La mentira de la ayuda a Caleta Olivia

caleta olivia
Desde hace casi 20 días que la población de Caleta Olivia está en estado de desesperación por la falta de agua potable luego de que se rompiera un acueducto que ya afecta a 70 mil. El despiste oficial para solucionar la situación provocó que cientos de vecinos mantengan cortada la Ruta Nacional 3 desde el martes pasado.

Mientras tanto, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, tuiteó el 16 de febrero pasado: “En Caleta Olivia, nuestras fuerzas armadas en la captación, potabilización y distribución de agua”.
No pasó mucho tiempo para que los propios vecinos no solo supieran que se trataba de una mentira, ya que no hay agua por “captar y potabilizar”, a lo sumo se entregan bidones a los vecinos, sino que incluso la foto con la que el ministro ilustró su tuit no se corresponde con la realidad, sino que pertenece a un operativo realizado en la otra punta del país.
periodicotribuna.com.ar

El Gobierno ya autoriza aumentos de los «Precios Cuidados»

precios cuidados
La Secretaría de Comercio autorizará una suba del 5% en la carne. El programa todavía no cumplió dos meses.
La Secretaría de Comercio, que dirige Augusto Costa, comenzó a autorizar aumentos de los productos que integran los «Precios Cuidados», un programa que todavía no llegó a los dos meses.

Según La Nación, Costa aprobó un incremento de 5% en los seis cortes de carne -cuadrada, carne picada, marucha, roast beef, tapa de asado y tapa de nalga- que integran el programa de productos con precios acordados. La suba se anunciaría oficialmente en las próximas horas.

La decisión del Gobierno se da luego del aumento de entre 15 y 20% en el precio de la hacienda en pie en las últimas semanas. Los aumentos de precios siempre estuvieron contemplados en el programa. La revisión prevista era trimestral y en el caso de los productos frescos, mensual.

Según el diario, junto con la suba en la carne, los supermercados se comprometieron a impulsar bajas del mismo orden en el precio de otros alimentos frescos, como la cebolla y el zapallo.

Por fuera de los Precios Cuidados, la Secretaría de Comercio también dispuso autorizar en los últimos días los primeros aumentos de precios. Los primeros rubros beneficiados por el visto bueno oficial fueron los de productos de limpieza, artículos de tocador y lácteos. Las empresas recibieron la autorización para disponer un incremento del 5%, con excepción de los artículos que integran la canasta de Precios Cuidados.
lapoliticaonline.com

UN MUERTO Y UN HERIDO POR CHOQUE ENTRE MOTO Y AUTO EN GRAL PAZ

policia
Una persona resultó muerta y otra herida esta madrugada por el choque entre una motocicleta y un automovil, en la avenida General Paz, límite de las juridicciones de Capital Federal y la provincia de Buenos Aires.

El conductor de la moto murió a causa de la colisión, mientras que su acompañante fue derivado con heridas de consideración a un hospital cercano.

El siniestro ocurrió cuando una motocicleta y un automóvil que circulaban por la General Paz chocaron a la altura de la avenida Francisco Beiro, informaron a Télam fuentes policiales.

Hasta el momento no fueron reportados el estado de salud del automovilista ni las causas del accidente.
Télam

Nokia apuesta por Android para recuperar terreno

nokia
La serie de móviles X será equipada con el sistema operativo aunque sin los servicios de Google.
Nokia ha decidido apostar por la variante abierta del sistema operativo Android de Google para sus teléfonos, como estrategia para ganar terreno en los países en vías de desarrollo.

En el marco del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, la mayor feria sobre tecnología celular y smartphones del mundo, la firma finlandesa presentó hoy tres aparatos con Android de su serie X, aunque sin los servicios de su competidor Google. En vez de ello, llevan los programas de Nokia y de la futura casa matriz, Microsoft, en lo que respecta a mapas, mails, almacenamiento y música, explicó Dpa.

Además, la apariencia de la pantalla recuerda a los azulejos del sistema Windows Phone (Microsoft). El modelo más barato de los smartphones cuesta 89 euros sin impuestos (unos 122 dólares).

Android ofrece por una parte una plataforma abierta que cada fabricante puede desarrollar de forma libre. Se trata de una opción que ya aprovechan otras empresas como la firma de venta por internet Amazon en sus tabletas Kindle. En cambio, otras compañías como Samsung, Sony o LG toman la versión Android que incluye los servicios de Google y que tiene una configuración predeterminada.

Hasta ahora, Nokia, que antes del auge de los smartphones era el número uno de la telefonía celular, usaba el Windows Phone en sus aparatos de la serie Lumia. Sin embargo, este sistema tiene unos costes de hardware más elevados, lo que impide fabricar teléfonos inteligentes a un precio más accesible.

«Vemos los modelos X como una ampliación de la plataforma Lumia a precios más baratos», afirmó el jefe de celulares de Nokia, Stephen Elop, que destacó que de ninguna manera están dejando a un lado a los Lumia. «Ahí seguiremos introduciendo nuestras innovaciones».

El Nokia X tiene una pantalla de cuatro pulgadas (10,16 cm) y una cámara de tres megapíxeles. El segundo modelo Nokia X+ tiene una mayor capacidad de almacenamiento y el Nokia XL cuenta con una pantalla más grande, de cinco pulgadas y una cámara mejor con autofocus y flash. Su precio será de 109 euros antes de impuestos (unos 150 dólares).

Los teléfonos serán lanzados en primer lugar en los países emergentes y en desarrollo, donde se está produciendo en estos momentos el mayor crecimiento del mercado. Allí la gente está cambiando sus teléfonos sencillos por smartphones, pero por modelos accesibles.

Los fabricantes de modelos baratos con Android son los que más venden en esos mercados, con teléfonos incluso a sólo 60 dólares. Nokia es una marca fuerte en estos países y vende de su modelo más barato un millón de aparatos por semana, según Elop.

Microsoft también está trabajando para abaratar los smartphones con Windows Phone y muestra en Barcelona prototipos con chips menos costosos. Pero pasará un tiempo hasta que lleguen al mercado. Mientras tanto, la opción de Android podría ser una solución de transición para Nokia, que además le da acceso a sus clientes a una mayor variedad de Apps.

Nokia bautizó la estrategia como Android Open Source Project. Las aplicaciones pueden ser bajadas desde Nokia u otras tiendas Android, pero los teléfonos no tendrán acceso a la plataforma Play Store de Google.
lagaceta.com.ar

Docentes de Agmer decidirán el viernes si comienzan las clases

clases
Tras declararse en “estado de conflicto”, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos convocó a un congreso extraordinario para el 28 de febrero. Por su parte, el gobierno nacional recibirá hoy a Ctera, UDA, AMET, Sadop y CEA para intentar acordar un aumento salarial para el sector.

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) convocó a un congreso extraordinario para el viernes 28 de febrero. Será a partir de las 9, en la sala Padre Paoli, de Estación Larroque, para tratar las paritarias a nivel nacional y provincial. Ese día se definirá si arrancan normalmente las clases en Entre Ríos.

Si los congresales rechazan la oferta que el gobierno provincial presentará en la reunión de este martes a las 18, se abriría la puerta al conflicto y el posible no inicio de las clases en Entre Ríos, previsto para el 5 de marzo.

Cabe recordar que el 18 de febrero Agmer se declaró en «situación de conflicto», a raíz de la demora del Poder Ejecutivo provincial en presentar una oferta de recomposición salarial para 2014.

Agmer es el gremio más fuerte entre los docentes, puesto que tiene la mayor representación en la mesa paritaria; le sigue la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet); luego, los otros dos gremios, el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (UDA). Por eso, es clave la decisión que tomen los docentes el viernes en el congreso provincial del gremio que sesionará en Larroque.

Las paritarias a nivel nacional
El gobierno nacional recibirá hoy, nuevamente en el palacio Sarmiento, a las gremios Ctera, UDA, AMET, Sadop y CEA para intentar acordar un aumento salarial para el sector, que servirá como base para las discusiones en las provincias.

Los dirigentes de las federaciones docentes nacionales rechazaron la oferta del 22% que el Ejecutivo presentó el viernes. En tanto, los gremios de cuatro provincias resolvieron no iniciar las clases el 5 de marzo y otras analizan medidas de fuerza.

Los representante nacional de los docentes indicaron que están “más cerca del conflicto que de un acuerdo” con el Gobierno y advirtieron que si la negociación se cierra por decreto, al igual que en 2013, tomarán “medidas de fuerza” a nivel que podrían postergar el inicio de clases.

En este contexto, ya son cuatro las provincias que el 5 de marzo no podrán iniciar las clases por anuncios de huelgas de 24, 48 y 72 horas de los gremios de Río Negro, Catamarca, La Rioja y Santa Cruz en reclamo de mejoras salariales. En otros distritos, como Jujuy y Catamarca, los docentes ya realizaban huelgas aunque no comenzó aún el dictado formal de clases.

El jefe de la bonaerense Suteba, Roberto Baradel, dijo que el gremio analizaba paros para el 5 de marzo en la provincia aunque la medida estaba supeditada a lo que resuelva mañana el congreso de Ctera y al resultado de las reuniones con las autoridades. Además, de la paritaria nacional de este lunes, Baradel tiene previsto participar el martes de un encuentro con funcionarios del gobierno de Daniel Scioli. Por su parte, los desafiantes gobernadores José Manuel de la Sota (Córdoba) y Antonio Bonfatti (Santa Fe), presentaron la semana pasada a los maestros mejoras de entre el 28% y el 33%. En Córdoba, el haber mínimo pasaría a 5.500 pesos y en Santa Fe entre 6.000 y 9.000 según la antigüedad.
unoentrerios.com.ar

Repsol recibirá bonos por más de 5.000 millones

repsol

También se supo que Argentina respaldará con garantías bancarias el pago total de la deuda. Mañana sería aprobado por el directorio de Repsol.
El grupo petrolero español Repsol recibirá bonos soberanos argentinos por una cantidad mayor de los 5.000 millones de dólares pactados con YPF en noviembre pasado por la expropiación del 51% en la empresa argentina.

Además, Argentina respaldara con garantías bancarias el pago total de la deuda que suma los 5.000 millones, el nuevo aumento nominal, y un también renovado monto por los 3.500 millones de dólares más por el pago de intereses, en torno al 8,75%, a diez años.

Los nuevos puntos de consenso están contenidos en un nuevo proyecto que actualiza el firmado entre las Repsol e YPF en noviembre y fue suscripto el viernes pasado en Buenos Aires.

Este flamante, y al parecer definitivo acuerdo que pone fin al contencioso de los españoles con Argentina, deberá ser aprobado mañana martes por el Consejo de Administración de Repsol reunido en Madrid. También tendrán que dar su visto bueno El Tribunal de Tasación argentino, los accionistas de la petrolera española y el parlamento de nuestro país.

Los argentinos querían una foto de familia con los españoles en un ambiente de festejo y, sobre todo, con la presencia del titular de Repsol, Antonio Brufau. Pero, el presidente no acudirá a la firma en Buenos Aires, que puede acontecer en abril próximo. Aunque nadie lo dice, Brufau se considera injustamente tratado por el gobierno de Cristina Kirchner.

La diferencia en el monto de los bonos, que aumentan en favor de los españoles, admite por parte argentina el deterioro que han sufrido sus títulos de deuda soberana, calificados como “bonos basura” por los mercados, al profundizarse la situación financiera de nuestro país sobre todo por el hundimiento del peso y la crisis financiera de los países emergentes que tuvo a Argentina como principal protagonista en las Bolsas. La posibilidad de un default pesaba mucho más que en noviembre de 2013.

Pero las garantías que reclamaban los españoles y han aceptado los argentinos van más allá porque aseguran a Repsol el cobro neto sus 5.000 millones de dólares de compensación aunque esta nueva masa de bonos soberanos sea monetizada por un valor inferior a esa suma. La deuda se extinguirá no cuando Repsol reciba los bonos sino cuando tenga en su poder la indemnización por los títulos expropiaos y los intereses por el pago aplazado a diez años un total de 8.500 millones de dólares.
El paquete de bonos está basado en la emisión de títulos soberanos, emitidos con aprobación parlamentaria. Se añadirán papeles de deuda pública en circulación cuyas emisiones se ampliarían.
Algunos estarían emitidos en plaza Buenos Aires y otros en Nueva York.

Esta alternativa le permite a Repsol vender con celeridad los bonos en circulación, que aumentarían en valor con el solo anuncio de la operación. Esta masa de bonos requeriría la autorización de una ley porque sus emisiones no estaban incluidas en el actual presupuesto.

Por su parte, los argentinos han logrado una cláusula pone un techo de 5.000 millones de dólares a lo que cobraran los españoles aunque al vender bonos argentinos obtengan una cotización que permitiera a Repsol obtener una cantidad superior.

Repsol podrá monetizar los bonos argentinos sin límites de tiempo ni cantidad. También podrá vender a voluntad el 12 % de acciones de YPF que le resta, que superan los mil millones de dólares a precios del mercado.

El acuerdo debe aprobarse con cierta urgencia porque la legislación argentina establece que la indemnización en caso de expropiación debe ser fijada antes de dos años, y el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que anunció en abril de 2012 la expropiación y que apenas tardó un mes concretarla, debe dar una respuesta a este asunto lo antes posible. Si se vence el plazo en mayo próximo Repsol podría demandar ante la justicia argentina la devolución del 51% de las acciones expropiadas tal como lo prevé nuestro orden legal.
Clarin.com

El Papa unifica toda la actividad económica del vaticano bajo el cardenal australiano George Pell

Pell
La supervisará un Consejo de 8 cardenales y 7 laicos.
El Papa Francisco ha puesto fin a los «reinos de taifas» en el Vaticano unificando toda la actividad económica y administrativa en una nueva Secretaría de Economía bajo la autoridad del cardenal australiano George Pell, el mejor de los «managers» en el consejo de ocho cardenales que está ayudando al Santa Padre en la reforma de la Curia. El nuevo organismo aplicará un severo plan de austeridad.

Junto a la unificación ejecutiva, la principal novedad es que el órgano supervisor será un Consejo de Economía formado por ocho cardenales y siete expertos laicos de distintos países, especializados profesionalmente en la materia, en régimen de paridad.

La solución aplicada por el Papa en tiempo record tiene muchas ventajas pues no sólo unifica la gestión administrativa sino que normaliza la participación de laicos –que conocen su profesión- en las estructuras más delicadas del Vaticano, las que controlan el dinero.

Su primera tarea será simplificar el organigrama. No solo para racionalizar y ahorrar, sino también para poner fin a las corruptelas creadas por una atomización de gestión en 230 entes separados.

El cardenal George Pell, que asume el cargo de prefecto de la Secretaria de Economía, tendrá como «número dos» a un Secretario General, que con toda seguridad será el sacerdote español Lucio Angel Vallejo Balda, y como principal colaborador a un Revisor General, que será nombrado por el Papa.

La nueva Secretaría se ocupará de la planificación financiera global, preparará los presupuestos de la Santa Sede y del Estado del Vaticano, revisará los balances, aprobará las compras y gestionará los recursos humanos, a los que se aplicará un severo plan de austeridad centrado en no renovar contratos y en no cubrir plazas que dejen libres las jubilaciones.

Lucha contra el blanqueo de dinero
La Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) mantendrá su responsabilidad de «banco central» del Estado del Vaticano ante la Unión Europea, del mismo modo que la Autoridad de Información Financiera (AIF), conservará sus tareas de luchar contra el blanqueo de dinero y las actividades ilegales en estrecha colaboración con entidades similares de los demás países y bajo la autoridad del Consejo de Europa.

El Papa ha pedido al cardenal George Pell que comience su actividad cuanto antes, empezando por la elaboración de un estatuto detallado del nuevo organismo. En esta tarea, el cardenal Pell contará con la ayuda de la Comisión investigadora de los organismos económicos y administrativos (COSEA), formada por expertos internacionales bajo la presidencia del economista maltés Joseph Zahra, con experiencia de varios años como revisor internacional de cuentas de la Prefectura de Asuntos Económicos de la Santa Sede.

La unificación económica molestará a algunas personas y organismos demasiado celosos de su autonomía, pero traerá mucha más eficacia y grandes ahorros al Vaticano, al tiempo que reduce las corruptelas de una administración excesivamente atomizada.
abc.es

Maradona será comentarista del Mundial para la cadena Telesur

maradona
El exastro de fútbol Diego Maradona será comentarista del Mundial de Brasil 2014 de la cadena Telesur.

«Acabo de firmar el contrato más emocionante de mi carrera», dijo Maradona al confirmar al portal deportivo canchallena.com. que será uno de los analistas de la Copa del Mundo del canal de televisión sudamericano.

El «Diez» informó que acompañará al relator y periodista uruguayo Víctor Hugo Morales. «Va a ser fútbol con política. Eso es lo que más me gusta», dijo Maradona, quien en el último Mundial de Sudáfrica 2010 dirigió sin éxito a la selección argentina.

El excapitán de la selección campeona del mundo en México 1986 ya tiene experiencia como comentarista de fútbol.

En el Mundial de Estados Unidos 1994, cuando fue inhabilitado por dar positivo un control antidoping, Maradona comentó el partido entre Argentina y Rumania para Canal 13.

Cuatro años más tarde había sido contratado para comentar Francia ’98, pero luego decidió no viajar desde el comienzo del torneo.

En la Copa del Mundo de 2002 Japón le otorgó la visa sólo unos días antes de la final entre Brasil y Alemania, partido que finalmente vio como espectador. Más suerte tuvo en Alemania 2006, donde comentó todo el Mundial para la cadena Cuatro de España.

Por otro lado, Maradona le envió un mensaje de apoyo al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, e hizo un llamado a la paz frente a la actual crisis que vive el país, y que el mandatario calificó como un intento de golpe de Estado.

El propio Maduro anunció haber recibido el mensaje del astro de fútbol, según recoge la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), que no aclara si se trató de un llamado telefónico o un correo electrónico. «Siempre el Pibe con Venezuela, siempre el Pibe con nuestro pueblo, con la verdad», destacó el presidente venezolano.
ambito.com

Detectaron 29% de trabajo no registrado en la costa atlántica

costaSegún datos oficiales, en enero y febrero los agentes laborales fiscalizaron un total de 3.310 comercios y 5.813 empleados en la costa atlántica, y unos 1.700 no estaban registrados, es decir un 29,24%.

Un 29,24 por ciento de trabajo no registrado se detectó en la costa atlántica bonaerense durante este verano, informaron fuentes del Ministerio de Trabajo de Nación.

Según datos oficiales, en enero y febrero los agentes laborales fiscalizaron un total de 3.310 comercios y 5.813 empleados en la costa atlántica, y unos 1.700 no estaban registrados, es decir un 29,24%.

Las inspecciones se realizaron en la gastronomía (27%), en la hotelería (12%), en la producción de alimentos (47%) en la fabricación de prendas textiles (39%) y en el sector comercial (28%).

En Mar del Plata, 1.816 locales y 3.711 trabajadores fueron controlados, y de ellos 1.011 empleados no estaban registrados, es decir un 27%.

El delegado regional del Ministerio de Trabajo de Nación, Angel Ratto, dijo estar “muy conforme con el desarrollo de este operativo, porque incrementamos el número de inspectores y de mobiliario para trabajar en la constatación de empleo no registrado”.

Ratto explicó que “podríamos llegar a clausurar los establecimientos que reincidan en tener trabajadores no registrados, de acuerdo con la Resolución 3589 de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), que habilita a la clausura de tres a cinco días”.

El funcionario aconsejó a los empleadores “registrar mediante el alta temprana, porque en caso de no tener registrado al personal, además de vulnerar derechos fundamentales, se encontrarán con multas que llegarán a los 9.000 pesos por cada uno» que no se encuentre en regla.

Ratto indicó que el operativo se extenderá hasta Semana Santa “y también se controlarán las terminales de Ómnibus de Mar del Plata y Gesell para garantizar el descanso de los choferes”.

www.telam.com.ar

A Bombonera llena

boca
Riquelme va al banco en el partido que marcará el retorno de la gente a la cancha. Además, tanto Gigliotti como el Burrito Martínez vuelven al 11 de gala en busca del primer gol de un delantero xeneize en el torneo.

Tras un empate y dos derrotas en el campeonato, Boca necesita cambiar la cara de manera urgente para calmar las aguas y darle aire a Bianchi, quien empieza a ser observado con detenimiento por parte de la dirigencia y algunos hinchas. El Virrey sabe que el primer paso debe ser dado el domingo en la Bombonera, con el regreso del público local y ante el líder Estudiantes, que llega con puntaje ideal.

Más allá de la segura presencia de Román Riquelme en el banco de suplentes, Bianchi recuperará dos hombres de peso en la delantera. Se trata de Juan Manuel Martínez y Emanuel Gigliotti, quienes ingresarían por Acosta y Riaño, aunque no se descarta que, ante la buena actuación del pibito en Rafaela, Bianchi lo mantenga dentro del 11 titular.

Gigliotti fue suplente contra la Crema e ingresó en el segundo tiempo, en tanto que el Burrito ni viajó por una sobrecarga muscular. Ambos están nuevamente en plenitud física y, más allá de un resultado positivo, buscarán el primer gol de un delantero xeneize en lo que va del torneo. En otro orden, Bianchi bajó a la Reserva a Zárate (macanón contra Belgrano) y Colazo.

El equipo probable para el domingo: Orion, Grana o Marín, Cata Díaz, Forlín, Insúa; Gago, Ledesma; Erbes, Miño o Acosta; Martínez y Gigliotti.
ole.com.ar

«El gobierno no tiene muchas posibilidades de resolver el problema económico»

stolbizerLa jefa del GEN, Margarita Stolbizer, aseguró que el kirchnerismo «no tiene muchas posibilidades de resolver los problemas de fondo» que afectan a la economía porque, consideró, «muchos están vinculados con la pérdida de credibilidad y de confiabilidad del Gobierno y de la Argentina en general».

En declaraciones a DyN, la diputada señaló que «no se puede resolver el problema de la inflación cambiando el Indec, aún cuando nosotros impulsamos eso, este es un problema que tiene que ver en cómo se reactiva la producción, el crecimiento y la generación de empleo».

Stolbizer calificó como «manotazos de ahogado» las últimas medidas impulsadas por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y advirtió que «ni siquiera el sinceramiento de la inflación de este mes» podrá resolver la crisis económica porque el presupuesto para este año prevé «un 9 por ciento de inflación anual».

En ese sentido, reclamó un replanteo del proyecto aprobado el año pasado, aunque remarcó que «desde hace tiempo que el presupuesto es un dibujo» mientras siga «teniendo una delegación de facultades que le permiten al Ejecutivo cambiar las partidas a su antojo».

El Gobierno ve que «la salida económica es una salida más pensada por el lado del ajuste ortodoxo y así va a seguir siendo, más que nada por necesidad».

«Ellos mismos van percibiendo que su debilidad es que tienen fecha de vencimiento», enfatizó la diputada del GEN.

Por otra parte, la jefa del GEN, advirtió que «hay que pensar» en la diputada Elisa Carrió y el senador Fernando Solanas como otros dos candidatos presidenciales dentro del frente opositor.

Stolbizer estimó que el gobernador bonaerense Daniel Scioli será el candidato del oficialismo porque «es la persona que tiene más condiciones para acumular el poder de los gobernadores del justicialismo».

Además, dijo que Scioli puede «juntar en un mismo lugar a lo que quede del kirchnerismo con el PJ, con lo que fue el menemismo y todo ese rejuntado».

Stolbizer también aseveró que la incorporación del intendente de Merlo, Raúl Othacehé, al Frente Renovador «es la muestra más clara» de que Sergio Massa «no es ninguna renovación».

Sobre Massa, dijo, «es exactamente lo mismo que fue menemista, duhaldista, kirchnerista, ahora es massista, son los mismos que dan vuelta a la calesita».

www.diariohoy.net

Rosario: policías procesados por liberar a un narco preso por dinero

policia
La justicia de Rosario procesó hoy a cuatro policías como como presuntos responsables del cambio de un detenido de la banda de «Los Monos» que tenía prisión domiciliaria por una persona sin antecedentes, por lo que habrían recibido 35.000 pesos, informaron fuentes judiciales.

La resolución del juez de instrucción 4 de Rosario, Juan Carlos Vienna, es una derivación del procesamiento que dictó el miércoles a los principales cabecillas de la narcobanda «Los Monos» y a 12 miembros de fuerzas de seguridad, añadieron las fuentes.

El magistrado procesó hoy al subjefe del Comando Radioeléctrico de Rosario, Norberto Fabián Dilda; y a los efectivos de esa repartición Darío Gabriel Aguirre, Pablo Andrés Ferrer Amador y Valeria Ester Galarza por «cohecho pasivo» y otros delitos como «incumplimiento de deberes de funcionario público y falsificación de documento público».

Según la resolución, uno de los líderes de «Los Monos», Máximo Ariel Cantero, alias «Guille» o «Roberto», acordó el 28 de mayo el pago de 35.000 pesos mediante un policía identificado como Juan «Chavo» Maciel a los agentes del Comando Radioeléctrico que tenían demorado a tres de sus hombres.

El cambio fue realizado entre Leandro «Gordo» Vilches, quien desde 2012 debía cumplir arresto domiciliario, y un joven identificado como Javier Nicolás Leyva, quien no poseía antecedentes penales, dijeron fuentes de la investigación.

«Guille» Cantero y el policía «Chavo» Maciel fueron procesados el miércoles por asociación ilícita y cohecho activo en la causa que investiga a «Los Monos», recordaron las fuentes.

De acuerdo a la resolución, el 28 de mayo del año pasado una patrulla del Comando Radioeléctrico de Rosario persiguió y detuvo en Fragata Sarmiento y Santiago, en la zona sur de la ciudad, a un auto Volkswagen Bora gris cuyos ocupantes habían tratado de huir.

En el auto fueron demorados Leandro «Gordo» Vilches, Jorge Emanuel Chamorro, alias «Ema», y Ángel Antonio Manuel Villa, alias «Pibu» o «Narigón», tres lugartenientes de «Guille» Cantero.

Los tres fueron procesados el último miércoles por asociación ilícita y otros delitos como integrantes de esa organización criminal, recordaron voceros de la investigación.

Pero, de acuerdo a la investigación, en el acta de procedimiento no quedó registrado Vilches sino que fue incorporado un joven identificado como Leyva.

Las escuchas telefónicas del caso, reproducidas en el auto de procesamiento conocido hoy, revelan las gestiones entre Cantero, Vilches y el policía Maciel para realizar el cambio de demorado.

«Perdimos todos re-mal y a mí me largaron, boludo, a mí me largaron, yo hice cambio, puse otro pibe y me largaron a mí», dice Vilches en comunicación con Maciel.

El policía le explica que «ya está todo solucionado» y que «ahora tengo que ir a buscar la plata, treinta y cinco palos».

En otra escucha, Vilches pregunta si «¿la plata la pone Roberto?», uno de los apodos de Máximo Cantero.

Maciel responde que «el cuñado me la da, ahí la estoy yendo a buscar» y Vilches protesta por el monto, al señalar que es «una guasada de plata Chavo».

Finalmente, el policía que hizo de intermediario le informa que «pedían cincuenta estos enfermos, sabés la que tuve que pelear por vos y el otro y para que te bajen a vos, te querían meter adentro de la comisaría sí o sí».

Los cuatro policías del Comando Radioeléctrico procesados hoy fueron embargados además por 10.000 pesos y continúan en libertad, según dispuso el juez Vienna.
diariohoy.net

Denuncian espionaje al correo del presidente de Colombia

santos
El correo electrónico del presidente Juan Manuel Santos habría sido espiado sin que hasta ahora se sepa por quiénes, informaron el sábado medios de comunicación en Colombia y Estados Unidos.

«Al menos dos correos electrónicos enviados por el presidente Juan Manuel Santos desde su cuenta personal fueron interceptados ilegalmente», aseguró el diario bogotano El Tiempo citando «altas fuentes oficiales».

Según el diario, los dos correos que fueron interceptados ilegalmente no están relacionados con asuntos de gobierno sino que versan sobre temas personales.

El primer correo «se refiere a un posible negocio de obras de arte, que finalmente no se concretó. Y hay un segundo correo electrónico que tenía que ver con los giros hechos por Santos para cubrir la matrícula de su hija, María Antonia, que estudia en una universidad del exterior», explicó el periódico.

Hasta el momento, según la nota de prensa, las autoridades no tienen claro quién está detrás del espionaje al jefe de Estado, pero «fuentes de la Casa de Nariño (la sede del gobierno) informaron que el caso ha llevado a una profunda revisión de todos los protocolos de seguridad de Santos y de otros altos funcionarios del Estado».

El canal estadounidense Univisión informó, no obstante, que los correos intervenidos a Santos «incluyen desde comunicaciones de tipo familiar y de finanzas personales, hasta correos privados con embajadores y ministros, pasando por recomendaciones de sus asesores de imagen».

El presidente reconoció a Univisión la autenticidad del mensaje. «El correo es auténtico. Como dice el propio correo, los cuadros (del afamado pintor colombiano Fernando Botero) me parecieron demasiado caros y el negocio nunca se concretó», aseguró Santos, según Univisión. «Lo que me parece insólito e inaceptable es que alguien esté chuzando mi correo personal», agregó.

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, sostuvo en rueda de prensa que Santos le había manifestado su preocupación ante la eventualidad de que sus correos electrónicos pudieran ser objeto de espionaje.

«El señor presidente, hace unos días, me informó de esa preocupación que él tenía y de esa información que tenía de que estaban probablemente algunos de sus correos siendo intervenidos», recordó el titular de la cartera de Defensa.

En su concepto, «me parece que ese es un tema delicado, pero así mismo hablamos con el señor presidente para entrar a investigar y analizar esta situación, para tratar de identificar el origen de un hecho como este».

En tanto, Luis González León, director del Cuerpo Técnico de Investigación, dijo a los reporteros que la Fiscalía asumirá el tema del aparente espionaje al gobernante «como cualquier denuncia» porque «es una afectación, es una violación al Código Penal, es una infracción que debemos investigar».

El funcionario reconoció que se enteró del hecho por la prensa. «En el hecho de que sea cierto pues asumiremos el caso», indicó.

La aparente interceptación ilegal al correo electrónico de Santos se da tres semanas después de que la revista bogotana Semana asegurara en un artículo que algunos miembros del equipo negociador del gobierno en el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) estaban siendo espiados ilícitamente por inteligencia militar.

Según dijo Semana el 3 de febrero, dentro de los espiados estaban Humberto de la Calle, jefe del equipo negociador del gobierno, y Sergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz.

La revista sostuvo que el espionaje se hacía desde una central de inteligencia militar en la capital colombiana. Sin embargo, el gobierno aclaró que esa central de inteligencia, llamada «Andrómeda», había sido constituida legalmente. Dos generales del ejército expertos en inteligencia fueron cambiados de cargo a raíz de esa denuncia de la prensa.
AP

Mar del Plata es la ciudad con mayor desempleo del país

mar del plata
La tasa se ubica en 11,7%, según datos del INDEC. En tanto, la ciudad de Resistencia y sus alrededores es la región con menor desocupación.

La ciudad de Resistencia y sus alrededores es la región del país con menor desocupación, mientras que Mar del Plata se repitió por segundo período consecutivo como la de mayor tasa de desempleo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En Resistencia, capital del Chaco, el desempleo en el cuarto trimestre de 2013 se ubicó en 0,6% y dejó la condición de pleno empleo que había mostrado en la medición del tercer trimestre.

En tanto, en Mar del Plata la desocupación es de 11,7%, lo que implica un alza de 2,2 puntos respecto del cuarto trimestre de 2012.

El siguiente es el detalle por ciudad (resultados del cuarto trimestre de 2012 y cuarto trimestre de 2013 respectivamente), consignado por la agencia DyN:

  • Ciudad de Buenos Aires: 7,4% y 4,4%.
  • Gran Buenos Aires: 7,9% y 7,2%.
  • Mendoza: 3,6% y 4,5%.
  • San Juan: 5,5% y 7,2%
  • San Luis: 2,0% y 1,3%
  • Corrientes: 2,5% y 4,4%
  • Formosa: 2,0% y 2,3%
  • Resistencia: 2,1% y 0,6%
  • Posadas: 3,6% y 1,2%
  • Catamarca: 6,2% y 6,4%
  • Tucumán: 3,9% y 4,9%
  • Jujuy: 4,2% y 5%
  • La Rioja: 3,9% y 3,4%
  • Salta: 7,2% y 8%
  • Santiago del Estero: 6,7% y 4%
  • Bahía Blanca: 6,6% y 8,7%
  • Concordia: 2,9% y 5,5%
  • Córdoba: 7,7% y 8,8%
  • La Plata: 4,9% y 5,2%
  • Rosario: 8,6% y 7,9%
  • Paraná: 7,8% y 6,2%
  • Santa Fe: 6,9% y 6,3%
  • Mar del Plata: 9,5% y 11,7%
  • Río Cuarto: 6,2% y 7,2%
  • Santa Rosa: 1,4% y 1,1%
  • San Nicolás: 6,1% y 5,7%
  • Comodoro Rivadavia: 4,2% y 5,0%
  • Neuquén: 3,2% y 7,8%
  • Río Gallegos: 4,1% y 3,8%
  • Ushuaia: 4,9% y 4,7%
  • Rawson: 3,7% y 3,9%
  • Viedma: 6,4% y 4,3%

iprofesional.com

Gerardo Martino fue expulsado por gritar «pelotudo» al segundo entrenador de la Real Sociedad

Gerardo-Martino
El árbitro Fernández Borbalán constató en su informe que el ‘Tata’ insultó al banquillo rival en el medio tiempo.

El entrenador argentino del Barcelona Gerardo ‘Tata’ Martino fue expulsado este sábado en el descanso del partido que su equipo perdió (3-1) contra la Real Sociedad por haber llamado pelotudo al segundo entrenador del equipo local.

El colegiado Fernández Borbalán explicó en el acta del encuentro la expulsión del entrenador.

«Una vez finalizado el primer tiempo y en el túnel de vestuarios, el entrenador del F.C. Barcelona D. Gerardo Daniel Martino fue expulsado por dirigirse al segundo entrenador de la Real Sociedad SAD, gritándole, en los siguientes términos: ‘Eres un pelotudo, ya la liaste el otro día y la vas a liar hoy’. Esta expulsión fue comunicada a mi persona a instancias de mi árbitro asistente número 1», escribió el árbitro.

«Mi lectura del partido no fue la correspondiente. La decisión de no hacer cambios antes también es culpa mía. No tengo nada que decir del árbitro, ha tomado una decisión y no hay más», señaló Martino, que siguió la segunda parte desde la tribuna, al final del choque sin querer opinar sobre el incidente.

El Barcelona perdió la oportunidad de mantener el liderato al caer con la Real Sociedad en la 25ª jornada. De esta forma el Real Madrid se hace con la primera plaza, que antes ganó (3-0) al Elche (13º).

Los blancos, con 63 puntos, son líderes provisionales a la espera de lo que haga el Atlético Madrid (3º) el domingo en terreno de Osasuna (14º).

Los rojiblancos tienen 60 y podrían alcanzar el primer puesto solo si ganan por cinco goles o más en Pamplona, ya que el Madrid tiene mejor diferencia de goles (+47 frente a +43). El Barcelona también tiene 60.

«Hay dolor por la derrota, dolor por haber perdido otra vez la primera plaza del campeonato, pero tenemos que continuar como antes, tenemos que intentar volver porque la próxima semana tendremos una nueva oportunidad y tenemos que seguir luchando», dijo el técnico azulgrana.
aldia.cr

Timoshenko pide a los «héroes» de Ucrania que resistan en Maidán tras salir en libertad

timoshenko
Primero aplausos. Luego un silencio enorme al escuchar sus primeras palabras. Más aplausos y también silbidos. La plaza de la Independencia de Kiev ha recibido con euforia, emoción y reproches a la ex primera ministra ucraniana Yulia Timoshenko que, nada más salir en libertad, se ha desplazado hasta la capital para saludar a los «héroes» que han acabado con el Gobierno del presidente Víktor Yanukóvich.

Decenas de miles de manifestantes han abarratado euromaidán, bastión de las protestas antigubernamentales, para escuchar el primer discurso en libertad de la líder opositora tras dos años en prisión. “La multitud la ha aclamado con gritos de ‘¡Yulia!, ¡Yulia!’», informa desde la plaza el enviado especial de TVE, Carlos Franganillo.

En silla de ruedas, con sus características trenzas, y sin perder un ápice de la vehemencia que ha demostrado siempre, Timoshenko se ha emocionado al recordar a los caídos en los choques armados entre policía y manifestantes de los últimos días, los peores disturbios desde la caída de la Unión Soviética.

No tenéis derecho a dejar Maidán. No os detengáis ahora
«No se debe perdonar a aquellos que han alojado balas en el corazón de los jóvenes. Si no perseguimos a los asesintos, será una vergüenza insoportable», ha defendido la zarina de la incruenta Revolución Naranja de 2004. «Los héroes nunca mueren», ha añadido al tiempo que ha pedido a los manifestantes que se mantengan en la plaza hasta que el país tenga un nuevo presidente.

«No tenéis derecho a dejar Maidán. No hasta lograr nuestros objetivos. No os detengáis ahora», les ha dicho.

La carismática política ha asegurado que está capacitada para dirigir las riendas del país. “Aunque hay que recordar que Timoshenko no es ni mucho menos el motor de las protestas. Algunos sectores recelan a sus persona y la ven como una oligarca más, una pieza del sistema político corrupto que quieren cambiar”, subraya Carlos Franganillo.

La figura de Timoshenko, decisiva en la historia reciente del país, sigue dividiendo a los opositores ucranianos. De hecho, hay manifestantes que la han silbado y han abandonado la plaza de la Independencia cuando ella ha llegado porque, aseguran, no les representa.

Dos años en prisión
La líder opositora, que cumplía siete años de cárcel por abuso de poder, ha abandonado la clínica de la ciudad oriental de Járkov donde se encontraba ingresada desde mayo 2012. Nada más ser liberada en Járkov, Timoshenko anunció que se presentara a las elecciones presidenciales anticipadas que se celebrarán el 25 de mayo próximo, tal como aprobó este sábado el Parlamento, que además destituyó de su cargo al presidente Víktor Yanukóvich. «Una dictadura ha caído», dijo la ex primera ministra, de 53 años.

Timoshenko ha sido liberada gracias al Parlamento ucraniano que, con Víktor Yanukóvich profundamente debilitado, aprobó el viernes una ley de reforma del código penal que allanaba el camino para la puesta en libertad de la opositora. Y este sábado, el Parlamento ha dado la luz verde definitiva a su liberación para, ha dicho, «cumplir los compromisos internacionales» que exigían su excarcelación, en referencia a la condena de Estrasburgo a Ucrania por detener de forma «ilegal» y «artibraria» a la ex primera ministra.

La decisión aprobar su liberación ha sido tomada cuando Alexandr Turchínov, dirigente del partido Batkivshina, que lidera Timoshenko, había sido nombrado nuevo presidente de la Cámara. Turchínov, mano derecha de la ex primera ministra, ha asegurado que su liberación inmediata era vital ya que «su vida corría peligro». Un total de 322 diputados, 22 más de la mayoría constitucional de dos tercios, respaldaron la resolución.

La hija de Timoshenko, Yevguenia, no pudo controlar sus emociones y rompió a llorar en el Parlamento cuando los diputados votaron a favor de liberar a su madre.

La zarina de la Revolución Naranja
Contra todo pronóstico, Timoshenko fue derrotada por el actual presidente, Víktor Yanukóvich, en las elecciones celebradas en 2010, tras lo que fue procesada y condenada por la firma de un acuerdo de gas con Rusia, que las nuevas autoridades consideraron oneroso para las arcas del país. En 2011 ingresó en prisión.

Precisamente, Timoshenko había insistido en los últimos días contra cualquier clase de negociación con Yanukóvich, mientras su hija había pedido a la comunidad internacional sanciones contra el presidente y sus colaboradores por ordenar disparar contra el pueblo.

Aunque Timoshenko ahora es libre, la justicia podría seguir persiguiéndola. La acusan de estar implicada en el asesinato del empresario y diputado Yevgueni Sherban en 1996, cargo que le podría acarrear una pena de 12 años de prisión.
rtve.es

Tras los aumentos: ¿Van a cancelar los impuestos a los autos de alta gama?

autos
Aseguran que se «perderán muchos puestos de trabajo». Se prevé que las ventas caerán en un 30% por la inflación y los impuestos.

Alrededor del 70% de los autos comercializados en la Argentina sufrieron un incremento de entre el 30% y el 50% por la aplicación de los impuestos a los vehículos de lujo, a fines del 2013. Sumado a la inflación desatada en enero de este año, los precios aumentaron considerablemente.

«En este mes de febrero se vio una paralización importante. Preocupa en el sindicato por la posible pérdida de fuentes de trabajo», confesó Rubén Beato, secretario general de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Beato contó en diálogo con «Hola Chiche» que no cree que vayan a quitar el impuesto «porque es una ley votada por el Congreso». Sin embargo, se trata de un gasto «que no corresponde a nada porque no se puso para recaudar: está para que se pare con la compra de autos de alta gama y que se termine con la salida de divisas». Y agregó «Las concesionarias van a tener que hacer un reordenamiento de las empresas, porque están paralizadas».

Según sus opinión, se debe elevar el piso de la categoría de los autos de alta gama ya que, con los aumentos, «muchos más autos van a ser considerados de alta gama».

«La industria automotriz puede sufrir un alto revés. La proyección para este año es de una caída de ventas del 30%», concluyó.
diarioveloz.com

El cura Grassi pidió su libertad ante la Corte Suprema Bonaerense

Grassi
La defensa del condenado a 15 años por abuso sexual contra menores pidió ayer que sea la Corte la que revise su excarcelación, ya denegada en todas las instancias anteriores.
El sacerdote Julio César Grassi, que está cumpliendo una condena a 15 años de prisión por abuso sexual contra menores de edad bajo su guarda, insistió con el pedido de libertad ante la Suprema Corte bonaerense.

Tras la denegatoria que sufrió en todas las instancias anteriores, incluida el Tribunal de Casación bonaerense (el órgano penal provincial), Grassi recurrió ayer a la cabeza del Poder Judicial de ese Estado para recuperar la libertad.

La defensa de Grassi, que desde hace algunos meses está a cargo del abogado Rodrigo González, pidió ayer que sea la Corte la que revise esa decisión, informaron fuentes judiciales.

Grassi sostiene que la condena aún no está firme porque queda pendiente un pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
911-online.com.ar

En plena negociación docente con el Gobierno, en cuatro provincias no arrancan las clases

aulaLos gremios del sector de Río Negro, Catamarca, La Rioja y Santa Cruz lanzaron diferentes medidas de fuerza y el 5 de marzo no irán a las aulas. Mañana el Ejecutivo recibe a los sindicatos para avanzar con la oferta salarial.

Dirigentes de las federaciones docentes nacionales retomarán las paritarias con el gobierno, tras rechazar la oferta del 22 por ciento. En el palacio Sarmiento, CTERA, UDA, AMET, SADOP y CEA intentarán acordar un aumento salarial para el sector que luego servirá como base para las discusiones en las provincias.

En este contexto, ya son cuatro las provincias que el 5 de marzo no podrán iniciar las clases por anuncios de huelgas de 24, 48 y 72 horas.

En otros distritos, como Jujuy y Catamarca, los docentes ya realizaban huelgas aunque no comenzó aún el dictado formal de clases.

El jefe de la bonaerense Suteba, Roberto Baradel, dijo que el gremio analizaba paros para el 5 de marzo en la provincia aunque la medida estaba supeditada a lo que resuelva mañana el congreso de CTERA y al resultado de las reuniones con las autoridades.

Además, de la paritaria nacional de este lunes, Baradel tiene previsto participar el martes de un encuentro con funcionarios del gobierno de Daniel Scioli.

«No vamos a permitirle al gobierno nacional que establezca un piso salarial que esté por debajo de la perdida del poder adquisitivo del salario. Vamos a salir a pelear», subrayó.

Los docentes de La Pampa amenazaron con un paro si el gobierno no acepta darles un aumento de sueldo del 26 por ciento por semestre, al igual que otros gremios docentes de Catamarca.

En Jujuy, el Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Cedems) y los maestros de ADEP resolvieron un paro de 72 horas a partir de mañana en rechazo al ofrecimiento de la Nación.

En Tierra del Fuego, los docentes analizarán mañana la propuesta salarial del gobierno provincial para un acuerdo anual del 30 por ciento, aunque adelantaron que «lo más probable» es que sea «rechazada» por los maestros.

www.minutouno.com

Macri de visita

macriEl Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, pidió por Facebook que ciudadanos del interior lo inviten a sus casas de familia. Como parte de su estrategia por apuntalar su precandidatura presidencial en el interior del país, Macri hizo esta solicitud a los salteños y tucumanos, y agradeció este sábado “las casi 2 mil invitaciones” que señaló haber recibido de varias localidades del interior.

Fuentes del PRO informaron que esta es “una nueva metodología que el partido va a profundizar. Se elegirá una invitación al azar y Macri irá a almorzar o a tomar mates a casas residenciales”, y esperan también lograrlo en el conurbano bonaerense, a donde el Jefe de Gobierno tiene previsto retornar el próximo martes, junto a María Eugenia Vidal en el municipio de San Martín.

Con el ojo puesto especialmente en el norte argentino, donde el macrismo está en mayor inferioridad de condiciones con respecto al peronismo y el radicalismo, la cúpula del PRO busca acercar a su precandidato al electorado, por lo que profundizó también las visitas a esa región. El viernes, Macri estuvo de paso por Salta con el referente provincial Guillermo Durand Cornejo, visitó Cafayate y luego se trasladó a Tucumán, donde este sábado participó de la Fiesta Nacional del Queso, en la ciudad de Tafí del Valle. En ambas provincias se reunió con empresarios y dirigentes locales.

En este marco, la Vicepresidenta del bloque de diputados PRO, Patricia Bullrich, y el Presidente del PRO nacional, Humberto Schiavoni, encabezaron el viernes en Chaco un encuentro con referentes macristas, tras la inauguración el jueves por la noche de un local del partido oficialista porteño en la ciudad de Resistencia.

www.ciudad1.com

Un nene fue violado por un vecino mientras su abuela dormía

abuso
Ocurrió el jueves en la localidad correntina de Pueblo Libertador. El violador fue detenido y lo investigan por otro hecho similar.

Un joven de 20 años fue detenido acusado de violar a un nene de 5 años en una casa de la localidad correntina de Pueblo Libertador, donde la pequeña víctima fue abusada mientras su abuela dormía, informaron fuentes policiales.

El sospechoso fue apresado tras un allanamiento realizado por la policía, que trabajaba tras la denuncia de misma madre, quien contó que su hijo fue «abusado sexualmente» por un vecino en momentos que era cuidado por su abuela.

De acuerdo a la primera información, el hecho ocurrió el jueves en horas de la siesta en una vivienda ubicada en la localidad de Pueblo Libertador, departamento Esquina, cuando el menor fue llevado por su madre para quedar al cuidado de su abuela.

Según pudo saberse, el menor siempre era llevado por su madre a la casa de sus abuelos para el cuidado cuando la mujer trabajaba.

El nene fue atacado mientras miraba la televisión por un joven vecino del barrio que aprovechó que la abuela se quedó dormida en otra habitación.

El nene le contó a la madre sobre lo sucedido al llegar a su casa debido a los dolores que sufría tras el abuso, según la pesquisa.

Luego de una serie de allanamientos, los policías de la zona lograron detener al joven anoche quien ya se encuentra alojado en la dependencia policial a disposición de la justicia del menor.

La justicia ahora investiga si el detenido, es autor del ataque de una joven de 13 años, quien fue abusada el 27 de enero cuando se iba comprar a un comercio de la localidad de Esquina.
911-online.com.ar

Los tres puntos, el objetivo de River en Santa Fe

River Plate
River Plate visitará hoy a Colón, en Santa Fe, por la cuarta jornada del torneo Final, con la idea de buscar revancha por la caída en la última fecha ante Godoy Cruz en el Monumental, que le cortó su invicto.

El encuentro se disputará desde las 21.30 en la cancha de Colón, ubicada en la capital santafesina y conocida como el «Cementerio de los Elefantes». El árbitro será Mauro Vigliano y la transmisión estará a cargo de la TV Pública.

River figura con cuatro unidades tras la derrota que «no estaba en los planes» ante el «Tomba» el miércoles pasado, según reconoció el propio entrenador Ramón Díaz.

Por su parte, Colón suma 6 puntos, aunque su preocupación pasa por el promedio del descenso, ya que está apenas un escalón por encima de la zona de peligro.

El técnico «millonario» aseguró que el grupo se quedó con rabia luego de la caída sobre la hora por 2-1 en el estadio Monumental y que por eso quiere revancha.

El entrenador, además, no sólo perdió tres puntos en la última fecha sino que también se quedó sin sus defensores titulares, pues Eder Álvarez Balanta fue expulsado y Gabriel Mercado sufrió una distensión muscular, mientras que Jonatan Maidana continúa recuperándose de una ruptura fibrilar en el bíceps femoral izquierdo.

De todos modos, River no modificará el sistema de juego con línea de tres en el fondo, que podrían ocupar Germán Pezzella, Ramiro Funes Mori y el juvenil Víctor Cabrera (ya jugó en el amistoso con San Lorenzo en Salta), según probó Ramón en la práctica de ayer.

De todos modos, el también joven Emanuel Mammana -titular en un partido de verano- aparece como una opción posible en el fondo para jugar en lugar de Cabrera.

Hoy, River, que tuvo un comienzo irregular en el torneo (1-0 a Gimnasia La Plata, 1-1 con Rosario Central y 1-2 ante Godoy Cruz), enfrentará a un Colón que perdió en el debut (3-0 con Racing) y después festejó en los últimos dos contra Argentinos 1-0 y Quilmes 2-0.

El conjunto dirigido por Diego Osella presentará tres cambios con respecto a los 11 titulares del último encuentro en tierras quilmeñas.

Cristian Sain reemplazará a Mariano Bittolo (lesionado) en defensa, en tanto que Marcelo Meli y Jacobo Mansilla regresarán después de cumplir una fecha de suspensión y ocuparán los lugares de Gerónimo Poblete y Marcos Fernández en el mediocampo.

La última vez que River le ganó a Colón en el «Cementerio de los Elefantes» fue por el Apertura 2010, en abril de ese año, por 2-1.

No obstante, el historial indica que en 65 partidos, River ganó 34, Colón 12 y hubo 19 empates.

Probables formaciones

Colón: Germán Montoya; Luis Castillo, Gerardo Alcoba, Lucas Landa y Cristian Sain; Gabriel Graciani, Ezequiel Videla, Marcelo Meli y Jacobo Mansilla; Facundo Curuchet y Lucas Alario. DT: Diego Osella.

River: Marcelo Barovero; Víctor Cabrera, Germán Pezzella y Ramiro Funes Mori; Carlos Carbonero, Leonardo Ponzio, Matías Kranevitter y Leonel Vangioni; Manuel Lanzini; Teófilo Gutiérrez y Fernando Cavenaghi. DT: Ramón Díaz.

Estadio: Colón de Santa Fe.

Árbitro: Mauro Vigliano.

Hora de inicio: 21.30.

Televisa: TV Pública.

ambito.com

Saldo de la balanza comercial cayó 88% a u$s 35 M

importaciones exportaciones
El saldo de la balanza comercial cayó 88% a u$s 35 millones en enero. Según reportó el Indec, las exportaciones retrocedieron 8% a u$s 5.231 millones y las exportaciones 4% a u$s 5.196 millones. En el mismo mes de 2013 la diferencia del balance habían sido u$s 280 millones, por lo que los u$s 35 millones del primer mes de 2014 sufrió una caída del 88%.

Según informó el organismo de estadísticas, en enero último las exportaciones llegaron a u$s 5.231 millones y registraron una caída del 8 por ciento respecto de igual mes del 2012, cuando alcanzaron a los u$s 5.665 millones. Las importaciones representaron u$s 5.196 millones y significó una baja del 4% respecto de enero del 2013, cuando llegaron a u$s 5.385 millones de la misma moneda. Así, tras caer en déficit fiscal, el país quedó a punto de quedarse también sin saldo positivo en la balanza comercial, con lo cual le dice adiós (por ahora) a los «superávits gemelos».

En el presupuesto para este año el ministerio de Economía estimó un superávit comercial de u$s 10.452 millones, con lo que el comercio exterior deberá repuntar fuertemente, especialmente en el sector exportador, para poder alcanzar esa cifra. La balanza comercial deberá registrar, en lo que resta del año, superávit mensuales superiores a los u$s 950 millones promedio, para lograr la meta presupuestaria.

Según el indicador de Intercambio Comercial Argentino (ICA) el superávit se consiguió pese a que Argentina bajó 24% la importación de combustibles, uno de los principales rubros de la balanza comercial. Las compras de combustible significaron en enero pasado u$s 520 millones, por debajo de los u$s 681 millones, que debió importar en enero del año anterior.

En enero el comercio exterior registró déficit comercial con los países que integran el NAFTA (Estados Unidos, Canadá y México) de u$s 403 millones; con la Unión Europe de u$s 166 millones y con el Grupo ASEAN (China,Japón, INDIA) de u$s 736 millones de déficit. En cambio el país inició el año con un superávit favorable de u$s 228 millones con el Mercosur, el principal sovcio comercial del país. El superávit se repitió en el intercambio comercial con los países africanos que integran el MAGREB más Egipto, con los que el balance favorable llegó a los u$s 262 millones y con naciones del Medio Oriente con un superávit de u$s 309 millones.

En enero las exportaciones de combustibles representaron el 9% del total de las ventas al exterior, los productos primarios un 16%, las manufacturas de origen industrial un 34% y los productores agropecuarios el 41% del total de ventas del país. En importaciones la compra de bienes intermedios representaron el 30% del total, los bienes de capital un 20%, las piezas y accesorios para bienes de capital otro 20%, los bienes de consumo un 12%, los combustibles un 10% y la entrada de vehículos y automotores de pasajeros un 8%.
ambito.com

¿Accidente o incendio intencional?: los documentos que guardaba Iron Mountain

iron mountainSe conoció el listado de las empresas que dejaron sus papeles en el depósito de Barracas. El lunes, murió el bombero Facundo Ambrosi, la décima víctima fatal.

Mientras la Justicia investiga si el incedio fue un accidente o intencional, se conocieron los nombres de las empresas que guardaban documentación en el depósito que tenía Iron Mountain en Barracas,

El listado de las compañías:

Unilever
Cargill
IECSA
Nidera
Pluspetrol
JP Morgan Chase Bank
Loma Negra
Arcos Dorados, dueños de Mc Donald’s
American Airlines
Microsoft
HSBC
BNP Paribas
Monsanto
Sidus
Laboratorios Abbot
Swiss Medical
Galeno
Los estudios jurídicos Saenz Valiente y Asociados, y O’Farrell

La hipótesis de que el incendio haya sido intencional ya había sido mencionada por el secretario de Seguridad, Sergio Berni. El funcionario recordó los antecedentes de la empresa que tuvo siniestros similares en otras partes del mundo.

En tanto, este lunes, el bombero que continuaba internado en grave estado tras el incendio y derrumbe del depósito de Iron Mountain, en el barrio porteño de Barracas, falleció tras sufrir una muerte cerebral. Con su deceso, suman diez las víctimas fatales del siniestro ocurrido el pasado 5 de febrero pasado.

Facundo Ambrosi (25) se desempeñaba en el cuartel Vuelta de Rocha del barrio de Barracas, confirmaron fuentes judiciales a minutouno.com.

www.minutouno.com

Venezuela: murió otra estudiante por las protestas

VENEZUELA
Había recibido disparos en su rostro la noche del miércoles durante una manifestación en el municipio de Naguanagua.
Una estudiante venezolana, identificada como Geraldine Moreno Orozco, murió tras una operación de ocho horas en Valencia, a unos 150 kilómetros de Caracas, según afirma el diario El Universal . La joven fue herida por un disparo el miércoles pasado durante las protestas que se realizaban en la capital del estado de Carabobo, Venezuela.
Liseth Madía, prima de Moreno Orozco, relató ayer e El Universal, antes de conocerse la noticia, que la estudiante universitaria de 23 a años de edad recibió los disparos de efectivos de la GNB en el rostro la noche del miércoles 19 de febrero durante una manifestación en el sector Tazajal del municipio Naguanagua. «Eso fue como a las 8 en el frente de su casa en las residencias Bayona Country, ella fue cobardemente arremetida con un arma que dispara perdigones, que no eran plástico sino de hierro».
La estudiante del quinto semestre de Citotecnología en la Universidad Arturo Michelena, se encontraba con cuatro amigos y desde su residencia observaba a las personas que protestaban en la esquina de la calle donde había una barricada, cuando al lugar llegaron seis efectivos de la GNB en moto, para a dispersar la manifestación.
Todos los presentes corrieron. «Ella (corriendo) volteó cuando venían las personas detrás de ella y se cayó porque le dispararon y le chispearon cerca del rostro, entonces cuando trató de levantarse le volvieron a disparar en la cara y es cuando le destruyen todo el rostro», manifestó Madía.
El caso de Génesis Carmona
Fue asesinada por un grupo de paramilitares en una protesta contra el gobierno . «Llegó una banda de motorizados, afín al gobierno. Salimos corriendo y Génesis [de 21 años] se separó de su madre. Cayó al piso y pensaron que se había desmayado. El novio de su hermana la subió a una moto y en el camino al hospital se dieron cuenta de que tenía un disparo en la cara», narró a la nacion Andenyl Barbosa, prima de la modelo.
Las imágenes del traslado, difundidas por todas las redes sociales, provocaron una gran conmoción en Venezuela y se convirtieron en símbolo de las protestas que acorralan al gobierno.
eltribuno.info

Mario Aurelio Poli, el cardenal que seguirá el legado de Jorge Bergoglio

POLI
Será el encardado de continuar el trabajo de Francisco en Buenos Aires; acompañará a los curas villeros en la lucha contra el narcotráfico.

El flamante cardenal Mario Aurelio Poli carga sobre sus espaldas la responsabilidad de seguir las huellas pastorales de Jorge Bergoglio y de cuidar su legado en Buenos Aires.

La misión del cardenal será seguir acompañando, como lo hizo el papa Francisco, a las comunidades de la periferia, apoyar a los curas villeros en la lucha contra el narcotráfico en los asentamientos porteños y bregar por el diálogo interreligioso.

Poli también deberá dar continuidad a la acción misionera de la Iglesia y, sobre todo, fomentar las vocaciones sacerdotales en una jurisdicción eclesiástica en la que declinó el ingreso al seminario en los últimos años.

Poli cultiva el estilo austero, de bajo perfil y cercano con la gente de su antecesor. Aunque no es tan afecto a reunirse con dirigentes políticos, sindicales y sociales, como lo hacía Bergoglio.

Formado en servicio social en la universidad pública, más precisamente en la UBA, la opción por los pobres no escapa a las preocupaciones pastorales de Poli.

Amigo y antiguo colaborador de Bergoglio como obispo auxiliar entre 2002 y 2008, es de andar lento y de pocas palabras, aunque alza su voz frente a las injusticias.

En sus primeras acciones en Buenos Aires, Poli evidenció su compromiso social al celebrar misa como lo hacía Bergoglio- en solidaridad con las víctimas de la trata de personas y la explotación laboral en plaza Constitución, donde no dudó en pedirle a las autoridades que frenen la perversa y devastadora fuerza de las drogas en el país.

También debió intervenir cuando un grupo de ultraconservadores católicos intentó impedir un acto judeo-cristiano en la catedral metropolitana en conmemoración de la «Noche de los cristales rotos», considerada el inicio del Holocausto perpetrado por el nazismo.

«Queridos hermanos judíos siéntanse en casa, porque los cristianos así lo queremos, a pesar de estos atisbos de intolerancia», señaló en ese momento tenso.

En su paso por la diócesis pampeana de Santa Rosa, a la que llegó en 2008, debió lidiar con un problema heredado de su antecesor, monseñor Rinaldo Brédice, y actuó con rapidez para encauzar en la justicia la situación del instituto Servi Trinitatis, una orden religiosa femenina acusada de maltrato, trata de personas, reducción a la servidumbre y comportamiento «sectario».

En agosto de 2012 tuvo otro sobresalto, cuando el sacerdote Jorge Hidalgo saludó por Facebook al dictador Jorge Rafael Videla con motivo de su cumpleaños. Poli juzgó de «irresponsable e imprudente» al presbítero y calificó el episodio de «insoportable escándalo» para la sociedad.
lanacion.com

Barcelona tropezó en San Sebastián y Real Madrid manda solo

barcelona y real madrid
Al equipo de Martino no le alcanzó con el gol de Messi y cayó 3 a 1 ante Real Sociedad. Los de Ancelotti golearon 3 a 0 al Elche y, por ahora, miran a todos desde arriba.
En un territorio que no le ha resultado sencillo en los últimos años, Barcelona cayó 3 a 1 con Real Sociedad, en un partido correspondiente a la 25ª fecha de la Liga española. Lionel Messi había marcado el empate transitorio para el equipo de Gerardo Martino, que de esta manera quedó tres puntos por debajo del Real Madrid, que derrotó 3 a 0 a Elche.

El buen rendimiento del conjunto vasco en la temporada (marcha quinto) y los antecedentes de las últimas visitas del Barsa, que no gana en Anoeta desde 2007, hacían pensar en un compromiso complicado para los catalanes. Y así fue. En el primer tiempo los locales fueron superiores y lograron adelantarse a los 31 minutos: tras una salida corta en un córner, Sergio Canales sacó un centro milimétrico y Alex Song, en su intento por rechazar ante el acoso de Gorka Elustondo, introdujo el cabezazo en el arco de Víctor Valdés.

Sin embargo, apenas tres minutos le duró la ventaja a la Real Sociedad. El tiempo que tardó la visita en bordar una jugada marca registrada. Los mediocampistas del Barsa movieron la pelota hasta que apareció el hueco, Martín Montoya tocó en el borde del área, Sergio Busquets la dejó pasar entre sus piernas y desconciertó a la defensa y Messi hizo el resto con un zurdazo imparable.

Todo lo bueno que había demostrado en los 45 minutos iniciales el conjunto vasco se tradujo en efectividad en el complemento y en dolor de cabeza para el equipo del Tata, que debió seguir las acciones desde afuera, ya que fue expulsado en el entretiempo. A los 8 minutos Claudio Bravo sacó largo, Marc Bartra falló en el rechazo de cabeza, el mexicano Carlos Vela la cruzó para Antoine Griezmann y el francés no perdonó a Valdés. Cinco minutos más tarde, la defensa visitante volvió a fallar, Griezmann habilitó a David Zurutuza y el mediocampista la mandó a guardar. Después el Barsa intentó una reacción que jamás se conretó y que lo bajó de la cima y lo dejó preocupado.

Real Madrid no se detiene

Más temprano, el Real Madrid había goleado 3 a 0 al Elche en el Santiago Bernabéu y le había trasladado la presión al resto. En el primer tiempo la tarea no fue sencilla para el conjunto de Carlo Ancelotti, que tuvo a Ángel Di María como titular. El Elche no se dejó dominar fácilmente e impuso una dura resistencia, que recién pudo ser quebrada a los 33 minutos. Tras un despeje de un córner de Di María, la pelota le quedó afuera del área a Illarramendi, quien estaba listo para capturar el rebote y cambiarlo por gol con un tiro duro y bajo que rozó en los pies de Manu del Corral y se introdujo en el arco de Manu Herrera.

En el segundo tiempo, el Real apretó un poco y eso le fue suficiente para marcar la verdadera distancia que existe entre los dos equipos. Fue un golazo de Gareth Bale (zurdazo al ángulo) lo que le permitió ponerse 2-0, a los 26 minutos, mientras que a nueve del final llegó el tanto de Isco que sentenció el partido y las ilusiones del Elche de llevarse siquiera un punto del Bernabéu.

Con este triunfo, el Merengue suma 63 puntos, tres más que Barcelona y Atlético de Madrid, que mañana podría llegar a la cima. El conjunto de Diego Simeone visitará a Osasuna el domingo a las 17. Además jugarán Rayo Vallegano-Sevilla (a las 8), Bets-Athletic de Bilbao (a las 13) y Valencia-Granada (a las 15). El lunes completarán Espanyol-Villarreal.
clarin.com

Repsol revaluó las acciones expropiadas y la próxima semana se anunciaría un acuerdo final

repsol
La petrolera comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, su decisión de revaluar en U$ 5.000 millones (en su ejercicio de 2013) las acciones de YPF e YPF Gas. El próximo martes se presentaría de manera formal el entendimiento final alcanzado entre las partes.

La compañía petrolera Repsol revaluó en 5.000 millones de dólares -en su ejercicio de 2013- las acciones de YPF S.A. e YPF Gas S.A. expropiadas por el gobierno argentino, ‘atendiendo al principio de acuerdo anunciado en el mes de noviembre‘.

La firma española comunicó hoy su decisión a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

La nota remitida señala que ‘al cierre del ejercicio 2013, atendiendo al principio de acuerdo anunciado en el mes de noviembre (con el gobierno argentino) sobre las acciones de YPF S.A. e YPF Gas S.A. sometidas al proceso de expropiación, se revalúan las acciones expropiadas a 5.000 millones de dólares. Por ello, con cargo a los resultados del ejercicio 2013 se registrará un saneamiento de 1.279 millones de euros después de impuestos‘.

La comunicación cursada a la Bolsa antecede a la Asamblea que el directorio y los accionistas de Repsol mantendrán la próxima semana para analizar los resultados correspondientes al año pasado, en el que además podría ser presentado de manera formal el principio de entendimiento final al que habrían arribado las partes.

Tanto en las sedes centrales de Repsol, en Madrid, como en las de YPF, en el barrio porteño de Puerto Madero, guardaron silencio respecto al tema.

La novedad impactó de manera positiva en la cotización de ambos papeles. En la Bolsa española las acciones de Repsol cerraron con una mejora de 0,50 por ciento, mientras que en Buenos Aires los títulos de YPF avanzaron 1,06 por ciento.

La expropiación del 51 por ciento de las acciones que Repsol tenía en YPF se concretó en mayo de 2012, a través de una ley votada por el Parlamento argentino.

Tras un período inicial de rispideces, el 25 de noviembre del año pasado -con el auspicio de los gobiernos de Argentina, España y México- retornó de manera formal la conversación y en ese marco, se dio a conocer un principio de acuerdo.

El anuncio fue oficializado luego de una reunión que mantuvieron en la ciudad de Buenos Aires el ministro de Economía, Axel Kicillof; el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini; el ministro de Industria español, José Manuel Soria; y el director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin.

El principio de acuerdo abrió las puertas para que las partes -el gobierno argentino y Repsol- comiencen a discutir el monto de la compensación y la forma en que se iba a abonar, además del compromiso de desistir de las acciones legales en curso.

Repsol se expidió rápidamente sobre el tema -el 27 de noviembre-, cuando su Consejo de Administración respaldó el preacuerdo y ordenó abrir un proceso de negociación para buscar una solución definitiva.

El Consejo, por unanimidad, dio luz verde al preacuerdo sin dar detalles sobre el monto de la indemnización pactada.

‘Se analizó y valoró positivamente el principio de acuerdo anunciado por el Gobierno argentino‘, había indicado Repsol en un comunicado.

Asimismo, la compañía española anunció que se acordó la contratación de un banco de inversión de prestigio internacional ‘para apoyar al equipo de Repsol y facilitar una conducción profesional del proceso‘ e informó al día siguiente que se trataría del Deutsche Bank.

En tanto, el ministro Kicillof afirmó en la jornada siguiente que ‘era imposible‘ no pagarle a Repsol por la expropiación, aunque aclaró que lo que Argenbtina iba a pagar ‘no era la cifra‘ que la compañía salió a pedir desde un primer momento.

A partir de ese momento, en un marco de estricta reserva, los directivos de Repsol y los funcionarios del gobierno argentino avanzaron en la discusión de los puntos previstos en el acuerdo y todo indica que la controversia por la expropiación de las acciones está a punto de ser resuelta de manera definitiva.
Telam.com

“Nosotros no nos vamos a aliar a las corporaciones como algunos justicialistas en el ’89”

alfonsinEl diputado Ricardo Alfonsín recuerda que los intentos desestabilizadores que denuncia el oficialismo ya ocurrieron en la Argentina reciente, pero “cuando en la oposición estaba el peronismo”. Sostiene además que el Gobierno es quien “revuelve el río” para que operen intereses sectoriales. Su visión del país, la oposición y el desafío electoral.

Por Carolina Ramos

Ricardo Alfonsín parece relajado en el sillón de su despacho en el Congreso de la Nación, pero no lo está. Lo obsesionan varias cosas: por lo pronto, lograr constituir un frente progresista en todo el país que dé batalla al oficialismo y a las “corrientes neoliberales adaptadas al Siglo XXI”. Pero además, el radical no deja de repetir que “estamos sufriendo las consecuencias de los errores acumulados durante muchos años”.

Verborrágico como pocos, el diputado admite en diálogo con parlamentario.com que “la situación no es objetivamente tan grave” y que no será difícil que el Gobierno “recupere la confianza”, si es que está “dispuesto” a hacerlo, pero sostiene que “el déficit republicano que tienen algunos gobernantes explica muchísimos de los problemas”.

Por otra parte, cree que “sería bueno que la presidenta dijera en serio” si hay un afán destituyente, pero aclara que “los argentinos tienen la suerte de que en la oposición haya un partido serio que jamás va a jugar con estas cosas”. “Nosotros no vamos a salir a recorrer el mundo para decirle al mundo que no le preste plata a la Argentina, como lo hicieron ellos”, rememora.

Por último, el legislador es contundente: “Ningún Gobierno, ni antes del 83 ni después, tuvo que enfrentar situaciones tan complejas, difíciles y adversas como las que tuvo que enfrentar el Gobierno del radicalismo en la transición democrática”, sentencia.

– ¿Cómo observa el panorama actual a nivel económico?

– Estamos sufriendo las consecuencias de los errores acumulados durante muchos años. El otro día escuchaba a un dirigente del Frente Renovador diciendo que habían abandonado al oficialismo porque en el último año el oficialismo había perdido la brújula. Yo creo que en realidad la perdió antes, por lo menos en 2007, cuando por ejemplo modificaron la Ley de integración del Consejo de la Magistratura; cuando intervinieron el Indec; cuando empezaron a despreocuparse por los equilibrios fiscales; cuando no controlaron lo que hacían las empresas concesionarias de la exploración y explotación de petróleo y gas… creo que perdieron la brújula cuando no se preocuparon por la existencia de cierta proporción entre consumo y producción; cuando negaron el normal funcionamiento de las instituciones de la República; cuando abusaron de los DNU, cuando los reglamentaron, desvirtuando lo que dice la Constitución… Hubo un enfriamiento de la economía; pérdida de competitividad; empieza a ser más barato comprar hecho afuera que hacer acá; nos cuesta ingresar con nuestros productos en otros países; el atraso cambiario se utilizó como ancla para frenar la inflación, y ni siquiera eso lo permitió. Se ha paralizado la generación de empleo; hay problemas en las economías regionales, en el sector agropecuario, y se pretendió enfrentar estos problemas tomando decisiones sobre los efectos y no sobre las causas, complicando todavía más la situación. En fin, creo que hace tiempo que perdieron la brújula. Y mientras en aquellos años -2007, 2008, 2009- nosotros decíamos que se les había roto la brújula, muchos de los que hoy están en la oposición decían que estábamos en la dirección correcta, y ahora dicen que en el último año se perdió el rumbo.

– ¿Qué tan grave está la situación?

– Yo no creo que la situación sea objetivamente tan grave; creo que en todo caso se agrava porque el Gobierno no se manifiesta dispuesto a hacer algunas cosas necesarias para superarla. Además, el Gobierno tiene otro problema, que es la falta de confianza. Algunos piensan que va a ser muy difícil que la recupere, pero yo creo que no, y para eso habría que hacer dos cosas importantes que demostrarían voluntad de cambio sin renunciar a las convicciones. Una es derogar las leyes que han dañado tanto a las instituciones de la República. Por ejemplo, derogar las leyes de reglamentación de los DNU, derogar los superpoderes y las facultades delegadas, modificar la integración del Consejo de la Magistratura. El déficit republicano de algunos gobernantes explica muchísimos de los problemas. Por supuesto que con el funcionamiento adecuado de las instituciones todo se resuelve: es condición necesaria, no suficiente. Y además habría que convocar a un diálogo sincero y respetuoso a las fuerzas políticas, a las fuerzas del trabajo y del capital, para ver si a partir de una discusión seria y razonable podemos aportar y comprometernos todos en la solución de estos problemas, para que nadie se haga el vivo. Porque estoy seguro que algunos frente a estos escenarios complicados, frente a los ríos revueltos, pretenden avivarse, y tienen que ser muy responsables, los empresarios, los comerciantes, para no tratar de obtener ventajas en una situación que es compleja y que en definitiva termina perjudicando a la mayoría de los ciudadanos. Pero el Gobierno no tiene que revolver el río. Claro que a río revuelto es ganancia de pescador, pero ¿quién revuelve el río? El Gobierno con sus errores.

– ¿Cree que, en efecto, hay grupos económicos concentrados que buscan desestabilizar al Gobierno?

– El Gobierno cree que le está pasando algo que no le pasa a ningún otro Gobierno, y en realidad eso existió siempre. La sociedad es, entre otras cosas, conflicto de intereses. Los intereses diferentes siempre procuran influir sobre los distintos gobiernos. El Gobierno tiene que tener la capacidad de subordinar esos dos intereses al interés general, pero esa tensión va a existir permanentemente. La política existe porque existe ese conflicto de intereses, que son los que procuran orientar la acción de los gobiernos. Pero que esos intereses a veces pueden operar con mayores márgenes de libertad en perjuicio de intereses populares, sin ninguna duda, y creo que en ocasiones como ésta pueden aprovechar las circunstancias para hacerlo. El Estado debe tener la fuerza, la claridad y la inteligencia suficientes para evitar que estas cosas ocurran, y sobre todo no revolver el río, porque el río revuelto es el que permite que operen estos intereses. Y si hubiera algo más que la defensa de intereses, si hubiera un afán destituyente, sería bueno que la presidenta lo dijera en serio. Me gustaría saber concretamente qué se pudo haber hecho desde determinados sectores para producir interrupciones institucionales, adelantamiento de períodos electorales.

– Pero en la Argentina han ocurrido…

– Pero ocurrieron cuando en la oposición estaba el peronismo. Y tal vez crean entonces, porque en el fondo son justicialistas, que como ellos son capaces de hacer esas cosas también nosotros somos capaces de hacerlo. Además los argentinos tienen la suerte de que en la oposición exista un partido serio que jamás va a jugar con estas cosas. Nosotros no vamos a andar promoviendo las cosas que ocurrieron en la Argentina, por ejemplo, en el 89: no vamos a salir a recorrer el mundo para decirle al mundo que no le preste plata a la Argentina, como lo hicieron ellos, cuando por problemas fiscales necesitábamos asistencia financiera. Nosotros no nos vamos a aliar a las corporaciones, si las corporaciones defienden a tal extremo sus intereses que ponen en riesgo la continuidad de un Gobierno. No vamos a hacer como lo hicieron en el 89. Eso lo hicieron algunos en el justicialismo, tal vez muchos de ellos estén en el Gobierno. Creerán que los demás actúan así, pero no hay que proyectar en los demás la propia condición.

– ¿Qué rol le cabe a la oposición, si el Gobierno se niega a convocar a un diálogo?

– Yo creo que la realidad los va a obligar a dialogar. Si ellos creen que puede ocurrir como en 2009, que pueden decidir no decidir; si ellos creen que pueden aguantar hasta la entrega del poder con parches para que al próximo Gobierno le estalle una bomba que fue activada como consecuencia de que no se tomaron decisiones cuando se podían tomar, se equivocan, porque cada día que pasa sin tomar decisiones, las cosas se agravan. Pero la oposición también tiene que actuar con mucha responsabilidad. Que nadie instale la idea de que si estuviera la oposición gobernando esto se resolvería de la manera más sencilla. El que diga esto no le estaría hablando en serio a la sociedad, no estaría siendo sincero, sino que estaría siendo simpático para mejorar sus chances electorales de cara a 2015. Es decir, estaría priorizando el posicionamiento electoral sobre la obligación de evitarle problemas a la gente.

– Antes mencionó a dirigentes del Frente Renovador, ¿ellos también son responsables de lo que hoy vive el país?

– Sin ninguna duda. No estoy hablando de dirigentes que simplemente acompañaron, sino que también defendieron e hicieron campaña en 2007 e incluso en 2011, cuando ya todas las cosas que hoy critican ya estaban ocurriendo. No estoy hablando de gente que simplemente tuvo una responsabilidad dirigencial; ni siquiera de alguien que ya tiene una responsabilidad mayor, como podría ser el caso de un legislador nacional: estoy hablando de funcionarios importantes del Ejecutivo, jefe de Gabinete y ministros. De manera que deberían tener un poquito más de pudor, y deberíamos tener todos –en particular, los medios- más memoria acerca de lo que ocurrió en la Argentina reciente.

– ¿Qué rescata de este Gobierno?

– Yo no soy de los que creen que todo se hizo mal. Todos hacen cosas buenas y cosas malas. Para mencionar cosas que se han hecho bien, el hecho de reivindicar la política como instancia ordenadora por encima de los mercados o la economía, al contrario de lo que había ocurrido en la década del ’90, donde el mejor Gobierno era “el que menos gobernaba”. Pero no alcanza con reivindicar la política: hay que intervenir de manera inteligente, eficaz, en el marco del Estado de Derecho, en nombre del interés general y no del capitalismo de amigos. Otras cosas buenas fueron la negociación de la deuda; el Ingreso Universal a la Niñez, que en realidad fue una propuesta de la oposición; el haber aumentado el presupuesto en educación… pero eso no me impide reconocer que perdieron una oportunidad extraordinaria, porque pocas veces el mundo fue tan favorable para el crecimiento económico como a partir de 2003. Les faltó un proyecto de país, las medidas que tomaron fueron desconectadas entre sí y de una visión de futuro. A veces dudo, ¿serán realmente progresistas? ¿Será que electoralmente servía el discurso? ¿O que no saben gestionar? Lo cierto es que los resultados no son propios de un Gobierno progresista.

– Justamente, ustedes pusieron en marcha un frente “progresista”, de centroizquierda, ¿cómo va ese armado?

– Estamos avanzando. Lo constituimos en 16 provincias, con distintos nombres; la primera creo que fue la provincia de Buenos Aires. Pero ahora hay que nacionalizarlo. La mayoría piensa que en 2015 se interrumpe el ciclo de elecciones presidenciales ganadas por el Frente para la Victoria, pero lo que no se sabe es quién lo va a relevar. Hay dos cosas que no serían las mejores para el país: una es que triunfe el oficialismo, porque creo que se cometerían los mismos errores; la otra, es una restauración, adaptada al Siglo XXI, de las corrientes de pensamiento que gobernaron la década del ’90, neoliberales. Nosotros tenemos que evitar esas dos hipótesis. El radicalismo solo no lo puede hacer; nosotros todavía no nos hemos recuperado de lo que ocurrió en 2001 y además no estamos en un régimen bipartidista. Entonces tenemos que reunir a todas las fuerzas políticas que piensen igual. ¿Por qué deberían competir entre sí? Incluso creo que hay que extender el frente a movimientos y organizaciones sociales de la sociedad civil con las cuales podamos compartir las causas por las que luchan. Hay muchas cosas para hacer, y hay que empezar a hacerlas ya.

– En el frente hay varios presidenciables, ¿esto los fortalece o los complica?

– Lo veo como una prueba de que el frente tiene chances: sino no habría tantos. Pero ahora hay que colocar el caballo delante del carro y hacer lo necesario para que, lo antes posible, podamos decirle a la sociedad que existe un nuevo actor social y político en la Argentina. La sociedad no está preocupada ahora por saber quiénes son los candidatos.

– Ernesto Sanz dijo que el Gobierno tendría que dejar de “mariconear” porque hoy tiene a los gobernadores, el sindicalismo y los militares alineados o “sometidos” al proyecto, mientras que en los ’80 con Raúl Alfonsín sucedía todo lo contrario, ¿se puede hacer esa comparación?

– Ningún gobierno, ni antes del ’83 ni después, tuvo que enfrentar situaciones políticas, económicas, sociales, nacionales e internacionales tan complejas, difíciles y adversas como las que tuvo que enfrentar el gobierno del radicalismo en la transición democrática. Y creo que ahora la sociedad está empezando a comprender. Ahora los sindicatos empezaron a entender que no pueden ser dependientes de un partido político –esté en el gobierno o esté en el llano-, porque cuando ocurre esto terminan perdiendo los trabajadores. A su vez, los trabajadores son cada vez más concientes de que la dependencia a un partido político termina conspirando contra la posibilidad de que los sindicatos defiendan adecuadamente sus intereses. Las Fuerzas Armadas, desde luego, están restringidas a cumplir con el rol constitucional. En fin, creo que están dadas las condiciones para que la sociedad apueste a una alternativa progresista, socialdemócrata, con una fuerte afirmación de valores republicanos, una fuerte apuesta al diálogo y una visión a largo plazo, es decir, que piense estratégicamente el país.

www.parlamentario.com

Alumnos de la UTN desarrollan una tablet para «ver» gráfica con el tacto

utnUn dispositivo en forma de tablet que facilita a las personas ciegas «ver» a través del tacto el entorno gráfico de las páginas web en la computadora fue desarrollado por estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), informó Guido Muchiutti.

Por Celia Carbajal

«Técnicamente, es una interfaz hombre-máquina que se conecta a la computadora y puede generar, en ese dispositivo, interfaces de relieve y recibir pulsaciones, con el objetivo de que la persona ciega pueda leer la información con el tacto», contó a Télam Muchiutti, estudiante de Ingeniería de Sistemas en Información en la regional Concepción del Uruguay de la UTN.

El joven afirmó que mientras «el fuerte de las computadoras está en mostrar la información en forma gráfica, para transmitir mucha más información», en el traductor que convierte texto a audio para personas ciegas «hay un solo canal y no se puede navegar en las aplicaciones».

«Entonces le devolvemos el carácter espacial, con botones, ventanas y menús que se representan con figuras geométricas en relieve, y el texto en Braille de forma que las personas no videntes interactúen dinámicamente con la PC mediante el tacto».
Se trata del dispositivo «Incendilumen» -encender la luz-, próximo a ingresar a la etapa de desarrollo de un dispositivo electrónico para poder producir industrialmente el recurso.

En permanente interacción con la escuela Ponce de León y la Asociación de Personas con Discapacidad Visual, Michiutti fue probando la idea junto a los demás desarrolladores, Juan Manuel Franzante, Gastón Révori, Luis Echazarreta, Nicolás Marquizo, Exequiel Chesini y el ingeniero Leonardo Hoet, director técnico del proyecto.

Para entender la importancia del concepto sirve pensar en lo que ocurre con una tabla gráfica de información en la que se puede ver, por ejemplo, el crecimiento de la población de distintas ciudades en sucesivos censos.

«Si cerramos los ojos y le pedimos a alguien que nos lea esta tabla, podremos darnos cuenta de que pierde totalmente el sentido que tiene, que es el de presentar información de manera simple y resumida», razonó Michiutti.

Lo que ocurre al leer la tabla sin poder verla es que se pierde la dimensión espacial de la información que se está mostrando, la estructura que hace que sea fácil de interpretar y procesar.

«Este ejemplo puede generalizarse a todo el paradigma gráfico, así que cuando un programa les lee la pantalla a las personas con discapacidad visual, está descartando la dimensión espacial de las aplicaciones y programas que corren en la PC», concluyó.

Al generar relieve, el dispositivo devuelve esa dimensión espacial que permite distribuir la información, estructurarla y darle formas semánticas: si lo que se quiere representar es un botón, se genera un relieve rectangular o circular con un texto o un sí­mbolo dentro, de forma que, cuando la persona ciega sienta un rectángulo de «aceptar», va a saber que al tocarlo desencadenará un evento.

«El fuerte del dispositivo no es trasformar texto en Braille sino poner en relieve las interfaces gráficas, como botones y ventanas», precisó Michiutti.

La inspiración para concebir el dispositivo surgió de la sorpresa que fue para el estudiante conocer cómo estudiaba una carrera a distancia un joven ciego que cursaba Derecho, Marcos Ramírez, quien no podía `leer` apuntes por falta de calidad de los archivos que debía traducir la máquina a audio.

«Tenía entonces que pedirle a su madre o a su hermana que le leyeran, y grabarlas para poder volver a escuchar la información», describió.

«Me sorprendí, pero esos malabares que hacía mi amigo para estudiar fueron para mí una inspiración y la chispa disparadora de la idea, así que nos reunimos con Juan Manuel que también es de Ingeniería, una carrera que te despierta para pensar en soluciones para la sociedad», concluyó.

El proyecto participó en 2012 del concurso nacional Innovar, organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en Tecnópolis, y recibe apoyo institucional como idea con impacto social, que actualmente desarrolla el prototipo con recursos humanos, equipos e instalaciones de la UTN, con financiamiento del Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales.

www.telam.com.ar