Bolivia elige presidente y Evo se encamina a su tercer mandato

Los bolivianos irán este domingo a las urnas para elegir presidente para el período 2015-2020, en unos comicios donde el mandatario saliente Evo Morales asoma como amplio favorito para ser reelegido, aunque sondeos auguran una «gran sorpresa» de dos de sus cuatro rivales de oposición.

La de este domingo, cuando se elegirá también vicepresidente, senadores, diputados y representantes a nueve organismos internacionales, será la octava votación desde la recuperación de la democracia tras 18 años de regímenes militares de facto en el país del Altiplano.

Para la elección de 1985 fueron habilitados 2,1 millones de votantes. En esta ocasión, son 6,2 millones los llamados a las urnas.

En la Argentina, más de 120.000 bolivianos están empadronados para votar, un número de potenciales sufragantes que casi equivale a un departamento entero del país del altiplano. De ellos, unos 95.000 están localizados en Capital Federal y el conurbano bonaerense, mientras algo más de 25.000 están empadronados para ir a las urnas en Mendoza, Jujuy, Salta y Córdoba, entre otras provincias.

El embajador de Bolivia en Buenos Aires, Liborio Flores, explicó a Télam que los inscriptos en Capital podrán votar en los barrios de Once, Recoleta, Liniers, Parque Avellaneda, Flores, Nueva Pompeya, Villa Lugano y Villa Soldati, en tanto en la provincia de Buenos Aires habrá mesas en La Matanza, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Quilmes, La Plata, Escobar y Pilar.

Los candidatos a presidente son Evo Morales (Movimiento Al Socialismo-MAS), Samuel Doria Medina (Unidad Demócrata-UD), Jorge Quiroga (Demócracia Cristiana-PDC), Juan Del Granado (Movimiento Sin Miedo-MSM) y Fernando Vargas (Partido Verde-PV).

Para vice, Álvaro García Linera (MAS), Ernesto Suárz (UD), Tomasa Yarhui (PDC), Adriana Gil (MSM) y Margot Soria (PV).

Morales fue reelegido en 2009. Aunque la Constitución prohíbe una tercera elección, el Tribunal Constitucional dijo que su primera gestión (2005-2009) fue bajo la antigua constitución. La actual gestión, consideró, es la primera bajo la nueva Carta Magna.

Las encuestas dan 40 puntos de ventaja a Morales. Pero los candidatos Doria Medina y Quiroga auguran «una gran sorpresa», en base al 30% de indecisos de los 6,2 millones de electores habilitados, entre ellos 272.058 que residen en el exterior.

El presidente candidato espera alcanzar el 70% para asegurarse mayoría total en el Congreso de 36 senadores y 130 diputados, que serán elegidos también este domingo, para cambiar la Constitución e implantar la reelección indefinida.

Según la ley, el 50% más uno le asegura la presidencia o un mínimo del 40, a condición de que el segundo esté 10% más abajo. De lo contrario, habrá segunda vuelta entre los dos más votados.

Doria Medina y Quiroga, que disputan entre sí el segundo lugar, reclamaron el «voto útil» de los electores. Los cuatro opositores esperan que el «voto cruzado» evite que Morales logre los dos tercios necesarios para controlar el futuro Congreso.

Morales, por su parte, cerró su campaña reclamando «voto en línea, de arriba abajo», para evitar una votación por el mandatario en la primera casilla y por candidato a diputado de otro partido en la de abajo.

La primera mayoría gana 3 de 4 senadores por departamento y la segunda uno. De los 130 diputados, 63 corresponde a las distintas regiones, siete a las circunscripciones indígenas y 60 plurinacionales.

La oposición apuesta al «voto cruzado» pues busca que el MAS no se haga con el control de la Cámara de Diputados.

Oficialistas y opositores centraron sus campañas en La Paz y Santa Cruz, que concentran el 53,8% de los 5,9 millones de electores. Hasta ahora, La Paz fue bastión firme de Morales y Santa Cruz de la oposición.

Este año votarán 272.058 residentes en 67 ciudades de 33 países. La mayor cantidad vive en Argentina (121.290). En 2009, los votos del exterior fueron de Argentina, Brasil, Estados Unidos y España. El voto de los bolivianos en l exterior habilita solo a la elección de presidente y vice.

Este domingo se elegirá también, por primera vez, a los representantes de Bolivia ante los parlamentos Latino, Sudamericano, Andino, Amazónico, Indígena, la Unión Parlamentaria Mundial y el Mercosur.

En el padrón de votantes figuran al menos 20.000 muertos, según admitió el Tribunal Electoral, en medio de denuncias de la oposición que aseguró que «cruzará datos» para evitar que se utilice nombres de difuntos para un posible fraude.

La prensa podrá difundir resultados en «boca de urna» recién desde las 20 horas.

El Tribunal Electoral prevé entregar hasta el 70% del cómputo hasta la medianoche y el 90% hasta a eso de las 8.00 del lunes.
ambito.com