Boudou, más complicado en la causa por enriquecimiento

Sospechas de corrupción. Es porque su socio formal en varias empresas, José Nuñez Carmona, también vio crecer su fortuna de forma llamativa. Fue cuando el ahora vicepresidente ocupaba cargos en la ANSeS y en Economía.
El mejor amigo y socio de Amado Boudou, José María Núñez Carmona, es un personaje clave del caso Ciccone, un expediente en el que el vice está imputado por dos delitos de corrupción, negociaciones incompatibles con la función pública e enriquecimiento ilícito.

La Justicia no solo acumuló pruebas que muestran que Núñez Carmona participó de la trama del rescate financiero de la imprenta de billetes Ciccone Calcográfica, proceso que contó con beneficios otorgados por organismos del Estado en los que tenía influencia Boudou. También se recolectó información documental que indicaría que a la par del enriquecimiento sospechoso del actual vicepresidente, el patrimonio de Núñez Carmona creció de un modo extraordinario justo en los años en los que Boudou ascendió en la administración pública. La Justicia sospecha que el socio del vice podría ser también su “testaferro”.

Según pudo saber Clarín, la AFIP le confirmó al juez del caso Ciccone, Ariel Lijo, que Núñez Carmona logró un salto extraordinario en sus ingresos en el 2008, el año en el que Boudou asumió como presidente de la ANSES.

En el 2007, el socio del vice declaró ante el fisco que tenía un patrimonio de $ 1.145.934,81. Al año siguiente, esa cifra había ascendido a los $ 9.580.219,44. Es decir, 836 % más. En el 2007, Boudou declaró tener $931.480,14. Y en el 2008 $ 1.808.267,05.

Lo llamativo para quienes indagan en las finanzas de Boudou durante sus años de funcionario público es que consideran que la economía del vice está absolutamente ligada a la de Núñez Carmona, y viceversa. Ocurre que son socios formales en dos empresas, Inversiones Inmobiliarias Aspen y Hábitat Natural. Y, de acuerdo a la información que consta en el expediente Ciccone, también comparten ganancias en otras cinco compañías que Boudou no declaró en sus declaraciones juradas: Rock Argentina, WSM, Beaver Cheek, Embarcaciones Argentinas y Action Media. Más allá de la posible irregularidad que haya podido cometer Boudou respecto a no declarar las ganancias que consigue gracias a esas otras compañías, para la Justicia es sospechoso que Núñez Carmona haya aumentado 836 % su patrimonio entre el 2007 y el 2008, mientras que Boudou -como socio en las empresas de ambos- no reflejó esas mismas ganancias ante la Oficina Anticorrupción. Núñez Carmona no tiene más empresas ni negocios que los comparte con Boudou.

A esta cuestión se le suma otro punto polémico para el patrimonio de un socio formal del vicepresidente. La AFIP también le confirmó a la Justicia que Núñez Carmona se adhirió al blanqueo de capitales que el Gobierno implementó en el 2009. Lo hizo al ingresar al sistema legal $7.267.850.

¿De dónde había sacado ese dinero? ¿Por qué no lo había declarado a la AFIP? ¿Boudou sabía que su socio había esquivado al sistema impositivo esa cifra millonaria?

Ni Boudou ni Núñez Carmona dieron explicaciones al respecto, ni en los medios ni en algún documento presentado a la Justicia. El vice evadió el tema cuando le explicó al juez del caso Ciccone, con un escrito, cómo había obtenido su fortuna. Las diferencias entre el crecimiento del patrimonio de Carmona y Boudou también se dieron entre 2010 y 2011, cuando éste era ministro de Economía.

En 2010, Núñez Carmona declaró ante la AFIP que tenía $ 12.465.906,11.

En un año ganó más de 3 millones. Según los datos que constan en el expediente Ciccone, en el 2011 tenía declarados $ 15.679.444,94. En 2010 tuvo contactos personales y telefónicos con los directivos de la sociedad The Old Fund, que terminó controlando Ciccone Calcográfica, la única imprenta privada del país que era capaz de imprimir dinero.
Clarin.com

Secuestro, persecución y tiroteo: la pesadilla de una familia en Lanús

Sergio Merlini, DT de las inferiores de Independiente, logró escapar entre los disparos; su esposa y dos niñas habían sido liberadas minutos antes; hay dos delincuentes de 16 años detenidos

Fue una verdadera pesadilla la que vivieron Sergio Merlini y su familia. En la madrugada del sábado, cuando volvían de una reunión familiar, fueron secuestrados por una banda de delincuentes y liberados minutos más tarde. El hombre, que trabaja como DT en las inferiores de Independiente, quedó durante varios minutos en medio de un intenso tiroteo entre los ladrones y la Policía.

Todo comenzó en la Avenida Rivadavia al 2200, en la localidad de Villa Industrial, donde Merlini circulaba junto a su esposa, su hija menor y una amiga de la niña. En esa esquina, un Citroën C4 con cinco delincuentes abordo se les cruzó y obligó al hombre a descender. Dos de los ladrones se subieron al auto familiar, mientras Sergio fue llevado hasta el coche de los asaltantes.

Según relató el DT esta mañana en diálogo con radio Continental, los hombres estaban fuertemente armados y «dispuestos a todo». «Me apuntaban con armas y me empezaron a pedir dinero y mi dirección», contó Merlini.

«En un momento pusieron los autos uno al lado del otro y dijeron que los iban a perseguir. Tenían handys con los que escuchaban todas las conversaciones de las 8 comisarías de Lanús», sostuvo.

Efectivamente, luego de algunas cuadras un patrullero los interceptó. El auto familiar logró desviarse y los dos delincuentes liberaron a la mujer y a las dos niñas. La Policía comenzó a perseguir al Citroën. «Deben haber sido entre 10 y 15 minutos. Fue como de película, ellos jugados a todo», sostuvo.

«NO DISPAREN, SOY EL SECUESTRADO»

Tras varias cuadras de persecución y disparos, el vehículo de los delincuentes chocó en un callejón y los ladrones huyeron a pie. «Yo quedé ahí en el auto y salí arrastrándome por la puerta de atrás

«, relató la víctima. «La Policía empezó a gritarme que me tire al piso y que no me mueva. Creyeron que era uno de los delincuentes», agregó.

«Les grité que no disparen, que yo era el secuestrado», contó Merlini. Los efectivos llegaron a esposar al hombre, pero finalmente lo liberaron y luego de algunos minutos le informaron que su familia estaba bien.

DOS DETENIDOS

Según señaló la víctima, la Policía logró detener a dos de los cinco delincuentes. Se trata de jóvenes de 16 años, quienes tenían en su poder armas de grueso calibre. Por el hecho no se registraron heridos..

Fuente: La NAción

Bengala trágica en un recital de La Renga: el juicio

Un tribunal ya fijó la fecha para juzgar a Iván Fontan por la muerte de un joven en el concierto que el grupo de rock La Renga dio en el autódromo de nuestra ciudad. El fallo puede convertirse en un leading case en la materia

La justicia penal de La Plata ya fijó la fecha para dar comienzo al juicio oral por la muerte del joven Miguel Ramírez, quien falleció luego de que una bengala impactara en su cuello durante un recital de rock que el grupo La Renga dio en el autódromo de nuestra ciudad.

El debate oral estará a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal II de La Plata que fijó la fecha de juico para 11 de mayo de 2015. Es decir, para dentro de un año. Los jueces prevén una duración de cinco jornadas.

Según informa el sitio Tintajudicial.com, por este caso, la Sala III de la Cámara penal de La Plata confirmó todo lo actuado por la fiscal Virginia Bravo. En el banquillo de los acusados estará Iván Fontán, procesado por el delito de «homicidio simple», quien podría recibir una pena de hasta 25 años de prisión.

Tras el pedido de juicio oral, el juez de Garantías César Melazo, rechazó el sobreseimiento del joven y también el cambio de calificación a homicidio culposo.

La defensa de Fontán planteó que la víctima murió por una mala atención hospitalaria y que no se acreditó que la bengala que impactó en el joven muerto sea la misma que arrojó el procesado, lo que técnicamente se denomina nexo causal.

No obstante, la fiscal Bravo dio por acreditado en base a una pericia química que se trató del mismo artefacto pirotécnico. Los peritos analizaron microscópicamente la ropa que el acusado y la víctima llevaban puestas en la noche del 30 de abril de 2011.

Los resultados de los compuestos químicos fueron idénticos. Las prendas de vestir analizadas “han estado en contacto con las sustancias pulverulentas utilizadas en la fabricación de artefactos pirotécnicos”, se concluye en el informe pericial.

El juez Melazo sostuvo, al rechazar el sobreseimiento, que esa medida “requiere un grado de certeza negativa al que no puedo arribar en esta precaria etapa” ya que la investigación “exige una determinación técnica pericial, que necesariamente por el carácter de las constancias en las que se basa exige un ineludible debate oral y público”.

El magistrado no desconoció que “se han planteado dudas”, pero recordó que las declaraciones testimoniales “si bien tienen valor probatorio”, será en el juicio oral “donde alcanzarán toda fuerza convictiva” para condenar o absolver, y “es ese ámbito donde debe tener el correcto análisis y control de los testimonios, que torna relevante y con vigencia absoluta los principios de inmediación, concentración y oralidad”.

Ante este panorama, la defensa, apeló la resolución ante la Cámara Penal de La Plata, donde rechazaron el planteo y dictaminaron que el caso sea ventilado en juicio oral.

Fuente: Diario Hoy

ISRAELÍES Y PALESTINOS, EN PAZ DENTRO DE UNAS FRONTERAS INTERNACIONALMENTE RECONOCIDAS

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 98
FECHA 26-05-2014

Sumario:
– EL PAPA LLEGA A ISRAEL: ISRAELÍES Y PALESTINOS, EN PAZ DENTRO DE UNAS FRONTERAS INTERNACIONALMENTE RECONOCIDAS
– DECLARACIÓN CONJUNTA DEL PAPA FRANCISCO Y EL PATRIARCA ECUMÉNICO BARTOLOMÉ: LA BÚSQUEDA COMÚN NO NOS APARTA DE LA VERDAD
– ENCUENTRO ECUMÉNICO EN EL SANTO SEPULCRO: NO PRIVEMOS AL MUNDO DEL ANUNCIO DE LA RESURRECCIÓN
– EL PAPA EN LA EXPLANADA DE LAS MEZQUITAS: QUE NADIE INSTRUMENTALICE EL NOMBRE DE DIOS PARA LA VIOLENCIA
– FRANCISCO EN EL MURO DE LAS LAMENTACIONES
– EN EL GRAN RABINATO DE ISRAEL: NUESTRA AMISTAD ES UNO DE LOS FRUTOS DEL CONCILIO VATICANO II
– ENCUENTRO CON EL PRESIDENTE DEL ESTADO DE ISRAEL: QUE JERUSALEN SEA VERDADERAMENTE LA CIUDAD DE LA PAZ
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

EL PAPA LLEGA A ISRAEL: ISRAELÍES Y PALESTINOS, EN PAZ DENTRO DE UNAS FRONTERAS INTERNACIONALMENTE RECONOCIDAS

Ciudad del Vaticano, 25 mayo 2014 (VIS).- A primera hora de la tarde, el Papa se trasladó a la Basílica de la Natividad. Las primeras noticias históricas sobre la »cueva del pesebre de Belén» se remontan a Orígenes. En 326, el emperador Constantino mandó construir sobre el lugar una basílica que recubre la Gruta de la Natividad con el suelo ligeramente alzado respecto al terreno. Deteriorada por los incendios y la revuelta de los Samaritanos, se restauró en el 540. En el 614, los persas de Cosroes II invadieron la región pero respetaron la basílica que contenía frescos de los Reyes Magos con vestidos persas. En el 638, los musulmanes entraron en Belén que pasó a los Cruzados con la entrada de Tancredi en 1099. En 1187 Saladino ocupa Jerusalén y Belén, pero respeta el santuario. En 1192 el obispo de Salisbury, Hubert Valter, decide restauras el culto latino en cambio de que los fieles pagaran los tributos.

En 1347, los Franciscanos consiguen que los otomanos les permitan oficiar en la Basílica y la posesión de la Gruta y de la Basílica. En el siglo XVI, inicia el periodo de las disputas por la posesión del Santuario entre franciscanos y griegos ortodoxos, que cambiaba de manos según la relación que tuvieran las naciones que apoyaban las dos comunidades con la Sublime Puerta. Con la derrota y la expulsión de los Venecianos de Creta en 1669, los ortodoxos son autorizados a tomar posesión de las Gruta y de la Basílica. Esta última hoy en día continua siendo de su propiedad, mientras que la Gruta de la Natividad pasó a los franciscanos en 1690. La Basílica de Santa Catalina, adyacente a la Basílica de la Natividad, es la parroquia de los latinos de Belén.

La propiedad de los distintos Santos Lugares es una cuestión añeja que enfrenta desde siglos a las comunidades pertenecientes a las tres religiones monoteístas de Tierra Santa y es una cuestión »candente» incluso para las cancillerías internacionales. Al inicio del siglo XVII, la lucha entre las comunidades bizantinas y latinas, comienza a sufrir los altibajos de la política internacional y de las relaciones entre las potencias de la época: el Sultán de Estambul que consideraba los Santos Lugares cristianos como propiedad del Estado, de las Repúblicas Marineras italianas que protegían a los latinos, y el Zar de Rusia, tradicional protector de la Iglesia ortodoxa. Algunos santuarios en ese momento pasan de una comunidad a otra, a veces solo sobre la base de las cantidades de dinero que se ofrecen a la Puerta Sublime. En 1850, una petición francesa dirigida al Sultán para definir la cuestión provoca un nuevo enfrentamiento con Rusia; Estambul entonces emite un decreto que establece el mantenimiento de la situación actual en los diversos santuarios. El »Statu quo» ha congelado prácticamente las reclamaciones de los franciscanos acerca de las expropiaciones de las que fueron víctimas durante siglos y que se cobraron gran cantidad de vidas humanas. Este edicto otomano está aún en vigor hoy en día y administra la situación de algunos Santuarios como la Gruta de la Natividad en Belén, el Cenáculo y el Santo Sepulcro en Jerusalén.

Francisco visitó la Gruta de la Natividad accediendo a ella por un pasaje interior entre el convento »Casa Nova» y la Basílica greco-ortodoxa y allí permaneció un rato rezando. Luego volvió por el mismo pasaje a la »Casa Nova» donde se fotografió con los frailes. Desde allí se dirigió al »Phoenix Center» de Belén, un centro que acoge en su interior el campo de refugiados de Dheisheh que se construyó gracias a una donación que hizo el Papa San Juan Pablo II en su visita de 2000. El Papa fue recibido en el auditorio del centro por un centenar de niños llegados de los campos de refugiados de Dheisheh, Aida y Beit Jibrin. En un ambiente de fiesta lleno de cantos, un par de niños entregaron al Papa dibujos, cartas y trabajos manuales. El Santo Padre rezó con los pequeños y antes de finalizar e impartirles su bendición un niño le leyó una carta en la que dijo: »Somos hijos de Palestina. Desde hace 66 años nuestros padres sufren la ocupación. Hemos abierto nuestros ojos bajo esta ocupación y hemos visto la nakba en los ojos de nuestros abuelos cuando han dejado este mundo. Queremos decir al mundo: ¡basta ya de sufrimientos y humillaciones!.

»No dejen nunca que el pasado les determine la vida -respondió el Papa-. Miren siempre adelante, trabajen y luchen por lograr las cosas que ustedes quieren. Pero sepan una cosa, que la violencia no se vence con la violencia, la violencia se vence con la paz, con la paz con el trabajo, con la dignidad de llevar la patria adelante». Al finalizar, el Pontífice regresó al helipuerto, donde le esperaba el Presidente del Estado de Palestina que se despidió del Pontífice junto a la Guardia de Honor.

En media hora de vuelo Francisco llegó al aeropuerto internacional Ben Gurion de Tel Aviv (Israel), donde fue recibido por Shimon Peres, Presidente del Estado , y por Benjamin Natanyahu, Primer Ministro; las autoridades políticas, civiles y religiosas, los Ordinarios de Tierra Santa y un coro de jóvenes. »Vengo como peregrino 50 años después del histórico viaje del Papa Pablo VI -recordó Francisco-. Desde entonces han cambiado muchas cosas entre la Santa Sede y el Estado de Israel: las relaciones diplomáticas, que desde hace 20 años se han establecido entre nosotros, han favorecido cada vez más intercambios buenos y cordiales, como atestiguan los dos Acuerdos ya firmados y ratificados y el que se está fraguando en estos momentos. En este espíritu, dirijo mi saludo a todo el pueblo de Israel y deseo que se realicen sus aspiraciones de paz y prosperidad».

El Papa mencionó que Tierra Santa es un punto de referencia espiritual para gran parte de la humanidad por ser escenario de una historia plurimilenaria y de los principales acontecimientos relacionados con el nacimiento y el desarrollo de las tres grandes religiones monoteístas (Judaísmo, Cristianismo e Islam). »Por eso, -continuó- deseo que esta Tierra bendita sea un lugar en el que no haya espacio alguno para quien, instrumentalizando y exasperando el valor de su pertenencia religiosa, se vuelve intolerante o violento con la ajena». Asimismo destacó que durante esta peregrinación visitará algunos de los lugares más significativos de Jerusalén, »ciudad de valor universal». »Jerusalén significa ?ciudad de la paz? -dijo-. Así la quiere Dios y así desean que sea todos los hombres de buena voluntad. Pero desgraciadamente esta ciudad padece todavía las consecuencias de largos conflictos. Todos sabemos que la necesidad de la paz es urgente, no sólo para Israel, sino para toda la región. Que se redoblen, por tanto, los esfuerzos y las energías para alcanzar una resolución justa y duradera de los conflictos que han causado tantos sufrimientos. Junto a todos los hombres de buena voluntad, suplico a cuantos están investidos de responsabilidad que no dejen nada por intentar en la búsqueda de soluciones justas a las complejas dificultades, de modo que israelíes y palestinos puedan vivir en paz. Es necesario retomar siempre con audacia y sin cansarse el camino del diálogo, de la reconciliación y de la paz. No hay otro camino».

Con estas palabras renovó el llamamiento que Benedicto XVI hizo en su visita de 2009: »Que sea universalmente reconocido que el Estado de Israel tiene derecho a existir y a gozar de paz y seguridad dentro de unas fronteras internacionalmente reconocidas. Que se reconozca igualmente que el pueblo palestino tiene derecho a una patria soberana, a vivir con dignidad y a desplazarse libremente. Que la ?solución de los dos Estados? se convierta en una realidad y no se quede en un sueño».

El Pontífice habló de la visita que realizará el lunes al Memorial de Yad Vashem, en recuerdo de los seis millones de judíos víctimas de la Shoah, »Tragedia – dijo- que se ha convertido en símbolo de hasta dónde puede llegar la maldad del hombre cuando, alimentada por falsas ideologías, se olvida de la dignidad fundamental de la persona, que merece respeto absoluto independientemente del pueblo al que pertenezca o la religión que profese. Pido a Dios que no suceda nunca más un crimen semejante, entre cuyas víctimas se cuentan también muchos cristianos y otras personas. Sin olvidar nunca el pasado, promovamos una educación en la que la exclusión y la confrontación dejen paso a la inclusión y el encuentro, donde no haya lugar para el antisemitismo, en cualquiera de sus formas, ni para manifestaciones de hostilidad, discriminación o intolerancia hacia las personas o los pueblos».

El Santo Padre recordó »con el corazón profundamente apenado a cuantos perdieron la vida en el atroz atentado del sábado en Bruselas. Lamentando vivamente este acto criminal de odio antisemita -dijo- y encomiendo las víctimas a Dios misericordioso e imploro la curación de los heridos».

El Papa señaló que los encuentros que realizará serán limitados a causa de la brevedad de su viaje, y aprovechó la ocasión para saludar a todos los ciudadanos israelíes y manifestarles su cercanía, »especialmente a los que viven en Nazaret y en Galilea, donde están presentes también muchas comunidades cristianas».

Antes de finalizar y despedirse de todos los presentes, se dirigió a los obispos y a los fieles laicos cristianos, a quienes animó a »proseguir con confianza y esperanza su sereno testimonio a favor de la reconciliación y del perdón, siguiendo la enseñanza y el ejemplo del Señor Jesús, que dio la vida por la paz entre los hombres y Dios, entre hermano y hermano. Sean fermento de reconciliación, portadores de esperanza, testigos de caridad. Sepan que están siempre en mis oraciones».

___________________________________________________________

DECLARACIÓN CONJUNTA DEL PAPA FRANCISCO Y EL PATRIARCA ECUMÉNICO BARTOLOMÉ: LA BÚSQUEDA COMÚN NO NOS APARTA DE LA VERDAD

Ciudad del Vaticano, 25 de mayo 2014 (VIS).-Tras la ceremonia de bienvenida en el aeropuerto de Tel Aviv, el Papa se desplazó en helicóptero a Jerusalén para encontrarse en privado en la Delegación Apostólica con el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé a quien acompañaban tres altos dignatarios. También asistieron al encuentro el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado y el cardenal Kurt Koch, Presidente del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos.

El Patriarca Bartolomé fue elegido en 1991 como el doscientos setenta Patriarca arzobispo de Constantinopla, la Nueva Roma y Patriarca Ecuménico. Visitó a Benedicto XVI en el Vaticano en 2008 y participó en la celebración del segundo milenio del nacimiento de San Pablo. El 19 de marzo de 2013, asistió a la misa de inicio del ministerio petrino de Francisco; fue la primera vez desde el Gran Cisma de 1054 que un patriarca ortodoxo presenciaba la ceremonia de inauguración del pontificado de un papa católico.

Finalizado el encuentro, el Papa Francisco y el Patriarca Bartolomé , firmaron esta declaración conjunta:

?1. Como nuestros venerables predecesores, el Papa Pablo VI y el Patriarca Ecuménico Atenágoras, que se encontraron aquí en Jerusalén hace cincuenta años, también nosotros, el Papa Francisco y el Patriarca Ecuménico Bartolomé, hemos querido reunirnos en Tierra Santa, ?donde nuestro común Redentor, Cristo nuestro Señor, vivió, enseñó, murió, resucitó y ascendió a los cielos, desde donde envió el Espíritu Santo sobre la Iglesia naciente? (Comunicado común del Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras, publicado tras su encuentro del 6 de enero de 1964). Nuestra reunión ?un nuevo encuentro de los Obispos de las Iglesias de Roma y Constantinopla, fundadas a su vez por dos hermanos, los Apóstoles Pedro y Andrés? es fuente de profunda alegría espiritual para nosotros. Representa una ocasión providencial para reflexionar sobre la profundidad y la autenticidad de nuestros vínculos, fruto de un camino lleno de gracia por el que el Señor nos ha llevado desde aquel día bendito de hace cincuenta años.

2. Nuestro encuentro fraterno de hoy es un nuevo y necesario paso en el camino hacia aquella unidad a la que sólo el Espíritu Santo puede conducirnos, la de la comunión dentro de la legítima diversidad. Recordamos con profunda gratitud los pasos que el Señor nos ha permitido avanzar. El abrazo que se dieron el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras aquí en Jerusalén, después de muchos siglos de silencio, preparó el camino para un gesto de enorme importancia: remover de la memoria y de la mente de las Iglesias las sentencias de mutua excomunión de 1054. Este gesto dio paso a un intercambio de visitas entre las respectivas Sedes de Roma y Constantinopla, a una correspondencia continua y, más tarde, a la decisión tomada por el Papa Juan Pablo II y el Patriarca Dimitrios, de feliz memoria, de iniciar un diálogo teológico sobre la verdad entre Católicos y Ortodoxos. A lo largo de estos años, Dios, fuente de toda paz y amor, nos ha enseñado a considerarnos miembros de la misma familia cristiana, bajo un solo Señor y Salvador, Jesucristo, y a amarnos mutuamente, de modo que podamos confesar nuestra fe en el mismo Evangelio de Cristo, tal como lo recibimos de los Apóstoles y fue expresado y transmitido hasta nosotros por los Concilios Ecuménicos y los Padres de la Iglesia. Aun siendo plenamente conscientes de no haber alcanzado la meta de la plena comunión, confirmamos hoy nuestro compromiso de avanzar juntos hacia aquella unidad por la que Cristo nuestro Señor oró al Padre para que ?todos sean uno? .

3. Con el convencimiento de que dicha unidad se pone de manifiesto en el amor de Dios y en el amor al prójimo, esperamos con impaciencia que llegue el día en el que finalmente participemos juntos en el banquete Eucarístico. En cuanto cristianos, estamos llamados a prepararnos para recibir este don de la comunión eucarística, como nos enseña san Ireneo de Lyon mediante la confesión de la única fe, la oración constante, la conversión interior, la vida nueva y el diálogo fraterno. Hasta llegar a esta esperada meta, manifestaremos al mundo el amor de Dios, que nos identifica como verdaderos discípulos de Jesucristo .

4. En este sentido, el diálogo teológico emprendido por la Comisión Mixta Internacional ofrece una aportación fundamental en la búsqueda de la plena comunión entre católicos y ortodoxos. En los periodos sucesivos de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, y del Patriarca Dimitrios, el progreso de nuestros encuentros teológicos ha sido sustancial. Hoy expresamos nuestro sincero aprecio por los logros alcanzados hasta la fecha, así como por los trabajos actuales. No se trata de un mero ejercicio teórico, sino de un proceder en la verdad y en el amor, que requiere un conocimiento cada vez más profundo de las tradiciones del otro para llegar a comprenderlas y aprender de ellas. Por tanto, afirmamos nuevamente que el diálogo teológico no pretende un mínimo común denominador para alcanzar un acuerdo, sino más bien profundizar en la visión que cada uno tiene de la verdad completa que Cristo ha dado a su Iglesia, una verdad que se comprende cada vez más cuando seguimos las inspiraciones del Espíritu santo. Por eso, afirmamos conjuntamente que nuestra fidelidad al Señor nos exige encuentros fraternos y diálogo sincero. Esta búsqueda común no nos aparta de la verdad; sino que más bien, mediante el intercambio de dones, mediante la guía del Espíritu Santo, nos lleva a la verdad completa.

5. Y, mientras nos encontramos aún en camino hacia la plena comunión, tenemos ya el deber de dar testimonio común del amor de Dios a su pueblo colaborando en nuestro servicio a la humanidad, especialmente en la defensa de la dignidad de la persona humana, en cada estadio de su vida, y de la santidad de la familia basada en el matrimonio, en la promoción de la paz y el bien común y en la respuesta ante el sufrimiento que sigue afligiendo a nuestro mundo. Reconocemos que el hambre, la pobreza, el analfabetismo, la injusta distribución de los recursos son un desafío constante. Es nuestro deber intentar construir juntos una sociedad justa y humana en la que nadie se sienta excluido o marginado.

6. Estamos profundamente convencidos de que el futuro de la familia humana depende también de cómo salvaguardemos ?con prudencia y compasión, a la vez que con justicia y rectitud? el don de la creación, que nuestro Creador nos ha confiado. Por eso, constatamos con dolor el ilícito maltrato de nuestro planeta, que constituye un pecado a los ojos de Dios. Reafirmamos nuestra responsabilidad y obligación de cultivar un espíritu de humildad y moderación de modo que todos puedan sentir la necesidad de respetar y preservar la creación. Juntos, nos comprometemos a crear una mayor conciencia del cuidado de la creación; hacemos un llamamiento a todos los hombres de buena voluntad a buscar formas de vida con menos derroche y más austeras, que no sean tanto expresión de codicia cuanto de generosidad para la protección del mundo creado por Dios y el bien de su pueblo.

7. Asimismo, necesitamos urgentemente una efectiva y decidida cooperación de los cristianos para tutelar en todo el mundo el derecho a expresar públicamente la propia fe y a ser tratados con equidad en la promoción de lo que el Cristianismo sigue ofreciendo a la sociedad y a la cultura contemporánea. A este respecto, invitamos a todos los cristianos a promover un auténtico diálogo con el Judaísmo, el Islam y otras tradiciones religiosas. La indiferencia y el desconocimiento mutuo conducen únicamente a la desconfianza y, a veces, desgraciadamente incluso al conflicto.

8. Desde esta santa ciudad de Jerusalén, expresamos nuestra común preocupación profunda por la situación de los cristianos en Medio Oriente y por su derecho a seguir siendo ciudadanos de pleno derecho en sus patrias. Con confianza, dirigimos nuestra oración a Dios omnipotente y misericordioso por la paz en Tierra Santa y en todo Medio Oriente. Pedimos especialmente por las Iglesias en Egipto, Siria e Iraq, que han sufrido mucho últimamente. Alentamos a todas las partes, independientemente de sus convicciones religiosas, a seguir trabajando por la reconciliación y por el justo reconocimiento de los derechos de los pueblos. Estamos convencidos de que no son las armas, sino el diálogo, el perdón y la reconciliación, los únicos medios posibles para lograr la paz.

9. En un momento histórico marcado por la violencia, la indiferencia y el egoísmo, muchos hombres y mujeres se sienten perdidos. Mediante nuestro testimonio común de la Buena Nueva del Evangelio, podemos ayudar a los hombres de nuestro tiempo a redescubrir el camino que lleva a la verdad, a la justicia y a la paz. Unidos en nuestras intenciones y recordando el ejemplo del Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras, de hace 50 años, pedimos que todos los cristianos, junto con los creyentes de cualquier tradición religiosa y todos los hombres de buena voluntad reconozcan la urgencia del momento, que nos obliga a buscar la reconciliación y la unidad de la familia humana, respetando absolutamente las legítimas diferencias, por el bien de toda la humanidad y de las futuras generaciones.

10. Al emprender esta peregrinación en común al lugar donde nuestro único Señor Jesucristo fue crucificado, sepultado y resucitado, encomendamos humildemente a la intercesión de la Santísima siempre Virgen María los pasos sucesivos en el camino hacia la plena unidad, confiando a la entera familia humana al amor infinito de Dios.

?El Señor ilumine su rostro sobre ti y te conceda su favor; el Señor se fije en ti y te conceda la paz?

Jerusalén, 25 de mayo de 2014.

___________________________________________________________

ENCUENTRO ECUMÉNICO EN EL SANTO SEPULCRO: NO PRIVEMOS AL MUNDO DEL ANUNCIO DE LA RESURRECCIÓN

Ciudad del Vaticano, 25 de mayo 2014 (VIS).-Después de firmar la Declaración Conjunta, el Santo Padre y el Patriarca Bartolomé se dirigieron a la basílica del Santo Sepulcro para tomar parte en una celebración ecuménica. El Papa entró en la Plaza por la Puerta del Muristan, mientras el Patriarca lo hizo por la Puerta de Santa Elena. La celebración contó con la participación de los Ordinarios de Tierra Santa, el arzobispo sirio, el arzobispo etíope, el obispo anglicano, el obispo luterano y otros obispos. También estaban presentes los cónsules generales de los cinco países que garantizan el »Status quo» de la basílica (Francia, Bélgica, España, Italia, Grecia) y los otros cónsules del »Corpus separatum» de Jerusalén (Suecia, Estados Unidos, Turquía, Reino Unido).

El Santo Sepulcro es, según la tradición, el lugar de la crucifixión, de la sepultura y de la resurrección de Cristo. Después de la represión de la revuelta judía en 135, Jerusalén atraviesa un cambio radical: se expulsa a los judíos, samaritanos y judeocristianos y se les prohíbe el regreso. Adriano, para borrar cualquier huella de la religión judía que había causado dos violentas revueltas, destruye los lugares de culto y el Santo Sepulcro corre la misma suerte: se rasa al suelo y sus cavidades se llenan con tierra, erigiendo sobre él un templo dedicado a Venus-Ishtar. Durante el prime concilio ecuménico de Nicea el obispo de Jerusalén, Macario, invita al emperador Constantino a sacar a la luz el Santo Sepulcro que bajo la cobertura se había conservado perfectamente. Santa Elena, la emperatriz madre de Constantino, ordena que se erija la basílica de la Resurrección; una basílica que, a lo largo de los siglos, ha atravesado diversas suertes, desde la invasión de los persas en el 614 que, según narra un peregrino, habrían roto la piedra de la sepultura , hasta la decisión de los Cruzados en 1099 de englobar todos los monumentos que recordaban la muerte y resurrección de Cristo en un solo edificio que permanece casi inalterable hasta finales del siglo XIX, pasando por un terremoto en el 1927 o los daños acarreados durante la primera guerra árabe-israelí en 1948.

En nuestro días la basílica se reglamenta según el »Statu quo» y son co-propietarias de ella las tres comunidades: latina (representada por los frailes menores), greco-ortodoxa y armenio ortodoxa; los coptos ortodoxos, los sirio ortodoxos y los etíopes ortodoxos pueden oficiar en la basílica. A la entrada, en el atrio, está la Piedra de la Unción, que según la tradición, indica el lugar donde Jesús, depuesto de la cruz, fue cubierto de ungüentos.

El Papa Francisco y el Patriarca Bartolomé fueron recibidos por los tres superiores de las comunidades del »Status quo» (Greco Ortodoxa, Franciscana y Armenia Apostólica). El Patriarca Greco Ortodoxo de Jerusalén Teófilo III, el Custodio de Jerusalén, P. Pierbattista Pizzaballa y el Patriarca Armenio Apostólico S. B. Nourhan Manoogian veneraron la Piedra de la Unción y a continuación lo hicieron el Papa y el Patriarca Ecuménico.

Después de la proclamación del Evangelio y de las palabras del Patriarca Bartolomé, el Santo Padre pronunció un discurso afirmando, en primer lugar que en esa basílica »a la que todo cristiano mira con profunda veneración llega a su culmen -dijo- la peregrinación que estoy realizando junto con mi amado hermano en Cristo, Su Santidad Bartolomé. Peregrinamos siguiendo las huellas de nuestros predecesores, el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras, que, con audacia y docilidad al Espíritu Santo, hicieron posible, hace cincuenta años, en la Ciudad santa de Jerusalén, el encuentro histórico entre el Obispo de Roma y el Patriarca de Constantinopla».

»Es una gracia extraordinaria estar aquí reunidos en oración. El Sepulcro vacío, ese sepulcro nuevo situado en un jardín, donde José de Arimatea colocó devotamente el cuerpo de Jesús, es el lugar de donde salió el anuncio de la resurrección…Este anuncio, confirmado por el testimonio de aquellos a quienes se apareció el Señor Resucitado, es el corazón del mensaje cristiano, trasmitido fielmente de generación en generación.. Lo que nos une es el fundamento de la fe, gracias a la cual profesamos juntos que Jesucristo, unigénito Hijo del Padre y nuestro único Señor, ?padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos?. Cada uno de nosotros, todo bautizado en Cristo, ha resucitado espiritualmente en este sepulcro, porque todos en el Bautismo hemos sido realmente incorporados al Primogénito de toda la creación, sepultados con Él, para resucitar con Él y poder caminar en una vida nueva».

»Detengámonos con devoto recogimiento ante el sepulcro vacío, para redescubrir la grandeza de nuestra vocación cristiana: somos hombres y mujeres de resurrección, no de muerte. Aprendamos, en este lugar, a vivir nuestra vida, los afanes de la Iglesia y del mundo entero a la luz de la mañana de Pascua… No nos dejemos robar el fundamento de nuestra esperanza, que es precisamente éste: Christós anesti. No privemos al mundo del gozoso anuncio de la Resurrección. Y no hagamos oídos sordos al fuerte llamamiento a la unidad que resuena precisamente en este lugar, en las palabras de Aquel que, resucitado, nos llama a todos nosotros ?mis hermanos?.

»Ciertamente -observó Francisco- no podemos negar las divisiones que todavía hay entre nosotros, discípulos de Jesús: este lugar sagrado nos hace sentir con mayor dolor el drama. Y, sin embargo, cincuenta años después del abrazo de aquellos dos venerables Padres, hemos de reconocer con gratitud y renovado estupor que ha sido posible, por impulso del Espíritu Santo, dar pasos realmente importantes hacia la unidad. Somos conscientes de que todavía queda camino por delante para alcanzar aquella plenitud de comunión que pueda expresarse también compartiendo la misma Mesa eucarística, como ardientemente deseamos; pero las divergencias no deben intimidarnos ni paralizar nuestro camino. Debemos pensar que, igual que fue movida la piedra del sepulcro, así pueden ser removidos todos los obstáculos que impiden aún la plena comunión entre nosotros. Será una gracia de resurrección, que ya hoy podemos pregustar. Siempre que nos pedimos perdón los unos a los otros por los pecados cometidos en relación con otros cristianos y tenemos el valor de conceder y de recibir este perdón, experimentamos la resurrección. Siempre que, superados los antiguos prejuicios, nos atrevemos a promover nuevas relaciones fraternas, confesamos que Cristo ha resucitado verdaderamente. Siempre que pensamos el futuro de la Iglesia a partir de su vocación a la unidad, brilla la luz de la mañana de Pascua. A este respecto, deseo renovar la voluntad ya expresada por mis Predecesores, de mantener un diálogo con todos los hermanos en Cristo para encontrar una forma de ejercicio del ministerio propio del Obispo de Roma que, en conformidad con su misión, se abra a una situación nueva y pueda ser, en el contexto actual, un servicio de amor y de comunión reconocido por todos».

»Peregrinando en estos santos Lugares, recordamos en nuestra oración a toda la región de Oriente Medio, desgraciadamente lacerada con frecuencia por la violencia y los conflictos armados. Y no nos olvidamos en nuestras intenciones de tantos hombres y mujeres que, en diversas partes del mundo, sufren a causa de la guerra, de la pobreza, del hambre; así como de los numerosos cristianos perseguidos por su fe en el Señor Resucitado. Cuando cristianos de diversas confesiones sufren juntos, unos al lado de los otros, y se prestan los unos a los otros ayuda con caridad fraterna, se realiza el ecumenismo del sufrimiento, se realiza el ecumenismo de sangre, que posee una particular eficacia no sólo en los lugares donde esto se produce, sino, en virtud de la comunión de los santos, también para toda la Iglesia. Aquellos que matan, que persiguen a los cristianos por odio a la fe, no les preguntan si son ortodoxos o si son católicos: son cristianos. La sangre cristiana es la misma».

Por último, dirigiéndose a Bartolomé y a todos los presentes afirmó: »Dejemos a un lado los recelos que hemos heredado del pasado y abramos nuestro corazón a la acción del Espíritu Santo, el Espíritu del Amor para caminar juntos hacia el día bendito en que reencontremos nuestra plena comunión. En este camino nos sentimos sostenidos por la oración que el mismo Jesús, en esta Ciudad, la vigilia de su pasión, elevó al Padre por sus discípulos, y que no nos cansamos, con humildad, de hacer nuestra: ?Que sean una sola cosa? para que el mundo crea? . Y cuando la desunión nos haga pesimistas, poco animosos, desconfiados, vayamos todos bajo el mando de la Santa Madre de Dios. Cuando en el alma cristiana hay turbulencias espirituales, solamente bajo el manto de la Santa Madre de Dios encontramos paz. Que Ella nos ayude en este camino».

Finalizado el discurso el Papa y el Patriarca se abrazaron en signo de paz y rezaron juntos el Padre nuestro en italiano, mientras los demás lo hacían en su propia lengua, y a continuación, entraron juntos en el sepulcro para venerar la tumba vacía. Después, salieron de la basílica para bendecir al pueblo y del mismo modo fueron al Monte Calvario, acompañados por los Patriarcas Greco y Armenio y por el Custodio de Tierra Santa para venerar el lugar de la muerte y crucifixión de Jesús.

___________________________________________________________

EL PAPA EN LA EXPLANADA DE LAS MEZQUITAS: QUE NADIE INSTRUMENTALICE EL NOMBRE DE DIOS PARA LA VIOLENCIA

Ciudad del Vaticano, 26 mayo 2014 (VIS).- A primera hora de la mañana el Santo Padre se desplazó a la Explanada de las Mezquitas, también conocida como el Monte del Templo. Se trata de una explanada artificial con forma trapezoidal que ocupa un sexto de la superficie de la Ciudad Vieja de Jerusalén. El área es relevante para las tres religiones monoteístas, es tres veces sagrada. Para los judíos era el lugar donde Abraham tendría que haber sacrificado a Isaac, así como el del templo de Salomón. Para los musulmanes es la tercera etapa de peregrinación, después de la Meca y la Medina. Y para los cristianos, en cambio, es el lugar donde Cristo habló de la destrucción del Templo de Jerusalén. En esta explanada se encuentran dos de los templos más importantes del islam: la Mezquita de Al-Aqsa y la Cúpula de la Roca.

El coche del Papa entró por la puerta al-Asbat y llegó hasta la entrada de la mezquita de la Cúpula de la Roca donde fue recibido por el Gran Mufti Muhammad Ahmad Husayn, suprema autoridad jurídico-religiosa de Jerusalén y del pueblo árabe musulmán en Palestina y por el director general del consejo del »Waqf» (Bienes religiosos islámicos). Después de una breve visita fue acompañado al edificio de Al-Kubbah Al-Nahawiyya, donde le esperaban los altos representantes de la comunidad islámica.

»Siguiendo las huellas de mis Predecesores -dijo el Papa- y, sobre todo, la luminosa estela dejada por el viaje de Pablo VI, hace ya cincuenta años ?el primer viaje de un Papa a Tierra Santa?, he tenido mucho interés en venir como peregrino a visitar los lugares que han visto la presencia terrena de Jesucristo. Pero mi peregrinación no sería completa -destacó- si no incluyese también el encuentro con las personas y comunidades que viven en esta Tierra, y por eso, me alegro de poder estar con ustedes, fieles musulmanes, queridos hermanos». Francisco recordó la figura de Abraham ‘que vivió como peregrino en estas tierras’. »Musulmanes, cristianos y judíos reconocen a Abraham, si bien cada uno de manera diferente, como padre en la fe y un gran ejemplo a imitar. Él se hizo peregrino, dejando a su gente, su casa, para emprender la aventura espiritual a la que Dios lo llamaba».

El Papa continuó hablando de Abraham, el peregrino, al que describió como »una persona que se hace pobre, que se pone en camino, que persigue una meta grande apasionadamente, que vive de la esperanza de una promesa recibida» y aseguró que »ésa debería ser también nuestra actitud espiritual. Nunca podemos considerarnos auto suficientes, dueños de nuestra vida; no podemos limitarnos a quedarnos encerrados, seguros de nuestras convicciones. Ante el misterio de Dios, todos somos pobres, sentimos que tenemos que estar siempre dispuestos a salir de nosotros mismos, dóciles a la llamada que Dios nos hace, abiertos al futuro que Él quiere construir para nosotros». ‘En nuestra peregrinación terrena no estamos solos -continuó-: nos encontramos con otros hermanos, a veces compartimos con ellos un tramo del camino, otras veces hacemos juntos una pausa reparadora.

»Así es el encuentro de hoy, -continuó- y lo vivo con particular gratitud: se trata de un agradable descanso juntos, que ha sido posible gracias a su hospitalidad, en esa peregrinación que es nuestra vida y la de nuestras comunidades. Vivimos una comunicación y un intercambio fraterno que pueden reponernos y darnos nuevas fuerzas para afrontar los retos comunes que se nos plantean. De hecho, no podemos olvidar que la peregrinación de Abraham ha sido también una llamada a la justicia: Dios ha querido que sea testigo de su actuación e imitador suyo. También nosotros quisiéramos ser testigos de la acción de Dios en el mundo y por eso, precisamente en este encuentro, oímos resonar intensamente la llamada a ser agentes de paz y de justicia, a implorar en la oración estos dones y a aprender de lo alto la misericordia, la grandeza de ánimo, la compasión».

Antes de concluir, el Pontífice lanzó un llamamiento »a todas las personas y comunidades que se reconocen en Abraham: Respetémonos y amémonos los unos a los otros como hermanos y hermanas -dijo-. Aprendamos a comprender el dolor del otro. Que nadie instrumentalice el nombre de Dios para la violencia. Trabajemos juntos por la justicia y por la paz».

Finalizado su discurso, el Santo Padre se trasladó al Muro Occidental, conocido como el «Muro de las Lamentaciones».

___________________________________________________________

FRANCISCO EN EL MURO DE LAS LAMENTACIONES

Ciudad del Vaticano, 26 mayo 2014 (VIS).- El Papa se trasladó a las 8,00 de la Explanada de las Mezquitas al Muro Occidental o Muro de las Lamentaciones. La pared de 15 metros de altura es, por razones históricas y religiosas, un lugar de culto para los judíos; es tradicional dejar pequeños trozos de papel escritos con votos y oraciones entre sus bloques de piedra. El rabino encargado del Muro recibió a Francisco y lo acompañó hasta él. Allí el Papa permaneció algunos instantes solo en silencio rezando, y como hicieron también sus predecesores, dejó entre sus grietas un papel en el que había escrito un Padre Nuestro y dijo: »Lo he escrito a mano en español porque es la lengua en la que lo aprendí de mi madre».

Desde allí se desplazó al monte Herzl y ayudado por una chica y un chico cristianos, depositó una corona de flores en el cementerio nacional de Israel, en la tumba de Theodore Herzl, fundador del Movimiento Sionista. Francisco también se desvió de su itinerario para rezar en una lápida a las víctimas del terrorismo en Israel.

A continuación se trasladó en coche al Memorial de Yad Vashem, monumento que erigió en 1953 el Estado de Israel para conmemorar a los seis millones de judíos víctimas del Holocausto. Junto al Presidente de la Fundación que se ocupa del lugar sagrado, el Papa recorrió a pie el perímetro del Memorial hasta llegar a la entrada de honor de la Sala de la Memoria, donde lo esperaban el Presidente del Estado Shimon Peres y el rabino presidente del Consejo de Yad Vashem. En el interior de la Sala se encuentra un monumento con una llama perenne justo delante de la cripta que contiene las urnas con las cenizas de las victimas de los campos de concentración. El Papa encendió la llama del recuerdo, depositó una corona de flores amarillas y blancas en el Mausoleo y antes de su discurso hubo una lectura del Antiguo Testamento. El Santo Padre pronunció las siguientes palabras sobre la fuerza y el dolor del mal inhumano del hombre y las ?estructuras del pecado?, que contrastan con la dignidad de la persona, creada a imagen y semejanza de Dios.

»Adán, ¿dónde estás?». ¿Dónde estás, hombre? ¿Dónde te has metido? En este lugar, memorial de la Shoah, resuena esta pregunta de Dios: ?Adán, ¿dónde estás??. Esta pregunta contiene todo el dolor del Padre que ha perdido a su hijo. El Padre conocía el riesgo de la libertad; sabía que el hijo podría perderse? pero quizás ni siquiera el Padre podía imaginar una caída como ésta, un abismo tan grande. Ese grito: ?¿Dónde estás??, aquí, ante la tragedia inconmensurable del Holocausto, resuena como una voz que se pierde en un abismo sin fondo? Hombre, ¿quién eres? Ya no te reconozco. ¿Quién eres, hombre? ¿En qué te has convertido? ¿Cómo has sido capaz de este horror? ¿Qué te ha hecho caer tan bajo? No ha sido el polvo de la tierra, del que estás hecho. El polvo de la tierra es bueno, obra de mis manos. No ha sido el aliento de vida que soplé en tu nariz. Ese soplo viene de mí; es muy bueno. No, este abismo no puede ser sólo obra tuya, de tus manos, de tu corazón? ¿Quién te ha corrompido? ¿Quién te ha desfigurado? ¿Quién te ha contagiado la presunción de apropiarte del bien y del mal? ¿Quién te ha convencido de que eres dios? No sólo has torturado y asesinado a tus hermanos, sino que te los has ofrecido en sacrificio a ti mismo, porque te has erigido en dios. Hoy volvemos a escuchar aquí la voz de Dios: ?Adán, ¿dónde estás??. De la tierra se levanta un tímido gemido: Ten piedad de nosotros, Señor. A ti, Señor Dios nuestro, la justicia; nosotros llevamos la deshonra en el rostro, la vergüenza. Se nos ha venido encima un mal como jamás sucedió bajo el cielo. Señor, escucha nuestra oración, escucha nuestra súplica, sálvanos por tu misericordia. Sálvanos de esta monstruosidad. Señor omnipotente, un alma afligida clama a ti. Escucha, Señor, ten piedad. Hemos pecado contra ti. Tú reinas por siempre. Acuérdate de nosotros en tu misericordia. Danos la gracia de avergonzarnos de lo que, como hombres, hemos sido capaces de hacer, de avergonzarnos de esta máxima idolatría, de haber despreciado y destruido nuestra carne, esa carne que tú modelaste del barro, que tú vivificaste con tu aliento de vida. ¡Nunca más, Señor, nunca más! »Adán, ¿dónde estás?». Aquí estoy, Señor, con la vergüenza de lo que el hombre, creado a tu imagen y semejanza, ha sido capaz de hacer. Acuérdate de nosotros en tu misericordia».

Al finalizar, habló con algunos sobrevivientes del Holocausto y firmó el libro de Honor de Yad Vashem, donde escribió: »Con la vergüenza de lo que el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, fue capaz de hacer. Con la vergüenza que el hombre se haya hecho dueño del mal; con la vergüenza de que el hombre, creyéndose dios, haya sacrificado a sí sus hermanos. Nunca más!! Nunca más!!».

Le despidieron un coro y las autoridades que lo habían acogido a su llegada. Después Francisco se desplazó en automóvil al Centro Heichal Shlomo.

___________________________________________________________

EN EL GRAN RABINATO DE ISRAEL: NUESTRA AMISTAD ES UNO DE LOS FRUTOS DEL CONCILIO VATICANO II

Ciudad del Vaticano, 26 mayo 2014 (VIS).-La sede del Gran Rabinato de Israel, el Centro »Heichal Schlomo», fue el escenario de la visita de cortesía del Papa Francisco a los dos Grandes Rabinos: Yona Metzger (askenazita) y Shlomo Amar (sefardita); ambos habían encontrado a Benedicto XVI durante su peregrinación a Tierra Santa en 2009.

Después de un breve coloquio privado con los rabinos, Francisco habló a las personalidades reunidas en el Hechal Schlomo manifestando en primer su alegría por la calurosa acogida que le habían tributado y recordó después que, como es sabido, desde que era arzobispo de Buenos Aires, contó con la amistad de muchos hermanos judíos.

»Juntos organizamos -rememoró- provechosas iniciativas de encuentro y diálogo, y con ellos viví también momentos significativos de intercambio en el plano espiritual. En los primeros meses de pontificado tuve la ocasión de recibir a diversas organizaciones y representantes del Judaísmo mundial. Estas peticiones de encuentro son numerosas, como ya sucedía con mis predecesores. Y, sumadas a las múltiples iniciativas que se desarrollan a escala nacional o local, manifiestan el deseo recíproco de conocernos mejor, de escucharnos, de construir lazos de auténtica fraternidad».

»Este camino de amistad -observó- representa uno de los frutos del Concilio Vaticano II, en particular de la Declaración Nostra aetate, que tanta importancia ha tenido y cuyo 50º aniversario recordaremos el próximo año. En realidad, estoy convencido de que cuanto ha sucedido en los últimos decenios en las relaciones entre judíos y católicos ha sido un auténtico don de Dios, una de las maravillas que Él ha realizado, y por las cuales estamos llamados a bendecir su nombre: ?Den gracias al Señor de los Señores, /porque es eterna su misericordia. / Sólo él hizo grandes maravillas, / porque es eterna su misericordia? »

»Un don de Dios, que, sin embargo, no hubiera podido manifestarse sin el esfuerzo de muchísimas personas entusiastas y generosas, tanto judíos como cristianos. En especial, quisiera hacer mención aquí de la importancia que ha adquirido el diálogo entre el Gran Rabinato de Israel y la Comisión de la Santa Sede para las relaciones religiosas con el Judaísmo. Un diálogo que, inspirado por la visita del santo Papa Juan Pablo II a Tierra Santa, comenzó en 2002 y hoy ya lleva doce años de recorrido. Me gustaría pensar que, como el Bar Mitzvah de la tradición judía, está ya próximo a la edad adulta: confío en que pueda continuar y tenga un futuro luminoso por delante».

»No se trata solamente de establecer, en un plano humano -precisó- relaciones de respeto recíproco: estamos llamados, como cristianos y como judíos, a profundizar en el significado espiritual del vínculo que nos une. Se trata de un vínculo que viene de lo alto, que sobrepasa nuestra voluntad y que mantiene su integridad, a pesar de las dificultades en las relaciones experimentadas en la historia. Por parte católica, ciertamente tenemos la intención de valorar plenamente el sentido de las raíces judías de nuestra fe. Confío, con su ayuda, que también por parte judía se mantenga y, si es posible, aumente el interés por el conocimiento del cristianismo, también en esta bendita tierra en la que reconoce sus orígenes y especialmente entre las jóvenes generaciones».

»El conocimiento recíproco de nuestro patrimonio espiritual -concluyo- la valoración de lo que tenemos en común y el respeto en lo que nos separa, podrán marcar la pauta para el futuro desarrollo de nuestras relaciones, que ponemos en las manos de Dios. Juntos podremos dar un gran impulso a la causa de la paz; juntos podremos dar testimonio, en un mundo en rápida transformación, del significado perenne del plan divino de la creación; juntos podremos afrontar con firmeza toda forma de antisemitismo y cualquier otra forma de discriminación. El Señor nos ayude a avanzar con confianza y fortaleza de ánimo en sus caminos. ¡Shalom!».

___________________________________________________________

ENCUENTRO CON EL PRESIDENTE DEL ESTADO DE ISRAEL: QUE JERUSALEN SEA VERDADERAMENTE LA CIUDAD DE LA PAZ

Ciudad del Vaticano, 26 mayo 2014 (VIS).-El Papa Francisco y el Presidente del Estado de Israel, Shimon Peres, se han encontrado esta mañana en el Palacio Presidencial . Se ha tratado de un encuentro privado muy cordial durante el cual el Santo Padre ha dicho al Presidente que quería añadir a las bienaventuranzas una más: Bienaventurado el que entra en casa de un hombre sabio y bueno, explicando que así se sentía él en ese momento. Después, ambos se han dirigido al jardín del palacio para plantar juntos un olivo, símbolo de la paz y, a continuación, ha tenido lugar su encuentro público, en un palco instalado allí donde les esperaban un centenar de niños de diversas religiones.

»Le agradezco, Señor Presidente -ha dicho Francisco- la acogida que me ha dispensado y sus amables palabras de saludo, y me complace poder encontrarme con Usted nuevamente en Jerusalén, ciudad que custodia los Lugares Santos apreciados por las tres religiones que adoran al Dios que llamó a Abrahán. Los Lugares Santos no son museos o monumentos para turistas, sino lugares donde las comunidades de creyentes viven su fe, su cultura, sus obras de caridad. Por eso, se deben salvaguardar para siempre en su sacralidad, tutelando así no sólo el legado del pasado, sino también a las personas que los visitan hoy y que los visitarán en el futuro. Que Jerusalén sea verdaderamente la Ciudad de la paz. Que resplandezca plenamente su identidad y su carácter sagrado, su valor universal religioso y cultural, como tesoro para toda la humanidad. Qué bello que los peregrinos y los residentes puedan acudir libremente a los Lugares Santos y participar en las celebraciones».

»Señor Presidente, Usted es conocido como un hombre de paz y artífice de paz -ha proseguido- Le manifiesto mi reconocimiento y mi admiración por esta actitud. La construcción de la paz exige sobre todo el respeto a la libertad y a la dignidad de la persona humana, que judíos, cristianos y musulmanes consideran igualmente creada por Dios y destinada a la vida eterna. A partir de este punto de referencia que tenemos en común, es posible proseguir en el empeño por una solución pacífica de las controversias y los conflictos. A este respecto, renuevo el deseo de que se eviten, por parte de todos, las iniciativas y los actos que contradicen la declarada voluntad de alcanzar un verdadero acuerdo y de que no nos cansemos de perseguir la paz con determinación y coherencia».

»Se debe rechazar firmemente -ha recalcado- todo lo que se opone al logro de la paz y de una respetuosa convivencia entre judíos, cristianos y musulmanes: el recurso a la violencia y al terrorismo, cualquier tipo de discriminación por motivos raciales o religiosos, la pretensión de imponer el propio punto de vista en perjuicio de los derechos del otro, el antisemitismo en todas sus formas posibles, así como la violencia o las manifestaciones de intolerancia contra personas o lugares de culto judíos, cristianos y musulmanes».

El Santo Padre ha recordado que en el Estado de Israel »viven y actúan diversas comunidades cristianas. Son parte integrante de la sociedad y participan como los demás en la vida civil, política y cultural. Los fieles cristianos desean ofrecer, desde su propia identidad, su aportación al bien común y a la construcción de la paz, como ciudadanos de pleno derecho que, rechazando todo extremismo, se esfuerzan por ser artífices de reconciliación y de concordia. Su presencia y el respeto de sus derechos ?como del resto de los derechos de cualquier otra denominación religiosa o minoría- son garantía de un sano pluralismo y prueba de la vitalidad de los valores democráticos, de su arraigo en la praxis y en la vida concreta del Estado».

»Señor Presidente – ha concluido el Papa improvisando -sabe que yo rezo por Usted y yo sé que Usted reza por mí. Le aseguro mi oración por las Instituciones y por todos los ciudadanos de Israel. Cuente especialmente con mi constante súplica a Dios por la consecución de la paz y con ella de los bienes inestimables que la acompañan, como la seguridad, la tranquilidad de vida, y la prosperidad, y la más bonita de todas, la fraternidad. Dirijo finalmente mi pensamiento a todos aquellos que sufren las consecuencias de las crisis aún abiertas en la región medio-oriental, para que lo antes posible sean aliviadas sus penalidades mediante la honrosa resolución de los conflictos. Paz a Israel y a todo Oriente Medio. ¡Shalom!».

Francisco, una vez finalizado el encuentro, se ha desplazado al Pontificio Instituto »Notre Dame of Jerusalem Center» -un centro de los Padres Agustinos de la Asunción de Francai que acoge a los peregrinos en Tierra Santa, considerado además un lugar ecuménico y prelatura territorial cuyo prelado es el Delegado Apostólico en Jerusalén y Palestina- donde ha recibido en audiencia privada al Primer ministro de Israel Benjamin Netanyahu

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 26 mayo 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al obispo Felipe González González, O.F.M. Cap,. como vicario apostólico de Caroní (superficie: 80.309; población: 58.800; católicos: 43.700; sacerdotes: 7; religiosos: 26) en Venezuela. Actualmente era vicario apostólico de Tucupita (Venezuela).

Familiares se reencontraron con el hombre que está internado hace tres años en Corrientes

El caso había llegado a TN y la Gente. Los enfermeros pidieron ayuda a través de Facebook. La semana pasada se conoció su nombre y su nacionalidad. Hoy apareció una foto en las redes sociales donde se muestra al hombre junto a sus allegados.

Era un NN. Nadie reclamaba por su ausencia y los médicos pedían ayuda desesperadamente. Desde 2011 está internado en Corrientes y no se conocían detalles de vida, ni su identidad.

Pero el misterio llegó a su fin luego de tres años. En la semana apareció su papá; ahora se sabe que se llama Fernando y que es uruguayo. El caso había llegado a TN y la Gente.

La alegría para este hombre siguió ya que se conoció una foto junto a algunos de los familiares que fueron a la clínica donde se encuentra.

Fuente: TN

La UTA anunció un paro de colectivos para el miércoles

Es por 24 horas y para los colectivos de corta, media y larga distancia.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) convocó hoy a un paro nacional para el miércoles próximo en los colectivos de corta, media y larga distancia, en reclamo de un aumento salarial en paritarias de «al menos 30 por ciento», informó el jefe del sindicato, Roberto Fernández.

En diálogo con Arriba Argentinos, Fernández aseguró: “En todo el país el transporte quedará paralizado si no encontramos una solución en estas 48 horas”.

“Por menos de un 30% de aumento no nos vamos a sentar a negociar”
“La decisión se tomó porque desde el 1° de enero tenemos las paritarias y en estos 5 meses no encontramos ninguna solución”, aseguró Fernández.

Fuente: TN

Debtuan Mayer, Bagnis y Ormaechea

También se presentan los dos máximos candidatos: Rafael Nadal y Novak Djokovic.

Leonardo Mayer (65°) debutará en el tercer turno de la cancha 4 (alrededor de las 10.30) ante el australiano James Duckworth (165°) por la primera ronda de Roland Garros, el segundo Grand Slam de la temporada. También sale a la cancha Facundo Bagnis (143°), en su primera presentación en el certamen francés. Su rival será el local Julien Benneteau (45°) a partir de las 9. Y también jugará la sunchalense Paula Ormaechea (76°) contra la suiza Romina Oprandi (121°).

Además habrá acción para los tres mejores del mundo. El español Rafael Nadal, el número uno del ranking, se enfrentará al estadounidense Ginepri, alrededor de las 9.30, mientras que el serbio Novak Djokovic se medirá el portugués Sousa (44°). En tanto que el suizo Stanislas Wawrinka se las verá contra el español Guillermo García López (41°).

Este martes jugarán los argentinos que aún no debutaron. Federico Delbonis (34°) jugará con el serbio Dusan Lajovic (83°); Carlos Berlocq (48), campeón este año en Oeiras, Portugal, comenzará frente al australiano Lleyton Hewitt (46°), ex número uno del mundo, y Juan Mónaco (76°) con el local Lucas Pouille (190°).

Fuente: Clarín

La ilusión de Sabella para el Mundial: «Queremos estar entre los cuatros mejores»

El entrenador de la Selección dijo que el equipo está en siete puntos y se mostró optimista con poder llegar a Brasil de la mejor manera. «Messi es el líder, es el capitán y todos están detrás de él», agregó y repitió que tiene los mejores delanteros y no necesita a Tevez

La Selección Argentina inicia hoy los entrenamientos para el Mundial de Brasil 2014 y el entrenador tendrá comenzar a definir la lista definitiva de 23 jugadores y darle al equipo la forma definitiva para la competencia.

«Estamos en la recta final del Mundial. Recién vamos a tener el equipo completo hoy, estamos en un nivel de siete puntos, tenemos que solidificar ese puntaje y elevarlo lo más arriba posible», dijo Alejandro Sabella en una entrevista con el diario Clarín.

Confiado en poder mejorar las dos últimas participaciones argentinas en los Mundiales, el director técnico se ilusiona con poder quedar entre los primeros cuatro, «y si llegamos a esas instancias vamos a querer más», añadió.

El director técnico expresó que le preocupa la competencia en Brasil y que por eso trata de ocuparse, sostuvo que tomar decisiones trascendentes es algo que le genera tensión y señaló a Messi como el líder de la Selección.

Sabela reconoció que «hay una base de memoria» pero tiene que analizar todos los niveles de los jugadores y por ahí hacer modificaciones. «En general, trato de darle confianza al jugador, que se siente cómodo», agregó.

«El líder es el capitán, que es Messi, y todos están detrás de él. Es nuestra bandera, nuestra referencia», expresó y destacó que lo jugadores se llevan muy bien y hay una gran sobremesa. «Hay muchos chicos que jugaron juntos en juveniles, hay ocho campeones olímpicos», enfatizó.

En ese sentido, sostuvo que este plantel se parió en Barranquilla –donde Argentina venció por 2 a 1 a Colombia en la cuarta fecha de Elimintorias- y que tiene un grupo unido. «El fútbol se juega en equipo y hay que usar el nosotros en lugar del yo. Tratar de ofrecerle al compañero lo mejor de uno. Si cada uno de los 23, recibe lo mejor de 22 se forma un círculo virtuoso», explicó.

Así defendió la elección de los 26 jugadores que hoy comenzarán a entrenarse: «No veo mejor jugadores, no se si están los mejores pero están los que me gustan a mí». Y reiteró su confianza en Sergio Romero como arquero: «Es un puesto que se necesita más confianza que otros. Tiene que ser respaldado porque es especial».

Sobre el estilo de juego, el técnico de la Selección Nacional manifestó que le molesta que el rival le llegué fácil y le preocupa no tener capacidad para dañar. «Los más difícil es tener esos jugadores que en los últimos 30 metros te definen un partido. Nosotros los tenemos, hay que buscar el equilibrio», indicó.

Tevez, caso cerrado

Consultado por la ausencia de Carlos Tevez, Sabella explicó que el ciclo comenzó sin el delantero de la Juventus. «El equipo creció, se armó un grupo. No necesitamos más delanteros, tenemos cinco de primer nivel», dijo.

«Es una decisión mía, quiero dejar de lado ese pensamiento de que Tevez fue rechazado por el grupo. Los atacantes que tenemos nos dieron resultados dentro y fuera de la cancha, para qué cambiar», concluyó.

Fuente: Infobae

Para EEUU, Vaca Muerta tiene gas para 400 años

Lo afirmó el subsecretario de Energía norteamericano, que estuvo en Argentina y se reunió con Cristina.

“Según nuestra información, Argentina tiene reservas de shale gas equivalentes a 800 TCF”, dijo a Clarín Daniel Poneman, subsecretario de Energía de los Estados Unidos.

Según el matutino, hoy el país consume el equivalente a 1,5 TCF (trillones de pies cúbicos) de gas por año; si no tuviera restricciones, podría llegar a consumir 2 TCF, dicen técnicos locales.

Así, según las estimaciones de la Agencia de Información Energética de los EE.UU.,las reservas de combustibles no convencionales como las de Vaca Muerta alcanzarían a abastecer el consumo nacional de unos 400 años.

La cuenta no es lineal, las reservas potenciales deben poder concretarse en gas extraído. Y eso es complejo. “Toda estimación tiene que ser verificada por pruebas empíricas, exploratorias, etc.”, agrega Poneman. Pero aclara que “ existe un amplio consenso de que el extraordinario nivel que parece haber en la Argentina de hidrocarburos no convencionales presenta una oportunidad única ”. Concretamente, la segunda reserva del mundo de ese combustible, precisa.

Poneman estuvo en el país y se reunió con la presidenta Cristina Kirchner, con el Jefe de Gabinete Jorge Capitanich, y con los ministros Julio De Vido y Axel Kicillof. También se vio con algunos de los consultores en energía cuyos informes irritan al Gobierno. Y recorrió Vaca Muerta con el presidente de YPF, Miguel Galuccio, y funcionarios de Chevron.

El funcionario, cuyo rango equivale al de un viceministro, dice que vino a Buenos Aires a “ tratar de fortalecer y ampliar nuestra cooperación bilateral, con enfoque en la energía”. Establece paralelismos entre la abundancia de shale gas en su país y en la Argentina. Y añade que eso plantea dos cuestiones. “La primera es cómo desarrollar estos recursos increíbles para beneficio de nuestros pueblos, de la industria, del empleo. Y en segundo lugar, cómo hacerlo de manera tal que sea responsable del punto de vista ambiental”.

-Estados Unidos lleva ya años extrayendo shale gas ¿Han tenido eventos de contaminación?

-Las emisiones de metano que genera el fracking son un gran desafío. Sabemos que existe una vulnerabilidad de esta explotación a la emisión de metano, sobre todo por la manera en cómo se termina el pozo. Por eso son importantes las prácticas técnicas. Trabajamos con distintos organismos para asegurarnos que la tecnología sea la correcta, para saber el perfil correcto de metano y las causas reales de metano en la atmósfera.

-Aquí lo que más preocupa es la posible contaminación del agua ¿Eso ha sucedido en EE.UU.?

-Ha sido una preocupación. Las reservas de esquisto están mucho más profundo que las de agua. Pero, otra vez, si uno tiene una buena terminación de pozos, se los sella adecuadamente, no debería haber ningún tipo de migración. Obviamente es una de los temas que hay tener cuidado y asegurarse de que se apliquen las mejores prácticas.

-Estados Unidos tiene también grandes reservas de shale gas. Han dicho que tienen gas para 100 años…
-Lo dijo el Presidente Obama, claro. Pero cuánto durarán depende de muchos temas, de la tasa de desarrollo, del precio. Hasta el año 2000, el gas de esquisto representaba solo 1% de nuestro consumo anual, ahora llegamos a 40%. Esa ha sido una transformación profunda. Hoy somos el productor líder del mundo. Y la esencia es que va a durar mucho tiempo. Pero para nosotros el gas natural es un combustible puente hasta que podamos migrar a energías más limpias en emisiones de carbono.

– Pero en medio pasarán de ser un país netamente importador de combustibles a ser exportadores de gas.

– Nuestras primeras exportaciones de gas natural serán en el cuarto trimestre de 2015.

-Dado que Estados Unidos ha avanzado mucho en shale gas ¿No podría desplazar a la Argentina de potenciales mercados internacionales para cuando Vaca Muerta entre en producción?
-Nuestra impresión es que la demanda de gas natural va a ser muy robusta durante mucho tiempo. EE. UU. siempre ha tenido mucha confianza y va a seguir teniendo mucha confianza en el poder de los mercados transparentes.

Preocupa a Paraguay avance del Mal de Chagas

PL

Las autoridades sanitarias paraguayas mostraron su preocupación hoy por el avance hacia zonas urbanas del insecto propagador de la enfermedad conocida como Mal de Chagas.

El país, de acuerdo con el director de la entidad que combate ese mal, Silvio Ortega, tiene cuantificados más de 165 mil personas que lo padecen transmitido por la conocida en Paraguay como vinchuca o chinche, cuya presencia comenzó a detectarse en ciudades de algunos departamentos de la nación.

De acuerdo con las declaraciones a la prensa local de Ortega, cuyo cargo específico es director del Servicio Nacional de Erradicación de Enfermedades Transmitidas por Vectores, existen ahora condiciones para que la vinchuca se propague en las ciudades.

Hasta ahora, la tesis esgrimida era de que solamente podía encontrarse en comunidades indígenas y zonas rurales, pero la falta de limpieza y precariedad de viviendas propiciaron su aparición en otras áreas.

Explicó que, a diferencia de los mosquitos transmisores de otras enfermedades, la vinchuca vive generalmente, en los casos de viviendas, entre los ladrillos de las casas y otros espacios libres, pues su hábitat normal es seco, no precisa de humedad.

Como zonas de riesgo, hasta el momento, se identificaron los departamentos de Itaguá, Cordillera y Paraguarí, constituyendo el caso más preocupante el primero de ellos, pues ya había sido declarado anteriormente territorio libre de la enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fuente: http://www.argenpress.info/2014/05/preocupa-paraguay-avance-del-mal-de.html

Massa aseguró que «la minería sin cuidados es pan para ahora y hambre para mañana»

El líder del Frente Renovador estuvo en La Rioja donde pronunció una postura ambientalista sobre la actividad económica.

El ex intendente de Tigre, Sergio Massa visitó La Rioja y recorrió Chilecito, Famatina y Aimogasta, y aseguró que: «Creemos en la autodeterminación de cada comunidad. No somos quiénes desde Buenos Aires para decirles qué hacer con un desarrollo, pero la minería sin cuidado del medio ambiente es pan para hoy, hambre para mañana».
Al referirse a la minería, Massa pidió «romper con el egoísmo de no pensar en cómo van a vivir las generaciones futuras».
Durante su escala en Famatina, el diputado nacional se reunirá con jóvenes referentes del NOA y Cuyo, además de continuar con la recolección de firmas contra el anteproyecto de reforma del Código Penal.

Fuente: LV7

Identifican factores de riesgo cardiovascular en niños deportistas

AGENCIA CYTA – INSTITUTO LELOIR

El sobrepeso, la obesidad y la hipertensión arterial son las variables principales, según un estudio de especialistas de España y de Argentina.

Uno de cada cinco niños y adolescentes deportistas son obesos y un 2 por ciento del total tiene la presión arterial elevada, según surge de un estudio realizado en España y del que tomaron parte investigadores argentinos.

El trabajo, publicado en la revista “Archivos Argentinos de Pediatría”, también reveló la influencia de los antecedentes hereditarios: un tercio de los jóvenes deportistas tienen obesos en la familia, un 27 por ciento tiene al menos uno de los padres con diabetes tipo 2 y un 15 por ciento registra casos de cardiopatía isquémica o ataques cerebrales en su círculo íntimo.

“La identificación de esos factores de riesgo cardiovascular en niños brinda información para diseñar métodos de prevención y de seguimiento de su salud a lo largo de su vida”, indicó a la Agencia CyTA la autora principal del estudio, la doctora Adela Cis Spoturno, de la Sección Cardiología y Medicina del Deporte del Centro de Evaluación de Niños y Adolescentes Deportistas de Almería, en España. Uno de los objetivos podría ser reducir la incidencia de eventos cardiovasculares durante la práctica deportiva, añadió.

El estudio se realizó sobre 1021 deportistas de 6 a 16 años de Santoña y de Almería, en España. Los criterios de inclusión para considerarlos deportistas fueron practicar deportes regularmente (más de 4 horas semanales), participar en competiciones y estar inscriptos en sus correspondientes federaciones.

Otro coautor, el doctor Eduardo Fernández-Rostello, medico cardiólogo y director del Hospital Rivadavia de Buenos Aires, destacó por su parte que “sería recomendable que los clubes y establecimientos educativos incluyeran la realización de evaluaciones en forma rutinaria y de ser posible obligatoria.”

Cis Spoturno y Fernández-Rostello advirtieron que muchas de estas patologías no presentan síntomas y progresan a la adultez si no se las detecta y trata precozmente.

Fuente: http://www.argenpress.info/2014/05/identifican-factores-de-riesgo.html

 

El Cels denunció al fiscal riojano de la causa contra Milani

Ante Procuración,le achacó mal desempeño. Critican las trabas permanentesque hay para que Milani no se presente a declarar

Por Agencia DyN

 

Buenos Aires. El Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) denunció al fiscal riojano Michel Horacio Salman ante la Procuración General de la Nación por aparentes irregularidades en su desempeño en la causa que investiga si el jefe del Ejército, César Milani, incurrió en delitos durante la dictadura.

Tras la fuerte polémica que generaron las críticas del Cels al fiscal y la respuesta oficial de Milani, el centro defensor de los derechos humanos ahora dejó el caso en manos de la procuradora Alejandra Gils Carbó.

El Cels insistió en sus denuncias contra el desempeño del fiscal y consideró “inadmisible” que Salman “obstaculice el acceso de las víctimas a la justicia y colabore a través de maniobras procesales con la estrategia de la defensa para que Milani no sea llamado a indagatoria”.

Milani es investigado en La Rioja por el secuestro, detención y torturas de Pedro y Ramón Olivera en 1977, cuando el actual jefe del Ejército ya cumplía funciones en esa fuerza armada.

En su denuncia, el Cels reprochó al fiscal que “da por válido el pedido de excepción por falta de acción por atipicidad manifiesta, un recurso que solo corresponde en casos excepcionales y que no admite una discusión probatoria”.

Y, apuntó que “en lugar de investigar, Salman sostuvo que no se configuró un delito, que si lo hubiera Milani no lo cometió y que si lo hubiera cometido habría sido sin comprender su criminalidad”.

El Cels consideró que “para llegar a estas conclusiones, Salman desestimó testimonios de víctimas del terrorismo de Estado y desconoció parte sustancial de la jurisprudencia sobre los crímenes de lesa humanidad”.

“El fiscal violó las regulaciones que enmarcan su actuación y dejó de investigar seriamente el caso”, resaltó en un comunicado el Cels, que preside Horacio Verbitsky, periodista con notorias y públicas simpatías hacia el gobierno 
de la presidenta Cristina Fernández.

Además, advirtió que el fiscal “no sólo optó por el cierre de la acción judicial contra Milani en un estado prematuro de la investigación a través de una valoración irrazonable e injustificada de la prueba, sino que aplicó las reglas procesales vigentes en forma totalmente arbitraria y dejó a las víctimas sin el acompañamiento del Ministerio Público Fiscal en su búsqueda de justicia”.

Al reforzar su denuncia, el Cels sostuvo que “Salman no cumplió con su deber de sostener la acción pública y de garantizar una investigación imparcial y eficaz”.

El centro pidió a la Procuración que investigue a Salman porque “su accionar es violatorio de la obligación que tienen los órganos estatales de averiguar la verdad sobre los crímenes de lesa humanidad y de sancionar a sus responsables”.

Días atrás, el fiscal Salman aclaró que no había pedido el sobreseimiento de Milani, pero admitió que en la causa “no hay pruebas” en contra del militar.

Milani, mediante un comunicado del Ejército, se defendió el domingo pasado de las acusaciones por su supuesta participación en la represión durante la dictadura y sostuvo que en la causa riojana no pudo “ejercer de manera 
real y efectiva el derecho de defensa”.

 

Fuente: www.lavoz.com.ar

 

La presidenta fue al Tedeum y el arzobispo Poli pidió más diálogo

También participaron Macri, Scioli, Boudou y Randazzo.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner asistió este mediodía al Tedeum por el 25 de Mayo en la catedral de Buenos Aires donde el arzobispo Mario Poli dijo: «O se apuesta por el diálogo, por la cultura del encuentro o todos perdemos».

Poli recordó palabras del papa Francisco llamando al «diálogo» y el «encuentro», y aseguró que «la identidad cultural de un pueblo es la mayor riqueza».

Tras la llegada de la Presidenta a la Catedral de Buenos Aires y luego del homenaje al general San Martín, el cardenal Poli encabezó el oficio religioso que este año lleva el título: «Yo vivo y también ustedes vivirán», con palabras de Cristo en la última cena.

En su homilía, Poli utilizó palabras de Jorge Bergoglio de su último Tedeum antes de ser elegido Papa.

«Somos invitados a refundarnos en el amor simple y profundo, esto lo decía (Bergoglio) en su último Tedeum», recordó el Arzobispo de Buenos Aires.

Poli afirmó que hoy, el papa «Francisco lleva al magisterio universal lo que tantas veces enseñó entre nosotros», y citó: «Cuando los líderes de distintos sectores piden un consejo mi respuesta siempre es la misma: el único modo de que una persona, una sociedad, crezcan es la cultura del encuentro.

El arzobispo recordó también que desde el Cabildo Abierto de mayo de 2010 y el Congreso de Tucumán, hasta nuestros días, «los momentos de desencuentros se superaron con creatividad», y agregó que «de la concordia surgieron constituciones, códigos, salud y educación públicas, y su mayor riqueza: la identidad cultural de un pueblo».

Por eso, insistió, «el diálogo es garantía de una vital salud para nuestra democracia».

Luego, convocó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a leer una «oración por la paz» en la que pidió, entre otras cosas, que «donde haya odio, pongamos amor; donde haya ofensas, pongamos perdón».

La homilía continuó con oraciones, la entonación del Himno Nacional Argentino y la interpretación de la Misa Criolla, la obra de Ariel Ramírez, en la voz de Patricia Sosa.

Junto a la presidenta, participaron del Tedeum el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, miembros del gabinete nacional, diputados y senadores y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri y su gabinete de ministros.

Estuvieron presentes, también, los gobernadores Daniel Scioli (Buenos Aires) y Sergio Urribarri (Entre Ríos), entre otros.

Participaron, además, el secretario general de la CGT, Antonio Caló, y su adjunto, Andrés Rodríguez, y los intendentes Fernando Espinoza (La Matanza), Mariano West (Moreno) y Francisco Gutiérrez (Quilmes).

Además estuvieron presentes dirigentes sociales, empresarios, artistas, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y representantes religiosos de distintos cultos.

 

“Una clara expresión de diálogo”

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, aseguró hoy que el Tedeum del 25 de Mayo que se celebró este mediodía fue «una clara expresión de diálogo» y remarcó que «tendría que ser normal» que todos los dirigentes se junten durante un acto, como ocurrió durante esta celebración.

«Lo de hoy fue una expresión muy clara de diálogo. Fue un pedido muy claro, pero desde una perspectiva de humildad social», sentenció el funcionario en declaraciones a la prensa, luego de escuchar el reclamo del arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, para que todos apuesten por el diálogo.

Tomada sostuvo que el encuentro entre el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y la presidenta Cristina Fernández, fue «con mucha naturalidad» y consideró que «tendría que ser normal que nos juntemos todos».

Además, Tomada recordó que el 25 de mayo también es una fecha muy especial para el kichnerismo porque «el pueblo celebra un aniversario más de la llegada de nuestro expresidente Néstor Kirchner».

 

Fuente: http://www.lanueva.com/el-pais/761571/la-presidenta-fue-al-tedeum-y-el-arzobispo-poli-pidio-mas-dialogo.html

Foto: TÈLAM

Descubren el mecanismo biofísico molecular de adaptación térmica en bacterias

Jimena Zoni (IBR – CONICET)

Investigadores del CONICET explican cómo una proteína convierte la temperatura ambiental en una señal intracelular y sus implicancias para la salud y la biotecnología.

¿Cómo actúa una proteína termosensora? ¿Cómo convierte una señal física como la temperatura en una señal química? Científicos de Argentina y Bélgica intentaron responder estas preguntas, lo que les valió una reciente publicación en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y un lugar destacado en Nature Chemical Biology.

El descubrimiento es clave para entender cómo las bacterias son capaces de vivir a distintas temperaturas. En el estudio demuestran a nivel biofísico-molecular el mecanismo de transducción de señal por el cual una proteína termosensora es capaz de convertir una señal física externa -como la temperatura ambiental- en una señal química intracelular, que resulta luego en la modificación de la expresión de genes que permiten la adaptación térmica.

En 2001 investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR) identificaron el gen que codifica para una proteína termosensora llamada DesK. Desde entonces buscaron explicar su funcionamiento y mecanismo de acción, y hoy es el modelo mejor caracterizado para el estudio de la percepción y adaptación a los cambios de temperatura.

“Estas proteínas funcionan como un termómetro celular, que alerta a los organismos sobre la necesidad de adaptarse a una nueva temperatura”, explica Larisa Cybulski, investigadora adjunta del CONICET.

Para estudiar las bases biofísicas y moleculares de la percepción de temperatura, los investigadores diseñaron un nano sensor quimérico derivado de DesK, que es mucho más pequeño y sin embargo funciona de manera similar a la proteína completa.

Según Cybulski, la disponibilidad de un sistema sencillo, funcional y la habilidad de reconstituir a la proteína termosensora en vesículas lipídicas de manera activa les brindó la posibilidad de esclarecer el mecanismo de acción de biosensores, un campo de investigación aún desconocido.

“En este trabajo identificamos una región de la proteína ubicada en la interfase lípido-agua que sufre cambios estructurales en respuesta a sutiles variaciones en el grado de hidratación del ambiente en el cual se halla inmersa, y que se producen al variar la temperatura”, comenta Cybulski, autora principal del trabajo.

El grupo de investigación invirtió varios años en la construcción de herramientas genéticas, puesta a punto de experimentos bioquímicos in vitro, y en este momento cuenta con un potencial para dilucidar por primera vez el mecanismo de transducción de señales de un termosensor.

El estudio de la respuesta al frío de los patógenos transmitidos por los alimentos, tales como Listeria –una de las bacterias causante de las infecciones alimentarias más virulentas- es imperativo, ya que la refrigeración es un método de uso general de almacenamiento de alimentos.

Proyección

Desde el punto de vista biotecnológico, la comprensión de las bases moleculares de funcionamiento de un sensor simple abrirá las puertas al diseño de biosensores que podrían ser empleados para diseñar, por ejemplo, una proteína que permita adaptar a plantas que crecen en ambientes cálidos a crecer en ambientes fríos, o diseñar un nuevo sensor que detecte un aumento de la temperatura – para saber por ejemplo si se ha roto la cadena de frío de un producto- u otras señales ambientales que necesiten ser monitoreadas.

El mecanismo de DesK está siendo utilizado en distintas Universidades del país como ejemplo paradigmático de percepción de señales y regulación de la expresión génica.

Sobre investigación:
Larisa Cybulski. Investigadora adjunta. IBR.
Diego de Mendoza. Investigador superior. IBR.
Ariel Fernández. Investigador principal. IAM.
María Eugenia Inda. Becaria doctoral. IBR.
Jean Marie Ruysschaert. CBSB- Universidad Libre de Bruselas. Bélgica.
Michel Vandenbranden. CBSB- Universidad Libre de Bruselas. Bélgica.

LA SEMANA EN POCAS PALABRAS (Fuente: Banco de la Ciudad de Buenos Aires)

Tras la baja de las tasas de interés de referencia del Banco Central de fin de abril e inicios de mayo y el deslizamiento del tipo de cambio oficial de la semana pasada, en los últimos días se volvieron a vivir momentos de inestabilidad cambiaria. Si bien en una economía sin tipo de cambio fijo alteraciones en la cotización del dólar oficial como las registradas en las últimas jornadas no deberían ser gran noticia, en Argentina, tras más de dos meses de virtual congelamiento del tipo de cambio oficial en $/USD 8, los movimientos ensayados por la autoridad monetaria reavivaron las expectativas de devaluación y generaron un escenario de volatilidad que no se observaba desde inicios de año.

Testeando al mercado, el BCRA rompió una regla básica para que los chacareros vendan su producción y los exportadores liquiden sus divisas: previsibilidad cambiaria y una tasa de interés domestica lo suficientemente atractiva como para que no dolaricen el grueso de los pesos obtenidos por sus ventas internas y externas. En un escenario en el que al Banco Central le venía resultando costoso incrementar las reservas pese al fluido ritmo de liquidación de exportaciones, los agentes económicos anticiparon un posible regreso al esquema de minidevaluaciones que, combinado con menores tasas de interés, podría llevar a los exportadores a retacear la oferta de dólares, reavivando las tensiones cambiarias y las expectativas de devaluación a corto plazo. En ese escenario sucedió lo esperado: los agentes económicos que habían optado por mantenerse en pesos, a tasas de interés que resultaban atractivas ante una estabilidad cambiaria que se anticipaba, al menos, hasta mediados de año, volvieron a dolarizar sus carteras, incrementándose la demanda por la divisa norteamericana.

Así, la suba de 7 centavos (0,8%) del tipo de cambio oficial se vio amplificada en los mercados paralelos. El dólar blue pasó de $USD 10,50 a llegar a ubicarse por encima de los $/USD 12, mientras que el dólar “contado con liquidación” se incrementó incluso en mayor cuantía, para terminar la semana ambos tipos de cambio algo más descomprimidos, ante las señales de que el Banco Central revisaría su estrategia, mostrando una mayor preferencia por la estabilidad cambiaria a corto plazo y la imposición de un freno en la tendencia bajista de las tasas de interés de referencia.

En algún punto, este episodio de volatilidad cambiaria impone un baño de realidad a la autoridad monetaria respecto de los limitantes que tiene para mover el tipo de cambio y las tasas de interés sin mayores daños colaterales. Asimismo, si bien en las próximas jornadas podrían aplacarse las presiones devaluatorias, la mayor estabilidad cambiaria a corto plazo seguramente implicara mayores correcciones en el futuro, toda vez que la inflación apenas cede, pese al freno observado en el nivel de actividad económica (en los últimos cuatro meses la suba de precios absorbió ¾ partes de las ganancias de competitividad cambiaria que siguieron a la devaluación de enero).

La otra novedad de la semana, asociada a los rumores de tensiones entre el Ministerio de Economía y el Banco Central para encontrar la forma de reactivar la economía, tiene lugar en un escenario en el que prácticamente no hay sector económico que no presente números en rojo en el inicio de 2014.

Tanto las mediciones oficiales como privadas coinciden en señalar una caída interanual de la actividad económica (-0,9% en marzo según el INDEC y -1,6% en abril de acuerdo a la medición de Ferreres), con una retracción impulsada, por el lado de la oferta, por la industria, el comercio, la construcción y la actividad inmobiliaria, mientras que, por el lado de la demanda, sobresale la caída de la inversión, aunque el consumo también comienza a dar señales de debilidad, en un contexto de fuerte disminución del salario real y los primeros signos de contracción del empleo.

En este sentido, durante el primer trimestre de 2014, la medición oficial de desempleo aumentó hasta el 7,1%, registro que representa un alza trimestral de 0,7 puntos porcentuales, pese a que todavía se ubica 0,8 puntos por debajo de sus niveles de un año atrás (7,9%). Durante el primer trimestre del año, se habrían perdido unos 123 mil puestos de trabajo en los centros urbanos cubiertos por la EPH, lo que equivale a una destrucción de cerca de 200 mil empleos a nivel país, elemento que hubiera resultado en un salto aun mayor de la tasa de desocupación de no mediar una baja en la cantidad de gente que busca empleo, de acuerdo a las estadísticas oficiales (elemento que se viene repitiendo desde el año 2011, despertando dudas entre los analistas respecto de la precisión de las cifras del INDEC sobre el desempleo).

 
 
 
OSCAR HÉCTOR ALVA
 
 
Presidente del Partido PAÍS de la Provincia de Buenos Aires
 
 
https://www.facebook.com/pages/Partido-PA%C3%8DS-de-la-Provincia-de-Buenos-Aires/213011595525272
 

¡Justo el 31!. Científicos argentinos sintetizan promisorio compuesto para luchar contra el dolor

Dra. Cristina Pérez (especial para ARGENPRESS.info)

Si bien existen distintos tipos de dolor, a través de los tiempos el hombre ha utilizado diversos medios para calmarlo. Estos abarcan desde técnicas cruentas que ahuyentan los malos espíritus hasta preparados como el opio o la mandrágora que aparece en películas de Harry Potter.

Algunos principios activos sentaron las bases para los tratamientos farmacológicos actuales. Hoy en día existen muchos medicamentos analgésicos; sin embargo, sus efectos indeseables limitan su uso y justifican la búsqueda de compuestos más inocuos.

La naturaleza proporciona numerosos candidatos para estudiar, entre los cuales se encuentran los flavonoides, que conforman una familia de compuestos ampliamente distribuidos en el reino vegetal y en general son poco tóxicos.

Después de evaluar 38 compuestos de ese tipo, tanto naturales como sintéticos, Josefina Higgs y colaboradores informaron recientemente sobre la promisoria actividad analgésica de un compuesto producido por ellos, denominado 3,3-dibromoflavona y numerado como 31 en sus protocolos.

Los investigadores, guiados por la doctora en química Mariel Marder, investigadora independiente del CONICET y profesora adjunta de química biológica, publicaron el trabajo en la prestigiosa revista Neuropharmacology. Todos trabajan en el Instituto de Química y Bioquímica Biológicas (IQyFQB), con sede en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (FFyB UBA).

Para evaluar la actividad analgésica utilizaron ratones de laboratorio. “Dado que éstos no pueden hablar ni describir el dolor, recurrimos a modelos experimentales que reflejan el mismo a través de determinadas conductas que podamos evaluar”, explica Higgs¬,_magister en bioquímica y becaria doctoral del CONICET_ y da varios ejemplos.

Así, relata que en algunos estudios colocaron los animales sobre una plancha caliente que les generara dolor y midieron el tiempo que resistieron sin escapar de ella. Los ratones inyectados previamente con el compuesto 31 experimentaron menos dolor y por lo tanto pudieron permanecer más tiempo que aquellos que no habían recibido la droga.

El efecto analgésico detectado en estos experimentos involucra al principal sistema del organismo que controla el dolor. Más precisamente, el 31 opera a través de sitios receptores ubicados en el cerebro y activados por compuestos opioides.

Los opioides constituyen una familia de fármacos_ algunos de ellos dotados de alta eficacia analgésica_ que ejercen su acción actuando sobre el sistema nervioso central (SNC). Su nombre deriva de opio, término griego que alude al jugo de las semillas de la amapola “Papaver somniferum”, denominada adormidera porque produce sueño.

De la amapola a los medicamentos

El opio contiene más de 20 sustancias del grupo químico denominado alcaloide, entre las cuales se encuentra la morfina, denominada así en referencia a Morfeo, dios griego del sueño, que ella puede inducir.

Si bien el opio se conoce desde muchos siglos antes de Cristo, la morfina fue aislada recién en 1806 por un joven farmacéutico alemán. Es la droga patrón del grupo y por ello es utilizada como referencia para comparar los efectos de otros compuestos en estudio o ya aprobados como medicamentos.

La morfina ha sido ampliamente utilizada para aliviar el dolor intenso producido por distintas causas, entre ellas operaciones y tumores que no respondan a otros compuestos analgésicos más seguros denominados antiinflamatorios no esteroides (AINE), que incluye la aspirina y el ketorolac, por ejemplo.

“Los pacientes que reciben morfina se quejan de que les produce constipación e incoordinación motriz. Como dato auspicioso, y a diferencia de los opioides, el 31 carece de estos efectos adversos; tampoco es sedante ni ansiolítico a las dosis estudiadas”, comenta Higgs.

Tales características indicarían una relación entre beneficios y riesgos mejor que la de los opioides, como se espera de los flavonoides, sustancias bastante inocuas, como se consignó antes. Estos datos ameritarían la continuación de estudios farmacológicos, que de hecho están en curso.

“Nuestro equipo de investigadores está trabajando con flavonoides de distintas plantas desde 1991. Fuimos pioneros en estudiar las acciones de estos compuestos sobre el sistema nervioso central. Así, descubrimos los mecanismos sedantes y analgésicos de la hesperidina. Esta sustancia se extrae de las cáscaras de naranja, es muy consumida en comidas y comparte su nombre con el de un licor conocido”, explica Cristina Wasowski, licenciada en química y profesional principal del CONICET.

Con el objetivo de mejorar la actividad farmacológica de los flavonoides naturales, los investigadores modificaron químicamente su estructura introduciendo grupos electronegativos en sus moléculas, y así obtuvieron, entre otros, el auspicioso 31, compuesto que contiene bromo.

Wasowski resalta la importancia de realizar estas tareas de síntesis química con bajos costos en los propios laboratorios de la FFyB de la UBA, donde luego estudiaron los efectos biológicos de los compuestos.

Opio: 6.000 años de historia

A juzgar por los símbolos presentes en tablillas de 3000 a 4000 años antes de Cristo, es probable que los antiguos sumerios hayan conocido los efectos psicológicos del opio. Éstos incluyen sensación de bienestar o euforia, si bien en algunos casos pueden producir efectos opuestos.

El primer registro verbal del opio data del siglo III a.C. y proviene del médico y botánico griego Teofastro. Este discípulo de Aristóteles describió el jugo extraído de las cápsulas inmaduras de la amapola P. somniferum. Después de secarse al aire, el preparado se transforma en una masa gomosa de color pardo.

El opio fue empleado por los antiguos griegos y romanos para aliviar el dolor, el cansancio y el sufrimiento. De Europa fue llevado a Oriente por los mercaderes de Arabia, cuyos médicos lo aplicaron a la terapéutica, en especial para tratar diarreas severas, por su efecto constipante.

Pese a la mala reputación debida a la adicción que produce y otros efectos tóxicos, en el siglo XV Paracelso logró restituir los usos médicos del opio a través de un preparado conocido como láudano.

En Estados Unidos se observó abuso de opioides, merced a la disponibilidad irrestricta del opio y al influjo de inmigrantes fumadores del mismo provenientes de Oriente. Además, la invención de la aguja hipodérmica facilitó la inyección de morfina y con ella, una modalidad más grave de drogadicción.

El opio estuvo involucrado en distintas rutas de poder económico y político. En efecto, en una época representó una importante fuente de ingresos para países como Gran Bretaña, que introdujo el producto de la adormidera cultivada en India a través de una compañía inglesa que lo comercializaba.

A raíz de que el opio fuera prohibido por el gobierno chino, la Corona envió una flota a invadir China y así comenzaron las denominadas guerras del opio, la primera de las cuales se sostuvo entre 1839 y 1842. China no pudo afrontar el embate bélico y finalmente se rindió, cediendo Hong Kong al Reino Unido y aceptando la apertura de sus puertos al comercio internacional. Hong Kong fue devuelto a China recién en 1997, 155 años después del acuerdo.

Debido a la ilegalidad de su consumo, el opio continúa hasta nuestros días comercializándose en forma clandestina. De hecho, llevado por narcotraficantes atraviesa riesgosamente inhóspitos pasadizos de distintas fronteras internacionales, para desplazarse desde los cultivos de Pakistán hacia Irán, por ejemplo.

Búsqueda de opioides terapéuticos

El dolor constituye un importante problema de salud que deteriora la calidad de vida y puede limitar considerablemente el desempeño y la productividad de las personas en distintos ámbitos.

Como comenta Higgs, la adicción y otros efectos adversos producidos por los opioides estimula a la industria farmacéutica y por cierto a los investigadores a buscar analgésicos más seguros.

En este marco, en épocas cercanas a la segunda guerra mundial, se sintetizaron y usaron clínicamente compuestos como la meperidina y la metadona, a pesar de que producen efectos adversos similares a los de la morfina.

Un caso curioso es el de la nalorfina, cuyo uso fue restringiéndose a través del tiempo, pero debido a su particular perfil farmacológico propició la creación de nuevos fármacos y brindó herramientas para profundizar las investigaciones científicas.

Hoy se conocen muchos compuestos derivados del opio, clasificados como agonistas y antagonistas.

Los primeros tienen efectos similares a los de la morfina y se usan como analgésicos; algunos son además antitusivos, como la codeína, presente en el opio junto con la papaverina, usada como antiespasmódico. Otros, como la loperamida, se utilizan como antidiarreicos por sus efectos sobre el intestino.

La heroína, pariente de la morfina, tiene un efecto analgésico más potente que ésta. Sin embargo, su uso medicinal está restringido y su consumo es ilegal debido a su gran poder adicitivo.

La adicción implica dependencia física y psíquica. Como refiere un ex drogadicto: “primero se toma droga para estar mejor y después para no estar mal”.

Los antagonistas revierten la acción de la morfina y se utilizan para diagnosticar si una persona es adicta a los opioides y también para tratar las intoxicaciones producidas por estos compuestos.

¿Morfina producida por animales?

Pese a la amplia utilización de los opioides en los siglos XIX y principios del XX, poco se conocía acerca de sus mecanismos de acción. Recién a mediados de la década de 1970 se descubrió que la morfina en realidad imita a sustancias que el organismo posee naturalmente (denominadas agonistas endógenos) y que éstas actúan a través de sitios receptores propios. Este hecho es relevante ya que durante mucho tiempo se había creído que la morfina actuaba potenciando los efectos de otros neurotransmisores.

Los agonistas endógenos son péptidos, es decir, proteínas de moléculas pequeñas. Son muy parecidos entre sí y se clasifican como endorfinas, encefalinas y dinorfinas.

Se distribuyen no solamente en el sistema nervioso central sino también en glándulas y órganos como el estómago y el intestino.

Entre sus múltiples funciones, regulan la liberación de neurotransmisores y hormonas. Muchas veces sus actividades son difíciles de identificar debido a que se localizan junto a otras sustancias, entre ellas las relacionadas con la memoria.

En el SNC las encefalinas están involucradas en la percepción del dolor y en las sensaciones de bienestar. De hecho, se localizan en áreas reguladoras de los sentimientos, como el hipocampo.

Curiosamente, y al cabo de un largo camino del conocimiento científico, hoy se piensa que la propia morfina y congéneres podrían encontrarse de manera natural en los mamíferos, combinadas con proteínas u otras sustancias. Probablemente el hígado pueda sintetizar tales opioides.

Así como existen distintos agonistas endógenos, también se descubrió la diversidad de sitios receptores, bautizados con las letras griegas mu, delta y kappa. Todos ellos median efectos analgésicos, pero los mu son los responsables principales.

“In vitro, el 31 se fijó a los sitios receptores de opioides mu presentes en el cerebro de la rata, según nuestros estudios de fijación (“binding” en inglés), en que utilizamos una sustancia radiactiva abreviada como DAMCO”, apunta Wasowski.

Al igual que la morfina, la mayor parte de los opioides utilizados en clínica son relativamente selectivos por los receptores mu. Sin embargo, el panorama se complica a medida que se aumenta la dosis.

En este contexto y por suerte para los farmacólogos, la morfina se descubrió antes que las endorfinas, ya que selecciona mejor los receptores opioides que los propios péptidos endógenos.

Patentes y flavonoides de acción central

Como ya sabemos, en general los flavonoides son sustancias muy seguras, y presentan baja toxicidad en humanos. Esto, sumado a su actividad biológica diversa, los hace atractivos en distintos campos de la farmacología.

Los efectos más aplicados son el antioxidante y aquellos que aumentan la resistencia y disminuyen la permeabilidad en venas y capilares. Los flavonoides han sido extensamente estudiados como antiinflamatorios y antimicrobianos. Sin embargo, sus efectos sobre el SNC han sido menos analizados; en los últimos tiempos se ha descubierto la actividad ansiolítica de algunos compuestos extraídos de plantas tranquilizantes como el tilo y la pasionaria.

Como citara Wasowski anteriormente, su grupo de investigadores¬_ guiado en ese tiempo por Alejandro Paladíni_ desarrolló distintas sustancias de tipo flavonoide, tanto sintéticas como semisintéticas, y comparó sus efectos con los de otras naturales.

Por sus resultados, los científicos obtuvieron varias patentes internacionales de propiedad intelectual. Entre ellas, las relacionadas con los efectos sedantes e hipnóticos de la Valeriana, caracterizada por su desagradable olor, según comenta Wasowski.

Con respecto a la analgesia, distintos investigadores del mundo estudiaron distintos flavonoides. Algunos de éstos actuán a través del sistema opioide, como la linarina y gosipina, mientras otros, como la miricitrina y la baicalina, utilizan otros mecanismos.

En este contexto, el compuesto 31 se perfila como promisorio candidato a analgésico que amerita la continuación de rigurosos estudios para saber si puede aprobarse como medicamento.

Referencias bibliográficas:
• Neuropharmacology 72 (2013), 9-19.
• Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. McGraw- Hill Interamericana, 9ª edición.

Cristina Pérez es Doctora en Bioquímica. Profesora adjunta de Farmacología. Facultad de Odontología. Universidad de Buenos Aires.

Vicepresidente venezolano destaca respuesta obrera a la derecha

(PL) El vicepresidente ejecutivo de Venezuela, Jorge Arreaza, destacó hoy la respuesta en las calles de la clase obrera ante los intentos desestabilizadores y la guerra económica de la derecha, dirigida contra la institucionalidad del país.
Arreaza acompañó este sábado a la movilización de trabajadores del sector público hasta el Palacio de Miraflores (sede del Ejecutivo) para entregar al jefe de Estado un proyecto de contrato colectivo.

En declaraciones a la prensa, el vicepresidente indicó que el gobierno está dispuesto a aprobar mecanismos de ese tipo que puedan contribuir a la satisfacción plena de las necesidades de los trabajadores, considerados la vanguardia de la revolución.

Al respecto, aseveró que solo la clase obrera puede llevar adelante los grandes procesos de transformación rumbo al socialismo, tal y como ocurre en el país.

En estos contratos, además de mejoras salariales se incluyen temas como la vivienda, la alimentación, la educación, la distracción y el conocimiento, añadió.

La propuesta incluye también entre los temas la defensa y la seguridad integral de la nación a través de la constitución de las milicias obreras.

Además, se suma la preservación del ambiente, mediante el impulso de una conciencia ecologista obrera, unido a la transformación de la administración pública y acceso a las misiones sociales.

Fondos buitre: Corte Suprema decide el 12 de junio si toma el caso

La Corte Suprema de Estados Unidos definirá el próximo 12 de junio si acepta, rechaza, o bien solicita opinión al gobierno de Estados Unidos para tomar decisión sobre la apelación de Argentina contra los fondos buitre, en el caso denominado «el fallo del siglo». Casualmente, la fecha coincide con el comienzo del mundial de fútbol 2014.

Según el cronograma oficial que aparece en el portal del Máximo Tribunal, el próximo 12 de junio está previsto un «petition of conference», para los casos 13-990 y 13-991, que corresponden al pedido de apelación de la Argentina ante el fallo de la Cámara de Apelaciones del 2013, que pretende obligar a la Argentina a pagarle u$s 1.330 millones (actualizables con intereses) a los fondos buitre NML, Aurelius, y Olifant, medida que quedó en suspenso hasta el veredicto de la Corte Suprema.

El primer caso corresponde al pedido de apelación argentina, propiamente dicho, y el segundo es la apelación solicitada por los bonistas del canje de la deuda argentina, los terceros que se encuentran afectados por la decisión de la Cámara, al considerar que se violaron sus derechos de propiedad.

Ese 12 de junio, «esta Corte debe certificar ante el Tribunal de Apelaciones de Nueva York esta pregunta: Si un soberano extranjero ha incumplido una cláusula pari passu -(tratamiento igualitario)- cuando realiza pagos periódicos de intereses sobre la deuda, sin realizar también el pago de su deuda en default», señala el texto del máximo Tribunal, que aparece por Internet.

Asimismo, sostiene que se pronunciará sobre si «un tribunal de distrito puede entrar en una orden judicial, coaccionar a un soberano extranjero a pagar daños y perjuicios monetarios, sin tener en cuenta si el pago se haría con los activos que la Ley de Inmunidad Soberana Extranjera hace inmune a la ‘detención y ejecución apego'». Precisamente, son los dos argumentos más fuertes de la Argentina, que aspira a que la Corte Suprema de EEUU los considere, para lograr dar vuelta el caso.

También, se pronunciará sobre si a raíz de que «una nación extranjera se ha negado a realizar los pagos a los tenedores de sus instrumentos de deuda en default , un tribunal federal puede obligar el pago mediante la emisión de una orden que impede a un fideicomisario que no sea parte del pago de los tenedores que no son los de deuda morosa», siendo el pedido de los bonistas que ingresaron a los canjes de la deuda, 2005 y 2010.

Hay tres escenarios que podrán suceder ese día, según los entendidos. Que la Corte acepte el pedio argentino y el de los bonistas, por lo que entra a correr un cronograma, que podría extenderse hasta bien entrado el 2015 para una definición.

El segundo escenario es que la Corte rechace el planteo local, por lo que entrará en vigor la medida que estaba en suspenso, y entonces la Argentina debería pagarle a los fondos buitre el dinero del juicio el 100%, antes de pagarle a los bonistas del canje de la deuda. El país podría entrar así en una situación que el mercado llamada «default técnico» en la próxima fecha de pago de los bonos del canje, porque no se trata de un incumplimiento del país a sus acreedores en situación de pago normal, sino de la imposibilidad del país de pagarles a través del mercado de Estados Unidos, debido a la posibilidad de incautación de los fondos para derivarlos al pago a los fondos buitre.

Otra variante de este escenario es que entren en acción los planes de los bonistas para comprar la deuda en default para que luego se lance un tercer canje, o bien, algo que no descarta el mercado, es que el Gobierno cambie finalmente de postura y se siente a negociar con los fondos buitre un pago, que no sería el 100%, pero tampoco el estipulado en el canje de deuda.

El tercer escenario es que el 12 de junio la Corte Suprema solicite al gobierno de Barack Obama una opinión, para decidir si aceptar o rechazar el pedido argentino. Estados Unidos participó en las instancias inferiores, y en dos oportunidades ante la Corte Suprema a favor de la posición argentina, siendo estas últimas en el juicio por el uso de las reservas para pagar deuda (que ganó la Argentina), y en un caso paralelo aún a definir, por el alcance de la divulgación de activos argentinos, que podrían ser blanco de los fondos buitre.

Este último apoyo ocurrió en diciembre de 2013, y generó expectativas de que serían en iguales términos para este caso, siempre que la Corte Suprema lo solicite. En cambio, el pedido de apelación sumó apoyos espontáneos a través de documentos «Amicus» por Francia, Brasil y México, entidades bancarias internacionales, de clearing financiero y ONGs, entre otros, que ya están en poder de la Corte Suprema.
ambito.com

Cómo se vive en el barrio en el que más policías asesinaron

Tres de los nueve efectivos bonaerenses que mataron este año trabajaban en la misma comisaría

PLATA. «Tuve que irme porque se complicó. Había detonaciones constantes. Ahora espero que lleguen los refuerzos para volver», dijo el policía dentro de un móvil apostado en la esquina, con el motor apagado. A pocas cuadras de allí el conflicto seguía su curso: un enfrentamiento a tiros frente a la casa donde velaban a un joven que, días antes, había asaltado a un efectivo de la Policía Federal, y que murió en el tiroteo.

El uniformado tenía, tal vez, sus razones para no meterse. Esto ocurría en Villa Centenario, donde policías fueron baleados por delincuentes. De los nueve efectivos de la fuerza de seguridad bonaerenses asesinados este año en actos de servicio, tres se desempeñaban en la comisaría local, es decir, la 7a. de Lomas de Zamora.

Aunque para las autoridades policiales se trata de un mero azar, la seguidilla de muertes de efectivos que trabajaban en la mencionada seccional (una en febrero, dos este mes) constituye una muestra de la realidad de un lugar donde se respira el peligro. En una recorrida realizada por LA NACION se comprobó que allí el conflicto tiene tres aristas: la policía, los delincuentes que se ensañan con ellos y, en medio, los vecinos de a pie, que temen a unos y critican a otros.

La sucesión de homicidios de uniformados de la misma comisaría devastó a los compañeros de las víctimas; sin embargo, no lo dejan traslucir. Se sabe: la policía es una institución verticalista; el jefe de la dependencia, subcomisario Fernando Capdevila, se negó a contestar preguntas o a dejar trascender la mínima información. Tuvo que ser el superintendente de Seguridad de la Zona Sur II, Sergio Gil, quien dijera cómo tomaron los efectivos de la comisaría la sucesión de tragedias. «Trabajan con más fuerza que nunca. Algunos vienen a trabajar inclusive cuando están de franco», dijo.

El uniformado asesinado fue el sargento Diego Luongo, el único de los tres al que mataron a sangre fría mientras estaba en servicio. El 7 de febrero, Luongo, de 30 años, padre de dos niños, acudió a un llamado que advertía de la presencia de unos sospechosos frente a un comercio de la zona; cuando llegó al lugar, se bajó del móvil y caminó hacia los extraños. Los sospechosos lo recibieron con disparos y huyeron. La compañera de Luongo lo cargó en el móvil y lo llevó al hospital, pero llegó muerto. Al día siguiente detuvieron a tres personas, un adolescente y dos mayores.

LA SEGUNDA VÍCTIMA

La segunda víctima policial fue el subteniente Isaías Abreu, ultimado el 9 de este mes por delincuentes que quisieron robarle la moto en la que viajaba con una amiga, Érica Carrizo, a quien también atacaron a tiros. El agresor disparó trece veces; Abreu, de 27 años y padre de dos pequeños, murió instantáneamente, mientras que, quince días después del ataque, Érica continuaba internada en estado crítico. Un joven de 18 años fue arrestado por el hecho; mientras otros tres sospechosos permanecen prófugos. Según un jefe policial, los ladrones se ensañaron con Abreu cuando se dieron cuenta de que debajo de la campera vestía el uniforme, porque volvía de trabajar.

El tercer policía de la comisaría 7a. asesinado este año fue el capitán Lino Rizzo, de 57 años, quien el 17 de mayo hacía la compra en un supermercado chino de Villa Centenario, a dos cuadras de su casa, cuando un grupo de delincuentes irrumpió en el local.

Rizzo, que estaba de franco y vestido de civil, dio la voz de alto; entonces, los asaltantes abrieron fuego contra él. Uno de ellos lo remató cuando estaba en el piso, le apoyó el arma en la cabeza y disparó a quemarropa.

El capitán estaba cerca de jubilarse: tras 31 años de servicio, había iniciado este año el trámite de retiro y esperaba su aprobación.

Una vez retirado, pensaba mudarse de nuevo a la costa atlántica, donde había pasado toda su juventud y donde también había iniciado su carrera policial, antes de ser trasladado, en 1997, al partido de Lomas de Zamora.

Por ese caso no hay detenidos. Tampoco por el asalto al policía federal Martín Gutiérrez, de 27 años, ocurrido dos días después en Villa Albertina, a pocas cuadras de allí. Sí hay, en cambio, un muerto: sería uno de los jóvenes que atacó al oficial, para robarle la moto, y que fue abatido por Gutiérrez. Fue durante su velatorio que se produjo el tiroteo, el miércoles último.

BOCINAZOS EN EL FUNERAL

Esa tarde, la conversación entre este cronista y un carnicero que le contaba los detalles de un asalto violento sufrido dos semanas atrás se vio interrumpida por el estruendo de múltiples bocinas.

Por la avenida Martín Rodríguez circulaba el cortejo fúnebre, encabezado por el coche que llevaba el ataúd y no menos de cien personas en motos, autos y hasta un colectivo escoltaban al joven muerto hasta el cementerio local. Los vecinos miraban recelosos la procesión. «Están todos enfierrados», dijo uno. «Será algún ladrón», aventuró otra, por el cadáver.

Faltaba poco para que oscureciera y el barrio era surcado constantemente por móviles del Comando de Prevención Comunitaria y patrullas municipales. En la seccional, un pequeño local situado sobre Bilbao la Vieja, se apiñaban los siete policías que trabajan en cada turno, asentando denuncias y recibiendo reclamos. No patrullan regularmente (ya que ahora esa tarea la hace el Comando de Patrullas), pero sí acuden a llamados de emergencia, como lo hizo aquel día de febrero, fatalmente, el joven Luongo.

De noche, Villa Centenario es dominio del miedo. La propia comisaría parece estar en el fondo de un pozo negro, ya que la iluminación en las calles del barrio apenas alcanza a presentar débilmente las figuras de la gente, los vehículos, las casas. Una figura encapuchada puede ser un simple transeúnte o un ladrón: ¿cómo saber quién lleva un arma si apenas se lo ve venir? Allí, la caída del sol es también la caída de todo sentido de seguridad. El espacio público se puebla de siluetas fantasmales.

«A la noche, que es cuando más se la necesita, la policía se va. Acá tendrían que estar vigilando los sábados a la noche. Los chicos se van a bailar en colectivo y vuelven en moto o en algún auto que robaron por ahí», expresó una vecina que se identificó como Sonia.

Una vez, en la parada del colectivo de la esquina, los choferes de una remisería agarraron a golpes a un muchacho que, dicen, estaba robando a los vecinos; la llegada de la policía impidió que lo lincharan.

Fuente: La Nacion

Poesía hallada en el bolsillo de un combatiente vietnamita muerto durante la guerra: Ho Thien – El niño que no habló

Tenía doce años aquel niño
vietnamita cuyo nombre no sé
los mercenarios lo capturaron junto a su padre
cuyo nombre no sé, una mañana en los Grandes Altiplanos.
El Boina Verde miró al muchacho flaco
sus ojos de cabra herida y se convenció pronto
de que bastaba amedrentarlo para hacerlo hablar.
Así el Boina Verde dio una rápida orden:
y los mercenarios se llevaron al padre tras la verde muralla
“ahora fuera, muchacho, dinos dónde está el Frente
dinos dónde está el Frente o matamos a tu padre”.
Delgado era el muchacho, delgados sus ojos impávidos
delgada su voz cuando repuso no.
“Un solo minuto, muchacho -aulló el Boina Verde-
para decir dónde está el Frente o hacer morir a tu padre”
y el pulso con el reloj se acercó a su cara,
corría la manecilla un paso tras otro.
“Ya basta, muchacho, faltan diez segundo,
así que fuerza, muchacho, dinos dónde está el Frente”.
Después la manecilla de plata en el pulso del Boina Verde
despedazó con el último paso el tiempo el cielo de los árboles
“maten al viejo” -aulló el Boina Verde
tras la verde muralla se oyeron los rápidos golpes.
El cielo y el bosque quedaron en silencio entonces
y los mercenarios en silencio, sólo el niño lloraba,
en silencio el Boina Verde, sólo el niño
sentado en la tierra lloraba
como lloran los niños cuando muere su padre.
“Rayos -dijo un mercenario al Boina Verde-
el muchacho no sabía nada, hemos matado al viejo por nada”
así se fueron, los mercenarios y el Boina Verde,
en cambio el muchacho sabía. Todo lo sabía, del Frente,
las cuevas, las pistas, los caminos, los nombres.
Y en aquel mismo instante
inexorablemente protegido por la coraza de su llanto
tierno niño cuyo nombre no sé,
el Frente movía en los Grandes Altiplanos su paso de tigre.
Eso lo ha escrito Ho Thien, de la cuarta unidad de llanura,
lo oyó narrar a una mujer en Dalat sobre los Altiplanos
sesenta días después del año nuevo.

 

Fuente: http://cultural.argenpress.info/

AFIP desactivó una banda que vendía cereales en negro

En el marco del operativo Cosecha Gruesa 2014, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó 12 domicilios vinculados a Islagro S,A, una importante empresa cordobesa dedicada a la comercialización ilegal de granos y la utilización de facturas apócrifas.
En total, las maniobras ilícitas alcanzarían los 400 millones de pesos aproximadamente y una evasión superior a los 193 millones de pesos. Los procedimientos se realizaron en las provincias de Córdoba y Santa Fe.

Entre los domicilios allanados se encuentra el de la familia Girolami, donde se obtuvieron elementos que demuestran la venta de facturas apócrifas relacionadas con la publicidad en autos de carrera en las categorías líderes del automovilismo nacional como Super TC 2000 y TOP RACE.

Las maniobras implicaban el retorno del 90% aproximadamente a las empresas compradoras de las facturas apócrifas y sponsors de los pilotos Girolami. De esta forma, evadían IVA e Impuesto a las Ganancias. Además durante los procedimientos realizados en oficinas e instalaciones de la empresa, se secuestraron más de 3.800 cartas de porte falsificadas, mediante las cuales se movilizaron 115.000 toneladas de granos, además de chequeras firmadas en blanco y documentación fiscal adulterada.
lavoz901.com.ar

EE.UU. suspende de modo temporal cooperación militar con Tailandia

(PL) Estados Unidos anunció hoy la cancelación temporal de la cooperación militar con Tailandia, en particular sus ejercicios conjuntos con las Fuerzas Armadas del país asiático, como respuesta al reciente golpe de estado castrense en esa nación.
El portavoz del Departamento de Defensa, John Kirby, dijo que cesarán por ahora los intercambios bilaterales con la contraparte tailandesa para el año 2014 y la suspensión de las visitas del jefe de la Flota del Pacífico estadounidense, almirante Harry Harris en junio a Bangkok.

También quedó pospuesto el viaje a Estados Unidos del comandante general de las Fuerzas Armadas tailandesas, Tanasak Patimapragorn, previsto para el mes próximo.

«Es importante que el mando castrense en Tailandia termine este golpe, restaure el proceso democrático para el pueblo, e inicie un camino claro para unas elecciones», dijo Kirby en un comunicado.

Según medios internacionales de prensa, la junta militar de Tailandia, bajo la dirección de Prayuth Chan Ocha, disolvió el Senado derogó la Constitución y creó un nuevo Gobierno formado por generales con el pretexto de realizar reformas políticas y económicas.

Las autoridades golpistas detuvieron la víspera un total de 155 personalidades y miembros del gobierno depuesto, entre ellos la ex primera ministra Yingluck Shinawatra y 22 integrantes de su clan familiar.

Boca tuvo su propia fiesta

Mientras los jugadores de River les dedicaban el título en la Superfinal, los de Boca ni siquiera miraron el partido. Estuvieron entretenidos en el casamiento de Colazo, al que no faltaron Bianchi ni Riquelme.

El sábado por la noche, mientras en San Luis se escuchaba fuerte el «un minuto de silencio» de los jugadores de River, campeones de la Superfinal, acá en Buenos Aires los destinatarios de ese cantito estaban en otra. Lejos de estar pendientes del encuentro de su clásico rival, estuvieron sumergidos en su propia fiesta. Porque Boca también estuvo de festejo, algo más íntimo y alejado de lo futbolístico.

El plantel dijo presente en el casamiento de Nico Colazo, quien ya había avisado que había invitado a todos sus compañeros y hasta al DT. Y Bianchi no faltó, estuvo junto a su mujer y disfrutó la boda de su volante.

Erbes fue uno de los que lideró el baile y también el canto, porque se subieron al escenario junto a Los Totora, el grupo que animó la fiesta. Riquelme se mostró muy distendido, alejado de la incógnita sobre su futuro.

Fuente: ole.com.ar

LA LISTA DE PRESIDENTES QUE RECIBIERON DINERO Y SOPORTE DEL REGIMEN DE HUGO CHAVEZ DESDE 2000.

  • Todos estos gobiernos responden a la Estrategia a aplicar en sus estados el sistema de gobierno con partido ÚNICO que dirige fomenta y elabora «El Foro de San Pablo» nueva Internacional  Neo – Comunista que fundara Lula y Fidel. 

LOS DÓLARES DE LA DENOMINADA MAREA ROSADA.
LA LISTA DE PRESIDENTES QUE RECIBIERON DINERO Y SOPORTE DEL REGIMEN DE HUGO CHAVEZ DESDE 2000

cfk_chavez

Ricardo Lagos* (2000–2006) 3.499.211 US$

Michelle Bachelet* (2006–2010, 2014–presente) 11.000.000 US$

Luiz Inácio Lula da Silva* (2003–2011) 19.300.000 US$

Néstor Kirchner* (2003–2007) 72.124.000 US$ , 

Cristina Fernández de Kirchner* (2007–presente) 511.128.000 US$

Leonel Fernández* (1996–2000, 2004–2012) 3.400.000 US$, 

Danilo Medina* (2012–presente) 19.300.000 US$

Jules Wijdenbosch (1996-2000),Dési Bouterse (2010–presente) 12.000.000 US$Tabaré Vázquez (2005–2010),

José Mujica (2010–presente) 91.000.000 US$

 Evo Morales (2006–presente) 420.950.000 US$


Daniel Ortega (1985–1990, 2007–presente) 1.185.400.900 US$


Rafael Correa (2007–presente) 1.281.600.000 US$


Álvaro Colom* (2008–2012) 31.100.400 US$

Fernando Lugo* (2008–2012) 10.300.800 US$


Mauricio Funes* (2009–2014),

Salvador Sánchez Cerén (2014-presente) 11.480.100 US$


Manuel Zelaya* (2006–2009) 683.700.010 US$


Ollanta Humala (2011–presente) 8.160.250.005 US$
 
(*) 20% DE LA PRODUCCIÓN DE PDVSA POR UN PLAZO DE 20 años.
 
Sources
Economy Intelligence and Counter Terrorism Unity
16April2014

 Juan Carlos González Costa

25 de mayo de 1810

Junta Provisional Gubernativa
25 de mayo de 1810

Antecedentes: Disolución de la Junta Central de Sevilla en España. Lo que hacía perder legitimidad al cargo de virrey sostenido por Baltazar H. de Cisneros, hasta ese momento representante de la corona española en el Virreinato del Río de la plata.

El hecho
Se forma el primer órgano de gobierno independiente de España que emergió en las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Estuvo integrado por Cornelio Saavedra (presidente y comandante en jefe de armas); Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea (vocales), y Juan José Paso y Mariano Moreno (secretarios).
El nuevo gobierno, se intituló «Junta Provisional Gubernativa de la capital del Río del la Plata y de las Provincias, de su Superior Mando».

Sus primeros actos de gobierno fueron, llamar a los diputados de las provincias para en congreso, elegir la forma de gobierno. Y envíar una Expedición de Auxilio (militar) a la provincias interiores.

Prof. Fabián Bonvecchiato

Tercio de Cántabros Montañeses de Buenos Ayres

Legión Unitaria – Epoca de Rosas

ACICURHA (Asociación Civil y Cultural de Recreación Histórica Argentina)

www.granaderos.com.ar

 

www.legionunitaria.granaderos.com.ar

Schwartzman, en Roland Garros: «Jugar contra Federer es soñado»

PARÍS — El argentino Diego Sebastián Schwartzman, en su debut en un Grand Slam, venció al portugués Gastao Elias por 6-4, 6-2 y 7-5 y destacó que será un «premio» jugar en segunda ronda contra el suizo Roger Federer.

«Jugar contra Roger va a ser un sueño, me van a pasar muchas cosas por la cabeza, mis primeros entrenadores, la gente que me apoyó», afirmó el argentino, quien, por el triunfo de este domingo, logrará su ingreso al Top 100 por primera vez en su carrera.

Schwartzman además remarcó que pedirá consejos a compatriotas que ya han jugado contra el suizo, como su amigo Juan Mónaco o el lesionado Juan Martín del Potro, con quien se entrenó en muchas ocasiones.

«Siempre te ayuda conocer lo que piensan jugadores que han estado a su nivel y saber qué puedes hacer para sacarte de la cabeza que estás contra Federer, para que no me afecte mucho mentalmente», dijo.

Con el corto bagaje de su única victoria en un Grand Slam, el jugador de 21 años afronta con cierto descaro el duelo frente a un tenista que suma ya 267.

«Por supuesto que hay que respetarlo, porque es quizá el mejor de la historia, pero una vez dentro de la pista ya no, hay que estar al cien por cien. Y también tratar de disfrutar», afirmó el joven jugador.

Schwartzman, vale decir, sumó ante Elias su cuarto triunfo en París, luego de sus tres éxitos de la clasificación. «Manejé bien los partidos, los disfruté, siempre estuve por encima en el marcador y eso me hizo estar tranquilo, sabiendo que el rival tenía que trabajar para remontarme», aseguró.

Además, en su primera experiencia en un partido a cinco sets, el argentino remarcó que su entrenador le dijo que no modificara mucho juego. «Tenía que seguir igual, sabiendo que el partido es más largo pero sin dar nada por perdido», indicó.

Fuente: ESPN

Liberaron a seis de los doce policías detenidos por el caso del joven «crucificado»

«Los que continúan detenidos afrontan varios cargos», aseguró el secretario de seguridad de la provincia

NTA FE.- La cúpula de la comisaría de Frontera, en el extremo oeste de esta provincia, fue puesta en disponibilidad – paso previo a la exoneración- luego que el fiscal que entiende en el denominado «Caso Robledo», que días atrás apareció «crucificado» en San Francisco (Córdoba), con un cartel con la leyenda «No robarás» resolvió que continuará detenida, dada la gravedad de los cargos que se le imputa.

El fiscal en turno, de los Tribunales de Rafaela, que actúa por jurisdicción, liberó anoche a 6 de los 12 policías detenidos un día antes. En tanto, continuarán detenidos el ex jefe de la comisaría de Frontera, Carlos Flores, su segundo en jerarquía, oficial auxiliar Francisco Campos, y otros 4 policías que prestan servicios en esa dependencia.

Además, el fiscal Martín Castellano, luego de tomar a declaraciones a los vinculados con la causa, ordenó la detención de dos nuevos policías de Frontera.

Según aseguró esta mañana el secretario de Seguridad de la provincia, Matías Drivet, «los que continúan detenidos afrontan varios cargos, como incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos agravado. Fueron puestos a disponibilidad dada la gravedad de los hechos investigados», subrayó.

Según explicó el funcionario, Víctor Robledo, de 27 años, el denunciante, fue detenido por la policía de Frontera el miércoles 21, y luego liberado por orden del fiscal de San Francisco. Cerca de la medianoche fue hallado por vecinos, atado a un poste, con todo el cuerpo envuelto por cinta de embalar y pegado a ella un cartel con la leyenda «No robarás».

A partir de su liberación, luego de reponerse de un cuadro de hipotermia, Robledo declaró que fue salvajemente golpeado por la policía de Frontera. Después dijo que «no quería hablar porque temía por la represalia».

En Frontera, donde vive Robledo con su esposa e hijos, hay comentarios de toda índole. Todos coinciden en que fue detenido y liberado, pero algunos insinúan que por la noche fue encontrado por quienes habrían sido víctimas de un hecho delictivo protagonizado por el nombrado y la gente decidió hacer justicia por mano propia.

No obstante las especulaciones, el caso deberá ser evaluado y resuelto por la justicia de Rafaela, al amparo del nuevo Código Penal que rige desde febrero en la provincia, que establece que la investigación estará a cargo del fiscal.

Fuente: La Nacion

Convocatorias para muestras de arte multidisciplinarias

Stella Maris Leone Geraci (Artista, Coordinadora Cultural) convoca a Artistas Visuales, Fotógrafos y Escritores, participar de las siguientes convocatorias de arte visuales, las convocatorias son abiertas y gratuitas.

 

Convocatoria “Manto por la Paz II e Intervención Urbana por la Paz

Estudio Taller Galeria (Espacio de Arte), Villa Raffo, Tres de Febrero

Vence el 6 de Septiembre de 2014

 

Convocatoria de Arte Urbano “NO Bullying – Bullying NO”

**Para alumn@s de escuelas primarias y secundarias.

Vence el 13 de Septiembre de 2014

 

Convocatoria “El Género de la Violencia III” (Muestra de Arte Multidisciplinaria e intervención Urbana)

Universidad Nacional de Tres de Febrero, Sede II, Caseros.

Vence el 1 de Octubre de 2014

Para solicitar las bases, deben escribir en el asunto el nombre de convocatoria a:

stellamarisleonegeraci@gmail.com

 

Gracias

 

Coordina

Stella Maris Leone Geraci

Artista, Coordinadora Cultural.