Liberan a un sospechoso por el crimen de Melina

Uno de los cuatro detenidos por el crimen de Melina Romero, la adolescente cuyo cuerpo fue hallado el 23 de septiembre a la vera de un arroyo en la localidad de José León Suárez, fue excarcelado esta tarde por «falta de méritos». Fuentes judiciales aseguraron a Télam que se trata de Javier Rodríguez, de 44 años, alias «el Pelado», quien fue excarcelado por la fiscal del caso, María Fernanda Billone, aunque continuará vinculado a la investigación.

Además, la llamada «testigo clave» del crimen de Melina ratificó su declaración y dijo que «tras la fiesta en la que la golpearon y la violaron, le colocaron una bolsa de nailon en la cabeza cuando todavía respiraba» y que, pese a que ella quería llevarla a un hospital, los agresores se negaron.

La chica, amiga de Melina, comprometió a los tres detenidos que actualmente tiene la causa: el adolescente de 16 años; Joel Fernández, de 20 años, alias «Chavito», y Elías Fernández, de 18. También insistió en que una semana antes Joel le había dicho que planeaban «una fiesta con Melina».

TESTIGO CLAVE

«Tras la fiesta en la que la golpearon y la violaron (a Melina), le colocaron una bolsa de nailon en la cabeza cuando todavía respiraba».

Fuente: La Nación

Llegan a Uruguay los primeros refugiados sirios

Inicitiava del presidente Mujica. Son cinco familias. Y en su mayoría se trata de niños y adolescentes.

Un total de 42 refugiados sirios -en su mayoría niños- arribaron este jueves a Uruguay, en la primera etapa de un plan de reasentamiento inédito en la región promovido por el presidente José Mujica.

«Ya llegaron», confirmó a la AFP una fuente de la Presidencia poco después de que el avión de una aerolínea privada que los traía aterrizó en el aeropuerto de Carrasco (Canelones, sur), que sirve a Montevideo.

La llegada estuvo rodeada de un estricto operativo de seguridad que impidió el ingreso de la prensa a la Base Aérea vecina al aeropuerto, a donde fueron trasladados apenas llegaron y donde los esperaba el presidente Mujica.

El grupo está integrado por cinco familias: una de 14 integrantes, otra de 12, dos familias con seis integrantes cada una y una última de cuatro, informaron en los últimos días fuentes del gobierno.

La mayor parte de ellos son niños y adolescentes, el principal requisito del gobierno a la hora de la selección.

En una segunda etapa, está prevista la llegada de otros 80 refugiados a fines de febrero de 2015.

Uruguay es el primer país latinoamericano en implementar un plan de reasentamiento de este tipo, que elaboró en coordinación con Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) y con el respaldo de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).

El ambicioso programa, que implica ayudar a las familias a conseguir trabajo y vivienda y asistirlas durante dos años, costará al pequeño país sudamericano entre 2,5 y 3 millones de dólares.

(Fuente: Agencias)

Camino al amor, camino al desastre

El actor Juan Darthés confirmó que la novela que pretendía ser el éxito de este 2014 terminará antes de tiempo por bajo rating.

Camino al amor, la tira que protagonizan Sebastián Estevanez, Carina Zampini y Juan Darthés, termina antes de lo previsto debido a su bajo rating, lo cual fue confirmado por este último actor al portal de Primicias Ya.

La misma se anunció con bombos y platillos para que logre hacerle frente a Marcelo Tinelli y para que mantenga los niveles de audiencia que venía logrando Avenida Brasil en el horario de las 22 que superaban los 20 puntos.

Si bien comenzó con un muy buen rating, su promedio bajó bastante y no logra repunta

Lo cierto es que las autoridades del canal de las pelotitas tomaron la decisión de que la novela llegue a su fin antes de lo previsto.

En diálogo con el mismo portal, Juan Darthés, durante la presentación de su sexto disco Ahora, confirmó la noticia.

«La televisión está cambiando, eso lo sabemos. Los números no son los mismos de antes y con el cable hay mucha competencia, hay que adaptarse a eso. Lo mejor que uno puede hacer es contar una buena historia y como actor hacer bien su laburo sino te volvés loco. Nosotros tenemos a Marcelo enfrente que está en un año maravilloso y cuando estábamos con Dulce Amor no pasaba eso. Pero son años diferentes», señaló el actor en relación a los números que se registran hoy.

«No estoy alejado con lo que pasa con el rating, pero si no tenemos el rating esperado a mí no me cambia el espíritu para ir a laburar. Pero sabemos que esto es un laburo y todos esperamos que nos vaya bárbaro, tanto a los actores como a los productores», destacó.

Además, aclaró que las salidas de Mariano Martínez y de La China Suárez «no fue por rating, tenían otros laburos y ya estaba pautado para terminen sus participaciones antes».

Y por último confirmó que la tira finaliza en diciembre: «Tenemos contrato hasta diciembre. Se especulaba que podíamos seguir hasta marzo o abril como lo fue con Dulce Amor, pero hasta ahora terminamos en diciembre. Igual le tienen que preguntar a Quique Estevanez (productor de la novela) o a Tomás Yankelevich (Gerente de Programación de Telefe) que son ellos los que deciden.

Fuente: Primicias Ya y Diario Uno (Mendoza)

Carlitos Nair se fue re caliente de «Animales sueltos»

«La Anaconda» se retiró un poco molesto del ciclo que conduce Alejandro Fantino porque tuvo muy pocos minutos para poder hablar. ¿Era para tanto?

Carlitos Nair se fue caliente del piso de «Animales sueltos» el miércoles por la noche.

No es que le gustó una de las chicas que se encontraba en el programa. Al contrario.

El hijo del ex presidente no soportó no poder emitir bocado alguno durante la charla.

Minutos después de irse del estudio, despotricó a través de las redes sociales.

El debate en el ciclo de Fantino pasó por varios momentos pero Carlitos no pudo hablar mucho.

Esta situación lo enojó mucho y dijo que nunca más irá al programa.

Veremos si luego cambia de postura.

Fuente: www.primiciasya.com

El 90% de los argentinos aseguró que su situación económica empeoró

La situación económica y social de la gente empeoró para casi el 90% de los argentinos en comparación a cinco años atrás, según se desprende del estudio Consumer Watch Rising Latinos realizado a nivel regional por la consultora Kantar Worldpanel que se realiza hace diez años.
«La situación local difiere de la que sucede en la mayoría de los países de la región, encontrándose los argentinos entre los que ven menos mejoras en cuanto a la calidad de vida en general», destacaron desde Kantar Worldpanel.
De acuerdo a los resultados presentados ayer, el 16% de los hogares argentinos recibe actualmente algún tipo de beneficio social o planes del Gobierno, los cuales se destinan mayormente a la adquisición de productos básicos: comprar comida, adquirir vestimenta o calzado y en tercer lugar libros o materiales de estudio.
Al analizar la situación actual contra 2008, sólo el 21% de los argentinos consultados encontró un mejor balance entre las obligaciones y el placer, el 18% remarcó que compra productos de mejor calidad –los niveles sociales más bajos son los que mayormente destacan esta posibilidad–, y el 30% aseguró gastar más dinero en viajes o vacaciones; realizando el mayor recorte de gastos en salidas de entretenimiento y en el cuidado personal y estético.
Con relación a la educación y capacitación, la mitad de los encuestados declararon que sus hijos tenían una mejor educación hace cinco años, y sólo el 7% realiza actualmente una mayor inversión en cursos de idiomas.
Por otro lado, practicar un de
porte es otra de las actividades más golpeadas: ocho de cada 10 invertían más hace cinco años que en la actualidad.
El estudio de la consultora especialista en consumo, que se lleva a cabo en las principales ciudades de 15 países de la región, destacó que la clase media, que abarca actualmente a un 34,3% de la población latina, está creciendo rápidamente y se proyecta que reemplace a los grupos más vulnerables. El documento destacó también que la pobreza en la región se mantiene estable, lo que permitió que la clase media siga en aumento.
A nivel regional y respecto a la situación económica personal, solamente el 26% de los latinos aseguró que mejoró en relación a cinco años atrás, pero países como Chile y Ecuador se mantienen con porcentajes de 49% y 40%.
Por otro lado, a nivel regional la ayuda social se incrementó: un 22% de los latinos la recibe mientras que sólo el 19% lo hacía hace cinco años y los niveles bajos de la sociedad son los principales beneficiados.
«En los últimos cinco años, vimos que el incremento de la canasta de los hogares, varía mucho en cada país de la región. Brasil, Centroamérica, Perú y Bolivia notaron un aumento de categorías consumidas. Colombia, Ecuador, México y Chile están más estables, mientras que en Argentina y Venezuela cae la cantidad de categorías consumidas», explicó Mara Schuvaks, Directora de Cuentas Latam de Kantar Worldpanel.
cronista.com

Polémica, la portada de The Banker muestra a Cristina como una boxeadora contra las cuerdas

La publicación mensual norteamericana dedicada a banqueros muestra en su edición de hoy a Paul Singer, titular del fondo buitre que desvela a la Argentina, con los brazos en alto tras dejar a Cristina contra las cuerdas, bajo el arbitrio del juez Thomas Griesa.

La tapa de The Banker refleja hoy la pelea entre los fondos buitre y la Argentina, donde muestran a la presidenta Cristina Fernández contra las cuerdas y a un victorioso Paul Singer, el titular de NML Capital, principal holdouts en la demanda contra la Argentina. El árbitro de la pelea no es otro que el juez neoyorquino, Thomas Griesa.

“Una polémica decisión de Estados Unidos contra Argentina ha sacudido el mundo de la reestructuración de la deuda soberana y proporcionado los llamados fondos buitres con una nueva estrategia de fuerte litigio. Como ambas organizaciones multilaterales y los profesionales del sector privado intentan detener una pandemia demanda, The Banker da una mirada en profundidad a las cuestiones clave”, dice el primer párrafo de la nota de tapa de la revista norteamericana.

La nota da cuenta de la ola de litigios contra los mercados emergentes que se espera que a raíz de la polémica decisión de Estados Unidos contra Argentina, que llevó al país al default.

La publicación cuenta cómo Import-Export Bank, de Taiwán, prepara una demanda a la isla caribeña de Granada con el mismo argumento legal utilizado contra la Argentina. “Muchos más casos podrían estar por salir gracias al fallo de Griesa, que sirve como precedente en litigios relacionados con bonos soberanos y bajo las leyes de Nueva York”, dice The Banker. Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), actualmente unos u$s 900.000 millones en bonos soberanos están bajo una legislación distinta al del país emisor, y menos de la mitad rige por las leyes neoyorquinas.

“Al mismo tiempo, un furioso debate ha estallado en la interpretación de la cláusula pari passu en los contratos de bonos, que fue el punto crucial en fallo del juez del Distrito Sur de Nueva York contra la Argentina”, advierte la nota de tapa.
cronista.com

Jóvenes en estado grave por tomar líquido de frenos mezclado con alcohol

Los afectados tienen 19 y 21 años y fueron retirados de boliches “prácticamente en estado de coma”, dijo un médico de un servicio de emergencias. Ambos fueron ingresados a hospitales públicos en estado “muy grave, con alteraciones neurológicas”. Advierten sobre las severas consecuencias de ingerir estos compuestos. También detectaron casos de consumo de alcohol de quemar.

Médicos de Rosario advirtieron hoy sobre los riesgos «letales» que producen en la salud el beber mezclas de alcohol con «etilenglicol», un compuesto químico presente en líquidos de frenos y refrigerantes para autos.

«Hemos registrado dos casos en Rosario. Se trata de dos jóvenes de 19 y 21 años de edad que fueron sacados de boliches prácticamente en estado de coma», dijo a Télam el cardiólogo Alberto Davidovich, director médico de la empresa privada ’Emerger’.

El primer caso, detalló, lo detectaron hace aproximadamente un mes en un boliche céntrico, donde el servicio de esa empresa «atendió a un muchacho que presentaba convulsiones y, al ser consultado por lo profesionales, tanto él como sus amigos sostuvieron que había bebido líquido de frenos», y el otro caso se registró hace un par de semanas.

Ambos jóvenes fueron ingresados a hospitales públicos de Rosario en estado «muy grave, con alteraciones neurológicas», afirmó el profesional y advirtió sobre las consecuencias «letales» que ocasiona el ingerir esa sustancia.

«El componente principal, presente en líquidos de frenos, anticongelantes y detergentes es el etilenglicol, que es un químico inodoro, incoloro y con sabor dulce que de acuerdo a nuestra investigación los jóvenes mezclan con alguna bebida alcohólica», explicó.

Davidovich describió que «el primer síntoma de ingestión de esta sustancia es similar a la que causa el consumo de alcohol, como borrachera, náuseas y dificultades para hablar. Si mayor es el consumo los efectos severos también pueden ser más severos y producir ceguera, sordera, hepatitis tóxica e insuficiencia renal, que pueden manifestarse con el correr de los meses.

«El límite de ingesta de lo que conocemos como líquido de frenos que puede llegar a tolerar una persona es de hasta un centímetro cúbico por kilo. Ingerir por encima de los 120 centímetros cúbicos puede ser mortal», advirtió.

Una sobredosis de etilenglicol «puede causar daño al cerebro, los pulmones, el hígado y los riñones», alertó, pues «las alteraciones que provoca pueden ser tan graves hasta causar un shock profundo, insuficiencia del órgano y la muerte».

«Clínicamente -indicó-, puede manifestarse por una disminución del nivel de consciencia (letargia), un estado comatoso (debido a la depresión del sistema nervioso central) e insuficiencia renal aguda».

Ante la sospecha de un caso con esas características «lo primero que hay que hacer es buscar asistencia médica inmediata y no provocarle el vómito a la persona afectada», señaló Davidovich y agregó que también se detectaron en Rosario casos de jóvenes ingieren «alcohol de quemar».

«Este producto, contiene metanol y su grado de toxicidad es extrema», alertó el cardiólogo y precisó que «con tan sólo dos cucharadas que se ingiera puede causar la muerte en un niño y con 228 gramos en un adulto».

Davidovich reflexionó sobre las nuevas formas de adicciones que «al parecer buscan los jóvenes para divertirse» en la previa o dentro de un boliche cuándo salen a bailar. «Nuestro deber es advertir e informar sobre los riesgos de este tipo de ingestas y por eso salimos a alertarlos para que no pongan en riesgo sus vidas», consignó el profesional y afirmó que «esta suerte de nueva tendencia de adicción preocupa a la medicina y a la sociedad».

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/105715-jovenes-en-estado-grave-por-tomar-liquido-de-frenos

 

EXISTEN A MENOS 10 VACUNAS CONTRA EL EBOLA

 

No solo es EE.UU y Canadá , varios Países tendría acceso a la cura de alguna cepas.
El Ebola es una enfermedad que en los años 80 y tal vez antes fue «pensada» como arma bacteriológica. Así como lo fue la gripe N1h1 o la vieja Gripe española y más adelante la «famosa gripe de Malvinas» cepa que sembraron los ingleses durante la guerra. Desmentida por supuesto.
Esto incluye los anales de los secretos de estado y conspiraciones, pero un hecho cierto son las vacunas. al respecto les publico la formula de una de las 10 Vacunas en el Mundo.
Existen cuatro subtipos identificados del virus del ébola que afectan a humanos de forma letal: Zaire, Sudán, Costa de Marfil (Côte d’lvoire) y el virus Bundibugyo.

El quinto subtipo, el Reston, puede infectar al ser humano, pero hasta la fecha no se han notificado enfermedades graves ni defunciones.

El origen exacto, al igual que la reserva natural del virus del ébola es desconocido.

Los investigadores creen que es una enfermedad zoonótica (transmitida por animales), cuyo reservorio serían animales nativos de África.
En la Argentina: Un ciudadano de Sierra Leona fue detenido en Yacuiba, en la frontera con Bolivia-Salta por personal de ese país:

 

EBOLA_ANTIDOTO2

 

 

Según publica el diario La Razón de Bolivia, se trata de un ciudadano africano que presenta síntomas de la enfermedad.

Un ciudadano africano, de quien sus familiares habrían muerto por ébola, fue internado en un hospital en Yacuiba, frontera con Argentina. Según informó el epidemiólogo Oscar Aliaga, del hospital Rubén Zelaya de esa localidad, pidió un «refugio por salud» en Bolivia a cambio de dar información sobre detalles de cuándo y con quienes ingresó a suelo boliviano.

«Solamente por su procedencia, el lugar de nacimiento, es que estamos cumpliendo con las normas y protocolos internacionales. Él está en nuestro hospital, en un ambiente aislado cumpliéndose con todas las normas de bioseguridad», explicó el galeno en una entrevista con la emisora Fides.

 

El virus del ébola es infeccioso, letal y altamente contagioso y que cobró la vida de al menos 1.000 personas en África. Hasta hoy no se ha confirmado oficialmente la presencia de infectados en Bolivia.

El ciudadano africano fue detenido por funcionarios de Migración en la zona fronteriza y, de acuerdo a las escuetas declaraciones que habría realizazo, llegó hace cuatro meses y durante ese tiempo estuvo entre Bolivia y Argentina. «No quiere dar mayores informaciones hasta que se le dé una residencia o refugio por salud», comentó Aliaga.

El hombre se encuentra internado en el hospital Rubén Zelaya a la espera de los resultados de las muestras que le tomaron y que fueron enviadas al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop), en Santa Cruz, para verificar si tiene o no la enfermedad.

«Según el cuadro clínico, al momento no tiene ninguna manifestación sintomatológica. No tiene fiebre, o vómitos, el paciente está estable», aseguró el epidemiólogo.

El Ministerio de Salud implementa desde agosto un escudo sanitario preventivo contra el virus, para que los nueve servicios departamentales de salud (Sedes) refuercen la vigilancia epidemiológica y elaboren planes de contingencia en terminales aéreas y terrestres.

Para evitar el brote del ébola en Bolivia, la Dirección General de Migración estableció los procedimientos de control dirigidos a identificar a personas nacionales y/o extranjeras provenientes de África Occidental, Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria. O que en el último mes visitaron o permanecieron en ellos.

Aliaga explicó que el extranjero tiene al menos 28 años. «Migración reporta que estaba solo y queriendo entrar a la Argentina», informó y reiteró que condiciona a la otorgación del refugio dar mayores datos sobre dónde estuvo y con quienes ingresó a Bolivia.

diariopanorama.com

 

REFERENCIA

EN LA EX URSS http://www.abc.es/sociedad/20140811/abci-virus-marburgo-arma-biologica-201408101715.html

ESTADO ISLAMICO AMENAZA USAR EL EBOLA COMO ARMA http://www.elcomercio.com/actualidad/islamico-isis-ebola-ei-armas.html

VACUNA EXPERIMENTAL http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124318-ebola-guinea-antidoto-canada

 

H.A.

 

El Gobierno decidió la adecuación de oficio de Clarín y busca rematar Canal 13, TN y Radio Mitre

La decisión sobrevino luego de que la autoridad de aplicación rechazara la propuesta de adaptación a la Ley de Medios realizada por el multimedios.

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Social (AFSCA) aprobó, por cinco votos contra dos, avanzar en la adecuación de oficio del Grupo Clarín.

Esto implica que el ente que preside el kirchnerista Martín Sabbatella tasará y concursará las licencias pertenecientes al holding de medios propietario, entre otros, del diario Clarín, TN, Radio Mitre, Cablevisión / Fibertel y Canal 13. La decisión sobrevino luego de que la autoridad de aplicación rechazara la propuesta de adaptación a la Ley de Medios realizada por el multimedios.

Según el ex intendente de Morón, la propuesta consistía básicamente en una serie de «maniobras para burlar la ley».

Fuentes que siguen el proceso sostienen que la idea del Ejecutivo es ir por TN, Canal 13 y Radio Mitre, que están en la unidad 1, de entre las seis en las que se había pretendido dividir el holding, ya que la normativa le impide avanzar en la Unidad 2 porque reúne a los medios de mayor valor, en particular Cablevisión.

Sabbatella sostuvo que que se mantenían «vínculos societarios» y que existían «ventas ficticias» que hacían que no estuviera garantizada «la independencia de las empresas». «Es una burla, es un intento de hacer trampa», acusó.

El plan de Clarín consistía en dividir al actual multimedios en seis unidades empresarias. Las dos más importantes serían la unidad uno, en la que quedaban concentrados las principales empresas de contenidos, y la 2, con núcleo en la mayor parte de las operaciones de Cablevisión-Fibertel.
diarioveloz.com

Detuvieron al presidente del Concejo Deliberante de Ingeniero Juárez por manejar borracho

El Presidente del Concejo Deliberante de Ingeniero Juárez, una ciudad ubicada a 450 kilómetros de la capital de Formosa, fue detenido por “conducir en estado de ebriedad, portar arma de fuego, generar desorden público y resistencia a la autoridad”.

Se trata de Francisco Roberto Mendoza, el edil que además es hermano del jefe comunal, Cristino Mendoza. El hombre circulaba en su 4 X 4, según el portal Noticias Formosa, cuando la Policía lo capturó porque “al estar en flagrante delito, perdió la inmunidad que le otorgan los fueros parlamentarios”.

De todas formas, trascendió que el juez Francisco Orella ordenó “su inmediata liberación atendiendo los fueros parlamentarios”.

Fuente: TN

Suben 25% los 2 ambientes y se achica la brecha con los de 3

La diferencia, que se viene achicando, es del 13% y se da porque las unidades chicas son las más buscadas. Según un informe, cuestan en promedio $ 2.900 por mes. El alza más grande, en San Telmo.

Los precios de los alquileres de departamentos en la Ciudad siguen subiendo en forma consistente, y si bien corren un poco por detrás de la inflación, cada vez pesan más en el bolsillo de los porteños. La suba en las unidades de dos ambientes ya es del 25,25%, al punto tal que están bastante cerca de lo que se pide por un tres ambientes.

Así lo revela un informe de la consultora Reporte Inmobiliario. En agosto último los departamentos de dos ambientes promediaron los $ 2.900 mensuales de alquiler, cuando en agosto del año pasado rondaban los $ 2.321. En cambio, los de tres ambientes se fueron de $ 2.743 a un promedio de $ 3.271.

El incremento fue del 25,25% para el primer caso y de 19,4% para las unidades más grandes. Esto provocó que la brecha entre ambos tipos de inmuebles se redujera al 13%.

Si se compara con lo que pasaba hace cinco años, queda a la vista el fenómeno: en agosto de 2009 las unidades de dos ambientes se alquilaban por $ 1.152 en promedio contra unos $ 1.580 para los de tres ambientes, una diferencia del 37% entre ambos.

“Este comportamiento seguramente se deba a la presión que ejerce la demanda sobre las propiedades volcadas al mercado de menor valor”, analiza el informe de Reporte Inmobiliario. El tema es que las unidades de dos ambientes siempre fueron las más buscadas, tanto para la compraventa como para el alquiler, por un público variado que va desde un soltero hasta una pareja de jóvenes, estudiantes que vienen a Capital Federal, extranjeros, jubilados, gente que los busca para montar una oficina o un consultorio, y otros. Además, al ser chicos, sus alquileres son más accesibles, y el peso de las expensas también es más liviano.

El barrio con los alquileres más caros para un dos ambientes es Recoleta, con un valor promedio de $ 3.255.

Allí la diferencia con los de tres ambientes, que promedian los $ 4.230, es del 30%, una de las más altas de la Ciudad. Pero en otros barrios, como Liniers, Agronomía, Villa Crespo o Parque Patricios, la diferencia puede ser de apenas unos $ 300 mensuales, siempre considerando las diferencias entre ubicación y calidad de la propiedad.

“El departamento de dos ambientes es el caballito de batalla.

Por cada unidad de tres ambientes que alquilás, colocás cinco de dos ambientes. Como tienen más demanda, siempre tuvieron un precio en proporción más alto que los de tres ambientes”, explicó Héctor D’Odorico, presidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA). No en vano, en los últimos años, mientras se mantuvo el boom de la construcción, la mayoría de los nuevos departamentos edificados fueron de dos ambientes. Esto contribuyó a aumentar la oferta y evitar que los precios se dispararan aún más, ya que al caerse las compraventas, después de la imposición del cepo al dólar, muchos propietarios pusieron sus unidades en alquiler. Se calcula que un 40% de los departamentos se destinan al alquiler.

El tema es que los números ahora marcan que esa brecha entre los dos y tres ambientes se redujo, y esto tiene que ver con que la gente no puede pagar cualquier aumento que soliciten los dueños de las unidades porque los bolsillos tienen un límite. Por lo pronto, si se estima que la inflación real terminará este año entre el 35% y el 40%, según distintos analistas, un salto del 25% interanual en los alquileres claramente va por debajo del nivel general del alza de los precios.

Pero es lo que se puede pagar. Según estadísticas de la Ciudad, el año pasado los salarios subieron un 33%, lo que fue un 6,5% menos que la inflación estimada, por lo tanto la gente ya viene perdiendo poder adquisitivo.

Si se calcula que una familia puede pagar no más del 25% a 30% de sus ingresos en un alquiler, la suba de los contratos tiene que encontrar un techo, teniendo en cuenta que las expensas (este año se encarecerán más del 30%), los servicios y otros gastos asociados a la vivienda también se incrementaron.

Por lo pronto, y ante la aceleración de la inflación, este año comenzó a darse una novedad. Si bien la indexación de alquileres está prohibida, lo que suele suceder en el mercado es que cuando se firma un contrato de dos años se establece una suba que se empieza a pagar al comienzo del segundo año. Pero ahora algunos dueños de departamentos exigen que esas actualizaciones se pacten semestralmente.

Fuente: Clarín

Angel Di María, un rival para Lionel Messi en el smog de Pekín

El imán de Leo está intacto, pero creció la admiración por Fideo; con Banega se completó el plantel, que acomoda el sueño en Oriente

PEKÍN (De un enviado especial).- «Cien días al año es así en Pekín. Y en invierno es peor, frío extremo con aire contaminado». Mientras esperaba el regreso del ómnibus de la selección argentina al hotel, el agente de seguridad explicaba que la nube gris que cubre a la ciudad no es neblina sino smog. Polución, uno de los peores castigos de esta ciudad prácticamente acostumbrada a no ver el cielo azul. «Sólo unos veinte días por año», asegura el hombre.

Lo decía mientras hacía un trabajo no muy forzado: impedir desbordes entre las chicas y jóvenes chinos que esperaban a los jugadores, algunos en el lobby y otros en la explanada exterior del Sheraton Beijing Dongcheng Hotel. No muy forzado porque en esa pequeña masa había más alegría adolescente que amenaza de descontrol. Si uno se guía por lo que veía y escuchaba de entre ellos, habría que considerar que aquí al fanatismo universal por Messi le salió un competidor incipiente. » Di María , Di María», se escuchaba en voces agudas de los dos sexos. Parada contra una de las vallas metálicas de contención y firme como un soldado, una chica sostenía un gran póster de Fideo con su señora y su hija; la familia Di María, que acaba de mostrarse en un video como parte de una campaña por la Semana del Prematuro. La esperanza de la joven era recibir una firma en la foto. Igual que la de casi todos los demás, porque a nadie le faltaba una pancarta, una camiseta de Manchester United, de Barcelona o de la selección, un celular listo para capturar la imagen.

Un rato después, ya de noche, llegó el grupo después de una práctica vespertina «muy buena», según contaban los que pudieron acceder a verla. Fue intensa y sin referencias puntuales, porque Gerardo Martino dispuso que jugaran dos equipos «mezclados». Desde ayer temprano contaba con el plantel completo, porque a primera hora arribó a Pekín el único que faltaba de la lista de 23 jugadores, Ever Banega . Para empezar a comprender qué equipo jugará el sábado contra Brasil se esperaba la actividad de hoy, por la mañana y por la tarde, en el Centro de Entrenamientos Olímpico, un estadio cercano al Nido de Pájaro, donde se jugará el Superclásico de las Américas. Por las suposiciones y por lo que dijo ayer Martino, sería muy parecido al que derrotó 4-2 a Alemania en Düsseldorf. Lógicamente, con la inserción de Messi .

Entre las dos tandas de trabajo, buena parte del grupo se tomó un tiempo para hacer un poco de turismo. En realidad, el recorrido en ómnibus que hicieron los jugadores por la zona de la Plaza Tiananmen y la Ciudad Prohibida. El paseo se hizo en momentos en que llovía en Pekín, pero fue sólo una mirada superficial porque nadie descendió del vehículo. Fue la manera en que el cuerpo técnico buscó que nadie se quedara a dormir en la habitación durante el día, y acelerar la adaptación al profundo cambio de horario..

Fuente: Canchallena

La Argentina se prepara ante posibles casos de ébola

El Ministerio de Salud nacional profundiza los controles en los aeropuertos y puertos.
El Gobierno dispuso aumentar los controles para evitar que ingresen al país personas con el virus del ébola.

El Ministerio de Salud nacional explicó que la tripulación tiene la obligación de reportar, antes de entrar al país, si alguno de los viajeros presenta síntomas de ébola. El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, aclaró que para ello se creó un protocolo para derivar a los pacientes y confirmar o descartar que esté contagiada.

«Hasta el momento no hay reportes de casos en la Argentina», sostuvo Collia en comunicación con radio La Red.

«El sistema de vigilancia es muy fuerte, es sólido», indicó el funcionario de la provincia de Buenos Aires y agregó que se están «llevando a cabo estrategias de control tanto en aeropuertos como en puertos».

«Están preparados los hospitales para recibir cualquier caso de sospecha de ébola», señaló.
diarioveloz.com

La Iglesia no es una aduana, sino una casa paterna y no debe mostrarse indiferente ante la debilidad

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 175
FECHA 09-10-2014

Sumario:
– Sexta congregación general: La Iglesia no es una aduana, sino una casa paterna y no debe mostrarse indiferente ante la debilidad
– Séptima Congregación General: Los desafíos pastorales acerca de la apertura a la vida
– Toma de posesión del cardenal Pietro Parolin

___________________________________________________________

Sexta congregación general: La Iglesia no es una aduana, sino una casa paterna y no debe mostrarse indiferente ante la debilidad

Ciudad del Vaticano, 9 octubre 2014 (VIS).- Durante la Sexta Congregación General, que tuvo lugar ayer miércoles, por la tarde, los padres sinodales continuaron el debate de acuerdo con el tema previsto en el índice del Instrumentum laboris: »Las situaciones pastorales difíciles (Parte II, cap. 3). Situaciones familiares / Acerca de las uniones entre personas del mismo sexo??.

En primer lugar, se afirmó que la Iglesia no es una aduana, sino una casa paterna y por lo tanto debe acompañar pacientemente a todas las personas, incluso a aquellos que se encuentran en situaciones pastorales difíciles. La verdadera Iglesia Católica cuenta con familias sanas y con familias en crisis, de ahí que en el esfuerzo de santificación diaria no deba mostrarse indiferente ante la debilidad porque la paciencia implica la ayuda activa a los más débiles.

En cuanto al proceso de declaración de nulidad del matrimonio se registra, en general, la necesidad de agilizar los procedimientos (y de la incorporación de laicos más competentes a los tribunales eclesiásticos), pero también se señala el peligro de la superficialidad y la necesidad de salvaguardar siempre el respeto a la verdad y los derechos de las partes. También porque ? como se ha dicho – el proceso no es contrario a la caridad pastoral y la pastoral judicial debe evitar ideas que culpabilizan para favorecer, en cambio,una discusión tranquila de los casos. Siempre a propósito de nulidad matrimonial se habló en el Aula del supuesto de recurrir a la vía administrativa, que no sustituye a la judicial, sino más bien la complementa. Asimismo se propuso que corresponda al obispo la decisión de cuales solicitudes de verificación de nulidad pueden tratarse por ese camino administrativo.

Se hizo un fuerte hincapié en la actitud respetuosa con los divorciados que se han vuelto a casar, porque a menudo experimentan también situaciones de malestar o de injusticia social, sufren en silencio y en muchos casos buscan a través de un camino gradual llegar a participar más plenamente en la vida eclesial. La pastoral, por lo tanto, no debe ser represiva, sino llena de misericordia.

Con respecto a la poligamia, se señaló, por una parte, que se trata de una realidad que disminuye gradualmente porque está favorecida por el contexto rural, mientras hoy avanza la urbanización. Por otra , se hizo notar que dado que hay polígamos convertidos al catolicismo que desean recibir los sacramentos de la iniciación cristiana, surge la pregunta de si hay medidas pastorales específicas para salir al encuentro de estas situaciones con el discernimiento oportuno.

También se retomó la cuestión de mejorar la preparación para el matrimonio, especialmente entre los jóvenes a los que hay que presentar la belleza de la unión sacramental, junto con una educación afectiva adecuada, que no sea sólo una exhortación moralista que termina generando una especie de analfabetismo religioso y humano. Y el camino matrimonial requiere el crecimiento real de la persona.

Durante la hora de discusión libre – entre las 18.00 y las 19.00 horas ?las intervenciones se centraron en las experiencias y modelos concretos de pastoral para los divorciados vueltos a casar sirviéndose de los grupos de escucha. . Es importante – se reiteró – evitar cuidadosamente dar un juicio moral, hablar de »estado permanente de pecado», y tratar , en cambio, de que se comprenda que la no admisión en el sacramento de la Eucaristía no elimina por completo la posibilidad de la gracia en Cristo y que se debe más bien a la situación objetiva de la permanencia de un precedente vínculo sacramental indisoluble. Con esta perspectiva, se reafirmó en numerosas ocasiones la importancia de la comunión espiritual. En cualquier caso, se advirtió de que también estas propuestas tienen límites y que, ciertamente, no hay soluciones »fáciles» para esta problemática.

Por lo que se refiere a la pastoral de las personas homosexuales se insistió también en la importancia de la escucha y en la de los grupos de escucha.

Otras intervenciones trataron de la cuestión de los católicos que cambian de confesión cristiana, y viceversa, y de las consecuencias difíciles que se derivan de este hecho para los matrimonios interconfesionales y para la evaluación de su validez a la luz de las posibilidades de divorcio previstas por las Iglesias ortodoxas.

Recordando el Sínodo Ordinario celebrado en 1980 y dedicado al tema »La familia cristiana», se evidenció la notable evolución que se ha producido desde esa fecha en la cultura jurídica internacional, la necesidad de que la Iglesia sea consciente de este dato y que las instituciones culturales – como las universidades católicas – se confronten con esta situación para seguir desempeñando un papel en el debate actual.

___________________________________________________________

Séptima Congregación General: Los desafíos pastorales acerca de la apertura a la vida

Ciudad del Vaticano, 9 octubre 2014 (VIS).-La Séptima Congregación General, que tuvo lugar esta mañana, se dividió en dos fases: en la primera prosiguió el debate general sobre el tema de la tarde anterior, es decir «Las situaciones pastorales difíciles (Parte II, cap. 3). Situaciones familiares / Acerca de las uniones entre personas del mismo sexo «. En la segunda se trató el argumento sucesivo: ?Los desafíos pastorales acerca de la apertura a la vida.»

Así, en la primera parte, los Padres sinodales reanudaron la reflexión sobre la cuestión del acceso al sacramento de la Eucaristía para los divorciados que se han vuelto a casar, reafirmando ante todo la indisolubilidad del matrimonio, sin compromisos, basada en el hecho de que el vínculo sacramental es una realidad objetiva, obra de Cristo en la Iglesia. Este valor debe ser defendido y tratado con una catequesis prematrimonail adecuada para que los novios sean plenamente conscientes del carácter sacramental del vínculo y de la naturaleza de su vocación. Sería además oportuno acompañar pastoralmente a las parejas después de la boda.

Al mismo tiempo, se insistió en que se deben considerar los casos individuales, las situaciones concretas -algunas de gran sufrimiento-, distinguiendo, por ejemplo, entre las personas que han abandonado a su cónyuge y las que ha sido abandonadas. El problema existe – se ha repetido varias veces en el Aula – y la Iglesia no lo deja de lado. La pastoral no debe ser exclusiva, «o todo o nada», sino misericordiosa, porque el misterio de la Iglesia es un misterio de consuelo.

Sin embargo, como se recordó, para los divorciados que se han vuelto a casar el hecho de no poder acercarse a la Eucaristía, no significa que no son miembros de la comunidad eclesial. Al contrario, se invitó a reconsiderar que hay varias responsabilidades que pueden ejercer. También se hizo hincapié en la necesidad de simplificar y acelerar los procedimientos para la declaración de nulidad matrimonial.

Acerca del concubinato en algunas regiones se constata que con frecuencia se debe a razones económicas y sociales, y no a una especie de rechazo de las enseñanzas de la Iglesia. A menudo, también, estas y otras situaciones de uniones de hecho se viven conservando el deseo de una vida cristiana y por lo tanto requieren una atención pastoral adecuada. Del mismo modo, reiterando la imposibilidad de reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo, los Padres sinodales subrayab la necesidad de un enfoque respetuoso y que no discrimine a los homosexuales.

También se volvió a hablar de la cuestión de los matrimonios mixtos, señalando que, además de las dificultades, es bueno tener en cuenta también la posibilidad, que estos ofrecen, de testimoniar la armonía y el diálogo interreligioso. Y se afrontó de nuevo, el tema del lenguaje para que la Iglesia sea capaz de involucrar a creyentes y no creyentes, y a todas las personas de buena voluntad en individuar patrones de vida familiar que promuevan el desarrollo integral de la persona y el bienestar de la sociedad. La propuesta – se ha dicho – es hablar de la familia con una «gramática simple» que llegue a los corazones de los fieles.

En la segunda parte de la congregación, se abordó el tema de la paternidad responsable, reiterando que el don de la vida (así como la virtud de la castidad) son valores fundamentales del matrimonio cristiano y subrayando la gravedad de un crimen como el aborto. Al mismo tiempo, se recuerdan las muchas tragedias que viven tantas familias; por ejemplo en algunos contextos asiáticos, donde se dan casos de infanticidio, violencia contra las mujeres o trata de seres humanos. Por lo tanto se insiste en la necesidad de enfatizar el concepto de justicia entre las virtudes fundamentales de la familia.

Después se abordó la cuestión de la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos en la fe y en sus enseñanzas. Esa responsabilidad es primordial – se ha dicho – y es importante prestarle la debida atención. Entre otras cosas, se ha observado que la atención pastoral de los niños puede crear un punto de contacto con las familias que se encuentran en situaciones difíciles.

A propósito de los niños , se subrayó el negativo impacto de los anticonceptivos en la sociedad, que ha dado lugar a una disminución de la tasa de natalidad. Frente a tal escenario – se ha dicho – los católicos no deben permanecer en silencio, sino dar un mensaje de esperanza: los niños son importantes, aportan vida y alegría a sus padres y fortalecen la fe y las prácticas religiosas.

Por último, se reiteró el papel fundamental de los laicos en el apostolado de la familia y en su evangelización, así como el de los movimientos laicos que pueden acompañar a los núcleos familiares en dificultad.

___________________________________________________________

Toma de posesión del cardenal Pietro Parolin

Ciudad del Vaticano, 9 octubre 2014 (VIS).- La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice informa de que el sábado 11 de octubre, a las 18,30, el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, tomará posesión del Título de los santos Simón y Judas Tadeo en Torre Angela (Vía de Torrenova, 162).

Massa no concurrió al 60% de las sesiones

AUSENTE DE TODAS LAS REUNIONES EN LAS COMISIONES QUE INTEGRA

Desde que Sergio Massa asumió como diputado nacional, a excepción de la apertura de sesiones, la Cámara Baja sesionó en 9 oportunidades de las cuáles el ex intendente de Tigre solo asistió a cuatro.

Según el portal Ideal PolítiK Durante las sesiones ordinarias en las que estuvo ausente, se trataron algunos de los principales proyectos de ley como la ampliación de la moratoria jubilatoria, la modificación de Ley de Contrato de Trabajo y la transferencia a la Nación de inmuebles donde funcionaron centros clandestinos y de detención durante la última dictadura cívico-militar.

A pesar de que en reiteradas oportunidades había manifestado la importancia del debate, y hasta había anticipado un probable acompañamiento de los cambios, Massa tampoco estuvo presente el el 1° de octubre en el Congreso, donde se trató y aprobó la reforma del Código Civil.

Durante esa jornada legislativa, el tigrense, al igual que el bloque de diputados que le responde que se retiraron del recinto, optó por no participar del debate para asistir a un almuerzo en el Hotel Alvear, organizado por el candidato a presidente del Uruguay por el Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle Pou.

Como sea, la escasa participación del dirigente opositor en la vida parlamentaria del no se reduce sólo a su ausentismo en el debate parlamentario; tampoco ha participado en alguna de las 18 reuniones de las comisiones permanentes que integra.

Massa integra las Comisiones de Relaciones Exteriores y Culto, Seguridad Interior y Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, que, en promedio, se reunieron 6 veces desde el comienzo de año a esta parte y no contaron con su participación.
periodicotribuna.com.ar

Susana Giménez reveló detalles de su intimidad con Monzón

En su programa, entrevistada por Rial, la diva reveló detalles de su relación con el boxeador, con quien trabajó en «La Mary». Especial.

La edición del programa de Susana Giménez de anoche fue diferente ya que hizo un intercambio de roles y fue entrevistada por Jorge Rial. Tal cambió se debió al reestreno de «La Mary», la película que protagonizó junto a Carlos Monzón en 1974. El film se verá remasterizada desde el 20 de octubre próximo.

«¡Qué flaquito estás!», la frase con la que Giménez recibió a Rial y le dijo que le preguntara «lo que quieras, pero vos sabés cuáles son los límites».

«Fue inolvidable -contó ella mientras se mostraba una imagen de La Boca donde habían filmado escenas-. Hacía mucho frío y recuerdo que la gente nos convidó grapa. No existía la inseguridad que existe ahora. La gente nos abría sus casitas humildes», agregó. «Fue la única película dramática que hice y además, yo elegí el libro. Apenas lo terminé de leer, supe que quería hacer esa película. Mirtha Legrand me hizo el contacto con Daniel (Tinayre). La quería hacer con él, que era un directorazo».

Pasado el primer momento, mostraron un compilado de fotografías del principio de la carrera de Susana. Ella contó que el primer elegido para cumplir el rol de enamorado en «La Mary» fue Terence Hill y no Monzón. «Pero él pidió una fortuna y Tinayre tuvo la idea de llamar a Monzón. Él no era actor pero tenía mucho carisma y un gran lomo. Me pareció muy impresionante cuando lo conocí», comentó.

«Al principio no nos gustamos. Él dijo que yo era flaca y huesuda. Yo le di la mano en el cóctel de presentación en el Sheraton y él me encajó un beso en la boca delante de mi novio de entonces, que era Héctor Cavallero. Al rato de decirme flaca huesuda, se murió conmigo. Jugábamos al truco con los técnicos…. Carlos era muy tierno», recordó la diva de los teléfonos.

Luego de las imágenes, Silvia Monzón declaró: «En su momento sufrí, pero después pude comprender que Susana amó a mi papá». «¡Qué fuerte todo!», dijo la conductora de Telefé y contó, además, que al principio, Monzón le había mentido que ya estaba separado de su mujer, Pelusa. «Por suerte, yo tuve la oportunidad de pedirle perdón a ella hace unos años, cuando vino a mi programa».

Tras reconocer que el boxeador argentino fue muy «mujeriego», Giménez confesó: «Cuando salieron las fotos de Carlos junto a una italiana en una de las revistas sensacionalistas, lo fui buscar a una agencia de autos y le di muchas cachetadas». «¿Vos le diste cachetadas a Monzón?», se asombró Rial. «Sí», admitió ella.

Y el tape que pasaban por la pantalla grande estaba cargado de sorpresas para la entrevistada. Además de las imágenes y los audios, se pasó una nota que Juan Alberto Badía les hizo a Susana y Monzón juntos. «Nunca en mi vida había visto esta nota», exclamó la diva y contó que su primera vez con Monzón «fue de noche, durante una filmación». «Lo que pasó fue que me quedé sola porque Héctor (Cavallero) se había ido a París… Me quedé sola… Filmábamos de noche… Y pasó lo que tenía que pasar… Estuvimos cuatro años juntos».

La charla entre la conductora de Telefé y el periodista estuvo repleto de detalles. Otro que llamó la atención de los televidentes fue el que era ella misma quien le aplicaba las inyecciones de vitaminas a Monzón, que él era muy celoso y que en una ocasión «se puso bravito».

En referencia «La Mary» que se presentará remasterizada el 20 de octubre en La Usina del Arte, Susana Giménez admitió que aún le da vergüenza mirarla, por la intensidad de las escenas de amor. «Lo veo ahora y me da mucho pudor. Pero qué película fue para su época…».

Fuente: www.losandes.com

Por falta de dólares, ya son varios los barcos de gas natural parados

Varios son los barcos cargados de Gas Natural Licuado (GNL) que están frenados en la costa de los puertos de Bahía Blanca y Escobar sin poder descargar el fluido para regasificar. Resulta que ante la escasez de divisas y el deterioro de las reservas del Banco Central, el Gobierno está demorado en el pago de los cargamentos que ordenó.

Polar Spirit, Iberica Knutsen y Arctic Spirit tenían previsto descargar sus cargamentos de GNL entre los días 23 y 30 de septiembre, según consignó la agencia Bloomberg. Los tres están varados en el puerto de Escobar. En Bahía Blanca los barcos Sestao Knutsen, Lobito y British Ruby esperan amarrar en los próximos días, mientras que en las últimas horas arribó el cuarto buque metanero, el Lena River, a ese puerto.

Pero a su vez, el Gobierno importó más cargamentos de los necesarios y ahora no hay donde descargarlos por la falta de instalaciones de almacenamiento en tierra. Las altas temperaturas que sorprendieron durante este invierno y principalmente por la recesión económica que vive el país, provocaron que ese gas importado no se inyecte en los gasoductos porque la demanda es inferior a la proyectada sumado a las altas temperaturas, la recesión económica hizo que la demanda se contraiga–. El consumo de energía cayó 3,6% en agosto contra el mismo mes del año pasado.

El costo de mantener los barcos en el puerto en dólares asciende a hasta u$s 250.000 diarios, teniendo en cuenta gastos de personal, alije y logística, según los expertos consultados. Por un lado, el costo individual se ubica alrededor de los u$s 50 millones y a ese valor inicial hay que sumarle la multa por el retraso respecto de la fecha pactada, estimada en unos u$s 75 mil diarios.
informadorpublico.com

Médicos advierten sobre los peligros de la práctica del sexo oral

El temor es por el crecimiento en las estadísticas de enfermos con cáncer de garganta, afectados por el virus del papiloma humano.

 

Causados por el virus del papiloma humano (VPH), varios especialistas advirtieron el incremento de casos de cáncer de boca y garganta.

 

El aspecto epidemiológico, y no el tratamiento, es uno de los aspectos más novedosos de estos tipos de cáncer, sobre los que han tratado hoy los especialistas de este congreso realizado en España, como el doctor Juan José Grau, oncólogo del Hospital Clínic de Barcelona.

Si bien antes estos tumores estaban asociados al consumo de tabaco y alcohol, según Grau están pasando a estar producidos por una infección del VPH debida a una «mayor promiscuidad sexual, actividades sexuales de riesgo con más personas y por tener relaciones sexuales bucogenitales».

En los Estados Unidos y el norte de Europa se han convertido en «una epidemia» -en Dinamarca suponen el 60 % de nuevos casos-, pero en España, el tipo de incidencia es aún baja, de entre el 6 y el 10 % del total de este tipo de cánceres, aunque hace cinco años era del 1 %, informa la agencia de noticias EFE.

No obstante, Grau está convencido de que este porcentaje aumentará en los próximos años porque, aunque la gente fuma y bebe menos, crecen las migraciones de Suramérica, donde hay mayor prevalencia del virus, y por una «mayor promiscuidad y de parejas sexuales».

Actualmente, según han señalado los congresistas, se está trabajando en diferentes ensayos con vacunas terapéuticas para los tumores causados por el VPH, unas vacunas que se aplicarían sólo a las personas que padezcan ese tumor, y se espera que en los próximos años empiecen a dar resultados.

La vacuna que se comercializa en la actualidad contra el VPH es sólo preventiva y se ha explorado en niñas, antes de tener relaciones, según ha explicado Grau, quien ha incidido en que «si no se aplica a los niños, éstos se convertirán en portadores sanos del virus y, por tanto, perderá eficacia a nivel poblacional».

Grau cree que se debería extender a los niños, pero también es consciente de que «saldría carísimo», de ahí la importancia en avanzar en vacunas terapéuticas, que son anticuerpos monoclonales dirigidos contra alguna proteína mutada que causa la proliferación del cáncer.

A pesar del incremento de este tipo de cáncer, los expertos también quieren subrayar como una «buena noticia» sobre estos tumores que son más fáciles de curar que los producidos por el alcohol y el tabaco. Pero éste no es el único cáncer que ha sufrido un incremento, ya que también desde 2007 «hay una epidemia», según el especialista, del cáncer de tiroides», aunque ha pasado un poco desapercibido porque casi todos los tumores se curan, solo se diseminan un 5 %.

La razón de esta «epidemia» y del incremento en los denominados ‘diferenciados papilares y foliculares’ dentro de este tipo de tumores hay que buscarla en «las radiaciones o en un exceso de contaminación de yodo».

Para hacer frente a estos tumores ha salido un medicamento que alarga la vida varios años, mientras que para los llamados medulares en fase de metástasis hay desde hace tres meses dos fármacos que son «altamente eficaces» y que también mejoran la supervivencia de seis meses a tres años. Estos dos últimos fármacos, según Grau, están en el Ministerio de Sanidad pendientes de precio y «es inminente ponerlos en marcha».

También se han conseguido avances importantes en el cáncer de próstata, que ha explicado el doctor David Olmos, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Así, en el Congreso se ha presentado el ensayo CHAARTED, que demuestra que si se aplica desde el principio quimioterapia a los pacientes con metástasis aumenta la supervivencia. Hasta ahora, se les daba en el inicio tratamiento hormonal.

Fuente: http://www.d24ar.com/nota/334113/medicos-advierten-sobre-los-peligros-de-la-practica-del-sexo-oral.html

Berisso: Maniatan y golpean a padre e hijo en un asalto

Un hombre de 86 años y su hijo fueron asaltados en su casa de Berisso por dos delincuentes armados que los maniataron, los golpearon y les robaron una suma de dinero, informaron fuentes policiales.

El episodio que se conoció hoy, ocurrió ayer cuando Juan Droz, de 86 años, se encontraba en su casa de la calle 11 entre 157 y 158, junto a su hijo Osvaldo, que estaba durmiendo.
Aparentemente, dos delincuentes ingresaron a la casa y tomaron del cuello al anciano, a quien ataron a una silla para luego ir en busca del hijo de éste, a quien despertaron a los golpes, dijeron las fuentes policiales.

Padre e hijo fueron atados y golpeados para que entregaran el dinero que tuvieran en la casa, y los delincuentes se apoderaron de más de 3 mil pesos y escaparon, sin que hasta esta mañana hayan sido detenidos.

El hecho es investigado por personal de la comisaría de Berisso, que trabaja bajo las órdenes de un fiscal de turno del Departamento Judicial de La Plata.

Fuente: Diario Hoy

El Senado aprobó la ley de hidrocarburos sin nuevos aliados

Sumó 38 votos. La neuquina Crexller se abstuvo. “Si es una ley buena para YPF, es buena”, celebró Pichetto.
El Senado aprobó esta medianoche, y tras casi diez horas de debate, la reforma de la Ley de Hidrocarburos, con la que el Gobierno busca adaptarla a las nuevas formas de producción no convencionales de petróleo y gas natural, así como la exploración y explotación de ese recurso en áreas off shore.

La norma, que contó con 38 votos a favor, 28 en contra y dos abstenciones -la del radical catamarqueño Oscar Castillo y de la neuquina Lucila Crexell, del MPN- será girada ahora a la cámara baja, para que la convierta en ley.

El oficialismo logró aprobar el proyecto con el voto propio y el de sus aliados, pese al rechazo del radicalismo, el interbloque FAP-UNEN (ambos con proyectos alternativos) y el resto de la oposición parlamentaria, que cuestionó con diversos argumentos, a veces encontrados, la propuesta del gobierno nacional.

Al cierre del debate, que incluyó a más de 30 oradores, el jefe de bloque oficialista Miguel Pichetto afirmó: “se habla de que la ley es a favor de YPF. Ojalá que YPF siga creciendo en áreas y en inversiones. Si la ley está en beneficio de YPF es una muy buena ley, y por eso la vamos a votar”.

Fue en respuesta al senador del PJ-La Pampa, Carlos Verna, quien apuntó: “Es claramente una ley para YPF, escrita por los técnicos de YPF, y les recuerdo a todos que YPF es sólo nuestra un 51 por ciento, el resto son inversores privados, algunos de ellos fondos buitre”.

Su colega de FAP-UNEN Fenando “Pino” Solanas aseguró que la reforma será “la primera ley a la que le saltemos encima a partir del cambio de gobierno”, y advirtió: “Guarda las trasnacionales y las empresas de creer que van a tener seguridad, están muy equivocados. Acá hay argentinos que están cansados de la entrega”.

Tras media hora de la ya habitual embestida para que tome licencia en su cargo contra el titular del Cuerpo, Amado Boudou, por su situación procesal, a cargo del jefe del bloque de senadores de la UCR, Gerardo Morales, a las 13.30 comenzó la discusión de la iniciativa del Poder Ejecutivo.

El presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, el kirchnerista Marcelo Fuentes, defendió la propuesta y aseguró que la reforma «traerá al país inversiones y autoabastecimiento» energético. También dijo que la nueva ley viene a fortalecer y complementar en papel de la YPF recuperada para el Estado, y se preguntó «¿a quién perjudica eso?», para responderse que tal vez «a alguna otra empresa», para luego desafiar a que se tenga «sinceridad de decir qué intereses expresamos».

Buscó contrarrestar las críticas acerca de que se trata de una ley a la medida de YPF y afirmó que «es imposible cumplir los objetivos que estableciera en su momento la ley si no media una tarea mancomunada entre la Nación y las provincias» para generar recursos y abastecimiento por la explotación de hidrocarburos.

A su turno, el radical Ernesto Sanz denunció que «nunca hubo un plan» del gobierno nacional en materia de hidrocarburos, sino solamente «marchas y contramarchas», producto de las circunstancias, y aseguró que hasta la reestatización de YPF fue «consecuencia» de dificultades que se le plantearon al Ejecutivo.

Recordó que el bloque de la UCR apoyó en el Congreso la creación de ENARSA «porque creíamos que el Estado debía recuperar su rol», pero señaló que todo «terminó en fracaso» porque los permisos concedidos a la empresa estatal terminarán siendo revertidos «para que los maneje la Secretaría de Energía».

Además, remarcó que «el punto flojo (de la reforma) sigue siendo el de la autoridad de aplicación».

El senador del MPN y titular del sindicato de petroleros privados de Neuquén, Guillermo Pereyra, rechazó el proyecto y reiteró que el respaldo dado por los gobernadores de las provincias petroleras se debió a que estuvieron «muy presionados» por la renegociación de las deudas con el Estado Nacional.

Además, vaticinó que en la Patagonia se avecina «un gran conflicto social» si no se resuelve la cuestión del impuesto a las ganancias para los trabajadores del sector petrolero, lo que le valió la réplica de sus colegas kirchneristas santacruceños, Pablo González y María Ester Labado.

González descartó que haya o vaya a haber «conflicto» en su provincia con los petroleros, porque «la dirigencia sindical de Santa Cruz, comprometida con la defensa de los intereses de los trabajadores, estará con la presidenta (Cristina Fernández) mañana» en la localidad de Las Heras.

En tanto, Labado apuntó: «No va haber conflicto en Santa Cruz, porque en nuestra zona hay una renovación en el sindicalismo. Hay un sindicalismo joven, honesto, que no arregla con las empresas para ganar contratos».

En tanto, la otra representante del MPN Lucila Crexell había adelantado su abstención para la hora de la votación, pese al respaldo público dado en el Senado a la iniciativa por el gobernador neuquino, Jorge Sapag, y tomando distancia con la postura de Pereyra.

Crexell advirtió que leyes como la de Hidrocarburos deben ser «unívocas en el sentido de que el dominio de los recursos naturales está en manos de las provincias», y planteó preocupación «por los artículos 27, 27 bis y 35», donde se crea «una nueva figura, la de concesión de las áreas no convencionales», y por «el artículo 59», que «a las regalías le pone el techo del 18 por ciento».
lapoliticaonline.com

Se inundó el túnel de Libertador y hay trastornos en los accesos a la Ciudad

Trabajaron durante varias horas.La tormenta acumuló agua que no pudo ser desagotada por el sistema de bombeo. Debieron trabajar cuadrillas de emergencias. Quedó cerrado en las dos manos y provocó caos para los que venían desde el Norte.

Como consecuencia de la intensa tormenta de la madrugada, que dejó varios trastornos en la Ciudad, el túnel de avenida Libertador amaneció hoy inundado y cerrado en las dos manos durante varias horas. Según explicaron fue por una falla en el sistema de desagote. Pese a que quedó habilitado tras varias horas de trabajo temen que el problema vuelva a repetirse ante el anuncio del Servicio Meteorológico Nacional, que anticipó más lluvias.

En el lugar, en Libertador a la altura de La Pampa, en Belgrano, trabajó personal de Pluviales del Gobierno de la Ciudad. Según dijeron, el túnel tiene un sistema de bombeo propio que «falló por la noche» por razones que se intentan determinar y solucionar. Por la mañana, el desagote se realizaba con un camión y mangueras que llevaban el agua hacia el desagote. Otra de las causas que provocaron la inundación, dijeron, fue que las napas también se elevaron y complicaron la situación.

El corte total del túnel generó un trastorno para circular en hora pico, sobre todo en el acceso desde zona norte, y en la avenida Lugones, que quedó recargada, ademá de Palermo, a la altura de los Bosques y en la avenida Dorrego. El paso recién quedó liberado pasadas las 9.30 cuando los operarios concluyeron los trabajos. De todas maneras la congestión continuó por otro corte a la altura de La Pampa y Migueletes, donde se hacía un operativo en la sede del club Excursionistas.

Fuente: Clarín

El kirchnerismo aprobó el presupuesto con citas a Máximo Kirchner

Logró 133 votos. Toda la oposición votó en contra. Di Tullio cerró el debate aludiendo al hijo de la Presidenta.

El kirchnerismo aprobó esta madrugada el Presupuesto con el voto a favor de 133 diputados, en un largo debate que el bloque oficial cerró con citas del discurso que Máximo Kirchner dio en Argentinos Juniors, el primero y único de su carrera política.

El bloque oficial logró darle media sanción al Presupuesto con el respaldo de sus habituales aliados, entre los que se incluye a la ex piquetera Ramona Puchetta, que ha acompañado en todas las últimas votaciones al kirchnerismo.

El bloque de Juliana Di Tullio sólo tuvo la ausencia del presidente de la Cámara Julián Domínguez, enfermo. La sesión fue presidida por la santiagueña Norma Abdala de Matarazzo, vicepresidenta primera de la Cámara.

En tanto, los votos en contra fueron 112, sumando a los bloques de la UCR, Frente Renovador, Unión PRO, Partido Socialista, Compromiso Federal, GEN, Coalición Cívica ARI, Unión por Córdoba, Frente de Izquierda y Facundo Moyano (Cultura, Educación y Trabajo), entre otros.

Entre las 11 ausencias a la hora de la votación se destacaron las de la diputada Elisa Carrió (Coalición Cívica ARI), de Domínguez y del sciolista Omar Plaini, que venía acompañando al oficialismo en las últimas votaciones.

La maratónica sesión se cerró con un duro discurso de Di Tullio contra la oposición, a la que acusó de no tener «rumbo ni proyecto político, ni conducción política». La diputada también se ilusionó con la continuidad del kirchnerismo, al advertir que el año próximo «vamos a aprobar un proyecto para un gobierno nuestro, seguramente». «Como venimos, este no es el último presupuesto de este gobierno», se entusiasmó.

Di Tullio también se encargó de lanzarle un dardo a Sergio Massa, al leer un párrafo del entonces jefe de Gabinete defendiendo las facultades delegadas. Para el final, la diputada dejó la cita a “un joven que ha tenido una aparición pública reciente”. “Los números tienen que cerrar con los 40 millones de argentinos adentro”, arengó, repitiendo una frase de Máximo que también usó Cristina la semana pasada.

Antes de Di Tullio, la oposición criticó duramente el proyecto que contempla una inflación anual de 15,6 por ciento, un dólar oficial a 9,45 pesos y un crecimiento del Producto Bruto Interno de 2,8 por ciento.

El presidente del bloque radical, Mario Negri, sostuvo que «este es el último presupuesto de todos los que vinieron de esta gestión y este es el menos realista y el que tiene más incertidumbre». «Doce años bajo la Ley de Emergencia y los superpoderes, durante esos doce años debido a la discrecionalidad del Gobierno se pudieron manejar 729 mil millones de pesos, según el Instituto de Presupuesto y Política Pública», señaló el legislador, que si se actualiza se transforma en «2 billones de pesos, dos presupuesto de gasto completo».

Por su parte, el titular de la bancada por Unión PRO, Federico Pinedo, afirmó que le «gustaría votar a favor» del Presupuesto «pero los superpoderes nos impiden votar a favor». «El kirchnerismo tiene tantos problemas económicos porque está basado en la incertidumbre y en la mentira», aseveró el legislador, quien advirtió que «es mentira que éste es un régimen federal».

En tanto, el presidente del bloque de diputados por el socialismo, Juan Carlos Zabalza, cuestionó las facultades delegadas a la Jefatura de Gabinete al señalar que «el presupuesto remitido consta de una cantidad de datos que van a ser modificados por decisión administrativa que a nuestro entender avanza sobre realidad que debería asumir este parlamento». Zabalza aseveró que «se trata de un presupuesto contractivo, que no tiene nada que ver con el discurso oficial, son números que expresan políticas de ajuste».

La jefa del GEN, Margarita Stolbizer, sostuvo que «el presupuesto es un proyecto de ficción no sólo por la proyección macroeconómica y la de inflación, sino también por la falta de respuesta».

En tanto, Martín Lousteau (Suma+UNEN), apuntó que «el Presupuesto 2014 había alcanzado en marzo la meta de inflación prevista para todo el año» y añadió que «en años anteriores, entre lo presupuestado y lo que ocurría realmente había 8 puntos del PBI de diferencia. Hay que hacer un esfuerzo para presupuestar tan mal», agregó.

El massista Darío Giustozzi sostuvo que «este presupuesto, claramente, además de ser inconsistente es un presupuesto que tiene una mala asignación de recursos y es el presupuesto que refleja la poca preocupación del Gobierno en materia de seguridad y de infraestructura».

En tanto, el bonaerense Felipe Solá (Frente Renovador) definió como «ridículas» las cifras del presupuesto y advirtió que «no va a haber ajuste fiscal en un año eleccionario sino aumento de los gastos, muy por encima de lo que se dice, y el Banco Central va a dar 300 mil millones de pesos, el 6 por ciento del PBI, para que este presupuesto cierre».

Claudio Lozano (Unidad Popular) aseveró que «este presupuesto es un simulacro que niega la política económica que enuncia el gobierno nacional. En los hechos, el dibujo que nos traen promueve la devaluación, deprime el consumo popular, profundiza la recesión y estimula la inflación», dijo.
lapoliticaonline.com

Leo Mayer y las novedades detrás de la derrota ante Roger Federer

Leo Mayer tiene un nuevo y ambicioso desafío luego de la derrota frente a Roger Federer en Shangai: deberá analizar en qué la transforma para darle alguna utilidad. Cada paso que da un tenista en el circuito se constituye en materia prima para elaborar lo que construirá en sus próximas presentaciones. La tarea no es sencilla. Tampoco se trata de un simple «ya pasó, a pensar en lo que viene…» . Hacer algo con este mal trago significa poner en perspectiva lo que tuvo a favor para poner contra las cuerdas a Federer y lo que le faltó para ganarle luego de contar con cinco match points a favor en diferentes momentos. Finalmente, esa tarea es indelegable.

Buscarle el costado positivo a semejante desazón es mucho más que un acto de bondad e inocencia del que mira de afuera. El asunto pasa por no despreciar todo el armado del rompecabezas sólo porque le faltó encontrar donde encajaba la última pieza. El «dibujo» ( en este caso, todo el armado de un partido de 2h41m) se llegó a percibir con todos sus contornos.

La costumbre siempre pasa por ver el ranking del jugador y establecerlo en un supuesto nivel de juego en función de eso. Mayer estaba 94 en la primera semana de enero y ahora cierra la temporada en el puesto 25. En consecuencia, es un jugador que todavía está buscando su ubicación en la nueva pantalla. Sus progresos lo hicieron avanzar. Al mismo tiempo, no es su costumbre afrontar la competencia desde este nivel y mucho menos en los Masters 1000.

Mayer venía de dos semanas malas luego de haber sido el héroe de la Copa Davis en Sunrise. Sufrió caídas consecutivas en sus partidos iniciales en Kuala Lumpur y Beijing. Después del debut en Shangai, el cruce con Roger Federer lo puso en un obligatorio estado de motivación. En el partido alcanzó secuencias de rendimiento, de juego puro, que le demuestran para qué clase de circunstancias puede estar.

Por lo demás, el tenis jugado contra los mejores del mundo es mucho más que técnica, saques poderosos y golpes limpios. El partido interior que los jugadores suelen animar con ellos mismos, que nunca está a la vista de espectadores ni de comentaristas, tiene tanto o más peso que la buena ejecución de los tiros. Esa materia, Roger Federer la tiene resuelta desde hace rato. Mayer tiene que encontrar todavía como resolverla .

Leo Mayer, entre otras cuestiones, no consigue cerrar este partido porque su récord contra jugadores top ten en su carrera es ahora 1-17 (1-4 en 2014). Esos datos ya cuentan una historia. Pero también es verdad que el «viejo Mayer» dejaba de oponer resistencia cuando perdía por poco el primer set. Desaparecía para siempre de los partidos. La recuperación luego de las oportunidades perdidas (algunas desperdiciadas, otras luchadas por el suizo) es otro muestrario de cómo la desazón influye menos en la continuidad de su batalla.

Hay cuestiones novedosas que se rescatan de este partido del correntino. Cuando estaba 5-4, 30-40 en el primer set, Mayer hizo saque y red y ganó el punto con una volea larga de revés que cayó en el último ángulo de la cancha. Ese riesgo volvió a asumirlo en una situación favorable. Fue en el 6-5 del tie break, en uno de los match points. Advertido de esa acción, Federer respondió el saque con un devolución «pinchada» sobre el revés de Leo mientras subía a la red. No ser conservador en situaciones límites es una característica del juego de Mayer. Pero esta vez lo hizo con jugadas más elaboradas y sin tirar pelotazos porque sí. Aún cuando fallara en el intento.

Mayer perdió el partido por detalles. Muchos de ellos de trazo grueso y otros más finos, cuando queda la idea de «mala suerte» como toda explicación. Tras el dolor y las lágrimas, Leo Mayer, deberá hacer algo con esta derrota justo en la temporada de los grandes avances. Por su gran ascenso en el ranking, su papel decisivo en la Copa Davis y para ver cómo encaja finalmente en la vida de los Top-25.

Es entendible la sensación de amargura por no haber podido cerrar el partido. Pero también había desorientado bastante que su gira asiática tuviera menos consistencia luego de ese tenis exuberante jugado contra Dudi Sela en la serie contra Israel. Con más argumentos, con dificultades que siguen siendo parte de su repertorio, Leo Mayer tendrá que analizar no tanto por qué perdió, sino cómo puede hacer para que este juego pueda darse de un modo constante y natural. Queda un buceo mucho más profundo debajo de los cinco match points..

Fuente: Canchallena

Gonzalo Heredia: «Para hablar de Nicolás Cabré, prefiero hablar del cultivo de soja»

En una entrevista, el actor fue lapidario sobre su colega, con quien compartió elenco en «Mis amigos de siempre».

A esta altura queda más que claro que la relación de Nicolás Cabré con sus compañeros en «Mis amigos de siempre», Gonzalo Heredia y Nicolás Vázquez, no era para nada buena.

Esta vez, quien fue lapidario contra el polémico actor fue Gonzalo Heredia. El novio de Brenda Gandini fue entrevistado en el programa «CoCine», conducido por Javier Ponzone y Santiago Giorgini (se puede ver en vivo los martes a las 22:30 por www.fwtv.tv/cocine).

Durante la entrevista, el actor contestaba amable y ampliamente a cada pregunta, hasta que le preguntaron por su relación con Cabré. En ese momento, el gesto de su rostro cambió, y realizó un comentario contundente: «Para hablar de Nicolás Cabré, prefiero hablar del cultivo de soja en Sudáfrica, de Sartre o de la literatura contemporánea argentina, o del aceite de albahaca. Me entretiene mucho más».

Recordemos que durante la grabación de «Mis amigos de siempre», Heredia y Cabré tuvieron fuertes discusiones en camarines, y una vez casi llegan a las manos.

Fuente: www.ratingcero.com

Kicillof y Vanoli, a Washington por Asamblea Anual del FMI

El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, arribarán a la ciudad de Washington, para participar de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), que tendrá lugar a partir del viernes.

Kicillof y Vanoli, llegarán a Washington un día antes de que se inicien formalmente las discusiones que reunirán a los 188 países miembro del FMI, quienes este año debatirán sobre “El reto que enfrenta la economía mundial: una nueva movilización para superar una nueva mediocridad”.

En su primer día de actividades, el ministro participará de un encuentro organizado por el Comité de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que, dos veces por año, reúne a los representantes de los 48 países miembros para abordar distintos temas de agenda.

Kicillof participará también en la reunión de ministros del G-24 que es convocada tradicionalmente en el marco de la asamblea del FMI, y que concluirá con la publicación de un documento formal que abordará en esta oportunidad, el rol y la reforma del Fondo Monetario y del Banco Mundial.

Por la tarde, el ministro llevará adelante una presentación en la embajada argentina en Washington, sobre “El caso de la reestructuración de deuda argentina: últimos desarrollos y consecuencias sistémicas”.

El encuentro es organizado y convocado conjuntamente por el think tank (grupo de pensamiento) Consejo de las Américas y por la sede diplomática en los Estados Unidos.

Tras su exposición, el titular del Palacio de Hacienda ofrecerá allí mismo una conferencia junto con el profesor de Práctica Profesional, director del Comité Económico y Concentración de Desarrollo Político y miembro del Comité en Pensamiento Global de la Universidad de Columbia, José Antonio Ocampo.

A su vez, en lo que serán una serie de eventos sobre reestructuración de deuda soberana que tendrán lugar en la ciudad durante los días de la asamblea, la Red Jubileo USA y la Fundación Jeanne Sauvé, ofrecerán un panel con altos funcionarios de organismos internacionales como el FMI y Naciones Unidas y otros expertos en el tema.

La actividad, que tendrá lugar en uno de los edificios del Banco Mundial, buscará “revisar propuestas prácticas para solucionar los desafíos creados” por el litigio entre Argentina y los fondos buitre en los tribunales estadounidenses, así como plantear posiciones para “hacer futuras renegociaciones de deuda más efectivas, eficientes y equitativas”, según detalló Jubileo.

En la antesala de las reuniones, el Fondo Monetario publicó el lunes un paper en el que anunció la adopción de medidas para frenar el accionar de los fondos buitre y que dificultan las reestructuraciones de deuda soberana en lo que hace a las cláusulas de acción colectiva y al pari passu (de tratamiento igualitario con los acreedores).

El Banco Mundial, por su parte, llamó también este martes a que la comunidad internacional avance en adoptar medidas que faciliten la creación de un marco regulatorio global para reestructuraciones de deudas.
diariojornada.com.ar

Por una huella, detuvieron a dos jóvenes que serían los que por error mataron a Franco en un robo

Dos jóvenes de 18 y 19 años fueron detenidos en las últimas horas acusados de haber participado en el crimen de Franco Torres, de 13 años, cometido el 24 de setiembre pasado en La Matanza, y se investiga si al menos uno de ellos también mató a un estudiante en su casa dos meses antes, en el mismo partido bonaerense.

El supuesto autor material fue apresado al identificarse una huella recolectada en una de las armas encontradas luego del asesinato de Torres, que coincide con la que también se usó para matar a Mariano León el 17 de julio, en ambos casos durante asaltos.

Un jefe policial le indicó a DyN que la pistola calibre 9 milímetros había sido robada en 2012 a un oficial del Servicio Penitenciario Bonaerense, en Florencio Varela.

EL CASO DE FRANCO
El chico de 13 iba en su auto junto a su padre a un club a jugar al fútbol y fue asesinado de un balazo en la cabeza por delincuentes que atacaron el vehículo al confundirlo con el de Irazábal, un expolicía, productor de seguros al que acababan de asaltar.

Tras el hecho, familiares y amigos de la víctima se acercaron a la comisaría que investiga el caso para reclamar justicia y atacaron el frente de la seccional a pedradas y palazos e incendiaron dos patrulleros.

Los asaltantes escaparon en un auto Citröen C4, pero a los pocos metros tuvieron que retomar ya que equivocaron el camino y se habían encerrado en una calle sin salida. En esa maniobra, cuando estaban por retomar la fuga, se encontraron de frente con una camioneta Meriva similar a la del productor de seguros.

Juan Carlos Irazabal, uno de los testigos, le contó a TN que eran cuatro delincuentes, que los persiguió con su auto una vez que mataron a Franco, y que la Policía tardó en llegar. «Yo llamaba al 911 y me aparecía la musiquita», dijo. Por el crimen, en ese momento, detuvieron a un sólo hombre.

Fuente: TN

Monotributo: la AFIP obliga a cambiar facturas a partir de 2015

Los contribuyentes deberán imprimir facturas «C» del mismo modo que las facturas «A» y «B» de IVA inscriptos. Incluirán un CAI con vencimiento. Se podrán usar las facturas existentes hasta el 31 de diciembre de 2014.

A través de las RG 3665 y 3666, la AFIP renovó las facturas de monotributistas con un nuevo procedimiento para solicitar la impresión de comprobantes y la inclusión en las facturas «C» del Código de Autorización de Impresión (CAI) con fecha de vencimiento.
A partir del 1 de noviembre de este año, este tipo de contribuyentes y los exentos en IVA recomienzan la emisión de sus comprobantes desde el número 00000001. Los monotributistas podrán usar facturas existentes hasta el 31 de diciembre de 2014, y los exentos y no alcanzados a partir del 1º de marzo de 2015, pudiendo utilizar comprobantes anteriores hasta el 30 de abril de ese año.
Por otra parte, todos los responsables deberán utilizar remitos tipo «R». Los remitos tipo «X» se mantendrán pero únicamente para los traslados internos, dentro del mismo predio, establecimiento o parque industrial, o cuando sean emitidos por los controladores fiscales de la vieja tecnología como documento no fiscal homologado.
Según informa el diario El Cronista, para los responsables inscriptos en el IVA también hay cambios. Desde el 1º de noviembre próximo hasta el 31 de marzo de 2015, si bien siguen con el procedimiento anterior, utilizando los puntos de venta que tenían habilitados, comienzan a confirmar o rectificar los puntos de venta en la página de internet de AFIP.
A partir del 1º de abril del año próximo, se aplica también para ellos el nuevo procedimiento, utilizando los puntos de venta que tenían habilitados, siempre y cuando los hayan confirmado y/o adecuado, aunque continúan con la numeración correlativa de sus facturas, según explicaron desde CP Consultoría.
Para obtener la autorización de Administración Federal de Ingresos Públicos, el contribuyente debe poseer CUIT, clave fiscal y estar registrado como empleador en su caso. También debe estar actualizado el domicilio fiscal y no haber inconsistencias. Además, deben tener habilitado el o los puntos de venta. Debe estar declarada y actualizada la actividad económica según el «Clasificador de Actividades Económicas».
Asimismo, debe estar categorizado como responsable inscripto, exento o no alcanzado en el IVA o adherido al Monotributo, según corresponda, y haber presentado la totalidad de las declaraciones juradas del IVA y del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de los últimos 12 períodos fiscales, cuando corresponda. También haber presentado hasta el penúltimo mes anterior al de la solicitud, la última declaración jurada de Ganancias. En la evaluación del comportamiento fiscal del contribuyente, no debe haber incumplimientos o irregularidades.
Paso a paso:
 Infobae.com

Los autos del Mercosur tendrán una patente unificada

Los cancilleres presentaron la nueva chapa única que empezará a utilizarse a partir de 2016 en los países de la región

Los países que forman parte de la región del Mercosur tendrán una patente unificada para los vehículos. El Mercosur aprobó ayer en Buenos Aires el modelo único y obligatorio de chapa patente que identificará a partir de 2016 a todos los vehículos cero kilómetro radicados en la Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela y Uruguay, según informó la Cancillería.

La decisión de la chapa unificada se adoptó en el marco de la reunión de coordinadores nacionales del Grupo Mercado Común del Sur, que se realizó en el Palacio San Martín. Esta región, inspirada sobre todo en aspectos de beneficios mutuos comerciales, ahora introduce otro aspecto más relacionado con lo civil, como ya había ocurrido con los documentos y los pasaportes.

Las nuevas chapas patentes serán más anchas y tendrán fondo blanco y siete caracteres en negro, entre letras y números, además de llevar el emblema del Mercosur, el nombre y la bandera del país de matriculación del vehículo.

Este nuevo sistema, que será de uso obligatorio para los vehículos de los cinco países, permitirá que millones de automóviles puedan circular libremente a través de todos los Estados del bloque, según explicó la cancillería argentina en un comunicado.

En el caso de la particular de la Argentina, las combinaciones alfanuméricas del sistema de patente vigente se agotarían en 2015, con lo cual esta chapa conjunta abre más posibilidades para el patentamiento local. «La creación de esta chapa patente configura un hito en la historia del bloque, ya que más de 250 millones de habitantes visualizarán a diario el emblema del Mercosur, representando un ícono de unificación e integración», resaltan desde el Ministerio de Justicia a través de un comunicado.

Las cinco naciones también decidieron crear un sistema de interconsulta regional, con el fin de facilitar el intercambio de información sobre datos del propietario, identificación de patente, marca, modelo y tipo de vehículo, número de chasis, año de fabricación y datos del dueño, e informe de robo o hurto.

SEÑAS PARTICULARES

La nueva identificación vehicular en cinco países

La chapa será más ancha y tendrá un fondo blanco con siete caracteres en negro. Llevará el emblema del Mercosur y el nombre y bandera de cada país. Los cinco países decidieron crear un sistema de interconsulta con el fin de facilitar el intercambio de información sobre los datos de los propietarios…

Fuente: La Nación

El secreto del éxito de Evo Morales

Evo Morales llegó a la presidencia de Bolivia en 2006.

Antes de las elecciones presidenciales del domingo en Bolivia, si nos atenemos a las encuestas, la única duda es si Evo Morales superará el 64% que sacó en diciembre de 2009, cuando renovó su cargo.

Todo apunta a que ganará Morales, quien no es particularmente carismático en el sentido clásico y, sobre todo en público, puede resultar poco elocuente para un extranjero.

Y aun así ninguno de sus contrincantes tiene la más mínima posibilidad de hacerle sombra.

El presidente es un campesino cocalero, sin formación académica, con un pasado de sindicalista y con cierta tendencia a decir cosas inapropiadas. Pese a ello, es el claro favorito en las urnas.

El Estado, fuerte, controla los recursos naturales y tiene una gran capacidad de generación de excedentes que se utilizan en ampliar el Estado, lo que crea muchas más adhesiones al gobierno

La oposición lo acusa de populista y de ser un caudillo con aspiración de eternizarse en el poder. Y, de nuevo, no hay encuesta que no prediga su victoria aplastante.

Por larga que sea la lista de defectos que se citen, sobre todo si se lo mira desde una perspectiva «occidental», no cabe duda de que el presidente es el candidato favorito de los bolivianos. ¿Tiene algún secreto su éxito político?

Es la economía…

Evo Morales lleva ocho años y medio en el poder y, lejos de acusar el desgaste, se encamina a sobrepasar al mariscal Andrés de Santa Cruz (1829-1839) como el mandatario que más tiempo ha gobernado Bolivia.

Un éxito que inevitablemente hay que anotar a la relativa buena marcha de la economía boliviana.

El Presidente no ha querido debatir con los opositores durante la campaña.

El país lleva ya diez años continuos de crecimiento, con reducción de la deuda externa, aumento de las reservas internacionales y especialmente, durante el gobierno de Morales no ha dejado de bajar la pobreza extrema, que ha pasado del 38% al 20%.

Los críticos se quejan de que se trata de un modelo sin futuro a largo plazo, basado en la exportación de una materia prima como el gas y que se aprovecha de un momento de altos precios internacionales.

Pero desde el gobierno insisten en responder que eso sólo ha sido posible gracias a que Morales impulsó una serie de «nacionalizaciones» del sector energético.

En realidad, se trató de una renegociación de los contratos de concesión de explotación a las multinacionales extranjeras que multiplicó los ingresos.

Los nuevos recursos se dedicaron a bonos directos para asegurar el sustento a sectores desfavorecidos como niños y ancianos. Además, se invirtió el excedente en la construcción de infraestructuras.

Tuvieron mucho cuidado de expropiar sólo sectores estratégicos como las telecomunicaciones y no empresas del sector de alimentos ni de otros que pudieran llevar a hacer que el país dependiera demasiado de las importaciones.

«El Estado, fuerte, controla los recursos naturales y tiene una gran capacidad de generación de excedentes que se utilizan en ampliar el Estado, lo que crea muchas más adhesiones al gobierno» le dijo el periodista Fernando Molina a BBC Mundo.

Aunque los pensionistas protestan, luego votan por el presidente Morales.

Todo eso se combinó con políticas relativamente ortodoxas destinadas a controlar la inflación para hacer posible la situación de bonanza que vive el país y que además hizo posible la pacificación de las tensiones políticas con autonomistas de la región de Santa Cruz, cuya clase dirigente provenía de la patronal.

«Cualquier empresario sabe que si disminuye la aversión al gobierno, como en 2008, puede aprovechar más este boom económico», le expresó a BBC Mundo Pablo Stefanoni, analista y periodista.

Del defecto, ventaja

Más allá de la economía y de las políticas sociales, para explicar que siga tan alta la popularidad de Morales está también en su condición de indígena, como la mayoría de la población de su país.

Así, por más que indígenas, campesinos y obreros no dudan en salir a protestar cuando consideran que lo requiere el caso, a la hora de votar siguen leales a uno de los suyos.

Como señala Molina, el presidente «es muy intuitivo, no tiene carisma en el sentido tradicional pero sí la capacidad para conectar con los bolivianos porque es un boliviano como cualquier otro».

Morales suele hacer del fútbol una oportunidad para hacer diplomacia.

«Conoce muy bien la psicología del pueblo boliviano y tiene una enorme capacidad de traducir todos sus propósitos políticos en dicotomías sencillas fácilmente comprensibles y creíbles para la gente», agregó Molina.

Por ejemplo, en sus discursos, para explicar el concepto de «inflación», acudía al ejemplo de cómo una buena cosecha de coca hacía tener más dinero para comprar cerveza y eso llevaba al tendero a subir el precio. Así ponía la macroeconomía al alcance de los suyos.

¿Más de Lula o de Chávez?

En el ámbito internacional, Morales hace más bien «diplomacia del fútbol»: no desaprovecha la oportunidad de practicar su deporte favorito en toda cumbre a la que acude.

En referencia a dónde ubicar a Evo Morales en el panorama de la izquierda latinoamericana, si con las líneas inauguradas por Hugo Chávez en Venezuela o Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, Molina considera que: «en la retórica es chavista pero en los hechos es lulista».

Morales compartía con Chávez la dialéctica incendiaria y con Lula el pragmatismo. Los indígenas y campesinos siguen considerando a Morales uno de los suyos.

No en vano, Morales consideraba a Chávez entre sus mejores amigos y compartía con él su retórica antiimperialista y en ocasiones radical.
el-nacional.com

Un River juvenil buscará meterse en la semifinal

Desde las 20.10, el Millonario enfrentará a Rosario Central en San Juan. Gallardo meterá diez modificaciones.

Llegó la hora de rotar, de descansar y de priorizar competencias. Por eso, Marcelo Gallardo decidió afrontar los cuartos de final de la Copa Argentina con un equipo repleto de pibes, que intentará meter a River en las semifinales, a partir de las 20.10. Sin embargo, no será una tarea sencilla. Es que enfrente estará Rosario Central, que lejos de la punta del Campeonato, se jugará todas sus fichas a continuar en el certamen federal.

La idea de un once alternativo en el Millonario no es improvisada. Gallardo viene trabajando la misma formación que saldrá a la cancha en San Juan hace más de quince días, con el objetivo de que su equipo juvenil juegue de la misma manera que lo hace el puntero del Campeonato. Así, se espera un planteo similar al que vienen realizando los de Núñez a lo largo del torneo: presión alta, precisión en los pases y juego asociado. ¿Saldrá? El piberío del Muñeco tendrá un refuerzo de peso. Carlos Sánchez pidió jugar y el DT le dará el gustó. Así, los once para enfrentar a Central serán: Julio Chiarini; Augusto Solari, Emanuel Mammana, Germán Pezzella, Bruno Urribarri; Sánchez, Guido Rodríguez, Osmar Ferreyra; Tomás Martínez; Sebastián Driussi y Gio Simeone.

Fuente: La Razón