La hipocresía K expuesta gracias a una estatua

COLÓN DESCUBRIÓ A CRISTINA – Mientras el Régimen K se disuelve en el caldo de su propia corrupción, la novela en capítulos que tiene como hilo conductor el ensañamiento presidencial contra una estatua, nos pone a la altura de una república bananera.

Pasados más de 500 años de la gesta que instaló a Cristóbal Colón en la Historia, el delirante, desproporcionado y sobreactuado ataque a su figura, pretende transformarlo en un personaje más de la política argentina.Un personaje fácil de atacar, porque las estatuas no contestan. He aquí, entonces, el alegato en defensa de un hombre que hoy es un monumento arrumbado.
Ante todo, Colón fue un inmigrante. Un inmigrante que, como tantos otros, se abrió camino en un ambiente que le era hostil. Un inmigrante que, como tantos otros, benefició con su esfuerzo a una Patria que no era la que lo vio nacer, pero que sí sería la de sus hijos. La historia de Colón, como inmigrante genovés en España, no es muy distinta a la de muchos inmigrantes italianos y de otras nacionalidades que arribaron y aún arriban a la Argentina. De ahí que, cuando la colectividad italiana donó la estatua que hoy es objeto del odio presidencial, no sólo estaba homenajeando a un destacado integrante de la nación italiana, sino también, a un exponente de la inmigración.En definitiva, el odio presidencial traspasa la estatua misma y afecta a hijos, nietos y bisnietos de quienes con gran esfuerzo hicieron posible que se erigiera un monumento representativo de Colón, de su historia, de su trabajo y, también, del trabajo de muchos inmigrantes que hicieron posible un gran país, muchos años antes de Néstor.
En cuanto a lo ideológico, no caben dudas de que Colón fue un progresista en su época, y que desafió con éxito a la ciencia y a la religión dominante. Difícil que la Señora Presidente pueda siquiera igualarlo en progresismo. Se supone que su ciencia es el Derecho, aunque todavía no ha logrado encontrar su título habilitante. Y si nos atenemos al subdesarrollo institucional de nuestro país, bien podemos decir que como abogada es una gran arquitecta egipcia. Algo similar ocurre en relación al aspecto religioso. Mientras Colón desafiaba a la religión, hace más de quinientos años, con sus teorías sobre la redondez de la Tierra, la Presidente corre al Vaticano a sacarse fotos con un pontífice al que denostó por no sometérsele cuando era cardenal. Es decir, sus supuestos principios mueren tan rápido que ni siquiera nos atrevemos a afirmar que alguna vez estuvieron vivos.
No debemos olvidar que son los autodenominados progresistas, cuyos gobiernos feudales de provincia asesinan a seres humanos que pertenecen a pueblos originarios, quienes ven en Colón al poder imperial explotador y genocida de la Corona Española.
Los mismos que permitieron la privatización de YPF cuando eran menemistas y se la sirvieron en bandeja a Repsol.
Los mismos que permitieron el vaciamiento de YPF por parte de la petrolera española, y luego la confiscaron de manera abrupta y negligente, para garantizar al imperio vaciador su consiguiente resarcimiento.
Los mismos que permitieron, cuando eran menemistas y luego, en su versión K, el vaciamiento de Aerolíneas Argentinas, entonces, en manos de empresas ibéricas.
Dime de qué alardeas y te diré de qué careces. Sólo desde la óptica de este viejo refrán, puede explicarse la sobreactuación del cristinismo en su cruzada contra el Gran Almirante Genovés. Es así como podemos afirmar que, en el marco de la batalla presidencial contra la estatua, Colón descubrió a Cristina.

José Lucas Magioncalda/http://periodicotribuna.com.ar/

¿La sociedad argentina se encamina hacia la decadencia?

15 AÑOS DE NUEVAS COSTUMBRES ARGENTAS – Tomando como una porción de tiempo desde el año 1999 a la fecha, podemos distinguir muchos aspectos nuevos que han sido incorporados por nuestra comunidad, a pesar de que gran parte de ella discrepe o no esté de acuerdo con los mismos.
En el plano político-social, podemos describir, por ejemplo, el acostumbramiento de la sociedad argentina a los cortes de calles y los piquetes. La mayor parte de la población se manifiesta en contra de ello —inclusive el autor—, pero aprendimos y nos acostumbramos a vivir con ello, viendo el noticiero a la mañana y tratando de evitarlos, o buscando una alternativa al transporte cotidiano. Su cese hoy, nos parece utópico.
Otro ejemplo pueden ser los limpia-vidrios y cuida-coches —o “trapitos”—. Mientras que antes los limpia-vidrios en los semáforos eran unos pocos en ciertos puntos céntricos de la ciudad, hoy en día se han convertido en algo cotidiano en gran parte de los semáforos de Buenos Aires y el interior.
Los cuida-coches, “trapitos” o “naranjitas” merecen un párrafo aparte en este análisis. Hace quince años eran una excepción y uno colaboraba voluntariamente al momento de estacionar, hoy en día se han vuelto un dolor de cabeza para todos los porteños y habitantes de grandes ciudades, ya que invaden cada vez más barrios de la ciudad y su tarifa muchas veces iguala a la de un estacionamiento, sin dejar de mencionar que han dejado de ser a voluntad y comenzaron a usar violencia y amenazas para lograr su cometido. Hoy estamos acostumbrados a que en cada espectáculo, ya sea un partido de fútbol o un concierto, nos cobren hasta $100 por estacionar en un lugar público, a la vista de las autoridades policiales. Nos hemos resignado a ello y su tarifa la contemplamos en cada salida.
Las villas, en especial la 31, se han convertido en una zona con gran demanda habitacional. Todos los asentamientos de la capital se han expandido y se han creado nuevos. Mientras que antes uno vivía en una villa por ser un excluido social, hoy en día mucha gente alquila cuartos en edificios que alcanzan hasta los seis pisos, como en la mencionada villa, al mismo valor que un departamento de un ambiente en una zona del sur de la ciudad. Muchos cuentan con televisión satelital. La buena ubicación de dicha villa atrae a cada vez más habitantes. Más aún teniendo en cuenta que no pagan servicios como la luz o el ABL.
Asimismo, nos hemos acostumbrado a ver cada vez mas personas vendiendo todo tipo de productos en los semáforos, desde comestibles y pañuelos, hasta pelotas, inflables o juguetes. Se ha vuelto un trabajo redituable y —lamentablemente— cada vez más común.
Ha aumentado en gran medida la venta ambulante en el transporte público. Solo hace falta viajar de punta a punta la línea “A” del subterráneo para darse cuenta de ello. Los vendedores esperan su turno para vender sus productos en el vagón, que van desde lupas y mapas hasta artículos de librería. También se han proliferado los músicos callejeros.
En la calle, la venta ambulante se ha convertido en un gran negocio. Se trata de los famosos “manteros” que han tenido un capítulo aparte en esta historia. Ya no se trata de meros artesanos. Los productos que venden van desde películas piratas hasta relojes, ropa, peluches y fundas para teléfonos móviles. Con grandes enfrentamientos con el Gobierno de la Ciudad, como por ejemplo en la calle Florida u Once, han dejado expuesto el gran negociado que existe atrás de sus espaldas, comercializando sin pagar impuestos ni estar registrados. Han copado las calles de la ciudad perjudicando a los comerciantes que gastan fortuna para estar habilitados.
El hecho de ser “cartonero” se ha vuelto una profesión más. Mientras que antes revolver la basura era una salida de emergencia, hoy en día se cuenta con cooperativas y hasta con uniformes y transporte para ello.
Se ha masificado la cantidad de personas que piden dinero o comida en los bares y confiterías. Cada vez son más los que revisan las bolsas de residuos, que dejan en la calle los locales de comidas rápidas y restoranes, para poder alimentarse. Cada vez hay más niños en las calles.
Otro punto muy triste en este análisis es que la edad para iniciarse en las drogas ha bajado drásticamente en Argentina. Hoy los menores consumen drogas por primera vez, como el paco o la cocaína, a partir de los ocho o nueve años. Algo que antes transcurría a partir de los quince y ya era considerado prematuro.
También se volvió una costumbre tapiar las puertas y ventanas de los locales o casas que están en alquiler o venta, para evitar intrusiones, ya que las mismas son muy difíciles de combatir para el dueño, más aún si hay menores de por medio.
Al comprar productos en los quioscos, nos adaptamos a recibir cada vez más caramelos o chicles a falta de cambio. La inflación ha generado un fuerte faltante del cambio “chico”, ya que casi la totalidad de los nuevos billetes —papel moneda— que se imprimen son de $50 y $100 pesos, y valen cada vez menos. Se han dejado de usar monedas para el transporte público, un avance que desde hace mucho se esperaba.
Se pasó del teléfono fijo a la telefonía celular, cada vez más económica, y a otros medios de comunicación como las redes sociales, WhatssApp, BBM, Telegram o Skype. Asimismo se ha vuelto común, hasta en las personas adultas, alterar las palabras y escribir con abreviaturas para “chatear”, algo que hasta no hace mucho tiempo se les criticaba a los jóvenes. Se han dejado de usar las fotografías en papel. Hoy todo es digital.
Han desaparecido los “cyber”, un lugar de encuentro muy común en la ultima década donde los jóvenes concurrían para conectarse a Internet y jugar juegos en red. Hoy mediante cualquier teléfono móvil es posible conectarse a Internet y casi todos los locales comerciales, shoppings, edificios y plazas de capital cuentan con conexión Wi-Fi.
Otros comportamientos, tal vez más relacionadas con la juventud, no tan perceptibles en la totalidad de la población, han sido, por ejemplo, “la previa”. Los jóvenes se juntan varias horas antes de salir a un bar o boliche para tomar alcohol y socializarse. Hoy es un ritual juvenil insoslayable en todos los ámbitos y estratos de la sociedad.
Asimismo, se ha vuelvo una moda ingresar a los boliches luego de las tres de la mañana, algo que antes se acostumbraba a hacer a partir de la una. Hoy una disco antes de las tres de la mañana se encuentra prácticamente vacía. Para bien o mal, esto se ha vuelto un uso y una costumbre entre los jóvenes.
Un buen hábito, gracias a la ayuda de una ley, ha sido dejar de fumar en bares, boliches y restoranes (aunque no en todos). Algo muy positivo es que los no fumadores comenzaron a exigir el cumplimiento de esta norma.
Muy corriente se ha vuelto la metrosexualidad del hombre, que cada vez más utiliza cremas y productos cosméticos, se viste y se peina a la moda. Adquiere vestimenta osada y trata de llamar la atención a toda costa. Respeta los angostos márgenes de la moda y estilo cotidiano a la perfección.
El consumo de “Fernet” ha aumentado drásticamente, tanto, que el Gobierno Nacional lo ha incluido en el programa de “Precios Cuidados”.
Las costumbres son costumbres y son difíciles de cambiar o erradicar. Su proceso lleva un tiempo. Pero está en nosotros reconocer aquellas que no debemos soportar como algo perjudicial y debemos modificar. No tenemos porque acostumbrarnos a lo nocivo como nación. Fuimos potencia y queremos estar entre los mejores del mundo de nuevo. Tenemos que volver a ese sendero. Las malas prácticas de la política no deben repercutir en la sociedad. Estemos concientes de lo que nos pasa y cambiemos el rumbo de lo que nos perjudica como argentinos con políticas serias y a largo plazo. Tenemos lo necesario para lograrlo.

Ilya Kotov
Abogado, docente Universitario (UBA-UMSA)
Especial para Tribuna de Periodistas

Obama refuerza el compromiso militar con Europa ante las acciones de Putin

El presidente Barack Obama anunció este martes en Varsovia (Polonia) una iniciativa para reforzar la ayuda militar a los países del flanco oriental de la OTAN, inquietos por las acciones de la Rusia de Vladímir Putin en Ucrania —país fronterizo con Polonia— y la anexión de la región ucrania de Crimea.

“He venido aquí”, dijo Obama en una rueda de prensa, “para reafirmar el compromiso de Estados Unidos con la seguridad de Polonia”. “Cualquier nueva provocación rusa tendrá un nuevo precio”, añadió, en alusión a las sanciones que EE UU y la Unión Europea han impuesto a Rusia desde que en febrero estalló la crisis en Ucrania.
La iniciativa, que obligaría al Congreso de EE UU a proveer hasta mil millones de dólares (más de 730 millones de euros) adicionales, quiere “demostrar el apoyo a los aliados que han contribuido de forma enérgica y valiente a las operaciones de la Alianza [Atlántica] en Afganistán y otros lugares y que ahora están profundamente preocupados por la ocupación rusa y el intento de anexión de en Crimea, y por otras acciones provocadoras en Ucrania”, según un comunicado de la Casa Blanca.

Varsovia es la primera etapa de una gira de Obama que le llevará a Bruselas y Francia, y que marca el regreso de Europa como preocupación fundamental de EE UU, tras unos años de desinterés en los que este país intentó un giro hacia Asia. El giro —pivote asiático, en la jerga Washington— no ha quedado aparcado, insiste la Casa Blanca, pero tras las acciones del presidente ruso, Putin, en Ucrania el Viejo Continente ocupa de nuevo el centro de las prioridades.

En una breve declaración tras aterrizar en la capital polaca, Obama dijo que la seguridad de Europa es “el fundamento” de la seguridad de EE UU, y además es “sacrosanta”. “Es un compromiso especialmente importante en este momento”, añadió.

Obama se ha reunido en Varsovia con el presidente de Polonia, Bronislaw Komorowski, y el primer ministro Donald Tusk. La iniciativa de EE UU es “una buena respuesta, importante para la región y no sólo para Polonia”, dijo Komorowski en la rueda de prensa. El presidente polaco anunció una propuesta para aumentar el presupuesto de defensa de su país.

En la misma rueda de prensa, Obama instó a los países occidentales de la OTAN a incrementar los presupuestos de defensa. “Hemos visto un declive en el gasto”, dijo. “Esto debe cambiar”.

Obama participa por la tarde de este martes en una cumbre con jefes de Estado y de Gobierno de los países de la región. El miércoles tiene previsto un encuentro con Petro Poroshenko, elegido presidente de Ucrania en las elecciones del 25 de mayo. La visita coincide con el 25. aniversario de las primeras elecciones parcialmente democráticas en Polonia, que dieron la victoria al movimiento Solidaridad y aceleraron el fin del dominio soviético en Europa central y oriental. El presidente de EE UU, acusado a veces de descuidar el apoyo a los derechos humanos en favor de la realpolitik, pronunciará un discurso en ocasión del aniversario.

La iniciativa militar de Obama contempla un aumento de la presencia de norteamericanos en los países de Europa central y oriental
La iniciativa militar de Obama contempla un aumento de los ejercicios, el entrenamiento, el equipamiento y la presencia de norteamericanos en los países de Europa central y oriental. También refuerza la presencia de la Navy, la Armada de EE UU, en los mares Negro y Báltico. E incluye la promesa de una mayor cooperación y un compromiso para ayudar a mejorar la defensa de Ucrania, Georgia y Moldavia, países que no pertenecen a la OTAN y que Moscú considera en su esfera de influencia.

En rigor, lo anunciado en Varsovia supone reforzar medidas que EE UU ya ha adoptado en los últimos meses como respuesta a la inestabilidad en Ucrania. Pero las promesas del presidente de EE UU en Varsovia pretenden ser un gesto fuerte, un mensaje a los aliados europeos que se sienten amenazados por Putin: el poderío militar de la primera potencia mundial está a su servicio. El mismo mensaje se dirige a Putin.

Las medidas, sin embargo, evitan mencionar una ayuda militar directa a las fuerzas armadas de Ucrania, una de las peticiones del Gobierno de este país. La vía de las sanciones, según Obama, ha funcionado, porque EE UU y la UE han logrado aislar internacionalmente a Putin y las elecciones presidenciales han podido celebrarse.

La Casa Blanca cree que hay margen para la esperanza en Ucrania. El presidente de EE UU celebró en la rueda de prensa que Rusia haya retirado las tropas desplegadas cerca de la frontera con Ucrania. Ahora, continuó, Putin debe “ejercer su influencia” en los milicianos prorrusos del sur y el este de Ucrania para que cese la violencia, reconocer el resultado de las elecciones ucranias y dialogar con el Gobierno de Kiev. Ocurra lo que ocurra, «es justo decir que requerirá un tiempo reconstruir la confianza», dijo Obama.

El tratado de la OTAN obliga a EE UU en la defensa de sus miembros —entre ellos, Polonia y los países bálticos— ante un eventual ataque ruso, pero el paraguas aliado no incluye a Ucrania, que no es miembro de la organización.

Las relaciones de Obama con los países de Europa central y oriental han sido complicadas. Tras la alianza estrecha que la guerra de Irak propició entre los EE UU de George W. Bush y la “nueva Europa” (como la llamó su secretario de Defensa, Donald Rumsfeld), Obama optó por una actitud más distanciada. Anunció un reset —o puesta a cero— de las relaciones con Rusia y renunció al proyecto de escudo antimisiles en esta región que había impulsado Bush.

La crisis de Ucrania lo ha cambiado todo. La idea de que, más de dos décadas después del final de la guerra fría, EE UU podía desentenderse de Europa —donde todavía tiene a 67.000 militares— para centrarse en Oriente Medio y Asia, ha quedado archivada. Obama ha regresado. Y Polonia es un país esencial en la estrategia de EE UU para contener a Putin.

elpais.com

El rey Juan Carlos abdica y protestas piden referéndum

Reacciones. Marchas demandan el fin de la monarquía y abogan por la república española.
El rey Juan Carlos de España, cuya imagen se vio empañada en los últimos tiempos por los escándalos, anunció ayer la abdicación en su hijo Felipe de Borbón. Decenas de miles de manifestantes pidieron referéndum en al menos 40 ciudades españolas y en varias capitales europeas.

Juan Carlos I, coronado con 37 años el 22 de noviembre de 1975 tras la muerte del dictador Francisco Franco, construyó su popularidad dirigiendo con pulso firme la transición de España hacia la democracia.

Sin embargo, durante los últimos tiempos su imagen se vio sacudida por incesantes problemas de salud y por varios escándalos, como las fotos en un safari para cazar elefantes y la investigación por presunta corrupción a su yerno Iñaki Urdangarin, que salpicó a su hija menor, la infanta Cristina.

“He decidido poner fin a mi reinado y abdicar la corona de España”, anunció ayer el monarca en un discurso televisado en el que aludió a “la larga y profunda crisis económica” que sufre España y durante la cual vio caer su popularidad lentamente.

Con su renuncia, dijo que quiere “abrir una nueva etapa de esperanza en la que se combinen la experiencia adquirida y el impulso de una nueva generación. Hoy merece pasar a la primera línea una generación más joven, con nuevas energías, decidida a emprender con determinación las transformaciones y reformas que la coyuntura actual está demandando”.

Más tarde se desataron las manifestaciones reclamando el fin de la monarquía española. “España, mañana, será republicana”, gritaban millares de manifestantes en la Puerta del Sol de Madrid. “No más reyes, referéndum”, “los Borbones a las elecciones”, o “transición real, sin rey”, se leía en las pancartas agitadas por los movilizados en esa céntrica plaza, donde ondeaban las banderas roja, oro y violeta de la segunda república española, proclamada en 1931.

Juan Carlos “tuvo su momento pero ahora mismo es un poco arcaico, un poco inútil”, y supone “un gran coste, sobre todo en la situación de crisis que vivimos”, declaró Paula Torrija, terapeuta ocupacional de 24 años.

“Estoy aquí porque quiero elegir a mi jefe de Estado. Tengo 25 años y no voy a esperar otros 40 para poder hacerlo”, declaró Daniel Martín, estudiante de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Jefes de partidos políticos como Podemos e Izquierda Unida también solicitaron la consulta, según el diario El País.

Las protestas no fueron solo en España. En otras capitales europeas también hubo marchas. Unos 400 españoles reclamaron en la plaza de la República de París un referéndum vinculante sobre el modelo de Estado.

Proclamación. “Llamamos a la movilización popular allá donde estemos, por la convocatoria de un referéndum que permita elegir al pueblo entre monarquía o república y la apertura de un proceso constituyente”, dijo ante los congregados Andrea, quien leyó el comunicado de Marea Granate, una de las entidades convocantes.

La Marea Granate, una red internacional de emigrantes españoles, surgida del movimiento de los indignados de 2011, convocó concentraciones en París, Berlín, Bruselas, Londres, Lisboa o Montevideo, entre otras capitales.

La abdicación del Rey y el posterior nombramiento de su hijo Felipe, de 46 años, como nuevo monarca de España necesitan la aprobación por ambas cámaras del Parlamento de una ley orgánica que podría tramitarse por vía rápida. El País informó ayer en su página web que la proclamación de Felipe VI se celebrará a partir del lunes 16.

Casi cuatro décadas en el reino

Líderes europeos como el Primer Ministro británico, los gobiernos de Francia, Alemani, Bélgica, y también Estados Unidos subrayaron ayer el papel del rey Juan Carlos en la transición a la democracia en España y expresaron su apoyo a la monarquía en esta nueva etapa que se abre tras la abdicación.

Estampas de Juan Carlos I de Borbón

Noviembre de 2007

¿Por qué no te callas?

Fue en la Sesión Plenaria de la XVII Cumbre Iberoamericana. Al ver que Hugo Chávez no callaba, el Rey, enojado, dijo al Presidente venezolano, señalándole: “¿Por qué no te callas?”

Abril de 2012

Cazador de elefantes

El rey fue intervenido de urgencia tras haberse roto la cadera, cuando participaba en un safari para cazar elefantes. El soberano se disculpó por la cacería.

2012

Infidelidad

La supuesta infidelidad del rey con la princesa Corinna zu Sayn-Wittgenstein, divorciada e íntima amiga del monarca desde hacía varios años, fue otro escándalo real.
la-razon.com

Motochorros mataron a un policía de un tiro en el barrio de Palermo

Fue en la esquina de avenida Córdoba y Pringles.
Un sargento de la Policía Federal fue asesinado esta mañana de un tiro en la cabeza por ladrones que supuestamente intentaban asaltar un banco en el límite de los barrios porteños de Palermo y Villa Crespo.

El crimen ocurrió en avenida Córdoba y calle Pringles, donde el efectivo realizaba guardia adicional en la vereda de la sucursal y observó a cuatro hombres en motos, que tenían una actitud sospechosa.

Al tratar de identificarlos, recibió un disparo en la cabeza y cayó gravemente herido al suelo. Los sospechosos emprendieron la huida por avenida Córdoba. Efectivos de la comisaría 25 arribaron enseguida al lugar y auxiliaron al compañero, que falleció cuando era trasladado en helicóptero al hospital policial Churruca.

Este mediodía, el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, aseguró que el policía «falleció protegiendo a los ciudadanos» y le envió un mensaje a los familiares de la víctima, a quienes les dijo que «tengan la certeza» que no descansará hasta detener «a los delincuentes que cometieron este crimen cobarde».
tn.com.ar

Se reanudó la actividad en Gestamp mientras continúan las protestas de los despedidos

El ministro de Producción bonaerense, Cristian Brensteinten, informó que esta mañana comenzó a operar la autopartista. Su funcionamiento es clave para las principales automotrices. Les prohibieron el ingreso a obreros despedidos, quienes podrían radicalizar las protestas.
La autopartista Gestamp volvió este martes a la actividad. Sin embargo, el conflicto aún continúa abierto. El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, Cristian Brensteinten, informó que el primer turno de trabajadores comenzó sus tareas tal como estaba previsto.

«La empresa normalizó su producción. Hoy la industria automotriz está normalizada. Los trabajadores que están en conflicto deberán resolver sus diferencias en el ámbito que corresponde; nosotros no los obligamos a acordar, nosotros los obligamos a negociar», declaró en diálogo con Luis Novaresio en radio La Red.

En las puertas de la fábrica el clima es otro. Pese a que las partes habían acatado la conciliación obligatoria, un grupo de trabajadores despedidos no pudo ingresar para cumplir con sus tareas. Cuando los empleados intentaron entrar a la planta, personal de seguridad les impidió el paso por segunda vez. El lunes el argumento fue que la compañía estaba cerrada por «limpieza y desinfección»; hoy les pidieron que se realicen una revisación médica.

«Vinieron un representante del ministerio de Trabajo de la Provincia y un representante de la patronal e hicieron una lista de los obreros que intentaban entrar. Los notificaron de que no les pueden dejar entrar porque tienen que hacerse una revisación médica para ver si no tienen alguna enfermedad agregada en estos días de conflicto y después volver. Están desacatando la conciliación obligatoria en la cara del ministerio» explicó la dirigente del MST Vilma Ripoll, quien se encontraba en el lugar.

La militante social anticipó que los operarios tomaron la decisión de instalar una carpa en el ingreso de la fábrica para seguir con reclamo de que se reincopore a los 69 despedidos.

Acompañados por agrupaciones de izquierda, los delegados, los empleados y los despedidos que fueron reincorporados por la conciliación se presentaron esta mañana en las puertas de la planta de Escobar para forzar a que se les permita a todos entrar a sus puestos de trabajo.

Pero el propio titular de su gremio, el mecánico Ricardo Pignanelli, ya había anticipado que eso no sucedería. «Mañana [por hoy] tampoco van a entrar a trabajar», indicó el titular del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), quien se encuentra enfrentado con las agrupaciones de izquierda que conducen la protesta.

«Nada tienen que hacer en la puerta de la fábrica no dejando entrar a mis compañeros a laburar, que vayan y legislen en el congreso, para eso tienen el espacio. Aconsejan a los compañeros mal y terminan las cosas como ahora», apuntó, en diálogo con radio La Once Diez (AM 1110).

En el conflicto por el despido de 69 trabajadores intervino hasta la presidente Cristina Kirchner, quien el sábado cuestionó al gobernador Daniel Scioli por no intervenir más rápido en la discusión, que ya casi lleva dos meses. Las complicaciones se agudizaron hace diez días, cuando un puñado de operarios decidió atrincherarse en un puente-grúa de la fábrica hasta tanto se decidiese la reincorporación de todos los cesanteados. La protesta frenó la producción de la planta y eso a su vez provocó escasez de insumos a diez fábricas del país, afectando a la ya alicaída industria automotriz.

En su conferencia de este lunes, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reclamó una «solución inmediata» del conflicto e instó a llevar adelante «la gestión necesaria que garantice el funcionamiento de la empresa». El funcionario consideró «inadmisible e ilegal» la ocupación de la planta, medida que consideró «de carácter político», y señaló: «No podemos aceptar ni la ocupación ilegal de una planta ni el impedimento para que otros empleados trabajen».
infobae.com

TOMAS DE POSESIÓN DE LOS CARDENALES LANGLOIS Y BASSETTI

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 103
FECHA 03-06-2014

Sumario:
– TOMAS DE POSESIÓN DE LOS CARDENALES LANGLOIS Y BASSETTI
– ACTOS PONTIFICIOS
– IN MEMORIAM

___________________________________________________________

TOMAS DE POSESIÓN DE LOS CARDENALES LANGLOIS Y BASSETTI

Ciudad del Vaticano, 3 junio 2014 (VIS).-La Oficina de Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice informa de las siguientes tomas de posesión:

El sábado, 7 de junio, a las 17,30 el cardenal Chibly Langlois, obispo de Les Cayes (Haiti), tomará posesión del Título de San Giacomo in Augusta, Via del Corso, 499.

El domingo, 8 de junio, a las 17,30, el cardenal Gualtiero Bassetti, arzobispo de Perugia-Città delle Pieve (Italia), tomará posesión del Título de Santa Cecilia, Plaza de Santa Cecilia 22

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 3 junio 2014 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Mons. Augustinus Agus, hasta ahora obispo de Sintang en Indonesia, como arzobispo metropolitano de Pontianak (superficie 39.840, población 726.000;, católicos 570.368, sacerdotes 90; religiosos 526) en Indonesia. Sucede al arzobispo Hieronymus Herculanum Bumbun, O.F.M.,Cap, cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Rev. Daniel Patrick Y. Parcon como obispo de la diócesis de Taipon (superficie 2.243, población 737.938 , católicos 677.309, sacerdotes 76, religiosos 52) en Flipinas. El obispo electo nació en Vallehermoso en 1962 y fue ordenado sacerdote en 1994. Es Master of Art en Educational Management por el College de Santa Rita en San Carlos City (Gilipina) y Master of Art in Religious Education por la Fordham University del Bronx (EE.UU). En su ministerio pastoral ha sido, entre otros, director espiritual y decano de estudios, administrador y vicario parroquial,responsable del apostolado para el matrimonio y la familia en la diócesis de San Carlos. En la actualidad era rector del St John Mary Vianney Philisophy Seminary de San Carlos City. Sucede al obispo Christian Vicente F. Noel, cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Mons. Nazzareno Marconi, como obispo de la diócesis de Macerata-Tolentino-Recanati-Cingoli-Treia (superficie 745, población 146.783 católicos 140.283, sacerdotes 194, religiosos 238, diáconos permanentes 13) en Italia. El obispo electo nació en 1958 en Città di Castello (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1983. Es Licenciado en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma y Doctor en Teología Bíblica por la Pontificia Universidad Urbaniana. En su ministerio pastoral ha sido, entre otros, vicepárroco y párroco, director de la oficina catequética diocesana de Perugia, consultor religioso y bíblico de producciones cinematográficas para la televisión italiana,rector del Seminario regional Pío XI. Actualmente era párroco de San Donato in Triestina y profesor de Exégesis del Antiguo Testamento en el Instituto Teológico de Asís.

-Padre Antonius Subianto Bunyamin OSC, como obispo de la diócesis de Bandung (superficie 23.447, población 29.000.000, católicos 90.000, sacerdotes 100, religiosos 145) en Indonesia. El obispo electo nació en 1968 en Bandung (Indonesia), pronunció los votos solemnes en 1994 y fue ordenado sacerdote en 1996. Licenciado en Filosofia en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. En su ministerio pastoral ha sido, entre otros, profesor de Filosofía en la Universidad Católica de Bandung, viceprovincial de su orden en Bandung, director ejecutivo de la Holy Cross Foundation (Bandung), presidente del Legal Institute de la Parahyangan Univeristy, prior provincial de su orden en Bandung. miembro del colegio de consultores y del consejo pastoral de la diócesis. Actualmente era prior provincial de la Orden de la Santa Cruz.

___________________________________________________________

IN MEMORIAM

Ciudad del Vaticano, 3 junio 2014 (VIS).-En las últimas semanas han fallecido los siguientes prelados:

-Obispo Livio Maritano, emérito de Acqui, Italia el 6 de mayo a los 88 años.

-Obispo Homero Leite Meira,emérito de Irecê, Baia, Brasil el 8 de mayo a los 82 años.

-Obispo Gérard Drainville emérito de Amos, Québec, Canadá, el 11 de mayo a los 84 años.

-Obispo Celso Pereira de Almeida, O.P. emérito de Itumbiara, Goias, Brasil, el 11 de mayo a los 86 años.

-Cardenal Marco Cé, patriarca emérito de Venecia, Italia, el 12 de mayo a los 88 años.

-Obispo Ruben T. Profugo, emérito de Lucena, Filipinas, el 12 de mayo a los 76 años.

-Arzobispo Altamiro Rossato, C.SS.R, emérito de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil el 13 de mayo a los 88 años.

-Arzobispo Eurico Dias Nogueira, emérito de Braga, Portugal el 19 de mayo, a los 91 años.

-Obispo Paul-Émile Charbonneau, emérito de Hull, Québec, Canadá, el 21 de mayo, a los 92 años.

-Obispo Elmer Osmar Ramón Miani, emérito de Catamarca, Argentina, el 25 de mayo a los 81 años.

-Obispo Heinrich Fasching, auxiliar emérito de Sankt Pölten, Austria, el 1 de junio a los 85 años.

-Cardenal Simon Duraisamy Lourdusamy prefecto emérito de la Congregación para las Iglesias Orientales el 2 de junio a los 90 años.

Roban a una familia y recuperan el botín por la señal de una tablet

Un matrimonio y sus dos hijos, de siete y tres años, fueron interceptados por delincuentes mientras circulaban en su auto por San Antonio de Padua. Los ladrones los obligaron a ir hasta la casa familiar, donde robaron varios objetos de valor y huyeron. Sin embargo, horas más tarde la Policía los detuvo gracias a la señal emitida por una iPad, parte del botín.

El hecho, ocurrió en el centro de Padua, al oeste del conurbano bonaerense, donde Christian Alberto Fernández, de 37 años, y su esposa, Andrea Meirim Diz, de 36, circulaban a bordo de su vehículo marca Kia. Con ellos viajaban sus dos hijos, una niña de siete años y un niño de tres.

La familia fue interceptada por auto Citröen Xsara, aparentemente robado, en el que iban varios delincuentes. Los ladrones secuestraron a la familia y la obligaron a conducir hasta su domicilio, ubicado sobre la calle Manuel Gómez Carrillo, en Ituzaingó.

Una vez en la casa familiar, los ladrones se alzaron con dinero en efectivo, un televisor, un teléfono y una tableta iPad, entre otros objetos de valor, tras lo cual abandonaron el lugar y huyeron.

Sin embargo, la comisaría N°2 de San Antonio de Padua inició una investigación y logró dar con los ladrones. La señal emitida por la tableta guió a la Policía hasta un domicilio en Ayolas al 1800, también en ituzaingó.

En ese lugar, los agentes detuvieron a una pareja que tenía en su poder los elementos sustraídos, además de un chaleco antibalas y tres armas de fuego. Los apresados son un hombre de 25 años y una mujer de 28..

Fuente: Diario Hoy

Habilitan la extensión de la Illia

Con la presencia de Cristina y Macri, hoy se inaugurará el tramo final de 1.100 metros. Tras diez años de demoras, la obra conectará el Centro con las avenidas Cantilo y General Paz.

Tras diez años de demoras, hoy quedará inaugurada la extensión de la autopista Illia, que conectará el Centro porteño con la avenida Cantilo. El acto se realizará a las 16, con la particularidad de que la presidenta Cristina Fernández y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, cortarán juntos la cinta.

Según cifras oficiales, la autopista Illia es transitada por 82.000 vehículos por día, 52.000 de los cuales circulan hacia el Centro y 30.000 en dirección al Norte. Desde el Ejecutivo calculan que las cifras se equipararán desde hoy, pues la ampliación conectará a la autopista con las avenidas Cantilo y General Paz. Así, la Illia alcanza los diez kilómetros de trayecto.

La extensión de la autopista se pudo concluir en el marco de un acuerdo entre las autoridades nacionales y porteñas. Resulta que para poder ampliar la Illia, la gestión macrista necesitaba que la Nación corriera hacia el Oeste las vías del ferrocarril Belgrano Norte y hacia el Este el cerco del Aeroparque Jorge Newbery. Parte de estos desplazamientos se hicieron y la obra comenzó en 2010. Construyeron los primeros 1.500 metros, más otros 400 en el empalme con Cantilo. Pero en enero de 2011, cuando faltaban 1.100 metros entre La Pampa y avenida de los Ombúes, el Gobierno dejó de colaborar y la obra se frenó.

Desde la Nación, argumentaron que para correr lo que faltaba del cerco de Aeroparque había que desplazar el Sistema de Aterrizaje Instrumental del aeropuerto. Y le pidieron a la Ciudad que se hiciera cargo de la tarea. En la Ciudad dijeron que era responsabilidad de la Nación y pusieron carteles en la Illia acusándola de las demoras. El conflicto se destrabó luego de las últimas elecciones, por el acercamiento de ambas gestiones. Y la empresa estatal Autopistas Urbanas S.A. terminó los 1.100 metros que faltaban.

Estos 3,15 nuevos kilómetros ayudarán a descongestionar otras vías hacia el Norte, como Figueroa Alcorta o la Costanera, que finalmente podrá convertirse en un paseo. Allí la Ciudad ya construyó una traza nueva de la avenida, paralela a la anterior, para permitir la ampliación de la pista del Aeroparque.

Fuente: LA Razón

La UIA estimó que la producción industrial caerá un 2% este año

Su vicepresidente aseguró que las proyecciones para 2014 es que la actividad industrial caiga hasta un 2,5 por ciento promedio este año. Fue luego que el titular de la entidad, Héctor Méndez, le pidiera al Estado un ajuste fiscal.

Luego de que su titular saliera a pedirle al Gobierno un ajuste fiscal, la Unión Industrial Argentina (UIA) pronosticó que la actividad manufacturera caerá un 2% promedio este año.

En declaraciones radiales, el vicepresidente de la entidad, José Urtubey, aseguró que «las proyecciones para 2014 es que la actividad industrial caerá entre el 1,5 y el 2,5 por ciento».

También anticipó que en abril hubo una contracción interanual de la actividad industrial del 4%, mientras que «el empleo fabril, igual que dijo el INDEC, tuvo una caída del 1,2 por ciento».

La entidad difundió estas cifras luego que su titular, Héctor Méndez, pidiera al Estado que «revise sus costos», aunque aclarando que no pedía “sacar subsidios”, y aplaudiera algunas medidas de ajuste, como la devaluación de enero.

Méndez también se había quejado de que el Gobierno era «reacio a recortar impuestos para mejorar la competividad» y de que “exige a las automotrices revisar sus precios cuando el 50% de ese valor es carga fiscal».
clarin.com

De Maradona a Banega, los «borrados» en las previas mundialistas

El «Diez» lloró en el ’78 cuando Menotti lo dejó afuera. También Ramón Díaz, Daniel Passarella, Ricardo Gareca, Javier Zanetti y la «Bruja» Verón sufrieron los cortes.
Desde un joven Diego Armando Maradona en el Mundial de Argentina ‘78 hasta Ever Banega, José Sosa y Nicolás Otamendi para el próximo Mundial de Brasil 2014, fueron varios los futbolistas que quedaron a las puertas de disputar el torneo de fútbol más importante.

Cuatro años más tarde, Maradona tenía su primera experiencia mundialista en España 82, certamen en el que Menotti no contaría con Enzo Bulleri, Jorge Gordillo, Edgardo Bauza y Raúl de la Cruz Chaparro. Para México 86, Carlos Bilardo no contó con Ricardo Gareca, el autor del gol de la clasificación para ese torneo en el que Ramón Díaz y Ubaldo Fillol fueron otros de los grandes ausentes.

Antes de Italia ‘90, Bilardo le pidió a un retirado Jorge Valdano que se pusiera a punto pero se inclinó por Gabriel Calderón y lo dejó fuera a él y a un Ramón Díaz que brillaba en Europa.

EE.UU ‘94 es más recordado por el doping positivo de Maradona que por el corte de Hernán Franco, partícipe de gran parte del primer ciclo de Alfio Basile, lesionado meses antes y marginado sobre la hora aunque el jugador, por el vínculo que mantenía con el plantel, viajaría junto a la delegación.

Christian Bassedas, soldado de Daniel Passarella, fue excluido en la previa de Francia 98, mientras que Juan Román Riquelme y Javier Saviola se quedaron con ganas de debutar en un Mundial en Japón-Corea 2002 por decisión de Marcelo Bielsa.

En Alemania 2006 fueron icónicos los casos de Javier Lux y Martín Demichelis, quienes sufrieron un fuerte impacto anímico y profesional tras ser marginados a último momento por José Pekerman, quien tampoco convocó a los experimentados Javier Zanetti, Walter Samuel y Juan Sebastián Verón.

Por último, con Diego Maradona al frente del seleccionado con miras a Sudáfrica 2010, otra vez Zanetti quedó fuera de la lista de buena fe junto a Juan Insaurralde, Fabricio Coloccini, José Sosa (segunda vez consecutiva que lo sufre) Juan Mercier, Jesús Dátolo, Sebastián Blanco y Ezequiel Lavezzi. (DyN)

El Club Bilderberg en Dinamarca hoy : ASAMBLEA ANUAL DE SIRVIENTES

Los banqueros y financieros protagonistas de los descalabros económicos, así como los dirigentes de la Troika, formada por el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo no faltarán a la cita más exclusiva y secreta del año.

La lista completa de los asistentes es la siguiente:

FRA

Castries, Henri de

Chairman and CEO, AXA Group

DEU

Achleitner, Paul M.

Chairman of the Supervisory Board, Deutsche Bank AG
DEU

Ackermann, Josef

Former CEO, Deutsche Bank AG
GBR

Agius, Marcus

Non-Executive Chairman, PA Consulting Group
FIN

Alahuhta, Matti

Member of the Board, KONE; Chairman, Aalto University Foundation
GBR Alexander, Helen Chairman, UBM plc
USA

Alexander, Keith B.

Former Commander, U.S. Cyber Command; Former Director, National Security Agency
USA Altman, Roger C. Executive Chairman, Evercore
FIN Apunen, Matti Director, Finnish Business and Policy Forum EVA
DEU Asmussen, Jörg State Secretary of Labour and Social Affairs
HUN Bajnai, Gordon Former Prime Minister; Party Leader, Together 2014
GBR Balls, Edward M. Shadow Chancellor of the Exchequer
PRT Balsemão, Francisco Pinto Chairman, Impresa SGPS
FRA Baroin, François Member of Parliament (UMP); Mayor of Troyes
FRA Baverez, Nicolas Partner, Gibson, Dunn & Crutcher LLP
USA Berggruen, Nicolas Chairman, Berggruen Institute on Governance
ITA Bernabè, Franco Chairman, FB Group SRL
DNK Besenbacher, Flemming Chairman, The Carlsberg Group
NLD Beurden, Ben van CEO, Royal Dutch Shell plc
SWE Bildt, Carl Minister for Foreign Affairs
NOR Brandtzæg, Svein Richard President and CEO, Norsk Hydro ASA
INT Breedlove, Philip M. Supreme Allied Commander Europe
AUT Bronner, Oscar Publisher, Der STANDARD Verlagsgesellschaft m.b.H.
SWE Buskhe, Håkan President and CEO, Saab AB
TUR Çandar, Cengiz Senior Columnist, Al Monitor and Radikal
ESP Cebrián, Juan Luis Executive Chairman, Grupo PRISA
FRA Chalendar, Pierre-André de Chairman and CEO, Saint-Gobain
CAN Clark, W. Edmund Group President and CEO, TD Bank Group
INT Coeuré, Benoît Member of the Executive Board, European Central Bank
IRL Coveney, Simon Minister for Agriculture, Food and the Marine
GBR Cowper-Coles, Sherard Senior Adviser to the Group Chairman and Group CEO, HSBC Holdings plc
BEL Davignon, Etienne Minister of State
USA Donilon, Thomas E. Senior Partner, O’Melveny and Myers; Former U.S. National Security Advisor
DEU Döpfner, Mathias CEO, Axel Springer SE
GBR Dudley, Robert Group Chief Executive, BP plc
FIN Ehrnrooth, Henrik Chairman, Caverion Corporation, Otava and Pöyry PLC
ITA Elkann, John Chairman, Fiat S.p.A.
DEU Enders, Thomas CEO, Airbus Group
DNK Federspiel, Ulrik Executive Vice President, Haldor Topsøe A/S
USA Feldstein, Martin S. Professor of Economics, Harvard University; President Emeritus, NBER
CAN Ferguson, Brian President and CEO, Cenovus Energy Inc.
GBR Flint, Douglas J. Group Chairman, HSBC Holdings plc
ESP García-Margallo, José Manuel Minister of Foreign Affairs and Cooperation
USA Gfoeller, Michael Independent Consultant
TUR Göle, Nilüfer Professor of Sociology, École des Hautes Études en Sciences Sociales
USA Greenberg, Evan G. Chairman and CEO, ACE Group
GBR Greening, Justine Secretary of State for International Development
NLD Halberstadt, Victor Professor of Economics, Leiden University
USA Hockfield, Susan President Emerita, Massachusetts Institute of Technology
NOR Høegh, Leif O. Chairman, Höegh Autoliners AS
NOR Høegh, Westye Senior Advisor, Höegh Autoliners AS
USA Hoffman, Reid Co-Founder and Executive Chairman, LinkedIn
CHN Huang, Yiping Professor of Economics, National School of Development, Peking University
USA Jackson, Shirley Ann President, Rensselaer Polytechnic Institute
USA Jacobs, Kenneth M. Chairman and CEO, Lazard
USA Johnson, James A. Chairman, Johnson Capital Partners
USA Karp, Alex CEO, Palantir Technologies
USA Katz, Bruce J. Vice President and Co-Director, Metropolitan Policy Program, The Brookings Institution
CAN Kenney, Jason T. Minister of Employment and Social Development
GBR Kerr, John Deputy Chairman, Scottish Power
USA Kissinger, Henry A. Chairman, Kissinger Associates, Inc. (ESTE INFELIZ SIEMPRE ESTÁ)
USA Kleinfeld, Klaus Chairman and CEO, Alcoa
TUR Koç, Mustafa Chairman, Koç Holding A.S.
DNK Kragh, Steffen President and CEO, Egmont
USA Kravis, Henry R. Co-Chairman and Co-CEO, Kohlberg Kravis Roberts & Co.
USA Kravis, Marie-Josée Senior Fellow and Vice Chair, Hudson Institute
CHE Kudelski, André Chairman and CEO, Kudelski Group
INT Lagarde, Christine Managing Director, International Monetary Fund
BEL Leysen, Thomas Chairman of the Board of Directors, KBC Group
USA Li, Cheng Director, John L.Thornton China Center,The Brookings Institution
SWE Lifvendahl, Tove Political Editor in Chief, Svenska Dagbladet
CHN Liu, He Minister, Office of the Central Leading Group on Financial and Economic Affairs
PRT Macedo, Paulo Minister of Health
FRA Macron, Emmanuel Deputy Secretary General of the Presidency
ITA Maggioni, Monica Editor-in-Chief, Rainews24, RAI TV
GBR Mandelson, Peter Chairman, Global Counsel LLP
USA McAfee, Andrew Principal Research Scientist, Massachusetts Institute of Technology
PRT Medeiros, Inês de Member of Parliament, Socialist Party
GBR Micklethwait, John Editor-in-Chief, The Economist
GRC Mitsotaki, Alexandra Chair, ActionAid Hellas
ITA Monti, Mario Senator-for-life; President, Bocconi University
USA Mundie, Craig J. Senior Advisor to the CEO, Microsoft Corporation
CAN Munroe-Blum, Heather Professor of Medicine and Principal (President) Emerita, McGill University
USA Murray, Charles A. W.H. Brady Scholar, American Enterprise Institute for Public Policy Research
NLD Netherlands, H.R.H. Princess Beatrix of the
ESP Nin Génova, Juan María Deputy Chairman and CEO, CaixaBank
FRA Nougayrède, Natalie Director and Executive Editor, Le Monde
DNK Olesen, Søren-Peter Professor; Member of the Board of Directors, The Carlsberg Foundation
FIN Ollila, Jorma Chairman, Royal Dutch Shell, plc; Chairman, Outokumpu Plc
TUR Oran, Umut Deputy Chairman, Republican People’s Party (CHP)
GBR Osborne, George Chancellor of the Exchequer
FRA Pellerin, Fleur State Secretary for Foreign Trade
USA Perle, Richard N. Resident Fellow, American Enterprise Institute
USA Petraeus, David H. Chairman, KKR Global Institute
CAN Poloz, Stephen S. Governor, Bank of Canada
INT Rasmussen, Anders Fogh Secretary General, NATO
DNK Rasmussen, Jørgen Huno Chairman of the Board of Trustees, The Lundbeck Foundation
INT Reding, Viviane Vice President and Commissioner for Justice, Fundamental Rights and Citizenship, European Commission
USA Reed, Kasim Mayor of Atlanta
CAN Reisman, Heather M. Chair and CEO, Indigo Books & Music Inc.
NOR Reiten, Eivind Chairman, Klaveness Marine Holding AS
DEU Röttgen, Norbert Chairman, Foreign Affairs Committee, German Bundestag
USA Rubin, Robert E. Co-Chair, Council on Foreign Relations; Former Secretary of the Treasury
USA Rumer, Eugene Senior Associate and Director, Russia and Eurasia Program, Carnegie Endowment for International Peace
NOR Rynning-Tønnesen, Christian President and CEO, Statkraft AS
NLD Samsom, Diederik M. Parliamentary Leader PvdA (Labour Party)
GBR Sawers, John Chief, Secret Intelligence Service
NLD Scheffer, Paul J. Author; Professor of European Studies, Tilburg University
NLD Schippers, Edith Minister of Health, Welfare and Sport
USA Schmidt, Eric E. Executive Chairman, Google Inc.
AUT Scholten, Rudolf CEO, Oesterreichische Kontrollbank AG
USA Shih, Clara CEO and Founder, Hearsay Social
FIN Siilasmaa, Risto K. Chairman of the Board of Directors and Interim CEO, Nokia Corporation
ESP Spain, H.M. the Queen of
USA Spence, A. Michael Professor of Economics, New York University
FIN Stadigh, Kari President and CEO, Sampo plc
USA Summers, Lawrence H. Charles W. Eliot University Professor, Harvard University
IRL Sutherland, Peter D. Chairman, Goldman Sachs International; UN Special Representative for Migration
SWE Svanberg, Carl-Henric Chairman, Volvo AB and BP plc
TUR Taftalı, A. Ümit Member of the Board, Suna and Inan Kiraç Foundation
USA Thiel, Peter A. President, Thiel Capital
DNK Topsøe, Henrik Chairman, Haldor Topsøe A/S
GRC Tsoukalis, Loukas President, Hellenic Foundation for European and Foreign Policy
NOR Ulltveit-Moe, Jens Founder and CEO, Umoe AS
INT Üzümcü, Ahmet Director-General, Organisation for the Prohibition of Chemical Weapons
CHE Vasella, Daniel L. Honorary Chairman, Novartis International
FIN Wahlroos, Björn Chairman, Sampo plc
SWE Wallenberg, Jacob Chairman, Investor AB
SWE Wallenberg, Marcus Chairman of the Board of Directors, Skandinaviska Enskilda Banken AB
USA Warsh, Kevin M. Distinguished Visiting Fellow and Lecturer, Stanford University
GBR Wolf, Martin H. Chief Economics Commentator, The Financial Times
USA Wolfensohn, James D. Chairman and CEO, Wolfensohn and Company
NLD Zalm, Gerrit

Chairman of the Managing Board, ABN-AMRO Bank N.V.

GRC Zanias, George Chairman of the Board, National Bank of Greece
USA Zoellick, Robert B. Chairman, Board of International Advisors, The Goldman Sachs Group

  TOMAS MORO

Los choferes de la línea 60 cortan el Puente Saavedra por reclamos salariales

Tampoco cobran el boleto a los pasajeros como forma de protesta. «La paritaria está frenada», afirmó a TN uno de los delegados gremiales.

Las complicaciones en el tránsito en un sector de la Capital Federal se harán sentir fuerte durante la jornada debido a que los choferes de colectivos de la línea 60 realizan una medida de fuerza con movilización al Puente Saavedra, para reclamar que les suban los salarios.

Además, no se cobra boleto desde las 7 a las 19 y la manifestación en el Puente Saavedra de la Avenida General Paz «por la falta de aumento a los choferes de colectivos».

«Hay una falta de respuesta en la paritaria. No tenemos ninguna respuesta. La paritaria está frenada. Estamos cansados de esperar», afirmó a TN el delegado gremial Esteban Simoneta. Y agregó: «Con el sistema que hay hoy en día casi se trabaja a reglamento».

La medida de fuerza se resolvió «por la falta de aumento en todas las empresas monopólicos, por la discusión en paritarias de la salubridad (seis horas de jornada) y por la derogación del impuesto al trabajo», informaron los delegados sindicales.

Fuente: TN

Muñeco con muñeca

Gallardo tendrá una mujer en su cuerpo técnico. Se trata de Sandra Rossi, una especialista en entrenamiento físico, visual y mental.

No fue una apretón de manos de bienvenida, pero casi. Tampoco valió como una firma, pero casi. Rodolfo D’Onofrio tuvo el primer encuentro con Marcelo Gallardo y el acuerdo para que el Muñeco sea el sucesor de Ramón Díaz “está en un 92%”, según el presidente de River. Es más, hasta charlaron sobre el cuerpo técnico del nuevo DT y coincidieron en incorporar una mujer, especialista en entrenamiento visual y mental. Toda una novedad en River y en el fútbol argentino.

La profesional que trabajará con Gallardo es Sandra Rossi, directora médica del centro Acumen, donde acudió el Muñeco en su última etapa de jugador, y que estuvo a cargo del laboratorio de entrenamiento visual y control motor del Cenard. Además, la doctora también es conocida de D’Onofrio. Por lo tanto, es más que bienvenida en este nuevo proyecto.

El presidente tuvo el primer contacto en persona con Gallardo ayer por la tarde en una oficina propia de barrio Parque. Y la presentación fue un paso más para algo que ya es un hecho: que el Muñe firmará antes del fin de semana. En la charla también estuvo Francescoli, quien se quedó un rato largo con Gallardo cuando D’Onofrio se retiró a la reunión de bloque oficialista. “Sólo hablamos de fútbol”, contó el secretario técnico.

Lo que resta definir son los números del contrato. El plazo ya está acordado y será por un año y medio. O sea, hasta el fin del nuevo campeonato anual del 2015. De esta manera, el Muñeco tendría varias competencias para demostrar su capacidad en el banco, porque de inmediato disputará el próximo “torneo de transición”, la Copa Argentina y la Su-damericana. Y la prueba de fuego será el año que viene, con la Libertadores, el gran objetivo de River, y el campeonato largo.

El cuerpo técnico de Gallardo estará integrado por Matías Biscay y Hernán Buján, ambos ex River, el PF Pablo Dolce y la doctora Sandra Rossi. A ellos se sumarán los kinesiólogos del club, Fabio Alvarez y Marcos Loyarte, el entrenador de arqueros Tato Montes, y el masajista Marcelo Sapienza. Lo inédito es la incorporación de una mujer, como tiene Mourinho en el Chelsea. Sí, el Muñeco llega con una muñeca.

Fuente: Olé

Tensión en Puente Saavedra: «Hay cuatro policías heridos», dijo Berni

El secretario de Seguridad, Sergio Berni calificó de «descontrolados» y «violentos» a los trabajadores de la Línea 60 de colectivos.
El secretario de Seguridad, Sergio Berni, aseguró esta mañana que había «cuatro policías heridos» en el operativo para impedir un corte de tránsito de colectiveros de la línea 60 en la zona del Puente Saavedra, que divide al barrio porteño de Saavedra del norte del conurbano bonaerense.

«Esto es un atropello hacia la sociedad», se quejó el funcionario en declaraciones a radio Mitre, quien calificó de «descontrolados» y «violentos» a los manifestantes.

Los trabajadores reclaman «la falta de aumento, la discusión en paritarias de la salubridad (seis horas de jornada) y la derogación del impuesto al trabajo».

La línea 60 de colectivos, una de las más extensas del área metropolitana, transporta aproximadamente 200 mil personas diarias en sus distintos ramales, que unen las terminales de Constitución y Escobar y Constitución y Tigre.
diarioveloz.com

Entre sorpresas y alegrías, Sabella tiene a sus 23

El DT dejó afuera a Banega, Otamendi y Sosa, y sorprendió con Augusto Fernández y Demichelis.

BUENOS AIRES.- Créase o no, hubo sorpresa cuando Alejandro Sabella entregó la lista definitiva de 23 futbolistas de la Selección que irán al Mundial. Fue un momento complicado para un grupo que lamentó la partida de tres compañeros. “No sabés qué decirles. Fue una situación difícil, para ellos y también para nosotros. Pero el fútbol es así. A mí me tocó vivir lo mismo en 2010 y hoy tengo mi revancha”, sostuvo Fernando Gago respecto a las bajas de Nicolás Otamendi, José Sosa y Ever Banega, que parecía una fija en la nómina y terminó despidiéndose.

La desafectación de Banega revela que para Sabella tuvieron más peso las evaluaciones de los trabajos de campo en los entrenamientos en Ezeiza antes que los antecedentes de cada jugador desde que asumió el cargo.

Pasado el trago amargo, Gago se refirió al estado general del grupo. “Estamos muy bien físicamente y los amistosos nos van a servir para afinar detalles de la preparación. Todavía hay muchas cosas para corregir, pero estos días juntos nos van a permitir llegar de la mejor manera al debut”, aseguró quien catalogó de socio a Javier Mascherano. “Tenemos casi la misma función, por ahí yo juego un poco más tirado a la derecha y tenga algo más la pelota”, explicó. “Jugamos muchos partidos juntos y eso nos facilita las cosas. Habrá partidos en los que iremos a presionar bien arriba y otros en los que vamos a retroceder para no quedar tan desprotegidos atrás. Todo depende del rival”, amplió Gago sobre cómo se moverán él y el “Jefecito”.

Luego de la jornada más difícil para Sabella y con el plantel confirmado, Argentina volverá a entrenarse hoy por la tarde para realizar la última práctica antes de enfrentar mañana a Trinidad y Tobago, en el Monumental.

Tras el encuentro, el plantel se entrenará el jueves por la mañana, el viernes por la tarde y allí quedará concentrado previo al amistoso del sábado ante Eslovenia, en el estadio Ciudad de La Plata.

Fuente: La Gaceta

El Canalla, la verdadera historia del Che Guevara – Por Nicolás Márquez

Ernesto Guevara de la Serna predicó y practicó el odio como factor de lucha.

Racista cabal, escribió “Los negros, los mismos magníficos ejemplares de la raza africana que han mantenido su pureza racial gracias al poco apego que le tienen al baño”.

Sobre los indios anotará “en este tipo de trenes hay una tercera clase destinada a los indios de la región… es mucho más agradable el olor a excremento de vaca que el de su similar humano… la grey hedionda y piojosa… nos lanzaba un tufo potente pero calentito”. A los aborígenes mexicanos los definió como “la indiada analfabeta de México”.

Sobre el campesinado boliviano subrayó “son como animalitos”. Ni su mujer, Hilda Gadea, se salvó de sus humillaciones “Hilda Gadea me declaró su amor en forma epistolar y en forma práctica. Yo estaba con bastante asma, si no tal vez la hubiese cogido…lástima que sea tan fea”.

La homosexualidad será por el Che castigada en los campos de concentración que él dirigía en la Península de Guanacahabibes (Cuba) y definió al homosexual como un “pervertido sexual”.

Por su condición de asesino serial se autodefinió como “una máquina de matar”; por su fanatismo enfermizo sostenía que la moderación es una de “las cualidades más execrables que puede tener un individuo”; se consideraba a sí mismo como “todo lo contrario a un cristo” y confesó sentir un profuso “odio a la civilización” a la vez que enseñó que “la más fuerte y positiva de las manifestaciones pacíficas, es un tiro bien dado a quien se le debe dar”.

El Che contribuyó a instalar en Cuba el más prolongado y brutal totalitarismo de la historia moderna en América e intentó llevar adelante frustrados golpes de estado en el África y conspiró también contra Presidentes democráticos de la Argentina y Bolivia.

Sus apologistas lo veneran alegando que “murió por un ideal”, cuando lo trascendente en Guevara es que haya fusilado a mansalva por imponer sus inhumanos dogmas comunistas. Lo esencial en Guevara no es como murió sino como vivió.

Afortunadamente, tras estar agotado en el mercado desde hace cinco años, tengo la alegría de lanzar una reedición de mi libro sobre Guevara, el cual lleva justamente el título de esta nota: “El Canalla, la verdadera historia del Che”. Asimismo, esta obra es la única biografía publicada en Argentina que destruye con documentación inexpugnable la historieta del Che Guevara “filantrópico y justiciero” para dar paso al Che Guevara real, que no es precisamente el simpático aventurero de las remeritas sino el irrefrenable fusilador sistemático.

Una vez más y con el prólogo del genial pensador Armando Ribas, ponemos este trabajo a consideración del amigo lector.

Desenmascarado el mito, ha muerto el “santo laico” y ha nacido “el Canalla”.

¿Cómo comprar el libro “El Canalla, la verdadera historia del Che”?, haga click aquí y lo recibe en su domicilio.

La Prensa Popular | Edición 286 | Lunes 26 de Mayo de 2014libros_canallamitos2

Boudou pidió adelantar su indagatoria «lo más antes posible» Sospechas de corrupción

Es una presentación de su defensa. Quiere evitar ser indagado cuando Cristina esté en el exterior. La citación original es para el 15 de julio.
El vicepresidente Amado Boudou le pidió al juez Ariel Lijo que adelante su indagatoria en el caso Ciccone «lo más antes posible». El compañero de fórmula de Cristina Kirchner fue citado originalmente para el 15 de julio, según lo dispuso el magistrado el viernes pasado.

Boudou hizo el pedido hoy a través de sus abogados defensores. El vicepresidente quiere evitar la fecha pautada, ya que ese día está previsto que quede a cargo de la presidencia, por un viaje de Cristina a Brasil. Si adelanta la indagatoria, además, su declaración se dará en medio del Mundial de Fútbol cuando, suponen en el oficialismo, la gente estará distraída con otros temas.

Tanto el funcionario como su abogado Diego Pirotta adelantaron días atrás que se presentaría a declarar. El pedido que acaba de trascender no tiene fecha específica. Sólo reclama «lo más antes posible».

En el entorno del vice se quejaron de que la citación se conociera con tanta anticipación. Evitan un detalle: en las horas en que Lijo firmó la resolución, había una fuerte presión del kirchnerismo para apartarlo del caso.

Mientras, Boudou se mantiene lo más alejado posible de los medios (salvo algunos oficialistas) y los eventos públicos en el país. El fin de semana estuvo en la asunción del presidente de El Salvador. Ayer, a la vuelta, se recluyó en su oficina en el Senado y mañana partiría nuevamente al exterior: esta vez a Venecia, para representar a la Presidenta en la bienal de arte que se hará en Italia.

Boudou está acusado de haber accionado para quedarse con la imprenta Ciccone y así lograr contratos millonarios con el Estados, sobre todo con la impresión de billetes: el delito es «negociaciones incompatibles con la función pública».
clarin.com

Corte total y tensión en Puente Saavedra: colectiveros de la línea 60 reclaman aumento

Los trabajadores de la línea 60 reclaman un aumento de sueldo. Desde las 7 a las 19 no se cobrará boleto por la medida de fuerza.
Los choferes de la línea 60 de colectivos urbanos, decidieron hoy no cobrar boleto y concentrar desde las 9 de esta mañana en el Puente Saavedra como forma de protesta por la falta de actualización de los haberes. Mientras tanto, Policías, patrulleros y hasta helicópteros intentan de evitar el corte del puente.

«El corte ya está en marcha, con lo que conlleva ser chofer de colectivo, tenés que hacer un curso especial, no puede ser que nuestro sueldo esté tan desactualizado, tenemos que expresar nuestra necesidad», se quejó uno de los trabajadores, que participa de la manifestación sobre la Avenida Cabildo.

Los colectivos estacionan sobre la Av. Cabildo y el «caos vehicular es completo», advierten desde distintos medios.

En el marco de la medida de fuerza, desde las 7 a las 19 no se cobrará boleto.

Los trabajadores reclaman «la falta de aumento en todas las empresas monopólicos, por la discusión en paritarias de la salubridad (seis horas de jornada) y por la derogación del impuesto al trabajo».

La línea 60 de colectivos, una de las más extensas del área metropolitana, transporta aproximadamente 200 mil personas diarias en sus distintos ramales, que unen las terminales de Constitución y Escobar y Constitución y Tigre.
diarioveloz.com

Minister Kicillof praises Paris Club deal, criticizes ‘malicious media’

Economy Minister Axel Kicillof today affirmed the agreement Argentina reached with the Paris Club group of creditors “does not compromise the future or the present of the country.”

«We are filled with pride, gratefulness and hope because Argentina has got the ability to stand before the world to observe its commitments, without compromising its future or its present,” the minister told reporters this morning.

He further explained it was a hard negotiation “because it’s always easier to subordinate to international financial interests” and slammed some media reports which accused the government of leaving the Paris Club deal consequences to the next government.

«Malicious media lies to the people,» he fired.
buenosairesherald.com

Tabaré, Bordaberry and Lacalle win primaries

MONTEVIDEO — Three separate exit polls in Uruguay concurred last night that former president Tabaré Vázquez won the presidential nomination for the ruling Broad Front, while Senator Pedro Bordaberry and Luis Lacalle Pou became the candidates of the opposition’s Partido Colorado and Partido Nacional, respectively.

While Vázquez’s and Bordaberry’s wins at yesterday’s primaries were widely expected, Lacalle Pou’s victory — if confirmed by official results — would surprise many analysts, who had counted on a triumph by Senator Jorge Larrañaga.

With conservative Partido Nacional voters pretty much split in halves between supporting La-rrañaga and supporting Lacalle Pou, the party’s internal contest was the only one being closely watched last night.

Pollster Factum gave Lacalle Pou 54 percent of the votes, while Larrañaga was taking 46 percent. Within the Partido Colorado, Bordaberry was well-ahead with 74 percent of the votes, against 25 percent for lawmaker José Amorín Battle. Vázquez, meanwhile, was winning by a landslide — with 82 percent of the votes — against Senator Constanza Moreira, who had just 15 percent of the votes, according to Factum.

Pollsters Cifra and Equipos provided similar numbers and Lacalle Pou’s bunker was already celebrating its candidate’s performance last night.

The National Electoral Court acknowledged that absenteeism had been high throughout the day but highlighted that elections took place normally, with no diruptions. They said turnout had been well-under that registered in the 2009 primaries, which led to some of the candidates to call for the internal vote to be made compulsory.

According to some surveys, only 32 percent fo registered voters casted ballots in the capital, Montevideo.

“I regret that voting in the primaries is not mandatory. People need to commit to democracy,” La-rrañaga told reporters yesterday.

Amorín Battle also said he considered it “reasonable” for the internal vote to be made compulsory, given that the presidential elections are mandatory for Uruguayans.

Some pre-candidates, however, said low turnout should prompt politicians to ask themselves why citizens weren’t bothering to cast their ballots.

“It has to do with our (in)ability to summon voters,” Bordaberry said after voting.

Both President José Mujica and his party’s leading pre-candidate Vázquez voted early in the morning, around 8.15am, shortly after the election opened.

Vázquez said he would make “important announcements” once his candidacy was confirmed.

Lacalle Pou, Larrañaga and Bordaberry all voted closer to midday.

A total of 2,653,416 Uruguayans were registered to vote in yesterday’s primaries, five months ahead of presidential elections scheduled to take place on October 26. The next president will take office in March next year.

The Broad Front — a coalition of leftist parties — has been in power in Uruguay since 2004, with the election of Tabaré Vázquez.

Vázquez was succeeded by current President José Mujica, a former guerrilla who spent several years in prison during the country’s dictatorship and who has become globally well-known for rejecting many of the perks that come with a country’s top job.

He still lives in his farm with his wife, Senator Lucía Topolansky.

The Broad Front has a majority in both chambers of the Uruguayan Congress and has recently managed to get approved several high-profile initiatives, including the legalization of same-sex marriage and the creation of a state-managed market for marijuana.

Herald with Télam, online media

Kirchnerites, UIA clash over cuts

Industry Minister Débora Giorgi and Deputy Economy Minister Emmanuel Álvarez Agis yesterday hit out at UIA industrial chamber head Héctor Méndez over his call for austerity to confront the economy’s current woes, a remark published in an interview with local daily Tiempo Argentino.

“An (austere) adjustment is required. I could be critical and say it should have been done earlier, but I don’t want to be the person that says: ‘I told you so,’ Méndez stated, adding that “what matters is knowing what is required at the moment and working toward it.”

The UIA leader also mentioned his relationship with the president was not particularly a warm one, because “sometimes I say things that don’t sit well, but I say what I have to and try to support (the government).”

Asked whether subsidies should be cut, Méndez responded negatively, arguing “they need a general revision of costs.”

Seemingly dodging the question, he added that he was not calling for subsidy cuts, but rather “more transparency,” singling out the government as the “least willing to adjust.”

“The government is lost,” he sentenced.

UIA’s relationship with the Cristina Fernández de Kirchner administration had seemingly defrosted upon the departure of Ignacio de Mendiguren from the chamber’s leadership, with the head of state including Méndez in a series of negotiations with what she deemed “big-league players” over the direction of the economy.

But yesterday’s remark from Méndez added to previous criticism only two weeks ago, when the chamber leader called for more dialogue with business leaders and said that “if producers are not allowed to generate wealth, the state will have nothing to distribute.”

Giorgi was swift to retort on Nacional radio yesterday, arguing that subsidies are “one of the factors that make industry competitive” and thus effectively untouchable.

“The amount of subsidies that reach Argentine families for them to pay their different utility bills” or making the cost of transport cheaper “indirectly, or rather, directly benefits industrial sectors,” because otherwise, the people would protest in demand of higher wages due to higher tariffs.

She added that it is not a coincidence for the country to have the “most advantageous” electricity and gas rates “in Latin America, and that also adds competitiveness for industries.”

On March 27, the government unveiled cuts for natural gas and water subsidies that will see bills rise between 100 and 400 percent. Lower income sectors and those who reduced gas consumption by 20 percent would retain their subsidies.

No progress has been made yet in applying such cuts, while further reductions are in the works for electricity subsidies.

Another form of austerity already implemented by the government was January’s sudden 15-percent devaluation, as well as the hike to the luxury goods tax at the start of the year.

Asked if he wanted less taxes for companies, Méndez replied that he wanted a lesser tax burden for the workers, pointing to the currently under debate income tax floor.

“The UIA president should ask himself who is going to purchase the products of industry, cars, clothing and food if the government makes the adjustment that many are calling for,” said Álvarez Agis.

Economy Minister Axel Kicillof’s technical number-two challenged Méndez by saying that “when he talks about subsidy cuts, he is referring to cuts on consumers’ subsidies, and not industrial companies that pay gas, energy and fuel cheaper, from which they have benefited for the last ten years.”

Álvarez Agis assured “we are seeing a slowdown” in price hikes since the end of the “psychosis seen in February.” The official pointed to the calming effect of the Price Watch scheme and that the exchange rate was stabilized below the rate on the black market, as well as “workers not demanding what can’t be paid during collective wage bargaining.”

Herald with DyN, Télam

Canada seeks US action to cut oil, gas emissions

The Canadian government, reacting to the US move to cut carbon emissions from power plants, said it had already taken similar measures and called on the Obama administration to cooperate on reducing greenhouse-gas emissions in the oil and gas sector.

«Building on our record, our government would like to work in concert with the United States on reducing greenhouse gas emissions for the oil and gas sector. The integration of our economies suggests our countries should be taking action together, not alone,» Environment Minister Leona Aglukkaq said in a statement.

This would be consistent with Canada’s approach in aligning with the United States on emissions regulations for the transportation sector, she added.

Aglukkaq said the proposed US rules would contribute to a 30 percent reduction in greenhouse gas emissions in the US electricity sector from 2005 levels by 2030, whereas Canadian regulations on coal-fired electricity would contribute to reductions of 46 percent during the period.

Many political players have suggested action on oil and gas would make it easier for President Barack Obama to approve TransCanada Corp’s proposed Keystone XL pipeline to carry crude from Canada’s oil sands to the United States.

Opposition New Democratic Party (NDP) leader Thomas Mulcair accused the government of delaying regulations on oil and gas, and pressed Prime Minister Stephen Harper in Parliament to take action.

«When even the oil and gas industry is calling for clear rules, what will it take for the prime minister to act?» he asked.

Harper parried the question by focusing back on electricity: «The NDP praises the action today of the Obama administration, acting two years after this (Canadian) government acted, and taking actions that don’t go nearly as far as this government went.»
buenosairesherald.com

Russia and Ukraine analyse gas dispute plan while fighting continues

Russia and Ukraine have agreed to consider a proposal for Kiev to pay off a multi-billion-dollar gas bill that has soured relations between Moscow and Kiev, while fighting raged all day in eastern Ukraine.

Russia accused NATO of whipping up dangerous tensions near its borders and encouraging Ukraine to use force against pro-Russian separatists. At a tense meeting in Brussels, the alliance urged Moscow to stop arming the rebels.

In Luhansk, at least two people were killed and several injured in an explosion which separatists controlling the eastern city said was the result of an air strike by the Ukrainian military.

This was denied by Kiev, which said it was caused by separatists who had launched a heat-seeking rocket at a Ukrainian plane but the missile had zeroed in instead on the rebel-occupied regional administration building.

Ukraine and its Western allies accuse Moscow of fuelling the pro-Russian uprising that threatens to break up the former Soviet republic of 45 million people. Russia denies orchestrating the unrest, and says Ukraine’s attempts to end it by military force are making the situation worse.

In an a sign of rapprochement, Russia’s and Ukraine’s gas companies agreed to consider a plan for Kiev to pay off its outstanding gas debts, including a proposal that should ensure security of supply until June 2015, European Union Energy Commissioner Guenther Oettinger said.

Earlier, in a conciliatory signal, Russia’s Gazprom had given Ukraine until June 9 to resolve the two countries’ long-running row over gas pricing, postponing a threat to cut off supplies as early as Tuesday.

Following around six hours of talks in Brussels brokered by the European Commission, Oettinger said the company chief executives and their governments would now consider the proposal. He said another round of three-way talks could take place in the coming days

But two top Russian officials turned up the volume of Cold War-style rhetoric in the worst East-West crisis since the fall of Communism a quarter of a century ago.

Foreign Minister Sergei Lavrov said Moscow would submit a draft resolution to the United Nations Security Council later today, calling for an immediate end to the violence in eastern Ukraine and the creation of humanitarian corridors to help civilians escape the fighting.

In pointed comments aimed at newly elected Ukrainian president Petro Poroshenko, Lavrov said that Western nations had assured Russia the situation in Ukraine would improve after the May 25 election that brought him to power. Instead of that, he said, «everything is happening in exactly the opposite way».

«People are dying every day. Peaceful civilians are suffering more and more – the army, military aviation and heavy weapons continue to be used against them,» Lavrov told reporters in Moscow.
buenosairesherald.com

Massa rules out chances of Scioli alliance

Renewal Front leader Sergio Massa dismissed claims that he would join forces with Buenos Aires Governor Daniel Scioli in a presidential campaign on the basis of the governor being “a Kirchnerite” while at the same time criticizing dissident Peronist Eduardo Duhalde for his political ideas. Massa said that “stereotypes must be broken” and called the 2015 presidential campaign “a crazy race for political positions — but society has other worries.”

The former Tigre mayor, however, rejected any possibility of joining with Scioli because of his affiliation with President Cristina Fernández de Kirchner’s party (Massa himself was part of the government’s Victory Front structure before creating his own electoral seal). Despite dismissing any possible alliance with the Kirchnerites they would start constructing a group with Peronists, Radicals, Independents, socialists and other sectors of civil society, he said.

With respect to Duhalde’s belief that he should join Scioli in the next presidential campaign, Massa criticized him saying that his political thinking “was a thing of the past.” According to Massa, the former president was focusing on spontaneous agreements between political leaders instead of thinking about the people’s opinion.

“I respect his role and participation in the political system, but I think we need to look to the future and that is to do politics on the people’s side, and not between four walls,” claimed Massa. He rejected the idea that he was the candidate pick for the establishment and the mass media, accusing those who had made these claims as being “part of the old way of doing politics by discrediting others.”

Massa also disregarded the possibility of campaigning for the Buenos Aires province governorship instead of running directly for president stating “the people and the Renewal Front will decide this… later we will see what role each will occupy.”

Drug trafficking

With regard to accusations of several drug traffickers living in Tigre, the former Tigre mayor downplayed its significance saying that drug-traffickers “lived in various parts, in all of Argentina.” He said that the reason that many chose to live in Tigre was because it was safe, shifting the blame on the national government which is responsible for “taking care of national borders, customs, immigration.” For Massa, these criticisms were just a political tactic by his political enemies.

Herald staff with DyN, Télam

Wall Street creeps up, revised ISM reportedly more bullish

US stocks mostly held tiny gains today, recovering from earlier losses as a closely watched read on manufacturing was reportedly corrected to show more strength than initially indicated.

The Institute for Supply Management’s manufacturing index for May will be corrected to something closer to the Reuters analyst consensus reading of 55.5, not the 53.2 that was originally reported. CNBC, citing ISM sources, originally said it would be changed to 56, but ISM has not yet issued an official correction.

Wall Street fell after the first report, with all 10 S&P 500 sector indexes down for the day at one point, though stocks subsequently rebounded. Material shares turned higher, up 0.4 percent.

The Dow Jones industrial average rose 20.81 points or 0.12 percent, to 16,737.98. The S&P 500 gained 0.79 of a point or 0.04 percent, to 1,924.36. The Nasdaq Composite , however, dropped 9.80 points or 0.23 percent, to 4,232.82.

European shares started the month positively, buoyed by upbeat economic data from China that helped to allay worries about growth rates there.

Basic resources stocks, including miners and other commodity companies, rose 1.5 percent, one of the biggest sectoral gainers, after data showed Chinese factory activity expanded at its fastest pace in five months in May.

Miners, acutely sensitive to the health of the Chinese economy since it is the top metals consumer, had fallen on Friday on concern over China – which, alongside lacklustre growth globally, has deterred recent investment into the sector.

Miners have risen less than 2 percent this year, against a 5.1 percent advance for the STOXX Europe 600. Mining giant Rio Tinto is languishing around 2014 lows while the broader index is trading at its peak for the year.

The pan-European FTSEurofirst 300 index closed up 0.2 percent at 1,380.46 points.

France’s CAC index underperformed the broader market, dipping 0.1 percent, as data showed French manufacturing contracted again in May, having recorded its first two months of growth since 2011 in March and April.

Spain’s blue-chip IBEX gained 0.3 percent after its manufacturing sector expanded at the fastest rate since April 2010.

Meanwhile, Japan’s Nikkei share average climbed to a two-month closing high today after strong Chinese factory data lifted sentiment.

But Dai-ichi Life Insurance Co Ltd tumbled on news that it is in talks to buy a US life insurance company, with investors wondering how the company would fund the acquisition.

The Nikkei ended 2.1 percent higher at 14,935.92, its highest close since April 4.

Dai-ichi Life dropped 5 percent and was the fourth most-traded stock by turnover. The company, Japan’s second-largest private-sector life insurer by premium revenue,is in advanced talks to buy Alabama-based Protective Life.

The broader Topix added 1.6 percent to 1,220.47, while the new JPX-Nikkei Index 400 advanced 1.6 percent to 11,119.19.
buenosairesherald.com

Spain’s King Juan Carlos to abdicate in favour of son Prince Felipe

Spain’s King Juan Carlos announced today he would abdicate in favour of his more popular son Prince Felipe in an apparent bid to revive the scandal-hit monarchy at a time of economic hardship and growing discontent with the wider political elite.

«A new generation is quite rightly demanding to take the lead role,» Juan Carlos, 76, said on television, hours after a surprise announcement from Prime Minister Mariano Rajoy that the monarch would step down after almost 40 years on the throne.

The once popular Juan Carlos, who helped smooth Spain’s transition to democracy in the 1970s after the Francisco Franco dictatorship, seemed increasingly out of touch in recent years.

He took a secret luxury elephant-hunting trip to Botswana in 2012, a time when one in four Spanish workers was jobless and the government teetered on the brink of default.

A corruption scandal in the family and his visible infirmity after repeated surgery in recent years have also eroded public support.

The king’s younger daughter, Princess Cristina, and her husband, Iñaki Urdangarin, are under investigation in a corruption case. A judge in Palma de Mallorca is expected to decide soon whether to put Urdangarin on trial on charges of embezzling 6 million euros in public funds through his charity. Both he and Cristina deny any wrongdoing.

The king, who walks with a cane after multiple hip operations and struggled to speak clearly during an important speech earlier this year, is stepping down for personal reasons, Rajoy said.

The country is just pulling out of a difficult and long recession that has seen faith in politicians, the royal family and other institutions all dwindle.

The low-key Felipe has had an increasingly important role in ceremonial events in the past year and has not been stained by the corruption case involving his sister and her husband.

Spain does not have a precise law regulating abdication and succession. Rajoy’s cabinet was scheduled to have an extraordinary meeting tomorrow to set out the steps for Prince Felipe to take over as Felipe VI. The transition will likely be accomplished by passing a law through parliament, where Rajoy’s People’s Party has an absolute majority.

Spain’s next king, Felipe VI, strikes a low key contrast to his extrovert father, which could help him restore popularity to a monarchy battered by scandal.

The 46-year-old, married to a former TV news anchor, has not been implicated in the allegations of royal extravagance and corruption that tarnished the last years of the reign of his father Juan Carlos.

But the legacy of the 39-year reign of the once beloved king hangs over him and Spain no longer needs the monarchy for political stability as it did when his father took on the role to oversee the transition from dictatorship to democracy.

Prime Minister Mariano Rajoy announced Juan Carlos’s planned abdication on Monday, saying Prince Felipe was well prepared to take over.

«His preparation, his character and the wide range of experience he has been acquiring in public affairs over the last 20 years are a solid guarantee that he will be able to carry out his role,» said Rajoy.
buenosairesherald.com

Freed US soldier on his way home, 5 Taliban prisoners leave GTMO

The sole American prisoner of war held in Afghanistan was flown to a US military hospital in Germany today after being freed in a swap deal for five Taliban militants who were released from the Guantanamo Bay prison in Cuba.

Army Sergeant Bowe Bergdahl had been held for nearly five years and his release, following years of negotiations, suddenly became possible after harder-line factions of the Afghan Taliban shifted course and agreed to back it, US officials said.

In exchange for Bergdahl’s freedom, the US released five Taliban detainees from Guantanamo. A senior Gulf source confirmed they had arrived in Doha, capital of Qatar, the Gulf emirate that acted as intermediary in the negotiations.

They would not be permitted to leave Qatar for a year, the source said, adding that their families had been flown from Afghanistan.

US officials referred to the release of the Taliban detainees as a transfer and said the restrictions placed on them included monitoring of their activities.

«We’re committed to winding down the war in Afghanistan and we are committed to closing Gitmo [the prison for foreign terrorism suspects at Guantanamo Bay, Cuba]. But we also made an ironclad commitment to bring our prisoners of war home,» Obama commented.

US Defense Secretary Chuck Hagel said he hoped the exchange might lead to breakthroughs in reconciliation with the militants.

He denied accusations from some Republicans the swap resulted from US negotiations with terrorists, saying it had been worked out by the government of Qatar.

«We didn’t negotiate with terrorists,» Hagel said in an interview on NBC’s «Meet the Press». «As I said and explained before, Sergeant Bergdahl was a prisoner of war. That’s a normal process in getting your prisoners back.»

Bergdahl, 28, was handed over at about 6 p.m. local time on Saturday, a senior official said. The US forces, who had flown in by helicopter, were on the ground very briefly, said the official, who would not specify the precise location.

The Afghan Taliban said earlier they had released Bergdahl near the border with Pakistan in eastern Afghanistan.

SPECIAL FORCES

A US defense official said Bergdahl became emotional on his way to freedom, after being handed over to US special forces.

«Once he was on the helicopter, he wrote on a paper plate, ‘SF?'» the official said, referring to the abbreviation for special forces. «The operators replied loudly: ‘Yes, we’ve been looking for you for a long time.’ And at this point, Sergeant Bergdahl broke down.»

President Barack Obama announced the release, saying he had called Bergdahl’s parents to let them know their son was free.

US defense officials said Bergdahl had arrived at Landstuhl Regional Medical Center in Germany and after receiving care would be transferred to another military medical facility in San Antonio, Texas.

Hours later, a second US defense official said the five Taliban detainees, now formally in Qatari custody, had departed the Guantanamo prison for foreign terrorism suspects. They were aboard a US military C-17 aircraft and were en route to the Gulf emirate.

Bergdahl, from Idaho, was the only known missing U.S. soldier in the Afghan war that began soon after the Sept. 11, 2001 attacks on the United States to force the Taliban – accused of sheltering al Qaeda militants – from power.

He was captured under unknown circumstances in eastern Afghanistan by militants on June 30, 2009, about two months after arriving in the country. His release could be a national security boost for Obama, whose foreign policy has been widely criticized in recent months.

«Today the American people are pleased that we will be able to welcome home Sergeant Bowe Bergdahl, held captive for nearly five years,» Obama said in a statement.

FAMILY, HOMETOWN CELEBRATE

The Bergdahl family was in Washington when news of the release broke, US officials said, without giving details.

«We were so joyful and relieved when President Obama called us today to give us the news that Bowe is finally coming home!» Bob and Jami Bergdahl said in a statement released through the Idaho National Guard. «We cannot wait to wrap our arms around our only son.»

It was not yet known when he would be coming back to the United States. But in his hometown, Hailey, Idaho, news of the release prompted celebration.

«Once we heard about it. We were pretty excited,» said 17-year-old Real Weatherly, who was making signs Saturday morning and blowing up balloons to hang outside the shop where she works.
buenosairesherald.com