Pedirán el juicio político para Oyarbide

El senador Mario Cimadevilla confirmó que mañana presentará un pedido para que el magistrado sea juzgado por el lujoso anillo que tenía en su poder.

El senador Mario Cimadevilla tiene listo el dictamen que presentará este viernes ante el Consejo de la Magistratura para pedir el juicio político del juez Norberto Oyarbide.

El legislador radical, que tiene un lugar en el Consejo como representante de la oposición, pedirá que el magistrado sea suspendido y enjuiciado por el caso del lujoso anillo que exhibió en numerosas ocasiones. «Solicitaremos un jury, pero si se acepta o no es una decisión que debe adoptar el plenario del cuerpo», reconoció Cimadevilla, en diálogo con Todo Noticias.

Testigos aseguraron haber oído a Oyarbide decir que el anillo valía 250 mil dólares, una compra que el juez no podía justificar con sus ingresos. Pero cuando se le inició una causa penal por enriquecimiento ilícito, el magistrado aseguró que «apenas» pagó por él 7.500 dólares a modo de consignación en la joyería Simonetta Orsini de Punta del Este.

Sin embargo, una pericia demostró luego que la piedra original del anillo había sido sacada y en su lugar se había colocado una de cuarzo de inferior valor.

«El juez no es un ciudadano común. La comunidad en general espera de los jueces más que cualquier otro ciudadano. Así lo exigen en los reglamentos y Oyarbide está muy lejos con su pauta de conducta de comportarse», señaló Cimadevilla, quien recordó que el juez ya tiene 84 denuncias en su contra.

De ellas, hay 17 causas abiertas en el Consejo de la Magistratura por presunto mal desempeño. La última fue presentada la semana pasada por la Cámara Federal, tribunal superior de Oyarbide, que denunció al juez porque resolvió una causa en la que dos veces le había dicho que le correspondía a otro magistrado.

Fue en la causa por la financiación de la campaña presidencial de 2007 del Frente para la Victoria, donde Oyarbide sobreseyó a los ex funcionarios acusados, lo que fue anulado por la Cámara, que también le quitó el expediente.
infobae.com

UNA EMPRESA BAJO SOSPECHA: ArBus, otro sinsentido para favorecer a La Cámpora

A principios de mayo de este año, la empresa estatal Intercargo —copada por militantes de La Cámpora— presentó ArBus, un servicio de colectivos que efectúa viajes directos entre puntos neurálgicos de la Ciudad de Buenos Aires y el Abarquero metropolitano.

Este servicio se da en colectivos como los utilizados por las empresas de corta distancia, pero tienen Aire Acondicionado, WiFi y su tarifa es de $20, más de 5 veces el costo de un boleto mínimo.

El portal Alerta140 hizo un relevamiento «in situ»: estuvo en Aeroparque y en los distintos puntos donde para el servicio (Obelisco, Puente Saavedra, Plaza Italia) y pudo establecer diversas problemáticas que por obvias, demuestran que la finalidad de este nuevo proyecto está muy lejos de resolver un problema.

«Más bien, tiene intención de ser una buena manera de dedicar fondos y crear una estructura de dudosa eficacia pero que sirve para justificar millonarios negocios», dice el portal referido.

Los puntos positivos sobre ArBus son la frecuencia de los servicios, que se cumple a rajatabla; el confort de las unidades 0km, que disponen de Aire Acondicionado y Wifi.

Los puntos negativos son varios:

-Las unidades no poseen facilidades para llevar equipaje, a pesar de ser un servicio pensado para llevar turistas que portan valijas, bolsos, etc. Es decir, se debe viajar llevando el equipaje en el asiento de al lado, lo cual todavía es posible dada la escasa cantidad de pasajeros.

-El pasaje se paga solo con SUBE, por lo happy wheels que resulta inaccesible para todo extranjero o visitante de la mayoría de las provincias del país, donde esta tarjeta no existe. Cosa curiosa si se tiene en cuenta que este es el tipo de público que se dirige a un aeropuerto.

-Las unidades viajan prácticamente vacías: sólo llevan entre 1 y 4 pasajeros por tramo e incluso en varios casos los pasajeros no pagan, ya que son amigos de los choferes.

-No hay indicador de paradas en la dársena de Aeroparque ni se promociona el servicio en el hall central, por lo que resulta imposible estar al tanto del servicio excepto que el pasajero haya leído la noticia de su lanzamiento.

-La parada de ArBus en Aeroparque no está bajo techo. En un día de lluvia, los pasajeros que llegan con ArBus deben recorrer 150 metros para llegar al Hall Central, y los pasajeros que van a tomarlo deben recorrer “solo” 50 metros.

De esta forma, queda claro que el servicio de ArBus está pensado para justificar un enorme gasto, o está dirigido por irresponsables sin control.
periodicotribuna.com.ar

Julito Grondona: «La vuelta de Messi a la Selección es cuestión de tiempo»

Julito Grondona reveló que tuvo una conversación con Lionel Messi en la que le pidió que continúe en la Selección. «Es verdad que Leo está un poco fastidioso por las criticas y las cosas que se decían… Por eso una de las cosas que le he pedido es que vuelva por la memoria de mi viejo», confesó el presidente de Arsenal. «Va a volver a jugar para Argentina. Pero estaba cansado de las críticas, eran injustas, sino era por él no sé si pasábamos la primera ronda», agregó el hijo de Don Julio.

Así, Julito Grondona le puso fin a los rumores que indicaban que el crack del Barcelona no iba a vestir más la celeste y blanca. «Es una cuestión de tiempo que vuelva. Le va a venir bien bajar un cambio. El otro día vio el 4-2 contra Alemania y estaba entusiasmado, y eso es importante». Además, el dirigente entendió la posición del Barcelona, que lo quiere tener para las competencias más importantes. «No hay que olvidarse que el Barsa no ganó nada el último año, y que Real Madrid ganó la Champions», aclaró en Radio Güemes.

En la entrevista, Julito Grondona reconoció que Gerardo Martino, el nuevo entrenador de la Selección, le preguntó por Carlos Tevez, el delantero que se quedó afuera del Mundial de Brasil. «Estuvimos hablando y le expliqué que la ausencia en la época de Tevez fue por un tema táctico. Si Carlos sigue en buen nivel no vería mal una convocatoria», indicó.

Fuente: Clarín

Los problemas de los argentinos para ver el cambio

CUANDO NO SE QUIERE OBSERVAR LA REALIDAD.

¿Por qué será que en la Argentina la historia pareciera repetirse más de la cuenta? ¿Por qué aquí nos cuesta tanto aprender de los errores del pasado? Somos una clara demostración de que la educación formal y los recursos naturales no son la principal fuente de desarrollo y civilización, ni mucho menos.

Hace unas horas salí de una clase en la que la profesora, muy instruida en su área, afirmó con contundencia que un problema del primer peronismo había sido llevar la doctrina partidaria al Estado, convirtiéndola en doctrina nacional. “Y eso es autoritario”, concluyó. Seguidamente, un alumno reñido con el gobierno nacional le dijo en tono de chiste “cualquier parecido con la realidad actual es pura coincidencia…”, suponiendo que ella se reiría y le seguiría el juego. Pero no. Se plantó firme. “¿Sabés que para mí no es así?”. Luego dio un breve discurso aseverando que no había autoritarismo en el gobierno nacional, dando a entender que más bien era una especie de víctima de los medios de comunicación concentrados.

Lo que me interesa resaltar de esta breve historia es cómo una mirada instruida, conocedora de la historia, con manejo pleno del concepto de autoritarismo y sin ninguna conexión interesada o inmoral con el gobierno, puede llegar a negar convencidamente su autoritarismo. Y no se trata de un caso extraño, sino de una simple muestra de un mal que aqueja gravemente a nuestra sociedad.

Resulta plenamente aplicable al respecto el adagio de Von Mises, que más o menos decía que toda experiencia histórica puede ser interpretada de diferentes maneras y que los sucesos concretos por si mismos no son suficientes para producir conclusiones específicas. Siempre hay una cuota de interpretación, es decir, de cultura, que más amplia o más estrecha puede estar edificada en un sentido u otro. Es más, una amplia educación formal puede actuar como un aborrecible laberinto para los valores más fundamentales, que se pierden, si no hay raíces democráticas muy fuertes.

Lo que se necesita entonces para aprender de la historia es una cultura democrática. Y por esto me refiero a una mente práctica y prudente, que tienda a desconfiar de la acumulación de poder, a valorar la crítica y la alternancia, y a ser exigente con los gobernantes, recordándoles una y otra vez que el soberano es el pueblo, o sea cada uno de los ciudadanos, y que todo poder es prestado.

Como sea, hay muchas personas en la Argentina que con las mejores intenciones y credenciales formales no son capaces de ver el autoritarismo o de adivinar sus efectos. Pueden incluso haberlo estudiado y comprendido con lujo de detalle en lo que hace a la historia pasada, pero también pasarlo por alto como el más ignorante al tenerlo frente a sus narices. Y son muchas veces personas que ejercen un liderazgo en su ámbito.

El problema, entonces, son los valores democráticos o la cultura democrática. Ésta no se enseña en un colegio o en una universidad, aunque sin duda los docentes pueden hacer mucho para ayudar a crearla. Es una cultura que se inculca desde pequeño, que se incorpora con la práctica de la democracia misma y que se sostiene con una cuota no menor de sacrificio y compromiso. Más bien pareciera ser el resultado de una acción coordinada entre diversos actores a distintos niveles: familia, escuela, iglesia, organizaciones, medios de comunicación, gobierno, sindicatos, asociaciones profesionales y empresariales. Todos somos parte del sistema y debemos hacer nuestro pequeño pero valioso y necesario aporte para promover una mentalidad y unas costumbres democráticas dondequiera que actuemos.

No importa si el actual gobierno argentino usa sistemáticamente el aparato estatal para favorecer a su propio partido, autoasignándose ventajas antidemocráticas. O si lleva su propia propaganda y doctrina a los medios de comunicación públicos. No importa tampoco si adoctrina en las escuelas. Ni siquiera si desarrolla una persecución económica de los medios independientes, reduciendo progresivamente su radio de acción y rentabilidad. O si se sirve del clientelismo y discrimina desde el Estado a todo aquel que disiente o no se subordina.

Todos esos hechos no bastan por si solos para hacer a un gobierno autoritario a los ojos de la opinión pública libre si falta una cultura democrática arraigada. Y ésta no se genera de un día para el otro, lo cual puede desalentar los millones de pequeños emprendimientos cotidianos indispensables para formarla y defenderla. Pero una cultura democrática crece silenciosa y sigilosamente en la intimidad de innumerables mentes y, quién sabe cuándo o disparada por cuál gatillo, puede empezar a asomarse. Así que vale la pena trabajar por ella.
Rafael Eduardo Micheletti/periodicotribuna.com.ar

Ana Patricia Botín, nueva presidenta del Banco Santander

Ana Patricia Botín, hasta ahora consejera delegada de Santander UK, ha sido nombrada este miércoles presidenta del Grupo Santander en sustitución de su padre, Emilio Botín, fallecido anoche en Madrid a la edad de 79 años. Así lo ha decidido el consejo de administración «por unanimidad» a propuesta de la comisión de nombramientos y retribuciones, ha informado la entidad en un hecho relevante a la CNMV.

Tras la reunión del consejo de administración, y según se recoge en el comunicado, Ana Patricia Botín ha señalado: «En estos momentos tan difíciles para mí y mi familia, agradezco la confianza del consejo de administración y asumo con total compromiso mis nuevas responsabilidades».

«Durante años he trabajado en el Grupo Santander en distintos países y responsabilidades y he podido comprobar la enorme calidad y dedicación de todos nuestros equipos. Seguiremos trabajando con total determinación para seguir construyendo un Banco Santander cada día mejor para nuestros clientes, empleados y accionistas», ha señalado en la nota remitida a la CNMV.

La comisión de nombramientos y retribuciones, reunida por la mañana, había considerado que Ana Botín es «la persona más idónea dadas sus cualidades personales y profesionales, su experiencia, su trayectoria en el Grupo y su unánime reconocimiento nacional e internacional”, según destaca la entidad a la CNMV.

Ana Patricia Botín presidirá el próximo lunes la junta general de accionistas que debe dar el visto bueno a la ampliación de capital relativa a la ejecución de la oferta presentada por el grupo para adquirir la totalidad de su filial Santander Brasil.

Ana Patricia Botín, consejera del banco desde 1989
Ana Patricia Botín nació en 1960 en Santander y es licenciada en Económicas por la Universidad de Bryn Mawr (Estados Unidos), tras haber cursado estudios en Harvard.

Después de ocho años en banca corporativa y de inversión en JP Morgan (1981-1988), se incorporó al Banco Santander. Ana Patricia Botín ha sido una de las artífices de la expansión internacional del banco, especialmente en Latinoamérica, así como del desarrollo de la banca corporativa, gestión de activos y tesorería. Es miembro del consejo del Banco Santander y del comité de dirección desde 1989.

En 1992 fue nombrada directora general de Banco Santander, S.A., y con posterioridad asumió la presidencia ejecutiva de Banesto entre 2002 y 2010.

Desde entonces, y hasta la fecha, ha sido consejera delegada de Santander UK, puesto para el que fue nombrada en diciembre de 2010 tras una dilatada trayectoria en la industria financiera y en el Grupo. Botín ha liderado la transformación de la entidad británica en un banco comercial universal tras la integración de tres bancos hipotecarios (Abbey National, Alliance & Leicester y Bradford & Bingley).

Ana Patricia Botín se ha erigido como la única personalidad española en la lista de las 50 personas más influyentes del mundo, según la agencia internacional Bloomberg, que valora a la nueva presidenta de Banco Santander tras transformar la filial del banco en Reino Unido «con un fuerte aumento del número de clientes e impulso a la rentabilidad».
rtve.es

Por la falta de dólares, General Motors suspende las exportaciones de autos de Brasil a la Argentina

La compañía habría tomado la decisión ante la imposibilidad de cancelar las importaciones por parte de la filial local; con el tiempo podrían sumarme más firmas.

Las complicaciones para conseguir dólares en el país para cancelar importaciones ya afecta la industria automotriz. General Motors (GM) suspendió la exportación a la Argentina de los vehículos y autopartes que se producen en Brasil, según anunció el presidente de la compañía para toda América del Sur, Jaime Ardila.

La crisis en el sector no sólo se debe al cepo cambiario, sino también es una consecuencia del default técnico en el que está el país ante la posibilidad de pagar a los bonistas. Según publica hoy el diario especializado Valor Económico, Ardila señaló que «la industria automotriz no consigue la moneda americana en el Banco Central de la Argentina».

«Las cosas se deben normalizar cuando el problema con los holdouts se solucione», agregó el ejecutivo de GM, dueña de la marca Chevrolet. La firma ya dejó de enviar a la Argentina los modelos Onix, Prisma y la pick-up S-10, que se producen en el vecino país. En la fábrica de GM de Rosario sólo se produce el modelo Corsa.

La situación podría extenderme a otras compañías. Según el matutino, el director del grupo Fiat/Chrysler para América Latina, Cledorvino Belini, dijo que «la tendencia en la industria es disminuir los volúmenes de exportaciones de Brasil y continuar con la importación de carros fabricados en la Argentina». Eso disminuiría el déficit comercial que tiene el país con Brasil, pero impactaría en el nivel de actividad, ya que la caída de las importaciones complicaría las ventas en el país y afectaría la actividad laboral.

Ardila adelantó que se espera una reducción de 10 % y 30 % de las ventas de vehículos en Brasil y la Argentina en todo 2014, respectivamente. «Como en Brasil, las fábricas argentinas reducirían las jornadas de trabajo», alerta Valor Económico, una situación que ya se refleja en la serie de suspensiones que rigen en varias automotrices en el Gran Buenos Aires y Córdoba.

De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil conocidos la semana pasada, las importaciones argentinas desde ese país sumaron US$ 1163 millones, 36% menos que en el mismo mes del año pasado.

Las exportaciones argentinas hacia Brasil, en tanto, pasaron de US$ 1280 millones en agosto de 2013 a US$ 1078 millones durante el mes pasado, lo que implica una caída de 16 por ciento. En consecuencia, el comercio bilateral de los dos principales socios del Mercosur se contrajo 28% en agosto y acumula una caída de 22% en los primeros ocho meses del año. Justamente la crisis automotriz y las barreras a las importaciones son las principales causas.
lanacion.com.ar

Crece alerta en Chile tras nueva bomba

En vísperas de otro aniversario del golpe militar de 1973 y solo un día después de otra explosión en dependencias del tren subterráneo en Santiago, una nueva bomba estalló en un centro comercial de Viña del Mar.

La detonación, que dejó dos heridos, provocó la evacuación del lugar, en medio de la alerta general por los ataques, que hasta ahora nadie reivindicó. Ante la crisis, las autoridades pidieron ayuda a equipos policiales y de inteligencia internacional para investigar los hechos.

«Dentro de las diligencias de investigación se ha solicitado colaboración a organismos internacionales para contar con la mayor cantidad de antecedentes», dijo el fiscal regional Raúl Guzmán. «Hay países que tienen mayor experiencia para este tipo de atentados terroristas. Por lo tanto, no hay que tener ninguna vergüenza en pedir apoyo», afirmó el senador oficialista Jorge Tarud.

Unidad

En paralelo a estas gestiones, la presidenta chilena, Michelle Bachelet, encabezó una cumbre política con líderes de oposición y gobierno para definir acuerdos y acciones. «Lo que buscan algunos grupos con este tipo de actos no es desestabilizar a un determinado gobierno, sino al sistema democrático», lamentó la mandataria tras el encuentro.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, agradeció «el sentido de unidad y sentido de país» de los líderes políticos, tras la reunión en el palacio presidencial de La Moneda. El ministro agregó que los partidos acordaron impulsar una nueva ley antiterrorista, en medio del debate sobre la ampliación de atribuciones y recursos de los equipos de inteligencia. «Lo más importante es que no haya impunidad en este hecho tan cobarde», sentenció el funcionario. Por su parte, el ex presidente Sebastián Piñera advirtió que «el terrorismo y el narcotráfico son enemigos poderosos y crueles», por lo que también pidió unidad.

publicidad

Reacciones de socios políticos y económicos

El atentado al tren subterráneo, que el gobierno calificó de «terrorista», motivó reacciones en las sedes diplomáticas de Estados Unidos y Gran Bretaña en Santiago. La delegación estadounidense recomendó a sus ciudadanos «aumentar la vigilancia y evitar los paquetes sospechosos o bolsos abandonados» en el transporte o áreas públicas, por ejemplo. Para esa representación lo sucedido el lunes «sugiere un riesgo continuo de artefactos explosivos en lugares públicos a través de Santiago».

No obstante, el gerente general de la Cámara Chileno-Británica de Comercio, Greg Holland, descartó que el atentado disminuya el flujo de inversiones hacia el país, miembro de la OCDE. Hasta ahora, pese al impacto de la acción, ningún grupo reivindicó el ataque que dejó 14 heridos, cinco de ellos de gravedad. Las sospechas principales apuntan a grupos anarquistas, aunque muchos creen que estos están infiltrados, como debaten medios y políticos abiertamente en redes sociales.

¿Desde o contra los movimientos sociales?

«Así como algunos han apuntado a sectores anarquistas, creemos que es importante analizar lo que podría ocurrir con células de ex agentes ligados a la dictadura», dijo el senador oficialista Jaime Quintana. El ataque, de hecho, coincide con la conmemoración este jueves con otro aniversario del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, fecha para la que ya hay convocados diversos actos.

Por lo mismo, las versiones sobre los fines del atentado son diversas, dado que los movimientos anarquistas tienen fuerte presencia en las organizaciones estudiantiles que lideraron las masivas protestas estalladas en 2011. «Se utiliza un hecho lamentable para desprestigiar a un movimiento social», dijo el vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Sebastián Aylwin. Contrariamente, el senador opositor Víctor Pérez exigió que el futuro plan contra el terrorismo también sea ejecutado en el sur del país contra los movimientos mapuche autonomistas. «Las medidas no se pueden acotar sólo a Santiago», reclamó.

En medio de las polémicas, miles de personas vieron trastocadas sus rutinas luego que se suspendieran operaciones en media docena de estaciones del tren subterráneo, ante denuncias de bolsos sospechosos. «El daño al país es enorme», concluyó finalmente el ex presidente Ricardo Lagos.

rml (dpa/reuters)

Hackearon más de 5 millones de contraseñas de usuarios de Google

Un usuario de un foro ruso de ciberseguridad publicó una base de datos con casi 5 millones de cuentas, junto con las respectivas contraseñas.

Un usuario de un foro ruso de ciberseguridad publicó una base de datos con lo que parecen ser casi 5 millones de cuentas de usuarios de Google, junto con las respectivas contraseñas que se utilizan para acceder a los servicios del gigante de Internet.

El archivo de texto con los datos comprometidos tiene un total de 4.929.090 nombres de usuarios (direcciones de correo de Gmail) y está disponible para su descarga, aunque los administradores del foro «Bitcoin Security» ya eliminaron las contraseñas que estaban junto a las direcciones.

Se trata de cuentas que usan personas de habla castellana, rusa e inglesa para acceder a los servicios de la empresa estadounidense, como Gmail o Google+, entre otros.

El usuario del foro que firma con el seudónidmo «tvskit», quien publicó el archivo, afirmó que el 60 por ciento de las contraseñas son válidas y algunos miembros afirmaron haber encontrado sus datos en la base.

Fuentes de Google Argentina deslizaron que podría tratarse de cuentas viejas o en desuso y, pese a no negar la veracidad de las mismas, afirmaron que sus sistemas no fueron vulnerados.

«La seguridad de la información de nuestros usuarios es una prioridad para nosotros. No tenemos evidencia alguna de que nuestros sistemas hayan sido comprometidos, pero cuando tomamos conocimiento de que pueda haber sucedido, tomamos medidas para asegurar esas cuentas», señalaron.

En la misma línea, la web de la cadena de televisión Rusia Today (RT) informó que desde las oficinas rusas de Google afirmaron que investigan la supuesta filtración, e instaron a sus usuarios a usar contraseñas robustas y a habilitar el proceso de verificación de dos pasos para acceder a sus cuentas.

Para comprobar si una cuenta figura entre las comprometidas, puede consultarse la base de datos publicada en este link: https://forum.btcsec.com/uploads/manual_09_2014/google_5000000.7z

La supuesta filtración se publicó pocos días después de un episodio similar en el mismo foro, que involucró a millones de cuentas de dos populares servicios de Internet rusos.

El último domingo se publicaron allí 1,26 millones de contraseñas de usuarios de Yandex, el buscador ruso cuyo sitio es el más visitado del país euroasiático, mientras que el lunes sucedió lo mismo con unas 4,66 millones de cuentas del servicio de correo electrónico Mail.ru.

Desde Yandex afirmaron que la mayoría de las cuentas en cuestión están fuera de uso o fueron creadas por un software. «Ya conocíamos cerca del 85% de las cuentas comprometidas: la mayoría de ellas han saltado durante años en listas similares.

Hemos alertado a sus dueños y les ofrecimos cambiar las contraseñas, pero no lo han hecho. Eso significa que esas cuentas están abandonadas o fueron creadas por robots», explicó la firma en un comunicado reproducido por la agencia de noticias Itar Tass.

«No se trata de una intrusión en la infraestructura de Yandex», señaló, y agregó que «no es un ataque dirigido, sino el resultado de recopilar cuentas comprometidas durante un largo período de tiempo».

Un día después se publicaron las contraseñas de los usuarios de Mail.ru, empresa que con un argumento similar al de Yandex alegó que la gran mayoría de las cuentas que aparecen en la lista son viejas, están suspendidas por comportamientos sospechosos o directamente no existen. Un bloguero especializado en ciberseguridad que firma con el seudónimo «Libert», citado por Ria Novosti, deslizó que podría haber una conexión entre los dos hechos

. «La base de datos contiene 4,6 millones de logs (accesos). Su validez aún no fue verificada, aunque considerando la situación similar ocurrida con los usuarios de Yandex, esta filtración podría ser una continuación de la misma historia», señaló.
losandes.com.ar

¿Se casa Gianinna Maradona?

La hija del Diez escribió un mensaje en su cuenta de Twitter que hace pensar a todo el mundo que podría casarse con su novio Luciano Strassera. Entrá y enterate qué puso.

Gianinna Maradona está muy entusiasmada con su relación con Luciano Strassera, uno de los cantantes de la banda Apolo, y le escribió un mensaje en Twitter que hace pensar que se aproxima el casamiento.

Aunque no hubo confirmación oficial, el mensaje de la hija del Diez hace pensar que ella ya dejó atrás la relación que tuvo con Sergio Agüero, con quien tiene a su hijo Benjamín.

Si bien ambos afirman que viven un intenso romance, repitieron varias veces que no están preparados para tener hijos ni casarse. De hecho, en la actualidad ni siquiera conviven, aunque son varias las noches que duermen juntos en la casa que Gianinna tiene en Tigre.

Fuente: www.infonews.com – Todoshow

BAJAR EL NIVEL EDUCATIVO LA SOLUCION K PARA UN PAIS INCLUSIVO: EL GOBIERNO NECESITA QUE LA GENTE CREA QUE SUS LIDERES PUEDEN HABLAR CON PAJARITOS COMO EN VENEZUELA

La decadencia de un país se observa por la perdida de valores, y cuando los maestros, médicos son defestrados por los políticos, mejor es tener personas sin cultura y pobres que gente instruida y no manejable.
¿Sera por eso que los Hijos de los Narcos no toman el producto que vende sus padre?
La decadencia de la sociedad y en parte en la educación, ahí si me hace ver la teoría conspirativa , no de los buitres, sino de caranchos locales, como los gobernantes que sacan una medida tan absurda, – va no lo es-  , si se considera que «hay que administrar pobreza».
O en todo caso, podremos hablar con pajaritos y la gente escribirá un padre nuestro, para Néstor…

Eso sí , según CFK, el país está mejor y lo único que subieron son los sueldos, si los de ellos y los de los Dealer… porque lo demás entre los planes conejas y no trabajar , mas la nueva técnica de estudio. No sirve para nada:

ESTO ES LO QUE DICEN EN LA PROVINCIA:

 

LA VERSION OFICIAL
El Consejero General de Educación de la provincia de Buenos Aires, Marcelo Zarlenga, se refirió al nuevo Régimen Académico del Nivel Primario que regirá a partir de 2015: “Me parece que se ha puesto el foco en la aprobación, pero no se baja el nivel de exigencia. Lo importante es que el chico aprenda, buscar los mecanismos necesarios para que aprenda”.
“Lo que se está buscando con la primaria es que el chico llegue con mejores condiciones”, explicó en el programa Tierra de locos por radio Rock & Pop.
No está pensado en que repita o no repita, lo importante es que aprenda. La repitencia es un número bajo, creo que en el 5 o 6. Uno de cada 20”, argumentó y añadió: “El interés no puede estar puesto en la repitencia y sí en dar mejores aprendizajes”.

Mediante la resolución 1057/14 se estableció que el año próximo la nota más baja que podrán recibir los alumnos de cuarto a sexo año será un 4 y la máxima un 10. De esa manera, se eliminan las calificaciones 1, 2 y 3. Entre el primero y el tercero serán calificados con bueno, regular y muy bueno.
Otro cambio que incluye el nuevo régimen es que de las seis asignaturas que cursan los estudiantes, podrán adeudar hasta dos para pasar de año. En diciembre deberán recuperarlas y de no conseguirlo, repetirán el año.
Además, no serán obligatorias las pruebas compensatorias que debían realizar en diciembre o marzo aquellos alumnos que no alcanzaban los objetivos. Los exámenes pasarán a denominarse «período extendido de enseñanza» y se rendirán en las dos semanas previas al inicio de clases, con facilidades para la promoción.
En otro ítem, la nueva normativa pauta que los chicos con sobre edad, o que hayan abandonado los estudios y retornen al aula, podrán ser «matriculados en el año que corresponda a su edad biológica».
También la elección de abanderados será afectada, porque ahora las escuelas pueden decidir que porte la bandera un alumno que sea distinguido por ser el mejor compañero u otra razón que no sea la del mérito académico.
El escrito de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense fue firmada por la titular, Nora de Lucía, y por el vicepresidente del Consejo General de Cultura y Educación, Claudio M. Crissio. ( NOTA DE INFONEWS)

 

 
ESTO ES UN DOCUMENTO INTERNO DE LAS ESCUELAS:

 

DOC_INTERNO

////

 

 

Mollo: “Cerati se cansó y decidió liberarse del cuerpo y volar”

El líder de Divididos, Ricardo Mollo, se refirió al fallecimiento del ex Soda Stereo y consideró que Gustavo Cerati “decidió irse y eso es una decisión en la que nadie tiene la posibilidad de interferir”.

“Gustavo decidió irse y eso es una decisión en la que nadie tiene la posibilidad de interferir, salvo su madre que es algo increíble, porque lo cuidó y lo contuvo, y creo que él la escuchó estos cuatro años”, señaló Mollo.

El músico, en diálogo con el programa “Nunca el peón se come al rey” de radio Sonar de La Pampa, dijo también que Cerati “en un momento se cansó de eso y decidió liberarse del cuerpo y volar» y que «es mucha la tristeza”.

Al respecto de las declaraciones de Pablo Rago sobre la muerte de Cerati, Mollo dijo que “no tienen importancia las especulaciones sobre todo en el mundo del periodismo donde se habla demasiado y no se piensa en la persona que se fue ni en la familia”.

Mollo anunció el show que Divididos brindará el próximo viernes en el Club Estudiantes de la capital pampeana después de varios años, donde la “Aplanadora de Rock” repasará su trayectoria.

Sobre la actualidad de Divididos, el guitarrista y cantante manifestó que “estamos disfrutando de poder tocar en Santa Rosa una ciudad que hace mucho no visitamos, algo que recién nos pasó con Misiones y otras provincias, estamos bien” y añadió que Santa Rosa «vamos a tocar un poco de todo, lo viejo y lo nuevo, una pasada por todo el repertorio».

La última vez que Divididos visitó la capital de La Pampa fue el 13 de octubre de 2001, cuando se presentó en el Club All Boys, ante aproximadamente dos mil personas, horas antes de una elección legislativa. Por eso, antes del show Mollo dijo al público: “Ojo mañana» en alusión a los comicios.

Fuente: www.telam.com.ar

Diálogo, libertad religiosa y rechazo del extremismo y la violencia, al centro del coloquio del Papa con el presidente de Túnez

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 152
FECHA 11-09-2014

Sumario:
– Diálogo, libertad religiosa y rechazo del extremismo y la violencia, al centro del coloquio del Papa con el presidente de Túnez
– El Papa hablará ante el Parlamento Europeo
– Mensaje del Papa a la Red Eclesial Pan-Amazónica
– Satisfactoria reunión del Grupo Mixto de Trabajo entre la Santa Sede y Vietnam
– Cardenal Sandri: Educar para no caer en una visión de conflicto entre civilizaciones o religiones
– Audiencias

___________________________________________________________

Diálogo, libertad religiosa y rechazo del extremismo y la violencia, al centro del coloquio del Papa con el presidente de Túnez

Ciudad del Vaticano, 11 septiembre 2014 (VIS).- El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en audiencia a Mohamed Moncef Marzouki, Presidente de la República de Túnez, que sucesivamente se ha encontrado con el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

En el transcurso de los coloquios, desarrollados en una atmósfera de cordialidad, se han analizado algunos temas de interés común, entre ellos la promoción de la paz, del diálogo interreligioso y de los derechos humanos, con una referencia particular a la defensa de la libertad de conciencia y de la libertad religiosa, así como al rechazo de cualquier forma de extremismo y de violencia. A continuación se ha puesto de relieve el compromiso de la Iglesia Católica en el ámbito social, sanitario y educativo, al servicio de todos los ciudadanos tunecinos, sobre todo de los más pobres y necesitados.

Por último, se han examinado diversas cuestiones de carácter internacional y regional, en especial la situación en la cuenca del Mediterráneo.

___________________________________________________________

El Papa hablará ante el Parlamento Europeo

Ciudad del Vaticano, 11 septiembre 2014 (VIS).-El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I., ha confirmado cuánto ha dicho esta mañana en Estrasburgo por el Presidente del Parlamento Europeo, Sr. Martin Schulz, es decir que el Papa Francisco ha aceptado la invitación de visitar el Parlamento Europeo y de dirigir un discurso a sus miembros con motivo de una sesión solemne. La visita tendrá lugar el 25 de noviembre próximo

___________________________________________________________

Mensaje del Papa a la Red Eclesial Pan-Amazónica

Ciudad del Vaticano, 11 septiembre 2014 (VIS).-El Santo Padre, a través del cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado ha enviado un mensaje a los participantes en el encuentro inaugural de la Red Pan-Amazónica eclesial, que concluye mañana en Brasilia (Brasil). El mensaje está dirigido al arzobispo Pedro Ricardo Barreto Jimeno S.I., de Huancayo (Colombia) Presidente del Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano)

El Papa, citando la exhortación apostólica »Evangelii gaudium», afirma que los asistentes al encuentro responden al desafío crucial »de vivir juntos, de mezclarnos, de encontrarnos, de tomarnos de los brazos, de apoyarnos, de participar de esa marea algo

caótica que puede convertirse en una verdadera experiencia de fraternidad, en una caravana solidaria, en una santa peregrinación. De este modo, las mayores posibilidades de comunicación se traducirán en más posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos».

Francisco manifiesta su alegría por ver que ha sido acogido su llamamiento en favor de la creación de una red innovadora orientada específicamente a las cuestiones ecológicas en el Amazonas y, tras desear que la iniciativa tenga éxito aprovecha la ocasión para recordar a todos que la red digital debe ser un lugar rico de la humanidad: no una red de hilos, sino de personas. »No es bastante circular por los «caminos» digitales -escribe- es necesario que la conexión esté acompañada del verdadero encuentro: no podemos vivir solos, encerrados en nosotros mismos; necesitamos amar y ser amados, necesitamos ternura. Solamente así el testimonio cristiano, gracias a la red, puede llegar a las periferias existenciales humanas, permitiendo que la levadura cristiana fecunde y haga progresar a las culturas vivas de la Amazonía y a sus valores».

___________________________________________________________

Satisfactoria reunión del Grupo Mixto de Trabajo entre la Santa Sede y Vietnam

Ciudad del Vaticano, 11 septiembre 2014 (VIS).- El Grupo Mixto de Trabajo entre la Santa Sede y Vietnam ha celebrado su quinto encuentro en Hanoi del 10 al 11 septiembre. La reunión fue co-presidida por el viceministro de Relaciones Exteriores, Bui Thanh Son, jefe de la delegación de Viet Nam, y por el Secretario de la Santa Sede para las Relaciones con los Estados, monseñor. Antoine Camilleri, Jefe de la Delegación de la Santa Sede.

»La delegación de la Santa Sede -informa un comunicado conjunto publicado al final de los trabajos- ha agradecido el apoyo proporcionado a todos los niveles por la autoridades competentes a la Iglesia católica en Vietnam para llevar a cabo su misión. También ha tomado nota de la evolución de las políticas religiosas del país como se refleja en la Constitución enmendada de 2013. El estado vietnamita ha facilitado las visitas de trabajo a esa nación del representante pontificio no residente de la Santa Sede en Vietnam, el arzobispo Leopoldo Girelli. La delegación de la Santa Sede ha confirmado que concede gran importancia al desarrollo de relaciones con Vietnam, en particular, y de Asia en general, como evidencian los últimos y los próximos viajes papales en el continente. Igualmente ha reafirmado su compromiso con el objetivo de establecer relaciones diplomáticas con Vietnam y, junto con la Iglesia católica en el país, quiere contribuir más activamente al desarrollo de esa nación en los ámbitos en los que la Iglesia Católica tiene sus propios puntos fuertes, como ejemplo, en la salud, la educación, la caridad y las obras humanitarias. .La parte vietnamita reiteró la política coherente del Estado y del Partido en relación con el respeto de la libertad de religión y de credo de todo y su apoyo a la Iglesia católica en Vietnam para que participe activamente en el desarrollo socio-económico nacional».

»Ambas partes han puesto de relieve de nuevo los principios subyacentes de «vivir el Evangelio en el país» y «ser buenos católicos que son buenos ciudadanos.» La Delegación de la Santa Sede subrayó que el Santo Padre Francisco ha seguido con interés la evolución reciente de las relaciones entre la Santa Sede y Vietnam, y ha animado a la comunidad católica en Vietnam para seguir contribuyendo al avance de los principales objetivos del país. Las dos partes han constatado con satisfacción la evolución positiva de las relaciones entre la Santa Sede y Vietnam, como lo demuestra el aumento de los intercambios y los contactos a todos los niveles, desde las reuniones del Grupo de Trabajo Conjunto a las visitas de trabajo del representante pontificio no residente de la Santa Sede en Vietnam. Estuvieron de acuerdo en continuar el diálogo y los contactos, creando al mismo tiempo condiciones favorables para la misión del representante pontificio ya que ayuda a la Iglesia católica en Vietnam a seguir el Magisterio papal.»

»La reunión se desarrolló en un clima franco, sincero y de respeto mutuo. Las dos partes acordaron celebrar la sexta reunión del Grupo Mixto de Trabajo entre la Santa Sede y el Vaticano en Vietnam. El período de la reunión se establecerá por vía diplomática».

»En esta circunstancia, la Delegación de la Santa Sede hizo una visita de cortesía al viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores, Pham Binh Minh, y se encontró con el viceministro del Interior y Presidente de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Religiosos, Pham Dung. También aprovechó la oportunidad para visitar algunas instituciones católicas en Hanoi y Ho Chi Minh City».

___________________________________________________________

Cardenal Sandri: Educar para no caer en una visión de conflicto entre civilizaciones o religiones

Ciudad del Vaticano, 11 septiembre 2014 (VIS).- El cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, intervino el pasado martes 9 de septiembre, en el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos en Washington D.C. El prelado declaró que después de sus viajes a Siria en enero de 2011 e Iraq en diciembre de 2012 nunca se hubiera imaginado encontrar la situación actual. »Todavía en el siglo XXI, -dijo- como si la historia no nos hubiera enseñado nada, somos testigos de barbaries y atrocidades que se ceban sobre todo en los más débiles: los ancianos, las mujeres y los niños. Entre mis preocupaciones por los miles de refugiados… tengo siempre presente a los obispos y sacerdotes que siguen en manos de los secuestradores en Siria, y no puedo olvidar a todos los periodistas que han sido brutalmente asesinados».

El cardenal Sandri reconoció que a pesar de que el Espíritu Santo siga haciendo la Iglesia fértil en todas partes del mundo, las Iglesias que dieron lugar en gran parte a la difusión del Evangelio en la era apostólica, ahora se tambalean e incluso ven amenazada su propia existencia. Asimismo mencionó las dificultades de la Iglesia de Jerusalén, señaló el convencimiento de que una paz duradera en Tierra Santa contribuiría de manera significativa a la estabilidad de todo el Medio Oriente y destacó el drama que vive la Iglesia de Antioquía. »Si se ataca la base de estas iglesias -dijo-, madres históricas de la misión evangelizadora, nosotros, como sus hijos, no podemos permanecer en silencio». »Dios escogió esa parte del mundo como la cuna de un plan universal de salvación en el amor ? en aquellas tierras los cristianos, durante casi dos mil años, han mantenido viva la llama del primer Pentecostés».

El prelado aludió a las palabras que el Papa Francisco dirigió a la Congregación para las Iglesias Orientales: »Todo católico tiene una deuda de gratitud con las Iglesias que viven en esa región. A partir de estas Iglesias -añadió- podemos aprender, entre otras cosas, el esfuerzo del ejercicio diario del espíritu del ecumenismo y del diálogo interreligioso. El contexto geográfico, histórico y cultural en el que han vivido durante siglos los ha convertido de hecho en interlocutores naturales de numerosas otras confesiones cristianas y con otras religiones».

En su discurso el purpurado dio las gracias a la Conferencia de Obispos Católicos de América por su constante y generosa atención, y sobre todo por los esfuerzos para sensibilizar sobre ese tema a las autoridades politicas. También agradeció el servicio del Cnewa (Catholic Near East Welfare Association), la labor de la Misión Pontificia para Palestina, el trabajo de la Ayuda a la Iglesia Necesitada y del Catholic Relief Services, y elogió la gran hospitalidad que Estados Unidos ha dado a lo largo de las décadas a todas las Iglesias orientales en la diáspora.

Antes de finalizar, recordó la situación en Iraq, »tema de extrema urgencia», y añadió que en el diálogo se necesitan tanto la claridad como el respeto fraternal. »Tenemos la responsabilidad de educar a nuestros fieles para que no cedan a una visión del conflicto entre civilizaciones o religiones. Hay que recordar que hemos tardado siglos de católica reflexión teológica y bíblica hasta llegar a la actual capacidad para interpretar nuestros textos sagrados sin miedo excesivo de violar el ‘depositum fidei»’.

Al concluir, animó a los presentes a seguir con atención las intervenciones de la Santa Sede en las diversas organizaciones internacionales y a apoyar el papel de las Naciones Unidas para evitar que se repitan la violencia y la injusticia actuales.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 11 septiembre 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencias separadas:

-Arzobispo Santo Gangemi, nuncio apostólico en Guinea y en Malí.

– 24 prelados de la República Democrática del Congo, en Visita «ad Limina Apostolorum»:

-Arzobispo François Xavier Maroy Rusengo, de Bukavu

-Obispo Melchiseédech Sikuli Paluku, de Butembo-Beni

-Obispo Théophile Kaboy Ruboneka, de Goma

-Obispo Placide Lubamba Ndjibu, M. Afr. de Kasongo

-Obispo Willy Ngumbi Ngengele, M. Afr.de Kindu

-Obispo Sébastien Muyengo Mulombe, de Uvira

-Arzobispo Marcel Madila Basanguka, de Kananga

-Obispo Valentin Masengo Nkinda, de Kabinda

-Obispo Pierre-Célestin Tshitoko Mamba, de Luebo

-Obispo Félicien Mwanama Galumbulula, de Luiza

-Obispo Bernard-Emmanuel Kasanda Mulenga, de Mbujimayi

-Obispo Gérard Mulumba Kalemba, de Mweka

-Obispo Nicolas Djomo Lola, de Tshumbe

-Cardenal Laurent Monsengwo Pasinya, arzobispo de Kinshasa, con los obispos auxiliares Edouard Kisonga, S.S.S.y Timothée Bodika Mansiyai, P.S.S.

-Obispo Cyprien Mbuka, C.I.C.M.,de Boma

-Obispo José Moko Ekanga, P.S.S, de Idiofa

-Obispo Philippe Nkiere Kena,C.I.C.M. de Inongo

-Obispo Jean Gaspard Mudiso Mund?la,S.V.D, de Kenge

-Obispo Edouard Mununu Kasiala, O.C.S.O.,de Kikwit

-Obispo Fidèle Nsielele Zi Mputu, de Kisantu

-Obispo Daniel Nlandu Mayi, de Matadi

-Obispo Louis Nzala Kianza, de Popokabaka.

-Arzobispo Emil Paul Tscherrig, nuncio apostólico en Argentina

La Cámpora copó la Cámara de Diputados para hostigar a la oposición

Los militantes de La Cámpora y otras agrupaciones kirchneristas coparon ayer el recinto de la Cámara de Diputados y elevaron al máximo la tensión durante el debate del proyecto para cambiar la sede del pago de la deuda.

Los camporistas se bancaron una sesión de casi 18 horas (16 de las cuales fueron dedicadas al debate sobre el proyecto del Gobierno), durante las cuales se dedicaron a hostigar a la oposición y aplaudir a los kirchneristas. Otras agrupaciones, como la Tupac Amaru, de Milagro Sala, se concentraron en la puerta del Congreso.

Ya desde temprano lo que pasó en las tribunas generó tensión en el recinto. Es que el gremio SMATA (a través del diputado kirchnerista Oscar Romero) llevó a un grupo de integrantes del gremio para hostigar al diputado Nicolás del Caño por su defensa a los trabajadores despedidos de la autopartista Lear.

Del Caño, del PTS, pidió una cuestión de privilegio por haber sido agredido por Gendarmería en una de las protestas por Lear y el grupo de SMATA casi no lo dejó hablar. La oposición se solidarizó con el mendocino y le pidió explicaciones a Julián Domínguez, que respondió que estaban en una lista de invitados.

La sesión siguió y de a poco La Cámpora fue sumando más gente en las tribunas y su presencia no pasó desapercibida cuando hablaron los opositores. Los ultra K se la agarraron entre otros con Facundo Moyano, a quien silbaron y putearon pese a que dio quórum.

Otra que sufrió el hostigamiento camporista fue Patricia Bullrich, que se cruzó feo con la diputada Gladys Soto y no se bancó los chiflidos de la tribuna. «A mí no me molesta una barra. Me la banco, una barra, dos barras, tres barras, me la banco… a los de la Cámpora, a los de la Evita, me las banco a todas», desafió la macrista.

Los militantes no pararon de hace su trabajo y siguieron con los insultos, silbidos y abucheos, ante los insistentes pedidos de silencio de Julián Domínguez, quien llegó a amenazar con desalojar los palcos si se repetían las interrupciones.

También la santiagueña Norma Abdalá de Matarazzo tuvo que pedirles orden cuando presidió la sesión. «Los respeto como pueblo, como personas, como empleados, como militantes, pero colaboren con esta presidenta que quiere mantener el orden en el recinto, yo los comprendo», rogó

Otros de los más hostigados fueron Elisa Carrió, los massistas Darío Giustozzi y Graciela Camaño, y Néstor Pitrola, quien le recomendó a Abdalá que los retire del recinto si no garantizaban el debate. Todos ellos debieron interrumpir sus discursos y cuando habló Lilita Domínguez tuvo que amenazarlos. «En caso de persistir las dificultades tenemos que desalojar la sala», anunció.

Pero la sala nunca fue desalojada y La Cámpora siguió haciendo lo suyo. Aburridos quizás por el tedioso debate, cuando llegó el momento de los cierres de cada bancada, los militantes dieron la espalda a los discursos opositores.

«Nos dan la espalda y estamos en el Congreso. Hago una reflexión a treinta años de democracia y no es culpa de los jóvenes militantes, sino la involución de la cultura de la política», se lamentó el radical Mario Negri. Cuando le tocó el turno a Juliana Di Tullio, los camporistas volvieron a mirar al frente.

Uno de los que zafó del hostigamiento fue el radical Eduardo Santín, leal al cada vez más kirchnerista Leopoldo Moreau. Santín fue el único integrante del bloque radical que votó a favor del proyecto y también el único aplaudido por La Cámpra. «No hago esto para que el bloque oficialista me aplauda», tuvo que aclarar ante la ovación.
lapoliticaonline.com

Martín Liberman, el preferido de la gente para el repechaje, ¿quiere volver al Bailando?

El periodista habló con el portal Teleshow sobre la posibilidad de que regrese al certamen de baile de ShowMatch

Martín Liberman es uno de los preferidos del público para volver a Bailando por un sueño si se realiza un repechaje. Él, ¿quiere regresar? Teleshow habló con el periodista, que se muestra agradecido con su paso por ShowMatch e ilusionado con la posibilidad de pasar nuevamente por la pista de Ideas del Sur para darle un cierre y un broche de oro a su participación.

Los usuarios de Teleshow votaron a Martín como su famoso favorito para volver al Bailando: «Me llena de felicidad que la gente me elija, me da satisfacción y siento que valió la pena», dijo el periodista, que ya se siente ganador y agregó: «La gente me pudo conocer, el que estaba ahí era yo y me conoció nueva gente, ese fue uno de los motivos por los que dije que sí, abrir el abanico, hacer cosas nuevas y que me conozca mucha más gente. Me doy cuenta que lo que busqué se logró».

Antes de entrar al certamen, muchos personajes estaban encasillados: «Es lógico y ahí está la astucia de ShowMatch, en buscar gente muy distinta y la repercusión que tuve fue por eso, que la gente diga ‘¿a ver este loco qué hace?’… y el personaje y lo que generamos era alegría».

Al ser consultado sobre por qué debería volver al concurso, dijo: «La gente dice que me quedó algo inconcluso porque yo estaba en Brasil, fuimos al duelo con 29 puntos, fue todo muy raro y no lo asumo, me hubiera gustado irme de otra manera, falto un cierre y por eso cuando me dijeron lo del repechaje me pareció bueno».

Liberman se fue del Bailando tras perder sólo por dos puntos contra María Eugenia Ritó, que la semana pasada sacó con un 80 por ciento de los votos nada más ni nada menos que a Vicky Xipolitakis, una de las favoritas de éste año.

Aún falta ultimar detalles para el repechaje: «Me junté con Fede Hoppe, charlamos y ellos están decidiendo. Mi respuesta fue que hay que decidir cómo encararlo y que a mí me faltó un broche de oro. Lo más justo sería que tenga prioridad la gente que estuvo, aunque en definitiva esto es un show, no es la Constitución, es un programa y tiene que divertir. Quedamos en volver a hablar».

Algunos se fueron de la pista, mientras que otros, como Lizy Tagliani o «El Cuba» ingresaron, lo que podría generar cierta disconformidad en los participantes que están desde un comienzo: «Es un show y tiene que continuar y siempre hay que contar una historia, en un punto muy chico me parece injusto, pero ¿y por qué no va a entrar gente nueva? Marcelo es el número uno de la tele y el tipo con mas olfato y el detecta todo lo que pasa».

Pronto a cumplir 40 años, Martín lleva dos décadas trabajando de periodista ininterrumpidamente y recordó cuál fue la primera nota que hizo: «Tuve que ir a cubrir un entrenamiento de Racing y entrevisté a dos jugadores uruguayos y al técnico, que también era uruguayo. Después en el ’95 cubrí a Maradona y vino todo lo demás: Telefe, Canal 13, Fox, cinco mundiales».

Fuente: www.infobae.com

Para recibir a River, Arsenal vende entradas a $3000 para los «neutrales»

Con la prohibición de concurrencia de los hinchas visitantes a los estadios del fútbol argentino, varios clubes le abren las puertas a los «hinchas neutrales» ante partidos con rivales de peso. Les pasó a Boca en Bahía Blanca o a River en Mendoza. Esta vez, el turno es el de Arsenal de Sarandí : para el partido del próximo domingo ante River venderá plateas para «no socios» y todo parece indicar que costarán $ 3.000, marcando un récord en el precio de las tickets en el fútbol local.

El cotejo ante el líder del torneo de Primera División se jugará el próximo domingo a las 21.30 y se espera una fuerte concurrencia de «no socios» en Sarandí, aunque con el alto precio intentan restringir el ingreso de infiltrados. En el caso de los locales, los socios podrán ir a la popular, mientras que la platea les costará $ 100

Fuente: Diario Hoy

Los catalanes marchan por la independencia en un día crucial

A primeras horas de hoy miles de personas participaban en los actos institucionales de la “Diada” extraordinaria, el Día de la Patria Catalana que conmemora ahora los 300 años en que el absolutismo borbón derrotó a Cataluña y sus leyes que protegían la libertad de su pueblo y rechazaban abandonar su identidad independiente.

Pero el calificativo de “extraordinario” con que ha convocado los fastos el gobierno catalán –una alianza de Convergencia y Unión y Esquerra Republicana de Catalunya– tiene más que ver con la culminación de un proceso independentista que ha enfrentado ásperamente a los nacionalistas, que tienen un gran apoyo popular con el gobierno central español.

El jefe de gobierno español Mariano Rajoy y el resto de los partidos españoles rechazan la iniciativa de la consulta, convocada para el próximo 9 de noviembre, para que los catalanes decidan si deben convocarse un plesbiscito.

Desde que la avalancha independentista sorprendió a todos en Catalunya con centenares de miles de personas con fervorosos anhelos nacionalistas e independentistas, el ala más moderada del nacionalismo, Convergencia y Unión, se puso al frente pese a que su líder, Jordi Pujol, siempre comentó que la independencia de España era imposible legalmente.

Artur Mas, heredero de Pujol, para no perder la hegemonía del nacionalismo frente a la pujanza independentista de Esquerra Republicana, se puso al frente de la movilización soberanista. La escalada, que ha sellado a fuego la escena política de España hace dos años, culminó con la iniciativa de orientar las propuestas hacia una consulta soberanista. Pero, para el gobierno de España, apoyado por los principales partidos, los nacionalistas querían forzar el camino a la independencia por medios más oblicuos que los que utilizaron los nacionalistas vascos con un planteo similar que se estrelló contra el Parlamento español.

Todo esta preparado, aclaró hace tres días Rajoy, para fulminar la convocatoria ilegal –ya que no la acepta la Constitución– mediante una orden de suspensión de la consulta por el Tribunal Constitucional. El parlamento catalán se reunirá el próximo 19 de setiembre para aprobar una ley de consultas populares en la que se apoyará Artur Mas para realizar la convocatoria del 9 de noviembre.

Hoy se juega el prestigio de los nacionalistas en una lucha tenaz y muy difícil de imponer legalmente, mediante una movilización que demuestre al mundo entero la solidez de la voluntad soberanista.

En las últimas Diadas se juntaron casi medio millón de inscritos en cadenas populares que esta vez intentaran formar una gigantesca V centrada en Barcelona. En los sectores más entusiastas se sueña con reunir una multitud histórica de dos millones de personas. La tensión está al máximo. Lo que pase hoy va a ser decisivo.
Clarin.com

Argentina aprueba el pago de deuda en su territorio para eludir el bloqueo de EE UU

Los acreedores de Argentina en EE UU, Reino Unido y Japón que no pueden cobrar desde el pasado 30 de julio por un bloqueo judicial norteamericano tendrán la posibilidad de recibir el dinero en Buenos Aires si así lo aceptan. Este cambio de lugar de pago fue convertido en ley este jueves por la Cámara de Diputados del país sudamericano, con el voto favorable del kirchnerismo y sus aliados y la negativa o la abstención de los opositores. La norma aprobada también faculta al Gobierno de la peronista Cristina Fernández de Kirchner a ofrecer un canje de deuda para mudar la jurisdicción de los bonos a Argentina o Francia.

Buenos Aires había depositado en el agente fiduciario de la deuda reestructurada en 2005 y 2010, The Bank of New York Mellon, los intereses que vencían julio, pero esos fondos no llegaron a destino porque una sentencia definitiva de EE UU ha establecido que primero debe pagarse a los fondos buitre y otros acreedores que rechazaron aquella refinanciación. El Gobierno de Fernández se niega a aceptar ese fallo porque aduce que los que aceptaron la reestructuración podrían demandar el mismo tratamiento que los litigantes. Para sortear lo que las agencias de riesgo crediticio han calificado como impago parcial, ha impulsado la ley que se aprobó este jueves con 134 votos a favor, 99 en contra y cinco abstenciones de diputados que se negaron a posicionarse en el dilema “patria o buitres” que ha planteado la jefa de Estado.

A partir de la nueva ley, Argentina depositará el próximo día 30 un nuevo vencimiento de deuda bajo legislación de EE UU, Reino Unido y Japón en un nuevo agente fiduciario, la sociedad estatal Nación Fideicomisos, con sede en Buenos Aires. Si los acreedores no aceptan cobrar allí, podrán proponer otro país, siempre y cuando esté a resguardo de la justicia de EE UU. Varios diputados opositores, que negaron estar a favor de los buitres, opinaron que el cambio de lugar de pago provocará litigios de los tenedores del pasivo reestructurado. El Gobierno prevé que si esta modificación fracasa en lograr suficiente adhesión, ofrecerá a los inversores un canje por bonos con legislación argentina o francesa.

Los acreedores podrán aceptar el pago en Argentina o proponer otro país. Opositores temen que demanden a Buenos Aires
Dos días antes de la votación en el Congreso porteño, la Asamblea General de la ONU aprobó la petición de crear un marco para las reestructuraciones de deuda de países, de modo de evitar casos como el que sufre Argentina. La propuesta de Buenos Aires y el G77 (grupo de más de 133 países en desarrollo) recibió 124 votos a favor, 11 en contra (incluidos EE UU, Alemania, Reino Unido y Japón) y 41 abstenciones (incluidos España, Grecia, Italia, Francia y México, el único latinoamericano que no la apoyó).
elpais.com

Ingresos Brutos, estancado y absorbido por la inflación

Con una caída en la economía, es prácticamente imposible sostener un crecimiento real en la recaudación impositiva. Y el principal tributo provincial lo está sintiendo en carne propia.

En agosto pasado, Ingresos Brutos captó 1.234,7 millones de pesos. En términos nominales, fue un nuevo pico histórico. Pero restado el impacto inflacionario, implica quedar por debajo de la línea de flotación.

En comparación con el mismo mes de 2013, el aumento fue de 34,3 por ciento (lo mismo en que julio). En agosto del año pasado, el incremento interanual había sido de 49 por ciento. Hay casi 15 puntos de diferencia. Demasiado para un contexto en el que los gastos han venido acelerando más que los ingresos.

Impacto

En el primer semestre, la actividad económica registró en la provincia una caída interanual de 1,66 por ciento, según datos de la Dirección de Estadística y Censos. En ese mismo período, la industria y el comercio anotaron bajas de anuales de entre siete y ocho por ciento.

El impuesto a los Ingresos Brutos está reflejando buena parte de este fenómeno, que está atemperado por situaciones dispares que atraviesan otros sectores productores de bienes y servicios.

En concreto, si hay menos ventas, hay menos facturación y, por ende, menos recaudación para el fisco. En términos reales, el impuesto prácticamente copia el descenso que está experimentando la economía provincial.

A fines de agosto, un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea advirtió esta situación. Al analizar las cuentas provinciales hasta junio, el trabajo indica que la recaudación consolidada de Ingresos Brutos cae uno por ciento a precios constantes, mientras que la suma de todos los impuestos propios baja 1,6 por ciento interanual.

La semana pasada, el ministro de Finanzas, Ángel Elettore, admitió en la Unicameral que hay un freno en los ingresos, aunque con matices. Igual, aseguró que la Provincia terminará el año con superávit, aunque menor al de 2013.

El Centro de Investiga­ciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (Cippes) advirtió semanas atrás que, si la recaudación crece al 35 por ciento, la Provincia deberá ajustar en alguna de las variables que inciden en el gasto para no caer en déficit.

Los números
De acuerdo con la planilla oficial del Ministerio de Finanzas, durante el mes pasado la Provincia obtuvo 1.444,6 millones de pesos por impuestos propios (34 por ciento de suba interanual).

El 85,5 por ciento lo aportó Ingresos Brutos, con 1.234,7 millones de pesos. Por Sellos recaudó casi 146 millones (36,3 por ciento más que un año atrás).

El Inmobiliario dejó 38,9 millones (32,2 por ciento), mientras que el Automotor aportó casi 25 millones, con un aumento anual de apenas 14 por ciento.

El comportamiento de las transferencias nacionales tampoco entusiasma. En agosto llegaron 2.227,1 millones (32,6 por ciento de suba).

En total, la Provincia totalizó, por la vía tradicional, un ingreso corriente de 3.671,7 millones. Esa cifra está 33 por ciento por encima del mismo mes del año pasado, pero abajo en términos reales.

-1,66% nivel de actividad
Hasta junio. La actividad económica en Córdoba cerró el primer semestre de este año con una caída de 1,66 por ciento respecto al mismo período de 2013, según la Dirección de Estadística y Censos provincial.

Por sectores. En los primeros seis meses, la actividad industrial bajó 7,10 por ciento, mientras que el sector comercial se retrajo 7,99 por ciento. Los servicios públicos aumentaron 4,08 por ciento y la actividad agropecuaria creció 15,89 por ciento.
lavoz.com.ar

Gritos, balazos y muerte, en una dramática comunicación al 911 (AUDIO)

Una policía de Santa Fe fue removida de su cargo por haber difundido la grabación de un homicidio durante un robo

ROSARIO.- «¿Puede indicarme cómo están vestidos?», pregunta con suma tranquilidad el agente del 911, cuando un miembro de la familia Perrone le explica que hay tres asaltantes que están tratando de entrar en la casa. De pronto, el hombre deja el teléfono y va a tratar de impedir que los ladrones fuercen la puerta y entren en su domicilio.

Los sonidos que siguen en la grabación que hizo una empleada del 911 -que ayer fue pasada a disponibilidad por la Secretaría de Control de las Fuerzas de Seguridad por difundir ese audio- son estremecedores. El silencio se corta unos segundos después con los ruidos de las detonaciones de la pistola calibre 9 milímetros que matan a Leonardo Perrone, de 38 años, y hieren de gravedad a su padrastro y a su cuñado.

Los gritos desconsolados pertenecen a la hija de la víctima, una joven de 18 años, que aquella mañana se preparaba para ir a la escuela y vio cómo lo asesinaban a su padre.

El homicidio de Perrone ocurrió cerca de las 6.30 del 26 de agosto pasado, cuando su cuñado le pidió ayuda para empujar el auto que, por el frío, no arrancaba. Cuando estaban empujando el vehículo aparecieron tres hombres armados que los intentaron asaltar. La víctima y su cuñado intentaron refugiarse en la casa, donde estaba también su padrastro.

Pero uno de los ladrones comenzó a forcejear y trató de evitar que le cerraran la puerta de ingreso. En medio de esa tensión, uno de los familiares de Perrone llamó al 911 en busca de auxilio.

Cuando empezó a contar lo que ocurría en ese momento de suma tensión, el operador del servicio de emergencias le pidió más datos e información para chequear la veracidad del hecho.

Pero el hombre dejó el teléfono descolgado y fue a ayudar a sus familiares, que trataban de impedir que los ladrones entraran en la vivienda. En ese instante, uno de los asaltantes comenzó a disparar. En el audio quedó registrado cuando el ladrón les dice: «Andá a llamar ahora a la policía». Perrone murió en el acto, y los vecinos del barrio reclamaron por mayor seguridad en el barrio, donde este tipo de hechos violentos son cada vez más frecuentes.

Un día después del asesinato, Walter Asensio, uno de los posibles asaltantes, murió de un disparo en el abdomen en un supuesto enfrentamiento con la policía en Cabín 9, en la localidad de Pérez, al noroeste de Rosario. Y el 29 de agosto se entregó ante la Justicia Jonatan A., de 20 años, que estaba señalado como integrante del grupo que realizó la mortal entradera.

El muchacho -fue imputado de homicidio doblemente agravado y quedó preso- se entregó por «miedo» a que siguiera el mismo destino que Walter. Según lo que señaló la Fiscalía en la audiencia imputativa, a Jonatan le atribuyen haber abordado a Perrone junto con Asencio cuando el vecino intentaba arrancar el auto que estaba sobre la vereda.

Ascencio tenía un extenso historial en el delito y cuando cometió el homicidio de Perrone estaba condenado a 12 años de prisión, pero tenía salidas transitorias desde marzo pasado.

«Lo que hay es violencia, el delito está acompañado por una violencia desmedida e inusual, agresiva, no hay hechos que no estén acompañados de armas de fuego, armas blancas y, ante el menor atisbo de resistencia, se utilizan generando heridos y muertes de una forma irracional», señaló el ministro de Seguridad, Raúl Lamberto.

Ayer se conoció que la Secretaría de Control de las Fuerzas de Seguridad de Santa Fe pasó a disponibilidad a la agente que se desempeña en el 911 y grabó con un teléfono celular esa llamada, que luego se difundió por los medios de comunicación. «La difusión de esta grabación alteró la investigación de la fiscalía sobre el homicidio», indicaron las fuentes del Ministerio de Seguridad..

Fuente: La Nación

Con una nueva guerra en Medio Oriente, Estados Unidos conmemora el 11-S

Horas después de que Barack Obama anunciara su ofensiva contra EI en Irak y Siria, el mandatario recordará los atentados del 11 de septiembre de 2001, que dejaron 2983 muertos en el noreste del país.

Anoche, el presidente estadounidense, Barack Obama , anunció su plan de ataques aéreos y entrenamiento a los rebeldes sirios para «destruir» a Estado Islámico (EI) en Siria e Irak. Hoy, horas después de esa conferencia, el mandatario demócrata estará parado en el exterior del Pentágono para recordar los atentados que hace 13 años mataron a 2983 personas en Nueva York, Washington y Pennsylvania y que impulsaron la «guerra contra el terrorismo».

Como ocurre cada año, los familiares de las víctimas de los atentados se reunirán por la mañana para leer los nombres de los fallecidos después del primer minuto de silencio, a las 8.46 (una hora después en la Argentina), la hora en que el primer avión golpeó el World Trade Center. Luego, la lectura será interrumpida en tres momentos: a las 9.02, cuando impactó el segundo avión; a las 9.59, cuando cayó la Torre Sur; y a las 10.28, cuando cayó la otra torre.

Por su parte, el memorial del 11-S en el Pentágono, donde cayó otro avión, estará cerrado al público hasta las 11, ya que a las 9.30 se llevará a cabo el acto oficial del gobierno, encabezado por el secretario de Defensa, Chuck Hagel, y el presidente del Estado Mayor Conjunto, Martin Dempsey. El discurso más esperado será el de Obama, después de un minuto de silencio a las 9.37, cuando hace 13 años un avión impactó en la sede del Departamento de Defensa.

Finalmente, en Shanksville, Pennsylvania, donde cayó el mítico vuelo 93, el memorial estará abierto todo el día y a las 9.30 se leerán los nombres de los pasajeros y tripulantes que estaban a bordo, acompañados por el replicar de las Campanas del Recuerdo.

CAMBIOS

Estados Unidos se detendrá hoy, como hace todos los 11 de septiembre después de aquel fatídico martes de 2001, y poco ha cambiado en la ceremonia anual en la ahora llamada Zona Cero. Pero a su alrededor, poco sigue como entonces.

Por primera vez, el Museo Nacional 11 de Septiembre -que incluye estremecedores objetos e imágenes gráficas de los atentados- ya está terminado (abrió el 15 de mayo último), aunque hoy mantendrá sus puertas cerradas todo el día.

 

 
Es el primer aniversario en el que el Museo del 11-S está terminado. Foto: EFE 

 

Las vallas en torno a la plaza del recuerdo se han quitado, integrando el reverenciado lugar con las calles de Manhattan y abriéndolo al público y a los turistas armados de cámaras.

Hay un nuevo alcalde en el cargo, Bill de Blasio, mucho menos vinculado a los ataques y sus consecuencias que sus predecesores. Y por fin, el casi terminado One World Trade Center se eleva 541 metros sobre la Zona Cero y estará lleno de oficinistas para el próximo aniversario, otro indicio de que la ciudad podría estar pasando una página de su historia.

Para algunos de los que perdieron seres queridos en los ataques, la creciente sensación de que la zona vuelve a la normalidad amenaza con ensombrecer la tragedia que se produjo allí, e interferir con su pena.

«En lugar de un lugar tranquilo de reflexión, es un sitio donde corren niños», dijo Nancy Nee, cuyo hermano bombero, George Cain, murió en los ataques. «Algunas personas olvidan que esto es un cementerio. Yo nunca iría al museo del Holocausto y me sacaría una foto», agregó.

Para otros, los cambios son una parte importante del proceso de curación. «La primera vez que vi (el One World Trade Center), de verdad alegró mi corazón -dijo Debra Burlingame, que perdió a su hermano Charles, piloto del avión que se estrelló contra el Pentágono- Quiero verlo rebosante (.) quiero ver más casas ahí abajo, quiero verlo vivo y lleno de negocios».

Agencia AP

La provincia de Buenos Aires cambia el sistema de evaluación en la escuela primaria

Ya no habrá aplazos, los chicos podrán llevarse materias previas y no tendrán que recuperar a fin de año. La decisión desató una polémica.

La escuela primaria tendrá profundos cambios a partir de 2015 en la provincia de Buenos Aires. El boletín de calificacion pasará a llamarse «Libreta de Trayectoria», ya no contendrá aplazos y la nota más baja será 4 para los que cursan cuarto, quinto y sexto año. Los chicos, de primero a tercer grado, serán evaluados con «Bueno», «Regular», «Muy Bueno». Además, los chicos podrán llevarse materias previas y los alumnos que no aprueben materias no estarán obligados a “compensar” a fin de año. Hasta ahora, los que no alcanzaban los objetivos tenían que seguir cursando una o dos semanas después de finalizado el ciclo para recuperar.

Estos cambios están incluidos en el nuevo Régimen Académico del Nivel Primario que regirá a partir del próximo ciclo para los casi 3,1 millones de niños que asisten a escuelas públicas y privadas de la provincia. El esquema modifica el actual sistema de calificación, evaluación y promoción.

Según publicó «Clarín», el consejero superior Marcelo Zarlenga dijo que las notas 1, 2 y 3 son estigmatizantes para los niños que reciben el boletín.

Los alumnos tienen seis asignaturas: Prácticas del Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Artística y Educación Física. A partir de 2015, podrán adeudar hasta dos materias y avanzar al siguiente año. Tendrán tiempo hasta diciembre para recuperar los contenidos y si no consiguen los objetivos pedagógicos entonces sí repetirán.

El nuevo régimen habilita también a los niños con sobre edad, o que hayan abandonado los estudios y retornen al aula, a ser “matriculados en el año que corresponda a su edad biológica”. En este caso, según explicó Zarlenga, los maestros deberán establecer mecanismos que permitan que el niño pueda recuperar los contenidos no adquiridos.

“Se busca incluirlos en el sistema, y esto no es una flexibilización de las exigencias, sino un cambio en los métodos de evaluación ”, dijo Zarlenga esta mañana en declaraciones que reprodujo InfoNews. “Me parece que se ha puesto el foco en la aprobación, pero no se baja el nivel de exigencia. Lo importante es que el chico aprenda, buscar los mecanismos necesarios para que aprenda”.

La resolución responde a lo dispuesto por el Consejo Federal de Educación. Buenos Aires y Córdoba son las provincias que más avanzaron en esta directiva nacional. “Hemos trabajado con los gremios y todos los sectores políticos desde 2009, cuando se aplicaron otros cambios en la educación”, aclaró Zarlenga.
«El espíritu de esa norma no es que bajen los brazos y dé todo lo mismo. Hay otros modos de evaluar, no lo pensemos como un ‘viva la pepa’. Hay otros caminos», le dijo el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni , al diario «La Nación». «En buena parte del mundo no hay repitencia. En países de Europa y sistemas educativos reputados, como los escandinavos, no hay repitencia. Lo cual no quiere decir que no haya exigencia», planteó.

En diálogo con radio La Red, Sileoni sostuvo que «no hay por qué pensar que el único modo de evaluar es como era hace 50 años».

«A los chicos los tenemos que tener en la escuela, sino se van a la esquina, pero no es que la escuela deba ser un aguantadero, es un lugar para aprender».
lagaceta.com.ar

La Procuración rechaza que puedan atender pacientes estudiantes de medicina que deben materias

La Procuración General de la Nación negó que los requisitos que dispuso la facultad de Medicina de La Plata mediante la resolución 602 del 2010 para ingresar a la práctica final obligatoria -no adeudar ninguna asignatura- impliquen un cambio de plan de estudios. De esta manera, afirmó que la unidad académica tiene la competencia de «establecer su régimen de admisión, permanencia y promoción», de acuerdo al artículo 50 de la Ley de Educación Superior.

Hace un año la facultad apeló ante la Corte Suprema el fallo de la Sala II de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, que dictaminó que los alumnos que iniciaron la carrera antes de que la unidad académica sacara la resolución 602 -es decir, antes del 2010- quedaban habilitados para ingresar a la práctica final aunque adeudaran materias, al interpretar que dicha resolución no podía aplicarse en forma retroactiva. Así, según informó el diario El Día, la Cámara Federal avaló el comunicado 300 que, en 2012, aprobó el consejo superior de la UNLP desestimando el carácter retroactivo de la normativa por entender que implicaba un cambio de plan de estudios.

Sin embargo, en el informe que dio a conocer la Procuración General de la Nación, figura que la Cámara Federal de Apelaciones rechazó la petición de Medicina de impugnar la disposición 300/12 del consejo superior, que «había dejado sin efecto la resolución 602/10 de dicha unidad académica, mediante la cual se establecía un régimen de implementación progresiva de las exigencias del ministerio de Educación y de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) relativas a las condiciones de ingreso a la práctica final obligatoria».

Además, en otro párrafo considera que «la disposición impugnada impide la plena aplicación de la resolución 602/10 y, con ello, se pone en riesgo la acreditación de la carrera y la vigencia de los títulos que allí se otorgan» y que «en defensa de sus facultades para dictar dicho acto (la unidad académica) lo allí dispuesto no implica reforma alguna al plan de estudios».

El informe expresa que «en el presente caso se configura un supuesto en el que el principio general que impide a la recurrente (la facultad) acudir a la justicia para impugnar la decisión del máximo órgano universitario (consejo superior), debe ceder». Y afirma: «Ello es así, toda vez que (…) la citada unidad académica constituye un centro de imputación de determinadas competencias que le fueron atribuidas para el adecuado cumplimento de sus fines. Así, se le ha reconocido en forma expresa la de establecer su régimen de admisión, permanencia y promoción» por la Ley de Educación Superior y el estatuto de la UNLP. Finalmente sugiere «hacer lugar al recurso extraordinario, revocar la sentencia apelada y devolver los autos al tribunal de origen a fin de que dicte un nuevo pronunciamiento»..

Fuente: LA Nación

A 43 días de la muerte de Julio Grondona, quiénes y por qué se enfrentan dentro de la AFA

Segura intenta construir poder, pero la organización del torneo es rehén de luchas personales de varios dirigentes, antes callados, que ahora hablan

Julio Humberto Grondona murió hace 43 días. En cuestión de horas, Luis Segura, vicepresidente 1º de la AFA, pasó a ser el dirigente más importante del fútbol argentino. En este tiempo como heredero del sillón de la calle Viamonte, el hombre de Argentinos Juniors debió lidiar con frentes internos y externos, además de intentar construir poder mediante una palabra que eligió como su leitmotiv: el consenso.

La embestida de los grandes; la desconfianza de los chicos.
Como todo heredero, Segura aterrizó en la primera magistratura de la AFA sin poder propio. El hombre que lo antecedió (Grondona) se especializó en amasarlo durante 35 años, y en construir lealtades que perduraran en el tiempo. Por eso, desde el primer momento, Segura intentó acercarse tanto a los grondonistas como a quienes estaban en la vereda de enfrente. Habló con los clubes grandes y también con los chicos. Se juntó con los principales dirigentes de la política nacional. Segura se especializa en escuchar. Hace unos días, sufrió su primer colapso con las idas y venidas de la cuarta fecha, cuando accedió a un pedido de Daniel Angelici (el hombre que había propuesto a Segura para completar el mandato de Grondona) para postergar los partidos de River y Boca. Horas después, Segura debió retractarse y la jornada se disputó como estaba prevista. Todos vieron en la permeabilidad del nuevo presidente de la AFA un síntoma de debilidad. Anteayer, el dislate organizativo siguió: Norberto Speciale, presidente de Rosario Central, se enteró de regreso a su ciudad (había ido a la AFA para la reunión del comité ejecutivo) de que el partido con Tigre se iba a jugar el domingo a las 11 de la mañana. Era, otra vez, un pedido de Boca de cara a la revancha con Central por la Copa Sudamericana. La AFA, otra vez, debió corregirse. River colaboró y aceptó jugar el miércoles con Godoy Cruz, por lo que Boca y Central se medirán el jueves. El partido de los rosarinos con Tigre, quedó como estaba: comenzará el sábado a las 15.15.

El campeonato de 30 equipos: cuándo jugarlo.
El torneo de los 30 quizá sea uno de los lastres más grandes que heredó Segura de Julio Grondona. Era una idea del caudillo de Sarandí que le iba a servir para que más centros urbanos disfrutaran del fútbol de elite. Pero también le era funcional a su plan de conseguir el famoso Prode bancado, el sistema de apuestas online que permitiría aliviar las finanzas de los clubes, ya que la AFA se quedaría con un porcentaje de la facturación. Con la muerte de Grondona, algunos equipos se animaron a protestar: no quieren jugar de febrero a diciembre. Argumentan que si algún futbolista se destaca y lo tienen que vender a Europa en agosto, cuando se abre la ventana de transferencias en el Viejo Continente, sus planteles se desmantelan. «La discusión no está cerrada», dicen en los pasillos de la calle Viamonte. Segura, por ahora, se mantiene firme en la decisión de acatar lo firmado: «Se reformó por unanimidad y hay que cumplir con esa reforma», aclaró. Del Prode bancado, en tanto, no hay noticias, aunque hay quienes aseguran que está «más verde que nunca». En caso de que la AFA no reciba en 2015 más dinero, es posible que los diez ascendidos desde la B Nacional cobren en primera el mismo dinero que recibían en la segunda categoría: alrededor de $ 5 millones. La AFA (en realidad, Segura y Miguel Ángel Silva, vicepresidente de Arsenal y secretario general del comité ejecutivo) tiene hasta febrero para conseguir más recursos.

El dinero del Fútbol para Todos y las finanzas de AFA.
Pese a que en agosto de 2013 el Gobierno firmó un aumento en el canon del Fútbol Para Todos (que pasó de $ 825 millones a $ 975 millones anuales), la AFA continúa en su cruzada de reclamar más billetes. El contrato original, firmado en 2009, les da la razón: de acuerdo con los sucesivos aumentos del Valor Básico de Referencia (VBR) del abono de cable, la casa del fútbol debería recibir más de $ 1700 millones.

La implementación del sistema AFA Plus.
El promocionado sistema biométrico de acceso a los estadios no termina de arrancar. Antes del Mundial de Brasil, la AFA cambió a los responsables del proyecto y nombró a Oscar Ojeda, quien deberá encargarse de ponerlo en marcha lo más pronto posible. El martes próximo, la marcha de AFA Plus será uno de los temas de la habitual reunión del comité ejecutivo.

Ahora todos se atreven a poner y sacar árbitros.
La muerte de Grondona parece haber levantado el bozal mediático que pesaba sobre varios dirigentes, quienes solían practicar el mutismo. Los últimos fallos arbitrales fueron el detonante para que clubes como Racing ventilaran su bronca. Su presidente, Víctor Blanco, hasta se reunió con Segura para enderezar el tema…

Fuente: Canchallena

Show cordial de Mayweather y Maidana antes de los golpes

”Vengo a hacer historia”, dijo el Chino en la conferencia de prensa, acompañado por el Chaqueño Palavecino.

Lentamente la tentadora Las Vegas se va desbordando de mexicanos dispuestos a la diversión y al consumo indiscriminado en los hoteles con formato de lujosas ciudades con casinos que forman este conglomerado en medio del desierto de Nevada, en el lejano oeste de los Estados Unidos. El martes 16 es el día de la Independencia de los visitantes. Y como la distancia es corta (al cabo una gran porción de estas tierras era de ellos hace un par de siglos) aprovechan los días para disfrutar y gastar en dólares. Y aquí nadie se queja. Una de las grandes atracciones que se les ofrece, a ellos -principalmente- y a todos los turistas o interesados, es la reunión boxística de pasado mañana en el Grand Garden Arena, el estadio que forma parte de la gigantesca estructura del MGM Grand Hotel, el de las 5005 habitaciones, que ya cumplió 20 años y que se resiste a ser ensombrecido por las modernas moles que crecen como hongos a su alrededor.

Las conferencias ya no son como las de antes, en los tiempos de Don King. Todo es cordial y promocional. De los organizadores, de los auspiciantes. Y aquí son muchos. El MGM Grand, la Showtime para el PPV (pague para ver), Cervezas Corona, la Golden Boy y la Mayweather Promotions. Esta de ayer era sólo para la pelea de fondo. Afortunadamente. Hubo mucha prensa en el Hollywood Theatre, al lado del casino. Con abundante comida, claro. El Chino Maidana con su nueva imagen. Anteojos oscuros con patillas doradas, saco con brillos, camisa de seda, moñito, zapatos de punta, tipo charol. La antítesis de su postura sobre el ring. Mayweahter, con una simple chaqueta blanca, gorrita, pantalones negros y calzado blanco. No hubo estridencias.

“El es un gran campeón y como la gente lo pidió le doy la revancha”.

Y agradeció a todos. El Chino también fue cauto.

“Vengo a hacer historia. Estoy mejor preparado que para la pelea anterior. Listo para ganar”.

Y agredeció. Se dieron la mano, se miraron de frente para la foto histórica y se prendieron ante las cataratas de cámaras y micrófonos, cada uno por su lado. Con el Chino estaba el Chaqueño Palavecino. Jorge Rojas cantará el himno y Los Tekis lo acompañarán. Ayer llegó la familia entera de Maidana, una docena de viajantes.

En la reunión del sábado se presentan varios mexicanos, claro, como el invicto Leo Santa Cruz, quien expone su título supergallo; Miguel Vázquez Puts, campeón de los ligeros de la FIB, Alfredo Angulo y Humberto Soto. Pero son apenas el señuelo para el plato principal: la revancha entre Mayweather, el invicto, el mejor de los ùltimos años, el campeón de los welters de la ANB y el CMB y, también de los superwelters del CMB, de 37 años, y Maidana, de 31, el noqueador santafesino que está ubicado en las grandes marquesinas del boxeo internacional. Porque ya fue campeón, les ganó a varios de los mejores y le faltó el respeto al inalcanzable Floyd en la pelea unificatoria del 3 de mayo (Maidana era titular de la AMB y “Money ” del CMB) aunque el estadounidense ganó bien pero no logró lucirse como en las anteriores victorias. Además, uno de los jurados dio empate. Como no aparecieron eventuales rivales redituables, Mayweather -astuto empresario- aceptó el desafío por el desquite. Piensa que ya lo conoce -y con un árbitro bien elegido por su equipo- ganará con amplitud. Para que el negocio creciera buscó que hicieran una gira previa por varios puntos de Estados Unidos y que se generara una mayor “antipatía” mediática. El motor de la recaudación es el “pague para ver” que en mayo estuvo cerca del millón de abonados (70 millones) pero lejos de los 2,200 de Mayweahter-Canelo Alvarez. Por eso hasta vino bien el empujón que le pegó el Chino en la promoción en Nueva York. El martes hubo presentación por separado en el MGM con aliento de argentinos y se espera masiva presencia en la pelea.

A Maidana se lo ve tranquilo con su nueva imagen de anteojos oscuros y buena ropa. Pareciera ya estar muy cerca del peso. El mexicano Raúl Robles es su nuevo preparador físico en reemplazo del controvertido colombiano Alex Ariza, quien fue desplazado por Sebastián Contursi, el asesor-conductor del santafesino (ese fue el motivo del alejamiento de Hugo Basilotta, de Alfajores Guaymallén, habitual auspiciante) y por Robert García, el entrenador. Dice el Chino que está mejor preparado que nunca y que ya tiene el plan para corregir errores del combate anterior. Buscará atacar, como siempre, pero con mayor orden y precisión.

Fuente: Clarín

Acosaba a una joven, se enteró de que tenía novio y lo asesinó

Es un gasista de 62 años. Durante meses intentó seducir a la moza de una parrilla, de 22. Pero la chica lo rechazaba. Creen que por eso fue a buscar al muchacho con el que salía y le pegó dos tiros.

El lunes a la noche, Miguel Angel Villalobo (28) salió de la pizzería en la que trabaja como delivery, dejó la bicicleta en su casa y se fue enseguida. Ni siquiera alcanzó a saludar a sus padres, que habían estado esperándolo con algo para comer. Horas más tarde, ya en la madrugada del martes, una amiga los llamó para darles la noticia más trágica: el joven había aparecido en la calle, asesinado de dos disparos calibre 22 en la cabeza. La sospecha que surgió enseguida fue que lo había ejecutado un hombre que estaba obsesionado con la moza de una parrilla, una chica que salía con la víctima.

El acusado fue detenido el martes. Escondía un arsenal. “Hace un mes vino acá a comer mostrando un arma que se había comprado. En alguna oportunidad, con dos o tres copas de vino encima, había dicho que si alguna vez tuviera que matar a alguien lo haría con un arma calibre 22, de un tiro en la boca y otro en la nuca. Al enterarme cómo fue que mataron a Miguel, recordé eso, presumí que podía ser el asesino y fui a la Policía”, contó ayer a Clarín Nicolás Kisch, dueño de la parrilla de Gerli (Avellaneda) donde se gestó la tragedia. El muchacho es el hermano de la moza acosada por el detenido.

El sospechoso solía ir como cliente a ese lugar. Miguel Villalobo también acudía allí casi todos los días, a comer o a visitar al dueño, que era su amigo. Así fue como empezó a salir con Abril, la chica de 22 años a la que acosaba el hombre que lo terminaría asesinando.

Miguel apareció con un tiro en la frente y otro cerca de la nuca, en una calle poco transitada –Campichuelo y General Paz–, ubicada en la parte trasera de una fábrica de vidrios, no lejos de su casa de Gerli.

El joven tenía cinco hermanos y vivía junto a sus padres, en una habitación ubicada en los fondos, en el barrio 15 de Noviembre. “Creemos que, en la noche del crimen, cuando salió de acá lo estaban esperando afuera en un auto”, contó Gabriel, uno de sus hermanos, que no descartó la participación de un segundo asesino.

“El vino y se fue, ni lo vimos. Y después nos llamaron de madrugada, para avisarnos que había aparecido muerto”, agregó Gladys, su madre, que n o pudo evitar ir a ver el cuerpo de su hijo en el lugar donde lo hallaron.

El detenido fue identificado por fuentes del caso como Néstor Raúl Thiwissen, de 62 años, gasista y vecino de Gerli. En la parrilla de Sarmiento al 2000 en la que trabajaba Abril lo conocían bien. “Lo apodábamos ‘El Gendarme’, porque se la pasaba hablando de armas y con algunas copas encima se ponía un poco agresivo, opinando sobre inseguridad y diciendo cosas como ‘que con la dictadura estas cosas no pasaban’”, describió Nicolás. Y aseguró que también lo llamaban “El Pedófilo”, porque se la pasaba piropeando a adolescentes.

“Este tipo venía a la parrilla, pedía un pedazo de carne y yo le servía un vino que compraba en especial para él porque sabía que le gustaba. Al principio le teníamos respeto, pero después nos empezó a parecer un poco degenerado ”, apuntó Nicolás.

Según el dueño del local, pronto Thiwissen se obsesionó con Abril. Empezó a regalarle chocolates y recargas de celular y a dejarle propinas cuantiosas. Decía que estaba separado, que tenía dos hijos y que quería mantener una relación sentimental con ella.

Todo cambió cuando el gasista se enteró de que Abril salía con la víctima. Entonces empezó anunciar que lo mataría.

“Andaba diciendo que iba a matar a Villalobo y que le iba a meter dos tiros en la cabeza. Parece que cumplió. Estaba obsesionado”, dijo un vocero del caso.

El martes, la Policía esperó al sospechoso en la puerta de su casa, ubicada a cinco cuadras de la parrilla. Lo detuvieron en Camino General Belgrano y República del Líbano. “¿Por qué me arrestan? Yo no maté a nadie”, alcanzó a decir. En el Renault Twingo en el que iba había una camisa manchada con sangre y tres armas: un revólver y dos pistolas calibre 22. En la tarde de ayer, el fiscal Alejandro Rojas ordenó un allanamiento en su casa y halló un arsenal: varias armas, silenciadores, máquinas de recarga y miras telescópicas.

“A mi amigo lo mató porque se encajetó. Ni siquiera puede decirse que haya sido pasión, es un psicópata que puede volver a matar”, concluyó, llorando, Nicolás.

Fuente: Clarín

Tras discusión familiar, golpeó brutalmente a su hijastro de dos años: está detenido

Un hombre de 27 años, acusado de golpear a su hijastro de 2, fue aprehendido en las últimas horas en la localidad de Glew, partido de Almirante Brown, tras un operativo realizado por la Policía.

Los hechos comenzaron a partir de un llamado al 911, que alertaba sobre un hecho registrado en una vivienda ubicada en calle Ortiz al 3300, del Barrio Gendarmería de ese medio, donde se estaba produciendo un conflicto familiar.

En esas circunstancias, los efectivos policiales se presentaron en el lugar y constataron que un hombre había agredido físicamente a su hijastro de dos años, provocándole una fractura en la pierna derecha y varios raspones en la cabeza y el rostro.

Seguidamente, los uniformados detuvieron al agresor y lo pusieron a disposición de la justicia.

Según la investigación, el aprehendido ya había agredido al niño en dos ocasiones, en octubre del año pasado y a fines del mes de junio del año en curso.

El menor fue trasladado al Hospital Lucio Melendez de Adrogué, donde se encuentra internado bajo observaciones médicas.

El operativo estuvo a cargo de oficiales de Destacamento Policial Glew Este, perteneciente a la Jefatura Departamental de Almirante Brown.

Interviene en la causa la UFI N° 04 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora.

Fuente: Diario Hoy

Eliminan los aplazos de la escuela primaria en la provincia de Buenos Aires

La Dirección General de Cultura y Educación bonaerense aprobó una resolución con un nuevo «régimen académico del nivel primario»

mbia la escuela primaria. A partir de 2015, en la provincia de Buenos Aires, no habrá aplazos, los niños podrán adeudar materias (previas) y el boletín de calificaciones será la «libreta de trayectoria».

La resolución que establece los cambios es la 1057/14 de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense, firmada por la titular, Nora de Lucía, y por el vicepresidente del Consejo General de Cultura y Educación, Claudio M. Crissio.

Esta medida, que dio a conocer hoy el diario Clarín, modifica el sistema de calificación, evaluación y promoción. En el anexo de la norma se establecen las notas: para quienes cursan de cuarto a sexto año, la nota más baja será 4 y la más alta, 10. Para los que cursan primero, segundo y tercero, las calificaciones serán «muy bueno», «bueno» y «regular».

El presidente del Consejo Superior, Marcelo Zarlenga, explicó en declaraciones radiales: «Es un proceso que se inicia en 2009. Se pone eje en las condiciones institucionales de los alumnos. Se trabaja en el tema de proponer cuestiones para diseñar diferentes alternativas para intervenir». Y agregó: «El énfasis tiene que estar puesto en los procesos de aprendizaje. Se busca que el chico tenga distintas oportunidades de aprender. El tema del 1, 2 y 3 no cambia el parámetro de la aprobación, que es el 7; y la nota mínima es el 4, que equivale al chico que no ha aprobado»

Con el «propósito» de «ofrecer a los niños/as espacios de evaluación de su desempeño y de los aprendizajes como instancias de reconocimiento de sus progresos y de identificación de «lo que falta aprender»», el nuevo diseño curricular apunta a no «estigmatizar».

El primero y el segundo año de la escuela primaria serán una «unidad pedagógica» de «dos años cronológicamente consecutivos». En ese lapso, «los tiempos y las situaciones didácticas propiciarán el avance de todos los niños en el primer contacto con los contenidos del diseño curricular».

Los niños podrán adeudar hasta dos materias (de un total de seis) y avanzar al año siguiente. Tendrán tiempo hasta diciembre para recuperar los contenidos, si no consiguen los objetivos pedagógicos entonces sí repetirán.

Zarlenga enfatizó: «Se busca incluir [a los chicos] en el sistema. Esto no es una flexibilización de las exigencias, sino un cambio en los métodos de evaluación». Informó que esto se viene trabajando desde hace tiempo y tiene que tener un acompañamiento del Estado.

En la provincia, el primario se modificó a partir de 2006. Entonces se decidió que el ciclo tenga 6 años y no 7 como en otras jurisdicciones. Desde esta semana, comenzaron a enviarse las circulares con la nueva reglamentación. En seis meses, estará en marcha la nueva escuela primaria.

QUIÉN SERÁ ABANDERADO

La designación de abanderados fue revisada. Ya no será necesariamente el mejor promedio el que porte la bandera; ahora los colegios podrán decidir que la lleven los mejores promedios o alumnos que se hayan distinguido en el desarrollo de alguna actividad científica, artística o deportiva representando a la escuela; también, alumnos que se hayan destacado por su labor solidaria, su aporte a la cultura o su desempeño en actividades de interés general en beneficio a la comunidad.

Fuente: La Nación

Se espera cielo parcialmente nublado y una máxima de 19 grados en Capital y alrededores

La jornada de hoy en la Capital Federal y alrededores se presenta con cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector oeste, rotando al sector sur; y una temperatura que se ubicará en 7 grados de mínima y 19 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé cielo parcialmente nublado, vientos leves del noreste y temperaturas de entre 8 y 19 grados.

El sábado, en tanto, se espera cielo parcialmente nublado a nublado, vientos leves a moderados del sector este y una temperatura prevista en 12 grados de mínima y 17 grados de máxima.

El domingo se anuncia con cielo nublado, probabilidad de precipitaciones aisladas, vientos moderados del sector sur y una temperatura que oscilará entre 13 y 16 grados.

Fuente: Télam

France upset hosts Spain in FIBA World Cup

FIBA World Cup hosts Spain saw their hopes of taking the title on home soil evaporate as they went down to France, who prevailed 65-52 in a quarter-final game the Spaniards will want to quickly forget as they endured a horror show in Madrid.

The home team had no answer for the uncompromising defensive line-up prepared by France coach Vincent Collet, who saw his team dominate the physical exchanges and take 50 rebounds to Spain’s 28, guaranteeing a constant flow of possession.

San Antonio Spurs forward Boris Diaw led the way with 15 points, but Rudy Gobert also shined thanks to 13 rebounds. Gobert effectively muzzled Spanish icon Pau Gasol, who nevertheless netted 17 points, but a horrific 32 percent field goal accuracy and just 2 out of 22 three point attempts made meant Spain were always playing catch-up in the quarter-final.

France set the tone early on, leading 11-2 after three minutes with three triples, and although Spain fought back the visitors pulled away in the fourth quarter to seal a convincing upset.

Serbia will be the next opponent for the French in the semi-final, to be played on Friday. The European side blew away Brazil 84-56 in today’s earlier fixture to join Lithuania and USA in the last-four.
buenosairesherald.com