Ahora más gente aprende primeros auxilios y compra desfibriladores

Salud Los cursos de reanimación cardiopulmonar duplicaron su matrícula este año. Y la venta de equipos de descargas eléctricas aumentó un 50 por ciento. La sucesión de muertes de algunos deportistas y famosos potencia este fenómeno.

Es injusto morir al final de una carrera, después de sentirse el superhombre que cruzó la meta. O en la alegría de un asado. Una máquina cerca, o por lo menos una persona entrenada en emergencias, puede obligar al corazón a seguir bombeando. Y salvar así una vida. Con esa expectativa, este año se duplicó la cantidad de gente que toma cursos de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP). Al mismo tiempo, en las empresas que comercializan desfibriladores aseguran que sus ventas crecieron un 50% en comparación con 2013.

Como pasa en otros rubros, como el de la seguridad, la prevención y el miedo a sufrir un episodio potencian el mercado. “Siempre que sufre muerte súbita un famoso, crecen las consultas”, explicaron en una Pyme que vende desfibriladores, esos aparatitos que sirven para aplicar electroshock y devolverle el ritmo normal al corazón.

El último caso, que volvió a poner el tema en foco, ocurrió el lunes pasado. Manuel Ignacio López Pujato, un joven de 26 años, murió haciendo crossfit en un gimnasio de Recoleta. Enseguida se disparó el debate: si tenía acceso inmediato al desfibrilador, quizás se hubiera salvado. Las descargas eléctricas de ese aparato se aplican para revertir la fibrilación ventricular, la causa más frecuente de los infartos y otras complicaciones cardíacas, como la muerte súbita.

“Solamente hasta junio dimos cursos para 1.500 alumnos; en 2013 habíamos capacitado a 1.200 personas en todo el año. Estamos seguros de que vamos a duplicar los alumnos del año pasado”, le dijo a Clarín Diego Pereya, médico y director del centro de capacitación Medivac, que dicta clases de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en empresas y organismos públicos. Los cursos , de un día, duran entre cuatro y seis horas.

A pesar de las dificultades para hacer importaciones, el mercado de desfibriladores también crece. En la firma Reanimar, Julieta Cartocio, una de las propietarias, explicó: “De enero a diciembre del año pasado vendimos 20 desfibriladores de la marca alemana Primedic y ahora, cuando todavía faltan varios meses para terminar el ejercicio, ya llevamos instalados 32”. Raúl Sánchez, gerente de la empresa Prentech, amplió: “El mercado argentino importa unos 2.000 desfibriladores de distintas marcas por año. Según el nivel de demanda, nosotros creemos que vamos a instalar un 50% más este año”.

La “cardioprotección” parece casi una moda, vinculada a la obsesión por la salud y al auge de deportes de alta exigencia. Pero las estadísticas del Ministerio de Salud y la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) ponen de relieve su importancia. En el país hay 30 mil casos de muerte súbita al año, de los cuáles sólo llegan con vida al hospital el 5%. Muchas personas podrían salvar su vida si tuvieran un desfibrilador en los primeros 5 minutos de la urgencia. Pero las ambulancias demoran al menos 15 minutos. Según la American Hearth Association (la sociedad de cardiólogos de Estados Unidos) los pacientes que sufren una fibrilación ventricular pierden un 10% de chances de sobrevivir por cada minuto desaprovechado.

Por eso, hay clientes con diferencias bien marcadas: desde colegios privados como el Susini de Flores o el Virgen Niña –donde murió un adolescente por una complicación cardíaca hace tres años–, pasando por organismos públicos como la AFIP o la Corte Suprema, que ya tienen equipamiento, hasta estadios “cardioprotegidos” con desfibrilador, como el de Boca.

La tendencia también llegó a los barrios cerrados. Se entiende: algunos quedan lejos y el auxilio inmediato puede demorar. En Campos de Roca, en Brandsen, instalaron el desfibrilador hace pocas semanas. Algunas ART ofrecen una tarifa más baja a las empresas que instalen un desfibrilador en su edificio.

Pero, aún así, en el rubro creen que todavía falta más conciencia. “Hay gente que ve a los desfibriladores como un gasto y no como una inversión; les duele colgar 22 mil pesos de una pared”, dice Cartocio. Según la marca, los aparatos pueden salir hasta 30 mil pesos.

Fuente: Clarín

Un cuartel de bomberos podría cerrar tras ser asaltado cinco veces

A los robos ocurridos en los últimos meses, se sumó el ataque de una banda a sus efectivos cuando apagaban un incendio. El destacamento funciona hace 11 años en la Ribera y su personal seguirá trabajando sólo si les garantizan la seguridad.

Un alambrado de un metro de altura, una puerta y dos perros –”Sofía” y “Negro”– son toda la seguridad con la que cuenta el destacamento de bomberos “Guardacostas Río Iguazú”, ubicado en Italia 505, en la Ribera de Quilmes. En los últimos meses, el lugar fue asaltado cinco veces –se llevaron equipamiento y elementos personales–, que se suman al ataque que sufrieron los bomberos hace 10 días por parte de una banda mientras intentaban apagar el fuego de una vivienda en Los Naranjos y calle 23. Ante las cada vez más frecuentes agresiones, desde la institución aseguraron que “de no contar con las garantías para la seguridad del personal, el destacamento podría cerrarse”.

“Es simple: o le damos un marco de seguridad o cerramos el destacamento. No vamos a dejar de prestar servicio, pero hay que garantizar la integridad de los bomberos voluntarios que trabajan allí. Por ahora sigue abierto, pero estamos evaluando posibilidades para evitar nuevas situaciones de robos o ataques”, explicó a Clarín el jefe del cuerpo, Raúl Pavón.

Al robo de una moto, elementos personales de los bomberos y equipamiento por unos $ 8 mil, se sumó hace 10 días el ataque a un bombero mientras apagaba un incendio. “Eran las 5.45 de la mañana y se incendiaba una casa de dos pisos en la Ribera. Salió el único hombre que estaba en el destacamento y cuando quiso bajar del autobomba una banda de jóvenes empezó a agredirlo. Después llegaron refuerzos del cuartel central y la Policía, pero los insultos continuaron. Se terminaron robando un chaquetón y una lanza para manguera, que después encontramos en un local a la venta. No se puede trabajar así”, señaló Pavón. Analía Osa, quien vive a dos cuadras del cuartel, describió la zona: “Es un barrio complicado y roban siempre. Los bomberos no se salvan”.

Ante la inseguridad, la Comisión Directiva de los bomberos de Quilmes se reunió esta semana. “El apoyo de la Policía lo tenemos y pasan móviles, pero tampoco dan abasto. Vamos a evaluar la posibilidad de tener personal de seguridad las 24 horas o construir un muro o un paredón y colocar cámaras en el predio”, adelantaron desde la institución. El problema para ambas soluciones es el mismo: el costo. “En estos días nos reuniremos con el Municipio para charlar opciones”, adelantó el jefe del cuerpo.

Gerardo, uno de los bomberos que forma parte del destacamento, contó: “Estamos como voluntarios y no queremos venir con miedo. La semana pasada pasaron dos banditas por el frente del destacamento a los tiros. No sabíamos qué hacer. Queremos seguir acá, pero es difícil es un contexto de tanta violencia constante”.

La sede ribereña se inauguró hace 11 años. Actualmente, durante el día hay entre cuatro y seis bomberos y en las guardias nocturnas, uno o dos. “El personal es ajustado y si tienen que salir a veces no queda nadie en el lugar. Por eso ahora, hasta que se resuelva qué hacer, acordamos acompañar con personal del cuartel central de Quilmes como apoyo”, indicó Pavón.

Fuente: Clarín

Los nuevos autos que entrarían al ProCreAuto

Tres compañías solicitaron incluir en el plan oficial a algunos de sus modelos que se construyen en Brasil.

 

A pedido de las empresas automotrices, el gobierno nacional analiza sumar cuatro vehículos fabricados en Brasil al plan ProCreAuto. Se trata del Volkswagen Gol Trend, el Honda Fit, el Volkswagen Up! Y el Toyota Etios.

El programa de tasas subsidiadas para reactivar la venta y fabricación de autos cero kilómetro ya cuenta con 26 modelos disponibles. Todos ellos son producidos en el país. Pero ante el pedido elevado por las compañías Volkswagen, Honda y Toyota, el Gobierno se comprometió a analizar la posibilidad de sumar algunos modelos chicos producidos en Brasil para evitar cualquier acusación de competencia desleal.

Los 26 modelos hasta ahora incluidos son:

GM: Classic a $105.900 y Agile a $124.800 (bajó un 7%).

 

VW: Suran Trendline 1.6 a $160.454 y Highline 1.6 a $165.091 y la pick up Amarok 2.0 TDI CS SK 140 CV a $224.570 (los tres un 5% menos).

 

PSA: Peugeot 207 Compact Allure 1.4 5P a $131.316 (7% menos), 308 Active N a $174.558 (6% menos), Partner Presence AA 1.4 a $119.040 (7% menos), Citröen C4 5p 1.6i a 169.265 (3% menos), C4 Lounge 1.6 a $222.300 (5% menos) y Berlingo Multispace 92 a $185.535 (7% menos).

 

Renault: Clio Mío 3p Pack Look a $93.900 (10% menos), Clio Mío 3p Confort a $97.500, Clio Mío 3p Confort Plus a $101.600, Clio Mío 5p Confort a $102.700, Clio Mío 5p Confort Plus a $106.500 (todos estos un 9% menos) y Kangoo Furgon Generique 1.6 a $98.500 (10% menos).

 

Toyota: Hilux 4×2 Cabina Simple a $224.200 (5% menos).

 

Ford: Focus 5p S 1.6 a $181.607, Ranger RC 2.2 TDCI XL Safety 4×2 a $242.546 y Ranger RC 2.2L TDCI XL Safety 4×4 a $281.277, todos un 3% menos.

 

Honda: City LX MT a $156.000, City EXL MT a $175.000 y City EXL AT a $188.000, todos un 13% menos.

 

Fiat: Nuevo Palio Essence 1.600 cc a $123.198 y Siena EL 1.600 cc a $118.750, ambos un 5% de rebaja.

 

diarioveloz.com

“Faltan algunos detalles y un poco de suerte”

El vicepresidente del Rojo, Noray Nakis, confía en que Mario Yepes será presentado mañana como nuevo refuerzo del club.

Cuando parecía que el mercado de pases del fútbol argentino se cerraba sin ninguna sorpresa de último momento, apareció el nombre de Mario Yepes en el radar de Independiente. En las próximas horas se podría concretar la llegada del colombiano al conjunto de Avellaneda.

“Faltan algunos detalles y también un poco de suerte para que se haga realidad. Si le cae una oferta de Arabia o no sé de donde, nosotros nos quedamos mirando el cielo”, aseguró el vicepresidente del Rojo, Noray Nakis, que más cauteloso agregó: “No podemos salir a festejar porque hasta que no esté la firma no se puede confirmar nada, pero sí está claro que para nosotros sería muy importante”.

Tras realizar un gran Mundial con Colombia, Yepes, a los 38 años, aún es pretendido por muchos clubes europeos. La Sampdoria de Italia realizó en la última semana una importante oferta por el defensor que aún no fue rechazada formalmente. Sin embargo, Nakis, que conoce las pretensiones del jugador y sus ganas de volver para estar cerca de su familia, tiene fe: “Un compañero estuvo charlando con los representantes y estamos muy cerca”, dijo el vicepresidente de Independiente. Y concluyó: “Si Dios quiere, este martes Yepes estará a las órdenes del DT”. Se viene Súper Mario al Rojo.

Fuente: LA Razón

Desde la cárcel, «Mi Sangre» dijo que denunciará a Berni

Habló en «La Cornisa»El colombiano le apuntó al secretario de Seguridad, quien durante su detención lo calificó como el «narco más importante del mundo».

«Hemos capturado al narco criminal más importante del mundo». Esa fue la declaración del secretario de Seguridad, Sergio Berni, el día que la Policía Federal detuvo a Henry López de Jesús Londoño, más conocido como «Mi Sangre». Era octubre de 2012 y el colombiano aparecía en la tapa de todos los diarios.

En ese momento, «Mi Sangre» fue trasladado al penal de Ezeiza, donde sigue detenido acusado de narcotráfico, lavado de dinero y asociación ilícita. Desde allí dio una nota para «La Cornisa», el programa que conduce Luis Majul, y adelantó que denunciará a Berni. «Hizo una presentación pública en la que hizo acusaciones falsas, ilegales e inconstitucionales en mi contra. Masacró moralmente a mi familia con esas acusaciones y masacró mis derechos. No tienen ningún soporte jurídico», afirmó el colombiano. Y agregó: «Quiero pedirle al secretario Berni que se retracte públicamente de esas acusaciones para quitar el daño que le está haciendo a mi hijito, a mi esposa, a mi madre, a mí. De no hacerlo, realizaré una denuncia penal en su contra».

En su defensa, «Mi Sangre» aseguró que está detenido porque «la Policía colombiana inició una persecución política» en su contra y denunció que su cabeza tiene precio: «La Policía colombiana me ha puesto en el ámbito público recompensas de hasta 2 millones de dólares a quien brinde información por mi paradero, sin siquiera tener orden de captura. Es decir, están ofreciendo dinero en el ámbito público para patrocinar un acto criminal, los mismos policías que intentan asesinarme».

Como ya había adelantado en otra entrevista, reconoció que colaboró en la captura de Pablo Escobar Gaviria, el «Patrón del Mal». «Ayudé a la Policía colombiana como civil», confesó.

Por último, «Mi Sangre» se refirió a la situación local y analizó el crecimiento de los casos en los que aparece la figura del sicario: «Argentina está a 20 años de ser Colombia. Y si no se toman las medidas necesarias podríar llegar a estar, pero también lo veo muy lejano y muy distante, no creo que se puedan llegar a condiciones como las de Colombia», analizó.

Fuente: Clarín

Se llevó más de $ 25 millones en el Loto

Anoche, un apostador gritó victoria cuando sus números salieron favorecidos en el sorteo del Loto, que le valió un premio de más de 25 millones pesos en la modalidad “Loto Tradicional + 1 Jackpot”.

Los números afotunados que largó el bolillero fueron el 0, 10, 15, 17, 32 y 36, mientras que en el “Jackpot 1” salió el 07 y en el “Jackpot 2” el 08.

La apuesta fue realizada en la agencia ubicada en avenida Rivadavia 1539, en el barrio porteño de Monserrat, a pocas cuadras del Congreso de la Nación. Esta única tarjeta ganadora se llevó en total un pozo de $ 25.043.566.

Sin embargo, no fue este el premio más cuantioso sorteado ayer por la noche: la modalidad “Loto Tradicional + 2 Jackpot” tenía para repartir más de 49 millones de pesos, pero el pozo quedó vacante. La otra modalidad que quedó sin ganadores fue la “Desquite”, que anoche puso en juego $ 9.039.488.

Desde hace casi nueve meses que el Loto viene rompiendo todos los récord en entrega de premios millonarios: en noviembre del año pasado un apostador pegó el batacazo y ganó 63 millones de pesos. El segundo pozo más cuantioso que entregó el Loto salió el 14 de febrero de este año, cuando una tarjeta jugada en el barrio de Pompeya acertó también los dos Jackpot y se llevó 54 millones de pesos.

El próximo sorteo del Loto será el miércoles que viene y pondrá en juego un pozo acumulado de 70 millones de pesos.

Fuente: Clarín

El HSBC pidió a clientes autorización para registrar las cajas de seguridad

Les dieron un formulario en el que se les pide que autoricen a la “autoridad competente” a realizar “violentaciones” a sus cajas. Qué dijo el Banco Central. La aclaración del HSBC.
Clientes del banco HSBC admitieron que en distintas sucursales del país son obligados a firmar un formulario adicional para poder acceder a sus cajas de seguridad.
A través de un formulario se habilitaba a una “autoridad competente” a realizar “violentaciones” del contenido de sus cajas.
“El solicitante toma conocimiento y acepta que el Banco permitirá el ingreso al recinto de cajas de seguridad, de autoridades competentes, con facultades suficientes para llevar a cabo violentaciones y/u otras diligencias relacionadas con la caja, que hayan sido ordenadas por autoridad competente. Dichas actividades se realizarán sin necesidad de la presencia y/o aviso del solicitante”, decía la nota.
La mecánica encendió el alerta y preocupación en el mercado ya que surge el temor de una posible requisa del Gobierno de las cajas de seguridad en busca de dólares, rumor que reaparece ante cada crisis financiera que enfrenta el kirchnerismo.
Sin embargo, desde el Banco Central afirmaron que se trata de un formulario normal que no responde a ninguna circular nueva de la institución.Y agregaron que “autoridad competente” debe leerse como autoridad judicial, aunque el texto no lo especifica.
Incluso las fuentes del Central aclararon que la autoridad monetaria no tiene poder para normar sobra las cajas de seguridad porque se entiende que se trata de un “acuerdo entre privados”. O lo sumo, la autoridad monetaria podría dictaminar en qué lugar ubicarlas por consideraciones de seguridad, pero no mucho más, agregaron a La Política online.
Lo raro es que la entidad bancaria recién ahora apareció este formulario, y sobre todo que como queda claro en su encabezado se trata de un “complemento” del contrato firmado oportunamente.
Por su parte, la empresa difundió un comunicado en el que aclara que si bien el formulario existió, el mismo fue retirado de circulación desde la tarde del viernes pasado.
“HSBC Argentina, comprometido con la aplicación de los más altos estándares financieros mundiales, está solicitando a sus clientes la firma de un complemento de solicitud de caja de seguridad con el objetivo de hacer conocer la legislación local que aplica sobre estos productos. Se trata de un formulario convencional que no responde a ningún cambio de regulación. Es simplemente una aclaración sobre potenciales situaciones judiciales que pudieran surgir. La única opción en la cual un banco debe proceder a la apertura de una caja de seguridad sin consentimiento del cliente es ante una orden judicial. A raíz de la inquietud que algunos clientes nos hicieron llegar en los últimos días, HSBC Argentina ha decidido retirar dicho formulario de circulación para revisar su redacción”, dijo la empresa a través de un comunicado.
fortunaweb.com.ar

Alberto Eduardo Pampín, el empresario que pagaba por violar a una menor prestó servicios para la Fiesta de la Vendimia

Se trata de Alberto Pampín. También trabajó para el Gobierno Nacional. Su víctima lo siguió durante 13 años hasta lograr que lo detuvieran.

Alberto Eduardo Pampín, el hombre al que Paula persiguió durante 13 años para hacerlo pagar por sus abusos, es un conocido empresario del espectáculo que prestó servicios para la Fiesta Nacional de la Vendimia.

Es dueño de la empresa Pampín Luces, página que actualmente está caída porque fue preso gracias a que su víctima lo persiguió y logró hallarlo, cosa que Interpol nunca logró. Cuando apenas era una nena, el empresario la obligaba a drogarse y luego la violaba.

Pampín también se encargó de hacer la iluminación en la mayoría de los grandes eventos organizados por el Gobierno Nacional, como el Festival por la Democracia (el 9 de diciembre de 2012, en Plaza de Mayo), la feria Tecnópolis en Buenos Aires, el Edificio de YPF para el 25 de Mayo, la Conmemoración de Vuelta de Obligado (en 2011, en San Pedro), el stand de Presidencia de la Nación en la Feria del Libro y el de Buenos Aires Joven.

Su denunciante, que hoy tiene 27 años, fue entregada a los 14 por sus padres para que otros abusaran de ella. Entre sus abusadores estaba Pampín.

Fue ella misma quien condujo a la Policía hasta el empresario, condenado por haber pagado para abusarla y que se encontraba prófugo.

“Yo no podía permitir que se salieran con la suya”, dijo Paula en una entrevista con Clarín.

En 2005 la chica logró querellar a sus propios padres. La causa los incluyó a ambos, a los dos proxenetas que alquilaban los departamentos donde la explotaban sexualmente y al empresario que cayó el miércoles.

La Corte Suprema confirmó la condena de los cinco imputados en 2013, se fugaron e interpol libró una orden de captura.

Pero Paula no bajó los brazos y fue ella misma, y no Interpol, la que logró encontrar a Pamín: fue en el banco de una plaza porteña, donde ella misma condujo a la policía.

“Desde los cuatro años, mi papá, un policía de la Federal, dejaba que abusaran de mí a cambio de plata. Mi mamá lo permitía. Incluso cuando estaba en lo de mi tía y la iban a visitar amigos, ella miraba para otro lado mientras me violaban. Después, le dejaban unos pesos en una mesita”, contó la mujer a Clarín. .

En marzo de 2001, cuando tenía 14 años, la mandaron a una casa ubicada en la calle Sánchez de Bustamante, en Capital. “Mi papá me entregó. Y el dueño abusaba de mí. Si a esos chicos los vi dos veces fue mucho. No hacía nada más que ir al colegio”, contó.

Desde allí la enviaron a prostituirse a dos departamentos de Capital. Allí fue cuando conoció a Alberto Pampín. “Me obligaba a consumir cocaína cada vez que estaba conmigo porque le gustaba hacerlo así. Lo consideraban un cliente especial “.

“Había que atenderlo mejor que a otros porque, además de ir seguido, dejaba una cantidad de dinero importante”

“Mi mamá me amenazaba con que, si huía, mi hermanita de 2 años iba a sufrir las consecuencias”, contó a Clarín.

La escuela, la salvación

Por suerte, Paula nunca dejó de ir al colegio. Un día se animó a contarle a una profesora lo que le pasaba y en la escuela la salvaron “Nunca más volví a los departamentos. Fui a la Defensoría de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de Flores y luego a un hogar”, cuenta.

El 21 de mayo de 2005, a los 17 años, logró impulsar definitivamente la causa judicial. Patrocinada por abogados del Consejo de los Derechos de los Niños de la Ciudad de Buenos Aires, le pidió a la Justicia querellar a sus papás, Delmar S. y Mónica R.

Ambos fueron condenados, a 10 años de prisión por abandono de persona agravado por el vínculo; a Osvaldo Aníbal Valdéz y a Hugo César Peña, a 8 años por promoción de la prostitución de una menor (eran los explotadores); y a Pampín, a 5 años por el mismo delito.
losandes.com.ar

ASUSTADOS LOS K , COMIENZAN A MENTIR – ¿MATIAS GARFUNKEL PRENDIO EL VENTILADOR?

 

El tema que Axel Kicillof , hizo ganar muchos millones de dólares a los Fondos , es cierto, al activarse la cláusula anti default.
Pero al parecer como la decisión estaba tomada, varios K, incluyendo al Ministro habrían comprado «seguros» anti default a sabiendas de lo que sucedería. Es más CFK, tendría parte del dinero de los Fondos de Santa Cruz, en Bonos y posiblemente haya ordenado comprar » seguros» anti default.. Para sacar un dinero extra.
Por eso salieron rápidamente los K, preocupados a echarle la culpa a los Buitres y a Griesa como parte de una trama siniestra,. Para tirar la pelota afuera y que no se investiga como los K han hecho dinero «extra» con información privilegiada.
El que dio a conocer esto o lo insinuó es nada menos que el multimillonario empresario que tiene muchos medios cercanos al Gobierno … Matías Garfunkel.
El dato no es menor, el tendría también un fondo de inversión y sabría perfectamente de las maniobras .
El viernes por la mañana dimos a conocer que «el Ministro» habría HECHO GANAR A MUCHA GENTE MUCHO DINERO.
Y es más , si se confirma el Paper secreto que publicamos sobre los FONDOS DE SANTA CRUZ, CFK e sospechosa de usar información privilegiada para acrecentar su fortuna personal y transferirla a Seychelles. Por eso salieron los K a denunciar el complot de Pollak -Griesa y etc.
POR ESTA RAZON KICILLOF HIZO NAUFRAGAR EL ACUERDO CON LO BANCOS LOCALES . NO QUERIAN SABER NADA DE PERDER DINERO.
TEMA RELACIONADO:

 

KICILLOF LOGRO QUE LOS FONDOS BUITRES GANARAN MILES DE MILLONES DE DOLARES.

1 agosto, 2014,11, By admin IN Tapa

    No Se sabe si será por derecha o por izquierda, no e sabe hasta dónde. Pero ciertamente , el fallo en la Negociación, disparó que “los fondos Buitres ” activen la clausula de ” default” haciéndoles ganar millones de dólares. Es las “es posible que CF […]

LEER

— FONDOS DE SANTA CRUZ
Fondos-de-Santa-Cruz(0) Fondos-de-Santa-Cruz(1) Fondos-de-Santa-Cruz(2) Fondos-de-Santa-Cruz(3) Fondos-de-Santa-Cruz(4) Fondos-de-Santa-Cruz(5) Fondos-de-Santa-Cruz(6) Fondos-de-Santa-Cruz(7) Fondos-de-Santa-Cruz(8) Fondos-de-Santa-Cruz(9) Fondos-de-Santa-Cruz(10) Fondos-de-Santa-Cruz(11) Fondos-de-Santa-Cruz(12) Fondos-de-Santa-Cruz(13) Fondos-de-Santa-Cruz(14) Fondos-de-Santa-Cruz(15) Fondos-de-Santa-Cruz(16) Fondos-de-Santa-Cruz(17) Fondos-de-Santa-Cruz(18) Fondos-de-Santa-Cruz(19) Fondos-de-Santa-Cruz(20) Fondos-de-Santa-Cruz(21) Fondos-de-Santa-Cruz(22) Fondos-de-Santa-Cruz(23) Fondos-de-Santa-Cruz(24)

La AFIP cerró la venta de dólar ahorro para los monotribustistas

La autorización de operaciones cayó 99,6% en julio. Tras el default el Gobierno aumentó las restricciones.
Las consecuencias del default ya comienzan a sentirse en la economía real y uno de los primeros efectos negativos se da en el aumento de las restricciones que aplica el Gobierno para la compra de dólares.
El viernes, LPO adelantó que la AFIP volvió a restringir las operaciones y en algunos casos sólo habilitaba operaciones un tercio menor a las que venía autorizando. En otros casos, los ahorristas no pudieron comprar dólares por fallas en el sistema.
Esta mañana, el economista Ariel Setton reveló que en julio el organismo que conduce Ricardo Echegaray clausuró las ventas de dólares para ahorro para monotributistas. En base a datos de la AFIP, estableció que la autorización de operaciones para ese sector de contribuyentes cayó un 99,5 por ciento.

«De autorizar 16.500 operaciones de monotributistas promedio por mes, en julio ese valor cayó a 86», indicó el integrante del Plan Fénix a través de su cuenta de Twitter. Además, Setton detalló que de «autorizar USD 6 millones promedio por mes», en julio la AFIP sólo liberó 26.770 dólares a monotributistas.

En un más extenso artículo publicado en su sitio web, Setton recordó que la fórmula establecida por el Banco Central «permite comprar dólares para tenencia por el 20% del ingreso promedio del último año del contribuyente». En el caso de los monotributistas el monto habilitado es el 20% del máximo de facturación de su categoría.

«La realidad muestra que desde julio algún cambio se realizó a la fórmula, ya que muchos empleados en relación de dependencia aducen que tuvieron autorizaciones menores a lo que se les venía autorizando, y en caso de los monotributistas, una importante cantidad no se le ha permitido acceder a la compra en todo julio», explicó.

tw

lapoliticaonline.com

El Club de París confirmó que ya recibió el primer pago de la Argentina

El organismo multilateral confirmó que la Argentina cumplió con el pago según los términos acordados en mayo pasado.
El Club de París confirmó este lunes a través de un escueto comunicado que recibió el primer pago de la Argentina, según el plan acordado en mayo pasado, para avanzar en la cancelación de la deuda de casi 1.000 millones de dólares que el país arrastra desde la década del ’50.

En solo una línea y a través de su página de internet, el organismo multilateral advirtió que «según los términos acordados el 29 de mayo de 2014, el primer pago de la Argentina, previsto para el 30 de julio, fue recibido según lo convenido».

A su vez, la Secretaria General del Club de París, Clotilde L’Angevin, ratificó que «(El pago) fue recibido en la fecha prevista».

El 29 de julio pasado y en medio de la disputa con los fondos buitre en los tribunales de Nueva York y la supuesta caída en default de la Argentina, el país giró los 642 millones de dólares que conformaron el primer pago del plan de cancelación de la deuda mantenida con 19 países.

A pesar de ello, días más tarde la International Swaps and Derivatives Association (ISDA) consideró que debían pagarse los seguros contra default por más de mil millones de dólares por entender que, aun cuando la Argentina depositó los fondos necesarios para pagar una nueva cancelación de la deuda defaulteada en 2001 y reestructurada en 2005 y 2010, el país había entrado en default selectivo luego de que un fallo judicial impidiera a los legítimos dueños de dichos fondos cobrar en tiempo y forma.

Argentina deberá realizar su próximo pago al Club de París, de 500 millones de dólares, en mayo del 2015.
Diadrioveloz.com

El actor que podría acompañar a Susana en su vuelta al teatro

La diva confirmó que en 2015 volverá a la tablas después de muchos años, con producción de Gustavo Yankelevich y dirección de Arturo Puig.
El actor que podría acompañar a Susana en su vuelta al teatro

Con apenas un programa al aire en este 2014, Susana Giménez ya confirmó que es muy dicífil que esté en la televisión el próximo año. ¿El motivo?. Su regreso al teatro, donde protagonizará «Piel de Judas»con producción de Gustavo Yankelevich y dirección de Arturo Puig.

«Voy a hacer teatro el año que viene, es una comedia, no una revista. Es distinto. La va a dirigir Arturo Puig. Es divertido porque hace muchísimo que no hago teatro y seguramente el año que viene no voy a hacer tele. No puedo con las dos cosas», contó la animadora en el programa radial de Dady Brieva.

Lo cierto es que ya la lista de candidatos que la podría acomapañar comenzó a moverse. Antonio Grimau sería el actor elegido para acompañar a la diva en la próxima comedia, según contó Guillermo Blanc en su programa de Radio del Plata.

Sorprendido, el actor afirmó: «Jajaja… La verdad es que no tengo idea, es una noticia que me estás dando que ojalá se cumpla. Hasta el momento no tengo ninguna notificación, pero sería fantástico acompañar a Susana en una aventura teatral».

De vacaciones en Merlo, San Luis, Grimau recordó las veces que trabajó junto a la conductora: «Con Susana solo hice sketchs en su programa. Fue siempre muy placentero porque había buena química trabajando juntos. Nos hemos llevado muy bien y eso una extraordinaria profesional, me encanta como comediante».

Fuente: www.primiciasya.com

«Línea de Tiempo» de Fernando Goin

El Parque de la Memoria presenta “Línea de Tiempo” una muestra en la que Fernando Goin se apropia de imágenes y sonidos con el anhelo de provocar una disrupción e instalar una pregunta, una duda, de la cual el espectador no necesariamente obtendrá una respuesta. Entrada libre y gratuita.

En Línea de Tiempo, Fernando Goin encara una nueva serie de obras donde aspira a construir un problema. «Sin problema -afirma- no hay obra». Y el problema, en este caso, lo constituyen algunos hitos de la historia política argentina.

Su trabajo comienza hurgando en el Archivo General de la Nación, en el Museo del Cine o en alguna vieja disquería para seleccionar el “tema”. Uno de los más significativos en esta serie es el bombardeo a la Plaza de Mayo por parte de las Fuerzas Armadas, ocurrido en junio de 1955, cuando un sector del ejército con la consecuente complicidad civil intentó asesinar al entonces presidente Juan D. Perón, arrojando explosivos sobre la Casa Rosada. Una vez escogido el tema, Goin se avoca a la selección de las imágenes y los sonidos vinculados a él, aquellos que le resultan aptos, no sólo en términos históricos sino poética y estéticamente.

Así, va construyendo su propia “Línea de tiempo” como un trabajo en progreso, subjetivo e incompleto, en el que el trabajo de edición y montaje de la documentación visual y sonora, sin ocultar las pasiones, habilita espacios de reflexión disruptivos y desacraliza algunas de las escenas y figuras más memorables de nuestra sinuosa historia política.

La muestra estará disponible hasta el domingo 24 de agosto en el Parque de la Memoria, y se puede recorrer de lunes a viernes de 10 a 17 y fines de semana y feriados de 12 a 18 hs.

Actividad gratuita

Fuente: agendacultural.buenosaires.gob.ar

LAS HEPATITIS VIRALES

En nuestro país existe aproximadamente un millón de personas portadoras crónicas y se estima que sólo un 20 por ciento lo sabe. El mal es conocido como “asesino silencioso”. La investigación está proporcionando nuevos fármacos, más eficaces y con menos efectos secundarios. Los precios de estos fármacos son inasumibles para muchos sistemas de salud.
POR EL DR. JOSE H. VILAR (*)
Las hepatitis virales son un grupo de enfermedades infecciosas que comprende a las hepatitis denominadas básicamente con las letras A, B, C, D y E, esta última cuya presencia en el país fue descripta por primera vez en Corrientes, afecta a millones de personas en todo el mundo, puesto que provoca hepatopatías agudas y crónicas y causa la muerte en el mundo a cerca de 1,4 millones de personas cada año.
En Argentina existe aproximadamente un millón de personas portadores crónicas y se estima que sólo un 20% lo sabe.
Este problema, cuya existencia es reconocida como tal y preocupa a las autoridades sanitarias del mundo, llevó a que en mayo pasado, la Asamblea Mundial de la Salud (OMS) adoptara una resolución con el objeto de mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las hepatitis virales crónicas.
En ocasión del Día Mundial de la Hepatitis, el 28 de julio, la OMS insta a los encargados de formular las políticas de salud, al personal sanitario y a la población en general a estar atentos ante este “asesino silencioso”.
Por primera vez se reconoce en una resolución de la OMS el impacto mundial de la hepatitis B y la hepatitis C, dos enfermedades que causan, como se dijo, muchas muertes al año. La resolución establece claramente la necesidad de una acción global coordinada para hacer frente a la hepatitis viral respaldada por recursos específicos. También proporciona el respaldo global al Día Mundial de la Hepatitis como foco principal de los esfuerzos nacionales e internacionales de sensibilización.
La resolución pide voluntad política de actuación y recursos para afrontar de manera efectiva a las hepatitis virales. También insta a la OMS a ayudar a los países que lo necesiten, a desarrollar capacidades técnicas para implementar planes de acción que incluyan la prevención primaria, y también el tratamiento y el cuidado de los pacientes.
Sin la inversión necesaria realizada por los donantes netos de las Naciones Unidas para poner en marcha un plan global, millones de personas continuarán infectándose y morirán por causa de una enfermedad potencialmente curable.
Falta información; muchas personas padecen hepatitis viral B o C y lo desconocen, y sólo una mínima parte de las personas infectadas han tenido la oportunidad de tratarse.
La investigación está proporcionando nuevos fármacos, más eficaces y con menos efectos secundarios. Los precios de estos fármacos son inasumibles para muchos sistemas de salud.
La inversión e investigación en el desarrollo de nuevos fármacos debe llegar a todos los pacientes, además de generar beneficios a la industria farmacéutica. En el caso de los nuevos fármacos para la hepatitis C, el margen de beneficio parece extremadamente elevado. La resolución apoya que los países con recursos limitados puedan usar la flexibilidad que les otorga la Organización Mundial del Comercio (OMC) para producir o importar versiones genéricas de los nuevos tratamientos para la hepatitis, si las compañías farmacéuticas no negocian precios asequibles para cada país.
Es hora de pasar a la acción. Las prioridades son concienciar e informar a la sociedad y desarrollar estrategias nacionales integrales de salud pública adecuadas a las situaciones concretas de cada país, que deberían evaluarse de manera eficaz y realista para poder abordar de manera eficiente el grave problema de Salud Pública que constituyen las hepatitis virales.
Si no se actúa ahora, la carga individual, social y sanitaria será dramática en los próximos años.
El texto de la resolución desgrana y concreta todos los problemas que la epidemia global de hepatitis virales conlleva.
Pero la acción es lo más importante y no es suficiente con reconocer el problema a nivel global, cada país debe implementar la estrategia de acción adaptada a su problemática particular respecto a las hepatitis virales, haciendo un diagnóstico real de la situación y presentando soluciones efectivas que tengan prevista la dotación económica correspondiente.
Ante la oportunidad de curación y erradicación de las hepatitis crónicas estamos ante una gran posibilidad. La OMS recomienda la implementación de una Estrategia Estatal de Respuesta a la Hepatitis Crónica, que permita abordar: vigilancia epidemiológica, prevención, detección/diagnóstico, atención y tratamiento, y en el que participen todos los agentes implicados.
Este plan de acción permitiría una planificación adecuada de los recursos sociosanitarios que es necesario destinar al tratamiento de esta patología.
(*) MEDICO HEPATOLGO.
DOCTOR EN MEDICINA UCB Y UNNE.
Fuente: http://www.ellitoral.com.ar/es/articulo/320907/Las-hepatitis-virales

«Sentido de pertenencia con Boca»

Castro, ayudante de Bianchi, explicó por qué el DT eligió al Cata Díaz como nuevo capitán tras la partida de Riquelme y no a Orion. «Para Carlos siempre la primera opción es que la tenga un jugador de campo», contó.

Ante la salida de Riquelme del club, muchos pensaron que su sucesor en la capitanía del equipo iba a ser Orion, el arquero de Selección que tiene Bianchi. Pero el DT sorprendió y como nuevo líder del equipo eligió a Daniel Díaz. ¿Por qué? José Castro, su ayudante de campo, explicó los motivos que llevaron al Virrey a tomar esa decisión.

«Carlos eligió al Cata Díaz porque siempre la primera opción es que la tenga un jugador de campo», aclaró, en primer lugar. Luego agregó, en una nota a Boca de Selección: «Tiene un camino recorrido, un sentido de pertenencia con Boca, es un gran profesional».

Y también contó que el DT fue transparente con el defensor y el arquero: «Ya ha hablado con Orion y con Díaz y han quedado bien claro las razones de la capitanía».

Fuente: Olé

Los Pumas: el balance tras el triunfo en Catamarca

BUENOS AIRES– Pese a lo abultado de la victoria de Los Pumas sobre el Grenoble francés, los dirigidos por Daniel Hourcade tuvieron puntos altos y bajos. Entre los positivos, se destacó el desempeño en la faz ofensiva, donde se vieron algunos pasajes interesantes. Dinámica, pelota viva y actitud para jugar fueron las claves. A esto se sumó la performance en el scrum, que otra vez fue interesante. Entre los aspectos negativos, aparece la parte defensiva, que se venía trabajando bien, pero que esta vez no estuvo a la altura. El line out, en tanto, fue otra cuestión que Los Pumas no realizaron bien. Tras el triunfo, Scrum habló con los protagonistas sobre todos estos puntos y lo que viene.

El entrenador Daniel Hourcade tomó la posta y dio a conocer su balance: «No estamos conformes con el partido, más allá del resultado. Sí lo estamos con los últimos minutos, porque realmente fueron muy buenos. La parte defensiva no estuvo bien. Creo que tiene que ver con una cuestión actitudinal. Estuvimos bien en ofensiva, pero no en la parte defensiva. Eso es algo que tenemos que cambiar rápidamente». Y agregó: «Lo más importante fue el ataque, la intencionalidad que mostró el equipo. Ahora tenemos que ser capaces de hacerlo contra las potencias. Seguramente no nos van a permitir hacerlo con tanta facilidad».

Joaquín Tuculet, hombre clave en el esquema del Hourcade, coincidió con el entrenador al asegurar que lo mejor del equipo estuvo en la ofensiva. «Salieron buenas cosas en ataque. La actitud de querer jugar y de estar siempre a disposición», destacó. Sin embargo, el platense aseguró que hay errores a corregir de cara al Rugby Championship: «Somos muy autocríticos y sabemos que cometimos muchos errores en defensa, sobre todo en el primer tiempo. También fallamos en la disciplina y en la salida de los rucks, pero vamos a trabajar estas semanas para llegar bien ante Sudáfrica».

Por su parte, Juan Manuel Leguizamón compartió el análisis de sus compañeros e hizo hincapié en lo que viene. «Tuvimos fallas en defensa y en ataque también. No es que el ataque está perfecto y la defensa está mal. Hay que trabajar en todos los ámbitos y sectores. Tenemos dos semanas para pulir todo. Hacer el análisis, hincapié en Sudáfrica y perfeccionar más nuestro sistema de juego. Prepararemos todo para ese partido».

Agustín Creevy, capitán del seleccionado, se mostró optimista con respecto al próximo compromiso ante Sudáfrica. «Llegaremos bien a ese partido. Estamos confiados, contentos y lo importante es que tenemos ganas de seguir trabajando y seguir mejorando los aspectos que no anduvieron bien», dijo el hombre del Worcester. «Tenemos que corregir la defensa del maul. Grenoble nos marcó un try de maul, con cambio de eje, que es lo que nos puede hacer Sudáfrica. Somos conscientes de eso y vamos a trabajar para cambiarlo», finalizó.

La etapa de preparación va llegando a su fin y en el horizonte Puma aparece cada vez más cerca el debut ante los Sprignboks, en tierras sudafricanas. Aún quedan dos semanas, tiempo suficiente para corregir los detalles necesarios y hacer un buen papel. Daniel Hourcade lo sabe y sus jugadores también. Habrá que esperar y ver si pueden lograrlo.

Fuente: ESPN

Las claves del paro docente: ¿cuáles son los reclamos?

Los maestros llevan adelante una huelga hoy y mañana en la provincia de Buenos Aires que afecta a casi 5 millones de chicos.

Los alumnos de las escuelas estatales de la Provincia no volvieron a clase hoy, cuando debería retomarse el ciclo lectivo después de las vacaciones de invierno, el motivo es un paro docente realizado ante «la falta de respuesta a los acuerdos paritarios«, según expresaron los maestros.

La huelga que fue anunciada por 48 horas reclama que se respete el acuerdo vinculado a los salarios, infraestructura, comedores y obra social.

La medida es llevada adelante por el Frente Gremial Docente Bonaerense, uno de los sindicatos que integra este frente es el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTEBA) y su secretario Roberto Baradel, quien expresó hoy durante una conferencia de prensa: «El paro es para pedirle al gobierno provincial que cumpla con los acuerdos».

Los puntos de reclamo de los maestros en la Provincia son:

Infraestructura

«Prácticamente es nula la inversión para resolver las urgencias de las escuelas, sobre todo en el conurbano bonaerense y en ciudades como Mar del Plata y Bahía Blanca», indicó Baradel en declaraciones radiales. Y agregó que hace poco «un chico se cayó a un pozo ciego en el patio de una escuela» y que «una semana después se desmoronó el piso de otra escuela durante un acto y se cayó un padre».

Sueldos

Otro de los motivos de la protesta docente es «pedirle al gobierno provincial que cumpla con los acuerdos» alcanzados entre los sindicatos y el Ejecutivo a principio del año lectivo. En este sentido los maestros piden una reapertura de las negociaciones en función de los niveles de inflación que hubo durante el primer semestre.

Comedores

Si bien Baradel dijo que hubo un aumento en la inversión en los comedores, denunció los incrementos fueron «recortados»: «Lo aumentaron de 5 a 6,30, pesos pero recortaron el 25% del cupo en general, o sea que financiaron ese aumento con un recorte».

Obra social

La obra social de los docentes (Ioma) «no tiene servicios cortados pero sí cortes parciales, cobros indebidos y cupos determinados», denunció el secretario de SUTEBA y añadió quese obliga a los pacientes a esperar hasta un mes para ser atendidos.

diarioveloz.com

Presidente iraní pide a MNOAL acción sólida a favor de palestinos

Teherán, 4 ago (PL) El presidente iraní, Hassan Rouhani, urgió hoy al Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) emprender pasos sólidos para restablecer los derechos de la nación palestina y poner fin a la criminal agresión de Israel a Gaza.

Niña palestina muere en Gaza por interrumpido cese el fuego israelí.

Al inaugurar en Teherán una reunión ministerial del Comité sobre Palestina en los NOAL, Rouhani subrayó que como organización internacional ese foro de 120 naciones debe adoptar medidas «fundamentales» para movilizar sus numerosas potencialidades y capacidades a favor de los palestinos.

El mandatario condenó las agresiones del régimen sionista contra la que definió como nación indefensa de Palestina, y reclamó acelerar y multiplicar los esfuerzos para concretar la paz satisfactoria a los palestinos.

Puntualizó que la propia reunión de cancilleres que comenzó en esta capital persa evidencia la importancia que el MNOAL concede al tema palestino, el conflicto irresuelto de más prolongada duración en el mundo contemporáneo, observó.

Irán, que preside actualmente el movimiento No Alineados, confía en que la cita inaugurada este lunes pueda proveer una buena oportunidad para explorar las actuales condiciones en los territorios palestinos ocupados, especialmente en Gaza, indicó el jefe de Estado.

Exhortó igualmente a los participantes a centrar sus trabajos en definir vías prácticas para dar ayuda efectiva al que definió como «valiente pueblo de Gaza atrapado en una web de conspiraciones coloniales».

Aunque el Comité del MNOAL sobre Palestinas lo integran 13 países, representantes de 40 naciones asisten al encuentro de un día que constituye otro empeño por llamar la atención mundial sobre el genocidio sionista, apuntaron fuentes del ministerio de Relaciones Exteriores en esta capital.

Cancilleres de Argelia, Cuba, Bangladesh, Egipto, Sudáfrica, Zambia, Malasia, Zimbabwe, India, el Estado de Palestina y el anfitrión, entre otros, participan en la reunión que tiene entre sus prioridades coordinar mecanismos para enviar ayuda humanitaria a la población de la franja.

El titular iraní de Relaciones Exteriores, Mohammad Javad Zarif, presidió la cita y reiteró la repulsa generalizada de las naciones NOAL a lo que describió como agresión bárbara, criminal y genocida del Estado sionista causante de más de mil 750 muertos y más de cinco mil heridos en 26 días.

Regreso magistral: Barenboim y Argerich, en un concierto memorable

Junto con la Orquesta del Diván, el director y la pianista conmovieron durante tres horas a un público que los aplaudió como pocas veces en el Teatro Colón

TTodo concierto es un hecho eminentemente musical, pero hay algunos poquísimos conciertos que, sin dejar de serlo, se convierten en algo distinto y quedan en la memoria no sólo por lo escuchado. El encuentro de Daniel Barenboim y Martha Argerich ayer a la tarde, en el Teatro Colón, ya es inolvidable y marca un momento en la vida musical argentina.

Habría sido un concierto memorable sólo porque ambos son dos de los intérpretes más importantes del siglo XX y de lo que va del XXI. Pero hay también otras causas.

Fue el regreso de Argerich a Buenos Aires después de casi diez años de ausencia (algunos recordarán esa última actuación, hacia fines de 2005, en el teatro Gran Rex); fue también la vuelta de Barenboim desde 2010, y fue, sobre todo, la primera vez que los dos se presentaron juntos en esta ciudad, esta vez con él como director y ella como solista.

Quienes asistieron al Colón, colmado como pocas veces, lo sabían. Había en el aire una especie de nerviosismo, ansiedad y euforia aun antes de que la West-Eastern Divan Orchestra subiera al escenario.

Pero también lo sabían Barenboim y Argerich. Cuando Martha (con ese nombre que no parece requerir más explicación) apareció en el escenario, bellísima como siempre, Barenboim, a un costado, le cedió todos los aplausos; aplausos con una contundencia que hacía mucho no se escuchaban en el Colón.

Además del reencuentro con su amigo de la infancia en la ciudad en la que los dos crecieron, ella necesitaba un reencuentro particular con el público. Lo que sucedió a partir de entonces transcurrió como una aventura musical y afectiva de esas que ocurren muy cada tanto.

No hubo prácticamente palabras; ninguna declaración. Barenboim y Argerich se reencontraron haciendo eso que mejor saben hacer y que hacen de la mejor manera en que puede ser hecho en este mundo.

El concierto, que rondó las tres horas, tuvo su propia cronología. Había empezado con la obertura de Las bodas de Figaro.

Después, el Primer concierto de Beethoven sonó en las manos de Argerich como una versión en miniatura de lo que fue la tarde entera: vuelcos abruptos, dramas, reposos.

Al margen de la biografía en común, es de veras fascinante el modo en que dos figuras tan agudamente singulares y tan disímiles entre sí en tantos aspectos pueden lograr semejante alquimia musical.

Un ejemplo, entre muchísimos: Barenboim puede introducir en el momento (casi improvisar) ligerísimos desvíos en las respuestas de la orquesta al piano según lo que Argerich proponga y, por otro lado, no hay transparencia más milagrosa que aquella que él consigue en la orquesta y ella en el piano.

Cuando Argerich concluyó su lectura del concierto de Beethoven, se imponía el encore. Hay que decir que fue un encore deliberado entre ambos, conversado casi entre bambalinas.

Pero aun después del encore faltaba algo más: una de las instrumentistas de la WEDO tomó un micrófono y le anunció a la pianista que los músicos habían decidido nombrarla miembro honorario de la orquesta. Barenboim ya la había besado en la frente y la había dejado sola para que, una vez más, todos los aplausos fueran para ella.

Hay una complicidad incorpórea en la relación que Barenboim mantenía con Argerich que también se traslada a la manera en la que se relaciona en el escenario con los músicos de la Orquesta del Diván.

La segunda parte, dedicada por completo a Maurice Ravel, podía seguirse tanto con el oído como con los ojos. Barenboim, dotado de un ascendiente inclaudicable entre los músicos israelíes y palestinos, cambiaba miradas o sonrisas con los instrumentistas; entre ellos Michael, su hijo y primer violín.

El colmo se alcanzó con el Bolero, que Barenboim dirigió (por decir así) casi sin moverse, a veces incluso de brazos cruzados, apenas con gestos mínimos: el Bolero, que es una pieza ilusionista por excelencia, estuvo atravesado por otro ilusionismo: el de que la orquesta podía trabajar por sí sola.

Hubo aquí algo que resultó también conmovedor desde una perspectiva política: la ilusión de que el entendimiento de esas partes en conflicto, que estuvo en los presupuestos que Barenboim y su amigo Edward Said pensaron para la orquesta, pudiera -y aun debiera- alcanzarse sin ninguna intervención ajena a esas mismas partes.

Durante toda esa segunda parte Argerich no se fue del todo. Siguió y aplaudió el resto del concierto en un palco bajo que compartió, entre otros, con Jorge Telerman y Pedro Pablo García Caffi, el director del Colón, que poco después, a la salida, comentó que el reencuentro entre los dos músicos había sido «el acontecimiento emocionalmente más importante» de su gestión.

Fue Barenboim quien trajo de regreso a Argerich. Algo del regreso se sintió también en los bises.

Argerich se inclinó por «Traumes-Wirren», la octava de la Fantasiestücke, de Robert Schumann, el compositor que mejor supo retratar la infancia.

Precisamente, otro de los milagros de Argerich es haber crecido sin haber dejado nunca de conservar el sortilegio de la infancia.

Barenboim, por su lado, eligió un arreglo de José Carli de «El firulete». Po un lado, esto podía conectar con la «Habanera» de la Rapsodia española de Ravel, pero ya se sabe que el tango, como Buenos Aires, está ligado para Barenboim con el mundo de la infancia.

Finalmente, los dos habían vuelto a casa.

PRÓXIMAS FUNCIONES

Hoy, a las 20, Barenboim y su Orquesta West-Eastern Divan presentarán el Preludio, el Segundo acto y la Muerte de Amor de Tristán e Isolda, de Richard Wagner.
Mañana, también a las 20, dúo pianístico entre Argerich y Barenboim. Tocarán obras de Mozart, Schubert y Stravinski.
El sábado, Barenboim, Argerich y Les Luthiers: La historia del soldado de Igor Stravinski y El carnaval de los animales, de Camille Saint-Saëns.

Fuente: LA Nación

Desde la cárcel, «Mi Sangre» dijo que denunciará a Berni

El colombiano le apuntó al secretario de Seguridad, quien durante su detención lo calificó como el «narco más importante del mundo».
Habló en «La Cornisa» –
«Hemos capturado al narco criminal más importante del mundo». Esa fue la declaración del secretario de Seguridad, Sergio Berni, el día que la Policía Federal detuvo a Henry López de Jesús Londoño, más conocido como «Mi Sangre». Era octubre de 2012 y el colombiano aparecía en la tapa de todos los diarios.

Mi Sangre

En ese momento, «Mi Sangre» fue trasladado al penal de Ezeiza, donde sigue detenido acusado de narcotráfico, lavado de dinero y asociación ilícita. Desde allí dio una nota para «La Cornisa», el programa que conduce Luis Majul, y adelantó que denunciará a Berni. «Hizo una presentación pública en la que hizo acusaciones falsas, ilegales e inconstitucionales en mi contra. Masacró moralmente a mi familia con esas acusaciones y masacró mis derechos. No tienen ningún soporte jurídico», afirmó el colombiano. Y agregó: «Quiero pedirle al secretario Berni que se retracte públicamente de esas acusaciones para quitar el daño que le está haciendo a mi hijito, a mi esposa, a mi madre, a mí. De no hacerlo, realizaré una denuncia penal en su contra».

En su defensa, «Mi Sangre» aseguró que está detenido porque «la Policía colombiana inició una persecución política» en su contra y denunció que su cabeza tiene precio: «La Policía colombiana me ha puesto en el ámbito público recompensas de hasta 2 millones de dólares a quien brinde información por mi paradero, sin siquiera tener orden de captura. Es decir, están ofreciendo dinero en el ámbito público para patrocinar un acto criminal, los mismos policías que intentan asesinarme».

Como ya había adelantado en otra entrevista, reconoció que colaboró en la captura de Pablo Escobar Gaviria, el «Patrón del Mal». «Ayudé a la Policía colombiana como civil», confesó.

Por último, «Mi Sangre» se refirió a la situación local y analizó el crecimiento de los casos en los que aparece la figura del sicario: «Argentina está a 20 años de ser Colombia. Y si no se toman las medidas necesarias podríar llegar a estar, pero también lo veo muy lejano y muy distante, no creo que se puedan llegar a condiciones como las de Colombia», analizó.
clarin.com

Un cuento chino: la trama política de la relación con la Argentina

El desembarco en el país, ¿trae algún beneficio?

La relación comercial entre la Argentina y China es dispar. El país oriental compra nuestra materia prima y nos vende su infraestructura. De esta manera, la Argentina queda con un rojo en la relación de 5 mil millones de dólares. La situación no sería un negocio para el país, a pesar de los festejos del relato oficial. Periodismo para todos reveló la trama de una relación despareja.

La Argentina pagó 134 millones de dólares para comprar 160 coches chinos para renovar los vagones ferroviaros. Pero hubo que aceptar las condiciones de China. Por ejemplo, los vagones fueron diseñados para funcionar a cielo abierto. Sin embargo, eso no condice con las promesas de soterramiento, sostenidas en el tiempo. Por otra parte, los durmientes de hormigón también fueron comprados a China a pesar de que aquí existe producción. El costo de importación incrementó el precio, que, de por sí, era un 30 por ciento más caro.

Entre otros datos de color de la compra de los vagones, figuran los acompañantes del motorman, que se quedarán mientras dure la garantía de los productos. Su función es acompañar en caso de que haya algún problema. Sin embargo, no hablan castellano.

Los vagones no fueron funcionales para el diseño de las estaciones. El piso del andén quedó muy bajo para los nuevos transportes y hubo que reformular las estaciones, lo que costó 263 millones de pesos.

¿Cuál es el beneficio de la relación comercial con China?

Diego Guelar, jefe de relaciones internacionales del PRO, explicó que «China invierte en puertos, en energía». Y aclaró: «Recibimos productos elaborados y mandamos productos primarios. Los chanchos chinos tienen que ser alimentados con proteína, como la soja argentina. Eso es terminado en alimento balanceado. ¿Un país como Argentina no puede producir alimento balanceado? Todo el proceso se hace en China. Ahí está la gran limitación de la relación. No los podemos acusar a los chinos, no les podemos plantear que es un cuento chino».

Roberto García Moritan, ex vicecanciller, se expresó en el mismo sentido: «No apuntan a dejar un valor agregado en el país con el que negocian. Es una aspiradora para sus necesidades más inmediatas. Una relacion intensa con China es importante pero tambien es importante absorber esa relacion en condiciones óptimas para nuestro interés nacional».

China invirtió en la Argentina en centrales hidroeléctricas. Además, tiene Cnoc, la segunda petrolera más importante de nuestro país. Planea construir Atucha 4. El 43,4 por ciento de los electrodomésticos de Argentina son de origen chino. Además, en Neuquén se instalará una estación de control de misiones chinas al espacio profundo. Por otra parte, el país desembarcó en el sector bancario con la compra del ICBC.
tn.com.ar

Continúa en Bolivia preparación de Conferencia Mundial Indígena

La Paz, 4 ago (PL) La reunión preparatoria de cara a la I Conferencia Mundial de Diálogo Abierto de Pueblos Indígenas, prevista para Nueva York a finales de septiembre, continúa hoy en Cochabamba, Bolivia, con la participación de originarios de varios países.

El encuentro, en el cual participan líderes indígenas de naciones vecinas, Norteamérica, Asia, África, Rusia, el Pacífico y el Ártico, analiza propuestas sobre los derechos de esos pueblos para presentarlas a la referida Conferencia, organizada por las Naciones Unidas (ONU).

El presidente boliviano, Evo Morales, participó la víspera en la reunión y recordó que en algún momento de la historia se habló del «exterminio de los pueblos indígenas. Gracias a nuestros antepasados, a nuestros abuelos, nos hemos defendido, nos han defendido y seguimos con nuestra vestimenta».

Al mismo tiempo, Morales reflexionó sobre los recursos naturales y la lucha de los pueblos para evitar el saqueo del imperialismo y sostuvo que «la mejor forma de combatir al capitalismo es implementando políticas de vivencia del movimiento indígena originario que consiste en vivir en comunidad, en colectividad, en hermandad, en solidaridad, en complementariedad, en paz, en la armonía con la madre tierra».

Estos principios que nos dejaron los antepasados, nunca estarán en debate, discusión o negociación, ni con los Estados, ni con las Naciones Unidas, destacó Morales, quien se manifestó convencido de que si queremos combatir de verdad al capitalismo es recuperando la vivencia del movimiento indígena de todo el mundo.

El presidente boliviano explicó cómo su país pasó de «un Estado colonial a un Estado Plurinacional, gracias a la refundación del país».

Por iniciativa de Bolivia y a su liderazgo en el movimiento de los pueblos indígenas, la Asamblea General de la ONU convocó a los delegados de los países miembros y a representantes de siete regiones indígenas del mundo para desarrollar la I Conferencia Mundial de Diálogo Abierto de los Pueblos Indígenas, en Nueva York, los días 22 y 23 de septiembre.

«Hay una negación a creer que el ébola existe»

Leticia Linn, de la Organización Mundial de la Salud, relata desde Liberia los desafíos a la hora de detener el mayor brote de la historia de este virus asesino. Mirá lo que nos contó.
Los enfermos tienen miedo y muchos huyen. Otros se resisten a creer que el ébola existe. Y deciden que esa fiebre que tienen se debe a otra cosa: malaria o lo que sea. Otro tanto vive en lugares tan remotos que llegar hasta ellos es una cruzada. Y finalmente está la batalla por los recursos: faltan doctores, enfermeras, epidemiólogos… El ébola está suelto en tres países de África, en el mayor brote de su historia. Y «no se puede predecir cuánto durará». Así lo explica Leticia Linn, uruguya de 37 años, una de esas mujeres que corren al frente, a la primera línea, cuando las balas pasan rozando. El «frente» es la remota África Occidental, Liberia específicamente. Y las balas son, en realidad, el letal virus del ébola.

Como comunicadora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas, con sede en Washington, D.C., Linn viajó por tres semanas a dar apoyo a la oficina de la OMS en Liberia durante, lo que ella denomina «la respuesta al brote de ébola». Eso implica escuchar y hablar con todos: con el Ministerio de Salud de Liberia, con las agencias de la ONU que actúan en el lugar y sus socios como Médicos Sin Fronteras, el CDC de Estados Unidos y la Federación Internacional de la Cruz Roja… Y ¿qué encontró? Desafíos. Uno detrás de otro.

-¿Por qué?

-Por varias razones. En principio, hay una negación y resistencia muy fuerte en distintas comunidades a creer que el ébola existe. Muchos de los síntomas de este virus se parecen, en un comienzo, a los de otras enfermedades como la malaria, por ejemplo. Hay muchos mitos y rumores en la población sobre a qué se debe este virus. También los recursos son escasos en materia de servicios de salud, y el acceso a las comunidades también puede ser un desafío por las distancias o las condiciones.

-¿Cómo es este brote tan brutal e imparable?

-Este brote es el que tiene el número más alto de casos y muertes en la historia del ébola, y es también el que más se ha extendido geográficamente ya que involucra a tres países (Guinea, Liberia y Sierra Leona). Es, además, un brote muy complejo porque también ocurre en localidades que tienen mucho movimiento de cruce de fronteras. Asimismo, muchos casos se han detectado en ciudades grandes como Conakry en Guinea o Monrovia en Liberia, pero también en zonas rurales.

-¿Cuánto puede durar?

-No se puede predecir cuánto durará este brote en este momento. Se considera que ha terminado en un país cuando pasan 42 días (es decir, dos períodos de incubación) sin un caso confirmado. Es por eso que la OMS, los gobiernos y los socios están trabajando muy cerca con los países afectados y con quienes brindan los servicios de salud para controlarlo. Sin duda se necesitan todavía recursos para poder dar una respuesta adecuada y rápida.

-¿Son reales los riesgos de que esta enfermedad salga del continente y cruce océanos?

-El riesgo existe, pero en este momento se considera bajo porque el brote está concentrado en estos tres países. La mejor manera de detener la transmisión de este virus es poner las medidas necesarias a operar en la fuente de la infección, que es en esta zona de África Occidental. Por otra parte, el riesgo de infección para los viajeros es bajo porque la transmisión persona a persona resulta del contacto directo con los fluidos o secreciones de una persona enferma. Las personas son infecciosas cuando presentan síntomas. Por esa razón, la OMS está insistiendo en que quienes tienen síntomas no viajen y busquen tratamiento. De cualquier manera, la OMS está haciendo evaluaciones constantemente y está en comunicación con las autoridades internacionales en materia de aviación (IATA y ICAO) sobre este tema.

-¿Por qué los propios médicos comienzan a enfermarse?

-El ébola es una enfermedad altamente infecciosa y las prácticas para controlar la posibilidad de infección son esenciales para prevenir que quienes tratan a los pacientes lleguen a infectarse. Más de 100 trabajadores de la salud se han infectado y más de la mitad han muerto durante este brote. Sin duda es una de las poblaciones que están más en riesgo en este brote, porque al igual que los familiares, pueden estar en contacto con fluidos de las personas infectadas. Para tratar a los enfermos, el personal de salud debe utilizar unos trajes especiales para evitar todo tipo de contacto del virus con la piel. Eso requiere entrenamiento, particularmente para sacarse el traje sin estar en contacto con el virus. También se necesitan recursos para contar con los materiales adecuados. Y se necesita tener precauciones en el punto de partida de la atención médica, es decir, no tocar al paciente que llega con síntomas similares al ébola. Eso es lo que se está procurando hacer en esta respuesta.

-¿La gente entiende a qué se enfrenta? ¿Sienten medio, desconfían?

-Hay muchos mitos y rumores en la población sobre el ébola. Muchos creen que se trata de otra enfermedad. Esto dificulta llegar a la población con los mensajes adecuados para que puedan prevenir la enfermedad. Pero dificulta que una vez que se detecta un caso luego se pueda hacer seguimiento a las personas que estuvieron en contacto con la persona enferma durante 21 días (el período de incubación). También dificulta que adopten precauciones al momento de tratar los cuerpos de los fallecidos (la costumbre en varias comunidades es lavar y tocar el cuerpo). Muchos, por miedo, se van a otras comunidades y así continúa la transmisión de la enfermedad. Es por eso que es clave la comunicación interpersonal, pero también involucrar a las comunidades, a los líderes tradicionales, a los líderes religiosos y a los líderes locales. La respuesta en movilización social justamente se basa en esos pilares.

-¿Cómo se hace?

-Aquí en Liberia, por ejemplo, la OMS junto con el gobierno del país, convocó esta semana al Consejo Tradicional de Liberia (Traditional Council of Liberia) que reúne a los líderes de las 16 tribus del país y los jefes se comprometieron a dar el mensaje a su comunidades. Grabaron luego mensajes de radio en sus dialectos, que luego se transmiten a través de las radios comunitarias y de la radio de la misión de Naciones Unidas -que llegan a todo el país-. A partir de la semana que viene, además, estarán haciendo visitas a los pueblos más remotos para transmistir estos mensajes. La OMS también está trabajando con antropólogos médicos para poder encontrar los caminos adecuados para acceder a estas poblaciones más resistentes con los mensajes necesarios para prevenir y controlar la enfermedad.

-Hay en marcha un importante plan internacional de 100 millones de dólares para frenar el virus, ¿es suficiente?

-El plan se realizó sobre la base de los planes de cada país para responder al ébola, y se buscó armonizar la respuesta para que sea coordinada de manera efectiva. En ese sentido, el plan identificó la necesidad de enviar varios centenares de personal para dar apoyo en los centros de tratamiento. Ya en este momento hay más de cien personas trabajando en ayuda humanitaria y más de 120 de la OMS en el terreno. Lo que más se necesita en este momento son doctores, enfermeras, epidemiólogos, expertos en movilización social, logística y manejo de datos. Se busca mejorar la prevención, la detección y el reporte de casos sospechosos, al igual que el apoyo psicosocial. El plan también enfatiza la necesidad de la vigilancia, particularmente en las áreas fronterizas, además de la protección de los trabajadores de la salud en los tres países (no hay muchos en los tres países, además).
clarin.com

Cáncer de pulmón puede confundirse con males respiratorios

El cáncer de pulmón tiene una alta tasa de mortalidad debido a dificultades en su diagnóstico que impiden detectarlo a tiempo, advirtió el doctor Emiliano Choquechanca, neumólogo del Sisol.

Precisó que se trata de una enfermedad asintomática, que suele confundirse con problemas bronquiales o complicaciones respiratorias.

“El paciente puede acudir por un problema bronquial, por un problema de cuadro infeccioso pulmonar, y muchas veces se le trata como asma, como un problema de bronquitis o un cuadro alérgico, y no nos damos cuenta de que está desarrollando cáncer”, señaló el especialista.

Refirió que años atrás estos casos se presentaban a partir de los 50 años, pero actualmente se observa en personas de 40 hasta menos.

Precisó que una de las causas de esta neoplasia es el alto índice de tuberculosis, siendo el Perú el segundo país a nivel de Latinoamérica con mayor prevalencia de esta enfermedad.

Afirmó que recientes estudios han demostrado que la tuberculosis puede derivar en cáncer al pulmón, además de la exposición crónica al humo de leña (biomasa), asbesto o excremento de animales, especialmente en zonas de la sierra.

Cifras

-Existen varios tipos de cáncer de pulmón. El carcinoma broncogénico representa más del 90% de los tumores pulmonares, que pueden derivar en metástasis e infiltración a otros tejidos del cuerpo.

-La causa más común de cáncer de pulmón es el tabaquismo, el 95% de pacientes con cáncer de pulmón son fumadores y ex fumadores.

– A nivel nacional esta neoplasia afecta más a hombres que a mujeres, con tasas de 9.5 y 5.3 por 100 mil habitantes. En relación a la mortalidad, las tasas son 8.5 y 6.9 por 100 mil, respectivamente.

 

Fuente: http://www.rpp.com.pe/2014-07-24-cancer-de-pulmon-puede-confundirse-con-males-respiratorios-noticia_710688.html

«Si lo llevo al banco, me mata…»

Borghi sabe que tener a Riquelme sentado, esperando por entrar, no suma. «Si lo llevo es para que juegue en plenitud», dijo el DT. Afirmó que el 10 «está trabajando muy bien» y que el sistema cambia sin él.

Argentinos se prepara de cara al arranque de la B Nacional, este nuevo torneo dividido en zonas. Juega amistosos, como el del sábado contra Vélez (triunfo 2-0 en la Villa Olímpica), y entrena a full. Mientras, espera por su nueva figurita, Juan Román Riquelme, quien se pone a punto con un trabajo diferenciado y Claudio Borchi lo espera, no desespera. «Si lo llevo al banco a Riquelme, me mata. Si lo llevo es para que juegue en plenitud», comentó el DT, dejando en claro que lo convocará cuando esté al 100%. La primera fecha es el sábado, frente a Boca Unidos en La Paternal, y el difícil que el 10 aparezca en cancha.

«Esta expectativa acrecienta la responsabilidad de Román. El está trabajando muy bien. El hincha del fútbol que quiera venir a ver a Riquelme es bienvenido», siguió el Bichi en diálogo con AM 1190. Por otro lado, se autodenomina como «un gran admirador de Riquelme» y que «obviamente que cambia el sistema si juega o no». Por ahora, el entrenador fue mutando dibujos, pero usando más el 4-3-3. Con JR, eso se modificaría a 4-3-1-2. «Creo que Román me respeta más como jugador que como entrenador», agregó Borghi, bromeando un rato.

EL DT cree que por tener «la suerte de que estos hijos prodigios vuelvan al club», Argentinos se convirtió en la sensación de la BN. «Humildemente creo que somos el equipo a vencer. Al igual que River e Independiente en su momento», declaró. «Este campeonato no lo conoce nadie. Es nuevo para todos», siguió, continuando con el nuevo certamen que tiene 22 equipos divididos en dos zonas y 10 ascenderán a Primera. Para completar, Borghi habló de los jugadores que están en veremos, «Caruso no está habilitado y tiene un problema muscular, Sabia no tiene el alta médica y Ledesma tuvo un pinchazo»; y hasta se refirió al tema de la sucesión en la AFA y en el banco de la Selección. «Me gustaría saber cuál es el proyecto de AFA, para ver que entrenador encaja», completó.

Fuente: Olé

La herencia que prepara CFK: juicios multimillonarios y sanciones económicas contra el país

El Juez Thomas Griesa no se dejó llevar por los desplantes y las agresiones de CFK y Axel Kicillof y exhortó al gobierno argentino a continuar negociando, recordándole que está obligada a cumplir la sentencia. El gobierno, a su vez, tuvo dos reacciones: para empezar, pidió la remoción del mediador Daniel Pollack por considerarlo parcial. Pero además, la cartera que conduce Axel Kicillof insistió en que, al impedir el pago a los bonistas del canje, el magistrado “pretende someter a Argentina a una verdadera extorsión para que pague a los fondos buitre” y que también “puede ser ésta una maniobra encaminada a que los fondos buitre, directamente o a través de otras sociedades, cobren seguros de default que ellos mismos han reconocido que tienen”.

“Ante esta posible estafa millonaria, (el Ministerio de Economía) ha notificado a la Comisión Nacional de Valores esta situación y ha solicitado que inicie una exhaustiva investigación que determine si este juicio no es en realidad la fachada de una maniobra especulativa en favor de los fondos buitre (para) que ganen por los bonos en default que compraron a precio vil, pero también por los derivados financieros que se cobran cuando la que investigue si esa situación no constituye una posible estafa. La International Swaps and Derivatives Association (ISDA), que es el organismo regulador internacional de los activos financieros y derivados, decidió ayer por unanimidad que Argentina cayó en default el 30 de julio y la medida activa, el pago de seguros por una suma estimada en alrededor de 1.000 millones de dólares. En síntesis, esto significa que el Estado argentino está acusando al juez por la posible comisión de un ilícito, lo que ya marca un claro camino hacia la profundización del conflicto a través del conocido método de “embarrar la cancha”. Se olvida Kicillof que parece contar con un asesoramiento jurídico pésimo, que la sentencia de Griesa fue confirmada por la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, con lo cual la entusiasta denuncia por corrupción estaría dirigida también contra los camaristas que, hasta ahora, ratificaron todo lo actuado por Griesa.

Los optimistas, que todavía los hay, sostienen que esta escaramuza entre el cristinismo por un lado y Griesa y Pollack por el otro es sólo una etapa intermedia. En enero próximo -dicen- ya no se aplicaría la cláusula RUFO, es decir que los bonistas reestructurados no podrían exigir las mismas condiciones de trato que la sentencia les otorga a los fondos NML y Aurelius y entonces el gobierno podría pagarles a éstos sin sufrir serias consecuencias. Hay motivos para suponer que esta salida es improbable. Ni bien se inicie el 2015, el cristinismo estará formalmente lanzado a la campaña electoral. Resulta inverosímil que a seis meses de la celebración de las primarias y luego de haber malvinizado la lucha contra los buitres y Griesa, el gobierno se descapitalice electoralmente sentándose a arreglar el pago con Paul Singer. Al contrario, es a partir de enero cuando el kirchnerismo podrá empezar realmente a polarizar la sociedad con su saga de enfrentar la supuesta conspiración financiera internacional para destruir a la economía argentina. Además, para no cumplir la sentencia que se obligó a cumplir, la Casa Rosada invocó dos razones principales: la posibilidad de que se disparara la cláusula RUFO y se iniciara una ola de juicios de bonistas por hasta 150.000 millones de dólares y, segundo, que la ganancia de más del 1000 por ciento que la sentencia les otorgaba a los buitres es inaceptable y usuraria. En cuanto a lo primero, autorizar el pago de sentencias no es abrir el canje, por lo tanto no se activaría la cláusula RUFO, ya que no es producto de un acto voluntario sino de un acto de ejecutoriedad de sentencia. Y el segundo argumento estará tan vigente en enero como ahora. La presidente quedaría políticamente devaluada ante sus fieles si finalmente aceptara pagarles a los buitres una ganancia por sus bonos que ella considera hoy inaceptable.

A todo esto, es altamente probable que, de continuar el país incumpliendo la sentencia, Griesa nos imponga una multa diaria que, seguramente, no será despreciable. Es decir que se van delineando dos cuestiones estratégicas. Por un lado, no parece tener sentido que el gobierno se siente a negociar el pago en enero con el calendario electoral ya corriendo a toda velocidad, por lo cual estaría decidido a traspasarle la crisis y sus consecuencias al que asuma el 10 de diciembre del 2015. Pero además, el mantenimiento del incumplimiento no sólo alentará nuevas sentencias ya reclamadas por otros grupos de bonistas sino el encarecimiento vía multas y sanciones directas e indirectas. Y ni que hablar si la Cámara de Representantes, que viene esperando para tratar el tema, opta por darle media sanción al proyecto JEFSA (Judgement Evading Foreing States Accountability). Cuando en mayo del 2011 presentó este proyecto, Connie Mack se desempeñaba como presidente del Subcomité de Asuntos Exteriores para el Hemisferio Occidental. Contaba además con el respaldo del Representante de Missouri, Russ Carnahan, en calidad de copatrocinador del proyecto de ley, quien era presidente de Supervisión e Investigaciones del Subcomité de Asuntos Exteriores. La Ley de Responsabilidad de Estados Extranjeros que Evaden Fallos Judiciales, presentada ante la Cámara de Representantes, impediría el ingreso a los mercados de capitales de Estados Unidos durante más de dos años a cualquier nación que haya incumplido fallos judiciales de dicho país por más de $ 100 millones de dólares. El proyecto de ley también propone que el gobierno de Estados Unidos evalúe el estado de cumplimiento de estos países antes de otorgarles ayuda económica y dice textualmente que se “prohíbe el acceso a los mercados de Estados Unidos a los Estados extranjeros que, como la Argentina, no han cumplido con los fallos de las cortes estadounidenses por 100 millones de dólares o más durante un período de dos años. Prohíbe el acceso al mercado de capitales a las compañías de aquellos Estados que evaden las decisiones judiciales por más de tres años”.

Además, precisa que “Estados Unidos deberá analizar el estado de cumplimento de los Estados antes de darles ayuda económica o de recomendar asistencia económica de un organismo internacional. Que el secretario de Estado debe publicar informes anuales informales con la lista de países deudores y analizando las consecuencias de sus conductas para la economía estadounidense”. El tratamiento del proyecto en cuestión en el plenario de la Cámara de Diputados fue demorado varias veces, a la espera de que se definiera la sentencia de Griesa.

Por otra parte, la mayoría del Subcomité del Hemisferio Occidental sigue estando en manos de legisladores que en diversas ocasiones formularon declaraciones en contra de la Argentina. “La Argentina es un mal ejemplo que no se puede tolerar”, dijo en noviembre del 2012 Mack, principal promotor del proyecto legislativo para sancionar al país por sus recurrentes incumplimientos y “daños” que ocasiona a inversores y contribuyentes.

En resumidas cuentas, que la presidente se prepara para dejarle a su sucesor una herencia financiera sumamente pesada, una verdadera política de tierra arrasada que favorecería los planes K de ser la oposición de un gobierno débil y sumamente condicionado.

La compra no sería tan privada

Por último, la posibilidad de que el JP Morgan o cualquier otro grupo financiero comprara los bonos de NML y Aurelius incluidos en la sentencia de Griesa es por lo menos oscura. Para empezar, la presidente y Kicillof no dicen la verdad cuando afirman que si hay un acuerdo entre privados el gobierno nada tendría que ver. En este caso no se trata de títulos que puedan comercializarse libremente en el mercado sino que son objeto de una sentencia firme. Para que pudieran venderse, Griesa debería correrle traslado de la propuesta al gobierno argentino y éste hacerse corresponsable de la operación. Es decir que tendría, junto con el juez, la última palabra sobre la venta. Por otra parte, si una operación de este tipo se concretara, nada indica que los nuevos acreedores de Argentina se vayan a abstener de presionar para cobrar, contando como cuentan con una sentencia firme.
informadorpublico.com

La contraofensiva judicial del gobierno en Nueva York

El gobierno montaría una contraofensiva estratégica (siguiendo la tradición de Montoneros) que consta de dos planos. El primero, el jurídico, es reiterar el pedido de remoción del mediador Daniel Pollack por favorecer a los buitres y no ser imparcial. Después seguirá atacando al juez Griesa, aunque en este caso no tiene ningún recurso para apartarlo pero seguirá denostándolo como pasa hasta ahora. Y quizás interponga una demanda civil, no se sabe si en nuestro país o en los tribunales de Nueva York. También hay un proyecto para accionar contra el New York Bank Mellon por incumplimiento de pago a los bonistas que entraron al canje, aunque seguramente con pocas posibilidades de éxito. Lo que se está discutiendo es que ya que el país entró en default se podría especular sobre un cambio de jurisdicción a Luxemburgo, Londres o Tokio (si estas capitales financieras lo aceptan). Se trata de una hipótesis bastante improbable porque el default no modifica la jurisdicción. Si se aceptara un precedente de este tipo, se estaría favoreciendo que se utilizara el default para escapar a la jurisdicción pactada, que contempla justamente los casos de incumplimiento.

Las otras denuncias

Como dijimos en notas anteriores, Cristina habría decidido no pagarle a NML ni a Aurelius o cualquier otro de los beneficiados por la sentencia de Griesa, porque considera excesivo el monto y no porque se dispare la cláusula RUFO, que usa como excusa para no pagar. De modo que si este default es temporario, como quieren creer los mercados, y el 1 de enero ella estaría dispuesta pagar, todo se podría manejar, porque los bonistas reestructurados es difícil que usen la aceleración de los pagos totales de los bonos. Pero esta salida razonable no está en la cabeza de la presidente ni de Axel Kicillof. De ahí que estén dispuestos a hacerle caso a Eugenio Zaffaroni, presentando una demanda civil contra Griesa y Pollack e intenten cambiar de jurisdicción a Europa o Japón. En realidad, lo que trata el gobierno es dejarlo al juez Griesa sin posibilidad de impedir cualquier pago a los que entraron al canje.

La otra alternativa es la que sugirió Roberto Lavagna: pagar en la Comisión de Valores de Buenos Aires. Una opción difícil de lograr, aunque la avidez por cobrar motive a los bonistas. Pero dejaría el antecedente para otros compromisos del gobierno en la plaza de New York, como los contratos con Chevron y los reclamos contra Argentina en el CIADI.

La otra denuncia se presentaría ante de la SEC de New York, para que informe quién compró lo seguros contra default, a sabiendas de que ese registro es reservado. La maniobra sólo tiene por objeto desbaratar las recientes declaraciones de Matías Garfunkel, quien dijo que Kicillof y otros funcionarios compraron esos seguros. De ahí que necesiten una declaración oficial de que ningún funcionario compró los seguros, aunque será difícil que lo consigan.
informadorpublico.com

Flores: mató a un joven de 15 años y atropelló a una pareja cuando intentó escaparse

Ocurrió en Rivadavia al 7400. Al agresor, de 28 años, lo detuvieron cuando chocó contra un poste a metros de donde hirió a sus víctimas.

Un joven de 28 años fue detenido esta mañana luego de chocar con su auto en Avenida Rivadavia al 7400, en Flores. Según informaron fuentes policiales, el conductor intentaba fugarse: minutos antes había asesinado a un adolescente de 15 años y atropellado a una pareja que caminaba por la zona.

El hecho empezó en la puerta de The End, un conocido boliche de Rivadavia al 7400. Hubo una discusión, que no está todavía claro si empezó adentro de la disco, y en ese lugar el detenido habría asesinado de un balazo en el pecho al chico y herido en el tobillo a otro. Aún no se conocen tampoco los motivos que iniciaron la pelea que terminó a los tiros.

Luego, el joven intentó escapar en su auto, un Fiat Uno blanco. Al acelerar, atropelló a una pareja que caminaba por la avenida, unos metros después chocó contra un poste de luz, y el auto se incendió. Las dos personas heridas fueron trasladas al hospital Piñeiro, donde están internadas en terapia intensiva.

Fuente: Clarín

El Gobierno sumará la telefonía móvil al programa Precios Cuidados

Lo anticipó el secretario de Comercio, Augusto Costa, quien explicó que las cuatro empresas que operan en el país van a ofrecer el mismo plan de alcance nacional para el servicio prepago.

Las empresas que ofrecerán el plan son Claro, Movistar, Personal y Nextel, aunque ésta última con algunas variantes, debido a «características particulares» de esta compañía, indicó Costa.

Claro, Movistar, Personal y Nextel, van a ofrecer el mismo plan, con algunas variantes en el caso de Nextel», debido a «características particulares» de esta compañía.

«Será un plan de telefonía móvil de alcance nacional acordado con las compañí¬as para usuarios que opten por la modalidad prepaga», precisó Costa, quien -según indicó- hará el anuncio de la incorporación de la telefonía móvil al programa Precios Cuidados junto al secretario de Comunicaciones, Norberto Berner.

El titular de la Secretaría de Comercio anticipó que el plan «va a incluir llamadas, mensajes de texto, mensajes multimedia, Internet móvil, un número gratis para llamadas y otro para mensajes».
telam.com

Buitres: investigarán si hubo maniobras fraudulentas y pedirán que se aparte el mediador

Lo confirmó esta mañana el jefe de gabinete, Jorge Capitanich. La Comisión Nacional de Valores también pedirá informes a EEUU.

El jefe de gabinete, Jorge Capitanich, confirmó hoy que la Argentina iniciará acciones para que se investiguen «maniobras fraudulentas de seguros contra default», a la vez que solicitará formalmente el apartamiento del mediador Daniel Pollack, en el marco de la disputa con los fondos buitre.

«Argentina va a iniciar acciones desde la Comisión Nacional de Valores para que se investiguen maniobras fraudulentas de seguros contra default», afirmó hoy el jefe de Ministros en su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno.

Agregó que podrían haber existido «mecanismos de información privilegiada» con el objetivo de generar una «manipulación en la cotización de valores», lo que va «contra la transparencia a los mercados».

En ese sentido, la Comisión Nacional de Valores (CNV) informó hoy que dará una conferencia de prensa a las 12 para referirse a la operatoria en la sede central del organismo, 25 de mayo 175.

Además, dijo que el mediador Daniel Pollack manifestó su «clara parcialidad y comportamiento como vocero de los fondos buitres», por lo cual el gobierno nacional pedirá su apartamiento en la causa iniciada por los holdouts contra la Argentina.

«El Estado nacional notificará formalmente su disconformidad con la actuación del mediador Pollack y con su continuidad en el ejercicio de su cargo por manifiesta parcialidad y porque no promueve medidas que coadyuven a un mecanismo de mediación parcial y razonable», dijo Capitanich.
Para el jefe de Gabinete, Pollack se comportó -en el marco de las negociaciones en Nueva York con los holdouts- de manera «incompetente, manifiestamente parcial y no cumple con el rol que debe cumplir un mediador».

Asimismo, consideró que quedan «instancias que deben analizarse» en cuanto a las acciones legales que se podrían tomar contra el juez neoyorquino Thomas Griesa y, en este sentido, sugirió que «los tenedores de bonos» que aceptaron la reestructuración de su deuda podrían «promover» alguna vía judicial.

«Creemos que hay múltiples instancias de acciones contra los fondos buitre, y los tenedores de bonos y agentes fiduciarios deberían promover alguna de ellas», dijo Capitanich.

Según el funcionario, el juez Griesa cometió «mala praxis» por los «efectos colaterales» que generó su decisión contra la Argentina, y señaló que «quedan algunas instancias que deben analizarse, como la intervención de la Corte Internacional de La Haya, y el debate en el marco de la Asamblea de Naciones Unidas».

Individualizar a los tenedores de títulos

La CNV pedirá hoy a su par de EEUU, la Security Exchange Comission (SEC), por posibles maniobras especulativas con los bonos de la deuda Argentina en el exterior.

El organismo presidido por Alejandro Vanoli pedirá a su contraparte que «informe sobre la negociación e intermediación de los bonos públicos emitidos por la República Argentina y los swaps de incumplimiento crediticio (CDS por sus siglas en inglés) vinculados con la deuda soberana».

El objetivo es «individualizar a los tenedores de esos títulos que operaron en el mercado de Nueva York» y «dilucidar si existió una posible manipulación de mercado y de uso de información privilegiada mientras se perseguían estrategias judiciales contra nuestra Nación», indicó la CNV en un comunicado emitido esta tarde.

El pedido buscará determinar si existió un posible conflicto de intereses por parte de un grupo de tenedores de bonos, entre los que se encontraría la firma Elliot Management Corporation, de la cual NML Capital es parte.

Ese grupo, que optó por no participar de la reestructuración de deuda y mantiene un litigio con Argentina en los tribunales de Nueva York, posee al mismo tiempo seguros contra default («credit default swaps» o CDS, según sus siglas en inglés) e integra el Comité de Determinación de Créditos Derivados de la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA).Para la CNV, el caso podría ser de «aún mayor gravedad que uno de uso de información privilegiada» al considerar que el juez Thomas Griesa «delegó en los fondos que se encuentran en litigio con el país la decisión de conceder una suspensión de la sentencia».
losandes.com.ar