Museo del cine: el arca de los tesoros fílmicos argentinos

El Ducrós guarda buena parte de la producción nacional, libros, guiones, afiches, vestuario y escenografía

Si un museo es importante para la cultura de una población, su depósito es aún más trascendental. Son muy pocos los museos que pueden exhibir todo su acervo de manera simultánea y hay muchos que, por sus dimensiones, tienen más obras guardadas que en exposición.

Sin ninguna señal externa que lo identifique, al menos por estos días, en Ministro Brin 617, de La Boca, se atesora buena parte de la historia filmográfica argentina. Después de varias mudanzas y muchas dificultades de infraestructura que pusieron en riesgo su patrimonio, el depósito del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken tiene sede definitiva.

«Aquí se trabajó hace más de un año para instalar las condiciones de depósito, porque lo peor que le puede pasar a una película es el cambio de temperatura y de humedad», explicó el director general de Museos de la Ciudad, Pedro Aparicio, durante una visita de LA NACION al nuevo depósito.

En salas acondicionadas a las necesidades del material fílmico (temperaturas constantes de 17°-18°5 y 40% de humedad), se disponen las casi 65.000 latas de películas de todos los tiempos y temáticas producidas en la Argentina.

«Se respetaron las normas internacionales para el depósito de las películas», afirmó María Victoria Alcaraz, subsecretaria de Patrimonio Cultural de la ciudad, al destacar que «en diversidad de objetos el del Cine es uno de los museos más grandes del país».

También los empleados trabajan con los elementos de protección personal que corresponden a las tareas que desarrollan. Quienes están dedicados a ubicar las películas en los anaqueles y catalogarlas usan guantes, delantales y máscaras para respirar sin complicaciones. Es que, según el tipo de película (hay de 35 mm, 16 mm, súper 8, 9 1/2 y 8 mm) el olor que despide puede ser muy desagradable y pasar de sentir ácido en el aire a un fuerte hedor a vinagre.

Para tener una idea de la magnitud del tesoro que protege el depósito, vale indicar que una sala está dedicada a toda la producción de Sucesos Argentinos, que se editó y difundió entre 1937 y 1979.

El depósito alberga mucho más que películas. María del Carmen Vieites, del Departamento de Museología de la ciudad, enumeró: 1365 guiones de cine, centenares de afiches promocionales de las películas argentinas, colecciones de fotografías de retratistas destacados como Annemarie Heinrich y Sivul Wilenski, partes de escenografías, vestuario (como los vestidos manchados de sangre de Camila O’Gorman, en la escena de su fusilamiento), proyectores y cámaras filmadoras y una biblioteca de 6000 libros y revistas, que se abre al público e investigadores durante la semana.

Casi el 90 por ciento de todo el material está catalogado. Y esa tarea ha permitido determinar que los personajes más pedidos por investigadores y documentalistas son: Hugo del Carril, Niní Marshall, Luis Sandrini e Isabel Sarli. «También hubo mucha demanda de consultas sobre las películas fundacionales en la época del Bicentenario, en 2010», recordó Pedro Aparicio.

La tarea de recepción de material es constante y, para evitar desequilibrios entre lo existente y las incorporaciones, hay una sala de «cuarentena», en la que se revisa lo donado y autorizado por el gobierno porteño luego de un trámite formal.

«Verificamos que la donación esté en condiciones de sumarse al material ya guardado porque si una película no está en buen estado, puede generar deterioro a otras ubicadas en la misma sala de depósito», añadió Pedro Aparicio, al señalar que «recién después de 2000 se comenzó a recibir material digitalizado».

«Hemos hecho una tarea muy importante porque nos pusimos de acuerdo todos los sectores políticos en la necesidad de cuidar el patrimonio cultural de la ciudad», manifestó la diputada de Pro y presidenta de la Comisión de Cultura de la Legislatura porteña, Lía Rueda.

La legisladora Rueda se refería a la decisión tomada entre todos los bloques de diputados, luego de una visita al depósito del Museo del Cine que funcionaba en José Aaron Salmun Feijóo 555, de Barracas.

Sus instalaciones estaban muy deterioradas y había fuertes críticas de que no se utilizaba el dinero público autorizado para resolver los problemas de infraestructura. El lugar pertenecía al gobierno nacional y no reunía las condiciones para mantener allí el guardado del material fílmico.

En septiembre de 2012, buena parte de los integrantes de la Comisión de Cultura de la Legislatura porteña hizo una visita y coincidió en la necesidad encontrar un sitio definitivo y acorde con el material que se debe proteger.

Aunque hoy no todos siguen en la Legislatura, la decisión tomada por los diputados de Pro Lía Rueda, Graciela Seijó y Carmen Polledo, junto con Fabio Basteiro (Buenos Aires para Todos), Rocío Sánchez Andía (CC-ARI), Julio Raffo (Proyecto Sur) y Edgardo Form (Nuevo Encuentro) se plasmó en la iniciativa que permitió mudar el depósito a su actual morada: Ministro Brin 615, a apenas 450 metros del Museo del Cine.

Peregrinaje de seis sedes en 40 años

El Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken fue creado en 1971. La iniciativa fue del propio periodista, académico e investigador, que legó su colección particular.
Ducrós Hicken (1903-1969) fue miembro del Instituto Nacional Sanmartiniano y pintó retratos de San Martín, Belgrano, Mitre, Güemes y Brown, que se conservan en escuelas y museos en nuestro país y el exterior.
El museo funcionó en cinco sedes -el Teatro Municipal General San Martín, el ex Instituto Di Tella, el Centro Cultural Recoleta, Sarmiento al 2500, Defensa 1220- hasta que el 1° de agosto de 2011 llegó a su ubicación actual, en Caffarena 51.

Fuente: LA NAción

Le bajan la pena a un asesino porque mató estando borracho

Le habían dado 20 años de cárcel por apuñalar a otro hombre tras una discusión. Pero ahora un tribunal redujo la condena a 14 años. Lo justificó por el “probable” estado de ebriedad del homicida.

Era pleno verano y el calor apretaba fuerte, aún cuando ya eran casi las siete de la tarde. Por eso, estaba siendo un buen día de trabajo para la cantina de Mario Héctor Villalba (28), en el parque Campos de General Acha, provincia de La Pampa. Sin embargo, la jornada iba a tener un trágico final. Andrés “El Japonés” Padín (34), en estado de ebriedad, le reclamó airadamente un celular que decía haber perdido en ese lugar y porque la cerveza no estaba lo suficientemente fría. Villalba, molesto porque le ahuyentaba la clientela, lo increpó. El comerciante, que también estaba borracho, recibió dos trompadas y dos puntazos, uno de los cuales le atravesó el corazón y lo mató.

El crimen ocurrió el 27 de enero de 2013 en la proveeduría del parque Campos de General Acha, al sur de la provincia. El 20 de diciembre pasado, Padín fue condenado a 20 años de prisión por “homicidio simple”, según la sentencia que dictó el tribunal de audiencia de juicio –integrado por Carlos Mattei, Carlos Besi y Florencia Maza–.

Pero ahora la polémica se instaló en La Pampa. El Tribunal de Impugnación Penal redujo la pena a 14 años. Los jueces Filinto Rebecchi y Carlos Flores argumentaron el “probable” estado de ebriedad del asesino.

Para ellos fue “desproporcionada” la condena impuesta con anterioridad a Padín.

“Quienes tenemos varios años juzgando este tipo de hechos, en donde el alcohol juega un papel fundamental en la actitud de los intervinientes y en donde una simple discusión puede llegar a un desenlace como el que aconteciera en el caso que estamos analizando, somos conscientes que el estado de los intervinientes debe ser tomado en cuenta. No para justificar a quien produce el hecho ilícito, sino para establecer la graduación de la pena a imponer, ya que indudablemente esa circunstancia tuvo una importancia fundamental en el accionar del sujeto activo ”, valoraron los magistrados.

La víctima trabajaba en un frigorífico. Era jugador de fútbol del Club Unión Campos, el equipo del pueblo. Tenía esposa y tres hijos. Según la autopsia, también estaba ebrio al momento del hecho, ya que tenía 1,68 gramos de alcohol en la sangre.

Una de las puñaladas (de unos 11 centímetros de profundidad) le atravesó el corazón a Villalba.

La gente se arremolinó en el lugar y quiso linchar al asesino. Pero Padín huyó y estuvo 48 horas prófugo, hasta que negoció su detención. Ya tenía antecedentes penales (ver “Un pasado…) y no hubo pericia para confirmar que haya estado borracho.

Su abogado defensor, Hugo Luis Vercellino, en una apelación contra la sentencia de primera instancia, había pedido que se redujera la condena “al mínimo de la escala penal”. Y que se calificara el hecho como “homicidio preterintencional” (cuando el agresor actúa con la intención de provocar lesiones a otra persona, con un medio idóneo para ello, pero finalmente le provoca la muerte), una figura penal más benévola (contempla penas de 3 a 6 años de cárcel).

Los jueces Rebecchi y Flores rechazaron el cambio de carátula y tampoco aceptaron una “incorrecta valoración de la prueba”. Pero hicieron lugar, parcialmente, al recurso presentado, al juzgar “desproporcionada” la pena otorgada a Padín porque no se tuvo en cuenta el estado de ebriedad que “probablemente” afectaba al condenado.

Flores, en 2013, enfrentó un jury de enjuiciamiento porque fue uno de los jueces que otorgó el avenimiento a Marcelo Tomaselli el 2 de diciembre de 2012, aceptando el perdón de su pareja, Carla Figueroa (a quien había violado y amenazado de muerte). Una semana después de ser liberado, Tomaselli mató a Carla (ver Antecedente).

“ ¿Dónde está la Justicia? Por confiar en los jueces nos pasa esto. Mis hijos no pueden ver más a su padre. Confiaron en la Justicia para eso, pero hoy no tengo respuesta”, se quejó la esposa del comerciante.

Fuente: Clarín

Barovero, la gran preocupación que tiene Ramón Díaz; Maidana, Ledesma y Lanzini volverán al equipo

Luego que ayer haya sido reemplazado en el complemento del partido entre River y Atlético de Rafaela, hoy se le realizarán los estudios correspondiente al arquero «millonario» para saber si está desgarrado o no. Igualmente, es muy complicado que pueda jugar el miércoles ante Estudiantes, compromiso en el que podrán reaparecer Maidana, Ledesma y Lanzini

Dentro de la tranquilidad que reina en River como consecuencia de la muy buena campaña que está realizando (el triunfo ante Atlético de Rafaela lo posicionó a un punto de la cima), hay un tema que preocupa a todo el ‘Mundo Millonario’. ¿De qué se trata? De la lesión de su mejor jugador, Marcelo Barovero.

El arquero ayer tuvo que ser reemplazado a los 26 minutos del segundo tiempo por Leandro Chichizola como consecuencia de una molestia muscular en su isquiotibial izquierdo. «Es una lesión que no había sentido nunca. En el entretiempo ya me dolía y le dije a Chichi que se prepare para ingresar. Luego, ya no podía seguir y pedí el cambio», confesó el arquero. Ante esto, hoy se le realizarán estudios para determinar el grado de la lesión, que podría ser un desgarro.

Con este escenario, lo más probable es que se pierda el partido del miércoles ante Estudiantes (se jugará en La Plata y comenzará a las 17:10), el líder del campeonato. Su reemplazante sería el propio Chichizola.

Igualmente, dentro de todo lo que significa esta mala noticia, el riojano también tiene otros motivos como para estar tranquilo, ya que podrá contar con Jonatan Maidana, Cristian Ledesma y Manuel Lanzini, quienes volverán a la titularidad. El defensor, tras cumplir la sanción por las cinco amarillas, regresará por Germán Pezzella; el «Lobo», recuperado de una contractura en el isquiotibial derecho, estará por Matías Kranevitter; y el ’10’, ausente ante la «Crema» por estar suspendido, volverá a ser el enlace en reemplazo de Jonathan Fabbro.

Por otra parte, la duda que tiene Ramón está en el lateral derecho. Frente a la «Crema», en búsqueda de tener más proyección, se inclinó por Augusto Solari, reemplazando a Gabriel Mercado. Sin embargo, teniendo en cuenta la dificultad del compromiso ante el «Pincha», el ex jugador de Racing podría recuperar su lugar.

¿Los ’11’? Leandro Chichizola; Gabriel Mercado o Augusto Solari, Jonatan Maidana, Éder Álvarez Balanta, Leonel Vangioni; Carlos Carbonero, Cristian Ledesma, Ariel Rojas, Manuel Lanzini; Teófilo Gutiérrez y Fernando Cavenaghi.

Fuente: Infobae

El juicio por la tragedia de Once no se podrá transmitir en vivo

Lo definió este mediodía el tribunal, tras un pedido de los abogados de los acusados.

El tribunal oral federal número dos resolvió hoy que no continuará transmitiendo las imágenes del juicio oral por la tragedia de Once, donde murieron 51 personas y 789 resultaron heridas el 22 de febrero de 2012.

El tribunal hizo lugar al planteo de las defensas de todos los imputados, la querella encabezada por el abogado Gregorio Dalbón y la fiscalía, a cargo de Fernando Arrigo, para evitar la televisación completa del juicio.

Sólo la querella que representa a la familia Menghini-Rey había pedido que el debate fuera difundido íntegramente, tal como lo había dispuesto la semana pasada el tribunal, que ahora se desdijo de su propia decisión.

Fuente: Clarín

Lanata y Oggi Junco se burlaron de las conferencias de Capitanich

El regreso de Jorge Lanata a la televisión estuvo marcado por una desopilante imitación del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, a cargo de la mediática trans Orianna Junco, hasta el año pasado conocido como Oggi.
El sketch protagonizado por Orianna fue una ridiculización de las conferencias diarias del jefe de ministros y sus esfuerzos para buscar diagonales discursivas que le permitan no mencionar las palabras prohibidas del kirchnerismo, como inflación e inseguridad.

http://www.youtube.com/watch?v=DHFc9iRGdeM

El actor se refirió al paro del jueves como “piquete con huelga de transporte”, “desabastecimiento de movilidad con cortes de ruta” o “congelamiento de actividades”. “No escucho paro, no escucho paro, no escucho paro”, gritó el falso Coqui, antes de pasar a un muy bizarro baile en el que terminó vestido como vedette.
lapoliticaonline.com

Apareció sana y salva Nairobi Pinto, la periodista secuestrada en Venezuela

La periodista fue hallada este lunes luego de pasar ocho días secuestrada. Pinto es jefa de corresponsalías de Globovisión y fue secuestrada el domingo 6 de abril en la puerta de su vivienda.
Una periodista de la cadena televisiva privada Globovisión fue hallada este lunes luego de pasar ocho días secuestrada, informó un funcionario de la policía de investigaciones.

«Ya en nuestro poder (CICPC) la periodista Nairobi Pinto, sana y salva», escribió este lunes en su cuenta de Twitter Douglas Rico, subdirector del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).

Según el reporte de la cadena televisiva, la periodista fue hallada este lunes en Cúa, un poblado del estado de Miranda (centronorte), y se encuentra con autoridades de la policía científica venezolana.

Pinto es jefa de corresponsalías de Globovisión y fue secuestrada el domingo 6 de abril en la puerta de su vivienda y en presencia de familiares y amigos, sin que nunca se informara sobre una eventual comunicación de sus captores.

En 2013 se registraron en Venezuela más de 1.300 denuncias de secuestros extorsivos, aunque los expertos refieren que esa cifra representa una parte minúscula de los plagios de este país con casi 30 millones de habitantes.

Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras, tiene la segunda mayor tasa de homicidios del mundo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Una de las principales ONG (Observatorio Venezolano contra la Violencia) estimó en 79 los homicidios por cada cien mil habitantes al año, aunque la estadística oficial la ubica en la mitad (39 cada cien mil).
losandes.com.ar

Berni reconoció que «no están descabezados los grupos narcos»

El secretario de Seguridad, que este lunes al mediodía volvía a Rosario, se refirió otra vez a los operativos en la ciudad y dijo que «esto recién empieza». Señaló que los bunkers «son como los hormigueros, usted patea uno y aparecen dos». Críticas a Lanata.
El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, reconoció que «no están descabezados los grupos narcos» en Rosario. «Esto recién empieza. Es un trabajo de mucha templanza y paciencia, hay que ir centímetro por centímetro», afirmó en declaraciones a Radio La Red de Buenos Aires..

«En narcotráfico, hay un término que lo describe muy bien: el efecto globo. Cuando uno aplasta un globo por un lado, revienta por otro. Y eso es lo que no queremos», agregó el funcionario, en diálogo con una radio bonaerense.

Este lunes se esperaba en Rosario el retorno de Berni junto a la Ministra de Segurida de la Nación, María Cecilia Rodríguez para supervisar los operativos.

Sobre los bunkers, indicó que son «como los hormigueros, usted patea uno y aparecen dos».

Por otra parte, Berni criticó a los informes y testimonios emitidos por Jorge Lanata en el retorno de Periodismo Para Todos (PPT). «Me parece que es un tema demasiado delicado como para que algunos actores intenten sacar rédito político o rating, es decir, réditos comerciales», consideró.

Y concluyó: «Sería bueno aportar soluciones y no generar un comercio en torno a esto».
rosario3.com

¿Kloop por el Tata?

En los diarios españoles aseguran que Martino será reemplazado al final de la temporada por el DT del Borussia Dortmund. Según revelan, la decisión se terminó de tomar después de la caída del sábado frente al Granada.

«El Barsa tendrá un nuevo entrenador la próxima temporada». Así, como si ya fuera un hecho, el diario Sport adelantó que Gerardo Martino dejará el banco de suplentes en julio. El apuntado para reemplazarlo es Jurgen Klopp, el entrenador del Borussia Dortmund. Aseguran en España que la decisión se terminó de tomar luego de la caída del sábado ante el Granada, por la Liga; o sea, unos días después del traspié en la Champions frente al Atlético del Cholo. Según el medio catalán, en el vestuario ya están al tanto del futuro del Tata.

A pesar de que Barcelona tiene por delante la final de la Copa del Rey y de que todavía hay chances de lograr la Liga, en España insisten en que el contrato de Martino tiene una cláusula de escape, de modo que se podría consensuar la salida al final de esta temporada. A su vez, también se consigna que el Tata se juntará con la dirigencia este jueves y que en esa reunión se hablará de refuerzos. La prioridad es Marco Reus, del Dortmund.

No es la primera vez que los medios españoles instalan que Martino culminará su ciclo a mitad de año. En su momento, la dirigencia del Barsa salió a desmentir los rumores. Esta semana no hubo una señal oficial sobre el futuro del DT. El presidente, Josep Maria Bartomeu, pasó este lunes por el entrenamiento para animar al equipo antes de la final de la Copa del Rey frente al Valencia.

Fuente: Olé

Hoy habrá descuentos en más de 100 locales de comida gourmet

En el marco del segundo «Día del gourmet», se servirán platos especiales; el mapa de las promociones en Buenos Aires y en el interior

En el marco del segundo «Día del gourmet»en Buenos Aires y varios puntos del interior, durante todo el día de hoy habrá promociones en más de 100 locales y restaurantes. Se servirán platos especiales, habrá descuentos, charlas gratuitas y premios para los referentes del buen comer.

El evento, que tuvo su primera edición en 2013, sumó este año nuevo comercios y actividades, que incluyen encuentros de cine-debate y sorteos para ganar cenas con celebridades.

«Más de un centenar de restaurantes y tiendas gourmet se sumarán a la celebración con un plato especial de «El Día del Gourmet» a un precio especial, acompañado de una copa de vino de cortesía. También será un día en que chefs, sommeliers, escritores gastronómicos y otros referentes de la cultura gourmet organizarán charlas, clases y degustaciones», explicaron los organizadores en un comunicado.

Fuente: La Nación

Hubo dos nuevos asesinatos en Rosario y suman 94 este año

Mataron a una chica al salir de un boliche y a un hombre que quedó en medio de un tiroteo.

La muerte de una adolescente a la salida de un boliche y el asesinato de un hombre que quedó en medio de un tiroteo fueron el saldo fatal de la noche del sábado en Rosario. Así, este fin de semana volvieron a registrarse homicidios en la ciudad santafesina luego de que el último miércoles se iniciara un megaoperativo de seguridad con la presencia de dos mil efectivos de las fuerzas federales. En lo que va del año ya son 94 las personas que fallecieron en la región por episodios de este tipo.

El primer crimen que investiga la Fiscalía Regional local tuvo lugar anteayer a última hora, cuando Alberto Santiago Fernández recibió varios disparos en las inmediaciones de Lamadrid y Flammarión.

Según informaron fuentes policiales, la víctima de 38 años sufrió al menos dos lesiones por disparos de arma de fuego en el tórax y otra en el antebrazo derecho.

Fernández fue trasladado al hospital Roque Sáenz Peña, también en la zona sur de la ciudad, donde resolvieron posteriormente derivarlo al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA).

El herido ingresó cerca de la medianoche a este establecimiento y fue intervenido quirúrgicamente, pero falleció minutos después.

Cuando fue atendido inicialmente por los médicos de guardia, el hombre alcanzó a manifestar que el tiroteo se produjo frente a la puerta de su casa.

De acuerdo al testimonio que luego recogieron los investigadores del caso, los autores de los disparos estaban atacando a otras dos personas en el marco de una pelea, tras la cual resultó herido mortalmente.

El segundo crimen tuvo lugar al amanecer en la puerta de Dorian, un boliche ubicado en la zona sudoeste de Rosario. Allí, una adolescente de 17 años fue asesinada cuando salía de la discoteca que funciona en Presidente Perón 5660.

La primera versión del hecho que recogió la Policía señaló que la chica se encontraba junto a algunos amigos en la puerta del lugar cuando eran aproximadamente las siete de la mañana. En ese momento, un grupo de personas que circulaba en moto pasó frente al ingreso y abrió fuego varias veces.

La víctima, identificada como Rocío Judith Martín, recibió entonces un disparo en la cabeza y se desplomó sobre el pavimento, agonizante.

Después del ataque, la adolescente fue trasladada hasta el Hospital Carrasco, ubicado a unas treinta cuadras del boliche. Al ingresar al centro de salud, los médicos confirmaron su fallecimiento.

El de Rocío es el cuarto caso del año que tiene como víctima a una mujer, tres de los cuales involucran a menores de edad.

Los dos homicidios registrados ayer se suman al del joven que fue baleado anteayer durante el tiroteo que protagonizaron dos grupos del Sindicato de Camioneros en las afueras de la vecina ciudad de Pérez.

De esta forma, se produjeron tres asesinatos en menos de 24 horas dentro del departamento Rosario y poco después de la promocionada llegada de dos mil agentes federales para custodiar la ciudad.

Fuente: Clarín

Axel Kicillof, sobre su presencia en la asamblea del FMI: “No fuimos a buscar nada”

El ministro de Economía dijo que «no hay resultados extraordinarios para informar» sobre sus reuniones Washington; «No tenemos ningún acuerdo con el Fondo Monetario», aseguró.
«No hay resultados extraordinarios para informar. No fuimos a buscar nada». Con esa frase, el ministro de Economía, Axel Kicillof , le quitó «importancia» a su participación en la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la ciudad de Washington.

En una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda, el funcionario advirtió que su presencia en el FMI no tuvo «nada de excepcional» y cuestionó a los medios independientes. «Tuve una agenda activa en cuatro eventos simultáneamente, no tuvo nada de excepcional, son las reuniones ordinarias que se realizan todos los años. La Argentina y el ministro de Economía participan de estos encuentros desde 1997», planteó el funcionario, al referirse a las reuniones que mantuvo en el FMI, el Banco Mundial, el G20 y el G24.
Durante su estadía en Washington, el ministro de Economía rechazó que el FMI supervise la negociación con el Club de París , como pidieron los países acreedores y desestimó que eso sea «un problema» para lograr un acuerdo.

En su contacto con la prensa de este mediodía, Kicillof dijo que el Gobierno «no tiene ningún acuerdo» con el FMI. «No tenemos ningún acuerdo con el Fondo Monetario Internacional porque no es acreedor de Argentina», remarcó. En ese marco, el funcionario advirtió que «los fondos buitre pretenden poner en riesgo toda la reestructuración» de la deuda argentina y consideró que otros países deudores están pidiendo que el FMI tome una posición sobre las renegociaciones de deuda.

Kicillof, además, remarcó que durante las asambleas del FMI y Banco Mundial los países emergentes expresaron su preocupación sobre el riesgo de «graves problemas financieros y cambiarios» en caso de que la «débil recuperación» en los países centrales sea interpretada como el fin de la crisis.
lanacion.com.ar

CFK inventa la nuclearización de Malvinas para vengarse de la OTAN, que no la apoya en el Club de París

El viernes pasado el canciller Héctor Timerman volvió a denunciar que Gran Bretaña tiene en la Islas Malvinas una base nuclear desde la cual podría lanzar misiles de ese tipo contra países que no siguen las políticas del “imperialismo”. En realidad, estas falsas denuncias ocultarían el desencanto de la presidente con los miembros más importantes de la OTAN, como Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania, quienes en el Fondo Monetario Internacional no apoyan a la Argentina en su disputa judicial con los holdouts en su apelación ante la Corte Suprema de los Estados Unidos de América. Y también porque el Club de París sólo acepta como auditor de las cuentas publicas al FMI para decidir si le concede o no la refinanciación con ese organismo, lo que permitiría el arribo de créditos internacionales para obras de infraestructura que sirvan para acumular más reservas, ya que los euros, al entrar al Banco Central engruesan las reservas internacionales aunque el destino sean obras públicas a realizarse. Putin es un actor muy importante en estas denuncias de nuclearización del Atlántico Sur, ya que el mandatario ruso disputa con la OTAN el futuro de Ucrania, donde en estos días los rusos le arrancaron la república del Donestk y se espera la oficialización de un referendum similar al de Crimea para separarse de Ucrania. En efecto, cuando la población de Crimea en el referendum aceptó separarse de Ucrania y formar una república independiente, los miembros de las Naciones Unidas en su gran mayoría se opusieron a esa “autodeterminación de los pueblos” y ese mecanismo amenazan los ingleses con imponerlo en nuestras Islas Malvinas.

En contra de los propios intereses

De ahí que la República Argentina fuera una de las interesadas en que lo ocurrido en Crimea fuera considerado ilegal. Sin embargo, la Argentina se abstuvo y esta actitud motivó que Vladimir Putin se pusiera contento, llamando a Cristina para felicitarla y de paso embalarla contra la OTAN, a sabiendas que ella intenta normalizar las relaciones económicas internacionales con el FMI y el Club de París, donde las cabezas de aquella organización tienen un peso decisivo.

Pero la incoherencia de la política exterior argentina es manifiesta, ya que en ocasión del referendum de Crimea Argentina se debió oponer a esa anexión rusa. Pero la presidente, en vez de criticar a Putin, lanzó sus habituales dardos venenosos contra los miembros de la OTAN al sostener: “el doble standard de las principales potencias que aceptan el plebiscito o referendum en las islas Malvinas pero lo condenan en Crimea”. Todo en una abierta contradicción con nuestra política de referendum para la autodeterminación de pueblos ocupados por potencias coloniales, como ocurrió con Rusia, que lo hizo con Crimea en 1836 más o menos al mismo tiempo que Gran Bretaña ocupaba las Malvinas.

Esta incoherencia en nuestra política exterior es similar a la que exhibimos en la política económica, ya que las medidas tomadas por el equipo económico en su conjunto el 20 de enero con la devaluación, la suba de tasas y la normalización a medias del INDEC, que trucha bastante menos las estadísticas que antes pero que evidentemente sus cifras son menores que las de las consultoras privadas y las estadísticas de provincias.

En suma, el gobierno quiere que Washington y el FMI intervengan en los juicios con los holdouts, que no le pidan la auditoría de ese organismo para que le acepten un plan de financiación del Club de París, que empezaría a pagar el gobierno que asuma en diciembre del 2015. A esto se niegan Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania. Entonces la reacción consiste en la vieja técnica montonera de tirarles un cadáver sobre la mesa. Traducido al castellano: o hacés lo que yo quiero o denuncio que tenés una base nuclear en el Atlántico Sur. Como se vio en la historia reciente, esta política de amenazas no es aceptada por el mundo occidental, por lo cual se produce un acercamiento a Rusia similar al que tuvimos con la Unión Soviética a partir de 1976, cuando asumió la presidencia de los EEUU James Carter con su política de derechos humanos. Igual que entonces, los resultados no serían promisorios.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

‘SI NO ESTÁIS DISPUESTOS A COMPORTAROS COMO PASTORES, CAMBIAD DE CAMINO’

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 79
FECHA 14-04-2014

Sumario:
– FRANCISCO A LOS SEMINARISTAS: ‘SI NO ESTÁIS DISPUESTOS A COMPORTAROS COMO PASTORES, CAMBIAD DE CAMINO’
– DOMINGO DE RAMOS: »¿QUIENES SOMOS ANTE JESÚS QUE TRIUNFA Y ANTE JESÚS QUE SUFRE??
– ANGELUS: LA CRUZ DE LA JMJ SEA UNA SEÑAL DE ESPERANZA PARA EL MUNDO
– ESTUDIAR LA HISTORIA, UNO DE LOS CAMINOS HACIA LA VERDAD
– FRANCISCO: CURAD PACIENTES SIN OLVIDAR QUE SON PERSONAS
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

FRANCISCO A LOS SEMINARISTAS: ‘SI NO ESTÁIS DISPUESTOS A COMPORTAROS COMO PASTORES, CAMBIAD DE CAMINO’

Ciudad del Vaticano, 14 abril 2014 (VIS).- El Santo Padre ha encontrado esta mañana a los seminaristas de la comunidad del Pontificio Colegio Leoniano de Anagni a los que ha pedido estar atentos y no caer en el error de pensar que se están preparando para realizar una profesión, para ser funcionarios de una empresa o de un organismo burocrático. »Os estáis convirtiendo en pastores a imagen de Jesús el Buen Pastor, -ha dicho- para ser como Él en medio de su rebaño, para alimentar a sus ovejas. Ante esta vocación, podemos responder como lo hizo la Virgen María al ángel: ¿Cómo es posible esto?».

»Convertirse en buenos pastores a imagen de Jesús -ha continuado- es algo muy grande, y nosotros somos muy pequeños. Sí, es verdad, es demasiado grande, pero no es obra nuestra. Es obra del Espíritu Santo, con nuestra colaboración»..

»No vivo yo, sino que Cristo vive en mi» ha dicho Francisco recordando con esta frase que solo así se puede ser diácono y presbítero en la Iglesia. »Si no estáis dispuestos a seguir este camino, con este comportamiento y estas experiencias, es mejor que seáis valientes y busquéis otro camino. Hay muchas maneras de dar testimonio en la Iglesia». Antes de concluir, el Papa les ha animado a reflexionar sobre este tema y ha destacado que »para los que siguen el ministerio de Jesucristo no hay sitio para la mediocridad que termina siempre por usar al santo pueblo de Dios para su propio beneficio».

___________________________________________________________

DOMINGO DE RAMOS: »¿QUIENES SOMOS ANTE JESÚS QUE TRIUNFA Y ANTE JESÚS QUE SUFRE??

Ciudad del Vaticano, 13 de abril 2014 (VIS).-El Papa Francisco ha abierto los ritos de la Semana Santa con la solemne celebración litúrgica en la Plaza de San Pedro del Domingo de Ramos y de la Pasión del Señor.

La ceremonia se ha abierto con la bendición de las palmas y de los ramos de olivo puestos al lado del obelisco de la Plaza, llevados en procesión hasta la entrada de la basílica. En la celebración han tomado parte jóvenes de Roma y de otras diócesis con motivo de la XXIX Jornada Mundial de la Juventud, cuyo lema este año es ‘Bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el Reino de los cielos’.

El Papa ha centrado su homilía en una pregunta: ‘¿ Quién soy yo, delante de Jesús entrando en Jerusalén en este día de fiesta? ¿Quién soy yo, delante de Jesús que sufre?’

»Esta semana -ha dicho el Santo Padre- comienza con una procesión festiva con ramos de olivo: todo el pueblo acoge a Jesús. Los niños y los jóvenes cantan, alaban a Jesús»

»Pero esta semana se encamina hacia el misterio de la muerte de Jesús y de su resurrección. Hemos escuchado la Pasión del Señor. Nos hará bien hacernos una sola pregunta: ¿Quién soy yo? ¿Quién soy yo ante mi Señor? ¿Quién soy yo ante Jesús que entra con fiesta en Jerusalén? ¿Soy capaz de expresar mi alegría, de alabarlo? ¿O guardo las distancias? ¿Quién soy yo ante Jesús que sufre? ».

»Hemos oído muchos nombres, tantos nombres. El grupo de dirigentes religiosos, algunos sacerdotes, algunos fariseos, algunos maestros de la ley, que habían decidido matarlo. Estaban esperando la oportunidad de apresarlo. ¿Soy yo como uno de ellos?».

»También hemos oído otro nombre: Judas. 30 monedas. ¿Yo soy como Judas? Hemos escuchado otros nombres: los discípulos que no entendían nada, que se adormentaron mientras el Señor sufría. Mi vida, ¿está adormecida? ¿O soy como los discípulos, que no entendían lo que significaba traicionar a Jesús? ¿O como aquel otro discípulo que quería resolverlo todo con la espada? ¿Soy yo como ellos? ¿Soy yo como Judas, que finge amar y besa al Maestro para entregarlo, para traicionarlo? ¿Soy yo, un traidor? ¿Soy como aquellos dirigentes que organizan a toda prisa un tribunal y buscan falsos testigos? ¿Soy como ellos? Y cuando hago esto, si lo hago, ¿creo que de este modo salvo al pueblo?».

»¿Soy yo como Pilato? Cuando veo que la situación se pone difícil, ¿me lavo las manos y no sé asumir mi responsabilidad, dejando que condenen ? o condenando yo mismo ? a las personas?». ¿Soy yo como aquel gentío que no sabía bien si se trataba de una reunión religiosa, de un juicio o de un circo, y que elige a Barrabás? Para ellos da igual: era más divertido, para humillar a Jesús».

»¿Soy como los soldados que golpean al Señor, le escupen, lo insultan, se divierten humillando al Señor?¿Soy como el Cireneo, que volvía del trabajo, cansado, pero que tuvo la buena voluntad ayudar al Señor a llevar la cruz?¿Soy como aquellos que pasaban ante la cruz y se burlaban de Jesús : ‘¡Él era tan valiente!… Que baje de la cruz y creeremos en él’? Mofarse de Jesús…»

¿Soy yo como aquellas mujeres valientes, y como la Madre de Jesús, que estaban allí y sufrían en silencio? ¿Soy como José, el discípulo escondido, que lleva el cuerpo de Jesús con amor para enterrarlo?¿Soy como las dos Marías que permanecen ante el sepulcro llorando y rezando?».

»¿Soy como aquellos jefes que al día siguiente fueron a Pilato para decirle: »Mira que éste ha dicho que resucitaría. Que no haya otro engaño», y bloquean la vida, bloquean el sepulcro para defender la doctrina, para que no salte fuera la vida?»

»¿Dónde está mi corazón? ¿A cuál de estas personas me parezco? Que esta pregunta nos acompañe durante toda la semana».

___________________________________________________________

ANGELUS: LA CRUZ DE LA JMJ SEA UNA SEÑAL DE ESPERANZA PARA EL MUNDO

Ciudad del Vaticano, 13 de abril 2016 (VIS).- Al final de la solemne celebración litúrgica del Domingo de Ramos, el Papa rezó el Angelus con los sesenta mil fieles presentes en la Plaza de San Pedro y, antes de la oración mariana, saludó a los 250 delegados, obispos, sacerdotes, religiosos y laicos que han participado en estos días en el encuentro sobre las Jornadas Mundiales de la Juventud organizado por el Pontificio Consejo de los Laicos.

?Así empieza -recordó el Santo Padre- el camino de preparación del próximo encuentro mundial que tendrá lugar en julio de 2016 en Cracovia y cuyo tema será ‘Bienaventurados los misericordiosos porque encontrarán misericordia’. Dentro de poco los jóvenes brasileños entregarán a los polacos la Cruz de las Jornadas Mundiales de la Juventud. Juan Pablo II, hace treinta años, consignó la Cruz a los jóvenes y les pidió que la llevasen por todo el mundo como signo del amor de Cristo por la humanidad. El próximo 27 de abril tendremos todos la alegría de celebrar la canonización de este Papa junto con Juan XXIII. Juan Pablo II, que dio inicio a las Jornadas Mundiales de la Juventud, será el gran patrono; en la comunión de los santos seguirá siendo para los jóvenes del mundo un padre y un amigo. Pidamos al Señor que la Cruz junto con el icono de María ‘Salus Populi Romani’, sea una señal de esperanza para todos revelando al mundo el amor invencible de Cristo».

Después de estas palabras tuvo lugar la entrega de la Cruz de la JMJ y Francisco añadió: »Saludo a todos los romanos y a los peregrinos. Saludo en particular a las delegaciones de Río de Janeiro y de Cracovia encabezadas por sus arzobispos, los cardenales Orani Joao Tempesta y Stanislaw Dziwisz y, en este contexto, tengo la alegría de anunciaros que, si Dios quiere, el próximo 15 de agosto, en Daejeon, en la República de Corea, encontraré a los jóvenes de Asia en su gran encuentro continental».

»Y ahora -concluyó- rezamos a la Virgen María para que nos ayude a seguir siempre con fe el ejemplo de Jesús».

___________________________________________________________

ESTUDIAR LA HISTORIA, UNO DE LOS CAMINOS HACIA LA VERDAD

Ciudad del Vaticano, 12 abril 2014 (VIS).- »El estudio de la historia representa de hecho uno de los caminos hacia la búsqueda apasionada de la verdad, que desde siempre impregna el alma del hombre», ha dicho el Papa encontrando a los miembros del Pontificio Comité de Ciencias Históricas, al final de la Asamblea Plenaria, que este año coincide con el sesenta aniversario de esa institución.

»Vuestras investigaciones, acompañadas por una verdadera pasión eclesial y del amor sincero por la verdad, pueden ser de gran ayuda para aquellos que tienen la tarea de discernir lo que el Espíritu Santo quiere decir a la Iglesia de hoy… En el encuentro y la colaboración con investigadores de diferentes culturas y religiones, podéis ofrecer una contribución específica al diálogo entre la Iglesia y el mundo moderno», ha observado el Santo Padre

Al final del encuentro, el Obispo de Roma ha destacado uno de los eventos en programa del Comité, la Conferencia internacional con motivo del centenario del estallido de la Primera Guerra Mundial y ha recordado el llamamiento que Pío XII hizo por la radio en agosto de 1939: ‘Nada se pierde con la paz, con la guerra se pierde todo’.

___________________________________________________________

FRANCISCO: CURAD PACIENTES SIN OLVIDAR QUE SON PERSONAS

Ciudad del Vaticano, 12 abril 2014 (VIS).- El Santo Padre ha encontrado esta mañana a los participantes al Congreso de la Sociedad italiana de cirugía oncológica, ‘Digestive Surgery new trends and spending review’, promovido por la Universidad de La Sapienza de Roma y por el hospital Sant’Andrea..

»La investigación científica ha multiplicado las posibilidades de prevención y tratamiento, y ha encontrado terapias para el tratamiento de las diversas enfermedades -ha dicho el Papa- ? Pero para poder hablar de plena salud, no podemos olvidar que la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios, es una unidad de cuerpo y espíritu. Estos dos elementos se pueden distinguir pero no se tienen que separar, porque la persona es una. Así que incluso la enfermedad, la experiencia del dolor y el sufrimiento, no sólo concierne al cuerpo, sino al hombre en su totalidad. De ahí la necesidad de una atención integral que tenga en cuenta toda la persona y que una la atención médica con el apoyo humano, psicológico y social, con la dirección espiritual y la ayuda a los familiares de la paciente»

En ese sentiido, Francisco ha recordado las palabras de Juan Pablo II en su Motu Proprio ‘Dolentium hominum’: »Es necesario que los operadores sanitarios se guíen por una visión integralmente humana de la enfermedad y sean capaces de poner en práctica un enfoque plenamente humano con el paciente que sufre… La comunión fraterna con los enfermos nos abre a la verdadera belleza de la vida humana».

Por último, refiriéndose al inicio de la Semana Santa, que culmina con el triduo de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, ha afirmado: ?Aquí el sufrimiento humano se asume hasta el fondo y Dios lo redime. El Dios-Amor. Cristo es el único que da sentido al escándalo del dolor inocente».

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 14 abril 2014 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales.

-Cardenal Agostino Vallini, vicario general de Su Santidad para la diócesis de Roma.

El sábado, el Santo Padre recibió al Cardenal Marc Ouellet, P.S.S, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 14 abril 2014 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al Padre Alan Williams S.M., como obispo de Brentwood (superficie: 3.967; población: 2.789.000 católicos: 225.700; sacerdotes:154; religiosos: 293, diáconos 11) en Inglaterra. El obispo electo nació en 1951 en Lancaster (Inglaterra) y fue ordenado sacerdote en 1983. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otras cosas: profesor, director de santuario, capellán, párroco de varias parroquias y hasta ahora era director del Santuario nacional de Nuestra Señora de Walsingham (Inglaterra). Sucede al obispo Thomas McMahon, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

El sábado 12 de abril, el Santo Padre:

-Nombró al Padre Columba Macbeth-Green, O.S.P.P.E., obispo de Wilcannia-Forbes (superficie: 414.378; población: 117.000; católicos: 35.200; sacerdotes: 21; religiosos: 42), Australia. El obispo electo nació en Forbes (Australia) en 1968 y fue ordenado sacerdote en 1997. Durante su ministerio pastoral ha sido entre otras cosas: vice párroco y párroco, prefecto y maestro de novicios, consejero y secretario de provincia, prior y vicario provincial.

-Aceptó la renuncia del obispo Marian Buczek al gobierno pastoral de la diócesis de Kharkiv-Zaporizhia (Ucrania), en conformidad con el can. 401, párrafo 2 del Código de Derecho Canónico.

-Nombró a monseñor Stanislav Szyrokoradiuk, O.F.M., obispo de Kharkiv-Zaporizhia (superficie: 196.300; población: 19.000.000; católicos: 40.000; sacerdotes: 64; religiosos: 97), Ucrania. El obispo electo era hasta ahora auxiliar de Kyiv-Zhytomyr y administrador apostólico ad nutum Sanctae Sedis de Lutsk (Ucrania).

-Nombró a monseñor Vitaliy Skomarovskyi como obispo de Lutsk (superficie: 40.300, población: 2.217.730; católicos: 27.160; sacerdotes: 26; religiosos: 19), Ucrania. Hasta ahora era auxiliar de Kyiv-Zhytomyr (Ucrania).

-Nombró a monseñor Giovanni D’Ercole, F.D.P., como obispo de Ascoli Piceno (superficie: 840; población: 107.503; católicos: 106.512; sacerdotes: 111; religiosos: 151; diáconos permanentes: 7), Italia. Hasta ahora era obispo auxiliar de la archidiócesis de L’Aquila.

-Confirmó a Monseñor Guido Marini en su actual cargo de Maestro de Celebraciones Litúrgicas Pontificias.

-Nombró a la profesora Margaret Scotford Archer, Presidente de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales. La prof. Scotford Archer era hasta ahora Directora del ‘Centro de Ontología Social’ en EPFL École Polytechnique Fédérale de Lausanne y Miembro del Consejo de la Academia (Gran Bretaña).

-Ha incluido al sacerdote Maurizio Tagliaferri entre los Relatores de la Congregación de las Causas de los Santos, actualmente es Profesor Ordinario de Historia de la Iglesia en la Facultad Teológica de Emilia Romaña.

Esta noche, la Luna se viste de rojo

El eclipse lunar total podrá ser visto en todo el país cerca de las 3 de la madrugada.

Un eclipse lunar total se producirá el martes y podrá ser visto en todo el país cerca de las 3 de la madrugada, con la particularidad de que la luna se teñirá de rojizo por efecto de la refracción de la luz solar.

Es considerado como el mayor espectáculo astronómico de 2014 para la región sudamericana por los especialistas, dado que el último se dio hace tres años.

El eclipse total de Luna se produce cuando el satélite cruza el cono de sombra de la Tierra y con el del martes comenzará un proceso de cuatro fenómenos que se darán entre este año y el 2015.

Si bien el fenómeno suele ir acompañado de presagios y supersticiones, los astrónomos del planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei organizaron un encuentro de madrugada para que el público interesado pueda observar el eclipse con la explicación de los profesionales.

La observación se realizará de forma gratuita a partir de las 3 del martes, en la entrada del Planetario en los bosques de Palermo.
El eclipse se verá, a simple vista, en Argentina y en toda América.

Según los astrónomos porteños, a la 1:53, la Luna ingresará en la penumbra lo que dará inicio al eclipse.

A partir de las 2:58, se podrá observar el movimiento astral cuando la Luna ingrese en la «umbra», como se llama a la parte central del cono de sombra terrestre.

Fuente: TN

Massa apuntó contra Zaffaroni y le pidió que no «descalifique» a «dirigentes jóvenes»

El diputado nacional por el Frente Renovador criticó al ministro de la Corte Suprema al vincularlo con la última dictadura militar y le pidió que tenga «actitud moral».
«No escribí mucho sobre derecho, sólo sobre derecho social, pero ni fui juez de la dictadura, ni rechacé habeas corpus de detenciones ilegales, siempre me moví en la democracia, soy hijo de la democracia», lanzó al referirse a Zaffaroni, quien lo había criticado por su rechazo a la reforma del Código Penal.

Massa aseguró que la «irrupción» del Frente Renovador «con intendentes radicales, vecinalistas, personas del mundo del trabajo y la industria, cambió el mapa político e incomodó a todos».

«En lugar de dividir a la Argentina, planteamos la unidad, en lugar de seguir la agenda de poder, planteamos los problemas de la gente», indicó en declaraciones televisivas y reiteró su reclamo para «bajar el Impuesto a las Ganancias» porque «destruye el salario».

En otro orden, el diputado nacional por el Frente Renovador le pidió al Gobierno que «no cometan el error que cometieron con la inflación, que se negó durante mucho tiempo por la mentira de (ex secretario de Comercio Guillermo) Moreno».

«En el 2007, cuando ganamos intendencias, hablábamos del problema de la necesidad de tener policías municipales, cámaras de seguridad y botones antipático y me preocupa que después de seis años, estemos discutiendo la emergencia, y se plantee la cuadrícula, el botón antipático y cámaras. Por no regalarle el rédito del éxito de una política (a su sector), se demoró una solución», lamentó.

Respecto Zaffaroni, Massa rechazó sus «descalificaciones» y «agravios», que realizó luego de que el ministro del máximo tribunal de Justicia repudiara la reforma del Código Penal, y le pidió que tenga «actitud moral».

«Hay que tener actitud moral. No escribí mucho sobre derecho, sólo derecho social, pero ni fui juez de la dictadura, ni rechacé habeas corpus de detenciones ilegales, siempre me moví en la democracia, soy hijo de la democracia», enfatizó respecto a Zaffaroni y agregó: «Hay que tener autoridad moral para referirse a dirigentes jóvenes».

Por último, Massa afirmó que «hoy la mayoría de la gente quiere firmeza en la lucha contra el delito y capacidad de sancionar».
minutouno.com

Morón: lo mataron de un balazo al ser sorprendido cuando guardaba su auto

Un hombre fue asesinado de un balazo en el pecho al ser asaltado por tres ladrones cuando guardaba su auto en su casa ubicada en la localidad bonaerense de El Palomar, partido de Morón.

Un jefe policial informó a DyN que el hecho se registró alrededor de las 19.30 frente a una vivienda de la calle Pampa al 1700, entre Sargento Cabral y Murillo, al noroeste del conurbano.

La víctima guardaba su vehículo en el garaje y al tratar de defenderse le pegaron un tiro en el pecho.

Fuente: Diario Hoy

Iniciaron los ritos de Semana Santa en el Vaticano

‘¿Quién soy yo?’

Decenas de miles de romanos, turistas y peregrinos asistieron a la misa solemne que ofició el papa Francisco por el Domingo de Ramos en la Plaza de San Pedro.
Bajo un cielo nublado, el pontífice efectuó la misa en la escalinata de la plaza ante la multitud, informa The Associated Press.
¿Qué significan estos días para ti? Opina aquí.
Los fieles llevaban ramas de olivo, hojas de palma grandes o pequeñas cruces hechas con palma tejida.
Con la celebración de este domingo, subraya por su parte Efe, el papa Francisco inaugura los ritos de la Semana Santa; la Iglesia conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.
«¿Quién soy yo?, ¿soy como Judas el traidor?, ¿cómo los soldados que se burlaban de Cristo?, ¿o soy como la Virgen María, que sufría el calvario de Jesús en silencio?, ¿como José que portó con amor el cuerpo de Jesús hasta la sepultura?», les preguntó el pontífice a los católicos en la misa.
«La procesión festiva con ramos de olivo ha dado nombre a este domingo que abre la Semana Santa. La liturgia lo llama también ‘Domingo de Pasión’. Dos nombres que expresan los dos aspectos de hoy: la fiesta y la cruz que se perfila en el horizonte», explicó el pontífice.
Domingo de Ramos
Bergoglio cerró esta procesión portando en sus manos una palma, de dos metros de altura, trenzada con tres ramas que simbolizan la Santísima Trinidad, y que fue donada por la ciudad de San Remo (noreste de Italia).
Después de la lectura de la Pasión de Jesús según San Mateo, que cuenta el camino de Jesús a la Cruz, el pontífice argentino instó a los fieles, emocionados y con lágrimas en los ojos, a preguntarse si son traidores como Judas o aman a Jesús como José y la Virgen María.
«Que estas preguntas os acompañen durante toda la Semana Santa», les dijo.
La AFP resalta que Francisco también citó ejemplos que considera positivos en el Evangelio, como el personaje de Simón de Cirene, «que volvía cansado del trabajo, pero tuvo la buena voluntad de ayudar al Señor a llevar la cruz».
Tras la misa, un grupo de jóvenes brasileños entregó la cruz de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) a otro grupo de jóvenes provenientes de Polonia, donde tendrá lugar la próxima JMJ, en Cracovia, en 2016. La cruz se colocó en un zócalo delante de la plaza.
Durante el ángelus, el papa recordó la canonización el 27 de abril, junto con Juan XXIII, de Juan Pablo II, iniciador de la JMJ hace 30 años, quien, «en la comunión de los santos, seguirá siendo un padre y un amigo para los jóvenes del mundo».
Luego, sonriente y aclamado por fieles que esgrimían palmas y ramas de olivo, Jorge Mario Bergoglio dio besos a niños y discapacitados y tomó un poco de mate que le ofreció un fiel.
Según un portavoz del Vaticano, más de 100 mil personas asistieron a la misa de Ramos.
Univision.com

Fontana mostró su talento y cantó doblete en Viedma

Su estilo de conducción y su auto marcaron claras diferencias. Segundo fue Ardusso y tercero finalizó Ortelli.

Se fue la lluvia, cesó el viento y aumentó la temperatura, pero pasó un tifón por Viedma. Por suerte no fue climatológico, ni el que Norberto Fontana contaba el sábado, tras tanta lluvia y viento, aquel que faltó en aquella carrera japonesa del 97 en Mine que el sábado recordó en la comparación con el temporal vivido en la jornada clasificatoria del Súper TC 2000.

Paradójicamente fue Fontana el tifón que apareció en la pista de Viedma con la forma personal de su talento y garra conductiva hermanada con la contundencia mecánica de un Chevrolet Cruze que pareció de otra categoría. Así largando desde la 12º posición, y tras caer en la vuelta inicial a la 16ª (“tuve que levantar para no llevarme puesto a Girolami”) llegó a una victoria, que como el mismo reconoció, y sus rivales asintieron, no imaginaba en un circuito en el que como todos coincidían minutos antes de la final “los sobrepasos son muy dificiles e incluso podés aguantar la posición sin tener el auto más rápido”.

Minutos después la realidad marcó otra historia. Hubo varios sobrepasos, aunque pocas luchas de posiciones. Igual el movimiento sirvió para alejar del desarrollo de la carrera el temido fantasma de la monotonía agitado por los propios pilotos antes de largar. En cambio sobraron las fallas en los motores, algo que tendrá que preocupar a la categoría, más allá que la explicación inicial haya sido que las malas condiciones climáticas del sábado complicaron la sensible electrónica. Por una de esas fallas Agustín Canapino vio paralizado su Peugeot 408 en la serie y una victoria que parecía segura se transformó en un abandono que lo mandó a largar en el anteúltimo puesto de la final. Por otra, Matías Muñoz Marchesi no pudo largar la final tras ganar su serie. Por otra más, Guillermo Ortelli duró sólo tres vueltas en la punta. Y por otra más, Facundo Ardusso se fue mascullando bronca por ese triunfo que palpitaba y vio escapar a tres giros del final al no poder contener a Fontana.

Fueron incontenibles Fontana y su Cruze. La fortuna lo ayudó y le sacó del camino a Muñoz Marchesi (falla), Pernía (principio de incendio en la vuelta previa) y al relevante Fineschi (sistema hidráulico). Una cuota necesaria en estos casos que fue superada ampliamente por el aporte personal de Fontana sostenido por el rendimiento de su Cruze. También, por la fortaleza anímica del arrecifeño para no rendirse ante el bajón inicial y su experiencia para saber cuándo y cómo instrumentar los sobrepasos que por lo general no encontraron demasiada oposición en sus rivales. Fue como si todos intuyeran que era inútil luchar contra ese veloz Chevrolet y un inspirado Fontana.

“El que más me costó fue Werner, menos mal que cometió un error y pude pasarlo”, le contó Norberto a Clarín en la superpoblada sala de la conferencia de prensa. “Veníamos tirando juntos con Canapino, pero Agustín se quedó trabado con Werner. De haberlo pasado, hubiesemos definido la carrera entre los dos y se me habría complicado, je…”, reconoció Fontana. Vale el dato porque Werner fue el único que opuso verdadera resistencia a los sobrepasos pese a no tener mucha velocidad en su Fiat. ¿Qué hubiese sucedido si el entrerriano lo aguantaba a Fontana? Seguramente estaríamos hablando del triunfo de Ardusso.

La realidad marca que ganó Fontana. Por segunda vez consecutiva y en su segunda carrera en el Súper TC 2000. Es decir que va invicto en este Súper TC 2000 que lo rescató luego de dos años y hoy lo exhibe como su gran figura. Nadie lo hubiese imaginado hace un mes cuando todavía se dudaba de su ingreso. Vueltas de la vida y del automovilismo.

Fuente: Clarín

YPF reclama inversión privada

Galuccio sostuvo que desde que el Estado tomó el control de la empresa petrolera nacional invirtió 2000 millones de dólares y que ahora es necesario que el sector privado también haga lo suyo.
El director de YPF, Héctor Valle, sostuvo que desde que el Estado tomó el control de la empresa petrolera nacional invirtió 2.000 millones de dólares y que ahora es necesario «que el sector privado también encare proyectos en el área petrolera y energética».

En diálogo con Radio América, Valle dijo que «YPF está demostrando que cuando hay buenos proyectos y atractivos se puede conseguir inversión directa», señaló.

El economista detalló que «YPF invirtió desde la estatización 2.000 millones de dólares, ha hecho un pacto importante con Chevron y está en marcha un nuevo acuerdo, hay un montón de proyectos para Vaca Muerta y otras áreas del país, se ha descubierto un yacimiento muy importante de petróleo no convencional en Río Negro».

En tanto, aclaró que «YPF es el 32% de la producción petrolera y 51% de la comercialización; precisamos que el sector privado también encare proyectos en el área petrolera y energética, porque sino no creo que alcance con el esfuerzo de YPF».

«El sector privado tiene ahora condiciones de precios, condiciones de valores internacionales, de disponibilidad del recurso energético que tendría que convertir en muy atractiva una inversión en Argentina», ya que «la tasa de retorno de estos proyectos duplica a la más alta de las tasas de interés», afirmó.

Analizó además la coyuntura política y económica y dijo que en el paro del jueves pasado «no se habló de las patronales ni de los formadores de precios ni de los organismos internacionales, se habló de la responsabilidad del Estado en una crisis que no es tal».

«Todo el apocalipsis anunciado no tiene correlato con lo que es hoy a mediados de abril la tendencia de la economía para los próximos meses», observó.

Valle sostuvo que «poco a poco la economía se va reencaminando» y que «las perspectivas para el segundo semestre no son malas; la inflación puede terminar el año sensiblemente por debajo de 30%, lo cual es un dato alto pero comparado con los megadatos de la ortodoxia y oposición es un dato razonable y no afectaría el poder adquisitivo», concluyó.

(Radio La Voz)
lavoz901.com.ar

Una beba de cinco meses es la segunda víctima tras la tragedia en Misiones

Ayer se desmoronó un puente en el momento en que un ómnibus circulaba por él

MISIONES.- Una beba de cinco meses es la segunda víctima tras el desmoronamiento del puente que permite el paso de la ruta provincial 106 sobre el arroyo Acaraguá, en el interior de Misiones. Ayer, una mujer de 70 años había fallecido y al menos 30 sufrido heridas, cuatro de ellas de gravedad, cuando el ómnibus en que viajaban cayó más de 20 metros, a causa de la rotura de un puente carretero, hasta quedar suspendido a pocos metros de las aguas de un arroyo, en el sudeste de Misiones.

«Una mujer falleció ayer en el lugar, y hoy murió una beba de 5 meses», precisó el Ministro de Salud Pública de Misiones Herrera Ahuad. .

El viaducto no estaba habilitado al tránsito pesado, informó la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), debido al deterioro que presentaba la estructura principal y que en los días previos había obligado a la suspensión total del tránsito por el lugar.

De acuerdo con fuentes policiales, el accidente se registró alrededor de las 16,30, cuando el ómnibus de la empresa Singer, que cubría el trayecto entre las localidades de 25 de Mayo y Oberá, se precipitó entre 20 y 25 metros al ceder la estructura del puente sobre el arroyo Acaraguá.

Al parecer deficiencias en la construcción y las torrenciales lluvias que se registraron en la zona en los últimos días, agravaron el estado del viaducto hasta socavar los cimientos que se encontraban en reparación por parte de Vialidad provincial.

Según los mismos informantes, el ómnibus circulaba normalmente por la ruta 103 en una soleada jornada, pero el ingresar al puente la calzada cedió y la estructura prácticamente se partió al medio, lo que provocó la caída del pesado rodado, aunque no llegó hasta el agua.

En el lugar, hay unos 30 metros desde el nivel del puente hasta el agua, de los cuales el ómnibus hizo unos 25 en su caída, que fue amortiguada por los cimientos y las paredes de la construcción, dijeron testigos.

Como consecuencia del impacto, una mujer de 70 años murió cuando era trasladada a un centro asistencial de la localidad de 25 de Mayo, la más cercana al siniestro, en tanto que que esta madrugada una beba de 5 meses falleció producto de las lesiones. Además, otras cuatro personas fueron derivadas a hospitales de Oberá y Alba Posse en grave estado.

Los heridos leves fueron atendidos en los mismos centros de salud y dados de alta, en tanto que otros fueron derivados al Hospital Escuela de Agudos de Posadas a efectos de una mejor atención, según el cuadro que presentaban..

Fuente: La Nación

Pechito López tuvo un gran debut

El cordobés, que había hecho la pole el sábado, ganó la primera serie y fue escolta de Loeb, su compañero de equipo, en la segunda. Terminó el fin de semana como líder del campeonato.

José María López tuvo un debut ideal en la temporada del WTCC (World Touring Car Championship). El cordobés ganó la primer final del domingo y escoltó a Sebastien Loeb, su compañero en el equipo Citroen, en la segunda carrera disputada en el circuito callejero Moulay El Hassan de Marrakech, en Marruecos.

En la primera serie Pechito dominó de punta a punta, seguido por Loeb e Yvan Muller (la escudería francesa copó el podio a bordo de autos C-Elysse) para obtener su segunda victoria en la categoría luyego de la obtenida en agosto pasado en las Termas de Río Hondo. Luego, en la segunda, tras largar en el décimo puesto López remontó y finalizó segundo, por delante de Hugo Valente (Chevrolet Cruze).

Con su buen fin de semana (en el que también había hecho la pole el sábado), López lidera el campeonato con 48 unidades, seguido por Loeb con 47, Tom Chilton con 27, Hugo Valente con 19 e Yvan Muller con 17 . La próxima cita es el fin de semana siguiente en el circuito «Paul Ricard» de Francia.

Fuente: Clarín

Por cuarta vez, el PRO buscará prohibir a los “trapitos”

El macrismo intentará por cuarta vez dar una de sus batallas pendientes en la Legislatura: aprobar un proyecto de ley que prohíba la actividad de los trapitos y limpiavidrios. Se topará una vez más con la resistencia del kirchnerismo, que tiene otra visión de la problemática y pretende mediante una iniciativa crear un registro oficial de “Ciudadores de Vehículos”.

Esta vez, el macrismo podría tener mejor suerte para sacar adelante la ley. Fue presentada por el Vice 1° de la Legislatura, Cristian Ritondo, y por el diputado Roberto Quattromano, y pareciera poder encaminarse a conseguir los votos necesarios, algo que no pudo obtener ni en 2010, ni en 2012, ni el año pasado. ¿Cuáles son los cambios que propone? Que quienes intenten realizar este tipo de actividades sin permiso podrán ser sancionados con penas de 1 a 5 días de arresto o multas económicas de 200 a 2.000 pesos. “Cuando exista previa coordinación, la sanción se eleva al doble para quienes de cualquier modo participen en la misma; y sube al triple para los organizadores o jefes de la organización”, dice el texto, que ya está en la Comisión de Justicia de la Legislatura. Los vecinos, además, podrán denunciar a los cuidacoches por teléfono. “Buscamos devolverle a la gente la tranquilidad y la posibilidad de transitar por la vía pública sin temor o limitación alguna, sin miedo o temor a estar vigilados o perseguidos con fines legales”, señaló Ritondo. El bloque kirchnerista intentará hacer su parte con otra propuesta de las legisladoras Gabriela Alegre y Claudia Neira. En 2012, el FpV consiguió adhesiones de Proyecto Sur, Nuevo Encuentro y UCR, entre otros, y aprobó una ley para regular la actividad, pero Macri la vetó.

Fuente: LA Razón

Aníbal Fernández: «Moyano y Barrionuevo llevan agua para el molino de Massa»

El senador del FpV por la Provincia de Buenos Aires, Aníbal Fernández, aseguró que paro nacional de este jueves «fue de transporte» y vinculó a los dirigentes gremiales al líder del Frente Renovador.
Además de cuestionar a todos los dirigentes involucrados en la convocatorio al paro y las diferentes expresiones de protesta, aseguró que «Massa es un inescrupuloso que miente con tal de llevar agua para su molino».

Para Fernández, «Moyano y Barrionuevo no pueden movilizar a nadie» y solamente «pararon el transporte en el área metropolitana». Y aseguró que el paro fue «una mamarrachada».

En relación a los dirigentes sindicales de las centrales opositoras, dijo que «son dos tipos desprestigiados que lograron parar el transporte», pero que «la gente quiso ir a trabajar». Sobre Gerónimo «Momo» Venegas aseguró: «Estuvo en contra de la ley que beneficiaba a los trabajadores rurales».
minutouno.com

Cómo ven a la Argentina las principales firmas del mundo: preocupan el dólar y la inflación

Coca Cola, Pepsi, Ford, General Motors y Adidas, entre otras grandes empresas con presencia en el país, transmitieron sus impresiones sobre la economía en informes presentados ante el organismo regulador de Wall Street.
Para las empresas multinacionales del país, la incertidumbre con respecto a la política cambiaria y, en segundo término, la inflación, son los dos temas que más inquietan. Por encima de todas las cosas, el dólar ocupa el primer puesto entre las preocupaciones de las grandes firmas como Coca-Cola, PepsiCo, Ford, General Motors y Adidas, entre otras, situación que impacta en el clima de negocios.

Aunque con algunas diferencias de matices, en la mayoría de los casos los ejecutivos responsables de estas firmas comparan la situación macroeconómica de la Argentina con lo que ocurre en la Venezuela de Nicolás Maduro. La óptica de los empresarios concuerda con el reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien cuestionó la política económica de ambos países en forma similar.

En el caso de Coca-Cola, según su último balances de 2013 presentado ante la SEC, el organismo regulador bursátil norteamericano, la empresa advirtió que «las restricciones (cambiarias) de países como Venezuela y la Argentina», podrían conducir a impactos desfavorables en sus ganancias.

«El Banco Central de la Argentina ajustó su política monetaria, removió medidas de estabilización», señala el texto presentado en clara referencia a la devaluación que encaró el Gobierno a fines de enero, y agrega que como resultado «el valor del peso argentino con respecto al dólar de Estados Unidos cayó 15% ese día».
Aunque desde el gigante de las gaseosas admiten que no esperan que la situación local tenga un efecto adverso sobre el negocio, aseguran que siguen de cerca «los acontecimientos en la Argentina» y analizan «medidas adicionales» para cuidar sus operaciones.

Según informe del periodista Pablo Fernández Blanco publicado en el diario La Nación, PepsiCo atraviesa un panorama similar. Dueña de Pepsi, Lay’s, y Gatorade, entre otras reconocidas marcas, admite que la compañía está sujeta a «riesgos en el curso normal de los negocios».

Entre otros problemas que cita en su informe de perspectivas, además de las dudas que le genera la crisis en algunos países europeos y los problemas políticos en Medio Oriente, también los inquieta «las fluctuaciones monetarias en mercados como Venezuela, la Argentina y Turquía», que plantean un entorno operativo «difícil».

«Hay un dato implícito. Si a las empresas les preocupa la incertidumbre cambiaria, es porque en el negocio no les fue mal, con distinta suerte según los sectores. En otros términos, si te interesa cubrir patrimonialmente tus resultados es porque hay utilidades», explicó Marina Dal Poggetto, al matutino.

El fabricante de indumentaria deportiva que viste a la Selección reconoció, en sus últimos balances, que entre sus preocupaciones para este año se encuentra el potencial debilitamiento de varias monedas en América latina. Si bien reconoce que el producto bruto de esa región fue mayor en 2013, lamenta que «el crecimiento de la inflación, particularmente en la Argentina, impactó negativamente en la expansión económica».

El sector automotriz plantean las mismas inquietudes. La norteamericana Ford, con 100 años en la Argentina, alertó en su balance de 2013 que «el entorno competitivo y un panorama económico volátil, con nuevas barreras comerciales y riesgos cambiarios en toda la región, especialmente en Venezuela y la Argentina, pueden limitar» su crecimiento en los próximos años.
La mayor preocupación para la empresa del óvalo pasa por «el riesgo creciente de la Argentina, donde la devaluación del peso se está acelerando y el Gobierno dispuso controles sobre la importación de vehículos», en relación al nuevo impuesto interno para autos de alta gama. Sin embargo, la incertidumbre le impidió hacer buenos negocios. Sus ventas totales en 2013 fueron de 118.000 unidades, más que las 107.000 de 2012 y para este año se espera un nivel similar.

Otra de las automotrices importantes como es General Motors, informó en sus balances ante la SEC que las ventas netas e ingresos cayeron por los efectos negativos de las monedas de Brasil, Argentina y Venezuela. Sin embargo, indicaron que esa situación fue compensada «parcialmente» por la mejora en los precios de los vehículos debido a «la alta inflación en Venezuela y en la Argentina».

El rubro alimentario también atraviesa un presente complicado. Desde Mondelez (con marcas como Milka, Cadbury, Toblerone y Express, entre otras) sostienen que su estrategia de crecimiento depende en parte de su capacidad para expandir las operaciones entre los mercados emergentes. Pero advierten que algunos de ellos tienen mayor volatilidad, como «China, Rusia, Brasil, Turquía, Venezuela y la Argentina».

«A las empresas internacionales les importa de cuánto fue la ganancia en dólares, algo que es difícil de explicar en relación con el negocio en la Argentina, porque las ganancias son volátiles. Por eso la mayor preocupación es la volatilidad cambiaria. Por más que el negocio sea bueno, pierde brillo si se lo lleva el tipo de cambio», sostuvo Fausto Spotorno, economista de la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados. «En la Argentina no hay instrumentos financieros suficientes para morigerar la volatilidad», completó.
infobae.com

Kansas: Mueren tres personas en ataques a dos centros judíos

Según algunas versiones, el atacante gritó «Heil Hitler» luego de ser detenido por la policía.
Tres personas murieron el domingo en tiroteos en un centro comunitario judío y en otro centro judío para ancianos en un suburbio de la ciudad de Kansas, y un sospechoso fue detenido, dijeron las autoridades.

La policía no sabía el motivo de los tiroteos, pero no descartaba la posibilidad de que se tratan de un crimen por odio, y solicitó la ayuda del FBI en la investigación, sostuvo el jefe de policía de Overland Park, John Douglass, en rueda de prensa.

«Sabemos que es un acto salvaje de violencia», dijo Douglass.

Los tiroteos comenzaron en el Centro Comunitario Judío de Overland Park, Kansas, poco después de las 13:00 hora local, y luego el atacante se dirigió al Village Shalom, un centro para retirados con servicios de asistencia para los residentes.

El sospechoso, un hombre de tez blanca de unos 70 años, fue apresado, dijo Douglass, que no quiso identificarlo.

El jefe de policía sostuvo que no podía confirmar los reportes de que el sospechoso dijo «Heil Hitler» mientras estaba en la parte trasera de la patrulla después de ser detenido.

El Centro Comunitario Judío, que también es sede de la única escuela judía de la ciudad de Kansas, era un enjambre de actividad el domingo. Varios grupos se reunían y la escuela se estaba preparando para un baile.

Bailey Wainestock, de 16 años, dijo que estaba participando con otras chicas de una reunión de una organización de jóvenes cuando les avisaron que había sido cerrado por un tiroteo.

«No sabíamos qué pensar, estábamos todas en shock», dijo Wainestock.
elcomercio.pe

Lanús: lo matan delante de su novia para robarle

Un hombre fue asesinado delante de su novia al ser asaltado cuando estaba en una parada de colectivos en la localidad bonaerense de Monte Chingolo, partido de Lanús, se informó hoy.

Fuentes policiales dijeron que el hecho ocurrió ayer a las 8 en la esquina de Eva Perón y Cavia, donde una pareja que había salido de un boliche de la zona fue abordada por un ladrón.

En esa circunstancia, Juan Carlos Muñoz, de 31 años, se opuso a que le robaran el celular y dinero, por lo que el asaltante lo baleó en el abdomen.

La víctima fue trasladada al Hospital Vecinal «Narciso López» de Lanús, donde murió.
El hecho es investigado por la UFI 2 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, a cargo de la fiscal Marina Monti.

Fuente: Diario Hoy

Matan a una adolescente a tiros a la salida del boliche

Dos motociclistas que pasaban por la puerta abrieron fuego. Una joven de 17 años recibió un balazo en la cabeza.

Un nuevo crimen conmovió durante el fin de semana a la ciudad de Rosario. En un confuso episodio que todavía no fue aclarado, una adolescente de 17 años fue asesinada en la puerta de un boliche. La joven fue atacada por dos motociclistas que pasaban por el lugar y, sin mediar palabra, abrieron fuego y dispararon al menos dos veces. Uno de esos proyectiles le dio en la cabeza y la mató.
El hecho ocurrió ayer a la mañana, alrededor de las 7, frente al local bailable “Dorian”, ubicado en Presidente Perón 5670, en el oeste rosarino. A ese lugar había asistido la víctima, identificada por la policía como Rocío Martín, a bailar con un grupo de amigas.
Según los investigadores, la chica estaba parada en la puerta de la disco cuando pasaron los dos motociclistas. Sin motivo aparente, los sospechosos abrieron fuego contra el frente del local y contra el grupo de adolescentes. Rocío cayó herida en el suelo. Rápidamente fue subida a un auto, en el que fue llevada por sus amigos hacia el Hospital Carrasco de Rosario. No llegó a ser atendida y murió antes de entrar a la guardia.
El hecho es investigado por personal de la Comisaría 19° y por agentes de la Unidad Fiscal de Homicidios Dolosos de Rosario.

Fuente: LA Razón

Comienzan las obras del Metrobús Cabildo

En una primera etapa se realizarán mejoras en el asfalto y en el entorno de la avenida, para luego continuar con las estaciones. La obra estará lista antes de fin de año.

El Gobierno porteño iniciará en mayo la construcción del Metrobús de la avenida Cabildo, entre Congreso y General Paz. En una primera etapa se realizarán mejoras en el asfalto y en el entorno de la avenida, para luego continuar con las estaciones. La obra estará lista antes de fin de año.

El cuarto Metrobús de la Ciudad (los primeros tres son Juan B. Justo, 9 de Julio y Corredor Sur) se extenderá por 2,7 kilómetros, tendrá 21 estaciones y albergará a 14 líneas de colectivo: 19, 57, 59, 60, 68, 71, 130, 133, 151, 152, 161, 168, 184 y 194.

El diseño será similar al de Juan B. Justo: tendrá paradas en los carriles centrales de la avenida, con circulación en la misma dirección que el tránsito. Las estaciones serán un poco más elevadas que la calzada y contarán con accesos por los dos extremos, refugios y asientos

Fuente: LA Razón

Misiones: cayó un puente cuando pasaba un micro

El accidente causó un muerto y varios heridos que fueron trasladados a los hospitales de Oberá y Alba Posse.

El puente del arroyo Acaraguá cedió en el momento que un micro de la empresa Singer pasaba por encima provocando varios heridos y un muerto, según los primeros datos oficiales.

El accidente ocurrió a unos 35 kilómetros de la localidad de Oberá, sobre la ruta 103, camino a Alba Posse.

Silvia Viola, médica de Guardia de Alba Posse aseguró a TN: «Los heridos vinieron al hospital y se los asistió. Atendimos a 15 pacientes y los derivamos a San Miguel de Oberá, nuestro hospital de referencia.

«La mayoría de los heridos con politraumatismos de cráneo, se los derivaron de acuerdo a la gravedad. Están todos estables. Asistimos al chofer que presentaba traumatismo de pelvis ya que por el impacto, fue despedido por el parabrisas junto a varias personas», agregó.

«La mujer que murió tiene entre 65 y 70 años aproximadamente y estamos averiguando para confirmar su identidad», dijo.

Fuente: TN

Tasas crecen: presión para el Banco Central

Fábrega esperaría al inicio de la liquidación de la cosecha. Podría haber novedades después de Semana Santa.
El estancamiento del crédito se volvió una de las señales más preocupantes tanto para el sistema financiero como para evaluar el nivel de actividad. En los últimos 30 días, la reducción del financiamiento al sector privado llega al 0,4%, mientras que en lo que va del año la variación es de apenas el 1,3%. Esta floja evolución contrasta con el aumento de los plazos fijos: sólo en los últimos 30 días acumulan el 1,5% y, en lo que va del año, llegan al 15%. La ecuación es bien clara: aumentó sensiblemente el costo del fondeo, pero al mismo tiempo hay menor intermediación por la disminución de la demanda crediticia, por lo que la rentabilidad ya empieza a verse afectada.

«Nadie quiere tomar un préstamo personal al 70% de tasa; es inevitable que se frene el crédito», explicaba el viernes el presidente de un banco extranjero. La preocupación es que el fuerte aumento de las tasas inducido por el Banco Central tuvo como consecuencia un fuerte incremento de la tasa de plazo fijo: de niveles del 17% anual, bancos de primera línea están pagando alrededor del 28% para clientes minoristas, pero para mayoristas las tasas trepan a más del 30%.

El mercado reaccionó: no sólo hubo nueva constitución de plazos fijos para aprovechar estos mayores rendimientos, sino que además se produjo un trasvasamiento de depósitos a la vista (cuentas corrientes y cajas de ahorro) a depósitos a plazo. Ese mayor costo del financiamiento se trasladó, como era inevitable, al crédito en todos los segmentos. Subió el costo no sólo de préstamos personales, sino también del financiamiento con tarjeta de crédito y las líneas relacionadas a capital de trabajo para las pyme, como el descuento de cheques o los adelantos en cuenta corriente.

Los gerentes de Tesorería de los bancos comparten el diagnóstico: no tiene sentido mantener tasas tan altas porque se frena más la demanda y, finalmente, la actividad económica. Sin embargo, la única manera de hacerlo es bajando el rendimiento de plazos fijos.

Para el BCRA se trata de un tema sensible: la suba de tasas fue en definitiva lo que frenó la corrida al dólar a partir de fines de enero, consiguiendo una estabilidad que se mantiene hasta ahora. Sin embargo, el titular de la entidad, Juan Carlos Fábrega, ya reconoció en reuniones privadas en varias oportunidades que la idea es empezar a reducir las tasas, aunque con extremo cuidado. El inicio de la «temporada alta» en lo que hace a liquidación de divisas del sector agroexportador ayudaría para avanzar con ese objetivo de ir reduciendo gradualmente el costo del dinero en las futuras licitaciones de Lebac y Nobac. Es probable que los cambios en esta dirección sucedan recién después de Semana Santa.

El objetivo oficial es que tanto la inflación como la devaluación y las tasas de interés confluyan a niveles bastante más bajos que los de los últimos meses.

La tranquilidad del dólar es el primer signo favorable en esta dirección, ya que no sólo se mantiene estable el oficial, sino que el paralelo continúa por debajo de $ 10,50, tras haber rozado los $ 13 en enero. Ahora la inflación también comienza a mostrar signos de retroceso. Se estima que en abril la medición no subirá del 2,5%, sensiblemente por debajo del promedio del primer trimestre.

El último eslabón, por lo tanto, es la tasa de interés. Con un horizonte más estable para el dólar y una inflación en descenso, estarían dadas las condiciones para comenzar a reducir las tasas.

La reaparición de los planes de seis y de hasta doce cuotas sin interés refleja de a poco este panorama. Al haber disminuido los temores a una nueva y brusca devaluación, junto con la disminución de la inflación, ya no resulta tan riesgoso empezar a bajar las tasas.

Por lo pronto, las tasas más sensibles, que son las de cortísimo plazo, comenzaron a reaccionar a este escenario. Los adelantos en cuenta corriente para empresas de primera línea, por ejemplo, están cayendo a niveles cercanos al 25%, cuando habían rozado a mediados de marzo. Y algo parecido sucedió con el descuento de cheques que cotizan en Bolsa, preanunciando lo que podría suceder en los próximos días en el mercado financiero.
ambito.com