Con gol de Higuaín, Argentina vence a Bélgica y refuerza el anhelo de avanzar a la semifinal. VIDEO GOL

El delantero, que no había podido marcar en los cuatro primeros partidos del equipo, marcó el 1-0 parcial sobre los europeos a los 8 minutos del partido que se juega en el estadio Mane Garrincha de Brasilia. A los 31 minutos Ángel Di María salió lesionado; lo reemplazó Enzo Pérez

Cuando los equipos estaban en etapa de estudio y los jugadores buscaban su posición en el campo la Argentina marcó el 1-0 sobre Bélgica en el partido de cuartos de final del Mundial Brasil 2014 con gol de Gonzalo Higuaín, el jugador que no había podido marcar el los cuartos partidos anteriores de la cita máxima.

El marcador se abrió a los 8 minutos del partido que se juega en el estadio Mane Garrincha de Brasilia. La jugada se inició con un rodeo de Messi a Fellaini para quitarse la marca, el rosarino soltó el pase para Di María, quien recostado sobre el costado derecho del campo de juego soltó la pelota hacia Higuaín, la pelota pegó en Vertonghen y el rebote favoreció al «Pipita», quien de volea quebró la resistencia del arquero Thibaut Courtois para el 1-0.

La previa
Cuando juega el seleccionado brasileño, Brasilia, al igual que casi todo el país, se convierte por un rato en un desierto. La avenida Eixo Monumental, en la que habitualmente circulan miles de autos, se vacía. En los bares, unos pocos se juntan a mirar los partidos del equipo de Luiz Felipe Scolari y a compartir unas cervezas. A la distancia, en Argentina ocurre lo mismo, aunque la mayoría de sus seguidores se encierran en sus casas para seguir por la televisión a Lionel Messi y compañía.

En el estadio Mané Garrincha, el seleccionado albicleste ira por una hazaña que se le viene negando hace 24 años: llegar a las semifinales. Tras ganar en todas sus presentaciones previas, al igual que su rival, el elenco de Alejandro Sabella chocará con Bélgica, una de las promesas de la Copa del Mundo.

Ambos llegan ostentando la cima de su grupo e intentan ocultar el sufrimiento que vivieron en los octavos de final, donde los sudamericanos se impusieron por la mínima diferencia ante Suiza y los europeos vencieron a Estados Unidos con un infartante 2 a 1.

La historia entre ellos favorece a los criollos, dado que de los tres enfrentamientos que han tenido a lo largo de la historia, los argentinos consiguieron dos victorias. Todos los cotejos se produjeron en la década del ochenta: en el Mundial de España, los «Diablos Rojos» obtuvieron el triunfo por 1 a 0, gracias al gol de Erwin Vandenbergh, en el encuentro correspondiente a la primera fase disputado en Barcelona.

En cambio, dos años más tarde se volvieron a ver las caras en un amistoso organizado en Bruselas, y en aquella oportunidad Argentina ganó por el mismo resultado. El último choque, es el reconocido capítulo de México ’86, donde la magia de Diego Maradona encandiló al Distrito Federal con sus dos conquistas que sirvieron para llevar al combinado de Carlos Bilardo a la final del certamen.

En esta ocasión, los de «Pachorra» llegan como favoritos por la jerarquía de sus jugadores, aunque es de destacar que la mayoría de los convocados por Marc Wilmots tuvieron excelentes participaciones en las ligas más importantes de Europa.
Martín Demichelis reemplazará a Federico Fernández en la zaga central y José María Basanta ocupará el ligar del suspendido Marcos Rojo. En la mitad de la cancha, Sabella decidió incluir a Biglia y sacar a Gago del conjunto titular.

La única interrogante que plantea Sabella es en la mitad de la cancha, ya que Lucas Biglia podría ingresar por Fernando Gago.

Desde las 13 y con la transmisión de la TV Pública y TyC Sports, se escribirá una nueva página de la rica historia mundialista que depositará a uno de los dos entre los mejores cuatro equipos de mundo.

http://www.youtube.com/watch?v=XV_yzrnQmSE

Fuente: Infobae

Rusia perdona a Cuba el 90% de su deuda

El Parlamento ruso reiteró hoy la condonación de la deuda de La Habana con la extinta Unión Soviética, lo que representa más de 35 mil millones de dólares. Putin buscará intensificar las relaciones comerciales bilaterales la semana que viene.
La cámara baja del Parlamento ruso ratificó hoy un acuerdo firmado entre Rusia y Cuba que prevé la anulación del 90% de la deuda de La Habana con la extinta Unión Soviética, lo que representa unos 35.200 millones de dólares.

El documento ratificado prevé la anulación de este monto y el reembolso del resto (unos 3.500 millones de dólares) a lo largo de diez años.

La ratificación se produce una semana antes de una visita a la isla del presidente ruso, Vladimir Putin, en la que buscará intensificar las relaciones comerciales bilaterales. Según el Kremlin, el mandatario se reunirá con Fidel Castro.

Los fondos reembolsados serán además colocados en cuentas especiales y reinvertidos íntegramente en la economía cubana.

El texto había sido firmado el 25 de octubre de 2013 durante una visita a la isla del primer ministro ruso, Dimitri Medvedev, al mismo tiempo que diez acuerdos de cooperación económica.

Sin embargo en aquel momento no se dieron detalles sobre el modo de pago de la controvertida deuda cubana con la extinta URSS, que durante mucho tiempo obstaculizó la normalización de la relación entre La Habana y Moscú.

Desde 2005, Rusia y Cuba han redinamizado sus relaciones, que eran mínimas desde la desintegración del bloque soviético a comienzos de los años 1990.

Moscú es actualmente el noveno socio comercial de La Habana, con unos intercambios valorados en 224 millones de dólares en 2011, muy por detrás de Venezuela, China y España, los tres principales socios de Cuba.
losandes.com.ar

Declaran inimputable al «Tirador serial de Belgrano»

Por segunda vezEl tribunal ordenó que Martín Ríos siga internado en el módulo psiquiátrico del penal de Ezeiza. Lo juzgaron por el asesinato de Alfredo Marcenac y otras seis tentativas de homicidio.

Martín Ríos (35), conocido como «El tirador serial de Belgrano», fue declarado inimputable en el juicio por el asesinato de Alfredo Marcenac y otros seis intentos de homicidio. El tribunal ordenó además que Ríos siga en el módulo psiquiátrico del Hospital Penitenciario Central (HPC) del complejo de Ezeiza.

El imputado ya había sido juzgado en una primera oportunidad en 2009 por el crimen de Alfredo Marcenac y otras seis tentativas de homicidios cometidas en un total de cuatro ataques, sucedidos entre 2005 y 2006 . La clave de este segundo juicio pasó por precisar si Ríos era o no inimputable y si alcanzó a comprender la criminalidad de sus acciones en el momento en que cometió los hechos.

En aquel primer juicio realizado hace cinco años, Ríos había sido absuelto luego de que el TOC 12 porteño lo declarara inimputable. Un año más tarde, en 2010, la Cámara Nacional de Casación Penal anuló parcialmente ese fallo y ordenó que se realizara un nuevo debate para tratar solo la cuestión de la imputabilidad. Los ataques que se le adjudican a Ríos -a un colectivo con dos heridos, a una confitería con una chica baleada; a un tren en movimiento; y los disparos en la avenida Cabildo donde murió Marcenac- ya se dieron por probados.

En su alegato final, el fiscal general Carlos Giménez Bauer pidió 18 años de prisión por el delito de «homicidio simple, tentativa de homicidio (seis hechos) y portación ilegal de arma atenuada por ser un tenedor autorizado» y sostuvo que Ríos es imputable, al considerar que no esta probado que fuera ni un psicótico ni un esquizofrénico. El fiscal argumentó sí que Ríos padecía entonces un trastorno antisocial de la personalidad (TAP).

El abogado de la familia Marcenac, Carlos Corvo, solicitó la pena de prisión perpetua y sostuvo que se trató de un «homicidio agravado por placer», al referirse al ataque ocurrido el 6 de julio de 2006, en avenida Cabildo y José hernandez. En tanto, cuatro psiquiatras y psicólogos del Cuerpo Médico Forense coincidieron en que el joven padece un cuadro psicótico de esquizofrenia y que era «imposible» simular durante tantos años.

Fuente: Clar{in

Matranga asumió como Secretaria de Energía y prometió reducir el déficit del sector

La camporista fue puesta en funciones en un acto con su jefe Axel Kicillof. Cameron tendrá un nuevo cargo.
La flamante secretaria de Energía, Mariana Matranga, afirmó hoy que su gestión apuntará a «reducir el déficit energético, tal como lo indicó la Presidenta de la Nación» y anticipó que «en los próximos días habrá anuncios en tal sentido».
Matranga, quien realizó esas declaraciones a DyN, fue puesta hoy en funciones por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, durante un acto que tuvo lugar en la sede de la Secretaría, y del cual también participaron el ministro de Economía, Axel Kicillof, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, y el secretario saliente, Daniel Cameron.

De hecho, la presencia de Kicillof no es casual. Se trata de una técnica que integra su círculo de amigos de la secundaria y su arribo a la Secretaría de Energía es un triunfo del ministro de Economía no sólo sobre De Vido -a quien le saca otra área-, sino también sobre Galuccio, que mantiene una guerra fría con el camporista.

Luego de la ceremonia, De Vido señaló que la cartera de Energía «inicia una etapa en la cual se plantea el desafío de avanzar hacia el autoabastecimiento, luego de la recuperación de YPF en abril de 2012 que puso fin a maniobras de Repsol», ex accionista mayoritario de la compañía.

De Vido cuestionó a quienes «reivindican el autoabastecimiento trucho de los noventa, que respondió a un modelo de país que nos llevó al desastre a todos los argentinos».

Asimismo, y consideró que «próximamente llegaremos a un acuerdo con lo gobernadores (de las provincias petroleras) para definir un proyecto de ley que alentará las inversiones necesarias para desarrollar la producción de yacimientos no convencionales» de crudo y gas.

El ministro agradeció «al compañero y amigo Daniel (Cameron) por la tarea desempeñada al frente de la cartera (durante once años) mas allá de diferencias o coincidencias (de criterio) que pueden tenerse, pero siempre actuando lealmente».

Al respecto, anunció que el ahora ex Secretario «colaborará en la Unidad Ministro (de Planificación) donde se ocupará de la tarea de revisión del Tratado de Yacyretá», convenida con Paraguay, socio en la hidroeléctrica binacional.

En cuanto a la nueva Secretaria de Energía, de 38 años, es ingeniera química e integró el equipo del ministro de Economía, Axel Kicillof, durante la intervención gubernamental en YPF, tras la salida de Repsol como socio controlante de la compañía.

Matranga tiene perfil eminentemente técnico, con especialidad en hidrocarburos, sobre todo los no convencionales y proviene del círculo de amigos de Kicillof del Nacional Buenos Aires, hoy todos fusionados en La Cámpora.
lapoliticaonline.com

Alertan por tormentas en al menos seis provincias

El Servicio Meteorológico Nacional anunció que podría llover en Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero, Santa Fe y Entre Ríos

 

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió esta noche un alerta «por lluvias y chaparrones fuertes» para el sudeste y centro este de la provincia de Buenos Aires.
Según el parte de las 23.30 del SMN, «la formación de un sistema de baja presión en las inmediaciones del área de cobertura» entre esta noche y la tarde de mañana provocará lluvias fuertes que podría dejar un acumulado de «entre 30 y 50 mm».
Agregó que «además, podría producirse sobre el área caída de granizo durante la tarde» del sábado.
«La intensidad de las precipitaciones tenderá a disminuir hacia la noche del sábado», concluyó el comunicado del SMN.
También alertaron por «probables lluvias y tormentas fuertes» en Chaco, el sur, centro y noroeste de Corrientes, norte de Entre Ríos y de Santa Fe, y el noreste de Santiago del Estero.

Agencias

Preocupa al Gobierno un segundo procesamiento contra el vicepresidente

Por  | LA NACION

a decisión política de la presidenta Cristina Kirchner es sostener el cargo a Amado Boudou. Sin embargo, en las últimas horas llegó a la Casa Rosada información que indica que el juez Claudio Bonadio podría dictarle un nuevo procesamiento a Boudou, con lo cual su situación política e institucional se complicaría aún más. Así se reabrirá el debate sobre si el vice debe pedir licencia para evitarle un mayor desgaste político a la jefa del Estado.

La causa que instruye Bonadio es la que investiga la compra por parte de Boudou de un auto importado marca Honda con papeles supuestamente falsos.

«Todo está muy movido. Estamos esperando la evolución de los acontecimientos. Un segundo procesamiento, en este escenario, sería grave políticamente. Nada está definido sobre la continuidad de Boudou. Por ahora se mantiene en el cargo, pero cualquier decisión está en stand by«, dijo ayer un alto funcionario de Balcarce 50.

El viernes último, Boudou fue procesado por el juez federal Ariel Lijo en el caso Ciccone por los delitos de cohecho y de negociaciones incompatibles con la función púbica.

En este complicado panorama se agrega otro contratiempo. Bonadio citó a Boudou para que preste declaración indagatoria el miércoles 16 de julio. Precisamente, ese día la Presidenta estaría participando en Brasilia de la VI Cumbre de presidentes del Grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

En ese caso debería delegar el mando en Boudou, que quedaría expuesto a las críticas opositoras. No se descartaba ayer que los abogados del vicepresidente soliciten a Bonadio una nueva prórroga para declarar. Originalmente, el juez lo citó para el 1° de julio y el vice pidió una postergación. En rigor, Boudou también había sido citado por Lijo originalmente para el 15 de julio y el vicepresidente pidió anticipar su indagatoria por ese mismo viaje de Cristina, por lo cual el juez lo indagó hace casi un mes.

El miércoles último, la mandataria evitó el traspaso de los atributos del mando a su vice, debido a que debió guardar reposo por un cuadro de laringofaringitis aguda.

Hasta ayer, no había confirmación oficial sobre los detalles del viaje de la Presidenta a Brasil. Pero la Presidenta no lo quiere perder, porque buscará allí apoyo en el conflicto con los fondos buitre por el fallo del juez Thomas Griesa.

Según Itamaraty, la diplomacia brasileña, los países del Brics se reunirán en Fortaleza el martes 15 de julio y la invitación para la Presidenta y los otros mandatarios de la Unasur será para el 16 y 17 en Brasilia. La Casa Rosada todavía no dio definiciones oficiales.

En el entorno de Boudou también están convencidos de que Bonadio lo procesará. Esa incertidumbre sobre su futuro habría sido uno de los temas que conversó anteayer con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en la Casa Rosada.

También a Balcarce 50 llegó un mensaje del bloque de senadores del Frente para la Victoria, que preside Miguel Pichetto: un segundo procesamiento de Boudou sería casi imposible de defender ante la oposición, máxime cuando muchos legisladores deben revalidar sus bancas en 2015 o serán candidatos a gobernador en sus provincias.

«Boudou se llevará puesto al peronismo. El peronismo no se va a inmolar», dicen algunos senadores. Pronostican que será difícil que el vicepresidente pueda presidir las sesiones, sin que la oposición se retire del recinto o lo ataque en sus discursos.

No fue casual que el ex presidente provisional del Senado José Pampuro, hombre cercano al gobernador bonaerense Daniel Scioli, le reclamara a Boudou que pida licencia. El propio Pichetto hizo el miércoles último en el Senado una tibia defensa de Boudou y dijo que debía tomar una decisión sobre el pedido de licencia que reclama la oposición.

Además, el consejo nacional del PJ, que preside Eduardo Fellner, también pronunció anteayer un tibio respaldo, solo para no defraudar un expreso pedido del secretario legal y técnico, Carlos Zannini, de parte de Cristina.

«Está la causa del auto trucho, la de enriquecimiento ilícito y varias más. En función de cómo evolucione todo, se verá si le piden licencia, por ahora lo bancan», dijo a la nacion un alto funcionario.

La Presidenta evalúa entre el costo político de mantener a Boudou o las graves consecuencias judiciales que podría deparar su pedido de licencia. «Si pide licencia, queda demasiado solo ante el juez», razonó un allegado a Cristina. Para el Gobierno, Boudou comienza a ser una mochila demasiado pesada de cargar..

Del editor: qué significa. El kirchnerismo aspiraba a pasar lo más rápido posible la tormenta del caso Ciccone. Pero si Bonadio procesa a Boudou, el escándalo se extenderá.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1707376-preocupa-al-gobierno-un-segundo-procesamiento-contra-el-vicepresidente

Kicillof incumplió su promesa con los diputados y sigue ocultando el acuerdo con el Club de París

El ministro de Economía iba a reunirse con legisladores este lunes, pero suspendió el encuentro.

El ministro de Economía Axel Kicillof sigue sin mostrar el acuerdo con el Club de París, a pesar de que hace dos semanas se había comprometido a hacerlo frente a un grupo de legisladores de la oposición.
Fue en la reunión de la que también participaron el Secretario Legal y Técnico de la presidencia, Carlos Zannini, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Los funcionarios habían convocado al encuentro a puertas cerradas para explicar la estrategia del gobierno en el litigio con los fondos buitre, un día después de que la Corte Suprema rechazara tomar el caso argentino, con lo que terminó ratificando el fallo del juez Thomas Griesa que ordenaba pagarle U$S1300 millones a los holdouts.

El senador de Unen, Fernando “Pino” Solanas, aprovechó para preguntarle al titular del Palacio de Hacienda por la llamativa cifra final del acuerdo por el club de París, que fue de 9700 millones de dólares, 3.400 millones más de lo que figuraba en las planillas oficiales hace sólo un año, una irregularidad que el legislador denunció penalmente.

El ministro se evadió, pero ante la insistencia de otros legisladores tuvo que referirse al tema. “La deuda es la que negocié con representantes de todos los países. Con ellos adelante no voy a dibujar un número”, se defendió.

“¡Entonces queremos ver el acuerdo, porque ni lo vimos!”, le pidieron al unísono. “Sí lo voy a enviar”, prometió el ministro.

Sin embargo, a pesar de que ya pasaron más de 15 días, la letra chica con ese grupo de países permanece en las tinieblas, al igual que el acuerdo de YPF con Chevron.

Este lunes Kicillof, Capitanich y Zannini habían acordado una nueva reunión en el Congreso para seguir el intercambio con los legisladores, pero la suspendieron.

Sin papeles

“No me pueden acusar de nada. La deuda es la que cada representante de los países llevó a la mesa”, fue la respuesta, flojísima de argumentos, que Kicillof le dio a los diputados que le preguntaron por el monto final durante la reunión en el Congreso.

Curiosamente, esa es la misma política de negociación que implementó el ex ministro de Economía Domingo Cavallo en 1994, cuando dijo que la Argentina pagaba sus deudas a los acreedores «ante simples notificaciones y avisos de vencimiento», sin verificar la legitimidad de los créditos reclamados.

Es decir, el ministro de Economía se sentó a negociar sin tener un solo documento que respalde las cifras reclamadas por los acreedores. Simplemente les pidió que le dijeran cuánto les debía Argentina, Kicillof firmó y regresó de la misión como si fuera un héroe.

Los únicos datos difundidos oficialmente fue un comunicado del ministerio de Economía y otro, más escueto, que el organismo colgó en su página web.

En una entrevista que le concedió a LPO, el historiador e investigador Alejandro Olmos Gaona advirtió que el único registro oficial de la deuda con el Club de París es una lista en papel continuo con la lista de empresas acreedoras, en donde no se especifica ni los montos ni los contratos.

En septiembre de 2013, el gobierno estimaba la deuda con el Club de París en U$S5.000 millones de capital y U$S1.000 millones por intereses, aunque en la estimación anterior, en 2012, era de U$S5342 millones.

Mientras tanto, en la consultora ACM calculaban intereses por U$S3.300 millones y otros U$S1700 por punitorios.

Los economistas coinciden en que la cifra final a la que llegó el gobierno implica penalidades excesivamente elevadas para un acuerdo que, al ser entre países, debería haberse cerrado a tasas más bajas. Y si se hubiera incluido al FMI como auditor, se habría conseguido un plan de pagos menos agobiante para el país.

El periodista Marcelo Bonelli adelantó hoy en su columna semanal que un grupo de legisladores encabezados por Elisa Carrió hará una denuncia contra Kicillof, Zannini, el CEO de YPF Miguel Galuccio y el presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega. El trabajo va a pedir a la Justicia que investigue si el suministro y la utilización de datos confidenciales provistos por los funcionarios configura el delito de dar información privilegiada, lo que estaría ocurriendo en medio de las negociaciones con los buitres y le permitiría a los bancos de Wall Street amigos del gobierno hacerse de jugosas ganancias comprando y vendiendo bonos argentinos.

Según pudo saber este medio, Lilita puso a la economista y ex candidata a senadora Fernanda Reyes a cargo de esa investigación.
lapoliticaonline.com

Cayó “La banda de Peto”: cometían entraderas

Una banda de delincuentes fue desbaratada en las últimas horas, luego de que agentes policiales realizaran quince allanamientos en La Plata y en la localidad bonaerense de Quilmes, señalaron desde la fuerza.

La organización, conocida como “La banda de Peto”, está sospechada de haber realizado una gran cantidad de asaltos bajo la modalidad de “entraderas”, en el sur del Gran Buenos Aires. En el marco de los operativos fueron detenidas ocho personas, dos de ellas sospechadas de ser “los cabecillas” de la banda.

Fuentes policiales explicaron que también fueron incautadas siete armas de fuego de distinto calibre, seis uniformes policiales, una picana eléctrica, varios handys con frecuencia policial y chalecos antibalas, así como también varios autos usados por los malvivientes, dinero y objetos sustraídos en los diferentes hechos delictivos realizados por los ladrones.

Los operativos fueron realizados por agentes de la Dirección de Prevención del Delito Contra la Propiedad Automotor, el Grupo Halcón y el Gad. En tanto que la causa quedó en manos de la UFI 1 descentralizada de Berazategui.

Balean a un adolescente sin razón aparente

Un adolescente de 17 años resultó baleado de varios disparos en momentos en los que se dirigía a realizar unas compras junto a su novia, de 18. Por razones que aún se desconocen, un grupo de unos ocho delincuentes se cruzó con la pareja y comenzó a agredirlos, hasta que uno de ellos tomó un arma de fuego y efectuó dos detonaciones, hiriendo al menor de las víctimas, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió en la madrugada de ayer, pocos minutos después de la 1.30, en el interior de la Villa de Emergencia Itati, localizada en la localidad bonaerense de Quilmes. Allí, un grupo de delincuentes que aún no ha podido ser identificados, efectuó varios disparos y dos de ellos impactaron en la espalda del menor de las víctimas, quien debió ser internado el Hospital de Wilde para evitar complicaciones.

Tras la agresión, la pareja regresó a su casa, ubicada a pocas cuadras del lugar y dio aviso a las autoridades policiales. Poco después agentes policiales llegaron al lugar de los hechos y coordinaron un operativo de rastrillaje para dar con los sospechosos.

Minutos después, los oficiales hallaron a un grupo de jóvenes en actitud sospechosa quienes, al ver a los efectivos, se dieron a la fuga a gran velocidad. Los agentes iniciaron una breve persecución, la cual terminó con un joven de 20 años y una mujer de 31 detenidos, en tanto que los cuatro cacos restantes huyeron del lugar.

Los dos acusados aprehendidos fueron puestos a disposición de la Justicia, acusados de “abuso de arma de fuego” y “lesiones”.

Fuente: Diario Hoy

Gobierno EE.UU. mantiene silencio sobre detención de espía en Alemania

(PL) El gobierno de Estados Unidos mantuvo hoy silencio sobre la detención en Alemania de un miembro de los servicios de espionaje germanos que era a la vez agente de la inteligencia norteamericana desde hace dos años.
Medios de prensa de la nación europea revelaron que el sospechoso, de 31 años, entregó información ultrasecreta a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense.

Según dichas alegaciones, el individuo vendió por 25 mil euros alrededor de 218 documentos confidenciales a la NSA, la mayoría sobre las deliberaciones de una comisión parlamentaria creada en Berlín para investigar las actividades de esa agencia en suelo germano.

Un artículo publicado en el sitio digital del diario The New York Times señala que la Casa Blanca y la comunidad de inteligencia rechazaron comentar sobre el arresto del supuesto espía. Sin embargo, un alto funcionario norteamericano, que prefirió mantener el anonimato, dijo al Times que los reportes de medios de prensa alemanes amenazan con deshacer todo lo que se ha hecho últimamente para limar las asperezas entre ambas naciones aliadas.

El diario destaca en su versión digital que el arresto del supuesto espía tiene lugar en momentos en que Washington y Berlín intentan neutralizar un año de contradicciones debido al escándalo por el monitoreo de las agencias de espionaje norteamericanas a las comunicaciones personales de la canciller federal, Ángela Merkel.

También el incidente surge apenas pocos meses después del colapso de las intenciones del gobierno germano por llegar a un acuerdo de no espionaje mutuo con la Casa Blanca, añade el rotativo.

El presidente Barack Obama prometió el pasado año al gobierno alemán el cese de las actividades de vigilancia contra Merkel, pero aclaró que esta moratoria no se extendería al resto de los funcionarios del país europeo, lo que según The New York Times fue una de las principales fuentes de las tensiones entre ambas partes.

Neymar se quebró una vértebra y se pierde lo que resta del Mundial

El crack se lesionó en el encuentro frente a Colombia.
Neymar recibió un golpe y quedó tendido en el suelo. Si bien parecía un choque intrascendente, el crack brasileño no pudo levantarse y debió ser retirado en camilla a tan solo cinco minutos de finalizar el encuentro que ganó el local frente a Colombia por 2 a 1. Tras ser llevado al hopsital, se confirmó que sufrió la fractura de dos vértebras.

«La tomografía mostró una fractura en la columna vertebral. No hay necesidad de cirugía, pero inmoviliza movimientos», comunicó el doctor Rodrigo Lasmar, quien estimó que por la fractura de su tercera vértebra lumbar deberá usar un corsé durante un período de dos semanas.

neymar vertebra

«No creo que Neymar pueda jugar contra Alemania. Si llegamos a la final esperemos poder contar con él», había dicho el técnico de la Selección de Brasil, Luiz Felipe Scolari, al finalizar el encuentro.

Cientos de fanáticos brasileros se encuentran en las inmediaciones del hospital.
Brasil enfrentará el próximo 8 de julio a Alemania por las semifinales de la Copa del Mundo.
diarioveloz.com

Perpetua en cárcel común para Menéndez y Estrella por el crimen de Angelelli

Los exmilitares Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella fueron condenados hoy a prisión perpetua en cárcel común por el homicidio del obispo de La Rioja Enrique Angelelli, ocurrido durante la última dictadura.

Además de encontrarlos culpables por el asesinato del obispo ocurrido el 4 de agosto de 1976, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja les revocó el beneficio de la prisión domiciliaria, para que sean «inmediatamente trasladados» a la cárcel de Bouwer, en Córdoba.

No obstante, el tribunal ordenó que se les realice un examen médico a los dos exmilitares para determinar si están en condiciones de cumplir su condena en un penal del Servicio Penitenciario Federal.

Antes de leer la resolución, los magistrados señalaron los hechos juzgados «fueron consecuencia de una acción premeditada, provocada y ejecutada en el marco del terrorismo de Estado» y que, por lo tanto, son «delitos de lesa humanidad imprescriptibles e inamnistiables».

Con esta sentencia, la tribunal integrado por los jueces José Quiroga Uriburu, Carlos Lascano y Juan Carlos Reynaga hizo lugar al pedido de los fiscales federales Michel Salman, Dario Illanes y Fernando Gimena, quienes habían solicitado prisión perpetua e inhabilitación para los dos exmilitares.

Las condenas fueron celebradas en la sala de audiencias por dirigentes, expresos políticos y militantes de organizaciones de derechos humanos, además del obispo de La Rioja, monseñor Marcelo Colombo, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, y el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto.

«Esperamos treinta y ocho años para que la verdad triunfe por sobre la impunidad y finalmente llegó el día en que la justicia sentenció a los asesinos de un hombre que militaba por la esperanza y la dignidad de miles de personas», remarcó Fresneda tras el veredicto.

En el proceso la Iglesia Católica fue querellante e, incluso, el papa Francisco aportó una prueba clave en el juicio desmintiendo la «historia oficial» que la propia Iglesia había sostenido durante décadas: entregó una carta y un informe sobre la represión de la dictadura que habían sido enviados al Vaticano por Angelelli y que muestran la violación de los derechos humanos cometidos en Argentina después del golpe militar.

Cuatro meses después del inicio de la última dictadura a la que se enfrentaba, Angelelli viajaba junto al padre Arturo Pinto desde El Chamical hasta la ciudad de La Rioja, cuando dos autos lo encerraron en un paraje conocido como Punta de los Llanos: el obispo perdió el control de la camioneta Fiat 125 Multicarga que manejaba, despistó y murió luego, mientras era trasladado a una clínica de la capital riojana.

El homicidio del obispo, que tenía 53 años, fue «premeditado» por los altos mandos de la dictadura cívico militar, según quedó probado durante los nueve meses de juicio oral, luego de que una primera investigación señalara que se había tratado de un accidente.

Antes de la lectura del fallo, Estrella -quien se desempeñó durante la dictadura como segundo jefe de la Base Aérea del Chamical (CELPA) y conducía en La Rioja la represión a cargo de la Fuerza Aérea- cometió un acto fallido al señalar: «Todos los testigos convocados por la fiscalía dijeron que la escena del crimen no cambió… perdón, la escena del accidente».

Un rato antes, Menéndez, exjefe del Tercer Cuerpo de Ejército que ya recibió otras condenas a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad, realizó su descargo por teleconferencia desde la Cámara Federal de Córdoba e intentó desacreditar el proceso al afirmar que pasó «de ser testigo a imputado».

«Vine a este juicio convencido de que tenía que testimoniar lo que supiera sobre la muerte de Angelelli, bien entendido que había acaecido en un desgraciado accidente en la vía pública», argumentó Menéndez, de 87 años.

Y en este sentido, agregó: «Y yo, que vine a informar sobre el accidente, que es nada, me convierto en su autor, y de testigo paso a ser imputado».

La lectura de los fundamentos de la sentencia serán leídos el viernes 12 de septiembre a las 9.30.
terra.com.ar

Cuidado con espiar el Facebook ajeno: la Corte consideró que es un delito federal

A partir de la denuncia de una mujer contra su ex marido, el tribunal dictaminó que revisar conversaciones de otra persona en redes sociales, celular o mails puede ser penado por ley

¡Cuidado con espiar! La Corte Suprema consideró que es un delito federal revisar conversaciones ajenas a través de las redes sociales, celular o mails, a partir de la denuncia de una mujer contra su ex marido, quien espió sus chat privados en Facebook sin su permiso.

El máximo tribunal falló así luego de que la demanda de una mujer contra su ex pareja generara una controversia en el ámbito judicial: no se sabía si el caso tenía que ser resuelto por el Fuero Contravencional local o por el Fuero Penal Federal porque los magistrados correspondientes se declararon incompetentes.

A partir del fallo de la Corte, con fecha del 24 de junio pasado pero publicado anteayer, será el Fuero Penal Federal el encargado de investigar estas las denuncias, lo que puede llegar a ser condenado con prisión de entre 15 días a 6 meses -una pena excarcelable-, aunque puede extenderse a un año si se prueba que el autor le da difusión al contenido a través de un tercero.

Para los magistrados, el acceso a la red social Facebook y a la cuenta de correo, así como a los mensajes en los celulares, se da través de los servicios de telecomunicaciones que son «de interés de la Nación». Por eso se considera un delito federal revisar las conversaciones privadas.

La denuncia de «J. G. I.» contra «S. D.» -tal como se identificó a los involucrados en el expediente- abrió la controversia entre los titulares del Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas N°8 de la Capital y el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 3.

«Constituyen una «comunicación electrónica» o «dato informático de acceso restringido», en los términos de los artículos 153 y 153 bis del Código Penal, según la ley 26.388, cuyo acceso sólo es posible a través de un medio que por sus características propias se encuentra dentro de los servicios de telecomunicaciones que son de interés de la Nación (artículo 2° y 3° de la ley 19.798), opino que debe ser el juez federal quien continúe conociendo en las actuaciones», sentenciaron los jueces de la Corte Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Enrique Petracchi y Juan Carlos Maqueda..

Fuente: La Nación

Caída la negociación de Boca con Riquelme, un club de Brasil vuelve a la carga por el enganche

Sport Recife, equipo de la primera división del fútbol brasileño, desea aprovechar que las negociaciones para renovar el contrato entre Juan Román Riquelme y Boca concluyeron e intensificará las tratativas para concretar la llegada del enganche. Así lo confirmó la prensa brasileña.

Las declaraciones del presidente de Boca, Daniel Angelici, dando por finalizadas las tratativas con Riquelme llenaron de expectativa a la dirigencia de Sport para poder contar con el talentoso jugador.

«Las negociaciones con Riquelme están terminadas. Estamos frenados y se agotó el diálogo. El problema no es el tope del dólar sino el hecho de que quieren que Boca, a fin de contrato, le garantice una suma. Eso es imposible», destacó el presidente.

El vicepresidente del departamento de fútbol de Sport, Arnaldo Barros, se comunicó ayer con Daniel Bolotnicoff, representante de Riquelme, para llegar a un acuerdo cuanto antes, señaló Globo Esporte.

«Sin Boca en la negociación estamos más confiados. Ahora ellos tienen nuestra propuesta y creo que todo puede terminar bien. Estamos conversando y debemos hacer todo rápido», sostuvo Barros.

Para contratar a Riquelme, Sport está dispuesto a pagarle un salario de 315.000 dólares, además de un extra por metas logradas y participación en los ingresos por marketing.

El club brasileño le ofrece a Riquelme la posibilidad de influir en la elección de dos refuerzos. Un defensor y un delantero. Sport Recife quiere que el principal ídolo de Boca juegue con su camiseta y hará el esfuerzo máximo.

Fuente: Infobae

Los asados de Moreno en Roma

En la terraza de la embajada argentina, recibe a empresarios y famosos para levantar el perfil. Siempre acompañado por su esposa, la escribana Marta Cascales.

Un asado es algo a lo que casi ningún argentino se niega. Y si es en una terraza en Roma, la velada casi que suena idílica, si es con carne argentina.

Por eso, Guillermo Moreno lo hizo. El ex secretario de Comercio Interior y hombre fuerte de la economía argentina hasta la llegada de Axel Kicillof, inició su serie de asados donde combina su deseo de levantar el perfil y de atraer negocios hacia la Argentina. Esta última intención ya había sido adelantada por Clarín, cuando le había transmitido a algunos hombres de negocios que lo visitaban en Italia.

El lugar elegido es la terraza de la embajada argentina en la ciudad de Roma; allí, un gazebo, mesas con manteles blancos y sillas de plástico reciben a los invitados; poco elegante para un edificio tan bello como es la residencia argentina.

En esta velada se pudo ver al embajador argentino en Italia, Torcuato Di Tella, de buen humor y haciendo gala de su diplomático estilo, bien diferente del de Moreno. El agregado comercial en Roma fue la estrella de la noche, acompañado de su esposa, la escribana Marta Cascalles.

Allí, estuvo rodeado de empresarios y autoridades de la embajada. También estuvieron el hoy senador Y médico Claudio Zinn y el ruralista K, Ider Peretti, hombre que se unió a Moreno en contra de los productores agropecuarios, durante el conflicto por la resolución 125, en 2008.

La entrada de chorizo, morcilla y luego el asado fue acompañado por discursos, entre los que sobresalió el de Peretti, alter ego de Moreno en Argentina.

Hubo vino, la gaseosa más famosa y buen clima para esta reaparición del ex secretario de Comercio Interior, fiel funcionario de Néstor y Cristina Kirchner.

Moreno había intentado levantar el perfil y se lo vio hace poco, en un regreso al país, dándole apoyo en la interna del PJ porteño al jefe de los porteros, Víctor Santa María. Se fue finalmente a mediados de febrero, rodeado de militantes. Uno de ellos, aun hoy recuerda y pide: “Poné que viajó en turista, eh”.

Ahora, el agregado comercial en Italia levantó el perfil en el Viejo Continente, a pura tira de asado.

Fuente: Clarín

El Merval sufre una toma de ganancias, con acciones que en algunos casos pierden hasta el 3%

La corrección en los precios se produce en un contexto de escaso volumen de negocios, influidos por el feriado del 4 de julio en EE.UU.

El principal indicador de la bolsa argentina bajaba el viernes ante una toma generalizada de ganancias, en una sesión con escaso volumen y falta de referencias externas debido al feriado nacional en Estados Unidos.
A esta situación puntual, se suma que los inversores se mueven con inusual prudencia a la espera de las negociaciones entre representantes del país y el mediador judicial en la causa que lo efrenta con los fondos buitre.
El Merval cedía un 1,4 por ciento a 8.033 puntos, con un saldo de 5 subas, 23 bajas y 7 papeles sin cambios.
Las caídas eran lideradas por los títulos del grupo Pampa Energía con un caída del 3%, seguidos por Pesa con el 2,9% y Comercial del Plata, con el 2,8 por ciento.
En cuanto a los títulos públicos, la mayoría de ellos mostraba bajas, pero en ningún caso superaban el 0,3%, como era el caso del Discount en pesos.

Fuente: iProfesional

Nueva modalidad delictiva: amenazan con matar a la mascota para entrar en la casa

Sorprenden a los vecinos cuando sacan el perro a pasear; en otra forma de engaño hablan en la puerta del edificio y simulan que un conocido baja a abrirles la puerta

La inseguridad urbana se desarrolla en un contexto en el que al Estado le resulta imposible prevenir todas las situaciones, y en el que los delincuentes imaginan trucos para sacar provecho y golpear. Un contexto en el que a esa «inteligencia» delictiva se le debe oponer la contrainteligencia, con medidas de autocuidado, personal y comunitario.

Las entraderas son, hoy, una de las manifestaciones más extendidas de esa inseguridad. Amenazar con matar al perro que el dueño de casa sacó a pasear. Armar una puesta en escena en la que un hombre camina hacia la puerta del edificio y cuando está por entrar o salir algún vecino simula atender el celular y dice «dejá, no bajes que acá me abrieron». Estos son algunos de los ardides que los delincuentes despliegan para entrar y saquear departamentos.

Algo tan normal como sacar a pasear al perro parece haberse convertido en una de esas situaciones peligrosas en un sector de Caballito. Allí, varios vecinos han sido atacados por delincuentes que los interceptaron en la vereda y amenazaron con matar a la mascota si no los llevaban hasta el edificio en el que viven.

En los últimos días, una de las entraderas con esta modalidad ocurrió en las inmediaciones del cruce de Yerbal y Morelos, donde una jubilada, a las 23, sacó a pasear a su pequeña perra maltesa, como cada noche.

Casi no había nadie en la calle y pocos vehículos circulaban por allí cuando fue sorprendida por detrás por un hombre de entre 20 y 25 años que la empujó, al tiempo que tomó a su mascota, a la que le puso un cuchillo de cocina en el cuello. Así obligó a la mujer a que la llevara a su casa, a menos de 100 metros de ahí. El ladrón se llevó el dinero de su jubilación y pequeños efectos de valor. A partir del asalto que sufrió, llena de temor, la mujer, que vive sola, cambió el hábito de sacar a su perra después de cenar y lo hace por las mañanas.

OTRA FORMA DE ENGAÑO

Hace tres semanas, en el barrio de Flores, se registró una entradera con otro modus operandi. Ocurrió en la puerta de un edificio de diez pisos situado muy cerca de Rivadavia y Boyacá. A las 22, dos jóvenes de entre 25 y 30 años, bien vestidos, hablaban en la vereda. Vieron llegar a una mujer, propietaria de uno de los departamentos del séptimo piso. En ese momento uno de los jóvenes comenzó a hablar en voz alta por su celular, como si hablara con un vecino del edificio. «Sí, te estoy tocando el portero y no me respondés. Dale, bajá a abrirme. Te espero, listo.»

Ese comentario pareció haber disminuido el nivel de desconfianza de la mujer, que confiadamente sacó sus llaves para abrir la puerta de calle: de inmediato los jóvenes sacaron armas de fuego, la empujaron y entraron en el hall de entrada: no sólo se llevaron dinero y algunas joyas de su hogar, sino ropa, casi todos los electrodomésticos y una TV LCD, que cargaron en un auto que habían estacionado en la puerta.

VENDEN LAS LLAVES

«Un morral o una cartera robada por un arrebatador es como una «vaca», se aprovecha todo. El ladrón «descuidista» sabe que en el bolso, además de dinero en efectivo, puede encontrar tarjetas de crédito y débito que venderá al delincuente que se ocupa de comprar artículos electrodomésticos con los plásticos o que hace duplicados de las bandas magnéticas para saquear cuentas de ahorro», explicó un veterano oficial jefe de la Policía Federal, que solicitó mantener su nombre en reserva.

«El arrebatador también se convirtió en una fuente de obtención de llaves de edificios para las bandas que se dedican a cometer entraderas o escruches, tal como se conoce a la modalidad del robo de viviendas o departamentos en ausencia de los moradores. En los últimos doce meses la policía apresó a varios descuidistas que admitieron que vendían las llaves a delincuentes y las cobraban según la zona y la categoría del edificio del que había salido la víctima del robo», agregó aquel jefe policial.

La forma en que consiguen las llaves de los edificios los delincuentes que se dedican a esta variante del delito constituye un elemento que se modificó a través de los meses.

Por ejemplo, para una banda desbaratada hace seis meses por la Policía Federal, la fuente de obtención de las llaves de los edificios era un gasista que se había ganado la confianza de varios encargados y administradores de inmuebles del centro porteño, quienes, para no demorar las reparaciones, facilitaban las llaves al técnico.

SOSPECHA EN RECOLETA

Prueba de que existen fuentes de obtención de llaves de edificios fue la denuncia que hizo Nelson Durisotti, presidente de la Asociación Barrio Recoleta. «Un hombre muy bien vestido se acercó con varios manojos de llaves a los edificios y probó abrir distintas puertas. El horario de acción de este sospechoso fue entre las 13 y las 16. Se detectó esta modalidad en Palermo, Recoleta, Belgrano y Caballito», dijo.

Algunas de las bandas dedicadas a cometer asaltos en edificios que fueron desbaratadas en los últimos meses por la Policía Federal estaban integradas por colombianos. Uno de esos grupos tenía nueve miembros que se movilizaban en dos motos y dos autos que alquilaban en Pilar. Cambiaban de vehículos cada cinco días y actuaban armados.

El jueves pasado, un ladrón colombiano fue detenido cuando pretendía ingresar para robar en un edificio situado en Junín al 100. Para entrar iba a usar una llave que aparentemente había perdido uno de los vecinos.

CÓMO PREVENIR ESTE TIPO DE DELITOS

Cambiar la hora de pasear al perro

Saque a pasear al perro en horarios en los que haya vecinos en la calle y camine por lugares iluminados para evitar ser interceptado por delincuentes.

No demorar la despedida

Evitar la permanencia de personas mayores de la familia en la puerta del edificio. Los ladrones pueden abusar de esa circunstancia para ingresar.

No quedarse en la puerta del edificio

Al llegar a su domicilio lleve discretamente las llaves en la mano; no pierda tiempo buscándolas en la puerta. Evite prestar atención a extraños al edificio..

Fuente: La Nación

El papa Francisco designó a Eduardo Martín como arzobispo de Rosario

La llegada del actual obispo de Río Cuarto se concreta después de una investigación en el manejo de los fondos de Cáritas; el papa había desplazado a José Luis Mollaghan

Rosario.- El Papa Francisco nombró a monseñor Eduardo Eliseo Martín, actualmente obispo de Villa de la Concepción del Río Cuarto, como nuevo arzobispo de Rosario. La decisión -que fue difundida por la agencia oficial AICA- se conoce después de que el Vaticano removiera de la arquidiócesis a José Luis Mollaghan, tras conocerse, después de una «visita fraterna» encabezada por monseñor José María Arancibia, que el Arzobispado de Rosario había quedado atravesado por desprolijidades en el manejo de los fondos y acusaciones de maltratos.

En la página web de la agencia AICA se detalla que la «información de la promoción de Martín a arzobispo metropolitano de Rosario fue comunicada por el nuncio apostólico Emil Paul Tscherrig».

«Monseñor Eduardo Eliseo Martín será el quinto arzobispo de Rosario (sexto diocesano) a quien en breve el nuncio apostólico pondrá en posesión de la cátedra episcopal rosarina», señala el comunicado.

Martín es obispo desde el 21 de febrero de 2006, cuando el papa Benedicto XVIlo designó en Villa de la Concepción del Río Cuarto. Su ordenación episcopal se hizo en el estadio del Olimpia Básquetbol Club, de Venado Tuerto, localidad santafecina de donde es oriundo.

El Arzobispado de Rosario había quedado vacante el 19 de mayo pasado cuando el papa Franciscodesignó a Mollaghan en una comisión -que está por crearse- de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que se ocupará de analizar las apelaciones de eclesiásticos acusados o condenados por delitos graves.

Desde la entronización de Francisco en la Santa Sede, la figura de Mollaghan quedó en el centro de rumores sobre su posible alejamiento del Arzobispado de Rosario. Su relación con el ex arzobispo de Buenos Aires, con quien trabajó siete años en la curia porteña, nunca fue buena.

Pero el foco se centró en el manejo poco cristalino de los fondos de la Iglesia. Este tipo de irregularidades sacudieron al arzobispado durante el mandato de Mollaghan, a quien muchos fieles siempre vieron alejado de los problemas cotidianos de un arzobispado como el de Rosario, una de las ciudades más castigadas por la pobreza, la droga y el narcotráfico. Uno de los problemas más graves fue el manejo de los fondos de Cáritas, que estuvieron hasta hace unos años a cargo del padre Osvaldo Bufarini, quien en un hecho inédito pidió su quiebra ante la justicia en diciembre de 2012. De acuerdo con los registros del Banco Central de la República Argentina(BCRA), el padre Bufarini libró más de 310 cheques sin fondos, que -según argumentó- fueron «para terminar un plan de viviendas» que inició en Santa Fe el Ministerio de Planificación Federal. Este sacerdote estuvo inhabilitado por un año por la Justicia y fue trasladado a una capilla en el barrio Tablada, en la zona sur de Rosario, donde vive en una casa al lado del templo.

Mollaghan admitió -según publicó LA NACIÓN- que hubo «una serie de cosas y de casos observados» en el Arzobispado, pero culpó a los medios de comunicación que, según el sacerdote, hicieron «un gran relato que no tenía que ver con la realidad». El religioso también minimizó «la visita» de monseñor Arancibia. «Fue una visita fraterna, de las que se hacen frecuentemente. Tuvo un comienzo, un final y un informe. Fue en diciembre. El relato siguió tomado de diferentes lugares, y eso no es real», explicó. Mollaghan sostuvo que los casos en los que se plantearon «problemas se fueron resolviendo» y específicamente sobre los supuestos desmanejos económicos en Cáritas dijo: «Lo que hizo el Arzobispado fue fiscalizar, no administrar».

Fuente: La NAción

Reventa ilegal, con entradas a nombre de Julio Grondona

La investigación por la reventa de entradas en el Mundial dio a conocer algunos tickets a nombre del presidente de la AFA y de su hijo, entrenador de la Selección Argentina Sub 20.

LA policía de Brasil investiga por la reventa ilegal de entradas para el Mundial, que aseguran comenzó a ser desbaratada por investigaciones del organismo de seguridad y la Justicia del país anfitrión del torneo.

Al respecto, comenzó a circular en redes imágenes de algunas entradas con el nombre de Julio Humberto Grondona, presidente de la AFA, para el partido inaugural entre Brasil y Croacia. Además aparecieron otros tickets a nombre de Humberto Mario Grondona, hijo del mandamás del fútbol argentino y DT de la Selección Argentina Sub, para el encuentro Argentina-Suiza.

Las investigaciones aseguran que las entradas fueron revendidas a un precio mucho mayor de lo impreso: 495 dólares en Brasil-Croacia o 220, en Argentina-Suiza.

«¿A vos te parece que yo me puedo manchar por 220 dólares?», se defendió Humberto Grondona en declaraciones al canal TyC Sports. Y agrego: ¿no le puedo dar una entrada a un amigo mío que es millonario? Pasa esto y quedo manchado, no tengo necesidad de revender una entrada».

Humberto, DT de Argentina Sub 17 hasta 2013, remarcó que «soy instructor de la FIFA, me corresponden cuatro entradas para cada partido hasta cuartos, dos para semifinal y dos para la final y las compré a nueve mil y pico de dólares. Tengo un amigo al que le vendí algunas entradas, y él a su vez le dio entradas a otro amigo. Ahora qué hicieron con las entradas, yo no sé»,

En tanto, la policía de Río de Janeiro dijo el jueves que identificó a un funcionario de la FIFA que afirman ayudó a un grupo de presuntos revendedores de entradas para el Mundial, incluyendo algunos boletos que fueron emitidos originalmente para jugadores.

A comienzos de esta semana, la policía arrestó a un grupo de 11 presuntos revendedores, entre ellas un empresario franco-argelino identificado como Mohamadou Lamine Fofana, quien es investigado desde hace tres meses.

Según las investigaciones, la reventa ilegal de entradas para la Copa del Mundorondaría los 450 mil dólares por partido.

Fuente: Terra

El crimen de Saladillo: denuncian irregularidades en la investigación del asesinato de Marisol Oyhanart

Mientras se aguardan los resultados de la autopsia, los abogados del viudo y del único imputado critican la acusación de la fiscalía; a más de dos meses del hecho, qué se sabe y qué falta

El crimen de Marisol Oyhanart causó conmoción en Saladillo, una localidad pequeña poco acostumbrada a aparecer en todos los medios de comunicación a causa de un hecho violento. Por el homicidio hay un solo imputado, Jonathan Bianchi, pero tanto su defensa como los abogados de la familia de Marisol denuncian irregularidades en la investigación.

«Estamos pidiendo que la fiscal [Patricia] Hortel lo llame a indagatoria, queremos que él pueda aclarar su situación. Pero no tenemos suerte aún, la causa está en una nebulosa», dijo a LA NACION Rubén Carrazzone, abogado de Bianchi.

El joven, de 25 años, vive en Saladillo. «Como es un lugar tan chico, al principio todos lo miraban como si fuera un monstruo. Pero yo creo que la sociedad se fue dando cuenta de que lo quieren usar de perejil», aseguró Carrazzone.

El letrado contó que a Bianchi se le extrajo sangre para cotejar con rastros genéticos que forman parte de la investigación. Se trataría de muestras extraídas de unas colillas de cigarrillo encontradas en el lugar donde hallaron el cuerpo y de otras muestras que habrían sido tomadas del cadáver. En total se habría detectado un perfil genético masculino y tres femeninos. «Es todo tan confuso que ni sabemos bien con qué lo quieren cotejar. Acá están encubriendo a alguien, no hay elementos para acusar a mi defendido», indicó.

CRÍTICAS DE PARTE DE LA FAMILIA DE LA VÍCTIMA

Tanto los abogados de Sergio Rachit, viudo de la víctima, como los hermanos de Marisol consideran que «hay cosas que no cierran» en la causa. «Nosotros no compartimos la línea de investigación de la fiscalía con los elementos que hay por las irregularidades que hemos denunciado en sede judicial, que nos permiten sospechar de adulteración dolosa del lugar del hallazgo y colocación de elementos para desviar la investigación», sostuvo en diálogo con LA NACION Pablo Hawlena Gianotti, que junto con Walter Vaccarini representan al viudo.

Entre otras cuestiones, los letrados consideran que «es posible pensar que el crimen fue en otro lugar y colocaron el cuerpo entre las 4.30 y las 7.15 del martes 15 de abril» en el lugar donde finalmente fue hallado. También sospechan que los lentes de la víctima, que fueron encontrados durante un rastrillaje, tampoco estaban allí cuando se descubrió el cuerpo.

Además, contaron que ayer fueron a reclamar «la vestimenta que Marisol llevaba puesta el día del crimen» para constatar su estado y para que «Rachit vea si es la misma que tenía cuando desapareció». «Nos dijeron que todo eso está en La Plata y no lo pudimos ver», dijo el abogado.

El crimen va a quedar impune por lo mal que se hizo todo. Estamos todos muy enojados
«La Dra Hortel se fue un mes de vacaciones a Europa y no tuvimos acceso al expediente. Hemos denunciado todas las irregularidades en sede judicial. Hasta [el juez de garantías César] Melazo rechazó el pedido de prisión preventiva para Bianchi», indicó Hawlena Gianotti.

Y aclaró: «Nosotros no defendemos a Bianchi, no sabemos si fue o no. Pero creemos que de nada vale privar de libertad a alguien para que en el juicio lo absuelvan. El crimen va a quedar impune por lo mal que se hizo todo. Estamos todos muy enojados», concluyó el abogado del viudo.

Por su parte, Delmar Oyhanart, hermano de la víctima, también manifestó sus dudas. «No tenemos mucha información de lo que hay en la causa. Parece que se han hecho mal las cosas. A Bianchi no lo conocemos. No descartamos nada, queremos que se investigue todo», sostuvo. «La causa parece archivada», señaló Oyhanart.

Con respecto a los hijos de Marisol, un varón que tiene 5 años y dos niñas de 9 y 15, relató que están recibiendo asistencia psicológica. «Sólo la mayor sabe todo lo que paso, a los otros se lo intentan explicar de manera menos fuerte, de a poco, porque son muy chiquitos. Les dicen que su mamá está en el cielo, es todo muy difícil», contó. Y añadió: «Estamos como el primer día: desconcertados. En general uno trata de no pensar, pero de pronto te acordás y no lo podés creer. Y uno tiene que vivir con eso».

LA INVESTIGACIÓN

En tanto, fuentes de la investigación indicaron a LA NACION que están esperando los resultados finales de la autopsia. «La investigación sigue en el mismo sentido, sólo estamos profundizando la hipótesis primaria con más pruebas», dijeron.

Por otra parte negaron que haya habido irregularidades en la investigación. «La escena no fue adulterada. La causa tiene 9 cuerpos que hay que leer detenidamente, hilar finito. Hay abogados que no la leen bien», indicaron.

Según los voceros «hay testigos que ubican al imputado en varias oportunidades masturbándose» en el lugar donde luego se encontró el cuerpo de Marisol. Además, explicaron que con los resultados de la autopsia esperan encontrar «algún detalle más, tal vez ADN para cotejo y la precisión de la data de muerte».

LO QUE SIGUE

Según indicó el defensor de Bianchi, el próximo lunes se conocerán los resultados de los análisis de los rastros hallados en la escena y en el cuerpo de Marisol. Por otra parte se determinará si es posible cotejarla con el ADN del imputado.

«Bianchi tiene miedo de que lo inculpen, de que hagan mal las cosas para dejarlo preso aunque sea inocente»
«Esperemos que salga bien, estamos tranquilos. Bianchi se va a presentar a todas las instancias que requiera la justicia», relató Carrazzone. «Él tiene miedo de que lo inculpen, de que hagan mal las cosas para dejarlo preso aunque sea inocente», señaló.

EL CRIMEN

Marisol Oyhanart tenía 38 años. Hacía casi 15 que estaba casada con Rachit. Con él tuvo tres hijos: un varón que tiene 5 años y dos niñas de 9 y 15. La mujer desapareció el lunes 14 de abril, luego de salir a caminar por una zona descampada de Saladillo. Su cuerpo fue hallado al día siguiente. Los resultados de la autopsia determinaron que fue brutalmente golpeada y luego ahorcada.

El día del hallazgo del cuerpo, el marido de Marisol estuvo demorado en la comisaría durante varias horas pero finalmente fue liberado. Los investigadores aseguraron que está «fuera de toda sospecha».

El 21 de abril, la fiscal pidió la detención de Bianchi, en base a una serie de testimonios de personas que declararon en la causa. La medida fue rechazadapor el juez de garantías César Melazo, que consideró que no estaban «dados los elementos para acreditar el grado de sospecha necesario para detener a nadie».

A principios de mayo, Bianchi denunció que fue secuestrado y golpeado por tres hombres que lo abandonaron maniatado a la vera de la Ruta Nacional 205 en jurisdicción de Roque Pérez. Su abogado indicó que se investiga si el hecho está vinculado al caso de Marisol Oyhanart.

Hoy, a más de dos meses del crimen, los familiares de la víctima esperan una pronta respuesta de la justicia para saber quién fue el asesino de esta mujer..

Fuente: LA Nación

Assa quiere subir 42 % sus tarifas

La compañía sostiene que de ser aprobado, el aumento no alcanzará a cubrir el déficit. Para 2014 fue estimado en 317 millones de pesos. El gobierno hará ese aporte.

La empresa estatal Aguas Santafesinas SA pidió al gobierno un aumento tarifario del 42 % para 2014. De ser aprobado, el incremento operará en dos etapas: el 21 % en agosto y el resto en octubre, hasta alcanzar el porcentaje señalado.

El presidente del directorio de Assa, Sebastián Bonet, dijo ayer en Rosario que “en promedio, los usuarios recibirán una factura de $ 75 mensuales, lo que representa un incremento de 22 pesos mensuales respecto de lo que se paga actualmente”.

Según sus cálculos, “para el 70 % de los usuarios, la nueva factura mensual no será superior a 60 pesos, con un incremento por debajo de los 18 pesos mensuales”.

Argumentos

La empresa difundió esta mañana un comunicado de prensa oficial que parte de recordar que “en 2013, el proceso inflacionario, la evolución del tipo de cambio (devaluación de aproximadamente un 33 %) y las restricciones a las importaciones, impulsaron un incremento del 23 % en los gastos operativos de Assa, por lo cual el impacto del aumento tarifario para dicho año resultó insuficiente para sostener el equilibrio económico alcanzado en el año 2012, supuesto planteado como objetivo en la revisión tarifaria anterior”.

“Por ello resultó necesario, durante el año pasado, un aporte del gobierno provincial de $ 121.176.000, para cubrir el déficit operativo de la empresa. Para 2014, Aguas Santafesinas SA debe afrontar un déficit operativo de más de 317 millones de pesos, resultante de un total de gastos proyectados de $ 857.790.000 frente a ingresos por facturación de servicios de $ 540.290.000”.

Y agrega que ese déficit se debe al “proceso inflacionario que desemboca en un incremento constante de costos operativos, destacándose entre los principales: Trabajos y servicios de terceros 58 %; Insumos químicos 52 %; Materiales y repuestos 50 %; Mantenimiento y reparaciones 46 %; Combustibles y lubricantes 41 %; Sueldos y cargas sociales 30 % (pauta provincia); Energía 14 %.

A estos rubros, Assa suma la devaluación del peso frente al dólar, registrada en enero 2014 (del 23 % aproximadamente), “que afectó el costo de insumos dolarizados”.

Una cifra “prudente”

La comunicación oficial de Assa sostiene que “se considera prudente solicitar una recomposición tarifaria que tienda a sostener al menos el nivel de cobertura de gastos corrientes alcanzado en el año 2013”.

Y describe un esquema de incremento, en dos etapas: “La primera del 21 por ciento para ser aplicado en la facturación del Bimestre 05/2014 y la segunda, de 21 por ciento sobre la base original, para ser aplicada en la facturación del Bimestre 06/2014”.

“La aplicación escalonada de los porcentajes expresados no absorbe el impacto integral en la totalidad de los costos operativos de la empresa, pero ayudará a recomponer los ingresos para mitigar las consecuencias del proceso inflacionario y contribuirá a sostener la operación de los servicios”, dice Assa.

Como el aumento llegará sólo en algunos meses del año en curso, si se anualiza la propuesta de Assa, “el ajuste propuesto representará sólo un 10,5%” a lo largo de 2014.

Fuente: El Litoral

El kirchnerismo respaldó a Boudou para bloquear su juicio político

En una reunión de comisión muy agitada, se abroqueló en defensa del vicepresidente y rechazó los seis pedidos que presentó la oposición; lo hizo con el argumento de que aún no hay sentencia firme en la Justicia

Cada cual atendió su juego: la mayoría oficialista en la Cámara de Diputados cerró ayer filas en torno del vicepresidente Amado Boudou y rechazó in limine los siete pedidos de enjuiciamiento en su contra por mal desempeño en sus funciones.

La oposición, en minoría, le endosó el costo político de defender a un funcionario procesado por la Justicia. El oficialismo acusó a la oposición de actuar en tándem con las «corporaciones económicas y mediáticas» para desestabilizar al Gobierno. La oposición le devolvió la gentileza al prometer que insistirá en sus acusaciones contra Boudou.

Fueron tres horas de chicanas, golpes bajos, gritos e ironías subidas de tono. El escenario fue la Comisión de Juicio Político de la Cámara baja; allí oficialismo y oposición dieron un espectáculo que rozó lo grotesco y en el que primaron las diatribas sobre un auténtico debate político y jurídico en relación con la situación de Boudou, procesado por adueñarse, mediante manejos irregulares, de la imprenta Ciccone Calcográfica.

La presidenta de la comisión, la oficialista Adela Segarra, arrancó el debate con la lectura de un informe que, paradójicamente, cerraba toda posibilidad de discusión. En él se ordenaba rechazar in limine los pedidos de juicio políticos opositores bajo tres fundamentos. Uno, que los proyectos utilizaban «términos imprecisos y potenciales, con menciones vagas e improcedentes». Dos, que un juicio político contra el vicepresidente implicaría una «presión e intromisión sobre otro poder (la Justicia), con el consiguiente riesgo de desequilibrio republicano». Y el tercer fundamento apuntó al «principio de inocencia» que garantiza el Estado de Derecho. A juicio del oficialismo, sólo se puede declarar admisible el juicio político con «una sentencia judicial firme y revisada por la última instancia». El kirchnerismo también criticó a los medios de comunicación que no le son afines: afirmó que «sin sentencia condenatoria firme, ya han condenado al vicepresidente»; que «actúan con imprudencia e irresponsabilidad, generando verdaderos actos de linchamientos mediáticos, prejuicios y odio», y que impulsan «un intento corporativo de desestabilización política».

Los kirchneristas, al rechazar in limine las acusaciones, mandaron los proyectos de enjuiciamiento al archivo. Es decir, anularon las causales de enjuiciamiento que formuló la oposición, por lo que ésta deberá invocar nuevas razones si en un futuro quiere insistir en su embestida legislativa contra Boudou.

La oposición reaccionó indignada ante el informe oficialista. «¡Nunca vi tal grado de desconocimiento de la Constitución nacional!», bramó Elisa Carrió (Coalición Cívica), al insistir en que el proceso de juicio político en el Congreso marcha por un andarivel diferente que el de la investigación judicial. «La Cámara de Diputados puede acusar a un funcionario por mal desempeño aunque no haya causa judicial o, incluso, si un juez lo ha sobreseído», enfatizó.

«¡Carrió nos extorsiona, al igual que la corporación mediática opresora encabezada por LA NACION y Clarín, que quieren torcer la voluntad de un gobierno que cuida los intereses nacionales!», respondió la ultrakirchnerista Diana Conti.

«Ustedes están admitiendo que Boudou es culpable, porque si lo creyeran inocente, hubieran abierto el proceso», azuzó el radical Julio Martínez. «¡Lo lamentable es que no tienen agenda política, por eso se suben a la agenda del señor (Héctor) Magnetto (CEO del Grupo Clarín)!», respondió el camporista Andrés «Cuervo» Larroque.

Los diputados Margarita Stolbizer (GEN) y Pablo Tonelli (Pro) buscaron encarrilar la discusión a la cuestión de fondo, lo jurídico. «No hay que esperar una decisión judicial para que el Congreso actúe, porque la Justicia aplica los códigos Penal y Procesal Penal, mientras que nosotros, la Constitución nacional», enfatizó Tonelli.

«La Comisión de Juicio Político debe evaluar políticamente el desempeño y la idoneidad de los funcionarios, más allá de la existencia de un delito penal. En este caso, Boudou incurrió en un cúmulo de irregularidades administrativas y demostró carecer de idoneidad para el cargo», explicó Stolbizer. En el mismo sentido se expresó Claudio Lozano, quien insistió en que el procesamiento de Boudou, que dictó el juez Ariel Lijo, «reúne un conjunto de indicios que indica que la conducta del vicepresidente debe ser investigada».

«Esta comisión no debe evaluar si se cometió o no un delito, sino la idoneidad moral y el buen desempeño de un funcionario. Boudou demostró no sólo falta de idoneidad, sino también insolvencia moral», enfatizó Adrián Pérez (Frente Renovador).

LAS VOCES DE LA POLÉMICA

Manuel Garrido

Diputado UCR

«Un juicio político busca establecer la responsabilidad política de un funcionario. El juez busca la responsabilidad penal. Son dos cosas diferentes»

Laura Alonso

Diputada Pro

«Pretendemos que el Congreso funcione como contralor de otro poder y de un funcionario en particular. Eso no es golpismo, eso es republicano, y así nos lo manda la Constitución»

Marcos Cleri

Diputado FpV

«La oposición quiere desestabilizar al poder político. Somos mayoría: si este dictamen (de rechazo al juicio político) no les gusta, atentan contra la democracia»

Andrés Larroque

Diputado FpV

«Lo que degrada a las instituciones es ver a una oposición subida a la agenda del señor Magnetto en su sistemático ataque a las instituciones».

Fuente: LA Nación

Mandan a prisión a un ex vocero de Cameron por escuchas ilegales

Andy Coulson, ex portavoz del primer ministro británico, fue condenado hoy a 18 meses de prisión tras haber sido declarado culpable en el proceso por las escuchas llevadas a cabo por su diario News of the World para obtener primicias.

Coulson, de 46 años, fue condenado por conspirar para interceptar comunicaciones de teléfono y mensajes de texto de celulares de actores, deportistas, políticos y hasta de miembros de la familia real británica, tras un juicio de ocho meses por el mayor escándalo relativo a medios de comunicación del Reino Unido.

El tribunal de Londres que la semana pasada halló culpable a Coulson y que hoy le dictó su pena de cárcel determinó que el ex vocero de Cameron conocía y toleró las escuchas ilegales durante su periodo como redactor jefe de News of the World, hasta 2007.

El diario, propiedad del magnate australiano Rupert Murdoch, fue cerrado tras destaparse el escándalo.

La sentencia muestra que «nadie está por encima de la ley», afirmó hoy Cameron, que recibió duras críticas de la oposición laborista por haber contratado a Coulson como su vocero pese a que ya había sospechas en su contra.

Según el juez John Saunders, no supone un atenuante el hecho de que Coulson afirmó que no sabía que el espionaje de los teléfonos era ilegal.

«Tenía conocimiento (del espionaje) y lo impulsó en lugar de frenarlo», afirmó hoy el magistrado al leer la sentencia, según informó la agencia de noticias DPA.

Según se reveló durante el juicio, el diario espió a unas 5.500 personas, incluidos los príncipes Guillermo y Harry, el actor Daniel Craig, las modelos Kate Moss y Elle Macpherson y el ex futbolista y entrenador Sven-Goran Eriksson.

A pesar de las acusaciones ya conocidas contra Coulson, el por entonces líder de la oposición Cameron lo contrató como asesor de comunicación para su partido y tras su victoria en las elecciones de 2010 lo llevó a Downing Steet.

Renunció al puesto al año siguiente, cuando surgieron nuevas acusaciones por espionaje contra News of the World.

Otros tres periodistas del diario y un detective fueron también condenados hoy por el caso, tras declararse culpables de escuchas telefónicas para evitar un juicio.

Dos de los periodistas, Greg Miskiw y Neville Thurlbeck, fueron condenados a seis meses de cárcel, el otro, James Weatherup, a cuatro meses de prisión en suspenso y el detective Glenn Mulcaire a seis meses de prisión en suspenso.

Rebekah Brooks, predecesora de Coulson y posterior directora del grupo editorial News Internacional -al que pertenecía el periódico-, fue exculpada de todos los cargos.

También fue declarado inocente el director editorial Stuart Kuttner y el marido de Rebekah Brooks, Charlie.
El matrimonio Brooks mantiene una relación de amistad con Cameron.

Fuente: Télam

El Gobierno intimó al Bank of New York para que se pague a los bonistas

La Casa Rosada amenazó con denunciar penalmente al banco, que por orden del juez Griesa frenó un reciente depósito de la Argentina para quienes entraron a los canjes

En medio de la disputa con los holdouts y con el juez Thomas Griesa por la deuda, la Casa Rosada intimó ayer a los bancos extranjeros que actúan como agentes de pago a los bonistas que entraron a los canjes de 2005 y 2010.

En sendas cartas enviadas al Bank of New York Mellon (BoNY) y Euroclear, la Casa Rosada amenazó con denunciarlos penalmente si no permiten que los tenedores de esos bonos cobren, luego de que el país haya depositado cerca de 1000 millones de dólares la semana pasada para ese fin, previo al vencimiento de los servicios que se cumplía el lunes pasado.

La ofensiva del Gobierno la confirmó esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien aseguró que el país cumplió con su parte del contrato y cargó tintas contra los agentes de pago y el juez Griesa, que ordenó a los bancos que no se transfieran los depósitos a los bonistas, aunque no embargó los fondos. Son 832 millones de dólares que se depositaron en dos cuentas que tiene el BoNY en el Banco Central.

Griesa frenó el pago luego de que BoNY y Euroclear – la caja compensadora para los bonos con ley inglesa y los títulos con ley local- le consultaran qué hacer con el millonario depósito. «La Argentina va a intimar a que se cumplan los pagos. Nosotros cumplimos la obligación. Este eufemismo de pretender considerar un default técnico es una maniobra promovida por un juez de Nueva York», expresó Capitanich, y agregó: » Es un tema que deberá resolver el juez, pero se deben cumplir las obligaciones».

Ese argumento se desarrolla en las misivas enviadas ayer. «Se pone en su conocimiento que Argentina ha cumplido en tiempo y forma con sus obligaciones de pago bajo el Trust Indenture [el contrato firmado en 2005] a los fines de que proceda en tiempo y forma a la cancelación de los intereses», dice la carta enviada al BoNY, según consigna hoy el diario Página 12, que concluye con la amenaza de posibles demandas juciales.

«Argentina se reserva todos los derechos y acciones que correspondan contra el BoNY en cuanto el mantenimiento de su conducta en el tiempo constituya o pudiere constituir un evento de incumplimiento ajeno a la República, que afecte sus derechos e intereses, como los de los tenedores, y una violación a sus obligaciones como Agente Fiduciario», señala la carta firmada por el Ministerio de Economía..

Fuente: LA Nación

El arquero belga dejó la práctica con molestia

El arquero de Bélgica Thibaut Courtois abandonó ayer el entrenamiento con hielo en su rodilla izquierda, a dos días del partido con Argentina en Brasilia, por los cuartos de final de la Copa del Mundo de Brasil.

El futbolista del Atlético de Madrid arrastra en la zona un dolor provocado por el golpe que protagonizó con el estadounidense Clint Dempsey, el pasado martes en Salvador, en la serie de octavos, en la que el equipo norteamericano fue eliminado del Mundial. Después de ese compromiso y también en la práctica del miércoles, Courtois se había aplicado frío para tratar de recuperarse. Y en la práctica de ayer trabajaba con normalidad hasta que se decidió su retiro. El cuerpo médico no brindó ningún parte respecto del estado de la dolencia del portero, algo que sorprendió dado que los medios que cubrían el entrenamiento insistieron en busca de esa información con los responsables de la delegación belga. SE CONOCEN Courtois, de 22 años y 1,99 metros, enfrentó al argentino Lionel Messi seis veces con Atlético durante la temporada pasada y no recibió goles.Fueron dos partidos por la Supercopa de España; dos por la Liga y otros dos por la Liga de Campeones de Europa.“Sé muy bien cómo jugar contra Messi”, subrayó el arquero luego de la clasificación a cuartos de final lograda en el Arena Fonte Nova de Salvador.

Fuente: El Dìa

YPF respondió las acusaciones por los despidos en una refinería

La petrolera aseguró que intentó mantener «una relación comercial» con la refinería Renesa, pero que no pudo por los «incumplimientos» de ésta última «en los compromisos de volumen y calidad de los productos contratados».

YPF respondió a las acusaciones realizadas por Miguel Schvartzbaum, presidente del Grupo Más, propietaria de las refinerías Petrolera Argentina Renesa, quien en una entrevista con Clarín vinculó el posible cierre de ambas, dejando a 345 personas en la calle, con operaciones comerciales y “mafiosas” de parte de la compañía nacional.

Estos despidos fueron el disparador del paro petrolero convocado para hoy por líder del sindicato y senador, Guillermo Pereyra, que afectará todos los trabajos del sector en la cuenca neuquina.

La moderna planta de Petrolera Argentina había sido inaugurada en 2011 por el gobernador Jorge Sapag y con la participación de la presidenta Cristina Fernández en teleconferencia. La inversión ascendió a US$ 112 millones pero el grupo en total ha puesto en Neuquén US$ 350 millones, asegurá su presidente.

Schvartzbaum aseguró que YPF estaba comprando grandes volúmenes de nafta en el exterior que no pagan el Impuesto de Transferencia de los Combustibles y recordó que la empresa lo había presionado de modo “mafioso” para venderle su parte del área Amarga Chica a mitad de precio.

“YPF en estos dos últimos años realizó esfuerzos para mantener y construir una relación comercial estable con Renesa, sin encontrar respuestas empresarias acordes con los estándares que requiere la refinación de combustibles”, señaló la petrolera en un comunicado. Por su lado, Schvartzbaum había explicado que procesar el crudo de Vaca Muerta implicaba nuevos problemas técnicos y que dejaba menor margen de ganancias.

Pero YPF enumeró las deficiencias que encontró en las refinerías el grupo. “YPF le compró a Renesa todo el producto que puso a disposición. Esto, a pesar del incumplimiento de Renesa en los compromisos de volumen y calidad de los productos contratados. Por lo tanto, no reemplazo producción local por importada. YPF proveyó de hidrocarburos no refinados en toda la cantidad requerida por la empresa, más de 30.000 metros cúbicos por mes calidad medanito”, indicó.

La compañía también hizo una aclaración con respecto a los precios de la nafta y la situación impositiva que enfrentas ambas empresas. “La política de precios de YPF para con Renesa ha sido equivalente a los del mercado interno o superiores. Renesa tiene el mismo régimen tributario que YPF y el resto de la industria refinadora del país”, aseveró.

Además el comunicado da cuenta de los aportes recibido por el grupo de Schvartzbaum el que, según distintas fuentes, le debe a la provincia entre 70 y 100 millones de pesos. “Renesa cuenta con beneficios especiales del programa Refipyme y fue construida con aportes de programa Refino Plus”, ratificó YPF.

Por último se explaya sobre el caso “Amarga Chica”. Schvartzbaum dice que tenía arreglada la venta de su 20% de una UTE en Amarga Chica, Vaca Muerta, por US$ 80 millones a una petrolera Noruega y que YPF lo obligó a vender por US$ 40 millones.

“YPF se asoció con Petrolera Argentina en el 2010, durante la gestión anterior, para un proyecto exploratorio. Frente a los reiterados incumplimientos por parte de Petrolera Argentina de sus compromisos de inversión, YPF decidió comprar a su socia la parte porcentual que le correspondía. Es decir que Petrolera Argentina obtuvo 40 millones de dólares por su participación en un área sin erogar dinero. Esa operación le permitió a esa empresa saldar sus pasivos y recomponer el capital de trabajo de Renesa”, concluyó. En su comunicado YPF también deja trascender que tratará de buscar soluciones para los cesanteados por el grupo Más Energía.

Fuente: iEco

Avanza el feriado del 29 de junio

La Cámara de Diputados le dio media sanción. Se celebrará por única vez el año que viene. Y habrá fin de semana largo.

La Cámara de Diputados ayer y giró al Senado el proyecto de ley por el cual se propone que el lunes 29 de junio de 2015 sea feriado nacional, por conmemorarse ese día los 200 años de la primera Declaración Independentista de la dominación extranjera. La iniciativa es en conmemoración a la asamblea de diputados del «Congreso de Oriente del 29 de Junio de 1815», más conocido como «Congreso de Los Pueblos Libres», celebrada en la actual Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

El proyecto estipula que sólo será feriado en el año 2015, «en forma excepcional», en tanto que la institución del 29 de junio como «Día de la Declaración Independentista» será para todos los años. Como cae lunes, habrá un fin de semana largo para esta conmemoración.

Elaborado por el kirchnerista Julio Solanas (Entre Ríos) el texto recibió el respaldo de su bloque y de algunos bloques opositores como los de izquierda, lo que permitió que se alcanzaran 156 votos a favor. En cambio, se manifestaron en contra o se abstuvieron desde la mayoría de los bloques opositores con los argumentos de «la pérdida de días de clase» y «el costo laboral de los días feriados».

Nanci Parrilli, presidenta de la comisión de Cultura, defendió el proyecto al considerar que «hay una función muy importante que es recuperar la memoria de aquellos hechos historicos que han quedado en el olvido. Y también festejar esas fechas que fueron tan importante spara la patria». Sobre las críticas de la oposición en relación a la cantidad de feriados existentes en el año, remarcó: «No nos preocupan la cantidads, sino que se difundan aquellos hechos de la historia que constituyeron antecedentes para nuestra soberanía».

Fuente: Télam/Clarín

Martín Ríos se negó a declarar, antes de que se conozca el fallo

El «tirador de Belgrano» rechazó hacer uso de su derecho a las últimas palabras; su abogado cree que el tribunal lo declarará otra vez inimputable; la audiencia entró en cuarto intermedio

Martín Ríos, más conocido como el «tirador de Belgrano» se negó a declarar antes de que se conozca el fallo del segundo juicio en su contra y rechazó así la posibilidad de hacer uso de su derecho a las últimas palabras, informaron a LA NACION.

En tanto, la audiencia, pasó a un cuarto intermedio, hasta pasadas las 13.30, hora en la que está previsto que el tribunal dé a conocer la sentencia por el crimen de Alfredo Marcenac, ocurrido en 2006.

Por otro lado, el abogado de Ríos, Angel Ramallo, señaló a LA NACION que sospecha que el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°26 volverá hoy a declarar inimputable a su cliente.

Además, el letrado señaló que considera que, de confirmarse su pronóstico, Ríos pasará el resto de su vida internado en un neuropsiquiátrico, ya que -por su esquizofrenia- es peligroso para terceros. «En ningún momento buscamos que lo dejen en libertad», dijo. Y agregó: «La familia quiere que se quede donde está».

LA AUDIENCIA DE HOY

El inicio de la jornada estaba previsto para las 9, pero la ambulancia que trasladó a Ríos llegó cerca de las 9.45, proveniente del módulo psiquiátrico del Hospital Penitenciario Central del Complejo de Ezeiza, donde se encuentra alojado actualmente, hasta los tribunales de Paraguay 1532.

Según señalaron los padres de Alfredo Marcenac a la prensa, sospechan que el tribunal «volverá a declararlo inimputable». En ese sentido, se expresaron en línea con lo que horas después manifestó el letrado.

«ES UN EZQUIZOFRÉNICO PELIGROSO»

Cuatro psiquiatras y psicólogos del Cuerpo Médico Forense concluyeron durante una de las audiencias de fines de junio que Martín Ríos es «enfermo psicótico esquizofrénico peligroso».

Ríos comenzó a ser juzgado en junio por segunda vezpor el asesinato de Alfredo Marcenac y por haber herido a otras personas en cuatro hechos ocurridos en 2006, ya que en 2010 la Cámara Nacional de Casación anuló parcialmente el fallo que en 2009 lo absolvió cuando el Tribunal Oral Criminal (TOC) 12 lo declaró inimputable.

Fuente: La Nación

Los Precios Cuidados aumentan 4% desde el lunes

La canasta del programa pasará además a 320 productos, desde los 313 actuales.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, informó que desde el lunes la canasta de Precios Cuidados tendrá un aumento del 4% promedio hasta septiembre y pasará a 320 productos, desde los 313 actuales.

El funcionario dijo además que el aumento promedio de precios del programa entre enero y septiembre será del 7,5% y que en el segundo trimestre el cumpliemiento en los supermercados llegó al 73%.

Por otra parte, aprovechó para decir que «en los últimos meses se registró una fuerte desaceleración» de precios de los bienes y servicios, algo que “debieron reconocer” hasta las consultoras privadas.

«Hay un índice trucho, llamado ‘IPC Congreso’, con metodología y motivaciones inciertas, que también mostró una desaceleración similar a la del IPCnu (del INDEC), que pasó del 3,7% en enero a 1,4% en mayo», sostuvo.

Fuente: iEco

Cerraron la causa contra Abal Medina y Scoccimarro por «Fútbol para todos»

El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi desestimó la denuncia contra el ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, y otros funcionarios por malversación de caudales públicos.

El magistrado rechazó la denuncia presentada por legisladores del PRO luego que la Cámara Federal le quitó a los diputados el rol de querellantes, por lo que el expediente se quedó sin acusadores que impulsen la investigación ya que al inicio de la causa el fiscal Federico Delgado había desestimado la denuncia por inexistencia de delito.

Martínez de Giorgi explicó que la desestimación de la denuncia se impone “ante el panorama delineado, encontrándose el Tribual ante la inexistencia de un requerimiento de instrucción fiscal en los términos del art. 180 del catálogo procesal y no habiendo –como se dijo– particular ofendido como para que el proceso pueda ser de todos modos”

Así, junto con Abal Medina y Scoccimarro quedaron desvinculados el ex subsecretario de Comunicación, Rodrigo Rodríguez, y al subsecretario de Medios, Gustavo Fernández Russo.

Los cuatro habían sido denunciados porque en el entretiempo del partido River-Estudiantes, el 11 de agosto de 2012, el programa “Fútbol para Todos” emitió un spot en el que se criticaba al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, por un conflicto gremial en los subterráneos de la ciudad.

Los diputados del PRO Daniel Presti y Cristian Ritondo denunciaron a los funcionarios por malversación de caudales públicos.

El fiscal Delgado pidió rechazar la denuncia porque consideró que no había delito en el hecho denunciado pero el juez Claudio Bonadío –quien comenzó teniendo la investigación – aceptó como querellantes a los diputados del PRO, lo que permitió tener abierto el expediente y avanzar en la investigación.

Abal Medina, Scoccimarro, Rodríguez y Fernández fueron indagados como acusados por el juez Bonadío, pero la Cámara Federal apartó al magistrado de la causa porque no resolvió un planteo de las defensas y así consideró nula su intervención.

Luego la misma Cámara apartó a Presti y Ritondo como querellantes porque entendió que no tienen “un especial, concreto y directo perjuicio” para ser querellante.

Fuente: TN

Los kurdos se alejan de Irak pese a los gestos conciliadores de Maliki

El presidente de la región autónoma del Kurdistán iraquí, Masud Barzani, pidió el jueves a su Parlamento la organización de un referéndum de independencia, que incrementa el riesgo de implosión del país a pesar de los gestos conciliadores del primer ministro, Nuri Al Maliki.

Los yihadistas del Estado Islámico (EI), a la cabeza de una coalición de insurgentes sunitas que se ha apoderado de amplios territorios del norte y el oeste de Irak, afianzaron por su parte un poco más su poder en los territorios bajo su control en la vecina Siria, donde tomaron el campo petrolífero de Al Omar (este).

Los diputados deberían «preparar un referéndum sobre el derecho a la autodeterminación» de esta región, que aspira a la independencia desde hace décadas, declaró Barzani en una reunión a puerta cerrada del Parlamento kurdo, de la que la AFP obtuvo una grabación. Barzani ya se mostró favorable a principios de semana a la organización de un referéndum de independencia del Kurdistán, al estimar que Irak ya se encontraba de hecho dividido.

Tras el lanzamiento de la ofensiva yihadista el 9 de junio, las fuerzas de seguridad kurdas tomaron la ciudad de Kirkuk y otros territorios disputados con el gobierno central ante la retirada del ejército iraquí.

El máximo jefe militar estadounidense, el general Martin Dempsey, afirmó el jueves que las fuerzas iraquíes habían fortalecido su defensa en torno a Bagdad, pero que probablemente necesiten ayuda para recuperar el territorio perdido. Pero que el ejército iraquí tenga dificultades, no significa que Estados Unidos vaya a lanzar una nueva intervención militar en el país, precisó el general.

En este contexto, la posibilidad de continuar al frente del ejecutivo iraquí se complica para Maliki, vencedor de las legislativas del 30 de abril sin mayoría absoluta.

Maliki, acusado de concentrar el poder y de marginar a la comunidad sunita, decretó una amnistía para las personas «implicadas en actos contra el Estado», incluidos los oficiales del ejército del dictador derrocado Sadam Husein, con el objetivo de mantenerse en el poder.

El primer ministro explicó en este sentido que «trabaja seriamente por la unificación de todos aquellos -tribus, intelectuales y políticos- que creen en la integridad de Irak, en su soberanía y su fuerza».

El ejército iraquí apenas consigue ganar terreno a los yihadistas sunitas, quienes declararon el domingo la creación de un «califato» en las zonas conquistadas a caballo entre Siria e Irak. La ofensiva del EI cuenta con el apoyo de algunas tribus y de los exoficiales del ejército de Sadam Husein.

Negociaciones estadounidense

En el frente diplomático, Estados Unidos, cuyas tropas se retiraron de Irak a finales de 2011, tras ocho años de ocupación, llevaron a cabo negociaciones con figuras clave de la región para intentar lograr un gobierno de unidad.

El Parlamento debe reunirse de nuevo el 8 de julio para intentar lanzar el proceso de creación de un gobierno, tras el fracaso el martes de la primera sesión. En este sentido, el enviado especial de Naciones Unidas en Bagdad, Nickolai Mdalenov, insistió en la necesidad de un gobierno de unidad.

Asimismo, el presidente estadounidense, Barack Obama, se puso en contacto con el rey Abdalá de Arabia Saudí para pedirle que utilizara su influencia.

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, insistió en una conversación telefónica con Barzani en el importante papel a desempeñar por los kurdos en la formación del nuevo gobierno en Bagdad.

Sobre el terreno, los combates continuaban cerca de Tikrit, capital de la provincia de Saladino, en manos de los insurgentes sunitas. Las fuerzas gubernamentales tratan de retomar su control desde el domingo, pero avanzan lentamente a causa del minado del territorio.

En el norte, un combatiente kurdo murió por la explosión de una bomba cerca de Kirkuk. Asimismo, se registraron enfrentamientos al sur de Bagdad, según el portavoz de Maliki para la Seguridad.

Por su parte, el ministerio turco de Relaciones Exteriores anunció la puesta en libertad en buen estado de 32 camioneros turcos retenidos desde hace un mes por el EI y recordó que otros 49 ciudadanos de su país, entre ellos personal diplomático, continúan como rehenes.

Fuente: AFP