Refuerzos en Retiro y Aeroparque por el éxodo de Semana Santa

Por el éxodo masivo por la Semana Santa se tuvieron que reforzar los servicios de transporte en la estación de ómnibus de Retiro y en Aeroparque.

Ayer por la noche, unos 1.700 vehículos por hora circulaban por el peaje de Samborombón de la Autovía 2, hacia la Costa Atlántica, en la víspera del fin de semana largo por los feriados del jueves y viernes, informó la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

La ANSV asimismo recomendó no consumir alcohol si se va a conducir, utilizar el cinturón de seguridad o casco, conducir con las luces bajas encendidas, respetar las velocidades máximas y tener presente que los nenes deben viajar en el asiento trasero, sujetos a sus sillas o asientos especiales.

Por otro lado, entre las 18 y las 23:59, estuvo vigente la restricción a la circulación de camiones de más de 3.500 kilogramos en las rutas nacionales del país y en los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fuente: TN

La Ciudad de ruidos molestos

Los decibeles registrados superan los límites. Santa Fe y Callao, y Cabildo y Juramento, entre los puntos más bulliciosos.

La sensación tan común de que Capital Federal y sus ruidos hacen estallar la cabeza de cualquiera pareciera tener sustento. Es que los niveles que soportan los porteños superan los límites establecidos como tolerables. La Agencia de Protección Ambiental (APrA) avanza en la preparación de un mapa de ruido de la Ciudad que permitirá diseñar políticas públicas, pero ya con los informes preliminares se comprobó que en el 86% de las estaciones de medición se supera el valor diurno de 70 decibeles, mientras que en el 50% se pasa el valor diurno de los 75 dB. Se trata de índices por encima de los que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que, según puntualiza, pueden ocasionar problemas en la población.

La enorme cantidad de autos que circulan en la Ciudad por el boom de venta de los últimos años y el transporte público, claro, son las principales causas de contaminación sonora.

El Gobierno porteño está relevando la información por comunas, en un circuito de 18 punto fijos, y se inicia a partir de las mediciones de los flujos vehiculares livianos y pesados a los que se les agrega el fragor de trenes en horarios diurnos y nocturnos. De allí surge el mapa de los lugares más alborotados. Rivadavia al 3800, casi en su intersección con Castro Barros (Almagro) tiene el promedio de ruido más alto durante el día (77,6 dB); luego le sigue Santa Fe y Callao, con 77,5. En este sector de Recoleta, lo llamativo es que el promedio baja apenas 3,6 dB durante la noche. En Cabildo y Juramento (Belgrano), el nivel es 75 dB, y por la noche sólo cae a 71,1 dB, según los registros preliminares oficiales.

La ley 1540 establece como límite 65 dB para el día en zonas residenciales y hasta 70 en comerciales. Según la OMS, los sonidos por encima de los 70 decibeles ya resultan “molestos”, y si superan los 90, se vuelven dañinos.

Fuente: La Razón

Presentan los contenedores bajo tierra en el Microcentro

Tienen mayor capacidad que los recipientes comunes, están amurados al piso y evitan la manipulación de las bolsas. Ya hay 35 contenedores instalados en la zona más transitada de la Ciudad.

Dos de los problemas que presentan los contenedores negros es que los vecinos intentan trasladarlos lejos de sus casas y además ocupan un espacio considerable junto al cordón de la vereda. Esto ya no ocurrirá en el Microcentro. Allí, en la zona más transitada de la Ciudad, el Gobierno porteño presentó los nuevos contenedores soterrados, que tienen mayor capacidad, evitan la propagación de los malos olores e impiden la manipulación de las bolsas.

Hasta el momento hay 35 contenedores instalados en 12 puntos del Microcentro, para así aprovechar el espacio de las calles peatonales y reducir la contaminación visual. Entre otros lugares, se encuentran en Sarmiento y San Martín, Bartolomé Mitre y 25 de Mayo, Marcelo T. de Alvear y Suipacha, y Reconquista y Rojas.

“El Microcentro es el primer centro verde de América Latina. Se fue transformando con calles peatonales, sin ruido y sin contaminación. Y el contenedor ayuda a esto: menos contaminación visual, menos olores y menos bolsas a la vista”, sostuvo el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

A simple vista, los recipientes subterráneos parecen más chicos que los otros. Pero no lo son: los nuevos contenedores tienen una capacidad de hasta 5 metros cúbicos. Y cuando se completa de basura, la tapa se traba automáticamente y no permite su apertura, a diferencia de los contenedores negros, que se irán retirando de manera progresiva en la medida en que empiecen a operar estos buzones.

El vaciado de los contenedores bajo tierra se realiza con camiones que tienen un dispositivo de brazos articulados, que levantan los recipientes hasta una altura de ocho metros. En cuanto a la recolección, se mantienen vigentes los días y horarios para sacar los residuos húmedos, entre domingo y viernes de 20 a 21. Los reciclables, como plástico, cartón, papel o vidrios limpios, deberán ser entregados a los recuperadores urbanos asignados a la zona, en este caso la cooperativa “El amanecer de los cartoneros”.

Fuente: La Razón

La oposición de Suteba enfrenta a Baradel y amenaza con volver a parar las escuelas

Las regionales más grandes quedaron disconformes con el aumento y harán una marcha el miércoles.
Roberto Baradel no puede controlar a la línea opositora de Suteba, que representa un tercio de la población docente y no descarta volver a las medidas de fuerza disconforme con el acuerdo salarial firmado hace apenas dos semanas.

El Suteba es el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires, principal brazo de la Ctera y junto eje del Frente Gremial Docente provincial, junto a la Federación Educadores Bonaerenses (Feb).

Baradel es su secretario general y tiene como rivales a la lista marrón, integrada por el PTS y otros espacios de izquierda y con el poder de nueve regionales, entre ellas varias de las más grandes como La Matanza, Quilmes, Berazategui, Tigre, La Plata, Ensenada y Marcos Paz.

“Nuestras regionales representan el 80% de los 320 mil docentes de la provincia, pero nuestro problema es que el estatuto del gremio le da el mismo voto a un distrito de 1000 habitantes que a otro de un millón”, explicó a LPO Nathalia González Seligra, del Suteba La Matanza.

En ese distrito, el más numeroso de la provincia, el miércoles habrá una marcha en reclamo de infraestructura y comedores escolares. “No es un paro formal, pero los docentes que participen no darán clases”, dijo González Seligra.

Estas regionales obligaron a Baradel a plegarse al paro por tiempo indeterminado y cerrar un acuerdo promedio del 30%.

“Él tenía la línea de la Casa Rosada: Paro de 72 horas y cerrar menos del 30, como (Antonio) Caló. Lo obligamos a parar por tiempo indeterminado, porque ya el año pasado las medidas aisladas no dieron resultado”, explicó la matancera.

De hecho, en las horas críticas del conflicto docente, fue tanta la presión de las bases para mantener el paro, que Baradel convocó a una asamblea sólo dos horas antes para poder sacar de apuro el levantamiento de la medida de fuerza. “Había fuerza para llegar a 7 mil pesos de básico (en agosto serán 6 mil) y por eso no era momento de aflojar. Nuestras regionales se van a seguir reuniendo y no descartamos volver a tomar medidas”, amenazó González Seligra.

Baradel no sólo tuvo problemas en Buenos Aires: Ctera lo envió a resolver algunos conflictos abiertos en el interior y no le fue bien. En Salta sigue el paro por tiempo indeterminado y en La Rioja hubo toma de escuelas.

Con mandato hasta 2017 en Suteba, la próxima paritaria bonaerense será la más complicada, sobre todo porque también está erosionada su relación con el Frente Gremial docente.

Es que Mirta Petrocini, de la Feb, el otro gremio más numeroso de la provincia, le dijo a sus regionales que la paritaria se cerró porque Baradel estaba presionado para no seguir el conflicto.
lapoliticaonline.com

«Cerca del objetivo»

Russo pidió «no desviarse a pesar de las ilusiones» y seguir con el perfil bajo. Central le ganó a Rafaela de visitante y quedó a tres de la punta. «El campeonato se define en las dos últimas fechas», soltó el DT.

Rosario Central sacó un partidazo en Rafaela, ganó por 3-2 y quedó a tres puntos de la punta, pero Russo le puso paños fríos a la situación: «Estamos muy cerca de cumplir con el objetivo, a pesar de las ilusiones, no hay que desviarse. El campeonato se define en las dos últimas fechas». El DT del Canalla sabe que el torneo es irregular, al igual que su juego. Por eso no dudó en hacer una auto crítica firme. «Tuvimos momentos de descontrol donde no supimos manejar el partido y nos crearon situaciones. Nos falta un poco de manejo y frenar un poco el apuro», soltó luego del triunfo sobre Atlético.

Russo, además, admitió que en algunos pasajes Rafaela fue superior, sobre todo «al final del primer tiempo y al comienzo del segundo, donde el rival nos generó situaciones, pero después nos pudimos acomodar, empezamos a quitar y el partido se planchó». Por último le tiró flores a sus dirigidos, y no dudó en decir que «las actuaciones de Abreu y Caranta fueron puntos claves para ganar». Y a nivel grupal, insistió: «El equipo tiene cosas que saca de adentro, y cuanto lo tuvo que definir, lo definió”.

Fuente: Olé

Presidenta de Chile anuncia bonos para damnificados por incendio

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció hoy la entrega de bonos a las miles de familias damnificadas tras el incendio de Valparaíso, que costó la vida a 15 personas desde el sábado y dejó al menos 12.500 más sin hogar.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció hoy la entrega de bonos a las miles de familias damnificadas tras el incendio de Valparaíso, que costó la vida a 15 personas desde el sábado y dejó al menos 12.500 más sin hogar.

La mandataria recorrió este miércoles el cerro La Cruz, arrasado por el siniestro, y anunció la entrega de un bono por 1 millón de pesos chilenos (1.804,33 dólares) para cada familia damnificada, con la finalidad de que puedan adquirir enseres domésticos.

«Vamos a iniciar un bono de enseres, porque cuando las personas logren tener sus casas van a llegar con la ropa puesta, pero nada más, por eso estamos desarrollando un bono para que las personas puedan tener sus enseres, serán recursos para que ellos puedan comprar las cosas esenciales, lo básico», dijo Bachelet a un noticiero local.

Señaló que el bono de enseres comenzará a repartirse la próxima semana y para acceder a él las personas afectadas por el incendio deberán llenar la ficha de la Encuesta Familiar Unica de Emergencia (EFU).

Además, según Bachelet, se darán recursos a quienes hayan tenido negocios regularizados, que sufrieron daños por el incendio en la ciudad portuaria.

La presidenta chilena admitió que todavía desconoce cuánto va a costar la reconstrucción de los sectores afectados por el incendio en Valparaíso, pero aseguró que su gobierno destinará los recursos necesarios para esa meta.

Bachelet refirió que el incendio en la ciudad portuaria está prácticamente controlado y adelantó esta noche se dará un nuevo balance.

En ese sentido, se comprometió desde su gobierno a la reconstrucción de Valparaíso y a apoyar a los afectados del terremoto de la semana pasada en el norte del país.

«La reconstrucción no es sólo de Valparaíso, sino también de la región Norte Grande, porque no los vamos a dejar solos, ni los vamos a olvidar».

La presidenta hizo además un llamado a todo su país para que se solidarice con los afectados por el incendio.

«Necesitamos del apoyo de todos. Aquí tiene que haber un compromiso; que estemos a la altura de lo que todo Chile espera de nosotros», convocó Bachelet.

Explicó, por otro lado, que el gobierno ya trabaja en el informe final de los daños por el terremoto ocurrido a principios de mes en las regiones norteñas de Tarapacá y Arica Parinacota, con la finalidad de llevar a cabo la reconstrucción de las zonas afectadas.

Para ello, adelantó que mañana jueves dará a conocer los nombres de los tres delegados especiales que afrontarán la reconstrucción en las regiones de Arica y Parinacota, tras el terremoto del 1 de abril y los incendios en Valparaíso.
spanish.peopledaily.com.cn

Kicillof y Fábrega discutieron tasas, gasto y financiamiento al Tesoro

El ministro de Economía participó de la reunión semanal del directorio del Banco Central. Discutieron la coordinación entre política monetaria y fiscal. También se debatió el efecto contractivo que tuvo sobre la actividad económica la suba de tasas a sólo dos días de que Fábrega bajara los rendimientos del las Lebac tras subirlas 13 puntos en el año.
La reunión de directorio que se celebra cada semana en el Banco Central (BCRA) tuvo dos características particulares en esta semana santa. La primera fue que, dados los feriados que empiezan hoy, esta se celebró un miércoles en lugar de hacerse un jueves. La segunda fue que, además de los directores de la autoridad monetaria y su titular, Juan Carlos Fábrega, estuvo presente el ministro de Economía, Axel Kicillof. Fábrega y Kicillof tienen necesidades opuestas: mientras que el ministro de Economía busca garantizar un nivel de actividad mínimo el banquero necesita administrar las variables monetarias –emisión, nivel de tasas– para sostener las todavía frágiles reservas internacionales encomendadas a su cuidado y contener a los precios.

Desde el BCRA y Economía comentaron que la visita de Kicillof fue una oportunidad para hacer un “balance de la visita a Washington por la Asamblea del FMI” a la que asistió el ministro. También que discutieron la “coordinación de políticas monetarias y fiscales”.

El BCRA financió al tesoro por $ 94.000 millones el año pasado y esa cifra podría trepar hasta $ 170.000 millones este año de no haber nuevos ajustes fiscales (más allá de la quita de subsidios al gas y el agua).

Fuentes de Economía admitieron a este diario que en la reunión de ayer se debatieron los efectos que tuvo sobre la actividad económica la política monetaria restrictiva que aplicó Fábrega. Tasas, por ejemplo, estuvo en la mesa (aunque nadie se atrevió a adelantar nuevas bajas en el futuro inmediato).

Un allegado al Gabinete económico del Gobierno, por otro parte, comentó: “la discusión es la lógica, el BCRA pone límites mientras que Economía pide. La diferencia es que, a diferencia de lo que pasaba con (la ex presidenta del BCRA, Mercedes) Marcó del Pont, del otro lado de la mesa el ministro no encuentra a alguien de acuerdo con todo lo que se pide”.

La visita de Kicillof tuvo lugar en momentos en que la preocupación por la actividad económica parece estar ganando la pulseada dentro del Gobierno. El lunes pasado el BCRA anunció una baja de las tasas que paga por las Lebac, las letras con las que regula la masa monetaria, del 28,68% en la tasa más corta al 27,73%. Fue la primera señal de relajamiento de la política monetaria restrictiva con la que Fábrega redujo el circulante en $ 38.000 millones en lo que va del año, contuvo la escapada del blue (la brecha pasó del 60% a menos del 30%) y frenó la caída de reservas.

El costo de las tasas altas fue un avance del crédito de sólo 1,5% en el primer trimestre –en comparación con una suba del 10,01% en el nivel de precios– que afectó a la actividad: el PBI cayó 1,4% interanual en marzo en la serie de OJF.

Días antes, además, se supo que el patrimonio del BCRA había sufrido una caída de $ 79.000 millones en una sola semana como resultado del pasaje de las utilidades 2013 a una cuenta a disposición del Tesoro, para cubrir sus necesidades de financiamiento.
cronista.com

Empieza reunión entre Ucrania, Rusia, EEUU y UE para frenar crisis ucraniana

Washington, Bruselas y Kiev acusan a Moscú de estar detrás de los militantes prorrusos que ocupan edificios públicos y que se han amparado de carros blindados ucranianos.
Ginebra. (EFE).- La reunión ministerial en la que participan los jefes de las diplomacias de Ucrania, Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea se inició minutos después de las 11.00 horas, en un intento por frenar la escalada de tensión en el este ucraniano.
El inicio del encuentro estuvo precedido por reuniones del secretario de Estado estadounidense, John Kerry, con la responsable de la política Exterior europea, Catherine Ashton, y los ministros de Exteriores de Ucrania, Andriy Deshchitsia, y de Rusia, Serguei Lavrov.
Los tres encuentros bilaterales han sido breves, de unos treinta minutos cada uno, y no ha trascendido nada de lo discutido, dado que, según fuentes estadounidenses, la consigna es no transmitir nada de las conversaciones hasta que la reunión haya concluido formalmente.
Está previsto que la reunión a cuatro bandas dure unas cuatro horas, incluso un poco menos, según las mismas fuentes.
En ese espacio de tiempo, los representantes diplomáticos deberán poner sobre la mesa, analizar y eventualmente acordar vías para lograr rebajar la tensión en el este de Ucrania, que no hace más que intensificarse.
Al menos tres personas murieron anoche y varias resultaron heridas cuando intentaban asaltar un cuartel militar en la ciudad de Mariúpol, en el sureste de Ucrania, una acción que el presidente ruso, Vladimir Putin, ha calificado esta mañana de «grave crimen».
Washington, Bruselas y Kiev acusan a Moscú de estar detrás de los militantes prorrusos que ocupan edificios públicos y que se han amparado de carros blindados ucranianos, extremo que el Kremlin ha negado y ha tildado de falacias.
Está confirmado que Kerry y Deshchitsia ofrezcan una rueda de prensa al final del encuentro. Por ahora no se sabe si Ashton y Lavrov se dirigirán a los periodistas.
La única nota de color del día la han protagonizado, por ahora, dos activistas del grupo feminista Femen, que pretendían mostrar sus senos desnudos para protestar contra Lavrov, acción que no ha tenido lugar porque han sido detenidas por la Policía.
lavanguardia.com

Ganancias: el Gobierno evalúa elevar el piso del impuesto entre un 25% un 30%

El mínimo no imponible pasaría de $ 15.000 a un valor entre $ 18.000 y $ 20.000. Capitanich confirmó que está en estudio toda la estructura de la tasa, pero aseguró que no hay plazos establecidos.
El Gobierno ahora estaría dispuesto a elevar el mínimo no imponible de Ganancias entre un 25 y un 30 por ciento. En esa línea, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó ayer que está en estudio toda la estructura de la tasa, pero aseguró que no manejan plazos para su modificación.

De aplicarse ese incremento, el piso de salarios por encima del cual los contribuyentes quedarían eximidos del gravamen pasaría del actual de 15.000 pesos a un valor entre 18.000 y 20.000 pesos, según publica hoy el diario La Nación.

«La Presidente (Cristina Kirchner) pretende que los aumentos salariales surgidos de las negociaciones paritarias de este año no repercutan en una ampliación del universo de trabajadores de la cuarta categoría que paga el impuesto», aseguraron fuentes oficiales según detalla el matutino.

«Hay que cuidar el modelo. Esta medida es promodélica: la rebaja del impuesto se trasladaría al consumo», habría confirmado otro funcionario.

Luego de la última suba del mínimo no imponible, en septiembre de 2013, se determinó que los asalariados solteros o casados que ganan en bruto hasta $ 15.000 dejan de pagar el impuesto. A partir de $ 15.001 hasta $ 25.000 pasan a tributar Ganancias, aunque la base de cálculo para los solteros pasó de un piso no imponible de $ 6.939 a $ 8.326,8 y para los casados con 2 hijos pasó de $ 9.597 a $11.516,4. Para los solteros o casados que ganen más de $25.000 brutos, se mantuvieron los pisos anteriores sin variaciones.

«La apuesta es que no haya pérdida del poder adquisitivo en el salario pactado para que no haya baja de consumo y de actividad económica que repercuta sobre el empleo», aseguró a La Nación un allegado a Cristina Kirchner. En esa línea, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich,confirmó ayer que está en estudio toda la estructura de la tasa, pero aseguró que no manejan plazos para su modificación.
cronista.com

Después del Mundial, los hinchas visitantes volverán en la Capital

La medida la impulsa el secretario de Seguridad, Berni, pese a que en Buenos Aires están demoradas las obras de AFA Plus, el sistema que prevendría hechos de violencia

El Mundial de Brasil será la bisagra para la prohibición de concurrencia para los hinchas visitantes. El secretario de Seguridad, Sergio Berni, confirmó el fin de la medida para el próximo torneo Inicial, que comenzará en agosto.

«Después del Mundial y con el aumento de las obras del AFA Plus tendríamos que estar en condiciones de que vuelva el público visitante en estadios de Capital Federal; no así en provincia de Buenos Aires, que tiene una realidad distinta», adelantó Berni en Radio América. Detrás de las palabras del funcionario se esconden dos situaciones contrapuestas: la Capital tiene los efectivos policiales suficientes -hombres de la Policía Federal- como para garantizar los operativos de seguridad con la presencia de las dos hinchadas. Además, la carga semanal de partidos en la ciudad autónoma no es tan alta como en la provincia. En territorio bonaerense, en cambio, aducen que no dan abasto con los efectivos para cumplir con los 44 partidos que tienen por fin de semana.

Si el problema de la provincia es la sobrecarga de partidos y la falta de hombres -además de la emergencia de seguridad decretada por el gobernador, Daniel Scioli-, la disyuntiva en Capital tiene nombre y apellido: AFA Plus. En ese sentido, la ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción más retrasada de todo el país en cuanto al avance de las obras. «El gobierno porteño traba las refacciones en los estadios de Vélez, River y San Lorenzo», indicó una fuente de la AFA. Por más que los inconvenientes se solucionaran en los próximos días, se llegaría con lo justo a implementar el sistema para agosto venidero: «Aún no están aprobados los planos. Una vez que eso ocurra, pasarán dos o tres meses hasta que se liciten las obras. Calculá seis meses para que el sistema entre en funcionamiento en esos estadios», comentó la fuente.

Desde Balcarce 50, en cambio, intentaron desmarcarse de los retrasos. Y confirmaron que AFA Plus figura entre los temas más importantes de la agenda: «El Gobierno trabaja para agilizar la aplicación de AFA Plus, con el objeto de generar las condiciones para que la familia concurra a los estadios y exista un sistema de control preventivo respecto de los antecedentes de quienes efectivamente concurren», admitió el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

Las palabras de Berni, entonces, pueden interpretarse como una suerte de caramelo para los clubes porteños. Si quieren que regresen los hinchas visitantes -y, entonces, facturar más por la venta de entradas los días de partido-, entonces deberán hacer lo posible para que el gobierno porteño les apruebe las obras. E instalen el sistema AFA Plus en el plazo más corto posible. Por ahora, la institución pionera en el uso de este nuevo método de acceso a los estadios es All Boys.

El regreso de los hinchas visitantes a las canchas porteñas implicará toda una batería de cambios. Darío Ruiz, segundo de Berni, detalló cómo serán los nuevos dispositivos de seguridad: «Tenemos que trabajar en la normalización y lo que va a tener que cambiar son las formas de custodia», señaló el subsecretario de Seguridad en TyC Sports. «Esos traslados de parcialidades del modo en que se solían hacer en distintas jurisdicciones no van a ser viables. Ómnibus sin habilitar y otras cuestiones que se están estudiando. Lo que se va a cambiar es la forma de participación de esta gente para que pueda venir como visitante», adelantó Ruiz.

Los próximos meses serán fundamentales para saber si los clubes porteños se ponen en regla y si el Gobierno cumple con su promesa de permitir el regreso de los hinchas visitantes. También será tiempo de ver qué ocurre si sólo la Capital resulta beneficiada. No habrá reciprocidad posible: los del interior podrán asistir al partido en Capital, pero los porteños estarán impedidos de ver a sus equipos en las provincias mientras la prohibición continúe vigente. Todo se resolverá luego del Mundial.

APELARÁN LA CAUTELAR DE LOS BARRAS

«Es un fallo provisorio, precautelar, que establece que no podemos pasar información hasta tanto la jueza no se haga de los datos. Ella quiere saber cuáles son los elementos antes de dar información. En el día de hoy [por ayer] el Ministerio de Justicia está respondiendo», señaló Darío Ruiz, subsecretario de Seguridad, a radio La Red. Ruiz se refirió a la medida dictada anteayer por la jueza Cecilia Madariaga de Negre, que impide al Estado intercambiar datos de los barras.con Brasil.

SIN SANCIÓN A BANFIELD

Pese a los disparos efectuados al final del partido con Brown (Adrogué), la Aprevide decidió no sancionar al club de Lomas de Zamora, que contará con sus hinchas para jugar con Aldosivi.

FECHAS DE SUSPENSIÓN: las recibió el estadio de Almirante Brown: sus hinchas invadieron el campo frente a Gimnasia (Jujuy)..

Fuente: LA Nación

Chichizola no se agranda: “La figura es el equipo”

Reemplazó a Barovero y ganó su propio partido. Ahora espera la renovación del contrato.

¿Cómo podían temblarle las manos si había atajado en el momento más caliente de la historia de River? ¿Cómo se le iban a arrugar los guantes en Primera si se los calzó en la B Nacional, nada menos? El desgarro de Marcelo Barovero le puso los pelos de punta a más de uno, menos a Leandro Chichizola. Es que, a pesar de su carita de pibe, este santafesino ya tiene 24 años. Y hace tiempo que esperaba una oportunidad bajo los tres palos. Porque el 17 de noviembre del año pasado, cuando le tocó ser titular por otra lesión del número uno, el triunfo de Olimpo (3-1) en el Monumental lo puso en el centro de la tormenta. Ayer, ese arquerito dejó atrás el diminutivo y fue inmenso en La Plata.

Por ese penal mal cobrado por Delfino que le tapó a Carrillo.

Por ese tiro del final que parecía terminar en un tango triste, una pelota picando, a pedir del uruguayo Juan Manuel Olivera, pero se transformó en una tapada que puede definir un título.

Chichizola tuvo cuatro intervenciones y mostró solidez en el área chica. Le tapó un bombazo a Leonardo Jara, que remató de media distancia. Después, se lució ante el otro Jara, Franco. Y aunque dio rebote, la pelota era venenosa . Más tarde, llegó el penal que le tapó a Carrillo, como si fuera un especialista en amargar a los equipos de estas diagonales. El 24 de septiembre de 2011 le detuvo un tiro desde los doce pasos a Gonzalo Vargas, delantero de Gimnasia. Aunque no se la cree: “La figura es el equipo. Nosotros tuvimos posibilidades, ellos también. Algunas me pegaron a mí. Rulli también contuvo. Fue parejo, por eso estamos los dos arriba en el campeonato”. Sobre la actitud conservadora de River, reconoció: “Vinimos a ganar. Pero a tan pocas fechas del final, es bueno no perder”. Chichizola ganó su propio partido: en junio, nadie dudará en renovar su contrato.

Fuente: Clarín

Gerardo Morales les preguntó a los militares si apoyarían la renuncia de CFK

El 10 de febrero pasado tuvo lugar una reunión reservada en la sede del Centro Naval de la cual participaron, entre otros, el Jefe del Estado Mayor de la Armada, Vicealmirante Gastón Erize, el presidente del Centro Naval, Vicealmirante Eduardo Llambí, el Senador Nacional (UCR) Gerardo Morales, cuatro diputados que integran el Frente Amplio-Unen y oficiales de menor jerarquía en representación del Ejército y la Fuerza Aérea. La agenda de la reunión consistía en evaluar la situación política nacional y en particular la posibilidad de que se produzcan situaciones de crisis durante la transición hasta diciembre del 2015.

De acuerdo a la versión que proporciona uno de los presentes, el diálogo se desenvolvía en forma muy cautelosa, dada la sensibilidad de los temas y la presencia de altos jefes militares. Pero sorpresivamente las cosas tomaron un giro inusitado. Morales tomó la palabra y preguntó concretamente si, en caso de producirse una crisis de gobernabilidad en los próximos meses, las Fuerzas Armadas apoyarían la salida del poder de CFK.

Semejante planteo -que sonó a propuesta- escandalizó a los militares presentes y algunos contestaron que cualquier problema institucional será ajeno a la participación militar. Después del exabrupto de Morales, la reunión terminó a los pocos minutos y los miembros de las fuerzas se fueron con la impresión de que estaban al borde de un escándalo.

La caja de resonancia

Efectivamente, al día siguiente tomaron intervención en el tema el Jefe del Estado Mayor del Ejército, General César Milani y el Jefe del Estado Mayor Conjunto, General José María Carena. También el ministro de Defensa Agustín Rossi se informó atentamente de la situación. En fuentes de la UCR se interpretó que la insólita actitud de Morales habría obedecido a un análisis que estaría circulando en la cúpula de la UCR. El mismo señala que pese al reciente inicio del proceso de ajuste de la economía, el cristinismo le dejaría al próximo gobierno una herencia económica que podría llegar a ser intolerable, hasta poner en peligro su continuidad. Esta especie de bomba de tiempo sería parte del plan kirchnerista para volver al poder si el próximo gobierno corriera una suerte parecida al que presidió Fernando de la Rúa. La única forma de evitar este escenario, según esta interpretación, sería que haya un gobierno de transición con un plan económico consensuado por las bancadas del Congreso. Lo que se ignora es a qué se habría referido exactamente Morales al mencionar el apoyo militar a una caída del gobierno.
informadorpublico.com

Massa rechaza modificar las Paso y cierra la puerta a una alianza

Rechazó el proyecto del PRO de permitir que el derrotado en las PASO pueda ser vice. La UCR, con guiños a Macri.
Sergio Massa marcó la diferencia con el PRO y rechazó su proyecto para permitir que los derrotados en las primarias puedan integrar luego una fórmula presidencial, un cambio que le abriría el juego para hacer alianzas.
“No me parece bien querer modificar las Paso en función de sus intereses. La duración en el tiempo de las leyes hacen a la salud institucional de nuestro país”, señaló Joaquín de la Torre, intendente de San Miguel y de los más cercanos a Massa.

De hecho, La Torre acompaña a Massa en su visita a San Pablo donde esta noche se reunieron con el ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso.

El rechazo expresado por el intendente de San Miguel marca una definición de fondo en la estrategia de Massa para el 2015, al entornar la puerta para eventuales alianzas con la UCR o el propio Macri.

El macrismo presentará la semana próxima el proyecto -anticipado por LPO- y espera la reacción de otros bloques. «Hoy tenés una competencia entre partidos o entre un mismo partido. Entonces, si las fórmulas son verticales no tenés capacidad de composición de fórmulas entre distintos actores», simplificó Patricia Bullrich.

La posibilidad de incluir a un derrotado en la fórmula potenciaría la creación de alianzas electorales y es ese el juego que quiere abrir el PRO, interesado en liderar un frente con la UCR.

Esta semana tuvo señales positivas: el lunes se reunió con Ramón Mestre, intendente de Córdoba, donde Macri tiene lo propio con Héctor Baldassi y conserva un vínculo con el diputado radical Oscar Aguad.

Aguad reporta a Julio Cobos, quien con una intención de voto cercana a los 10 puntos no consigue juego político en la UCR y mucho menos en el frente Unen, junto a socialistas y Elisa Carrió.

En el PRO ven con buenos ojos una alianza con Cobos: de ganar, para las generales Macri arrastraría a varios líderes provinciales aunque debería conciliarlos con sus nacientes referentes en el interior del país.

Rápido de reflejos, Ernesto Sanz apoyó la iniciativa del macrismo, sólo que, muy abajo en las encuestas, quiere que el vice sea elegido por el ganador.

«Yo estoy de acuerdo porque el sistema argentino es el más rígido y el mejor es el uruguayo que es el semiflexible que permite elegir al vice de entre los participantes de la interna», dijo el titular de la UCR para quien, a diferencia de los socialistas, Macri no es un límite.

Massa quiere ir solo

Con la declaración de De la Torre, Massa confirmó que no está interesado en competir en una alianza y será candidato del Frente Renovador, seguramente sin rivales en las primarias.

Esto le permitiría manejar las reglas de juego de la interna, tanto para elegir candidatos como para definir un sistema de reparto de cargos, que se definen en acuerdos entre las fuerzas que compiten en cada alianza.

Massa sumó intendentes en varios partes del país pero no cerró ni un solo gobernador y, al día de hoy, no muestra peso territorial en las principales provincias, en lo que aparece como la principal dificultad en su proyección hacia el 2015, así como algunas cuestiones de discurso o posicionamiento.

Sin embargo, a diferencia de Macri, cerró la puerta a suplir ese déficit con la UCR con un acuerdo de cúpula y sólo está dispuesto a recibir en el Frente Renovador a sus dirigentes más taquilleros.

Un cambio en la ley electoral necesita una mayoría calificada, o sea, 129 votos sin importar cuantas bancas estén ocupadas. Sólo un apoyo del oficialismo lo haría posible.

Ayer Carlos Kunkel lo descartó pero no negó que en el Congreso del PJ del 9 de mayo lo trate como opción.

En el kirchnerismo dicen que los gobernadores no quieren saber nada con este cambio, temerosos de que ante más apuestas presidenciales también se multipliquen sus rivales internos. Pero es un debate que nunca empezó.

Agustín Rossi ya anunció que en el Congreso partidario pedirá cambiar el sistema de internas para que las listas se armen por sistema D’Hont, que le da más chances de colar legisladores a las minorías, como podría ser el año próximo el núcleo duro del kirchnerismo.

«Lo voy a plantear porque creo que no es justo el sistema de mayoría y minoría, es profundamente antidemocrático y creo que es lo más razonable», anticipó.

Históricamente el D’Hont fue utilizado en la interna radical y el PJ se manejó con mayorías y minorías, que sólo habilitan a colocar un candidato cada cuatro a quien obtenga el 25% de los votos.
lapoliticaonline.com

Abre polémica el proyecto para regular protestas

El proyecto de ley presentado por diputado del Frente para la Victoria Carlos Kunkel para regular las protestas sociales despertó diversas reacciones en diputados de la oposición y algunas entidades especialistas en asuntos legales.

Para el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que preside Horacio Verbitsky, la medida «es un retroceso respecto de estándares sobre protesta social que se fueron construyendo durante todos estos años». En un comunicado de prensa, el organismo de derechos humanos criticó aspectos del proyecto como que se clasifique «ciertas protestas como ilegítimas», así como la necesidad de «exigir la notificación previa a la Policía» y el hecho de «establecer plazos exiguos para la mediación».

«El proyecto intenta ampliar los márgenes del control estatal sobre el derecho a la protesta mientras persisten casos de represión violenta de manifestaciones», consideró el CELS.

Además, recordó que «aún no se ha hecho justicia por asesinatos cometidos en protestas sociales como el 19 y 20 de diciembre de 2001, el Parque Indoamericano, la represión a la comunidad qom en Formosa o los asesinatos en Ledesma».

La iniciativa, denominada «Ley de Convivencia en Manifestaciones Públicas», busca que las protestas sean notificadas ante representación policial con al menos 48 horas de anticipación, especificando horario, lugar y motivo, además de designar un delegado para dialogar con la autoridad ante quien se realiza la petición.

El proyecto establece que si la manifestación es catalogada como «ilegítima», es decir, que no cumple los requisitos de no cortar calles, no afectar a servicios esenciales o dar previo aviso, las fuerzas de seguridad podrán «dispersar» la misma. En el caso de las manifestaciones «legítimas», el Estado deberá actuar para «garantizar su desarrollo en forma pacífica».

Desde el massismo, el diputado nacional del Frente Renovador Alberto Asseff sostuvo que la iniciativa llega a destiempo. «El proyecto del FpV llega diez años tarde, después de que millones de argentinos, sobre todo del área metropolitana sufrieron un sinfín de penurias para trasladarse y el país dio la imagen de un colosal desorden cotidiano», se quejó el legislador. En un comunicado, el legislador massista consideró que el kirchnerismo «ahora promete que los cortes durarán dos horas, pero habrá que ver cuánto tarda el mediador civil para liberar el tránsito».

«Creo que lo que hay que hacer es cumplir la ley sin más vueltas. El tránsito debe ser libre las 24 horas de los 365 días para todos», agregó Asseff.

En tanto, la diputada nacional del PRO Laura Alonso cuestionó el proyecto. «Para Kunkel, hay manifestaciones ´legítimas´ e ´ilegítimas´. De movida y sin mucha vuelta, ese proyecto es inconstitucional», sostuvo la legisladora macrista. En su cuenta de la red social Twitter, Alonso señaló que «lo de Kunkel es tan inconstitucional y retrogrado que le da al ´Ejecutivo´ la potestad de decidir si tu manifestación es ´legítima´ o no».

«Querido Kunkel: todos tenemos el mismo derecho a expresarnos y se trata de armonizar derechos. Ya se: el olmo no da peras», agregó la diputada.

El diputado nacional del Frente de Izquierda, el mndocino Nicolás del Caño, también expresó su repudio. «Vamos a rechazar con todas nuestras fuerzas este proyecto reaccionario, que intenta limitar y cercenar el derecho a la protesta de los trabajadores y sus métodos tradicionales de lucha», subrayó Del Caño.

En un comunicado, anticipó además que el Frente de Izquierda convocará a «distintas organizaciones obreras combativas para, con la movilización en las calles, evitar que se vote» en el Congreso de la Nación. «Resulta increíble que los progresistas del Gobierno ahora nos quieran decir qué movilización es legítima y cuál no. Ni (el jefe de Gobierno, Mauricio) Macri lo haría mejor», ironizó el legislador nacional.

Por su parte, el diputado bonaerense Christian Castillo planteó que «pareciera haber un concurso entre el kirchnerismo y la oposición de derecha de Sergio Massa, que anunció un proyecto similar, para ver quién es más reaccionario».

El diputado chaqueño del FpV, Juan Manuel Pedrini, autor de la iniciativa, aseguró que la iniciativa «no criminaliza, no aplica penas ni sanciona pero sí regula» la demostraciones callejeras.
ambito.com

Equipos de rescate reanudaron la búsqueda de desaparecidos tras el naufragio en Corea del Sur

Bajo difíciles condiciones, se retoma la búsqueda de las 287 personas desaparecidas tras el hundimiento en la costa sureste de Corea del Sur de un ferry, tragedia que dejó al menos nueve muertos.
La prioridad del operativo es buscar adentro del barco, que quedó hundido en la mayoría de su superficie, aunque esto se dificulta por las fuertes corrientes y la temperatura fría del agua.
Los buzos intentaron ayer ingresar a la estructura en diez oportunidades, pero la peligrosidad de las maniobras les impidió continuar con la búsqueda.

La prioridad es encontrar a los 287 desaparecidos, luego de haber salvado a 179 personas, de las cuales 50 están heridas.

A bordo del ferry Sewol viajaban 475 personas, según información oficial provista por el gobierno de Corea del Sur, entre ellos 325 alumnos de una escuela que iban a visitar la isla de Jeju, en el sur del país.

La presidenta Park Geun-hye visitó el lugar del accidente y aseguró que cada minutos «es crítico si hay supervivientes», de acuerdo a lo que consignó la agencia DPA.

Los padres de los estudiantes que viajaban en el barco se reunieron en la escuela secundaria Danwon, en Ansan, un suburbio de Seúl, y exigieron a las autoridades que se haga más para rescatar a los chicos.

Por el momento se desconocen las causas del accidente, aunque hay testigos que aseguran haber oído un impacto, antes de que el buque se inclinara y hundiera en dos horas.

La Guardia Costera de Corea del Sur aseguró que cuando el ferry zarpó la visibilidad era buena.

Sin embargo, muchos padres se quejaron porque aseguraron que había informes de presencia de niebla en la zona.
telam.com.ar

Francisco en Semana Santa: “La única novia de los sacerdotes es la Iglesia”

El pontífice habló en su homilía de la «alegría sacerdotal» y explicó «que ayuda en los momentos de apatía y tristeza que sobrevienen en la vida sacerdotal».
El papa Francisco subrayó hoy el valor del celibato y pidió a los sacerdotes «una renovada fidelidad a su única novia, la Iglesia», al presidir la misa Crismal en la Basílica de San Pedro, la primera celebración religiosa de los cuatro días más importantes de las Pascuas.

El pontífice habló en su homilía de la «alegría sacerdotal» y explicó «que ayuda en los momentos de apatía y tristeza que sobrevienen en la vida sacerdotal».

En ese sentido, en un mensaje con más tintes religiosos que social, el papa reafirmó el valor del celibato y les pidió a los sacerdotes «una renovada fidelidad a su única novia, la Iglesia».

«Incluso en los momentos de tristeza, en los que todo parece ensombrecerse y el vértigo del aislamiento nos seduce, esos momentos apáticos y aburridos que a veces nos sobrevienen en la vida sacerdotal (y por los que también yo he pasado), aun en esos momentos el pueblo de Dios es capaz de custodiar la alegría, es capaz de protegerte, de abrazarte, de ayudarte a abrir el corazón y reencontrar una renovada alegría», dijo.

El papa argentino Jorge Bergoglio resaltó además que «la alegría sacerdotal es una alegría que tiene como hermana a la pobreza» y «tiene como hermana a la obediencia».

El sumo pontífice participará más tarde del tradicional lavado de pies a enfermos y minusválidos en un hospital, ceremonia que recuerda el gesto de Jesús en su última cena.

El año pasado Francisco había elegido a menores detenidos en la cárcel de Casal del Marmo, en Roma y en esta oportunidad lo hará en el Centro para Discapacitados Santa María de la Providencia.

La misa crismal del Jueves Santo y el lavado de pies son dos de las actividades religiosas más importantes de la Semana Santa católica, junto a las que se harán durante este fin de semana.
losandes.com.ar

LAS ANDAZAS DEL INSPECTOR CLUSEAU: BERNI CON EL CHALECO ANTIBALAS AL REVES

¿LOS NARCOS DE SANTA FE , SABIAN DEL OPERATIVO?

 berni2

Parece que por la escaso resultado del operativo, de una ciudad comparable a Medellín ,  ahora «no es muy alentador que hayan encontrado tres armas y algunos miles de pesos y droga para el menudeo». Movilizando 3000 Gendarmes ,  haciendo el circo y dejando las fronteras desprotegidas para el verdadero narcotráfico.

 

Jamás el Gobierno respondió porque no radarizó la frontera, porque el único radar móvil funciona solo 6 horas al día y tiene prohibido correrlo del  ancho de escaneo hacia otro lugar…

 

 

 

En fin , los muchachos de Rosario, ya sabían del operativo, por eso no encontraron nada… Solo un par de miles de pesos y tres armas…  Y no dijeron todavía si las mismas eran legales

 

 

POR HECTOR ALDERETE.

 

 

PD :

detalle2_berni

Clouseau es un torpe e incompetente inspector de la Sûreté francesa, cuyas investigaciones siempre están marcadas por el caos, la destrucción, los desastres y accidentes causados en gran medida por él mismo. Sus torpes intentos de resolver los casos conducen con frecuencia a la desgracia para él y para los demás. En la película de 1976 La Pantera Rosa ataca de nuevo, ni siquiera puede entrevistar a los testigos de un crimen sin caerse por unas escaleras, atraparse la mano en un guantelete medieval y en un florero, golpear a un testigo dejándolo sin sentido (y sin voz), destruir un piano de gran valor y disparar a otro oficial en el trasero. Clouseau tampoco es muy inteligente, y suele seguir una teoría completamente estúpida del crimen, resolviendo el caso sólo por casualidad. Su incompetencia, torpeza y estupidez, el hecho de que normalmente tiene razón y su extraordinaria habilidad para escapar de situaciones peligrosas son suficientes para acabar transformando a su directo superior (el anterior Inspector Jefe Dreyfus) en un psicópata homicida, hasta el punto de que llega a crear una poderosa máquina y amenaza con destruir el mundo en un desesperado intento de acabar con Clouseau.

 

Independientemente de su limitada capacidad, resuelve sus casos con éxito y descubre a los auténticos culpables, aunque este éxito se produzca completamente por casualidad. Por ello, es ascendido a Inspector Jefe a lo largo de la serie, y es considerado por otros personajes que no lo conocen bien como el mejor detective de Francia, mientras que los personajes con los que se encuentra se dan cuenta rápidamente de su incompetencia y limitaciones. Es tremendamente egocéntrico y presuntuoso; a pesar de sus numerosos fallos, parece estar convencido de ser un brillante policía destinado a tener éxito y ascender a lo largo del escalafón de la Sûreté. A pesar de ello, Clouseau parece también darse cuenta de que no es la persona más brillante y competente, ya que se avergüenza notablemente y se da prisa en dejar de lado sus actos de torpeza más extremos con frases como «Ya lo sé», y trata de mantenerse elegante y refinado independientemente de la calamidad que haya acabado de causar.

 

OTROS CUATRO VETERANOS DE GUERRA VIAJARÁN A LAS ISLAS MALVINAS

El intendente Darío Díaz Pérez, encabezó el acto realizado en el salón Auditorio del Palacio municipal en el que se sortearon los viajes para ex combatientes empadronados en el distrito.
Luego del minuto de silencio en honor a los 649 caídos en la Guerra de Malvinas, de la entonación del Himno Nacional Argentino y de la proyección de un video realizado por los veteranos que realizaron su viaje a las islas, el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, junto al Escribano Público Nacional Pablo Menutti y dos ex combatientes designados como veedores, realizaron el sorteo utilizando un bolillero con los números previamente asignados a los 40 veteranos presentes. Haber asistido al acto, tanto como figurar en el padrón de 225 veteranos registrados en el distrito, fueron los requisitos indispensables para participar de un nuevo sorteo en el que resultaron favorecidos los ex combatientes Roberto Batistoni, Carlos Arzuaga, Néstor Álvarez y Gustavo Andrada. Se sortearon también cuatro suplentes, quienes en orden del 1º al 4º suplantarán a los beneficiados que por algún motivo no puedan viajar. Finalizado el sorteo, el presidente del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Lanús, Alfredo Ávalos, expresó: “Este es un sueño para todos los que combatimos en Malvinas y también para los familiares de los soldados de Lanús caídos en combate quienes podrán rendir homenaje a su ser querido. Quiero agradecer al Intendente Darío Díaz Pérez por su permanente apoyo y por haber hecho posible este sueño, transformándolo en una realidad maravillosa y nos compromete a nosotros a redoblar nuestro esfuerzo para seguir imponiendo la causa Malvinas en nuestro distrito del cual me siento orgulloso de pertenecer”.

Como cierre del emotivo encuentro el intendente Díaz Pérez señaló: “Estas son deudas que la sociedad tiene con quienes entregaron todo, hasta su vida, defendiendo nuestra patria en el Atlántico Sur. Y nosotros cumplimos con el compromiso asumido junto a todas las agrupaciones de ex combatientes. Quiero aprovechar la oportunidad para expresarles que la diputada provincial Karina Nazabal está gestionando un subsidio para que pronto vean realizado el sueño del museo de los ex combatientes y además decirles que desde el partido Justicialista local vamos a colaborar económicamente para que puedan contar cuanto antes con la carpa itinerante que mostrará la gesta de Malvinas de las cuales ustedes fueron protagonistas. Además por cumplirse 70 años de la creación del partido de Lanús queremos anunciarles que sortearemos próximamente dos pasajes más para los familiares de los soldados caídos en el conflicto, por eso aprovecho la oportunidad para felicitarlos y alentarlos para que sigan trabajando como lo vienen haciendo. Viva Malvinas!”

Asistieron junto a los mencionados, el presidente del Concejo Deliberante, Héctor Bonfiglio; concejales, consejeros escolares, funcionarios del Ejecutivo Comunal y fundamentalmente, familiares de los ex combatientes en nuestras Islas Malvinas, entre otros.

Informe 091
16/04/14

El malbec concentra el 20 por ciento de la superficie cultivada en la Argentina

Se trata de la cepa insignia de nuestro país y es originaria del Sur Oeste francés, en donde es llamada Côt, de estilo tánico y duro.
(NA) — El jueves 17 de abril se celebra en todo el mundo el Día del Malbec, la cepa insignia de la Argentina, que se consolida como uno de los principales productores de esta uva que ya concentra el 20 por ciento de la superficie cultivada en el país. Malbec es una cepa originaria del Sur Oeste francés, en donde es llamada Côt, de estilo tánico y duro. Nuestro país cuenta con un tipo de uva que no sólo se ha convertido en referente del suelo argentino, sino que ha ganado un espacio de gran magnitud a nivel mundial.
Argentina es ya el quinto productor mundial de vinos, el noveno exportador y actualmente cuenta con aproximadamente unas 1.300 bodegas.
Entre estas cifras sobresale el hecho de que la variedad Malbec tiene el mayor porcentaje de hectáreas cultivadas en nuestro suelo, principalmente en la provincia de Mendoza. Si bien el Malbec es una cepa oriunda de Francia, nuestro país es el único a nivel mundial en el que se encuentran cepas originales de Malbec provenientes de «la campiña francesa».
El Malbec llega a la Argentina en 1853 cuando impulsado por Domingo Sarmiento, el Gobernador de Mendoza, Pedro Segura presentó un proyecto para fundar, el 17 de abril, una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura que posteriormente se convertiría en punto de partida para el desarrollo de esta cepa. Teresa García Santillán, Project Manager del club de vinos Club BonVivir afirma «hoy en día, el Malbec es una de las variedades de vinos más buscadas por los consumidores.
En nuestro caso, los socios continuamente nos consultan por el Malbec. Sabemos que el posicionamiento que esta uva ha tenido en nuestro país y tiene actualmente en el mundo, impulsa a los consumidores a querer consumirla cada vez más, lo que afirma que con el paso del tiempo, se ha convertido en la cepa insignia y un referente tanto local como internacional».
El Malbec se adaptó muy bien al suelo y clima de Argentina en general y particularmente al de la provincia de Mendoza, expandiéndose de forma acelerada. No obstante, debieron pasar casi más de 150 años, entre que llegaron las primeras cepas al país, hasta que el vino dejara de ser sólo para consumo interno, para comenzar con su exportación. No fue sino hasta 1990 y con fuerte énfasis hasta el año 2009, luego de superada una gran crisis que llevó a la reducción de los viñedos nacionales, que se logró un importante crecimiento en la superficie cultivada, impulsada principalmente por el Malbec, que permitió dar comienzo a las exportaciones de este vino. Argentina es hoy el principal país productor de Malbec del mundo, seguido por Francia, Italia, España, Sudáfrica, Nueva Zelanda y los Estados Unidos. La Argentina se ha convertido en uno de los principales países vitivinícolas del mundo y actualmente el Malbec concentra casi el 20% de la superficie de cultivo de vid en el país. Se estima que en el año 2012, el Malbec ocupó el primer lugar en volumen exportado de varietales con 43% del total del país, según los datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
En nuestro país, el Malbec se desarrolla en un gran porcentaje en Mendoza, para luego tener presencia en San Juan, La Rioja, Salta, Catamarca, Jujuy, Río Negro y también Neuquén.
Todo parece indicar que por el volumen que este tipo de vino tiene a nivel mundial, el perfil de los consumidores es muy amplio. No obstante, siempre hay una preferencia.
El perfil del consumidor frecuente de vinos y que busca alternativas de calidad y a buen precio está, de acuerdo a las estadísticas, en casi un 65%, conformado por hombres principalmente de entre 30 y 50 años.
«De acuerdo al perfil de los consumidores de Club BonVivir, que ya ascienden a más de 12.000 socios mensuales, el Malbec continúa siendo la cepa elegida por excelencia. Si bien las propuestas incluyen variedades para todos los gustos, este tipo de uva ocupa el 40% de las propuestas que se entregan de forma anual», afirmó García Santillán.
Ya sea por las características del suelo argentino que permiten al Malbec adaptarse a nuestro terreno, por su sabor, color oscuro intenso y por ser ideal para acompañar tanto carnes rojas, como quesos y pastas y por la variedad de ofertas de calidad, el Malbec continúa en crecimiento.

‘La resurrección de Cristo no es el ‘final feliz’ de una película’

El pontífice dijo que es la prueba de que Dios actúa cuando se acaban las esperanzas.

El papa Francisco afirmó este miércoles que la resurrección de Cristo que la Iglesia celebra el próximo domingo no es el ‘happy end’ (final feliz) de una película sino el gesto de Dios «cuando se acaban las esperanzas del hombre».
El papa comenzó la catequesis de este Miércoles Santo durante la audiencia general con el episodio de la «humillación» que Jesús sufre tras la traición de Judas. Un «episodio triste» y «dramático», explicó el pontífice argentino, ya que «Jesús fue vendido como en el mercado por 30 monedas y con el que comienza así su humillación hasta el final».
«Jesús llegó a su completa humillación con la muerte en la cruz. Se trata de la peor muerte, pues era la que se reservaba a los esclavos y delincuentes. Jesús era considerado un profeta y muere como un delincuente», agregó Francisco.
El pontífice argentino recordó que para los católicos la muerte y Pasión de Jesucristo «no ocurre por error», sino que «de este modo les muestra «su amor infinito» y «asume todo el mal del mundo para vencerlo».
«Cuando vemos sufrir a los niños nos produce una herida en el corazón (…) Pero Jesús asume todo este mal y todo este sufrimiento y por ello nos hará bien a todos esta Semana Santa mirar el crucifijo, besar las yagas de Jesús y decirle gracias porque eso lo hizo por cada uno», añadió.
Fue entonces cuando el papa aseguró que tras la muerte, «Dios interviene con la potencia de su resurrección, que no es el ‘happy end’ (final feliz) de una película, de un cuento de hadas, sino la prueba de que Dios actúa cuando se acaban las esperanzas del hombre, allí donde las fuerzas humanas ya no dan más de sí».
Por eso, dijo el papa, «también nosotros, en los momentos de mayor oscuridad, debilidad y flaqueza, debemos poner nuestra esperanza en Dios, como hizo Jesús».
EFE

El kirchnerismo presentó un proyecto en Diputados para regular los piquetes

Plantea que se debe informar dos días antes de la medida y que una convocatoria “ilegítima puede ser dispersada” por las fuerzas de seguridad.

Diputados del kirchnerismo presentaron un proyecto de ley para regular las manifestaciones públicas con el fin de «garantizar el ejercicio de los derechos de libre expresión, de reunión, de peticionar ante las autoridades, de uso del espacio público, así como la libre circulación e integridad física durante el desarrollo» de las protestas.

El proyecto, presentado ayer con las firmas de Carlos Kunkel, José María Díaz Bancalari, María Teresa García, Sandra Mendoza, Diana Conti, Juan Manuel Pedrini y Gustavo Martínez Campos, indica que «toda manifestación pública debe ser notificada ante representación policial con una antelación no menor a las 48 horas».

A su vez, establece que «una manifestación ilegítima y que afecta derechos de terceros puede ser dispersada por las fuerzas de seguridad con el objeto de garantizar esos derechos pero siempre sometiéndose la actuación de éstas a los procedimientos y límites» previstos en la normativa.

La presidenta Cristina Kirchner remarcó ante la Asamblea Legislativa, el 1 de marzo pasado cuando pronunció el mensaje inaugural del período de sesiones ordinarias del Congreso, la necesidad de ser “creativos” y buscar la forma de organizar y reglamentar las manifestaciones callejeras.

El proyecto firmado por los legisladores kirchneristas entiende como manifestación legítima aquella que “no impide el normal funcionamiento de servicios públicos, especialmente a la educación, la seguridad y la salud pública”; no bloquea “totalmente” la circulación de personas y vehículos; permite el paso de grupos especialmente vulnerables; que los manifestantes no cometan delitos previstos en el Código Penal y sea notificada previamente.

El proyecto establece sobre la notificación de la manifestación con una antelación no menor a las 48 horas que prescribe que debe hacer ante representación policial y se debe indicar lugar, tiempo estimado, objeto de la manifestación y designar un “manifestante delegado”.

En el artículo sexto dispone que para las manifestaciones legítimas el Estado pondrá a disposición “todas las medidas necesaria para garantizar su desarrollo pacífico” y, más adelante, precisa que en el caso de piquetes que impidan totalmente la circulación de vehículos o personas por rutas o caminos, al comenzar la mediación se los manifestantes deberán liberarlos parcialmente.

Sobre el reclamo en sí, marca que los manifestantes deben indicar por escrito en la notificación “en términos claros en qué consiste” la protesta y la autoridad policial deberá otorgar una constancia de recepción de la nota y cursar aviso inmediato al personal civil designado del Ministerio de Seguridad.

En la iniciativa, que tiene en total 34 artículos, en el 21 se determina que las fuerzas de seguridad deben seguir en las manifestaciones respecto del uso de la fuerza pública los principios de “legalidad, gradualidad, oportunidad y último recurso”.

Destaca también que la intervención de la fuerza pública deberá ser “progresiva” el uso de la fuerza será limitada “a su mínima expresión”.

A su vez, el proyecto prohíbe en el artículo 27 el uso de armas de fuego a los miembros de las fuerzas de seguridad que estén en contacto con los manifestantes y en el 29 dice que “ningún arma, letal o no, puede ser disparada directamente hacia los manifestantes”.

En lo que se refiere a la difusión de las manifestaciones caracterizadas como “legítimas”, la iniciativa precisa que “el Estado garantizará” la “adecuada difusión” de la convocatoria en medios públicos radiales, televisivos, gráficos y digitales.
tn.com.ar

Detuvieron a la madre que agredió a una directora

El viernes le había pegado porque quería que cambiaran de turno a su hija. La mujer sufrió fractura de cadera.

La policía cordobesa detuvo ayer a la tarde a la mujer que el viernes pasado agredió a la directora de una escuela y le provocó la fractura de su cadera. Karina Juncos, de 40 años, fue detenida en su casa de barrio General Bustos –a pocas cuadras de la escuela “Alejo Carmen Guzmán”, donde concurre su hija– por orden de la fiscal Eve Flores. No opuso resistencia. “Fue imputada del delito de lesiones graves y amenazas”, informó a Clarín el comisario inspector Gabriel Palacios.

El viernes pasado, justo cuando ingresaban los alumnos del turno tarde a la escuela, Juncos pidió entrevistarse con la directora, Edith Duarte (52), para quejarse por el acoso sufrido por su hija de 12 años, que cursa sexto año. “Tras insultarla, la mamá le pegó a la directora una trompada, la tiró al suelo, después la arrojó contra la pared”, señaló un testigo del ataque.

Como consecuencia de la paliza, la directora de la escuela “Alejo Carmen Guzmán” sufrió traumatismo de cadera, que luego se constató era una fractura del cuello anatómico del fémur izquierdo. Está internada en el sanatorio Aconcagua y hoy será intervenida.

Fuente: Clarín

Atenas perdió 84-86 con Quimsa

Atenas perdió en Santiago y quedó 1-2 en la serie de Reclasificación. Mañana, a las 22, el cuarto juego.

La cremallera para guardarse un triunfo que valía oro subía y bajaba. Pero llegaba a un punto en el que se trababa. Y se le escapó. Atenas estuvo ahí, muy ahí, de ganar en Santiago del Estero. El juego le dio todas las chances. Pero no las supo aprovechar. Desperdició sus últimos dos ataques y se quedó con una gran frustración al caer 86-84 con Quimsa, en el tercer juego de la serie de Reclasificación, que ahora lidera la Fusión 2-1.

Fue un primer tiempo parejo, pero con un Atenas que fue de más a menos. Dependió mucho de Herrmann en ofensiva, le costó hacer valer su juego interior y se vio obligado a lanzar mucho de larga distancia, perdiendo eficacia con el correr de los minutos. En tanto, Quimsa se hizo fuerte en defensa en el segundo cuarto y aprovechó mucho para correr. Repartió el goleo y dominó los rebotes 20-13, revirtiendo lo que había pasado en Córdoba. De esa manera, se fue al descanso largo 45-38.

En el tercer cuarto, reaccionó el Verde, gracias a una mediacancha más defensiva, con Brussino y Elsener. A los puntos de Herrmann se sumaron los de Alexis, clave en el parcial (lo ganó la visita 27-22). Igual, la Fusión seguía arriba 67-65. Y todo abierto.

En el último cuarto, todo fue palo y palo. Treise hizo jugar a Tintorelli y a Phillip en la pintura y parecía que el local encaminaba el partido para cerrarlo con tranquilidad. Pero Atenas se recuperó de una desventaja de nueve puntos y estiró la definición al último segundo. Los dos se equivocaron. Les faltó claridad. Atenas desperdició sus últimos dos ataques y se quedó sin nada. Mañana, cuarto juego, otra vez en la capital de la chacarera. Al Griego no le queda otra que ganar. Que no se cierre tu temporada, Verde.

La figura.

DARREN PHILLIP.
Cuando juega, marca mucha diferencia. Terminó con 20 puntos y nueve rebotes. Sobre todo, en los momentos calientes del partido. Quimsa fue más desde lo colectivo. En el Verde, Herrmann volvió a descollar con sus 31 tantos. ¿Por qué no tiraste el último triple, Walter?

Fuente: El Día

Hábitos peligrosos que dañan y ponen en riesgo al cerebro

El órgano debe ser utilizado para que se mantenga activo y eficiente. Al igual que el resto del cuerpo, debe cuidarse de la mejor manera para poder procesar bien nuestros movimientos y pensamientos.

Gracias a la cantidad de información y a los distintos avances en el ámbito de la neurociencia, las personas son cada vez más conscientes de la importancia de tener un cerebro en forma. Así, el interés por cuidar el cerebro va creciendo día a día y nos preocupamos por buscar algunos ejercicios para agilizar y activar las capacidades cognitivas, pero pocas veces mencionamos que nuestro cerebro también puede verse afectado por ciertos hábitos.

Un cerebro saludable es fundamental para llevar en general una vida sana, sin embargo, con frecuencia se ponen en práctica distintos hábitos que resultan perjudiciales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero ¿cuáles son esas actividades cotidianas que lo dañan? Aquí está una lista de todo aquello que se debe evitar para mantener nuestra mente en buen estado, de acuerdo a un estudio realizado por neurocientíficos de la Universidad Pompeu Fabra:

1. No desayunar
Las personas que no toman desayuno no poseen un nivel óptimo de azúcar y proteínas. Estos nutrientes son necesarios, sobre todo en las primeras horas del día, ya que evitan la degeneración del cerebro.

2. Reacciones violentas o estrés prematuro
Hay que tratar de evitar cualquier reacción sorpresiva o estrés, ya que causan el endurecimiento de las arterias del cerebro. Si estas se fortifican, la capacidad mental disminuye con el tiempo.

3. Fumar
El mal hábito de fumar disminuye la masa encefálica. Esta se encarga de las funcionas voluntarias. Por otro lado, los adictos al tabaco son más propensos a sufrir de Alzheimer.

4. Consumo elevado de azúcares
El exceso de azúcar interrumpe la absorción de proteínas. Si el cuerpo no consume de manera correcta diversos nutrientes, el desarrollo del cerebro se ve interferido por la mala alimentación.

5. Exposición constante a ambientes contaminados
El cerebro es el órgano que más oxígeno consume. Si se está por mucho tiempo en algún lugar contaminado, disminuirá el suministro de oxígeno al cerebro. Como consecuencia habría una deficiencia cerebral.

6. Dormir poco
Dormir 8 horas diarias hace que el cerebro pueda descansar. Si uno duerme poco, se acelera la muerte de las células cerebrales.

7. Cubrirse la cabeza mientras duerme
Cuando uno duerme con la cabeza cubierta, aumenta la concentración del dióxido de carbono (CO2) en el cerebro. Esto ocasiona efectos muy dañinos en este órgano.

8. Forzar al cerebro durante una enfermedad
Trabajar o estudiar mucho cuando se está enfermo es muy dañino para el ser humano. El realizar frecuentemente este hábito, provocará una disminución en la eficacia de este órgano a largo plazo. Se recomienda descansar cuando uno está mal de salud.

9. Ser solitario. La corteza prefrontal es más grande cuanto mayor es el número de amigos con los que contamos, según un estudio británico.

10. No comer las cantidades adecuadas. Tras estar a dieta se activan genes ligados a la longevidad y al buen funcionamiento del cerebro.

Fuente: Diario26

Rosario Central intentará estirar su racha ante Atlético Rafaela

El elenco «canalla» buscará mantener su invicto de tres fechas y conseguir una victoria que lo mantenga cerca de los líderes cuando desde las 15 visite a la «Crema», que debe sumar para no complicarse con el promedio

Rosario Central, que viene de sumar dos triunfos y un empate, intentará prolongar su racha

positiva cuando visite a Atlético Rafaela, todavía preocupado por mejorar su promedio para el descenso, en uno de los cuatro partidos que se jugarán hoy por la 14ta. fecha del Torneo Final.

El cotejo se desarrollará en el estadio «Nuevo Monumental» de la ciudad de Rafaela, a partir de las 15 y tendrá al mundialista Néstor Pitana como árbitro. En el corto historial de tres partidos, Central ganó dos y la «Crema» uno.

El conjunto rosarino, con 19 unidades y a cinco de líder Estudiantes (24), viene de cosechar dos triunfos (Boca 2-1 y Newell`s 1-0) y un empate (Belgrano 0-0). Además, el conjunto «canalla» pretende sumar para incrementar sus chances de acceder a la Copa Sudamericana, para la cual por el momento es uno de los siete equipos argentinos clasificados.

Para enfrentar a la «Crema», el entrenador Miguel Angel Russo contará con el regreso del arquero Mauricio Caranta, quien cumplió la fecha de suspensión, en lugar de Manuel García, mientras que Matías Ballini suplantará al suspendido Jesús Méndez, quien ante Belgrano recibió la quinta tarjeta amarilla. En tanto, el delantero Franco Niell se entrenó diferenciado por una molestia en el talón derecho pero llegaría sin problemas.

Por su parte, Rafaela, con 15 unidades y que viene de caer frente a River en Núñez 2-0, está aún preocupado por su promedio, ya que se ubica apenas tres escalones por encima de la zona de descenso.

El local suma cinco partidos sin triunfos y tendrá al arquero Gonzalo Marinelli en lugar de Esteban Conde, quien fue expulsado frente a River Plate, al tiempo que Ariel Garcé llegó
a la quinta amarilla y será reemplazado por Alexis Niz.

Probables formaciones:

Atlético Rafaela: Gonzalo Marinelli; Joel Sacks, Alexis Niz, Rodrigo Erramuspe y Juan Eluchans; Andrés Rodales, Diego Ferreira, Adrián Bastí­a y Cristian Canuhé; Diego Vera y Lucas Albertengo. DT: Jorge Burruchaga.

Rosario Central: Mauricio Caranta; Paulo Ferrari, Alejandro Donatti, Tomás Berra y Rafael Delgado; Antonio Medina, Nery Domínguez, Matías Ballini y Federico Carrizo; Sebastián Abreu y Franco Niell. DT: Miguel Angel Russo.

Estadio: Atlético Rafaela.

Arbitro Nétor Pitana.

Hora de inicio: 15.

Televisa: TV Pública.

Fuente: Infobae

Estiman que 2,2 millones de turistas se movilizarán durante la Semana Santa

Con este resultado, las llegadas de turistas durante los tres fines de semana largos del 2014 suman un total de 4,76 millones y un crecimiento de 2,9 por ciento respecto de 2013. Se trata del tercer fin de semana largo del año

El ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, destacó el creciente número de llegadas de turistas a los destinos del país durante los fines de semana largos y una temporada estival récord de 28,1 millones de turistas en las distintas localidades (2,4 por ciento más que el año anterior).

Además, Meyer manifestó que «estos números dan cuenta de la importancia del turismo interno como propulsor de la actividad en todo el territorio nacional».

Del total de los argentinos que viajarán, 97 por ciento optará por un destino dentro del país, en tanto que el tres por ciento viajará al exterior.

El ministerio destacó el notable crecimiento de este guarismo respecto a Semana Santa del año pasado, cuando el 90,6 por ciento de los turistas argentinos viajaron dentro del país.

En términos comparativos, el flujo de turistas aumentará 5,5 por ciento respecto de la Semana Santa de 2012 (ya que tuvo la misma cantidad de días feriados).

Con una completa agenda de actividades religiosas y distintas propuestas de descanso, destinos de la provincia de Buenos Aires ya registraban reservas superiores al 80 por ciento, especialmente en las sierras y en aquellos municipios donde las termas son el principal atractivo.

De acuerdo a los relevamientos realizados en cada municipio, las expectativas son altas conforme a los porcentajes de reservas y a los turistas que, se espera, lleguen sin aviso previo.

Fuente: Infobae

Detienen a un profesor por acosar a su alumna en la Web

El hombre, de 44 años, le mandaba mensajes sexuales por Facebook desde febrero. Lo detuvieron ayer cuando iba a dar clases. Además era vicedirector en otro colegio. La víctima tiene 15 años.

Era profesor de Tecnología y Ciencias Naturales en una escuela de la localidad de 28 de Julio en Chubut desde hace más de 8 años. Y vicedirector en otra de un pueblo cercano, desde hace dos. Ayer, cuando salía de su casa y se dirigía a dar clases, fue detenido acusado del delito de “promoción a la corrupción de menores con grooming”. Lo había denunciado hace 20 días el padre de una de sus alumnas, aunque el acoso había comenzado en febrero.

Es el primer caso que se conoce tras la aprobación de una ley nacional que penaliza esta conducta específica.

El grooming (acoso por Internet a menores con fines sexuales) comenzó con mensajes enviados por Facebook y también al celular de la chica. En los días previos a la denuncia, la adolescente, de 15 años, mostró un cambio rotundo en su comportamiento: no quería ir a la escuela ni tampoco salir a la calle, lo que provocó la inquietud del papá. Recién entonces su hija se animó a contar lo que le ocurría.

El detenido es Juan Angel Paz, de 44 años y oriundo de Tucumán, desde donde llegó a 28 de Julio hace unos 9 años. Era profesor en la escuela secundaria pública Tir Halen y también vicedirector de la Escuela 781 Emilio Zamarreño, ubicada en la localidad de Dolavon, a unos 10 kilómetros. A este último cargo accedió por concurso.

Tras detenerlo, la Policía allanó su casa, ubicada justo al lado de la escuela a la que concurría la víctima. El lugar mostraba un fuerte grado de deterioro y las paredes estaban repletas de nombres de chicas escritos con marcador. En algunos casos, también, con letras recortadas de los diarios. La Policía secuestró una computadora y más de 100 cd´s. También se llevaron las PC de las escuelas que generalmente eran utilizadas por el profesor.

Había más sorpresas: en la vivienda hallaron dos pistolas, una calibre 9 milímetros y otra 125, que tiempo atrás utilizó la policía de Chubut como arma reglamentaria. También había varias cajas de balas, un chaleco de policía (con la insignia de sargento), un pantalón y una camisa de esa fuerza y 200 gramos de marihuana.

Paz quedó detenido ayer en Trelew y hoy a las 8 se hará la audiencia de detención que establece el Código Procesal de Chubut. Es posible que la Fiscalía solicite la prisión preventiva de Paz al menos por 3 meses.

La adolescente comenzó a recibir mensajes de tipo sexual hace alorededor de dos meses. “Me gustás mucho, que lindo cuerpo que tenés”, decía uno de los primeros. Y uno de los últimos, que motivó la inmediata intervención de las autoridades, expresaba: “Quiero verte desnuda y bañarme con vos. Tuve un sueño erótico y quiero contártelo”. A continuación, los mensajes ya le proponían explícitamente tener sexo. Todos a través de Facebook. Aún se desconoce el contenido de los mensajes de texto.

La víctima faltó al colegio los últimos dos días. La Policía y las autoridades judiciales prepararon el procedimiento el lunes por la noche y a las 8 de ayer ya se encontraban en la puerta de la casa del acusado, que no opuso resistencia. El procedimiento tomó por sorpresa tanto a los docentes como a los vecinos que acercaban a los chicos a la escuela. Pero como en todo pueblo chico, nadie quiso hablar. Paz es un hombre del que poco se sabe, a pesar de largo tiempo que vive en 28 de Julio. El lugar, de poco más de 1.500 habitantes, tiene un pequeño casco urbano y numerosas chacras repartidas en la zona rural. De todas formas, existían sospechas sobre su comportamiento: siempre llevaba chicos a su casa, no se le conocía pareja desde hacía varios años y su vida era un misterio.

Toda la comunidad e incluso sus compañeros docentes prefirieron el silencio ayer. Solo la directora de la escuela de Dolavon, donde Paz era vicedirector, se atrevió a hacer algunas declaraciones ante la insistencia de Clarín: “Nos cayó como un balde de agua fría, estamos viviendo un momento complicado”, dijo Valeria Morón. Y agregó que “ayer (por el lunes) Paz vino a trabajar como cualquier día y en los dos turnos. Nunca pensamos que podía pasar lo que pasó” .

El operativo de ayer estuvo al mando del jefe de la Brigada de Investigaciones de Trelew, comisario Juan Carlos Núñez. “La verdad que estamos desorientados, no sabemos con qué nos vamos a encontrar cuando tengamos acceso a todo el material que secuestramos”, le dijo a este diario.

El intendente de Dolavon, Martín Bortagaray, conocía a Paz aunque no demasiado. “Lo crucé cinco a seis veces, sabía que era un hombre misterioso, pero nada más”. Y lamentó que un hombre con ese perfil tenga a cargo una escuela. “Creo que tenemos que tener más cuidado cuando elegimos a los directivos de las escuelas”, fue su autocrítica.

Fuente: Clarín

Detienen a temible represor acusado de 20 crímenes y 300 secuestros

Un exinspector de la Policía Federal, acusado de participación en una veintena de homicidios y casi 300 casos de secuestros y torturas durante la última dictadura cívico militar, fue detenido en las últimas horas.

Se trata del exoficial Gerardo Jorge Arráez, a quien se le imputó como «coautor de secuestros y torturas de 285 víctimas que permanecieron cautivas en los centros clandestinos «Banco» y «Olimpo», y su participación necesaria en el homicidio de 19 personas que el día 6 de agosto de 1978 fueron «trasladadas» para su seguro e inmediato homicidio».

El arresto se concretó en el marco de la causa en la que el juez federal Daniel Rafecas investiga delitos de lesa humanidad cometidos en la órbita del Primer Cuerpo del Ejército.

Los informantes indicaron que la detención de Arráez, de 64 años, y quien permaneció prófugo de la justicia durante más de dos años valiéndose de un documento falsificado, estuvo a cargo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria que lo trasladó a los tribunales de Comodoro Py 2002, donde Rafecas lo indagó en una audiencia en la que el represor estuvo asistido por el destituido exjuez de instrucción Francisco Trovatto.

«Al momento de ser aprehendido, Arráez poseía en su poder un documento de identidad falso, con una foto suya, pero a nombre de Jorge Alberto Rodríguez, clase 1953, por lo cual el juez ordenó la extracción de testimonios a los efectos de que se investigue la comisión del delito de falsificación de documento público destinado a acreditar la identidad de las personas», indicaron las fuentes.

Según constancias del expediente, Arráez, quien hasta su detención ejercía la profesión de abogado, a fines de la década del `70 «ostentaba el cargo de Oficial Inspector de Policía Federal, con destino en el Departamento Situación Subversiva, de la ex Coordinación Federal, y en los centros clandestinos de Banco y Olimpo habría utilizado el apodo ‘Nito'».

Testimonios recogidos por el magistrado dieron cuenta que el expolicía «sacaba fotos a las detenidas luego de la tortura, incluyendo episodios aberrantes, a la par que exhibía un exagerado apego al culto católico, a tal punto que las víctimas recordaron que ‘Nito’ fue quien se encargó de montar una suerte de ‘capilla’ en el interior del centro clandestino de detención y torturas.

Las mismas sobrevivientes señalaron que fue el represor -ahora enviado a la cárcel de Marcos Paz, del Servicio Penitenciario Federal- fue quien «colocó la imagen de una Virgen» en el lugar de cautiverio de los prisioneros ilegales junto a un cartel que decía, con perversidad, «Olimpo, el lugar de los dioses».

De acuerdo a las normas procesales, el juez Rafecas tiene ahora un plazo de diez días para resolver la situación procesal de Arráez estimándose que, por la gravedad de los delitos que se imputan, el magistrado denegaría cualquier pedido de excarcelación que intente el represor a través de su defensor Trovatto.
ambito.com

Gobierno y oposición venezolana continúan este martes mesa de diálogo por crisis política

El encuentro ocurre luego de que el jueves pasado el presidente Nicolás Maduro y el líder de la oposición Henrique Capriles tuvieron su primer cara a cara desde que iniciaron las protestas el 4 de febrero, con saldo además de 600 heridos.
El gobierno venezolano y la oposición volverán a dialogar este martes para poner fin a más de dos meses de protestas antigubernamentales -que dejan 41 muertos-, en una jornada en la que los opositores plantearán una ley de amnistía para los denominados «presos políticos».

La reunión, que se realizará a puerta cerrada y está prevista a partir de las 6 p. m. hora local, será encabezada por el vicepresidente Jorge Arreaza y el secretario ejecutivo de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Ramón Guillermo Aveledo.

Este encuentro, convocado en la sede de la vicepresidencia, ocurre luego de que el jueves pasado el presidente Nicolás Maduro y el líder de la oposición Henrique Capriles tuvieron su primer cara a cara desde que iniciaron las protestas el 4 de febrero, con saldo además de 600 heridos.

Maduro y Capriles presidieron junto a otros representantes del gobierno y de la MUD un debate público, divulgado por televisión durante seis horas y en presencia de los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador, y del nuncio apostólico en Caracas, designados como «testigos de buena fe» en las conversaciones, y que hoy volverán a participar.

En esta reunión, la MUD planteará como tema central una «ley de amnistía» para que todos aquellos que están presos y detenidos por una persecución política (…) sean liberados, anticipó el lunes el diputado opositor Tomás Guanipa, del partido Primero Justicia liderado por Capriles.

El jueves la oposición propuso la ley de amnistía como uno de los temas principales de la agenda que aspira a debatir con el gobierno, en momentos que Maduro ha afirmado que «no habrá impunidad» en Venezuela.
Las protestas han dejado 175 detenidos, entre ellos dos alcaldes opositores -también destituidos- y el líder del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, quien encabeza el ala radical de la MUD y la estrategia «La salida», que busca forzar la renuncia de Maduro a golpe de manifestaciones callejeras.

La oposición hace hincapié además en la liberación, entre otros, del excomisario Iván Simonovis, preso desde hace 10 años y condenado por un homicidio en el marco de su presunta participación en el breve golpe de estado de 2002 contra el fallecido Hugo Chávez.

La MUD también ha planteado la desmovilización de los «colectivos», grupos armados identificados con el chavismo y de los cuales el gobierno realiza una encendida defensa por su papel social, negando que sean grupos armados.

Los opositores también reclaman la designación de una comisión de la verdad independiente que investigue los 120 supuestos casos de violación a los derechos humanos en las protestas y renovar las autoridades con mandato vencido en el Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Nacional Electoral.

«Si hay hechos y señales el pueblo puede ir creyendo en el diálogo. Creo que estos días santos (feriado de Semana Santa) son propicios para la liberación de los presos por razones políticas. Otra señal sería el desarme de los grupos paramilitares y que exista justicia en los casos de tortura y represión», dijo Capriles el lunes en un acto público.

«No habrá diálogo efectivo mientras no se resuelva el tema de los presos políticos (independiente de como la dialéctica chavista los llame)», escribió este martes en analista Luis Vicente León en su cuenta en Twitter.

«El éxito del diálogo depende fundamentalmente de las acciones que adopte Maduro. El juego se destranca o se tranca con él», agregó el director de la encuestadora Datanálisis.

El alcalde del municipio caraqueño Libertador, el chavista Jorge Rodríguez, afirmó el lunes que el diálogo -en el que participó- tuvo un «excelente comienzo», pero reiteró la postura del gobierno al afirmar que en este proceso para lograr la «convivencia pacífica» no se realizarán «pactos o acuerdos subrepticios».

El 90% de los venezolanos apoyan los diálogos de paz, pero solamente el 54% piensa que ayudarán en algo a resolver los problemas del país, reveló este martes un sondeo de la consultora Hinterlaces.

Las protestas fueron iniciadas el 4 de febrero por estudiantes de la ciudad de San Cristóbal (oeste de Venezuela ) en contra de la inseguridad, que luego fueron apoyadas por la oposición e incorporaron reclamos por la crisis económica del país, la detención de manifestantes y la represión policial.

Desde mediados de marzo las manifestaciones bajaron de intensidad, aunque continúan algunos focos de violencia principalmente en el municipio caraqueño de Chacao, donde casi a diario se registran choques entre manifestantes radicales y la fuerza pública.

En paralelo, la oposición (principalmente el ala radical) sigue convocando a movilizaciones pacíficas en Caracas y otras ciudades del país.
nacion.com

Pasó 9 años encerrada a pan y agua con un perro y un mono

Es una chica de 15 años. Estaba en el garage de su casa en Capital. La esclavizó la pareja que tiene su guarda. Son adoradores de «San La Muerte» y están detenidos.
Una historia de terror. La Justicia rescató de su casa a una chica de 15 años que pesaba sólo 20 kilos. Pasó en un garage los últimos nueve años esclavizada y encerrada, con un perro y un mono, ingiriendo esporádicamente levadura de cerveza, pan y agua, y con un retraso madurativo producto de la inanición. Ahora está internada en un hospital.

Una pareja de adoradores de «San La Muerte» que la tenía en guarda provisoria desde 2001 fue detenida bajo cargos de «reducción a la esclavitud y la servidumbre, lesiones graves y privación ilegal de la libertad», según lo dispuesto por la jueza María Gabriela Lanz, quien rechazó el pedido de excarcelación.

El espeluznante caso se inició en 2001 cuando la madre biológica de la pequeña, madre de otros siete hijos y de situación social extremadamente humilde, la entregó -con intervención de un juzgado civil-, en «guarda provisoria» a la pareja, en esta Capital.

Durante los primeros años hubo cierto contacto entre ambas familias, pero en 2005 se perdió el rastro de la chica e inexplicablemente nadie se interesó por su situación. Hasta que una hermana biológica cumplió 18 años y comenzó a buscar a su hermana menor, hoy de 15, a quien no venía desde hacía nueve años.

Cuando halló el domicilio en el que suponía que estaba su hermana alertó a la Justicia sobre una situación irregular que aún desconocía, y la jueza Lanz inició una pesquisa que concluyó cuando fue allanada la casa de la pareja, donde los investigadores encontraron un cuadro que superaba cualquier umbral de espanto. La figura casi transparente de la niña contrastaba con la del mono, perfectamente alimentado, con un agregado: la pequeña describió al declarar en el sistema de Cámara Gesell que era castigada y golpeada incluso con cinturones por sus captores cuando comía las sobras que dejaba el animal. Durante los últimos nueve años, la víctima sólo salió del garage en dos oportunidades, según describió.

En el allanamiento, los investigadores encontraron cientos de elementos que vinculaban a la pareja, ambos de unos 40 años de edad, con «San La Muerte», un ritual pagano rechazado por la Iglesia Católica.

Fuente: DyN