La Justicia dictó prisión preventiva y trabó un embargo por $15 millones contra Juan Suris
Tras una investigación de la AFIP, el juez tomó medidas contra el mediático empresario por considerarlo jefe de una banda que proveía facturas apócrifas. Además, fijó el procesamiento para Domingo Tomás Goenaga, Eduardo Suris, Nicolás Ibarra Gutierrez, Flavio Carrano y Juan Pipkin.
Luego de una investigación iniciada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a Juan Ignacio Suris por ser el jefe de una banda que proveía facturas apócrifas, la Justicia Federal de Bahía Blanca le dictó la prisión preventiva y le trabó un embargo por $15 millones por el delito de asociación Ilícita fiscal.
Ahora, según consta en el expediente, el mediático empresario podría recibir una pena mínima de 5 años y hasta 10 años de cárcel por ser el organizador de la banda. La denuncia había sido presentada por el fisco en agosto de 2013.
A su vez, la Justicia dictó el procesamiento sin prisión preventiva para Domingo Tomás Goenaga, Eduardo Suris, Nicolás Ibarra Gutierrez, Flavio Carrano y Juan Pipkin. A estos les fijó una responsabilidad civil de $4 millones a cada uno y podría caberles una pena de 3 años y seis meses a 10 años.
La medida fue tomada por el juez Federal Santiago Ulpiano Martínez, titular del Juzgado Federal N° 1 de Bahía Blanca. Las investigaciones de la autoridad fiscal se iniciaron en 2011 e impulsa esta causa desde su rol de querellante.
¿Cómo era la maniobra?
El organismo de recaudación detectó que Juan Ignacio Suris lideró a un grupo de personas dedicadas a la creación e inscripción de sociedades materialmente inexistentes con el objetivo de vender facturas de operaciones simuladas para evadir el pago de impuestos.
Hubo al menos 190 usuarias de las facturas apócrifas que habrían evadido al menos $40 millones. Asimismo, identificó a 5 sociedades comerciales vinculadas a Suris como integrante, cotitular de cuenta o administrador de clave fiscal:
- Scarsur Bahía SA.
- E Y J Argentina SRL.
- CVP Industria SA.
- Attimo Bahía Blanca SA.
- M-Magna SA.
También se probaron vinculaciones con la firma Bahía Acoplar SA. En el curso de la investigación se realizaron diversos allanamientos en el domicilio particular de Suris donde se secuestraron 7 cajas de documentación relacionada con las firmas denunciadas.
A su vez en los domicilios de las sociedades se secuestraron cajas de documentación. Entre los clientes de las sociedades «fantasma» creadas para evadir se encuentran Carlos González; Maria de Las Mercedes Lassaque; Jorge Alberto Martínez; Minutillo Hnos Sa.; Fabricio Hernan Casini; If Diseño y Cad S.A; Ever Mario Alonso; Corcel Automotores S.A.; Nicolás Sotiriou Sa. Y Resco S.A, entre otros.
Maniobra bancaria que hacía Suris
Tal como consta en el expediente, se analizaron las cuentas bancarias correspondientes a las sociedades apócrifas administradas por Juan Suris.
En algunas de ellas se registró el siguiente mecanismo:
- Ingreso de una suma de dinero en la cuenta.
- En un plazo de 48 horas se retiraba la misma suma en concepto de pago de cheques.
- El objetivo era simular pagos por operaciones que no existieron.
En el curso de las investigaciones, el propio Suris manifestó que en ningún caso se depositó dinero en efectivo, sino que él concurría al banco y solicitaba la emisión de un ticket para respaldar los depósitos y que se justificaba la salida del dinero mediante cheques.
Las sociedades «fantasma» estaban constituidas con el capital mínimo legal (que asciende a $12.000), no declaraban personal ni tenían bienes registrables. Tampoco estaban inscriptas en otros organismos y, en algunos casos, ni siquiera tenían líneas telefónicas.
iprofesional.com