Independiente Rivadavia vs Santamarina en vivo por el Nacional B 2014 en directo on line

Transmite DeporTV el partido correspondiente a la decimosexta fecha del principal campeonato de ascenso argentino desde las 21:30 horas en el Estadio Bautista Gargantini.

Por el marco de la 16° fecha del Torneo Nacional B (zona B) se enfrentan Independiente Rivadavia y Ramón Santamarina de Tandil, dos equipos que necesitan el triunfo para mantener intactas las ilusiones de lograr uno de los 10 ascensos que otorga la categoría (5 ascensos por zona). Para la ‘Lepra’ es fundamental ganar de local ya que, como lo dijo Daniel Garnero, no se pueden perder más puntos en casa.
Juegan a partir de las 21:30 horas con la transmisión de DeporTV. También se puede seguir en directo, online por internet en el sitio de Futbol Para Todos y en los sitios con servicio de streaming que recomendamos al final de esta nota.

El «Dany» realizará una variante en el once inicial con respecto al partido que su equipo perdió 1-0 en Tucumán el pasado Viernes. Diego Cardozo ingresará por el paraguayo Fredy Coronel. Con esta modificación, Cardozo ocuparía el sector derecho del mediocampo y Carlos Rearte pasaría a ser doble cinco con Federico Guerra. Se mantendrá el 4-4-2 que viene utilizando en las últimas fechas. Con todo confirmado, los mendocinos necesitan una victoria para asomarse a los puestos de ascenso: tienen 16 puntos (con 14 partidos jugados) y se hallan en la 7° posición.

Por su parte, los tandilenses vienen entonados tras conseguir una conduntente victoria como local, fue por 3-1 ante All Boys el pasado sábado. El orientador táctico, Duilio Botella, optará por los mismos 11 titulares que consiguieron la victoria la fecha anterior. Con 14 puntos (en 13 partidos jugados) el aurinegro se encuentra en la 9° posición, justamente a dos puntos de su rival de turno.

El último enfrentamiento entre ambos fue en la primera ronda. El miércoles 3 de septiembre se vieron las caras en Tandil y el marcador fue a favor de los mendocinos. Esa noche ganaron 2-0 con goles de Caballero y Tonetto, uno que por lesión no estará ni en el banco de suplentes, aguardando ponerse a punto físicamente.

PROBABLES FORMACIONES

Independiente Rivadavia: Ayala; Podestá, Aguero, García, Parisi; Cardozo, Rearte, Guerra, Pérez; Castorino y González Vega.

Santamarina: Olivero; Martorell, Mosquera, Capella, Zbrun; Strada, Scoppa, Ramírez, Gonzáles; Alba y Vilchez.

Copyright ©2014. El Diario 24 no realiza ningún tipo de emisión o retransmisión de video o audio. Se limita a recomendar los enlaces que facilitan los servicios de streaming gratuitos, ya sea a través de sitios oficiales o tercerizados.

Los derechos de emisión y/o retransmisión son propiedad exclusiva de cada una de las emisoras. Las imágenes o logos indicativos sólo se utilizan como referencia.

Fuente: El Diario 24

Detuvieron a un ciudadano turco por el asesinato de una estudiante chilena

Nicole Sessarego Bórquez había tenido con el sospechoso una relación sentimental que sólo duró 20 días; decidió terminarla por los «celos enfermizos de él»; ella contó que le tenía «miedo»

Antes de ser asesinada, la estudiante chilena Nicole Sessarego Bórquez, de 21 años, le había escrito a una amiga un mensaje de Whatsapp para contarle que tenía miedo de su ex novio, porque la había estado «merodeando». Ayer, a las 5.30, ese hombre, de 31 años y de nacionalidad turca, fue detenido como sospechoso en el crimen.

El hombre, identificado por fuentes oficiales como Teber Janberk, fue aprehendido por detectives de la División Homicidios de la Policía Federal en un departamento situado en Tacuarí 1147, en Constitución.

Sessarego Bórquez fue asesinada de 11 puñaladas. El crimen fue descubierto a las 7 del 15 de julio pasado, cuando un adolescente que salía para ir a la escuela encontró el cadáver de la estudiante chilena tendido en el hall principal del edificio de Don Bosco 4109, en Almagro.

Janberk será indagado hoy por el juez de instrucción Luis Zelaya, luego de que se completen algunas medidas de prueba solicitadas por la fiscal de la causa, Ana Yacobucci, entre ellas la extracción de sangre del imputado, para hacer un cotejo con los rastros hallados en la escena del crimen, según informó la agencia de noticias Télam.

Cuando fue detenido, el sospechoso explicó que estaba radicado en la Argentina desde 2009 y que trabaja realizando traducciones para un canal de televisión infantil.

Según fuentes de la causa citadas por Télam, los rasgos físicos del detenido coinciden con los de las imágenes obtenidas de una cámara de seguridad cercana al lugar donde se concretó el crimen.

Uno de los abogados que representan a la familia de la víctima, Julio Cisterna, dijo a LA NACION: «Nicole se alejó de ese hombre por miedo; ahora él tendrá que explicar por qué acosaba a Nicole y por qué ella le temía tanto».

La relación entre la estudiante y el sospechoso sólo duró 20 días, en abril pasado. Ella decidió dejarlo porque Janberk era muy celoso, dijo Cisterna, que la semana pasada estuvo en Chile para entrevistarse con amigas de Sessarego Bórquez.

«Ahora hay que verificar si la fisonomía del sospechoso coincide con el hombre que aparece en los videos», agregó el abogado.

IMÁGENES

Los videos a los que hizo referencia Cisterna son unas imágenes grabadas por una cámara de seguridad en las que se ve a un hombre que persigue a la joven estudiante y que después aparece limpiándose las manos con un trapo blanco.

La víctima vivía en un departamento de la planta baja del edificio donde terminó muerta. La principal hipótesis es que fue atacada en la vereda, tras lo cual, herida, llegó a dar unos pasos, entrar al edificio y desplomarse en el hall.

En una de las manos tenía las llaves para abrir la puerta del edificio. Los investigadores determinaron por medio de un video que el día del crimen la víctima caminaba sola rumbo a su casa a las 5.51, minutos antes de ser atacada y luego de haber estado en una fiesta en el boliche Bahrein, situado en Lavalle 345, en el microcentro porteño.

Por el hecho, tres jóvenes que eran conocidos de la víctima y a quienes se consideró sospechosos fueron sometidos a estudios de ADN, pero los análisis dieron negativo.

Patricia Anzoátegui, abogada que también representa a la familia de la víctima, dijo a la agencia Télam que antes del homicidio «Nicole había visto [al sospechoso] desde una ventana mirando hacia arriba, lo cual le había provocado miedo».

«Nicole se lo contó a una amiga por Whatsapp y esta amiga le respondió «tené cuidado»», explicó la abogada.

Según fuentes de la causa, los rasgos fisonómicos del detenido coinciden con los de las fotografías obtenidas de las imágenes de una cámara de seguridad cercana a la escena del crimen.

TELÉFONO Y SUBE

El sospechoso detenido en las últimas horas alquilaba el departamento donde vivía junto con un joven oriundo de Alemania, de nombre Tobías, quien dijo ante los medios de comunicación que la policía secuestró en el lugar un teléfono celular, una computadora, una tarjeta SUBE y ropa negra.

Los detectives de la Federal deberán determinar ahora si esa tarjeta SUBE fue utilizada por el sospechoso el día del homicidio. También se hará un peritaje de ADN, ya que los peritos habían hallado en la escena del crimen «un perfil genético incompleto, pero suficiente para que, en caso de dar con un sospechoso, se lo pueda comparar con un alto grado de certidumbre». Eso hace suponer que el agresor de Nicole se lastimó durante el ataque.

LAS CLAVES DEL CRIMEN

Última salida

El lunes 14 de julio Nicole fue a bailar a la fiesta electrónica Club Severino, en el boliche Bahrein, de Lavalle 345.

El regreso a casa

Luego de la fiesta, aproximadamente a las 6, la chica tomó un subte de la línea A y se bajó en la estación Castro Barros, a pocas cuadras de su casa, en Almagro.

Hallazgo del cadáver

A las 7, un vecino encontró el cuerpo de la chica en el hall del edificio de Don Bosco 4109. Tenía 11 cuchilladas.

La llegada de la familia

El 15 de julio, la madre de Nicole viajó desde Chile y se entrevistó con los compañeros de departamento de la chica.

Allanamiento

Ese día la policía secuestró la computadora personal de la víctima.

El video

Semanas después del asesinato, gracias a las imágenes de las cámaras de seguridad se confirmó que la chica fue asesinada por un solo hombre. Su rostro no se distingue claramente en las imágenes…

Fuente: La Nación

Hollande y Merkel aplauden el acuerdo del gas entre Rusia, Ucrania y la UE

Kiev deberá pagar a Moscú de aquí a final de año un total de 3.100 millones de dólares en concepto de facturas de gas atrasadas.

François Hollande, presidente de Francia, y Angela Merkel, canciller de Alemania, han aplaudido este jueves el acuerdo firmado entre Rusia y Ucrania, gracias a la mediación de la Comisión Europea, para poner fin a la guerra del gas y garantizar la seguridad de suministro durante este invierno, hasta marzo de 2015.

La Presidencia francesa ha detallado que Hollande y Merkel se han reunido con los presidentes de Rusia y Ucrania, Vladimir Putin y Petro Poroshenko, respectivamente, tras la firma del acuerdo y que todos los mandatarios se han mostrado satisfechos con el mismo.

De acuerdo con este pacto, Kiev deberá pagar a Moscú de aquí a final de año un total de 3.100 millones de dólares en concepto de facturas de gas atrasadas. Lo hará en dos plazos: el primero, antes de finales de noviembre, de 1.450 millones de dólares; y el segundo, antes de que acabe el año, de 1.650 millones de euros.

A cambio, el gigante ruso Gazprom se compromete a suministrar gas a Ucrania por un precio de 385 dólares por 1.000 metros cúbicos, aunque Kiev deberá pagar por adelantado. El comisario de Energía, Günther Oettinger, que ha actuado como mediador en el acuerdo, ha dicho que Ucrania contará con fondos suficientes para comprar el gas necesario para pasar el invierno (4.000 millones de metros cúbicos, por un valor de 1.500 millones de dólares) gracias al apoyo de la UE y del Fondo Monetario Internacional.

«No puede haber mejor forma de concluir mi mandato en la Comisión que anunciando un acuerdo muy importante entre Ucrania y Rusia, un acuerdo al que la Comisión Europea ha contribuido con un esfuerzo muy paciente y determinado», ha dicho el presidente saliente, José Manuel Durao Barroso, en rueda de prensa.

Barroso ha dicho que el pacto «es un paso importante para la seguridad energética en el continente europeo». «Ahora no hay motivos para que los ciudadanos en Europa pasen frío este invierno», ha resaltado el presidente del Ejecutivo comunitario, que ha pedido a todas las partes que cumplan el acuerdo.

«Espero que este acuerdo contribuya a aumentar la confianza entre Rusia y Ucrania, que es fundamental para aplicar los acuerdos de Minsk» de alto el fuego en el este de Ucrania, ha dicho el político portugués.

El acuerdo se ha logrado en una ronda maratoniana final de negociaciones trilaterales que comenzó el miércoles por la tarde y en la que han participado el comisario Oettinger, y los ministros de Energía de Rusia, Alexander Novak y de Ucrania, Yuri Prodan.
abc.es

Melina: convocan a testigo clave para reconocimiento de otro pai umbanda

La testigo clave en la causa por el crimen de Melina Romero, la adolescente hallada muerta el 23 de septiembre a la vera de un arroyo de la localidad bonaerense de José León Suárez, fue citada para hoy a realizar un medida de «reconocimiento» sobre un hombre que tiene un templo umbanda allanado ayer en Pablo Podestá, informaron fuentes judiciales.

La medida fue ordenada por el juez de Garantías Mariano Porto, quien sigue los lineamientos de la fiscalía de María Fernanda Billone, para saber si esta persona pudo haber estado en la escena del crimen.

Las mismas fuentes indicaron a Télam que el trámite judicial se realizará a las 12 en el edificio central del Palacio de Tribunales de San Martín en la calle Ricardo Balbín 1753.

En la jornada de ayer, los investigadores del caso realizaron un allanamiento en una vivienda de Pablo Podestá donde funcionaría un centro umbanda, pero arrojó resultado negativo, aunque recolectaron muestras que serán analizadas.

Fuente: Diario Hoy

Luján: el río había empezado a bajar, pero volvieron las lluvias

Luján carga la cruz del agua. Cuando todavía hay 340 personas evacuadas y está un 30 por ciento de la ciudad anegada, las lluvias volvieron esta mañana.

Ayer, una nueva crecida del río hizo que el agua llegara a la basílica, mientras comenzó el retorno a los hogares de los más de mil afectados en catorce municipios bonaerenses a raíz del temporal.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, anunció que el Banco Provincia otorgará una línea de créditos de hasta 50 millones de pesos para vecinos y comerciantes damnificados por la contingencia climática.

El caudal del río Luján siguió creciendo a un promedio de 25 centímetros por hora hasta alcanzar una altura de 5,32 metros a las 16, cuando el agua comenzó a descender.

A raíz de la creciente, que superó la marca de la inundación de 2012, el agua llegó hasta el centro de la ciudad y comenzó a inundar la cripta del templo dedicado a la virgen patrona de los argentinos, cuyos empleados debieron accionar las bombas extractoras para desagotarla.

«Cada vez que el río supera los cinco metros debemos hacer frente a esta realidad, a la que nos cuesta acostumbrarnos», dijo el sacerdote José Blanchoud, rector de la basílica.

El intendente de Luján, Oscar Luciani, informó que 340 personas permanecen evacuadas en distintos centros comunales y estimó que «más de mil vecinos han sufrido grandes pérdidas» tras la inundación, la de mayor «magnitud» de las tres que afectaron este año al distrito.
Luciani sobrevoló la cuenca del río Luján junto al ministro de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía, y el intendente de Suipacha, Juan Antonio Delfino, con el propósito de evaluar el comportamiento del agua desbordada en las últimas horas.

En este contexto, Arlía sostuvo que es necesario intensificar las tareas para evitar inundaciones, porque «evidentemente son insuficientes para este cambio climático».

«La diferencia con fenómenos anteriores era que llovía en la cuenca alta y tarda mucho más en llegar a Luján, y tarda muchos más en irse; ahora llovió en la cuenca media, tardó menos en llegar y tenemos expectativas que tarde menos en irse el agua», agregó.

Fuente: TN

Ningún bonista aceptó el «pago soberano» local de deuda

La tercera reestructuración que impulsó el Gobierno para eludir los bloqueos del juez Thomas Griesa no sedujo a los inversores. Ayer venció el plazo de cobro.

Una vez más, las expectativas que generó el oficialismo con el cambio de domicilio de pago de la deuda bajo legislación de Nueva York y Reino Unido chocaron con la realidad. Ayer, se cumplieron 30 días desde que el Gobierno depositó los u$s161 millones correspondientes a los intereses del bono Par en Nación Fideicomisos. Se trata del plazo que rige para regularizar la situación de un deudor. El Ejecutivo dio por cumplida así su responsabilidad con los tenedores de títulos, aunque ninguno de ellos terminó presentándose a cobrar.

En agosto, el ministro de Economía, Axel Kicillof, había anunciado con bombos y platillos el giro del proyecto de ley de Pago Soberano, y advirtió entonces que se trataba de «una nueva modalidad para asegurar que la Argentina pueda seguir cumpliendo con sus compromisos externos”. La iniciativa venía a ofrecer una salida a las medidas judiciales del juez estadounidense, Thomas Griesa, quien impidió al Bank of New York Mellon (BONY), el agente de pago original, a realizar todo tipo de desembolso de los bonos atados a los canjes de 2005 y 2010 con legislación extranjera debido a la falta de acuerdo entre los holdouts y el gobierno argentino.

Sin embargo, todo culminó en un gesto político hacia los inversores y en una forma de ganar tiempo. Los bonistas reestructurados no tuvieron interés en participar del pago local de la deuda, luego de que Griesa declaró en desacato a la Argentina.

En simultáneo, creció la perspectiva de algunos fondos de pedir la «aceleración». Es el caso de Owl Creek, que está buscando reunir inversores para forzar este desembolso, según informó la agencia Bloomberg. La condición de «default técnico» le da la posibilidad de reclamar ya mismo el pago integral del bono, cuyos vencimientos se estiran hasta 2038.

Desde el Palacio de Hacienda se despegan del fracaso de la reapertura del canje, y señalan que es responsabilidad de los tenedores de bonos si no acudieron a cobrar y «tampoco reclamaron que se les pague mediante otro banco en el extranjero», publicó hoy el diario Clarín.

La expectativa de los bonistas es que se destrabe la pelea entre la Argentina y los fondos buitre en enero de 2015, cuando caiga la cláusula RUFO. En el medio, continuará el tire y afloje. El Ejecutivo pretende que se rehabilite la posibilidad de pagar en Nueva York como condición para volver a sentarse a las mediaciones que preside Dan Pollack.

Mientras no haya pagos, el nivel de reservas se mantendrá incólume. El dinero depositado en el Banco Nación forma parte -como todos los depósitos de privados- de las divisas computadas como reservas que ayer cerraron en u$s28.101 millones. Será por eso que también fue optimista este miércoles el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, cuando señaló que el 2014 terminará con «un nivel de reservas superior al actual, cumpliendo con todos los compromisos».
Infobae.com

Viernes con una temperatura máxima de 23 grados y tiempo desmejorando en la Ciudad

La jornada en la Capital Federal y alrededores se presentará hoy con neblinas en el área suburbana, cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector este, con una temperatura mínima de 16 grados.

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que para mañana anuncia cielo parcialmente nublado, o nublado, probabilidad de lloviznas aisladas, mejoramientos temporarios, vientos moderados del sudeste, con algunas ráfagas y 14 grados de mínima y 18 de máxima.

El domingo, en tanto, cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos moderados del sector este, con ráfagas y una temperatura que se ubicará en 15 grados de mínima y 20 de máxima, añadió el parte del organismo.

Para el lunes se pronostica cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos moderados del sector este y una temperatura que rondará entre 16 y 19 grados.

Fuente: Télam

ART para el personal de casas particulares: cuánto y cómo pagar

La AFIP precisió hoy cuánto y cómo abonar por la cobertura de riesgos laborales del personal doméstico; el primer pago vence el 10 de noviembre.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) precisó la forma y las condiciones que deberán observar los empleadores para pagar las cuotas del Sistema de Riesgos del Trabajo para el personal de casas particulares.

El organismo publicó hoy en el Boletín Oficial la resolución general 3693: el texto actualizado de la ley Nº 26.844, la ley de Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.

«Artículo 1° – Los empleadores y el personal de casas particulares comprendidos en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, para el pago de los aportes y contribuciones -obligatorios y voluntarios- con destino a la seguridad social y de las cuotas con destino al Sistema de Riesgos del Trabajo, deberán observar lo que se dispone en el presente título».

Los empleadores deberán pagar por mes, por cada empleado, un importe de acuerdo con las horas semanales trabajadas y la condición de los trabajadores (activo o jubilado).

Por cada trabajador activo:

Mayor de 18 años:

1

 

 

 

 

El 10% del aporte de $ 233 se destinará al Fondo Solidario de Redistribución.

Por cada trabajador jubilado:

2

 

 

 

Los aportes, contribuciones y cuotas serán destinados al Sistema Nacional del Seguro de Salud, al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y a la ART, respectivamente.

  • La cuota de la ART deberá ser pagada por anticipado.
  • El formulario de pago es el F. 102/RT.
  • Cuando la relación laboral sea nueva, el importe de la ART de ese primer mes deberá pagarse mediante el F 575/RT.
  • Cuando se corte una relación laboral, sólo deberán ingresarse los aportes y/o contribuciones correspondientes al último período mensual devengado con el F. 1350.

lanacion.com

“Llego con optimismo”

Christian Ledesma, escolta de Rossi y vencedor en La Plata en la fecha pasada, cree que puede seguir recortando distancia con el líder.

Dio el golpe en la tercera fecha de la Copa de Oro, la 13° de la temporada, y busca seguir siendo la principal amenaza de Matías Rossi en el Turismo Carretera. Se trata de Christian Ledesma, que se tiene toda la fe para volver a golpear y ponerle suspenso al torneo. “Después del triunfo en La Plata, llego con mucho optimismo a esta nueva fecha de Turismo Carretera. El Chevrolet está funcionando muy bien, y nosotros seguimos trabajando mucho para continuar peleando el campeonato. La última fecha que corrimos en La Pampa fuimos protagonistas, así que dejaremos todo para estar otra vez adelante», dijo el marplatense, que suma 85 puntos, con los 135 de Rossi.

Guillermo Ortelli, cuarto con 68 unidades, es otro que sueña con ser protagonista. “Tuvimos un buen fin de semana en La Plata y queremos estar mejor todavía en La Pampa. El equipo trabajó mucho en el auto para ajustar diferentes detalles de puesta a punto y esperamos contar con un buen potencial en el motor para pelear adelante. Este año funcionamos bien en Toay y en 2013 hicimos podio, así que tenemos buenos antecedentes», soltó Guille. Y Leonel Pernía, quinto con 64, no se quedó atrás: “Venimos de dos buenas carreras dentro de la Copa de Oro y esperamos volver a ser protagonistas en La Pampa. Estamos en plena etapa definitoria del campeonato y trabajamos muy duro con todo el equipo, de modo que la expectativa y la chance de pelear por el triunfo está siempre latente».

Fuente: Olé

Burkina Faso: miles de personas reclaman la renuncia inmediata del presidente

País en llamas.
Anoche el ejército disolvió el gobierno. Pero el dictador Blaise Compaoré dijo que no renunciará y que liderará un período de transición. La oposición exige su salida «sin condiciones».
Decenas de miles de personas se manifestaron este viernes por la mañana para pedir la dimisión «inmediata» del presidente de Burkina Faso, Blaise Compaoré, quien prometió el jueves una transición pero se niega a renunciar al cargo.

La oposición política exige la marcha «sin condiciones» del presidente, quien anoche anunció que se mantendría en el poder hasta el final de un periodo de transición que concluiría con la celebración de elecciones que no tienen fecha.

La oposición aclaró, además, que «cualquier transición política debe estar concebida, organizada e integrada por todas las fuerzas que componen la sociedad civil, en la que se incluye el Ejercito».

El jefe de filas de la oposición, Zéphirin Diabré, pidió este viernes al pueblo que «mantenga la presión» y denunció «una confusión generalizada en la cúspide del Estado», después de que el ejército anunciara que tomaba el poder luego de que una violenta turba asaltara y prendiera fuego el Parlamento.

Ayer en el Congreso se debía votar una reforma constitucional para permitir que Compaoré se presentará a una nueva reelección (al menos tres más) perpetuándose en el poder durante otros 15 años, tras estar 27 en el poder, gracias a un golpe de Estado.

Estados Unidos había manifestado anoche que esperaba una transición pacífica en Burkina Faso. Pero ese no parece el escenario.

El ejército tomó a últimas horas de ayer el poder en Burkina Faso tras una jornada de violencia desatada por el intento del presidente de perpetuarse en el poder. Los disturbios dejaron unos treinta muertos y más de cien heridos, según la oposición, que no precisó si el balance se refiere a la capital, Uagadugú, o a todo el país.

El jefe del Estado Mayor del ejército, Nabéré Honoré Traoré, anunció en un comunicado leído por un militar la creación de un «órgano de transición», que asumirá el poder ejecutivo y legislativo y que tiene el objetivo de volver al «orden constitucional» en un máximo de doce meses.

Pero Compaoré, que llegó al poder en 1987 con un golpe de Estado, si bien dijo en televisión que «entiende» el mensaje de la población, se negó a renunciar y por el contrario anunció que él llevaría adelante el proceso de transición, desatando hoy nuevas manifestaciones reclamando su dimisión.

«Durante 27 años Blaise Compaoré ha engañado a todo el mundo y ahora sigue intentando engañar y manipular al pueblo», lamentó un líder de la oposición.

Los manifestantes denunciaron la toma del poder por parte del ejército y en particular el papel del jefe del Estado Mayor, que consideran afín al presidente.

(Fuente: Agencias)

Para el Gobierno, las protestas policiales son «delito de sedición» y advierte que es «apología» informar sobre otros casos

El jefe de Gabinete habló sobre la manifestación de uniformados en Santa Cruz y apuntó: «Cualquier cuestión asociada al autoacuartelamiento es delito».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, condenó hoy el autoacuartelamiento iniciado por policías de Santa Cruz por un reclamo salarial, ya que «incurren en un delito de sedición» que «debe ser severamente castigado», y calificó de «apología del delito» afirmar que este tipo de situaciones puede difundirse a otros distritos, como ocurrió el año pasado.

«Cualquier cuestión asociada al autoacuartelamiento es un delito», manifestó al ser consultado esta mañana, durante su habitual conferencia de prensa, sobre el conflicto iniciado ayer por grupos de policías en Caleta Olivia y Río Gallegos.

Capitanich dijo que existe la «comunicación correspondiente entre el Estado nacional y la Provincia» a raíz de la protesta policial y recordó la «posibilidad de convocatoria a un comité de crisis», tal como contempla la ley, pero no mencionó si la Nación había adoptado medidas de asistencia.

Asimismo, pidió «terminar con la tendencia a la apología del delito en forma sistemática», al considerar que informar sobre «delitos que pueden venir» pueden implicar una «estrategia para generar una propagación» de estos episodios. Tras considerar que hay una «usina articulada de rumores», consideró Capitanich que «cualquier tipo de reclamo debe encauzarse como corresponde».

«Es un delito, de sedición y tiene que ser severamente condenado. No se puede admitir medias tintas», reclamó Capitanich, quien sostuvo que las rebeliones policiales de diciembre de 2013 fueron parte de «una estrategia golpista, de golpe institucional, de afrenta a las instituciones de la República y la democracia».

«Esto requiere repudio y condena. Quien porta un arma debe ser salvaguardar la seguridad publica», señaló Capitanich.

El ministro indicó que en Caleta Olivia se rebelaron 260 uniformados «sobre el total de casi cinco mil» que tiene la fuerza de seguridad en Santa Cruz, pero advirtió que estas acciones requieren de una «acción tanto preventiva como correctiva de los gobiernos provinciales».

Por último, denunció que hay sectores que tienen una «tendencia a construir apología del delito sistemático» cuando se afirma que «en diciembre va a ocurrir tal cosa», en referencia a posibles hechos de violencia.

Por lo tanto, indicó el funcionario, «es menester la acción tanto preventiva como correctiva por parte de los gobiernos provinciales» al recordar que «la potestad no delegada de las provincias instruye la seguridad pública».
lanacion.com.ar

El ojo del Puma

Boca lo buscó toda la noche contra un Cerro que se metió muy atrás y lo encontró recién a ocho minutos del final. Era la primera que tenía el goleador Gigliotti, que había entrado un ratito antes. El jueves es la revancha en Asunción.

Tal vez este Boca esté hecho para esto. La historia de Boca, en realidad, tiene mucho de sacrificio. Sacrificio para ganar. Más cuando se trata de una noche copera, el hincha hace desaparecer las entradas de las boleterías, se prepara desde temprano, tiene lista la camiseta y el gorrito que se va a poner, no piensa en otra cosa, arma una fiesta y nada sale tan fácil como puede esperarse. Ni siquiera el gol, con esa doble carambola, primero cuando Gigliotti tira un taco con la zurda y le rebota en la derecha, y después cuando va por la revancha, busca el arco y la termina empujando un rival. Pero así se celebra más, forma parte del ADN boquense. Así, como en otros tiempos.

Aplaude otra cosa la Bombonera, además de pensar en River. No es el juego, no es el pase vertical y profundo de Gago, ni su capacidad para desplazarse por la cancha. Tampoco las corridas desbocadas de Chávez. No esta vez. No hay lugar para eso, Cerro Porteño es un rival bien posicionado, corto, que achica bien, con dos líneas de cuatro que no dejan espacios para lo que suele hacer el equipo de Arruabarrena. Lo que se aplaude es una barrida de Forlin, el primer quite de punguista de Chicho Cubas, que arregla un pase que a Gago le sale mal y agarra a la defensa desacomodada.

La búsqueda de Boca no es limpia y, principalmente en el primer tiempo, termina en centros de Colazo desde la izquierda, en la lucha cuerpo a cuerpo de Calleri o en remates desde afuera del área. Tres de Meli, uno de Fuenzalida, otro de Colazo. El área parece campo minado, que conviene no pisar. Sin profundidad para poder copar la zona.

Pero los partidos de Copa se juegan así, más cuando se trata de la ida y va a haber otros 90 minutos. El Vasco lo sabe bien. A la vez que se debe pensar en hacer diferencia, también en que no te la hagan, en que no volviera a pasar lo de Capiatá, la derrota en la ida y toda la presión de ir a buscar la clasificación a Paraguay. Y a Boca no le llegaron, supo ir sobre la pelota y presionar no bien la perdía y ocupar rápido posiciones defensivas para que no lo tomaran mal parado.

Recién en el segundo tiempo Boca logró tomar por asalto el campo rival, empujar a Cerro y jugar en el borde del área, invadirla por momentos. Aunque con mucho barullo, nada claro. Con Meli, con Colazo, más la movilidad de Martínez. Pero otra vez faltaba el pase fino de Gago y la puntería de Chávez. Todo dependía de acertar una entre tantas piernas rivales que se interponían. Y lo hizo Forlin, cuando lo vio a Colazo, se disfrazó de Gago y lo dejó por la izquierda frente al arquero y Gigliotti aprovechó el pase que lo dejó solo al lado del arco. Fue carambola, fue muy de goleador. Le dio con una, le rebotó en la otra, la metió después. Y ganó como más se disfruta. Fue el ojo del Puma.

Fuente: Olé

Two shot, one was stabbed in San Francisco following Giants win

Two people were shot, one was stabbed and around 40 were arrested as celebrations in San Francisco for the Giants victory in the World Series turned violent overnight, police has said.

A number of police officers were struck by bottles while responding to the mayhem and three were taken to local hospitals, one with severe lacerations to his hand, Sergeant Monica Macdonald of the San Francisco Police Department said.

Giants fans took to the streets yesterday night after the team won its third championship in five years by beating the Kansas City Royals, 3-2, in Game 7 of the World Series, behind the superb relief efforts of pitcher Madison Bumgarner.

Hundreds of people, many clad in the team’s orange and black, flooded Valencia Street in the city’s Mission District after the final out, perching on bus stops, setting off fireworks and toasting the Giants with beer or champagne.

«Bumgarner blew my mind tonight!» said San Francisco native Beau Adams, who sports a Giants tattoo. «The balance of superstition and belief and pride and confidence makes it all come together.»

But as the impromptu street party dragged on late into the night, revelers began setting fires in the streets and vandalizing buildings and police cars with graffiti, Macdonald said. Police turned out in riot gear to break up the more unruly celebrations.

The San Francisco Municipal Transportation Agency suspended bus service late Wednesday due to safety concerns.

A passerby was struck in the arm by a bullet fired during an argument between two people, while a second man arrived at San Francisco General hospital with a gunshot wound he said he had sustained in the pandemonium. Another fight ended with one person stabbed, Macdonald said.

She said 29 people were arrested for public intoxication, two on gun charges, four on outstanding warrants and three for aggravated assault. She said police could make further arrests after studying videotapes of the scene and interviewing witnesses.

The destruction prompted concerns ahead of a parade scheduled for Friday in San Francisco to honor the team.

«We just hope that as the parade comes tomorrow and Halloween tomorrow night people maintain their composure out there, celebrate and not cause problems,» Macdonald said. «If that’s what they want to do we want them to stay home.»

Source: Buenos Aires Herald

Burkina Faso army imposes interim gov’t after crowd burns parliament

Burkina Faso’s military has dissolved parliament and announced a transitional government after violent protests against President Blaise Compaore, but it was not immediately clear who was in charge.

Army chief General Honore Traore said the new government would be installed after consultation with all political parties and would lead the country to an election within 12 months. He also announced a curfew from 19pm to 6am.

The move came after tens of thousands of angry protesters packed the streets of Ouagadougou to demand Compaore’s departure, storming parliament and setting it on fire and ransacking state television.

At least three protesters were shot dead and scores wounded when security forces opened fire on the crowd.

«Given the need preserve the country from chaos and preserve national unity … the National Assembly is dissolved, the government is dissolved,» Traore told a news conference.

However, he declined to say whether Compaore, whose attempt to extend his 27-year rule has sparked months of tension in the landlocked country, remained the head of state.

Regional West African bloc ECOWAS had said earlier today that it would not accept any party seizing power through non-constitutional means – suggesting diplomatic pressure to leave Compaore in place.

Before the military’s announcement, the president had issued his own statement announcing a state of emergency to be enforced by the army and calling for talks with the opposition.

The protests were sparked by the government’s attempt to push a constitutional change through parliament to allow the 63-year-old president to seek reelection next year. Large protests also erupted in Bobo Dioulasso, Burkina’s second biggest town, and Ouahigouya, in the north.

«BLAISE LEAVE»

In the capital, the crowd faced off with security forces outside the presidential palace in a tense standoff that lasted several hours as opposition leaders held talks with senior military officials in an attempt to ease Compaore from power.

Both opposition leaders and protesters on the streets have made it plain they would not allow any role for Compaore. Hundreds of angry protesters gathered outside the headquarters of the armed forces following the president’s statement, many of them shouting «Blaise Leave» and «No More Blaise».

«We want Blaise Compaore to leave. We want change,» said George Sawadogo, a 23-year-old student.

The departure of Compaore, a close military ally of the United States and former colonial power France, would be closely watched by other governments across West and Central Africa, where a number of long-serving leaders are reaching the end of their constitutional terms.

Burkina Faso is one of the world’s poorest nations but has positioned itself as a mediator in regional crises. It is also a key ally in Western operations against al Qaeda-linked groups in West Africa.

CONCERN ABOUT PROSECUTION

Compaore has ruled the nation with a firm grip but has faced increasing criticism in recent years, including defections by members of his party. He weathered a military and popular uprising in 2011 thanks to the support of his elite presidential guard.

Diplomatic pressure had mounted over the past year for Compaore to step down in 2015, amid calls from his own entourage for him to seek re-election, diplomats said.

A letter from French President Francois Hollande to Compaore earlier this month offered France’s support in finding him a job with an international organisation.

Diplomats, however, say Compaore has been concerned at the possibility of losing his immunity from prosecution, particularly in the wake of the trial of former Liberian leader Charles Taylor in the Hague.

Burkina Faso’s former president Thomas Sankara, a leftist leader dubbed Africa’s Che Guevara, was killed in the coup that swept Compaore to power. Protesters in the streets of Ouagadougou waved photographs of Sankara and signs reading «Sankara look at your sons. We are fighting your fight.»

At the headquarters of state television, which was forced off the air after the building was taken, jubilant protesters posed on the set of the evening news programme.

Burkina Faso, the fourth largest gold producer in Africa, has attracted several goldminers including TrueGold, IamGold and Randgold Resources.

Source: Buenos Aires Herald

María Julia Alsogaray corruption trial starts

The sixth corruption trial against former Secretary of Natural Resources María Julia Alsogaray has started in the N°6 Oral Federal Court, presided by judges Julio Panelo, José Martínez Sobrino and María del Carmen Roqueta.

Alsogaray is being charged for corruption together with former sub secretary Enrique «Quique» Kaplan and architects Arturo Bignoli and Santiago Bignoli, following accusations by prosecutor Sabrina Namer and the anti-corruption office (OA).

According to the accusations, Alsogaray and Kaplan benefited from remodeling works carried out in the Natural Resources Secretariat building.

They allegedly signed various contracts for the works to be done directly by Bignoli’s company, without inviting tenders, and overcharged the works by 88 to 192 percent.

Alsogaray and Kaplan are being accused of mismanagement against the state, while the Bignolis are accused of being participants in the crime.

The former Carlos Menem official has already got three other sentences against her: two for corruption in the Natural Resources Secretariat and in former ENTEL Communications Company, and the other one for illicit enrichment.

Two weeks ago, Alsogaray was absolved in another corruption case in ENTEL.

Source: Buenos Aires Herald

Luján continues on alert for floodings

Despite the end of yesterday’s heavy rainfalls, Luján in Buenos Aires province remains on «red alert» due to the 5.08-meters swelling of the Luján River, which has caused new floodings, forcing over 200 people to leave their homes.

“At 6 am today the Luján river’s water level was of 5.02 meters and continued to rise (…) In the past hour it rose 12 more centimeters” a spokesperson of local fire fighters said an hour before it reached a level of 5.08 meters.

He explained that new areas of the city are under water and that if it goes on, floodings could reach the Luján Basílica, a traditional place of pilgrimage for Catholics.

“Until last night there were 200 evacuees but that number is expected to grow,” the spokesperson added. «We are getting several calls from people who went to bed last night to wake up trapped with water inside their homes.»

Source: Buenos Aires Herald

Argentina, China activate swap deal for u$s 814 mln

The Argentine Central Bank (BCRA) and the Peoples Republic of China’s Central Bank have agreed to activate the swap deal signed in July.

The BCRA will receive the equivalent of u$s 814 million in yuans, and deposit the same amount in pesos in the Chinese Central Bank. The transaction has already been authorized by both financial entities.

“The BCRA has solicited the first installment of the swap deal signed, for u$s 814 million, authorized by the Chinese Central Bank today,” said the BCRA in a press release.

The bilateral currency swap deal was signed for a total amount of 11 billion dollars, to give “stability” to Argentina’s international reserves, Cabinet Chief Jorge Capitanich had said.

Source: Buenos Aires Herald

Supermarket sales go up 34.9% in September

The INDEC statistics bureau has informed supermarket sales grew 34.9 percent in September, compared to the same month of 2013, while shopping centre sales increased 26.4% in the same period.

INDEC reported prices in supermarkets increased 22% and shopping prices went up 12.9%.

Supermarket revenue for September reached 14,565.3 million pesos, 7% less than in August measured in current prices, or 8.1% less, measured in constant prices.

Meanwhile, shopping centers revenue was up at 2,444 million pesos, 9.4% less than August, measured in current prices, and 11.2% less measured in constant prices.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar sinks to 14.33 pesos on control fears

The so called «blue» dollar continued its downward path today, plummeting 20 cents to close at 14.33 pesos, amid renewed fears of government controls in underground exchange houses.

This is its most important intraday fall in over two weeks, as the informal rate hits its lowest value since mid-September, following yesterday’s nine-cents drop.

The blue-chip swap rate climbed one cent to close at 13.05 pesos while the stock exchange rate advanced 3 cents to 13.26 pesos.

Meanwhile, the official rate of the US currency traded steady at 8.515 in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices. The gap between the «blue» and the official dollar is down to 68.3 percent.
The Central Bank’s reserves were u$s 3 millions higher yesterday, totalling u$s 27,380 millions.

Source: Buenos Aires Herald

‘This is not Disney, but we are not in a crisis either’

President Cristina Fernández de Kirchner has defended the economic model followed by her government and warned about certain opposition comments that, according to her, aim at encouraging “negative expectations” on the country’s economy, to later ease the way to economic budget cuts.

During a speech at Parque Norte before business leaders gathered in the ADIMRA group, Ms Kirchner stated she suspects opposition candidates to the presidency in 2015 are hiding their intentions to go back to neoliberal-based markets.

“When they speak of leaving behind the consumption-based economy to pay attention to business revenue and investments, it sounds like they are trying to go back to something like the trickle-down theory,” she said.

“This also has to do with a media-related phenomenon. It’s quite peculiar. They are trying to set a mood in public opinion, to generate negative expectations. And my worst fear is that these negative expectations find their way into the people, and make them believe we are in a crisis,” she added.

CFK said Argentina is not in a crisis, arguing financial surplus is still good and that trade surplus and consumption have weakened but there are not in critical levels. “And as regards employment, we have not been creating as much as we did before, but we are in a stable situation.”

“We are not in Disney, but we are not in a crisis either,” the President summarized.

For the head of state, opposition candidates, together with media groups, are trying to impose a conservative agenda to be able to introduce economic budget cuts starting in 2015.

“They will try to reverse the re-industrialization process kirchnerism has followed, which is not only an economic model, but also a cultural model. They want to go back not to the 90’s, but to 1976, when the dictatorship swept away every achievement accomplished in the industrial sector, because they settle with importing everything, because they don’t like anything that is produced here,” she concluded.

Source: Buenos Aires Herald

Caso de mala praxis: dos médicos avalaron Poletti

En la tercera jornada del juicio declararon 5 personas: dos profesionales, un ecografista y el médico anestesista, defendieron la actuación del cirujano cuando operó a Francisco Maldonado. En contrapartida, un perito forense lo había complicado con su testimonio.En la tercera audiencia del juicio realizada el miércoles 29 de octubre, se escucharon los testimonios aportados por la defensa de Poletti, José Alberto Quintero Marco, con la declaración de 5 personas: dos médicos -el ecografista y el anestesista que estuvieron con Poletti el día en el que operó a Maldonado-, dos instrumentadoras quirúrgicas, que describieron el tipo y la calidad del material utilizado, y un paciente del imputado que refirió su experiencia personal en relación a la labor profesional de Poletti.

Las declaraciones más importantes fueron las de los doctores Betanzo (ecografista) y García (anestesista). Ambos explicaron que con la sintomatología de Maldonado y la ecografía realizada había un 80 o 90 por ciento de probabilidad de que fuera un cuadro de apendicitis”, señaló Quintero Marco en referencia a los dichos de los doctores.

Agregó que la anestesia colocada que fue la correcta y la que habitualmente se utiliza para ese tipo de cirugías.

Otro de los cuestionamientos planteados fue el de las prescripciones médicas sobre los analgésicos que se le proporcionaron a Maldonado, y que provocaron el ocultamiento del cuadro agravado del paciente.

Respecto de las contradicciones expuestas entre lo que Poletti escribió en el protocolo quirúrgico y lo declarado ante el tribunal, los testigos lo adjudicaron a “un error involuntario”, al describir el procedimiento.

Cabe recordar que en la jornada anterior, un médico declaró acreditó que la muerte de Francisco Maldonado estuvo relacionada con la operación que le había realizado el doctor Mario Andrés Poletti en la clínica de Rincón. Además, detalló todas las irregularidades que se sucedieron antes, durante y después de la cirugía realizada por el imputado.

“Fue apresurado, hubo un error de diagnóstico; aquí existió imprudencia”, manifestó el médico forense, que durante 5 horas declaró el 29 de octubre, en la segunda audiencia del debate.

Se trata de Alejandro Cozarín, cuyo testimonio dejó en evidencia la conexión entre lo acontecido en la Clínica y Maternidad Rincón de los Sauces, donde Poletti operó de una supuesta apendicitis a Maldonado, y la clínica CMIC de Neuquén, adonde Francisco llegó en grave estado.

Cozarín señaló que Maldonado murió producto de un shock séptico. “La falla en los pulmones fue una consecuencia de la peritonitis generalizada, producto de que la sutura realizada por Poletti cedió y vertió líquido del intestino al resto del cuerpo”, resumió el abogado Gustavo Lucero, a cargo de la querella, en referencia a lo explicado por Cozarín durante las cinco horas que duró su declaración.

La defensa de Poletti, a cargo de José Alberto Quintero Marco, había planteado que la causa de la muerte de Maldonado había sido una complicación respiratoria, ajena al procedimiento realizado por Poletti.

Cozarín, además, se refirió al protocolo quirúrgico –un documento público– escrito por Poletti tras la operación, en el que queda claro que la maniobra realizada fue una enterectomía (cortó el intestino delgado y volvió a unir), en clara contradicción con la versión que el mismo acusado brindó el lunes ante los jueces Héctor Dominichi, Daniel Varessio y Cristian Piana.

“Poletti, en su declaración ante los jueces, dijo haber realizado un corte longitudinal sobre el intestino delgado, pero el protocolo que él mismo escribió dice lo contrario”, señaló Lucero.

Por otra parte, el padre del joven fallecido, Isaías Maldonado, calificó como “muy desafiante” el testimonio de Raúl Pergolini, médico que, junto con Poletti, operó a Francisco en la Clínica y Maternidad Rincón de los Sauces.

Pergolini declaró el lunes y avaló el procedimiento realizado por Poletti. Además, consideró como riesgos normales de un postoperatorio que una sutura ceda.

“Estamos evaluando accionar legalmente contra Pergolini ya que consideramos que su testimonio estuvo fraguado, además fue coautor en la operación”, sostuvo Isaías Maldonado. (LM Neuquén).

Campaña de sensibilización y concientización, en el mes de la prevención del cáncer de mama

El objetivo es que el mensaje de prevención “sea multiplicador en la comunidad y de apoyo a todas las mujeres que diariamente se diagnostican y están en tratamiento”.

Agenciafe/Secretaría de Comunicación Social |

El Ministerio de Salud, a través del Programa de Oncología, adhirió a la Campaña de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama que se realiza en el mes de octubre, con el fin de promover activamente la concientización y la importancia del diagnóstico temprano de la enfermedad y poder implementar el tratamiento adecuado desde el inicio.

“El objetivo es que este mensaje de prevención sea multiplicador en la comunidad, y de apoyoa todas las mujeres que diariamente se diagnostican y están en tratamiento”, sostuvo la titulardel referido programa, Silvina Correa.

DETECCIÓN TEMPRANA CLAVE PARA CURAR EL CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es una enfermedad difícilmente prevenible. Se han identificado algunos factores de riesgo como la historia familiar, la exposición a tratamientos hormonales, sobrepeso, ingesta moderada de alcohol y sedentarismo.

Correa destacó que “la modificación de estos factores requiere de un largo proceso y sus efectos tardarán en evidenciarse. Por esta razón, los esfuerzos para lograr el control de la enfermedad, en un término más corto, deben centrarse en la detección temprana y la implementación de tratamientos pertinentes, ya que la curabilidad del cáncer depende del estadio que se encuentre la enfermedad al momento del diagnóstico”.

“Por eso es importante recordar que a partir de los 20 años todas las mujeres debemospracticar el autoexamen de mamas que nos permite conocer la estructura normal de nuestrossenos y nos posibilita detectar tempranamente cualquier cambio que pudiera aparece”,sostuvo, para agregar que “a partir de los 40 años debemos realizarnos una mamografía enforma periódica y, si tenemos antecedentes familiares u otros factores de riesgo, nuestromédico la puede indicar antes”.

En 2009, la cartera sanitaria santafesina adquirió cinco mamógrafos de última tecnología y se pusieron nuevamente en funcionamiento dos más para garantizar la accesibilidad, gratuidad y universalidad de este método de detección secundaria en zonas donde era inexistente y reforzando zonas de gran demanda.

DATOS DEL RESCAFE

La República Argentina tiene la segunda tasa de mortalidad en el continente (21,8 por 100.000); lo que se traduce en alrededor de 5.400 muertes por año. La incidencia de la enfermedad es heterogénea a lo largo de la región.

En la provincia los datos de mortalidad se obtienen exclusivamente de la Dirección General de Estadística de la cartera sanitaria y los casos de morbilidad del Registro de Cáncer de la Provincia de Santa Fe (Recasfe).

En relación a la mortalidad, los tumores malignos ocupan la segunda causa de muerte en mujeres y el cáncer de mama ocupa, al igual que en el país, el primer lugar como causa de muerte en mujeres.

En el período 2006-2011 en la provincia, la mayor mortalidad se encontró en mujeres mayores de 50 años (2.731 casos), lo que representó un 89 por ciento del total de las muertes por esta causa. Se registraron en el mismo período 57 defunciones en varones, siendo el grupo más afectado el de 70-74 años. La tasa específicas por sexo y grupo de edad en mujeres por cáncer de mama en la Provincia de Santa Fe. Período 2006 – 2011 es de 30.6 mujeres x 100.000.

Según el Recasfe, en el quinquenio 2003-2007 se notificaron 4.373 nuevos casos, lo que arroja un promedio de 875 casos anuales, el grupo de edad más afectado para período 2005-2007 es el de 75 y más.

“Así como la mortalidad e incidencia es heterogénea en las regiones del país, la provincia tienesus diferencias entre sus diferentes regiones. A modo de ejempló, explicó que en el período2005-2011, el departamento Iriondo presentó la tasa más alta 40.5 mujeres por cien mil,seguido por Caseros con una tasa de 37.8, presentando la menor tasa los departamentosGaray y Vera con 6.2 y 11.9 por cien mil muertes respectivamente”, advirtió Correa.

Por otro lado, remarcó que “en estas regiones, las cifras se contraponen con el cáncer de cuello uterino, dado que en este último la relación es inversa: siendo 9 de Julio y estos dos últimos los departamentos con mayor mortalidad por cáncer de cérvix, e Iriondo donde el indicador es el menor en la provincia”.

UN PROBLEMA MUNDIAL

Al respecto, el referente del Subprograma Provincial de Cáncer de Mama, Luciano Mignini, recordó que “el cáncer es un problema de salud mundial, las enfermedades neoplásicas aparecen como las más importantes causantes de muerte y discapacidades en el mundo”.

También afirmó que “el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres en los países desarrollados y en la mayoría de los países en vías de desarrollo. Se estima que, mundialmente, se producen alrededor de 1.200.000 casos nuevos por año, que implican más de 500.000 muertes”.

“Aunque habitualmente se asume que esta patología es esencialmente un problema de lasregiones industrializadas, más de la mitad de estos decesos ocurren en países de bajos omedianos ingresos”, expresó.-

TRABAJO CONJUNTO

“Estamos llevando a cabo un trabajo con el Instituto Nacional del Cáncer, (Programa Nacionalde Prevención del Cáncer de Mama) fortaleciendo al programa de prevención del cáncer demama de la Provincia; mejorando la calidad de las imágenes y los informes en los mamógrafospreexistentes, asimismo reorganizando los servicios de anatomía patológica y de diagnósticopor imágenes” subrayó el funcionario.

Por último mencionó en cuanto a información de mujeres que se realizan senografias, que serán “cargadas en sistema informático de nación SITAM; estamos efectuando capacitaciones en Rosario y Santa Fe para la carga y seguimiento de mujeres que necesiten control y tratamiento”, especificando que la “prueba piloto de este sistema que involucra a varios servicios y profesionales se hará primero en los Hospitales Escuela Eva Perón de Granadero Baigorria y J. B. Iturraspe de Santa Fe”.

Fuente: http://www.agenciafe.com/noticias/val/236465-16/campa%C3%B1a-de-sensibilizaci%C3%B3n-y-concientizaci%C3%B3n-en-el-mes-de-la-prevenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer-de-mama.html

Dictan curso sobre Triquinosis Porcina

Con la visión de fortalecer la comercialización de cerdos producidos por Agricultura Familiar, los días el 30 y el 31 de octubre se dictará un curso sobre triquinosis porcina, organizado por el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.

 

El curso está bajo la coordinación de la Dirección General de Sanidad Animal y Vegetal, a cargo de la doctora Gabriela Gartland; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca a través de la Secretaría de Agricultura Familiar; el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Ministerio de Salud Pública de Misiones y la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

El jueves 30 de octubre se dictará el curso “Análisis de Triquinosis por Digestión Artificial” (modalidad teórico-práctico con evaluación); destinado a técnicos de organismos públicos y de laboratorios de establecimientos de faena. El mismo se llevará a cabo en el Laboratorio del módulo Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias Exactas, ubicado en avenida Mariano Moreno y López Torres de la ciudad de Posadas.

En tanto, el viernes 31 de octubre, se dictará la “Capacitación en Prevención y Control de Triquinosis Porcina”, destinada a organizaciones y Cooperativas de productores porcinos de Agricultura Familiar en el salón del Centro Cultural Bicentenario, avenida del Libertador de San Vicente.

 

Fuente: http://iguazunoticias.com/v2011beta/2014/10/dictan-curso-sobre-triquinosis-porcina/

Otra famosa que se mete en política

La modelo y conductora de televisión Andrea Estévez se involucra en la política de Tres de Febrero.

Andrea Estévez se compromete a participar políticamente junto al concejal massista y armador del FR en Tres de Febrero, Martín Jofre.

Enfocada en la seguridad, la modelo y conductora de televisión participó junto al edil y al diputado nacional Felipe Solá de la inauguración de centro de monitoreo que no cuenta con autorización municipal. Movilizada, dice pasar a comprometerse, sin mirar el partido político, sino la persona.

“Me acerco a Martín porque lo conozco hace mucho tiempo y sé de su compromiso contra la inseguridad», afirma Estévez

“Me acerco a él porque lo conozco hace mucho tiempo, quiero hacer política y me acerco a Martín porque lo conozco y sé lo que quiere hacer en materia de Seguridad, donde está muy comprometido”, indicó la modelo.

«Yo salgo con miedo a la calle, la inseguridad es una de las preocupaciones más grandes de la sociedad, entonces hay que involucrarse y mirar desde casa no es la manera, la forma de comprometerse puede ser esta, hay que hacer algo”, agregó Estévez .

Fuente: www.infonews.com

Estimas que Vaca Muerta puede generar 20 mil puestos de trabajo en 20 años

La empresa encargada de evaluar el potencial del yacimiento afirmó que esa es la mano de obra que se prevé necesaria para explotar el lugar. «Se calcula que alrededor de u$s 65.000 millones podrían aportarse anualmente al PBI, proveniente de la industria del shale oil y gas”, dijo un representante de la empresa.

Así lo afirma un estudio de la firma Accenture, que evalúa el potencial desarrollo del yacimiento de shale oil y shale gas argentino.

Además, en materia de números, el augurio es impactante: un aporte de u$s 62.200 a u$s 67.800 millones al crecimiento anual del PBI, con crecimiento adicional promedio anual del PBI de 0,5%, y en la creación de entre 19.900 y 21.700 puestos de trabajo promedio anuales hasta el 2035.

«Se calcula que alrededor de u$s 65.000 millones podrían aportarse anualmente al PBI, proveniente de la industria del shale oil y gas, lo que tendría un importante impacto para los sectores económicos clave de la Argentina. La nueva riqueza aumentaría el crecimiento del PBI del país en un 0,5% promedio por año», comentó Pablo Pereira, director Ejecutivo y líder de la industria de energía de Accenture, en Ámbito Financiero.

La proyección estima que la producción de petróleo de Argentina habrá aumentado -hacia 2035- de 550.000 a más de 1,8 millones de barriles diarios y más de 317 millones de metros cúbicos diarios -hoy en 100 millones- de gas natural.

Por otra parte, el mentado «autoabastecimiento» de petróleo y combustibles podría darse hacia fechas entre 2020 y el 2025.
diariodecuyo.com.ar

Los mayores de 75 años no tendrán que renovar el DNI

Es para evitar dificultades en el traslado que pueden tener muchos jubilados. Podrán realizar trámites con el documento “viejo”.

Con el fin de agilizar los trámites y ante el inminente vencimiento del plazo para renovar el viejo DNI -previsto para el 31 de diciembre-, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció que los mayores de 75 años no tendrán la obligación de renovar su documento, aunque de todos modos, si quieren hacerlo, podrán acercarse a los más de 4 mil puestos de toma de datos que hay en todo el país para realizarlo. Eso sí, aquellas que necesiten salir del país, sí deberán hacer el trámite.

“La medida busca evitarle problemas a una población que muchas veces tiene más dificultades a la hora de realizar trámites, más allá de que el 70% de esos adultos mayores ya cuentan con el nuevo DNI”, explicó Randazzo. Un informe revela que el 90% de los argentinos ya renovó el documento, aunque aún hay 4.200.000 personas que tienen documentación “vieja”.

Los bancos comenzaron a informar sobre esta medida que exceptúa a los abuelos para que nadie le exija cambiar el DNI a un jubilado que tiene más de 75 años para poder acceder a su beneficio previsional. Con la nueva medida, tendrán que revalidar el DNI sólo los ciudadanos mayores de 75 años que quieran viajar al exterior, ya que no se podrá salir del país con la vieja documentación. Para consultas sobre detalles de quienes deben reponer su documento o quieran iniciar el trámite vía web, pueden hacerlo a través de la página www.mininterior.gov.ar

Fuente. La Razón

EL 11 Y 12 de noviembre se conocerá en tv identidad del militar que mato a Bin Laden

El integrante de los Navy Seal de Estados Unidos que hizo los disparos que mataron al jefe de Al Qaida, Osama bin Laden, revelará su identidad en un documental del canal Fox News.

El integrante de los Navy Seal de Estados Unidos que hizo los disparos que mataron al jefe de Al Qaida, Osama bin Laden, revelará su identidad en un documental del canal Fox News.

“El hombre que mató a Osama Bin Laden” se transmitirá en dos segmentos el 11 y el 12 de noviembre e incluirá el relato del comando sobre su papel en en la Operación Lanza de Neptuno que mató a bin Laden en su refugio en Pakistán en 2011.

El Navy Seal relatará cómo se formó para integrar esa fuerza de combate de élite de la marina de Estados Unidos y ofrecerá “detalles nunca compartidos antes”, incluyendo la descripción de los instantes finales de vida del líder terrorista.

El programa también ofrecerá un vistazo a una ceremonia “secreta” en la que el comando donó la camisa del uniforme negro y marrón que llevaba puesta durante la misión al Museo Nacional y Memorial del 11 de Setiembre, en Nueva York.

Ese museo busca retratar la década de lucha para encontrar al líder de Al Qaida y cerebro del ataque en el que murieron cerca de 3.000 personas.

En una incursión nocturna, ordenada por el presidente Barack Obama y realizada el 2 de mayo de 2011, un comando de los SEAL llegó en helicópteros Blackhawk hasta el escondite de bin Laden en Abbottabad, Pakistán. No hubo bajas entre las fuerzas estadounidenses, que mataron a Bin Laden y otras cuatro personas en el complejo.
radiohrn.hn

Se autoacuarteló un sector de la policía de Santa Cruz y temen un rebote en toda la provincia

La medida fue adoptada en Caleta Olivia y luego en Río Gallegos. La interna policial.

Policías de Santa Cruz se autoacuartelaron esta madrugada para exigir al gobierno de Daniel Peralta un aumento del orden del 25 %, luego de fracasar las negociaciones que mantenían con autoridades provinciales.

La medida de fuerza comenzó en Caleta Olivia y se ramificó a Río Gallegos. Serían por el momento unos 200 efectivos plegados en la primera localidad, de un total de 900; y unos 100 efectivos en la capital provincial, según pudo averiguar LPO con fuentes locales.

«Tengo que ser claro, recomposición salarial no podemos dar (a la policía) porque no lo podemos dar para nadie», sostuvo Gustavo Martínez, ministro de Gobierno. Las autoridades radicarían una denuncia en la fiscalía de Estado.

La medida de fuerza surge de un conflicto interno en la policía de Santa Cruz. La primera gran división se da entre quienes integran la Asociación Civil Policial, y quienes se mantuvieron al margen de este armado.

La formación de esta Asociación Policial, que nació en Caleta Olivia pero representa a efectivos de toda la provincia, fue impulsada por el mismo Peralta como resorte de negociación luego de los últimos conflictos policiales.

Al interior de la Asociación Policial hay dos bandos bien diferenciados. Quienes, impulsados por Peralta ganaron las últimas elecciones, rechazan la medida de fuerza, y quienes perdieron la conducción, fogonean la sindicalización de la policía y ahora se encresparon con esta huelga.

Por otro lado, los efectivos que no responden a la Asociación Policial, aproximadamente una mitad del total de la fuerza provincial, se mantienen de todas formas expectantes, ya que el pedido salarial también los involucra.

“Por el momento en la Gobernación tiene los teléfonos apagados y no quieren hablar, quiere decir que hay una negociación y habrá que esperar a la tarde para ver cómo se desencadena el conflicto”, comentó a LPO el director de OPI Santa Cruz, Rubén Lasagno.

“Recién vengo del centro (en Río Gallegos), y no hay inconvenientes, lo cual no quiere decir que no haya una escalada porque todos los sectores están atravesados por la cuestión salarial. En las principales localidades del interior tampoco hay problemas, pero no quita que no haya intenciones de plegarse”, amplió Lasagno.

El gobernador Daniel Peralta estuvo ayer en Buenos Aires tirando de la manga de Nación, en busca de nuevas fuentes para afrontar el pago de salarios públicos locales. “Es llamativo que el acuartelamiento se produzca cuando el gobernador esté afuera”, sugirió Lasagno, e indicó que Peralta ya estaría en Santa Cruz encarando el conflicto.

Un efectivo santacruceño que recién ingresa percibe actualmente más de 11 mil pesos, de acuerdo con la última negociación salarial cerrada en abril pasado entre el gobierno y la Asociación Policial de Santa Cruz, que implicó un 28 por ciento de incremento.

Ahora, los acuartelados reclaman un aumento del 25 por ciento en el «valor punto», la unidad de cálculo del salario de la fuerza. Exigen que ese valor pase de los 32 pesos actuales a 40 pesos.

lapoliticaonline.com

Para prevenir un ataque cerebral es fundamental la promoción, educación y capacitación

Por

 

El ACV tiene los mismos factores de riesgo que la enfermedad coronaria – hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto, el hábito de fumar, el sobrepeso (producto del sedentarismo y mala alimentación), etcétera.

Cada 29 de octubre se celebra el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular –ACV-, cotidianamente denominado “derrame cerebral” o “ataque cerebral”. En esta fecha la temática central pasa por recordar a las distintas comunidades que es muy importante aprender a detectarlo con el fin supremo de poder recibir, a tiempo, el tratamiento médico más adecuado.

Es una enfermedad vascular que tiene diversos factores de riesgo, es mortal y genera incapacidad. Según un informe de la Sociedad Argentina de Cardiología el ACV es la tercera causa de muerte  y la primera de incapacidad en el mundo.

Es conocido por todos que existen órganos que pueden ser reemplazados por medio de un trasplante, como es el caso del corazón, considerado el más importante de nuestro cuerpo. Sin embargo, el cerebro no tiene reemplazo, siendo atacado por esta grave enfermedad que es sumamente prevenible. Un corazón enfermo mata, el cerebro, además, provoca invalidez.

En la prevención de esta patología es fundamental la promoción, educación y capacitación en las distintas aristas de la misma; con ella, se puede reducir enormemente la morbilidad y mortalidad a índices muy inferiores

Una pérdida súbita de la visión, debilidad en un brazo o una pierna, dificultad para hablar o un dolor de cabeza intenso, y no habitual, pueden ser anuncios de un infarto o una hemorragia cerebral, que causarán un déficit neurológico grave e irrecuperable si no se actúa inmediatamente.

Hasta hace no muchos años era casi cotidiano considerar al ACV una enfermedad propia de la vejez, aunque en menor frecuencia ocurre en personas jóvenes, por lo que inconscientemente era tomado como un destino final e irremediable, todo avalado por la falta de un tratamiento adecuado sustentado en bajos conocimientos científicos sobre la recuperación de las secuelas neurológicas. Con el progreso de la ciencia,  y del conocimiento, esta postura es considerada equivocada.

El ACV tiene los mismos factores de riesgo que la enfermedad coronaria (causa de infarto cardíaco): hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto, el hábito de fumar, el sobrepeso (producto del sedentarismo y mala alimentación) y la enfermedad cardíaca que puede enviar coágulos al cerebro produciendo una embolia. Como consecuencia, tiene las mismas condiciones de prevención, más aún considerando que el cerebro tiene capacidad de recuperación desde sus partes sanas disminuyendo el daño o secuela.

Con esta fecha se busca promover o concientizar a toda la población sobre la importancia de adoptar estilos de vida y comportamientos saludables, a fin de revertir conductas que pueden resultar nocivas para la salud de nuestras arterias, a través de un estricto control de la presión arterial, abandono del cigarrillo, dieta saludable, ejercicio físico bajo la supervisión médica y de un entrenador o Profesor de Educación Física, control de la diabetes y un tratamiento adecuado de las enfermedades del corazón.

La conclusión, es que esta jornada surge como consecuencia de la necesidad de hacer tomar conciencia a la población de que es posible reducir el impacto a través del conocimiento de la enfermedad y de la promoción o adopción de una vida cardiosaludable desde la infancia, dándole continuidad a lo largo del resto de nuestra vida.

 

Fuente: http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/prevenir-ataque-cerebral-fundamental-promocion-educacion-y-capacitacion/20141030041821023838.html