Docentes de Agmer decidirán el viernes si comienzan las clases

clases
Tras declararse en “estado de conflicto”, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos convocó a un congreso extraordinario para el 28 de febrero. Por su parte, el gobierno nacional recibirá hoy a Ctera, UDA, AMET, Sadop y CEA para intentar acordar un aumento salarial para el sector.

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) convocó a un congreso extraordinario para el viernes 28 de febrero. Será a partir de las 9, en la sala Padre Paoli, de Estación Larroque, para tratar las paritarias a nivel nacional y provincial. Ese día se definirá si arrancan normalmente las clases en Entre Ríos.

Si los congresales rechazan la oferta que el gobierno provincial presentará en la reunión de este martes a las 18, se abriría la puerta al conflicto y el posible no inicio de las clases en Entre Ríos, previsto para el 5 de marzo.

Cabe recordar que el 18 de febrero Agmer se declaró en «situación de conflicto», a raíz de la demora del Poder Ejecutivo provincial en presentar una oferta de recomposición salarial para 2014.

Agmer es el gremio más fuerte entre los docentes, puesto que tiene la mayor representación en la mesa paritaria; le sigue la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet); luego, los otros dos gremios, el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (UDA). Por eso, es clave la decisión que tomen los docentes el viernes en el congreso provincial del gremio que sesionará en Larroque.

Las paritarias a nivel nacional
El gobierno nacional recibirá hoy, nuevamente en el palacio Sarmiento, a las gremios Ctera, UDA, AMET, Sadop y CEA para intentar acordar un aumento salarial para el sector, que servirá como base para las discusiones en las provincias.

Los dirigentes de las federaciones docentes nacionales rechazaron la oferta del 22% que el Ejecutivo presentó el viernes. En tanto, los gremios de cuatro provincias resolvieron no iniciar las clases el 5 de marzo y otras analizan medidas de fuerza.

Los representante nacional de los docentes indicaron que están “más cerca del conflicto que de un acuerdo” con el Gobierno y advirtieron que si la negociación se cierra por decreto, al igual que en 2013, tomarán “medidas de fuerza” a nivel que podrían postergar el inicio de clases.

En este contexto, ya son cuatro las provincias que el 5 de marzo no podrán iniciar las clases por anuncios de huelgas de 24, 48 y 72 horas de los gremios de Río Negro, Catamarca, La Rioja y Santa Cruz en reclamo de mejoras salariales. En otros distritos, como Jujuy y Catamarca, los docentes ya realizaban huelgas aunque no comenzó aún el dictado formal de clases.

El jefe de la bonaerense Suteba, Roberto Baradel, dijo que el gremio analizaba paros para el 5 de marzo en la provincia aunque la medida estaba supeditada a lo que resuelva mañana el congreso de Ctera y al resultado de las reuniones con las autoridades. Además, de la paritaria nacional de este lunes, Baradel tiene previsto participar el martes de un encuentro con funcionarios del gobierno de Daniel Scioli. Por su parte, los desafiantes gobernadores José Manuel de la Sota (Córdoba) y Antonio Bonfatti (Santa Fe), presentaron la semana pasada a los maestros mejoras de entre el 28% y el 33%. En Córdoba, el haber mínimo pasaría a 5.500 pesos y en Santa Fe entre 6.000 y 9.000 según la antigüedad.
unoentrerios.com.ar