Urribarri ratificó su rechazo a que Massa pueda participar de las PASO del peronismo

El gobernador entrerriano y pre candidato presidencial aseguró que la propuesta de Gioja «sería un mensaje nefasto para la militancia». Calificó además al líder del Frente Renovador como «el candidato de los medios».
El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, ratificó el lunes por la noche en La Rioja su rechazo a la posibilidad de que el referente del Frente renovador y diputado nacional, Sergio Massa, pueda retornar al justicialismo y presentarse como precandidato de ese partido en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se celebrarán el próximo año de cara a las elecciones presidenciales.

«Rechazo totalmente la posibilidad de retorno de aquellos que especulando con desarrollos personales se fueron del peronismo», afirmó el mandatario.

De esta manera Urribarri, que ya blanqueó sus intenciones de competir por la presidencia en 2015, salió al cruce de su par de San Juan, José Luis Gioja quien el fin de semana pasado advirtió acerca de la necesidad de «abrir las puertas» del PJ a todos los que se fueron. Al respecto el mandatario entrerriano consideró que «no puede ser. Sería un mensaje nefasto para la militancia y la negación de mucho de lo que hemos construido».

«No creo que la gente acepte como candidato a alguien que ha aceptado ser informante de la embajada», dijo en referencia a los reportes secretos de la diplomacia norteamericana divulgados por Wikileaks en todo el mundo y en los que se consignaron las críticas de Massa al gobierno nacional luego de verse obligado a dejar su cargo como Jefe de Gabinete de ministros de la Nación.

En La Rioja, Urribarri se entrevistó con su par Luis Beder Herrera y el intendente de la ciudad capital, Ricardo Quintela, realizó un acto público con la militancia y finalmente disertó sobre desarrollo regional ante profesores y alumnos de la Universidad Nacional de la Rioja.

«Recorro el país llevando el mensaje de la continuidad de este proyecto con sus ideas, sus equipos y con el liderazgo de Cristina» Kirchner, explicó quien es, por lo menos hasta ahora, el precandidato más orgánicamente kirchnerista de los que suenan para suceder a la Presidenta a partir del próximo año.

En esa línea agregó que «todos los demás tienen la aspiración de iniciar un ciclo político nuevo. Yo creo que este proyecto de Néstor y Cristina tiene mucho para darle al país y por eso es que queremos ser la prolongación en el tiempo de este mismo proyecto».

Y volvió a disparar contra Massa: «Yo no soy candidato de los medios y me inspiro en estos deseos de la Argentina profunda que otros conocen por fotos».
minutouno.com

Murió un hombre que pesaba 350 kilos y su familia denuncia abandono de PAMI

El hecho ocurrió en San Juan; la madre de la víctima sostuvo que le respondieron que no había dónde asistirlo; el director de PAMI rechazó las acusaciones

SAN JUAN.- Un hombre de 36 años que pesaba 350 kilos y estaba postrado en una cama sin capacidad para movilizarse falleció ayer por una falla cardíaca y su familia denunció que la obra social incurrió en abandono.

La madre del hombre, llamado Víctor Hourquebie, que se calcula que llegó a pesar 350 kilos y estaba postrado en una humilde casa del Lote Hogar 53, sobre una cama que sus hermanos construyeron especialmente para él con hierro y madera, denunció que su hijo no contó con asistencia médica «porque llamamos a la ambulancia y nunca llegó».

Víctor padecía obesidad mórbida desde niño y tuvo varios intentos de recuperación. «Hace dos años estábamos muy felices porque había logrado bajar 140 kilos y sólo le faltaban 50 para tener un buen peso, pero nunca alcanzó ese objetivo porque tuvo una trombosis en una de sus piernas y tuvo que dejar de hacer ejercicios por un tiempo», contó esta mañana su madre, Rosalinda.

La mujer dijo que cuando su hijo «decidió retomar la actividad física no consiguió nadie que lo quisiera trasladar» debido a su tamaño, y que «los remiseros le querían cobrar tres veces más cara la tarifa por si se les rompía algo del auto», por lo que «cayó en depresión y volvió a engordar».

«La última vez que lo llevamos a una balanza pesaba 280 kilos, en octubre del año pasado, y por eso los enfermeros calculan que ahora pesa más de 350», relató la madre.

El excesivo peso le fue generando complicaciones de salud que lo llevaron a la muerte, dijo su hermana, Isabel Contreras. «Víctor comenzó a sentirse mal antes de ayer a las 19, vino la ambulancia, le pusieron unos calmantes y no volvieron más, a pesar de que los llamamos tres veces», afirmó.

El hombre estaba postrado hacía más de un mes, no podía caminar, «ni siquiera movía sus brazos para tomar agua y se negaba a alimentarse por su estado depresivo», describió su hermana.

«Antes caminaba tomado de las paredes, pero ya no podía ni cambiar de posición en la cama, le costaba respirar», reveló la madre del paciente obeso.

Antes de ayer «empezó a sentirse mal a las 19, tenía sudoración y dolores en el pecho» y por eso «llamamos dos veces a la ambulancia hasta que vinieron a ponerle sólo un calmante, pero cerca de las 23 la cosa empeoró, volví a llamar y nunca vinieron», relató la madre del paciente, que murió a la madrugada.

POLÉMICA POR LA OBRA SOCIAL

La madre sostuvo que había pedido a la obra social PAMI, de la que era afiliado a través de una pensión, la internación de su hijo, pero le respondieron que no había dónde asistirlo de ese modo.

El director del PAMI local, Nicolás García, rechazó las acusaciones de abandono al asegurar que se estaban ocupando del tema.

«Necesitábamos una cama que soportara 350 kilos, habíamos conseguido una cama en un sótano del Hospital Rawson pero buscábamos dónde ponerlo, porque hacía falta un lugar con una puerta de dos metros y no había», dijo..

Fuente: La Nación

Matan a golpes al dueño de una hostería en Junín de los Andes

El hecho fue descubierto ayer a la mañana en esa localidad neuquina. La víctima fue identificada como Alfredo Roca Jalil y se encontraba atado en una de las habitaciones. Buscan a una pareja que arribó el domingo a la noche y la abandonó ayer a la mañana.

Un hombre fue encontrado asesinado a golpes y atado dentro de una de las habitaciones de su hostería, en la localidad neuquina de Junín de los Andes, y se investiga si se trató de un homicidio en ocasión de robo, informaron fuentes policiales.

El hecho fue descubierto alrededor de las 10.30 de ayer, en la hostería El Montañés, propiedad de Alfredo Roca Jalil, miembro de una familia de pioneros de dicha localidad del sur de Neuquén.

Fuentes policiales informaron a Télam que el hotelero fue encontrado asesinado en una de las habitaciones del establecimiento, atado y con signos de haber sufrido una fuerte golpiza.

Las primeras investigaciones apuntan a una pareja que arribó el domingo a la hostería en taxi y alrededor de las 22 fue hospedada por la propia víctima.

Según las fuentes, esta situación fue presenciada por el hijo del hotelero asesinado, de nombre Juan, quien luego fue el que halló el cuerpo de la víctima.

La mañana de ayer, la pareja sospechosa ya había abandonado la hostería, al tiempo que la Policía divulgó una descripción de la misma: un hombre de 1,70 metros de alto, vestido con un traje azul y con anteojos; y una mujer de la misma estatura, robusta, de pelo castaño hasta los hombros y también bien vestida.

Los investigadores determinaron que cerca de las 21 del domingo, una pareja solicitó alojamiento en el hotel Rupu Calén, propiedad del hermano de la víctima, y como el establecimiento estaba cerrado este hombre los envió a la hostería El Montañés.

Sin embargo la descripción de esa pareja no coincide con la de la alojada en la hostería, dijeron los informantes.

El crimen de Roca Jalil conmocionó a los habitantes de Junín de los Andes donde un grupo de vecinos permaneció hasta ayer a la tarde reunido frente a la hostería de la víctima.

Source: Buenos Aires Herald

Boko Haram secuestra a más de 100 niñas de una escuela en Nigeria

El grupo islamista atacó por la noche un colegio-residencia público. Está ubicado en el Estado de Borno, al noreste del país.
El grupo radical islamista Boko Haram ha secuestrado a más de 100 niñas de una escuela pública secundaria en la localidad de Chinook, al noreste de Nigeria. Los insurgentes han atacado el colegio-residencia en la noche de este lunes, según dijeron profesores.

Audu Musa, que enseña en otra escuela pública en la zona, explicó que el grupo armado ha atacado a otros colegios de la zona. Chinook, está en el Estado de Borno, territorio en el que operan los insurgentes.

El presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, acusó al grupo armado de ser el responsable de un ataque con bomba de este lunes en una estación de autobuses en Abuya, la capital de Nigeria. En el atentado murieron al menos 71 personas y 124 resultaron heridas.

Los terroristas islamistas han provocado en los últimos años al menos 4.000 víctimas mortales, en su mayoría cristianos o agentes de las fuerzas de seguridad y el Ejército, en los Estados del noreste del país, de mayoría musulmana.
elpais.com

Según Armando Cavalieri, Cristina Kirchner le prometió cambios en el impuesto a las ganancias

«La Presidenta me dijo «Armando, estamos en plena tarea de derogar esto, de reformar la cuarta categoría y que la gente no tenga un impuesto al trabajo»», afirmó el sindicalista.

El titular del Sindicato de Empleados de Comercio, Armando Cavalieri , que firmó ayer un aumento salarial de 27% para su gremio, aseguró hoy que Cristina Kirchner le prometió cambios en el mínino no imponible del impuesto a las ganancias. «La Presidenta me dijo «Armando, estamos en plena tarea de derogar esto, de reformar la cuarta categoría y tratar de que la gente que trabaja no cobrarle un impuesto al trabajo». Esperamos que lo hagan pronto porque si no a la gente no le va a alcanzar la plata que sacamos por paritarias para pagar las tarifas [después de la quita de subsidios]», reveló el sindicalista, en una entrevista con radio La Red.

«El mínimo no imponible es terrible, se lucha por un convenio y un aumento, se hacen gestiones o un paro y, de repente, cuando se cobra el salario, una cuarta parte se la lleva el impuesto. Para qué pedir el aumento si después se lo tengo que dar a la AFIP. No es correcto», indicó.

En ese marco, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada , aseguró hoy que el Gobierno tiene en carpeta realizar modificaciones en el impuesto a las ganancias. «No tengo ninguna duda de que el Gobierno encontrará el momento y la oportunidad para dar respuesta a un tema que está en nuestra agenda», señaló.

Luego del paro nacional contra el Gobierno impulsado por el sindicalismo opositor, Cavalieri, que integra la CGT oficialista, llamó a la unidad gremial. «Nos separa el criterio para defender esto. Yo estaba en plena paritaria y aparece un paro, no puedo dejar en banda a la gente y decir «cuando pase el paro sigo discutiendo». Tenía que cerrar esto, porque se viene Semana Santa, hay que hacer las liquidaciones», dijo el sindicalista, quien se mostró «preocupado» por la creciente inflación.
lanacion.com.ar

EL INTENDENTE DARÍO DÍAZ PÉREZ VISITÓ A INSTITUCIONES DE LA CIUDAD

El Jefe Comunal fue recibido por las autoridades de la Sociedad de Fomento Villa General Balcarce y por los del Centro de Jubilados y Pensionados Manuel Fernández, ambas instituciones de Remedios de Escalada Oeste.
En el marco del 66º aniversario de la creación de la Sociedad de Fomento de Villa General Balcarce, el Intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez fue invitado por las autoridades al brindis de honor realizado en la institución. El encuentro fue propicio para le entrega de un subsidio destinado a la realización de diferentes obras de mantenimiento en la importante institución escaladense.

En la oportunidad el presidente de la entidad, Mario Albín agradeció al Jefe comunal su presencia y apoyo puesto de manifiesto, al tiempo que recordó a aquellos que fueron actores participes de la institución, resaltando la figura de quien fuera durante veinte años presidente de dicho organismo, Arturo Antolini.

Por su parte, el primer mandatario de Lanús luego de resaltar el trabajo que desarrolla la Comisión Directiva, manifestó que, “Es oportuna la ocasión para hacer un reconocimiento a quienes han tenido una presencia activa, en defensa del barrio, de la institución. Por eso a partir de ahora el Centro de Salud Municipal que funciona en este lugar, llevará el nombre de Doctor Marciano, en homenaje a quién dejara grabado en cada uno de los centros sanitarios su actitud solidaria”.

En otro orden, en respuesta a las inquietudes de los vecinos del lugar, Díaz Pérez se refirió a las tareas que viene desarrollando el Municipio en materia de obras anunciando que “Muy pronto los vecinos de Remedios de Escalada contarán con el servicio de red cloacal que les permitirá una mejor calidad de vida. Ya hemos empezado la primera parte de la obra, sobre el colector Marco Avellaneda y muy cerca de aquí está cercado el terrero donde se instalará la planta impulsora cloacal”.

Asimismo en materia de plan de bacheo, remarcó, “Hoy podemos decir que con la recuperación de la vieja Planta Asfáltica Municipal, que tanto tiempo estuvo inutilizada, estamos avanzando con las tareas de bacheo para ir cambiando el paisaje de nuestra ciudad”.

Posteriormente, el Intendente participó del almuerzo de camaradería realizado por el Centro de Jubilados y Pensionados Nº 1 Manuel Fernández, (La Casita), ubicado en Marco Avellaneda 690.

En el lugar, fue recibido por la Vicepresidente de la Institución Nélida Infantino, la tesorera Liliana Abad, y el secretario Osvaldo Matias, entre otros miembros de la Comisión Directiva.

En la oportunidad, el Jefe comunal en nombre del Municipio hizo entrega de un subsidio, también destinado a refacción de las instalaciones de este lugar que alberga a cientos de nuestros abuelos de esa parte del distrito. Acompañaron al Intendente, el Secretario de Salud. Dr. Daniel Nucher; la Directora General de Centros Educativos, Graciela Lizarraga; y el Director de Cultura, José Durante, todos del Municipio de Lanús.

Informe 086
14/04/14

La Justicia ordenó que la tarifa del subte pase de 4,50 a 4,25 en abonos de 20 viajes

Lo dispuso Elena Liberatori, en el marco de la acción interpuesta por el legislador porteño Alejandro Bodart contra el aumento del boleto del servicio subterráneo.
El valor del viaje en subte descendió de 4,50 a 4,25 pesos para los abonos de 20 viajes, y se mantiene el cuadro tarifario para el resto de los beneficios por acumulación de pasajes, con la diferencia de que no tendrán vencimiento en el tiempo, informaron fuentes judiciales a minutouno.com.

Lo dispuso la jueza en lo Contencioso Administrativo Elena Liberatori, en el marco de la acción interpuesta por el legislador porteño Alejandro Bodart contra el aumento del boleto del servicio subterráneo.

De esta manera, la justicia hizo lugar a la propuesta de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) «con respecto a la creación del abono de 20 viajes con valor de ochenta y cinco pesos».

En la resolución de 17 carillas, la jueza porteña también dispuso que los abonos mensuales «con descuento por acumulación en cualquiera de sus modalidades -20, 30, 40 y 50 viajes- no tengan fecha de vencimiento, tanto los que a la fecha hayan sido comprados y no se hubieren activado como los que se vendan a partir de la fecha de notificación de la presente medida».

En cuanto a los «usuarios de tarjetas sin contacto» resolvió que «en el cómputo mensual de los días necesarios para acceder a la tarifa más baja, según el cuadro tarifario, se computen dos viajes a favor del usuario en los días no laborables, feriados».
minutouno.com

Rodolfo D’Onofrio sobre los dichos de Ramón Díaz: «Uno tiene que cuidar los términos que utiliza»

Apesar de que ayer se tranquilizaron las aguas en River luego del pedido de disculpas de Ramón Díaz por sus declaraciones sobre la barra brava, hoy el presidente millonario, Rodolfo D’Onofrio mostró su preocupación por lo sucedido.

«En la noche del domingo las declaraciones (del DT) me causaron mucha bronca y malestar. Conversamos con algunos directivos y les dije ‘vamos a tener que charlar duramente con este hombre’. Es lamentable que haya dicho esto. Tiene que cuidar los términos que utiliza», puntualizó.

En diálogo con Marcelo Lonbobardi en Radio Mitre, el dirigente le aceptó las disculpas al DT, pero también advirtió que si bien «las declaraciones fueron después de una gran alegría o nervios nadie le había preguntado y fue espontánea».

El domingo Ramón Díaz había elogiado a la barra del club después del triunfo ante Atlético Rafaela. «Les agradezco especialmente a Los Borrachos del Tablón que levantaron a la gente», había dicho el DT. Ayer, tras las repercusiones de sus dichos se rectificó: «Yo quise decir la popular y me salió los borrachos del tablón. No tengo ningún tipo de relación con la barra. Soy uno de los que pregona contra la violencia. Se que el país atraviesa momentos difíciles. Por eso quiero pedirle disculpas a los hinchas de River y a los dirigentes que vienen apoyando»..

Fuente: Cancha Llena

Gabriel García Márquez está «muy frágil», según su familia

El Nobel de Literatura, de 87 años, recibe cuidados médicos en su casa tras su internación de la semana pasada; un diario mexicano asegura que Gabo tiene cáncer nuevamente

MEXICO.- El escritor colombiano Gabriel García Márquez, de 87 años, se encuentra «muy frágil» de salud aunque permanece estable en su casa de Ciudad de México, informó su familia a través de un comunicado difundido anoche por el diario colombiano El Tiempo.

«Su condición es estable aunque se encuentra muy frágil y existen riesgos de complicaciones de acuerdo a su edad», señalaron en un comunicado fechado en México su esposa, Mercedes Barcha, y sus hijos Rodrigo y Gonzalo.

Los familiares del Nobel de Literatura 1982 añadieron que García Márquez «ha recibido muchísimas muestras de cariño de parte de los amigos y de los medios de comunicación». «La familia agradece estos gestos solidarios y pide que se respete su intimidad», solicitaron.

El pasado 8 de abril, el novelista salió en estado «delicado» del prestigioso Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de la Ciudad de México después de haber estado ocho días internado por un cuadro de neumonía.

Gabo, como se lo conoce, «sigue y seguirá convaleciendo en casa», señaló la familia en el comunicado.

VERSIONES

El texto, de dos párrafos, no menciona la información publicada horas antes por el diario mexicano El Universal acerca de que el escritor vuelve a padecer un cáncer linfático.

Sin identificar sus fuentes pero asegurando que son «confiables», El Universal publicó que el cáncer linfático que se le diagnosticó al escritor hace 15 años se ha expandido ahora al pulmón, ganglios e hígado.

Debido a los órganos comprometidos y a su avanzada edad, la familia y médicos habrían decidido que el escritor no reciba tratamiento oncológico y sea atendido «a través de cuidados paliativos» en su casa, en el sur de Ciudad de México, según el diario.

«No tengo ningún comentario a hacer», se limitó a decir su hijo Gonzalo vía telefónica sobre la información publicada por el periódico mexicano.

Afincado en México desde hace más de tres décadas, García Márquez ha vivido los últimos años retirado de la vida pública y en sus escasas apariciones ha preferido no hacer declaraciones a la prensa.

El colombiano es considerado una de las principales plumas de la historia de la literatura en español y autor de algunas de las novelas más aplaudidas del siglo XX, como su obra cumbre, Cien años de soledad (1967).

Agencias AFP y EFE.

Hallan muerta a una mujer que estaba desaparecida en Saladillo

Se trata de Marisol Oyhanart y tenía 38 años. La encontraron esta mañana en una zona de quintas. Realizan peritajes para determinar la causa de muerte.

Una mujer que ayer había sido denunciada como desaparecida en la ciudad bonaerense de Saladillo fue encontrada muerta esta mañana en una zona de quintas de esa ciudad, informó el secretario de Gobierno local, Mario Buezas.

El hallazgo se produjo esta mañana y la mujer, que era buscada por la policía desde ayer, fue identificada como Marisol Oyhanart, de 38 años, cuya causa de muerte se procuraba determinar mediante peritajes que se realizaban en la escena del hallazgo.

Fuente: Online-911

EL INTENDENTE DARÍO DÍAZ PÉREZ INAUGURÓ SENDOS MURALES EN HOMENAJE A LOS DETENIDOS DESPARECIDOS DE VILLA JARDÍN Y VILLA DIAMANTE

Los mismos fueron emplazados en el espacio público recuperado sobre la avenida Carlos Pellegini y Olazábal, Lanús oeste y rinde homenaje a aquellos vecinos desaparecidos por la última dictadura cívico-militar habitantes de esos populosos barrios de trabajadores comprometidos con la lucha por un mundo más justo.
El intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, acompañado por el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez y el presidente Ejecutivo de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Jorge Calzoni encabezaron el homenaje en reivindicación a los militantes políticos, vecinos de Villa Jardín y Villa Diamante, que dieron su vida por una sociedad más justa.
La obra realizada por el muralista Grone de Luca, recuerda a Juan Roberto Zapata Caballero, Oscar Correa, Donato Cordo Cuviello, Lidia Ozuna Espínola, Liliana Estefanelli, Rubén Britos, Ramón Sandoval, René Ángel de Caminos, Ana María Raszkewiez, Jorge Parra González, Porfiria y Wenceslao Araujo Zamudio, Raúl Iglesias, Eduardo Leguizamón, Jorge Alday, Rubén Oscar Silva y Reinaldo Roldán todos ellos detenidos desaparecidos por la dictadura cívico-militar.
El director de Derechos Humanos, Memoria, Verdad y Justicia comunal, Matías Acuña; abrió el acto y agradeció la participación de todos aquellos que hicieron posible este homenaje señalando el compromiso del Municipio con todas las políticas de Derechos Humanos que «venimos llevando adelante y que no cesarán hasta que no hayamos recuperado en la memoria de la gente la lucha por la que los compañeros dieron su vida».
Por su parte, en representación de ACUMAR, el Ing. Calzoni reivindicó la lucha de los militantes políticos y de su imprescindible recuerdo como la generación que permitió con su lucha, que hoy desde el Estado se puedan realizar tareas conjuntas en pos de los más necesitados.
Mientras que el secretario de Justicia de la Nación. Julián Álvarez expresó que «esta es la hora de la justicia y de la sentencia de los cómplices que aún quedan en libertad. No hay mejor homenaje que seguir haciendo política».
Posteriormente se entregó una plaqueta recordatoria a familiares y amigos de los homenajeados «por el compromiso asumido a la lucha por un mundo más justo».
Como cierre del emotivo y merecido homenaje, el Intendente Darío Díaz Pérez destacó lo reparador del significado de este acto en la memoria colectiva de los vecinos del distrito y el verdadero reconocimiento a estos luchadores que pagaron con su vida el haber trabajado por una sociedad más justa. En ese sentido recordó que «luego de períodos de increíble silenciamiento al reconocimiento de estos mártires tuvo que venir Néstor Kirchner a poner las cosas en su lugar». «Cada día tenemos que redoblar los esfuerzos para el logro de un compromiso superador por la memoria y por el futuro, de los 30 mil compañeros desaparecidos, presentes!».
Previamente, el jefe comunal recorrió junto a Álvarez y Calzoni las unidades móviles sanitarias que están trabajando y asistiendo a los vecinos a pocas cuadras de se lugar, más precisamente en José León Suárez y la avenida ribereña del riachuelo donde a los largo de dos semanas se vienen realizando consultas odontológicas, pediátricas, clínicas y psicológicas, en tres móviles equipados con alta tecnología.
Junto a los mencionados, se encontraban presentes la diputada provincial Karina Nazabal, miembros del Ministerio de Justicia de la Nación, del ACUMAR, funcionarios del Ejecutivo municipal, concejales, consejeros escolares y fundamentalmente familiares y amigos de los detenidos–desaparecidos homenajeados y vecinos del distrito, entre otros.

Informe 085
11/4/2014

Robot submarino buscará el avión malayo perdido

Esto ocurre luego de que en seis días no se han detectado ya señales de las que se cree son sus cajas negras.
Cuadrillas de rastreo enviaron el lunes un robot submarino a las profundidades del Océano Índico para buscar el avión perdido de Malaysia Airlines después de que en seis días no se han detectado ya señales de las que se cree son sus cajas negras.

Mientras, las autoridades investigan una franja de combustible de unos 5,5 kilómetros (3,4 millas) desde el área donde se detectaron los sonidos por primera vez, dijo Angus Houston, jefe de la agencia que coordina los esfuerzos internacionales de rastreo.

Las autoridades tomaron una muestra y la enviarán a Australia para su análisis, un proceso que tomará varios días. Houston agregó que al perecer la sustancia no proviene de ninguno de los transportes en la zona y fue cauteloso con sacar conclusiones sobre su origen.

El barco australiano Ocean Shield lanzó el vehículo submarino autónomo Bluefin 21, el cual puede crear un mapa sónico tridimensional del área para ubicar cualquier escombro situado en el lecho marino.

La medida se toma luego de que en las últimas dos semanas las cuadrillas de búsqueda percibieran sonidos subacuáticos similares a los que emiten las cajas negras de los aviones.

«No hemos tenido una simple detección en seis días, creo que es tiempo de ir debajo del agua», dijo Houston. «Estamos en el día 38 de la búsqueda», agregó.

El avión desapareció el 8 de marzo con 239 personas a bordo, en su mayoría chinos, en un viaje de Kuala Lumpur, Malasia, a Beijing.

Sin embargo, Houston advirtió que el cambio a una búsqueda submarina no significa que «automáticamente detectaremos los restos del accidente. Puede ser que no sea así».

La recuperación de las grabadoras de parámetros de vuelo y conversaciones en la cabina de mando son esenciales para que los investigadores intenten dilucidar qué le sucedió a avión.

Tras analizar información de satélites, las autoridades creen que el avión se desvió de su rumbo por razones desconocidas y se estrelló en el sur del Océano Índico. Los investigadores se centran en estas posibilidades: secuestro, sabotaje y problemas personales o sicológicos de alguien a bordo del aparato.

Los expertos determinaron que dos señales captadas el 5 de abril por el buque australiano Ocean Shield eran «consistentes» con las que emiten las cajas negras. Dos señales más se detectaron el 8 de abril en la misma zona, pero no han podido identificar ninguna otra desde entonces.

Houston dijo que el proceso de búsqueda mediante el submarino será «lento y doloroso».

El submarino tarda seis veces más en recorrer el área que el localizador de sonidos y necesitará entre seis semanas y dos meses para recorrer la actual zona de búsqueda subacuática. Las señales se emiten desde unos 4.500 metros de profundidad, que es la mayor profundidad que puede alcanzar el Bluefin 21.

Al submarino le tomará 24 horas completar cada misión: dos horas para llegar hasta el fondo, 16 horas de búsqueda en el lecho marino, dos para regresar a la superficie y cuatro horas para descargar los datos, explicó Houston. En su primer despliegue recorrerá una sección de 40 kilómetros cuadrados (15 millas).

También estaba prevista para el lunes una operación de búsqueda visual sobre 47.600 kilómetros cuadrados (18.400 millas cuadradas) de mar cuyo centro está a 2.200 kilómetros (1.400 millas) al noroeste de la ciudad costera oriental de Perth, informó el centro. Un total de 12 aviones y 15 barcos participarían en las operaciones.

La zona de búsqueda submarina es en este momento de 1.300 kilómetros cuadrados (500 millas cuadradas) del fondo del mar, equivalente al área de Los Ángeles.

El centro de coordinación de búsqueda informó a primeras horas del lunes que un barco de la Armada australiana que arrastra un hidrófono de la Armada estadounidense no ha detectado señales desde el martes pasado en la búsqueda del Boeing 777 de Malaysia Airlines.
mdzol.com

Capitanich desmintió su renuncia

El Jefe de Gabinete aclaró en su habitual conferencia de prensa que no tiene intenciones de dejar su puesto.
Desde la Casa Rosada el jefe de Gabinete Jorge Capitanich desmintió los rumores de su renuncia. «Esas son cuestiones que no tomo en consideración», planteó el funcionario luego de ser consultado sobre la posibilidad de que deje su puesto de trabajo.

En este sentido apuntó contra los grupos mediáticos: «El rumor de mi renuncia es parte de los ejes de la oposición».
diarioveloz.com

Cirigliano apuntó al maquinista por la tragedia de Once

El ex dueño de TBA explicó que el tren que chocó en el andén de la terminal del Sarmiento estaba en condiciones para operar.
El empresario Claudio Cirigliano, el ex dueño de TBA, le apuntó al maquinista Marcos Córdoba por el accidente ferroviario que dejó 51 víctimas en la estación de Once. El hombre que tuvo la concesión de los trenes Sarmiento y Mitre declaró ante el Juez Bonadío: «Algo le pasó a Córdoba porque descarto que lo hiciera a propósito, pero algo le pasó».

Cirigliano era una de las personas más esperadas para declarar y negó que las formaciones estén sin mantenimiento: «Se hizo de acuerdo con las normas de seguridad». El empresario está acusado de defraudación contra la administración pública, administración fraudulenta en concurso real con el delito de estrago agravado de por el resultado de muerte.
diarioveloz.com

¿Cuánto aumentaron los medicamentos en el último año?

Un relevamiento de 22 tipos de remedios realizada en marzo de 2013 y el mes pasado muestra incrementos que van hasta un 158%.
Durante los últimos meses de 2013 los precios de los medicamentos subieron en grandes porcentajes, por eso el Gobierno, además de los Precios Cuidados, realizó un acuerdo especial para controlar las subas de precio de los remedios. «Se acordó retrotraer los precios de los medicamentos al 31 de diciembre pasado con un aumento máximo de pauta promedio por laboratorio del 4 por ciento», manifestó el ministro de Economía Axel Kicillof el segundo mes de 2014.

Ahora, ¿cuál es la situación actual de los precios de los medicamentos? Un relevamiento de precios realizado sobre 22 productos farmacéuticos dio como resultado un incremento promedio de 28,76 por ciento en los últimos 12 meses.

En el informe que la organización Consumidores Libres difundió ayer se destacan algunos productos que superaron incrementos del 50 por ciento en sus precios teniendo en cuenta que se midieron los valores en marzo de 2013 y el mes pasado. Por ejemplo, la dexametasona (DECADRON) subió un 158%, la amoxicilina (AMOXIDAL) aumentó un 133% y piretrinas+piperonilbutoxido (NOPUCID COMPUESTO) se incrementó en un 149%.

Otros como el ibuprofeno y la insulina no aumentaron más del 20 por ciento.

Esta es la tabla de aumentos de la canasta de medicamentos:

TABLAMEDICAMENTOS

La respuesta del Gobierno

Esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, fue consultado sobre los precios de esta lista y planteó al respecto: «Hay tres grupos de laboratorios, uno incumple con los acuerdos de precios», y aseguró que el ministro de Economía está trabajando en el tema.
diarioveloz.com

Por una medida de fuerza no habría nafta el fin de semana

La Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio hace peligrar la venta de combustible en Semana Santa.
El fin de semana largo de Semana Santa puede arrancar sin combustible en los surtidores. El sindicato de los empleados de estaciones de servicio amenaza con parar en los próximos días.

La Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio (F.O.E.G.R.A.) prepara una medida de fuerza en reclamo a la «homologación» por parte del Ministerio de Trabajo de la paritaria en la que negoció un aumento que supera el 30 por ciento.

El secretario general de F.O.E.G.R.A, Carlos Acuña, quien formó parte del grupo de gremialistas que pararon en la huelga general de Hugo Moyano, explicó al diario El Cronista: «Ya acordamos con la Cámara de Expendedores de GNC (CEGNC) que es a nivel nacional y ayer lo hicimos con la Asociación de Estaciones de Servicio (AES), es un aumento de 29% en julio más tres cuotas de $ 400 en octubre, noviembre y diciembre que pasan al básico a partir del 1´ de enero lo que da un aumento de 36%».

«Nosotros no queremos perjudicar a la gente, pero esperamos que el Ministerio de Trabajo escuche porque este es un acuerdo de partes que no influirá sobre el precio de las naftas , explicó el dirigente gremial», agregó Acuña.

El incremento que negoció el sector podría influir en las paritarias que aun se negocian en algunas zonas del país como Salta, Corrientes, Entre Ríos y La Pampa. Este podría ser el motivo por el cual en Gobierno analiza la homologación.
diarioveloz.com

ENCUESTA ABRIL DE 2014 PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Medición de Imagen de Macri, Masa y Scioli.

Impacto de las medidas contra la inseguridad de Daniel Scioli.

En un análisis de imagen  y evaluando el impacto según Julio Aurelio, el Gobernador Scioli la mejoró positiva en casi 6 %… En detrimento de Sergio Massa que bajo 3,5%.

Esto se debe a que Scioli canalizó la necesidad de la gente diferenciándose del Gobierno Nacional que cree que es una sensación o sigue con el discurso de que son los medios de prensa la inseguridad.

Al dar respuesta la gente, la misma respondió con una mejor imagen hacia Scioli.

En ese mismo contexto, Mauricio Macri decayó igual que Massa 3 puntos en su imagen.

O sea que  se puede ver que muchos electores de Macri y Massa , lo son también de Scioli, en relación al impacto de la seguridad.

Ámbito geográfico: Provincia de Buenos Aires.

Universo: Población mayor de 16 años en condiciones de votar

Tamaño de la muestra: 2007 casos

Error estadístico global: +/- 2.23%

Nivel de significación: 95.45%

Instrumento de recolección de datos: Cuestionario estructurado

Diseño muestra: Probabilístico con selección de la unidad final al azar simple

Fecha de realización: 9 y 10 de abril de 2014.

HECTOR ALDERETE

Informe- PBA - Abril 2014 - 2(0)

Informe- PBA - Abril 2014 - 2(1)

Informe- PBA - Abril 2014 - 2(2)

Informe- PBA - Abril 2014 - 2(3)

Informe- PBA - Abril 2014 - 2(4) Informe- PBA - Abril 2014 - 2(5)

Vélez recibe a Quilmes con el objetivo de no alejarse de la punta

Vélez Sarsfield, que divide sus fuerzas entre el torneo local y la Copa Libertadores, recibirá a un Quilmes muy complicado con el promedio del descenso, en uno de los partidos que abrirá la 14ta. fecha del torneo Final.

Vélez Sarsfield, que divide sus fuerzas entre el torneo local y la Copa Libertadores de América, recibirá hoy a Quilmes, cada vez más complicado con el promedio del descenso, en uno de los partidos que abrirá la 14ta. fecha del torneo Final de fútbol de Primera división.
El encuentro se llevará a cabo en el estadio José Amalfitani, desde las 17.10, con Mauro Giannini como árbitro y con televisación en directo de la TV Pública.
Vélez acumula 20 puntos y está a cuatro del líder Estudiantes de La Plata, con San Lorenzo (21), Colón (21) y Lanús (22) de por medio, mientras que Quilmes, con 12 unidades, se ubica anteúltimo en la tabla de los promedios del descenso.

El `Fortín`, que viene de una derrota 2-1 ante Argentinos Juniors, donde mostró su peor rendimiento del semestre, según el entrenador José Flores, no puede dejar pasar más ocasiones si desea pelear en los dos frentes, tanto en el Final como en la Libertadores.
El `Turu` tiene entre algodones a Lucas Pratto, Héctor Canteros, Agustín Allione y Fabián Cubero, quienes serán esperados y si no llegan al cien por ciento no serán arriesgados pensando en el duelo ante Nacional de Paraguay, por los octavos de final de la Copa, el miércoles 23 de abril.
El único cambio confirmado es el regreso de Alejandro Cabral, quien viene de purgar una fecha de sanción por cinco amarillas, por Leandro Desabato.
Por el lado de Quilmes, la novedad más importante es que Ricardo Caruso Lombardi decidió dar marcha atrás con su renuncia al cargo que había anunciado tras la derrota frente a Estudiantes de La Plata y continuará como el entrenador.
En lo futbolístico, Lombardi, cuya prioridad es trabajar en lo anímico, según el último entrenamiento alinearía a mayoría de habituales suplentes y guardará a los titulares para el encuentro del fin de semana ante Olimpo, rival directo por la permanencia.
Solo el arquero Silvio Dulcich y el zaguero Cristian Lemma se mantendrán dentro del once inicial en relación al encuentro frente al `Pincha`, en tanto Sebastián Martí­nez, con un esguince en la rodilla izquierda, se perdería el resto del certamen.

Fuente: Télam

Quilmes: la Policía mató a un adolescente de 16 años y sus vecinos provocaron disturbios

Efectivos intentaron identificar a tres jóvenes que viajaban en un auto y se produjo un tiroteo. Los allegados del sospechoso asesinado incendiaron un patrullero e hirieron a un policía.

Madrugada violenta en el sur del Gran Buenos Aires. Un joven de 16 años murió y un policía resultó herido como consecuencia de un enfrentamiento y persecución que se extendió a lo largo de tres partidos del conurbano bonaerense. Furiosos, los familiares y amigos del joven protagonizaron disturbios.

Todo sucedió esta madrugada, cuando un grupo de policías intentó identificar a tres jóvenes de 16, 19 y 20 años que se desplazaban en un Volkswaguen Gol negro por el partido de Lanús, en inmediaciones del barrio Villa Obrera.

Cuando los efectivos quisieron identificarlos, los jóvenes les dispararon y huyeron. Así comenzó una persecución que se extendió por las calles de Lanús, Avellaneda y Bernal.

En su huida, los sospechosos cruzaron la avenida Lynch -que divide el partido de Avellaneda y Quilmes- y se adentraron en el barrio de emergencia Villa Iapi. Allí, el tiroteo se intensificó y el adolescente de 16 años cayó abatido. El mayor de los sospechosos, de 20 años, resultó detenido, mientras que el tercer joven, herido, logró escapar. Fue capturado más tarde, cuando fue a la guardia del Hospital Presidente Perón de Avellaneda.

Tras la muerte del adolescente de 16 años, quien tendría antecedentes penales por robo, sus familiares y conocidos reaccionaron con furia. Arrojaron piedras contra la policía y realizaron varios disparos, uno de los cuales hirió a un efectivo en su rostro. El policía debió ser trasladado en helicóptero al Hospital Churruca, donde se encuentra en grave estado.

También quemaron una camioneta doble cabina de la Bonaerense y un auto particular. La Policía, desbordada, solicitó la presencia del Grupo Halcón y del Grupo de Apoyo Departamental (GAP), pero minutos más tarde decidieron retirarse del lugar.

Fuente: Clarín

Clima de fiesta en el Planetario por el eclipse

Hubo 3.000 personas que, con música y medialunas, se juntaron de madrugada a ver la «Luna roja».

Una verdadera fiesta. Ese fue el clima que se vivió durante la madrugada en el Planetario porteño, donde 3.000 personas se acercaron a participar del evento especial por la primera de las cuatro «Lunas rojas o sangrientas». Fue el inicio de la tétrada de eclipses que empezaron hoy y que seguirán en octubre de este año y en abril y septiembre del próximo.

El público se acercó desde temprano para ver el show en el cielo. El Planetario habilitó cinco telesscopios de tipo reflectores de rango medio manejados por especialistas, una pantalla gigante con imágenes de la Luna en vivo, y la explicación al instante de lo que iba ocurriendo. Varios se llevaron sus propios telescopios.

La movida arrancó a las 3 con el comienzo del eclipse. Las autoridades del Ministerio de Cultura porteño, del que depende el Planetario, ofrecieron medialunas a los que se llevaron su termo para mitigar el frío de la madrugada otoñal. Hubo música y no faltaron la guitarra, el fogón, el mate y hasta el fernet.

A las 3.50, justamente a causa de este fenómeno, el satélite cambió su aspecto habitual por el denominado «rojo» o de «sangre», una tonalidad entre roja y anaranjada. Fue el momento del climax. Después, de a poco, la Luna fue volviendo a su color habitual y hacia las 6.30 el eclipse había terminado. Y quienes lo disfrutaron en Palermo emprendieron la vuelta a casa, con los recuerdos de una madrugada inusual de fiesta en el cielo, y en la Tierra.

Fuente: Clarín

Independiente no sabe bien adonde va

En el primer tiempo un golazo de Fredes puso en ventaja al equipo de De Felippe. Pero en la segunda mitad no logró consolidar el triunfo y con muy poco, su rival empató. Al Rojo otra vez le faltó generación de juego y claridad.

Esta versión otoñal de Independiente juega feo, casi mal. Y para colmo de males, esa parte de los hinchas de Independiente que no pueden disimular el escaso (casi nada) placer que sienten por el buen fútbol, insisten en insultar, apurar y llenar a Hernán Fredes de hirientes murmullos.

Así les va…A ese grupo al que se le arruinó el histórico paladar negro y a Independiente, que continúa tumbado en lo futbolístico y lo deportivo.

¿Qué hubiera sido de Independiente si Fredes no clavaba ese golazo, producto entero de su calidad, que el resto del equipo no fue capaz de plasmar en una maniobra colectiva? Porque el derechazo imparable para Dobler, posterior a que tres rivales quedaran por el camino, llegó cerca del final del primer tiempo y derrumbó ese frontón que Felipe De la Riva había construido con 10 jugadores detrás de la línea de la pelota.

Parecía, porque en este Independiente siempre hay más sensaciones que concreciones, que el gol había dado a luz la imprescindible tranquilidad.

Sin embargo, nada de eso sucedió y Almirante Brown se llevó finalmente lo que fue a buscar a Avellaneda: un puntito.

Pasan las fechas y Omar De Felippe no puede terminar de darle una identidad al conjunto. Ciertamente que el entrenador no parece ser el mayor responsable del insatisfactorio rendimiento individual y colectivo. Insúa llegó proveniente de Vélez, en el verano pasado, y no logra aportar absolutamente nada positivo, sea en creatividad o en contundencia. Pisano, de a ratos es puntero, por momentos baja para enganchar y en el balance no cumple bien ninguno de los roles. Parra tuvo una noche de perros y Mancuello, quien sobre el final estrelló un cabezazo contra un poste, es el único que cuenta invariablemente con el respaldo popular.

Cuesta creer que a este grupo de jugadores de Independiente le haya resultado casi imposible perforar el blindaje táctico que planteó De la Riva. Ese anunciado 4-1-4-1 fue absolutamente sincero desde el primer minuto. Con Basualdo, jugando y metiendo (fue el mejor del visitante) parado delante de la línea de 4, y el grandote Figueroa abandonado a su suerte, lejos del resto y esperando que en el fondo rojo apareciera alguna grieta. Alguna gambeta aislada de Canelo ya había creado turbulencias durante la primera etapa. Hasta que a los 26 del segundo tiempo, Alvarez metió un buen centro, Ojeda perdió la marca de Figueroa, Villalba perdió un par de capítulos del manual de cómo debe cerrar un marcador de punta y el único atacante neto de los de Isidro Casanova ajustició al Ruso Rodríguez.

Si Independiente jamás había podido salir de la confusión, inclusive cuando estuvo en ventaja, qué decir cuando el nuevo escenario tuvo formato de empate. Como si con esto no fuera suficiente, los de afuera aportaron más confusión cantándole a sus futbolistas “que no juegan con nadie …”. Como si Independiente estuviera en mínimas condiciones de subestimar a uno solo de sus rivales. Ignoran o friccionan. Porque este grupo de jugadores no fue capaz de ganarle a Villa San Carlos, uno de los equipos que seguramente perderá la categoría.

Cuando la frustración había copado el estadio Libertadores de América, Penco y Menéndez desperdiciaron situaciones nada sencillas de entender. Independiente quiso y no pudo.

Quiso alcanzar a Instituto para volver a una posición de ascenso pero no pudo quebrar a un humilde y limitado rival que nunca quiso más que un empate.

Fuente: Clarín

Los monoambientes, los más requeridos de Palermo

Según las estadísticas, casi el 70% de los nuevos proyectos del barrio abarcan a departamentos chicos. La gente privilegia la ubicación por sobre el tamaño de la unidad. El precio promedio es de 120 mil dólares.

Palermo crece y los monoambientes son los departamentos más buscados tanto para vivir como para invertir. Para muchos pueden resultar incómodos ya que se recorren en sólo diez pasos. Incluyen la cocina integrada, el comedor, una mesa de bar y un par de sillas. Unos pasos más adelante está el baño y de frente al miniliving. Unos centímetros más, el dormitorio. La realidad es que los monoambientes se han convertido en una de las viviendas más buscadas en la zona de Palermo. Así lo confirma un estudio de Properati.com.ar que coincide con las estadísticas de la consultora Reporte Inmobiliario. La tendencia refleja que se convirtió en un punto de referencia y es buscado ya sea para vivir o invertir en propiedades.

Hoy en día el barrio cuenta con más de 50 desarrollos que se encuentran en pozo o en construcción. Las obras que están siendo más construidas son departamentos de 1 y 2 ambientes. Según los sondeos, se puede observar que el 67% de los proyectos tiene unidades de un ambiente y el 77% tiene de dos ambientes.

En cuanto al tamaño, rondan los 44 metros cuadrados, con un mínimo de 22 y un máximo de 90. ¿Los precios? El promedio de los departamentos más económicos por proyecto es de 122 mil dólares (más de un millón de pesos). Las unidades más chicas se ubican en los 54 mil dólares y las más grandes en los casi 320 mil dólares. “Los monoambientes son cada vez más requeridos y ya no sólo en la zona de Palermo sino que en toda la Ciudad promedian el 44,51% ”, explica José Rozados, director de Reporte Inmobiliario.

Del estudio se desprende que la cantidad de unidades que tiene cada edificio ronda los 40 departamentos.

El cambio de hábito refleja que se privilegia una mejor ubicación y una mayor seguridad. Se resigna, claro, mayor confort.

Fuente: LA Razón

Matan a un hombre y tiran su cadáver a un pozo ciego

Un hombre de 48 años fue asesinado y su cadáver arrojado a una cámara séptica en una casa de la localidad cordobesa de Oncativo, ubicada a 78 kilómetros de esta capital provincial.

«Quiero denunciar a mi pareja porque mató al novio de mi mamá y lo escondió en un pozo ciego», denunció el domingo al mediodía una mujer en la comisaría de la ciudad del departamento Río Segundo.

Efectivos locales fueron hasta la casa, en las calles Alberdi y San Luis, y constataron que había un cuerpo en el pozo ciego.

Según fuentes policiales, por el caso no había ningún detenido.

La víctima, cuya identidad no se suministró, era oriunda de la ciudad de San Francisco y viajaba frecuentemente a Oncativo porque mantenía una relación amorosa con alguien del lugar.

El caso está cargo de la fiscalía de instrucción de Río Segundo.

Fuente: Diario Hoy

«No tenemos ningún acuerdo con el FMI»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, recordó que el país no tiene acuerdo alguno con el Fondo Monetario Internacional y por lo tanto no está sujeto a ningún tipo de condicionamiento en materia económica.

Además, destacó que durante la reciente reunión conjunta de ese organismo y el Banco Mundial realizada en Washington, la Argentina mantuvo una postura crítica respecto a las políticas recomendadas por el FMI ante la crisis económica internacional.

En conferencia de prensa, el titular del Palacio de Hacienda sostuvo que «hoy tenemos una relación distinta porque el FMI no es acreedor de la Argentina. Asistimos porque somos miembros y lo hicimos en un marco de discusión sobre la economía mundial y nosotros dimos nuestro punto de vista crítico», minimizando de esta manera su presencia en la Asamblea.

En las distintas participaciones que tuvo tanto en el G20, G24 como en las reuniones plenarias del organismo advirtió que «los fondos buitre pretenden poner en riesgo toda la reestructuración» de la deuda argentina y remarcó que otros países deudores están pidiendo que el FMI tome una posición sobre las renegociaciones de deuda. Precisó que países miembros del organismo, «están reclamando opiniones fuertes sobre los procesos de reestructuración» de deudas soberanas de parte del FMI.

El ministro recordó que luego del «default de 2001, que no fue producido por este Gobierno», la Argentina «llevó adelante a una reestructuración exitosa» con el 93% de aceptación, pero «los fondos buitre pretenden poner en riesgo toda la reestructuración».

Por este motivo, países que tiene una relación mayor que la Argentina entre deuda y PBI, «están reclamando que el FMI, las instituciones mundiales se pongan a dar opiniones fuertes en torno a los procesos» de reestructuración de deuda soberana.

Al respecto, recordó que cuando la Argentina entró en default, la relación entre la deuda y su producto bruto interno era del 165% y que actualmente es del 45%, mientras que «el promedio de la relación deuda/PBI de los países desarrollados es del 117% y que el de la Unión Europea es del 107%».

Peor aún, remarcó que esa relación alcanza al 130 % en promedio entre Portugal, Grecia y España, que en Japón asciende al 243% y que en Italia al 132%, y que «esto sigue siendo un riesgo», por lo que los países le están reclamando al FMI opiniones fuertes contra el accionar de los fondos buitre.

En lo que constituyó una defensa de una política fiscal expansiva y respondiendo a quienes recomiendan políticas de ajuste, el titular del Palacio de Hacienda resaltó que Argentina tiene una relación déficit fiscal/PBI inferior al resto de los países que «representa el 2,4%».

Kicillof luego enumeró que las naciones más desarrolladas del mundo agrupadas en el G7 cuentan con un déficit de 6,1% en relación al PBI; Portugal 8%; Japón 6,7%; España 4,7% y EEUU 8,1% entre otros.

En otro orden, Kicillof, aseguró que «no es necesario» que el país cumpla con la revisión anual del Fondo Monetario Internacional (artículo IV del estatuto del FMI), porque la Argentina «no le debe un centavo» a ese organismo.

Si bien, admitió que el FMI «prefiere que exista» una revisión de cuentas del país, el titular del Palacio de Hacienda precisó que «el artículo IV tiene un peso central en países que están en un programa de reestructuración del Fondo y en la aplicación de un paquete de medidas como la de los ’90, que se supervisaba la economía, hoy ésta no es la situación del país: no es tema de trabajo con el FMI y no hay una necesidad objetiva».

El funcionario dejó en claro que asistió a la asamblea porque la Argentina es «miembro» del FMI, pero remarcó que «nos emancipamos de la relación financiera» del pasado, tras saldar la deuda con la entidad.

Cabe recordar que Miguel Savastano, subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, precisó el viernes pasado, en conferencia de prensa, que la revisión del artículo IV es voluntaria no es obligación de un país someterse a ella, aunque aclaró que son muy pocos países que no permiten que se lleve a cabo este informe.

Kicillof calificó como un «acto completamente ordinario» su participación en la asamblea del FMI y el Banco Mundial, y sostuvo que «no hay resultados extraordinarios» porque la Argentina no fue a buscar «nada» en particular.

El titular del Palacio de Hacienda comentó, asimismo, que durante su estadía en Washington se reunió con empresas y bancos estadounidenses que operan en la Argentina, y que son tenedores de títulos de deuda argentina reestructurada.

En ese sentido, señaló que «hemos hablado de la situación de la Argentina y de sus perspectivas» y mencionó que «muchas empresas norteamericanas que tienen filiales en el país nos dijeron que en estos últimos 10 años tuvieron un desempeño muy bueno y en algunos casos excelente, y que han sufrido menos los efectos de la crisis mundial que en sus países de origen, en base a las políticas» que aplicó el Gobierno.

Esas empresas representan aproximadamente 50 mil empleados, precisó el ministro, y destacó que «nosotros les hemos manifestado nuestro compromiso con los objetivos centrales de este Gobierno: la producción, empleo, la inclusión social, la disminución de la desigualdad, que son provechosos para las empresas que operan en el país y que hizo que en estos 10 años casi se duplicara el PBI argentino».

En relación a la situación internacional, Kicillof advirtió sobre la presión» que puede poner el retiro de estímulos en las naciones desarrolladas, que obligará a los emergentes a elevar tasas de interés y aplicar restricciones monetarias «para competir con los flujos financieros internacionales, y no sufrir corridas que afectan su tipo de cambio y su posición financiera general».

El ministro alertó que «si el débil crecimiento de la economía mundial es interpretado como una salida de la crisis internacional y EEUU retira sus planes de estímulo podría haber turbulencias financieras y cambiarias en los países emergentes». Y señaló el peligro de que las políticas de los países centrales induzcan a una «mayor pobreza y desigualdad en el mundo».

Kicillof evaluó que «la crisis (internacional) sigue su curso y las perspectivas para el año que viene tampoco son muy prometedoras», ya que si EEUU retira los programas de estímulo, «habrá más pobreza y más desigualdad para el futuro», sobre todo «en algunos países de la Unión Europea en donde la cuestión social todavía es muy delicada», concluyó.
ambito.com

La soja mejoró 0,9% a u$s 542,44

La soja subió 0,3% y cotizó a u$s 539,32 la tonelada en el mercado de Chicago. Por su parte, el maíz registró un alza del 0,9% a u$s 198,02. En tanto, el trigo trepó 2,8% a u$s 249,40.

Los precios del trigo se recuperaron, impulsados por temores sobre la oferta a causa de la crisis entre Ucrania y Rusia y previsiones meteorológicas desfavorables en Estados Unidos, con el maíz y la soja siguendo la tendencia.

«El mercado agrícola fue llevado al alza hoy por el aumento de los precios del trigo» por la «escalada de tensiones en Ucrania» y el riesgo creciente de una confrontación militar con Rusia, explicó Don Roose, de US Commodities.

Cientos de personas se manifestaron el lunes por la noche en Kiev para pedir una acción firme contra los insurgentes prorrusos en el este del país y la dimisión del ministro del Interior, informó la prensa local.

«Si la tensión entre Ucrania y Rusia continúa agravándose, ello podría tener impacto negativo sobre las exportaciones de trigo proveniente del Mar Negro y crecería la demanda de trigo de otros países exportadores», subrayaron expertos de Commmerzbank.

Por otra parte, previsiones de temperaturas frías para la estación en las llanuras productoras de trigo en Estados Unidos hacen temer un nuevo deterioro de la calidad de los cultivos de trigo de invierno, opinaron analistas, antes de la publicación luego del cierre del lunes de un estudio semanal Del departamento de Agricultura estadounidense sobre el tema.
ambito.com

El Pulitzer para ‘The Washington Post’ y ‘The Guardian’, por caso Snowden

Los diarios The Washington Post y The Guardian recibieron este lunes el Premio Pulitzer al Servicio Público por la divulgación de los documentos filtrados por el exagente de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), Edward Snowden, que pusieron en jaque al gobierno de Estados Unidos.

En la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde se entregaron los “Óscar” del periodismo escrito, el jurado destacó que en el caso del periódico estadunidense The Washington Post, su exclusiva “ayudó a los ciudadanos a entender cómo las revelaciones encajan en el marco de la seguridad nacional”.

Sobre el británico The Guardian, subrayó que su contribución “provocó, gracias a una investigación agresiva, la apertura de un debate sobre la relación entre el gobierno y los ciudadanos en asuntos de seguridad y privacidad”.

Ambos medios iniciaron hace 10 meses la publicación de las informaciones que les transmitió el extécnico de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), Edward Snowden, acerca de la inmensa red de espionaje electrónico tejida por Estados Unidos dentro y fuera de sus fronteras.

Desde 1972, cuando el jurado decidió entregar el galardón al diario The New York Times por su publicación de los llamados “Papeles del Pentágono” –una inmensa relación de documentos que el empleado del ‘think tank’ RAND Corporation Daniel Ellsberg había entregado al diario–, los Pulitzer no habían premiado trabajos basados en filtraciones.

En su 98ª edición, los Pulitzer también reconocieron el trabajo del diario The Boston Globe, bajo la categoría de noticias de última hora, por la cobertura que dio a los atentados del maratón en la ciudad el año pasado, donde murieron tres personas y más 260 resultaron heridas.

El diario The New York Times sumó otros dos galardones en la categoría de fotografía gracias a las imágenes tomadas por Tyler Hicks durante el ataque terrorista a un centro comercial de Nairobi, y el trabajo de su compañero Josh Harner, que retrató a una de las víctimas del atentado de Boston.

Los Premios Pulitzer –que reconocen año tras año los mejores trabajos de la prensa y medios online, así como en el mundo de la poesía, ficción y música– distinguieron por segunda vez el periodismo de una organización sin ánimo de lucro, el Center for Public Integrity, que se une a ProPublica en este logro. Chris Hamby, uno de sus reporteros, destapó una trama en la que médicos y abogados conspiraron para negar asistencia sanitaria a mineros con enfermedades pulmonares.

El premio en la categoría de periodismo internacional recayó sobre Jason Szep y Andrew Marshal, de la agencia Reuters, por su reportaje sobre la persecución violenta de la minoría musulmana de Myanmar en su huida del país.

Un periódico local de Colorado, The Gazette, fue galardonado con el premio al mejor periodismo a escala nacional por su investigación del abandono institucional que afecta a los veteranos una vez que abandonan el Ejército.

El jurado de los Pulitzer, que hace honor a Joseph Pulitzer, fundador de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, está compuesto por 19 periodistas, editores, ejecutivos y profesores universitarios.

“Es una reivindicación”: Snowden

El extécnico de la NSA, Edward Snowden, quien el pasado sábado 12 se mostró dispuesto a declarar ante una comisión del Parlamento alemán que investiga las prácticas masivas de vigilancia por parte de los servicios de inteligencia de EU, felicitó a The Washington Post y The Guardian por el premio Pulitzer que les fue concedido este lunes.

En un comunicado emitido a través de la Fundación para la Libertad de Prensa, Snowden manifestó que otorgar el máximo premio al periodismo de Estados Unidos a sus colegas es “una reivindicación para todos a aquellos quienes creen que la población tiene un papel en el gobierno”.

Agregó que los reporteros que trabajaron con él enfrentaban una “intimidación extraordinaria” y otro tipo de presiones con las que buscaban que dejaran de hacer su trabajo.

Subrayó:

“Su obra nos ha dado un mejor futuro y una democracia más abierta”.
proceso.com.mx

Todos los vínculos del kirchnerismo con el narcotráfico

En los últimos meses, diferentes informes periodísticos —y algún que otro expediente judicial— revelaron puntuales vínculos de funcionarios del kirchnerismo con el tópico narcotráfico. No solo aparecen funcionarios oficiales relacionados con el tráfico de estupefacientes, sino que además existe una suerte de metodología concreta para desactivar los controles sobre ese flagelo.

El menos avispado podría pensar que se trata apenas de una suma de coincidencias, que no tienen relación entre sí. Sin embargo, no es así: el kirchnerismo ha acumulado a lo largo de una década innumerable cantidad de elementos que revelan que existe un vínculo directo entre la fortuna de ciertos referentes K y el negocio oscuro de los narcóticos.
En estos días, es el comentario usual de ciertos periodistas “de investigación” y hasta abundan informes a ese respecto. Sin ir más lejos, Jorge Lanata presentó varios reportes a través de su programa Periodismo Para Todos.
Hoy parece sencillo hablar del tema, pero ¿qué ocurría en los albores del kirchnerismo?
En esos días, casi en soledad, quien escribe estas líneas comenzó su prédica sobre la relación de los Kirchner y sus funcionarios con el comercio de estupefacientes y el posterior lavado de este. Había demasiados elementos como para desconocer la cuestión: los vínculos de Néstor y Cristina con la firma Conarpesa, vinculada al narcotráfico a España; la relación de ambos con Eduardo Caffaro, narcolavador relacionado con el cartel de Juárez; la “sociedad” de los K con Cristóbal López, sospechado por la DEA de estar conectado al mismo negocio; etc. Docenas de etcéteras.
Entonces, los medios de comunicación se mostraban embelesados con el actual gobierno y omitían reparar en esos y otros detalles, como el poco apego de los Kirchner a las reglas de la democracia, su curioso interés por el dinero y la persecución al periodismo crítico. En esas jornadas, este periodista recibía furiosas presiones por parte del entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, hoy paradójicamente en las antípodas del kirchnerismo.
Durante esos malogrados días, comenzaron mis denuncias contra los funcionarios del oficialismo que mostraban cierta simpatía por hacer negocios con el imperdonable negocio de los narcóticos. Una de mis primeras notas fue sobre Aníbal Fernández, entonces ministro del Interior de la Nación.
“Drogas en el conurbano” se llamó el artículo en cuestión y allí se revelaban los detalles de dos expedientes judiciales que lo rozaban en el tema drogas, uno de ellos del año 1994. Eran los idus de mayo de 2004 y los medios seguían de luna de miel para con los Kirchner.
A ese artículo le siguieron varios más donde se mostró cómo el hoy Senador de la Nación aparecía relacionado una y otra vez con los estupefacientes: Southern Winds, la mafia de los medicamentos, la muerte del comisario Oscar Beauvais y hasta el triple crimen de General Rodríguez eran solo algunas de las causas que lo comprometían.
En total, publiqué 20 artículos de investigación que desnudaron la figura de Fernández y hasta fueron utilizados por la Justicia para avanzar en las investigaciones de marras. Mientras, el entonces ministro del Interior iniciaba dos querellas penales contra mí: una por vincularlo con las drogas; la otra por relacionarlo con el triple crimen. En ambos juicios, fui sobreseído.
Pero volvamos al principio del kirchnerismo: seguimos en 2004 y nuevamente me tocó denunciar los vínculos de un intendente K —ex duhaldista— con las drogas, Hugo Curto, mandamás de la localidad de 3 de Febrero… hasta el día de hoy. Nuevamente aparecieron las esperadas cartas documento e intentos de apriete. Los medios seguían embelesados con los K.
Llegó septiembre del mismo año y un escándalo salpicó todo el progresismo de los Kirchner: el caso Southern Winds, a través del cual una valija diplomática con 60 kilos de cocaína apareció en el aeropuerto de Barajas, Madrid. Conté entonces cómo y por qué había funcionarios del gobierno metidos en la trama, con Ricardo Jaime a la cabeza. A esa nota, le siguieron media docena más, con la publicación incluso de documentos inéditos que fueron tomados por la Justicia.
Ya en el año 2005, seguí revelando más y más historias comprometedoras para el kirchnerismo, esta vez en torno a una firma de micros llamada El pingüino, ubicada en Río Gallegos. El mismísimo Néstor Kirchner indultó en secreto a un directivo de esa firma vinculado con el tráfico de narcóticos. ¿El motivo? Así lo publiqué entonces: “El verdadero dueño de El Pingüino a través de un testaferro llamado Raúl Carlos Lopetegui Benitez es Néstor K».
Ese mismo año, llegó el momento de hacer una suerte de compendio, puntualizando que era imposible que fuera casualidad que funcionarios del gobierno aparecieran una y otra vez rozados por cuestiones vinculadas con las drogas. El artículo en cuestión se tituló “El kirchnerismo y sus vínculos con el narcotráfico”. ¿Los medios? Bien, gracias. Aún de luna de miel.
La cantidad de notas de investigación publicadas por mí sobre esta problemática, son incontables. En todas se aportaron datos concretos, fuentes y hasta documentos públicos y privados. No solo eso: se comenzó a alertar acerca de los riesgos de que se permitiera el avance del narcotráfico en la Argentina, augurando un destino similar al de México y/o los peores días de Colombia.
En 2007, anticipándome a lo que sería el triple crimen y la llegada de mexicanos a la Argentina, publiqué un jugado artículo titulado “El Estado narco”, donde se alertó acerca de la elocuencia de que “hombres cercanos a Néstor Kirchner aparecen relacionados con el negocio de los estupefacientes”.
En esos mismos días, advertí sobre la conformación de una “Comisión Antidrogas” impulsada por Aníbal Fernández a efectos de analizar ese fenómeno en crecimiento. Entonces anticipé que, lejos de combatir el flagelo, lo que se buscaba era despenalizar su negocio y permitir el arribo de narcos foráneos a la Argentina. El tiempo, lamentablemente, me dio la razón.
En 2008, me metí de lleno con uno de los hombres más importantes del kirchnerismo: Cristóbal López. Revelé en ese momento algo que nadie sabía aún: que era investigado por organismos federales de Estados Unidos por presumirlo lavador de dinero de negocios ilícitos.
Ese mismo año llegó un hecho que conmocionaría a la sociedad y dejaría expuesta la permeabilidad de las fronteras argentinas respecto del crimen organizado: el triple crimen de General Rodríguez. Allí perecieron Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Forza bajo una lluvia de balas.
El kirchnerismo intentó por todos los medios posibles vincular ese hecho con sicarios mexicanos y negocios foráneos. Sin embargo, insistí a través de una docena de notas de investigación con que la pista más firme estaba en la Casa Rosada. El tiempo volvió a darme la razón y la Justicia también.
No fue premonitorio lo mío, sino pura indagación y la suerte de haber sido el primer y único periodista que entrevistó al joven Forza. Su testimonio, dicho sea de paso, fue entregado a la justicia.
En mis artículos desnudé la relación del triple crimen con los aportes de campaña de Cristina Kirchner y Julio Cobos en 2007 y la participación de matones relacionados al hoy senador Fernández.
En ese momento, los periodistas seguían a pie juntillas las “revelaciones” del ex juez Federico Faggionato Márquez, puesto por el kirchnerismo para desviar la atención mediática. Había pasado un mes del triple homicidio y yo era el único que desnudaba la operación ad hoc.
Gracias a mis notas, Faggionato Márquez fue destituido y el expediente se encaminó por la senda correcta.
No obstante, lo que publiqué en 2008 fue refrendado por los medios recién un año más tarde, contando exactamente lo mismo que yo había dicho durante meses y, obviamente, sin citarme.
Mientras los demás colegas empezaban a acercarse tibiamente a lo que yo ya había desnudado por completo —y que fue confirmado por la Justicia de Mercedes años después— yo ya había llegado al punto de desnudar cómo el narcotráfico había financiado parte de la campaña del Frente para la Victoria en 2007. Se trataba, principalmente, de fondos de cartel de Sinaloa, gerenciado por el hoy célebre Joaquín “Chapo” Guzmán.
Cinco años más tarde, varias investigaciones —principalmente la del norteamericano Douglas Farah— revelaron lo mismo.
Volviendo a 2008: a fines de ese año, revelé que el kirchnerismo, lejos de haber aprendido la lección que dejó el triple crimen, avanzaba en una serie de leyes que perseguían el blanqueo de dinero, tanto de la corrupción como el narcotráfico. “Gustavo Rodríguez, presidente del GAFI, ha admitido que la cúpula del organismo muestra preocupación porque en la Argentina no hay un solo condenado por lavado de dinero”, dije entonces.
En mayo de 2009, fui aún más allá: revelé “los vínculos del kirchnerismo con la ruta de la efedrina”.
Pero fue en agosto del mismo año cuando llegó el gran golpe para el gobierno: fue al momento de publicar cómo la DEA advirtió al gobierno sobre el tráfico de efedrina en la Argentina. Si bien el kirchnerismo intentó desmentir la información en un principio, la propia agencia lo confirmó tiempo después. Diario Perfil, por caso, reveló lo mismo durante 2013.
¿Qué hicieron los Kirchner? Cajonearon el informe para que nadie supiera acerca de ese señalamiento.
La explicación tal vez pueda darse a raíz de la siguiente nota que publiqué al respecto en diciembre de 2009, titulada “los Kirchner, su fortuna y el narcotráfico”. El título del artículo lo dice todo.
Podría seguir detallando ad infinitum cómo fue mi trabajo durante los más de diez años del kirchnerismo, siempre en casi completa soledad. Como dije más arriba, mientras el periodismo se mostraba enamorado de los Kirchner, el avance de las drogas se hizo carne en silencio.
Ello explica por qué en la mayoría de mis artículos hago insistentes llamamientos a detener la oleada narco que ya se avecinaba sobre la Argentina. Fue con genuina preocupación.
Ahora… si los funcionarios de turno se hubieran ocupado antes, ¿se podría haber morigerado el daño que hoy producen las drogas en el país? Tal vez sí, tal vez no. Imposible saberlo: es casi historia contrafáctica.
Ello nunca podrá saberse, porque no existió —ni existe— voluntad por parte del gobierno de trabajar contra el comercio de narcóticos.
Como dijo alguna vez Víctor Kiam, “la desidia es el asesino natural de la oportunidad”.
Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

El piloto de Cristina intenta despegarse de la investigación por coimas

Sacó un comunicado para negar que figure en una lista de sospechosos que están bajo la lupa del gobierno de los Estados Unidos.
Con un comunicado enviado a los medios oficialistas, el piloto presidencial Sergio “El Potro” Velázquez intentó ayer desligarse de la investigación que lleva adelante la Comisión de Valores de EE.UU. para determinar si se pagaron coimas para la renovación de la concesión del yacimiento Cerro Dragón.

Clarín reveló el domingo que el piloto figura en un listado de más de 20 personas y empresas que están bajo la lupa de la SEC. Velázquez aparece identificado con la letra “t”, según la documentación de la SEC a la que accedió este diario. ¿Por qué se lo investiga? El motivo no consta en esa documentación, pero fuentes que accedieron al caso y que viajaron a declarar a EE.UU. dijeron que se busca determinar si parte del dinero de las coimas viajó en vuelos privados que gestionaba en persona y de los que participaba Velázquez.

Hacia 2008, posterior a la firma del contrato, “El Potro”, como se lo conoce en el mundo aeronáutico, solía utilizar un Challenger 601, matrícula LV-BPV, del empresario Juan Navarro, que operaba a través de la firma International General Services (IGS). También alquilaba para vuelos oficiales un Lear Jet 35, matrícula LV-BXU, de la empresa “Aires Argentinos” pero integraba una “flota aérea oficial paralela” utilizada, con frecuencia, por Néstor y Cristina para viajar al Sur o a los actos oficiales. Por error, Clarín consignó ayer que Velázquez piloteaba en persona esos vuelos. “El Potro iba como pasajero porque los pilotos los ponen las empresas. Como salían siempre de la plataforma militar de Aeroparque no quedan registros de nada”, explicó ayer una fuente del mercado de aviones privados.

En el comunicado, que ayer reprodujo la agencia TELAM, Velázquez desmintió gestionar los vuelos “privados”, aunque al menos tres empresarios del sector confirmaron a Clarín que el piloto monopolizaba esas decisiones, que luego eran canalizadas a través de la Casa Militar, en manos del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, con quien no tiene buena relación. “No me corresponde a mí ni al área en la cual presto servicios la contratación de vuelos particulares”, dijo el piloto. Además de contratar esos vuelos, Velázquez realizaba con frecuencia viajes a Santa Cruz, con la excusa de “vuelos de adiestramiento”, donde no había ningún control sobre el equipaje, le dijo a este diario un miembro de la tripulación del Tango 01. La misma fuente destacó que “El Potro” realizó viajes oficiales al exterior en calidad de “coordinador”. Velázquez también negó tener “trato personal” con el ex gobernador Mario Das Neves y con el empresario Carlos Bulgheroni, algo que nunca afirmó este diario. Y denunció una “burda maniobra de distracción para involucrar a personas cercanas a la presidenta de la Nación, y desviar la atención de las personas que realmente están siendo investigadas” por la SEC.
Clarin.com

Argentina asiste a Chile con aviones y equipo de brigadistas

Argentina envió seis aviones hidrantes, un avión observador y 37 brigadistas hacia Chile para ayudar a combatir los incendios forestales que se desarrollan en la ciudad de Valparaíso y que ya dejaron 15 muertos, dos mil casas quemadas y ocho mil damnificados.

La asistencia fue enviada a solicitud del gobierno chileno y se canalizó a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Por su parte el coordinador del SNMF, Jorge Barrionuevo, «ya está en Santiago de Chile para la colaboración y coordinación de los operativos de combate», informó un comunicado de Presidencia de la Nación.

En tanto, cinco brigadistas del Parque Nacional Huapi, pertenecientes a la Administración de Parques Nacionales, viajaron a Chile para ayudar a combatir el incendio en el cerro Ramaditas, que obligó a los habitantes de la zona a evacuarse y buscar refugio.

En tanto, este martes se completará el equipo de apoyo con el traslado de otros 15 efectivos para atender la emergencia.

Por su parte, el ministro de Seguridad de Mendoza Leonardo Comperatore, aseguró que la cartera de Desarrollo Social provincial implementa un operativo de ayuda a los damnificados de Valparaíso consistente en alimentos, colchones, abrigo y otro tipo de elementos.

Precisó además que «todo el personal de las divisiones de Bomberos como de Defensa Civil están listos y aguardando órdenes para movilizarse hacia Chile y asistir a los damnificados».
ambito.com

Rosario: Berni dijo que arrancarán con topadoras los búnkeres de drogas

«La persecución penal y policial del narcotráfico no se agota únicamente con la presencia de fuerzas federales».
El secretario de Seguridad, Sergio Berni, confirmó hoy que van a arrasar con topadoras los búnkeres de drogas de la ciudad santafesina de Rosario al considerar que «la persecución penal y policial del narcotráfico no se agota únicamente con la presencia de fuerzas federales» en la zonas de conflicto.

«Hemos tomado esta decisión de hacer esta fuerte intervención para darle tiempo a suficiente a las autoridades locales para que puedan organizarse y tener los recursos humanos y tecnológicos» para la lucha contra el narcotráfico, indicó Berni.

Además, el funcionario aseguró que el Gobierno está «en la etapa de ganar centímetro a centímetro la presencia del Estado en Rosario» porque la situación de la ciudad es «muy seria».
Luego de que se difundiera que el gobierno nacional exigió al de Santa Fe que derrumbe con topadoras nueve quioscos de ventas de estupefacientes por día, durante el tiempo que dure la intervención federal en la ciudad, Berni sostuvo que ésta es una medida que están «trabajando juntamente» con autoridades provinciales y municipales.

Al respecto, amplió que los dirigentes políticos y la sociedad entienden que «la persecución penal y policial del narcotráfico no se agota únicamente con la presencia de fuerzas federales» y que esto «requiere de un montón de actividades de las autoridades locales para ir ocupando un territorio que había sido prácticamente tomado por la actividad del narcotráfico».

Bonfatti
En diálogo con radio Mitre, sostuvo que habló con el gobernador santafesino, Antonio Bonfatti, y concluyeron que «con la sola presencia» de los 1.500 gendarmes y 500 prefectos que envió el gobierno nacional a la provincia, «no iba a alcanzar».

Consultado sobre por qué el Gobierno tardó tanto en intervenir con fuerzas federales en la ciudad, Berni indicó que hasta ahora estuvieron «trabajando para saber la conexión entre el poder policial y narcotráfico».

«Atrás de cada acción policial hay una acción de la Justicia. Una investigación lleva mucho tiempo», señaló el funcionario, quien además reconoció la «extrema violencia que ha generado la disputa territorial por la venta de drogas en Rosario».

En tanto, insistió con que la problemática del narcotráfico «no es un problema de la Argentina, es un problema de todos los países del mundo», pero agregó que «todos» consideran «que el problema de Rosario es muy serio».

Finalmente, el secretario de Seguridad manifestó que el narcotráfico «no es una cuestión policial, es una cuestión de responsabilidad social», por lo que reclamó «el aporte constructivo de todos los sectores de la sociedad».
lavoz.com.ar