Berisso: le pegan un machetazo en la cabeza para robarle la moto

Ocurrió ayer en una esquina de esa ciudad, donde fue interceptado. La víctima cayó del rodado tras el golpe y los delincuentes huyeron. Le dieron 40 puntos de sutura.

Un joven fue herido de un machetazo en la cabeza por delincuentes que le intentaron robar la moto cuando circulaba por una calle de la ciudad de Berisso, informaron fuentes policiales.

El episodio ocurrió ayer cuando Franco Quintana, de 19 años, circulaba en su moto por las calles 34 y 170, de Berisso.

En esa esquina, el motociclista fue interceptado por dos personas, una de las cuales le aplicó un fuerte golpe en la cabeza con un machete.

Malherido, Quintana cayó de la moto y los delincuentes huyeron llevándose el rodado del herido.

El joven fue auxiliado y trasladado al hospital de Berisso, donde debieron darle 40 puntos de sutura en su cabeza.

Poco después, por motivos que se ignoran, se presentó en ese centro asistencial un joven de 17 años, que habría participado en el robo, ya que circulaba en la moto de Quintana, quien quedó de inmediato aprehendido.

Fuente: Online-911

Alto consumo de alcohol en el país

Argentina es el segundo país de la región que más ingiere bebidas de ese tipo. Se calculan 9,3 litros por persona por año.

Argentina es, detrás de Chile, el país de América Latina con la tasa más alta de consumo de alcohol, informó ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Informe Mundial 2014 señala que la región de las Américas tiene el segundo consumo más alto per cápita de alcohol, después de Europa; y la segunda tasa más alta de consumo episódico de ese líquido. En este sentido, el informe precisa que los países con las tasas más altas en las Américas son Granada (12,5 litros), Santa Lucía (10,4), Canadá (10,2), Chile (9,6), Argentina (9,3) y Estados Unidos (9,2).

El ránking en América Latina lo lidera Chile, donde existe un consumo anual por persona de 9,6 litros de alcohol, seguido por Argentina con 9,3 litros. Según el informe, las argentinas consumen 5,2 litros y los argentinos 13,6. La tercera posición la ocupa Venezuela, con 8,9 litros; seguida por Paraguay (8,8 litros) y Brasil (8,7). Con respecto al tipo de alcohol consumido, la cerveza es la bebida que más se ingiere (53%); seguida por el vodka y el whisky (32,6%), y un 11,7% de vino, en Argentina y Chile.

En promedio, en el mundo cada persona de 15 años o mayor bebe anualmente cerca de 6,2 litros de alcohol. Pero menos de la mitad de la población (38,3) bebe, lo cual implica que aquellos que toman consumen 17 litros, en promedio. El informe también señala que un mayor porcentaje de hombres muere por causas relacionadas con el alcohol (7,6% de los hombres y 4% de las mujeres).

Según el informe, el 22% de bebedores en las Américas tiene consumos episódicos, una cifra más alta que la media mundial. El consumo de alcohol entre los adolescentes es muy alto en la región de las Américas con un 53% de chicos de 15 a 19 años que admiten beber.

Fuente: La Razón

Regatas barrió a Argentino de Junín y sigue su camino rumbo al bicampeonato

El equipo correntino se impuso por 72-68 como visitante y selló la serie de semifinal por 3-0; su rival será Peñarol o Boca

JUNÍN.- Regatas Corrientes , el campeón vigente, venció a un batallador Argentino de Junín por 72 a 68, selló la serie 3 a 0 a su favor y se clasificó como el primer finalista de la Liga Nacional .

El partido, jugado en el estadio Fortín de las Morochas de Junín tuvo los siguientes parciales: Argentino 18 – Regatas 14, 36-32, 53-56 y 68-72.

Regatas jugará la final con el ganador de Boca (0) – Peñarol de Mar del Plata (2), que se medirán esta noche en el estadio Luis Conde.

Fue mejor el arranque del dueño de casa que se escapó 10-5 con siete puntos y perfección en los lanzamientos de Marcus Melvin, aunque el campeón lo tuvo siempre cerca en el marcador y con seis puntos de Fernando Martina cerró abajo 18-14.

El segundo cuarto mostró la mejor faceta de Argentino, que llegó a tener una ventaja de trece (31-18) con buena efectividad en triples (4-7), con la contracara de la visita (1-11) hasta ese momento del partido.

Sin embargo, no se desesperó Regatas, volvió a acortar la diferencia y se fue al descanso apenas a cuatro unidades abajo (36-32).

Luego del descanso largo, los correntinos corrieron mejor la cancha en las réplicas ante un Argentino errático y con un parcial de 25-9 pasó por primera vez al frente (41-38), a los tres minutos del tercer parcial.

Con un buen pasaje de Ricardo Sánchez y la continuación de un trabajo efectivo abajo de los tableros de Martina, Regatas se fue al último descanso con una ventaja de 56-53.

Parecía que era de Regatas, pero Argentino pasó al frente con dos triples de Juan Cangelosi (63-62) y el final fue con una ‘bomba’ de tres de Martínez y la efectividad de Paolo Quinteros en la línea de libres.

Regatas se llevó la serie ante un batallador rival, que fue despedido con una ovación por parte de su público..

Fuente: Cancha Llena

Sonia Molina: «Fui abusada tantas veces que no recuerdo la primera vez»

Lo manifestó ayer en la primera jornada del juicio contra la periodista Estefanía Heit y el falso pastor Jesús Olivera. Además, dijo que la obligaron a comer excremento de perro.

Sonia Molina declaró ayer al comenzar el juicio a la periodista Estafanía Heit y el esposo de ésta, Jesús Olivera, acusados de haberla mantenido cautiva durante tres meses en 2012 en Coronel Suárez, que fue abusada «tantas veces» que no recuerda la primera vez que la sometieron.

La víctima declaró en la primera audiencia ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de Bahía Blanca que los abusos fueron «carnales» y por vía «oral y anal».

Molina (35) dijo ante los jueces Mario Lindro Burgos, Hugo de Rosa y Elena Baquenado que mientras estuvo cautiva en la casa de Heit (31) y Olivera (30), éstos le dieron de comer «polenta con alimento para perros» y hasta «excremento de perro».

Durante la audiencia, que comenzó pasadas las 10.20, la víctima contó que conoció a Olivera (en 2009, en la localidad rionegrina de Río Colorado, donde él le dijo ser un pastor evangélico y luego la convenció para que le entregue dinero para crear una congregación.

«Se había presentado como pastor por ese motivo había quedado alojado en casa de mi hermana, lo que es costumbre en la Iglesia Evangélica», recordó la mujer.

Según Molina, Olivera trabajaba entonces en un galpón de empaque y le «propuso trabajar en una ONG y formar con el tiempo lo que iba a ser Visión 21».

«El fue varias veces a Río Colorado y comentó que tenía una mujer (por Heit) preparada para él, con la cual se iba a casar y tenía un llamado de Dios para trabajar», indicó.

Luego, Molina relató que la primera vez que viajó a Coronel Suárez por pedido de Olivera y Heit lo hizo con su madre, con la que había comenzado a trabajar en el proyecto religioso.

«Viajamos a Suárez para encontrarnos con él y supuestamente con más gente de la congregación. Estaba Estefanía y se habló en esa reunión del proceso de legalización de la ONG», precisó.

La víctima señaló que «la idea que proponía» Olivera «no era la de formar un templo al que la gente se sentiera obligada a ir, sino (un lugar) con fines solidarios».

«Cobré ventidos mil pesos en cheques, los cuales entregué, para lo que iba a ser la congregación, en forma personal a Olivera», agregó Molina, quien dijo que también le dio dinero a Heit.

La víctima contó que poco después se fue a vivir a Coronel Suárez y que en un primer momento se alojó en dos hoteles hasta que finalmente se fue a vivir a la casa de Heit y Olivera.

«Estefania dormía en una de las habitaciones y cuando me quedé la primera noche me hicieron una cama provisoria con almohadones que habían comprado para los perros», dijo.

Molina recordó que Heit «tenía la rutina de ir a trabajar» mientras que ella se quedaba en su habitación, donde estudiaba «la Biblia», al tiempo que Olivera «no trabajaba» y «estaba en la casa, haciendo no se qué».

Según la víctima, poco después la pareja comenzó a amenazarla con que su hija que vivía en Río Colorado iba a tener problemas.

Sobre cómo fue su cautiverio, la víctima contó: «Me llevaron a la casa y me encerraron, siempre estaban las amenazas a la nena y mi familia, y sólo salía a cobrar giros de Wester Union».

Y sostuvo que cuando ella se comunicaba con sus familiares y amigos, los acusados le «escribían en la computadora lo que tenía que decir» o le «decían al oido lo que tenía que hablar» y que les pidiera «dinero» o se «hiciera la enferma».

Sobre los castigos que denunció, Molina dijo: «Me habían quemado en la mano, me pegaba Olivera y Heit me pegó una sola vez».

«Hacían como que yo estaba endemoniada y me golpeaba sola (….) Supuestamente me golpeaban para sacarme el demonio», expresó.

Al preguntarle el fiscal del juicio, Eduardo Zaratiegui, sobre el inicio de los abusos, Molina respondió: «En realidad fueron tantas veces que no recuerdo la primera».

«Consistían en abusos carnales, oral y anal», añadió y luego negó haber hecho «ayuno» como parte de las prácticas evangélicas.

«Estando en una de las charlas telefónicas con Estefania en Río Colorado, me dijo que haga el ayuno de Daniel por diez días (en referencia a un paisaje bíblico) y como no logré el ayuno en el encierro ellos se enojaron y Olivera me golpeaba», relató.

Molina dijo que a partir de ese momento, Olivera comezó a darle «repollo», «un vaso de agua por día» y «a veces una manzana».

«Cuando quedé encerrada después que dejé de trabajar me daban las sobras de lo que quedaba, después empezaron con el tema del ayuno y me daban polenta con alimento para perros», dijo y agregó: «En una oportunidad, Olivera me hizo comer excremento de perro o el agua mezclada con excremento de perros».

Luego contó que intentó al menos cinco veces escapar de la casa de los acusados pero siempre fue descubierta por alguno de ellos y describió la ocasión en la que sí logró huir y pedir ayuda.

«Un día Olivera me tiró lavandina, me llevaron a una habitación donde me pusieron bolsas en los pies (para escuchar si ella se movía)», recordó Molina, quien en ese momento dijo haberle pedido a Dios «fuerzas para salir».

«(…) tenía las piernas endormecidas, me paré, me vestí y levanté la persiana de la ventana», recordó sobre cómo se fugó de la casa.

Relató que, tras salir de allí, fue auxiliada por un taxista que la llevó hasta el domicilio donde ella trabajaba cuidando a un anciano, donde recibió asistencia, y luego fue a realizar la denuncia ante la Policía.

Por último, y en referencia a Heit y Olivera, la víctima sostuvo que «actuaron mal y deben pagar por lo que hicieron».

Heit llegó al juicio imputada de «reducción a la servidumbre, lesiones graves y estafas», mientras que Olivera está acusado de los mismos delitos más el de «abuso sexual».

Sin embargo, el fiscal Zaratiegui adelantó ayer que «va a mantener la acusación de tentativa de homicidio para ambos».

Por su parte, uno de los abogados defensores de Heit, Leonardo Gómez Talamoni, dijo que para él «no está demostrado que Molina haya estado secuestrada».

Fuente: Online-911

Imputaron a Sbatella por presunto encubrimiento de narcos

El fiscal Taiano investiga una denuncia de legisladores de la oposición por su «inacción» ante tres reconocidos narcos.
El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, fue imputado por el fiscal federal Eduardo Taiano en una causa por los delitos de encubrimiento e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Taiano investiga una denuncia realizada por los legisladores nacionales de Unen Ernesto Sanz, Martín Lousteau y Fernando Sánchez, quienes denunciaron al funcionario por «la manifiesta inacción del organismo frente a información que involucraba a narcotraficantes y narcolavadores reconocidos».

Según reveló el portal Infobae, la investigación contra Sbatella quedó en manos del juez Julián Ercolini, quien recibió el requerimiento de instrucción de Taiano con el que la investigación quedó formalmente abierta.

La denuncia menciona a tres reconocidos narcos, dos de ellos de nacionalidad colombiana. Uno de ellos es Ignacio Álvarez Meyendorff, detenido en 2011 y extraditado a Estados Unidos el año pasado. También mencionan el caso de Henry de Jesús López Londoño, alias «Mi Sangre» y considerado por el Gobierno como el narco más importante del mundo. Finalmente, los opositores hacen referencia a Luis Medina, un empresario de la noche rosarina acribillado a fines del año pasado en esa ciudad.

Según los opositores, la UIF había recibido reportes de operaciones sospechosas que habrían realizado personas del entorno de Álvarez Meyendorff. Además, su hijo, Mauricio Álvarez Sarria, habría ingresado a un blanqueo de capitales que dispuso el Gobierno.

En el caso de López Londoño, la denuncia indica que Sbatella no actuó con celeridad en el caso. «Mi sangre» compró casas en countries de Pilar y Tigre, y realizó inversiones financieras que no fueron detectadas a tiempo por la UIF.

Respecto a Medina, los dirigentes opositores detectaron que la UIF no había actuado previamente al pedido de colaboración que le hiciera la justicia santafesina por sospechas de narcotráfico y lavado de dinero.

Sbatella también fue denunciado por «desmantelar el equipo de trabajo de la UIF» y por «no responder de manera completa a los pedidos que hacen legisladores y organizaciones no gubernamentales», destaca la nota del periodista Omar Lavieri.

El fiscal Taiano pidió que el juez cite a declarar a varios integrantes de la UIF y a tres periodistas que escribieron libros sobre movimientos de los narcos colombianos en el país.

Mujica destaca salto en productividad en Uruguay ante empresarios de EE.UU.

Washington, 13 may (EFE).- El presidente de Uruguay, José Mujica, subrayó hoy el «enorme salto» en productividad dado por el país suramericano, y destacó el crecimiento en la inversión exterior ante empresarios de Estados Unidos.
«Salimos de un círculo vicioso, antes desconfiábamos de la inversión exterior», dijo Mujica, de 78 años, en un discurso en la Cámara de Comercio de Estados Unidos dentro de su visita oficial a Washington.
Hace una década «estábamos en los últimos puestos en materia de inversión en América Latina, y la inversión andaba por 180 millones. Este año está tocando los 3.000 millones, y cuando este gobierno se vaya los números serán de 4.000 o 5.000 millones de dólares», afirmó Mujica.
Frente a una selecta audiencia de empresarios, el presidente uruguayo resaltó que el PIB del país suramericano se ha triplicado en diez años, y lleva un crecimiento sostenido de en torno al 4 % en los últimos años.
«Se aprovechó una coyuntura, pero logramos mecanismos para invertir y con ello multiplicar la productividad, y con ello la competitividad», reafirmó Mujica, quien estuvo acompañado por el ministro de Economía, Mario Bergara.
Para el mandatario, el «asunto no es tener plata (dinero), es tener el coraje para arriesgarse». «Antes lo sacábamos, estaba en Suiza, por ahí, ahora no. Hemos pasado de ser un país especulador a un país productor, generador de recursos y de servicios», agregó.
Por ello, defendió las políticas económicas del gobierno que preside desde 2010, aunque algunas de ellas no hayan sido muy bien recibidas entre la clase empresarial, al referirse a la subida del salario mínimo para los trabajadores.
«Uruguay crece porque distribuye. Lo que más subió en el Uruguay es el salario mínimo, aunque le duela al empresario. Hemos logrado distribuir a la vez que crecíamos, y reconozco que tenemos problemas, pero son problemas de expansión», indicó el presidente uruguayo.
Mujica continuará hoy con su apretada agenda en Washington, después de entrevistarse ayer con el presidente estadounidense, Barack Obama, en la Casa Blanca.
Hoy está previsto que celebre un encuentro con el secretario de Estado, John Kerry, y más tarde pronunciará una conferencia para jóvenes universitarios en la American University.

Para Kicillof, el terreno de la telefonía celular «también fue una década ganada»

El ministro de Economía presentó hoy la licitación para el espectro de 4G en el país.
El ministro de Economía Axel Kicillof junto al ministro de Planificación Julio De Vido presentó hoy la realización de la primera licitación de espectro radioeléctrico que «abre las puertas al 4G», o cuarta
generación de telecomunicaciones móviles.

El titular del Palacio de Hacienda aseguró que en el terreno de la telefonía celular «también fue una década ganada» y reveló que hay 59 millones de líneas vendidas de las cuales 45 millones están activas.

«Los teléfonos celulares se multiplicaron por 10 desde 2003 a 2013. Cambió la cantidad y la calidad. Hace falta mayor disponibilidad de aire pero también más antenas», sostuvo Kicillof.

«En Argentina todavía hay mucho parar crecer y eso requiere un avance en la tecnología 3G y también 4G. Es indispensable la inversión», agregó.

Sobre la licitación aclaró que va a ser «abierta, las empresas más importantes del mundo están invitadas a participar».

Los anuncios fueron realizados desde el microcine del Palacio de Hacienda.
diarioveloz.com

Glaciares de la Antártida occidental se derriten de forma imparable

Así lo indica un estudio que analizó los datos de la Nasa durante las últimas cuatro décadas.
La contracción de los glaciares en la Antártica occidental ha cruzado un umbral y es ahora «irreversible» e «imparable», según afirmaron científicos que han estudiado los datos recogidos durante cuatro décadas por la Nasa.

«Este estudio muestra que hemos cruzado un umbral crítico», afirmó Tom Wagner, científico del programa de criósfera en la agencia espacial estadounidense, quien añadió que «no se sustenta en simulacros computacionales o modelos numéricos».

«Esto se apoya en la interpretación empírica de más de cuarenta años de observaciones desde satélites de la Nasa», enfatizó.

GLACIARES EN RETIRADA

Eric Rignot, profesor de Ciencias del Sistema de la Tierra de la Universidad de California y glaciólogo de la agencia espacial, sostuvo, por su parte, que «la observación deja en evidencia un gran sector de retirada irreversible de los glaciares».

«Hemos pasado ya el punto sin retorno y esto tendrá consecuencias mayores para los niveles de los mares en todo el mundo», dijo Rignot, quien agregó que este proceso «podría triplicar su contribución al nivel de los océanos».

Ya desde la década de 1970 los científicos que estudiaban los glaciares señalaron como amenazada la región de la Antártica sobre el mar de Admunsen, donde se encuentran seis glaciares gigantes: Pine Island, Thwaites, Haynes, Pople, Smith y Kohler.

Todos ellos se extienden desde las montañas hacia el mar y los científicos explicaron que la línea de asentamiento -esto es, el área donde la base del glaciar toca el suelo submarino- ha estado retrocediendo de manera rápida en las últimas décadas.

A medida que el agua más templada se desliza debajo del manto flotante de hielo, erosiona la base del glaciar y la línea de asentamiento «ha estado retrocediendo a una velocidad que no se ve en alguna otra parte de la Antártica».

«El hielo que se descarga en el océano ha estado incrementándose continuamente durante más de cuarenta años», añadió Rignot, quien calculó la contracción en el caso del glaciar Smith en unos 35 kilómetros, a razón de 2 kilómetros por año.

«Estos glaciares continuarán derritiéndose hasta que desaparezcan, y el hecho de que los glaciares reaccionan casi simultáneamente indica una causa común», que es el «aumento de las temperaturas en el océano», aseguró.

Sridhar Anandakrishnan, profesor de geociencias en la Universidad estatal de Pensilvania, dijo en la misma teleconferencia que «el cambio que está ocurriendo es enorme».

«Es bien claro que el derretimiento del manto de hielo tendrá un papel creciente en el aumento de los niveles del mar», dijo. «La situación en la Antártida occidental es particularmente mala, con una retirada acelerada de la línea de asentamiento», agregó.
vanguardia.com.mx

El Gobierno dicta la conciliación para enfriar el conflicto con la UOM

Capitanich adelantó la medida, que favorecería a las siderúrgicas. “No descartamos profundizar el plan de lucha”, dicen en el gremio.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, adelantó que el Ministerio de Trabajo dictará hoy la conciliación obligatoria para intentar enfriar el conflicto entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las empresas siderúrgicas por la negativa de la patronal a pagar el porcentaje acordado en la paritaria nacional.
«El ministerio de Trabajo tomará la decisión de propiciar la conciliación obligatoria a partir de la cero hora del día de la fecha a los efectos de encontrar un camino de entendimiento», dijo Capitanich.

Con esa medida las siderúrgicas lograrían evitar nuevos paros en los próximos días y el Gobierno garantizaría el suministro de aceros para otros sectores industriales como el automotriz, afectado por una severa crisis con cientos de suspensiones.

Hasta el mediodía, Trabajo todavía no había notificado de la medida, aunque lo haría «en las próximas horas». Según la agencia DyN, que se tratará de una «prórroga de 5 días hábiles» porque ya se había establecido una conciliación obligatoria.

Mientras tanto, desde el gremio que conduce Antonio Caló adelantaron que tienen previsto continuar con las medidas de fuerza si es que las empresas Techint y Acindar se siguen negando a replicar los adicionales que acordaron en la paritaria nacional. Sin ese complemento, el aumento para los siderúrgicos ronda el 22 por ciento, contra el 29 al que llegan el resto de las ramas.

“En principio la medida es sólo por hoy, pero no descartamos profundizar el plan de lucha si el sector empresario no cambia su actitud”, advirtió el secretario de prensa y jefe de la seccional Zárate-Campana de la UOM, Abel Furlán.

“Hemos tenido cinco reuniones en el Ministerio de Trabajo incluida una conciliación obligatoria de diez días hábiles donde el sector empresario no hizo ningún tipo de propuesta para resolver este conflicto”, dijo Furlán en declaraciones radiales, explicando el por qué del fracaso de la primera conciliación que dictó la cartera que dirige Carlos Tomada.

Según el secretario de Prensa de la UOM San Nicolás, Fabián Gigli, el paro tenía un acatamiento del 90 por ciento. El gremialista precisó que «no se trata de que el 10 por ciento de los trabajadores no se haya adherido al paro sino que cumple sus tareas con respaldo del sindicato, porque las hornos deben estar permanentemente encendidos para evitar daños irreparables por cuestiones de temperatura».

El sector siderúrgico está dominado en Argentina por el Grupo Techint, de Paolo Rocca, que es dueño de Ternium-Siderar y Tenaris-Siderca. La otra gran industria es Acindar, propiedad de ArcelorMittal. Además de las plantas de esas empresas, la huelga de hoy también afectaba a otras firmas como Aceros Zapla, Sipar-Gerdau y AcerBrag.

Desde el gremio dicen que se trata del sector que más rentabilidad ha tenido. Como informó LPO ayer, Siderar ganó nada menos que 888 millones de pesos en el primer trimestre del 2014. “Estamos discutiendo migajas”, lanzó Furlán.
Lapoliticaonline.com

La AFIP ya controla todos los gastos de los consumidores

El régimen obliga a las empresas y comercios a informar compras y consumos a partir de $ 1.000 mensuales. Cada vez abarca a más gente, porque los topes para informar quedaron desactualizados.
En su búsqueda por detectar inconsistencias fiscales e incrementar la recaudación, la AFIP se convirtió en un verdadero Gran Hermano de los bolsillos de los argentinos. La entidad que comanda Ricardo Echegaray tiene una radiografía de los movimientos económicos de cada contribuyente, que alcanza hasta los consumos más frecuentes. Viajes, compras en comercios y por Internet, expensas, movimientos bancarios, resúmenes de tarjetas de crédito, transacciones en sitios como Mercado Libre, gastos en telefonía celular o en prepagas, entre otros conceptos son seguidos con detenimiento por los inspectores que cruzan datos en función de determinar si los gastos se corresponden con las declaraciones juradas, para detectar contradicciones y posibles sanciones.

La semana pasada, la AFIP excluyó del régimen de monotributo a 17 personas que viajaron a Las Vegas por la pelea entre Marcos “el Chino” Maidana y Floyd Mayweather para lo cual destinaron entre 40.000 y los 60.000 pesos, gastos que superaban los ingresos declarados para la categoría en la que estaban inscriptos. A raíz de ese caso, Echegaray aclaró que con el mundial en Brasil, la AFIP profundizaría los controles sobre quienes viajen al exterior y aclaró que “desde la AFIP estamos realizando controles permanentes”.

¿Hasta dónde llegan los controles de la AFIP?

Prácticamente tiene control de todo gasto que realizan los consumidores con el fin de impedir la evasión impositiva: -Compras mayores a $1.000. Toda compra que se realice en comercios, desde supermercados, casas de electrodomésticos o tiendas de indumentaria por ese monto quedará en un registro de la AFIP. “El comercio tiene la obligación de identificar al cliente en una base de datos que luego se envía a la AFIP antes de emitir un ticket que supere ese monto”, explicó a este diario Daniel Lejtman del estudio Lisicki, Litvin y Asociados. “Las multas por no cumplir estas condiciones dan lugar a multas que oscilan entre $ 300 y $ 30.000, en función de la gravedad de la infracción, así como también, de 3 a 10 días de Clausura del Comercio”, agregó.

-Consumo de servicios iguales o mayores a $1.000.

-Consumos con tarjetas de crédito o débito. Las emisoras de plásticos deben entregar el detalle de todos los consumos mensuales realizados por sus clientes (titulares y extensiones).

-Medicina prepaga. Las prestadoras deben informar cuando un cliente cuenta con un plan mayor o igual a $ 2.000 mensuales.

-Educación: los colegios informan sobre cuotas iguales o mayores a $ 2.000.

-Expensas: los consorcios deben informar sobre expensas de igual o más de $2.000.

-La compra de todo paquete o pasaje al exterior.

-Operaciones de compra-venta automotores: cuando la operación sea igual o mayor a $ 30.000 en el caso de automotores usados, y $ 8.000 en motos.

A su vez, la AFIP cuenta con una dependencia con tecnología de última generación para rastrear a los contribuyentes que se esconden detrás de los usuarios de internet y pactan compra-ventas a través de sitios de comercio electrónico. Según Echegaray, esto les permite incluso controlar la reventa online de entradas a espectáculos.

A partir de este rico banco de datos, la AFIP incluso tiene facultades como para solicitar información de todo movimiento bancario de contribuyentes sospechados. Bajo el régimen general (inscripto en el Impuesto a las Ganancias), el contribuyente debe declarar y poder justificar un nivel de consumos acorde a estos parámetros. De lo contrario, el Fisco puede determinarle un incremento patrimonial no justificado. Y los monotributistas deben tener ingresos (según la categoría), que permitan justificar su nivel de consumos o caso contrario, se los puede recategorizar o excluir de oficio.

“El problema es que salen a cazar en el zoológico poniendo la lupa sobre los que presentan información y no sobre los que evaden por completo los controles”, explicó Lejtman.

Asimismo, por la inflación, los montos que se fijan como topes para informar quedaron desactualizados. La mayoría fue fijada en 2012 y no fueron actualizados. Lo que antes era denominado como un consumo “relevante”, como era el gasto de $1.000 en un comercio, ya no resulta extraordinario (basta ver los precios de la nueva temporada de indumentaria donde cualquier abrigo hoy alcanza ese valor). Los montos de los topes de gastos de servicios tampoco han sido actualizados tras la quita de subsidios al gas y el agua que instrumentó Economía.
Clarin.com

Campagnoli fue increpado por militantes K durante una charla en la UBA

El fiscal, que fue suspendido por la procuradora oficial Gils Carbó, fue increpado por estudiantes que quisieron impedir que expusiera en la facultad de Derecho.
La persecución del oficialismo contra José María Campagnoli llegó hasta la propia Facultad de Derecho de la UBA.

El fiscal suspendido por la procuradora Gils Carbó fue increpado por militantes de Derecho, quienes recibieron la oposición de quienes esperaban la charla que Campagnoli iba a brindar.

En el aula 217 de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires estaba programada la discusión sobre «el rol de la Justicia en las nuevas generaciones».

Según informa el portal Infobae, el panel estaba integardo por el consejero de la Magistratura Alejandro Fargosi, la diputada Liliana Schwindt (del Frente Renovador) y el fiscal Campagnoli.

El funcionario afronta un juicio por presunto mal desempeño en una causa de lavado de dinero contra Lázaro Báez. Los militantes que increparon a Campagnoli le gritaban: «Qué tiene para decir, respecto de la inseguridad, en el caso de la muerte del vecino Alan Tapia, del barrio Mitre, que murió asesinado en medio de un allanamiento ordenado por usted».

En el video, publicado por Infobae, se ve cómo un grupo de jóvenes quiso obstaculizar el desarrollo del debate organizado por la agrupación massista «Renovación Universitaria».

Uno de los jóvenes abandonó el aula al grito de «Cristina es la mejor presidente que tuvo la Argentina», mientras Campagnoli pudo llevar adelante su ponencia en la charla.
clarin.com

Para CTA de Yasky, hay «7 millones de pobres»

Desde 2003 a la fecha hay diez millones menos de pobres en la Argentina, en tanto siete millones de personas aún permanecen en esa condición, según un informe difundido hoy por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), en base a un estudio del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA).

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, explicó en conferencia de prensa que «la metodología implementada por CIFRA es la misma que antes de la intervención del INDEC, así evitamos cualquier sospecha, y también es importante recalcar que se hizo sobre la base de los datos medidos en nueve provincias».

«El índice de pobreza dio un resultado del 17,8 por ciento, muy diferente de lo que publican los diarios Clarín y La Nación en base a consultoras privadas», sostuvo el dirigente en el encuentro realizado en la sede de Piedras al 1.000.

El dato de la CTA oficialista se da luego de que el Gobierno suspendió la difusión del último informe de pobreza argumentando que a raíz de los cambios en el IPCNu existían problemas «de empalme» con la nueva metodología.

Yasky agregó que la indigencia pasó a medir del «22,8 por ciento en el 2003 al 8,4% en 2007; y que la reducción fue muy importante a partir del 2008, alcanzando el 4,2 por ciento de la población en el 2013».

El dirigente de la CTA analizó que «lo importante es ver cómo en estos años la caída de la pobreza y la indigencia fue sistemática, no se interrumpió nunca», y destacó que en términos de trimestres, el último del 2012 se registró un «leve avance al llegar al 18,2 por ciento».

«Viendo los comportamientos de precios del primer trimestre del 2014 es probable que haya sucedido algo similar», acotó.

No obstante, el dirigente de la CTA consideró que «estas cifras demuestran que si bien hay algunos problemas en la Argentina, esto no es la catástrofe que nos quieren hacer creer los que pujan por subir precios desvalorizando los salarios de los trabajadores».

Según el estudio presentado hoy por la central, «la canasta básica alimentaria de indigencia se sitúa en 1.783 pesos, y la canasta de pobreza en 4.267 pesos».

Yasky explicó que «hoy estamos recomponiendo el tejido social como consecuencia de la política de los 90 que sentó las bases para la destrucción del empleo, luego llegó el 2001 que nos encontró con el 71 por ciento de la fuerza productiva desocupada y ahora, muy lejos de aquella situación, nos enfrentamos a presiones de precios y debemos dar la batalla para que los formadores entiendan que ese no es el camino».

Además, Yasky pidió un aumento del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, una suba de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la convocatoria al Consejo del Salario para que «los trabajadores que no están en paritarias también puedan ver mejorados sus salarios».

«Son temas que sabemos que el Gobierno tiene en carpeta, pero nosotros creemos que es el momento para dar los pasos necesarios en estos tres sentidos», dijo Yasky.

Tras destacar la importancia del impuesto a las Ganancias, el secretario general de la CTA consideró que «22.000 pesos sería un buen tope para que paguen los que ganan más de esa cifra», pero también evaluó que «las escalas deberían modificarse».

La CTA presentará su propuesta formalmente al gobierno nacional en los próximos días, con el fin de que «se siga implementando la política que viene desde el año pasado, donde se subió el límite alrededor de un 30 por ciento».

Yasky dijo que además el salario mínimo, vital y móvil debería situarse en los 4.267 pesos (cifra de la canasta básica arrojada por el estudio presentado hoy por la central en base al análisis del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina), para lo cual pidió una convocatoria al Consejo del Salario.

«También creemos que la Asignación Universal por Hijo debería subir un 30 por ciento, de los 460 en los que está a unos 600 pesos», aseveró.

El sindicalista remarcó que «acá no vamos a hablar de inflación como si fuera un fenómeno de la naturaleza porque no lo es».

«Acá hay una puja de los formadores de precios que buscan mayores rentabilidades, y por otro lado, intentos desestabilizadores porque hay un gobierno que no puede ser manejado por esos mismos sectores», consideró.

«Muchas de estas pujas llevan a que en Argentina alguno levante la voz pidiendo una megadevaluación, lo que beneficiaría a esos mismos sectores que tienen ganancias en dólares y presionan con subas injustificadas que tienen un doble propósito: político y económico, porque así ganan por todos lados», sintetizó.

«Les molesta que no pueden manejar al Gobierno como un títere, y apuestan a desgastar y deshilachar a las autoridades actuales que han venido los últimos años defendiendo los intereses de los sectores populares», finalizó Yasky, al tiempo que prometió «dar la batalla defendiendo los logros del Gobierno y las conquistas de los trabajadores».
Ambito.com

Emiliano Díaz, el ayudante de campo se ganó respeto y «manda» en el día a día de River

Atrás quedaron las controversias y el hijo del DT, con trabajo y profesionalismo, se ganó la valoración del plantel de River; cuáles son las tareas y cómo es la relación con su padre y los futbolistas; el sueño de un nuevo título

Discutido por algunos y reconocido por otros, el personaje no pasa inadvertido en el planeta River . Emiliano Díaz es el hijo de Ramón , pero también el ayudante de campo del técnico más ganador de la historia del club, que el domingo, en el Monumental, puede sumar una nueva estrella a su rica trayectoria.

Con 32 años, este napolitano tuvo la particularidad de ser un blanco fácil cuando el equipo descarriló; también se le objetó el suculento aumento con el que iba a engrosarse el nuevo contrato, acuerdo que se hizo en el epílogo de la gestión Passarella pero que no prosperó cuando asumió la actual conducción que lidera el presidente D’Onofrio.

La aparición de su nombre en escuchas telefónicas con integrantes de la barra brava, los cortocircuitos con Mora y alguna palabra desacertada para con Teo Gutiérrez en el partido con Colón, la defensa a ultranza de las contrataciones del Malevo Ferreyra y Juan Carlos Menseguez -dos compinches- hicieron que creciera su imagen negativa.

El nuevo año modificó la escasa consideración y la mirada crítica que había sobre él. Una menor exposición, aunque no puede contener la efusividad en cada gol -termina abrazado con los futbolistas-, y que los jugadores destaquen su valiosa participación en la tarea diaria y el profesionalismo con que las ejecuta, son síntomas del crecimiento de Emiliano.

«Me sorprendió la tarea que está realizando Emiliano; está muy metido, es de analizar todo: desde los partidos hasta las pequeñas cosas que van pasando en cada uno de los entrenamientos»
Cuando arrancó su carrera como técnico, Ramón se apoyó en Omar Labruna como colaborador; luego fue el turno de Sebastián Rambert y, desde hace un tiempo, confió en Emiliano. En el tercer ciclo en el club, el riojano, además, sumó a Marcelo Escudero entre sus laderos. La escasa diferencia de edad con los futbolistas le permite a Emiliano tener una relación fluída, algo que los más jóvenes -éste es un grupo con muchos sub 23 – valoran; fue también quien sedujo a Cavenaghi para que volviera y quien no tiene reparos en fijar una mirada contraria a la que pueda sostener el entrenador, con el que lo une una relación más de amigo que de padre-hijo.

En el día a día, el que manda es Emiliano. Nadie se puede asombrar si es el primer integrante del staff técnico en llegar al entrenamiento, donde su tarea es preparar los trabajos de campo -Ramón termina eligiendo entre las variantes que le presenta-; analizar los partidos junto con Escudero, pasar los informes del equipo rival, llevar las estadísticas o desarrollar y contrarrestar la pelota parada son algunos de los otros desafíos. La injerencia en la táctica, en cambio, es poca: ahí es cauteloso al momento de opinar y, aunque tiene participación, quien elige y resuelve es Ramón. Entre los técnicos argentinos que más los seducen están Gareca y Martino.

Aunque cuando se retiró como futbolista -en el país jugó en River y San Lorenzo- su deseo era desligarse del ambiente que rodea al fútbol, la insistencia de Ramón, a quien él en la intimidad llama «Negro» y no «papá», lo convenció para que lo acompañara. Con el paso de los años, los que están a su lado aseguran que que formarse al lado de su padre fue la mejor decisión.

Hoy, en el predio de Ezeiza, River empezará a desandar una semana de trabajo singular: el domingo puede consagrarse campeón, el sueño que atesoran Emiliano y Ramón.

Fernando Cavenaghi capitán de river
Para el trascendental encuentro con Quilmes, en el Monumental, Ramón Díaz dispondrá de todos los futbolistas. Jonatan Maidana y Ariel Rojas cumplieron con la fecha de suspensión y regresarán a la titularidad, en reemplazo de los juveniles Germán Pezzella y Matías Kranevitter; los colombianos Teo Gutiérrez, que sintió molestias en la rodilla derecha, fue suplente e ingresó en el segundo tiempo y selló con un gol la victoria en la Paternal, y Eder Álvarez Balanta -ausente del último juego porque no se repuso de una desgarro en el isquiotibial derecho- se entrenarán a la par del resto y se perfilan para suplantar a Daniel Villalva y Ramiro Funes Mori, respectivamente..

Fuente: Cancha Llena

Cuatro chicas son golpeadas por día por «lindas» o «chetas»

Lo asegura un informe de una ONG. Luego de la muerte de Nayra Cofreces en Junín producto de la brutal agresión de un grupo de compañeras de escuela, se multiplicaron los casos de hostigamiento y palizas a adolescentes

Desde el lamentable suceso de hace dos semanas en el que falleció la adolescente Nayra Cofreces tras recibir una brutal golpiza por parte de sus compañeras de escuela en Junín, los casos de hostigamiento y palizas a chicas por ser “lindas” o “chetas” se viene incrementando.

La organización no gubernamental Bullying Sin Fronteras sostuvo en un informe que «en este año no sólo ha recrudecido el lamentable fenómeno del bullying en las aulas de las escuelas argentinas, sino que cada vez se sufre con mayor violencia el acoso escolar motivados en la belleza y la sofisticación de las chicas».

«En base a las denuncias que recibimos a diario por parte de los padres, los propios chicos y chicas acosados y las escuelas involucradas podemos afirmar que cada día hay al menos cuatro chicas que reciben una paliza por ser lindas o chetas”, dijo el abogado Javier Miglino, titular de la organización.

En base a las denuncias de marzo y abril 2014, Bullying Sin Fronteras estableció que en la Ciudad de Buenos Aires 19 chicas padecieron palizas; en provincia de Buenos Aires 23; en Misiones 7; en Formosa 4; en Corrientes 6 chicas; en Córdoba 12; en Santa Fe 8 (6 en Rosario); en Mendoza 3; en San Juan 2; en Chubut 4; y resto del país 22.

El caso de Nayra, la chica de 17 años que murió por los golpes cuando fue atacada al salir de su escuela en Junín, acusada de «hacerse la cheta», se presenta como paradigmático por la fatal consecuencia de las agresiones. Por el caso hay dos jóvenes imputadas por homicidio. Los casos de similares características no paran de registrarse en todo el país.

Fuente: Diario Hoy

La Legislatura inaugura un sistema de energía eléctrica con paneles solares

El Vicepresidente 1°de la Legislatura, Cristian Ritondo, junto a diputados y directivos de la casa, inaugura hoy a las 15 hs en la Torre del Palacio Legislativo, un sistema de paneles solares con el fin de suministrar energía eléctrica interna a toda la Legislatura. También se pondrá en funcionamiento un sistema de adquisición de datos que permite visualizar y guardar la información sobre energía eléctrica entregada a la red.

«A lo ya existente y exitoso del sistema de terrazas verdes y la deposición diferenciada de residuos, este aporte es pionero en gran escala para un organismo público en la República Argentina», dijo Ritondo quien agregó «Los módulos fotovoltaicos ubicados en la azotea del edificio transforman la energía solar en energía eléctrica de corriente continua. La energía eléctrica generada es convertida en energía eléctrica de corriente alterna mediante un sistema de inversores e inyectada a la red eléctrica interna del edificio.

«La cantidad de energía anual entregada por el generador solar a la red es energía eléctrica que la Legislatura deja de comprar a la proveedora del servicio. En este caso EDESUR», explicó finalmente Ritondo.

Bianchi: “Este presente me hace pensar en un gran futuro”

BUENOS AIRES.- El entrenador de Boca Juniors , Carlos Bianchi , afirmó que el «presente» del equipo «hace pensar» que tendrán «un gran futuro», aunque evitó referirse a su continuidad en el club para la próxima temporada.

BUENOS AIRES.- El entrenador de Boca Juniors , Carlos Bianchi , afirmó que el «presente» del equipo «hace pensar» que tendrán «un gran futuro», aunque evitó referirse a su continuidad en el club para la próxima temporada.
«Este presente hace pensar que podemos llegar a tener un gran futuro. Estamos manteniendo una regularidad que es importante en todo equipo», subrayó Bianchi, tras el triunfo ante Lanús por la fecha 18 del torneo Final .
Boca acumula siete partidos sin reveses y llega al final del torneo cerca de los primeros puestos, y por eso Bianchi y todos en Boca lamentan los puntos que quedaron en el camino. «Tengo el lamento lógico de que en el fondo sabemos que tengo un poco de culpa de que no tengamos la posibilidad de pelear el título más de frente», sostuvo el DT, aunque luego afirmó que «los puntos que perdimos ya están. Lo que pasó, pasó».
El presidente del club, Daniel Angelici, señaló recientemente que evaluarán y resolverán luego del final del torneo la posible continuidad de Bianchi, debido a que hay una cláusula en el contrato que lo permite. Sin embargo, Bianchi prefirió no referirse al tema. «Siempre digo que los acuerdos hay que respetarlos. Yo tenía la posibilidad en diciembre (de irse) y el club en junio. Pero ahora tengo que pensar que no tengo a (Agustín) Orion, (Daniel) Díaz y (Juan) Forlín el domingo que viene (por suspensiones) y tengo que encontrar una solución», precisó.
Bianchi también se refirió a Riquelme y, si bien evitó pronunciarse sobre la renovación del vínculo del enganche, remarcó que «es un técnico dentro de la cancha». «Román demuestra todas sus condiciones cuando está bien preparado mentalmente y fisicamente”, explicó el DT que aún no renovó su contrato.

Fuente: El Siglo Web

Córdoba: por dar una paliza, no podrían acercarse a la escuela

Una jueza dictaría la “restricción de aproximación”. La víctima estuvo 6 días internada.

Milagros salió ayer a la mañana del Hospital de Niños de Córdoba, donde fue dada de alta luego de estar internada seis días, tras haber sufrido una paliza por parte de cuatro compañeras de colegio. “No quiero volver a la escuela. Tengo miedo”, le dijo la víctima a los medios cordobeses, y agregó: “Tengo puntadas en la cabeza y en las costillas”. Tres de las atacantes golpearon a la víctima y una cuarta filmó la paliza y la subió a Internet.

Para evitar un nuevo contacto de las agresoras con la víctima, la jueza de Menores Susana Guastavino podría imponerles en las próximas horas una orden de restricción de aproximación. “Eso se coordinará con la institución y los padres para ver si se cumple”, dijo la magistrada. Además, si la pericia médica indica que Milagros sufrió lesiones graves, podrían librarse órdenes de detención.

En el Hospital de Niños constataron hematomas severos en la cabeza y en distintas partes del cuerpo de Milagros, con lesiones importantes en las costillas y en una rodilla.

Mientras, una de las atacantes fue expulsada ayer del colegio, el IPEM 124 de barrio Coronel Olmedo de la ciudad de Córdoba y será reubicada en otro colegio. Luego de que ayer a la mañana se reuniera el Equipo de Convivencia Escolar con autoridades del colegio y las madres de las atacantes y la víctima, se resolvió además que las otras tres alumnas violentas fueron sancionadas, pero no expulsadas.

Ayer a la mañana, a la salida del hospital, Rosa, la mamá de Milagros contó que su hija no quiere saber nada con volver al colegio. “Yo la apoyo en su decisión.

Estamos buscando entrar en otra escuela ”, dijo la madre de la víctima.

Horas después, frente a los recurrentes dolores de cabeza de Milagros, la mujer señaló: “Lo único que me interesa es saber por qué le duele tanto la cabeza. Me dijeron en el hospital que la llevara sin demoras si tenía vómitos de nuevo o seguía con mucho dolor”.

Luego de la paliza, los padres de la chica –viven con sus cuatro hijos en barrio Coronel Olmedo, donde se dedican a la venta de plantas y plantines– contaron que era hostigada en el colegio: “Hacía un tiempo que la estaba pasando mal. La cargaban por los lentes. Le decían “tuerta”, “ojuda”. Ella no quería saber nada con usar los anteojos y yo le decía que las ignorara”, contó su hermana mayor, Melina.

Para mejorarle la autoestima y el ánimo, Rosa y su marido Alberto decidieron festejarle a Milagros su cumpleaños de 15. Habían decidido agasajarla con un asado con sus amigos más queridos en una pequeña fiesta que realizarían el 13 de diciembre.

Fue así que armó una lista provisoria, que se filtró. Y el martes pasado, una compañera que cursa segundo año junto a Milagros, ofendida por no estar incluida en la lista la amenazó con un mensaje en un papel: “No vas a tener fiesta de 15 porque te vamos a romper la cara ”. Trascendió que esa alumna no pudo festejar sus 15, de allí su resentimiento.

Al mediodía cuando la chica salió de clases, fue atacada: “Eran cuatro, una sola era compañera, había otra de la tarde y dos de la mañana con las que no tengo roces”, dijo. Y dio detalles de la paliza: “Una me gritó “Chocha” (ese es su apodo). Y ahí nomás, me pegaron una trompada y me defendí. Cuando estaba tirando para que me soltara, una vino y me pegó en la rodilla. Ahí caí y me empezaron a pegar”.

Apenado, Alberto se preguntó: “No entiendo por qué tanto lío con la fiesta de 15 de mi hija. No iba a ser nada del otro mundo, iba a ser un asado y nada más”

Fuente: Clarín

Misterioso asesinato en Luján: lo encontraron muerto en su casa

Un hombre de 50 años apareció en su casa con un corte profundo en el cuello; la policía descarto que haya sido un robo e investiga el móvil

Un hombre fue hallado muerto en su casa de la ciudad bonaerense de Luján y se investigaban los móviles del crimen, se informó hoy.

Fuentes policiales indicaron que el cadáver de Ricardo González, de 50 años, apareció ayer en una modesta vivienda de la calle Tucumán al 2600, en el barrio Ameghino.

La víctima, que fue hallada sobre la cama y boca arriba, tenía un profundo corte en el cuello.

El cuerpo fue llevado a la morgue del Hospital Vicente López y Planes, de General Rodríguez, para ser sometido a pericias.

Los investigadores, que descartaron el móvil de robo, buscaban a un albañil conocido de la víctima que desde el fin de semana desapareció de los lugares que solía frecuentar.

Fuente: LA Nación

EL MONUMENTO A LA COIMA

 El Hallazgo es del periodista Roberto García  que lo dio a conocer en su programa.

El esta Argentina hay dos Clases «los que trabajan» y los Kirchneristas- Camporistas

 DSC01320

En el edificio del actual Ministerio de Salud y Desarrollo Social, existe un monumento a la coima.

Con el objetivo de reunir en un único edificio todas las oficinas dispersas del entonces del Ministerio de Desarrollo Social, los trabajos de construcción comenzaron en 1933.

Se proyectaron 27 niveles repartidos en 23 pisos, dos subsuelos, una azotea y una terraza donde se pensó colocar un observatorio panorámico de la ciudad.

En 1934, cuando la construcción de la mole de 93 metros de altura estaba muy avanzada, se presentó un problema: se inauguraba la muy ancha avenida 9 de julio; por lo tanto, el gran edificio quedaba en el medio del llano, lo que genero debates y propuestas de demolición de la obra.

El arquitecto a cargo de la construcción, Jose Hortal, harto de los funcionarios que lo incomodaban con sugerencias de coimas para resolver cuestiones referentes a la construcción, antes de entregar su obra encargo al escultor Troiano Troiani dos esculturas de gran tamaño que se colocaron en los vértices de la fachada principal del edificio, sobre la Av 9 de Julio, a la altura del segundo piso.

-buenos-aires-ministerio-obras-publicas-antigua-postal_MLA-O-87466530_6598

 

En una esquina, una mujer toma una caja con sus dos manos

En la otra, la misma mujer coloca una mano hacia atrás y mira distraída.

 estatua-de-la-coima

Ironías:

 

 

Los chicos ricos de La Cámpora

Soja, dólar y bonos. Los exitosos negocios de La Cámpora. Defienden el “modelo”, por eso apuestan al mercado financiero, invierten en el campo y ahorran en moneda extranjera. Recalde, Kicillof, De Pedro, Larroque y Ottavis, los «empresarios» de la Cámpora que tienen millones.

Los chicos ricos de La Cámpora

Los chicos ricos de La Cámpora

Soja, dólar y bonos,. Los exitosos negocios de La Cámpora. Defienden el “modelo”, por eso apuestan al mercado financiero, invierten en el campo y ahorran en moneda extranjera. Recalde, Kicillof, De Pedro, Larroque y Ottavis, los “empresarios” de la Cámpora que tienen millones.

Fortunas que superan los tres millones de pesos, departamentos valuados en $ 700 mil, campos con hectáreas de soja, salarios públicos de $ 65 mil, ahorros millonarios en dólares. Son algunos detalles del patrimonio de los líderes de La Cámpora, quienes –en su mayoría– ya presentaron las declaraciones juradas del año 2011.

El primero en el ranking de bienes es el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde ($ 3.638.166), luego siguen el diputado Eduardo “Wado” De Pedro ($ 2.961.059) y el viceministro de Economía, Axel Kicillof ($ 690.993), los tres hombres que manejaron la quebrada línea aérea del Estado.

La riqueza camporista también esconde misterios: Juan Cabandié se enriqueció más de 200% en sólo un año, el viceministro de Justicia, Julián Alvarez, no informó un supuesto préstamo que recibió de Recalde,  y José Ottavis tiene una empresa de explotación de cocheras que jamás declaró ante la Oficina Anticorrupción, omisión que podría significar un delito.

Mariano Recalde, todavía no presentó su última declaración, pero su patrimonio de 2010 es tan grande que se mantiene primero. Había informado más de tres millones y medio, con la mayoría ahorrada en billetes: $ 1.593.719, de los cuales $ 300 mil estaban en dólares. Su fortuna se completa con un Renault Megane 2008 ($ 83 mil), un departamento en Barracas de $ 711 mil y otro en Caballito de $ 186 mil. Fuentes del Gobierno aseguran que alquila un departamento en Puerto Madero, para no quedar afuera de la elite. Recalde justifica su economía con varios ingresos. Un ejemplo: $ 697 mil le deja su estudio jurídico. Pero su mayor ganancia es el sueldo estatal que cobra en Aerolíneas, $ 703 mil pesos anuales.Mariano Recalde DNI: 22675544 Nacimiento: 1972 Domicilio: Pueyrredón 2468 – Pilar – Capital Federal

Mariano Recalde junto a su padre Héctor

Mariano Recalde junto a su padre Héctor

 

 

 

 

 

 

El segundo puesto lo ocupa Eduardo “Wado” De Pedro, que en diciembre de 2011 informó un patrimonio de casi tres millones. En 2010 había declarado $ 1.902.216, por lo que se enriqueció un 55 % –un millón de pesos- el año pasado. La mayoría de su fortuna son ahorros por $ 1.849.680, cuya gran parte está atesorada en US$: tiene 234.904. El resto está invertido en un Volkswagen Golf 2008, un departamento en Barrio Norte y tres inmuebles en la localidad de Mercedes.Allí tiene un campo de 89 hectáreas, que heredó de su familia en la década del noventa. Hoy es un completo empresario rural: tiene maíz acopiado, cabezas de ganado por $ 53 mil, reservas de soja por $ 62 mil y el 25% de Ustare, una empresaa agrícola con la que ganó $ 317.000 en 2011. Emprendedor, Wado también apuesta al mercado financiero. Tiene bonos: $ 100 mil en Boden, recibió $ 252 mil por venta de títulos y ganó $ 35 mil por dividendos. Pero su ingreso más importante fue su sueldo estatal como vicepresidente de Aerolíneas: $ 789.279 anuales ($ 65 mil mensuales).

Eduardo “Wado” De Pedro DNI: 24273225 Nacimiento: 1974 Domicilio: Mendoza 2355  – San Miguel – Buenos Aires

Eduardo "Wado" De Pedro

Eduardo “Wado” De Pedro

 

 

 

 

 

El tercer puesto, entre los que más riqueza declaran y estrella K. se ubica Axel Kicillof, viceministro de Economía y preferido de Cristina, que en 2011 declaró una fortuna de $ 690 mil. Más de la mitad se encuentra en inmuebles: una casa en Parque Chas ($ 297.960) y otra más grande con un terreno en Uruguay, en el balneario “El Ensueño” de Colonia, comprados antes de asumir como subgerente de AA. El gurú económico de la Casa Rosada también informó que en diciembre pasado tenía ahorros por $ 243.194. Pero no todo en pesos: la mayoría están en US$: tiene 37 mil. Y en efectivo.

Axel Kicillof DNI: 22293909 Nacimiento: 1971 Domicilio: Gorriti 6039 PB 7 – Palermo – Capital Federal

Axel Kicilliof y Cristina de Kirchner

Axel Kicilliof y Cristina de Kirchner

 

 

 

 

 

 

 

En el cuarto puesto y en el ranking de bienes sigue el abogado Julián Alvarez, que en el año 2010 asumió como viceministro de Justicia y en aquel momento declaró un patrimonio de $ 443.651. Engranaje clave de La Cámpora, declaró siete inmuebles por $ 315.483: dos departamentos en Lanús por $ 128 mil, un porcentaje de dos locales en ese mismo distrito y una parte de dos terrenos en Córdoba. El libro La Cámpora reveló datos llamativos. Dos de esos inmuebles los compró “con fondos propios” antes de 2005, cuando declara su primer trabajo, que fue como abogado. Si hubiera sido una “donación”, tendría que haberlo declarado como tal. Hay, además, una grave contradicción entre las declaraciones de Alvarez y Recalde. El presidente de Aerolíneas declaró dos veces haberle prestado 89 mil dólares al viceministro de Justicia. Pero éste no lo consignó en su declaración jurada.

Julián Alvarez

Julián Alvarez

 

 

 

 

 

 

 

(Nac & pop). El diputado porteño Juan Cabandié se enriqueció 229% en un año, porque en 2010 su patrimonio saltó de $ 65 mil a $ 214 mil. Lo extraño fue que en ese período no contrajo deudas y su único ingreso –su salario de legislador– subió sólo 20 mil pesos en todo el año.En junio de 2011 declaró $ 230.654, integrados por una casa de $ 130 mil, un Gol Trend, ahorros por $ 65 mil y una deuda bancaria similar. Igual que Kicillof, compró una propiedad en Uruguay: un terreno en el balneario Punta del Diablo de 15 mil dólares, que ahora valdría 25 mil y tiene ganas de vender.

Juan Cabandié
DNI; 18842578
Nacimiento: 197
Domicilio: Zabala 2473 3 °’C’  – S/P Palermo – Capital Federal

Estela de Carlotto junto a Juan Cabandié

Estela de Carlotto junto a Juan Cabandié

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el caso de Andrés “Cuervo” Larroque, la sorpresa son los pocos bienes que declara. El influyente líder de La Cámpora consignó $ 180 mil en 2011, compuestos por $ 100 mil en una cuenta bancaria y una casa de $ 80 mil en Constitución, comprada antes de llegar al Gobierno.

Andrés “El Cuervo” Larroque
DNI: 25785138
Nacimiento: 1977
Domicilio Mompox 1613, Dto 8 – Santa Lucía – Capital Federal

Andrés "El Cuervo" larroque

Andrés “El Cuervo” larroque

 

 

 

 

 

 

 

 

 

José María Ottavis Arias
DNI: 28231328 DNI5
Nacimiento: 1980
Domicilio: Guayaquil 925 – San Isidro – Buenos Aires

José Ottavis

José Ottavis

 

 

 

 

 

 

Mayra Mariana Mendoza
DNI: 34213900
Domicilio: Battle y Ordoñez 5531 S/P – Villa Lugano

Mayra Mendoza

Mayra Mendoza


 

 

 

 

 

 

 

El último puesto es para José Ottavis, que en 2011 declaró apenas $ 120 mil, todos ahorros que guarda fuera de los bancos. Pero lo más interesante de su patrimonio es lo que no aparece en sus declaraciones juradas. Para justificar la suba, el diputado provincial informó un sueldo público de $ 175 mil anuales y un ingreso privado de $ 185 mil en los últimos dos años por “asesoramiento”. Pero el dirigente –que sólo tiene titulo secundario– nunca aclaró a quiénes “asesora”: en el ítem “empleador”, sólo respondió “Varios”.
Más grave aun, el vicepresidente de los diputados bonaerenses tampoco declaró una empresa, que fundó con su ex pareja, la diputada camporista Mayra Mendoza. La creó en abril de 2011 para explotar garajes y, en honor a ambos, la bautizaron “Mayjo SA”. Sin embargo, Ottavis no la incluyó en su declaración jurada de 2011, omisión sin dudas “maliciosa”, y el Codigo Penal la castiga con prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Datos obtenidos del diario Perfil
Leonardo Nicosia / Mariano Confalonieri

ARGENTINA Y TÚNEZ JUGARÁN LA COPA MUNICIPIO DE LANÚS 70 ANIVERSARIO

Con entrada libre y gratuita los días 16 y 17 de Mayo desde las 20 horas se disputarán estos choques entre ambas potencias mundiales de este deporte en el micro estadio del Club Atlético Lanús, Av. 9 de Julio al 1600.
En el marco de los distintos eventos programados por la gestión del intendente Darío Díaz Pérez en el año del 70º aniversario de la autonomía de Lanús, los vecinos podrán disfrutar de dos fechas deportivas que tendrán como protagonistas a los seleccionados nacionales de Vóley de Argentina y Túnez en el micro estadio del Club Atlético Lanús ubicado en la céntrica Av. 9 de Julio al 1600.
A partir de las 20 horas, el viernes 16 los equipos se enfrentarán por la Copa 70 aniversario Municipio de Lanús en tanto que, el sábado 17, volverán a estar frente a frente por la Copa Centenario Club Lanús.
Quienes deseen presenciar los partidos que cuentan con el auspicio de la Federación de Vóley Argentina (FeVA) deberán retirar sus entradas (libres y gratuitas) en el club dos horas antes del inicio de los mismos.

Informe 121
12/05/14

Internacional y popular, volvió a enamorar la Feria del Libro

El romance entre los argentinos y la Feria se afianza: la visitó más de un millón de personas, que compraron más libros que el año pasado. Hubo colas para entrar, para los actos y para pagar. Y grandes nombres de la literatura.

Si el éxito son pasillos más apretados que un vagón del subte, gente que casi no llega a pisar los stands, colas para pagar, actos donde se quedan muchos afuera, se puede decir que ahora, a los 40 años, la Feria del Libro de Buenos está más potente que nunca. Si el éxito son grandes nombres internacionales, la crème de la crème de los escritores del mundo, con Paul Auster y J.M Coetzee la Feria puede darse por bien servida. Si el éxito es la llegada de editores, profesionales del libro que ven en Buenos Aires una oportunidad de negocios, no habrá mucho para quejarse: hubo directores de ferias remotas, editores de otras lenguas, un seminario de por el que cada uno obló 1500 pesos y la presencia de EL, el Chacal, el más malo de los agentes literarios del mundo: Andrew Wylie. Que, además, abre otras puertas: se fue contento y es de creer que para la Feria será más fácil de aquí en más acceder a su lista jet set de clientes, que incluye a gente como Salman Rushdie, Philip Roth y Orhan Pamuk. ¿Los veremos en las inauguraciones que vienen?

Misión cumplida para Gabriela Adamo, que dirige la Feria desde 2011, tras un largo recorrido en el mundo de la edición internacional.

Los números dirán que hubo un 7% más de público que el año pasado; dirán que ayudó mucho un arranque a toda marcha: Quino en la apertura y Arturo Pérez Reverte y el dúo Auster-Coetzee en los escenarios. La convocatoria que suele llegar el segundo fin de semana, apareció en el primero. Y el fin de semana largo ayudó.

Lejos quedaron las preocupaciones por el efecto que podía tener en la Feria el Encuentro Federal de la Palabra, que el Gobierno había organizado en Tecnópolis unos días antes, también con escritores y charlas y libros a precio rebajado. Y quedan para el “debe” los reclamos de Gustavo Canevaro, presidente de la Fundación El Libro, en la inauguración. Eran temas serios: baja rentabilidad, baja competitividad internacional, alto precio del papel y dificultades para importar libros “afectando a pequeños distribuidores o directamente al público lector ”. Se hacen las quejas, se aplaude, empieza la Feria, mucha gente y todos felices. Mañana, a comprar papel y pelear por un container de nuevo.

Pero no es día de malas noticias. Justo este año que, dice Martín Gremmelspacher, vicepresidente de la Fundación, se vendió entre un 2 y un 5 por ciento más de ejemplares que en 2013. En efectivo mucho más, pero esas son cosas de la inflación.

Esta feria fue un tumulto y fue una fiesta continua con los “saraus”–esa forma paulista de leer poesía que incluye gritos y música– que se colaron en los actos más serios, no siempre sin conflicto (lo nuevo es así, choca). Y fue, también, una lista de escritores de esos que nadie se quiere perder. Como Leonardo Padura, Almudena Grandes y Pedro Lemebel. Y una serie de autores muy prestigiosos pero menos famosos (por ahora) que vinieron al Diálogo de Escritores Latinoamericanos, como Mario Bellatin y Diamela Eltit. “Los escritores viajan; los libros menos”, dice Adamo, y ya planea una librería de la Feria, donde estén los textos de los invitados.

La locura final fue el acto de James Dashner, autor de la saga Maze Runner, cuyos fanáticos coparon una sala de 800 butacas. Y ayer, saldos: cuatro libros por 100 pesos en un stand, seis por 60 en otro.

Ventas, firmas, charlas, todo lleno incluso el día en que Violetta cortaba el paso. Algo sostiene 40 años de romance entre esta feria y los argentinos. Quizás, lo diverso, quizás que no hay una lista que se arma en una oficina sino la alegre mezcolanza de mercado y buenas intenciones, quizás ese carácter tan nuestro: internacional y popular.

Fuente: Clarín

“Ojalá Caruso nos dé una mano más”

El deseo de Correa apunta a otro triunfazo de Quilmes, para que el Pincha tenga más chances. “Sería un sueño despedir a Verón con un campeonato”.

El fin de semana rozó la perfección para el Pincha: Verón se despidió de La Plata con un triunfo y el Lobo quedó abajo en la tabla. De hecho, si no hubiera sido por el 2 a 0 de River frente a Argentinos, hoy estarían punteros. Y es por eso, que Joaquín Correa espera “una mano más” de Quilmes, en el resultado del partido final. Y además, desparrama su alegría por su gol, el primero ante San Lorenzo, que abrió el camino a su equipo. “Tengo una felicidad enorme. Por fin pude meterla, algo que se me venía negando últimamente. Además era un partido muy especial para todos nosotros, porque la Bruja se despidió como y le queríamos regalar un triunfo en su fiesta”, le deslizó el volante a Olé .

-¿Miraste los partidos?
-Sí, vi los dos, y se sufrieron. Estuve toda la tarde en casa, prefiero eso antes que aislarme. Fue más fuerte que yo.

-Imagino que gritaste los goles de Quilmes (2-0 a Gimnasia).
-Ni hablar, esa victoria significó mucho para nosotros. Lamentablemente después le tocó ganar a River y no pudimos quedar arriba solos.

-Caruso es hincha de Estudiantes, ¿lo van a llamar para pedirle ayuda?
-Ja, ja, ojalá Caruso nos dé una mano más. Es lo único que le falta, porque ya nos dejó segundos.

-Si te digo hoy de ir a un desempate, ¿lo firmás?
-El objetivo de todos sigue siendo dar la vuelta, aunque ir a otro partido con River no sería nada malo.

-Además, Verón cerraría su carrera con un broche de oro…
-Es lo que todos queremos. Sería un sueño despedir a Sebastían del fútbol dándole un campeonato. Es un honor para mí poder regalarle eso.

-¿Ya hicieron la promesa por si se les da?
-Sí, pero no te la puedo contar por ahora.

Fuente: Olé

Llegaron en un auto de lujo y robaron en un bar de Palermo

Dos personas que se trasladaban en un auto de lujo rompieron la vidriera e ingresaron esta madrugada alrededor de la 1 en un bar del barrio porteño de Palermo, ubicado sobre las calles Nicaragua y Bonpland, informaron a Télam fuentes policiales.

Tras destrozar la vidriera, los ladrones entraron al lugar y se apropiaron de dos televisores plasma y un número todavía no determinado de computadoras y otros elementos electrónicos. El local tenía una alarma de seguridad.

Los delincuentes escaparon en el mismo auto con el que habían irrumpido en el establecimiento. Intervino personal de la Policía Federal Argentina y hasta el momento no se reportaron datos sobre el paradero de los delincuentes.

Fuente: Diario Hoy

Con música, en Inglaterra piden a Messi a cambio de Malvinas

Una banda británica compuso una pegajosa canción que cuenta todo lo que ellos darían por tener al crack argentino en su Selección.
Una banda inglesa llamada The Band of God compuso una ingeniosa canción, llamada «Si Messi fuera inglés» (If Messi was a englishman) en tributo al crack argentino.

A lo largo de sus estrofas cuenta los sacrificios que los ingleses estarían dispuestos a realizar con tal de tener a la «Pulga» en el seleccionado conducido por Roy Hodgson.

«Devolver a las Malvinas y entregar el cuerpo de Margareth Thatcher», «Vamos vamos inglaterra
vamos vamos a ganar, que esta barra quilombera no te deja no te deja de alentar» (en alusión al típico cántico argentino), «Sólo dennos a Messi y quizás también al «Kun» Aguero», son algunas de las frases.

Esta es la letra completa:

Si Messi fuera inglés

Tenemos a Stevie G, Jackie Wilshie
Y ojalá no a JT
Wayne Rooney y dos Dannys
Pero necesitamos a un Messi

Tenemos a Cahill, Carrick, Bainsey
A Ross Barkley y a Frank Lampey
Sterling, Smalling, esperar y ver
Pero necesitamos a un Messi

Tanguearemos en Trafalgar Square
Sambearemos por el Cenotafio
Bailaremos el vals por Wembley Way
Una vez que estén pagadas todas las coimas de la FIFA
Y Messi sea inglés

Si Messi fuera inglés
Si Messi fuera inglés
Si Messi fuera inglés
Si Messi fuera ingles

Te enviaremos de vuelta a tu favela
Con tus banderas verdes y amarillos
Que los españoles se hinchen de chorizo
Y nosotros vomitamos en su paella

Ni pasta, caracoles ni repollitos de bruselas
Ni escalopes, ni edam, ya no más
Los tres leones comen vindaloo
Y a veces un asado
Y qué se le va a hacer
Una vez que Messi sea inglés

Tanguearemos en Trafalgar Square
Sambearemos por el Cenotafio
Bailaremos el vals por Wembley Way
Una vez que estén pagadas todas las coimas de la FIFA
Y Messi sea ingles

Si Messi fuera inglés
Si Messi fuera inglés
Si Messi fuera inglés
Si Messi fuera ingles

Iremos a la Copa, Copa del Mundo
Copa, Copa del Mundo
Copa, Copa del Mundo
Copa….y estaremos todos cantando

Vamos vamos inglaterra
vamos vamos a ganar
que esta barra quilombera
no te deja, no te deja de alentar.

Les damos las Malvinas
Y el cuerpo de Thatcher también
Tan solo dennos al Mesías
Y quizá a Agüero también

Tanguearemos en Trafalgar Square
Sambearemos en el Cenotafio
Bailaremos el vals por Wembley Way
Una vez que estén pagadas todas las coimas de la FIFA
Y Messi sea inglés

Si Messi fuera inglés
Si Messi fuera inglés
Si Messi fuera inglés
Si Messi fuera ingles
Si Messi fuera inglés
Si Messi fuera inglés
Si Messi fuera inglés
….y Hodgson fuera argentino!!!

diarioveloz.com

Mito vs.realidad

¿Por qué se cree que el martes 13 es de mala suerte?

«No te cases ni te embarques», dice el refrán. La explicación de la combinación del número 13 con el segundo día de la semana.
«Martes 13, no te cases ni te embarques», dice el refrán que remarca la negatividad con que es vivido este día. La relación de esta fecha y la mala suerte lleva cientos de años entre la comunidad de España, Grecia y América latina. ¿Por qué el martes 13?

Existen varias explicaciones para interpretar esta fecha como algo desagradable, la principal se relaciona por un lado al número y por otro al día:

Día 13, esta cifra está asociada a la última Cena de Jesucristo ya que entre los comensales estaban los 12 apóstoles y él, quien muere. En la biblia el capitulo 13 es el del Apocalipsis y la llegada del Anticrito. A esto se suma desde el judaísmo la Cabalá en la que el número 13 representa a espíritus malignos.

Martes, este día de la semana hace honor al planeta Marte y también al dios de la guerra homónimo. En la mitología romana Marte era quien regía la violencia la tensión y la agresividad.

Estas creencias calaron tan hondo en la actualidad que algunos edificios saltean los pisos del 12 al 14 (no hay ningún nivel llamado 13) y los aviones no tienen la fila 13. En algunas personas la aberración a la mala suerte de este día es tan fuerte que genera una especie de fobia llamada «Trezidavomartiofobia».
diarioveloz.com

Valor inmobiliario: ¿cuánto cuesta el metro cuadrado en tu barrio?

Esta es una de las preguntas más frecuentes cuando se busca comprar una propiedad y el precio varía según el barrio. ¿Qué zonas son más accesibles?
El aumento del precio del dólar generó que los precios se dispararan. El mercado inmobiliario está en baja y el valor del metro cuadrado es una incógnita. Históricamente hubo barrios más caros que otros, no es una novedad, pero ¿cuánta es la diferencia entre ellos?

Puerto Madero, el barrio más joven de la Ciudad, sigue siendo el más caro. El precio del metro cuadrado oscila entre los 4700 dólares. La diferencia entre Puerto Madero y Recoleta, el barrio más caro históricamente, es de casi 2000 dólares menos. Palermo está al mismo valor que Recoleta, en 2800 dólares por metro cuadrado.

En la vereda de enfrente, Lugano es el barrio más barato, con un valor aproximado de 1200 dólares por metro cuadrado. Mataderos (1468 U$S), Liniers (1503 U$S) y Versailles (1588 U$S) son los que le siguen en el top cuatro de los económicos.

Los barrios históricos de «clase media» están más cerca del valor que Palermo y Recoleta. Caballito, Villa Crespo, Chacarita, Villa del Parque, Villa Devoto, Villa Urquiza, Colegiales, Coghlan, Saavedra, Barracas, La Boca, San Telmo, Almagro, Retiro y los barrios del microcentro, no bajan de los 2000 dólares por metro.

Boedo pasó a ser uno de los barrios más caros, muy cerca del valor que ostentan Belgrano y Núñez. En Boedo cuesta casi 2250 dólares el metro, cuando en los barrios del norte de la Ciudad cuestan casi 2500.

Por último están los barrios intermedios, que no superan los 2000 dólares, como Flores, Floresta, Paternal, Parque Chacabuco, Constitución, Balvanera, San Cristóbal, Parque Patricios, Villa Luro y Monte Castro, en donde su valor ronda entre los 1700 y 1900 dólares por metro. ¿Dónde te parece mejor?
diarioveloz.com

Condenaron a seis años de prisión a expremier israelí

El ex primer ministro israelí Ehud Olmert fue condenado a seis años de cárcel por un caso de corrupción inmobiliaria cuando era alcalde de Jerusalén (1993-2003).

Además de la pena de prisión, el tribunal de Tel Aviv condenó a Olmert a pagar una multa de un millón de shekels (210.000 euros, 288.000 dólares) por haber cobrado sobornos en el marco de una operación inmobiliaria cuando era alcalde de la ciudad santa.

«Un funcionario público que acepta sobornos es comparable a un traidor», declaró el juez David Rosen. «Desempeñaba el cargo más central e importante, y acabó condenado por los delitos más abyectos», añadió.

La sentencia del tribunal pone fin a dos años de procedimiento judicial, en el que se juzga a 16 personas en total. El 31 de marzo, el ex primer ministro, de 68 años, fue hallado culpable también de dar falso testimonio por haber intentado mancillar la reputación del principal testigo de la acusación.

Después de conocer la sentencia, Olmert mantuvo su inocencia y reiteró que nunca aceptó sobornos. Los abogados anunciaron que apelarían la sentencia.

El juez Rosen precisó que la condena de prisión para Olmert, quien compareció ante el juez con camisa blanca y pantalón caqui, se haría efectiva el 1 de septiembre.

En 2012, el ex jefe de gobierno, involucrado en varios casos de corrupción, ya fue condenado a una pena de cárcel condicional por abuso de confianza.
ambito.com

Por el «éxito» de Precios Cuidados, hay faltantes y es culpa de los proveedores

Según la Federación Argentina de Supermercados, la buena marcha del plan es «uno de sus propios inconvenientes».
La medida más relevante que impulsó el Gobierno Nacional para combatir la inflación, el programa «Precios Cuidados», todavía mantiene su problema inicial de la falta de abastecimiento de algunos productos, aunque para los supermercadistas es por su éxito.

Según declaró el vocero de la Federación Argentina de Supermercados, Fernando Aguirre, a Radio La Plata, que el plan triunfe trae estas consecuencias: «El éxito del programa Precios Cuidados es uno de sus propios inconvenientes porque la gente lo pide mucho y supera la capacidad de producción, generando una faltante en sus productos».

A su vez, explicó que este problema de desabastecimiento es en un «99 por ciento culpa del proveedor» que no llega a renovar el stock del producto.

Sin embargo, Aguirre destacó: «Dentro de todo los Precios Cuidados sirven pero no solucionan el problema de la inflación; aportan una cantidad de productos a precios interesantes, pero hay mucho que hacer para terminar con el tema de la inflación de raíz».

También el empresario explicó que hay más comerciantes medianos y pequeños que se quieren adherir a «Precios Cuidados»: «Sirve para poder negociar con empresas que no entregaban mercaderías en forma directa para poder comprarle directamente a las fábricas, por eso se siguen inscribiendo nuevos comerciantes que al principio tenían dudas y no estaban dentro del programa».
diarioveloz.com

Ráfaga de tiros deja tres heridos

Momentos de suma tensión se vivieron en los primeros minutos de ayer en el barrio Monasterio cuando dos sujetos que se movilizaban en moto abrieron fuego contra un grupo de personas en una esquina y balearon a tres, informaron fuentes policiales.

El violento episodio sucedió cerca de la una de la madrugada en 12 y 93 cuando unos amigos estaban charlando y fueron sorprendidos por dos motociclistas.

Los agresores dispararon una ráfaga de tiros y un joven de 18 años y dos hombres de 30 y 59 años resultaron baleados, mientras que acto seguido los atacantes escaparon a toda velocidad.

Las víctimas fueron identificadas oficialmente como Sebastián Alejandro Parada (18), quien sufrió una herida en la cintura; Jorge Rafael Chávez (30), lesionado en el pie izquierdo; y Jorge Alberto Monje (59), el que padeció el ingreso de un proyectil en el muslo izquierdo.

Los tres damnificados fueron derivados de urgencia al Hospital San Martín, donde fueron atendidos en la guardia. Por lo que explicó un jefe policial, las heridas no fueron graves y tras las curaciones de rigor los lesionados fueron dado de alta.

Respecto al móvil del ataque, un detective estimó que sería un ajuste de cuentas, pero que en realidad las balas eran para un sujeto que se había retirado de la esquina de 12 y 93 unos minutos antes.

De acuerdo al pesquisa, el hombre al que habrían querido herir o matar sería un sujeto conocido con el alias de “Pachu”. Y la misma fuente indicó que está bajo sospecha de cometer el violento ataque sería un joven conocido como “Mikel”.

En el caso tomó intervención personal de la comisaría Octava, la DDI La Plata y la UFI nº 3 del fiscal Marcelo Martini, quien caratuló el hecho como abuso de armas y lesiones.

“No se sabe aún el arma utilizada, pero todo parece indicar que fue un revólver de calibre chico”, afirmó uno de los investigadores.

Suicidio en Los Hornos

Un estudiante de 19 años fue hallado ahorcado en el baño de su casa de Los Hornos en las últimas horas y todo indicaría que se trató de un suicidio, informaron fuentes policiales.

El fatal caso fue descubierto anteanoche en 61 entre 150 y 151 y la víctima fue identificada como Mauro Guillermo Acequiñolaza, al que encontraron sin vida.

Interviene personal de la comisaría Tercera y por lo que trascendió, el joven había terminado con su novia por la mañana del último domingo luego de varios años de relación.

El fiscal Marcelo Martini inició actuaciones por averiguación de causales de muerte.

Fuente: Diario HOy