión estética, sino de repeler en la medida de lo posible a los efectos del calentamiento global y la contaminación en general».

Por último, Ritondo se refirió al funcionamiento de las Comunas. «Si bien los antiguos Centros de Gestión y Participación tenían un rol dentro del Gobierno porteño, eran meros órganos consultivos. Fue durante esta gestión que se trabajo más en profundidad con las actuales Comunas, ya que se les dio más autonomía y participación. El Gobierno porteño trabaja día a día junto a los Jefes Comunales, resolviendo los problemas de los vecinos. En seguridad, por ejemplo, trabajamos para que la repartición de la policía sea menos irregular y mejor distribuida, puntualizando en las comunas con mayores problemáticas».

Bs. As.: la nueva Miami de Sudamérica

El peso barato atrajo 20% más de turistas extranjeros al país. Les atraen los bellos paisajes argentinos, la gastronomía y los espectáculos pero también poder aprovechar los «bajos costos» para alojarse, comer o comprar. Cambian sus dólares al valor paralelo del blue. En agosto osciló los $ 14.

Los arribos de extranjeros a la Argentina volvieron a crecer en agosto, impulsados sobre todo por los visitantes vecinos al país, quienes se ven atraídos por la posibilidad de comprar pesos en el mercado paralelo y, así, beneficiarse con precios bajos.

En agosto pasado, la llegada de turistas del exterior creció 13,4%, a 221.100 personas, a través del Aeropuerto de Ezeiza y del Aeroparque Jorge Newbery, según informó ayer el Indec, a través de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI). Esos visitantes gastaron, además, u$s 246,4 millones, un 20,2% más que en igual mes de 2013.

El dato es más que alentador, ya que este año el turismo receptivo se recuperaba levemente, con meses de caídas leves o alzas de hasta 7%. Más si se tiene en cuenta que desde 2012 la llegada de turistas disminuye.

En esta recuperación, que se estima también continuaría en los meses siguientes, mucho inciden los turistas de Brasil, Uruguay y Chile. De hecho, si se toma en cuenta los ingresos a través del transporte fluvial y terrestre, además del aéreo, el alza es de 20,9%, con 444.200 visitantes, según el Indec.

En este último caso, llegaron un 27,1% más de brasileños (103.300); un 46,9% más de uruguayos (76.000); 2,3% más de chilenos (63.500); 45,7% más de paraguayos (52.400) y 43,4% más de bolivianos (28.000), según el mismo informe.

Los turistas vecinos se ven atraídos no sólo por los bellos paisajes argentinos, la gastronomía o los espectáculos. Sobre todo, llegan a la Argentina tentados de aprovechar los «bajos costos» para alojarse, comer o comprar, al cambiar sus dólares al valor paralelo del blue, que en agosto orillaba los $ 14.

«Los hoteles y restaurantes cuentan que llama mucho la atención que los turistas, sobre todo de países vecinos, pagan todo en efectivo, no con tarjeta. En Mendoza, por ejemplo, los chilenos pedían los vinos más caros y pagaban todo en efectivo. Está claro que cambian a un valor paralelo y, a ese precio, todo les cuesta muy barato», comentó Arturo García Rosa, presidente de la consultora hotelera HVS para Sudamérica.

Entre enero y agosto, a través de Ezeiza y del Aeroparque porteño, los arribos de extranjeros acumulan un alza de 3,2%, a 1,59 millones, y el dinero dejado en el país, una leve baja de 0,4% (u$s 1.750,5 millones).

Pero todo parece indicar que los próximos meses, tradicionalmente más fuertes en cuanto a turismo y negocios, con un clima más benigno, los resultados también serán positivos. «En octubre y noviembre Buenos Aires se va a llenar; vienen a hacer compras, a los espectáculos. Creo que hacia fin de año el turismo receptivo seguirá recuperándose. Pero es resultado de una circunstancia coyuntural, no por una política de Estado. La Argentina estuvo muy cerca de llegar a los 6 millones de visitantes en 2011; tiene un potencial para alcanzar los 12 millones, pero no a través de este camino», advirtió García Rosa.

El alza de los arribos podría permitir mejorar la deficitaria balanza comercial turística, que desde 2012 arroja saldos negativos, ya que los gastos de extranjeros en el país son menores al dinero erogado por argentinos en el exterior.

Desde la crisis de 2001 y hasta 2012, cuando cerró con un rojo de u$s 89,63 millones, la balanza había sido siempre positiva, por la mejora del turismo internacional en la Argentina. Pero en 2013 ese saldo negativo fue aún más abultado, al sumar u$s 553,53 millones.

Agosto también dio buenas noticias en ese sentido: la balanza fue positiva por primera vez en el año, en u$s 800.000. Desde enero acumula un rojo de u$s 423,8 millones, que podría seguir achicándose si continúan, como se prevé, creciendo los arribos, mientras no crezcan tanto los viajes de argentinos al exterior.

Fuente: 26noticias

Es el vaso medio lleno

Los Andes, aún invicto y puntero, no pudo contra un Morón que no cayó desde el arribo de Giunta: 0-0.

Habrá que analizar qué pesa más en la balanza. Dejar pasar la chance de cortarse solo en la cima del campeonato o mantener el invicto. Ver cómo se escurre la oportunidad de acercarse al líder, pero continuar sin caídas desde la llegada del nuevo entrenador. Los Andes y Morón, respectivamente, ayer protagonizaron un pálido 0-0, aunque de igual manera hicieron su negocio.

El rendimiento del local dejó mucho que desear, a pesar de contar con los mismos jugadores que la vienen rompiendo a lo largo del campeonato. De igual manera, en algunos partidos Fabián Nardozza deberá hacerles entender que se deben buscar alternativas a la hora de atacar, más allá de buscar por arriba a Alejandro Noriega.

En la vereda de enfrente, en busca de descontarle al propio Milrayitas, líder de la Zona B con Acassuso, el Gallo de Blas Armando Giunta. Más huevo, huevo, huevo que fútbol, pero sin pasar calores. Con Damián Akerman pensando más en reclamar que pedirla, sufrió la falta de peso en la ofensiva. ¿Entonces? Dejando de lado la magra actuación de ambos, cabe destacar que tienen material como para olvidar rapidito el (pésimo) show que brindaron. Con Lomas aún puntero y Morón en zona de Reducido, mejor aliviar el dolor de ojos mirando al menos la mitad llena del vaso…

Fuente: Olé

Terror en Mar del Plata: asesinan a una chica trans y denuncian un rebrote neonazi

Mar del Plata permanece conmocionada por el crimen, y se teme por una ola de violencia de grupos skinhead contra travestis. Denuncian una escalada de agresiones.

Una persona trans fue golpeada y asesinada ayer en Mar del Plata al sufrir un ataque de neonazis. La víctima se apellidaba Ordoñez, la describieron como un varón gay que solía vestirse de mujer.

La muerte se produjo por una triple fractura de cráneo y múltiples goles según la autopsia, aunque no hay rastros de abuso sexual.

El presidente de AMADI (Asociación Marplatense por los Derechos a la Igualdad), Javier Moreno, le declaró a INFOnews que existe «una escalada de agresiones y amenazas neonazis «.

Respecto a los ataques, Moreno amplió: «El 16 de septiembre Tamara, una compañera que trabaja en la zona de La Perla, denunció que fue brutalmente agredida con un palo por dos jóvenes que dicen adorar Hitler y que andan todo el tiempo por ahí; a veces las escupen y el nivel de violencia va en aumento. Uno de ellos apodado `El Rusito´ le abrió la cabeza, con dos cortes muy grandes, con una botella, y por suerte pudo hacer la denuncia».

Fuente: Diario Veloz

Los profesionales de la Salud realizan un paro de 24hs

La medida de fuerza se lleva a cabo hoy y se repetirá el jueves 16. El gremio ya se había declarado en estado de alerta y movilización ante la negativa del gobierno, a reabrir la paritaria salarial.

Autor: — |  Fuente: Prensa SIPRUS

Después de haber votado durante diez días, los profesionales de la salud de la provincia de Santa Fe han decidido llevar adelante un plan de lucha. «El próximo miércoles 8 será el primer día de paro, y se repetirá el jueves 16» expresó Ma Fernanda Boriotti, dirigente de SIPRUS.

El gremio ya se había declarado en estado de alerta y movilización ante la negativa del gobierno, a reabrir la paritaria salarial.

Las condiciones de trabajo, salariales, hacen que sostener la salud pública sea de un voluntarismo que ya no podemos mantener, agregó Boriotti. Tuvimos un aumento salarial en cuotas del 28%, mientras que el proceso inflacionario ha superado y superará ampliamente este valor. Es una urgente necesidad recomponer salarios, mejorar las condiciones de trabajo y tener seguridad, concluyó.

Ébola: 5 recomendaciones para evitar adquirir peligrosa enfermedad

El Ébola está expandiendo sus tentáculos alrededor del Mundo. Contenida en un inicio en África, el contagioso virus ha emigrado a España y Estados Unidos.

Evitar una infección con ébola implica respetar medidas sencillas que deben aplicarse rigurosamente, según expertos.

A continuación unos consejos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, sobre cómo protegerse del virus.

1. ATENCIÓN A LOS SÍNTOMAS

Los síntomas del ébola incluyen fiebre, dolores de cabeza, de las articulaciones y musculares, debilidad, diarrea, vómitos, dolor estomacal, falta de apetito y, en algunos casos, sangrado.

El virus se transmite por contacto directo con fluidos corporales de un infectado o al exponerse a objetos —como jeringas— contaminados con secreciones infectadas, según Stephan Monroe, vicedirector del centro del CDC para enfermedades infecciosas.

TAMBIÉN VEA: Lo que debe saber sobre el virus del Ébola

2. FLUIDOS CORPORALES

El virus puede propagarse a través de moco, semen, saliva, sudor, vómito, heces y sangre.

Monroe explica que es «muy improbable» que se transmita en un espacio cerrado (avión, tren, habitación), puesto que requiere contacto directo con secreciones corporales.

«La mayoría de la gente que se infecta convive (familiares o trabajadores de la salud)con las personas que ya sufren la enfermedad y manifiestan los síntomas», dice.

Aunque el virus es fatal en el 90% de los casos, quienes se recuperan deben tomar precauciones extremas durante al menos dos meses, pues pueden seguir siendo contagiosos.

Los hombres que se han recuperado de la enfermedad aún pueden transmitir el virus a través de su semen hasta siete semanas después de haberse recuperado, explica la OMS.

3. EVITA CONTACTO CON PACIENTES INFECTADOS

El ébola también se ha transmitido a personas que tuvieron contacto con el cuerpo de alguien que murió por el mal, como en los preparativos para un funeral.

«La gente que murió de ébola debe ser enterrada rápidamente y de forma segura», señala la OMS.

También vea: Camarógrafo de la NBC se contagia de ébola

4. ¿QUÉ DEBEN HACER LOS TRABAJADORES DE SALUD?

Los pacientes de zonas donde el ébola está activo y que muestran síntomas deben ser aislados del público general.

Los trabajadores de la salud deben seguir las precauciones requeridas para el control de infecciones: uso de máscaras, guantes y batas de mangas largas cuando tratan a pacientes.

Los CDC también recomiendan un rutinario lavado de manos antes y después de tener contacto con un paciente con fiebre, así como extremar cuidados en el uso y desecho de agujas y jeringas.

El periodo de incubación del ébola —es decir, el lapso entre la infección y la aparición de los síntomas— es de 21 días.

También vea: Enfermera que cuidó a misionero se contagia por ébola

5. EVITA COMER O TOCAR CARNE CRUDA

La gente debe evitar comer o tocar animales silvestres crudos. En África se ha documentado la infección por contacto con chimpancés, gorilas, murciélagos de la fruta, monos, antílopes y puercoespines infectados, que han sido hallados muertos en la selva, según la OMS.

Si hay sospechas de brote en una granja, la OMS recomienda poner de inmediato en cuarentena todo y sacrificar a los animales infectados, supervisando el entierro o incineración de los cuerpos.

elpopular.pe

Sofovich mejora y evalúan cuándo retirarle el respirador

El cuadro de salud del animador sigue mejorando, pasó bien la noche y las placas torácicas que le realizaron mostraron una disminución de su neumonía.

El cardiólogo del productor y guionista, Luis De la Fuente, sostuvo que el paciente “se encuentra sedado y dormido” y subrayó a Télam que Sofovich “no estuvo ni está en coma inducido”.

Por lo tanto, quien fuera interventor de ATC durante la presidencia de Carlos Menem, permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos del cuatro piso de la clínica Suizo Argentina, donde ingresó el sábado pasado.

El creador de “Polémica en el bar” es monitoreado cada 60 minutos por un equipo encabezado por De la Fuente y también por el neumonólogo Juan Mazzei, además de sumar a un reconocido infectólogo argentino en consulta.

Cardiólogo intervencionista de la clínica y médico de Sofovich desde hace 22 años, De la Fuente celebró que la situación coronaria esté controlada al señalar que “el corazón está estabilizado”.

Fuente: www.telam.com.ar

Pity sólo quería pastafrola

El cantante de rock Christian «Pity» Álvarez dio detalles de su internación y adelantó que demandará a la clínica Dupuytren por dar a conocer su historia clínica.

El fiscal general ante los Tribunales Orales Criminales de la Capital Federal, Oscar Antonio Ciruzzi, solicitó la internación del rockero tras el accidente producto de «haber consumido 40 comprimidos de Rivotril».

«Acá no existe el crack, si fumara 20 gramos por día estaría muerto», aclaró y agregó: «Con mi tubo de ensayo puedo hacer lo que quiero, no estoy molestando a nadie. Me parece muy amarallista pensar que yo como comida en mal estado.»

Unos de los abogados del artista detalló la denuncia: «Ayer al mediodía se celebró una audiencia por daños y prejuicios contra la clínica Dupuytren y algunos medios de comunicación por la difusión del parte médico».

«Christian tuvo un accidente doméstico por el cual se fracturó el hueso cutáneo del pie, fue internado en la clínica y salió publicada su historia clínica, por eso iniciamos acciones legales por daños y prejuicios porque se ha violado el derecho a la intimidad. Esto surge porque el fiscal pidió la internación de Christian a través de que se reveló la historia clínica. Además contiene datos falsos», completó.

Por su parte, el Padre César, quien participó de la conferencia, agregó: «Muchos medios dijeron que Christian comía comida en mal estado y la verdad es que estando internado pidió pastafrola. No era la imagen de una persona que estaba afectada por una intoxicación».

Fuente: www.diariouno.com.ar

Muere paciente con Ébola en Texas

Thomas Eric Duncan, originario de Liberia se contagió del virus en ese país. Era atendido en un hospital de Dallas.

(DALLAS, Texas) — Según un reporte médico del Hospital Presbiteriano de Dallas, Thomas Eric Duncan falleció a las 7:51 AM del 8 de Octubre.

Duncan fue contagiado con Ébola en Liberia, pero sus síntomas se le manifestaron estando en Estados Unidos y su estado había empeorado en los últimos días.

El paciente llegó el pasado 20 de Septiembre para casarse con la madre de su hijo y empezar una nueva vida en Texas y acudió al hospital el día 25 con fiebre y dolores abdominales.Sin embargo, el enfermo fue enviado de vuelta a casa con una receta de antibióticos. Luego, regreso tres días después, cuando fue puesto cuarentena.

El ébola ha cobrado la vida de más de 3400 personas en el áfrica. Esta es la primera muerte que se registra por la enfermedad en los Estados Unidos.
telemundo47.com

Efecto Vanoli: el dólar blue retrocede otros 12 centavos y se consigue a $ 14,58

La divisa había perdido 25 centavos ayer y 35 el lunes. Para el mercado es un “precio ficticio”. Aseguran que desde el BCRA se realizaron llamados a las cuevas para bajar las operaciones. El contado con liqui y el dólar bolsa siguen registrando escasas negociaciones.
El dólar blue comenzó el miércoles en $ 14,70, pero pasado el mediodía retrocedía 12 centavos y se vendía a $ 14,58.

Ayer, la divisa que se consigue en el mercado paralelo se retrotrajo 25 centavos y que suman a los 35 que bajó el lunes, como producto de los llamados que el BCRA realiza a las cuevas para intervenir el paralelo, que se suman a las escasas operaciones que se registran en el contado con liqui y el dólar bolsa, también por pedido del flamante presidente de la autoridad monetaria, Alejandro Vanoli.

El dólar oficial se mantenía a $ 8,455 por unidad, los mismos valores registrados en el final previo. Así, el dólar ahorro se colocaba en los $ 10,14 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,04.

Así, la brecha entre el blue y el oficial se desinfla un poco hasta el 72%.

El contado con liqui operaba a $ 14,01 y el dólar bolsa a $ 13,83, con poco volumen negociado.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, las grandes operaciones se hacen a $ 15 y desdobladas, a lo largo de varios días, que las mesas de dinero pusieron límites de compra diarios, ‘compra por cupo’ para impedir subas.

Para los analistas se trata de un ‘precio ficticio’, que podría caer hasta los $ 13,50, aunque el valor más razonable sería de $ 14,50.

La reunión de Vanoli con los bancos frenó las apuestas de una devaluación inmediata.

Ayer, el BCRA esterilizó $ 550 millones con vencimientos por $ 9.700 millones esta semana.

Las posturas llegaron a los $ 11.915 millones, lo que permitió cubrir el vencimiento. Este año ya se absorbieron $ 94.000 millones. Pero contraer se hace cada vez más cuesta arriba.

La compras de dólar ahorro ya superaron a las de todo el mes de agosto.En las cinco jornadas hábiles de octubre, 383.000 personas compraron u$s 265 millones, contra u$s 260 millones vendidos en todo agosto.
cronista.com

Cristina promueve juicios más rápidos, pero esquiva la baja de penas que pide Zaffaroni

Pidió una reforma del Código Procesal penal, mientras mantiene freezado el Código Penal.
Cristina Kirchner anunció esta noche que «en los próximos días» enviará al Congreso un proyecto para reformar el Código de Procedimiento Penal Nacional, aunque sigue esquivando el debate sobre la reducción de penas promovido por el juez de la Corte Suprema, Raúl Zaffaroni, en el anteproyecto del Código Penal que nunca llegó al parlamento.

Cristina dijo que quiere un Código de Procedimiento Penal «ágil» porque se necesita que el «culpable sea condenado en forma rápida». A tres metros sonreía y aplaudía el vicepresidente Amado Boudou, procesado por el caso Ciccone y por tener un auto con papeles truchos.

“Si es inocente, no podemos tener a una persona tres o cuatro años en el sistema carcelario para después decirle que es inocente «, agregó Crtisina durante un acto transmitido por cadena nacional en el Museo del Bicentenario donde promulgó el nuevo Código Civil y Comercial.

La jefa del Estado remarcó que «es necesario una reforma a este Código que va a dar (respuesta) a la demanda de justicia por parte de la ciudadanía».

El Código que envió Cristina, que ya había sido enviado a los jefes de todos los bloques en el Congreso, fue redactado por los mismos abogados que redactaron el Código de Procedimiento que tiene la Ciudad. Regirá los procedimientos en los tribunales federales y en el fuero criminal de instrucción de la Capital.

El nuevo Código Procesal Penal les dará mayores funciones a los fiscales en detrimento de los jueces y si bien podrá tener incidencia en los regímenes de excarcelaciones, no modificará las penas que están contempladas en el Código Penal.

Es que pese a los pedidos del juez Zaffaroni, del ala más garantista de la Justicia, Cristina freezó la reforma del Código Penal luego de la polémica que se desató a principios de año.

En ese entonces, el anteproyecto del que también participaron Carlos Zannini, Julián Álvarez y diputados de la oposición, motivó que el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, tomara la iniciativa de juntar firmas a lo largo del país para repudiar la reforma y la baja de penas.
lapoliticaonline.com

«Jarra loca»: tres adolescentes al borde de la muerte

Ya son tres los casos. Fueron internados tras haber ingerido esa combinación que, según los especialistas, tiene por finalidad experimentar nuevas sensaciones que causan efectos devastadores.

Tres adolescentes fueron internados por intoxicación grave en Rosario, luego de beber una
«jarra loca» que prepararon a base de alcohol y líquido para frenos.

Los tres jóvenes por poco mueren tras haber ingerido esa combinación que, según los especialistas, tiene por finalidad experimentar nuevas sensaciones que causan efectos devastadores. Esta nueva «jarra loca», aún más peligrosa, se puso de moda entre los adolescentes durante las noches de diversión en las previas y dentro los boliches.

En su preparación mezcla bebidas alcohólicas con líquido para frenos y hasta con nafta, y los tres jóvenes, de entre 19 y 21 años, fueron internados por intoxicación grave en Rosario debido a su ingesta.

Los especialistas advierten que en la búsqueda de nuevas sensaciones los chicos terminan adoptando una conducta psicótica por el daño que se producen a sí mismos.

«La verdad es que ya no saben qué probar. Ya atendimos dos o tres casos a partir de que nos llamaron de los boliches», contó el director médico de la empresa Emerger, Alberto Davidovich, que dijo los profesionales supieron del uso de esta sustancia porque los mismos jóvenes afectados lo revelaron.

«Usaron proporciones de líquido de frenos que no los mataron de casualidad. Por suerte quedaron vivos, pero el tema pudo haber sido trágico. Es que estos compuestos afectan el sistema nervioso central, producen secuelas a nivel renal y pueden comportarse como una borrachera severa y confundirse con un cuadro neurológico de origen tóxico», añadió el facultativo.

El principal componente es el etilenglicol, un químico inodoro, incoloro y con sabor dulce que se encuentra, además, en anticongelantes y detergentes.

Por su parte, Carlos Damin, especialista en adicciones y Jefe de Toxicología del porteño Hospital Fernández, indicó «a partir de los 13 años y en cualquier nivel socioeconómico, los chicos pueden caer en estas mezclas, con líquido refrigerante o lo que sea. Es preocupante, por eso es fundamental que los padres se metan y pongan límites claros».

En tanto, el psiquiatra y especialista en adicciones Eduardo Kalina, definió a quienes consumen la nueva «jarra loca» como «cobayos salvajes, porque también mezclan alcohol con nafta, con antidepresivos o estimulantes, todo para tener sensaciones raras que terminan dañándolos o incluso llevándolos a la muerte. Sin dudas es una conducta psicótica».

Kalina dijo al Diario Popular que «los que toman jarra loca buscan experimentar y un estado de estupidez para no pensar. Hace uno año y medio -recordó- una chica murió por esta causa en Santa Teresita».

Fuente: 26noticias

La banda que se convirtió en el terror de la villa 1-11-14

Los integrantes de la comunidad boliviana que habitan en el asentamiento situado en el Bajo Flores se convirtieron en blanco de un grupo de malvivientes que los intimida y se queda con sus precarias viviendas.

Los integrantes de la comunidad boliviana que habitan en el asentamiento situado en el Bajo Flores -conocido como la villa 1-11-14- se convirtieron en blanco de un grupo de malvivientes que los intimida y se queda con sus precarias viviendas.

En últimos meses, 18 familias extranjeras fueron expulsadas de sus casas con golpes y a punta de pistola por un grupo organizado que, luego de desalojar los inmuebles y quedarse con los objetos valiosos, vende las propiedades con total impunidad.

Los vecinos del lugar aseguran que todos saben quiénes son los asaltantes: se trata de un grupo que conoce todos los rincones del asentamiento y sabe cómo moverse, por lo que ya lograron frustrar varios allanamientos que pretendieron realizar las autoridades.

Los ladrones están armados y tienen chalecos antibales, entran a las casas, golpean e insultan a la gente que se siente desprotegida.

La metodología es siempre la misma: los delincuentes (siempre son hombres) irrumpen en las viviendas y luego dejan en el lugar a mujeres y niños, porque saben que a ellos la policía y la Gendarmería no los puede sacar. Más tarde, según cuenta Página 12, ponen un cartel de «casa en venta» y realizan la operación.

Las manzanas más afectadas son la 7, la 9, la 26, la 27 y la 31, que corresponden a las zonas de la villa con menor densidad de población. Las víctimas se encuentran desamparadas por la falta de seguridad y por cuestiones legales, debido a que viven en un contexto de informalidad: no tienen títulos de propiedad en regla para poder reclamar, pese a que en algún momento tuvieron que pagar para tener la propiedad.

Los asaltantes «están armados y tienen chalecos antibalas, no sabemos cómo los consiguieron. Entran a la casa, golpean, insultan. Somos extranjeros, sentimos que no hay justicia para nosotros», contó un ciudadano boliviano al periódico mencionado.

Las personas afectadas se escudan en el anonimato porque aún viven en el barrio (en condición de inquilinas) y temen sufrir represalias de este grupo de malvivientes que por ahora se mueve como quiere.

Fuente: Diario Veloz

Liga Nacional: Peñarol hizo pesar su jerarquía en el Polideportivo

Peñarol impuso su jerarquía, derrotó a Bahía por 96 a 83 en Mar del Plata y sumó su segunda victoria consecutiva, tras caer en el debut ante Quilmes en el partido inaugural de la Liga Nacional. Por su parte, los bahienses tienen un récord de 2-2, tras ganar los duelos iniciales ante Gimnasia y perder los dos encuentros de su gira por Mar del Plata.

El la victoria de Peñarol resultó fundamental la gran tarea de Adrián Boccia, quien terminó con 16 puntos, 5 rebotes y 4 asistencias, mientras que el máximo anotador de los dirigidos por Fernando Rivero fue Leonardo Gutiérrez con 18. En la visita, Lisandro Rasio sumó 19 puntos.

En el otro encuentro del martes, Libertad volvió a vencer a La Unión de Formosa en Sunchales. Fue 92 a 74 para el conjunto de Gabriel Picatto, que tuvo un gran segundo tiempo. Mariano Fierro (19 puntos, 13 rebotes y 6 asistencias), Alejandro Alloatti (14 tantos) y José Vildoza (9 puntos, 4 robos y 2 rebotes) fueron los más destacados en el local, mientras que para los formoseños Drake Reed aportó 11 puntos y 13 rebotes.

La Liga continúa hoy con cuatro encuentros: Estudiantes (C) – Atenas (a las 22 y por TyC Sports), San Martín (C) – Quimsa (21), Gimnasia – Ciclista (J) (21:30) y Argentino (J) -Obras (21).

Fuente: Clarín

Golpe comando a banco sucursal del Galicia en Sarandí

Cinco ladrones encapuchados robaron dinero en momentos en que los empleados cargaban el cajero automático de la sucursal Sarandí del Banco Galicia, ubicada en la avenida Mitre al 2400.En un golpe comando y del tipo exprés, una banda compuesta por cinco ladrones encapuchados robó los cartuchos con dinero, en momentos en que los empleados cargaban el cajero automático de la sucursal Sarandí del Banco Galicia, ubicada en la avenida Mitre al 2400 de esa zona del partido de Avellaneda.

Si bien no trascendió la cifra del monto sustraído, se indicó que los delincuentes se habrían llevado un total de seis cartuchos (conteniendo cada uno, la cifra estimada de 100 mil pesos), tras intimidar con armas largas a los encargados de la recarga del cajero, en un episodio registrado ayer por la tarde.

«Eran aproximadamente las 16, cuando cinco sujetos rompieron el blindex del frente con una maza, entraron y se llevaron todo el dinero de los cartuchos para el cajero. Se calcula que se llevaron más de medio millón de pesos», señalaron voceros policiales. Se supo que la banda se movilizaba en un Volkswagen Vento, que luego dejaron abandonado a las pocas cuadras, en la esquina de las calles Dorrego y Casella Piñero.

«Allí se subieron a otro coche, que sería un Peugeot 307, con el que escaparon a toda velocidad en dirección a Wilde. Se trataría de ladrones profesionales, que planificaron muy bien el golpe y en pocos minutos, llevaron el plan adelante», agregaron.

Cabe recordar que, en junio de 2012, otro grupo de delincuentes asaltó la misma sucursal del Banco Galicia, aunque en ese caso, ingresaron al local y en menos de un minuto, robaron el dinero que encontraron en las cajas de atención al público.

laciudadavellaneda.com.ar

Messi se retirará en Newell’s, según Heinze

Esa es al menos la sensación que tiene el ex defensor del seleccionado argentino.

ROSARIO.- La noticia deportiva que ayer circuló por todos lados apareció por medio de una declaración del ex jugador del seleccionado argentino de fútbol, Gabriel Heinze, quien afirmó que Lionel Messi cerrará su carrera en Newell´s.

“Messi se va a retirar en Newell’s, no hay que recomendarle nada, no lo veo con otra camiseta en Argentina que no sea la de Newell’s y de hecho se va a retirar ahí”, sentenció el zurdo, aclarando que sus dichos nada tienen que ver con alguna afirmación de la actual estrella del Barcelona.

Claro, esto generó una polvareda, principalmente en Rosario, lugar en el que todos los medios de comunicación y las redes sociales explotaron. Pero para que se dé habrá que tener paciencia. A la “Pulga” aún le quedan muchos años en la elite. Y el tiempo puede revocar cualquier declaración.

Fuente: La Gaceta

Fondos buitre anuncian que revelarán evidencias que comprometen a Lázaro Báez

La entidad que los representa, la American Task Force Argentina (ATFA), dará información sobre presuntas actividades de malversación y lavado de dinero por parte del empresario.

Los fondos buitre saldrán con los tapones de punta. El copresidente de la entidad que los representa, la American Task Force Argentina (ATFA), Robert Shapiro, anticipó que hoy brindarán una teleconferencia desde Nueva York y dará información “sobre las nuevas evidencias reveladas en relación con las presuntas actividades de malversación y lavado de dinero por parte de Lázaro Báez”.

El empresario fue calificado por la ATFA como “el cómplice de Kirchner”. Por eso, según un comunicado, “estas nuevas evidencias apoyan las alegaciones desarrolladas por los fiscales y los medios de prensa en Argentina y los reguladores de la banca en Uruguay, que vinculan a Báez con millones de dólares que fluyeron a través de la empresa constructora Decavial entre setiembre de 2010 y abril de 2012”.

La ATFA también sostuvo que “estas nuevas evidencias siguen a una orden judicial emitida por un juez de la corte federal de Nevada, exigiendo a 123 empresas fantasma de Nevada controladas por Báez que proporcionaran la información solicitada por NML”.
perfil.com

Tres mil chicos en el lanzamiento de la red de escuelas de Francisco

Con un auditorio colmado por más de tres mil jóvenes, ayer, en Parque Norte, se inauguró la Primera Jornada Nacional Educativa por la Inclusión y la Paz, organizada por el Ministerio de Educación y la Red Mundial de Escuelas para el Encuentro, “Scholas Ocurrentes”, que impulsa el Papa Francisco.

Antes del comienzo del acto oficial, José María Del Corral, director de Scholas, comprobó desde el escenario que un nombre desataba la euforia de los adolescentes: cada vez que nombraba al Papa Francisco, el público respondía con gritos y aplausos.

Luego habló el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni. “Este encuentro es para luchar contra las causas de la desigualdad y trabajar por el hermanamiento”, dijo y subrayó: “A nosotros los jóvenes no nos sorprenden, nos emocionan”. También pidió a los estudiantes “que nos ayuden con los que trastabillan y no encuentran el rumbo, que los hagan volver a la escuela”.

A modo de cierre, destacó: “Para nosotros hay una sola juventud, no como algunos que sugieren que hay unos buenos y otros descarrillados, son todos nuestros hijos y por todos tenemos que trabajar profundamente”. Después, junto al resto de las autoridades presentes –monseñor Oscar Ojea, rabino Abraham Skorka, profesor Omar Abu y directivos de Scholas– regó el olivo de la paz y pidió un deseo.

En el auditorio sobraban las sonrisas. “Venimos a hacer amigos y a conocer a chicos de distintos puntos de la Argentina”, contó emocionada Belén Langof, de La Pampa. “Los jóvenes somos la próxima generación de gobernantes y tenemos que trabajar para construir la paz y una educación y un futuro mejor para el país”, señaló Juan Gabriel Nuñez, de Santa Fe.

Había más de tres mil alumnos del anteúltimo año del secundario de todas las provincias. Para muchos fue la primera visita a Buenos Aires, como el caso de Milena Maldonado, de Las Lomitas, Formosa. “El viaje en colectivo fue agotador, pero valió la pena”, dijo.

Los jóvenes debatieron sobre cuatro ejes: Inclusión e integración social; Cultura del encuentro y de la paz; Diversidad cultural, social y religiosa; y Bicentenario de la Independencia. Las conclusiones se plasmarán en un acta de compromiso para implementar acciones a favor de la Exclusión Cero.

Fuente: Clarín

«Melina no reaccionaba y entre ellos se turnaban para seguir violándola», aseguró Melody

Melody, la testigo principal en la causa que investiga el crimen de Melina Romero, volvió a declarar. Según el periodista Mauro Szeta la menor contó:

La noche del 23 de agosto

«La casa donde pasa todo no es la casa de Toto, es la casa de César, el papá de corazón de Toto».

«El sábado 23 de agosto tipo 22 me vinieron a busca (los detenidos, Melina y el que manejaba). El auto era chico, gris, polarizado con olor a limpio (…) Yo me acordé de lo que me había dicho Joel sobre lo que le iban a hacer a Melina: la iban a drogar y violarla entre todos. Yo tenía miedo, y no subí al auto. Yo le dije a Melina que me acompañe adentro de casa a buscar un documento. Melina me dijo que no. En el auto llevaban marihuana, cocaína, pastillas de Rivotril y Clonazepam. Me fui a dormir, no me subí al coche».

La mañana del 24 de agosto

«A las 7 de la mañana vuelven, tocan bocina en frente de casa, era un auto viejo, feo, azul. Melina estaba en su mambo, no daba más. Le dije a Melina que se baje así le daba una ropa que tenía. Insistí para que Melina bajara y ella no quería, me decía ‘acompañame’ no me dejés sola. Ahí accedí».

«El auto lo manejaba un señor que era la primera vez que lo veía, al lado estaba Joel, con Melina arriba».

«Ahí fuimos a la casa de César, el umbanda (lo describe como ‘gordo’) el padre del corazón de Toto y tío del Narigón. La casa tenía una reja blanca oxidada, tiene un pasillo largo que da a una puerta corrediza, tiene una cortina y del otro lado están los santos».

Melody y Melina se quisieron ir de allí, pero las golpearon y amenazaron con armas

«César y Toto me dijeron vos no te podés ir».

«Con Melina nos queríamos ir. Les dije que no nos hagan nada y me apuntaron con un arma».

«Melina empujó a uno de los hombres para salir y ahí le pegan entre dos patadas y puñetazos».

«Cuando Melina se despertó le dijeron que se había desmayado».

«Toto y Elias le sacaron la ropa a Melina y la violaron. Melina se resistía y Toto le pegó una trompada en la cara. Melina quedó inconsciente».

«César se había ido y cuando volvió y vio a Melina tirada y violada dijo: ‘veo que la pasaron bien'».

Fuente: Diario Hoy

Entrevista a Héctor Alderete , por Luis Gasulla

 

Héctor Alderete no suele hablar en los medios de comunicación. Tras 12 años de periodismo, me saqué de encima los prejuicios y lo llamé al director de SEPRIN para hablar de todo. Las reformas del Código Civil, la utilización del Papa, los comunicados de Bergoglio y la presencia de Joaquín «El Chapo».

Luis Gasulla

La espalda, en la cima del ranking de consultas por dolor

Congreso Mundial del Dolor en Buenos Aires

Ocho de cada diez sufren molestias en la columna en algún momento de sus vidas. Prevención y tratamientos.

 

“Doctor, me duele acá”, frase de cabecera de los pacientes, es el puntapié inicial de las visitas al médico. La mayoría de las veces el dedo señala la espalda, en algún punto de su extensión, revelaron en el 15° Congreso Mundial sobre el Dolor que reúne en Buenos Aires a 6.000 científicos, profesionales de la salud y responsables de políticas sanitarias de diversos países.

“El dolor es la causa número uno de consulta. Los pacientes van al médico porque les duele algo”, afirma en diálogo con Clarín Fernando Cerveró, presidente de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés), con sede en Washington. Las estadísticas indican que el 30% de la población mundial padece dolencias crónicas -que se prolongan entre tres y seis meses- y el 80% sufren molestias agudas. Y, entre ellos, ocho de cada diez sufren en algún momento de sus vidas (o en varios) dolor de espalda: causa número uno de invalidez y de pérdidas de días laborales.

Puede doler a toda edad y siempre hay alguien a quién consultar. Los traumatólogos muchas veces derivan a especialistas en dolor”, sostiene la anestesióloga Noemí Rosenfeld, responsable de la Unidad de Dolor del hospital Piñero. La escoliosis en los chicos, las contracturas y lumbalgias en los jóvenes, y las hernias de disco y la artrosis en la adultez son sólo algunas de las patologías que integran el variado menú de causas que a lo largo de la vida pueden resentir el eje corporal generando todo tipo de molestias, desde leves a severas.

¿La razón? “Aunque parezca mentira, es debido a la evolución del ser humano. Antes caminábamos en cuatro patas y las cargas que tenía que soportar el cuerpo estaban repartidas de manera diferente. A medida que nos fuimos poniendo erguidos y liberamos las manos, la fuerza de gravedad empezó a pasar en forma vertical por la columna. Creo que todavía no se logró la adaptación necesaria o, si se adaptó, todavía estamos sufriendo las consecuencias”, explica el neurocirujano Cristian Fuster, director médico del Hospital Universitario Fundación Favaloro. “A partir de los 20-25 años todos empezamos a tener algún conflicto con la espalda”, afirma quien fue uno de los primeros en implementar la cirugía endoscópica mini-invasiva para la columna vertebral.

Mantener el peso corporal adecuado, hacer actividad física, conservar una buena postura, cargar peso en forma correcta y trabajar en una buena elongación de todos los músculos (básicamente isquiotibiales y los del tronco) son las recomendaciones para prevenir problemas en la espalda. Pero el ejercicio mal hecho (recargando la zona lumbar o las cervicales, por ejemplo) puede traer complicaciones: “La gimnasia en masa a veces tiene beneficios, pero no siempre repercute en una mejora en la salud o la calidad física porque no todos somos iguales”, aporta Fuster. En la consulta, el profesional evalúa cuál es el ejercicio más beneficioso para el paciente (natación, pilates, stretching, entre otros).

Cristian Fuster, director médico del Hospital Universitario Fundación Favaloro: “A partir de los 20-25 años todos empezamos a tener algún conflicto con la espalda”.

En los procesos agudos de dolor, que se prolongan por tres o cuatro días (lumbalgias, contracturas), la automedicación es lo más habitual. La molestia aparece y se recurre al antiinflamatorio o analgésico que se tenga a mano. “Pero en los casos de las personas que todos los días se levantan con dolor, hay que buscar la causa. Muchas veces no se la encuentra, porque puede ser simplemente por la forma de la espalda. El dolor crónico no siempre se puede curar, pero se puede bajar la incidencia, la frecuencia y la intensidad”, precisó Fuster.

Al respecto, dice Rosenfeld: “Hay que personalizar el tratamiento del dolor. El médico debe preguntar y el paciente debe contar”. La Unidad de Dolor que dirige en el hospital Piñero recibe pacientes derivados de otros centros de salud porque es la única que realiza intervencionismo en el área de salud pública porteña. Esa metodología se aplica en pacientes que consultan por cualquier tipo de dolor y “que requieren no sólo tratamiento por vía oral, si no también bloqueos, infiltración o catéteres implantables que son elementos que alivian con más inmediatez que los fármacos que se toman por boca”, explicó.

Un relevamiento realizado en 2010 y actualizado este año en la unidad que tiene a cargo reveló que siete de cada diez que consultan por algún dolor son mujeres (“el hombre es más temeroso y sólo acude cuando tiene un diagnóstico certero). El estudio que tomó como base a 1.200 pacientes arrojó que el 56% busca tratamiento por alguna molestia crónica, mientras que el resto corresponde a pacientes con dolor asociado a un cuadro oncológico.

Las estadísticas indican que el 30% de la población mundial padece dolencias crónicas -que se prolongan entre tres y seis meses- y el 80% sufren molestias agudas.

Siempre se puede tratar el dolor. Eso no significa que a todos los pacientes se le va a borrar, pero sí se les va a aliviar”, aseguró la anestesióloga. “Cuando un paciente entra a la consulta y dice ‘tengo dolor, pero me aguanto porque soy fuerte’ es un error. Al paciente hay que medicarlo y tratarlo desde que empieza el dolor leve porque cuando se hace severo es más difícil”.

El Congreso Mundial Sobre el Dolor arrancó ayer y culmina el sábado. Se realiza en La Rural y es la primera vez que se hace en un país latinoamericano.

Entre las novedades que se presentan están “la aplicación de las técnicas de imágenes cerebrales para tratar de medir objetivamente el dolor (aún en fase experimental) y el desarrollo de estudios para tratar de identificar de qué modo el perfil genético de un paciente influencia su percepción del dolor”, señaló Cerveró, quien consideró que “hay que concientizar a la clase médica de que el dolor no es un síntoma, es una enfermedad en sí misma, y hay que tratarlo de una manera multidisciplinaria, no sólo con medicinas y fármacos, si no a veces también con tratamientos complementarios como fisioterapia, psicología y tratamientos intervencionistas”.

 

Fuente: Clarín

Habló Roberto De Vicenzo, el golfista al que Amado Boudou dio por muerto

«Habría que ver cuando llegue qué dice San Pedro, si me acepta», bromeó. El vicepresidente lo había homenajeado en un acto en Berazategui.

boudou

 

«Imagino a ese adulto mayor de Berazategui, que tiene su nombre este predio, don De Vicenzo hoy debe estar mirando desde el cieloy diciendo ‘la pucha quedó chico'», proclamó Amado Boudou en un acto en el partido bonaerense de Berazategui, el 20 de septiembre pasado, Día del Jubilado.

El problema, para el vicepresidente, es que si bien el Centro de Actividades lleva el nombre del famoso golfista, no es porque éste haya muerto. Roberto De Vicenzo sigue vivo, tiene 92 años y todavía juega al golf.

«Aquí andamos, bien, tranquilos. El cielo está claro y tranquilo. Peronunca te podés confiar porque en cualquier momento se larga un chaparrón», bromeó De Vicenzo en declaraciones a Radio del Plata.

El golfista también sostuvo: «Estoy muy viejo yo ahora tengo 92 años. Habría que ver cuando llegue qué dice San Pedro, si me acepta».

Sobre cómo llegó con buena salud a su edad, el hombre, oriundo de Berazategui, respondió: «Nunca fumé un cigarrillo ni me puse en pedo. Salgo a caminar y todavía juego al golf, pero nueve hoyos».

perfil.com