REUNIÓN DEL CONSEJO DE CARDENALES

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 123
FECHA 02-07-2014

Sumario:
– REUNIÓN DEL CONSEJO DE CARDENALES
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

REUNIÓN DEL CONSEJO DE CARDENALES

Ciudad del Vaticano, 2 julio 2014 (VIS).-El Consejo de Cardenales, de acuerdo con el programa, se haya reunido desde la mañana del martes, 1 de julio, en la Casa de Santa Marta. El Papa participa en todas las reuniones, incluida la de hoy, miércoles, ya que durante el mes de julio está suspendida la audiencia general. También asiste el cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin, ya que el Santo Padre ha decidido que el purpurado participe en ellas a pleno título como los otros miembros del Consejo, que en este momento cuenta, pues, con nueve componentes.

El martes y el miércoles por la mañana se abordaron tres temas principales: La presentación de cuestiones relativas a la gobernación, por parte del cardenal Giuseppe Bertello, y la presentación de temas concernientes a la Secretaría de Estado a cargo del cardenal Pietro Parolin.

Se ha analizado en profundidad la cuestión de la nueva forma del Instituto para las Obras de Religión (IOR). Por cuanto respecta a este tema, también han participado en las reuniones, en dos tiempos, los cardenales miembros de la Comisión cardenalicia de Vigilancia presentes en en Roma (Santos Abril y Castelló, Thomas Collins, Jean-Louis Tauran, así como Pietro Parolin).

A propósito de las noticias y los interrogantes que han aparecido en la prensa en estos últimos días, el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, S.I., ha declarado cuanto sigue:

«El IOR se encuentra en un momento de transición y de desarrollo natural y sereno. La contribución de su presidente Ernst von Freyberg sigue siendo profundamente apreciada y valorada. Son posibles e incluso verosímiles posteriores aclaraciones, que tendrían lugar la próxima semana, después de la reunión del Consejo de Economía, que se celebrará el sábado».

A continuación el Padre Lombardi ha expuesto brevemente la agenda de la próxima reunión del Consejo de Economía, que se ocupará de los Estatutos, del programa de trabajo para el futuro, y será informado de los acontecimientos relacionados con el IOR y – por parte de la Prefectura para los Asuntos Económicos – de los presupuestos del 2013 y del 2014.

El Director de la Oficina de Prensa ha anunciado que en la próxima semana es previsible una conferencia de prensa sobre diversos temas, entre los cuales el IOR., que conciernen el ámbito de las competencias del Consejo de Cardenales y de la Secretaría de Economía,

El Consejo prosigue sus reuniones reanudando el estudio y el desarrollo sistemático de los argumentos ya abordados en la primera ronda de estudio y reflexión sobre los diferentes organismos de la Curia Romana.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 2 julio 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado al arzobispo Bernardito C. Auza, hasta ahora nuncio apostólico en Haiti, como Observador Permanente de la Santa Sede ante la Organización de las Naciones Unidas. El nombramiento se hizo público ayer.

Nicolas Sarkozy, imputado por presunta corrupción y tráfico de influencias

El ex presidente también está acusado de violación del secreto de instrucción.

Su imputación ‘hipoteca’ sus aspiraciones de volver a presentarse a las elecciones.

Nicolas Sarkozy ha sido imputado por corrupción activa, tráfico de influencias y violación del secreto de instrucción esta noche, tras pasar 15 horas en detención provisional en la Dirección Central de la Policía Judicial en Nanterre (Hauts de Seine), mientras testificaba sobre el llamado caso de las escuchas.

Nunca en la historia de la Quinta República un ex presidente había sido puesto bajo arresto. Para los simpatizantes del antiguo jefe de Estado galo, se trata de un ensañamiento de la Justicia orquestado por el Gobierno socialista contra un rival al que temen, mientras que para el Ejecutivo de Manuel Valls, la judicatura es independiente y aplica el procedimiento reglamentario en cada caso.

«Qué casualidad que cada vez que Sarkozy habla de su hipotético regreso a la escena política surja un nuevo affaire judicial en el que se le implica», declaró el martes el diputado de la Unión por un Movimiento Popular Sébastien Huygue antes de conocerse la imputación. Y el ministro portavoz Stéphane Le Foll argumentó: «Quienes nos acusan de montar conspiraciones deberían recordar que lo primero son los hechos».
Según han informado fuentes de la investigación, el anterior inquilino del Elíseo llegó a la Oficina Central de Lucha contra la Corrupción y las Infracciones Financieras y Fiscales poco después de las 08.00 de la mañana y fue puesto a disposición judicial pasada la medianoche. Los otros tres implicados en la investigación se hallaban arrestados desde el lunes en las mismas dependencias y fueron vistos por las juezas Patricia Simon y Claire Thepaut horas antes que el ex mandatario.

Mientras que el abogado de Sarkozy, Thierry Herzog, y el juez superior de la Corte de Casación, Gilbert Azibert, han salido imputados por cargos similares a los del anterior inquilino del Elíseo, otro detenido, el juez Patrick Sassoust, salió anoche libre de cargos.

‘Affaire de las escuchas’

Los cuatro hombres habían sido convocados en el marco del llamado affaire de las escuchas en relación a una red de informantes que habrían filtrado al entorno de Sarkozy datos confidenciales acerca de diferentes procedimientos judiciales que le atañen y, muy particularmente, sobre el recurso en casación del caso Bettencourt.

Bettencourt, Karachi, Tapie, Gadafi, Bygmalion… Desde que el antiguo presidente conservador perdió su inmunidad en junio de 2012, al mes de abandonar la Presidencia, su imputación cotiza al alza en los despachos de la magistratura y su nombre figura relacionado de algún modo con media docena de sumarios.

Aunque no había sido detenido hasta ayer, Sarkozy sí se vio obligado a acudir a Burdeos, en noviembre de 2012, para declarar durante 12 horas como testigo asistido ante el juez Jean-Michel Gentil, que -contra el criterio de la fiscalía- decidió imputarle por abuso de debilidad en el caso de la millonaria heredera del imperio cosmético L’Oréal. Imputación que fue sobreseída meses después por carecer de fundamentos. Esta vez, no parece que vaya a salir tan bien parado.

Red de informantes

¿De que va el affaire de las escuchas? Todo empezó cuando, el año pasado, los jueces instructores del caso Gadafi, Serge Tournaire y René Grouman, ordenaron pinchar los teléfonos del anterior presidente de la República y su representante legal buscando indicios de una eventual financiación ilegal de su campaña electoral de 2012 por parte del régimen libio. Pero, en vez de datos comprometedores sobre dicho asunto, lo que las escuchas policiales destaparon es que Sarko y Herzog habían puesto en marcha una red de confidentes en distintos escalafones del poder judicial. A Gilbert Azibert, por citar al informante más notorio, le harían prometido un enchufe en Mónaco -que finalmente nunca llegó- a cambio de sus chivatazos. Y así sucesivamente.

Imputado por tres delitos y a la espera de que termine la instrucción y se fijen las fechas del juicio, Sarkozy se juega una pena de hasta cinco años de prisión y 500.000 euros de multa, además de la consiguiente inhabilitación para ejercer cargos públicos. Pero se juega, sobre todo, la opción de un eventual retorno a la escena política como salvador del partido de cara a los comicios al Elíseo de 2017. Según el último sondeo de BVA, realizado en junio tras la caída de su delfín Jean-François Copé por culpa del affaire Bygmalion, tan sólo un 31% de los franceses sigue confiando en él.
elmundo.es

Las manos de Perón: ritos y misterios de una profanación impune

Se descubrió la profanación del féretro y la amputación de las manos en julio de 1987. Seguimos el caso desde entonces, aquí respondemos algunas de las incógnitas.
Estuvimos en el caso desde el inicio y cada tanto volvemos a él. Estuvimos cerca de encontrarlas en 1997, pero el propio Carlos Menem siendo Presidente le ordenó a su Ministro de Interior Carlos Corach que nos quitara toda ayuda (policial, judicial), para que no se las buscara en una iglesia de los llamados carismáticos donde presuntamente se hallaban guardadas.

Hicimos la investigación como periodistas, porque no hace falta decirlo pero lo digo igual: No soy peronista (mi origen ideológico fue el trotskismo, pero de esa militancia ya estoy jubilado).

Entre 1990 y 1994 escribí y reedité varias veces actualizado el libro «Las Manos de Perón», hasta que no autoricé nuevas ediciones para no estar atado a un solo tema. Así que para ser lo más sintético posible, elegimos algunas de las preguntas fundamentales que se hace la gente, las formulo aquí y respondo lo que conozco, o intuyo que conozco.

¿Las manos amputadas del ex Presidente fueron destruidas o aún permanecen conservadas?

Las manos amputadas se conservan en un compuesto químico al que algunos le llaman medio en broma «en escabeche», para evitar el deterioro producto de haber sido separadas del cuerpo embalsamado desde la profanación.

¿Perón tenía un anillo con el número de cuentas bancarias secretas en Suiza y por eso fue la amputación?

Definitivamente eso es una leyenda urbana. Cuando Perón estaba en Europa exiliado no existían los sistemas modernos tipo numeración clave y código de barras para acceder a un banco. El representante de los bancos suizos en la Argentina fue Roberto Alemann, quien nos dio un detallado procedimiento que se tenía entonces para depositar y acceder a cuentas bancarias secretas. No podía ir cualquiera a meterse en un banco solo teniendo un número de cuenta. Esa hipótesis del anillo fue una de las tantas versiones que se echaron a rodar para confundir a los investigadores.

¿Fue una venganza de la masonería de la logia «Propaganda 2» (P-2), que comandaba el criminal italiano Licio Gelli contra Perón?

Esa otra hipótesis es puro periodismo aventura, no hubo profanación por venganza aunque mucho tuvo que ver otra rama de la Sociedad Secreta, o una de ellas, la Masonería.

¿Entonces por qué le amputaron las manos al ex Presidente?

Hace poco viajamos al interior con un hombre que conoce parte de los secretos de ese incidente. Tuvimos tiempo de sobra para charlar, para ser confiables en el sutil universo de las personas que conocen la realidad de algunas historias secretas, nos reservamos lo que nos contaron sin derecho -por ahora- a revelar y en cambio podemos decir algo que jamás se dijo hasta ahora. Habíamos escrito en DV una descripción de las Sociedades Secretas que gobiernan incluso en Estados Unidos por encima de los Presidentes electos. Una de las fuentes que citamos fue el libro del economista Walter Graziano titulado «Hitler ganó la guerra». Ahí se cuenta algo que figura en muchos informes producidos por cadenas norteamericanas. En la Universidad de Yale existe una sociedad secreta llamada «Calavera y Huesos» (Skull and Bones), de ese grupo salen los candidatos a Presidente de los Republicanos.

La familia Bush son empleados jerárquicos, aún cuando fueron Jefes de Estado padre e hijo, de Skull and Bones. Hacen reuniones y rituales donde todos usan capuchas y esas insignias extrañas para todos nosotros. El hombre con quienes hablamos nos dio la única pista que por ahora se puede contar. Literalmente nos dijo que esa gente hace sus ritos con calaveras y huesos de personalidades que fueron decisivas en el mundo de las Sociedades Secretas. No cualquier calavera ni cualquier hueso. Nos mencionó el nombre de un ex Presidente de EEUU de quien también se apoderaron de parte de sus restos. O sea: las manos de Perón fueron utilizadas en esos rituales. Ese fue el motivo de la profanación. Y las manos -nos dijeron- quizás sean restituidas cuando Isabel Martínez de Perón ya no pertenezca al mundo de los seres vivos.

¿Se identificó a algunos de los profanadores que actuaron en 1987?

Hubo un policía de Catamarca que trabajaba a las órdenes de Vicente Saadi, al que se conocía con el seudónimo de «Champa». Era un tipo violento y alcohólico que cierta vez en estado de ebriedad contó detalles de aquel trabajo que le mandaron a hacer en el Cementerio de la Chacarita. Todos los parroquianos presentes de esa confesión fueron muriendo «accidentalmente» uno por uno, así se eliminaron posibles testigos. «Champa» es posible ubicarlo porque durante una manifestación en Catamarca le disparó con su arma reglamentaria a un niño en la cabeza, quien milagrosamente salvó su vida. Identificar su nombre no es difícil, aunque no sabemos si aún está con vida.

¿Por qué la Justicia nunca llegó a nada habiendo tenido la causa diferentes magistrados?

El primer juez en quien recayó la causa fue Jaime Far Suad, quien fue asesinado con un explosivo incendiario colocado en su auto Ford Sierra. La causa se caratuló muerte por accidente e incendio del auto, pero increíblemente el vehículo terminó incendiado, el juez y su acompañante murieron carbonizados… pero el tanque de combustible del Ford Sierra apareció intacto a 200 metros del lugar del accidente. O sea, lo que produjo el incendio fue un artefacto, no el combustible del tanque. Los jueces que vinieron después recibían amedrentamientos y ninguno quiso profundizar la investigación, estaban lidiando con gente muy poderosa y el caso sigue estancado. En total, vinculados a esa profanación, fueron asesinadas no menos de 8 personas.

¿Qué reacción tuvo el peronismo respecto al tema?

Ninguna reacción, todo el peronismo conocía mi investigación. Menem no quiso que se difunda nada que tuviera que ver con Perón. Duhalde y los Kirchner jamás se interesaron por investigar. La paradoja del destino fue que mientras un trotsquista como yo siguió 27 años el tema, los peronistas se abrieron de todo como si nada hubiera pasado.
diarioveloz.com

Chubut: denunciaron a fiscales por pedir coima

Un comisario inspector dijo que le pidieron $ 50.000 para «arreglar» una causa que tiene en su contra desde 2009

TRELEW.- Un comisario inspector que fue pasado a disponibilidad denunció a fiscales y defensores oficiales de pedirle una coima de 50.000 pesos para «arreglar» una causa por abuso policial pendiente de sentencia en Chubut, en la que está procesado por su actuación en un procedimiento de 2009.

«Me pidieron dinero para darme vuelta la causa», aseguró el comisario inspector Miguel Gómez.

El procurador general de Chubut, Jorge Miquelarena, anticipó que investigará de oficio la denuncia. Según se anunció ayer, le ordenó al fiscal de Puerto Madryn, Daniel Báez, que inicie acciones para investigar la acusación, por lo que hoy el comisario inspector deberá presentarse ante el representante del Ministerio Público.

Según se informó ayer por medio de un comunicado de prensa, la investigación estará a cargo además de los fiscales generales Miriam Pazos y Mabel Covi.

La denuncia de Gómez fue presentada también ante el Consejo de la Magistratura de Chubut el 6 del mes pasado y comenzará a avanzar administrativamente entre el 30 y el 31 de julio próximos, en las sesiones que ese organismo llevará adelante en Rawson.

Allí se realizará el sorteo de la comisión de admisibilidad ante la denuncia presentada por Gómez, en contra de los fiscales generales Néstor Moyano, Arnaldo Maza y del defensor penal Sergio Rey, todos de la jurisdicción de Trelew.

La causa en la que está procesado el jefe policial desde 2009 se tramita en Trelew y se denomina «Chingoleo, Norma; vejaciones». N° 20.077, carpeta N° 3702. Gómez, quien en los últimos años prestó servicios en Comodoro Rivadavia, se vio involucrado en esa causa cuando era jefe del Grupo Especial de Operaciones Policiales (GEOP).

Gómez acusó a Rey del pedido de coima semanas antes del desarrollo de la audiencia prevista para el 3 de diciembre del año pasado. «Me dijo que si iba a juicio que me banque a TN y a todos los medios.»

Me insistió con el tema del dinero. Entonces yo le expliqué los motivos por los que no le iba a dar la plata. Un día antes del debate, Rey me llamó y me insistió de nuevo con la propuesta», sostuvo el comisario inspector.

«Estoy procesado desde 2009 -agregó Gómez- por una situación en el barrio Tiro Federal de Trelew. Teníamos fecha de juicio para junio del año pasado y se prorrogó la audiencia al 3 de diciembre pasado. Un mes antes, el defensor que tenía en Comodoro Rivadavia me dijo que tenía que hablar conmigo. Me pide que vaya a Trelew a hablar. El doctor Rey me dice que quiere plata. «No te van a pedir 100, sino 50.000 pesos», me anticipó».

Gómez afirmó: «Me sorprendió la propuesta, porque cuando fui creí que me iban a decir si quería un juicio abreviado, que a mí no me convenía. Dije que al día siguiente me comunicaba, pero pasaron dos semanas. Para ese entonces bajaron de 50.000 a 35.000 pesos el pedido de coima. El jueves anterior al 3 de diciembre. Cuando llego a Trelew tenía llamadas perdidas y me dicen que Rey me estaba esperando».

Rey lleva adelante varias causas por violencia judicial en Trelew. Según el comisario inspector, se refirió a los denunciantes por abuso policial como «estos negros de mierda».

«Me sorprendió el lenguaje que usaba para referirse a la gente que defiende», sostuvo Gómez, quien también enfrentó en su momento un proceso judicial por su actuación durante un operativo realizado por el GEOP en Corcovado.

Actualmente el comisario inspector Gómez está en disponibilidad por decisión del gobierno de Chubut, pero no por el procesamiento que desencadenaron los hechos de 2009, sino por sus actuaciones durante un operativo en Comodoro Rivadavia, tras enfrentamientos entre hinchas del club Petroquímica y la propia fuerza policial en kilómetro 8, el domingo 25 de mayo pasado.

UNA DENUNCIA IMPACTANTE

Jorge Miquelarena

Procurador gral. de Chubut.

En busca de pruebas

La Procuración ordenó investigar la denuncia del comisario Gómez contra fiscales..

Fuente: LA Nación

Perón e Yrigoyen tendrán su monumento frente al Obelisco

Es una donación del Gobierno a la Ciudad, que deberá aprobarse en la Legislatura. Estarán a cada lado de la Plaza de la República, con una forma similar al homenaje a Evita en el Ministerio de Desarrollo Social.

La Ciudad sumará más homenajes a próceres argentinos: la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la donación al Gobierno porteño de las figuras con los rostros de los ex presidentes Hipólito Yrigoyen y Juan Domingo Perón para ser emplazadas en el Obelisco. Según la maqueta que mostró, se trata de dos esculturas del estilo del mural de Evita, ubicado en una de los laterales del edificio de Desarrollo Social, en el cruce de las avenidas 9 de Julio y Belgrano. De todas maneras, la iniciativa debe ser aprobada por la Legislatura porteña, para la instalación final de las obras.

“Fueron hombres formidables con virtudes y defectos, con un coraje especial y responsabilidades muy especiales”, dijo la mandataria al mostrar la maqueta de la Plaza de la República con las imágenes de los dos líderes, al cumplirse el 40 aniversario de la muerte de Perón, tres veces presidente del país. Además, mañana se cumple el 81 aniversario del fallecimiento de Yrigoyen.

De esta manera, como se hizo con otros próceres argentinos, se busca homenajear a los referentes del Partido Justicialista (PJ) y de la Unión Cívica Radical (UCR): “No voy a hablar ni de radicalismo ni de justicialismo. Voy a hablar de yrigoyenismo y de peronismo, que no es lo mismo. El yrigoyenismo es la defensa irrestricta de los intereses del pueblo y de la Nación. Fue el peronismo, con mayor profundidad y densidad, el que siguió ese legado histórico”, explicó la jefa de Estado.

Los monumentos estarán dispuestos uno a cada lado de la Plaza de la República “como custodiando el legado histórico popular del siglo XX”. Se realizarán sobre piedra blanca y los rostros de los dos líderes políticos estarán hechos con fierros negros, tal como el perfil de Eva Perón en el ex edificio de Obras Públicas, actual Ministerio de Desarrollo Social. Las esculturas, junto al homenaje al Padre Mugica, son del artista plástico Alejandro Marmo.

Fuente: La Razón

Un Lio bárbaro

El flojo rendimiento va más allá del dibujo: con un 4-3-3 aggiornado, faltaron ideas ofensivas y sobraron dudas en el retroceso. Así, difícil que Messi nos salve siempre.

La emoción, el desahogo, el abrazo de gol, la definición fantástica de Di María no disimulan ni esconden que hubo un partido que Argentina jugó mal, en el que le faltaron ideas ofensivas y le sobraron dudas en el retroceso contra un rival limitado pero que por momentos lo complicó. Que el tan repetido “hagan Lio” que pidió el Papa, la Selección lo tiene en su equipo. Porque depende demasiado de los pies del 10 para soñar en grande.

Las ideas y el funcionamiento deberían ir más allá de los planteos tácticos. Suiza le cedió la pelota y esperó en mitad de cancha. Rodeó a Messi y obligó a que la salida no arrancara vía Leo. Y entonces la lateralización inocua fue una constante. Como un envío a domicilio, se llevaban la pelota de una punta a la otra. Sólo Messi le agregaba criterio, aceleración y sentido ofensivo a la tenencia. Di María mostraba su actitud de atacar pero no las terminaba bien.

Argentina tiró a la cancha un 4-3-3 aggionardo con el nuevo sex symbol patrio. Lavezzi colaboraría para que la recuperación por derecha no fuera sólo una misión imposible para Masche. El Pocho no fue ni un buen socio para Gago ni un delantero revulsivo.

Suiza esperó sostenido con dos grandes jugadores como Inler, una de las figuras, y Behrami, un volante mañoso que hasta cuando perdió la marca hizo que Messi no se la llevara gratis. Shaqiri, más firuletero que jugador, le ganaba la espalda a Gago y desbordaba sin mucho esfuerzo. Por suerte para la Selección, los suizos no se lo propusieron siempre porque, cuando lo hicieron, Chiquito Romero se hizo gigante una vez más.

Argentina tuvo la actitud de ser protagonista, de remar y remar, y ésa es en definitiva la razón de su premio. La manera en que decidió buscarlo rozó la frustración. Mascherano peleó solo contra el mundo; Garay jugó por él y por Fernández; Rojo volvió a ser el mejor de la defensa; Gago no aguantó el ritmo e Higuaín siguió lejos de Pipita. Messi habrá pensado que tendría que mandar el centro y cabecearlo él porque ponía primera, segunda y no lo sintonizaba ni Angelito. Argentina tenía (y tiene) un lío bárbaro. Habrá que proyectar que Palacio será el que recuperó la pelota con inteligencia, que Messi seguirá jugando bien como siempre y que Di María no dejará de ser el que se mandó el carrerón y la definición de su vida.

Fuente: Olé

Acusaron a un comisario de vender armas

LA PLATA.- El director de la flamante escuela policial del partido bonaerense de Rivadavia, en el oeste de la provincia, fue separado de su cargo tras un allanamiento en su casa en el que se encontraron armas de fuego y municiones que, según una denuncia, el comisario vendía ilegalmente a través de un sitio en Internet.

Se trata del comisario Julio Basualdo, quien había sido puesto al frente de la sede descentralizada de la escuela de formación policial Juan Vucetich que abrió sus puertas el 13 de junio último en la ciudad de América, en el mencionado distrito.

Basualdo fue demorado el viernes pasado en el allanamiento en su domicilio de la localidad de 30 de Agosto, ordenado por el fiscal Walter Vicente, del departamento judicial Trenque Lauquen, pero no quedó detenido. Declaró ante el fiscal y se esperaba en las próximas horas que éste decidiera si lo imputa en la causa.

Tras el operativo, el comisario Basualdo fue separado de su cargo como director de la escuela policial y desafectado preventivamente de la policía bonaerense, hasta tanto se determine su eventual responsabilidad en la pesquisa judicial y en una investigación administrativa de la Auditoría General de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad provincial.

La investigación se inició cuando un vecino de Trenque Lauquen, Saúl Terragni, denunció haber visto en un sitio web, ofrecida para su venta, un arma que le habían robado meses antes…

Fuente: La Nación

Luego de los colectivos, aumentan taxis y peajes

Anuncian subas del 13,5% en los taxis y picos de hasta 43% en autopistas. El mínimo del colectivo ya cuesta $3.

Luego del aumento del 20% en colectivos que rige desde ayer, ya están anunciadas nuevas subas del 13,5% en los taxis y del 16,4% promedio en los peajes de las autopistas porteñas, que comenzarían a aplicarse desde agosto.

Respecto de los taxis, el último incremento fue el 31 de mayo, cuando la tarifa saltó un 15% y la ficha se fue a $1,26. La justificación que dio la Ciudad fueron los incrementos salariales y el efecto de la inflación en los costos del servicio. Pero el Gobierno porteño ya llamó a una nueva audiencia pública para volver a subir la tarifa un 13,5%, lo que llevará la ficha a $1,43 y la bajada de bandera quedará en $14,30 (hoy está a $12,65).

Este año también los peajes sufrieron un fuerte salto. El 1° de febrero entró en vigencia el nuevo cuadro tarifario con un 28,5% de incremento. Pero ahora la empresa estatal AUSA propuso nuevos montos: el peaje de la Illia en hora no pico pasará de $4,50 a $6 y de $7 a $10 en hora pico. Esto representa un aumento del 33% y el 43%, respectivamente.

También habrá ajustes en el resto de las autopistas. El peaje de la 25 de Mayo y la Perito Moreno en hora no pico subirá un 15%, de $13 a $15, y en las horas pico un 18%, de $17 a $20. Mientras, el peaje de la bajada Alberti de la 25 de Mayo, que tiene una tarifa única, subirá un 11%, de $4,50 a $5.

Fuente: La Razón

Murió la hija de Tití Fernández en Brasil en un accidente de tránsito cubriendo el Mundial

María Soledad Fernández se mató en un accidente de tránsito después de que su auto volcara y cayera a un barranco cuando volvía de ver el partido Argentina-Suiza.
La tragedia se hizo presente en Brasil. María Soledad Fernández, la hija del reconocido periodista Tití Fernández, una periodista argentina que cubría el Mundial, murió en un accidente de tránsito después de que su auto volcara y cayera a un barranco. La joven de 26 años volvía de San Pablo, tras el partido de Argentina con Suiza, y se dirigía a Belo Horizonte.

La periodista viajaba con dos colegas, que sufrieron heridas y fueron ayudados por personal de la autopista. Ambos fueron trasladados al Hospital de Oliveira y luego al Hospital Municipal de Betim. Según los testigos, los argentinos sufrieron el toque de un Volkswagen Golf y por eso cayeron al barranco, causando la muerte de María Soledad. Las primeras pericias afirmaron que la joven no llevaba el cinturón de seguridad.

La policía detuvo a los ocupantes del otro vehículo y continúan con la investigación.
diarioveloz.com

Rojo recibió su segunda amarilla y se pierde los cuartos

El lateral izquierdo, que había sido amonestado en el triunfo frente a Bosnia (2-1) en el debut en Río de Janeiro, sumó su segunda amonestación a los 44 minutos del segundo período.

El lateral izquierdo Marcos Rojo, uno de los puntos más altos del seleccionado argentino de fútbol, recibió ayer su segunda tarjeta amarilla en la agónica victoria sobre Suiza por 1 a 0, en San Pablo, y se perderá el partido del sábado en Brasilia por los cuartos de final del Mundial Brasil 2014.

Rojo, que había sido amonestado en el triunfo frente a Bosnia (2-1) en el debut en Río de Janeiro, sumó su segunda amonestación a los 44 minutos del segundo período.

El ex defensor de Estudiantes de La Plata le dejará su lugar seguramente a José Basanta, otro ex «Pincha».

Argentina jugará el sábado desde las 13 en Brasilia frente a Bélgica.

Fuente: Cadena 3

Matan a comerciante que intentó escapar de un robo

Fue en inmediaciones de la feria La Salada. Tres delincuentes redujeron a un hombre de 58 años, el que se movilizaba en una camioneta, y como no frenó lo balearon. Es el tercer crimen similar en esa zona en 2014

Un comerciante de 58 años fue asesinado de un balazo al intentar huir de un asalto cuando transitaba en su camioneta cerca del complejo comercial de La Salada, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió en la mañana de anteayer, alrededor de 9.30, en el Camino de la Ribera Sur y las vías del Ferrocarril Belgrano Sur, a pocas cuadras de La Salada, en la localidad bonaerense de Ingeniero Budge, partido de Lomas de Zamora.

Allí, tres ladrones intentaron asaltar a Jorge Mejías Alba, de 58 años y nacionalidad boliviana, cuando iba en su Peugeot Partner, informó un jefe policial.

Cuando el comerciante intentó escapar fue atacado a balazos y herido en el pecho, tras lo cual los delincuentes escaparon sin concretar el robo.

Mejías Alba murió cuando era llevado a la Unidad de Pronta Atención (UPA/24hs), ubicada en el cruce de Camino Negro y Recondo, a pocas cuadras del lugar del ataque.

Tomó intervención la comisaría Décima de Lomas de Zamora donde se instruyeron las primeras actuaciones por «homicidio».

En cercanías de la feria La Salada ya hubo otros crímenes durante robos este año, uno de ellos el 28 de enero cuando el comerciante necochense Adrián Crichigno, de 50 años, quiso escapar y ladrones lo mataron de un balazo en el rostro.

A mediados de junio, en tanto, Amílcar Alvarado (49) fue abordado por ladrones que le exigieron su camioneta Renault Kangoo, pero al defenderse le pegaron un tiro mortal.

El crimen en Ranelagh

En tanto, no hay pistas por el crimen del comerciante de 45 años asesinado también anteayer de un balazo al resistirse a un robo en la puerta de su casa en Ranelagh, donde fue asaltado por dos delincuentes armados cuando salía con su camioneta.

Como se recordará, el hecho se registró cerca de las 8.30 de la mañana, en la avenida Italia y la calle 158, donde el dueño de una camioneta Dodge Journey fue interceptado por asaltantes cuando iba a su trabajo en un comercio de sanitarios.

De acuerdo al informe, la víctima, identificada como Raúl Orellana (45), trató de evitar el robo dando marcha atrás con su camioneta, que tenía estacionada sobre la vereda de su casa, momento en que uno de los desconocidos le efectuó un disparo con un arma de fuego.

De inmediato, con las manos vacías, los malvivientes se fueron a toda velocidad en un auto marca Ford Focus, con el que habían llegado.

Fuentes de la investigación destacaron que el balazo le ingresó a Orellana por el tórax y le produjo una seria lesión en un pulmón y una gran pérdida de sangre, que le causó la muerte minutos después, tras chocar la camioneta contra un árbol.

Fuente: Diario Hoy

Cristina embistió contra la justicia para proteger a Boudou

La presidente, al recordar el 40 aniversario del fallecimiento del general Perón, utilizó esta fecha para denostar al poder judicial, en un claro apoyo a Amado Boudou. Y aunque no lo nombró, es la primera vez desde que estalló el escándalo Ciccone que hace mención a este caso judicial, ya que siempre lo omitió, como hace con la inflación, la inseguridad, la crisis energética o cualquier otro problema grave que afecte a todos los ciudadanos y que se pueda atribuir a su responsabilidad. Pero esta vez no pudo aguantar y su discurso, que pocos escucharon porque fue poco antes del partido entre Argentina y Suiza, es la más grave crítica al sistema republicano. Aun mayor que cuando intentó colonizar a la justicia imponiendo la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura, que fracasó ante un fallo de María Servini de Cubría, ratificado por la Corte Suprema de Justicia. También metió en la misma bolsa a la justicia americana y en especial al juez Griesa. En los casos de Boudou y los fondos buitre, recibió dos duros golpes, aunque hoy se hable sólo de fútbol, cosa que imaginó Jorge Capitanich.

Volviendo a las fuentes

Sólo el partido clave contra Suiza en octavos de final pudo tapar esa Cristina pura que decididamente no quiere reconocer límites a su poder absoluto, ya que insiste en considerar que su triunfo del 54% le da margen para hacer lo que quiera, desconociéndose la carrera universitaria que cursó y no terminó, ya que sólo es procuradora. Y en el futuro tal vez se sepa que es una falsa abogada. Pero el problema no es que no entendió lo que estudió sino que tiene una clara vocación autoritaria que ayer le hizo quitar la máscara democrática y reemplazarla por la fachada populista, la que dice que el que gana una elección presidencial puede hacer lo que quiera y el poder judicial debe acompaña como en Venezuela y Ecuador. De ahí que acusara a este poder de autogobernarse y de ser el único que validó los golpes de estado con sus fallos. Trató asimismo de disimular elogiando a Hipólito Irigoyen, que fue un presidente que respetó íntegramente la división de poderes y que al no tener reelección no designó un obsecuente como su sucesor ya que Marcelo Torcuato de Alvear tenía una concepción más conservadora que la suya. Éste, al finalizar su mandato en 1928, tampoco les hizo caso a algunos de sus seguidores y no intervino la provincia de Buenos Aires para evitar que Yrigoyen volviera al poder en las elecciones de 1928. Luego fue echado por un golpe en 1930. Todo muy distinto a la sucesión de los Kirchner, ya que primero fue Néstor, después Cristina y después estaba previsto que volviera él, pero se murió y ella fue por la reelección. De ahí en más perdió todo espíritu republicano -si alguna lo tuvo- y quiso ir por la reelección hasta que Sergio Massa se lo impidió. Esto le generó un gran resentimiento e impotencia y ahora que quería dormir a los argentinos con el Mundial, la justicia le pone límites a su poder.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Cristina habilitó las críticas opositoras a Boudou para destrabar el Congreso

Decidió aceptar que la oposición pida la licencia y el juicio político, antes que seguir sin sesionar.
No sólo en la pelea con los fondos buitres Cristina Kirchner va ajustando la estrategia sobre la marcha: Esta mañana, la presidenta aceptó que la oposición se despache mañana contra Amado Boudou en el Congreso, para evitar que pasen dos meses sin sesionar en ambas cámaras.
Hasta ayer la sesión de la Cámara de Diputados estaba en duda porque Julián Domínguez tenía la misión de evitar reprimendas contra el vicepresidente.

Lejos de complacerlo, la oposición exigía una moción de preferencia para pedir que se reúna la comisión de juicio político y debata los seis proyectos que reclaman levar al banquillo a Boudou.

Pero esta mañana llegó la contraorden y Julián Domínguez y Juliana Di Tullio lideraron la reunión de labor parlamentaria con la misión de dejar que la oposición se saque las ganas de atacar al vice, antes que cargar con el peso de tener el recinto cerrado hasta agosto. Es que el próximo miércoles es 9 de julio y luego vienen las vacaciones de invierno.

El acuerdo al que arribaron es que la oposición tenga media hora para exigir que Boudou vaya a juicio político, para luego pasar a analizar los proyectos en discusión. Como era de esperar, el problema para la oposición llegó a la hora de repartirse ese limitado tiempo al que piensan sacarle el mayor rédito político posible.

El siempre ambiguo Claudio Lozano, de Unidad Popular, explicó que el pretendía presentar su propia moción sobre este tema porque está interesado en recordar que Mauricio Macri también está procesado. Una estrategia de emparejar hacia abajo que curiosamente coincide con la esbozada ayer por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

La izquierda por su parte, poco sensible a la indignación opositora con Boudou, está más interesada en seguir repudiando las suspensiones en las fábricas.

“Van a tener sólo media hora”, les aclararon desde el kirchnerismo, que deberá elegir un encargado de defender a Boudou. No será una tarea fácil: El sábado, cuando se conoció su procesamiento, ningún diputado del bloque lo defendió públicamente y sólo se escuchó la voz aislada del diputado bonaerense Fernando «Chino» Navarro del Movimiento Evita.

Mañana a las 11 se volverá a realizar la reunión de labor parlamentaria, pero la idea de todos es sesionar, con temas poco conflictivos como los subsidios a familiares de víctimas de la explosión de Río Tercero y, aún a definir, el traslado del monumento a Colón, entre otros.

En el Senado la oposición también podrá hablar de Boudou sin tenerlo presente: Como adelantó LPO, deprimido por su procesamiento, el vice postergó su retorno de Panamá y no quiere aparecer hasta agosto.

Ante la mirada del presidente provisional, Gerardo Zamora, la UCR y el FAP tendrá su chance de exigir que el titular de la casa se tome licencia. Miguel Pichetto deberá decidir si lo defiende o si le da la misión a Marcelo Fuentes o Aníbal Fernández, como hace con algunos temas que lo incomodan.

En la Cámara alta sí el temario es impostergable para la Casa Rosada: Se sancionará la ley que define la responsabilidad del Estado por fuera del Código Civil, incluye la sanción a los autoacuartelamientos policiales, pendiente desde diciembre; y la inmunidad a Bancos Centrales extranjeros, una reacción de Cristina a sus problemas con los fondos buitres, que consiste en impedir que un juez argentino actúe como Thomas Griesa, a excepción que en el país que pueda complicar Argentina haya corrido riesgo de embargo.

Al final, los camiones de basura no irán a la Reserva

Por el rechazo en la Legislatura porteña, la Ciudad dará marcha atrás con el proyecto y buscará otro terreno cercano.

Ante el rechazo que generó el proyecto en la Legislatura y en organizaciones ambientalistas, el Gobierno porteño aceptó no instalar una base de camiones de residuos en la Reserva Ecológica a cambio de que se defina otra ubicación cercana.

Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público informaron que los nuevos proyectos se tratarán en el recinto, pero que será necesario que el espacio a ocupar esté en la Comuna 1 por cuestiones operativas.

La explicación de la cartera porteña se conoció después de que el legislador Alejandro Bodart (MST) emitiera un comunicado en el cual aseguraba que el subsecretario de Higiene Urbana, Mariano Campos, les había dicho a los diputados que habían desistido de la iniciativa original.

El Ejecutivo porteño había presentado dos proyectos de ley para afectar siete hectáreas de la Reserva Ecológica, con el fin de instalar una base de operaciones para la empresa, que se encargará de la recolección de residuos en la Comuna 1. Según informaron en el Gobierno, se trataba de un playón de cemento donde antes funcionó el obrador de la empresa que construyó la autopista Illia y por lo tanto no era una zona con verde ni visitada por los vecinos. La iniciativa oficial también buscaba rezonificar otros dos espacios, al lado del Autódromo Gálvez y un bajo autopista de Villa Soldati que nace en la avenida Roca.

Pero la iniciativa despertó un inmediato rechazo en la oposición, porque la Reserva Ecológica es un área protegida internacionalmente. Además, la circulación de camiones por ese lugar, que queda frente a la estatua de Lola Mora, podría perjudicar el tránsito en Puerto Madero, que de por sí es complicado en los horarios pico, cuando colapsan los accesos.

Fuente: La Razón

Advierten que Argentina podría perder exportaciones por hasta u$s 5 mil millones

Es ante la posibilidad de un fallo adverso en la OMC por la aplicación indebida del cepo a las importaciones.
El titular de la consultora DNI, Marcelo Elizondo, advirtió que la Argentina podría perder exportaciones por hasta 5.000 millones de dólares a partir de un fallo contrario de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se prevé que se conozca en los próximos días.

«Estamos hablando de entre 3 mil y 5 mil millones de dólares por año que sería técnicamente lo que perderíamos con esta sanción que es sumamente grave», señaló Elizondo en declaraciones a radio El Mundo.

Elizondo se refirió a un fallo que perdió la Argentina a partir de un panel que le iniciaron hace más de 2 años 43 países debido a la aplicación indebida de Licencias No Automáticas de Importación para limitar la fuga de dólares.

El informe final del proceso realizado por un grupo especial de la OMC se tendrá que dar oficialmente a publicidad en los próximos días, aunque ya trascendió en medios empresarios que fue desfavorable.

«Argentina no desmanteló lo que se estaba haciendo y por lo cual fue condenada y hasta que no se normalice la situación comercial me parece que no considerarán levantar las trabas comerciales», explicó Elizondo.

La sanción contra la Argentina se prevé que será una autorización de la OMC a aplicar medidas espejo contra las importaciones, que según cálculos de la Unión Europea (uno de los demandantes) la afecta en 3.000 millones de dólares al año. A eso, según calculó Elizondo, es necesario sumarle los reclamos de los otros 42 demandantes, entre ellos Estados Unidos y Japón.

El especialista en comercio exterior indicó que «Argentina tiene que desmantelar lo que todavía no desmanteló».

Si bien el gobierno comenzó a usar las LNA dentro de los plazos previstos de 60 días, luego de las denuncias, incorporó otros mecanismos de restricción a las importaciones como las Declaraciones Juradas Anticipadas (DJAI) y obligar a los importadores a conseguir dólares para hacer sus operaciones.
lapoliticaonline.com

El barra «Bebote» Alvarez se disfrazó de suizo, violó los controles y vio el partido de la selección en San Pablo

El jefe de la barra brava de Independiente pudo ingresar a un estadio a ver a la Argentina por segunda vez en el Mundial; «Bebote 2 vs. PFA 0», escribió

La impunidad del jefe de la barra brava de Independiente no tiene límites. En un nuevo gesto que desmuestra los altos contactos que maneja, Pablo Bebote Alvarez hizo público quevioló por segunda vez en el Mundial loscontroles que le impedían ingresar a ver el partido de la selección contra Suiza.

Esta vez, Bebote decidió disfrazarse de suizo y subir el «making of» a su muro de facebook, con la leyenda: «Quiero agradeceles la fe que me tuvieron. Las entradas las conseguimos y para rematar Bebote 2 vs. PFA 0 ja ja la barra mas inteligente del mundo los diablos rojo»..

Fuente: Canchallena

Cristina Fernández suspendió su viaje a Paraguay por una faringolaringitis aguda

La Presidenta deberá hacer reposo por 24 horas, de acuerdo a la información de la Unidad Médica de la Casa Rosada.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner padece un cuadro de «faringolaringitis aguda». Debido a ello, «además del tratamiento correspondiente y control evolutivo, se indicó mantener reposo por 24 horas» y suspender las actividades programadas, se informó desde la Unidad Médica Presidencial. Por esta razón, la jefa de Estado no viajará a Paraguay.

Esta mañana, en su habitual conferencia de prensa, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich, había confirmado la visita al país vecino. Una hora y media más tarde, la suspensión fue comunicada por los doctores Marcelo Ballesteros y Daniel Fernández, a cargo de la salud de la mandataria.

Fuente: La Gaceta

Cayeron los narcopollos: escondían droga en criaderos debajo del excremento avícola

Una banda de narcotraficantes que escondía la droga en criaderos de pollos debajo del excremento avícola, fue desbaratada en las últimas horas luego de cuatro allanamientos realizados en las localidades de Navarro y Lobos.

Durante los operativos, los uniformados detuvieron a tres integrantes de la organización, todos mayores de edad, y en poder de los mismos se incautaron 25 kilos de marihuana, varias dosis de cocaína y una balanza electrónica.

Asimismo, en los procedimientos, a cargo de personal de la comisaría de Navarro, y de los que también participaron integrantes del grupo GAD, y de las seccionales de Lobos, Mercedes y Alberti, se incautaron unos 50 mil pesos, un revólver calibre 38, una carabina cal 23, una escopeta calibre 16 y siete teléfonos celulares.

Según pudo determinarse en el marco de la investigación, que comenzó en el mes de abril pasado, la banda ocultaba la droga debajo del abono y estiércol de las aves, para que en caso de un registro policial, el olfato de los perros adiestrados que buscan ese tipo de sustancias sea engañado.

Interviene en la causa la UFI Temática de Estupefacientes, a cargo del Dr. Javier Casarini, perteneciente al Departamento Judicial Mercedes.

Fuente: Diario Hoy

Golpearon y asaltaron al cantante de Miranda, Ale Sergi

El robo a Ale Sergi fue el jueves de la semana pasada.

El cantante del grupo pop Miranda, Ale Sergi, fue golpeado al ser asaltado cuando llegó a su casa de la localidad bonaerense de Florida, partido de Vicente López.

Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió en las últimas horas en la calle Liniers al 1100, casi esquina Santa Rosa.

En el lugar, dos ladrones sorprendieron a Sergi, de 42 años, cuando descendió de su vehículo y se disponía a ingresar a su vivienda.

El cantante, cuyo nombre real es Alejandro Gustavo Sergi Galante, fue golpeado y sufrió un corte en la cabeza. Finalmente, los delincuentes escaparon llevándose un bolsón de la víctima con dinero y objetos personales.

Interviene en el caso personal de la comisaría segunda de Vicente López.

Fuente: Diario Hoy

Acusación contra Sarkozy genera torbellino político en Francia

Una tormenta política estalló hoy en Francia tras conocerse las acusaciones contra el expresidente Nicolás Sarkozy, imputado ante la justicia por los delitos de tráfico de influencias, corrupción activa y encubrimiento de violación al secreto profesional.

Los acontecimientos se desencadenaron desde la víspera cuando el antiguo jefe de Estado debió acudir para rendir declaración a la oficina anticorrupción de la policía judicial, con sede en la ciudad de Nanterre, próxima a esta capital, y fue puesto bajo detención provisional.

Esta es la primera ocasión durante la denominada V República, iniciada en 1958, en que un exgobernante debe declarar bajo un régimen de arresto preventivo.

Jacques Chirac (1995-2007) fue interrogado en 2011 por un caso de empleos ficticios cuando era alcalde de París, pero a diferencia de lo ocurrido ahora, en esa oportunidad los investigadores se desplazaron hasta su residencia.

A la postre los magistrados condenaron a Chirac a dos años de cárcel por el delito de corrupción, si bien lo exoneraron de cumplir la pena debido a su edad y complicado estado de salud.

En el caso de Sarkozy, tras un interrogatorio de más de 15 horas, la policía judicial decidió que había elementos suficientes para acusarlo y fue enviado ante los jueces de instrucción del polo financiero de la fiscalía de París, donde le explicaron los cargos y quedó en libertad para organizar la defensa.

Desde hace varios meses las autoridades iniciaron un expediente para determinar si hubo financiamiento ilegal en la campaña presidencial de 2007, que llevó al ahora imputado al Palacio del Elíseo al frente de la conservadora Unión por un Movimiento Popular (UMP).

Se trataba de saber, en particular, si en esa contienda recibió fondos ilícitos desde el exterior o de la heredera del emporio de cosméticos Loreal, la multimillonaria Liliane Bettencourt.

En septiembre de 2013 todas las comunicaciones telefónicas de Sarkozy con su abogado, Thierry Herzog, y otros colaboradores fueron sometidas a escucha judicial, incluyendo las llamadas hechas desde un teléfono portátil adquirido con un nombre falso.

Los datos obtenidos por esta vía llevaron a la sospecha de que Sarkozy ofreció un importante puesto a un alto magistrado a cambio de recibir informaciones sobre el curso del expediente y contrarrestar las indagaciones.

Esta conducta está calificada como tráfico de influencias y corrupción activa en el Código Penal y puede ser sancionada con penas de hasta 10 años de prisión.

Por la misma causa también fueron vinculados Herzog y los abogados generales de la Corte de Casación Gilbert Azibert y Patrick Sassoust, quienes habrían formado parte de la trama.

El hecho ocurre justo cuando muchos simpatizantes de Sarkozy veían próximo un retorno a la vida política activa y se pensaba que podría tomar las riendas de la UMP en el congreso del próximo otoño y proclamar su candidatura para las elecciones de 2017.

Las reacciones son múltiples en el espectro político francés, comenzando por figuras cercanas al antiguo mandatario, como el alcalde de Niza, Christian Estrosi, y la exministra de Educación Superior Nadine Morano, quienes calificaron la imputación como un ensañamiento.

Alain Juppé, quien fue jefe de gobierno con Chirac y titular de Asuntos Exteriores en la administración de Sarkozy, recordó que éste se beneficia del principio de la presunción de inocencia y dijo aguardar un buen trabajo de su defensa para evitar una condena.

Mientras, el primer ministro Manuel Valls aseguró que los hechos y la situación son graves porque implican a un expresidente de la República, dos altos magistrados de justicia y a un reconocido abogado.

El funcionario prometió velar por la independencia de la justicia y la preservación de la garantía de presunción de inocencia que, señaló, son válidos para todos los ciudadanos franceses.

Para la UMP este nuevo acontecimiento ocurre en un momento inoportuno, justo cuando está tratando de recomponer sus finas, afectadas por una sucesión de escándalos tras su derrota en los comicios presidenciales de 2012.

Luego de perder el Elíseo y la mayoría en la Asamblea Nacional, el partido conservador se enzarzó en una disputa interna para elegir a su próximo presidente entre François Fillon y Jean-François Copé.

Mutuas acusaciones de fraude llevaron a invalidar las elecciones partidistas y se acordó que Copé ocupase provisionalmente la dirección hasta 2015.

Éste último, sin embargo, debió renunciar cuando se conoció que en la campaña de 2012 se falsificaron facturas para ocultar los excesivos gastos incurridos durante el evento.

Otro golpe para la agrupación fue la pérdida de casi un tercio de sus diputados en los comicios para el Parlamento Europeo, cuando fue superado por el extremista Frente Nacional.

Sin tiempo para recuperarse, la UMP enfrenta ahora las acusaciones formales contra su líder histórico, Nicolás Sarkozy, quien también podría ser vinculado en otros procesos aún en fase de investigación.

Fuente: Prensa Latina

NSA fue autorizada en 2010 para espiar a 193 países

Unos 193 países incluidos Presidentes y jefes de Estado e instituciones de carácter internacional fueron vigilados desde el 2010 tras la aprobación de un tribunal estadounidense.

El extecnico de la NSA, Edward Snowden continúa revelando al mundo las acciones de espionaje promovidas por el Gobierno estadounidense. (Foto: Archivo).

Estados Unidos autorizó en 2010 a la agencia Central de Inteligencia del Gobierno estadounidense (NSA, por su sigla en inglés) a espiar a 193 países del mundo.

La información fue divulgada este martes en el diario «The Washington Post» a través de unos documentos facilitados por el exagente de la NSA, Edward Snowden.

De acuerdo con la comunicación, un tribunal norteamericano aprobó la vigilancia contigua de la NSA a 193 países incluido Presidentes y jefes de Estado e instituciones de carácter internacional.

«La NSA estaba autorizada a interceptar cualquier tipo de información de todos los países menos del Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda», narra la comunicación.

Según las revelaciones de Snowden, uno de los principales objetivos de la NSA era conocer los más mínimos detalles del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Unión Europea (UE) y la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA).

Actualmente, Edward Snowden permanece asilado en Rusia tras ser expulsado de su país por haber revelado las acciones de espionaje del Gobierno de Estados Unidos a varias naciones y jefes de Estados del mundo.

Fuente: Telesur TV

El juicio oral por Ciccone podría realizarse a mediados de 2015

Lo admitió el fiscal de la causa, Jorge Di Lello. Boudou llegaría así al juicio como vicepresidente en ejercicio y en medio de la campaña electoral.

El fiscal de la causa Ciccone admitió hoy que el juicio oral por el caso Ciccone podría efectuarse a mediados de 2015.

De ser así, sería en medio de la campaña electoral y con Amado Boudou en ejercicio de la vicepresidencial.

«Si no hay ningún tipo de obstáculos en la causa», dijo Di Lello por FM Vorterix.

Di Lelló afirmó que «con mucha suerte, si las apelaciones siguen con el mismo ritmo de ahora, si la causa no tuviera otro tipo obstáculos, cambios de defensa y las pruebas en el exterior llegaran en término, por ahí podría ser elevada a juicio oral a medidos de 2015», indicó el fiscal.

El funcionario judicial dijo que «es imposible que el juicio oral empiece en octubre».

Y sumó: «Yo pedí la indagatoria de Echegaray (titular de la AFIP). No puedo estar disconforme con lo que no se hizo pero no se descartó. Esta pendiente de resolución», manifestó.

Y respecto de la llamada «ruta del dinero», Di Lello indicó que los banqueros «Brito y Moneta en lo que yo hice hasta ahora creo que deben comparecer, están pedidos como testigos en esta oportunidad porque son privados», explicó el fiscal.

De este modo, el caso Boudou complicaría fuertemente al Gobierno nacional en medio de la campaña electoral, lo que pondría a Boudou en el centro de la escena política. La definición así, quedará en manos de la Presidenta de la Nación.

En tanto, el juez federal Ariel Lijo envió un exhorto a la Justicia de Estados Unidos pidiendo colaboración para avanzar sobre la ruta del dinero negro que financió la apropiación de Ciccone Calcográfica por parte de los procesados Amado Boudou y José María Núñez Carmona.

En el exhorto, Lijo había pedido los extractos bancarios de las cuentas de las empresas European Advisory Panel LLC y Fintech Energy LLC abiertas en bancos norteamericanos.

Fuente: Clarín

Mujica pidió a sus ministros estar alerta ante un un hipotético default argentino

El presidente uruguayo analizó con su consejo de ministros la delicada situación que atraviesa Argentina por el juicio que la enfrenta a los fondos buitre

El consejo de ministros uruguayo analizó la delicada situación interna en Argentina generada ante la posibilidad de un default, luego que un tribunal en Estados Unidos dispuso el pago de la deuda de los denominados «fondos buitre».
El presidente José Mujica pidió a sus ministros «estar alerta» ante la posibilidad de que haya algún «impacto» en la economía uruguaya. Argentina, por su parte, aseguró que está honrando su deuda.
Según informó el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, los ministros Mario Bergara (Economía), Roberto Kreimerman (Industria) y Luis Almagro (Relaciones Exteriores) realizaron un informe para analizar los posibles efectos en Uruguay.
El canciller del vecino país viajará a una cumbre de ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Estados Americanos (OEA), convocada para analizar el estado de la deuda de los países miembro, sobre todo de la situación de Argentina. Cánepa aclaró de todos modos que no existe una «alarma» en el gobierno.
Dicen que cumplen
El gobierno argentino consideró que cumplió con acreedores que aceptaron canjes de deuda al depositar un pago que vencía hoy, pero el bloqueo de la operación por el juez Thomas Griesa en Estados Unidos activó un plazo de 30 días tras el cual el país podría caer en default.
«Es necesario remarcar que aquí se pretende incluir un eufemismo denominado default técnico. Cuando un país paga sus obligaciones financieras, cumple», dijo el jefe de Gabinete Jorge Capitanich.
El principal funcionario del gobierno de Cristina Fernández se refería al depósito que hizo Buenos Aires la semana pasada para pagar a tiempo un tramo de adeudos con tenedores de bonos que aceptaron quitas de deuda en 2005 y 2010. Griesa bloqueó el pago al ordenar que el dinero sea devuelto al gobierno, pero Capitanich aseguró que un juez no puede «alterar una relación surgida en un contrato entre las partes».
Griesa falló a favor de fondos especulativos que litigaron en la Justicia estadounidense y que gracias a su sentencia podrían cobrar el 100% de deuda en default por valor de US$ 1.330 millones. Pero además, su decisión implica que el país debería pagar al mismo tiempo a los querellantes si le paga a sus acreedores que aceptaron quitas.
Ahora Argentina se enfrenta a una carrera contra reloj. Tras la sentencia y la imposibilidad de cumplir con todos los acreedores que aceptaron canjes, el período de gracia de 30 días para honrar el pago que vencía hoy comenzó a correr.
Así, el país tiene hasta el 30 de julio para pagar a una parte de los bonistas que cobra su dinero en Nueva York, de 93% que aceptó ingresar en los canjes de deuda. Quienes cobran en Nueva York no podrán hacerlo; en cambio los acreedores que cobran en otras plazas podrán acreditar su dinero sin problemas.El fantasma del defaultArgentina se encuentra en una difícil situación: si no paga al 30 de julio, podría ingresar en un default.
Según la prensa local, los abogados argentinos buscarán ofrecer a los litigantes que cobren en igual medida que los otros acreedores. La situación es extremadamente compleja para el gobierno: si cumple la sentencia del juez Thomas Griesa corre el riesgo de que el resto de los tenedores de deuda que no ingresaron al canje, con el precedente del fallo en Nueva York, busquen cobrar de igual manera, concluye El Observador.

Fuente: Clarín

Sigue el parate: la venta de autos bajó 31% en junio

El registro de vehículos en Argentina cayó un 31% interanual en junio a 51.540 unidades, tras retroceder un 39% en mayo y un 35% en abril, dijo la Asociación de Concesionarios de Automóviles (Acara).

En los primeros seis meses del año, las ventas de automóviles sufrieron una contracción del 23%.

«Tal como lo veníamos anticipando, la baja continúa en un nivel similar al de los últimos meses, aunque pareciera que la caída ha encontrado un piso. Existe ahora un cambio de expectativas con el lanzamiento del Pro.Cre.Auto, que es una rueda de auxilio para el sector y que ya, en la primera semana, ha aportado un tráfico importante de gente en nuestros locales», dijo Abel Bomrad, presidente de Acara.

La presidenta, Cristina Fernández, lanzó la semana pasada un plan para facilitar la compra de autos nuevos a 60 meses con una tasa de hasta el 19% anual, en busca de una reactivación del sector automotriz.

La Argentina elevó los impuestos a los bienes de lujo importados, incluidos los automóviles, en un intento por frenar la alta demanda de dólares que está drenando las reservas del Banco Central, algo que está afectando la venta de vehículos.

La industria automotriz es uno de los pilares de la economía de Argentina, en gran parte gracias a las fuertes exportaciones del sector, principalmente a Brasil.

Se espera que la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) informe el jueves la cantidad de vehículos fabricados, exportados y vendidos a las concesionarias en el sexto mes de 2014.

Fuente: Diario Hoy

El Banco Central solo retuvo uno de cada cinco dólares que liquidaron los exportadores

En el denominado trimestre verde, los productores sojeron le vendieron a la autoridad monetaria divisas por un total de u$s10.500 millones

El dólar planchado, las tasas de interés más altas, la suba en el precio de la soja y las expectativas de que, en el futuro, la cotización de la oleaginosa podría caer por un aumento de la oferta de Estados Unidos se combinaron entre abril y junio pasados para que los exportadores del agro aceleraran la liquidación de divisas y ayudaran al Central a sumar reservas.
Los sojeros liquidaron u$s 10.500 millones en el llamado «trimestre verde», en línea con lo que habían vendido en el mismo período del año pasado, según precisaron en la consultora AMF Economía, de Andrés Méndez, pero sólo una quinta parte quedó en las reservas del organismo oficial. El stock aumentó u$s 2.263 millones y quedó en u$s 29.270 millones.
El Banco Central logró con esto revertir la raquítica acumulación de dólares que venía mostrando en los últimos meses. Si bien mostró, así y todo, las grandes necesidades de divisas que todavía percibe por la importación de combustibles y energía y el pago de deuda en moneda extranjera. Sólo uno de cada cinco billetes que compró la institución quedó como ahorro en sus arcas.
Los analistas explican que el sector agropecuario liquidó con más rapidez en junio, una vez que la decisión de Juan Carlos Fábrega de mantener una suerte de convertibilidad a $ 8,15 desalentó las expectativas de devaluación. En este escenario de precios de la soja a la baja, ante la disyuntiva de vender o retener desde el campo, los productores se inclinaron más por la primera opción.
En el sector agropecuario estiman que, con los valores de soja en Chicago en torno a u$s 520 la tonelada, podrían ingresar al país u$s 27.000 millones. Pero que, de darse una baja significativa en la cotización, la entrada de divisas para la Argentina sería menor.
El segundo semestre, estacionalmente más complicado para el Gobierno en materia cambiaria, podría mostrar mejores señales esta vez si el litigio de la deuda con los holdouts tiene un feliz desenlace.
«El Banco Central movió el tipo de cambio en la primera semana de junio sólo un 0,7%, hasta los $ 8,13 por dólar mayorista, y luego lo dejó fijo hasta fin de mes (…) Esperamos que el tipo de cambio oficial acelere su ritmo de depreciación y se ubique en torno a $ 9,30 para fin de año», comentaron en la consultora Econviews, de Miguel Kiguel.
«Respecto de la evolución de las reservas internacionales, esperamos que finalicen el año en torno a u$s 30.000 millones. En un escenario donde se termina de resolver el conflicto con los holdouts, debería haber una entrada de capitales que ayude a mantener las reservas en torno a estos niveles», completaron.
La resolución del conflicto con los fondos buitre permitiría al Gobierno el acceso a los mercados internacionales y aseguraría una mayor oferta de divisas en el mediano plazo. Para el economista Federico Muñoz, la City local confía en que, más allá del discurso y de las hostiles solicitadas del Gobierno, Cristina acatará el fallo de la Justicia de los Estados Unidos y se evitará el : «En la última semana, los bonos argentinos sostuvieron la mejora de las cotizaciones lograda tras el discurso de la Presidenta en Rosario que sugería este curso de acción», comentó en su último informe, según Ambito.

Fuente: iProfesional

En pleno Centro, caos y demoras por un corte de tránsito

Lo realizan centros de estudiantes, organizaciones sindicales y partidos de izquierda por un conflicto por despidos.

Una vez más, se repiten los graves problemas para circular por el Centro. Un grupo de manifestantes cortaba totalmente esta mañana la avenida Callao a metros de Rivadavia, cerca del Congreso Nacional. En este caso, la particularidad es que el piquete fue convocado como una «acción solidaria».

La protesta, que comenzó cerca de las 8.30, es una «acción solidaria» de centros de estudiantes, organizaciones sindicales, partidos de izquierda y organismos de Derechos Humanos «en apoyo a Lear», una autopartista que arrastra desde hace meses un conflicto por despidos.

Los empleados de esa autopartista denuncian «suspensiones ilegales por parte de la firma multinacional estadounidense».

A través de un comunicado, Rubén Matu, delegado de la Comisión Interna, indicó que son «210 los trabajadores afectados por esta empresa que aduce una crisis económica cuando, según sus propios informes, afirman que tenía en 2013 un patrimonio neto de casi 113 millones de pesos y en el año 2012 de 74 millones».

A raíz del corte total, personal de la Policía Federal realiza un operativo en la zona para desviar el tránsito que circula por la avenida Callao en sentido hacia la avenida Corrientes. En la zona se registraban grandes demoras para circular y estaban afectadas las calles de los alrededores.

Por su parte, Nicolás Vigarelli, Presidente del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales de la UBA, declaró: «Nos movilizamos en repudio a los más de 100 despidos en la autopartista LEAR. Esta multinacional norteamericana, como denunciaron desde la Comisión Interna de la fábrica, jamás podría demostrar crisis alguna, ya que a nivel mundial factura más de dieciséis mil millones de dólares, más de la mitad de las reservas que tiene la Argentina en el Banco Central. Aún así, no tienen descaro en dejar a más de 100 familias en la calle. Hace pocas horas se ha dictado una conciliación obligatoria: nos movilizamos para exigir que la misma sea con todos los trabajadores adentro y en sus puestos de trabajo».

Fuente: Clarín

Docentes universitarios siguen de paro y peligra el cuatrimestre

La Conadu Histórica y Fagdut rechazan el aumento salarial firmado por otras agrupaciones. El jueves habrá una carpa frente al ministerio de Educación

Los docentes universitarios nucleados en Conadu Histórica que mantienen huelgas, en algunos casos por tiempo indeterminado, continúan de paro y anunciaron ayer que el jueves harán un congreso en una carpa frente al Ministerio de Educación, donde analizarán la oferta de aumento salarial para este año que presentó la cartera.

La secretaria adjunta de Conadu Histórica, la santafesina Claudia Baigorria, dijo ayer que «hasta el jueves continuará el paro en las universidades nacionales, así como los debates en asambleas para definir el mandato para el congreso extraordinario», previsto desde las 10 en una nueva carpa frente a la cartera educativa nacional, tras más de cinco semanas de paro.

De los seis sindicatos que representan a los docentes, cuatro aceptaron la oferta salarial, y dos la rechazaron. Las federaciones Conadu, Fedun, Ctera y UDA suscribieron el aumento, que vencerá en junio de 2015, consistente en una suba acumulativa que irá del 32 al 33,5% hasta fin de año. No así la Conadu Histórica y Fagdut, que representa a las 29 regionales de la Universidad Tecnológica Nacional.

El jefe de los docentes de Fedun y de Aduba, Daniel Ricci, explicó que la suba acumulativa se alcanzará a partir del «16,5% en junio y el 10% en agosto», más un 2% en septiembre, en el marco del programa de Jerarquización Docente y la recomposición del Nomenclador salarial en noviembre».

Ricci destacó que por pedido de los gremios que conduce «se aumentó el plus por capacitación, que será del 5% por Especialización, del 7% por Maestría y 17% por Doctorado».

La medida afecta también a docentes de los colegios preuniversitarios Monserrat y Superior de Comercio «Manuel Belgrano», dependientes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que no dictan clases desde hace dos semanas. Se movilizarán mañana a la Ciudad Universitaria de la provincia en reclamo de una suba salarial del 40% en la paritaria nacional, que cerró ayer.

Un pequeño grupo de padres manifestó su preocupación a radio Cadena 3 por la ausencia de clases durante esta semana en los colegios medios dependientes de la universidad cordobesa, «debido a que el lunes comenzará el receso invernal en la provincia que se extenderá hasta casi fines de julio».

En algunas casas de altos estudios, como en la universidad de la Patagonia Austral (Santa Cruz), Tucumán, del Sur (Bahía Blanca) y Rosario, entre otras, continuó el cese de actividades, y en algunos casos no se tomaron exámenes a los estudiantes.

El jueves se conocerán los mandatos de las 22 seccionales de los profesores de Conadu Histórica, en razón de las diversas líneas internas de esa federación que congrega a peronistas y radicales disidentes, agrupaciones de izquierda como el Partido Obrero, una de las más radicalizadas, que podría plantear el no inicio del segundo cuatrimestre.

Source: Infobae

A reponer energías

Después de los 120 minutos contra Suiza, la Selección volvió al predio de Cidade do Galo, donde recién se moverá a la tarde y se enfocará en el cruce de cuartos. A descansar bien que se viene Bélgica el sábado en Brasilia.

Salvo el incansable Angel Di María, todos los jugadores argentinos terminaron el partido ante Suiza con las piernas al borde del calambre, pero la felicidad tapó cualquier dolor y el plantel celebró a lo grande la victoria en el alargue. Después de sufrir durante 120 minutos, el equipo de Sabella se metió en cuartos de final y avanzó otro casillero en este durísmo Mundial. Un paso más cerca de la ansiada Copa que se niega desde México 86…

La delegación se subió al chárter tras el triunfo en San Pablo y viajó llena de alegría hasta Belo Horizonte, para instalarse nuevamente en Cidade do Galo, el predio que se convirtió en su casa desde el comienzo del Mundial. Maxi Rodríguez, a la hora de la cena, sacó una foto con sus compañeros de Selección y la subió a su cuenta de Twitter. Agüero, Mascherano, Messi, Demichelis, Lavezzi, Romero, Gago y Di María lo acompañaban a pura sonrisa.

¿Cómo sigue el tema para el equipo de Sabella? Este miércoles tendrá libre la mañana y recién por la tarde realizará un entrenamiento. Los que jugaron ante Suiza van a moverse de forma liviana para reponer energías, mientras que los suplentes harán fútbol y se mostrarán ante los ojos del técnico. Todos se enfocan en el cruce del sábado contra Bélgica en Brasilia para buscar el pase a semi.

Fuente: Olé

¡Argentina ya tiene rival en cuartos de final! Bélgica será el próximo paso de la Albiceleste el sábado

Los belgas vencieron a los estadounidenses, en el cotejo por los octavos de final del Mundial. Con este resultado, el equipo de Sabella chocará con los europeos, el próximo sábado a las 13, por un lugar en semifinales.

Bélgica jugará en cuartos de final con Argentina, que en el primer turno de la jornada eliminó a Suiza por 1-0 también en tiempo suplementario, el sábado, en el estadio Nacional Mane Garrincha, de Brasilia.

La justicia llegó en el suplementario para el conjunto europeo que hizo todo para ganar el partido con anterioridad pero se encontró con la gran figura del arquero Tim Howard, que le retrasó el festejo.

El encuentro, desde el comienzo, fue sumamente entretenido y mostró a Bélgica con mayor ambición que su rival, buscando el arco contrario como objetivo principal mostrando una gran vocación ofensiva.

Bélgica, que finalizó en el primer lugar del Grupo H con puntaje ideal tras tres victorias (Argelia, Rusia y Corea), se hizo dueño de las acciones a partir de la interesante actuación de Marouane Fellaini, un jugador que se para en el campo como cinco clásico y termina definiendo situaciones, y la explosión de Kevin De Bruyne, también mediocampista.

Del otro lado, Estados Unidos, segundo del Grupo G con 4 puntos, se vio sobrepasado por su rival y solo se dedicó a defenderse y apostar sus chances ofensivas a las contras -no se le dio ninguna- y a algún pelotazo para el solitario Clint Dempsey.

Al minuto, De Bruyne habilitó a Divock Origi, único delantero neto del equipo europeo, pero falló en el mano a mano con Tim Howard, que con los pies mandó al córner el disparo de derecha.

A los 20m De Bruyne tomó una pelota en la puerta del área, enganchó bien ante la marca de Omar González y con Howard sólo en el horizonte, le pegó mordido y la pelota se fue al lado del palo derecho del arquero norteamericano.

Luego, una gran jugada por izquierda de Eden Hazard, la figura belga que aún no explotó en el torneo, habilitó a Jan Vertonghen, que desbordó y en vez de definir envió el centro y cerró justo Michael Bradley cuando entraba Fellaini para definir.

En la segunda parte, Bélgica fue un vendaval. Tuvo ocasiones de peligro de todo tipo. La primera, a los 10m. un centro desde la izquierda de Vertonghen que le pasó por debajo de los pies a Origi cuando tenía el arco a su merced y en la jugada siguiente un cabezazo del moreno delantero dio en el travesaño.

Después, a los 28m. un mano a mano de Origi que sacó Howard con su mano izquierda al córner, a los 32m. el ingresado Kevin Mirallas enfrentó al arquero, que esta vez salvó con los pies y para culminar un disparo de Hazard que la figura de la cancha evitó el gol en contra de su arco.

Sobre el final, Kompany en una patriada pudo haber marcado el gol del triunfo, pero nuevamente se encontró con el arquero estadounidense.

En la primera parte del tiempo suplementario, Bélgica se sacó la «mufa» y pudo vencer a Howard en dos oportunidades. Todo parecía definido, sin embargo el ingresado Green descontó apenas comenzado los últimos 15 minutos de juego y dejó la intriga hasta el final.

Fuente: Diario Uno

Energy secretary Daniel Cameron resigns

Energy secretary, Daniel Cameron resigned today, after serving in office for more than 11 years.

Cameron was one of the oldest officials in the government administration, appointed by the late former president Néstor Kirchner back in 2003.

The Energy Secretariat forms part of the Planification Ministry led by Júlio de Vido.

Source: Buenos Aires Herald