Critica a Cristina y le inician un sumario

Tras el polémico video de los oficiales de Toay Es el jefe del regimiento pampeano. Subía comentarios críticos a Facebook contra la Presidenta. Lo decidió Milani.

 

El jefe del Ejército, César Milani le inició un sumario al jefe de una unidad militar por las publicaciones en su Facebook contra la política de derechos humanos del Gobierno y contra el enriquecimiento de Cristina Kirchner. Es uno de los oficiales que participó de la filmación del polémico video que causó furor en las redes sociales en las que los efectivos posaron semidesnudos.

El jefe es Sergio Fabián Franzoi, a quien además un fiscal federal le inició una investigación por “apología del delito”. Es teniente coronel y jefe del regimiento de Infantería Mecanizada N° 6 con asiento en Toay, La Pampa.

El militar, que anoche cerró su cuenta de Facebook, difundió publicaciones que confrontan con la política oficial del Gobierno. Pedía quitar de la lista de desaparecidos a los padres del diputado nacional Juan Cabandié y la calificación de “terrorista” al poeta Juan Gelman. Otro reproducía el enfrentamiento del padre Carlos Mujica con Montoneros.

Franzoi replicó, además, un gráfico que compara los bienes de Cristina Kirchner y del presidente de Estados Unidos, Barack Obama. “ Es llamativo hablar de nacionalismos y pobres (…) cuando siendo presidenta de un país tercermundista es más rico que el presidente del país más rico”, dice el comentario replicado.

Una vez que se difundieron estas publicaciones, el fiscal federal Juan José Baric abrió una investigación por “apología del delito”. Lo acusó de compartir en su Facebook personal “ imágenes y comentarios difamatorios sobre la señora presidenta de la Nación”.

Después el Ejército difundió un comunicado en el que informó del inicio del sumario castrense. El nombre de Franzoi saltó a los medios hace unos días cuando se conoció un video en el que junto a los oficiales del RIM N° 6 realizó una parodia del tema musical, “Call me maybe” de la cantante canadiense Carly Rae Jepsen. Con armas largas, vestimenta de combate y en otras escenas con ropa interior, la coreografía de los oficiales se viralizó en You Tube. El Ministerio de Defensa, a través de Télam informó que no sancionarían a los militares.

 

Fuente: http://www.clarin.com/politica/Critica-Cristina-inician-sumario_0_1173482805.html

Desactivada una alerta de tsunami en el norte de Japón tras un terremoto de 6,8 grados

El seísmo tuvo su hipocentro frente a la costa de Fukushima a unos 10 kilómetros de profundidad

EFE

 

Las autoridades japonesas desactivaron a las 06.15 hora local una alerta de tsunami lanzada tras registrarse un terremoto de 6,8 grados en la escala de Richter, que afectó a tres provincias del noreste de Japón, según informó la Agencia Meteorológica.

El seísmo, que tuvo lugar a las 04.22 hora local (19.22 GMT del viernes) frente a la costa de Fukushima, activó una alerta de tsunami en esa provincia y en las de Iwate y Miyagi, sin que se hayan registrado víctimas o daños destacables. La Agencia Meteorológica de Japón explicó que a pesar de que en la alerta se calculaba que la subida del mar iba a ser de un metro de altura solo se registraron olas inferiores de entre 10 y 20 centímetros.

Debido a la alerta de tsunami, cientos de personas fueron evacuadas en varias localidades de la costa noroeste del país y la cadena pública mostró la imagen de barcos zarpando para evitar el impacto de las olas.

Las autoridades informaron de que las centrales nucleares de la zona, incluida la accidentada planta de Fukushima Daichi, no registraron ningún tipo de problema.

 

La operadora de la central de Fukushima, Tokyo Electric Power Co (TEPCO), reveló sin embargo que algunos de sus trabajadores fueron evacuados.

La misma zona se vio afectada por el terremoto de magnitud nueve y del posterior tsunami del 11 de marzo de 2011, que causó miles de muertos y desató una de las perores crisis nucleares de la historia.

Japón se asienta sobre el llamado anillo de fuego, una de las zonas sísmicas más activas del mundo, y sufre terremotos con relativa frecuencia por lo que las infraestructuras están especialmente diseñadas para aguantar los temblores.

Fuente: http://www.publico.es/internacional/533498/desactivada-una-alerta-de-tsunami-en-el-norte-de-japon-tras-un-terremoto-de-6-8-grados

Ciccone: apelaron su procesamiento Núñez Carmona y Vandenbroele apelaron su procesamiento

Corrupción en el Gobierno El socio y el testaferro de Boudou pidieron que la Cámara Federal anule la resolución del juez federal Ariel Lijo.

Los empresarios José María Núñez Carmona y Alejandro Vandenbroele apelaron ayer sus respectivos procesamientos dictados por el juez federal Ariel Lijo en el marco de la denominada causa Ciccone, en la que también está procesado el vicepresidente Amado Boudou. Así todos los procesados ya recurrieron la resolución de Lijo ante la Cámara Federal.

Núñez Carmona, amigo y ex socio de Boudou, hizo su apelación a través de un escrito presentado por el abogado Ramiro Rubinska, quien argumentó que existió una “errónea valoración de la prueba” que el juez evaluó para procesar al amigo y socio de Boudou.

Además, advirtió que el juez sacó de contexto y reinterpretó las declaraciones de varios testigos para incriminar a Núñez Carmona, y además se violaron las garantías del “debido proceso”.

Con las presentaciones de Núñez Carmona y Vandenbroele, todos los acusados ya apelaron sus decisiones y ahora el juez Lijo deberá hacer lugar a esos planteos y la causa pasará a la Cámara Federal.

El 27 de junio pasado, Lijo procesó a Boudou, Núñez Carmona, Vandenbroele, además del fundador de Ciccone Calcográfica, Nicolás Ciccone; su yerno Guillermo Reinwick, y el funcionario de la AFIP Rafael Resnick Brenner. Los procesamientos dictados por el juez Lijo fueron por los delitos de “cohecho” activo y pasivo, según el caso de cada acusado, y “negociaciones incompatibles con la función pública”.

Será la Sala Primera de la Cámara Federal porteña, integrada por los camaristas Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah, quienes deberán decidir si confirman el procesamiento de Boudou y el resto de los acusados o si revoca la decisión y los sobresee a todos.

Antes de resolver, la Cámara deberá fijar una audiencia en la que los abogados podrán ampliar los fundamentos de sus apelaciones y los propios procesados podrán estar frente a los camaristas y dar las explicaciones que consideren oportunas.

Junto con la apelación el abogado de Nicolás Ciccone, Maximiliano Rusconi, pidió la nulidad de la declaración como testigo del empresario.

El juez Lijo citó a Ciccone como testigo en diciembre y le dio el rol de querellante en la causa -consideró que era víctima- pero luego lo convocó a declarar como acusado y lo procesó.

La defensa pidió la nulidad al considerar que cuando lo llamó como testigo el juez Lijo ya tenía indicios para acusar a Ciccone y a pesar de eso lo citó en testimonial y lo obligó a declarar como juramento para obtener información. Esta es la sexta nulidad que el abogado Rusconi presenta en la causa y que también deberán ser resueltas por la Cámara Federal.

Para el juez Lijo Boudou, Núñez Carmona y Vandenbroele se quedaron con el 70 por ciento de la empresa Ciccone para hacer negocios con el Estado y que Ciccone y Reinwick consintieron esa situación para sacar de la quiebra a la compañía.

En su apelación presentada el jueves, Boudou criticó al magistrado al considerar que ha “forzado la prueba para acomodarla al relato”.

“Ha quedado evidenciado que el Señor Juez nunca quiso que se conozca la verdad (no obstante él si conocerla, y no querer o no poder avanzar hacia ella), como así tampoco tuvo interés en escucharme, ni en que la ciudadanía lo hiciera de un modo directo”, criticó Boudou

 

Fuente: Clarín

San Francisco del Chañar

10 de julio de 1821

Antecedentes: Campaña de Entre Ríos contra Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba (Ramírez contra Martín Rodríguez, López y Bustos)

     Luego del combate de Cruz Alta (ver 16 de junio de 1821), Francisco Ramírez y José M. Carrera se retiraron hacia Fraile Muerto (actual Bell Ville, Córdoba), donde se separaron; El primero, con 200 hombres, se dirigió hacia el Norte de Córdoba con la intención de volver a Entre Ríos por Santiago del Estero, Chaco y Corrientes; el segundo, con 700 hombres, siguió hacia Río Cuarto.  

La acción  

     Bedoya – gobernador substituto de Córdoba – que perseguía a Ramírez, y contaba con 400 hombres, alcanzó a éste en San Francisco del Chañar (al norte de la ciudad de Córdoba, aproximadamente 180 km), donde lo derrotó. En la persecución que siguió, el general Ramírez fue muerto de un balazo.

Prof. Fabián Bonvecchiato

Tercio de Cántabros Montañeses de Buenos Ayres

Legión Unitaria – Epoca de Rosas

ACICURHA (Asociación Civil y Cultural de Recreación Histórica Argentina)

www.granaderos.com.ar

 

www.legionunitaria.granaderos.com.ar

Periodistas denunciaron agresiones de la custodia del vicepresidente

MediosFueron atacados en el acto por el 9 de Julio en Tucumán. Una tiene dos costillas rotas.

 

Dos periodistas denunciaron ayer ante la Justicia provincial que fueron agredidas el miércoles pasado por custodios del vicepresidente Amado Boudou, cuando éste caminaba por la capital tucumana hacia el teatro donde se hizo el acto por el Día de la Independencia y ellas y colegas suyos lo entrevistaban. El ataque, dijeron, dejó a una con dos costillas fisuradas y a otra con hematomas.

La denuncia de las reporteras Carolina Ponce de León, de radio Universidad Nacional de Tucumán, y Marisa Suárez Carrillo, de FM Laser, fue recibida por el fiscal de feria, Washington Navarro Dávila, e ingresó como “lesiones por autores desconocidos”.

Sin embargo, Ponce de León dijo a Clarín que esa carátula deberá cambiar el lunes próximo cuando ella amplíe la denuncia, ya que en esa oportunidad aportará la identidad de quien considera que fue el jefe de los agresores: el vocero de Boudou, Sergio Poggi.

Ponce de León dijo que lo ocurrido fue “un cobro de factura” por haber relatado al aire un forcejeo ocurrido unos instantes antes entre Poggi y el corresponsal de Canal 26 en Tucumán, Sergio Silva. “Mientras yo contaba al aire lo que veía, un hombre y una mujer se me pusieron al lado, me gritaban ‘Estás mintiendo’” , recordó.“Después, mientras yo y otros lo entrevistábamos a Boudou, sus custodios se turnaban para golpearme en el estómago, al punto que le dije al vicepresidente ‘Me están golpeando’, y le pregunté: ‘¿Es necesario que nos golpeen así?’”. Luego “un custodio de (el gobernador José) Alperovich me sacó de ahí y luego sufrí una convulsión y me llevaron en una ambulancia al hospital Padilla”.

Al día siguiente, jueves, se realizó un examen para su aseguradora de riesgo de trabajo y las radiografías mostraron que tiene fisuradas las costillas quinta y sexta, indicó.

Por su parte, Poggi sostuvo que “se trató de una situación extrema de trabajo, donde en mi caso no agredí a nadie y tampoco me agredieron. Fue una situación de forcejeo extremo en un acceso donde hay un amontonamiento de personas”.

La Asociación de Prensa de Tucumán (APT), el sindicato local de periodistas, expresó “un enérgico repudio” a las agresiones, tanto las de Ponce de León y Suárez Carrillo como la de Silva.

“Frente a estos hechos de violencia que atentan contra el ejercicio de la libertad de prensa, la APT, una vez más, exhorta tanto a las autoridades nacionales como provinciales a tomar medidas a fin de que se garantice el trabajo de quienes tienen la misión de transmitir la información como un bien público”, manifestó la entidad gremial.

Por su parte, los diputados nacionales por Tucumán Juan Casañas y Luis Sacca, ambos de la UCR, exigieron “el inicio del sumario correspondiente, inmediato esclarecimiento, el deslinde de responsabilidades y sanción a los responsables”.

 

Fuente: Clarín

UNEN promete seguir con los bloqueos a Boudou en el Senado

El frente de centroizquierda definió esa estrategia para impedirle al vice procesado presidir las sesiones.

 

El Frente Amplio UNEN (FAU), que aglutina a radicales, socialistas, juecistas y carrioistas, anunció que redoblará los esfuerzos para evitar que Amado Boudou vuelva a presidir una sesión en el Senado y prometió continuar con las trabas al funcionamiento legislativo del Congreso.

Horas después que el radical K Gerardo Zamora encabezó la sesión por el blindaje de las reservas del Banco Central, el senador del Partido Socialista, Rubén Giustiniani, insistió en la necesidad de que el vicepresidente se tome licencia hasta tanto no se resuelva su situación judicial en el caso Ciccone. «No debería volver a presidir una sesión», dijo el legislador del FAU, en línea con la estrategia planteada por la UCR esta semana.

«Si Boudou presidía la sesión, la oposición iba a reclamar el pedido de licencia para que no obstruya el normal funcionamiento del Senado y de la Justicia», justificó el santafesino. Sin embargo, horas antes de iniciar el debate en el recinto la presión para que el Senado funcione la ejerció la oposición y la fuerza que cedió fue el oficialismo.

En declaraciones a radio El Mundo, Giustiniani aseguró que el costo político que el Gobierno tendrá que pagar por «sostener» a Boudou procesado «se incrementará con el paso del tiempo» y advirtió a la presidente Cristina de Kirchner por la situación. «Ella fue quien lo eligió», disparó el socialista.

Por su parte, la senadora de la CC-ARI, Magdalena Odarda sostuvo que en el Senado «se da una situación irregular en la que Boudou , no estando enfermo, ni fuera del país y presentándose en su despacho no puede presidir la sesión».

Al describir lo ocurrido a la radio «La Once Diez » en la sesión del jueves, sostuvo que desde UNEN habían asegurado que se levantarían de sus bancas si Boudou presidía la sesión. Y confirmó que esa decisión «se va a tener que sostener en el tiempo».

Por otra parte, la senadora nacional radical, Silvia Elías de Pérez denunció en la Cámara Alta a la «custodia» del vicepresidente Amado Boudou por haber «agredido» en forma «física y verbal» a un grupo de periodistas tucumanos que intentaron entrevistar al titular del Senado durante el acto del Día de la Independencia.

(DyN)

Triste adiós a Brasil. Holanda golea 3-0 y es tercer lugar del Mundial

La Naranja Mecánica venció 3-0 a los anfitriones, que se fueron entre abucheos de su afición y con 10 goles en dos partidos.
Brasil, que había sido humillado por Alemania (7-1) en semifinales, no pudo secar sus lágrimas en el partido por el tercer puesto, este sábado en Brasilia, y se despidió de ‘su’ Mundial con una nueva derrota, ahora contra Holanda (3-0), terminando en cuarta posición.

Los goles de Robin Van Persie, de penal en el minuto 3, Daley Blind (17) y Giorginio Wijnaldum (90+1) certificaron el entierro definitivo de la selección de Luiz Felipe Scolari, en un torneo en el que Brasil quería sumar su sexto título y tomarse la revancha del Mundial de 1950, que le ganó Uruguay con el célebre ‘Maracanazo’.

Las cosas no habían comenzado bien para Holanda que perdió a Wesley Sneijder por una lesión muscular en el calentamiento previo al partido, pero peor empezaron para Brasil con el gol de penal de Robin Van Persie en el minuto 3, tras un agarrón de Thiago Silva sobre Arjen Robben.

El delantero del Bayern Múnich se iba solo, tras un pase de Van Persie, cuando fue agarrado por Thiago Silva.

La falta pareció que era fuera del área, en un posible error del árbitro argelino Djamel Haimoudi, aunque el colegiado pudo haber mostrado la tarjeta roja al defensa brasileño, al ser el último hombre entre Robben y el portero, y solo le sacó la amarilla.

Ni siquiera la presencia en el banquillo del lesionado Neymar, que quería acompañar al equipo después de ver la goleada de Alemania a Brasil desde su domicilio paulista, trajo suerte a Brasil.

El segundo gol holandés no tardó en llegar. Un centro de Jonathan de Guzman, que entró en la alineación a última hora en sustitución de Sneijder, fue despejado por David Luiz hacia atrás y el balón llegó al punto de penal, donde Blind, solo, controló el balón y remató a la red sin oposición (17).

En el descuento, Wijnaldum logró el tercer gol de Holanda al rematar un centro desde la derecha de Daryl Janmaat (90+1).

Cambios en Brasil

El seleccionador brasileño, Luiz Felipe Scolari, presentó un equipo renovado ante Holanda, con seis cambios respecto al que fue humillado por Alemania.

Además del regreso del capitán Thiago Silva, tras estar suspendido en semifinales, en lugar de Dante, Scolari prefirió este vez a Willian, dejando en el banquillo a Bernard, para sustituir al lesionado Neymar.

Los otros cuatro cambios fueron el delantero Jô en lugar Fred, Maxwell en un lateral izquierdo en el puesto de Marcelo, Paulinho por Fernandinho en el centro del campo y Ramires en la plaza de Hulk en una posición más ofensiva.

Brasil no disparó con peligro hasta el minuto 22, con un tiro de Oscar que detuvo Jasper Cillessen.

Pero la mejor ocasión brasileña llegó en el 37 con una falta sacada por Oscar, que tocó Luiz Gustavo y el balón se paseó delante de la portería holandesa sin que Paulinho y David Luiz llegaran a rematar.

En el segundo tiempo, Brasil mostró pocas señales de que pudieran cambiar las cosas.

Scolari dio entrada tras la reanudación a Fernandinho, en lugar de Luiz Gustavo, y en el 57 a Hernanes, en sustitución de Paulinho, buscando más profundidad y alternativas en el centro del campo.

Con esos dos cambios, mejoró Brasil, que se acercó con asiduidad a la portería de Holanda, teniendo la mejor oportunidad a la hora de partido, con un disparo de Ramires que pasó rozando uno de los postes.

Blind, autor del segundo gol, se retiró en camilla, con lágrimas en los ojos, en el minuto 70, al chocar su pierna con la de Oscar, en una jugada dentro del área.

Scolari intentó una última baza dando entrada en el 73 a Hulk en lugar de Ramires, pero su equipo no llegó a marcar.

Brasil se despide de su Mundial con dos derrotas consecutivas. Ahora tiene cuatro años por delante para trabajar de cara a Rusia-2018 y ofrecer una mejor impresión de la que dejó en el Mundial de 2014.

Arjen Robben fue designado como mejor jugador del partido.
mexico.cnn.com

El fútbol, una alegría mundana

Alberto Buela (*)

 

No existe ningún otro acontecimiento en la Tierra ni en el mundo que convoque tanta cantidad de personas y que conmueva toda la vida del planeta como el mundial de fútbol cada cuatro años.

Este es el hecho bruto y cierto: la vastedad de la repercusión. ¿Qué podemos decir desde la filosofía sobre semejante conmoción?

El fútbol ha reemplazado desde la segunda mitad del siglo XX y en lo que va del XXI  a la guerra en gran escala. La FIFA con 209 miembros tiene más países afiliados que las Naciones Unidas, con 193. Los seleccionados representan a las naciones y no a los equipos de los países de donde salen los jugadores. Los colores de las camisetas, en general, están vinculados a los colores de las banderas o a la coloratura histórica de los países. Así Argentina lleva la camiseta celeste y blanca, Brasil la verde amarilla,  pero en Europa va más atrás de las banderas. El fútbol es representado por los colores nacionales, así a Inglaterra el color blanco o España el rojo, Alemania el plateado (como el color de la Mercedes Benz), Francia el blue, e Italia el azzurro (azul claro) que son los colores históricos que les pertenecen.

Ese gran politólogo que es nuestro amigo, Horacio Cagni, nos observó: El fútbol simula una batalla con dos equipos enfrentados, sus capitales, corazas  y soldados. Fijate que las camisetas (corazas) a rayas son más permeables a la derrota que las lisas, porque entre líneas, dejan lugar para pasar (herir).

O ese gran ocurrente oriental que es Eduardo Galeano  cuando observa: el fútbol se parece a Dios, tiene la devoción del pueblo creyente y la desconfianza de los intelectuales.

Nuestro maestro José Luís Torres, el fiscal de la Década Infame, sostenía que: el fútbol es el partido del imperialismo y por algo ha sido un invento inglés.

Dante Panzeri, ese gran observador del fútbol, afirmó: en esta dinámica de lo impensado, un hombre puede ser infiel a su mujer pero nunca a su camiseta o casaca.

El Papa Francisco acaba de señalar que en la práctica del fútbol se deben observar tres comportamiento esenciales: entrenamiento, juego limpio y respeto a los adversarios.

Es decir, estamos ante un fenómeno que fue pensado desde muchos ángulos pero que ninguno termina de comprender del todo.

El muy buen filósofo brasileno, Nilo Reis, de Feria de Santana observa con agudeza: Eu jamais acreditei neste time. Aliás, considero-me apenas tricampeão. Os dois últimos títulos não foram conquistados com Arte, apenas com estratégia de «retranca». Lo que quiere decir que hay que distinguir entre el fútbol como jogo bonito del fútbol industrial y especulativo que se juega ahora.

Pero indudablemente, y más allá de todas estas válidas opiniones, este inmenso fenómeno masivo, tanto por su práctica mundial como por los espectadores desde los lugares más recónditos del planeta, algo nos está diciendo: Qué el hombre necesita desatar alegrías, no solo personales sino masivas.

Si Ortega y Gasset viviera diría que es el deporte predilecto del hombre-masa, y no estaría errado. Lo que ha sucedido en este último tiempo, sobre todo con la entrada de Internet, es que ya no es sólo el burgués, a que él ser refería, sino que es el pueblo llano en su conjunto el que participa hoy del juego.

Pero esta alegría de que hablamos está vinculada a la distensión de la voluntad y de la obligación a que nos ha llevado la sociedad de consumo: trabajar pagar cuentas y tarjetas de crédito. Es como un parate, como una puesta entre paréntesis, como una epojé del diario trajín. Claro está, ya no existe más el domingo como el día del Señor donde no se trabajaba para honrar su gloria. Ese domingo al que llegábamos limpios pues nuestros padres nos obligaban a bañar y asearnos.

Obvio que la fiesta del fútbol mundial cada cuatro años tiene sus sacerdotes(los jugadores), sus acólitos(los entrenadores y técnicos), sus misas (los partidos), sus réprobos (los que muerden o lastiman), sus santos (los grandes jugadores) y sus feligreses (los hinchas, torcedores, hooligans o tifossi).

Pero a diferencia de la Iglesia que propone una felicidad ultramundana, la iglesia futbolera propone una felicidad mundana, sin un más allá. Es decir con una conciencia de la banalidad o el pasar de las cosas, porque dentro de cuatro años, otro puede ser el rey, el salvador, el héroe. Hay en este aspecto algo de la mentalidad estoica romana de alegrase con los hechos hilaritas animi, pero al mismo tiempo aceptar los hechos, cuando nos son contrarios.(todo perdedor que pierde luchando, es un ganador: Chile llega como triunfador y perdió, México lo mismo, Costa Rica igual.

En realidad el fútbol se ha transformado en una reacción ante la civilización ilustrada de estos últimos doscientos años que no ha hecho más feliz a la humanidad sino, antes bien, más desdichada. Es que el desarrollo tecnológico y financiero  ha transformado al mundo en usufructo y beneficio para unos pocos, y al hombre del pueblo le cuesta mucho arrancar lo que necesita para vivir con su duro trabajo a una naturaleza cada vez más pobre y rebelde.

El fútbol le da un respiro a sus pesares cada cuatro años.

Es que el hombre (varón y mujer) ha pasado por distintas etapas en estos últimos siglos. Así, de la vieja noción de calidad, a la que se llega por la fortuna o la educación (comienzo de la modernidad), a la de mérito o esfuerzo (revolución industrial) a, finalmente, la capacidad de consumo o shopping. Y hoy en las canchas de fútbol, son más los que están fuera que adentro de los shoppings.

Cuando los seleccionados llegan vencidos a sus respectivos países, si han perdido luchando se los recibe como héroes (hasta los presidentes se sacan fotos con ellos) y si han perdido mal, por haber jugado mal, son casi considerados traidores a la patria.(recuerdo aun cuando el seleccionado argentino llegó a Ezeiza en 1958, que se lo recibió a monedazo limpio).

Pero, ¿Qué encierra esta cita mundial del fútbol cada cuatro años, como una especie de eterno retorno de lo mismo, para hablar como Nietzsche?. En primer lugar que la alegría, ese sentimiento de placer que se siente ante una satisfacción o hecho favorable, necesita renovarse cada tanto. No existe la alegría permanente. Luego, lo efímero y banal de las cosas de este mundo. Es una alegría que no exige responsabilidad por parte del pueblo o del que se goza. Posteriormente, la necesidad de la acclamatio universal compartida, como un: aquí estamos nosotros los hombres comunes (uomo qualunque). Y, finalmente, poder proclamar en forma masiva como Schiler en su himno: todos los hombres han nacido de la alegría y a la alegría vuelven.

En una sociedad desacralizada, queda esto como el último grito mundano, de una muerte sin más allá.

 

(*) arkegueta, mejor que filósofo

buela.alberto@gmail.com

www.disenso.info  

Arqueología: La ciudad perdida de Herakleion

Descubren una antigua ciudad debajo del mar Mediterráneo, cerca de Alejandría. Constituye uno de los Sitios Arqueológicos más fascinantes e importantes de la última década.

Las ruinas podrían cambiar nuestra historia.

Fuente: http://cultural.argenpress.info/2014/07/arqueologia-la-ciudad-perdida-de.html

Al menos 8 muertos en el derrumbe de tres edificios en Casablanca

Los equipos de rescate recuperaron el mismo día de entre los escombros el cuerpo sin vida de un niño de 10 años y el de una mujer de unos 40.

Al menos ocho personas murieron la madrugada del viernes en el derrumbe parcial de tres inmuebles en Casablanca, la capital económica de Marruecos, según un nuevo balance proporcionado por las autoridades locales.
Diecisiete personas siguen hospitalizadas tras haber sido rescatadas de entre los escombros, informó la prefectura de Casablanca, citada por la agencia MAP.
Estos tres inmuebles del barrio El Hank, cerca del litoral, se derrumbaron parcialmente hacia las 02H30 de la madrugada del viernes.
Los equipos de rescate recuperaron el mismo día de entre los escombros el cuerpo sin vida de un niño de 10 años y el de una mujer de unos 40.
El hecho, que ocurrió por razones aún desconocidas, dejó además 55 heridos, muchos de los cuales ya han sido dados de alta.
La fiscalía de Casablanca abrió una investigación.
Según residentes entrevistados por la AFP, el derrumbe podría haber sido provocado por «construcciones anárquicas» en los pisos inferiores, y por la falta de mantenimiento general de estos inmuebles, cuya construcción remonta a los años 1960 y 1970.
El rey Mohamed VI estuvo en el lugar de los hechos el viernes y visitó a los heridos en los hospitales.
Casablanca, una ciudad de cinco millones de habitantes, cuenta con miles de viviendas insalubres, en especial, en la ciudad vieja (medina). Las autoridades han lanzado varios programas de rehabilitación.
A finales de 2012, dos personas fallecieron en el derrumbe de una casa en un barrio próximo a la medina a consecuencia del mal tiempo. AFP

Fuente: http://www.laprensa.hn/

Sospechan que hubo encubrimiento en la investigación del crimen de Saladillo

El juez Melazo inició un expediente contra la representante del Ministerio Público y los efectivos de la seccional local ante la posible existencia de irregularidades durante la pesquisa; marcha de vecinos a tres meses del asesinato

La Justicia de La Plata decidió iniciar una causa penal para tratar de determinar si los responsables de la investigación del homicidio de Marisol Oyhanart cometieron el delito de encubrimiento, al incurrir en una serie de supuestas irregularidades dolosas durante le primera etapa de la pesquisa.

Además, los abogados que representan al marido de la mujer, de 38 años, asesinada el 14 de abril pasado en Saladillo, pidieron que los policías de la comisaría de esa ciudad sean apartados de la investigación y que la pesquisa quede a cargo de personal de la Gendarmería.

En un escrito presentado ayer en el juzgado de Garantías de La Plata, a cargo del magistrado César Melazo, los letrados que representan a Sergio Rachit, esposo de Marisol, Pablo Hawlena Gianotti y Walter Vaccarini, recusaron a la fiscal de Saladillo, Patricia Hortel, y a su superior, el fiscal general Héctor Vogliolo.

Si bien la resolución del juez Melazo, de formar un expediente penal para investigar la posible comisión de un delito de acción pública durante la investigación del homicidio de Marisol, fue dictada hace una semana, se conoció ayer un día antes de la realización de la marcha que se realizará en Saladillo para reclamar por el esclarecimiento del asesinato.

Tres meses después del homicidio de la mujer, de 38 años y madre de tres hijos, no hay ningún sospechoso detenido y se instalaron muchas dudas sobre los investigadores debido a las irregularidades que habrían cometido.

«Advirtiendo el tenor de los escritos presentados por los representantes del particular damnificado, y pudiendo surgir la posible comisión de delitos de acción pública, se ordena girar el expediente al fiscal general para designe por sorteo la fiscalía que deberá intervenir», expresó Melazo en su resolución, en la que decidió formar un expediente penal para investigar la conducta de la fiscal Hortel y de los policías que estuvieron a cargo de la pesquisa del homicidio ocurrido el 14 de abril pasado.

En los escritos mencionados por Melazo, los abogados cuestionaron a la fiscal Hortel por no investigar una serie de evidencias que surgieron de las fotografías del cuerpo de la víctima. Según informaron fuentes vinculadas con ambos letrados, las fotografías del cuerpo de Oyhanarte mostraban la presencia de insectos en la cara y larvas en la fosa nasal izquierda, lo que indicaría que el cuerpo estuvo en un lugar distinto al sitio en el que fue hallado el 15 de abril a las 7.15

Marisol salió de su casa el 14 de abril, a las 15, para realizar una caminata. Debido a que no regresaba, minutos después de las 18 su esposo Sergio comenzó a buscarla junto con el resto de la familia.

A medida que pasaba el tiempo, los policías, bomberos y personal de Defensa Civil de la Municipalidad de Saladillo se sumaron a los vecinos y amigos de Marisol para intensificar la búsqueda.

Ante la falta de resultados positivos, los rastrillajes se suspendieron minutos después de las 4.15. Uno de los sitios que se revisó con linternas y reflectores fue un baldío situado a un costado de la calle de tierra por la que Marisol fue a realizar la caminata y dónde había sido vista por dos mujeres.

La búsqueda se reinició a las 7 y quince minutos más tarde, el cuerpo de Marisol fue hallado en el mismo lugar que se había revisado durante la madrugada con resultado negativo. Este hecho habría constituido la primera irregularidad denunciada por los abogados del esposo de la víctima, y que habría motivado la apertura de la causa penal por parte del juez Melazo para investigar la conducta de la fiscal y de los policías.

Este expediente que el juez inició de oficio quedó a cargo del titular de la fiscalía de Instrucción N° 4 de La Plata, a cargo de Fernando Cartasegna.

Otra de las supuestas irregularidades denunciadas por los letrados y que fueron consideradas por el magistrado fue que al principio de la investigación no habría tomado ninguna medida para establecer el origen y el autor de las dos quemaduras halladas en la zona genital de la víctima, supuestamente provocadas con el encendedor de un automóvil.

Hasta el momento nada se supo sobre las sanciones al personal policial que transportó el cuerpo de Marisol a la morgue de La Plata y que demoró el traslado porque se rompió la camioneta. Este hecho provocó que los forenses no pudieran establecer con mayor precisión la hora de la muerte. Nadie explicó tampoco, cómo fue que los anteojos de la víctima fueron hallados intactos en un camino de tierra, a un costado del baldío donde apareció el cuerpo, a pesar de la gran cantidad de autos y gente que pasó por el lugar.

CRONOLOGÍA DE LA BÚSQUEDA

14 de abril, 15.00

La desaparición

Marisol Oyhanart salió minutos después de las 15 de su casa para realizar su caminata habitual por un circuito, que también utilizan otros vecinos de Saladillo para hacer ejercicio.

16.30

Las testigos

Dos mujeres vieron a Marisol cuando caminaba por la calle de tierra que recorría habitualmente y a poca distancia del lugar donde fue hallado su cuerpo, al día siguiente.

18.00

La búsqueda

Ante la falta de respuestas a las llamadas que hacía al celular de su mujer, Sergio Rachit radica la denuncia en la comisaría e inicia la búsqueda.

15 de abril, 7.15

El hallazgo

Debido a la falta de resultados se suspendió la búsqueda a las 4 del 15 de abril. A las 7.15, quince minutos después del reinicio del rastrillaje, fue hallado el cuerpo de Marisol en un lugar que había sido revisado la noche anterior. A un costado del camino que fue transitado por mucha gente, estaban intactos los anteojos de la víctima..

Fuente: La Nación

Tres para el oro

La FIFA dio a conocer a los diez candidatos a ganar el Balón de Oro del Mundial 2014 y entre ellos aparecen Messi, Di María y Mascherano. En cuanto a la elección del mejor arquero del certamen, Romero competirá con Neuer y Navas.

Más allá de lo que pase en la final y en el partido por el tercer puesto, el Mundial 2014 tuvo varios nombres que rindieron a gran nivel. Por eso, como sucede en cada Copa, la FIFA dio los candidatos a ganar el Adidas Balón de Oro. Y entre los diez elegidos, aparecen tres argentinos: Lionel Messi, Javier Mascherano y Angel Di María. Además, completan la lista los alemanes Thomas Müller, Mats Hummels, Toni Kroos y Philipp Lahm, el brasileño Neymar, el holandés Arjen Robben y el colombiano James Rodríguez. Cabe destacar que el único que defendió la Albiceleste y se llevó esta distinción fue Diego Armando Maradona, en México 86.

Es importante señalar que la Pulga y Robben también fueron candidatos a llevarse el premio en Sudáfrica 2010, en el cual premiaron al uruguayo Diego Forlán. Por otra parte, el máximo organizador del fútbol también postuló a Sergio Romero, el alemán Manuel Neuer y el costarricense Keylor Navas a los Guantes de Oro, que destaca al mejor arquero de la competencia. Además, el francés Paul Pogba, el holandés Memphis Depay y el francés Raphaël Varane son los elegidos para competir por ser el Mejor Jugador Joven.

Fuente: Olé

El Riesgo País cayó casi 20% durante julio

El indicador que elabora el banco JP Morgan, que mide el diferencial de tasa a pagar por emitir deuda respecto de EE.UU., se desplomó durante el mes de 727 a 591 puntos básicos. Es el nivel más bajo desde mediados de 2011.

Pese a las turbulencias que desató el conflicto con los fondos buitre, el Riesgo País (diferencial de tasa a pagar por emitir deuda respecto de EE.UU.) cayó casi 20% durante julio y quedó debajo de los 600 puntos, el nivel más bajo desde mediados de 2011.

Así, el indicador que elabora el banco JP Morgan se desplomó durante julio de 727 a 591 puntos básicos, pese a que el mercado prevé que la reducción de estímulos monetarios en EE.UU. podría complicar a los países emergentes.

El mal contexto previsto para los emergentes explica por qué sólo otras tres economías de la región (Panamá, Perú y Venezuela) lograron también reducir el indicador, aunque apenas entre 1% y 6%. En cambio, el resto (Brasil, Colombia, Ecuador, México y Uruguay) lo aumentaron entre 1% y 16% .

Sin embargo, los costos de financiamiento de Argentina están todavía muy encima de otros pares de la región (por ejemplo, a 400 puntos básicos de Brasil), con excepción de Venezuela.

Los rendimientos de los principales bonos soberanos bajo legislación extranjera se ubicaron ayer alrededor del 9% anual y en el mercado consideran que podrían bajar al 7% anual si Argentina negocia con los buitres, informó Ámbito Financiero.

Fuente: iEco

Malvinas: los ingleses espiaban la Patagonia en Punta Arenas

La confesión pertenece a Sidney Edwards, miembro retirado de la Fuerza Aérea Británica, que tuvo como misión lograr el apoyo del país limítrofe en el conflicto bélico que mantuvieron Reino Unido y Argentina en 1.982. Cuenta su historia en My Secret Falklands War, libro que se publicará próximamente en Gran Bretaña.
por MDZ, Mundo

“Mi opinión personal, y creo que es similar entre mis jefes del Ministerio de Defensa y la primera ministra Margaret Thatcher, es que la ayuda que logramos de Chile fue absolutamente crucial”.

La declaración es de Sidney Edwards, oficial retirado de la Fuerza Aérea Británica, quien, en medio del conflicto bélico que protagonizaron Argentina y Reino Unido en 1.982, fue enviado a Santiago de Chile para conseguir el respaldo de ese país que, en ese momento, era gobernado por el dictador Augusto Pinochet.

En una entrevista que publicó recientemente la revista Qué Pasa, el ex militar resaltó que sin la cooperación del vecino país, Reino Unido habría sucumbido ante Argentina. «Sin ella (ayuda chilena), habríamos perdido la guerra», sostuvo Edwards, según recuperó la fuente mencionada.

El hombre aseveró, seguidamente, que la principal contribución de Chile en aquél entonces fue la información del radar chileno en Punta Arenas. «Lo más importante fueron los avisos tempranos de ataques aéreos», apuntó el ex piloto.

Y continuó: «Sin éstos, cuando tienes un fuerza de mar sólo con una pequeña defensa aérea, como teníamos, habríamos tenido que montar patrullas aéreas de combate carísimas y aviones volando constantemente, listos para interceptar intrusos», subrayó.

En ese orden, Edwards evaluó que, por ello, se evitaron muertes en ambos lados y se logró que la guerra fuera más corta (2 de abril a 14 de junio de 1.982).

Más allá de versiones que vincularon a Chile colaborando con Gran Bretaña en contra de Argentina, el ex oficial de la Fuerza Aérea Británica confirmó tales datos y, como publicó Qué Pasa, está a punto de publicar un libro titulado My Secret Falklands War (de la editorial británica Book Guild), en donde revela, entre otras cuestiones, su misión a Santiago de Chile.

 

Edwards nació en 1934 y a sus 47 años ya era un experimentado oficial en su país. Antes había sido agregado aéreo en Madrid -donde aprendió español- y, además de ser piloto, tenía conocimientos de inteligencia y de operaciones conjuntas con las otras ramas de las fuerzas armadas. «Tenía una combinación inusual de elementos que se necesitaban para esta misión», resaltó el ex piloto.

Su objetivo era, como él mismo narró, conseguir y coordinar el apoyo del gobierno de Chile a la defensa británica de las islas del Atlántico Sur.

Sobre su misión a Chile

Enviado por la mismísima Margaret Tatcher debía viajar a Sudamérica, puntualmente a Santiago, para conseguir el apoyo de Chile. La misión fue cumplida con éxito y así lo sintetiza Qué Pasa:

Antes de tomar un avión, vestido de civil, hasta Santiago, Edwards tuvo sólo dos días para armar la maleta y preparar su viaje.

En ese tiempo, se reunió con Miguel Schweitzer, embajador chileno en Londres, y Ramón Vega, quien era agregado aéreo en esa misma ciudad y quien mucho después llegaría a ser comandante en jefe de la Fuerza Aérea.

Ya en el vuelo, por fin pudo pensar en su estrategia 

en Chile. 

“Me puse a planear cómo aproximarme al general Fernando Matthei, cómo le explicaría lo que queríamos lograr”, contó Edwards.

Una vez en Santiago, Edwards partió directo a la embajada de su país. En la tarde ya tenía agendada una cita con el comandante de la Fuerza Aérea.

“El general Matthei me dio la mano cálidamente”, dice Edwards en su libro. 

“Me ofreció cooperación total dentro de los límites de lo práctico y de lo diplomáticamente posible. Enfatizó la necesidad de mantener el secreto”.

El británico le dijo que entendía la delicadeza de las relaciones entre los dos países y continuaron conversando.

“No pude creer la cooperación que logré con él y, por supuesto, con el resto de sus oficiales”, recuerda Edwards.

“Obviamente el general Matthei era un hombre muy pragmático y sabía dos cosas clave: que si Chile no nos ayudaba en la guerra, después los argentinos caminarían derecho a tomar las islas del canal Beagle. Lo otro es que Matthei sabía que ésta era una oportunidad ideal para conseguir armamento, inteligencia y otras cosas que normalmente no habrían conseguido”.

En su libro, Edwards describe todas estas reuniones entregando nombres y detalles, a pesar de que las pocas notas que podía tomar debía destruirlas de inmediato.

“Éste fue un periodo muy relevante en mi vida y lo tengo muy fresco en mi memoria”, dice. 

 

Fuente: Link permanente: http://www.mdzol.com/nota/543915/

«Se va Sabella»

«Yo creo que pase lo que pase en la final, Alejandro dejará de ser el entrenador de la Selección», le dijo Eugenio López, representante del DT, a Olé. A Sabella no le gustó que se filtrara esta declaración. La historia del día tendrá novedades minuto a minuto.

«Se va. Pase lo que pase, Sabella se va de la Selección. Sea campeón o no, se terminó un ciclo. Por lo menos eso es lo que creo yo. Puede cambiar de opinión, aunque ahora no creo». La voz del entrenador de la Selección en este tema, Eugenio López, su representante, toma con naturalidad el anuncio que en segundos dará vuelta por todo el mundo. Habla con Olé y dice que Sabella lo tenía pensado desde el «día uno». Chau, final anunciado antes de la final. Sin embargo, a Sabella no le gustó que se filtrara esta declaración. La historia del día tendrá novedades minuto a minuto.

Aunque falten dos días para intentar dar la vuelta olímpica en el Maracaná, Sabella lo tiene decidido. El ciclo se termina y él, en principio tiene pensado descansar y después buscar un nuevo desafío. Aun cuando en la AFA querían que siguiera. «La idea de Alejandro, en todo caso, será distinta a la de los dirigentes. Los ciclos se terminan. Siempre pensó en finalizar el Mundial y despedirse del equipo», profundiza el representante. Ojalá te vayas campeón.

Fuente: Olé

CAMPAGNOLI: ¿UN JUICIO INFINITO?

Por Jorge R. Enríquez

El juicio político al fiscal José Maria Campagnoli parece destinado, como todas las empresas que inició Cristina Kirchner en su segundo mandato, al fracaso.

Cuando habían terminado las audiencias de prueba y debían producirse los alegatos, una de las integrantes del tribunal de enjuiciamiento, la doctora María Cristina Martínez Córdoba, invocó un problema de salud y debió suspenderse el desarrollo del juicio. Luego pidió licencia por enfermedad y, finalmente, renunció, sin expresar con claridad cuáles eran los motivos.

Fuentes de la defensa han señalado que, aunque en un primer momento la posición de esta jueza era inescrutable – y aún había razones para pensar que votaría contra Campagnoli, porque había acompañado a la mayoría que resolvió su suspensión -, durante el curso de las audiencias, el «clima de sala» les indicaba casi con un grado de certeza que la doctora Martínez Córdoba fallaría en favor del fiscal enjuiciado.

Ese cambio de criterio provenía, según esas fuentes, del resultado de las audiencias de prueba, en las que la acusación no habría logrado probar ni una sola de las imputaciones contra Campagnoli y, por el contrario, la defensa había aportado testimonios concluyentes en su favor.

En ese marco, la licencia y posterior renuncia de la doctora Martínez Córdoba es sumamente sospechosa. O, para decirlo sin vueltas: es casi imposible que la renuncia de esta magistrada obedezca a los motivos de salud invocados, máxime porque no alegó una enfermedad específica sino un vago cuadro de estrés. A horas de la finalización del juicio, la hipótesis de una fuerte presión del gobierno aparece como la hipótesis más probable.

Esa renuncia deja al tribunal sin capacidad de emitir un veredicto, porque no estuvieron presentes en las audiencias los suplentes de los jueces y, por lo tanto, no podría un reemplazante de la magistrada que renunció conocer las pruebas producidas, dado que se trató de un juicio oral.

Por lo tanto, o se inicia nuevamente el juicio o se lo da por concluido, con la inmediata restitución de Campagnoli.

Esto último parece lo razonable y lo que se ajusta a la jurisprudencia de la Corte según la cual las fallas del Estado en la tramitación de un juicio no pueden perjudicar a los imputados. De lo contrario, Campagnoli podría permanecer suspendido «sine die». Bastaría que uno de los jueces renunciara para que todo volviera a fojas cero eternamente.

Es válido disentir con los criterios particulares que en distintas causas a lo largo de su extensa trayectoria haya tenido el fiscal José María Campagnoli. Pero este juicio fue armado por el gobierno nacional para perseguirlo por la osadía de haber investigado a un empresario cuya íntima vinculación con la familia Kirchner es ostensible.

En consecuencia, no es en último término Campagnoli el objeto de este juicio político. Lo que está en debate es la impunidad del poder.

Viernes 11 de julio de 2014

                                                                            Dr. Jorge R. Enríquez

                                                                       jrenriquez2000@gmail.com

                                                                          twitter: @enriquezjorge

 

 

 

MMS: DIOXIDO DE CLORO – EL REMEDIO PROHIBIDO

MMS o Solución Mineral Milagrosa

Hace unos años comenzó a circular por internet información sobre un producto cuyas propiedades para tratar eficazmente la malaria eran tan sorprendentes que pronto empezó a usarse para otras patologías pasando a ser considerado en breve tiempo una especie de panacea; al punto de que hoy se le conoce como Suplemento Mineral Milagroso o MMS (por sus siglas en inglés). Solo que su descubridor, Jim Humble, se encontraría pronto con la realidad sanitaria mundial y cómo la posibilidad de comercializarlo se esfumaba. Así que, indignado, decidiría darlo a conocer a través de Internet, explicar su historia y enseñar a la gente a fabricarlo ¡en la cocina de su casa! Posteriormente otras personas se decidirían a comercializarlo a bajo coste para facilitar el proceso vendiéndolo a través de Internet. Pues bien, en mayo pasado la industria farmacéutica logró que las autoridades sanitarias prohibieran su comercialización y dijeran a la población en varios países -España incluida- que consumirlo tiene “riesgos”. Razón suficiente para que finalmente hayamos decidido hablar de él.

El denominado Suplemento Mineral Milagroso o MMS es simplemente clorito sódico (NaClO2) diluido en agua al 28%. Ahora bien, resulta que al mezclarse con un ácido débil -como el ácido cítrico, el limón o el vinagre- se transforma en dióxido de cloro (CLO2), gas que si se ingiere – diluido en agua o zumo-provoca un potente efecto desinfectante que según Jim Humble elimina todo agente patógeno anaeróbico que vive en terreno ácido sin afectar ni a las bacterias benéficas ni a las células sanas (gracias a que éstas tienen un pH más alcalino). Y que cumplida su función se transforma en agua (H2O) y sal común (cloruro sódico) siendo pues su ingesta inocua, es decir, carente de efectos secundarios negativos.

En un organismo sano el pH de las células y tejidos oscila entre 7,35 y 7,45… menos cuando nos intoxicamos y ese nivel baja al acidificarse el terreno. Terreno ácido y con déficit de oxígeno que es donde tanto los parásitos y microbios patógenos como las células cancerígenas pueden vivir y desarrollarse. El dióxido de cloro pues sólo acabaría con los microorganismos cuyo pH es inferior a 7. Y eso implica en principio que, siendo inocuo, es eficaz para resolver todas las patologías de origen parasitario, bacteriano, vírico o fúngico además del cáncer.

Dicho esto debemos aclarar que ni el hipoclorito sódico (NaOCl) –lo que conocemos como lejía- ni el hidróxido de sodio (NaOH) -la soda cáustica-, productos tan utilizados en nuestros hogares, tienen nada que ver con el MMS. Ambos son altamente tóxicos si se ingieren; lo que no parece ser el caso del clorito sódico o dióxido de cloro. Aunque las autoridades sanitarias adviertan ahora de su peligro potencial, se calcula que en los últimos años deben ser ya cientos de miles de personas –si no millones- las que lo han ingerido sin que se conozca más que un caso documentado de intoxicación. Y resulta inconcebible que entre tanta gente que lo ha conocido por Internet y usado nadie haya dado testimonios negativos. Por el contrario, circulan por la red miles de testimonios sobre curaciones o mejoras en la calidad de vida, incluso en el caso de enfermedades consideradas crónicas o incurables.

En cualquier caso también conviene remarcar que es muy habitual -incluso entre los médicos- confundir el clorito sódico ClNaO2 con el clorato sódico ClNaO3. Y tampoco tienen nada que ver. El clorato sódico libera gran cantidad de ozono (O3) en su reacción oxidativa, tiene una fuerza de 2,13 milivoltios y resulta altamente corrosivo para todos los tejidos orgánicos (sanos y enfermos). Sin embargo el clorito sódico libera oxígeno (O2) que tiene un poder oxidativo de 0,93 milivotios y es mucho más biocompatible con las reacciones bioquímicas del organismo.


Como funciona el MMS

Andreas KalckerAnte todo entienda que las autoridades sanitarias no aconsejan que se tome el MMS porque –dicen- es peligroso.Según Humble cuando uno ingiere el MMS el dióxido de cloro (ClO2) que se libera en el estómago e intestino navega por todo el cuerpo a través de la sangre hasta que, cuando llega a una zona ácida y de poco oxígeno, que es donde proliferan los parásitos y microbios patógenos, acaba con ellos. ¿Cómo? En el caso de las bacterias lo que hace es absorber los electrones de la pared celular destruyéndolas. A los virus en cambio los elimina por denaturación de sus cápsides impidiendo su reproducción. En cuanto a los parásitos y hongos patógenos los elimina por oxidación.

De ahí que pueda decirse que se trata de un producto que ataca selectivamente a los agentes patógenos que se consideran causa de la mayoría de las enfermedades infecciosas -bacterias, virus, hongos y parásitos- cuyos restos, una vez neutralizados, se eliminan a través de la piel, los riñones y el colon.

Queda claro por tanto que, según Jim Humble, el dióxido de cloro no ataca a las células sanas ni a los microbios benéficos ya que tienen un pH superior a 7 y sólo se pueden destruir con una fuerza oxidativa mayor de 1,45 milivoltios. El dióxido de cloro, en las cantidades que se desprenden del MMS, no tiene fuerza para dañar el cuerpo. Los microorganismos patógenos suelen ser anaeróbicos y tienen mucha menor resistencia a la oxidación que las células sanas y los microorganismos benéficos que sí necesitan oxígeno para subsistir. Por tanto la fuerza oxidativa del dióxido de cloro (1,43 milivoltios) es suficiente para acabar selectivamente con todas las sustancias ácidas y anaeróbicas del cuerpo sin dañar el equilibrio vital del organismo.

Cabe agregar que si quien lo ingiere tiene un organismo en condiciones medianamente razonables de salud y la dosis es adecuada apenas notará síntoma secundario alguno. Pero si su organismo está muy acidificado y/o deteriorado, la dosis es excesiva o acaba de ingerir algún fármaco sí puede haber efectos secundarios. Es lo que se conoce como efecto Herxheimer o estrés oxidativo y se pueden sufrir sobre todo mareos, diarrea y vómitos. ¿La razón? Si el organismo no está bien o la dosis es excesiva el cuerpo puede encontrarse con que no da abasto para deshacerse de los restos tóxicos que genera la destrucción de parásitos, microbios y células enfermas. Y para evitar ese exceso de tóxicos el organismo emplea las herramientas naturales de las que dispone a fin de expulsarlos a toda velocidad: los vomita o los excreta rápidamente por el ano. Se trata pues de malestares pasajeros propios del proceso de sanación. Y lo único que indica es que quienes los sufren –los efectos pueden durar unas pocas horas- deben reducir la dosis en la próxima toma.

Conviene asimismo saber que, si bien el dióxido de cloro permanece en el cuerpo unas doce horas, el máximo efecto surge en las cuatro primeras y de ahí que normalmente se sugieran más de dos tomas diarias. Las dosis dependen ya de cada patología y lo explicamos al final de este texto. En cuanto a la duración del tratamiento también depende de cada dolencia y de las recomendaciones del terapeuta. En la malaria, por ejemplo, son apenas necesarias 15 gotas en dos tomas separadas de 2 a 4 horas para que remita en casi el 100% de los casos en menos de 24 horas.

Por lo que al mecanismo de acción terapéutica se refiere Jim Humble lo explica así:“Cuando el dióxido de cloro se encuentra con un germen patógeno o una sustancia venenosa les ‘roba’ inmediatamente varios electrones –es lo que se conoce como proceso de oxidación- y eso las destruye. Solo que en ese proceso químico también se destruye el dióxido de cloro, liberando iones de cloro y oxígeno. El oxígeno liberado se une entonces bien con hidrógeno (H) y se forma agua (H2O), bien con carbono (C) y se forma dióxido de carbono (el gas que expiramos al respirar). En cuanto al ión de cloro se une al sodio presente en el organismo y se forma sal común (NaCl)”. En suma, todas ellas sustancias inocuas y por eso no se justifica la afirmación de que el producto puede ser peligroso.

En la actualidad Jim Humble se dedica a viajar difundiendo sus hallazgos, a pesar de que ya tiene más 80 años, tras pasar varios en África y Sudamérica intentando convencer a sus poblaciones de que el MMS puede erradicar de ambos continentes la malaria -asegura que más de 200.000 personas ya la han superado con su producto en los últimos diez años- además de otras enfermedades infecciosas. También el SIDA tiene tratamiento con este remedio pues según afirma “los enfermos de SIDA mejoran en solo tres días”. Claro que también afirma que “otras enfermedades y trastornos simplemente desaparecen”. “Es impresionante –asegura- ver cómo el MMS, cuando se usa apropiadamente, es utilizado por el cuerpo para atacar sólo aquellos patógenos que le causan daños sin afectar a ninguna bacteria útil o célula sana. Ello se debe a que fortalece el sistema inmune. No es pues un tratamiento para una enfermedad específica. ¡Ayuda en cualquier patología!”

Y puede que tenga razón porque ya hay hospitales de África, México, Nicaragua, Andorra, Suiza y Japón que han decidido probarlo en muy diferentes dolencias tras empezar a usarlo primero en problemas epidérmicos: quemaduras, eccemas, herpes, heridas infectadas que no cicatrizan, picaduras de insectos, hongos en los pies o en los genitales…


La historia del MMS

El clorito sódico es un producto de uso industrial que se utiliza para desinfectar agua y blanquear papel y telas. Está asimismo presente en dentífricos, geles, caramelos, chicles y en las sustancias de limpieza de aparatos quirúrgicos. Fue usado terapéuticamente por primera vez en 1926 a una concentración del 3,5% con el nombre de Oxígeno Estabilizado por el Dr. William Koch quien lo aplicó en niños con retraso mental en la creencia de que su ingesta liberaría oxígeno no tóxico en su cerebro y éstos mejorarían. Fracasó porque el oxígeno liberado se combinaba con los hidrógenos del organismo y se transformaba en agua. Era pues inocuo pero no ayudaba a esos enfermos.

Debieron pasar luego muchos años hasta que alguien se interesó en volver a estudiar científicamente sus posibilidades terapéuticas. De hecho la primera referencia que hemos encontrado data de 1990 cuando los doctores Yu-Shiaw Chen y James M. Vaughn dieron a conocer un trabajo tituladoApplied and environmental microbiology que presentaron ante la American Society for Microbiology sobre el papel del ClO2 en la eliminación de rotavirus en monos y hombres. Posteriormente, en el año 2000, el Dr. Friederich W. Kühne aprovecharía lo que había leído y patentaría el 11 de julio en Estados Unidos (patente nº 6.086922) cómo tratar el VIH y el SIDA con ClO2. Y se dedicó a comercializar sus tratamientos a precios abusivos hasta que vendió la empresa por cuatro millones y medio de dólares.

Así llegamos a cómo Jim Humble descubrió el dióxido de cloro por casualidad. Él y sus colaboradores estaban en 1996 buscando oro en la selva de la Guayana -lugar donde la malaria hace estragos- y usaron Oxígeno Estabilizado –que no es sino clorito sódico diluido al 3,5%- para purificar el agua que bebían. Fue cuando comprobaron que quienes sufrían la malaria sanaban repentinamente cuando bebían el agua así tratada. Aquello le llamó poderosamente la atención y tras probar en muchos enfermos y ver que sus síntomas desaparecían decidió investigar qué reacción bioquímica podía estar logrando aquello.

Un par de años después llegaría a la conclusión de que combinando clorito sódico diluido en agua al 28% con un ácido débil como el ácido cítrico –también sirven el vinagre y el limón aunque su reacción activadora es mucho más débil- e ingerido disuelto en agua o zumo se genera un gas, el dióxido de cloro, que tiene efectos curativos sorprendentes en caso de malaria. Así que decidió acudir a las autoridades de aquellos países africanos y americanos donde esta enfermedad hace más estragos para que se lo proporcionaran a los enfermos y sanarles. Una iniciativa tan loable como inútil porque pronto comprobaría cómo la industria farmacéutica presionaba tanto a las autoridades sanitarias como a los representantes de los colectivos médicos con los que había contactado para evitar que se utilizara el MMS. Les bastó decir que si promocionaban aquel producto dejarían de recibir vacunas y medicamentos para otras patologías.

Fue cuando Humble decidió escribir un libro titulado El milagroso suplemento mineral del siglo XXI -que consta de dos tomos- en el que contaría su descubrimiento, sus vicisitudes –incluida la persecución que sufrió y le obligó a dejar Estados Unidos para refugiarse en México- y cómo obtener el MMS. Libro que luego colgaría gratuitamente en Internet para que la información estuviera accesible a cualquiera. Lamentablemente la traducción al español que de esa obra hay en la red quita credibilidad al contenido. Hemos de agregar que aunque en ella Humble explica cómo fabricar el MMS en la cocina de cualquier casa de forma sencilla –e incluso de forma masiva-, en la actualidad no lo aconseja tras comprobar que ha habido algunos accidentes por interpretaciones erróneas de los pasos a seguir. Es pues mejor, en caso de estar interesado, obtenerlo a través de Internet en aquellos países en los que aún se permite su venta.

Dicho esto cabe agregar que tampoco sugiere el uso del vinagre, tras entender que su ingesta puede provocar la proliferación de cándidas y es mejor utilizar ácido cítrico, preferentemente concentrado. Así lo descubriría experimentalmente uno de los médicos que colabora con él: el Dr. Thomas Lee Hesselink.


Investigaciones médicas

Afortunadamente la mafia sanitaria no puede controlar a todos los investigadores del mundo, aunque sí controlen a los responsables de las principales entidades y colectivos profesionales; así como a los ejecutivos de las más importantes revistas científicas porque todos ellos dependen de la industria. Sin los grandes laboratorios farmacéuticos muchos centros se quedarían sin subvenciones, los investigadores sin fondos y las revistas sin publicidad. Pero no llegan a los miles de investigadores independientes de todo el mundo y no controlan a las revistas de menor “importancia” porque son demasiadas. Y de ahí que haya habido algunos trabajos científicos que confirman las propiedades del MMS.

Es el caso de los médicos japoneses Norio Ogata y Takashi Shibata quienes en el 2007 trataron en su laboratorio de Osaka a ratones a los que inocularon el virus de la gripe A constatando que el 100% de los tratados con ClO2 sobrevivía mientras el 70% de los del grupo de control moría (http://vir.sgmjournals.org/cgi/reprint/89/1/60.pdf).

El doctor suizo Klaus Schustereder ha estado por su parte trabajando en África con el MMS y otros medicamentos homeopáticos. Pues bien, en uno de sus estudios –realizado en el 2008- trató a 10 personas que tenían SIDA y malaria simultáneamente y comprobó que en 8 de los casos la carga viral pasó a ser de cero desapareciendo además la malaria. Y las pruebas fueron realizadas en el Instituto Pasteur (www.lediamantvivant.com ywww.borderlands.de/net_pdf/NET1108S9-16.pdf) con el formato de doble ciego.

También los doctores Cheryl M. Bongiovanni, Michael D. Hughes y Robert W. Bomengen efectuaron en el Hospital de Clínicas de la Región de los Lagos (Lakeview, Oregón (EEUU) un estudio con 231 pacientes que sufrían pie diabético con resultados excelentes pues la mayoría cicatrizaron en pocas semanas. El trabajo –titulado Accelerated Wound Healing: Multidisciplinary Advances in the Care of Venous Leg Ulcers-apareció en Angiology el año 2006 (http://ang.sagepub.com/cgi/reprint/57/2/139.pdf).

En España hay quien igualmente tiene experiencia médica en el MMS. La doctora Eva Serra por ejemplo, odontóloga especializada en implantología y ortodoncia, nos diría “Mi experiencia con el MMS ha sido -y es- muy satisfactoria desde el principio. En aftas, estomatitis aftosas, enfermedades periodontales, post cirugía… En todos esos campos ha demostrado ser eficaz y beneficioso. Especialmente en el tratamiento de las estomatitis aftosas -las resuelve en veinticuatro horas- así como colutorio tras cualquier tipo de cirugía oral. Acelera la cicatrización, previene infecciones y alivia molestias. Evidentemente antes de prescribir a mis pacientes el MMS estuve tomándolo yo misma tres semanas y al menos en mí los efectos fueron beneficiosos. Experimenté un claro bienestar general con una sorprendente mejoría en el cansancio y agotamiento personal. No he realizado pues ningún estudio clínico con el MMS pero puedo aseverar que ha tenido un resultado positivo en todos los pacientes tratados. Mi experiencia ha sido tan positiva que he establecido un protocolo de forma habitual con MMS como colutorio en todos los casos de cirugía oral, bien sean implantológicos, cirugía de terceros molares o pacientes periodontales con un resultado muy satisfactorio”.

La experiencia del Dr. Alfredo Ruiz es igualmente positiva. Solo que este médico realizó su investigación -se llevó a cabo entre el 10 de junio y el 10 de diciembre del 2009 en el Hospital del Monte Tabor y en la Universidad Policlínica de Nicaragua en Managua- en varias enfermedades distintas: cáncer reumatismo, fibromialgia, colitis, patologías virales… Pues bien, según el estudio en la mayoría de los casos hubo una rápida y favorable respuesta al tratamiento. En su trabajo el Dr. Ruiz explica los efectos bioquímicos del MMS en el organismo: “Dentro del cuerpo la toxocinética de este mineral lo hace muy versátil pues al igual que el dióxido de carbono el dióxido de cloro penetra en el glóbulo rojo y es transportado por la sangre a todas partes. Esta penetración la puede efectuar desde las mismas paredes del estómago por lo que su incursión en la economía corporal puede ser rápida. Ya en la sangre el dióxido de cloro se va liberando poco a poco del MMS en las siguientes 12 horas de su administración y mantiene su actividad curativa pues sólo se activa cuando encuentra un tejido con exceso de radicales ácidos que, por su misma presencia, requieren ser oxidados. Entonces el dióxido de cloro ‘explota’, es decir, se desdobla muy rápidamente en 2O-2 y Cl-1, los iones más electronegativos del planeta después del flúor. El oxígeno despoja el exceso de acidez o hidrógeno del lugar y forma agua inofensiva y el cloro también captura rápidamente más hidrógeno oxidándolo y forma k.o. el cual, al interactuar con el sistema buffer hepático, capta sodio circulante y se transforma en sal común y H+… pero este hidrógeno ya está fuera del lugar donde estaba formando acidez nociva y es absorbido por el ácido carbónico; luego adicionando sodio forma bicarbonato de sodio (… ) Por otro lado, el cloro puede no formar ácido clorhídrico (HCl) sino irse al sistema inmunitario y ser material precursor para formar ácido hipocloroso (HClO) que el mismo sistema inmune usa contra microorganismos patógenos y células malignas, logrando más efectividad y selectividad en su función. Investigaciones sobre el producto han especificado que cuando se forma por activación el dióxido de cloro una pequeña porción de él se transforma en su conjugado que, casualmente, es el ácido hipocloroso, la sustancia que los neutrófilos y macrófagos vierten sobre los microbios para combatirlos. De ahí su efecto antibiótico”.

Antonio Romo Paz, químico, máster en Nutrición, académico e investigador de la Universidad Sonora de México estudia también desde hace 4 años los efectos del MMS y asegura que puede ser utilizado para tratar enfermedades como la malaria, el dengue, la tuberculosis, las hepatitis A, B y C, el SIDA, la influenza, la neumonía y el cáncer.

“El dióxido de cloro en las cantidades recomendadas –afirma en una entrevista que el lector puede leer íntegramente en http://www.narom.org/Antonio%20Romo%20Paz.html- es un reforzador del sistema inmune muy potente. También actúa afectando el metabolismo de los microorganismos y otros patógenos provocando la muerte de éstos por inanición sin dejar información genética; y debido a esto no genera resistencia. Piénsese que el dióxido de cloro se utiliza en muchas ciudades de Estados Unidos y Europa para purificar el agua que consumen sus habitantes. En cuanto a la seguridad del tratamiento a las cantidades recomendadas se ingiere solamente una parte por millón de dióxido de cloro (ppm), cantidad similar a la empleada en los sistemas de agua de las ciudades y solamente por varios días se sube esa cantidad. Y en 10 años de estarse usando esas cantidades no se ha reportado ningún efecto secundario. Solamente hay reacción al producto cuando se emplea en personas que anteriormente fueron tratadas con diferentes medicamentos por largos periodos pero en tales casos se disminuye la dosis. Las reacciones que se observan son náuseas, vómitos y a veces diarrea pero al bajar la dosis ya no se vuelven a presentar. Y no en todas las personas se observan esas reacciones”. Posteriormente, al referirse a sus investigaciones, diría: “Lo que hicimos fue investigar qué tan efectivo era el MMS para combatir la tuberculosis y para ello se lo administramos a personas con esta enfermedad y que llevaban el tratamiento tradicional en el centro de salud local. Entre las personas tratadas había un joven de 24 años con tuberculosis resistente a todos los antibióticos y a los 15 días de tomarlo le tocó hacerse análisis clínicos y salió negativo al bacilo de esta enfermedad. Hasta el mismo médico se sorprendió de los resultados porque las autoridades de salud no estaban enteradas de que también llevaba el tratamiento de MMS. El tratamiento tradicional de la tuberculosis dura aproximadamente 6 meses y con el MMS bastaron 15 días para obtenerse resultados satisfactorios… Otro caso documentado es el de una persona de 50 años de edad con cáncer prostático y metástasis (diseminado). Sus análisis clínicos mostraban un antígeno prostático de 847 -factor que nos indica la gravedad de la enfermedad- y al segundo día de tratamiento -esa persona estaba postrada- ya se había levantado y tenía mejor humor. A los 3 meses de tratamiento su antígeno prostático había disminuido drásticamente y en la actualidad, a 6 meses del diagnóstico, tiene un antígeno prostático de 7 que aunque aún no es normal del todo se considera satisfactorio porque lleva una tendencia a la baja; lo ideal es que esté por debajo de 4. Esa persona hace hoy vida normal y se encuentra trabajando y en excelente estado de salud. Y del cáncer prostático ya ni se acuerda; eso quedó atrás“.

Otro investigador importante del MMS en Europa -especialmente en la divulgación a través de blogs y conferencias- es el ingeniero alemán Andreas Ludwig Kalcker quien ha realizado una labor interdisciplinaria de colaboración con muchos otros científicos de todo el mundo -incluido el propio Jim Humble- para generar una base de datos científica actualizada sobre la casuística y las investigaciones que se están realizando con el MMS. Se puede encontrar una conferencia suya muy interesante sobre el producto en el II Congreso de Ciencia y Espíritu celebrado en Barcelona en el 2009 donde resume los puntos esenciales a tener en cuenta en el abordaje de este remedio universal (http://vimeo.com/9062294).


Es demasiado eficaz: !hay que prohibirlo!

Si el lector escribe MMS en Google y pincha en Buscar encontrará –al menos en el momento de redactarse este texto, a mediados de julio del 2010- nada menos que ¡91.700.000 referencias! en inglés y 2.360.000 en español (aunque muchas tienen que ver con servicios de mensajería y otras derivaciones, otras muchas hacen referencia al producto del que nos ocupamos en este texto) . Y el lector podrá comprobar que el número de personas que asegura haber tomado el MMS –entre ellos profesionales de la salud- son innumerables. Lo mismo que los testimonios que lo atestiguan. Lo que difícilmente encontrará son quejas o denuncias por intoxicación o efectos secundarios.

Porque hasta ahora la única “denuncia” que ha trascendido es una que dicen se hizo a mediados de mayo pasado en Canadá y es la que se ha usado para provocar la actual ola de represión mundial tan fulminante como injustificada. Al punto de que se han cerrado las webs que comercializaban el MMS o mantenían foros sobre los resultados que obtenían quienes lo tomaban. ¿La excusa alegada? Que se trata de un “medicamento ilegal” que puede producir “dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, intoxicaciones, fallo renal y metahemoglobinemia”. ¿Y quién afirma eso? Las“autoridades sanitarias canadienses” tras constatar “la aparición de dos casos de efectos adversos graves que en un caso pusieron en peligro la vida del paciente” (la negrita y el subrayados son nuestros).

Una “excusa” tan burda –hay que ingerir 1.000 veces la dosis media recomendada de clorito sódico para que se produzcan efectos adversos importantes- que exigiría retirar en este mismo momento y de forma fulminante el 99% de los medicamentos que se venden en las farmacias de todo el mundo. Por otra parte es verdad que si no se siguen los protocolos recomendados por Jim Humble o se han ingerido alimentos y/o fármacos alopáticos sin haber dejado pasar al menos media hora se pueden producir efectos secundarios pasajeros indeseables que pueden contrarrestarse con agua, vitamina C o bicarbonato sódico pero lo cierto es que sólo hemos podido encontrar en toda la literatura médica mundial un único caso documentado clínicamente de intoxicación por clorito sódico: Acute sodium chlorite poisoning associated with renal failure. Lin JL, Lim PS. Ren Fail. 1993;15(5):645-8. PMID: 8290712.

La medida adoptada es por otra parte ilegal, represora y manifiestamente inconstitucional porque vulnera los derechos a la libertad de expresión y la libertad de información a los que todo ciudadano tiene derecho irrenunciable en un estado democrático. No es muy tranquilizador para nuestra democracia que se clausuren webs no comerciales sólo porque en ellas hay ciudadanos que cuentan sus experiencias en el ámbito de la salud con el MMS. Especialmente en estados como el nuestro donde se permiten todo tipo de webs que hacen exaltación de la violencia, las drogas, el suicidio, el racismo, el terrorismo, la pornografía, la guerra, la venta de armas, la xenofobia, la anorexia, la pedofilia… y así un larguísimo etcétera.

Todos sabemos que ingerir una simple aspirina en ayunas nos puede perforar el estómago y no por eso se prohíbe. Pero es que además hay miles de sustancias tóxicas que son “legales”. De hecho millones de personas se intoxican cada año –de las que muchas mueren- por la ingesta de medicamentos legales aun respetando las dosis recomendadas. Luego, ¿por qué tales fármacos no sólo no se prohíben sino que se autoriza su venta y promoción cuando la mayoría son paliativos y no curan nada? Porque de hecho ni siquiera las denuncias masivas de los afectados en los tribunales son a menudo suficientes para que sean retirados del mercado. Lo que nos lleva a preguntarnos lícitamente si las agencias del medicamento están al servicio de la sociedad o de las multinacionales farmacéuticas.


Las argucias legales

Podría alegarse que el producto se ha retirado porque se trata de un” medicamento” ilegal. De hecho así lo afirma la Agencia Española del Medicamento. Lo que no se aclara es que en la actualidad sólo los fármacos pueden alegar propiedades terapéuticas, Es decir, que si alguien vende ajo en cápsulas no puede decir en la caja que tiene propiedades antimicrobianas y es un protector cardiovascular aunque sea verdad y esté constatado, ya que para poder hacerlo debe antes registrarlo ¡como fármaco! Y además probarlo con ensayos clínicos aunque todo el mundo sepa que funciona y sea innecesario. Es decir, aunque se trate de simple extracto de ajo uno debe gastarse una millonada en estudios -que nadie va a hacer porque al ser un producto natural no puede patentarse- si quiere decir en el envase para qué sirve. Y no es más que un ejemplo que puede el lector extrapolar con miles de sustancias, alimentos incluidos. La idea obviamente no es otra que reservar la posibilidad de alegar propiedades terapéuticas exclusivamente a los “medicamentos”… que son precisamente los que no curan prácticamente nada. Y, asimismo, reservar a las grandes multinacionales con dinero y poder tal posibilidad ya que es enormemente caro cumplir las actuales leyes para legalizar nuevos medicamentos, cuyo objeto no es en absoluto proteger a la población como se pretende hacer creer sino proteger los intereses de los grandes laboratorios para convertir el asunto de la salud en un monopolio.

Por eso ni Jim Humble ni nadie de los que fabricaba o distribuía el MMS en el mundo se molestó en intentar legalizarlo. Sabían que era imposible, ya que los únicos que tienen dinero para afrontar eso, las grandes multinacionales farmacéuticas, no tienen interés alguno en un producto que en lugar de tratar síntomas pueda resolver el problema de ¡numerosas patologías! Tal producto atenta contra sus intereses y las gigantescas ganancias que obtienen con meros paliativos. La industria farmacéutica no quiere productos que curen, quiere productos que los enfermos deban tomar de por vida porque ahí está el negocio.


Como resumen podemos decir que:

-El dióxido de cloro es una sal mineral tan abundante y común como el agua o la sal de mesa que no se puede patentar.

-Es demasiado barato para ser interesante comercialmente. El frasco de 140 ml. de MMS se estaba vendiendo a 30 euros y bastan 4 ml para tratar la malaria; es decir, se podría resolver esa patología ¡por menos de 1 euro! Y el tratamiento anual de un cáncer requeriría unos cuatro frascos, es decir, unos 120 euros.

-Los cálculos de algunos expertos indican que el MMS podría llevar a la retirada de ¡más de 4.000 medicamentos! Lo que supondría la ruina de la gran industria farmacéutica.

Y piénsese que según la International Union Against Cancer (UICC) las ventas anuales de productos farmacéuticos en el mundo -para todas las enfermedades- supera los 700.000 millones anuales siendo 40.000 millones los generados por los medicamentos para el cáncer. De hecho en España, según el estudio Acceso de los pacientes a los fármacos contra el cáncer en España de B. Jönsson, U. Staginnus y N. Wilking, pagamos 10.671 millones al año en medicamentos, 650 millones de ellos sólo para tratar el cáncer. Un absoluto e injustificado despilfarro que no acabará mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS), la FDA, la Agencia Europea del Medicamento, los ministerios de sanidad y las agencias nacionales del medicamento de todos los países estén controladas por las grandes multinacionales farmacéuticas a través de testaferros; sin excluir a muchos de los parlamentarios europeos –léase el lector sus currículos y comprobará que son numerosos los que trabajaron en la industria del fármaco- y a los principales dirigentes de los grandes partidos políticos.

Obviamente desde esta revista no “animamos” a nadie a que tome sustancias ilegales. Nos limitamos a informar a la población de lo que sabemos y de que en otros países se permite su venta. Pero no es menos cierto que decenas de miles de personas con graves enfermedades estaban tomando MMS y ahora se pueden quedar sin el producto por razones absolutamente espurias lo que es injustificable intolerable. Especialmente sabiendo, como antes dijimos, que muchos de los medicamentos que se ingieren masivamente en nuestro país y se venden libremente en farmacias son mucho más peligrosos y tóxicos que el MMS.


¿Y como se ingiere?

NOTA: ver video «Protocolos»

Ante todo recordamos al lector que el MMS es una sustancia ilegal en nuestro país y no estamos recomendando su consumo. Nos limitamos a actuar de informadores. Dicho lo cual debemos decir que aún es posible adquirirla en internet (entre por ejemplo enwww.mmsmineral.com) y que desde luego esa opción es la mejor si opta por probarla ya que podríamos explicarle cómo fabricarlo en casa pero tiene sus riesgos y el precio al que se vende –entre 20 y 30 euros- no justifica correrlos. Tendrá pues que encargarlo fuera, en cualquier país en el que su venta sea aún legal. Luego guárdelo lejos del alcance de sus hijos y de la luz solar (esto es crucial o el producto perderá su efecto). Es más, sepa que exponer el MMS a la luz directa del sol aunque esté en una botella o frasco de color puede crear presión, romperse y provocar quemaduras; lo mismo que si entra en contacto con la piel más de 10 segundos sin diluir. Una vez se ha agregado vinagre, limón o ácido cítrico al MMS ya no puede provocar quemaduras graves pero aún puede causar problemas incluso si está diluido en agua o zumo. No permita asimismo que la botella o frasco con el MMS entre en contacto con calor y materiales orgánicos al mismo tiempo: puede ocasionar fuego. Asegúrese igualmente de dejarlo en un sitio donde no haya riesgo de caerse o romperse (si lamentablemente pasara limpie la zona bien con mucha agua y no deje que se seque porque el polvo seco de esa mezcla –como la de clorito sódico- es inflamable). Solo resta decirle que la eficacia del MMS que se comercializa en internet perdura entre 2 y 4 años.

Una vez tenga el MMS –actualmente suele comercializarse junto con un frasco de ácido cítrico para usarlo como activador- tome un vaso seco y eche en su interior las gotas de los dos frascos que requiera su protocolo específico. La dosis del activador –el ácido cítrico- y el tiempo de espera depende de cada fabricante de MMS. El comercializado en América (el original de Jim Humble) se prepara en una proporción de tres gotas de ácido cítrico por cada gota de MMS. Ello se debe a que el ácido cítrico suele venir en escamas y hay que diluirlo en agua (10% de ácido cítrico 90% de agua). El comercializado en Europa -especialmente el que ha sido prohibido por el Ministerio de Sanidad español- se prepara usando una sola gota de ácido cítrico por cada gota de clorito sódico, ya que el ácido cítrico viene disuelto en agua desde el laboratorio y es más concentrado. Lo que hace su preparación más cómoda y segura. Luego hay que dejar que actúe la mezcla de MMS y ácido cítrico. Tres minutos en el caso de usar el ácido cítrico en escamas que luego se diluye o un solo minuto si obtiene el concentrado fabricado en Alemania. Transcurrido ese tiempo añada medio vaso de agua o zumo -siempre que éste no sea un cítrico o tenga vitamina C añadida porque ésta neutraliza el efecto del MMS- e ingiéralo.


Importacia de usar la dosis adecuada

NOTA: ver video «Protocolos»

El asunto de la dosificación del MMS es complejo y variable. Depende de cada persona y su dolencia pero las investigaciones realizadas en los últimos años en todo el mundo han generado una evolución en los protocolos buscando qué cantidad y periodicidad son las más efectivas. Jim Humble empezó recomendando en sus libros un Protocolo General que se iniciaba con una o dos gotas al día en una sola toma nocturna que iba aumentando hasta llegar a 15 gotas diarias que, en casos graves, se ampliaba hasta 30. Posteriormente se descubrió que había una relación en la dosis máxima a tomar y era de una gota por cada 6 kilos de peso. Por tanto la dosis máxima estaría en función del peso de la persona. Asimismo, como el efecto máximo del dióxido de cloro dura entre dos y cuatro horas en el cuerpo -aunque se puede prolongar hasta doce- se constató que es mejor hacer dos tomas -mañana y noche- que una sola gran toma diaria en la noche. Actualmente los expertos en MMS recomiendan seguir un protocolo general en el que se empieza tomando dos gotas activadas con el ácido cítrico tres veces al día -espaciadas entre sí al menos una hora- para luego elevar tanto la dosis como el número de tomas diarias. Cada persona deberá encontrar su dosis máxima en función de su peso y nivel de toxicidad. En cuanto empiece a sentir mareos, náuseas o vómitos es que ha sobrepasado la dosis que precisa. Disminúyala pues pero no interrumpa el tratamiento. Una vez llegue a la dosis adecuada mantenga la toma entre 2 y 4 semanas (en función de la gravedad de la enfermedad). Eso sí, témela media hora antes o después de cada comida.

Este protocolo general según Jim Humble sirve para realizar una limpieza corporal de patógenos y una desintoxicación profunda siendo útil para cualquier persona y enfermedad, incluidos el cáncer y el SIDA.

Ahora bien, en los protocolos actuales se recomienda -después de un ciclo general de dos a cuatro semanas- descansar unos días y tomar diariamente 1.500 miligramos de L-acetilcisteina -para generar glutatión en el hígado y limpiar la sangre del estrés oxidativo- y de 1 a 3 gramos diarios de vitamina C (mejor en forma de ascorbato cálcico). De esta manera se contrarrestan los efectos de la oxidación celular producida por el tratamiento con el MMS. Jim Humble afirma que el MMS parece ser efectivo en la mayoría de las patologías –al menos en todas aquellas que cursan con acidez general o local- aunque algunas requieren mayores dosis de producto que otras. Sepa en cualquier caso que si la dosis le resulta excesiva puede contrarrestar sus efectos ingiriendo un vaso grande de agua con un gramo de vitamina C o con bicarbonato sódico (nunca ambas cosas a la vez). Si aún así no mejorara siga bebiendo agua con vitamina C o bicarbonato sódico.

Terminamos indicando que esta terapia destruye los microorganismos anaeróbicos patógenos incluyendo virus, bacterias, hongos y levaduras entre 4 horas y 4 semanas; siendo lo habitual que baste una semana. Es más, se asegura que también neutraliza por oxidación los metales pesados en el interior del cuerpo –logrando pues el mismo efecto que una quelación- y todas las sustancias tóxicas al ser éstas ácidas.

Hasta aquí la información que podemos ofrecer. Ahora la decisión de qué hacer con ella es suya.

Luis Antonio Lázaro 

Ver los siguientes videos relacionados:

Fuente:

– Luis Antonio Lázaro
– MMS Argentina
– www.lagazeta.com.ar

Crean fondo internacional para combatir epidemia de fiebre ébola

Los jefes de Estado y Gobierno de los 15 países de África Occidental decidieron crear un fondo financiero que permita enfrentar la epidemia de fiebre hemorrágica de ébola que ya cobró más de 500 vidas.

El acuerdo se adoptó en la recién finalizada XLV Cumbre de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao), que sesionó durante dos días en esta capital.

Según un comunicado dado a conocer a la prensa, el gobierno de Nigeria se comprometió a aportar tres millones 500 mil dólares a este fondo de solidaridad internacional.

En la reunión estaban presentes los líderes de Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Guinea, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, y Togo.

Participaron además como invitados, los presidentes Mohamed Ould Abdelaziz, de Mauritania; Paul Biya, de Camerún, y Idriss Deby Itno, de Chad.

Del fondo pactado entre los gobernantes de las naciones afroccidentales, se destinará un millón de dólares a Guinea, 500 mil a Liberia y otros 500 mil a Sierra Leona, con el objetivo de que desarrollen un plan para administrar y contener el virus.

El acuerdo adoptado la víspera, incluye una solicitud a la comunidad internacional para que contribuyan con donaciones a estos fondos que se emplearán para enfrentar la epidemia de fiebre hemorrágica.

En esta zona del continente africano hay una emergencia sanitaria causada por la epidemia de fiebre ébola, que desde febrero ha causado la muerte de por lo menos 518 personas en Guinea, Liberia y Sierra Leona, sobre un total de 844 personas contagiadas.

En los últimos días se produjo un aumento del número de afectados, con medio centenar de casos en 72 horas y un primer paciente sospechoso en Ghana, país que hasta ahora permanecía al margen de la epidemia.

Fuente: Prensa Latina

Sin pausa, en Chicago la soja sumó la décima rueda negativa consecutiva

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos elevó su previsión sobre la cosecha y contribuyó con la tónica bajista; hubo pérdidas superiores a los US$ 12 por tonelada

Los precios de la soja sumaron ayer la décima rueda negativa consecutiva en la Bolsa de Chicago, luego de que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés) elevó de 98,93 a 103,42 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha 2014/2015 de la oleaginosa estadounidense.

Al cierre de los negocios, las posiciones julio y agosto de la soja mostraron bajas de US$ 12,49 y de 13,60, en tanto que sus precios quedaron en 476,11 y en 439,36 dólares por tonelada. Sin embargo, la mayor atención estuvo concentrada sobre el contrato noviembre, dado que es el que marca el ingreso en el mercado de la cosecha récord prevista por el USDA. Y él mostró lo que muchos temían, al quebrar la barrera de los US$ 400 y terminar la jornada en US$ 394,99, con una pérdida de US$ 6,62. En lo que va de la tónica negativa, las posiciones antes citadas cayeron un 9,51, un 13,23 y un 12,46%, respectivamente.

Además del aumento de la cosecha, en su reporte mensual de oferta y demanda de granos, el USDA también elevó su previsión sobre las existencias finales estadounidenses del ciclo 2014/2015, de 8,84 a 11,28 millones de toneladas.

«En función de las cifras dadas por el USDA para los Estados Unidos, la nueva campaña llevaría la relación stock/consumo a los niveles más altos en ocho años, cuando durante el ciclo 2013/2014 la misma estaba en el escalón más bajo desde 1966», dijo a LA NACION Marcelo Accari, de la corredora Morgan, García Mansilla y Cía. SA. El especialista añadió que «la baja no parece haber concluido», y agregó que en el nivel mundial se proyecta un incremento de stocks de 18,1 millones de toneladas, «lo que lleva a una relación stock/consumo global récord del 30,1%».

MOVIMIENTOS EXAGERADOS

Para Adrián Seltzer, operador de la corredora Granar SA, los mercados tienden a exagerar sus movimientos, producto de la salida de los fondos de inversión, que a partir de las cifras dadas ayer por el USDA optaron por acentuar la liquidación de contratos evidenciada en las nueve ruedas anteriores. Sin embargo, el especialista recomendó no centrar el análisis sólo en la mayor producción estadounidense que hoy deprime los precios y para la cual el organismo estadounidense valoró la persistencia de un clima casi ideal para los cultivos.

«Quienes hoy venden preocupados por esta situación no evalúan que ésta genera dos consecuencias directas: la primera, una mayor demanda, atraída por los bajos precios, con China como principal referente. Y, la segunda, la posible menor intención de siembra en América del Sur, por la caída de la rentabilidad agrícola. Ambas situaciones, además de algún eventual problema climático en EE.UU., podrían tonificar los precios», dijo el analista.

En relación con el impacto de la caída de precios externos sobre América del Sur y con la posibilidad de que ésta tienda a reducir la intención de siembra 2014/2015, Seltzer explicó que en la Argentina hay campos en zonas marginales, con bajos rindes históricos y alejadas de los puertos, «donde se complica sembrar soja si el valor futuro de venta oscila de 250 a 260 dólares por tonelada y hoy ya lo vemos en US$ 269 en el Mercado a Término de Buenos Aires [posición mayo del Matba]. En Brasil, hay regiones agrícolas relevantes que tienen miles de kilómetros de fletes hacia los puertos, más la obligación de fertilizar y de hacer varias aplicaciones de agroquímicos. Allí, pese a no tener retenciones, no logran cubrir sus costos con una soja en el orden de los US$ 400».

Ayer, el USDA proyectó las cosechas de soja 2014/2015 de Brasil y de la Argentina en 91 y en 54 millones de toneladas, volúmenes cuya concreción no sólo dependerá del clima, sino de que las cotizaciones no caigan por debajo de los límites citados en el párrafo anterior.

En el mercado doméstico, y frente a la tendencia externa bajista, ayer las fábricas ofrecieron $ 2300 por tonelada de soja disponible para las terminales ubicadas en la zona de Rosario, $ 50 menos que anteayer. No obstante, ese valor no generó interés entre los vendedores, por lo que el volumen negociado fue prácticamente nulo.

Las posiciones noviembre y mayo del Matba perdieron ayer US$ 4,60 y 5,50, mientras que sus ajustes resultaron de 286,70 y 269 dólares.

CEREALES, EN RETROCESO

La tónica negativa de los precios externos también comprendió a los cereales. En efecto, la posición septiembre del trigo en Chicago y en Kansas perdió ayer US$ 8,27 y 4,05, en tanto que su ajuste fue de 193,27 y de 233,78 dólares por tonelada.

En su reporte mensual, el USDA elevó de 52,85 a 54,21 mill./t su previsión sobre la cosecha 2014/2015 de trigo en los Estados Unidos, por encima incluso de los 53,45 millones esperados por el mercado. Además, el stock final pasó de 15,62 a 17,97 millones, también por encima de los 16,06 millones proyectados por los operadores.

En el mercado local, la exportación ofreció US$ 170 por trigo con entrega en diciembre sobre Bahía Blanca, sin cambios. En el Matba, la posición enero sumó US$ 0,30 y cerró con un ajuste de US$ 177,80.

Respecto del maíz, los contratos julio y septiembre en Chicago perdieron US$ 0,30 y 3,15, en tanto que sus ajustes resultaron de 157,37 y de 148,91 dólares por tonelada. Ayer, el USDA elevó de 29,12 a 31,66 mill./t el volumen de las existencias finales estadounidenses 2013/2014, pero redujo de 353,96 a 352,06 millones su previsión sobre la cosecha 2014/2015.

El maíz argentino se negoció a $ 1120 en Bahía Blanca y a $ 1100 en Necochea, con bajas de $ 40, en tanto que en San Martín se cotizó a $ 1080, con una quita de 20 pesos..

Fuente: La Nación

Muere jubilada de un infarto tras ser asaltada

La mujer tenía 82 años y fue asaltada por dos “motochorros”. Estaba guardando el auto junto a su hija. Acaba de regresar a su casa, tras festejar la clasificación del seleccionado argentino a la final del Mundial Brasil 2014

Una mujer de 82 años murió tras sufrir un infarto luego de ser asaltada por dos “motochorros”, quienes la abordaron en el garaje de su casa, justo cuando regresaba de festejar la clasificación de la selección argentina a la final del Mundial de Brasil 2014, informaron fuentes policiales.

El fatídico suceso ocurrió el pasado miércoles cerca de las 21.30, en una vivienda localizada sobre la calle Moreno 718, en la ciudad bonaerense de Pergamino. Todo comenzó cuando la víctima, identificada como Simona Estefanía Plazibat, y su hija, guardaban un Peugeot 408 en el garaje de la finca, luego de asistir a los festejos por el triunfo de la Argentina, junto a algunas amigas.

Las víctimas habían llevado a otra joven hasta su domicilio y regresaban a su casa cuando fueron sorprendidas por dos delincuentes armados, que se movilizaban a bordo de una motocicleta y, tras un breve forcejeo, se alzaron con la cartera de la menor de ellas y escaparon rumbo al centro de la ciudad.

De acuerdo con los investigadores, los maleantes actuaron con gran velocidad, llegaron hasta la finca y uno de ellos se bajó del vehículo e ingresó a la casa, antes que el portón se cerrara.

Asustada y conmocionada por el violento hecho, la jubilada se descompensó y le dijo a su hija que llamara a la policía. La mujer corrió hasta el interior de la vivienda para comunicarse con los agentes y en ese momento Plazibat sufrió un paro cardíaco. Cuando su hija regresó descubrió que su madre yacía muerta en el suelo del garaje, tal y como constataron instantes después efectivos de las fuerzas de seguridad y los médicos de emergencia que arribaron al lugar con el objetivo de reanimar a la pensionada.

La delincuencia avanza y otra vez quedó demostrado que para los malvivientes cualquier momento es apto para robar. Esta vez los maleantes aprovecharon un momento de suma alegría y lo transformaron en otro trágico, de mucho dolor.

Los investigadores de la DDI de Pergamino, junto a la Policía Comunitaria, analizan ahora las imágenes tomadas por cámaras de seguridad del municipio, las cuales habrían grabado el hecho y podrían ser clave para identificar y atrapar a los dos asaltantes.

La causa quedo a cargo de la UFI 5 de Pergamino a cargo del fiscal Guillermo Villalba, quien caratuló el hecho como “homicidio en ocasión de robo”.

Fuente: Diario Hoy

Ex agente británico revela detalles de ayuda chilena en guerra de las Malvinas

Es el relato del ex oficial Sydney Edwards en las páginas de «My Secret Falklands War», sobre su papel como agente secreto en Santiago, en 1982, para obtener la colaboración de la aviación chilena en el espionaje a las fuerzas militares argentinas.

 

Episodios inéditos de la colaboración de Chile con el Reino Unido durante la guerra que enfrentó al país europeo con Argentina hace más de tres décadas por las islas Malvinas revela un veterano oficial de la Fuerza Aérea británica en un libro próximo a publicar.

Es el relato del ex oficial Sydney Edwards en las páginas de “My Secret Falklands War”, sobre su papel como agente secreto en Santiago, en 1982, para obtener la colaboración de la aviación chilena en el espionaje a las fuerzas militares argentinas.

Al inicio de su misión en Chile, Edwards cuenta que tomó contactó casi de inmediato con el entonces jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), Fernando Matthei, padre de la ex candidata presidencial de la derecha en las pasadas elecciones, Evelyn Matthei.

“El general Fernando Matthei (…) me ofreció cooperación dentro de lo político y de lo diplomáticamente posible. Enfatizó la necesidad de mantener el secreto”, narra el ex agente.

“Obviamente el general Matthei era un hombre pragmático y sabía (…) que si Chile no nos ayudaba en la guerra, después los argentinos caminarían derecho a tomar las islas del canal de Beagle”, agrega al conflicto que años antes había tenido a Chile y Argentina al borde de la guerra por la posesión de unos islotes en ese canal subantártico.

Edwards continúa su relato describiendo el apoyo de la aviación chilena. especialmente el uso de un radar en Punta Arenas, que podía vigilar los movimientos aéreos en las localidades argentinas de Ushuaia, Río Gallegos, Río Grande y Comodoro Rivadavia.

También coordinó el uso de un aeropuerto chileno para misiones de vuelo a gran altura cerca de la frontera con Argentina que permitían obtener información de los movimientos de sus tropas.

“Matthei prefirió no usar bases en el continente, pero no tuvo problema con aprovechar la pista de aterrizaje ubicada en la isla de San Felix, a 892 kilómetros de la costa chilena, a la altura de Chañaral”, en el norte chileno, dice Edwards.

“Unos cuantos aviones británicos llegaron para ésta y otras labores, pintados con los colores chilenos”, añade. “Fueron probablemente cinco vuelos de reconocimiento o algo así. Su importancia fue que nuestra inteligencia en ciertos aspectos de las fuerzas argentinas no era mucha”.

En su recuento de los hechos, Edwards deslinda de toda participación al Augusto Pinochet y afirma que nunca habló con él, aunque alguna vez pasó a su lado o estuvo en alguna oficina adyacente, mientras sostenía una reunión con algún alto mando militar.

“Eso fue hecho deliberadamente. El quería tener una especie de cláusula de escape para poder negar que tuviera conocimiento de mí”, sostiene.

“Me parece que lo que quería hacer era que si cualquier cosa salía mal, él podría decir: fue Matthei, yo no sabía lo que él estaba haciendo”, añade.

A juicio de Edwards y, según asegura en el libro, de sus superiores y de la entonces primera ministra británica Margaret Thatcher, la ayuda de Chile fue crucial, especialmente el uso del radar chileno en Punta Arenas.

“Sin ella habríamos perdido la guerra”, asegura.

 

Fuente: EFE

República Indefensa N°15 – Nora Ginzburg: «Los Pañuelos es el símbolo de los que ensangrentaron la Patria»

11 de julio 2014
Canal TLV1 – «Toda la verdad, primero»
www.canaltlv1.com y www.youtube.com/user/canaltlv1

República Indefensa N°15 – Nora Ginzburg: «Los Pañuelos es el símbolo de los que ensangrentaron la Patria»
Emilio Nani, Guillermo Campos y Jorge Mones Ruiz entrevistan a la diputada M/C, Dra. Nora Ginzburg, quien se refiere al escandaloso proyecto de la Cámara de Diputados de establecer «Los Pañuelos Blancos de la Madres de Plaza de Mayo» como emblema nacional.
Refiere además su experiencia en el recinto del Congreso Nacional en defensa de la Fuerzas Armadas y su oposición a la persecución sistemática contra sus integrantes por el tema de los derechos humanos.

Berlocq no supo aprovechar sus chances ante Sousa y le dijo adiós a Bastad

El chascomunense, séptimo preclasificado y campeón vigente del certamen, cayó ante el portugués por 3-6, 6-4 y 6-4 en las semifinales del torneo que se disputa sobre polvo de ladrillo.

Tras su enorme victoria frente a David Ferrer en cuartos de final, Carlos Berlocq dejó escapar la chance de acceder a la final del ATP 250 de Bastad, que se juega sobre polvo de ladrillo y entrega 426.605 euros en premios, al caer ante el portugués Joao Sousa por 3-6, 6-4 y 6-4, en dos horas y 35 minutos de juego.

Todo parecía encaminado hacia una victoria sin sobresaltos para Charly, que qubró para adelantarse 4-2 en el primer set y lo cerró sólidamente con su servicio, ante un adversario al que se vio fastidioso y muy disconforme con su rendimiento, gritando y haciendo gestos permanentemente.

En el segundo, el chascomunense, 41° del ranking mundial, arrancó quedándose nuevamente con el saque del europeo, quinto cabeza de serie del certamen, y en el siguiente juego levantó un 0-40 para forjar una ventaja que sostuvo hasta el octavo game, en el que cayó en un bache: cedió su saque, luego dejó escapar varios break points y finalmente entregó otra vez el servicio, para que Sousa se quedara con el set por 6-4.

El capítulo definitivo estuvo marcado por la notoria irregularidad de ambos, que intercambiaron errores y quiebres en el primer tramo (cuatro en los primeros seis games). No sin dificultades mantuvieron la paridad hasta que en el décimo juego, el portugués presionó y, en su primer match point, se quedó con el pasaje a la final, en la que se medirá con el uruguayo Pablo Cuevas, que en la otra semifinal sorprendió el español Fernando Verdasco, al que derrotó por 7-6 (8-6) y 6-3.

Fuente: Clarín

Los buitres ahora hicieron lobby contra las exportaciones de carne argentina

La American Task Force Argentina (ATFA), el grupo que representa a los holdouts, organizó una charla en el Congreso norteamericano junto a una asociación de empresarios de la carne, que reclamó cambiar el status sanitario de la Argentina por el «peligro» de reintroducción de aftosa

La American Task Force Argentina (ATFA), el grupo de lobby que representa a los holdouts, realizó una conferencia sobre los «protocolos de salud animal» en la que empresarios reclamaron al Gobierno de Estados Unidos que cambie el status de la Argentina en materia sanitaria y sugirieron que impida la apertura a las exportaciones de carne provenientes del país.
El grupo de tareas organizó un briefing privado junto con la United States Cattlemen’s Association (USCA), dentro de las oficinas de la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos.
La charla titulada «Los esfuerzos de Argentina para socavar los Protocolos de Salud Animal» tuvo lugar en uno de los salones más pequeños disponibles y contó con la presencia de aproximadamente 60 personas, la mitad de ellos miembros de la USCA.
El briefing comenzó con una introducción por parte del representante de ATFA sobre el default argentino y la situación actual de la deuda. Luego tomó la palabra el vicepresidente de la entidad, Chuck Kiker, quien repitió los argumentos del ATFA previo a elaborar sobre la norma propuesta por el APHIS en Boletin Oficial de los EE.UU. para los productos provenientes de Patagonia, a la cual USCA presentó diversas observaciones.
Kiker concentró su exposición principalmente en explicar qué es la fiebre aftosa (FA), las consecuencias económicas de potenciales exportaciones provenientes desde Argentina infectadas con FA y la supuesta falta de cumplimiento de los protocolos de salud animal por parte de Argentina, según indicó Infonews.
De ese modo, calificó a Argentina como país carente de transparencia en materia sanitaria e hizo referencia al brote de aftosa de 2001, recordando las demoras que hubo en informar al respecto, por parte del gobierno de Fernando De la Rúa.
Si bien admitió que «la Patagonia no presenta fiebre aftosa», advirtió sobre un supuesto «peligro de reintroducción» proveniente de la zonas aledañas.
El Departamento de Agricultura estadounidense, a través de su Servicio de Inspección de Salud en Animales y Plantas (APHIS) determinó este año que «una región de Argentina está libre de fiebre aftosa», y precisó que «es la Patagonia Sur y la Patagonia Norte B».
Sin embargo, en un comunicado que lleva la firma de su presidente, Jon Wooster, la USCA manifestó su «oposición al cambio de estatus» de la Patagonia, y reclamó a la APHIS que «reconsidere la decisión» adoptada sobre Argentina.
«Los riesgos son muy serios y la USCA se opone a cualquier acción que ponga en peligro la salud y el bienestar del ganado vacuno estadounidense», puntualizó la Asociación en declaraciones reproducidas por Infonews.

Fuente: iProfesional

Arrojan bomba molotov en kiosco de Barrio Norte

Un comercio de 15 y 33 fue víctima de un salvaje hecho de vandalismo ocurrido anoche, cuando desconocidos arrojaron contra el local una bomba molotov, intentando prenderlo fuego. Todo sucedió cerca de las 22.30 y no pasó a mayores gracias a que el dueño del comercio pudo combatir las llamas rápidamente, aunque con desesperación.

Cuando ocurrió el hecho, el local de Barrio Norte estaba cerrado y los primeros en alertar el suceso fueron algunos vecinos del lugar, quienes llamaron al cuñado de Federico (34), propietario del comercio, y lo pusieron al tanto sobre lo que ocurría.

El testigo se comunicó rápidamente con el joven, quien llegó poco después de iniciadas las llamas y logró apagar el incendio, que ya comenzaba a propagarse por todo el lugar y preocupaba a los vecinos por el riesgo que implicaba el fuego sin control.

Todavía se desconoce quiénes fueron los atacantes y cuáles fueron los motivos por los cuales

realizaron la brutal agresión, que podría haber provocado una tragedia. Testigos confirmaron que sólo se lamentaron daños materiales.

Fuente: Diario Hoy

Ya son 121 los muertos en Gaza y Palestina le pide a la ONU que intervenga

Las Fuerzas Armadas de Israel informaron que atacaron 84 objetivos «terroristas» de Hamas en las últimas misiones. En tanto, Palestina le solicitó al Consejo de Seguridad que actúe de «manera inmediata» para que no mueran más «inocentes».

Cinco días de bombardeos israelíes en Gaza dejaron como resultado 121 muertos y 960 heridos en medio de los reclamos internacionales para que cese la violencia y un llamado palestino al Consejo de Seguridad de la ONU a actuar de «manera inmediata» para que la pérdida de «vidas inocentes» no se salde con «impunidad».

El embajador palestino ante Naciones Unidas, Riyad Mansour, condenó «en los términos más rotundos» la «barbarie» de la ofensiva israelí `Filo Protector` lanzada el martes pasado sobre Gaza.

En una carta enviada a la presidencia de turno del Consejo y al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, el embajador alertó que el «terrorismo de Estado» de Israel provocó ya más de un centenar de víctimas mortales, entre ellas «decenas de niños».

«Israel debe rendir cuentas y debe haber justicia para las víctimas», reclamó Mansour, y lanzó un llamamiento «urgente» a la comunidad internacional para que responda a la escalada de tensiones de forma «colectiva» y «responsable».

Antes del amanecer, al menos una decena de palestinos perdió la vida y más de 15 fueron heridos durante los bombardeos efectuados por cazas de la aviación israelí en distintos puntos del enclave costero, informaron fuentes sanitarias.

El vocero del Ministerio de Sanidad en Gaza, Ashraf al Qedra, precisó que 3 palestinos murieron y 5 resultaron heridos en uno de los ataques aéreos israelíes contra un grupo de personas en las inmediaciones de una mezquita del oeste de la capital de Gaza.

Poco antes, precisó la fuente, 2 jóvenes discapacitadas murieron y otras 5 personas fueron heridas de gravedad en un bombardeo contra un centro para discapacitados al norte de la Franja.

En otro ataque, 5 personas murieron y un número similar fue herido al ser alcanzadas por un misil disparado desde el aire en la localidad de Yabalia, al norte del territorio palestino.

Cerca de la medianoche 4 palestinos perdieron la vida, entre ellos un menor de 17 años, al ser blanco de un ataque aéreo en una calle principal de la ciudad de Gaza, añadió Al Quedra.

El Ministerio de Sanidad precisó que dos tercios de los muertos y heridos son civiles, como mujeres, ancianos y niños al tiempo que advirtió con preocupación sobre la falta de material y equipos médicos en los hospitales.

Las Fuerzas Armadas de Israel informaron en un comunicado que atacaron aproximadamente 84 objetivos «terroristas» de Hamas en la Franja de Gaza en las últimas misiones.

Israel confirmó haber atacado a una decena de milicianos, 6 de los cuales estaban directamente implicados en el disparo de cohetes a Israel en el momento en que fueron alcanzados.

Los grupos armadas palestinos, incluidos Hamas y Yihad Islámica, continuaron hoy los disparos de cohetes contra suelo israelí.
Las «Brigadas Azedín al Kasem», brazo armado del movimiento islamista Hamas, reivindicaron el ataque de ayer contra un vehículo blindado israelí en el perímetro de Gaza, que causó heridas a un soldado.

Sami Abu Zuhuri, vocero de Hamas en la Franja, envió un mensaje a los medios en el que advirtió que el ataque «es un claro mensaje a Israel de lo que les espera en caso de iniciar una operación terrestre», informó la agencia EFE.

En los cinco días de ofensiva un total de 7 israelíes, 3 de ellos militares, resultaron heridos de diversa consideración a consecuencia de los impactos de cohetes disparados desde Gaza.

El ministro de Defensa israelí, Moshé Yaalón, dijo hoy que su país se «prepara para largos días de lucha adicionales» y que su Ejército continúa «asestando golpes duros a Hamas y su gente».

Por otra parte, medios locales indicaron que países árabes como Egipto y Qatar elaboraron un borrador que contiene las condiciones para un alto el fuego fue entregado a israelíes y palestinos a fin de que puedan pactar los términos de una nueva tregua en la zona.

Por su parte, el canciller israelí, Avigdor Lieberman, afirmó ayer que Israel debe «llegar hasta el final» y «erradicar régimen de Hamas en Gaza», una meta más ambiciosa que la manifestada horas antes por el premier israelí, Benjamin Netanyahu, quien apostó por mantener la ofensiva «hasta que se restaure la calma».

Netanyahu aseguró que el gobierno y las fuerzas de seguridad están preparadas para «todas las opciones», pero no quiso confirmar si la operación terrestre sobre la Franja de Gaza es inminente.

Fuente: Los Andes

Ronda de reuniones entre Argentina y fondos acreedores termina sin resultados

Representantes de Argentina y de fondos acreedores cumplieron este viernes una segunda tanda de reuniones para intentar resolver su litigio, con entrevistas por separado con el mediador judicial estadounidense, sin que se alcanzaran acuerdos.

Las dos partes se entrevistaron con el abogado Daniel Pollack, designado para resolver un litigio planteado por fondos acreedores que reclaman a Argentina el pago de deudas por $1.500 millones, entre capital e intereses, por bonos en mora desde 2001 y que no aceptaron los canjes de 2005 y 2010.

El tema llegó hasta la Justicia estadounidenses y el magistrado Thomas Griesa decidió designar a Pollack el 23 de junio para intentar buscar un arreglo entre las partes, antes de que se llegue al 30 de julio, plazo dado para el pago de los reclamos de los fondos.

Este viernes, Pollack se reunió en sus oficinas de Manhattan con las dos partes, tanto del Gobierno argentino como de representantes de los principales fondos acreedores, acompañados por sus respectivos abogados, en encuentros que se prolongaron por cerca de cinco horas.

«Cada parte me presentó sus posiciones, pero no en presencia de la otra parte», dice el comunicado del despacho de abogados McCarter & English, tan escueto como las anteriores comunicaciones que ha habido sobre este tema desde que fue designado Pollack.

«No se ha adoptado ninguna resolución. Confío en que haya un futuro diálogo», agrega la nota, que no precisa, sin embargo, cuándo será el siguiente paso.

Por su parte, el ministerio de Economía de Argentina dijo en un comunicado que el encuentro fue «de carácter eminentemente técnico» y confirmó que no coincidieron en la misma mesa con los representantes de los «fondos buitres».

La nota agrega que se le entregó a Pollack «material que explica las graves» implicaciones que tiene el fallo judicial que obliga a Argentina a pagar a estos acreedores por los «potenciales reclamos» de otros tenedores de bonos que «pretenden obtener el mismo tratamiento que los litigantes».

Argentina «está dispuesta a continuar con un diálogo que permita encontrar una solución en condiciones justas, equitativas y legales para el 100 % de los bonistas», agrega.

Recuerda que ese impacto puede alcanzar los $15.000 millones sólo para los tenedores de bonos que no aceptaron el canje pero que no están representados por los litigantes, sin considerar los reclamos que podrían surgir de propietarios de bonos que sí aceptaron la reestructuración.

Por ello, anunció que la misión argentina había pedido a Pollack que pida al juez que «disponga una suspensión de la sentencia» que favorece a los fondos acreedores para que reciban su pago, «habida cuenta de la magnitud de los montos involucrados».

Las reuniones de este viernes formaron parte de la segunda tanda de negociaciones, después de la que hubo el pasado lunes entre autoridades argentinas y Pollack, que previamente se había reunido con representantes de los fondos financieros en fecha no precisada.

El lunes la misión argentina estaba encabezada por el ministro de Economía, Áxel Kicillof, pero en esta ocasión no se hizo presente.

Sí estuvieron presentes, sin embargo, el secretario de Finanzas, Pablo López; el secretario del área Legal y Técnica del Ministerio de Economía, Federico Thea, la procuradora del Tesoro, Angelina Abbona, y el subprocurador Javier Pargament.

Pollack, tras la primera tanda de reuniones, dijo que las discusiones habían sido «francas» y que los principales temas habían sido identificados, mientras que las partes habían expresado su intención de continuar con estas negociaciones.

No obstante el clima del que se hizo eco el abogado mediador, en los últimos días ha habido un cruce de acusaciones entre las dos partes en avisos pagados en la prensa y por otros medios.

Este viernes, la cancillería argentina acusó a los fondos acreedores de una «campaña de hostigamiento» contra Argentina y culpó de ello especialmente al fondo NML, «cuyo propietario es el especulador internacional Paul Singer».

El comunicado oficial acusa a los fondos de presionar políticamente para que se impida la apertura de las exportaciones argentinas de carne a Estados Unidos.

Por su parte, NML difundió al final de la reunión de este viernes una declaración en la que acusó a Argentina de negarse a negociar con sus acreedores, «directa» o «indirectamente».

«No hemos visto ninguna indicación de que Argentina quiera inclusive comenzar una negociación», agregó el fondo acreedor.

El fallo judicial que favorece a los fondos mantiene congelado el pago de compromisos de deuda de Argentina a los acreedores que sí aceptaron las reestructuraciones del pago de los bonos soberanos argentinos.

De no alcanzarse una solución, el litigio pone a Argentina al borde de la suspensión de pagos.

Fuente: EFE

La selección argentina fue recibida por una fervorosa multitud en Río de Janeiro

En medio de un clima de fiesta y un gran operativo de seguridad, el colectivo de la selección arribó al Hotel de Barra de Tijuca donde aguardará la ansiada final de mañana en el Maracaná.

La selección argentina de fútbol arribó hoy al mediodía a Río de Janeiro y fue recibida por cientos de hinchas expectantes por la final con Alemania que jugará mañana en el estadio Maracaná.

El conjunto dirigido por Alejandro Sabella abandonó por la mañana Cidade do Galo, el complejo deportivo en las afueras de Belo Horizonte que lo cobijó desde el 9 de junio a lo largo de todo el Mundial, y voló en un charter a Río de Janeiro.

Lionel Messi y sus compañeros se alojaron en el hotel Radisson de Barra de Tijuca, situado a unos 25 kilómetros del Maracaná y custodiado por un importante operativo de seguridad.

“Vamos, vamos Argentina, vamos a ganar”, entonaron los hinchas cuando los jugadores bajaron del bus que los trasladó desde el aeropuerto. “Que de la mano de Leo Messi, todos la vuelta vamos a dar”, siguieron los fans, que estallaron en ovaciones cuando apareció el delantero estrella de la selección y el Barcelona.

Sabella dará más tarde la conferencia de prensa previa a la final. La FIFA dispuso en tanto que la selección realice su último entrenamiento de cara al choque decisivo con Alemania en el estadio Sao Januario, de Vasco da Gama, para preservar el campo de juego del estadio Maracaná, muy blando tras varios días de lluvia.

«La banda llego a Río con la ilusión intacta!!! Vamos Argentina», escribió Maxi Rodríguez en Twitter junto a la foto que también reprodujeron otros futbolistas de la selección.

Fuente: La Capital

70.000 civiles abandonan Donetsk en un fin de semana

El temor a una próxima ofensiva del Ejército ucraniano está provocando un auténtico éxodo en Donetsk, feudo de los rebeldes prorrusos, cuyos habitantes abandonan por miles la ciudad.

Esta huida coincide con los peores enfrentamientos que han causado unos 30 muertos entre las filas ucranias en las últimas 48 horas, 19 en un ataque con morteros realizado el viernes por los rebeldes en la región de Lugansk, uno de los balances más sangrientos desde el inicio del conflicto hace tres meses. Según el primer ministro de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Alexander Borodai, más de 70.000 personas -de un total de 900.00- han abandonado la capital separatista, convertida en una ciudad fantasma, en lo que va de fin de semana.

Justo después del episodio del viernes, Marinka, un suburbio del este de la ciudad, sufrió un duro ataque con misiles en la noche y la madrugada de ayer que habría causado al menos 30 muertos civiles, según las fuerzas rebeldes, aunque esta información no ha podido ser contrastada, informa la BBC. La agencia Reuters aseguraba que los proyectiles habrían alcanzado zonas residenciales y fábricas y fuentes municipales alertaban de que el transporte público había dejado de funcionar.

El presidente ucranio, Petro Poroshenko, prometió vengar cada muerto en sus filas “con la vida de decenas e incluso centenares de rebeldes” después del ataque del viernes, al tiempo que no para de lanzar mensajes tranquilizadores a los habitantes en las zonas controladas por los prorrusos.

Porosenkho recibió en Kiev al alcalde de Donetsk, Aleksandr Lukianchenko, con el que “examinó las medidas que permitirán evitar el derramamiento de sangre y el recurso a la aviación y al uso de artillería pesada para que no haya víctimas ni destrucción de infraestructuras vitales”.

Las tropas ucranias que rodean la localidad, están ya a sólo 20 kilómetros, y a pesar de los mensajes de Porosenko, los habitantes de Donetsk no parecen creer en la palabra de Kiev y están abandonando sus casas, aprovechando que el sistema ferroviario, el más seguro, aún funciona.

El viernes pasado, todos los trenes estaban completos, según los empleados de la compañía. Con calma y sin escenas de nervios, a pesar de las largas colas, pero aprovechando cualquier resquicio para aposentarse, incluso las plafatormas situadas entre vagones, los residentes emprendían el camino a Rusia, si se trataba de simpatizantes rebeldes, pero muchos se dirigían también a Kiev o a otros destinos del sur de Ucrania.

Sobre el terreno y aunque no se han producido grandes movimientos, ayer proseguían los enfrentamientos entre ambos bandos y cazas ucranianos atacaron posiciones rebeldes a primera hora de la mañana, después de que éstos volvieran a lanzar misiles contra las fuerzas gubernamentales en la frontera con Rusia. Al menos, dos soldados más resultaron muertos y otros 20 heridos en un bombardeo con misiles y morteros de las fuerzas rebeldes contra dos puestos militares ucranios en Dyakove y Nyzhzoderevechka, cerca de Luganks.

Fuente: El País