Ya son más de 500 los muertos por la brutal ofensiva de Israel en Gaza

Oriente MedioLos bombardeos israelíes siguen castigando la zona y hay numerosas víctimas civiles. Ayer fue la jornada más violenta desde el inició de los ataques, hace 13 días. El Consejo de Seguridad de la ONU exigió el cese inmediato de los combates.

La mortífera ofensiva israelí en la Franja de Gaza, que hoy cumple 13 días, mató hasta el momento a más de 500 palestinos, tras sufrir ayer la jornada más violenta desde que se inició el ataque.

En total, son 508 los palestinos muertos desde que hace vasi dos semanas Israel lanzó su ofensiva «Margen Protector», informaron hoy los servicios de emergencia de Gaza. Más de 140 palestinos murieron ayer, la mitad en el barrio de Shuyayia por un violento ataque del Ejército israelí. Los ataques contra ese barrio fueron los más sangrientos desde la guerra de 2008-2009 en el enclave palestino. » Shuyayia es una zona civil donde Hamas ha desplegado sus cohetes, construye sus túneles y tiene sus centros de mando (…) Advertimos a los civiles que evacuaran el lugar, pero Hamas les ordenó quedarse…», se justificó el ejército israelí. Para Israel, la jornada del domingo también fue especialmente sombría: trece soldados de la brigada de élite Golani murieron en combate, elevando a 18 el número de militares muertos, una cifra sin precedentes desde la guerra de Líbano de 2006. También hay 55 uniformados heridos. Dos civiles israelíes fallecieron desde el inicio de la operación «Barrera protectora».

La lista de víctimas en la Franja siguió aumentando hoy con nuevos ataques. Esta mañana, al menos nueve palestinos de una misma familia, entre ellos cuatro niños, perdieron la vida en un ataque aéreo israelí contra su casa en Rafah. En Jan Yunes, también en el sur, fueron encontrados los cadáveres de 16 personas bajo los escombros de una casa también blanco de un bombardeo.

En tanto, en Nueva York, el Consejo de Seguridad de la ONU expresó su «seria preocupación» por el aumento del número de muertos civiles en Gaza y exigió el cese inmediato de los combates después de una sesión de emergencia. El secretario general, Ban Ki-moon, sigue adelante con su idea de conseguir una tregua y para ello viajará a la región. Se espera que llegue a El Cairo esta noche. También el secretario de Estado de Estados Unidos John Kerry, viaja hoy a la zona para impulsar los esfuerzos regionales para alcanzar un alto el fuego.

En el frente diplomático, el Consejo de Seguridad de la ONU pidió «volver al acuerdo de alto el fuego de noviembre de 2012» entre Israel y Hamas y llamó «al respeto de las leyes humanitarias internacionales, especialmente sobre la protección de civiles».

Fuente: Clarín

Club de París: aseguran que un default complicaría el arreglo

Mañana, audiencia clave en Nueva York Al país le falta acordar con cada nación acreedora. Temen por el escenario económico.

El litigio con los fondos buitre genera preocupación en los países europeos porque si Argentina no consigue alcanzar algún tipo de acuerdo antes del 30 de julio con los holdouts, se podrían complicar los detalles del arreglo que quedan por cerrar con el Club de París.

Mañana martes hay una audiencia clave en Nueva York. El juez Griesa citó a los bancos que le habían solicitado que les aclare qué deben hacer con los fondos que depositó Argentina. Y hay dudas acerca de la decisión que podría tomar el juez.

Argentina ya firmó el marco general para saldar la deuda con los países acreedores del Club de París, pero tiene que definir la situación con cada nación.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, encabezó las negociaciones en Francia a fines de mayo para poder cerrar el acuerdo con el Club de París. Este principio de arreglo mejoró la imagen en Argentina en los mercados internacionales y se preveía que iba a servir para que la Justicia de Estados Unidos revirtiera sus fallos a favor de los buitre.

Los argumentos del Gobierno no sirvieron para dar vuelta la causa y ahora en Europa siguen de cerca lo que pasará el 30 de julio. “Formalmente todavía hay plazo para cerrar los acuerdos bilaterales, pero informalmente todo depende de lo que pase el 30 de julio”, manifestó una calificada fuente de uno de los países acreedores que está involucrado en las negociaciones.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había manifestado el 26 de junio que el acuerdo con el Club de París no podía caerse por el conflicto con los buitres.

Sin embargo, una fuente de un gobierno europeo que pidió no ser identificada aseguró la semana pasada que si a Argentina se le hace más difícil acceder a los dólares, se incrementan las posibilidades de que no se pueda cerrar el acuerdo.

La preocupación que existe en el viejo Continente es que si el país no consigue que le vuelvan a conceder la medida cautelar (stay) para pagarle a los bonistas que sí entraron a los canjes de 2005 y 2010, el país podría entrar en cesación de pagos y esto complicaría aún más el escenario económico.

El Gobierno tiene que previsto pagarle la primera cuota al Club a fines de julio.

El siguiente pago, de US$ 550 millones, sería en mayo de 2015 y los US$ 8.550 millones restantes se saldarían desde 2016.

Si bien la semana pasada algunos especialistas, como Nicolás Dujovne, aseguraron que Argentina después del 30 de julio tendría otros 60 días para evitar el default de toda su deuda, la clave pasará por lo que suceda mañana en la audiencia a la que convocó el juez Griesa.

Fuente: Clarín

Estiman que el Gobierno debería devaluar casi 25% para volver al tipo de cambio real de enero

El informe de una consultora privada advirtió que la modificación debe rondar esa cifra si se quiere recuperar la competitividad lograda con la última depreciación de la moneda

En apenas un par de días de enero, el gobierno nacional devaluó el peso en torno al 23 por ciento. La medida aumentó la competitividad de los productos nacionales en el mercado nacional, pero su efecto se vio rápidamente carcomido por los efectos de la inflación. Para volver al tipo de cambio real conseguido a principios de año, la empresa MyS Consultores advirtió que la moneda debería depreciarse 24,5% respecto a los $8,15 que cotizó en junio para alcanzar los $10,15 a fines de diciembre.

«Con el actual agujero fiscal financiado con la ‘maquinita’ del BCRA (Banco Central de la República Argentina) y su tendencia creciente en el tiempo, la tasa de inflación no cederá del 2% mensual aún con la actividad en caída», señala el documento presentado por la consultora de Rodolfo Santángelo y el macrista Carlos Melconian.

La semana pasada, el Indec informó que en el mes pasado registró una inflación de 1,3 por ciento. La cifra se separa cada vez más de los valores que mide el llamado «índice Congreso», un promedio de las relevaciones realizado por distintas consultoras privadas. Diputados opositores aseguraron que en junio la cifra alcanzó el 2,2 por ciento.

PARA LOGRAR EL TIPO DE CAMBIO REAL QUE TENÍA EN ENERO, EL PESO DEBERÍA COTIZAR $10,15 A FIN DE AÑO

«Es un ritmo inflacionario que se está comiendo demasiado rápido el salto del tipo de cambio real de enero y fuerza a un crawling-peg mucho más agresivo que la versión actual del BCRA (1% de devaluación mensual promedio en mayo y junio», sostiene el informe.

De cumplir con las recomendaciones de MyS Consultores, se acumularía en el año una devaluación total del 56 por ciento. Pero si se le resta una inflación mensual de en torno al 2 por ciento, la devaluación real rondaría el 17 por ciento, según publica este lunes El Cronista Comercial.

Con el ritmo actual de 1% mensual en la depreciación del tipo de cambio fijado por el Gobierno, el dólar llegaría a $8,6 a fines de 2014, acumulando un 32% en todo el año, pero tan sólo 5,5% entre junio y diciembre.

Fuente: Infobae

Fondos buitre: Cristina Kirchner decidió no pagar el fallo Griesa hasta 2015

Hasta que venza la cláusula RUFO, Argentina sólo ofrecerá pagarle a los buitres lo mismo que a los bonistas que entraron a los canjes.

La presidente Cristina Kirchner tomó la decisión de no pagar el fallo del juez Thomas Griesa hasta 2015. Hasta que venza la cláusula RUFO, sólo ofrecerá pagarle a los buitres lo mismo que a los bonistas que entraron a los canjes 2005 y 2010.

Así, salvo que el juez Griesa suspenda su sentencia y libere los fondos que Argentina ya pagó, a fin de mes, el país podría ser considerado en default técnico hasta fin de año. El término técnico tiene que ver con que el país es solvente y quiere pagar. Griesa el que tiene bloqueado el pago.

La cláusula RUFO señala que si el país realiza una oferta «voluntaria» a otros acreedores deberá igualar el pago a los que entraron a los canjes 2005 y 2010, contó el economista Roberto Navarro en C5N.

En los últimos días circuló una versión que señalaba que Argentina ofrecería entregar 300 millones de dólares en garantía hasta enero de 2015 cuando vence la RUFO. Pero los abogados del Gobierno opinan que podría ser tomado como un pago a cuenta.

En el gobierno piensan que los buitres, además, deben tener CDS (Seguros de default), con lo cual su interés es que las calificadoras digan que esto es un default para que ellos puedan cobrar sus seguros.

Si esto es así, y el país cae en la trampa de pagar a los buitres mientras rige RUFO: ganan por los bonos en default; ganan por los bonos reestructurados, que posiblemente hayan comprado, y ganan por los CDS si consiguen que Griesa bloquee el pago hasta fin de mes y que el mercado califique esto como default.

La única salida es que el juez levante el stay para que se le pague a los bonistas. Si no, el próximo 31 habrá una disputa entre los que dirán que Argentina entró en default y el Gobierno que dirá: yo pagué.

Fuente: Diario Veloz

Reasumió Campagnoli: «Es un paso importante pero tengo que ver con qué me encuentro»

Volvió a la fiscalía de Saavedra después de siete meses de inactividad. Lo llevaron a juicio por investigar a Lázaro Báez.

El fiscal José María Campagnoli se presentó hoy, pasadas las 8 de la mañana, para reasumir su cargo en la fiscalía barrial de Núñez-Saavedra.

Luego de ser acusado de haberse excedido en una investigación sobre el empresario kirchnerista Lázaro Báez, el juicio político se cayó y todavía no está claro si habrá uno nuevo en tiempo y forma.

Campagnoli habló en la puerta de la fiscalía de Saavedra y dijo que el juicio que le quisieron hacer «fue un intento para amedrentar a los fiscales y que no sigan con las investigaciones que llevan adelante».

Dijo que creía que «el juicio se cayó y que no debe reanudarse». Y se mostró expectante respecto de lo que iba a encontrar en su despacho al ingresar.

«Me gustaría volver con las mismas condiciones en que me fui», dijo Campagnoli quien señaló que su regreso «es un paso importante pero tengo que ver con qué me encuentro».

El fiscal repuesto en su cargo perdió a trece de sus colaboradores y esta será su principal tarea en estas semanas: rearmar su equipo, además de las causas que lo esperan en su lugar de trabajo. Sus abogados también pidieron que sea repuesto en su cargo de titular de la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos con Autor Desconocido (UFIDAD), de la que depende la Secretaría de Investigaciones Penales (SIPE) que llevó el caso de Báez.

Campagnoli sigue con acusación firme en el Tribunal de Enjuiciamiento aunque la suspensión en su cargo, dispuesta en diciembre pasado, cayó el jueves pasado a pedido de sus abogados por decisión del organismo tras un complejo proceso por la renuncia de una de sus integrantes. Para el 5 de agosto sus abogados y él mismo fueron citados a una audiencia preliminar del nuevo juicio al que se lo convocó aunque su defensa sostenga que es irregular.

Fuente: Clarín

PROGRAMA DE LA VISITA PASTORAL DEL PAPA A CASERTA

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 135
FECHA 21-07-2014

Sumario:
– PROGRAMA DE LA VISITA PASTORAL DEL PAPA A CASERTA
– IMITEMOS LA PACIENCIA DE DIOS, ESPEREMOS CON ESPERANZA EL MOMENTO DE LA COSECHA
– LLAMAMIENTO POR LAS COMUNIDADES CRISTIANAS DE ORIENTE MEDIO
– EL PAPA: »TERRORISMO, LOCURA QUE SÓLO SABE MATAR»
– EL CARDENAL SANDRI A LOS CRISTIANOS ORIENTALES: VUESTRAS LÁGRIMAS SON LAS NUESTRAS COMO LO ES VUESTRA ESPERANZA
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

PROGRAMA DE LA VISITA PASTORAL DEL PAPA A CASERTA

Ciudad del Vaticano, 21 julio 2014 (VIS).- Se ha publicado hoy el programa de la visita pastoral del Santo Padre a Caserta (Italia) el sábado, 26 de julio.

El Papa saldrá en helicóptero del Vaticano a las 15,00 y aterrizará 45 minutos más tarde en el helipuerto de la Escuela de Suboficiales de la Aeronáutica Militar en el Palacio Real de Caserta. A las 16,00 encontrará a los sacerdotes de la diócesis en el Círculo de Oficiales de la Aeronáutica Militar y a las 18,00 celebrará la santa misa en la plaza adyacente al Palacio Real. A las 19,30 emprenderá el regreso al Vaticano donde su llegada está prevista a las 20,15.

___________________________________________________________

IMITEMOS LA PACIENCIA DE DIOS, ESPEREMOS CON ESPERANZA EL MOMENTO DE LA COSECHA

Ciudad del Vaticano, 20 de julio de 2014 (VIS).- »En un campo donde el dueño siembra el grano, una noche el enemigo esparce entre el trigo ‘cizaña’, un término que proviene de la misma raíz hebrea del nombre «Satanás» y se refiere al concepto de división. A la mañana siguiente los trabajadores querían arrancar la mala hierba, pero el propietario se lo impidió: »No sea que al recoger la cizaña -dijo-, arranquéis también el trigo». Esta es la parábola que el Santo Padre explicó el domingo por la mañana, al asomarse a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro. »La buena semilla y la cizaña, nos hablan del problema del mal en el mundo -mencionó el Papa- y ponen de relieve la paciencia de Dios».

»Esta parábola tiene una doble enseñanza -continuó Francisco-. En primer lugar dice que el mal que hay en el mundo no proviene de Dios, sino de su enemigo, el Maligno. Este enemigo es astuto: ha plantado el mal entre el bien, porque así es imposible para los hombres separarlos netamente; pero Dios, al final, podrá hacerlo… y luego habla de la contraposición de la impaciencia de los siervos con la paciente espera del propietario del campo, que representa a Dios». El Papa recordó las muchas veces en las que nosotros, rápidamente y con prisa juzgamos, clasificamos, ponemos en un lado a los buenos y en otro a los malos, y destacó que Dios en cambio sabe esperar. »Él observa el »campo» de la vida de cada persona con paciencia y misericordia: ve mejor que nosotros la suciedad y el mal , pero ve también las semillas del bien y espera con confianza que maduren. Dios es paciente y sabe esperar».

»El comportamiento del dueño se funda en la esperanza de que el mal no tiene ni la primera ni la última palabra. Y es gracias a esta paciente esperanza de Dios que la misma cizaña, al final, puede convertirse en buena semilla. Pero atención: la paciencia evangélica no es ser indiferente al mal. No se puede confundir el mal y el bien. Ante la cizaña presente en el mundo el discípulo del Señor está llamado a imitar la paciencia de Dios, alimentar la esperanza con el apoyo de una incontrolable confianza en la victoria final del bien, que es Dios. Al final, el mal será retirado y eliminado: en el momento de la cosecha, del juicio». Antes de concluir, Francisco señaló que »al final todos seremos juzgados con el mismo metro con el hemos juzgado: la misericordia que habremos usado con los demás será usada con nosotros» y animó a los presentes a rezar a la Virgen »para que nos ayude a crecer en la paciencia, en la esperanza y en la misericordia».

___________________________________________________________

LLAMAMIENTO POR LAS COMUNIDADES CRISTIANAS DE ORIENTE MEDIO

Ciudad del Vaticano, 20 de julio de 2014 (VIS).»He recibido con preocupación las noticias procedentes de las comunidades cristianas en Mosul (Iraq) y en otras partes de Oriente Medio, donde éstas, desde el inicio del cristianismo, han vivido con sus conciudadanos, aportando una contribución significativa al bien de la sociedad. -dijo el Papa después de rezar el Ángelus- Hoy son perseguidos. ¡Nuestros hermanos son perseguidos, se les manda fuera, deben dejar sus casas sin tener la posibilidad de llevarse nada! Aseguro a estas familias y a estas personas mi cercanía y mi oración constante . ¡Queridos hermanos y hermanas tan perseguidos, yo sé cuánto sufrís, sé que os han despojados de todo. Estoy con vosotros en la fe en Aquel que venció al mal!!»

A continuación invitó a todos los que estaban en la Plaza de San Pedro y los que veían el Ángelus en todo el mundo a recordar en la oración a estas comunidades cristianas. »Os exhorto, además -añadió- a perseverar en la oración por las persistentes situaciones de tensión y de conflicto en diversas zonas del mundo, especialmente en Oriente Medio y Ucrania. ¡Que el Dios de la paz suscite en todos un auténtico deseo de diálogo y de reconciliación. La violencia no se vence con la violencia. ¡La violencia se vence con la paz! Recemos en silencio pidiendo la paz. Todos en silencio. ¡María reina de la paz, reza por nosotros!».

___________________________________________________________

EL PAPA: »TERRORISMO, LOCURA QUE SÓLO SABE MATAR»

Ciudad del Vaticano, 19 julio 2014 (VIS).- El Santo Padre envió el viernes 18 de julio un vídeo mensaje a la comunidad israelita argentina, con el que hizo llegar su cercanía a los familiares de las víctimas del atentado de AMIA, (Asociación Israelita Argentina), ocurrido hace veinte años en Buenos Aires (18 julio 1994) que causó 85 muertos y más de 200 heridos convirtiéndose en uno de los mayores ataques terroristas de este país.

»El terrorismo es una locura -dice Francisco en la grabación-. El terrorismo solamente sabe matar, no sabe construir, destruye. Por eso mi cercanía a todos aquellos que han visto vidas sesgadas, esperanzas truncadas, ruinas. Algunas veces dije que Buenos Aires es una ciudad que necesitaba llorar, que todavía no había llorado lo suficiente. A riesgo de caer en un lugar común, lo repito: nos hace falta llorar. Somos muy proclives a archivar cosas, a no hacernos cargo de historias, de sufrimientos, de cosas que podrían haber sido bellas y no fueron. Y por eso nos cuesta tanto encontrar caminos de justicia, para encarar la deuda que esta tragedia a contraído con la sociedad. Junto a mi cercanía, junto a mi oración por todas las víctimas, también hoy va mi deseo de justicia. Que se haga justicia. Que Dios bendiga a todos. A las instituciones, a las familias. Y que Dios dé paz a los que murieron en este acto de locura».

___________________________________________________________

EL CARDENAL SANDRI A LOS CRISTIANOS ORIENTALES: VUESTRAS LÁGRIMAS SON LAS NUESTRAS COMO LO ES VUESTRA ESPERANZA

Ciudad del Vaticano, 21 julio 2014 (VIS).- El cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, celebró ayer en la catedral maronita de Nuestra Señora del Líbano en Los Angeles (Estados Unidos) la santa misa en ocasión de la festividad de los santos Charbel y Elías que conmemoran los libaneses maronitas de todo el mundo el tercer domingo de julio. La eucaristía contó con la participación de unos cuatrocientos fieles de las Iglesias Orientales.

El purpurado -como informa un comunicado del dicasterio que preside- se hizo intérprete en la homilía del inmenso dolor por la suerte desesperada de tantas personas inocentes y recordó que los cristianos de Mosul en Iraq y Alepo, en Siria, cuyas casa e iglesias son incendiadas, son los más afectados pero que toda la zona vive en un estado de inseguridad al que contribuye, desgraciadamente, la indiferencia de muchos. No olvidó que Palestina »está en lágrimas» y que sus habitantes no pueden ser hombres y mujeres cristianos con serenidad y dignidad. »A todos decimos que sus lágrimas son las nuestras, y que no obstante, compartimos la misma esperanza, llamada Cristo; y Jesucristo es fiel. Por eso perseveramos juntos en el mismo viaje», exclamó.

Después de leer el llamamiento en favor de los cristianos perseguidos lanzado por el Papa Francisco en el Ángelus de ayer, el cardenal invitó a los fieles a rezar en silencio y renovó la cercanía de las Iglesias Orientales a cuantos están pasando por las duras pruebas del odio y de la violencia, en particular a los patriarcas siro-católico y caldeo, que están al lado de sus fieles y de sus obispos para compartir sus sufrimientos y perseverar en la defensa de los derechos humanos y de la libertad religiosa incluida la de los cristianos que no son extranjeros en Oriente porque allí nació el cristianismo, allí han mantenido la fe durante dos milenios, edificando como ciudadanos generosos el bien de las naciones respectivas y allí deben poder continuar dando su aportación a la comunidad humana.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 21 julio 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al obispo Joseph Gébara, como obispo de la eparquía de Nossa Senhora do Paraíso em São Paulo (católicos 436.000, sacerdotes 11, religiosas 4, diáconos permanentes 3) en Brasil. Hasta ahora era coadjutor de la misma circunscripción eclesiástica. Sucede al obispo Farès Maakaroun, M.S.P., cuya renuncia al gobierno pastoral fue aceptada en conformidad con el canon 201, párrafo 1 del CC.OO.

El sábado 19 de julio el Santo Padre nombró al cardenal Ennio Antonelli, Presidente emérito del Pontificio Consejo para la Familia, como su enviado especial en la consagración del santuario de San Gabriel de la Dolorosa (Teramo, Italia) que se celebrará el próximo 21 de septiembre de 2014.

Lo llevaron preso de un motel y lo mataron en un patrullero

Escándalo y muerte en Misiones Ocurrió en Posadas. La víctima había sido apresada porque no quiso pagar un whisky que había consumido con dos amigos y dos prostitutas. Como se resistió a que lo llevaran, recibió una paliza.

Nueve policías fueron detenidos por el crimen a golpes de un hombre que había protagonizado junto a dos amigos un incidente en un motel de Posadas. Seis de los agentes pertenecen al Comando Radioeléctrico y otros tres a la seccional 13°, entre ellos una oficial. Además, la cúpula de Policía dispuso el pase a disponibilidad de tres jefes: de la Unidad Regional I, del Comando Radioeléctrico y de la Comisaría jurisdiccional, como también el inicio de un sumario administrativo.

Todo comenzó el sábado a las 3.30 de la madrugada, cuando Raúl Guirula, un albañil de 33 años, dos amigos y dos prostitutas pretendían abandonar un motel sin pagar la consumición de una botella de whisky en una de las dos habitaciones que habían ocupado un par de horas antes.

Entonces, el conserje del alojamiento cerró el portón de salida y llamó a la Policía, que envió a una patrulla. Vanos fueron los intentos de la oficial y un suboficial para que el desencajado albañil saliera del Renault 19 blanco y los acompañara a la comisaría 13°.

Guirula, que pesaba más de cien kilos y medía casi 1,90 metros, estaba ebrio y no acataba las órdenes de la oficial, por lo que ésta solicitó apoyo al Comando Radioeléctrico, que envió otros tres patrulleros.

Fuentes del caso dijeron que los policías primero se encargaron de alejar a los amigos de Guirula del lugar y luego comenzaron a golpearlo hasta sacarlo del asiento trasero del auto. El hombre fue esposado y cargado en la carrocería de un patrullero Toyota Hilux, donde los policías lo siguieron pateando y propinando golpes de puño, furiosos por la resistencia que había opuesto.

La víctima sufrió una hemorragia pulmonar a causa de un feroz puntapié y llegó ya sin signos vitales a la comisaría, de acuerdo con la reconstrucción que realizaron los investigadores.

En ese lugar los policías le tiraron agua en la cabeza para que reaccionara, pero luego advirtieron que estaba muerto. Lejos de avisar al juez de Instrucción Marcelo Cardozo, lavaron el patrullero para borrar los rastros de sangre y ocultaron el celular de Guirula en un armario que la oficial utilizaba para guardar sus objetos personales.

La billetera del albañil también desapareció.

El médico forense que realizó la autopsia constató al menos seis fuertes golpes en la cabeza y el tórax. Sobre el pecho de Guirula hallaron la huella completa de un borceguí y también había marcas de arrastre post mortem.

Los funcionarios judiciales que estuvieron en la comisaría no tardaron en darse cuenta que el cuerpo había sido movido y colocado cerca del patrullero.

“ Está claro que modificaron la escena, porque si se abre la tapa de la caja de carga de la Toyota, el cuerpo queda debajo. Es decir que nunca pudo haber caído en ese lugar cuando lo bajaron para llevarlo al calabozo”, dijo una de las fuentes consultadas por Clarín.

El sábado al mediodía, los dos amigos de Guirula acudieron a un abogado cuando se enteraron que la Policía los buscaba. Aún no sabían que el albañil había muerto y querían evitar quedar presos por el incidente del motel. El abogado los llevó al Juzgado, donde aportaron la identidad del muerto, el número de celular y las características del aparato. Y contaron que no alcanzaron a ver el momento en que su amigo fue sacado del coche.

Horas después, al allanar la comisaría, el juez Cardozo secuestró el aparato, que estaba apagado y escondido entre ropas limpias que la oficial detenida tenía en un armario. Cuando uno de los peritos encendió el celular, el juez llamó al número del albañil y el equipo se activó, lo cual permitió corroborar que era el de Guirula.

Fuente: Clarín

Asaltaron a Florencia de la V y sus hijos en el Cementerio de la Recoleta

La capocómica Florencia de la V junto a su familia fueron víctimas de un violento hecho de inseguridad cuando se retiraban del Cementerio de la Recoleta. La diva se había acercado al lugar para visitar – con motivo del día del amigo – los restos de Jorge Ibañez.

Su marido Pablo Goycochea expresó su indignación ante el episodio en el cual dos delincuentes los atacaron y le robaron un reloj. «Uno se cansa de tener un país en el que no se puede vivir», manifestó al portal Ratingcero.

Hasta el momento se desconoce si los asaltantes estaban o no armados ya que solamente amenazaron a la capocómica y su familia pero nunca les mostraron si efectivamente tenían armas de fuego.

Los sujetos atacaron a Florencia y su marido cuando se disponían a subir a su vehículo junto a sus hijos Paul e Isabella. En ese momento empezaron a exigirles de forma violenta pertenencias personales con las que luego se escaparon.

Fuente: Diario Hoy

La odisea de los 350 pasajeros varados en el Tren a las Nubes

Un tradicional paseo de Salta Por un descarrilamiento, el sábado quedaron varados a casi 4 mil metros de altura. Tuvieron que caminar 4 horas hasta que fueron asistidos. “Pudo haber sido algo catastrófico”, se quejó un turista.

Lo que iba a ser la excursión deseada “pudo haber sido algo catastrófico”. Con estas cinco palabras, un hombre con su rostro agotado por el cansancio lo resumió todo. Atrás habían quedado siete horas de miedo y una larga caminata de más de 8 kilómetros por la montaña que demandó casi 4 horas. Como informó Clarín ayer, el Tren a las Nubes descarriló en Salta con cerca de 350 pasajeros a bordo. Y la gente sufrió a 3.890 metros de altura sobre el nivel del mar, con la incertidumbre de tener que caminar a la deriva, con la única meta de seguir las vías, porque hacia algún lugar podían salir para ser rescatados.

El tren turístico, conocido mundialmente por su transitar por el Ramal C-14 (que une Salta con Chile), descarriló el sábado a las 12.30 cuando cruzaba el Túnel 12, que tiene una longitud de 750 metros. En un comunicado, Gendarmería Nacional informó que “el Tren a las Nubes, que transportaba 350 pasajeros, sufrió una salida de las vías, en el Paraje La Bomba, Viaducto El Muñal, ubicado a unos 3.890 metros de altura sobre el nivel del mar, en proximidades del kilómetro 107 de la Ruta Nacional 51, que une la capital de la provincia de Salta con la localidad de San Antonio de los Cobres”.

No bien se produjo el descarrilamiento de cuatro vagones que quedaron apoyados sobre las paredes del túnel, los pasajeros entraron en pánico. Es que los empleados de Ecotren (empresa responsable del servicio) “no estaban preparados para atender una situación de emergencia”, según contó un turista.

En esa situación de encierro, los pasajeros estuvieron al menos 40 minutos con las ventanillas cerradas, absorbiendo la combustión que emanaba del motor de la máquina diesel y se encajonaba en el túnel. La decisión de evacuar devino de la desesperación de un pasajero que salió por sus propios medios del tren y comenzó a caminar por la vía, en la oscuridad, con la sola luz que se veía al final del túnel.

Ya fuera, la gente optó por caminar, sin la ayuda de ningún guía. Se organizaron por grupos y emprendieron la bajada hacia un lugar donde horas después se cruzaron con los gendarmes que acudieron al rescate.

Aunque los pasajeros se quejaron que debieron caminar por las vías y lugares peligrosos, Gendarmería aseguró que “el Grupo Especializado de Alta Montaña, perteneciente al Escuadrón 22 de Gendarmería Nacional, participó activamente ayer (por el sábado) en horas de la tarde en el rescate” de los turistas.

En el operativo se usaron camiones 4 x 4 y cuatriciclos que, según Gendarmería, permitieron trasladar a los pasajeros “desde el lugar del accidente hasta la zona donde se encontraban los colectivos y camionetas que los transportaron luego hasta Salta capital”. Pero los turistas ofrecieron otra versión y hablaron de serios problemas en el operativo de rescate (ver “Caminamos 8 kilómetros…”).

Ninguno de los pasajeros del tren sufrió heridas, pero hubo quienes sintieron síntomas producto de la altura (apunamiento) y ansiedad por stress. Además, en el interior del túnel la temperatura llegaba a 6 grados bajo cero.

De los 350 turistas, 150 decidieron seguir el viaje porque tenían una excursión que le permitía conocer las Salinas Grandes de Jujuy y hacer noche en Purmamarca, para retornar el día siguiente a Salta. Los 200 restantes volvieron en colectivos a la ciudad y llegaron a las 19.30. “De inmediato se les comenzó a devolver el costo del pasaje, según la forma de pago con el cual fueron adquiridos. A los que pagaron de contado, el importe se los depositará en la respectiva cuenta bancario del cliente”, explicó anoche el gerente de Ecotren, Juan Cabrera. El gobierno salteño trata de definir ahora si el Tren a la Nubes podrá volver a circular mañana.

Fuente: Clarín

El Sarmiento estrena siete formaciones a partir de hoy

Son las primeras que circularán, de un total de 25 que fueron compradas a China. Para septiembre, ya no habrá trenes viejos.

Desde hoy, cerca de 300 mil pasajeros que viajan a diario en el tren Sarmiento comenzarán a realizar sus recorridos en mejores condiciones. Es que se empezará a saldar una vieja deuda, que es la renovación completa del material rodante del ramal: se pondrán en marcha siete de los 25 trenes cero kilómetro que el Gobierno nacional compró a China.

La intención es que para septiembre todos los coches que circulan por la línea Sarmiento sean nuevos. Así, se irán reemplazando de a poco las actuales formaciones, que tienen un promedio de 50 años de antigüedad.

Los nuevos ferrocarriles, que serán presentados por la presidenta Cristina Fernández y el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, cuentan con frenos ABS, sistema antiacaballamiento para que no se monten en caso de colisión; cámaras de vigilancia en coches y cabinas de conductores con puertas transparentes para que los pasajeros puedan verlos. También tienen aire acondicionado y puertas inteligentes en los vagones que impiden arrancar a la formación si están abiertas.

Las mejoras en el ramal llegan a más de dos años de la tragedia ferroviaria de Once, en la que murieron 51 personas y cuyas causas están siendo investigadas en la Justicia.

Fuente: La Razón

Leo Mayer: desde el sacrificio y el perfil bajo se ganó el cariño de todos

La personalidad del correntino, un jugador que les escapa a los conflictos y que debió superar obstáculos desde junior

Colegas en actividad -argentinos y extranjeros-, grandes campeones y laburantes del circuito, juveniles, ex tenistas, entrenadores. No bien se consagró sobre el polvo de ladrillo de Hamburgo y dejó escapar las lágrimas, Leo Mayer, Cañuli -viejo apodo- en el mundillo de las raquetas, aunó elogios, felicitaciones, aplausos. En un ambiente que muchas veces se rige por el individualismo y puede exhibir recelos o egoísmos, el Yacaré logró un consenso inmediato y brutal, incluso entre protagonistas con filosofías muy disímiles de vida. Todos celebraron que pudiera ganar. Y no sólo porque haya sido su primer trofeo a los 27 años y frente a un gladiador como David Ferrer, sino por su calidad humana. Porque Mayer es así: sumiso, cultor del perfil bajo, escapista de las declaraciones, ya que los micrófonos suelen incomodarlo. Todos se alegraron porque su victoria es un soplo de aire fresco en un año con varios mazazos y hasta el repechaje de septiembre con Israel por la Copa Davis se ve de otro color con el poderío de sus golpes.

«Es un tipo que se cansó de ganar amistades porque nunca tuvo malos gestos, es transparente, no tiene dobles sentidos. Por eso lo aprecian como es, cariñoso y respetuoso, nunca se mete en ningún lío», explica Leonardo Alonso, el entrenador del correntino desde hace una década.

Gustavo Luza, que ayer, por momentos, debió interrumpir sus comentarios del partido en Fox Sports por estar emocionado, conoce a Mayer desde los 11 años y por su función como director de la Escuela Nacional de la Asociación Argentina de Tenis; es decir que observó muy bien los padecimientos que obstaculizaron al fanático de la pesca de dorado. «Siempre le costó mucho todo, porque no tenía un mango. Armaba su calendario en el circuito nacional por la cercanía entre club y club, para no gastar tanto en viaje. Emiliano Massa, que era de su camada, le regalaba las raquetas cuando las dejaba de usar, y así Leo tenía recambio. Era bueno, pero lo perdí de vista y lo volví a ver cuando estaba entre los diez mejores Sub 16 del país. Siempre me gustó su juego. Una vez tuvimos que mandar a dos jugadores a Europa, apoyados por la AAT y Gaby (Sabatini); el mejor era Massa y él no era el número 2, pero siempre tuve debilidad por él y lo mandamos igual, y pudo subirse a un avión por primera vez a los 16 años. No lo olvido más», detalla, conmovido, Luza. Y enumera como responsables de la carrera de Mayer, en mayor o menor medida, a Rubén Ré (formador del Yacaré), Sabatini, Enrique Morea e Ignacio Asenzo.

Luza, siendo capitán del equipo argentino de Copa Davis, en 2004 llevó a Mayer como sparring a la serie ante Marruecos, en Agadir. Una anécdota describe la ingenuidad de un muchacho que, para muchos, no tiene maldad. «El hotel estaba frente al mar. No bien llegamos, hicimos unos movimientos en la playa, nos tiramos al mar y lo veo a Leo salir de abajo del agua gritando ?¡Está salada, está salada!’. Tenía 17 o 18 años y, claro, nunca se había metido al mar», sonríe Luza. Y cuenta, sorprendido, que cuando Leo llegó al país tras perder con Nadal en el último Roland Garros, participó de una exhibición en el club Mercedes y, sin que se lo pidieran, entregó la camiseta con la que había jugado sólo unas horas antes con Rafa («Era ésa porque tenía los parches de publicidad que se ponen en los partidos de la central», dice Luza) para que la sortearan.

Carlos Berlocq es uno de los que más momentos compartió con Mayer. Charly, que logró el reconocimiento de grande, celebra. «A Leo todo le costó y para llegar al presente tuvo que superar momentos complicados, donde la ansiedad o el sentir que no hay recompensa te llevan a bajar los brazos. Pero fue inteligente en seguir intentando. Estos resultados ayudan para los chicos que vienen», sentencia, desde Umag, Berlocq, otro de los que aplaudieron el gran día de Mayer, un muchacho simple…

Fuente: Canchallena

‘Ruptura’ entre Riquelme y Bianchi: «No hablaré de él, ahora Borghi es el mejor DT del país»

Dentro de la desprolija presentación que Argentinos le preparó en su ‘Polideportivo’, Román fue consultado sobre el entrenador de Boca, a quien él, en algún momento, definió «como un padre». Sin embargo, dejando en claro que la relación con el «Virrey» sufrió un deterioro, el ’10’, con claros gestos de molestia, expresó: «De Bianchi no hablo. Desde ahora, el mejor técnico lo tengo a mi derecha»

Todo se desarrollaba en una inmensa desprolijidad. El simbolismo que le quisieron imprimir a la presentación de Juan Román Riquelme como nuevo jugador de Argentinos contrasta con la tranquilidad que se debe tener en una conferencia de prensa. Así, mientras los hinchas insultaban y chiflaban a los periodistas que hacían preguntas que a ellos no les ‘gustaba’, el presidente de la institución, Luis Segura, no hacía nada para modificar esto.

Sin embargo, luego llegó el momento de una pregunta que dejó al descubierto un cortocircuito que se dio en las últimas semanas. Román fue consultado sobre Carlos Bianchi, y el ’10’ dijo con sus gestos de bronca lo que manifestó de manera escueta con sus palabras. «De Bianchi no hablo. Desde ahora, el mejor técnico lo tengo a mi derecha (por Borghi)», expresó.

¿Qué pasó? ¿Qué fue lo que sucedió para que Riquelme no quiera referirse a la persona que hace sólo algunas semanas definió como «mi segundo padre»?

La realidad marca que el jugador está muy molesto con el «Virrey». El motivo se debe a que el ’10’ esperaba un apoyo público del entrenador para su continuidad en Boca, algo que nunca sucedió. Esto, aunque parezca una cuestión irrisoria, fue fundamental para que Riquelme sienta que Bianchi lo «defraudó».

Fuente: Infobae

«El próximo Presidente tiene que declarar la emergencia juvenil»

José Manuel de la Sota estuvo en Santa Fe reunió a empresarios, dirigentes políticos y sociales y aseguró que «el próximo Presidente tiene que pacificar al país, reinsertar al país en el mundo y defender el federalismo para que las provincias tengan que dejar de mendigar al poder central».

 

«Hay que destinar la mayor cantidad de recursos a la educación y al trabajo de los jóvenes», aseguró José Manuel De la Sota en Santa Fe.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Pocos dirigentes argentinos tienen el enfoque del gobernador cordobés José Manuel De la Sota, y desplegó sus consignas de visita en Santa Fe.
De la Sota hizo incapié en los jóvenes y la educación. «El próximo Presidente tiene que declarar la emergencia juvenil y poner en marcha un plan que permita darle trabajo y educación a por lo menos un millón de chicos en todo el país».
La recorrida de De la Sota por Santa Fe comenzó con una reunión con empresarios que mantuvo en la Bolsa de Comercio de Santa Fe, tras la cual el gobernador de Córdoba estuvo en el Concejo Deliberante de Santa Fe, donde detalló el funcionamiento y alcance del Boleto Educativo Gratuito, que en Córdoba rige desde febrero de 2012.
«En Córdoba invertimos más de 1.000 millones de pesos por año para darle oportunidades a los chicos para que estudien y trabajen. Con el Boleto Educativo Gratuito hemos logrado que todos los alumnos, maestros y no docentes viajen gratis a la escuela y eso ha incrementado la matrícula en los niveles intermedios y universitarios», dijo el gobernador de Córdoba. Y agregó: «Gracias al Plan Primer Paso (PPP) ya 108.000 chicos tuvieron acceso a su primer empleo. Si en Córdoba lo hicimos posible, cómo no nos vamos a ilusionar con poder hacerlo en todo el país? Podríamos darle trabajo a por lo menos un millón de chicos en los próximos años».
«Hay que destinar la mayor cantidad de recursos a la educación y al trabajo de los jóvenes», aseguró. Y aprovechó su paso por Santa Fe para agradecer que Córdoba podrá tener su propio puerto dentro de un predio de 10 hectáreas que la provincia posee dentro del Puerto de Santa Fe. «Quiero agradecer a la provincia de Santa Fe por darnos un lugar en su puerto. En diez días más comenzarán las obras para delimitar el predio del puerto cordobés», dijo De la Sota.
El sábado 19/07, el gobernador de Córdoba estará en Rosario, desayunará con la Asociación Empresaria y almorzará con sindicalistas, Por la tarde, tendrá un acto partidario. El domingo, ya de regreso a Córdoba, estará en el cierre del Festival del Tango en La Falda, donde se encontrará con Sergio Massa.
 Fuente: Urgente 24

Descarriló El Tren a las Nubes con 400 pasajeros a bordo

Ocurrió en Las Cuevas, a una altura de 3.500 metros sobre el nivel del mar. No hay heridos.

SALTA.- El Tren a las Nubes descarriló hoy a la altura de Las Cuevas, a 15 kilómetros de la localidad de Seclantás dentro de los Valles Calchaquíes, en Salta. Según las primeras informaciones, el accidente ocurrió cuando iba rumbo al viaducto de la Polvorilla con unos 400 pasajeros. Fue alrededor de las 13.15 por el descalce de las vías.
En el lugar asistió personal del Ejército a los pasajeros y camionetas de las empresa realizaron el traslado hacia la ciudad de Salta, donde se espera que arriben entre las 20 y 21. Según señalaron diversas fuentes no hay heridos.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/policiales/541059/descarrilo-tren-nubes-400-pasajeros-bordo.html

Día nublado pero con calor para celebrar el «Día del Amigo»

El Servicio Meteorológico Nacional prevé que la temperatura irá desde los 9 hasta los 22 grados.

 

Es usual que cada «Día del Amigo» cientos de jóvenes se junten en los diferentes parques a tomar mate y compartir un buen rato con los más cercanos. Para eso, será importante saber cómo estará el tiempo este 20 de julio.

 

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica un cielo nublado, pero sin lluvias, con unatemperatura mínima de 9 grados y una máxima de 11, para la mañana. Ya por la tarde, el tope subirá a los 22 grados, un buen número para pasar una buena tarde.

 

Para mañana, la temperatura oscilará entre los 10 y los 20 grados, con un cielo nublado y viento proveniente del sector norte.

 

El martes será la primera manifestación de la ola polar que se viene vaticinando en los últimos días: la temperatura irá desde los 12 hasta los 16 grados, algo normal, aunque con el correr de la semana iría bajando considerablemente.

 

Fuente: http://www.diarioveloz.com/notas/128105-dia-nublado-pero-calor-celebrar-el-dia-del-amigo

De la Sota y Massa, cada vez más cerca

El mandatario cordobés no descartó una competencia en las PASO entre ambos

El gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, adelantó que hoy se reunirá con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, con quien comparte aspiraciones presidenciales, aunque aclaró que más adelante “se verá” si ambos “compiten en las PASO” de ese sector en 2015.

“Hay una relación muy buena, el día de mañana veremos si competimos, si vamos a las PASO o no”, señaló De la Sota en las vísperas del encuentro que hoy mantendrá con Massa en Córdoba.

Luego de participar en una reunión en la sede de la Asociación Empresaria de Rosario (AER), el mandatario cordobés explicó que tiene “diferencias en algunos temas” con el Frente Renovador, pero destacó “haber construido un espacio de amistad” con Massa.

TEMAS DE AGENDA

En cuanto al litigio con los fondos buitre, De la Sota reiteró que la presidenta Cristina Fernández debería haber convocado al diálogo “porque lo que ella decida puede comprometer EL FUTURO de los próximos 20 años de Argentina”.

“La Presidenta hoy está a 515 días de irse, parece poco tiempo como para que resuelva en soledad un tema tan grave”, añadió el dirigente cordobés.

De la Sota también le dedicó un párrafo al vicepresidente Amado Boudou, procesado por el caso Ciccone, al sostener que debe “irse” o “por lo menos pedir licencia y ponerse a disposición de los jueces”, dado que, en su opinión, la situación es “bochornosa”.

“Lo único auspicioso es que hay jueces que se han animado a procesarlo y eso es bueno, porque significa que no va a haber impunidad el día de mañana”, planteó el mandatario provincial.

De la Sota dijo también que siente un “gran afecto” por su par bonaerense, Daniel Scioli, pero aclaró que discrepa con él porque, pese a “tener actitudes que son algo distintas al kirchnerismo, después termina encuadrándose verticalmente”.

“A mí me gustaría que él nos diga la verdad de lo que piensa”, desafió De la Sota.

Por su parte, Sergio Massa dijo anoche en Córdoba que no hay nada resuelto sobre una eventual alianza electoral con De la Sota. “Me parece que el tiempo lo va a definir, si se está dialogando una agenda común sobre EL FUTURO de la Argentina”, expreso.

Con De la Sota “tenemos una relación de mucho afecto, de mucho respeto mutuo. Estamos discutiendo ideas con respecto al futuro de la Argentina. Estamos mirando una agenda común, y paralelamente estamos convocando a todos aquellos que sin ser parte de Unión por Córdoba (delasotismo) pero queriendo ser parte del futuro de la Argentina se sume al Frente Renovador”, afirmó Massa.

Fuente: http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=567745

Los argentinos gastarán cerca de 300 pesos en regalos por el Día del Amigo

Según una encuesta los rubros preferidos son la regalería, los vinos y licores o las salidas compartidas. Además, revela que Facebook es la vía principal por la que se saludará a sus afectos.

 

BUENOS AIRES.- Seis de cada diez personas están dispuestos a gastar hasta 300 pesosen la compra de regalos o en una salida para festejar el Día del Amigo. Además, según una encuesta, los rubros preferidos son la regalería, los vinos y licores o las salidas compartidas.
Sobre la base de una encuesta realizada por la consultora Focus Market -que abarcó 3.843 casos en todo el país- si bien la mayoría de las personas consultadas dejaron en claro que el Día del Amigo no es una fecha caracterizada por los regalos, el 63% dijo estar dispuesto a gastar hasta 300 pesos en la concreción de un presente o celebración.
En particular, el 35,4% de los consultados prevé para mañana un gasto de hasta 100 pesos en regalos, y un 27,7% hasta 300 pesos, un 15,9% hasta 500 pesos, un 6,9% hasta 1.000 pesos y un 14,2% restante que afirma que no acostumbra regalar nada en esta fecha.
El asesor en comercio minorista de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Damián Di Pace, consideró que en este tipo de festejo el rubro que más se mueve es el de regalería (19,5%), vinos y licores (13%) y las denominadas experiencias compartidas como cenas, spa u otras salidas (10,5%).
«Los tres rubros representan el 45% de las opciones referidas por los consultados, y se condice con la costumbre ya arraigada en estas fechas de festejar la amistad con lo que se denomina «un autoregalo socializado», es decir la costumbre del encuentro.
Esta interpretación de la encuesta se fortalece al tener en cuenta que otros posibles regalos como accesorios de computación, música o películas, libros, marroquinería, artículos deportivos o calzados no alcanzan cada uno el 5% del total.
En cuanto al aspecto sociológico de la fecha, la encuesta planteó que los medios elegidos para saludar a los amigos mañana serán la red social Facebook (30,3%), teléfono (25%) y el mensajero Whatsapp (19,9%).
A pesar del furor de las redes sociales, ante la pregunta de cuántas personas del entorno son consideradas «verdaderos amigos», el 42,2% respondió que entre 5 y 10; el 21,3% apenas 4; y el 14,5% solamente 3.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/pais/541058/argentinos-gastaran-cerca-300-pesos-regalos-dia-amigo.html

Capitanich se quiere ir del Ejecutivo para rearmarse en su provincia

Es por el desgaste de la gestión nacional y de sus aspiraciones políticas para las próximas elecciones. Necesita apagar el incendio político que vive Chaco.

 

Por Lucas Morando

Existen pocas certezas sobre qué episodios fueron los que efectivamente desencadenaron su decisión o qué factores la aceleraron en las últimas semanas. Pero el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, especula con abandonar su cargo en el Ejecutivo en los próximos meses, una vez que termine de resolver la fiebre que más hace transpirar al Gobierno: la negociación con los fondos buitre. Es la llave de su salida.

Sus intenciones de desprenderse de su rol como ministro coordinador del Gobierno tienen muchas respuestas. El desgaste propio de la gestión, la corrosiva intensidad de correr con laagenda diaria del Gobierno, algunas internas con la mesa chica del Ejecutivo, pero sobre todo susaspiraciones políticas para 2015.

Confiesan dentro del Gobierno que él cree que ya cumplió con el rol para el cual fue convocado en noviembre de 2013, cuando reemplazó a Juan Manuel Abal Medina, mientras la jefa de Estado recuperaba su salud. La salida de Capitanich podría cristalizarse en octubre, aunque algunos de los que frecuentan el primer piso de la Casa Rosada, donde tiene su despacho, escucharon que podría ser más cerca de fin de año.

Dentro del Gobierno aseguran que la mesa chica del oficialismo ya empezó a pensar quién podría ser su reemplazo. Algunos tiraron sobre la mesa el nombre de Axel Kicillof, quien ha estado muy cerca de Capitanich desde que llegó, aunque no existen certezas todavía. “El único impedimento que tiene para irse es que la Presidenta lo deje”, explica un alto funcionario.

Si bien la gestión de Capitanich ha tenido altibajos, operaciones de otros funcionarios, es uno de los pocos ministros que mantienen diálogo casi diario con Cristina Kirchner y que, además, tiene que dar explicaciones públicas todos los días por decisiones del Ejecutivo, esté o no de acuerdo.

“Si quiere ser presidente, tiene que irse lo antes posible porque el desgaste diario que sufre atenta contra su candidatura”, explica un funcionario y recuerda que cuando Coqui pidió licencia en Chaco como gobernador y aceptó el pedido de la Presidenta de ser su jefe de Gabinete, tenía la zanahoria de 2015 delante. Buscaba instalarse como candidato a presidente por el oficialismo. Pero las cosas cambiaron y hoy, según las ENCUESTAStiene pocas chances de aspirar a ser “el sucesor”. Dentro del Gobierno apenas dos nombres suenan como ofertas competitivas para las primarias en nombre del “modelo”: el gobernador Daniel Scioli y el ministro del Interior, Florencio Randazzo. A los demás los dejan jugar para mantenerlos ocupados.

Por eso, los asesores de Capitanich imaginan –o sueñan, quizás– con un escenario donde él pueda integrar la fórmula de alguno de ellos, como candidato a vicepresidente, decisión que debe tomar Cristina. Por eso, para evitar oxidarse con la gestión analiza capitalizar su territorio, el Chaco.

“Le dijo a Cristina que quiere irse antes de fin de año porque si no va a perder su provincia; además, está desgastado y cansado”, confían en la Casa Rosada.

Y es real que la provincia no está en su mejor momento político. Capitanich ayudaba a contener al justicialismo chaqueño y cuando partió a la Jefatura de Gabinete la situación comenzó a agravarse, sobre todo a medida que se acercan las elecciones provinciales.

Muchos de los precandidatos a la intendencia o a la Legislatura aspiran a ser “bendecidos” por Coqui. Uno de ellos explicó: “Necesitamos que Capitanich venga a ordenar la tropa. De lo contrario, le estaríamos dando en bandeja la provincia al radicalismo, después de todo lo que nos costó recuperarla”. La Constitución de Chaco establece que las elecciones deben celebrarse antes de las nacionales, y en 2015 posiblemente las internas se voten en junio. Los tiempos se acortan aun más y Capitanich, de licencia como gobernador, piensa que debe volver a su tierra a ordenarla.

Hasta tiene planificada una serie de inauguraciones de obras para los próximos meses, que él mimso comenzó como gobernador. Suma a este escenario su agonizante relación con Carlos Bacileff Ivanoff, quien quedó en su lugar. Existen pocas posibilidades de que llegue más alto en la política si ni siquiera puede garantizar el orden en su propia tierra.

Informe: Roberto Espinoza.

 

Fuente: http://www.perfil.com/politica/Capitanich-se-quiere-ir-del-Ejecutivo-para-rearmarse-en-su-provincia-20140720-0001.html

Banco de Desarrollo de China abre oficina en Venezuela

(PL) Una oficina del Banco de Desarrollo de China (BDC) fue inaugurada hoy en el municipio Chuao, estado venezolano de Miranda, por el presidente de esa institución, Hu Huaiban.
En la apertura de la instalación, Huaiban destacó que Venezuela constituye el principal país latinoamericano receptor de los préstamos del BDC y especificó que de 2006 a la primera mitad de 2014 los mismos superan los 55 mil millones de dólares, válidos para apoyar 230 proyectos de agricultura, infraestructura y desarrollo social.

Evocó que las relaciones de cooperación entre la República Popular China y Venezuela fueron acrecentadas desde 1999 gracias a los esfuerzos del fallecido presidente Hugo Chávez.

Recordó también que en 2007 ambas naciones crearon el Fondo Conjunto Chino-Venezolano, para mayores vínculos comerciales entre ambas naciones, que a través de tres tramos -A,B y C- ha aportado más de 30 mil millones de dólares para proyectos estratégicos venezolanos.

En la jornada de apertura de la sede del BDC en esta nación, el ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, adelantó que durante la visita del presidente de China, Xi Jinping, a Venezuela, que iniciará este domingo se realizará la rúbrica de la tercera renovación del referido Fondo, ascendente a cuatro mil millones de dólares.

Economistas minimizaron los acuerdos con China: «El yuan no tiene inserción internacional»

Para Pignanelli, el ‘swap’ financiero firmado por Cristina no se puede computar como reservas. Melconian lo calificó como «una fantasía».
El ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli relativizó hoy los acuerdos bilaterales entre la Argentina y China, al afirmar que «el Yuan es una moneda que no tiene inserción internacional» y que «no es calificada como el dólar o como el euro» y manifestó que el swap financiero «ni siquiera se puede contabilizar como reserva».

Además, el economista advirtió que si el país entra en default «el acuerdo chino se cae» y remarcó que con estos convenios «no es que van a ingresar dólares a la Argentina», van a «ingresar productos que vamos a tener que pagar».

«Yo no sería tan optimista como dicen en el Central de que se puede usar como reserva. Tal vez nos puede ayudar a importar más cosas desde China, nada más», sentenció el especialista, cercano al Frente Renovador.

Más temprano, el economista Carlos Melconian había coincidido en bajar el precio a la medida, a la que calificó como «una fantasía».

Tras los acuerdos que firmaron la presidenta Cristina Fernández y su par de China, Xi Jinping, Pignanelli restó importancia a los convenios al afirmar que «el yuan ni siquiera se puede contabilizar como reserva» y remarcar que lo que hizo el país asiático es «dar un crédito para importar máquinas y equipos chinos».

«Con respecto a la posibilidad de usar swap de monedas que fortalecerá las reservas del Central, en lo inmediato, ni siquiera se puede contabilizar como reserva», enfatizó el economista en diálogo con radio Mitre.

Además, sostuvo que «el Yuan todavía no es una moneda calificada como el dólar o como el euro» y explicó que «no es que van a ingresar dólares a la Argentina: nos dan un crédito para importar máquinas y equipos chinos».
cronista.com

Luciano Lollo y Marcos Acuña firmaron su contrato con Racing

El ex defensor de Racing y el ex volante de Ferro rubricaron sus respectivos vínculos con la Academia

El defensor Luciano Lollo y el volante Marcos Acuña firmaron los contratos con los cuales se convirtieron oficialmente en jugadores del Racing .

El acto se realizó luego del amistoso jugado ante el Deportivo Tachira de Venezuela, y en el, además de los jugadores, estuvo el presidente de la institución Víctor Blanco .

Lollo firmó contrato por 18 meses, con opción a una futura compra una vez finalizado este plazo, mientras que Acuña lo hizo por cuatro años y medio.

El defensor llegó procedente de Belgrano de Córdoba, en tanto que el volante neuquino viene de vestir la camiseta de Ferro Carril Oeste..

Fuente: Cancha Llena

El increíble odio de dos familias que terminó en un asesinato

Locura y muerte Vivían en el mismo PH de Florida. Hace 10 años, las mujeres empezaron a pelear por quién barría la vereda, dónde estacionaban los autos y otras cuestiones. El martes, el marido de una mató a balazos al de la otra.

Vivían en el mismo PH, uno en la planta baja y el otro, en el primer piso. La guerra comenzó hace diez años, por las constantes peleas entre las mujeres de los dos matrimonios. Discutían por quién baldeaba la vereda, por los ladridos de sus respectivos perros -dos caniche toy, uno negro y otro blanco-, por los ruidos que hacían uno y otro, por arreglos domésticos o por donde estacionaban. Todo era motivo de disputa. Los enfrentamientos empezaron a ser cada vez más violentos, hasta que las dos familias llegaron a un odio mortal.

El final llegó este martes y fue trágico. En medio de una discusión que había empezado por una pelea entre los caniche toy, el médico Oscar Hernández (64) salió a la calle en pijama con una pistola calibre 38 y asesinó a su vecino de tres balazos en el pecho. Luego intentó matar a la esposa de la víctima, pero su mala puntería jugó a favor de la mujer, que se salvó de milagro.

La víctima, Sergio Beltrán, había cumplido 47 años en marzo. Junto a su esposa, Laura, y a sus dos hijos (una nena de 14 y un nene de 10) vivía en el primero piso del PH ubicado en Zufriategui 1775, en Florida, Vicente López. El departamento de abajo era ocupado por el médico, su esposa, Alicia, y dos de sus cuatro hijos.

Beltrán era canillita y tenía su puesto de diarios debajo de la estación Aristóbulo del Valle de la línea Belgrano, en Puente Saavedra. Allí trabajaba hacía al menos 20 años.

El hombre trabajaba 14 horas diarias. A las cinco de la mañana arrancaba con el reparto de diarios en bicicleta. Dos horas más tarde abría el puesto y lo cerraba a las siete de la tarde.

El canillita solía vivir con su familia en una casa de Maipú al 200, pero hace unos 10 años se mudó al PH de Zufriategui. Enseguida empezó la guerra.

Las primeras peleas fueron por la limpieza de la vereda. La familia del canillita tenía una empleada doméstica a la que su vecina Alicia, según cuentan en el barrio, siempre insultaba. Laura, que es docente y trabaja en un colegio de la zona, la defendía. Y todo terminaba en discusiones feroces.

“En una oportunidad, en la casa del médico había una perdida de gas y el olor subía a la casa de arriba. Sergio y Laura fueron varias veces a pedirles que lo solucionaran porque tenían miedo de que pasara algo grave. No les hacían caso y peleaban, porque sus vecinos eran gente mala ”, resaltó María José, amiga del canillita.

También discutían sobre quién dejaba el auto en la puerta del PH. El médico tenía tres coches: un Ford Sierra, un Suzuki Fun y un Citroën. Nunca le dejaba lugar al vehículo de Laura. En una ocasión tras una pelea, el auto de la esposa del canillita apareció todo rayado.

Los compañeros de trabajo de Beltrán le contaron a Clarín que al principio las discusiones sólo eran entre Alicia y Laura. “Más de una vez el médico vino a ver a Sergio al puesto para hablar de las peleas, pero ellos no se metían. Con el tiempo, todo terminó en una guerra familiar ”, expresó Claudio, dueño de un local vecino al kiosco.

Según declararon testigos, el médico solía estar siempre armado. A veces amenazaba con sus armas a los chicos que salían del colegio que está a unos 200 metros de su casa, porque no le gustaba que gritaran frente a su puerta.

“Otra vez, Sergio se dio cuenta de una pared de su baño estaba como electrificada. Ricardo, el empleado de la agencia de lotería de al lado, que sabe de electricidad, fue a ver qué pasaba y descubrió que el problema venía de la casa del médico. Cuando fueron a decirle a Hernández lo que pasaba, el tipo le contestó: ‘Por mí que se te electrocute un hijo, a mí qué me importa’ . En esa familia están todos locos”, recordó Claudio.

El médico trabajó mucho tiempo en servicios de emergencias médicas, siempre en una ambulancia. Actualmente se ganaba la vida atendiendo en geriátricos.

De los cuatro hijos que tiene, dos vivían con él: una joven de 20 años, que es profesora de Educación Física, y un varón. Sus otras dos hijas están casadas; una tiene un nene y la otra está embarazada.

Según contaron los vecinos a Clarín, si bien el médico siempre fue muy saludable –corría maratones–, ahora estaba enfermo y había sido operado hace unos meses, aunque seguía con graves problemas de salud. Nadie sabe si esto incidió en lo que pasó el martes.

Ese día, a las 9.30 de la mañana, la hija de Hernández estaba paseando su caniche toy blanco por Río Bermejo al 100, justo a la vuelta del PH. Allí se cruzó con Laura, la mujer del canillita, que estaba con su caniche toy negro.

Los perros se pelearon y las mujeres empezaron a discutir. Volvieron hacia el PH y en la puerta apareció Alicia, que se sumó a la disputa. Hasta que Laura, desde la calle, le empezó a gritar a su marido que llamara a la Policía y que saliera a defenderla.

Beltrán salió a socorrer a su esposa. Pero cuando estaba bajando las escaleras, se encontró con el médico que le disparó y lo mató.

Desde ese día, Laura se fue de su casa con sus hijos y se mudó a lo de sus padres, en Ramos Mejía. Pidió que le pusieran custodia policial en la puerta del PH para que su familia pudiera ir a buscar ropa. El kiosco de diarios quedó cerrado y los comerciantes de la estación se encargan de cuidarlo. Le pusieron varios jarrones con flores.

“Todos conocíamos Sergio. Yo era amigo de él. Era una persona de bien que no se peleaba con nadie. Vivía para sus hijos. Un padre ejemplar y una excelente persona. Imposible no quererlo. No podemos creer lo que pasó. El jueves, en el entierro, hablé con Laura y me dijo que no sabía si iba a volver a abrir el puesto. Ella está destruida”, contó su vecino Claudio.

El viernes a las 16.30 Clarín fue al PH y se encontró con Alicia y su hijo en la puerta. Ella estaba barriendo la vereda y el chico charlaba con la custodia policial. Minutos después llegaron familiares en un coche y a se pusieron a conversar alegremente con la mujer.

Clarín intentó hablar con ella, pero se negó. Luego se interpuso su hijo y, con tono de enojo, indicó: “No hablamos con periodistas”.

Fuente: Clarín

Empresarios aguardan ingreso de U$S250 Millones por el comercio con China

Unos 500 empresarios argentinos y chinos mantuvieron ayer en Buenos Aires una ronda de negocios y firmaron más de veinte convenios con el propósito de establecer nuevos vínculos comerciales, en el marco de la visita del presidente del gigante asiático, Xi Jinping.
“Se firmaron convenios por 250 millones de dólares para compra de productos como soja, glicerina, pescado y langostinos congelados, agua mineral, carne, aceite y lanas”, precisó a NA el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino-China, Ernesto Fernández Taboada.
“El potencial de inversión que tenemos de acá en adelante es muy grande. Somos el sexto socio de China y seguramente vamos a subir escalones en ese ranking comercial”, indicó Taboada.
En ese sentido, señaló que un próximo objetivo es lograr que “las Pymes hagan negocios con China porque las empresas grandes, que son el 15% del país, ya lo hacen”.
“Para China somos cada vez más interesantes como destino de inversiones”, subrayó el director de la cámara.
La vicepresidenta de la empresa productora de jugos Huiyuan, Maggie Zhu, explicó a NA que “Argentina es valorada como un país en el que hay tecnología agrícola avanzada”, mientras que también destacó la “abundancia en recursos de fruta”.
Esa fábrica de jugos le compra a Argentina uvas, aunque ahora negocia para adquirir otros tipos de frutas para poder producir bebidas en China y así, exportar nuevos productos.
“A Argentina la conocemos como un almacén de alimentos porque cuenta con nivel de calidad”, contó la empresaria, quien opinó: “Es muy probable que ascienda en el ranking comercial, pero para que ello ocurra se precisa que los empresarios argentinos también viajen y visiten China”.
El titular de la empresa Cosco Argentina Marítima, Yuezhong Zhang, consideró que Argentina “no es sólo uno de los países que compone Latinoamérica, sino que es un importante participante de la compañía, pues hace más de veinte años que la empresa está en el país”.
“Argentina tienen algunos problemas económicos, que espero se solucionen. Sin embargo, creo que tiene una amistosa actitud con relación a las inversiones”, consideró.
“En pocos años no vamos a tener que importar 700 millones de dólares para comprar petróleo y las empresas podrán elevar energía a una red interconectada, para que no falte la electricidad”, pronosticó.
Además, destacó que Argentina consiguió un crédito chino de “200 millones de dólares para invertir en el ferrocarril Belgrano y, así, lograr que funcione correctamente”.
En 2013, China fue el segundo destino de las exportaciones argentinas, que superaron los 11 mil millones de dólares, mientras que entre 2003 y el año pasado las ventas argentinas a ese país aumentaron un 133%, según números oficiales.
La ronda de negocios fue organizada por el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) y la Cámara Argentino-China y contó con la colaboración de la Cancillería argentina.

 

Fuenet: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=144445

Suscriben Paraguay y Uruguay acuerdo para fortalecer vínculos

Paraguay y Uruguay suscribieron hoy un acuerdo para el fortalecimiento de los vínculos bilaterales en el marco de la visita que realiza aquí el mandatario uruguayo, José Mujica.
La firma de los documentos se realizó al final de las conversaciones sostenidas por los dos Jefes de Estado en el Palacio de Gobierno, iniciadas inmediatamente después de la llegada esta mañana de Mujica cuyo avión se retrasó debido al mal tiempo reinante.

El centro de las pláticas presidenciales giró, según fuentes de la cancillería, en torno a las posibilidades paraguayas de utilizar en el futuro el puerto de aguas profundas que Uruguay construirá en su costa atlántica, lo cual ayudaría a agilizar las exportaciones del país mediterráneo.

Según declaró el ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, participante en la reunión, Uruguay es un aliado fundamental para Paraguay y calificó de muy importante este tipo de complementación de las economías.

El programa a seguir durante el resto del día incluye un almuerzo que ofrecerá Cartes en honor al visitante y la presencia de Mujica en la Expoferia Industrial y Agrícola desarrollándose actualmente en esta capital y en la cual existe un pabellón dedicado a mostrar productos uruguayos.

Posteriormente, sostendrá un encuentro con uruguayos residentes en Paraguay y partirá esta noche de regreso a Montevideo.
Prensa Latina

Para qué serviría un pacto monetario con China

Se trata de un potencial intercambio de monedas con el gigante asiático. En 2009 se firmó uno y nunca se utilizó. La moneda china formaría parte del activo del BCRA, pero no de las reservas.

En los últimos días, a partir de la escasez de divisas, los vencimientos de deuda, y la “urgente” media sanción del Senado a una ley “de inmunidad” sobre los depósitos de los bancos centrales extranjeros en el país, volvió a cobrar fuerza la posibilidad de que la Argentina firme un convenio de intercambio de monedas (“swap”) con China.

Un convenio de esas características entre el BCRA y el Banco del Pueblo de China se firmó en 2009, en medio del impacto sobre Argentina de la crisis internacional. Lo mismo hicieron otros países como México o Brasil. Sin embargo, y aunque estuvo vigente durante tres años, el “swap” no se efectivizó.

El “swap” es un mecanismo de intercambio de monedas. En este caso, el Banco Central de China le entrega al BCRA yuanes a cambio de recibir pesos por el equivalente según la tasa de cambio. Los yuanes pasarían a formar parte del activo del BCRA, pero no integrarían las reservas.

Según Martín Redrado, ex titular del BCRA, “para que una operación de este tipo permita incrementar el stock de reservas y tenga un impacto concreto en las arcas del BCRA, debería realizarse una operación financiera para hacerlos convertibles. Es decir, que permita transformar yuanes por moneda de reserva en el mercado internacional, dado que el yuan es una moneda inconvertible a nivel global y, por lo tanto, no puede ser contabilizada como reserva. Dada la coyuntura en la que está la Argentina en su conflicto con los fondos buitre, deberían tomarse los máximos recaudos legales si la plaza elegida fuera la de Nueva York”.

Lo mismo dice Pedro Rabasa, director de Empiria Consultores. “En principio no pueden integrar las reservas porque el yuan no es una moneda convertible, aunque China está trabajando para que lo sea”. Rabasa admitió que si un banco internacional estuviese interesado, se podrían cambiar esos yuanes por dólares que sí integrarían las reservas. Pero en ese caso, Argentina pasaría a deber el equivalente a los yuanes convertidos.

Algunos especialistas sostienen que aunque el swap es un instrumento entre bancos centrales que no está relacionado en forma directa con el comercio exterior, Argentina y China podrían incluir en el convenio cláusulas para utilizar los yuanes y pesos en el intercambio bilateral, para no hacer las operaciones en dólares. Por ejemplo, pagar con yuanes las compras de trenes ferroviarios, en tanto, los exportadores argentinos recibirían pesos. Luego, por los períodos que se fijen, se consolidan las cuentas sobre la base además de la evolución de las tasas de cambios.

Redrado admite que “este tipo de acuerdos solo se gatillan en un escenario crítico, y suelen operar, en realidad, como un reaseguro”. No obstante, agrega, “no será sencillo conseguir divisas a cambio de yuanes. Llegado el caso, probablemente sean operaciones que puedan realizarse de a pequeñas cantidades. En definitiva, otra muestra más de la preocupación del Gobierno por la asfixia de dólares que impera en la economía, y de los parches que va encontrando para navegar los próximos meses sin resolver el problema de fondo”.

Para el economista Luis Secco, “aliviar la escasez de dólares, a través del endeudamiento externo, como la colocación de deuda del Tesoro, o préstamos de bancos centrales al Banco Central, como el swap chino, no resuelve la razón principal de por qué los dólares lucen escasos: la abundancia de pesos. Las necesidades de financiamiento del fisco en lo que va del año se triplicaron las del año pasado. De continuar la tendencia creciente del gasto y del déficit fiscal, la necesidad de emitir pesos para financiar al fisco superará, tal como sucedió en junio, las posibilidades del BCRA de mantener bajo control la oferta monetaria. Y los excedentes de pesos seguirán produciendo inflación e incertidumbre cambiaria. No hay política cambiaria, ni política monetaria, ni endeudamiento externo, ni ningún atajo que pueda soportar el ritmo de descalabro fiscal de los últimos meses”.
losandes.com.ar

Mauricio Pellegrino: «Es bueno empezar ganando y avanzar en esta Copa»

El técnico de Estudiantes de La Plata ponderó el triunfo ante Douglas Haig por 3-1 y la clasificación a los octavos de final

El entrenador de Estudiantes de La Plata , Mauricio Pellegrino , afirmó hoy «es bueno empezar ganando y avanzar en una Copa que a mí me gusta mucho», luego del triunfo del Pincha por 3 a 1 a Douglas Haig de Pergamino .

«Al equipo lo vi con ganas, buena predisposición y en el segundo tiempo logramos convertir, lo que en el segundo habíamos fallado», destacó el técnico.

Pellegrino agregó sobre el rendimiento de los jugadores que «es bueno que los goles se repartan, para no depender solo de un jugador. Esperemos acoplar a los nuevos rápidamente y así tener mas variantes».

Para finalizar el técnico platense sentenció que «siempre apuntamos a mejorar y tenemos mucho margen para eso»..

Fuente: Cancha Llena

Tres jefes policiales, investigados por la muerte de un detenido

Tres altos jefes policiales fueron pasados a disponibilidad y seis efectivos quedaron detenidos ayer, en el marco de la investigación por la aprehensión de un hombre que llegó muerto a una comisaría de Misiones.

Fuentes policiales informaron que la Jefatura de Policía determinó pasar a disponibilidad a los jefes de la Unidad Regional 1, del Comando Radioeléctrico de la misma Unidad Regional 1, y de la Comisaría 13, responsables directos de los efectivos que participaron del operativo de detención del sujeto.

El hecho ocurrió a las 3.40, cuando efectivos de la seccional 13a. fueron enviados a un motel ubicado en la avenida Santa Catalina, de Posadas, donde se estaban produciendo desórdenes.

Al llegar, el empleado indicó el sitio donde se encontraba un Renault 19 con un individuo en su interior, quien estaba exaltado.

Los uniformados solicitaron apoyo a personal del Comando Radioeléctrico, a fines de proceder a la detención del individuo, quien fue trasladado en un móvil oficial hasta la comisaría donde, en oportunidad que se lo intentó bajar del patrullero, se constató su fallecimiento.

El juzgado de instrucción en turno dispuso la detención de los seis uniformados que intervinieron en el operativo, entre ellos una oficial de policía, tres suboficiales y dos agentes, quienes habrían tenido participación en la detención.

Escondió la tablet para que no se la roben y le salvó la vida

Volvió a nacer, en una jugada del destino que lo tuvo de su lado: un adolescente de 13 años advirtió en las últimas horas que iba a ser asaltado por delincuentes, por lo que decidió ocultar su tablet entre la ropa, para esconderla y que no se la lleven. Al ser atacado, uno de los cacos le asestó un puntazo en el abdomen, pero el aparato lo amortiguó y no llegó a ser herido, confirmó ayer fuentes policiales.

El incidente se registró en el barrio Miguel Lanús, al norte de Posadas, en la noche del jueves y fueron detenidos al menos cuatro jóvenes de entre 13 y 15 años, quienes abordaron a la víctima cuando regresaba a su vivienda.

El adolescente caminaba por las calles del asentamiento cuando, a determinada distancia, notó la presencia de una pandilla y temió un robo, razón por la que ocultó la tablet que llevaba entre la ropa.

En determinado momento, los maleantes lo rodearon y le exigieron la entrega del aparato y, en medio de la discusión, uno de los atacantes le propinó un puntazo en el abdomen que hizo blanco en la tablat, evitando una grave lesión.

Al intentar defenderse, la víctima sufrió un corte en una de mano, tras lo cual los malvivientes escaparon del lugar con el aparato, en tanto que el adolescente logró llegar hasta la casa de un familiar. Allí denunciaron el hecho ante la comisaría Décima y sus efectivos montaron un rápido operativo en la zona, lo que permitió la detención de dos sospechosos y, más tarde, otro que portaba un arma blanca de importantes dimensiones que habría sido utilizado en el ataque al adolescente, quien logró identificar a sus agresores.

El viernes fue detenido el cuarto sospechoso, que con los otros tres quedaron a disposición de la justicia de menores y de instrucción, en tanto continúa la instrucción policial en averiguación de otros ataques similares registrados en la zona.

Fuente: Diario Hoy

Boudou cerca de otro procesamiento, analiza licencia

Habría un inminente procesamiento en la causa por la falsificación de los papeles de un auto japonés. El juez Bonadio le tomará declaración indagatoria el miércoles.
por MDZ

Es muy probable que al procesamiento del vicepresidente Amado Boudou se le sume uno nuevo mientras sigue en su puesto, esta vez en un expediente de la Justicia Federal en el que está imputado por falsificar los papeles de uno de sus autos, un Honda rojo descapotable modelo CRX.

Por esta investigación, Boudou declarará el próximo miércoles como imputado frente al juez del caso Honda, Claudio Bonadio.

Fuentes judiciales que están al tanto de las pruebas recolectadas en la causa, y también de las argumentos defensivos del principal acusado,dan por descontado que el vice será procesado, según revela Clarín este domingo.

Frente a la posibilidad concreta de volver a sufrir un golpe judicial de ese estilo, Boudou y sus asesores empezaron a analizar la posibilidad de que el vice pida licencia de su cargo. Incluso hay colaboradores suyos que iniciaron una recolección de documentos que tienen que ver con su pasado laboral en diferentes ámbitos profesionales, así como si estuvieran preparándose para una retirada.

Aunque la presidenta Cristina Kirchner decidió sostener a su vice sea como sea, lo cierto es que su situación judicial es cada vez más complicada.

En el corto plazo, al procesamiento de Boudou en el caso Ciccone se le sumará el avance de la investigación por su posible enriquecimiento ilícito en ese mismo expediente, entre otras complicaciones que le generarán en las dos decenas de causas judiciales en las que está imputado.

 

Fuente: Link permanente: http://www.mdzol.com/nota/546494/

Vuelo MH17: Holanda le pone la cruz a Rusia

Mark Rutte conmina a Putin a que asuma su «responsabilidad»y pacta con Londres exigir un cambio a la UE en su relación con Moscú. Kiev asegura contar con «pruebas solventes» de que Rusia jugó un papel destacado en el derribo del avión, mientras que EE. UU. revisa EE. UU. revisa si captó el disparo.
Y al segundo día, Mark Rutte estalló. Descolgó el teléfono y advirtió a Vladímir Putin de que solo le queda «una oportunidad» para actuar. O hace algo de forma inmediata para que los 298 cadáveres del vuelo MH17 puedan ser recuperados de inmediato o habrá consecuencias graves. La paciencia se ha agotado. «He mantenido una conversación intensa con el presidente ruso y le he exigido que asuma su responsabilidad y demuestre su influencia con los rebeldes prorrusos para acabar con esto. Holanda y el resto del mundo velarán por que haga lo que debe hacer», resaltó Rutte con tono enérgico.

Visiblemente tocado por los 193 compatriotas que el jueves perdieron la vida en suelo ucraniano, compareció a media tarde para expresar su hartazgo, su hastío y su dolor por el trato que están recibiendo los cadáveres. Esparcidos en varios kilómetros a la redonda, tapados con un plástico (algunos ni eso), con sus pertenencias más personales apiladas y sometidas a actos de pillaje. Y todo emitido en directo. Un «todo vale» que permitió ver escenas tan grotescas como la de un paramilitar de dos metros ataviado con pasamontañas y un kalashnikov recogiendo un peluche de entre las cenizas.

«Estoy conmocionado por las imágenes del comportamiento totalmente irrespetuoso. La gente camina por ahí con las pertenencias personales de las víctimas. Es francamente repugnante», denunció tras exigir el acceso sin restricciones al lugar del siniestro. «Hace 35 grados, hay que sacar los cuerpos de ahí», recalcó temiendo una rápida descomposición de los cadáveres. «Es urgente y prioritario que haya rápida repatriación de las víctimas», apostilló.

Un sentir también expresado por su ministro de Exteriores, Frans Timmermans, que desde Kiev aseguró que su país está «furioso». «Y no me refiero solo a los que apretaron el gatillo, también a los que lo han hecho posible», aseguró alarmado ante las noticias que dicen que decenas de cadáveres podrían haber sido trasladados para ocultar pruebas.

Ya no hay vuelta atrás. Holanda, uno de los países más pequeños de la UE pero más influyentes y ricos, confirmó ayer que todas las líneas rojas se han cruzado y que las medias tintas son cosas del pasado. Ya lo advirtió el viernes el jefe del Gobierno de La Haya: «Removeré cielo y tierra para investigar qué ha sucedido. Y si se confirma que ha sido un ataque, no descansaré hasta que los responsables sean identificados y castigados».

Además de con Putin, Rutte también ayer por teléfono con el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, con la canciller de Alemania, Angela Merkel, y el primer ministro de Australia, Tony Abbot. Y todos, desveló, «comparten mi posicionamiento». Un portavoz oficial de Downing Street aseguró que Londres y Amsterdam coinciden en la necesidad de que Europa reconsidere su relación con Rusia. Un controvertido asunto que lleva meses encima de la mesa de los líderes comunitarios y que volverá a debatirse el martes en el consejo de ministros de Exteriores que se celebrará en Bruselas y al que también asistirá de invitado el jefe de la diplomacia de Malasia.

Una cita en la que se espera que la UE ampliará las sanciones a ciudadanos y empresas rusas por su papel en la crisis ucraniana, aunque se descarta por ahora medidas de mayor excepcionalidad a las aprobadas por el Consejo Europeo.
lavozdegalicia.es