El hijo de Luis Beder Herrera habría baleado a un custodio tras una discusión

El confuso episodio habría ocurrido en la residencia del gobernador de La Rioja tras la pérdida de un animal de su propiedad; le habría disparado con un arma de guerra y despedido por «ineficiente e inútil»

Uno de los hijos del gobernador de la Rioja, Luis Beder Herrera estaría involucrado en un confuso episodio que habría tenido lugar en la casa del mandatario provincial. Se lo acusa de haber baleado a un oficial tras la pérdida de un animal de su propiedad.

El presunto hecho habría ocurrido ayer, a las 14, en medio de una presunta discusión entre uno de los hijos de Beder Herrera y el Cabo primero Oyola, que oficiaría como guardia o custodia de la familia.

Según medios locales, ese intercambio habría derivado en una serie de disparos salidos de un arma de guerra, una nueve milímetros y, como consecuencia, en el rápido retiro del lugar de quien hoy se sospecha que fue el autor de haber baleado al oficial.

Por el momento, la prensa evitó ahondar en detalles, aunque transcendió que el hijo de Beder Herrera habría despedido al cabo «por inútil e ineficiente».

Además, trascendió que habría cinco testigos del hecho..

Fuente: La Nación

Por la suba de la nafta, cada día se pasan a gas 700 autos

Consumo & Ahorro Es el ritmo más alto en 10 años. Entre enero y julio, la cantidad de instalaciones aumentó 50%. Los talleres trabajan al tope de su capacidad. La clave: se gasta hasta un 75% menos que con la súper.

Seis veces subieron las naftas este año. Los precios que hoy brillan en los surtidores son 40% más altos que los de fines de diciembre. Un litro de súper, en Capital, ya se paga casi $ 12. Y esta realidad, donde llenar un tanque no baja de $ 600, está haciendo que cada vez más argentinos busquen un alivio instalando en sus autos equipos de Gas Natural Comprimido (GNC). Una inversión que al inicio es costosa, pero que luego, al circular, baja el gasto en combustible un 75%.

Entre enero y julio, más de 128 mil vehículos nafteros o diésel se convirtieron a GNC, 49,1% más que un año antes. La tendencia se aceleró a partir de abril, cuando el promedio de instalaciones mensuales llegó a 20.500. Es decir, casi 700 por día, el ritmo más intenso desde 2003, según estadísticas oficiales difundidas por el portal especializado NGV Journal .

Con ese impulso, el país superó en mayo la marca de 1.600.000 vehículos habilitados para cargar ese combustible alternativo.

La cifra es la más alta en tres décadas de historia del GNC en Argentina, y todo indica que seguirá creciendo. Así lo prevén, al menos, los empresarios del sector, que hoy ven sus talleres colmados y, en algunos casos, dan turnos recién en 10 o 15 días.

“Veníamos recibiendo 2 o 3 coches al día. Pero, desde que la nafta empezó a subir tanto, el promedio pasó a 4 o 5. Estamos trabajando a capacidad completa”, comentó Gustavo Gómez, dueño de MacroGas, una firma que hace conversiones en Villa Urquiza. “Lo atribuimos –agregó– a que cargar GNC es mucho más barato y a que, en contextos de crisis, la gente busca formas de achicar los gastos.” Hugo Lamy, titular de la Cámara de Productores de Equipos de Gas (Capec), confirmó que “hace ya dos años que la demanda viene aumentando sistemáticamente”. Este año, según estiman, se podría llegar a las 200.000 conversiones.

Los equipos más vendidos son los de “quinta generación”. La conversión se resuelve en el día. El precio del kit, con la instalación, va de $ 10.000 a $ 15.000 para coches de gama media. Pero la promesa es que, en poco tiempo, el ahorro permite recuperar esa inversión.

Sucede que, al andar, cada metro cúbico de GNC rinde algo más que un litro de nafta (la relación es de 1,13). Y la brecha de precios es enorme. En Capital, un litro de súper de YPF cotiza a $ 11,45, y un metro cúbico se paga casi a $ 3.

Con lo cual, al pasarse al gas, se puede recorrer una misma distancia pagando un cuarto del costo, y hasta 80% menos si se usaba nafta premium. Para un viaje de 100 kilómetros, el ahorro con GNC es de al menos $ 88. Un ritmo de ahorro que hace recuperar el valor del equipo en los primeros 10.000 a 15.000 kilómetros.

Aproximadamente, cerca del año.

“El ahorro de usar GNC en comparación con la nafta súper ha aumentado significativamente en el último año. Eso hizo más atractiva la conversión a GNC, pese a que el equipo se encareció y hacen falta más kilómetros para amortizarlo”, dice un informe de la consultora abeceb.com, según el cual el precio más bajo del gas es hoy “el principal impulsor de las conversiones”.

“La gente ve el posible ahorro y eso ayuda. Pero también los equipos avanzaron: hoy son mucho más confiables. Y se están instalando con buen desempeño en coches de alta gama”, añadió Lamy.

Al decidir, hay que considerar los aspectos menos simpáticos del GNC. “El gas reseca los cilindros y puede acelerar el desgaste del motor. Al acelerar, puede haber una respuesta menor. Pero los sistemas más nuevos reducen estos efectos y el ahorro es alto”, analizó Juan Gastón Tost, director del Instituto Americano de Motores.

Otros puntos son que, al adoptar GNC, se pierde espacio en el baúl y hay que cargar el tanque más seguido, en una red de estaciones de servicio más reducida. Además, cada año se paga un control obligatorio ($ 200 a $ 300). Y cada cinco años, una prueba hidráulica ($ 600 a $ 800, según la provincia).

Aún así, la ventaja para el bolsillo está pesando más y las adecuaciones no paran. En el mundo, Argentina es el cuarto país con más coches convertidos al GNC, delante de Brasil y La India. Sólo son más en Irán, China y Pakistán.

Fuente: Clarín

El papa celebra su primera misa multitudinaria en Corea del Sur

El papa Francisco celebra hoy la misa de la Asunción de la Virgen María en el estadio de la Copa del Mundo del Daejeon (a 150 kilómetros al sur de Seúl), el primer acto multitudinario de su visita de cinco días a Corea del Sur.

La ceremonia comenzó a las 10.48 hora local (1.48 GMT), dando inicio a la segunda jornada de una histórica visita del pontífice al país asiático, donde el 15 de agosto coinciden la tradicional festividad católica de la Asunción y el Día de la Independencia del Imperio Japonés.

Francisco, que se desplazó a Daejeon en tren y no en helicóptero como estaba planeado, llegó 30 minutos antes al estadio y lo recorrió en un «papamóvil» sin mampara o blindaje entre las ovaciones de los 50.000 asistentes, que agitaban pañuelos con los colores blanco y amarillo del Vaticano.

Entre ellos se encuentran unos 30 familiares de víctimas del naufragio del ferri Sewol, la mayor tragedia en décadas en el país que en abril dejó 304 muertos.

Diez de ellos, todos parientes de estudiantes de un instituto de la periferia de Seúl fallecidos en el hundimiento, fueron recibidos minutos antes de la ceremonia por Jorge Mario Bergoglio, que quiso ofrecerles personalmente su pésame y palabras de consuelo, informó la organización.

Los familiares de las víctimas del Sewol «estaban en el corazón del papa, por lo que para él era muy importante reunirse con ellos en su primera misa pública», explicó un portavoz de la Iglesia Católica surcoreana.

Esta tarde el pontífice celebrará una comida con representantes de jóvenes católicos del continente que participan en la Jornada de la Juventud Asiática (JJA).

Más tarde tendrá lugar el principal encuentro de la JJA, en el que el pontífice se reunirá con 6.000 jóvenes en la Tierra Santa de Solmoe en el oeste del país.

Bergoglio participará mañana en la beatificación de 124 mártires surcoreanos en la emblemática plaza de Gwanghwamun de la capital, en un evento que podría atraer hasta un millón de personas, según estimaciones de las autoridades.

La visita iniciada este jueves por el pontífice argentino a Corea del Sur, donde viven 5,4 millones de católicos, se considera histórica al ser la primera de un papa al país en 25 años y la primera en dos décadas a Asia Oriental.
EFE

Misión secreta de Cristina en el Paraguay por pedido del Papa Francisco

Uno de los motivos no divulgados del viaje de la Presidente a la tierra de Solano López. ¿Quién fue el López Rega de su comitiva?

Los viejos peronistas y los memoriosos recuerdan una imagen terrorífica que por unos momentos se les cruzó en la cabeza durante la visita de Cristina Kirchner de hace unos días al Paraguay.

El entonces presidente Juan Domingo Perón, con problemas de salud bastante serios, fue llevado por iniciativa de José López Rega al Paraguay y estuvo a la intemperie un largo rato a merced del frío y la llovizna.

Fue el principio del agónico final del viejo caudillo. Los médicos no pudieron hacer nada para evitar que se expusiera al anciano a condiciones climáticas que deterioraron su salud. Poco después de esa visita inoportuna, el 1 de julio de 1974 falleció Juan Perón. Los dedos acusatorios se volcaron masivamente señalando al brujo y fundador de la Triple A como la persona que aceleró la muerte del caudillo.

Hace solo horas, Cristina Fernández fue al Paraguay y aunque no es comparable ni en edad ni en salud al Perón de 1974, tampoco parecía razonable exigirle que se expusiera a los vientos helados y muy crueles en la intemperie. Nos dicen que el Protocolo del Paraguay es minucioso en ese detalle que un jefe de Estado ni bien llega a su territorio, hable en público a la par que le dan la bienvenida.

Pero si del lado argentino le hubieran expuesto que Cristina no está para permanencias al aire libre en condiciones climáticas algo crueles, también se hubiera podido llegar a un entendimiento razonable. Algo así como recepción exprés y pronto a un salón cubierto.

Pero ya nadie se atreve a darle indicaciones a la Presidente, ni siquiera para resguardarle la salud. Y conste que la visita ya había sido suspendida por un cuadro de faringolaringitis. Así que recuperada y expuesta al frío no parecía lo más sensato.

El pretexto de la visita al Paraguay fue la restitución de bienes del mariscal Francisco Solano. Hubo un motivo menos protocolar pero más de fondo, que fue arreglar los números de la deuda que la Argentina tiene con el Paraguay por el uso de YACYRETÁ. Le demos mucho dinero a los paraguayos y ellos lo vienen reclamando, pero dicen que ya hay un acuerdo de pago en cuotas.

El otro motivo que hasta hoy fue secreto de la visita tiene que ver con un pedido que le formuló el Papa Francisco a la Presidente.

Tema delicado si los hay para la Iglesia Católica. El Arzobispo de Asunción, Monseñor Pastor Cuquejo, pertenece a la Orden de los Jesuitas y tiene una gran relación con Francisco. Y se le viene un tsunami encima por culpa de un sacerdote argentino que se encuentra ejerciendo en Ciudad del Este, una especie de Padre Grassi con múltiples denuncias por abuso de menores, pedofilia y atrocidades similares incompatibles tanto con las leyes como con la investidura sacerdotal. Se trata de Carlos Urritigoity, nombrado allí por el obispado de esa ciudad de la Triple Frontera para desarrollar una misión entre los jóvenes.

Las primeras denuncias contra el cura argentino fueron publicadas en la prensa norteamericana y si bien el obispo de Ciudad del Este declaró que era una persecución infundada, tanto el jesuita Cuquejo como otros prelados uruguayos a quienes Francisco envió casi como interventores del obispado, están convencidos que las denuncias son ciertas.

Debe ser muy compleja y burocrática la estructura del Vaticano para remover o trasladar de un plumazo a un sátrapa sexual, pero tampoco se le puede pedir a Francisco que haga en un año lo que la Iglesia de Roma no hizo en un milenio y medio de existencia.

Francisco le pidió a Cristina que participara de esa especie de salvataje de la imagen de Cuquejo para que no quedara salpicado ni él ni la Iglesia del Paraguay en esta trama siniestra.

No se nos dijo en detalle cómo se plegó Cristina a esta operación, pero lo cierto es que le hizo «la segunda», «el aguante» o como quiera llamarse al Arzobispo de Asunción, una operación de la que también participó el Presidente del Paraguay Horacio Cartes.

Sin duda que el vínculo de Francisco con la Jefe de Estado argentina pasa por el mejor momento.

Lo que aún flota en el oficialismo es la exposición climática a la que fue sometida Cristina, y el recuerdo casi actuando como un reflejo condicionado de aquel macabro episodio en el cuál José López Rega aceleró el final de Juan Domingo Perón hace justo cuatro décadas.
diarioveloz.com

Michael Fox, «conmocionado» por el Parkinson de Williams

El actor norteamericano entró en shock al enterarse de que el fallecido artista sufría la misma enfermedad que él.

El actor Michael J. Fox se quedó «conmocionado» al enterarse de que el fallecido Robin Williams sufría como él la enfermedad de Parkinson.

«Conmocionado al enterarme de que Robin tenía la enfermedad de Parkinson», escribió en su cuenta de Twitter horas después de que la viuda del protagonista de «Good Morning, Vietnam» diera a conocer la noticia. «Estoy seguro de que su apoyo a nuestra fundación fue anterior a su diagnóstico. Un verdadero amigo; le deseo paz», añadió.

El jueves, Susan Schneider reveló en un comunicado que Williams, que fue hallado muerto el lunes, libraba su propia batalla contra la depresión, la ansiedad y las primeras etapas de la enfermedad de Parkinson. «Aún no estaba listo para compartir la enfermedad públicamente», añadió.

A Michael J. Fox, de 53 años, le fue diagnosticada la enfermedad en 1991. En 1998 lo dio a conocer públicamente y dos años después, cuando los síntomas se agravaron, la estrella de la triología «Back to the Future» dejó la actuación.

Desde entonces, el actor ha prestado su voz al ratón protagonista de la saga «Stuart Little» o al aventurero cartógrafo Milo James Thatch en la película de Disney «Atlantis: The Lost Empire», y ha realizado pequeñas colaboraciones en series de televisión.

En el año 2000, el actor lanzó la fundación The Michael J. Fox Foundation, dedicada a la investigación de esta enfermedad neurodegenerativa crónica que deriva en una progresiva incapacidad.

www.infonews.com – Todoshow

Detienen a chofer del gobernador Urribarri con 20 kilos de cocaína

Marcelo Alejandro Acosta llevaba la droga en un auto, escoltado por otros dos vehículos de apoyo. Se lo vincula a una banda narco de Rosario. El hecho sucedió en Santa Fe, a fines de mayo, pero fue celosamente ocultado.

La edición de este jueves del Semanario Análisis reveló que Marcelo Alejandro Acosta, quien «manejaba uno de los coches oficiales del gobernador Sergio Urribarri», fue detenido con 20 kilos de cocaína. La investigación, firmada por el periodista Daniel Enz, revela que Acosta sería amigo de uno de los asistentes personales del gobernador y estaría relacionado con el narcotraficante Gonzalo Caudana.

Consultada por elentrerios.com, una fuente confiable reconoció a Acosta, que en una foto publicada por Análisis tiene en sus manos un dorado pescado en inmediaciones de la Represa de Salto Grande, como uno de los choferes a los que se ha visto años atrás arribar y partir desde la casa del gobernador en Concordia, conduciendo un Chevrolet Cruze de color azul.

La misma fuente trajo a colación que un conocido narcotraficante de Rosario, alojado en una cárcel de Entre Ríos, se ha jactado ante otros internos de haber empleado un auto de la gobernación entrerriana para cruzar el Túnel Subfluvial cuando estaba prófugo de la Justicia, dato este que podría tener relación con el accionar de Acosta.

«Un chofer de la Gobernación y del Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos fue detenido con 20 kilogramos de cocaína en la provincia de Santa Fe. El caso fue a mediados de mayo pero se mantuvo en absoluto secreto en ámbitos gubernamentales», resume Análisis.

Detalla que Marcelo Alejandro Acosta estaba desde 2005 en dependencias oficiales y manejaba uno de los coches oficiales del gobernador Sergio Urribarri. Al caer preso estaba trabajando para una banda de narcotraficantes de Rosario. Llevaba la droga en un Peugeot 307; el mismo vehículo en que fue visto Gonzalo Caudana, uno de los jefes del narcotráfico en Paraná, en un episodio de principios de mayo, que tuvo repercusión pública.

El episodio se mantuvo en absoluta reserva -casi como un secreto de Estado- en estos 90 días. Seguramente pensaron que podía afectar la imagen del gobernador Sergio Urribarri, en medio de la campaña electoral por su aspiración presidencial. Sucede que el hecho en cuestión es grave. No es muy usual que se detenga a uno de los choferes de la Gobernación de Entre Ríos, con 20 kilogramos de cocaína pura y en medio de una investigación conjunta que se venía haciendo desde hacía un buen tiempo, entre el Juzgado Federal de Eldorado (Misiones) -porque desde allí provenía la droga- y la Policía Federal Argentina.

Perseguían una peligrosa banda de Rosario, para quien trabajaba el vecino de Paraná, domiciliado en Catamarca 559, casi frente a uno de los accesos al instituto privado Plaza Mayor y, evidentemente, oficiaba de nexo con narcotraficantes de la capital entrerriana. Era la banda de Los Lagartos, quienes mantenían contactos con las derivaciones de Los Monos, narcos liderados por el fallecido Claudio Pájaro Cantero que se jactaban de controlar la venta de cocaína en Rosario. Entre las características de la banda del Lagarto Víctor Hugo Grisevich que levantaron mayor sorpresa entre los investigadores se destacó la impunidad con que se movían: sin profesiones o emprendimientos comerciales a modo de pantalla, se movilizaban en automóviles de alta gama, por momentos con gestos opulentos de riqueza y recorriendo la autopista 9 desde Capital Federal a Córdoba, trasladando droga bajo el amparo de sujetos infiltrados en la fuerza de seguridad de Santa Fe.

Marcelo Alejandro Acosta -de quien se trata esta historia- era un chofer de confianza de Urribarri. Había ingresado en el 2005 al Ministerio de Salud y Acción Social que conducía Ángel Giano, en la última administración de Jorge Busti y fue derivado al Depósito Concentrador de Mercaderías, dependiente de tal organismo provincial. Por el decreto 3518 del 20 de junio de 2008 pasó adscripto a la Dirección de Información Pública de la provincia y dos años después se transformó en chofer, en el ámbito de la Secretaría Privada del gobernador Urribarri. Así consta en el decreto 3414 del 14 de septiembre de 2010, firmado por el propio mandatario y el ministro de Gobierno, Adán Bahl.

Acosta fue detenido el 13 de mayo. Iba solo en un Peugeot 307 color gris, patente EEG-741, radicado en la localidad de Rosario del Tala, a nombre de una mujer de calle Sáenz Peña y de su hijo, pero los allegados indican que fue vendido a “alguien de Paraná”, a principios de este año. Lo secundaban dos vehículos más, que le oficiaban de apoyo, cuando se enfrentaron con el operativo policial. Pero la totalidad de la cocaína estaba en el automóvil que conducía Acosta, a quien seguramente le asignaron tal función delictiva por su capacidad y experiencia de manejo.

Fuente: Semanario Análisis

Conmoción por la muerte de Mariana Briski

Actriz, comediante y querida por todos. Mariana Briski dejó ayer este mundo tras una larga lucha contra el cáncer en la clínica Fleming de la ciudad de Buenos Aires. La intérprete, sobrina del legendario actor Norman Briski, peleaba contra esa dura enfermedad desde 2004, cuando le diagnosticaron cáncer de mama, y sufrió una recaída en 2011 por una metástasis en el pulmón.

A pesar de ser una actriz joven, Briski obtuvo en su carrera grandes logros en teatro, televisión y cine, y el título de una de las mejores cómicas del país. Sus inicios fueron por la puerta grande y comenzó en el mundo de la pantalla chica de la mano de Alfredo Casero en el programa de humor absurdo, De la cabeza, que luego continuó con ChaChaChá.

Más adelante, encabezó su propio programa de televisión, Chabonas, que se emitía por América y que fue el primero de humor escrito, dirigido y protagonizado por mujeres. Aunque no tuvo éxito, ese ciclo fue considerado un antes y un después en el género y le abrió a Briski las puertas a Videomatch, con Marcelo Tinelli, donde encarnó uno de sus personajes más emblemáticos.

Desde ese hito en adelante, la comediante siguió su camino en TV y participó de envíos como Maru a la tarde, de Maru Botana en el 2000 , Poné a Francella en 2001. También, lejos de papeles protagónicos, tomó parte en tiras como Primicias, Resistiré, Los secretos de papá y Chiquititas, siendo su última participación en la pantalla chica en el magazine diario que conducía por América Mariana Fabbiani, RSM.

En teatro, Mariana Briski fue dirigida en papel protagónico por el fallecido Alberto Ure en Diez minutos para enamorarse y también estuvo bajo las órdenes de su tío Norman en «Elecciones generales. Además de haber sido ella misma directora de obras como La bicha, Una historia para no dormir, entre otras. Tuvo, además, papeles en cine en filmes como Comodines, de Jorge Nisco; ¿Sabés nadar? de Diego Kaplan y No sos vos, soy yo.

Otra de sus grandes incursiones fue en la radio en ciclos como Day Tripper de Juan Di Natale y Radio Portátil de Elizabeth Vernaci.

www.diariohoy.net

Argentina tiene «riesgo bajo» para una epidemia de ébola CONTALO Compartilo1 Twittealo1

Autoridades de la Organización Panamericana de la Salud aseguran que la grave enfermedad que asola África tiene muy pocas posibilidades de afectar masivamente al país.

 

por MDZ Sociedad

 

El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, Pier Paolo Baladelli, indicó que por cuestiones climáticas «es muy bajo» el riesgo de epidemia del virus ébola en el país, aunque advirtió que «puede haber casos aislados de personas enfermas que llegan y pueden infectar a otros».

«Yo diría que el riesgo de epidemia es muy bajo, pero esto no quiere decir que no pueda haber casos aislados de personas enfermas que llegan al país y que puedan infectar a otras. Pero digamos que ese no es el contexto seguramente africano, con los monos y con los murciélagos, que son los animales que han iniciado este tipo de contexto», precisó el especialista.

En ese sentido, explicó que «casos individuales no se pueden descartar porque se está en un mundo muy conectado, muy globalizado y con muchos vuelos», aunque aclaró que en la Argentina «hay una buena preparación de parte de las autoridades y del sistema».

En declaraciones una radio porteña citada por la agencia NA, Baladelli sostuvo que deben estar atentos a pasajeros con los síntomas de la enfermedad que provienen en vuelos de conexión con África y a aquellos barcos mercantiles, ya que pueden haber contraído el virus tres semanas antes y entrar a la Argentina sin síntomas.

«Va más allá de África porque justamente muchos de los vuelos son con conexiones en Europa o en Estados Unidos, entonces el viajero puede provenir de África. El punto es ver como se puede detectar en otros vuelos que son vuelos de conexión», señaló el representante en la Argentina de la OPS.

Baladelli explicó que también «hay que eventualmente detectar enfermos en los barcos», porque existe «un cierto número de barcos que llegan directamente a los países que están afectados por esta epidemia». ”

 

COMPARTILO
CompartiloTwittealo

En relación a qué tipos de barcos son los que más peligro de tener pasajeros con peligro de ser contagiados en el continente afectado, el especialista señaló que entiende que el problema «no son los cruceros turísticos sino que son más barcos mercantes».

Asimismo, explicó que en la Argentina el protocolo previsto comprende el hospital El Cruce de Florencio Varela, el Hospital Militar y el hospital de Pediatría Juan Garrahan «para hacer el manejo de eventuales pacientes». Baladelli indicó que en el país «ya se han adaptado los protocolos» previstos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sostuvo que «la preparación también está bastante avanzada», con la coordinación entre la OPS y el Ministerio de Salud de la Nación».

«Esto es para poder, sobre todo con los otros sectores especialmente los aeropuertos, los puertos y los pasos terrestres, tener la capacidad para no solamente detectar sino también eventualmente tomar medidas de aislamiento de posibles llegadas para después tomar una muestra y por medio de los laboratorios del CDC de Atlanta, en Estados Unidos, o de Canadá poder hacer eventualmente el diagnóstico», precisó.

 

Fuente: Link permanente: http://www.mdzol.com/nota/551594/

Luis Suárez vuelve a sentirse futbolista

Luis Suárez pisó por fin las instalaciones del Barcelona y se entrenó desde las 9.30 hs a las órdenes de Luis Enrique, después de la resolución del TAS.

El uruguayo conoció a sus nuevos compañeros y realizó la primera sesión en grupo. Esta tarde volverá a entrenarse.
Suárez centró todos los objetivos fotográficos durante el cuarto de hora abierto para los medios de comunicación. Durante estos días, en los que no ha podido pisar ningún recinto deportivo, el futbolista se ha ejercitado por su cuenta junto a un preparador personal. Suárez se ha recluido en el gimnasio de un hotel para no perder la forma y llegar hoy en plenas condiciones.
Con Xavi y Bartra, pero sin Deloufeu
En la sesión también han participado, después de varios días de hacer trabajo específico, el centrocampista Xavi y el defensa Bartra.
El delantero brasileño Neymar ha vuelto a completar todo el entrenamiento con el resto de compañeros a pesar de no tener aún el alta médica, mientras que su compatriota Adriano ha hecho una parte de la sesión con el grupo y el defensa Vermaelen ha seguido haciendo trabajo de fisioterapia.
Quien ya no se ha entrenado con el primer equipo ha sido del delantero Deulofeu, después de que Barça y Sevilla llegaran a un acuerdo ayer por la tarde para la cesión del jugador al conjunto andaluz.
La sesión, como en los últimos días, lo han completado cuatro jugadores del filial: Grimaldo, Samper, Sandro y Munir.

Fuente: Marca

Alerta en Lanús por las casas “marcadas” por los ladrones

Movida contra la inseguridad Los vecinos decidieron colocar alarmas comunitarias. Denunciaron 6 casos en 2 cuadras.

Son simples rayas, una inicial o un garabato hechos con aerosol. Pero su aparición de un día para otro en el frente de seis casas en dos cuadras de Lanús Este despertó la alerta de los vecinos de la zona, quienes como ya registran casos de asaltos a viviendas “marcadas” y vienen sufriendo robos de distinto tipo, decidieron accionar rápido: llamaron a un pintor para tapar las huellas, avisaron a la Policía y se reunieron para organizar la colocación de alarmas comunitarias.

“Hubo antecedentes de robos en viviendas con marcas acá y en otras zonas de Lanús. Entonces, lo primero que uno piensa cuando aparecen es que efectivamente estamos siendo observados. Por eso nos reunimos para implementar un sistema que haga saber a quien esté pensando ingresar en nuestras casas, que estamos alerta”, dice a Clarín Jorge Coccidone, un vecino que participa de la movida.

Las pintadas aparecieron la semana pasada en frentes ubicados sobre Illia, entre Salta y Gaebeler.

Son pequeñas y las hicieron con el mismo aerosol. El hecho de que no sean dibujos ni palabras enteras es lo que generó el miedo en los vecinos, que descartan que tenga que ver con vandalismo o grafiteros.

“ Son marcas que nos asustan porque ya hubo hechos similares y da la coincidencia que las pusieron en domicilios donde vive gente mayor. Llamamos a la comisaría y nos dijeron que iban a hablar con un superior para ver si podían mandar un patrullero, pero no apareció nadie. Tuvimos que reunirnos para buscar una solución”, explica Elsa Rodríguez, otra vecina.

Este episodio se da dentro de un contexto de inseguridad generalizado en el barrio. En el verano, ya habían robado en una casa de Illia y Gaebeler, y meses atrás delincuentes también entraron en otra de las casas sobre Illia, con la familia (entre ellos dos nenes) adentro. En ese caso, después del robo notaron que el frente de la casa tenía una raya negra hecha con una tiza de carbón. “Rompieron el portón mientras un auto pasaba música muy fuerte, para que no se escuchara el ruido, y se metieron. Después, los dueños de la casa vieron que tenían esa pintada chiquita”, relata la vecina.

Además, la gente también denuncia continuos arrebatos en la calle para sacarles el celular o la billetera y otros robos menores que generalmente los cometen jóvenes que luego escapan en motos.

Los foros de seguridad explican que a veces las bandas delictivas se dividen las responsabilidades entre los que hacen el estudio de la casa a robar y los que dan los golpes, y por eso marcan con señas los frentes. Según publicaciones de los mismos vecinos de Lanús en Facebook, algunas marcas suelen indicar si la casa permanece vacía mucho tiempo, si hay perro o si vive gente mayor. Pero fuentes policiales aclaran que el significado “no es tan fiel y siempre cambia”.

Los vecinos ya encargaron dos alarmas comunitarias.

Tienen un costo de $ 3.420, cifra que dividirán entre las casi 20 familias que participan de la medida. Además, cada control para activar la luz y la sirena del equipo lo deben comprar aparte y tiene un valor de alrededor de $ 200. Desde la comisaría 2°, a cargo de la jurisdicción, no respondieron a las consultas.

Fuente: Clarín

Esperanza por una vacuna experimental contra el Chikungunya

Una vacuna experimental contra el Chikungunya que está siendo desarrollada por científicos estadounidenses mostró resultados prometedores en sus primeras pruebas en seres humanos, aunque todavía queda un largo camino para su aprobación.

La vacuna desarrolló una respuesta inmune impresionante en los 25 voluntarios que participaron en las pruebas, sin que estos sufrieran efectos secundarios preocupantes, indicó la revista médica Lancet.

«Creemos que es una vacuna muy prometedora debido a lo bien que fue tolerada y por cómo fortaleció sus respuestas inmunes», dijo la directora del estudio Julie Ledgerwood, miembro del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.

El Chikungunya es un virus que causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y dolor muscular, alrededor de tres a siete días después de ser picado por un mosquito infectado.

La enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el dolor en las articulaciones puede durar meses e incluso años en algunas personas.

Fuente: Diario Hoy

ACCEDIMOS AL BOOK COMPLETO DE LAS FOTOS DE KAMPFER (16-08-14)

Las fotos de Agustina Kampfer, la «Segunda Dama de la Nación», desnuda

BOOK COMPLETO :

 

 

Hace diez años posó para una revista «hot». De modelo sexy a pareja de un vicepresidente acosado por las causas judiciales. Kampfer se hacía llamar «Nicole C».

Agustina Kampfer era conocida como la movilera de las mañanas en los comienzos de C5N, una más de las profesionales del periodismo que se levantan bien temprano en busca de las noticias. Hasta que pasó a ser ella misma la noticia por su relación con el por entonces ministro de Economía Amado Boudou de quién poco se conocía sobre su vida personal.

Fue a Perfil.com el primer medio al que le confirmó el romance cuando todavía se ocupaba de los móviles del canal que por entonces era de Daniel Hadad. Promediaba 2009 y las fotos en todas las revistas no se hicieron esperar.

Pronto ella dejó su trabajo para acompañar a su amado, Amado. Y fue el foco de atención en la asunción presidencial de Cristina Kirchner, con su novio como vicepresidente. Al tiempo fundó la revista Minga y lo acompañó en viajes oficiales representando a la Argentina.

Llegaron las causas judiciales que también la salpicaron y hasta fue mencionada en el procesamiento a Boudou por parte de juez Ariel Lijo, con llamadas que la complican.

Ahora vuelve al centro de la escena con viejas fotos que circulan en Twitter: se trata de una producción que hizo hace 10 años para un fotógrafo llamado Walter Bosque, para la revista digital Met Art, especializada en desnudos femeninos.

 

 

TEMA RELACIONADO:

 

VIDEO DE LA AGENTE NORA VEIRAS PANELISTA DE 678 CON «UN AGENTE DELA SIDE »  BAJALO

NORITA_VEIRAS

INTERNET EXPLORER  http://documentos.seprin.com/DOC/norita.mp4

SINO PUEDE VER EL VIDEO HAGA CLICK AQUI http://documentos.seprin.com/DOC/norita.wmv

 

 

 

 

 

 

Boko Haram secuestró a 100 jóvenes en el norte de Nigeria

El grupo islamista, que hace cuatro meses capturó a 200 adolescentes, lanzó otra ofensiva en el estado de Borno, en el norte del país.
Nigeria vuelve a ser golpeada por la pesadilla de los secuestros. A cuatro meses del rapto de más de 200 estudiantes de una escuela secundaria, cuyo paradero se desconoce, los rebeldes islamistas de Boko Haram atacaron la comunidad de Doron Baga, en el norte del país, donde capturaron a unas 100 personas.

Medios locales informaron que hombres armados asaltaron el domingo la comunidad de Doron Baga y que en el ataque murieron al menos diez personas.

Quiénes son. El secuestro de las 200 chicas hace cuatro meses dio visibilidad internacional a Boko Haram, una organización que -desde hace al menos cinco años- lleva adelante una suerte de «santa inquisición islámica», una carnicería humana que nadie, ni siquiera Al-Qaeda , aprueba.

Las víctimas de Boko Haram son indistintas: mujeres y hombres, niños y adultos, militares y civiles, cristianos y musulmanes. En nombre de Alá proliferan desalmadas aberraciones.

El nombre oficial del grupo es Jama’atu Ahlis Sunna Lidda’awati wal-Jihad, que en árabe significa «gente comprometida con la propagación de las enseñanzas y la Yihad del profeta», pero fue llamado Boko Haram por los residentes de la ciudad de Maiduguri, al noreste del país, donde el grupo tiene su base y ejerce mayor influencia.

La organización fue fundada en el año 2002 y promueve una versión del islam que prohíbe a los musulmanes participar de actividades políticas o sociales asociadas a Occidente.

Boko Haram significa «está prohibida la enseñanza occidental».

Dónde. Nigeria es la nación más poblada del continente africano, con 177 millones de habitantes. Las desigualdades crecientes son moneda corriente: la opulencia y la miseria se miran cara a cara. El 70% de los ciudadanos sobrevive con menos de dos dólares al día y Nigeria ocupa el puesto 153° entre 187 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU.

La desigualdad se acentúa aún más entre el norte musulmán y el sur cristiano. En el Norte, el ingreso promedio de un trabajador es la mitad del de uno del Sur; la pobreza es tres veces mayor; el desempleo, más agudo, y el analfabetismo, el más elevado de toda África. En ese norte musulmán, pero ante todo paupérrimo y olvidado, opera Boko Haram.
lanacion.com.ar

La polémica comparación de Capitanich: «Pretender bajar el dólar negro es como querer bajar el gramo de cocaína»

Un día después de que la divisa extranjera llegara a cotizar en el mercado paralelo $ 13,22, el jefe de Gabinete rechazó que el Gobierno vaya a tomar medidas al respecto.
Un día después de que el dólar negro llegara a cotizar en el mercado informal un promedio de $ 13,22, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, rechazó que el Gobierno vaya a tomar medidas al respecto. En su habitual conferencia de prensa, el funcionario comparó la cotización paralela de manera ilegal con el narcotráfico.

«Pretender bajar el dólar negro es como querer bajar el gramo de cocaína», respondió el ministro coordinador esta mañana cuando fue consultado sobre medidas que podría tomar la Casa Rosada. «¿Qué puede hacer el Estado ante un mercado marginal?», agregó.
diarioveloz.com

Sbatella: «Un grupo de empresas que integran los fondos buitre intenta aterrorizar a la población»

El jefe de la Unidad de Información Financiera justificó la aplicación de la ley antiterrorista contra la imprenta de origen estadounidense Donnelley.
«Un grupo de empresas que integran los fondos buitre intenta aterrorizar a la población, intentando jaquear al Gobierno nacional». Lo dijo hoy José Sbatella en referencia a la quiebra y cierre anunciados el lunes por la imprenta Donnelley, que dejaría sin trabajo a cuatrocientas personas.

Durante una entrevista en radio Del Plata, el jefe de la Unidad de Información Financiera (UIF) justificó la aplicación de la ley antiterrorista contra la empresa de origen estadounidense por actuar de forma fraudulenta: «Hay dos delitos precedentes a esta cuestión que justifican la aplicación de la Ley. La extorsión es uno».

Según Sbatella, la aplicación de la ley contra «delitos que se considera que aterrorizan a la población» podría resultar en la congelación de los fondos de Donnelley por parte de la UIF. «Las penas de estos delitos duplican a las penas comunes», explicó. Los directivos de Donnelley podrían recibir hasta cuatro años de cárcel si se aplica la ley antiterrorista.

El inciso A del artículo 309 del Córdigo Penal, consecuencia de la ley antiterrorista sancionada a fines de 2011 y citado ayer en la denuncia de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), dice que será reprimido con prisión de uno a cuatro años de cárcel el que «realizare transacciones u operaciones que hicieren subir, mantener o bajar el precio de valores negociables u otros instrumentos financieros, valiéndose de noticias falsas, negociaciones fingidas, reunión o coalición entre los principales tenedores de la especie, con el fin de producir la apariencia de mayor liquidez o de negociarla a un determinado precio».
clarin.com

Snowden: el hombre más buscado del mundo

Hasta los 30 años, Edward Snowden fue un perfecto desconocido. Pero todo cambió cuando hace un año provocó la mayor filtración de la historia de los Estados Unidos. Hizo públicos casi dos millones de documentos secretos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, la poderosa rama militar del Pentágono que emplea a cien mil personas). Allí trabajaba Snowden hasta que filtró todo. Ahora es ‘el hombre más buscado del mundo’, como lo llamó la revista Wired en un reportaje exclusivo esta semana.

Las filtraciones de Snowden incluyen documentos de PRISM, el programa de vigilancia electrónica masiva que diseñó la NSA. Los detalles son impresionantes y están relatados por el periodista Glenn Greenwald en ‘Snowden. Sin un lugar donde esconderse’, el libro que se convirtió en best seller en los Estados Unidos y que acaba de salir en nuestro país (Ediciones B). Es tan atrapante como el mejor thriller policial, con la diferencia de que todo lo que cuenta Greenwald es cierto. El abuso de la NSA y del gobierno norteamericano es tan indignante como meticuloso. Aunque lo nieguen de alguna u otra manera a través de prolijos comunicados de prensa y entrenados voceros, tanto Microsoft y Yahoo! como Google, Apple y Facebook, entre otras empresas, colaboraron con la NSA permitiéndole el ingreso a sus servidores. Así, el gobierno de Obama tuvo acceso directo e irrestricto a todos nuestros correos electrónicos, fotos, chats, videos, historial de navegación en la web, transferencias de archivos, mapas y una larga lista que incluye, por supuesto, todo lo que hacemos en Facebook: desde un like en una foto hasta un mensaje privado. Todo.

Las documentos filtrados también involucraron a la empresa norteamericana de telecomunicaciones Verizon, que fue obligada a darle a la NSA todos los registros de las llamadas telefónicas (fijas y celulares) que realizaron sus clientes. “En sólo 30 días la unidad de operaciones recogió datos de 97 mil millones de e-mails y 124 mil millones de llamadas telefónicas de todo el mundo”, escribió Greenwald, el elegido por Snowden para publicar los primeros documentos en The Guardian. Según explica el periodista, el objetivo de la NSA fue bien claro: eliminar por completo la privacidad electrónica en el mundo recogiendo, almacenando, controlando y analizando todas las comunicaciones entre las personas del planeta.

Hoy el periodista es una figura internacional y fundó su propio pool de medios independientes: First Look Media, financiado con u$s 250 millones por el multimillonario Pierre Omydar, el fundador de eBay.

Para el gobierno norteamericano, Snowden es un traidor y fue acusado de delitos criminales por filtrar esa información. Actualmente tiene asilo político en la embajada de Ecuador en la Rusia de Putín. Para muchos otros, Snowden es una especie de héroe que con su valentía marcó un antes y un después en la actual era digital y obligó al gobierno de EE.UU. y a las empresas tecnológicas a no pisotear más nuestros derechos. “No quiero vivir en un mundo sin privacidad ni libertad donde se suprima el extraordinario valor de internet”, le dijo a Greenwald en un video que grabaron juntos en Hong Kong, donde se encontraron por primera vez para la entrega de los documentos prolijamente guardados en diferentes pendrives.

¿Cuál fue el objetivo que motivó a Snowden? Muy simple: “Que los ciudadanos de EE.UU. y de todo el mundo supieran qué se estaba haciendo con su privacidad y su información”.

A un año del escándalo, Snowden puede decir que su objetivo está cumplido.
cronista.com

Extienden las suspensiones en Volkswagen

La compañía dispuso que quede paralizada para «aprovechar» el feriado del lunes. Iveco y Lear retoman el trabajo la próxima semana.
Pese al leve repunte en el sector, Volkswagen continuará con su plan de suspensiones hasta fines de mes. Desde hoy, quedará afectada la mitad de los trabajadores de la fábrica cordobesa MQ200, que produce cajas de velocidad para Brasil.

«La medida fue dispuesta por la caída de la demanda del vecino país y aprovechando el fin de semana largo», sostuvo a la prensa cordobesa fuentes de la firma.

Son 750 de los 1800 trabajadores de la planta camino a San Carlos los que estarán alcanzados por la decisión, mientras que la fábrica MQ250, que produce para Europa y México, trabajará normalmente.

Tal como acordó el Smata con varias empresas del sector, el personal suspendido cobrará solamente el 75 por ciento de sus salarios.

Si bien circularon rumores de que en septiembre habría adelantamiento de vacaciones y más suspensiones, desde la empresa aseguraron que aún no está definida la producción para el próximo mes.

Otra de las automotrices que operará a medias hoy es Fiat. Allí estará paralizada la línea de ensamble de automóviles en la usina de barrio Ferreyra, con lo cual sus trabajadores estarán suspendidos, mientras que el sector que sí trabajará con normalidad es el de mecanizado.

Vuelta al trabajo

La planta de General Pacheco de la autopartista Lear retomará la actividad el próximo martes, luego de dos semanas en que cerró sus puertas como forma de descomprimir un conflicto gremial que ya lleva dos meses por el despido de un grupo de trabajadores.

Así lo anunció el director general de la empresa, Antonio Marín, quien apuntó contra los empleados y activistas de izquierda que en las últimas semanas acamparon en la sede de la fábrica y en varias oportunidades cortaron la colectora de la Panamericana, a la altura de Tigre, en contra de los despidos.

«Nos han asegurado garantías para volver a ingresar, si no hay, no se puede trabajar. No vamos a exponer a nuestra gente a que vuelva a sufrir violencia. Esperemos volver a trabajar el martes», confirmó Marín hoy en diálogo con radio Del Plata.

La que volverá a la producción este lunes será la fábrica Iveco. Después de varios días con personal suspendido, la planta reiniciará la producción de camiones.

«Van a producir 19 camiones por día, y trabajará de manera rotativa el 50 por ciento de la plantilla de operarios», señalaron desde el Smata Córdoba.

La única automotriz que se sale del libreto es Renault. Por ahora, la compañía produce a niveles normales en su planta de Santa Isabel.

Fuente: SM – Infobae

Cumbre de Unasur aplazada por “problemas de agenda”

La VIII Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), prevista para este 21 y 22 de agosto en Montevideo, ha sido aplazada hasta octubre por problemas de agenda de sus mandatarios, informó ayer la agencia EFE desde la capital uruguaya. De momento, no se han establecido unas fechas concretas para su celebración, aunque sí se ha determinado que sea para dicho mes, señalaron fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo.

Durante la cita, Surinam traspasará a Uruguay la presidencia temporal del bloque; y se confirmará al expresidente de Colombia, Ernesto Samper, como secretario general, en sustitución del excanciller y exministro de Economía y Finanzas venezolano, Alí Rodríguez.

En estos momentos, desde la organización en Montevideo se debate si se mantienen algunas reuniones de trabajo que estaban previstas para este encuentro, aunque aún no se ha tomado una decisión definitiva sobre este asunto, han precisado las mismas fuentes.
abc.com.py

Llamaron a los bomberos por un supuesto incendio y cuando entraron había un hombre muerto

Un hombre fue hallado muerto esta madrugada en un departamento del barrio porteño de Almagro cuando entraron bomberos porque un vecino había alertado que salía humo por debajo de la puerta de la vivienda.

El hecho ocurrió en la calle Rawson y Rivadavia, según informaron a DyN fuentes policiales.
A las 3.30, un vecino llamó a los bomberos debido a que salía humo por debajo de la puerta de un departamento de la planta baja.

Cuando llegaron los agentes, entraron a la casa y hallaron el cadáver de un hombre, de unos 50 años, en estado de descomposición y una estufa encendida.

Se investiga si la víctima murió por inhalación de monóxido de carbono o en otras circunstancias.

El caso quedó a cargo de la comisaría 11 de la Policía Federal.

Fuente: Diario Hoy

Al final parece que sale Miami

ITF confirmará este viernes la sede del repechaje entre Israel y la Argentina, que sería en Florida, EE.UU.

La novela de la sede para el repechaje de Copa Davis entre Israel y Argentina se terminará este viernes, cuando la Federación Internacional confirme el lugar que reemplazará a Tel Aviv, la ciudad original que perdió la localía por la escalada bélica que sufre la región, en constante conflicto en la Franja de Gaza. Y la ITF, parece, finalmente se decidió y la serie que otorgará un lugar en el Grupo Mundial 2015 se jugará en Sunrise, Florida -a unos 40 minutos de Miami- en la fecha que estaba prevista, del 12 al 14 de septiembre.

La única chance para que la serie cambiara de localía era que la ITF rechazara las opciones presentadas por los israelíes, quienes propusieron Estados Unidos y así mantendrán la elección de la superficie, que será una cancha rápida.

Fuente: Olé

Polémica por un boliche que estaba clausurado y abrió para un recital

Inspectores porteños lo cerraron en la madrugada del sábado por la caída de mampostería. Pero a la noche los dueños lo reabrieron porque tocaba Kapanga. Intervino la Justicia y hasta se tapiaron las puertas.

El episodio generó indignación, más que nada porque ocurrió en un boliche, con cientos de jóvenes y porque, otra vez, había serias irregularidades. El Gobierno de la Ciudad dispuso el sábado la clausura administrativa del lugar, a causa de la caída de mampostería que hirió a algunas personas; pero horas más tarde, los dueños del local El Teatro, uno de los más conocidos de Flores, decidieron reabrirlo porque tocaba una banda de rock. Debió intervenir la Justicia porteña, que realizó un allanamiento y hasta dejó tapiadas las puertas de ingreso porque las simples fajas de clausura no habían alcanzado.

El hecho ocurrió durante la madrugada del sábado pasado cuando se desprendió una parte de la mampostería de El Teatro, ubicado en la avenida Rivadavia al 7800, lo que produjo heridas leves a algunos jóvenes que estaban en el lugar.

Alertados por la situación, los inspectores del Gobierno porteño decidieron clausurarlo por peligro de derrumbe y colocaron las fajas de inhabilitación. Pero el mismo sábado por la noche tocaba Kapanga, por lo que los dueños del local decidieron no suspender el show. El fiscal penal, contravencional y de faltas de la Ciudad, Martín Perel, comprobó que había 1.200 personas en el recital y comenzó con los allanamientos. El concierto terminó a las 23 y el boliche fue tapiado y quedó con custodia de la Policía Federal.

En un comunicado de cuatro líneas, las autoridades de la disco minimizaron el hecho al decir que “solamente existió un trámite netamente administrativo” y que “nunca se puso en riesgo la seguridad del público”. En ese sentido, desligaron a Kapanga de responsabilidades. Desde la banda también difundieron un escrito en el que aclararon: “No estábamos al tanto de lo ocurrido”. “De haber sabido de esta situación seguramente hubiésemos suspendido el evento. Estamos tristes, dolidos e indignados frente a lo sucedido y los comentarios en general. Nosotros más que nadie velamos por la integridad y seguridad de nuestro público”, escribieron.

Fuente: La Razón

Marcó del Pont pronostica que habrá «aumento en los despidos» antes de fin de año

La ex titular del Banco Central auguró «problemas en materia de crecimiento de algunas empresas» durante el segundo semestre.
«No descarto que tengamos un segundo semestre como el actual, con problemas en materia de crecimiento de algunas empresas y aumento en los despidos». Categórica, la ex titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, pronosticó que un panorama de mayor recesión en el país, al menos hasta fin de año.

Durante una entrevista con el diario Ámbito Financiero, la economista analizó los problemas internos que enfrenta la economía y sostuvo que «hay que valorar la capacidad del Estado para sostener la demanda a través de la inyección de recursos públicos». Aseguró también que «la tasa de inflación se está desacelerando», aunque destacó que «la política monetaria debería acompañar a la política fiscal en su rol anticíclico».

Consultada sobre la cantidad de argentinos que, pese a los intentos del Gobierno, se vuelcan al dólar, Marcó del Pont habló de «tensiones especulativas». «Con poco, el mercado marginal del dólar se mueve rápidamente. La mayor resistencia a liquidar exportaciones y las movidas especulativas en el mercado ilegal del dólar promueven el vuelco al dólar por parte de un segmento minoritario de ahorristas», expresó, y subrayó sin embargo que «hay que estar atentos a todas estas señales».

SOBRE LA NEGOCIACIÓN CON LOS FONDOS BUITRE

Más allá de deslizar algunas críticas hacia el gobierno nacional, la ex titular del BCRA destacó el accionar de la Argentina, por ejemplo, en la negociación con los fondos buitre. «No solamente coincido sino que también agradezco que esa sea la estrategia. El Gobierno podría haber pagado y sacarse el tema de encima, desde un punto de vista mezquino y oportunista. Eso hubiera reactivado la economía en el corto plazo y dejado los riesgos al próximo Gobierno», dijo

Además, criticó duramente el rol del juez Griesa. «Siempre se colocó del lado de los intereses de los fondos buitre. Eso quedó absolutamente demostrado en las últimas audiencias», indicó, y añadió que el juez estadounidense «tiene un enorme desconocimiento de sus propias decisiones».

Por último, Marcó del Pont dio algunos detalles sobre su salida del Banco Central, a fines del año pasado. «La decisión de la Presidenta fue centralizar en el Ministerio de Economía todas las decisiones de política económica. Yo venía con discusiones importantes con miembros del equipo económico acerca de la realidad y teníamos distintas miradas sobre las mejores opciones para la economía», explicó.
lanacion.com.ar

Cartes dice que combate corrupción y clientelismo

El presidente Cartes afirmó anoche que está combatiendo la corrupción y el clientelismo y que mediante la transparencia de su gestión logró ahorrar casi 600 millones de dólares. En un mensaje televisivo por el primer año de su gobierno, dijo que no va a retroceder del camino tomado y habló de logros, aunque estos difieran con los reclamos que actualmente hacen varios sectores.
Cartes, en un mensaje optimista sobre la realidad del país y con anuncios de grandes inversiones, citó las instituciones en que mediante la transparencia en las licitaciones, según sus aseveraciones, logró ahorrar en total unos 573 millones de dólares en solo 12 meses. En el MOPC salvaron U$S 70 millones en las licitaciones de asfaltado de rutas, en el combate a los negociados con el IVA y el corte de la regulación de honorarios de abogados del Estado otros U$S 330 millones, en Itaipú y Yacyretá un ahorro de U$S 115 millones y en ANDE 54 millones, conforme refirió.

El Presidente aseguró que ya generaron 100.000 nuevos empleos y que están evaluando proyectos de inversión, en el marco de la Ley de la Alianza Público-Privada, de U$S 500 millones en obras, como el ensanchamiento de las rutas II y VII, la hidrovía y la ampliación del aeropuerto. En Essap se invertirán después de 34 años 425 millones de dólares para atender las necesidades de agua y saneamiento en la capital y área aledaña, destacó.

También dijo que construirán 24.916 viviendas de interés social; 2.236 ya fueron edificadas, 7.289 están en construcción, 12.391 en proceso de licitación y otras 3.000 a ser construidas por las binacionales. A esto se agregan otras 2.800 casas que serán para la relocalización de la Chacarita, refirió el gobernante.

Cartes insistió en que está enfrentando directamente el clientelismo, el prebendarismo y la corrupción en la gestión del Estado para crear un país diferente y de igualdad de oportunidades en el acceso a la función pública. Dijo que esta política genera muchos enemigos, pero enfatizó que no retrocederá ni cederá un milímetro con el compromiso asumido. Pidió no hacer caso a los que critican sin fundamento.

Defendió a los técnicos

Defendió el nombramiento de técnicos en los ministerios, en detrimento de políticos, al señalar que nombró “como líderes de las instituciones del Estado a los profesionales más capacitados disponibles”. El titular del Ejecutivo sostuvo que está trabajando en función al combate frontal a la pobreza, y destacó ampliaciones en la cobertura de las entregas monetarias, así como la compra directa de sus productos a los campesinos minifundiarios. Dijo que la emisión de bonos por U$S 1.000 millones serán también utilizados en la reducción de la pobreza, y que ese recurso será administrado con honestidad y transparencia. Destacó, por otra parte, que después de 15 años recuperó Acepar en favor del Estado y que esta acería va a dinamizar la economía, porque en unos 10 años generará alrededor de 80 millones de dólares.

Seguridad, tema difícil

El presidente Cartes dijo que es difícil hablar de seguridad, más aún cuando hay un adolescente secuestrado (Arlan Fick), pero aseguró que está consiguiendo resultados en esta área, como en el combate a las drogas, y que mediante la acción policial los asaltos perpetrados por motociclistas se redujeron en un 29% en el área metropolitana, en comparación con el primer semestre del año pasado.
abc.com.py

«El año que viene puede venir un hermanito para Wanda y Zaira»

El padre de las modelos, Andrés Nara, se animó a una producción hot con su novia, Karina

Crédito foto: Revista Paparazzi

El papá de Wanda y Zaira Nara, Andrés Nara, de 57 años, se animó a una producción sexy junto a su nueva novia, una morocha llamada Carina Tononi, de 37, que se estuvo presentando en varios programas de televisión con el fin de lograr insertarse en el mundo de la música.

En diálogo con la revista Paparazzi, el padre de las modelos afirmó que no descarta la posibilidad de volver a convertirse en padre: «El año que viene puede venir un hermanito para Wanda y Zaira».

Revista Paparazzi

«En la vida, pero sobre todo en la cama, me siento mejor que cuando tenía 30 años. Tengo más aptitudes para hacerla feliz, y ella se siente muy a gusto conmigo. En mis últimos tiempos de convivencia con Nora, la intimidad no era moneda corriente, hasta dormíamos en cuartos separados», comentó Andrés, quien está seguro que la fama de sus hijas afectó mucho la vida familiar.

«Para mi ex no debe ser nada agradable verme tan enroscado con una pareja nueva, y se lo debe transmitir a mis hijas, seguramente», afirmó el padre de Wanda y Zaira, quien ya planea convivir con Carina para septiembre u octubre de este año: «Si en la convivencia nos llevamos como hasta ahora, puede venir el casamiento en 2015 y el hijo sería el broche de oro».

Lo cierto es que sus hijas no estarían muy contentas con esta nueva relación de Andrés. No sólo por la separación de su madre, Nora, sino porque no les gusta las exposición mediática que está teniendo y así lo demostró Wanda cuando lo criticó públicamente por haber anticipado la noticia sobre su embarazo, el primero con Mauro Icardi. ¿Cómo les caerá la llegada de un hermanito?

www.infobae.com – Teleshow

Rocío Oliva: se aceleran los tiempos, Dubai pide su extradición a la justicia Argentina

Finalmente la ex novia de Diego Maradona sería citada para ir a los Emiratos Arábes Unidos para resolver su situación judicial. Detalles exclusivos.

Después de un par de días de calma en la situación judicial de Rocío Oliva, el conflicto vuelve a tomar fuerza. Según pudo saber RatingCero.com, desde Dubai se volvió a activar formalmente su pedido de extradición.

Este portal tuvo acceso a un mensaje que desde los Emiratos Árabes le enviaron a uno de los abogados de Diego Maradona, Matías Morla:

«Desde la Fiscalía de UAE (Emiratos Árabes Unidos) han pedido la extradición de Rocío, y por la parte Argentina piden el documento de la demanda en español», expresan.

De esta manera, desde Argentina solo esperan recibir la transcripción del pedido de extradición en español. Recordemos que esta causa se originó a partir del robo a la casa de Maradona en Dubai, donde Oliva es apuntada como la principal sospechosa.

Recordemos los comentarios de Maradona sobre la situación de su expareja y de cómo funciona la justicia en Dubai: «Es verdad que te cortan la mano. Si no devuelve las cosas, según el grado que tenga el robo te podés comerte de 2 a 5 años. Yo no hice las leyes».

www.ratingcero.com

El dolor de Soldán: internó a su mamá en un geriátrico

La madre del conductor, Tita, está en un establecimiento para personas mayores por una demencia senil. Este 23 de agosto cumplirá 100 años.

La madre de Silvio Soldán está internada en un geriátrico producto de una demencia senil.

Genoveva, mejor conocida como «Tita», fue llevada al establecimiento para personas mayores después de que su estado de salud empeorara y su hijo no pudiera cuidar más de ella.

Tita se hizo conocida por las peleas con su ex nuera, Silvia Süller, en televisión.

La madre de Soldán está próxima a cumplir los 100 años, está en un geriátrico en la zona de Belgrano.

Según reveló el diario Muy, un allegado a Tita comentó que a Silvio «le costó mucho tomar la decisión de despegarse de ella e internarla. Hasta el año pasado tenía una enfermera que la cuidaba todo el día y jamás le dejaba un minuto sola».

www.primiciasya.com

El Papa pide a los jóvenes coreanos que se conviertan «en heraldos gozosos del alba de un mundo de paz»

SEÚL, 15 Ago. (EUROPA PRESS) –

El Papa Francisco se ha reunido este viernes con cerca de 6.000 jóvenes llegados de toda Asia para participar en la VI Jornada de la Juventud Asiática en el santuario de Solmoe, en Corea del Sur, a los que ha pedido que «se conviertan en heraldos gozosos del alba de un mundo de paz, según el designio bendito de Dios», al tiempo que se ha referido «a cuantos han perdido la vida en el naufragio del ferry ‘Sewol’, así como a los que todavía hoy sufren las consecuencias de esta gran desgracia nacional». Más de 300 personas, en su mayoría estudiantes, murieron en este siniestro el pasado mes de abril.

«El Señor acoja a los difuntos en su paz, consuele a los que lloran, y siga sosteniendo a quienes han acudido generosamente en auxilio de sus hermanos y hermanas. Que este trágico suceso, que ha unido a los coreanos en el dolor, refuerce también su voluntad de colaborar solidariamente en el bien común», ha asegurado el Santo Padre durante este encuentro, tras la misa de la Solemnidad de la Asunción de la Virgen María celebrada por la mañana (hora local) en el estadio de fútbol de la ciudad de Daejeon, la de mayor tradición católica en el país y cuna de Andrés Kim Daejeon, el primer sacerdote coreano y primer mártir.

Francisco también ha solicitado a los jóvenes que pidan «a la Virgen María que vuelva sus ojos misericordiosos sobre cuantos sufren, en especial los enfermos, los pobres y los que carecen de un trabajo digno», durante el rezo del Ángelus, tras el cual los asistentes han cantado y actuado para el Santo Padre, con interpretaciones clásicas -como la representación de la parábola del hijo pródigo– y actuaciones musicales más actuales. Al inicio de la ceremonia, un grupo de muchachos le ha transmitido algunas de sus preocupaciones diarias y ha formulado una serie de preguntas.

Una de ellas ha hecho alusión a la división de las dos coreas y el Papa, en un discurso improvisado, ha realizado una similitud con la familia que, a su juicio, «está dividida» por lo que ha pedido «ayudar a que esta familia se recomponga». «Hay un consejo y una esperanza», ha respondido el Santo Padre a su interlocutora: «el consejo es rezar por nuestros hermanos del norte», momento en el que ha pedido a los asistentes «rezar juntos por la unidad de las dos coreas» mientras que la esperanza radica en que hay una corea, una familia que «habla el mismo idioma».

PREGUNTA A LOS JÓVENES SI ESTÁN DISPUESTOS A DECIR ‘SI’ AL SEÑOR

Anteriormente, el Papa se ha dirigido a los asistentes en un discurso en inglés (aunque posteriormente ha hablado en italiano), traducido al coreano para el público, en el que ha pedido reflexionar sobre el lema de la jornada (‘La gloria de los mártires brilla sobre ti’) y ha preguntado a los jóvenes si están dispuestos a decir ‘sí’ al Señor, a lo que ha sido respondido afirmativamente entre vítores y aplausos.

Relacionadas
Francisco reza durante el vuelo a Seúl por el periodista italiano fallecido este miércoles en Gaza
El Papa Francisco pide a los obispos coreanos que rechacen la tentación del «éxito» y el «poder»
El Papa regala a la presidenta de Corea del Sur un mapa de Roma editado por el Gran Jubileo del año 2000
«Cristo llama a la puerta de sus corazones, Él los llama a despertar, a estar despejados y atentos, a ver las cosas que realmente importan en la vida, os pide que vayáis por los senderos llamando a las puertas de los corazones de los otros, invitándolos a acogerlos en sus vidas», ha relatado el Pontífice. Además, ha animado a la juventud a ser «semilla de unidad para todos» y ha recordado que el Señor quiere que «su gloria brille en sus vidas y que, a través de ellos, ilumine la vida de este vasto continente».

Asimismo, ha hecho alusión a «la creciente desigualdad» existente en las sociedades entre ricos y pobres, con «signos de idolatría de la riqueza del poder» entre personas que, «aún en medio de una gran prosperidad material, sufren pobreza espiritual».

Por todo ello, el Papa ha aconsejado a los jóvenes, a quienes se ha referido con constantes muestras de afecto, confiar en la fuerza que Cristo da, permanecer cerca del Señor con la oración cotidiana y, por último, ha pedido que sus pensamientos y acciones estén guiados por «la sabiduría de la palabra de Cristo y el poder de su verdad».

15 DE AGOSTO, FIESTA NACIONAL EN COREA DEL SUR

El 15 de agosto es fiesta nacional en Corea del Sur, que celebra la llegada de la paz tras la derrota de Japón durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que el Pontífice se ha dirigido a la Virgen para «que proteja a esta noble nación y a sus ciudadanos», con el fin de poner «bajo su amparo a los jóvenes que, venidos de toda Asia, se han reunido en estos días».

Precisamente, en su cuenta oficial de Twitter, el Papa también se ha referido este viernes a la juventud. «Queridos jóvenes, Cristo los llama a estar atentos y vigilantes para reconocer lo que realmente importa en la vida», reza su último ‘tuit’.

Con este encuentro, el Papa pone punto y final a su segunda jornada en Corea del Sur, donde permanecerá hasta el lunes, en el que es el tercer viaje internacional del Pontífice y el primero por el continente asiático.

Cuáles son los alcances de la ley antiterrorista que la Presidente quiere aplicar en Donnelley

Cristina Kirchner anunció que llevará a la Justicia a la empresa Donnelley por entender que su quiebra esconde un fraude. Especialistas consultados por Infobae criticaron la medida y explicaron en qué consiste su aplicación.

Cristina Kirchner sorprendió al anunciar que por primera vez se aplicará la denominada ley antiterrorista, una controvertida norma que al momento de sancionarse recibió cuestionamientos incluso desde el seno del oficialismo. Será contra la imprenta Donnelley, que esta semana anunció su cierre.

En un acto en la Casa Rosada, la Presidente objetó el proceso de quiebra que antecedió al cierre y sugirió que la medida no respondía a cuestiones económicas sino a la intención de » crear una situación de zozobra con tal de ver a un gobierno de rodillas». Por ese motivo, anunció que el Gobierno ha «presentado la denuncia por alteración al orden económico y financiero».

La ley 26.734 se sancionó en diciembre de 2011 e incorpora como agravante a todos los delitos del Código Penal su comisión con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas a realizar un acto o abstenerse de hacerlo. Rige una excepción para cuando los hechos «tuvieren lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho constitucional».

El inciso a del artículo 309 del Código Penal, citado ayer en la denuncia del Gobierno, indica que será reprimido con prisión de uno a cuatro años de cárcel el que «realizare bajo transacciones u operaciones que hicieren subir, mantener o bajar el precio de valores negociables u otros instrumentos financieros, valiéndose de noticias falsas, negociaciones fingidas, reunión o coalición entre los principales tenedores de la especie, con el fin de producir la apariencia de mayor liquidez o de negociarla a un determinado precio».

Además la norma habilita a la Unidad de Información Financiera (UIF), a cargo de un funcionario nombrado por el Poder Ejecutivo, a disponer el congelamiento de activos -en este caso de una empresa privada- con el único deber previo de comunicárselo a la Justicia.
INFOBAE.COM

Vuelven a los mercados los peores fantasmas ante el temor por un default largo

Ayer se produjo la confirmación por parte del fondo buitre Aurelius, cuyo titular es Keneth Dart, en el sentido de que no hay ninguna negociación en marcha con bancos internacionales para solucionar en forma privada la sentencia del juez Thomas Griesa que favorece a los holdouts, entre ellos Aurelius, NML y 13 bonistas argentinos. Este hecho tendrá un importante efecto en los mercados hoy, ya que ayer el dólar blue cotizó a $ 13,15 y el dólar bolsa, que significa la dolarización de los portafolios de las grandes empresas y bancos vía compra de acciones que se trasforman en dólares 72 hs. después en una caja de ahorros local, estuvo a $ 12,95. Casi igual que el blue y el dólar fuga, es decir, el “contado con liqui” (llegó a $ 11,45), que se realiza comprando con pesos bonos o acciones en dólares que se cobran en la plaza de Nueva York.

Un paso más abajo

Esta tendencia hacia la dolarización que empezó el lunes seguramente se incrementará hoy con la noticia de que se pinchó la negociación con los privados, que hasta ahora era una esperanza fuerte en los mercados locales y del exterior. El cristinismo estaba contento con una supuesta mejora en su popularidad, gracias a su dureza contra los fondos buitres y porque la oposición no lo criticaba para no quedar vinculada con ellos. Y en segundo lugar, los mercados no habían caído mucho por esa esperanza de arreglo que ya se confirmó que se cayó. Y veremos ahora, si se siguen disparando los diferentes tipos de dólar, puede que la presidente cambie de opinión, como pasó en enero pasado cuando en la Casa Rosada se asustaron con la corrida cambiaria. En tanto, da la impresión de que hay que prestar atención a la llamada aceleración de los pagos totales de los bonos discount, por lo cual el gobierno tiene hasta el 30 de septiembre, cuando debe pagar el cupón del bono par. Para entonces existirá la posibilidad de aceleración de ese bono, por lo cual ahora estamos en default selectivo y sólo si se produce la aceleración y no se paga en 60 días existirá el riesgo de cross default. El problema es que la city no tiene respuestas a la opción default corto vs. default largo, aunque da la impresión de que la presidente está cómoda con esta situación de borrachera populista y con posibilidades de una reestructuración de toda la deuda performing, es decir, los que entraron al canje, con lo cual los holdouts no cobran. Pero puede haber una segunda generación de holdouts, aunque parece que al gobierno por ahora no lo asusta esa posibilidad. A todo esto, los analistas del mercado no pueden entender esta actitud de la presidente y Axel Kicillof y con la posibilidad de que Juan Carlos Fábrega, el presidente del Banco Central, sea eyectado de su cargo y que el Secretario de Comercio, Augusto Costa, ocupe ese sillón. A propósito de Costa, la nueva ley de abastecimiento impulsa una intervención en el manejo total de las empresas, completando así toda la cadena de valor. El gobierno dice que es para evitar los cierres de empresas como Donelley y Lear, que está a punto de ocurrir. Y también está el frigorífico de Ricardo Bruzzese, que quebró y dejó 300 empleados del gremio en la provincia de Buenos Aires. Con este panorama, la Panamericana se va convirtiendo en “la ruta del desempleo”.
informadorpublico.com

Los cigarrillos son más adictivos que hace 50 años

Cacao, mentol y diversos azúcares son algunas de las sustancias que se agregan para potenciar la dependencia de los fumadores.

por MDZ Sociedad

Las firmas añaden cerca de 600 productos para lograr que los cigarrillos sean más adictivos. La mayoría de las empresas no reconoce esta realidad y advierte que los aditivos usados están habilitados para el consumo humano.

En una nota que publicó El País oportunamente, un profesor de la Universidad de California – Los Ángeles que publicó un estudio llamado Efectos farmacológicos y químicos de los aditivos de los cigarrillos, Michael Rabinoff, explicó que un 10 por ciento de la composición de un cigarrillo se corresponde con aditivos.

«Un 90% de cada cigarrillo es tabaco, ya de por sí adictivo y cancerígeno, pero un 10% son aditivos, compuestos químicos de los que sabemos muy poco. Las tabacaleras están realizando un experimento a gran escala con millones de personas», subrayó el científico.
En ese orden, el mencionado artículo, retoma la declaración de un experto del Laboratorio Agroalimentario de la Junta de Andalucía que ha analizado la composición del humo y del alquitrán de los cigarrillos para su demanda contra las tabacaleras: «Los cigarrillos son una obra de ingeniería para aumentar la adicción. Las tabacaleras van años por delante de nosotros y aunque afirman que la mayoría de los compuestos son aroma, en realidad tienen otras funciones, muchas de las cuales las desconocemos», sostuvo la fuente.

Más del 90% de los productos están declarados oficialmente como aromas, pero el presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, que agrupa a 40 sociedades médicas, Rodrigo Córdoba, precisó: «Ésa es la versión oficial, pero no cuela. Mucha literatura científica demuestra que el principal fin es aumentar la adicción».

En la lista de Altadis aparecen muchos de los compuestos denunciados y que salieron a la luz cuando la justicia estadounidense ordenó hacer públicos los documentos de la industria. La multinacional hispanofrancesa no ha querido comentar la función de sus aditivos.

Hasta un 4,2% del cigarrillo son azúcares, sustancias aparentemente inocuas, pero que al quemarse producen acetaldehído. «Está demostrado que el acetaldehído aumenta el efecto de la nicotina. En un experimento en ratas adictas a la nicotina, éstas siempre elegían la mezcla con acetaldehído antes que la nicotina sola», aseveró Rabinoff.

Hasta un 4,2% del cigarrillo son azúcares, sustancias aparentemente inocuas, pero que al quemarse producen acetaldehído.

 

COMPARTILO
CompartiloTwittealo

Además, hay al menos siete compuestos derivados de la lactona. Esta sustancia inhibe la enzima encargada de metabolizar la nicotina. Al no funcionar esa proteína, la nicotina permanece más tiempo en sangre y aumenta la adicción.

Además, hay al menos siete compuestos derivados de la lactona. Esta sustancia inhibe la enzima encargada de metabolizar la nicotina. Al no funcionar esa proteína, la nicotina permanece más tiempo en sangre y aumenta la adicción.

 

COMPARTILO
CompartiloTwittealo

Otras de las sustancias que se añaden son derivados del cacao (hasta un 1,1% del cigarrillo). Estos productos no sólo dan sabor dulce al cigarrillo (con lo que atrae a los jóvenes) sino que actúan como broncodilatador y facilitan que la nicotina llegue a los alveolos y se inhale más. El regaliz (que supone un 1,3%) produce un efecto similar.

Otras de las sustancias que se añaden son derivados del cacao (hasta un 1,1% del cigarrillo).

 

COMPARTILO
CompartiloTwittealo

Hay también precursores del ácido salicílico (el mismo de la aspirina) que actúan como anestésico, de forma que el tabaco irrite menos la garganta. El mentol tiene un efecto similar, pero además minimiza las toses y así el fumador tiene menos percepción de riesgo.

Otros compuestos que se añaden reducen la acidez y aceleran el paso de nicotina de forma sólida a gaseosa, lo que facilita su inhalación. Los centenares de compuestos usados como aromas sirven también para hacer el humo menos irritante y más tolerable para los no fumadores.

 

Fuente: http://www.mdzol.com/nota/551710-los-cigarrillos-son-mas-adictivos-que-hace-50-anos/