La AFIP lo tiene en la mira

Del Potro fue denunciado y la Justicia Federal lo investiga por una supuesta evasión fiscal agravada. Habría perjudicado al Fisco en más de un millón de pesos.

Juan Martín del Potro fue denunciado por la AFIP y la Justicia Federal lo investiga por una supuesta evasión fiscal agravada: se calcula que perjudicó al Fisco en más de un millón de pesos. Esta suma correspondería al Impuesto a las Ganancias del 2010. La denuncia refiere a que Delpo habría “desviado” fondos de sus ingresos por la actuación en torneos y los derechos de explotación de su imagen hacia la sociedad uruguaya Bongarden, propiedad de sus padres, mediante una cesión gratuita. Según publicó el diario Perfil, la AFIP sostiene que Bongarden recibió hace cuatro años u$s 3,5 millones por los contratos con empresas que lo patrocinan. En la denuncia figura que Del Potro había recibido préstamos de Bongarden por u$s 1.000.000.

Fuente: Olé

Asaltan y maniatan con cables a una docente, su hija y su nieta de 7 años

Una docente, su hija y su nieta de 7 años fueron maniatadas con cables al ser asaltadas por dos encapuchados en su casa de City Bell donde los ladrones se llevaron su auto que más tarde apareció incendiado, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió en la madrugada de ayer, alrededor de las 2, cuando dos delincuentes irrumpieron en una vivienda de la calle 473, entre 28 y 29, tras romper una ventana, y amenazaron a las tres mujeres. La docente, de 54 años, identificada como Mónica Schneider, se despertó al escuchar ruidos extraños y se encontró con uno de los ladrones, que le tapó la boca, cuando estaba con su nieta, mientras que en la habitación contigua se encontraba su hija de 28 años.

Los ladrones escaparon en el auto Renault Clío de la docente llevándose 100 pesos, 100 dólares, celulares, un televisor de plasma, una computadora de escritorio y tres netbooks, entre otros cosas de valor.

Finalmente, el coche fue hallado incendiado en la esquina de las calles 137 y 472.

Fuente: Diario Hoy

Por el ataque al padre de Verónica Ojeda hay tres detenidos: dos son menores

Dos menores de edad y un adulto fueron detenidos en las últimas horas, acusados del asalto al suegro de Diego Maradona en la localidad bonaerense de Villa Fiorito, partido de Lomas de Zamora.

Así lo informó esta mañana el ministro de Seguridad provincial, Alejandro Granados, quien sostuvo que «los dos menores están muy comprometidos en el tema».

«En la noche de ayer detuvimos a tres sospechosos -dos menores y un mayor- con las huellas digitales y se recuperó el arma» usada en el hecho, indicó el funcionario en declaraciones radiales.

Insistió que Jorge Ojeda, el sábado a la noche, «salía de cerrar su negocio en la zona de Fiorito», donde tiene tres locales de venta de ropa deportiva, cuando lo asaltaron y le pegaron dos balazos, uno en cada rodilla.

Los delincuentes se llevaron su camioneta, pero luego hubo un tiroteo con la Policía y escaparon en dirección «a la Villa de los Paraguayos», ubicada en el cruce de Recondo y Camino Negro.

«Fue un robo», insistió Granados respecto del episodio. Ojeda, de 68 años, es el padre de Verónica Ojeda, pareja de Maradona, y abuelo de Diego Fernando, el último heredero del ex futbolista.

La víctima, policía federal retirado, permanecía internado en el Hospital Churruca, barrio porteño de Parque Patricios, fuera de peligro.

Fuente: Diario Hoy

Reubican a las familias desalojados, pero una minoría acampa en la zona

Vidal aseguró que la mayoría aceptó la propuesta de la Ciudad para dejar el predio. Unas 40 personas resisten.

Un día después del desalojo en el terreno de Lugano, la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, aseguró que la mayoría de las familias aceptaron la propuesta habitacional que les hizo la Ciudad y fueron reubicadas. Sin embargo, muchos de las desalojados prefirieron acampar en cercanías al predio, incluso durante el temporal de lluvia que se desató en la madrugada de ayer.

“La mayoría se reubicó por sus propios medios en Buenos Aires, en otras villas de la Ciudad o en refugios habilitados por el Gobierno porteño”, informó Vidal. Y admitió: “Unas cuarenta personas se quedaron acampando en las inmediaciones del barrio porque no aceptaron ninguna de las alternativas dispuestas por la Ciudad”.

La funcionaria porteña reiteró que detrás de la toma de la villa Papa Francisco hubo “una mafia organizada que se aprovechó de la necesidad de muchísima gente, vendiéndole terrenos contaminados”. Y cuestionó la inacción judicial. “Permitió que durante meses se consolidara un lugar en el que además se asentaron delincuentes”, dijo durante una conferencia de prensa en el Instituto Superior de Seguridad Pública.

Mientras tanto, con carpas y material precario, unos 40 ocupantes se instalaron en cercanías a la villa 20, a la espera de una vivienda. “Acá tenemos más chances de obtener respuestas. Algunos compañeros se fueron con sus cosas y ahora quieren volver porque no tienen adónde ir. Nosotros pagamos por nuestro lugar”, aseguró una de las personas que resisten.

Fuente: LA Razón

Gobierno niega que China frene créditos por el default

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, negó que China exija que la Argentina no se encuentre en default como condición para otorgar créditos millonarios para la construcción de obras, entre ellas las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, ambas en la provincia de Santa Cruz.

«El presidente chino dio respaldo absoluto a la posición argentina frente a los fondos buitre», afirmó Capitanich en su habitual conferencia de prensa desde Casa Rosada, al tiempo que señaló que «las cláusulas» del préstamo «estaban claramente establecidas».

Capitanich sentenció: «Ninguna de estas cuestiones obstaculiza el otorgamiento de préstamos».

El ministro coordinador respondió así ante la consulta por una información periodística que afirma que China exige que el país no esté en default para conceder un préstamo.
ambito.com

Humala visitará zona afectada por fuerte sismo, anuncia alcalde

El presidente de la República, Ollanta Humala, visitará la ciudad de Coracora, en la provincia de Parinacochas, Ayacucho, epicentro del fuerte movimiento telúrico que afectó ayer varias regiones del país.

Así lo informó a RPP Noticias el alcalde provincial de Parinacochas, Alfredo López Gutiérrez, quien dijo que varias viviendas, incluida la Iglesia matriz, resultaron dañadas por el fuerte sismo.

“Tengo que decir que el señor presidente de la República, al tomar estas informaciones, ha tomado la decisión inmediata de estar en nuestro pueblo de Coracora a las 10 de la mañana”, comentó.

“Este es el informe que nos dan los representantes de Palacio, esperando que en esa llegada tome las decisiones de podernos ayudar en nuestras vías de comunicación que han sido colapsadas, en la ruta Coracora-Yauca”, sentenció.
rpp.com.pe

De los 30 grados a la lluvia, granizo y baja temperatura

La jornada de ayer se diferenció por completo a las de la semana pasada. Hubo fuertes chaparrones y caída de piedras en distintos barrios porteños. Para los próximos días, las mínimas rondarán los 5 grados. ¿Chau al calor?

La vestimenta del sábado osciló entre las bermudas, musculosas y hasta sandalias. Ya para el domingo, hubo que sacar del armario el jean, las botas largas y la polera. Es que volvió el frío a la Ciudad, luego de una semana que tuvo máximas que promediaron los 25 y 27 grados. Ayer, el panorama fue completamente distinto. En realidad, mucho más acorde al invierno, con mínimas inferiores a los 10 grados y hasta con granizo en distintos barrios porteños y localidades del Gran Buenos Aires.

La jornada amaneció nublada y con un descenso de temperatura que ubicó el termómetro en torno a los 15 grados; las lluvias comenzaron a precipitarse después de las 10 con gran intensidad por momentos y el frío se hizo cada vez más ostensible. Los chaparrones se convirtieron en granizo en las localidades de Pilar, Quilmes, Escobar, Martínez y Avellaneda, tras lo cual el fenómeno se repitió en la Ciudad. Barracas, Puerto Madero, Mataderos, Villa Crespo y Saavedra fueron algunos de las barrios que sufrieron las piedras.

Por las redes sociales Facebook y Twitter se viralizaron las imágenes del granizo en distintas zonas.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, para esta semana las condiciones climáticas no serán las mejores. Para hoy se esperan lluvias, una mínima de 5 grados y baja sensación térmica. Pero la tónica se repetirá en las demás jornadas. Mañana, la baja será de 6 grados, el miércoles de 3 y el jueves de 5.

La semana pasada, el clima sorprendió a todos por las altas temperaturas, que anunciaban un adelanto de la primavera. El martes hubo una sensación térmica de 27 grados, el miércoles hubo una marca parecida y el jueves los valores superaron los 30 de térmica. El sábado, la temperatura llegó a 29° a las 16, y la gente disfrutó en los parques. Esta semana será difícil repetir.

Fuente: La Razón

Quién se atreve a descolgar el cuadro de Carlos Bianchi

Los dirigentes no ven solución, pero callan; el DT se muestra fuerte, pero no acierta; los hinchas insultan a los jugadores y Boca recibe cachetazos

Se miran entre todos, pero nadie se atreve a levantar la voz. Se advierte el respeto supremo, ése que no permite emitir sonido que contenga algún tipo de contenido negativo. Sería un sacrilegio imaginar un improperio para la figura más importante de la historia en la Ribera. Sus galardones lo ubicaron en un contexto fuera de lo terrenal y por eso todo se mastica en silencio. Hierve por dentro el hincha de Boca, porque no existe simpatizante xeneize que se permita lastimar la figura de Carlos Bianchi, aunque cada día se les hace más complejo sostener la bandera en alto. Se enoja la gente con los jugadores porque caen de rodillas por 3-0, en la Bombonera, ante Atlético de Rafaela, pero en realidad lo que hacen es molestarse porque hay un proceso que parece estar agotado. Y se les atraganta la rabia porque en el banco está su máximo referente. Se reúnen los dirigentes con el Virrey para medir sus fuerzas, aunque en realidad no saben cómo decirle, o nadie se atreve a hacerlo, que no se advierten soluciones. Se atrinchera Bianchi detrás de una idea que no está clara, aunque parece empecinado en no reconocer que sus títulos de nobleza, desde hace un año y medio, no sirvieron para conmover y convencer a los futbolistas que tuvo delante.

No se trata de nombres, ni de estilos, lo del conjunto xeneize parece tener que ver con un mensaje que no llega, que no se interpreta y que ya no se ampara en el aura de su emisor
En ese contexto es que resulta indescifrable determinar quién se atreverá a descolgar el cuadro del Virrey. Los hinchas comenzaron por los futbolistas, que en su mayoría son nuevos y que poco tienen que ver con un ciclo que acumula frustraciones. Los 10.700.000 de dólares que gastó Boca para conformar un plantel a gusto del entrenador resuenan con más fuerza que nunca y potencian la idea de que el problema excede lo futbolístico. No se trata de nombres, ni de estilos, lo del conjunto xeneize parece tener que ver con un mensaje que no llega, que no se interpreta y que ya no se ampara en el aura de su emisor. Y los hinchas lo advierten, porque no se expresan en el Bombonera, le cantan esperanzados antes de cada partido, pero después de cada golpe, como en la primera fecha ante Newell’s y anoche ante Atlético de Rafaela, salen de la cancha murmurando y aceptando que hay una etapa que se acabó.

Se traduce de los gestos de los dirigentes que no saben qué hacer con todo este asunto. Buscaron el escudo protector de Bianchi y se encuentran con que ahora les pesa como nunca. Porque la cara de Daniel Angelici cuando terminó el partido de anoche fue la misma con la que miró a Juan Román Riquelme aquella noche en San Pablo, tras la derrota ante Corinthians, por la final de la Copa Libertadores. Es que el presidente de Boca sabe que detrás de esta debacle deportiva también está atado su futuro como dirigente. Es que quiere evitar que sigan apareciendo banderas como la que se vio ayer en la Bombonera que decía: «Queremos dirigentes hinchas de Boca». Y si bien tiene que ver con una frase que pronunció Riquelme, la bandera no se había mostrado hasta después de los tres goles de Rafaela.

Y si bien todos aseguran que la continuidad del entrenador no está en discusión, también es cierto que por lo bajo no saben más qué hacer, no comprenden algunas determinaciones que toma el técnico y no tienen claro cómo salir de semejante laberinto. Porque los dirigentes leen el mapa y saben que todavía sobrevuela la novela Riquelme entre la gente, por lo tanto, no quieren que la salida de Bianchi los ponga nuevamente como los responsables de no cuidar a otro de los máximos ídolos del club. Pero también entienden que en los próximos dos partidos, ante Estudiantes y Vélez, de no ganar, se estarían quedando prácticamente afuera de la lucha por el título en apenas 5 fechas del torneo local…

Y más allá del discurso alentador que tiene el Virrey, en el fondo su bronca es extrema. Internamente no quiere renunciar a su batalla personal. Más allá de los convencimientos que él dice tener sobre el plantel, también advierte que algunas de las cuestiones que pretende poner en el campo no le resultan. Porque él pidió a Hernán Grana e insiste en ubicarlo desde el arranque, pero el lateral continúa lleno de dudas. Porque solicitó la llegada de Fuenzalida, el chileno de 30 años que relegó a Cristian Erbes, que le había dado algunas respuestas. Y es el propio entrenador quien sostuvo a Gigliotti, el centrodelantero que marcó el gol para los único tres puntos que tiene Boca en el certamen, pero ayer no tuvo el mismo respaldo. Y en ese escenario tan confuso, el técnico queda expuesto. Porque si bien asegura el Virrey que no hay plazos, también es real que ya quedó afuera de la Copa Argentina y despedirse del torneo local no le dejaría más margen para continuar navegando en semejante tormenta.

Resulta insostenible, de esta manera, contener cualquier idea. Porque sólo acumula golpes y de los grandes. El laberinto en el que está inmerso el club de la Ribera no le permite determinar con claridad quién tendrá el valor de aceptar que se acabó, que algo no funciona, que todo tiene un final.

Fuente: Canchallena

Capitanich acusó a opositores de «estar bancados» por los buitres

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, acusó a sindicatos, partidos políticos y medios de comunicación opositores de «defender los intereses extranjeros de los fondos buitre» en vez de defender «los intereses soberanos de la Argentina», y sostuvo que esos sectores están «financiados y bancados por los fondos buitre».

«Argentina tiene una clara división, como nunca ha tenido, respecto al rol de los sindicatos, los partidos políticos opositores y los medios de comunicación: frente a la defensa de los intereses soberanos de la Argentina, están en defensa de los intereses extranjeros de los fondos buitre. Uno eso lo observa a diario y es bueno para que el pueblo argentino pueda tomar correctas decisiones», planteó esta mañana el jefe de ministros.

Así lo hizo en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno en la que atribuyó a esos sectores la búsqueda de una «instalación sistemática y canallesca de mentiras» vinculadas con el nivel de precios, de empleo y de cotización del denominado dólar «blue».

En este sentido, afirmó que tanto los medios de comunicación opositores como los sindicatos y los partidos políticos opositores «en definitiva son adalides e instrumentos de los fondos buitre» y sostuvo que «queda claro que, en verdad, no son opositores al gobierno, sino que están financiados y bancados por los fondos buitre».

De hecho, indicó que esa situación se refleja «claramente» cuando, en el marco de la discusión en el Congreso de la Nación del proyecto de pago soberano de la deuda, esos sectores «defienden los intereses extranjeros de los fondos buitre» en vez de defender «los intereses soberanos de la Nación».

Además, Capitanich indicó que con la instalación de información «manipulada» y de «mentiras canallescas» en relación al índice de precios y al nivel de empleo lo que pretenden esos sectores es «inducir a un proceso de devaluación para que los bancos obtengan grandes ganancias a costa de todos los argentinos».

«Todos sabemos cómo funciona esta maquinaria», disparó el jefe de Gabinete en su habitual diálogo con los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno, en el que volvió a defender el proyecto del Poder Ejecutivo de pago soberano de la deuda, que analiza actualmente el Senado y que es rechazado por distintos bloques de la oposición.

Por otro lado, el jefe de Gabinete reiteró hoy la voluntad de pago de sus obligaciones del Estado argentino respecto a los acreedores de deuda soberana y, en este sentido, ratificó la intención del gobierno de que el Banco de Nueva York deje de ser el agente fiduciario para esos pagos, y lo reemplace Nación fideicomiso.

«Existen dos cuestiones medulares. El agente fiduciario era el Banco de New York, y este banco ha incumplido el contrato desde el punto de vista fiduciario, por lo tanto se sustituye con Nación fideicomiso que tiene la capacidad para disponer de los pagos y, por otro lado, se establece un cambio en el lugar de pago justamente para que, en forma voluntaria, los acreedores de la República Argentina lo puedan hacer», explicó Capitanich en la conferencia.

En este sentido, sostuvo que se trata de la manera en que «el deudor cumple con su obligación como lo viene haciendo en forma sistemática la Argentina» y remarcó que el país sigue mostrando así «la voluntad y la capacidad de pago, independientemente de las decisiones infundadas e irracionales del juez (Thomas) Griesa».
ambito.com

El Uno X Uno

Carlos Sánchez fue la figura del baile de River en Mendoza. Se llevó el 9 de Olé por una tarea casi perfecta. Teo y Mora lo siguieron con 8: los dos delanteros estuvieron impecables. En el fondo se cumplió.

1-Barovero (6): En su regreso rápido tras el desgarro, controló todas las pelotas que fueron a su arco y no paró de ordenar. Sólo falló en una salida en un corner.

25-Mercado (6): Enérgico en la marca y bastante participativo en maniobras de ataque. Después, cacique para ir a discutir cuando lo rodearon a Boyé.

2-Maidana (6): Serio como de costumbre, ya sea de arriba como de abajo para cortar pelotas cruzadas. Igual, recibió una amarilla que -por resultado y zona de la cancha- podría haber evitado.

6-Funes Mori (6): Atento para las pelotas largas y también las cortas, para cortar y salir. Hasta se anima a dar pases de derecha en una muestra de confianza.

21-Vangioni (7): Eje de la gran jugada del primer gol, por la doble pared y el centro al compañero que venía de frente. Y sin mayores dramas en defensa.

8-C. Sánchez (9): Abrió el partido con una volea perfecta, inatajable. Un pistón incansable por derecha y con buenas coberturas en el retroceso por la izquierda. Fundamental en este esquema. La figura entre tantas.

5-Kranevitter (7,5): Otra muy buena presentación, por las pelotas que recuperó (una genial en el área propia) y por la sencillez para distribuir. El alma de la presión, terminó fastidiado por la amarilla del final.

16-A. Rojas (6,5): En silencio, volvió a ser importante como ladero de Kranevitter, ordenador constante y pases inteligentes. Terminó algo averiado en lo físico.

15-Pisculichi (7): Buen centro en el gol de Mora y varios toques con su calidad innegable, ya sea para atrás o verticales. Conector importante y pausa necesaria ante tanto vértigo del equipo.

7-Mora (8): Volvió al gol en River y no es un dato menor. Buen anticipo en una pelota parada. Se animó hasta de chilena. Incansable. Gallardo lo sacó para cuidarlo.

19-T. Gutiérrez (8): Convirtió el gol más fácil de su carrera, al aprovechar el horror del arquero rival. Completó otra gran faena con una definición perfecta tras gran pared con Tomás Martínez. Ya es el goleador del campeonato y figura en estas tres fechas.

30-T. Martínez (7): Ingreso muy interesante y enorme en la doble pared con Teo para el 4-0. Gallardo lo ve bien y lo lleva de a poco: venía de ser figura en las dos primeras fechas en Reserva.

31-Boyé (5): Pudo meter el quinto, pero Moyano se lo sacó. Afianzado como tercer delantero, al final se metió en un par de roces y se la bancó.

18-G. Simeone (5): Activo como es habitual.

Fuente: Olé

Dimisión en bloque del Gobierno francés por las discrepancias con la política de recortes de Hollande

El jefe del Estado ha encargado a Valls constituir ‘un equipo en coherencia con las orientaciones que él mismo ha definido para nuestro país’.

La crisis en Francia ha roto la unidad del Gobierno de Manuel Valls, que presentó hoy la dimisión de su gabinete y formará mañana un nuevo equipo, sin díscolos y «en coherencia con las orientaciones económicas» que él mismo y François Hollande han definido para el país. La catarsis política la ha provocado el responsable de Economía, Arnaud Montebourg, quien durante el fin de semana ha criticado la política económica del presidente y el primer ministro.

Hollande recibió esta mañana al primer ministro, quien le presentó la dimisión de su gobierno, formado hace cinco meses, tras la histórica derrota de los socialistas en las elecciones municipales del pasado marzo.

Poco antes, Montebourg había señalado en la emisora Europe 1 que no se planteaba dimitir. «No me parece que se deje de ser ministro por la simple razón de aportar proposiciones a un debate justificado», dijo Montebourg, quien aseguró que no consideraba haber faltado a la «solidaridad gubernamental».

Hace semanas que varios dirigentes socialistas piden un cambio de rumbo en la política con la que el presidente trata de hacer frente a la crisis, una rebelión a la se han sumado en los últimos días varios ministros, que creen que París debería abandonar las medidas de austeridad y apostar más por el crecimiento.

El díscolo que abrió la caja de Pandora fue Montebourg, titular de Economía, quien pidió ayer a Hollande y Valls «una inflexión mayor» en la política económica. «Ante la gravedad de la situación, me veo en el deber de proponer soluciones alternativas», dijo. Días antes ya había advertido que la prioridad ahora «debe ser salir de la crisis y dejar pasar a un segundo plano la reducción dogmática del déficit, que sólo nos conduce a la austeridad y al paro».

Sus palabras fueron apoyadas por el titular de Educación, Benoît Hamon, que criticó la política de austeridad de Francia y aseguró que hay que relanzar el consumo. «Es la condición para que la política de la oferta que se lleva haciendo desde hace dos años tenga éxito. No podemos venderles nada a los franceses si no tienen ingresos suficientes», apuntaba ayer al diario Le Parisien.

Rechazan modificar la hoja de ruta

Tanto François Hollande como Manuel Valls han venido reiterando que no van a modificar su hoja de ruta prevista, que pasa por estimular el crecimiento pero también por seguir recortando gastos para reducir el déficit. Para Hollande, cambiar de política ahora «haría incoherente» la gestión del Gobierno. Tajante también, para el primer ministro, esta posibilidad «está fuera de cuestión».

Sin embargo, con el crecimiento estancado y el paro en ascenso, la corriente anti austeridad dentro del Ejecutivo no ha cesado de ganar adeptos. La semana pasada la ex ministra de Vivienda, Cécile Douflot, criticaba abiertamente en un libro la política económica de Hollande, que «nunca debió ser presidente de nadie». «François Hollande contra la deuda es peor que Sísifo con la piedra», ironizaba.

Para Montebourg «la reducción del déficit es una aberración económica que agrava el paro, un absurdo financiero porque hace imposible la recuperación de las cuentas públicas, una política siniestra porque lanza a los europeos a los brazos de los partidos extremistas». El ministro de Economía cree que el presidente debería «elevar el tono» con Angela Merkel, propulsora de las medidas de austeridad. Para Hamon, la canciller «ya no puede ser la que decida la orientación europea, pues Alemania sólo vela por sus intereses personales».

La sinceridad del titular de Economía ha desatado la crisis gubernamental. Ya ayer el entorno de Manuel Valls confesaba que Montebourg «ha pasado una línea roja» y que el primer ministro «está decidido a actuar» al respecto. «Un ministro de Economía no puede expresarse así sobre la línea económica del Gobierno y sobre un socio europeo como Alemania».

El primer ministro está recibiendo esta mañana uno por uno a todos los miembros de su gabinete recién dimitido, de cara a diseñar el nuevo equipo ejecutivo que será presentado mañana. Para los analistas políticos, Valls no tenía otra salida, pues no podía mantener a un ministro de Economía que critica las medidas que su propio Gobierno ha aprobado y que se opone de manera tan abierta a la política diseñada por el jefe de Estado.

Roto el Gobierno francés, los pilares del poder en Francia se tambalean. La situación del presidente de la República es más delicada que nunca. Este es el segundo cambio de Gobierno en menos de un año y en la Asamblea cada vez más socialistas se oponen a su política de austeridad.

Hollande, el presidente más impopular de la V República, no cuenta con el respaldo de la población (el 80% de los franceses no confía en sus medidas para sacar al país de la crisis, según la última encuesta de Ifop) y la oposición pide la disolución de la Asamblea y nuevas elecciones.
elmundo.es

Cortázar: Tras sus pasos en Buenos Aires

A cien años de su nacimiento y a treinta de su muerte, cada sábado se encienden los motores de una nave que sigue las huellas del genial escritor en la “Reina del Plata”.A cien años del nacimiento de Julio Cortázar y a treinta de su muerte, cada sábado se encienden los motores de una nave que sigue las huellas del genial escritor argentino en Buenos Aires, la “Reina del Plata”. 
Como si de estaciones del juego infantil de la rayuela se tratase, el “Circuito literario Cortázar” guía durante cuatro horas a los visitantes por los lugares que marcaron la vida del escritor en la capital argentina. 
“El circuito está diseñado desde el año 1994” pero hace poco que se puso en marcha para hacer “un abordaje de Cortázar como escritor y su relación” con su “porteñidad”, que lo llevaba a estar “siempre referenciando la ciudad” en sus escritos, explica la impulsora del proyecto y guía de turismo, Viviana Rivelli. 
La ruta cortazariana comienza en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires, cerca del departamento que inspiró su “Carta a una señorita en París”, para seguir hasta el Teatro Colón, uno de los más importantes del mundo, donde vio la obra que lo llevó a escribir “Las ménades”, del libro “El final del Juego”. 
La popular Avenida de Mayo sirve de hilo conductor de la relación de Buenos Aires con París, ciudades vertebrales en su vida y su obra, y en su intersección con la calle Perú, la cafetería London City, donde “comienza y se desarrolla la novela ‘Los Premios’ y que mañana reabre sus puertas tras permanecer cerrada más de un año. 
En ese eje se marcan pistas sobre las estaciones del subterráneo de la línea A, protagonistas de varios relatos, y el mítico Café Tortoni. 
La búsqueda incluye también miradas furtivas a la Galería Güemes, en la calle Florida, a metros de Diagonal Norte, escenario redibujado en las páginas de “El Otro Cielo”, relato con el que cierra “Todos los fuegos, el fuego”. 
Entre la Facultad de Derecho y el Museo de Bellas Artes, el “paredón rosado” que cita “Ómnibus” en su detalle del recorrido del autobús de la línea 168. 
Y ya en el barrio de Palermo, en Plaza Italia, la Sociedad Rural, sede de la Feria del Libro de Buenos Aires, que Julio Cortázar ayudó a crear mientras trabajaba en la Cámara Argentina del Libro, y referencia obligada del “Cronopios y Famas”. 
En la periferia, Chacarita y los entornos del cementerio a los que se refiere en “Bestiario”, que también habla de Villa del Parque y Agronomía, donde el escritor vivió, en un departamento de la calle Artigas, junto a su madre y su hermana, entre 1934 y 1951. 
En homenaje a su ilustre vecino, el puente situado sobre la avenida San Martín lleva su nombre. 
Y en Balvanera, uno de los más populares barrios porteños, es parada obligada la escuela Mariano Acosta, donde se formó como maestro y nació la idea de “La escuela de Noche” y “Torito”. 
La peregrinación hace un alto en la Plaza Cortázar, en Palermo viejo, hoy más conocida como Placita Serrano, su nombre hasta 1994. 
“Allí hacemos un acercamiento a los poemas que escribió, poco difundidos”, a metros de la rayuela que está dibujada en la calle en su homenaje, señala Rivelli. 
Un amplio recorrido tras los pasos que dejó Cortázar en los 6.000 días que caminó por las calles porteñas en distintas etapas de su vida. 
Nacido en Bruselas el 26 de agosto de 1914, emigró a Francia en 1951 y regresó siete veces a Argentina hasta su muerte en París, el 12 de febrero de 1984. 
En diciembre de 1983, Julio Cortázar visitó por última vez a la “Reina del Plata”, que jamás dejará que el escritor se vaya del todo. 

 

Fuente: http://www.diariodemocracia.com/notas/2014/8/24/cortazar-tras-pasos-buenos-aires-88230.asp

Duro diagnóstico del presidente de Acindar: «Llevará mucho tiempo revertir lo perdido en esta década»

Arturo Acevedo advirtió que el kirchnerismo dejará «herencias malas de todo tipo«. El siderúrgico señaló que «Argentina tiene un problema de corrupción» y reconoció que hoy no fundaría la compañía comenzada por su abuelo. Comienza a revertirse el miedo de los empresarios a realizar críticas

 

Comenzada la cuenta regresiva para que termine el gobierno de Cristina Kirchner, los empresarios empiezan a hacer públicas las críticas que antes tan sólo realizaban en privado por temor a represalias. Al documento que sacó el G6 esta semana, se sumaron ahora las duras palabras del presidente de Acindar, Arturo Acevedo.

 

El empresario, nieto del fundador de la que hoy es una de las mayores siderúrgicas del país, trazó un devastador diagnóstico del país que dejará el kirchnerismo: «Argentina tiene un problema de corrupción, tiene un problema de falta de instituciones legales y de cumplimiento de las leyes, y tiene un problema de individualismo».

 

En la entrevista que dio al diario Perfil, la periodista Liliana Franco le preguntó qué herencias buenas y malas dejaría el Frente para la Victoria después de más de una década en el Gobierno. Su respuesta fue demoledora: «¿Buena? No se me ocurre rápidamente ninguna. Mi opinión es quenos deja varias herencias malas de todo tipo. Se ha generado una división en la sociedad, se ha perdido el respeto por la ley y por el sistema judicial, se ha perdido la calidad y la intensidad de la educación, se ha perdido el concepto del trabajo. Es decir, hay una serie de valores que se han perdido en esta última década, y que además llevarán mucho tiempo revertirse porque temas como la educación, la estructura social, etc., no se revierten en corto tiempo».

«TOMAMOS LA MEDIDA DE SUSPENDER UN TURNO EN LA ACERÍA»

 

Acevedo incluso advirtió que hoy no podría fundar la empresa que comenzó su abuelo, primer Arturo Acevedo de la familia, en la década de los 40: «Hoy no. Yo personalmente no la fundaría, hoy no lo haría. Hacen falta inversiones muy significativas, hace falta mucho esfuerzo, mucho capital y un horizonte de largo plazo, y hoy no están dadas las condiciones«.

 

La empresa –que fue adquirida por el mayor grupo siderúrgico del mundo, Arcelor Mittal, entre 2006 y 2007– hoy atraviesa un delicado panorama por la recesión económica. «Tomamos la medida de suspender un turno en la acería por problemas de caídas en las ventas y tuvimos que regular la producción a la demanda del mercado. Si el mercado continúa como tenemos previsto, probablemente tengamos que renovar el tema de las suspensiones un poco más adelante. Pero depende mucho del mercado», confirmó.

 

En décadas anteriores, Acindar fue observada como un buen indicador del futuro de la economía del país: meses antes de la crisis de 2001 acordó un recorte de sueldos con sus empleados y en 2008 decidió adelantar las vacaciones de sus empleados y parar su planta durante el verano para ver cómo se desenvolvía la crisis económica. Ahora, el panorama parece similar. «Hemos perdido competitividad, nuestros precios ya no son competitivos a nivel internacional», confirmó Acevedo.

«HACE UN PAR DE MESES NOS CORTARON EL GAS»

 

La situación se ve aún más complicada porque los proveedores le cortaron el gas a su planta. Pese a que fue un invierno con temperaturas mínimas moderadas, las empresas fueron obligadas a suspender la provisión a grandes compañías para garantizar que todos los hogares tuvieran calefacción. «Hace un par de meses nos cortaron por falta de gas y todavía no ha terminado el invierno», lamentó.

 

Como los empresarios del G-6 –entidad que agrupa a las mayores cámaras empresarias del país–, el titular de Acindar advirtió que por el momento no tienen previsto incrementar la producción por las dudas que surgieron a raíz del proyecto para reformar la Ley de Abastecimiento. «Estaríamos en un momento de esperar a ver qué es lo que ocurre, qué es lo que sale del Congreso y en base a eso tomar las decisiones futuras», explicó.

 

De sus críticas no quedó exenta la negociación que el Gobierno llevó con los holdouts ante el juez Thomas Griesa. «Por lo menos por mi experiencia con la banca internacional, creo que esto se podría haber negociado», concluyó.

 

Conocé las cirugías estética que más se hacen las argentinas

Los implantes mamarios y la lipoaspiración son tendencia. ¿Qué importancia le dan las mujeres a su imagen?

Estudio: ¿comer mucha carne acorta la vida?

Constantemente aparecen informes en las noticias sobre los riesgos para la salud de comer carne pero, ¿son justificados? El doctor Michael Mosley investigó para la BBC cuánto de verdad hay detrás de los titulares.mí me gusta comer carne, pero lo que solía ser un deleite inocente se ha convertido en un placer pecaminoso.

Si uno le cree a lo que dicen los medios, darse el gusto de comerse un filete o un sándwich de tocino regularmente aumenta el riesgo de sufrir de problemas cardíacos o cáncer.

La amenaza para la salud no viene de comer carne blanca, como el pollo, sino roja o procesada, como tocino, salchichas, salami y jamón.

Por muchos años, mi esposa Clare, quien es médica, ha estado tratando de reducir el consumo de estas carnes en la familia, pero yo me resistí.

Así que a los dos nos alegró la idea de la BBC de que me pusiera a investigar si había realmente algún riesgo.

Visité a numerosos expertos, y les pregunté qué comían.

Además, empecé una dieta en la que doblé la cantidad de carne que consumía para llegar a 130 gramos al día para ver qué efecto tenía.

Hay muchas cosas buenas en las carnes rojas, que incluyen la bovina, porcina, ovina y caprina.

La de vaca, entera o molida, es una gran fuente de proteína y nutrientes esenciales, como hierro y vitamina B12, que es vital para la salud.

El aspecto negativo es que tanto ésta como la procesada tiende a tener mucho ácido graso saturado: por ejemplo, el tocino y las salchichas tienen alrededor de 16 veces más por gramo que el tofu.

Pero si usted es un vegetariano que come queso, no crea que tiene derecho a presumir: el queso es, gramo por gramo, una fuente aún más rica en ácido graso saturado que las hamburguesas.

Las carnes rojas son más oscuras que las blancas porque tiene niveles más altos de hemoglobina y mioglobina, el hierro y las proteínas que almacenan el oxígeno que se encuentra en la sangre y músculos.

Una de las mejores maneras para tratar de evaluar el impacto de alimentos particulares en nuestra salud es haciendo estudios de cohortes: se toma un grupo de gente con dietas variadas, se le pregunta qué comen y luego se le hace seguimiento durante muchos años para ver qué enfermedades desarrolla.

Walter Willett, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, lidera un equipo que ha estado haciendo precisamente eso con decenas de miles de personas.

«Encontramos que quienes consumían más cantidad de carne roja tenían un riesgo total de mortalidad más alto, cardiovascular y de cáncer», me dijo en la cafetería de la universidad mientras yo me comía un filete.

Sobre la base de uno de los estudios en el que fue coautor -«Consumo de carne roja y mortalidad», publicado en los Archivos de Medicina Interna-, él estima que comer regularmente una pequeña cantidad de carne roja (85 gramos) está asociado con un aumento en el riesgo de mortalidad de un 13%.

Además, comer la misma cantidad de carne roja procesada (un perro caliente o dos pedazos de tocino) está asociado con un aumento del 20%. (Si necesita explicación, vea abajo)

No sorprende entonces que él casi nunca come carne.

Lo que dice Willett es extremadamente convincente. No obstante descubrí que sus resultados no concuerdan con los de un estudio europeo más reciente publicado en BMC Medicine en 2013, «El consumo de carne y la mortalidad».

Los investigadores del Estudio prospectivo europeo sobre dieta y cáncer -Epic- le hicieron seguimiento a medio millón de personas en 10 países durante más de 12 años.

Encontraron que comer cantidades moderadas de carne roja no tenía ningún efecto en la mortalidad.

Los índices generales de mortalidad más bajos se presentaron entre quienes comían hasta 80 gramos al día.

Aunque había un pequeño aumento en el riesgo general para aquellos que consumían más de 160 gramos al día, también había una tasa de mortalidad por todas las causas más alta entre quienes nunca comían carne.

Los investigadores concluyeron que «un consumo bajo, pero no nulo, de carne puede ser beneficioso para la salud. Eso es comprensible pues la carne es una fuente importante de nutrientes, como proteínas, hierro, zinc, varias vitaminas B, así como vitamina A y ácidos grasos esenciales».

No. Antes de que los lectores carnívoros se vayan a disfrutar, hay un aspecto negativo que no se debe ignorar.

El estudio Epic, como casi todos los otros estudios que se han hecho, encontró que comer carne procesada sí tiene un efecto negativo para la salud.

Apenas se pasa de 40 gramos al día de embutidos, las muertes por problemas del corazón y cáncer empiezan a escalar.

La ciencia aún no ha llegado a una conclusión definitiva. Los expertos a los que conocí tienen opiniones fuertes pero distintas, y eso se reflejaba en lo que ellos mismos comían.

En mi caso, comer mucha más carne procesada tuvo un efecto negativo en mi cuerpo. Tras un mes de emparedados de tocino y hamburguesas, había subido de peso y mi presión arterial y nivel de colesterol habían aumentado.

Volví a mi dieta previa, en la que me doy el gusto de comerme ocasionalmente un filete o una chuleta de cerdo. Pero habrán menos salchichas y hamburguesas en la parrilla de ahora en adelante.

Un nivel de mortalidad más alto en un 20% significa que el riesgo de morir durante el año siguiente es 20% más alto que si no comiera carne procesada.

David Speigelhalter, de la Universidad de Cambridge, señala que otra manera de entenderlo es que, si los estudios están en lo cierto, se esperaría que alguien que se come un sándwich de tocineta al día vivirá, en promedio, dos años menos que alguien que no.

Pro rata, esto es como perder una hora de la vida por cada sándwich que come.

Para ponerlo en contexto, cada vez que alguien se fuma 20 cigarrillos, pierde unas cinco horas de vida.

 

Fuente http://www.diariopanorama.com/seccion/salud_26/estudio-acomer-mucha-carne-acorta-la-vida_a_179550

Así se ve un eclipse en Marte

Por primera vez, la humanidad puede contemplar un eclipse desde la superficie de nuestro inmediato vecino cósmico, gracias al explorador Curiosity.

Morales cargó contra Boudou y la ley de Abastecimiento

El jefe de la UCR en la Cámara alta consideró que el vicepresidente “deslegitima al senado”; también votará en contra de la iniciativa oficial para pagarles a los bonistas.
El jefe del bloque de senadores nacionales de la UCR, Gerardo Morales, adelantó hoy que en la próxima sesión de la Cámara alta los radicales van a leerle el procesamiento dictado por el juez federal Ariel Lijo de la causa Ciccone al vicepresidente Amado Boudou.

Morales se pronunció así de cara a las sesiones previstas para el 3 y 4 de septiembre, en las que el Senado trataría los proyectos para modificar la Ley de Abastecimiento y para cambiar la jurisdicción de los bonos en medio del conflicto con los fondos buitre.

«Vamos a leerle la sentencia a Boudou», anticipó el senador Morales, quien recordó que en la última sesión los opositores se retiraron del recinto en señal de rechazo a la presencia del Vicepresidente y justificó: «Nos fuimos porque en ese momento consideramos oportuno que se visibilice la cuestión».

En declaraciones a FM Blue, el presidente del bloque radical insistió en que Boudou «se tiene que apartar» porque «deslegitima el Senado con su presencia» e «interfiere en la relación parlamentaria».

Por otra parte, Morales criticó los dos proyectos de ley -que el Senado tratará en comisiones la semana próxima para votarlos en el recinto entre el 3 y 4 de septiembre- y señaló que su bloque votará en contra.

Respecto de la iniciativa que modifica la Ley de Abastecimiento, Morales aseguró que genera «más miedo y menos inversiones», al tiempo que sostuvo que «hay que tener normas más claras y más certezas» pero este proyecto «va en contra de lo que necesita la economía que es fortalecerse».

Además, afirmó que van a «votar en contra» del proyecto que plantea el cambio de jurisdicción de los bonos y la reapertura del canje de deuda para que ingresen los acreedores que no acordaron con la Argentina.

Para Morales, ese «no es el camino» porque «el propio juez (Thomas Griesa) está metiéndole miedo a los que quieran entrar voluntariamente».

«Nosotros dijimos que Griesa trabaja para los fondos buitres.El Gobierno sabía quién era quién antes del fallo», evaluó el senador, quien dijo que a pesar de eso «no ha habido un buen manejo político» de la situación.
cronista.com

Las autoridades investigan posible caso de Ébola en Bolivia

El paciente, procedente de la India, realizó varias escalas en ciudades africanas antes de llegar al país, y presenta síntomas de fiebre, diarrea y vómitos. Actualmente permanece en observación.
Las autoridades sanitarias investigaban el primer caso sospechoso de Ébola en Bolivia, informó este sábado una fuente del servicio de epidemiología del estado de Santa Cruz.

Se trataría de un individuo procedente de Africa, de acuerdo con información de la misma fuente.

«SE TRATA DE UN PACIENTE PROVENIENTE DE LA INDIA AL QUE SE LE REALIZA UN SEGUIMIENTO POR PRESENTAR SÍNTOMAS»

«Ayer,comunicaron desde una clínica privada la llegada de un paciente proveniente de la India al que se le realiza seguimiento por presentar síntomas de fiebre, diarrea y vómitos», dijo Roberto Torres, gerente del Servicio Departamental de Salud (Sedes), de Santa Cruz, al diario digital Oxígeno.

La persona investigada, cuya edad y sexo no fueron revelados, había realizado varias escalas en ciudades de Africa afectadas por este virus, según el funcionario.

Otros ocho pasajeros del mismo vuelo también fueron investigados de manera rutinaria, agregó.

El Ministerio de Salud de Bolivia adoptó hace diez días medidas sanitarias preventivas contra el Ébola en aeropuertos y fronteras terrestres del país con la difusión de información epidemiológica para detectar y aislar eventuales contagiados. Así también lo hicieron la mayoría de los países latinoamericanos.

Bolivia no había reportado hasta ahora ningún caso del virus que ha dejado más de mil víctimas en África occidental y por el que la Organización Mundial de la Salud declaró la emergencia sanitaria internacional.

Por su parte, el ministerio de Salud del Reino Unido informó hoy sobre el caso de un ciudadano británico radicado en Sierra Leona que contrajo el virus del ébola.

Los expertos médicos ingleses se encuentran actualmente evaluando si en el país africano el ciudadano cuenta con la «atención adecuada».

«El riesgo en general para los ciudadanos del reino Unido continúa siendo muy bajo», indicó sin embargo el funcionario del área de Salud, John Watson.
infobae.com

El mundo necesita nuevos antibióticos

Un grupo de científicos se pusieron en la ardua tarea de buscar nuevos medicamentos que eliminen las súper bacterias, sirviéndose para ello de lugares muy extremos como el interior de un insecto o las profundidades del océano.

 

Al tiempo que el mundo pide a gritos nuevos antibióticos, los investigadores en el John Innes Centre (JIC) en Norwich también están apostando por una bacteria extraída del estómago de grandes insectos palo y de los gusanos de seda con un gusto por plantas altamente tóxicas.

Su trabajo es parte de una nueva forma de pensamiento en la búsqueda de medicamentos que eliminen las súper bacterias, volviendo a la naturaleza con la esperanza de que desde lugares tan extremos como el interior de los insectos, las profundidades de los océanos, o los desiertos más secos puedan surgir novedades químicas que lleven a nuevos fármacos.

«Los productos naturales habían dejado de ser preferidos en el ambiente farmacéutico, pero ahora es el momento de revisar eso», dijo Mervyn Bibb, un profesor de microbiología molecular en JIC que colabora con otros genetistas y químicos. «Necesitamos pensar ecológicamente, algo que tradicionalmente la gente no ha hecho», agregó.

La búsqueda es urgente. África es un reflejo de lo que el mundo sería cuando los medicamentos que utilizamos para curar enfermedades y evitar infecciones tras las cirugías dejen de funcionar.

En Sudáfrica, los pacientes con tuberculosis resistente a todos los antibióticos son simplemente enviados a casa a morir, mientras que el brote de ébola en África Occidental muestra lo que puede suceder cuando no hay medicinas para luchar contra una infección mortal, en este caso un virus más que una bacteria.

Las escasas recompensas financieras y la falta de progresos en el descubrimiento de medicinas convencionales han llevado a muchas farmacéuticas importantes a abandonar la búsqueda por nuevos medicamentos. Sin embargo, para los microbiólogos son tiempos emocionantes para la búsqueda de antibióticos, gracias a una ofensiva en ambientes extremos y avances en el área de genómica.

«Es un buen momento para buscar antibióticos porque hay muchas nuevas vías para explorar», dijo Christophe Corre, un investigador de la Royal Society en el departamento de química de la Universidad de Warwick.

LUGARES EXTREMOS, TÉCNICAS INTELIGENTES

Marcel Jaspars, un profesor de química orgánica de la Universidad de Aberdeen en Reino Unido, encabeza una operación submarina en las profundidades desconocidas para buscar bacteria que nunca, casi literalmente, ha visto la luz del día.

Con 9,5 millones de euros (12,7 millones de dólares) de financiamiento de la Unión Europea, Jaspars lanzó un proyecto llamado PharmaSea en el que él y un equipo de investigadores recogerán muestras de tierra y sedimentos de áreas submarinas profundas en el océano Pacífico, aguas árticas alrededor de Noruega y luego en la Antártida.

Como el estómago de insectos palo o las capas protectoras de las hormigas de hoja, esos lugares extremos son hogar de poblaciones endémicas de microbios que han desarrollado maneras únicas de lidiar con el estrés de la vida, incluidos ataques de otros insectos.

«Básicamente, estamos buscando poblaciones aisladas de organismos. Habrán evolucionado de manera diferente y por lo tanto producido nuevos químicos», explicó Jaspars.

La naturaleza históricamente le ha servido a la humanidad en lo que se refiere a medicinas nuevas. Incluso Hipócrates, conocido como el padre de la medicina occidental, dejó registros históricos describiendo el uso de polvo hecho de corteza de sauce para ayudar a aliviar el dolor y la fiebre.

Esos mismos extractos luego fueron desarrollados para crear la aspirina, un maravilloso medicamento que desde entonces también se usa para prevenir cóagulos sanguíneos y como protección contra el cáncer.

El fármaco Rapamune de Pfizer, usado para prevenir el rechazo en trasplantes, se originó en un microorganismo aislado de tierra recogida en la Isla de Pascua en el océano Pacífico, mientras que la penicilina, el primer antibiótico, se originó en un hongo.

Cubicin, un antibiótico inyectable vendido por la estadounidense Cubist, fue aislado primero de un microbio encontrado en muestras de suelo recogidas en el monte Ararat, en el este de Turquía.

En general, más de la mitad de todos los medicamentos usados hoy fueron inspirados por o derivados de bacterias, animales o plantas.

Pero, tal como dice Jaspars, «no se trata sólo de ir a sitios extremos, también es saber usar técnicas inteligentes».

Las máquinas modernas de secuenciación de genes implican que ahora es posible leer ADN microbiano de forma rápida y económica, lo que abre una nueva era de «minería de genoma» que ha reavivado el interés en la búsqueda de elementos para medicinas en el mundo natural.

Esto marca un cambio significativo. En las últimas décadas, los desarrolladores de fármacos se han centrado en revisar vastas librerías de compuestos químicos sintéticos con la esperanza de encontrar a los que puedan eliminar las enfermedades. Tales análogos sintéticos son más fáciles de producir y controlar que los químicos de la naturaleza, pero han resultado en nuevos fármacos menos efectivos.

El problema es que sencillamente no tienen la diversidad natural de componentes que han evolucionado durante miles de millones de años como mecanismos de defensa para bacterias y hongos salvajes.

«Necesitamos nuevos andamios, nuevas estructuras y eso es lo que aportan los productos naturales», dijo Corre.

CINCO MILLONES DE BILLONES DE BILLONES DE BACTERIAS

En la búsqueda por nuevos compuestos generados por microbios para enfrentar a sus enemigos, a los científicos no les faltan objetivos.

Los humanos comparten el planeta con muchísimas bacterias -alrededor de 5 millones de billones de billones de ellas, según una estimación realizada en 1998 por científicos de la Universidad de Georgia.

Dicho en números, es un 5 seguido por 30 ceros.

Y además de buscar en sitios extremos, hay mucho más que los científicos pueden hacer para explorar el potencial de bacterias más conocidas, como las especies de estreptomicina que se encuentran en el suelo, por mucho tiempo una rica fuente de antibióticos.

La estreptomicina, un antibiótico de uso común, fue la primera cura para la tuberculosis y evitó la pérdida de muchas vidas por la enfermedad pulmonar hasta que la bacteria que la produce empezó a desarrollar resistencia.

Tras la publicación del primer genoma para una cepa de la bacteria estreptomicina en 2002, los investigadores pueden ver cuánto del potencial del antibiótico de esta extensa familia de organismos sigue sin ser explotado.

Los análisis de ADN mostraron que hasta 30 compuestos diferentes podrían extraerse sólo de esta cepa de estreptomicina, muchas de ellas no se han examinado todavía para medir su capacidad de eliminar virus.

Entender la codificación genética abre la puerta además a la posibilidad de desarrollar formas de activar o desactivar los genes microbianos para generar la producción de un antibiótico específico.

Eso puede implicar la remoción de represores que silencian la expresión del gen o añadir activadores que los enciendan.

Los científicos están usando también biología sintética para insertar secuencias genéticas en una serie de células para producir un compuesto determinado.

El campo está explotando. El Instituto de Genómica de Pekín (BGI), por ejemplo, secuencia miles de bacterias distintas, y trabajos similares en otros laboratorios se han sumado a una montaña de datos para que los científicos puedan trabajar.

Todo esto aporta entendimiento de cómo ocurre la resistencia a los antibióticos. Investigadores del Wellcome Trust Sanger Institute, en Gran Bretaña, reportaron este mes una nueva forma de identificar tales cambios en los genes, lo que podría allanar el camino para desarrollar tratamientos más específicos.

Esos avances están tentando a algunas grandes farmacéuticas a retornar al espacio antibiótico. Roche, por ejemplo, ahora quiere aplicar sus capacidades en genética y diagnóstico en la investigación antibacterial.

La francesa Sanofi también está prestando más atención. Llegó a un acuerdo con el centro de investigación alemán Fraunhofer-Gesellschaft para explorar el mundo natural en busca de nuevos antibióticos, mientras que la británica GlaxoSmithKline dijo que sigue comprometida con la investigación.

Sin embargo, el esfuerzo de toda la industria es insignificante cuando se le compara con los miles de millones de dólares invertidos en otras áreas de enfermedades, por lo que a los científicos les preocupa si sus prometedoras ideas conseguirán un patrocinador comercial para llevarlas al mercado.

Es una brecha comercial que también preocupa a los encargados de las políticas.

«La resistencia antimicrobiana no es una amenaza futura que se cierne sobre el horizonte. Está aquí, ahora mismo, y las consecuencias son devastadoras», dijo Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud, durante una conferencia ministerial sobre resistencia a los antibióticos, realizada en junio.

Fuente: http://www.d24ar.com/nota/329639/el-mundo-necesita-nuevos-antibioticos.html

El Intendente de Bahía Blanca oficializó su ingreso al Frente Renovador

En un pase que estaba al caer desde 2013, Gustavo Bevilacqua compartió una recorrida con Sergio Massa, que viajó en persona al gigante de la Sección Sexta. La trastienda política de un distrito con peso en el interior bonaerense.

Esta tarde el diputado nacional Sergio Massa sumó, a esta altura oficialmente, una nueva incorporación. Es el Intendente de Bahía Blanca, golpeado por la débil elección del año pasado -que hizo con la boleta del Frente para la Victoria- pero con la credencial de gobernar el distrito más importante de la Sexta Sección Electoral y estratégico por una cantidad de razones, incluyendo el puerto, la Universidad del Sur y el Polo Petroquímico local.

“Yo voy donde quiero y me hago responsable. Es un desafío para mí seguir en la política”, destacó Gustavo Bevilacqua a la Brújula 24.

Massa, por su parte, no dio demasiadas definiciones ni salió de su zona de confort. “Bevilacqua no es massista, él es bahiense y tiene la suerte de poder elegir”, subrayó en su visita por la comuna.

La relación del alcalde con el kirchnerismo estaba esencialmente quebrada desde los últimos comicios cuando éste, nacido en la ciudad vecina de Villarino, llegó a pasar facturas por falta de apoyo económico en plena campaña electoral. Tampoco ocultó algunas críticas a las filas del Gobierno nacional y, desde antes incluso, a la conducción provincial de Daniel Scioli.

En los últimos tiempos, sin embargo, prefirió el silencio y no formuló declaraciones de alto perfil como para postergar su decisión hasta que fuera inevitable.

El ingreso a las huestes del Frente Renovador estaba por caer en cualquier instante, al menos para quienes conocen el paño bahiense. El verdadero alfil massista en esa zona es Dámaso Larraburu, que integra el directorio del Banco Provincia y es conocido por su largo recorrido en el sur bonaerense, además de contar con un pase por el duhaldismo y luego el oficialismo.

Bevilacqua proviene de su riñón aunque escasean las imágenes de ellos dos juntos. Desde que Larraburu, de importante peso territorial pero desacreditado por gran parte de la población local, comenzó a trabajar para el tigrense a mediados del año pasado, era -entonces- cuestión de tiempo hasta que el mismo Bevilacqua siguiera sus pasos.

No es Bevilacqua quien ganó las elecciones del 2011, sino un funcionario del Gobernador bonaerense, nada menos que Cristian Breitenstein, el ministro de Producción. Si bien este último, conocido por sus cercanos como “El alemán”, también procede del larraburismo, por ahora permanece en los dominios naranjas sin matices.

Nota: en algún momento hubo especulaciones de que Breitenstein tenía buen contacto con Massa y que un desembarco en el espacio del ex Jefe de Gabinete no era utópico. La realidad marca que el titular de la cartera productiva no sacó los pies del plato, como tampoco otro que nació bajo el ala de Larraburu en suelo bahiense, Iván Budassi, ex diputado provincial y actual director de ARBA.

Como sea, Breitenstein ganó la batalla electoral de 2011 pero no asumió el mando por continuar en el Gabinete sciolista. La cinta de capitán pasó a manos de Bevilacqua que, por capricho del destino, entra ahora a la liga massista.

Fuente: http://www.24baires.com/locales/52342-el-intendente-de-bahia-blanca-oficializo-su-ingreso-al-frente-renovador/

Un grupo de bonistas reestructurados trabajan para remover la cláusula RUFO

La misma impide a la Argentina ofrecer mejores términos a los acreedores que no participaron en sus canjes de deuda, es decir los fondos buitre.

Según informó el viernes la agencia Reuters, un grupo de bonistas reestructurados de deuda argentina está trabajando para remover la cláusula llamada RUFO, que impide que el emisor (en este caso la Argentina) ofrezca mejores términos a los acreedores que no participaron en sus canjes de deuda (de 2005 y 2010).

Christopher Clark, un socio del estudio Latham & Watkins, que asesora a bonistas con más de 5200 millones de euros en deuda argentina, dijo a IFR (agencia vinculada a Reuters especializada en economía y finanzas) el jueves que están trabajando en una solicitación de consentimiento por la cláusula.

«Estamos avanzando y trabajando con Deutsche Bank para progresar lo más rápido que sea posible en solicitación», dijo Clark, quien agregó que se está negociando un pedido consentido que permita modificar parte del prospecto del bono.

La cláusula RUFO hace extensiva cualquier oferta a los holdouts que tenga mejores condiciones que las de las reestructuraciones de 2005 y 2010. Esto pone una traba a las negociaciones entre la Argentina y los buitres, que tienen una sentencia favorable del juez Thomas Griesa para cobrar U$S 1660 millones. Aceptar un acuerdo antes del 31 de diciembre de 2014, fecha en la que dicha cláusula vence, permitiría reclamos del resto de los tenedores de bonos, lo cual, como explicitó el ministro de Economía, Axel Kicillof, tendría como efecto demandas por entre U$S 120 mil millones y U$S 500 mil millones.

Los fondos buitre tampoco aceptaron la propuesta argentina de una medida cautelar que permitiera esperar hasta fin de año, para poder llegar a una resolución sin efectos colaterales en el resto de los bonistas. En tanto, Griesa les obedeció y bloqueó los pagos que el país realizó en tiempo y forma, evitando que el dinero llegue a los acreedores, quienes son sus propietarios. En ese contexto, las calificadoras de riesgo calificaron a la República como en estado de default selectivo, junto con todos sus títulos.

A partir de un acuerdo entre Argentina y los holdouts, los bonistas recobrarían la certidumbre sobre la recepción de los fondos correspondientes y se beneficiarían por el aumento en la cotización de los títulos. Por ello, los eurobondholders han pedido reiteradamente a Griesa la posibilidad de que las entidades financieras les revelaran la información de los bonistas del canje para pedirles el denominado «waiver». En la misma línea, Clark confirmó que «estamos avanzando y trabajando con el Deutsche Bank para progresar lo más rápido posible hacia una solicitud».

Sin embargo, tal operación no es tan sencilla. Para renunciar a la RUFO se necesita agrupar a los dueños del 75% de cada una de las series emitidas, o un 66% de cada una si entre todos suman el 85% de la deuda. Según el HSBC, la cifra en cuestión equivale a de U$S 56 mil millones, por lo que las tenencias de Latham & Watkins sólo alcanzaría a cubrir un 10% de los bonos necesarios.

Además, algunas series muy pequeñas de tan sólo U$S 95 millones en total podrían dificultar la resignación de la RUFO si los poseedores de U$S 25 millones deciden no aceptar las consideraciones. Por ello, alcanzar las mayorías especiales necesarias puede tiempo, y el gobierno ha declarado repetidamente que en el marco de la RUFO no habrá una negociación fructífera con los fondos buitre.
d24ar.com

Cinco policías procesados por matar a golpes a un albañil

La víctima estaba acusada de no querer pagar unas bebidas. Le fracturaron 9 costillas.

Cinco policías, entre ellos una oficial ayudante, fueron procesados con prisión preventiva por haber asesinado a golpes a un albañil al que llegaron a fracturarle nueve costillas. El salvaje ataque ocurrió en el interior de un motel de Posadas, donde la víctima se habría negado a pagar 100 pesos por la consumición de tres petacas de whisky del frigobar.

La acusación más grave recae sobre la oficial ayudante Lourdes Tabarez (31), quien era la de mayor rango y estaba a cargo del procedimiento. Además de responder por la muerte del detenido, deberá hacerlo por haberle robado el teléfono celular, que el juez Marcelo Cardozo halló horas después apagado y oculto entre su ropa, en un armario de la Comisaría.

La acusación de tortura seguida de muerte también recayó sobre el cabo Ricardo Escobar (30), el sargento primero Claudio Servián (39), el cabo primero Lucas Saravia Allosa (25) y el agente Carlos Da Silva (23).

El oficial subayudante Carlos Sidorak (24) fue responsabilizado de no haber intervenido para hacer cesar el castigo de los otros policías.

Los agentes Jorge Barrios (26) y Jorge Bogado (27), y el cabo primero Sergio Recalde, recuperaron la libertad, pero irán a juicio por no haber denunciado las torturas sufridas por la víctima. La lista de procesados se completa con el oficial subayudante Javier Olmedo (26) y el suboficial mayor José Velozo (53) por encubrimiento.

Para la Justicia, cinco de los policías fueron los que le dieron la feroz paliza al albañil, luego de que el conserje del motel denunciara que el hombre había intentado retirarse de la habitación sin pagar el consumo de tres botellitas de whisky. Fue el sábado 19 de julio. Cuando la Policía llegó, el hombre ya había abonado la cuenta.

Igual le pegaron ferozmente y se lo llevaron a la comisaría, donde llegó muerto por la paliza. Allí, según la justicia, los policías trataron de modificar pruebas.

Fuente: Clarín

Di María ya está por probarse la camiseta del Manchester United

El argentino está a un paso de dejar Real Madrid para sumarse a los «Red Devils». Los ingleses pagarían 70 millones de euros al «Merengue».

Angel Di María pasa sus últimas horas como jugador del Real Madrid. Su pase al Manchester United es casi un hecho. Faltan apenas detalles para que se concrete una operación récord, en la que el club inglés pagaría 70 millones de euros y lo convertiría en el futbolista argentino más caro. «El club hizo lo posible para que se quede. Suerte para él», fue el mensaje de despedida de Carlo Ancelotti, el entrenador del equipo español. Aunque todavía no es oficial, hay un dato importante: Fideo se presentó esta mañana en Valdebas, el campo de entrenamiento, para saludar a sus compañeros.

«Hoy no se entrenó, pero está cerca del traspaso. Le doy las gracias por lo que ha hecho para este club, hizo un trabajo fantástico», cerró Ancelotti, el mismo que el jueves había explicado que el ex Central rechazó la propuesta de renovación realizada por el presidente Florentino Pérez.

El rosarino eligió jugar en el Manchester de Van Gaal, y será compañero de Marcos Rojo, el flamante refuerzo. Y los medios ingleses dicen que ya le reservaron la histórica camiseta número 7, la que alguna vez se puso Cristiano Ronaldo. La partida del volante, más que por cuestiones futbolísticas, tiene que ver con el alto contrato que pretendía cobrar el jugador. Fideo percibía 3 millones de euros por año, y quería cobrar 8 millones, cifra que sí aceptó pagarle el Manchester United. La operación se terminará de concretar cuando el representante de Di María, el portugués Jorge Mendes, regrese de un viaje a Singapur, y pueda cerrar el contrato del rosarino.

Fuente: Los Andes

Escocia, a días del referendo de independencia… ¿Cuál es el panorama?

GLASGOW, Escocia (AP) — El prolongado debate acerca de si Escocia debería independizarse ha sido una bonanza para los productores de calcomanías, carteles, globos y paraguas con leyendas alusivas.
En todo el territorio se pueden ver las palabras “Sí” y “No” impresas o pintadas desde los postes del alumbrado público hasta las bolsas de compras. Carteles con las leyendas “Orgullosos de ser escoceses. Encantados de estar unidos” o “Sí a una Escocia mejor y más justa” adornan las ventanas de viviendas en la misma calle.
El lunes habrá un debate decisivo. El primer ministro escocés proindependentista Alex Salmond y Alistair Darling, líder de la campaña por el “No”, se enfrentarán en su último debate televisivo antes del referendo del 18 de septiembre.
Ambos bandos proclamaron victoria cuando se enfrentaron el 4 de agosto y el interés desde fuera de Escocia fue tan grande que la página de internet que transmitió el debate en vivo se colapsó. Esta vez el debate de 90 minutos será presentado por la BBC en toda Gran Bretaña y por C-SPAN en Estados Unidos.
Los dos se juegan el apoyo de miles de votantes que, pese a una campaña de dos años, todavía están indecisos.
En todo el territorio los activistas de uno y otro bando han llevado a cabo reuniones y se han trenzado en apasionadas discusiones en bares, clubes, plazas y hasta el transporte público.
Gente que nunca se involucró en la política ha participado en el debate nacional sobre una votación cuyo resultado podría afectar todo en Escocia: desde la economía, pasaportes, moneda y estructura militar hasta su sentido de orgullo nacional, su papel en la Unión Europea y en otras organizaciones internacionales.
“Dondequiera que vayas se está debatiendo”, dijo Mairi Campbell, una peinadora de Glasgow que votará contra la independencia.
“Yo solía pasar gran parte del tiempo hablando con las clientas preguntándoles si había pasado un buen fin de semana o si planeaban alguna salida”, afirmó. “Ahora la conversación puede empezar así pero desemboca en el plebiscito y lo que significa. Casi todos tienen su opinión y motivos diferentes para votar”.
Los políticos de ambos bandos han hecho giras por las ciudades, pueblos y aldeas de Escocia para hablar con el público y han distribuido banderas en miniatura: la azul y blanca de Escocia o la roja, blanca y azul del Reino Unido.
Y en las escuelas se han ofrecido sesiones informativas a los estudiantes, reflejando el hecho de que, por primera vez en Gran Bretaña, los jóvenes de 16 y 17 años podrán votar.

“Voy a ser candidata a presidenta porque no hay estrategia y se viene un desastre”

Elisa Carrió. Diputada de UNEN

Es, ahora, la única mujer del Frente Amplio UNEN candidata a presidente. Elisa Carrió ya avisó: no le gusta que la conduzcan los hombres. Y no lo harán. Se sabe que Lilita es de banderas levantar y en el último tiempo alzó la de la deuda y la estrategia de la presidenta Cristina Kirchner para “montar un escenario de golpe, de autogolpe”. Divertida y al mismo tiempo severa y alarmada, la chaqueña habló con Clarín de su futuro, el de Unen, el del país y el del kirchnerismo. Dijo que apuesta a sumar al frente no solo al PRO, sino también a “un sector del peronismo”. Dura con el radical Julio Cobos y el socialista Hermes Binner, Lilita no se guardó nada.

¿Va a ser candidata a Presidente?
Sí, voy a ser candidata a presidenta porque si no, no hay estrategia. Yo no quería esto, pero me obligaron. Soy candidata , estoy primera en UNEN y voy a disputar porque no hay estrategia política y se vienen momentos muy duros, se viene un desastre. Pero voy a ser candidata el año que viene.

¿Qué desastre se viene?
La estrategia de Cristina es llevarnos a la guerra. Como viene el golpe inflacionario lo que ella hace es romper y manda al Congreso la ley de los holdouts para culpar a Estados Unidos, al juez Thomas Griesa, a los opositores y a los medios de comunicación independientes. Va a decir que hay un golpe y lo denunciará ante la Unasur y la OEA (Organización de Estados Americanos). Yo lo que estoy haciendo es avisarle a la OEA cuál es su estrategia.

Y entonces ¿Qué tiene que hacer la oposición?
Ella te propone una guerra, vos lo que tenés que hacer es no meterte. La posición de la Coalición Cívica es, primero, no dar quórum y segundo, no meterse y abstenerse o abandonar el recinto para no convalidar la guerra que ella está planteando.

¿Esa es la posición de UNEN?
Soy la única que estudió el tema de la deuda. Todo junio y julio me quedé en Buenos Aires mientras otros estaban en las Islas Malvinas (por Julio Cobos) y México (por Hermes Binner). Binner y Cobos, que asumieron la conducción, fijaron su posición; la que te dije es la posición de la Coalición Cívica. En la última reunión que tuvimos yo quise hablar de la deuda y nunca pude porque siempre había otros temas. El 16 de junio dije vamos a un escenario de malvinización, pero nunca pude hablar. Era imposible hablar de la deuda con el resto porque estaban en campaña.

Entonces, siguen las diferencias
Yo quiero la unidad nacional y la alianza más amplia posible. Y el radicalismo apoya un acuerdo con Mauricio Macri en todos lados, menos a nivel nacional. No es lógico eso y menos si el que invalida es Cobos que fue vicepresidente de Cristina. Quiero una alianza amplia, incluir al PRO y a un sector del peronismo, no el massismo obviamente que es el narco estado, pero sí al sector del peronismo que quiera una nación nueva.

Pero con Macri también tendría diferencias porque él rechazó el proyecto de la deuda
Macri se equivocó, se fue de boca. Acá la decisión no es económica, es política porque la decisión económica ya se tomó y fue ir al default.

¿Y qué pasará con UNEN?
Sigue todo bárbaro, todos adentro. Seguimos todos juntos y vamos a internas. Yo no me voy de UNEN, pero no me conducen la estrategia… porque no la tienen.

¿Hará acto de lanzamiento de su candidatura?
No, la verdad que no estoy pensando en eso. No voy a hacer acto de lanzamiento ni campaña porque creo que el Estado de la Nación no está para eso.

¿La enojó la cena en Mendoza entre Binner y Sanz?
Ellos se juntaron y asumieron la conducción. Fui yo la que en la última reunión en mi casa, porque siempre se hacía en mi casa porque nadie invita, la que dijo: ¿por qué no somos todos ministros? Y lo íbamos a plantear en un almuerzo, en otro lado que no fuera mi casa y ellos hicieron lo de Mendoza. Está todo bien, pero la que mejor mide en UNEN soy yo.

 

Fuente: http://www.clarin.com/politica/Voy-candidata-presidenta-estrategia-desastre_0_1199280104.html

San Lorenzo recibe a Banfield pensando sólo en volver a ganar

Luego de haber ganado la Libertadores, perdido con Racing y viajado a Vaticano, el Ciclón se mete de lleno en el campeonato. En el Gasómetro se mide con el Taladro de Almeyda, desde las 14:15

San Lorenzo necesita ponerle fin a todos los festejos por la obtención de la Copa Libertadores y apuntar nuevamente al Campeonato de Primera División, donde tiene plantel para ser uno de los candidatos al título. En su regreso al Nuevo Gasómetro, donde se consagró campeón de América, recibe a Banfield que por ahora cuenta sus partidos por derrotas.

Es que el Taladro no parece hacer pie en su regreso a la máxima categoría y no solo perdió ambos encuentros, sino que recibió en total seis goles: tres de Godoy Cruz y otros tres de Defensa y Justicia. En tanto que el Ciclón debe el duelo de la primera fecha ante Olimpo, cayó en su visita a Racing en Avellaneda.

El Patón Bauza empieza a reacomodar las piezas y luego del viaje al Vaticano, tiene disponibles a Julio Buffarini y Sebastián Torrico. Las dudas están en el ataque, entre Gonzalo Verón y Pablo Barrientos para jugar como enlace y si Nicolás Blandi o Martín Cauteruccio acompañarán a Mauro Matos.

En la visita habrá cirugía mayor de parte de Matías Almeyda, con el regreso destacado del ídolo Walter Erviti y el ingreso de Leandro Chetti en la delantera.

Probables formaciones:

San Lorenzo: Sebastián Torrico; Julio Buffarini, Fabricio Fontanini, Walter Kannemann, Emmanuel Mas; Héctor Villalba, Juan Ignacio Mercier, Néstor Ortigoza; Gonzalo Verón o Pablo Barrientos; Nicolás Blandi o Martín Cauteruccio y Mauro Matos.DT: Edgardo Bauza.

Banfield: Gaspar Servio; Nahuel Yeri, Jorge Rodríguez, Fabián Noguera, Gustavo Toledo; Nicolás Domingo, Walter Erviti; Juan Cazares; Ricardo Noir, Santiago Salcedo y Leandro Chetti. DT: Matías Almeyda.

Árbitro: Darío Herrera

Hora: 14:15

Cancha: San Lorenzo

Fuente: Sitio Andino

Olmos: abusó de su propia hija y la amenazó de muerte

Un hombre abusó en los últimos dos años de su hija de 14, a quien le decía en dialecto quechua que la mataría si le contaba a su madre. Ocurrió en Lisandro Olmos. El chacal fue detenido

Un sujeto de 34 años de nacionalidad boliviana fue detenido en las últimas horas en la localidad de Lisandro Olmos, acusado de haber abusado sexualmente en reiteradas ocasiones de su propia hija, quien fue la encargada de hacer la denuncia a través de una llamada al servicio de emergencia 911, establecieron fuentes policiales.

El sospechoso, un empleado frutihortícola domiciliado en una quinta localizada en 90 y 200 de dicha región, aterrorizó a su propia hija de 14 años y boliviana como él durante los últimos 24 meses aproximadamente. Según relató la propia víctima ante los pesquisas, su padre la abusaba de manera sistemática, con constantes manoseos. Incluso, reveló la joven que el hombre llegó a introducirle los dedos en la vagina, siempre sin la presencia de su madre.

Estableció que, si bien la situación la asustó y la angustió, nunca se atrevió a contarle lo que ocurría a su madre, también de origen boliviano y de 34 años, porque el sujeto la amenazaba de muerte hablando en dialecto quichua. Ante esto, imposibilitada de contar lo que estaba ocurriendo y queriéndose alejar de aquella pesadilla, hasta intentó fugarse de su casa, hecho que finalmente no materializó.

Peritajes que hablaron

En vez de eso, se atrevió a llamar al 911 y contar lo que ocurría. De inmediato, personal del Gabinete de Abusos Sexuales de la DDI La Plata se puso al tanto de la situación y sus investigadores –junto a efectivos de la comisaría Decimoquinta- lograron ayer la detención del acusado, quien no ofreció resistencia. Previo a eso, los expertos escucharon el testimonio de la víctima y le realizaron los peritajes médicos correspondientes. En ellos quedó establecido que la menor presentaba desgarros de reciente y antigua data a nivel vaginal, por lo que la fiscal en turno dispuso la aprensión del violador, a quien hoy le tomará declaración indagatoria.

Investiga el hecho la UFI número 7 a cargo de Virginia Bravo, quien calificó el hecho como “abuso sexual doblemente agravado”.

Fuente: Diario Hoy

Netanyahu advierte a Hamas que pagará «un alto precio» tras la muerte de un niño israelí

JERUSALÉNEl primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió el viernes a Hamas que pagará «un alto precio» por la muerte de un niño de 4 años por un obús de mortero lanzado desde Gaza.
«Hamas pagará un alto precio por este ataque. (El ejército y los servicios de inteligencia) intensificarán sus operaciones hasta que se haya alcanzado el objetivo» de la operación militar lanzada el 8 de julio, dijo el jefe de gobierno, citado por uno de sus portavoces, Ofir Gendelman.

Es el primer niño que fallece en el lado israelí desde que se inició la ofensiva, que Tel Aviv emprendió para anular la capacidad de Hamas de disparar cohetes contra su territorio.

Otros tres civiles, uno de ellos un trabajador tailandés, han muerto en Israel durante el conflicto, así como 64 soldados dentro y en los alrededores de la Franja.
(AFP)

Supermercados Chinos analizan dejar los “Precios Cuidados”

Los dueños de dichos comercios argumentan que la medida “desoye los reclamos por el abastecimiento de productos”.
Miguel Calvete (presidente de supermercados chinos) anticipó que probablemente los propietarios del rubro que nuclea desistan de continuar con el programa Precios Cuidados.

Según consideran, la disposición “desoye los reclamos por el abastecimiento de productos», por lo que analizan dejar de incluir en su venta la disposición del Gobierno Nacional.

«Con el gobierno nos reunimos constantemente, hablamos, hablamos…, pero después no pasa nada. Hasta tanto no haya más comercios de proximidad, más incorporación al programa sobre todo de productos o empresas de lácteos, esto no se va a solucionar», sostuvo el directivo.

Por último, y vinculado al problema de abastecimiento agregó: «no estamos recibiendo los productos que nos hemos comprometido a vender porque los mayoristas o distribuidores no nos entregan la mercadería, debería incluir en el programa más a las grandes compañías, que son las que tienen sistemas de distribución propios, para evitar el desabastecimiento».
lv7.com.ar