Victoria Vannucci se confiesa: «En una época no estaba en mis cabales»

En una entrevista y a poco de tener a su segundo hijo, Vannucci realizó una polémica declaración.

Victoria Vannucci pasa por un gran momento. La esposa del empresario Matías Garfunkel tuvo recientemente a su segundo hijo, al que le puso el curioso nombre Jorge Napoléon.

Pero la vida de Vannucci no fue siempre color de rosa. Y ahora, realizó una polémica confesión sobre la época del escándalo con su ex, el futbolista Cristian «Ogro» Fabbiani, y en la que recién conocía a Garfunkel.

«Cuando conocí a Matías no estaba en mis cabales. Venía de una relación muy fea con mi exmarido. No estaba actuando bien. Salía por todos lados, pero no siempre que estés por todos lados significa que te esté yendo bárbaro», afirmó en declaraciones radiales a Catalina Dlugi.

«Matías me hizo dar cuenta que no todos los hombres son malos. Me quiso bien y me enseño muchas cosas», detalló sobre su esposo.

«Vivo el mejor presente, con un bebé recién nacido y otro de un año y medio. Tengo una relación linda y especial que cultivamos todos los días. Trato de no mirar para atrás y recordar lo malo todo el tiempo», concluyó sobre su presente.

¿Qué opinás de la declaración de Vannucci?

Fuente: www.ratingcero.com

Hitos en terapia celular: órganos en 3D y prótesis a medida

Órganos en 3D, prótesis a medida y casos de pacientes cuadripléjicos que recuperaron su movilidad son algunos de los avances que se debatieron en Buenos Aires durante el cuarto Congreso Internacional sobre terapias innovadoras con células madre que culmina este sábado.

«Hace dos años nomás era un proyecto el tema de los modelos de órganos 3D y hoy se está permitiendo casi llegar a fabricar prótesis a medida», afirma a Efe el doctor Gustavo Moviglia, director del Centro de Investigación en Ingeniería de Tejidos y Terapias Celulares, de la Universidad Maimónides de Buenos Aires.

El investigador argentino es uno de los disertantes del congreso internacional celebrado en Buenos Aires, en el que presentó los resultados de un ensayo clínico que dirigió durante doce años, gracias al que pacientes cuadripléjicos y parapléjicos recuperaron la movilidad de sus miembros.

«Hemos llegado a una técnica muy clara y concreta, con células obtenidas a partir de la grasa de los propios pacientes, que debía ser probada en un caso clínico perfectible, o sea que se tomó a los peores pacientes que se podían tomar, aquellos que eran crónicos y que tenían una lesión congénita», afirma el investigador.

Los ocho pacientes que formaron parte del ensayo de Moviglia, tres cuadripléjicos y cinco parapléjicos de entre tres y doce años postaccidente, recuperaron total o parcialmente la movilidad de sus miembros y no se registraron efectos secundarios adversos graves, según expuso el médico.

«Uno de los pacientes que pintaba con la boca, ahora puede hacerlo con la mano, por ejemplo», asegura el médico argentino.

«Estas lesiones afectan a unas 300.000 personas sólo en Estados Unidos y entre 30.000 y 60.000 en Argentina y los resultados alcanzados abren un nuevo panorama tanto para quienes lo padecen y sus familias, como para los tratamientos con células madre», agrega.

Algunos de los mayores cuestionamientos al hablar de tratamientos con células madre es la regulación internacional, porque depende de cada país determinar qué destino se le da a esas células y, por otro lado, el tipo de información que se brinda a la sociedad al respecto.

«Ya hay varias sociedades internacionales que dan fe de que lo que hacemos sigue criterios científicos, así que eso también va a permitir informar mejor a la sociedad», afirma el investigador argentino.

«A veces lo que llega a la gente es que implantar una célula madre es como dar una aspirina y no hay nada más opuesto; no es una droga que tiene una acción química puntual, sino un organismo vivo que, si yo lo coloco dentro del cuerpo, comienza a interactuar con los demás organismos de ahí y tratamos de encauzarlo para que solucione problemas de salud».

El especialista argentino afirma que, si bien los avances en el área de terapia celular son rápidos y se potenciaron en los últimos años, esto se da porque resultan de estudios previos «lentos y laboriosos», algunos sedimentados desde hace medio siglo.

«Cuando se trabaja con personas no es como en otras ciencias; tiene que haber un compromiso del médico de que, le haga lo que le haga, lo tiene que dejar finalmente, al menos como lo encontró», afirma el investigador.

Respecto de las áreas en las que más avanzó la terapia celular, Moviglia resalta que en el diseño de órganos, cardiología, plástica y urología.

El investigador resalta que también mejoró «enormemente» la tecnología de laboratorio en la Argentina y comienza a haber un trabajo coordinado con la comunidad médica internacional y la importancia que significa contar con acreditación mundial en el área.

En el futuro, Moviglia considera que hay mucho por avanzar en las áreas neurológica, cardiológica y traumatológica y confía que para el próximo congreso, los desarrollos superen las expectativas actuales.

Fuente: EFE

Un ex gerente de Cablevisión, procesado por narcotráfico

Se trata de Vladimir Facundo Bezic, quien permanece en prisión preventiva junto a su mujer y a su padre, entre otros integrantes de la organización.
El nombre Vladimir Facundo Bezic probablemente no represente nada para el común de la sociedad. Sin embargo, fue un hombre importante en Cablevisión: llegó a ser gerente de Recursos Humanos y, ahora, fue procesado porque sería parte de una red de narcotráfico internacional.

Tanto él como su mujer, maría Natalia Capaccioli, permanecen en prisión preventiva desde el último 18 de septiembre, cuando estaban abordando un barco rumbo a Uruguay. En el auto con el que llegaron a la terminal llevaban 67 kilos de cocaína.

Ahora se confirmó el procesamiento de la pareja por ser parte de una banda que practica ilícitos junto al padre de Vladimir, Wenceslao Bezic, el uruguayo Luis Ignacio Fros, el argentino Javier Fernández y su pareja, Yanina Bautista.
diarioveloz.com

El «Maestro Amor», a juicio oral por abuso sexual agravado

Ricardo Javier Ocampos (maestro Amor) irá a juicio acusado de abusar de niños de 11 y 13 años entre 2002 y 2007.

Ricardo Javier Ocampo, quien dirige una comunidad espiritual bajo el alias de «Maestro Amor», deberá afrontar a partir del 4 de noviembre el juicio en su contra por cinco casos de abuso sexual agravado, según lo dispuso la Cámara en lo Criminal de Segunda Nominación de Catamarca.

Después de siete años de realizadas las denuncias contra Ocampo, actualmente libre bajo caución, se iniciará un juicio por las acusaciones de abuso contra niños que tenían entre 11 y 13 años y vivían en la comunidad Meditazen, instalada en Catamarca.

Los jueces de la Cámara de Segunda Nominación recibirán el testimonio de varios testigos en la causa iniciada por las denuncias realizadas entre 2002 y 2007.

El proceso judicial había sido retrasado en septiembre por la presentación de uno de los denunciados que pedía el sobreseimiento de Ocampo negando haber sido abusado, pero los jueces le rechazaron el pedido por el tiempo que pasó desde que radicó la denuncia.

Los dos denunciantes habían sido llevados por sus padres para que formen parte de la comunidad que lideraba el «Maestro Amor», que estaba radicada en la localidad de Miraflores, departamento Capayán, distantes a unos 40 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca.

La víctima que se retractó había denunciado que el «Maestro Amor» lo habría violado desde 2000, cuando en la zona sur de esta capital provincial, Ocampo le mostró películas eróticas cuando tenía 10 años y después abuso de él.

Este joven, que pretendió detener el proceso, argumento que lo había denunciado alentado por su madre. Trascendió que el denunciante tenía problemas con la droga, pero como su exposición tiene varios puntos conexos con la del otro denunciante, la Cámara negó el sobreseimiento solicitado por la defensa de Ocampo, oriundo de la provincia de La Rioja.

La otra causa salió a luz cuando un joven cordobés, que se había instalado junto a su familia en el centro Meditazen, denunció que entre los años 2002 y 2004, había sido sometido por Ocampo, que es oriundo de La Rioja.

Al pasar los años, la víctima decidió denunciar penalmente a Ocampo, porque experimentó un quiebre en su estabilidad emocional por los traumáticos episodios.

Ocampo había creado en 2001 un lugar llamado Meditazen, situado entre dos cadenas montañosas. Era un predio de 75 hectáreas en Colonia del Valle, en el pueblo de Miraflores, donde vivían 150 personas, pero era constante el arribo de peregrinos que seguían a «Maestro Amor».

Fuente: Dyn

Bolivia elige presidente y Evo se encamina a su tercer mandato

Los bolivianos irán este domingo a las urnas para elegir presidente para el período 2015-2020, en unos comicios donde el mandatario saliente Evo Morales asoma como amplio favorito para ser reelegido, aunque sondeos auguran una «gran sorpresa» de dos de sus cuatro rivales de oposición.

La de este domingo, cuando se elegirá también vicepresidente, senadores, diputados y representantes a nueve organismos internacionales, será la octava votación desde la recuperación de la democracia tras 18 años de regímenes militares de facto en el país del Altiplano.

Para la elección de 1985 fueron habilitados 2,1 millones de votantes. En esta ocasión, son 6,2 millones los llamados a las urnas.

En la Argentina, más de 120.000 bolivianos están empadronados para votar, un número de potenciales sufragantes que casi equivale a un departamento entero del país del altiplano. De ellos, unos 95.000 están localizados en Capital Federal y el conurbano bonaerense, mientras algo más de 25.000 están empadronados para ir a las urnas en Mendoza, Jujuy, Salta y Córdoba, entre otras provincias.

El embajador de Bolivia en Buenos Aires, Liborio Flores, explicó a Télam que los inscriptos en Capital podrán votar en los barrios de Once, Recoleta, Liniers, Parque Avellaneda, Flores, Nueva Pompeya, Villa Lugano y Villa Soldati, en tanto en la provincia de Buenos Aires habrá mesas en La Matanza, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Quilmes, La Plata, Escobar y Pilar.

Los candidatos a presidente son Evo Morales (Movimiento Al Socialismo-MAS), Samuel Doria Medina (Unidad Demócrata-UD), Jorge Quiroga (Demócracia Cristiana-PDC), Juan Del Granado (Movimiento Sin Miedo-MSM) y Fernando Vargas (Partido Verde-PV).

Para vice, Álvaro García Linera (MAS), Ernesto Suárz (UD), Tomasa Yarhui (PDC), Adriana Gil (MSM) y Margot Soria (PV).

Morales fue reelegido en 2009. Aunque la Constitución prohíbe una tercera elección, el Tribunal Constitucional dijo que su primera gestión (2005-2009) fue bajo la antigua constitución. La actual gestión, consideró, es la primera bajo la nueva Carta Magna.

Las encuestas dan 40 puntos de ventaja a Morales. Pero los candidatos Doria Medina y Quiroga auguran «una gran sorpresa», en base al 30% de indecisos de los 6,2 millones de electores habilitados, entre ellos 272.058 que residen en el exterior.

El presidente candidato espera alcanzar el 70% para asegurarse mayoría total en el Congreso de 36 senadores y 130 diputados, que serán elegidos también este domingo, para cambiar la Constitución e implantar la reelección indefinida.

Según la ley, el 50% más uno le asegura la presidencia o un mínimo del 40, a condición de que el segundo esté 10% más abajo. De lo contrario, habrá segunda vuelta entre los dos más votados.

Doria Medina y Quiroga, que disputan entre sí el segundo lugar, reclamaron el «voto útil» de los electores. Los cuatro opositores esperan que el «voto cruzado» evite que Morales logre los dos tercios necesarios para controlar el futuro Congreso.

Morales, por su parte, cerró su campaña reclamando «voto en línea, de arriba abajo», para evitar una votación por el mandatario en la primera casilla y por candidato a diputado de otro partido en la de abajo.

La primera mayoría gana 3 de 4 senadores por departamento y la segunda uno. De los 130 diputados, 63 corresponde a las distintas regiones, siete a las circunscripciones indígenas y 60 plurinacionales.

La oposición apuesta al «voto cruzado» pues busca que el MAS no se haga con el control de la Cámara de Diputados.

Oficialistas y opositores centraron sus campañas en La Paz y Santa Cruz, que concentran el 53,8% de los 5,9 millones de electores. Hasta ahora, La Paz fue bastión firme de Morales y Santa Cruz de la oposición.

Este año votarán 272.058 residentes en 67 ciudades de 33 países. La mayor cantidad vive en Argentina (121.290). En 2009, los votos del exterior fueron de Argentina, Brasil, Estados Unidos y España. El voto de los bolivianos en l exterior habilita solo a la elección de presidente y vice.

Este domingo se elegirá también, por primera vez, a los representantes de Bolivia ante los parlamentos Latino, Sudamericano, Andino, Amazónico, Indígena, la Unión Parlamentaria Mundial y el Mercosur.

En el padrón de votantes figuran al menos 20.000 muertos, según admitió el Tribunal Electoral, en medio de denuncias de la oposición que aseguró que «cruzará datos» para evitar que se utilice nombres de difuntos para un posible fraude.

La prensa podrá difundir resultados en «boca de urna» recién desde las 20 horas.

El Tribunal Electoral prevé entregar hasta el 70% del cómputo hasta la medianoche y el 90% hasta a eso de las 8.00 del lunes.
ambito.com

Buitres: Kicillof dijo que el sistema financiero internacional «está bajo una reforma» tras caso argentino

El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que el «sistema financiero internacional en términos de reestructuración de deuda soberana, está bajo una reforma como resultado de la posición argentina» frente al accionar de los fondos buitre.

Kicillof, sostuvo además que «el interés por la situación argentina no es sólo anecdótico sino que ya el hecho de que hemos demostrado que la cláusula pari passu fue desvirtuada por el juez (neoyorquino Thomas) Griesa, ha llevado a que el Fondo Monetario Internacional mismo plantee la modificación de la cláusula de acá en adelante, apoyando la posición argentina».

El ministro, resaltó a su vez en diálogo con la prensa, que el apoyo recibido por parte de la comunidad internacional durante la asamblea anual del FMI y del Banco Mundial desarrollada esta semana en Washington, «fue completo y esto se está traduciendo en cambios en el mundo de las reestructuraciones de deuda».

El apoyo que hay en los organismos financieros es «extraordinario y unánime, incluso el propio FMI acompañó la posición argentina» con respecto al litigo en Nueva York «y con respecto a la necesidad de encontrar una solución, rápida, equitativa, legal», agregó.

En ese sentido, Kicillof planteó que el «problema» que presenta la situación actual en las reestructuraciones de deuda, «no es solo a futuro» sino «que afecta al presente» pero también «al pasado porque hay 600 mil millones de dólares aproximadamente de deuda emitida en las mismas condiciones que en la deuda que hoy está en litigo» en los tribunales de Manhattan.

«Se necesita una solución rápida, urgente, que mire adelante pero que también solucione aquellos que se había hecho en el pasado», agregó.

Por otro lado, momentos antes de partir hacia el aeropuerto para emprender el regreso a Buenos Aires, el titular del Palacio de Hacienda, confirmó que el nuevo representante ante el Banco Mundial, será el economista Daniel Kostzer.

El economista, con experiencia en el Ministerio de Trabajo y en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otros organismos, reemplazará así a Guido Forcieri quien ocupa ese cargo al frente del organismo multilateral hasta el mes de noviembre.

ambito.com

Alfredo Casero, duro contra el INCAA: «Mientras lo político se pegue al arte, hay que alejarse del arte»

Siempre polémico, el actor habló sobre la televisión actual y los subsidios del Estado

Siempre polémico, Alfredo Casero habló sobre la televisión actual, los canales de televisión, las productoras y la plata que el Estado pone para financiar proyectos artísticos y disparó contra el Gobierno.

Sobre la televisión argentina, dijo que «el tema son los programas que tratan de ver con quién se acostó una persona, el tema es cuando eso pasa a ser el eje. Te quedás un poco solo y empieza a ser doloroso».

Luego, en una entrevista con diario Perfil, se refirió a Pol-ka y la diferenció de El Trece: «En la productora me pongo la camiseta y meto goles. Todo lo que hice en estos años fue de calidad y ellos confían en mi trabajo. No quiero estar de nuevo ni cerca de El Trece después de lo que pasó. Ya sabe Suar que no voy a El Trece. Si Pol-ka mañana sale por Canal 11, a mí me importa tres carajos».

«Sé que mientras le sirva a Pol-ka y a El Trece, voy a estar ahí. Muy diferente es cuando la plata te la da el Estado», continuó y explicó: «Cuando la plata te la da el Estado, a vos no te importa el rating ni nada. A mí siempre me importó, porque peleaba programa por programa y si no hacía un número me levantaba».

Además, el actor del mítico Cha Cha Cha siente que hoy hay muchos lugares donde no pude trabajar: «No hay muchos canales que no estén emparentados directa o indirectamente con el Gobierno. Eso es una barbaridad. El Gobierno tiene que tener un solo canal que se dedique a enseñar y no a servirle a la propaganda de políticos amigos o a para escrachar gente».

En la misma línea, también se refirió a los subsidios que el INCAA otorga a las producciones filmográficas nacionales: «Creo que mientras lo político se pegue al arte, hay que alejarse del arte. Por ejemplo, yo estoy haciendo la película de Cha Cha Cha y el otro día vino una chica que vive en Nueva York y me dio 2 mil dólares para pagarles a los animadores. Y hago los shows para poder terminar un film que ya empecé hace dos años».

Nadie del INCAA se acercó a Casero para ofrecerle dinero para poder terminar de financiar su película y él asegura que tampoco le interesa que lo hagan: «Mi visión del INCAA comienza cuando leí a un director uruguayo tuitear: ‘Me voy a comer sushi con la plata del Incaa’. No digo que no voy a trabajar en una película subvencionada, lo que no quiero es que paguen la mía. El Estado no me tiene que financiar una obra de arte».

«Que las cosas sean de esta manera me produce un gran dolor y a veces me dan ganas de abandonar. Me duele mucho todo… que seamos un pueblo que acepte lo inadmisible. Lamento que me hayan sacado la alegría», concluyó Casero.

Fuente: www.infobae.com

Neymar interpreta a Messi

Capitaliza el ataque de Brasil y se muestra más activo que su compañero en el Barcelona en la victoria ante Argentina (2-0).
El capitán de la albiceleste falla un nuevo penalti, el segundo de la presente temporada.

Ni siquiera la contaminación de Pekín se atrevió a suspender el duelo. De hecho, la alerta naranja por el peligro de los efectos de la polución se fue difuminando hasta mostrar los colores de las camisetas de Brasil y Argentina. Verdeamarela contra albiceleste, aunque el foco estaba puesto en una pareja. Calco de dorsal 10, el que se entrega a las estrellas. Calco de brazaletes, el signo que reconoce a los líderes. Neymar contra Messi, y viceversa. Compañeros habituales convertidos en enemigos en una obra de teatro en la que el brasileño interpretó el rol de su admirado colega de taquilla. Sentimientos encontrados y protagonismo desequilibrado en la balanza, con una actuación destacada del primero y una descafeinada del segundo, con penalti fallado para acompañar.

Aunque el Superclásico de las Américas estuviera amenazado por esa niebla de porquería, aunque detuviera la actividad de hasta cien fábricas de Pekín y las obras de construcción, aunque se encendiera el protocolo de emergencia, cancelar sine die este partido no parecía una opción sensata para los organizadores. Tanta expectación debía tener recompensa, y si bien ni Neymar ni Messi marcaron, la verdad es que el partido, por más que ganara Brasil, era una buena ocasión para calibrar jerarquías.

Tiene labores pendientes Gerardo Martino como nuevo inquilino del banquillo argentino. Si bien ya ha evidenciado que quiere tener el balón como aliado, mutó el esquema, y no por la polución de Pekín, provocando que Messi se situara en el costado derecho, aunque con esa libertad para hacer lo que le dé la real gana, que por algo es quien es y tiene el talento que tiene. Extremo que no lo es, delantero que tampoco. Messi es Messi cuando juega, sin importar qué pieza represente en el tablero verde del césped, siempre y cuando tenga un instante de creatividad para gestar una obra de arte.

Juego directo

Por su parte, Neymar no se mueve de su pista de despegue por la izquierda con Dunga. En su regreso al mando de Brasil, parece evidente que el férreo técnico ha recuperado el juego directo, al tiempo que le ha dado más responsabilidades y le pide madurez futbolística a su jugador franquicia. Algo que va más allá de ese trozo de tela en su brazo derecho y que tiene más que ver con su peso específico en el juego del equipo. Debe hacer honor a su calidad. Dos iconos, dos ejemplos de liderazgo en sus escuadras.

Tardelli marca el primer gol de Brasil.REUTERS

Así las cosas, el encuentro, más allá de capitalizarse en sus dos iconos y vecinos de vestuario azulgrana, se apoyó en el sinsentido. De nada sirvió que los argentinos sacaran a pasear el balón por el parque del Nido. Brasil aguardaba con punzones como dientes. Un guión diferente, aliñado por el hecho de que las dos figuras de la función se desprendieron del protagonismo para cederlo a los secundarios, como evidenció Tardelli. Porque el nuevo delantero centro brasileño, sucesor de Hulk y Fred, aprovechó un divorcio entre Zabaleta y Fede para abrir el marcador.

A mayor posesión de Argentina, mayor efectividad de Brasil. Jogo bonito transformado en jogo feio… aunque sin duda válido y práctico. Correr como posesos para dañar y desbaratar el atrevimiento albiceleste. Como en un lance en el que Neymar desaprovechó un gol que ya voceaba a su manera la grada china tras zamparse a dos rivales y dejar tirado en el césped a Romero.

Otro penalti fallado

Justo cuando mejor se encontraba Neymar, 10 de Brasil y 11 de Barcelona, apareció Messi, 10 de Argentina y del Barcelona, aunque cero en los penaltis, por mucho que el de esta velada no lo fuera. Su lanzamiento fue toda una pena máxima, la segunda de este curso tras la del Levante, al adivinar Jefferson dónde iba el tiro. Trece ha fallado en su carrera, 10 en las últimas cinco temporadas, aunque éste es el segundo que no anota con su selección.

Jefferson detiene el lanzamiento de penalti de Messi.REUTERS

Mientras Brasil se apoyaba en Neymar, Argentina necesitaba a Messi. Encima, era el foco sobre el que se fijaba el partido. Y así sucedió que, mientras Mascherano aguaba al brasileño a base de trompicones como si fuera un enemigo íntimo y Demichelis asistía a sus dentelladas sin poder evitarlas, nadie prestó atención a Tardelli. De nuevo, el atacante acertó a poner la cabeza en un saque de esquina que ronroneó la zaga rival sin que nadie quisiera despejar el balón. Su segundo gol fue la condena argentina. Trataron de detener a Neymar y fueron arrollados por Tardelli.

Ni siquiera con Messi más adelantado era capaz de reaccionar su selección, huérfana de sus trucos de magia en forma de tantos o asistencias, difuminada en los compases finales. Se encomendaron en él con una falta en el tiempo añadido, pero ni por esas. Fue un combate de fallos ya que minutos antes, con el partido destrozado, Neymar falló otra ocasión con una volea desde fuera del área que se marchó despidiéndose del larguero. Sin gol pero con protagonismo, se asemejaba por momentos a su ídolo.

AndresCorpas/elmundo.es

Director de patrulla acosaba sexualmente a sus empleados y los castigaba si se resistían

El superior recibió numerosas denuncias por su accionar y fue apartado de su cargo.
El director de la Patrulla Urbana de Quilmes, Daniel Guevara, fue relevado de sus funciones luego de recibir las denuncias por «reiterados acosos sexuales». La autoridad fue denunciada por un grupo de empleados.

El propio personal a cargo de Guevara comunicó a la Justicia que su superior solía castigara a aquellos que se resistían a los acosos. El Director solía enviar a estos agentes a sitios de riesgo sin protección como represalia por no someterse a sus deseos sexuales.

La Unidad Funcional de Instrucción N° 3 de Quilmes fue intervenida, tras lo cual se conocieron a fondo las procedimientos del superior para hostigar sexualmente a sus empleados. Guervara fue apartado de su cargo el mismo día en que se efectuaron las denuncias, según Diario Popular.
diarioveloz.com

China cierra fábricas en Pekín por la alta contaminación del aire

El gobierno chino disparó la alerta naranja por la mala calidad del aire que se respira en la capital del país; más de 100 establecimientos suspendieron sus actividades.

(EFE).- La alerta naranja, segunda en gravedad, por contaminación se mantiene hoy en Pekín, lo que obligó a cerrar o reducir actividades en más de un centenar de fábricas en la capital china y amenaza con afectar la salud de millones de personas.

Aunque los meteorólogos señalaron hoy que la lluvia podría reducir los índices de contaminación a partir de esta noche, la visibilidad en Pekín y otras zonas del norte de China sigue siendo escasa, y mucha gente ha optado por pasar el día libre en casa a consecuencia de la mala calidad del aire.

 
Los carteles indicatorios apenas se perciben en las autopistas chinas, lo que ocasiones problemas de tránsito. Foto: Reuters 
 

Siguiendo los planes de emergencia en caso de prolongada polución, también se ha ordenado detener las obras en edificios en construcción, y se ha prohibido la circulación de vehículos con cargas susceptibles de contaminar el aire, como tierra o grava.

Seis equipos de inspección han sido enviados a Pekín, la vecina Tianjin y la provincia de Hebei (que rodea a las dos anteriores) para supervisar las medidas de respuesta a la contaminación.

 
La gente que no tiene barbijos se tapa la cara para respirar. Foto: AFP 
 

Ésta obligó hoy por el momento a recortar la etapa del Tour de Pekín, del circuito mundial de la UCI, y amenazó con forzar la cancelación, o al menos mermar la calidad, del Superclásico de las Américas que argentinos y brasileños disputaron hoy.

 
Foto: Reuters 
 
lanacion.com

Inedito: un odontólogo reconstruyó el pico de un tucán en el Zoo local

El ave tenía una infección crónica y decidieron optar por un tratamiento con resina. Además, rehabilitaron a un gavilán quebrado.

 

Rodrigo Cuello – rcuello@losandes.com.ar

 

Dos aves exóticas fueron operadas con éxito en el Zoológico de Mendoza. La primera intervención, inédita al menos en nuestra provincia, fue la reconstrucción del pico de un tucán rescatado por el departamento de Fauna de un domicilio particular y en donde un dentista tuvo que “improvisar” el procedimiento.

Por otra parte, los profesionales del zoo encontraron abandonado en la puerta del paseo a un gavilán con el fémur quebrado, al cual le colocaron un tutor.

“Un dentista de picos”

El tucán llegó al zoo luego de ser rescatado de un insalubre cautiverio en un hogar particular. Desde el primer día de su estadía, los veterinarios notaron que no tenía un apetito normal y era muy selectivo con el tipo de alimentos que consumía.

Ante esto, decidieron someterlo a un análisis de hisopado. “Descubrimos que tenía candidiasis (una infección que causa inflamación y malestar, muy común entre los humanos). Esto le provocaba un debilitamiento en la estructura de su pico”, explicó a Los Andes el director del zoo, Gustavo Pronotto.

Ya con un diagnóstico certero, los veterinarios comenzaron a medicar al animal, aunque sin resultados positivos. “Nos dimos cuenta que su infección era crónica y decidimos interntar algo nuevo: llamamos a un dentista de humanos para que le revisara el pico”, confesó Pronotto.

Sin ningún tipo de experiencia en animales, el dentista removió las partes dañadas del pico, las rellenó con resina, la moldeó para que se asemeje a su forma natural y la pulió.

“Lo del tucán es algo nuevo, nunca se ha hecho, el éxito ha sido fantástico”, resaltó el director. Quién agregó. “La operación fue el jueves y duró 4 horas. El sábado era otro animal, comía de todo y no demostraba ningún tipo de molestia”.

El gavilán abandonado

La operación del gavilán fue más rápida, 2 horas, pero también le mejoró notablemente la calidad de vida al ave abandonada en la puerta del Zoológico.

Este animal tenía el fémur derecho quebrado, por lo que los profesionales decidieron colocarle un tutor externo para que el hueso dañado cicatrice con mayor facilidad. “Esta muy bien, está saltando en su recinto y se recupera rápidamente”, dijo optimista Pronotto.

Un nombre para el camellito

Desde hoy el paseo mendocino cuenta con un nuevo integrante. Un camellito de aproximadamente 30 kilos.

Por esto, Gustavo Pronotto invita a los visitantes a participar de la elección del nombre para el recién nacido. “Vienen cerca de 8 escuelas por días a visitarnos, a partir de mañana ya podrán recomendar nombres para después someterlos a votación”.

La “mona fugitiva”, mejorando

La mona que se escapó del lugar los primeros días de setiembre está a punto de volver con los de su especie.

Luego de ser rescatada de los árboles del Parque San Martín, la babuina fue puesta en cuarentena para controlar su estado de salud y evitar un posilbe contagio a los demás monos.

 

Salud autorizó a un laboratorio que recolecte orina en toda Mendoza

Se firmó un convenio y emitieron una resolución para regular la actividad de donación de pis de mujeres en Mendoza, que hasta ahora sólo se hacía en Guaymallén.

Por Laura Zulián
zulian.laura@diariouno.net.ar

Ahora no será sólo en Guaymallén en donde se recolectará la orina de las mujeres para extraer una hormona sino que el mismo laboratorio podrá hacerlo en toda Mendoza. El miércoles el Ministerio de Salud y el laboratorio Biomas SA firmaron un convenio que le autorizó a la empresa a desempeñar sus funciones en Mendoza dentro de normas que fijó la máxima autoridad sanitaria.

Emilio Vázquez Viera (hijo), jefe de Gabinete del Ministerio de Salud, confirmó la firma del trato mediante el cual la cartera reguló la recolección de orina, una actividad que, técnicamente y como se efectúa bajo una modalidad de donación, no está prohibida y no está alcanzada por leyes como la de Ablación y Trasplante de Órganos y Tejidos.

Vázquez Viera dijo que también el ministro de Salud, Matías Roby, elevará un proyecto a la Legislatura para sancionar una ley al respecto.

“Esto surgió cuando el laboratorio visitó la provincia en agosto. Ellos ofrecen la posibilidad de colaborar con cualquier tema de salud que sea necesario”, explicó el funcionario con referencia a qué deja la llegada de Biomas a Mendoza.

Mientras tanto, y como aún no hay ley que regule la donación de orina, la resolución normativa que firmó el Ministerio de Salud establece, por ejemplo, que se debe tener un plan de contingencia que guíe qué hacer en caso de que ocurra un accidente con el camión que traslada los bidones de orina. Dice, también, que las personas que trabajen en la recolección deben estar capacitadas para cumplir esa tarea.

La norma establece, además, que “los procedimientos de obtención de orina humana deben basarse en el principio de voluntariedad de las donaciones y la no remuneración, el anonimato y el altruismo del donante”.
El laboratorio Biomas SA es el único de Argentina que se dedica a recolectar orina de mujeres en menopausia o de embarazadas de hasta cuatro meses. Del líquido extraen la hormona gonadotrofina, que luego se sintetiza para producir medicamentos contra la infertilidad.

El 25 de agosto la empresa comenzó oficialmente a buscar donantes de orina en Guaymallén, el departamento por el que empezaron a trabajar por ser el más poblado de la provincia. Juan Bonara, jefe de logística de Biomas, dijo que están trabajando con diez visitadoras domiciliaras que están recorriendo esa comuna. “No tengo cifras exactas, pero ya son alrededor de 1.000 las donantes”, contó.

“Nos han recibido muy bien, la extracción de la hormona es la única utilidad que le damos a la orina desde hace 40 años”, agregó.

El representante dijo que la firma del convenio se realizó por el vacío legal que existe en la actividad. “Los cuestionamientos éticos son lógicos y entendibles. Hace años nos cuestionaban que con orina gratuita obteníamos ganancias, pero esto le da trabajo a mucha gente”, afirmó.

►2 mil litros de orina se necesitan para un gramo de hormona que luego será sintetizada para elaborar medicamentos destinados a tratar la infertilidad.

El recorrido
1-Promoción: es la primera etapa que realiza el laboratorio. Contratan a mujeres para que vayan a los domicilios y expliquen lo que hacen.

2-Donación: una vez que las promotoras difundieron la tarea, mujeres en etapa de menopausia donan voluntariamente su orina para el laboratorio.

3-Recolección: día por medio una persona se encarga de pasar por los domicilios de las donantes a retirar los bidones de cinco litros de orina.

4-Extracción: el laboratorio sintetiza luego en su planta de Buenos Aires los litros de orina hasta extraer la hormona gonadotrofina.

5-Venta: Biomas no elabora los medicamentos que luego serán utilizados para los tratamientos de fertilidad, sino que les vende la droga a otros laboratorios.

Un mercado que mueve millones
La periodista Evangelina Himitian publicó en 2004 en diario La Nación una nota sobre el trabajo de este laboratorio en Buenos Aires.

“Arranca en el conurbano bonaerense la maquinaria de un mercado que se mueve sobre la base de orina y que maneja millones en todo el mundo. En el final de la cadena, la Argentina se posiciona como el principal productor mundial de un medicamento que se elabora con pis”, narró la mujer.

De hecho, según contaron fuentes de Biomas, no sólo les vende esta hormona obtenida de forma natural a laboratorios de Argentina sino que también exporta la materia prima a distintos puntos del mundo.

 

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Salud-autorizo-a-un-laboratorio-que-recolecte-orina-en-toda-Mendoza-20141010-0018.html

DESPEGAREMOS A PARTIR DEL 2016 – PROPUESTAS

Es imperioso que reaparezca la recría, especialmente de hembras, pero también de machos. A no engañarse, la Cuota Feed-Lot 481 requiere una recría mínima de 10/12 meses, más 4 a corral y con menos de 30 meses de edad.

Quienes lograron mantener sus rodeos, aunque estén sensiblemente disminuidos, podrán salir adelante. Lógicamente, en la zona del caldenal las mejoras todavía existen aún cuando puedan necesitar reparaciones más o menos costosas.

“Desierto verde”.

Por razones obvias, los productores de la zona del caldenal pampeano no desmantelaron las mejoras. Ello si ocurrió en muchísimos lugares de la pradera ganadera. Craso error de productores ganaderos.

No solo liquidaron sus rodeos. Desarmaron aguadas (molinos, tanques, bebederos), alambrados, corrales, mangas, cargadores o, directamente, las arrancaron y enterraron, para destinar los predios solo a producir granos. En gran proporción se alquilaron los campos, para sembrar “yuyito” al decir de nuestra Presidente.

Todo quedó convertido en una especie de “desierto verde”. Esa es la película que se ve transitando rutas pavimentadas o caminos vecinales.

¿Y ahora qué? Los campos fueron y/o están siendo devueltos y muchos propietarios no tienen medios para reponer haciendas y menos aún para construir nuevas infraestructuras. Es decir, hasta se ven impedidos de recibir animales a pastoreo o capitalizados.

Y aquí, en la zona del caldenal, la mayoría del funcionariaje y cierta dirigencia, considera que con terneros bolita y jóvenes novillos livianos (todo ello a través del feed lot, que dicen ha venido para quedarse) se va a agregar valor, recuperar stock e incrementar la producción de toneladas de proteínas. Sin duda, eso no basta. La relatividad de relatos y el bla bla muestra la endeblez de objetivos.

¿Qué hacer?

Como ya pensamos en el 2016, proyectamos qué se debe hacer a partir de ahora en cuánto a ganadería se refiere. Sin imposiciones oficiales y por libre determinación de los productores. Especialmente en la zona del caldenal pampeano.

En primer lugar, NO vender terneras en lo que resta del 2014.

NO vender terneras en el periodo 2015/2018. Salvo que sean para recría con destino a cría; tampoco vaquillonas para carne o faena.

Mantener rodeos sanos, un buen nivel de genética, selecciones permanentes y la incorporación paulatina de reproductores puros de pedigrí.

Clausurar el proceso de liquidación de hembras, que no para y pese a la mejoría, en los precios, ha llegado ya al 45% de las hembras. Si bien carece de la brutalidad del 2008/2009, ha comenzado a incrementarse.

El porcentual de preñez debe superar el 92/95% en los rodeos y el de terneros logrados no ser inferior al 82/85%.

No mantener vacas “vacías” o “turistas”. Una temporada podrán ser “perdonadas”, pero no más.

Simultáneamente, al aumento significativo que se vaya logrando en el stock ganadero, se le debe sumar un consumo interno que no llegue al 50% de las proteínas de origen vacuno, quedando todo el resto para la exportación.

El consumo por habitante-año ronda ya los 120 kilos del total de carnes (vacuna, ovina, aviar, porcina, etc) de los cuales casi el 50% es bovina.

Como antes, se deben producir novillos pesados. Los que el mundo conoció, con su sabor y terneza características. Para ello se necesitan buenos pastos naturales, que existen y excelentes pasturas que se hacen, con créditos razonables y sin subsidios clientelistas.

Cero intervencionismo y cero retenciones.

Las exportaciones están en libre crecimiento. Los mercados mundiales cada vez demandan y demandarán más carne vacuna. Sólo los países emergentes, que tienen el 65% de la población mundial, están en condiciones de absorber toda la exportación cárnica argentina, ya fueren 1 ó 2 millones de toneladas. Lógicamente, hay que producirlas y se puede.

Los precios internacionales son buenos y en los últimos 10 años han subido tres veces en dólares.

Debemos recomenzar a cumplir con la Cuota Hilton, de 30.000 toneladas anuales, solo para Argentina, después de siete años. Comenzar a posicionarnos dentro del cupo de 48.200 toneladas anuales de la Cuota Feed-Lot 481, distribuido en cuatro trimestres de 12.050 toneladas cada uno, para seis países (también de julio a junio, como la Hilton) y que a diferencia de la última no tiene arancel (20%), ni limitaciones de cortes.

Estados Unidos estaba a punto de aprobar la reapertura de una cuota de 20.000 toneladas, pero no se sabe que pasará ahora que las relaciones se han “endurecido” y que se ha declarado judicialmente a nuestro país en “desacato”. No obstante Hong Kong y Rusia siguen siendo muy buenos compradores, lo mismo que China, donde ya sus habitantes han pasado de consumir de 4 a 5,5 kilos de carne vacuna por habitante-año. Obsérvese cuan ínfima es la cifra respecto a Argentina; que margen y grandes posibilidades de incremento existen.

Como simple acotación, procede mencionar que Uruguay, con 12.000.000 de vacas que pastan en sus campos y poco más de 3.000.000 millones de habitantes, pasó de producir alimentos para 9 millones de personas en el 2005 a producir alimentos para 28 millones en la actualidad; y ambiciona llegar a alimentar hasta 50 millones de personas.

Consectario

El que está hoy en la ganadería, el que reingrese o ingrese, está en el negocio correcto.

Es imperioso que reaparezca la recría, especialmente de hembras, pero también de machos. A no engañarse, la Cuota Feed-Lot 481 requiere una recría mínima de 10/12 meses, más 4 a corral y con menos de 30 meses de edad.

Bienvenidos quienes deseen enriquecer estas reflexiones, para asegurar el despegue y éxito de nuestra ganadería.

Rogamos a funcionarios y dirigentes “trotamundos” que se guarden; demasiado daño produjeron ya al patrimonio pecuario argentino. Respetuosamente, que ahora solo observen, así aprenden algo.

(*) Ex Fiscal de Estado de La Pampa, abogado, escritor y productor agropecuario de tercera generación. Socio (N° 1500) vitalicio de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa y socio activo co-fundador de la Sociedad Rural de Toay.

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5729#R3JMCs0JO0JqKX77.99

CÓMO PROTEGER A LA CEBADA DEL SALPICADO NECRÓTICO

Técnicos del INTA determinaron que la aplicación de fungicida en el momento adecuado reduce hasta un 60% la incidencia de esta enfermedad, que provocó mermas de hasta 18 quintales por hectárea. Recomendaciones para el uso eficiente de la herramienta química.
Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5727#z6HSZj5oToxT7kH0.99

Las dos últimas campañas de cebada se caracterizaron por la alta incidencia de una enfermedad emergente que afectó al sudeste bonaerense. Se trata del salpicado necrótico producido por el hongo Ramularia collo-cygni, una afección que provocó mermas de hasta 18 quintales por hectárea y deterioró la calidad del grano (calibre y peso hectolítrico). Por esto, un equipo de investigadores del INTA determinó una ventana de protección con fungicida, mezcla de carboxamida y estrobilurina, la cual reduce la enfermedad hasta un 60%.

Ignacio Erreguerena, especialista del INTA Balcarce –Buenos Aires–, señaló que “para contrarrestar las pérdidas sufridas en campañas anteriores debido al salpicado necrótico en cebada, se estableció una ventana de protección con fungicida que reduce la enfermedad hasta un 60%”.

Ante la falta de variedades con resistencia, investigadores del INTA Balcarce y Bordenave estudiaron el efecto de la aplicación con fungicida mezcla de carboxamida y estrobilurina en distintos estadios de desarrollo del cultivo de cebada.

“El tratamiento químico resultó ser una herramienta eficiente frente a esta enfermedad, sin embargo, no es lo mismo aplicar en cualquier momento ya que los mayores niveles de protección se lograron con la aplicación entre principios de elongación del tallo y aristas visibles”, explicó Erreguerena.

Ante la falta de variedades con resistencia, investigadores del INTA Balcarce y Bordenave estudiaron el efecto de la aplicación con fungicida mezcla de carboxamida y estrobilurina en distintos estadios de desarrollo del cultivo de cebada.

Control químico para prevenir

El salpicado necrótico de la cebada reduce la calidad del grano, el peso hectolítrico y calibre, por lo tanto es importante que los productores implementen medidas de prevención para controlarla.

“Las condiciones meteorológicas que predisponen su desarrollo son temperaturas templadas, lluvias concentradas en agosto y septiembre y alta humedad asociada a las horas de mojado de hoja”, expresó Erreguerena.

De acuerdo con el técnico del INTA Balcarce, “si bien el agente causal puede encontrarse en la semilla, las principales fuentes de inóculo en lugares donde la enfermedad está establecida son el rastrojo de campañas anteriores, plantas guachas de cebada y otras gramíneas como el raigras”.

Los principales síntomas que manifiesta esta enfermedad son manchas necróticas marrón oscuras pequeñas con halo clorótico, de 1 a 3 milímetros de largo y 0,5 de ancho sobre el tejido foliar.

“Si bien la enfermedad ya está instalada en los campos, es de suma importancia la aplicación de fungicida para su control y aplicado en el momento determinado, desde elongación de tallo hasta arista visible”, destacó el técnico del INTA, quien además aseguró que “la aplicación durante esta la ventana de protección es lo más conveniente y nos asegura bajo nivel de la enfermedad”.

Fuente: INTA

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5727#z6HSZj5oToxT7kH0.99

 

 

Imputan a Florencio Randazzo por irregularidades en los subsidios

Además, la decisión del fiscal federal incluye al asesor de esa cartera y ex titular de la Comisión Nacional de Transporte, Eduardo Sícaro

 

El fiscal federal Ramiro González imputó al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y al asesor de esa cartera y ex titular de la Comisión Nacional de Transporte, Eduardo Sícaro, por presuntas irregularidades en la entrega de subsidios al gasoil a empresas de transporte público.

Fuentes judiciales informaron que el fiscal abrió una investigación penal contra los funcionarios y la directora Nacional de Regulación Legal de Transporte, Ana Cecilia Millán, y le solicitó al juez federal Marcelo Martínez De Giorgi medidas de prueba para avanzar en la causa.

En el expediente se investigará si los funcionarios incumplieron el decreto 98 de 2007 que había ordenado a la Secretaría de Transporte crear un sistema de GPS en los colectivos para establecer los kilómetros recorridos y sobre esa base pagar los subsidios.

La norma establecía que se debía poner en práctica “un sistema de seguimiento vehicular que permita verificar la concordancia entre los kilómetros realizados por cada operador y los informados con carácter de Declaración Jurada por cada jurisdicción y que sirven de base para la asignación de los subsidios que perciben las mismas”.

Sin embargo, en 2011, 2012 y 2013 los subsidios se pagaron con las declaraciones juradas que las empresas presentaron sobre los kilómetros que sus vehículos recorrieron. Entre las medidas de prueba, el fiscal pidió que la Secretaría de Transporte informe el organigrama del personal que interviene en la entrega de los subsidios y que la CNRT de a conocer qué empresas tienen el sistema de GPS, si detectó irregularidades y si en ese caso hizo las denuncias correspondientes.
Sícaro actualmente está siendo juzgado por la tragedia ferroviaria de Once junto a cuatro ex funcionarios del Gobierno, entre ellos los ex secretarios de Transporte Juan Pablo Schiavi y Ricardo Jaime.

 

 

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=1068192890295303

Allanan la sede central del Indec, secuestran droga y detienen a dos empleados

El operativo se realizó el miércoles pasado en la sede central de diagonal sur. Fue ordenado por el juez Claudio Bonadío, en el marco de la causa que investiga la venta de drogas en el club Excursionistas. Los sospechosos serían barras del club. La droga estaba en el subsuelo.
Un sorpresivo allanamiento se llevó a cabo en la sede central del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), donde personal de Gendarmería Nacional allanó el lugar en el marco de una causa por narcotráfico y detuvo a dos empleados que trabajan en el sector de logística, y que tendrían relación con la venta de drogas en el club Excursionistas.

Según publica el diario Perfil, el allanamiento fue ordenado por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 11, a cargo de Claudio Bonadio. Se realizó en la noche del miércoles. “Fue en una oficina del subsuelo, donde prestaban servicio dos personas mencionadas en la causa, que no ocupaban cargos institucionales ni gremiales”, aclaró el Indec en un comunicado.

Los efectivos secuestraron al menos 300 gramos de pasta base que estaban ocultos en la caldera de la sede ubicada en la avenida Presidente Julio Roca (Diagonal Sur) al 600, aunque según fuentes de la investigación la cantidad sería mayor.

Según dijeron allegados a los acusados, los empleados detenidos en la causa serían “el Gordo Maxi” y el “Gordito Farfán”, ambos integrantes de una facción de la hinchada del club “verde y blanco”.

Desde Washington, fuentes de Economía confirmaron que el ministro Axel Kicillof fue puesto al tanto del allanamiento en la institución que tiene a su cargo.

“La conducción del organismo ordenó la iniciación del sumario administrativo respectivo, a los fines de continuar su colaboración con el poder judicial e investigar la conducta de estos agentes y lograr su separación preventiva”, indica el comunicado del Indec.

Además los operativos permitieron la detención de otros ocho sospechosos, entre ellos un dirigente de Excursionistas y otro presunto barra del club que actualmente milita en el Torneo de Primera C de la AFA.

La causa se inició a partir de una serie de denuncias realizadas por vecinos del club, quienes advirtieron sobre la venta de droga en la sede de la institución del Bajo Belgrano, ubicada en La Pampa al 1300. En el club, Gendarmería secuestró un kilo y medio de marihuana, 650 gramos de cocaína, semillas de cannabis, más de 100 mil pesos en efectivo y una pistola calibre 380, entre otras cosas.

La sospecha sobre la venta de droga en el club no es nueva. Según se explicó, entre los años 2013 y 2014 la comisaría 51ª labró al menos 17 sumarios por infracción a la Ley 23.737 (Tenencia y tráfico de estupefacientes) y cuatro por el delito de “estafa”.

Fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación confirmaron que se realizaron un total de catorce allanamientos en el marco de la causa que tramita en el juzgado de Bonadio. Los voceros detallaron que además de los operativos en la sede central de Diagonal Sur y el club Excursionistas el juzgado libró órdenes de registros para domicilios de la Ciudad y el conurbano bonaerense, entre ellos Belgrano, Villa Mitre, San Isidro, Villa Devoto y la villa 1.11.14.
http://online-911.com

NUEVAS MUERTES EN CARCELES ARGENTINAS

Mientras se inicia el debate para reformar el código procesal penal, que apunta a juicios más ágiles e inmediatos, y se discute desde distintas posturas cuántas personas detenidas hay en el país, con o sin condena, y cuántas son liberadas, las condiciones de encierro y la violencia que se vive dentro de las cárceles son cada vez más inhumanas.

En las últimas semanas se produjeron al menos cinco muertes en distintas cárceles del país. Luis Gabriel García Camacho fue hallado ahorcado el 8 de setiembre dentro de la celda de aislamiento donde había sido ingresado minutos antes, en el Pabellón I, Unidad Residencial III, del Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza. El 16 de setiembre Martín Gabriel Palacios murió como consecuencia de las heridas de arma blanca sufridas en el marco de una pelea entre detenidos en el interior del Pabellón F de la Unidad Residencial VI del CPF I de Ezeiza, que el personal penitenciario no evitó.

El 19 de setiembre Carlos Ángel Taborda falleció en el Hospital Tornú, bajo la custodia del Servicio Penitenciario Federal, ya que antes de la internación estaba detenido en la Cárcel de Devoto. Aunque su fallecimiento fue asociado a una patología de origen oncológico, existe una investigación administrativa que indaga acerca de la adecuación de la asistencia médica brindada dentro del complejo penitenciario, además de evaluar el diagnóstico brindado.

El 20 de setiembre, Edison Rubén Heredia Davila falleció en el Instituto de Seguridad y Resocialización, de la Unidad Nº 6 de Rawson. Las primeras versiones indicaban que la muerte habría sido provocada por asfixia, luego de un conflicto entre detenidos en el Pabellón 10. El crimen tampoco fue evitado por el Servicio Penitenciario.

En tanto, un interno de la Unidad 5 de la Cárcel de General Roca, en Río Negro, murió luego de haber sido hospitalizado tras la golpiza recibida por agentes penitenciarios. Daniel Casas de 22 años había llamado unos días antes a su madre para pedirle el número de la Procuración Penitenciaria de la Nación para denunciar que tenía lastimado un brazo, la garganta, además de una costilla rota. Luego se sucedieron varias versiones como “incendio” y “ahorcamiento”. Lo cierto es que tras el fallecimiento del joven, su familia sospecha que fue asesinado para evitar que denuncie lo que estaba viviendo. Roxana Genovés, del servicio público de la Facultad de Derecho y de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y abogada de confianza de la familia de Casas, hizo declaraciones para la Agencia para la Libertad en las que denunció: “el chico alertó sobre su propia muerte a la madre tres días antes de su internación y fallecimiento. Mientras que la jefa de Asistencia Social de la Unidad 5, Fabiana Fernández, informó a Norma (Quiroga, mamá de Casas) el viernes que a su hijo le darían de alta, que solo falta una evaluación psicológica. Y el sábado llamó a mi celular comunicándome la muerte. Yo descarto la hipótesis del suicidio, le faltaba un año para la libertad, tenía proyectos y nadie lo vio deprimido. Hoy nos preguntamos, ¿cuál es la razón por la que fue internado?, ¿cuál es la causa de su muerte cuando ya tenía el alta médico? Todo esto es muy dudoso, el joven estaba bajo custodia y esa muerte debió ser evitada”.

Por su parte, Adriana Revol, Coordinadora Anticarcelaria Regional Córdoba, también realizó denuncias acerca de los maltratos que reciben los detenidos en la cárcel de Bouwer.

Revol explicó que se reciben pocas denuncias por miedo a las represalias y porque en general estas presentaciones son cajoneadas por el Poder Judicial provincial. Sin embargo, algunas logran filtrarse: “como es el caso de un hombre que denuncia vejaciones, por parte de empleados del servicio penitenciario, y los estudios preliminares confirmaron que el preso sufrió abuso sexual, luego de ser estaqueado en una de las camillas de sujeción que se encuentran en las enfermerías. (…) Después de un mes y medio, y después de haber padecido todo tipo de malos tratos, y torturas, ya se encuentra en libertad luego de no ser identificado en rueda de reconocimiento por haber sido imputado de robo calificado”, detalló Revol.

Otro caso que se conoció es el de Francisco José Sayago, atacado por otros detenidos, que le perforaron un pulmón, además de sufrir graves quemaduras en su cuerpo. Revol señaló que lo que se comenta es que esto se debió a que Sayago se negaba a participar del negociado que tienen algunos integrantes del servicio penitenciario y algunos presos con la venta de drogas.

A estos hechos se debe sumar que a comienzos de octubre, los detenidos del modulo MX1 de la cárcel de Bouwer iniciaron una huelga de hambre que debieron suspender a la fuerza cuando fueron reprimidos por el servicio penitenciario. Esta acción incluyó el traslado de varios presos a otros módulos, en algunos casos sin permitirles llevar sus mínimas pertenencias y sin informar a sus familias sobre sus nuevos destinos.

“Los reclamos de estas personas privadas de la libertad, y de muchos derechos más, es la igualdad ante la ley, después del fallo de la Suprema Corte que obliga al Superior Tribunal de Justicia, flexibilizar los criterios para otorgar el cese de prisión preventiva, debido al alto porcentaje de personas procesadas que tiene la provincia (de Córdoba). De los 900 recursos de amparo presentados, obtuvieron respuesta favorable solo el 27%, y consecuentes con su política, el poder judicial, otorgó, en su mayoría, la libertad a las personas que cometieron delitos económicos”, aseveró Adriana Revol, de la Coordinadora Anticarcelaria Regional Córdoba. Un reclamo que se extiende a todo el país, junto con el pedido de mejoras en las condiciones de detención.

APL: Agencia para la Libertad

JORNADAS DE «ACCESO A LA JUSTICIA, UN DESAFIO PERMANENTE»

Miércoles 15  y  Jueves 16 de Octubre de 2014 de 15.30 a 19hs

Beruti  3345, Piso 2, Salón de Audiencias A y B.

En la Argentina, así como en otros países de la región se han desarrollado distintas estrategias para ampliar el acceso a la justicia. Algunos lo hicieron desde la justicia tradicional, y otros con la incorporación de mecanismos informales o alternativos al proceso judicial, justicia vecinal,  servicios judiciales en línea, etc. Cobra hoy día relevancia la difusión y búsqueda de estas estrategias como camino para facilitar el acceso a justicia y al mismo tiempo contribuir a un sistema de administración de justicia más eficiente.

En este sentido, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha logrado avances a través de oficinas dedicadas específicamente a esta temática, así como un centro de mediación y el fomento de los métodos alternativos de solución de conflictos. Actualmente se encuentra a debate en la Legislatura de la Ciudad la ley que regula la justicia vecinal.

Propiciamos esta jornada con el objetivo de intercambiar experiencias y generar un espacio de debate acerca de los distintos desafíos y experiencias que tanto a nivel local como internacional plantea el acceso a la justicia en la actualidad.

 

Programa:

Miércoles 15 de octubre

15.30hs Acreditaciones

16 hs. Presentación a cargo del Presidente del Consejo Dr. Juan Manuel Olmos, el Secretario Consejero Dr. Jorge Enríquez y el Fiscal General Dr. Martin Ocampo

16.20 hs. Panel  “Acceso a la Justicia: Experiencias Regionales”  Presentación a cargo del Secretario Consejero Dr. Jorge Enriquez.

Coordinación a cargo de la Dra. Alejandra González Rodríguez.

Panelistas:

Dr. Raúl Paillaleve Almonacid -Director de Atención y Participación Ciudadana Corporación de Asistencia Judicial de Chile- ;

Dra. Carmen Aída  Domínguez Hidalgo – Directora del Centro UC de la Familia de la Pontificia Universidad Católica de Chile-;

Dr. Héctor Mario Chayer – Asesor del Ministerio Público Fiscal de la CABA-.

Dr. Juan Gustavo Corvalán– Juez del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario  N° 19 de la CABA.

18.30 hs. Pausa de café

 

Jueves 16 de octubre

15.30hs. Acreditaciones

16 hs. Panel: “El acceso a la justicia en la CABA”. Presentación a cargo de la Dra. Gisela Candarle -Secretaria de Políticas Judiciales del Consejo de la Magistratura de la CABA-.

Coordinación a cargo del Dr. Diego Santamaría

Panelistas:

 

Dr. Gustavo Galante – Secretaria General de Acceso a la Justicia Ministerio Publico Fiscal de la CABA.

María de las Mercedes Aranguren – Presidente de la Fundación  Convivir

 

Presbítero Carlos Accaputo – Miembro de Pastoral Social;

 

Dra. Itati Canido – Vice-Presidenta Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

 

17.30hs.  Pausa de café

18 hsPanel “El acceso a la justicia en las instituciones  de la CABA”. Presentación a cargo del Dr. Emiliano Bardelli

Coordinación a cargo de la Dra. Enriqueta Dargoltz

Panelistas:

Dr. Luis Estéban Duacastella – Defensor Adjunto de Penal, Contravencional y Faltas. Ministerio de la Defensa CABA.

Consejera Dra. Agustina Olivero Majdalani –Consejo de la Magistratura de la CABA-

LicValeria Quiroga – Titular de la Oficina de Estadísticas del Consejo de la Magistratura de la de la CABA.

 

19hsCierre de la jornada a cargo de los Consejeros Dres. Juan  Sebastián De Stefano  Jorge Enríquez

19.15 hs. Cóctel de cierre.

SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA

Inscripciones

http://accesoalajusticia.jusbaires.gob.ar/

 

Presidente de Shell Argentina aseguró que Presidenta “no permite el debate abierto”

Juan José Aranguren, aseguró que Cristina Fernández toma decisiones «sin evaluar las consecuencias».

 

Por Agencia DyN

 

El presidente de Shell Argentina, Juan José Aranguren, aseguró hoy que la presidenta, Cristina Fernández, «no permite el debate abierto» y toma decisiones «sin evaluar las consecuencias».

Además, al definir el perfil del empresariado local, Aranguren opinó que «tiene exagerado respeto, por no decir miedo, de lo que emana de una decisión de tipo administrativo».

El director de Shell se refirió además a la Ley de Hidrocarburos y consideró que «el autoabastecimiento no se va a lograr por una ley».

«Shell tuvo la personalidad de exponer su verdad. Vivimos en democracia, no podemos callarnos. Si no podemos expresar diferencias, no vivimos en democracia plena», resaltó sobre sus diferencias con el gobierno nacional. En una entrevista con el diario La Nación, Aranguren remarcó que los empresarios «son responsables de aceptar lo que viene de arriba como una instrucción».

Cuando se le preguntó si Argentina «no estaba en una democracia plena», el ejecutivo acotó: «No, la democracia se ejerce».

Aranguren opinó también sobre la gestión de Cristina Fernández y cuestionó que la jefa de estado «no permite el debate abierto».

«Las decisiones se toman de una manera no digo unilateral, pero me parece a mí sin evaluar las consecuencias de cada decisión», agregó. Por otra parte, Aranguren negó querer una devaluación del peso y explicó: «Todos los meses tenemos 150 millones de dólares de materia prima que pagar, que es del crudo. Por lo tanto, la devaluación nos obliga a tener más pesos y la contra de ir a trasladarle al público mayores costos por lo que significa la devaluación».

«¿Cómo vamos a querer pagar más caro si por mes yo tengo una factura de esa magnitud en dólares? Es absurdo», advirtió.

 

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/politica/presidente-de-shell-argentina-aseguro-que-presidenta-no-permite-el-debate-abierto

COCA COLA

Golpe comando a una planta de distribuidora de gaseosas: hay un vigilador herido Cerca de diez ladrones entraron al establecimiento, en Loma Hermosa, robaron una importante suma de dinero y balearon a un trabajador de seguridad.

Un grupo comando de entre ocho y nueve personas robó unos 120.000 pesos de una distribuidora de gaseosas de la localidad bonaerense de Loma Hermosa, donde una persona debió ser trasladada de urgencia hacia un centro de salud tras recibir tres disparos. 

El jefe departamental de Tres de Febrero, comisario Miguel Maccario, dijo a TN que el hecho ocurrió a las 13 en Ruta 8 y Gabino Ezeiza, en una planta distribuidora de la empresa Coca Cola FEMSA. «Entre ocho y nueve hombres armados redujeron a empleados de la empresa de seguridad Prosegur, pero uno de ellos se resistió y recibió tres disparos de bala», dijo Maccario.

El vigilador herido fue trasladado al hospital Bocalandro y, tras ser atendido por los médicos y estabilizado, se lo derivó a la clínica Dupuytren de la ciudad de Buenos Aires.

Los hombres armados redujeron a tres personas que iban a entregar la recaudación, en el exterior de la planta, y luego prosiguieron con cuatro cajeras, en el interior del edificio. El golpe comando duró cerca de diez minutos, y los ladrones se llevaron 120.000 pesos, dijo el comisario Maccario. Los ladrones se dieron a la fuga por los fondos de la planta de la distribuidora.

tn.com

Distorsiones cambiarias: la historia enseña que brechas altas conducen a una devaluación

En los 70 y 80, cuando el dólar paralelo se disparaba, la política cambiaria se veía obligada a corregir la distorsión cambiaria depreciando el dólar oficial.

tabla_distorciones_cambiarias

La historia argentina demuestra que la economía no logra convivir con brechas cambiarias elevadas por períodos de tiempo prolongados.

Así lo sostiene un informe que elaboró la consultora dirigida por Carlos Melconián. El mismo explica que durante los 70‘s y 80‘s, cuando la brecha cambiaria era elevada, la primera medida tendía a reducir el valor del dólar paralelo pero eventualmente la solución derivaba en una devaluación del tipo de cambio oficial. Una regla histórica de la cual, sostiene M&S, no está exenta la situación actual.

Según los cálculos de la consultora, durante los 70‘s y los 80‘s cuando el dólar paralelo se disparaba, era cuestión de meses que la política cambiaria se viera obligada a profundizar el crawling peg, directamente devaluar el tipo de cambio oficial y/o a desdoblar el mercado.

Durante la década del 70‘ hubo tres episodios entre 1971 y 1975 en los que rigió un mercado cambiario desdoblado. «Un tipo de cambio comercial que se mantuvo fijo y uno financiero más alto y administrado donde en poco tiempo el Gobierno reorientó todas las importaciones y muchas exportaciones. O sea, el tipo de cambio comercial era simbólico, de baja relevancia práctica. La brecha cambiaria relevante de la época era entre el dólar de importación y el dólar paralelo», indicó el análisis de M&S.

El primer episodio destacado fue en octubre/noviembre de 1971, pocos meses después de inaugurado el doble mercado cambiario, cuando la brecha con el dólar de importación superó el 70%. En ese entonces, el dólar paralelo rozó los $10 mientras que el dólar importación marcaba $5,7. Si bien éste fue deslizándose con rapidez y en marzo de 1972 pegó un salto hacia los $8 reduciendo la brecha al 30%. En cuatro meses se acumuló una devaluación de 43%.

Como una suerte de réplica de esta situación, el segundo episodio comenzó a mediados de 1972. El dólar paralelo se disparó de nuevo, aumentando la brecha con el dólar de importación en un 50%. Dos meses después, el Gobierno debió ajustar el tipo de cambio oficial en un 15% – de $8,70 a $10.

Asimismo, entre septiembre/octubre de 1974, la brecha superó el 100% también por la escalada del dólar paralelo. En esta oportunidad, se mantuvo alta hasta la devaluación del 50% que que sufrió el dólar importación en marzo de 1975.
La década del 80‘

En este período, M&S identifica cuatro episodios de brecha cambiaria elevada y una devaluación del tipo de cambio.

A diferencia de los años 70, donde las depreciaciones del tipo de cambio quedaban a mitad de camino entre el valor del dólar oficial previo y el dolar paralelo, durante los 80‘s, éstos tendían a converger al dólar paralelo.

Por ejemplo, hacia fines de 1981 la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el marginal subió a casi 60%. En tres meses, el Gobierno devaluó un 40%. Con esta corrección, el dólar oficial convergió al valor del paralelo y la brecha se redujo a cero.

Un segundo episodio tomó lugar entre agosto y septiembre de 1982, cuando la brecha saltó al 100%. Esta se mantuvo por tres meses hasta que el Gobierno devaluó un 100% el tipo de cambio oficial.

En tercer lugar, un nuevo momento de corrección cambiaria se produjo antes de las elecciones presidenciales de 1983, momento en que la brecha había escalado al 85%. Así, cuando asumió Alfonsín en diciembre, se produjo una devaluación del 50%, llevando el dólar oficial casi al valor del paralelo y bajando la brecha al 20%.

Finalmente, el cuarto episodio ocurrió entre marzo y octubre de 1984. Hacia marzo, la brecha subió al 77%, pero en agosto se produjo una devaluación que no logró bajar la brecha porque el paralelo registró nuevas subas. En octubre el gobierno volvió a devaluar un 50% y logro que la brecha cayera al 30%.
El presente

Desde que rige el control de cambios, desde M&S identifican tres episodios de suba brusca del dólar paralelo y engrosamiento de la brecha cambiaria. El primero fue en el verano de 2013, el segundo en los meses previos a la elección legislativa de ese año y el tercero es el que se vive en la actualidad.

Después del primer episodio, el Gobierno logró calmar el mercado y la tensión no pasó a mayores. Aun así, la brecha no bajó del 50%. En tanto, la segunda etapa desembocó en la devaluación de enero. Y en agosto empezó el tercer episodio, que se extendió a septiembre.

«El tipo de cambio oficial a 8,50 cada vez tiene menor relevancia concreta. Da la impresión que más allá de circunstancias transitorias, la brecha muestra un piso del 50%. Está en el umbral histórico a partir del cual no es fácil el statu quo cambiario. Posiblemente, el Gobierno intente zafar sin levantar muchas olas. Sin embargo, en algún momento la realidad le impondrá ‘hacer algo‘ con el tipo de cambio oficial», concluye el informe.
Cronista.com

Subió fotos a Facebook apuntando con una pistola a un bebé

Un usuario de las redes sociales, publicó un par de fotografías, donde aparece apuntado una pistola a la cabeza de un menor de aproximadamente un año y medio de edad.

Luis Martín Rocha Pérez

 

facebook

El sujeto cuyo nombre de usuario en Facebook es Luis Martín Rocha Pérez subió a su perfil las imágenes, aunque se desconoce si se trata de su hijo; en la misma página se observa que vive en la delegación Cuajimalpa de Morelos y haber estudiado en la Escuela Preparatoria Oficial 149.

facebook01

facebook02

Dichas imágenes han causado indignación entre los usuarios de las redes sociales.

El pasado abril, Facebook dio a conocer que las autoridades mexicanas presentaron 125 solicitudes información de 212 cuentas personas registradas en la red social durante el segundo semestre de 2013, cifra casi el doble de lo observado en el semestre previo, por lo que casos como este podrían ingresar al listado de investigaciones.

Con Información de @Excelsior

enewspaper.mx

El Batán atiende a 230 poblanos con enfermedades mentales

El Hospital Psiquiátrico Doctor Rafael Serrano actualmente tiene internados a 230 personas con algún padecimiento mental, muchos de ellas llevan varios años sin que sus familiares los visiten.

Desde hace 18 meses, aproximadamente, la dinámica de terapias y tratamientos fueron rediseñadas, debido a que las anteriores ya no eran funcionales, señaló Karen de la Cuesta Soria, responsable del Programa de Salud Mental de los Servicios de Salud del Estado de Puebla (SSEP)

Para Poblanerías en línea, indicó que en la entidad únicamente se cuenta con el Hospital Rafael Serrano para internar a personas con enfermedades de salud mental.

Sin embargo, se tienen otras unidades de atención ambulatoria como el Centro Estatal de Salud Mental, Clínica de rehabilitación y en tres hospitales generales, del Sur, Norte y en Cholula, ofrecen servicios de psiquiatría.

Explicó que las 230 personas internadas llevan varios años bajo custodia, debido a que carecen de una red familiar de apoyo y en otros casos, no tienen familiares.

Karen de la Cuesta refirió que en décadas anteriores, los familiares no se hacían cargo de quienes tenían un padecimiento mental, decidían internarlos y en la mayoría de los casos los abandonaban.

Muchas veces los familiares no se hacían cargo de ellos, que es la mayor parte de los casos que tenemos en el hospital de personas desde hace muchos años; nosotros entendemos que no tienen redes familiares de apoyo”.

La experta en enfermedades mentales indicó que se modificaron las dinámicas de tratamientos para los pacientes y desde el año pasado a la fecha, se implementaron talleres de rehabilitación psico-social.

Al respecto de la Cuesta Soria enlistó las siguientes actividades:

  • Pintura en cerámica
  • Talleres de madera
  • Tejido y bordado
  • Dibujo
  • Cortes de cabello
  • Reciclado
  • Jardinería

Además se determinó que una vez por semana, los pacientes internados pudieran tener paseos terapeúticos y con ello pueden tener un contacto con otras personas y su recuperación sean mas rápida.

La esquizofrenia y retraso mental, los padecimientos más frecuentes

La responsable del Programa de Salud Mental de los Servicios de Salud del Estado de Puebla informó que los padecimientos más frecuentes son el retraso mental profundo y la esquizofrenia.

Indicó que la mayoría de los pacientes podrían tratarse desde el seno familiar.

Karen de la Cuesta Soria indicó que la visión de la psiquiatría debe cambiarse, pues se ha comprobado que el apoyo familiar y con el tratamiento adecuado, los pacientes con estos padecimientos pueden convivir e integrarse a la sociedad.

Los pacientes que lleven su tratamiento en casa, con su familia, pueden llevar una vida de los más normal posible”.

Visitas poco frecuentes de los familiares

El ingreso de pacientes con enfermedades mentales ha sido casi nulo en los últimos años, afirmó la responsable del área, Karen de la Cuesta Soria.

Pero los 230 internos que hay en el Hospital Psiquiátrico reciben con poca frecuencia la visita de familiares,.

Explicó que los de reciente ingreso, por lo regular, son personas que se encuentran deambulando por la calle, una vez que son trasladados se trata de contactar a los familiares y en algunos casos se regresa con ellos; en otros casos la custodia queda a la SSEP.

Tratamientos ambulatorios

Finalmente informó que en las áreas de atención y servicios psiquiátricos que ofrecen en tres sedes, los padecimientos más frecuentes son, la depresión, ansiedad y adicciones por consumo de sustancias y alcoholismo y en el caso de los menores de edad el Síndrome del Déficit de Atención.

Dijo que en los casos de los niños ninguno de los pacientes es internado, pues con terapia psico-educativa a los familiares, se puede ayudar a los menores a superar su padecimiento y en caso de los adultos se pueden internar por 35 días.

Escucha la entrevista completa con Karen de la Cuesta Soria

 

Fuente: http://www.poblanerias.com/2014/10/el-batan-atiende-a-230-poblanos-con-enfermedades-mentales/

 

https://soundcloud.com/poblaneriasfm/el-batan-atiende-a-230-pacientes-con-enfermedades-mentales

CLAUDIO LOZANO: «EL PRESUPUESTO OFICIAL ES UN SIMULACRO QUE NIEGA LA POLITICA ECONOMICA»

ACTA

El diputado nacional de la CTA, Claudio Lozano, presidente del Bloque Unidad Popular sintetizó los ejes de la propuesta presupuestaria de UP (dictamen de minoría), avalada en la calle por los trabajadores de ATE y CTA que marcharon el miércoles al Congreso.

Para Lozano, «El presupuesto que proponemos desde Unidad Popular evita la devaluación, aumenta el consumo popular, favorece una reactivación ahorradora de divisas y construye invirtiendo el 8 por ciento del PBI para crear un piso de ingresos y garantías para todos los hogares, paga el 82 por ciento móvil y fortalece con una inversión del 5 por ciento del PBI el sistema sanitario».

En su intervención en el recinto, Lozano se dirigió a sus pares convocándolos a escuchar la voz y las propuestas de los trabajadores y a rechazar el proyecto oficial: «Este recinto está lejos de la calle. Por eso apenas se escuchan las demandas de los trabajadores tanto estatales como privados que tienen propuestas para reactivar la economía, fortalecer el sistema sanitario y educativo y terminar con la pobreza. Para este Presupuesto debiéramos haberlos escuchado.

El Presupuesto que enviaron es un Simulacro que niega la política económica que enuncia el Gobierno nacional. En los hechos, el dibujo que nos traen promueve la devaluación, deprime el consumo popular, profundiza la recesión y estimula la inflación. Si los diputados oficialistas quieren evitar la devaluación y reactivar la economía deberían, junto a todos los bloques, rechazarlo y pedirle al Ministro el Presupuesto que los Argentinos necesitamos».

Importadores en «alerta» por la falta de dólares

Siete buques que transportan gas natural licuado se encuentran amarrados en Bahía Blanca y Escobar. El kirchnerismo asegura que la razón es otra.

Importadores advirtieron ayer que están «alarmados» por la escasez de dólares para ingresar productos desde el exterior y calificaron como «penoso» que el país no pueda pagar el ingreso de gas y por ello haya buques varados en las costas de Bahía Blanca y Escobar.
Miguel Ponce, gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIA) dijo que el sector está «alarmado» por la situación «porque implica un desbarajuste monumental para nosotros, es inflacionario y nos quita competitividad».
«Este hecho (por el de los buques gasíferos varados) penoso nos deja a los argentinos muy mal parados ante el mundo, y genera más dificultades para integrarnos mundialmente», consideró el vocero en declaraciones a la prensa, ante la información que asegura que las razones principales de lo que sucede son dos.
Al menos siete buques gigantes cargados de Gas Natural Licuado (GNL) esperan desde hace semanas aguas arriba y en los puertos de Bahía Blanca y Escobar para descargar el fluido destinado a regasificar para ser inyectado a la red del país.
Pero el faltante de divisas que limita a la empresa Enarsa para realizar el pago de 50 millones de dólares por cada buque gasífero impide que el Gobierno active la orden para que los barcos puedan descargar y retirarse.
La segunda causa del problema es el desplome del consumo de gas a raíz del incremento de las tarifas residenciales y la recesión que, junto a las elevadas temperaturas de este invierno, ocasionaron una sobreoferta del fluido.
El problema podría agravarse porque, según Ponce, «las dos empresas navieras más importantes de la Argentina ya dijeron que en 15 días dejan de cobrar en pesos y van a empezar a exigir pagos en el extranjero y en dólares».
El primero de los buques llegó a la zona el 22 de septiembre, por lo que acumula ya dos semanas en espera; Además de complicar la logística, la prolongación de la espera tiene su costo, ya que le cuesta al Estado un adicional de U$S15.000 diarios.
Los navíos Polar Spirit, Iberica Knutsen y Arctic Spirit tenían previsto descargar sus cargamentos de GNL entre los días 23 y 30 de septiembre, según consignó la agencia internacional especializada en temas económicos Bloomberg; todos se encuentran en el puerto de Escobar. En Bahía Blanca esperan desde hace días los barcos Sestao Knutsen, Lobito y British Ruby, mientras que en las últimas horas arribó el Lena River, el cuarto buque metanero.
Sin embargo, el Ministerio de Planificación aseguró que la descarga de buques de gas natural licuado en Bahía Blanca y Escobar se iniciará cuando «se autorice el ingreso al puerto» tras la marea alta que afectó durante cinco días el acceso a las mencionadas terminales portuarias. La cartera gubernamental apuntó que no es la primera vez que por motivos climáticos se retrasa el arribo de un barco.
eltribuno.info

La OEA advierte “problemas de narcotráfico” en la Argentina

Un funcionario del organismo aseguró que enfrentrar la droga “toma tiempo y no hay resultados muy rápidos”.

Paul Simons, funcionario de la OEA, advirtió que en Argentina «hay problemas de consumo, de narcotráfico, de desarrollo e integración social» y aseguró que enfrentar estos asuntos «toma tiempo y no hay resultados muy rápidos».

El secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana para el Abuso de Drogas (Cicad) de la OEA también señaló que el país debe «desarrollar y profundizar las instituciones» para poder luchar efectivamente contra el narcotráfico.

En cuanto a la discusión sobre la despenalización del consumo personal de estupefacientes, el diplomático consideró que «hay muchos países en donde hay una línea gris porque, a veces, los jueces tienen la capacidad para determinar si la cantidad que tenía el individuo es para consumo personal o para narcotráfico».

«En la Argentina hay problemas de consumo, de narcotráfico, de desarrollo e integración social. Son los mismos problemas que tienen otros países del hemisferio», afirmó el experto en drogas en una entrevista que publica hoy el diario Perfil.

Consultado sobre si es factible regular las drogas, como en Uruguay, Simons indicó que «muchos países están en contra porque es muy difícil construir un sistema que provea estas sustancias, hay que tener muchos controles regulatorios».

En cuanto a la posibilidad de implementar un mercado regulado de drogas, el diplomático expresó «ahí estamos hablando de instalar una oferta legal» y añadió que «la despenalización del consumo fácilmente puede vivir con la oferta que viene con la criminalidad».

«Hay lugares que ya tenían despenalizada la portación y ahora están proveyendo un sistema legal de oferta. Eso no es despenalización, eso es mercado regulado. Si se empieza una oferta legal y los jóvenes ya creen que las sustancias no son malas y empiezan a consumir y la ciencia demuestra que pueden tener daños, es un riesgo», finalizó.

 

Fuente: www.cronista.com

Cemar con un equipo de medición celular para pacientes con VIH

La incorporación del citómetro de flujo beneficiará a aquellos pacientes que se encuentren en tratamiento antirretroviral en efectores estatales de Rosario y del sur de la Provincia.

Durante un acto realizado el viernes 10 de octubre, el ministro de Salud provincial, Mario Drisun, y el secretario de Salud Pública, Leonardo Caruana, pusieron en funcionamiento en el laboratorio del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (Cemar), ubicado en San Luis 2020, un citómetro de flujo, equipo que mide parámetros para tipificación celular. Este aparato, el primero con el que cuenta la ciudad, es fundamental en el tratamiento antirretroviral que requieren los pacientes con Sida.

La iniciativa se concreta tras un acuerdo entre Nación, provincia y municipio por el que la Dirección Nacional de Sida y ETS se hará cargo del arrendamiento del instrumental y de los reactivos necesarios para su funcionamiento.

En la oportunidad, Drisun destacó que “la epidemia de Sida es importante y tenemos que estar activos permanentemente para diagnosticar en tiempo y forma, como también para trabajar fuertemente en la promoción y prevención de la enfermedad que es la actividad principal del sistema de salud”.

Por su parte, Leonardo Caruana expresó que “siempre que se gana en equipamientos, se gana en acceso de derechos”, al tiempo que destacó la importancia del trabajo coordinado entre Nación, provincia y municipio. “Cuando articulamos el trabajo, los esfuerzos se potencian y la eficacia aumenta y en este caso es acercando una tecnología a los vecinos de esta ciudad”, afirmó.

“Celebro este compromiso entre los tres niveles del estado que harán posible resolver de forma eficiente y eficaz los temas de diagnóstico, evolución y tratamiento de los pacientes con VIH”, subrayó el funcionario.

Del acto también participaron la directora provincial de Promoción y Protección de la Salud, Andrea Uboldi; el coordinador del Programa Provincial de la Red de Laboratorios, Eduardo Anchart; el coordinador provincial del Programa de ETS y Sida, Raúl Bortolozzi; la subsecretaria de Salud Pública local, Gabriela Quintanilla; la directora municipal de Epidemiología, Analía Chumpitaz; el coordinador del Programa Municipal de Sida, Damián Lavarello; la coordinadora del área de Reactivos de la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación, María Laura Suarez Ornani; y demás funcionarios municipales y provinciales.

Tecnología al servicio de la salud

El citómetro permitirá concretar, en pacientes que se atienden en efectores estatales de la ciudad y del sur de la provincia, la cuantificación de linfocitos específicos, determinación imprescindible en los controles de tratamiento antirretroviral. Hasta la fecha, estas determinaciones se realizaban en la ciudad de Santa Fe. A partir de la incorporación del instrumental en Rosario, se mejorarán considerablemente los tiempos de respuesta. A su vez, se duplicará la capacidad operativa de la provincia, ya que habrá dos equipos con los mismos atributos que redundará en un mejor soporte de la prestación en caso de problemas técnicos con alguno de ellos.

La citometría de flujo (CMF) es una técnica de análisis celular multiparamétrico cuyo fundamento se basa en hacer pasar una suspensión de células alineadas y de una en una por delante de un haz de láser focalizado. El impacto de cada célula con el rayo de luz produce señales que corresponden a diferentes parámetros de la célula y que son recogidas por distintos detectores. Estos las convierten en señales electrónicas que posteriormente son digitalizadas para permitir la medida simultánea de varios parámetros en una misma célula.

De acuerdo a datos aportados por el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, en la actualidad, 4.101 personas con VIH se encuentran realizando tratamiento antirretroviral en la provincia, de las cuales 3.380 residen en la Región 4-Nodo Rosario; 453 en la Región 3-Nodo Santa Fe; 140 en la Región 5-Nodo Venado Tuerto; 85 en la Región 1-Nodo Reconquista; y 43 en la Región 2-Nodo Rafaela.

Rosario registra 448 personas recibiendo tratamientos en el espacio de los Centros de Atención Primaria de la Salud, en lo que constituye una experiencia original de trabajo en el nivel nacional por la alta proporción de pacientes en este nivel de la red. Esta modalidad de atención permite una mayor adherencia de los pacientes a los tratamientos vista la proximidad de los domicilios con el Centro de Salud, la mayor amplitud de horarios asistenciales, y la integralidad del abordaje que se da en estos espacios a través de la incorporación de las parejas, familias, e hijos al proceso asistencial. En todos los casos se promueve la articulación con el nivel hospitalario para la resolución de los casos de mayor complejidad.

Fuente: CSMR

Detienen a dos empleados del Indec en el marco de una causa que investiga a una presunta banda narco

Estarían vinculados a la venta de drogas en el club Excursionistas; otras ocho personas fueron apresadas

Dos empleados del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fueron detenidos en el marco de una causa que investiga a una presunta banda narco que vende drogas en el club Excursionistas.

Según publica el diario Perfil, Gendarmería realizó un operativo en el Indec el pasado miércoles, por orden del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 11, a cargo de Claudio Bonadio. En el lugar también se secuestró pasta base.

Allí fueron detenidos dos hombres que realizan trabajos en el sector de logística aunque «no ocupaban cargos institucionales ni gremiales», aclaró el Indec en un comunicado. Los detenidos serían además barras de Excursionistas.

Además fueron detenidas otras ocho personas, entre ellas un dirigente de Excursionistas y otro presunto barra del club que actualmente milita en el Torneo de Primera C de la AFA, informó Perfil.

ALLANAMIENTO EN EL CLUB

El jueves se llevó a cabo un allanamiento en el Club Atlético Excursionistas, en La Pampa y Migueletes, ordenado por Bonadio.

Durante este operativo se llevaron a cabo algunas detenciones y se secuestró marihuana y cocaína.

Ante esta situación, el presidente del club, Ángel Lozano, declaró: «Los clubes, la sociedad, las escuelas en todos lados venden drogas. Parece que todo el mundo vivía en disneylandia. Me causa gracia y dolor».

«En un porcentaje altísimo de los clubes se vende droga. Clubes de todo tipo. Hagamos una mesa en la UBA y hablemos todos, así decimos lo que nos sucede a cada uno, qué acciones hacemos y cómo te ayuda el Estado», sostuvo Lozano..

Fuente: La Nación

Belgrano quiere recuperarse ante Quilmes, que viene último

El encuentro se jugará a partir de las 16, en el Mario Alberto Kempes de Córdoba, y será arbitrado por Luis Alvarez. Lo televisará América.

El ‘Pirata’ cordobés tiene apenas nueve puntos, está sumido en una racha negativa de dos derrotas, ante Olimpo (1-0) y Racing (4-1), y un empate el fin de semana pasado ante Banfield (2-2), y la intención es lograr una victoria para acomodarse mejor en la tabla de posiciones.

Quilmes, último con siete puntos, empató la fecha pasada ante Newell’s Old Boys (1-1) y frenó una serie de tres derrotas consecutivas, ante Independiente (5-3), Lanús (2-0) y Boca Juniors (1-0), y también necesita sumar, en este caso para fortalecer el ciclo del DT Pablo Quatrocchi.

En ese contexto, el equipo cordobés hará cuatro cambios para ir en busca del triunfo, dos de ellos tácticos, los de Federico Alvarez por Carlos Soto en la defensa, y Esteban ‘Teté’ González por Marcos Rivadero en el mediocampo, mientras que retornarán dos referentes que cumplieron sendas suspensiones, el arquero Juan Carlos Olave y el goleador César Pereyra.

Olave ocupará el lugar de Pablo Heredia y el ‘Picante’ Pereyra el de César Mansanelli.

En Quilmes habrá tres cambios, dos obligados por las lesiones del arquero Silvio Dulcich y el delantero Brian Sarmiento, y otro táctico.

Walter Bení­tez reemplazará a Dulcich y Adrián Fernández a Sarmiento, mientras que en la defensa ingresará Adrián Scifo por Nicolás López.

Belgrano, que prevalece en el historial por cinco triunfos contra cuatro (además empataron tres veces) asoma como leve favorito ante un Quilmes que no demostró demasiado en lo que va del torneo.

Belgrano de Córdoba: Juan Carlos Olave; Gastón Turus, Lucas Aveldaño, Cristian Lema y Federico Alvarez; Lucas Zelarrayán, Guillermo Farré, Esteban González y Jorge Velázquez; César Pereyra y Julio Furch. DT: Ricardo Zielinski.
Quilmes: Walter Bení­tez; Adrián Scifo, Sebastián Martí­nez, Joel Carli y Leonel Bontempo; Nicolás Cabrera, Sebastián Romero, Jonathan Zacarí­a y Emiliano Carrasco; Gonzalo Klussener y Adrián Fernández. DT: Pablo Quatrocchi.
Arbitro: Luis Alvarez.
Cancha: Mario Alberto Kempes, de Córdoba.
Hora de inicio: 16.
TV: América.

Fuente: Los Andes

BERRYME, EL PRIMER VINO A BASE DE BERRIES ELABORADO EN MÉXICO

Con el fin de aprovechar los excedentes de los frutos destinados a procesado, los hermanos Antonio y Joaquín Lancaster Jones González decidieron crear BerryMe, el primer vino de berries producido exclusivamente en Jalisco, México.

“La idea de producir BerryMe fue por el acercamiento que tenemos con la producción de berries en la zona sur de Jalisco, México”, indicó Joaquín Lancaster Jones González, socio fundador de BerryMe, en entrevista conPortalfruticola.com.

“Desde hace 10 años hemos vivido tanto el crecimiento de la zona en la producción como sus necesidades, y fue ahí donde detectamos una oportunidad de crear un valor agregado que no existiera en nuestro país y que generara un impacto beneficioso en la industria”, añadió.

De este modo, los empresarios comenzaron a investigar y generar información de mercado y sobre la fermentación de las frutas para comenzar a analizar la viabilidad del proyecto.

“Esto fue todo un reto ya que al no encontrar mucha información pública sobre las cualidades de la fruta en México, así como de su proceso de fermentación o vinificación, el desarrollo fue basado en la experimentación -descubrimientos y errores- en el año 2012”, detalló.

A raíz de lo anterior, en 2013, los hermanos Lancaster comenzaron con la producción de 4.000 botellas, buscando la estandarización del producto y su “comportamiento en cantidades mayores”, para después aumentar el volumen de producción.

Según indicó Lancaster, al momento de crear BerryMe consideraron varios puntos importantes, basados en las necesidades de la industria.

“Antes que nada [consideramos] la problemática o necesidad de que el consumo de vino ha estado evolucionando constantemente. Ahora se buscan vinos más afrutados y sabores o aromas similares a los berries, por lo que nos dijimos ¿Por qué no crear un vino que sea directamente de berries y que cumpla con todo lo que pide el mercado?”, dijo.

Otro factor fue “la pasión y fascinación que tenemos por los berries, tanto por su sabor como por su producción”, lo cual sumado a su gusto por el vino y, por último, la intención de generar un producto diferente e innovador en el país, los llevó a “crear una nueva industria”.

Cabe señalar que, actualmente, BerryMe sólo produce vino de arándano [mora azul]. Sin embargo, los empresarios se encuentran desarrollando y formulando vinos de frutilla, frambuesa y mora [zarzamora], para así ampliar su oferta de productos.

“Realmente, el proceso es el general de la vinificación. Generamos una molienda para crear un mosto del fruto, después realizamos una fermentación controlada hasta llegar al volumen alcohólico de 11% y después solamente generamos un ligero reposo del vino para crear cuerpo en él. Pero, realmente, es un vino joven donde mantenemos el sabor afrutado natural del arándano”, detalló Lancaster.

Consultado sobre los principales mercados de destino, el socio fundador de BerryMe indicó que EE.UU. destaca como el más importante, debido a que los consumidores se muestran más abiertos a probar nuevos productos, y el se caracterizan por su alto consumo de berries.

“Hay factores importantes [en EE.UU.], la apertura al consumo de productos diferentes a los convencionales, la existencia de cierta cultura de consumo de vino diferentes a la uva -de forma tradicional o casera- y el boom del consumo de los berries. Además, tenemos la ventaja de estar [nosotros] en México y tener cercanía con uno de los países de mayor consumo [de estas frutas] en el mundo”, destacó.

De este modo, Lancaster señaló que destinan sólo un 30% de la producción de vino al mercado local mexicano.

Asimismo, y en relación a las expectativas de producción, el socio fundador de BerryMe indicó que esperan generar alrededor de 100 mil a 120 mil botellas de vino en 2014, cifra que esperan duplicar para 2015.

“Nuestras proyecciones son muy alentadoras. Cada vez hemos visto mayor crecimiento a nivel mundial y mayor apertura a productos considerados gourmet, por lo que estamos con la visión de producir en el año 2015 entre 200 mil y 300 mil botellas de BerryMe, creciendo entre un 100% a un 200% la producción”, detalló.

Finalmente, y con respecto a la recepción del vino, Lancaster señaló que “como cualquier innovación, realmente ha costado introducir el producto al mercado, ya que existen ciertas complicaciones en los niveles de comercialización para arriesgarse y comercializar un producto nuevo, en donde -como toda empresa en sus inicios- no se tiene un gran capital para invertir en publicidad”.

“Pero aún así existen distribuidores, comercializadores y tiendas dispuestas a apostar en BerryMe, creando socios muy importantes. También hemos tenido un gran apoyo del Gobierno a nivel nacional, estatal y el Municipio de Zapopan”, añadió.

Y es que, a nivel nacional, los empresarios se han enfocado en el posicionamiento del producto, poniendo énfasis en que es un vino de berries de México, hecho en Jalisco, y que es creado de arándanos, aprovechando el boom que hay en el consumo.

Actualmente, los hermanos están poniendo la mira en Centroamérica y ya han comenzado a explorar el mercado Chino.

www.portalfruticola.com

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5725#SRkUmarYlzRQZpzh.99