Palacio e Icardi tumban al Fiorentina

palacio e icardi
El Inter Milán se impuso 2-1 en casa del Fiorentina en el partido adelantado de la 24ª jornada de la liga italiana en la que el domingo jugarán los tres primeros, Juventus, Roma y Nápoles.

Los autores de los goles del Inter fueron los argentinos Rodrigo Palacio (minuto 34) y Mauro Icardi (65), que sirvieron para conquistar los tres puntos pese al que el colombiano Juan Cuadrado había conseguido empatar provisionalmente nada más empezar la segunda parte (47).

Los visitantes empezaron bien el partido y disfrutaron de bastantes ocasiones y fue Palacio el primero en derribar la muralla con un disparo desde corta distancia tras bajar con el pecho un pase del colombiano Fredy Guarín.

Pese al dominio del Inter, la Fiore lanzaba ataques al contragolpe hasta que Cuadrado consiguió la igualada gracias a un disparo que atravesó las piernas de varios defensores. El empate no amedrentó al Inter que siguió con el plan del principio que se tradujo en ocasiones constantes.

En una de ellas, Icardi consiguió rematar a la red un centro del japonés Yuto Nagamoto y cerrar el partido para su equipo.

Se achica la diferencia
Con esta victoria, el Inter suma 39 puntos y se queda a cinco de la Fiorentina (44) pero, pese al triunfo, sigue lejos de los puestos de Liga de Campeones que, por ahora, marca el Nápoles (3º, 47) que el domingo visita al Sassuolo (19º).

Para lo que sí que sirven los tres puntos es para reforzar la moral de un equipo que solo había sumado una victoria en 2014, la semana pasada precisamente contra el Sassuolo (1-0).

Los hombres de Walter Mazzarri solo han conseguido sumar 8 puntos en los últimos seis partidos y este triunfo es importante en la carrera por clasificarse para las competiciones europeas de la próxima temporada, ya que apenas aventaja al Verona (6º con 36) en tres puntos y al Parma (7º con 33) en 6.

«Jugamos realmente bien esta noche, pese a haber desperdiciado muchas oportunidades y haber estado en peligro de que nos empataran», afirmó Mazzarri.

La Fiorentina por su parte desperdicia una oportunidad de igualar al Nápoles en su lucha por la última plaza de Liga de Campeones y han podido acusar el cansancio tras jugar el martes la vuelta de la semifinal de la Copa de Italia en la que eliminaron al Udinese.

El domingo será el turno para el trío de cabeza, en el que además del Sassuolo-Nápoles, la Juventus recibirá a un necesitado Chievo (17º) y la Roma a la Sampdoria (12ª), que no se puede despistar si quiere terminar la temporada sin tener que sacar la calculadora.
es.fifa.com

Anuncian multas de más de un millón de pesos por incumplimientos del acuerdo de precios

supermercados

El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, informaron las sanciones. La más alta fue para Carrefour, con $1.316.000, seguido por Día y Walmart, con $606.000 cada una.

Al brindar una conferencia de prensa para dar cuenta de los resultados parciales del plan de «Precios Cuidados», Kicillof y Costa anunciaron que se aplicarán multas a seis cadenas de supermercados por faltantes de los productos que integran la lista acordada.

De acuerdo con la información suministrada por Augusto Costa, la cadena francesa Carrefour fue la mas castigada con una multa de 1.316.000 pesos por 46 faltantes. La cadena de supermercados de proximidad Día y Walmart recibieron multas de $606 mil por 20 faltantes; Vea, por 19 faltantes, 482 mil; Coto, por 8, $240 mil y Chango más, por 6, 193 mil pesos.

Aclaró el secretario de Comercio que «si bien la sanción recae sobre las cadenas de supermercados, puede ocurrir que en última instancia derive el proveedor del producto, en el caso de los faltantes»

Costa cuestionó que las empresas puedan realizar presentaciones judiciales para dejar en suspenso esas multas y defendió el proyecto presentado por senador Aníbal Fernández, para que los comercios deban primero abonar la multa y luego esperar el fallo de la Justicia, como había reclamado la presidente Cristina Kirchner.

Aníbal Fernández presentó un proyecto para que las multas se paguen antes de apelarlas

El secretario de Comercio, Augusto Costa, precisó que hasta el momento se labraron 141 actas a supermercados y productores por infracciones a las leyes de Defensa del Consumidor (24.240)(faltante de producto) y de Lealtad Comercial (22.802) -señalizaci¡ón e incumplimiento del acuerdo de precios- y que las 8 sanciones dadas a conocer hoy «son las primeras» que se efectivizan en el marco del cumplimiento del programa Precios Cuidados.

Los funcionarios indicaron que en las últimas tres semanas se llevaron operativos de control en 282 sucursales y que a raíz de ello se labraron 37 actas a Carrefour, 2 a Chango más, 32 a Coto, 34 a Jumbo; 8 a Día y 28 actas a Walmart.

El secretario de Comercio dijo que en materia de incumplimiento de abastecimiento el ranking de mayor a menor es Día, Chango Más, Wal Mart, Vea, Carrefour, Coto, Jumbo, Disco y Carrefour Express. Mientras que en incumplimientos por señalización de los productos la tabla es Día, Chango más, Carrefour, Vea, Disco, Jumbo, Coto y Carrefour Express.

Costa y el ministro de Economía, Axel Kicillof, brindaron una conferencia de prensa en la que analizaron los avances del programa Precios Cuidados y resaltaron la extensión del acuerdo al ámbito nacional con la participación de 10 cadenas de supermercados y más de 1.500 bocas de venta al público junto a 65 empresas proveedoras.

Resaltó el secretario que el grado de cumplimiento del Programa de Precios Cuidados abarca al 99,5% de los productos.

Axel Kicillof: «El Gobierno no remarca los precios»

«El Gobierno no remarca, no aumenta los precios, como se ve en las nueve grandes divisiones del nuevo índice de precios nacional urbano. Los que cambian los precios son los comerciantes y los productores. La función del Gobierno es lo contrario, hacer proteger los ingresos de los trabajadores. Por eso los que se equivocaron que se hagan cargo», justificó el ministro de Economía, Axel Kicillof, su celo por que el Programa de Precios Cuidados sea un espejo para toda la economía.

«El Gobierno tiene objetivos muy claros. Dicen que el gasto público es muy elevado y que por eso aumentan los precios, una explicación monocausal y mecánica», agregó el ministro, y cuestionó a quienes piden «reducción del gasto, como los salarios, el empleo, las jubilaciones, la obra pública, el plan de vacunación, la asignación universal por hijo, el plan de vacunación».

Sin embargo, el consenso de los economistas profesionales y de los partidos de oposición al Gobierno no aluden a bajar el gasto en esas áreas, sino a reducir los subsidios económicos a los sectores de altos ingresos y seguir una meta de responsabilidad fiscal que impida elevar los gastos más que lo hacen los recursos tributarios.

Está claramente demostrado que el creciente déficit fiscal genera inflación cuando es financiado por emisión espuria del Banco Central, porque alimenta la huida del peso a bienes o a los activos externos.

No obstante, el ministro destacó que «los subsidios no son inflacionarios, es calidad de vida para gente».
infobae.com

Pax se traslada al Atlántico tras dejar 21 muertos

PAX
Washington. La tormenta Pax, que ha ocasionado esta semana no menos de 21 muertes y dejado 100 millones de afectados a su paso desde el sur al nordeste de Estados Unidos, se aleja poco a poco de la costa este, hacia el Atlántico, tras dejar este viernes copiosas nevadas y fuertes heladas en la región de Nueva Inglaterra.

Sin embargo, otro pequeño frente frío se aproxima ya desde el medio oeste, donde los pronósticos meteorológicos prevén que se registrarán nuevas precipitaciones en forma de nieve.

En una carretera del estado de Pensilvania ayer se produjo un accidente de tráfico en cadena en el que se vieron implicados aproximadamente un centenar de vehículos, lo que causó 17 heridos y una de las situaciones más aparatosas desde que Pax llegó el lunes pasado.

Entre los automóviles afectados había varios tráiler de gran tonelaje que bloquearon la calzada en diversos puntos.

Recuento de daños
La tormenta, que ya ocasionó el deceso de 21 personas en todo el país, en su mayoría debido a accidentes de tráfico, es la tercera de grandes dimensiones en lo que va de año y se estima que ha afectado a unos 100 millones.

La capital del país, que el jueves amaneció completamente cubierta por un manto blanco y con escuelas y oficinas cerradas por el temporal, ayer lo hizo con una mañana soleada, aunque fría, que contribuyó a las labores de limpieza de sus calles.

Mientras, en los estados del sur y sureste prosiguen los esfuerzos por recobrar la normalidad, Ohio y Misisipi se preparan para sufrir los últimos coletazos del temporal, especialmente por el nuevo sistema que sigue los restos de Pax, que se espera que deje más nevadas en el medio oeste de la nación.
s21.com.gt

Más represión en Caracas: la Policía disparó perdigones «a quemarropa» contra estudiantes

VENEZUELA

Luego de la concentración en la Magistratura, los jóvenes se dispersaron y encontraron el paso interrumpido por un grupo de uniformados. El alcalde de Chacao confirmó 17 heridos y varios asfixiados por los gases lacrimógenos.

Minutos después que el presidente Nicolás Maduro concluyera su marcha «antifascista» en el centro de Caracas, miles de partidarios de la oposición fueron repelidos con gases lacrimógenos en la zona este de la capital venezolana.

«Estamos atendiendo la situación que se presenta en Altamira, ha habido actuación ahí de los cuerpos de seguridad del Estado, hay mucho gas lacrimógeno, Salud Chaco en el sitio tratando de auxiliar a nuestros vecinos», informó Ramón Muchacho, alcalde de Chacao, en su cuenta de Twitter.

Muchacho confirmó que hay 17 lesionados y varios asfixiados por los gases lacrimógenos. La Guardia Nacional Bolivariana arremetió con perdigones contra los manifestantes en la salida hacia la autopista Francisco Fajardo en el distribuidor Altamira. «La ballena de la PNB está subiendo por la Av.Luis Roche hacia la Plaza Altamira», tuiteó el alcalde. Distintos reportes de usuarios de la red social publican fotografías de las acciones.
Infobae.com

Efecto colateral del nuevo IPC: sacaron del calendario los datos con los que se mide la pobreza

POBREZA ARGENTINA6
Es la Canasta Básica, que marca el nivel de ingresos que necesitan las familias para vivir. Hasta ahora se publicaba junto con la inflación. No hay fecha prevista para los próximos meses.
El sinceramiento de los datos de inflación en el flamante Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNU) parace haber traído un efecto colateral: por ahora no hay ninguna fecha prevista para que el INDEC dé a conocer las “valoraciones de la Canasta Básica” con las que se calculan los índices oficiales de pobreza e indigencia.

Hasta el mes pasado, los valores de la Canasta Básica Total (CBT, que establece el límite de pobreza) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA, indigencia) se publicaban junto al índice de precios minoristas de Capital y Gran Buenos Aires (IPC GBA), desde ayer reemplazado por el IPCNU.

Las Canastas establecen cuánta plata necesita, según el INDEC, una familia para cubrir sus necesidades básicas (si no llega a ese valor, se la considera pobre) o sólo sus necesidades alimentarias (por debajo de ese nivel de ingresos, se la considera indigente).

Con la intervención sui generis del INDEC que rigió desde diciembre de 2006 y al igual que los índices de precios y, en menor medida, los que miden el PBI, las mediciones de estas canastas habían caído en un profundo descrédito.

Las últimas “valoraciones”, difundidas en enero, sostenían que, en diciembre, una familia tipo podía alimentarse corectamente durante un mes con $ 787,28 y cubrir todas sus necesidades básicas (incluyendo bienes y servicios no alimentarios) con $ 1.939,48. Con esos valores, para el INDEC la pobreza en la Argentina era en diciembre del 4,7%; pero con los valores que surgían de actualizar la CBT por índices provinciales de inflación, la pobreza ascendía al 23%.

Luego de que el ministro de Economía, Axel Kicillof, presentara el jueves el nuevo IPCNU, uno de los puntos a evaluar era si el sinceramiento que implicó reconocer para enero una inflación minorista del 3,7% llegaba también a los precios con los que se confeccionan las canastas de pobreza e indigencia.

Pero ayer no se difundieron las valoraciones de las canastas. Las próximas fechas de publicación de las mismas no figuran en el calendario online del INDEC. Ayer el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo apenas que “seguramente” el Ministerio de Economía hará pública esa información. Ante una consulta de Cronista.com, en el instituto de estadísticas confirmaron que no hay fecha prevista para que den a conocer cuál es la línea de ingresos con la que se miden oficialmente los índices de pobreza e indigencia.
cronista.com

Gerardo Martino: «Lionel Messi va a batir los récords que se proponga»

gerardo.martino
El entrenador del FC Barcelona también resaltó que su equipo, cuando se divierte en la cancha, juega mejor.
El técnico del Barcelona, Gerardo «Tata» Martino, ha asegurado que la victoria ante el Rayo Vallecano (6-0) ha sido uno de los partidos más completos de la temporada de su equipo y ha señalado que si mantiene este nivel de juego, el Camp Nou se acabará llenando.

«Cuando ellos se divierten, juegan mejor. Hoy se divirtieron 35.000 personas más que en los partidos de Copa del Rey. Me hace pensar que nos falta convocar alrededor de 20.000 más, pero si el equipo juega así, van a volver al campo», ha afirmado tras el partido disputado en el Camp Nou ante 74.517 espectadores.

Martino se ha mostrado muy satisfecho con el juego de su equipo porque se crearon oportunidades a través de «la intensidad, la presión y la elaboración del juego».

Asimismo, ha felicitado a Lionel Messi por igualar al madridista Raúl como tercer máximo goleador histórico de la Liga: «Va a batir los récords que se proponga. Estamos en presencia de uno de aquellos jugadores que aparecen una vez cada treinta años».

Además ha destacado el juego de Andés Iniesta y de Cesc Fábregas, así como el retorno de Neymar, de quien ha dicho que ha regresado en un buen momento de forma.

(EFE)

Apenas el 9% de los dólares comprados tras el cepo se depositaron en los bancos

dolar
El fisco indicó que hasta el momento se concretaron 393.498 operaciones de compra de divisas, desde el 27 de enero cuando se puso en marcha el nuevo sistema de atesoramiento.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que desde su puesta en marcha y hasta este viernes se efectivizaron 393.498 operaciones de compra de divisas por un monto de 1.676.075.868 pesos, equivalente a 210.732.756 dólares.
Desde la flexibilización del cepo cambiario, solamente el 9% del total de dólares adquirido fueron depositados en los bancos. Una gran mayoría optó por retirarlos a pesar de tener que pagar un adicional del 20%.
En tanto, durante la jornada de este viernes se efectivizaron 11.309 operaciones de compra de divisas por un monto de 50.498.777 de pesos, equivalente a 6.480.849 de dólares.
Desde el 27 de enero, fecha en la que se puso en marcha el nuevo sistema de atesoramiento, la AFIP validó 561.088 trámites por 2.289.089.433 de pesos, equivalentes a 287.409.300 dólares, según informó Télam.
En lo que respecta a las entidades financieras que vendieron moneda extranjera para tenencia, el Santander Río encabeza la lista con el 20 por ciento de los montos totales, seguido por el Galicia (14,10%), BBVA Francés (12,5%), Nación (6,10%) e ICBC (6,00%).
De acuerdo a la resolución 5526 del Banco Central, la compra de moneda extranjera para tenencia de personas físicas no puede superar el 20% del ingreso neto mensual de las personas en relación de dependencia, autónomos y monotributistas.
infobae.com

Alerta máxima tras fuerte erupción del volcán indonesio Kelud

Kelud-Kediri-indonesia
Las autoridades de Indonesia mantienen la alerta máxima este sábado en la región de la isla de Java donde se encuentra el volcán Kelud, tras la fuerte erupción del jueves por la noche que causó tres muertos y más de 200 mil afectados.

YAKARTA.- La Agencia Nacional de Respuesta de Desastres señaló que la actividad sísmica del volcán de mil 731 metros ha disminuido, pero una columna de ceniza, humo y desechos sale del cráter y alcanza tres kilómetros de altura y aún existe peligro, según la agencia de noticias local, Antara.

Las víctimas mortales son tres indonesios de entre 60 y 88 años de edad. Dos de ellos murieron de problemas respiratorios y el tercero cuando se le derrumbó encima el techo de la vivienda.

Se ha marcado una zona de seguridad de 10 kilómetros de radio en torno al cráter, donde la erupción del jueves ha dejado una capa de 20 centímetros de ceniza.

Los equipos de evacuación han trasladado a refugios a 76 mil 388 personas de los distritos de Kediri, Batu, Blitar, Malang y Tulungagung, y hoy continuaba la búsqueda de mas damnificados.

El gobernador de Java Oriental, Soekarwo, ha decretado el estado de emergencia en la zona y estará vigente hasta el 12 de marzo.
EFE

Colón cortó su racha negra

colon
Tras 15 partidos sin victorias y 540 minutos sin convertir, derrotó 1-0 a Argentinos y lo superó en los promedios al igual que a Godoy Cruz.

En busca de la mística de otros tiempos, esa que perdió también por los malos manejos institucionales, Colón se encontró con un destello en la oscuridad: luego de 15 partidos en los que había sumado apenas dos puntos, finalmente ganó. Se impuso 1-0 ante Argentinos, convirtió un gol tras 540 minutos de sequía y superó a su vencido y a Godoy Cruz en la tabla de los promedio. Y consiguió algo más grande: recuperó el viejo espíritu de equipo luchador, guapo.

De todos modos, no es casualidad el lugar en el que los muestra la temida tabla paralea: los dos llegaron a esta cita en la zona de descenso. Por eso, la relevancia del encuentro entre ambos. Esta vez, el nombre del estadio de Colón no podía asustar a nadie: no había elefantes en el duelo. Es cierto, había una diferencia: la llegada de Claudio Borghi y la victoria en el debut en este torneo Final (2-1 ante Godoy Cruz, en el Diego Maradona) lo posicionaban de otro modo a Argentinos. Lo de El Negro era y es otra cosa: la espera de un milagro que recién anoche asomó en Santa Fe.

Argentinos comenzó con una saludable osadía: asumió el partido como si estuviera jugando en La Paternal. Trató de tener la pelota, de sumar gente en ataque, de sorprender. Pero no duró mucho ese impulso. Colón -ese león herido- emparejó el desarrollo a puro coraje. Con el liderazgo del incansable Ezequiel Videla, una de las recientes incorporación. Y apoyándose en su lucha, Colón se fue animando a más. Por primera vez en mucho tiempo sintió que podía ganar. Entonces, el equipo de Diego Osella fue, quiso, intentó, hasta llegó a acorralar a Argentinos muy cerca del arco de Pablo Migliore.

Pero no pudo convertir en esa primera mitad. Y hasta regresaron los fantasmas del gol ausente. Quedaba muy lejos aquel grito de Sebastián Prediger en aquel 2-2 frente a Newell’s, como local. Casi tanto como el destino del mediocampista, que -en malos términos- partió al Baniyas, de Abu Dabi, en los Emiratos Arabes. Y para colmo, a los 41 minutos, Facundo Curuchet se perdió un gol increíble desde adentro del área chica. Cabeceó por arriba. La sensación, a esa altura, era devastadora: todo Colón empezaba a creer que el gol nunca llegaría.

Ya en el segundo tiempo, el local se comportó como tal. Como si hubiera recuperado la autoestima, tuvo continuidad en el ataque, se animó, empujó al rival a defenderse. Generó tres situaciones de peligro en cuatro minutos. Y a los 9 minutos, rompió la racha imposible con la astucia de Gabriel Graciani, quien -con una corrida y un cabezazo- aprovechó una pésima salida de Migliore.

Le dio ímpetu a Colón. No retrocedió, siguió firme en su idea de meter y meter, de no regalar resquicio. De luchar hasta el último de los suspiros. Incluso, así, estuvo más cerca de ampliar la ventaja que de sufrir el empate. En suma, mereció este desahogo. Fue una batalla, pero todos lo saben, la guerra continúa: el miércoles enfrentará a Quilmes, otro rival directo por la permanencia. Viajará con una certeza: Colón está vivo.
clarin.com

El Mercado Central aconseja no comer lechuga hasta que se normalice la oferta

VERDURAS

A causa de la ola de calor registrada desde fines del año pasado y tras las continuas lluvias que se dieron en las últimas semanas en la Ciudad de La Plata y en «Cordón Verde» del Gran Buenos Aires, se registran inconvenientes en la provisión.

Así informó el Mercado Central de Buenos Aires, que es el principal entre concentrador del área metropolitana.

«Esta merma en el abastecimiento de lechuga se verá normalizada en aproximadamente 10 días, cuando comience a ingresar la producción de las zonas antes mencionadas», señaló la dependencia oficial.

Las autoridades del Mercado Central también solicitaron «la colaboración de las asociaciones de consumidores para que asesoren a la población en el uso de recetas alternativas que permitan una alimentación sana y saludable de las familias argentinas».

A raíz de esta merma por las malas condiciones climáticas, el precio de la lechuga registró un sensible aumento en las verdulerías.
infobae.com

Vélez logró sus primeros tres puntos ante un Arsenal en crisis

arsenal y velez
Con dos tantos de Zárate y otro de Correa, el «Fortín» derrotó 3 a 1 al elenco de Alfaro, que llegó al descuento a través de Echeverría. Damián Pérez se fue expulsado.

Después de un emotivo homenaje al cuerpo de bomberos que participó de la catástrofe de Barracas, Arsenal y Vélez disputaron un partido con sabor a revancha, ya que los mismos protagonistas fueron los que disputaron la final de la Supercopa Argentina.

La pasividad defensiva que mostró el «Fortín» en el inicio del encuentro favoreció sensiblemente al combinado de Gustavo Alfaro. El pase entrelíneas que le brindó Franco Zuculini a Emilio Zelaya le dio la posibilidad al «Cachi» de abrir el marcador, pero cuando enfrentó a Sebastián Sosa, el remate se fue demasiado ancho. En 5 minutos los del Viaducto establecieron la primera amenaza.

A pesar de la notoria superioridad del dueño de casa, los de Sarandí no consiguieron capitalizar las incontables situaciones que generaron en la primera etapa. Por falta de precisión y las soberbias respuestas del arquero uruguayo el marcador se mantuvo en blanco.

En cambio, en el complemento los de Villa Luro salieron con otra mentalidad. A través de Agustín Allione y Jorge Correa, la visita le quitó la pelota a su adversario y amenazó el arco defendido por Cristian Campestrini. De este modo, una combinación entre Lucas Pratto y Mauro Zárate, derivó en el sorpresivo tanto «velezano». El ex jugador de la Lazio recibió dentro del área grande y con un disparo cruzado anotó el 1 a 0. Como ocurrió en la Supercopa Argentina, la jerarquía de los protagonistas marcaba la diferencia.

Diez minutos más tarde la misma fórmula le sirvió a Vélez para ampliar la ventaja. Un desborde del ex Genoa y un anticipo de Mauro Zárate fueron suficientes para conquistar el 2 a 0. Pero el pleito se liquidó definitivamente cuando el goleador se disfrazó de puntero para llegar hasta el fondo y habilitar a Jorge Correa. El juvenil ejecutó un potente remate que concluyó en el lateral de la red. Con el 3 a 0 ya nada quedaba por hacer, la imagen desganada de Gustavo Alfaro representaba la resignación de un equipo que no supo aprovechar sus momentos.

La expulsión a Damián Pérez por una violenta patada contra Allione ejemplificó la impotencia de un Arsenal que tuvo que conformarse con un descuento que llegó a través de Mariano Echeverría. Los del «Turu» Flores sumaron su primera victoria y ya cuentan con cuatro unidades, mientras que en Sarandí hay mucha preocupación porque en sus dos caídas ha recibido siete goles, algo que no es común en un combinado que se caracteriza por su juego defensivo.
infobae.com

Uribe recolectará firmas para apoyar a oposición venezolana

alvaro_uribe_
Desde Barranquilla, Uribe, a quien el presidente venezolano Nicolás Maduro denunció que está detrás de un supuesto plan para atacar a Venezuela, dijo que la recolección de firmas se inicia desde este sábado en Colombia.

El ex mandatario colombiano Álvaro Uribe Vélez anunció este sábado que se propone recolectar un millón de firmas para respaldar a la oposición en Venezuela.

Desde Barranquilla, Uribe, a quien el presidente venezolano Nicolás Maduro denunció que está detrás de un supuesto plan para atacar a Venezuela, dijo que la recolección de firmas se inicia desde este sábado en Colombia.
el-nacional.com

Cada una semana se denuncia un robo en un country bonaerense

country
El dato surge de un relevamiento realizado por la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación (CAESI), que nuclea al 95 por ciento de la actividad del sector. Durante 2013 se registró un total de 56 denuncias por robo en viviendas. El último caso ocurrió en Los Lagartos.

Nada alcanza: ni las cámaras de seguridad, ni el personal de vigilancia, ni los controles vehiculares del ingreso y egreso de gente. Nada parece ser suficiente para detener la ola de robos en countries que viene azotando en forma ascendente en los últimos tiempos.

De acuerdo a un estudio realizado por la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación (CAESI), que nuclea al 95 por ciento de la actividad del sector, durante 2013 se registró un total de 56 denuncias por robo en viviendas.

Según explicó Aquiles Gorini -presidente de la institución- al diario Perfil esta cifra aumentó en más de un 15 por ciento en relación a 2012, donde hubo 48 denuncias, es decir un promedio de un robo por semana. “En los dos últimos años, una de las características de esta modalidad delictiva fue que la mayoría de los hechos se produjeron durante las vacaciones: en enero, febrero y junio”.

“En los últimos dos años, más de la mitad de los hechos ocurrieron en periodos vacacionales”, destacó Gorini. “El mayor volumen se registró durante los meses de enero, febrero y junio”. Para el especialista, una de las variables que podrían incidir en esta modalidad estacional, es el aumento de alquileres y préstamos de viviendas, lo cual podría derivar en una omisión por parte de los propietarios de notificar a la administración acerca de los cambios y también por parte de las inmobiliarias, que en muchos casos, no exigen a los futuros inquilinos un estándar mínimo de requerimientos para cuidar la seguridad.

«Hay muchos que alquilan de manera particular y eso hace el sistema sea más vulnerable. En algunos casos ingresa gente que vive como pantalla, que puede demostrar cierto nivel adquisitivo por determinado tiempo, pero que tiene como objetivo marcar casas o conocer en detalle las medidas de seguridad», dice a este diario Marcelo Buyatti, presidente de un foro vecinal de Pilar.

Esta modalidad delictiva conocida en la jerga policial como la “Teoría del caballo de Troya”, refiere a una estrategia que se repite en muchos casos por ciertas bandas que cuentan con apoyo interno. Es decir, el que hace la inteligencia previa es aquel que después les permite entrar, pero al dueño o el inquilino no los revisan como a una visita, ni tampoco les piden datos de los acompañantes del vehículo, por lo cual se hace difícil identificarlos y los mecanismos de control, resultan vulnerables.

El último caso ocurrió el martes pasado, cerca de las dos de la tarde en el country Los Lagartos, a la altura del kilómetro 45 de Panamericana (Pilar) cuando tres hombres robaron en tres casas con armas de grueso calibre y a cara descubierta. El golpe en el que encerraron y maniataron a los ocupantes de las viviendas y personal doméstico, concluyó sin lograr la captura de los delincuentes y dejó en evidencia una vez más, las fallas en los controles de seguridad de este tipo de condominio.
911-online.com.ar

Un muerto al chocar un colectivo y un automóvil en San Telmo

choque san telmoUna mujer murió esta mañana al chocar un automóvil y un colectivo de línea en la intersección de las calles Brasil y Perú, en el barrio porteño de San Telmo, informaron fuentes policiales.

El choque se produjo a las 7:45 e involucró a un colectivo de la línea 29 y a un Fiat 147.

Como consecuencia del impacto, murió la mujer que conducía el 147, dijo a Télam el vocero policial consultado.

www.telam.com.ar

Para todos, NADA: el fracaso de los planes K para frenar la inflación

cristinaLos programas que prometen productos “para todos” no impactaron en el consumo. La política de parches y sus consecuencias

Corría octubre del año 2011, Cristina se proclamaba “reina” por voto popular. Los papelitos caían sobre la hinchada K, que festejaba y ya pensaba en una presidenta eterna. Nadie lo imaginaba, pero faltaba poco para el comienzo de la debacle, el principio del fin del ciclo. Semanas después, el cepo al dólar desestabilizó los mercados financieros, los agujeros en las cuentas fiscales empezaron a notarse, y la escalada inflacionaria se instalaba, persistente, mes a mes, para no irse más de nuestra agenda de preocupaciones.

“El 2013 fue el año en el que se notó un mayor incremento de la inflación. Por algo hace un año contamos con tres congelamientos de precios consecutivos. De febrero a julio, mil productos fueron “congelados” en los supermercados, después pasamos a los 500 productos del segundo acuerdo, y ahora tenemos estos `precios cuidados´”. En pocas palabras, Carolina Suarez, del Centro de Educación al Consumidor (CEC), relató a Hoy la estrategia kirchnerista para frenar la suba de precios. En su afán de síntesis, sin embargo, se pierde la improvización, la incoherencia, la falta de articulación entre las distintas políticas económicas que explican el fracaso.

Se pierde a Guillermo Moreno y su patota entrando al Indec, al Mercado Central, a las consultoras. A manotazo limpio, resumen real de la política oficial: manotazos de ahogado. En ese contexto, y a partir de 2011 y 2012, comenzaron a implementarse los “Planes para todos”. Hubo variedad: desde “Milanesas para Todos” hasta merluza, pollo, carne, leche, televisores, ropa; siempre “para Todos”, aunque el que mejor resumiría esta estrategia es “Fruta para Todos”. “La verdad es que estos programas no han funcionado, han tenido un impacto insignificante”, comentó a Hoy Sandra González, presidenta de Adecua. Con ella coincidió Suarez: “La medida no es siquiera un paliativo. Si se hubiera dado con mayor asiduidad, o si hubiese tenido mayor presencia en todo el país, con productos de calidad, sería otra cosa”.

Este fracaso fue, de hecho, lo que nos trajo hasta aquí: “No termina siendo una solución que un camión se establezca en un lugar y brinde productos específicos para determinado número de ciudadanos, no es la solución porque no cubre las expectativas de todos los argentinos que consumen carne, leche, o lo que sea. Ni siquiera de la mayoría. Por eso ahora vemos un fuerte incremento en los precios de la cadena de consumo, que esplotó este año”, reflexionó Carolina Suarez.

Finalmente, la inflación estalló: 3,7% en enero y sigue subiendo: programas para pocos, para casi nadie.

Leche “no apta para consumo”

Lácteos para Todos: tristemente famoso porque sólo días atrás, un camión fue incautado por agentes municipales en Olavarría. ¿El motivo? Los productos que iban a ser ofrecidos a “precios populares” habían perdido la cadena de frío y estaban en mal estado. “No apto para el consumo humano”. Con este programa, el gobierno llegó a ofrecer el litro de leche a dos pesos. Hoy está a $9,53 en una de los principales supermercados de La Plata. Tanto aumenta todo que ni con dulce de leche podemos cortar la amargura: a comienzos de 2013, el kilo del “invento argentino” se ofrecía a $2,99 los 400 gramos, únicamente en los camiones de espendio. Hoy, un pote de 500 gramos cuesta más de 11 pesos.

Los cortes de carne, limitados

Carne para Todos: Fue el más reconocido y promocionado de los programas del gobierno, y el que más “relanzamientos” tuvo. Con el subsidio oficial, el kilo de asado llegó a estar, a comienzos de 2013, 10,50 pesos. Hoy, el mismo corte, y la misma cantidad, se consigue por $74, según el relevamiento que realizó nuestro diario por comercios de la región.

Un dato más: antes, el Kg de bola de lomo era ofrecido a poco más de $14. Hoy, saltó a $69. El resultado es siempre el mismo: al tener un alcance limitado, todos los productos que se venden por fuera suben estrepitosamente sus precios.

El salto de la merluza

A partir de subsidios a comerciantes y productores, el gobierno lanzó “Merluza para Todos” en 2012, con varios relanzamientos. Durante la última campaña, el kilo se ofrecía a 28 pesos. Hoy, menos de un año depsués de que finalice este acuerdo, el Kg. de merluza cuesta el doble: $55.

Fruta oficialista

Seguimos con las comparaciones. Mientras los precios subsidiados del programa “Fruta para Todos” ofrecían la bolsa de tres kilos a un promedio de $10; hoy, sólo el Kg. de banana cuesta 11,90 pesos; el Kg. de manzana, $20; y el Kg. de durazno, $31,99. El mensaje del gobierno es claro: al que le gusta el durazno, “que se banque la peluza”.

LCD para pocos

Capítulo aparte merece el programa que pretendió llevar televisores a los jubilados de hasta 75 años. El precio no era lo tentador, sino la forma de pago: se ofrecían en hasta 60 cuotas, un plan de pagos ilógico en el actual contexto, donde las tarjetas dejaron de vender productos (sobre todo los electrodomésticos) a 12 cuotas, ante el alza inflacionaria y las dificultades de financiamiento.

Así y todo, el programa tampoco funcionó: a pesar de su nombre, era restringido a los adultos mayores, e incluso tampoco llegó a ellos, pues la oferta de equipos resultó mínima y se esfumó en poco tiempo.

Fútbol: de la pasión a la propaganda

Como una muestra de las prioridades de la gestión K, basta decir que el presupuesto nacional destinado a la lucha contra el narcotráfico sólo fue del 8% de los recursos que se asignó al programa Fútbol para Todos, utilizado para la propagando oficialista.

Durante 2013, este plan tuvo una partida de 1.137 millones de pesos, mientras que la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) contó sólo con $ 90 millones. Esta comparación explica, en parte, cómo Argentina pasó de ser un país de paso para la droga, a un país de consumo y elaboración.

Sin embargo, los resultados no han hecho recapacitar a Cristina Kirchner, pues, escándalo mediante por la nueva realización del FPT, en 2014 se prevé que la televisación de los partidos del fútbol argentino gastará 1.511 millones de pesos. Así, el gobierno gasta grandes sumas para concretar su idea de utilizar la gran pasión de los argentinos, con fines políticos partidarios.

Fuente: http://diariohoy.net/

El domingo se presentará agradable y nublado, pero el lunes volverían las lluvias

lluviasEl Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la temperatura máxima llegará a los 26 grados, pero en el inicio de la semana se prevé una probabilidad de lluvias.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que para este domingo se espera un día agradable y nublado, aunque ya el lunes volverían las lluvias.

En esta jornada se espera nubosidad variable, vientos moderados a regulares del sector este y luego rotando al noreste. La temperatura mínima será de 19 grados y la máxima de 26.

Ya para el lunes se prevé cielo nublado, baja probabilidad de lluvias aisladas, vientos moderados del sector norte y luego pasando a leves del sector este. Las marcas térmicas estarán entre los 20 y los 27 grados.

En tanto, para el martes se anuncia nubosidad variable, vientos leves del sector este, rotando al sector norte y tiempo inestable. Los termómetros estarán entre los 22 y los 30 grados.

www.minutouno.com

Pese a la presión, el Gobierno no logra hacer bajar los precios

lacampora super telamLa carne sigue sin cambios y no se puso en marcha el acuerdo por medicamentos. En la nafta, ya anuncian nuevas subas. Y los fabricantes de alimentos reclaman aumentos. Escraches en los súper.

Por Martín Bidegaray
Imagen: Télam

Tras el reconocimiento del 3,7% de inflación en enero, en el Gobierno le ponen énfasis a otros rubros que ya provocaron un alza en el costo de vida durante febrero. Los productos que están en observación son carne, medicamentos, alimentos y combustibles. El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa tratan no sólo de que no se concreten nuevos incrementos, sino que haya marcha atrás con los aumentos ya aplicados, pero eso no está sucediendo.

“Estamos trabajando para retrotraer los precios”, dijo Kicillof el jueves, al presentar el nuevo índice de inflación. Según él, esas gestiones fueron exitosas con acero y plásticos. Pero en rubros más cercanos al bolsillo, no dan resultado. Ayer, poniendo más presión, militantes kirchneristas volvieron a escrachar a ejecutivos de las empresas de alimentos y cadenas de comercialización, con volantes en las puertas de los súper.

La carne subió entre un 12% al 50% en febrero, con variaciones según el corte. Pese a que el Gobierno intervino para bajar el valor del ganado en el mercado de Liniers, esa rebaja no llegó a los consumidores. En algunos casos, incluso, hubo aumentos.

Con los medicamentos, el Gobierno busca armar una canasta de “precios cuidados” y retrotraer los valores de los productos a los importes vigentes a mediados de enero, antes de la devaluación. Aunque desde los laboratorios nacionales hicieron trascender, al menos en dos ocasiones, que ya estaba “todo acordado”, los nuevos precios todavía no se comunicaron desde el Gobierno.

Las mayores discrepancias pasan sobre una canasta de 600 productos, en los que debieran estar comprendidos tratamientos para varias patologías. Cada laboratorio debería hacer un aporte de productos en los que resignaría cierto margen de rentabilidad. Como en los “precios cuidados” de los súper, cada compañía dejaría cierta rentabilidad en algunas líneas -las “cuidadas”- para recuperarla en otras. Pero la conformación de esa lista está resultando una tarea más compleja de lo previsto, según cuentan quienes conocen el sector.

En tanto, el Gobierno está pisando cualquier posibilidad de aumentos en los alimentos, al menos en las cadenas de súper e hipermercados. Los proveedores de supermercados están ansiosos por la revisión periódica de los “precios cuidados”, como anunció el secretario Costa cuando presentó el programa. No tanto por los 194 productos de importes que no se tocan, sino por otros que los acompañan, cuyo precio de referencia muchas veces son los “cuidados”.

“ Los costos de diciembre no son los mismos que ahora. Subió el combustible, se devaluó el peso, el escenario no es el mismo”, señalan dos ejecutivos de empresas de consumo masivo, que piden no ser identificados. Además, por el desabastecimiento, el secretario Costa les está pidiendo que entreguen más productos. Pasa en los ítems donde suele haber límites como yerba, harina, azúcar y aceite. Con ese escenario, en el sector no piensan en “retrotraer” precios, sino en nuevos aumentos.

Los retos del Gobierno que experimentaron algunas compañías por haber incrementado los precios en el canal mayorista llevaron a otras a moderar la aplicación de subas en las últimas semanas. De todas formas, autoservicios y super chinos están menos abastecidos que lo usual. Algunas compañías les entregan menor volumen de mercadería. Entre los comerciantes asiáticos está la sospecha de que esperan un aval del Ejecutivo para hacer algunos “retoques” en los precios y así volver a despachar las cantidades de siempre.

El precio de los combustibles es otro de los frentes que ocupa al Gobierno. Cuando arrancó el mes, trató de lanzar un dólar “petrolero” que fracasó, y luego logró que las productoras de petróleo les vendan crudo a las destilerías con un descuento en dólares. Aunque pudieron bajar a la mitad el incremento de Shell -fue del 12% durante 11 días- el aumento que quedó, del 6%, es suficiente para impactar en el IPCNu de febrero. El incremento fue aplicado por todas las petroleras, y en el caso de algunas naftas “premium” de YPF llegó a 7 u 8%. Y en el sector creen que quedaron dadas las condiciones para otro ajuste, en dos partes, de hasta 10% en marzo y abril. Calculan que, para esa época, los “precios cuidados” ya habrán experimentado algunas modificaciones.

Fuente: www.clarin.com.ar

Julián Álvarez: «Quisiera que los jueces hagan política a través de sus sentencias»

campora consejo telamEl secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, expresó su deseo de tener magistrados «con conciencia social». Para ello pidió «una nueva formación y cambio de currículas». Anticipó que trabajan en un nuevo Código Procesal

Julián Álvarez prestó juramento el jueves ante el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti Julián Álvarez prestó juramento el jueves ante el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti Crédito: Télam

Julián Álvarez, quien desde el jueves es uno de los representantes del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, manifestó: «Quisiera que los jueces hagan política a través de sus sentencias, mirando al más débil».

En una entrevista publicada hoy en Página/12, el funcionario apuntó que quiere magistrados «con conciencia social, que estén mirando a la sociedad».. Además trazó objetivos para la Justicia: «Pensar en una nueva formación, en cambios de currículas y sostener el debate».

El funcionario ubicó estas metas en línea con la reforma judicial impulsada en 2013 por el gobierno nacional, y estimó que «fomentar la conciencia social en los jueces es parte de ese proceso de democratización que es eso, un proceso histórico. No es un hecho político como recuperar Aerolíneas Argentinas».

Álvarez se mostró convencido de que «hay una discusión instalada sobre qué justicia tenemos y qué justicia queremos», a pesar del avance parcial de la reforma de la Justicia, y valoró que se «visibilizó una situación». «Igual hay aspectos vigentes. Lo que no prosperó fue porque la corporación judicial no permite que toquen sus intereses y que ingrese el pueblo en la toma de decisiones, tienen sentido antidemocrático», consideró.
Los nuevos integrantes del Consejo de la Magistratura se vieron las caras este jueves durante la jura de nuevas autoridades

Consultado respecto de sus objetivos en el Consejo de la Magistratura, Alvarez enumeró «cubrir las vacantes del Poder Judicial, que son un tercio del total, con personas que piensen con conciencia social y no estén vinculados con la dictadura ni con grupos económicos». Acerca de las futuras designaciones, se mostró partidario del consenso y aseguró que «la apuesta es lograr unanimidad».

Su relación con la Corte Suprema también fue tema de la entrevista: » Me llevo muy bien, tengo una buena relación con (Ricardo) Lorenzetti. Hablo por teléfono. Lo veo cuando hay temas institucionales importantes»

Para Álvarez, el Máximo Tribunal «tomó decisiones importantes pero tuvo muchos errores, como prorrogar la cautelar de la ley de medios que ella misma decía que caducaba el 7 de diciembre, o declarar inconstitucional la reforma del Consejo». «Pero es una Corte respetable y de nivel. Los procesos son dinámicos, hay que ir viendo», evaluó.

En referencia al crecimiento del país en la última década, el secretario de Justicia señaló que «un proceso de transformación social grande merece que se refleje en lo institucional», por eso «vamos a discutir un nuevo Código Procesal este mes en Mar del Plata, invitando a todos».

«Esto es todo parte de un proceso que empezó con el `digesto`, que tiene media sanción, y consistió en analizar las 30.000 normas y determinar cuáles sirven: quedaron 3000. Luego, el Código Civil y Comercial, también con media sanción; el Código Penal ya tiene el anteproyecto. Sólo falta crear un Código Contencioso Administrativo», indicó.

Respecto de este último, Álvarez puntualizó que «tenemos un Estado presente, es importante tener normas que lo regulen» y precisó: «El Estado no es más el de los `90, no es un Estado».

Fuente: www.infobae.com

Comiendo el sapo: «Acompañaré a Scioli si triunfa en las PASO»

rossiEl kirchnerista Agustín Rossi, ministro de Defensa, le dijo a la agencia Noticias Argentinas, que está dispuesto a comerse el sapo llamado Daniel Scioli. No obstante, aclaró que trabajará para hallar un candidato que lo «represente más» que el gobernador bonaerense.

Agustín Rossi acepta a Daniel Scioli a medias: «Para mí el liderazgo hacia el interior de nuestro espacio político es el de Cristina y ese liderazgo seguirá en el tiempo porque no tiene fecha de vencimiento. Cristina lo seguirá conduciendo después de diciembre de 2015 cuando constitucionalmente tenga que dejar su mandato, ese rol trasciende.»

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Noticias Argentinas). El ministro de Defensa, Agustín Rossi, aseguró que el liderazgo de la presidenta Cristina Kirchner dentro del Frente para la Victoria continuará después de 2015, y anticipó que en las elecciones presidenciales del año próximo trabajará para construir un candidato que lo represente más que Daniel Scioli, aunque avisó que acompañará al gobernador bonaerense si triunfa en las primarias.

El referente del kirchnerismo y exjefe de bloque de Diputados del Frente para la Victoria durante ocho años, a su vez, no descartó su propia candidatura presidencial para 2015 y consideró que ser gobernador «no es una condición necesaria» para anotarse en la carrera de quienes dentro del peronismo buscarán suceder a Cristina Kirchner.

Rossi se pronunció así durante una entrevista que concedió a Noticias Argentinas en su despacho del decimotercer piso del emblemático Edificio Libertador, sede de la cartera militar, en la que también criticó al líder del Frente Renovador Sergio Massa y al intendente de Merlo, Raúl Othacehé, por haberse alejado del oficialismo.

-¿Que tiene previsto hacer de cara a las elecciones presidenciales de 2015?

-Voy a poner mi esfuerzo para exista candidato kirchnerismo que gane las Primarias, que luego pueda ganar las elecciones generales y finalmente, el 10 de diciembre de 2015, Cristina le entregue la banda un compañero que garantice la continuidad del rumbo que empezó el 25 de mayo de 2003. Pero no creo este que sea momento de hablar de nombres.

-Pero hay hombres del kirchnerismo que manifestaron su deseo de ser candidatos. ¿Usted también se anota?

-Me parece que falta para 2015, la agenda de la sociedad ahora es otra. Pero respeto a los compañeros que ya manifestaron su aspiración de ser protagonistas.

-¿Debería ser un gobernador el futuro Presidente?

-No me parece que sea una condición necesaria. Para mí el liderazgo hacia el interior de nuestro espacio político es el de Cristina y ese liderazgo seguirá en el tiempo porque no tiene fecha de vencimiento. Cristina lo seguirá conduciendo después de diciembre de 2015 cuando constitucionalmente tenga que dejar su mandato, ese rol trasciende.

Tras la campaña, los controles determinaron que bajó el consumo de alcohol en las previas

alcoholLa campaña «Manejá lo que tomás», impulsada por la Provincia de Buenos Aires junto con la Federación de la Industria Licorista Argentina, determinó que el 98% de los jóvenes que realizaron el test de alcoholemia en la previa a los boliches marplatenses no había consumido alcohol o lo había hecho en bajas dosis, durante el pasado mes de enero.

Los datos surgen de los controles voluntarios realizados en los ingresos a los complejos Normandina y Sobremonte, entre las 00:30 y las 2 durante el mes de enero en la ciudad de Mar del Plata, con la participación de 6725 jóvenes con 21 años de edad promedio.

El Jefe de Gabinete, Alberto Pérez, destacó que «el gobierno de la provincia de Buenos Aires es precursor en la promoción de derechos individuales, la concientización y promoción del cuidado de la familia”.

Agregó que “hemos logrado grandes avances y estamos orgullosos con el resultado de la campaña que muestra que se pueden fomentar valores entre los más jóvenes para cuidar la vida propia y la de los demás».

El Programa «Manejá lo que tomás» que depende de la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad, en conjunto con el
Ministerio de Salud, busca reducir el consumo de alcohol entre los jóvenes que manejan y premia a quienes pasan el test de alcoholemia con kits de verano y entradas gratis a dos de los boliches más concurridos de esa ciudad balnearia.

«Esta actividad es el fruto de la articulación que impulsamos entre el sector público y el sector privado desde la Jefatura de Gabinete, en esta ocasión, para fortalecer las políticas públicas de prevención y concientización en materia de seguridad vial y salud», destacó el Subsecretario de Relaciones con la Comunidad, Carlos Gianella.

Por su parte, el presidente de la Federación de Industria Licorista Argentina, Guillermo Padilla, agregó que «con esta campaña pretendemos generar conciencia en los jóvenes e incentivar la diversión de manera saludable y sin excesos».

Según una encuesta realizada a los voluntarios, entre las bebidas consumidas previamente se destacan las espirituosas en un 85%, la cerveza en un 12% y el vino o champagne en un 3%.

Del total de jóvenes testeados, el 62% no ingirió alcohol, mientras que el 38% restante lo hizo en diversas dosis: el 2% dio positivo con 0,50mlg de alcohol o más, incurriendo en infracción; el 29% dio positivo en los valores que van de 0,01 a 0,25 mlg y el 7% en los valores que van de 0,25 a 0,50mlg de alcohol.

Además, se pudo constatar que durante los viernes y sábados se registra un mayor consumo de alcohol en la previa a los boliches.

«Manejá lo que tomás» comenzó en febrero una nueva etapa que tiene como objetivo llevar el control de alcoholemia a los adultos y adultos mayores, y se está implementando en la localidad de Pinamar.

www.telam.com.ar

Semejanzas conmovedoras: Cristina Kirchner y Nicolás Maduro

cris maduroHace muchos años se viene hablando por distintas razones, no muy limpias, de la entañable relación de los gobiernos de los Kirchner y de Hugo Chávez, antes, y de Nicolás Maduro, ahora. Sin embargo, respasando algunos simples pero complejos parecidos está hermandad los asemeja tanto que la situación que se da por estos días en Venezuela, hace que una luz de alerta se encienda.

«(…) La Presidente argentina, al igual que Nicolás Maduro, en Venezuela, son herederos circunstanciales del poder central producto de haber estados ambos ligados de diferentes formas a dos fallecidos. La exitosa abogada sureña al igual que el exitoso colectivero venezolano nunca hubieran soñado estar en los lugares en se encuentran si la ruleta de la vida no los hubiese puesto en el lugar indicado, en el momento preciso. Ambos, al igual que sus predecesores, sueñan con perpeturse en el poder. Son adictos al mismo. Declaman hacerlo para defender al pueblo de poderosos, mientras ambos pertencen a esa casta, a la que nunca hubieran pertenecido, sin utilizar recursos de todos para acrecentar sus fortunas personales descaradamente. (…)»

por JORGE HÉCTOR SANTOS
Twitter:@santosjorgeh

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Especial para Urgente24). La economía mundial no es la misma que produjo el famoso viento de cola del cual gozó el gobierno K durante más de una década en el poder.

Los desequilibrios en China, la potencia económica mundial N°2, pueden provocar una fuerte caída de los precios de los commodities, fundamental recurso de la suerte que acompañó a Néstor Kichner y a Cristina Fernández, y por ende, a sus política populistas a la que siempre acude el justicialismo cuando está en el poder.

Además, USA se está recuperando y eso hará que afecte también a América Latina y a países como la Argentina con marcado desequilibrio fiscal.

A esta situación hay que adicionarle que la actividad económica de Brasil bajó abruptamente en diciembre, lo que planteó la posibilidad de que la mayor economía latinoamericana haya caído en recesión mientras su gobierno reduce gradualmente un enorme plan de estímulo con la idea de combatir la inflación.

Este panorama a futuro complicará y mucho la ya muy compleja situación que atravieza la Argentina, producto de una crisis autoinflingida.

El cristikirchnerismo fue muy beneficiado por términos de intercambio muy favorables, los productos del campo y la exportación de automóviles a Brasil; más una cuota de suerte que no la tuvo ningún otro gobierno en democracia.

Esto está llegando a su fin. Las condiciones externas parecen serán otras y economía argentina ha sido manejada con la impericia, la impreviisón y la corrupción que caracterizaron a un matrimonio que fue el feudal de Santa Cruz.

El extinto Néstor Kirchner en su tierra se cansó de aplicar prácticas autoritarias bajo el disfraz de la elección democrática, al igual que el también fallecido Hugo Chávez, en Venezuela; en su debida proporción y con sus matices.

Sin embargo, los economistas que desfilan por programas de televisión y radio no dicen la verdad, por más que el diagnóstico resulte preocupante; porque las mayoría de ellos están comprometidos con sus candidatos para 2015, con empresas que pretenden no recibir castigos del gobierno nacional o bien por sus propios temores o reservas.

Por delante el país tendrá una larga y dolorosa espera para salir a flote del descalabro económico en que está metido.

Nada se recupera de la noche a la mañana y mucho menos la inseguridad jurídica para atraer inversiones de capitales argentinos en el exterior y de inversionistas de otras latitudes.

Una nueva devaluación será necesaria con la consiguiente fábrica de nuevos pobres que esto acarrea. Ingentes capitales se necesitan para poder salir tras años de la falta autoabastecimiento energético. Mientras el atraso en infraestructura es alarmante.

¿Con un debutante nuevo índice de precios que mostró una mayor inflación (cercana a la real) el mercado resolvió festejar con suba de acciones y bonos más baja del dólar?. No, simplemente ha sido una algarabía para la circunstancial foto del día después.

La pérdida de confianza al gobierno de Cristina Kirchner es total en buena parte de la población, en el empresariado, en factores de poder, en el mundo entero; por más que muchos lo oculten.

La Presidente argentina, al igual que Nicolás Maduro, en Venezuela, son herederos circunstanciales del poder central producto de haber estados ambos ligados de diferentes formas a dos fallecidos.

La exitosa abogada sureña al igual que el exitoso colectivero venezolano nunca hubieran soñado estar en los lugares en se encuentran si la ruleta de la vida no los hubiese puesto en el lugar indicado, en el momento preciso.

Ambos, al igual que sus predecesores, sueñan con perpeturse en el poder. Son adictos al mismo. Declaman hacerlo para defender al pueblo de poderosos, mientras ambos pertencen a esa casta, a la que nunca hubieran pertenecido, sin utilizar recursos de todos para acrecentar sus fortunas personales descaradamente.

Así como Argentina gozó del mayor precio del producido agrícola, Venezuela lo hizo con altos precios de su riqueza petrolera.

Cristina y Nicolás conforman, con algunos otros presidentes latinoamericanos, una sociedad perversa.

Lo dicho por la revista británica The Economist, conocida la semana pasada, es válido para Cristina Fernández como para Nicolás Maduro.

La Argentina y Venezuela están en el centro de una crisis de los mercados emergentes. Esto puede ser atribuido a la incompetencia de la presidenta, Cristina Fernández, y de Nicolás Maduro; pero ella y él son sólo legatarios de populistas económicamente analfabetos.

Los Kirchner en Argentina, los Chávez-Maduro en Venezuela, fueron -y siguen siendo- nefastos para sus países.

No solo los han sumergido en una debacle econónica, sino que los han llevado a un antinomia y enfrentamiento social que llevará décadas poder solucionar tras que cada uno de ellos abandone el poder y llegue alguien en su reemplazo que no pertenezca a la misma calaña.

Las políticas puestas en marcha por los Kirchner en Argentina tuvieron inspiración en su propio pasado gobernando Santa Cruz y en su socio y amigo Hugo Chávez; su presidente de cabecera.

Expropiaciones, subsidios, déficits fiscales, cepos cambiarios, persecuciones a quienes no piensan como ellos, enemigos inventados, obras faraónicas irrealizables, multiplicación de la pobreza, reducción abrupta de reservas internacionales, censura de medios, alocuciones frecuentes usando las cadenas nacionales de radio y televisión.

Tan hermanados están La Rosada y Miraflores que Cristina y Nicolás lucen relojes Rolex de oro en sus muñecas. Ella habla de Él y del viento que transformado en Néstor llegó a abrir la puerta; mientras el pajarito convertido en Hugo se comunica con Maduro.

Esta consanguinidad llega a tal extremo que sus pueblos sufren inflación récord, restricciones para conseguir divisas, justicias manejadas por ellos, Congresos convertidos en escribanías, inseguridad sin pausas, muertes al por mayor, precios justos y cuidados, falta de moneda nacional; y tantas otras similitudes que nunca han estado tan cerca desde el abrazo de José de San Martín con Simón Bolívar.

Cristina y Nicolás se sienten desestabilizados, no por sus propias impericias, sino por culpables externos que no solo actúan contra ellos sino que están detrás de sus opositores que, dicen, responden a los siniestros factores de poder de la oligarquía y del imperialismo.

Cristina cree que los mercados financieros quieren hacerla volar por los aires; mientras Nicolás vive en el aire producto de estudiantes y de buena parte del pueblo en la calle.

Mientras que Cristina Fernández dice que ella no se rasca, sino que labura; amenaza con usar la fuerza para reprimir las protestas callejeras y envía a sus militantes pagos a escrachar a empresarios y empresas; Nicolás Maduro reprime y mata estudiantes que salieron a la calle para expresar pacíficamente su repudio a su totalitarismo atroz.

La desmesura de los actos llega a tanto que en Argentina el ministro de economía de Cristina Fernández, Axel Kiciloff, llegó a presentar el nuevo IPC rodeado de los mismos funcionarios (Ana María Edwin y Norberto Itzcovich) que desde 2007 elaboran los índices truchos con que se ha disfrazado la inflación y la pobreza.

El exceso de Venezuela se expresa en el exacerbado Maduro, quien mientras sus policías y sus paramilitares mataban, herían y apresaban estudiantes universitarios, el primer mandatario apeló a sus partidarios más radicales, diciendo: “Ni un milímetro de debilidad, ni un segundo de vacilación… ¡Que se vayan para el carajo con su fascismo, que se vayan para el carajo y nos dejen construir patria!”.

Las ensangrentadas sangrientas que se viven en Venezuela hizo que los venezolanos desviaran su atención del castigo de la inflación y el desabastecimiento, que en enero alcanzó niveles sin precedentes del 28 %, vale decir que en el mercado escasean 28 productos de cada 100. Mientras, la inflación escaló al 56,3% en 2013.

Por el contrario, en Argentina, la gran preocupación popular está puesta en la creciente inflación que con el incremento del primer mes de 2014 proyecta un índice anual piso del 40%, con recesión creciente y un amenazante desempleo.

Maduro llegó a prohibir la protesta y anunció la militarización de varias ciudades, pero ahora hay más gente en las calles, aún víctima de una brutal represión.

Cristina busca terminar con los cortes de calles que ella misma alentó. El futuro cercano habla de una gran conflicitividad gremial con lo cual la gente tomará con más fuerza aún las vías públicas.

¿Argentina seguirá siendo en este caso un espejo de Venezuela, como casi lo ha sido hasta el presente?

Esperemos que la cordura no lleve a terminar en caminos similares, una vez más.

Fuente: www.urgente24.com

Proponen cambios en el beneficio de sepelio para los jubilados del PAMI

pamiUn proyecto del diputado Rogel establece que, como antes, los familiares puedan cederle a la funeraria los derechos para que preste el servicio de manera inmediata, y que el PAMI le reintegre luego los gastos.

El diputado nacional Fabián Rogel (UCR) presentó un proyecto de ley por el cual intenta modificar el actual Sistema de Subsidios de Sepelio por Fallecimiento de beneficiarios de jubilación o pensión que estén afiliados al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP).

Mediante este proyecto, el legislador pretende dejar atrás el actual sistema, en el cual los familiares de la persona fallecida tienen que contar con el dinero para afrontar con el gasto del sepelio y esperar que la Anses en 30 o 45 días les reintegre un monto que, en la mayoría de los casos, no alcanza para cubrir los gastos del sepelio.

“Es de recordar -señaló el entrerriano- que anteriormente este beneficio lo prestaba el PAMI, que dicho beneficio no siguió siendo prestado por este y su manejo fue transferido totalmente a manos del Anses por inmensos problemas de corrupción que se venían registrando dentro del organismo”.

“Desde mi punto de vista -sostuvo Rogel- creo que una cosa es haber eliminado la carterización que tenían supuestamente algunas funerarias respecto de la monopolización de este servicio, y otra es haber desmejorado notablemente el beneficio de sepelio con el que contaban los jubilados y pensionados”.

La propuesta establece una suba de hasta tres salarios mínimos, vital y móvil, vigente al momento del fallecimiento, “muy superior” a lo que hoy esta reintegrando el Anses.

“Lo más importante es que el familiar del afiliado al instituto podrá presentarse, y con el sólo hecho de acreditar la pertenencia al PAMI, podrá obtener el servicio de la funeraria que libremente así decida”, indicó Rogel.

www.parlamentario.com

El gobierno autorizó que la nafta suba 16% hasta mayo

NAFTASEl Gobierno acordó la semana pasada con las empresas del sector un esquema de aumentos sucesivos en los surtidores de todo el país para los próximos tres meses .

La «tablita», que todas las refinadoras tienen en la mente, pero que no aparecerá por escrito en ningún documento público, estipula alzas máximas de precios para naftas y gasoil de 6,1% en marzo, 5,4% en abril y 3,8% en mayo.
Consultora FB Notas

Esta proyección se suma a los incrementos ya aplicados por las empresas del sector: un 7% en enero sin mediar acuerdos con el Gobierno, y otro 6% en febrero, en ese caso avalado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, que lo dio a conocer el 5 de este mes. Como resultado del acuerdo, la nafta y el gasoil aumentarán casi 16% en promedio hasta mayo.

En principio, las empresas del sector se plegarán a esa dinámica. Entre ellas están YPF, que lidera el mercado con 55% de las ventas; Shell, Esso (Axion), Petrobras y Oil, la petrolera de Cristóbal López.

Si se toman en cuenta los números de YPF, el litro de nafta súper, que hoy se paga 9,49 pesos en casi todas las estaciones de servicio de esa bandera en la Capital Federal, costará $ 10,06 el mes próximo, $ 10,60 en abril y $ 11 en mayo. La premium, el producto más selecto, escalará de los $ 10,68 actuales hasta $ 12,39 en tres meses.

En ambos casos, según fuentes que participaron en las negociaciones, la evolución es un buen anticipo de lo que ocurrirá en los surtidores. Pero puede haber variaciones. Por ejemplo, Kicillof autorizó días atrás un alza de 6%, que la empresa que conduce Miguel Galuccio aplicó en promedio ponderado, según explicó. Por eso en algunas localidades, como en la Capital Federal y en Pilar, las remarcaciones superaron el 8%, más de lo que autorizó el ministro.

YPF provee el combustible a las estaciones de su bandera -en muchos casos a empresarios pyme que son dueños y las operan- bajo la modalidad de consignación, por lo que los precios de venta los fija sólo la petrolera. En los otros casos, los aumentos seguirán la misma tendencia, pero puede haber variaciones porque funcionan bajo la modalidad de reventa: el dueño de la boca de expendio es quien decide el precio final.

Un ejecutivo del sector recordó además que el 50% del precio es impuestos, por lo que, a mayor precio básico -algo que define cada petrolera antes de los gravámenes-, recauda más el Estado.

Las refinadoras justifican la suba con la devaluación. La compra de petróleo se lleva 80% de sus costos. Si bien lo pagan en pesos, su precio está en dólares y se liquida con la cotización del Banco Central, que atestiguó una pérdida de valor del peso del 23% sólo en enero.

Sobre esa base, Shell subió 12% sus precios a principios de febrero para recuperar terreno, algo que también querían hacer sus competidoras. Pero Kicillof inauguró un raid de discusiones entre los productores locales de petróleo y las refinerías para que trasladaran los aumentos a las estaciones paulatinamente. Las amenazó con crear un tipo de cambio artificial, de $ 6,88 -el oficial cerró el viernes a $ 7,79, pero llegó a $ 8,01 días antes-, para utilizar como parámetro en la compra y venta de petróleo.

Las empresas, que piensan y respiran en dólares, le hicieron una contraoferta: bajarían momentáneamente los precios internos del crudo con tal de que se mantuviera al dólar oficial como tipo de cambio.

Kicillof aceptó bajo presión de los gobernadores (cobran regalías sobre el precio real de venta del crudo), que estuvieron más de acuerdo con la propuesta de las empresas que con la del Gobierno. Para convencer al ministro, los mandatarios provinciales pusieron en marcha esta semana una red de lobby como hacía tiempo no ocurría.

Martín Buzzi, gobernador de Chubut y N°1 de la Ofephi, la organización que reúne a las 10 provincias productoras, criticó en público la propuesta del Gobierno, al igual que el neuquino Jorge Sapag. Su ministro de Energía, Guillermo Coco, había sostenido que, si se aplicaba el acuerdo que evalúa el Gobierno, la inversión petrolera en la provincia caería un tercio.

Para frenar esa pesificación, Sapag volvió a contactarse oficialmente con Guillermo Pereyra, N°2 de la CGT de Hugo Moyano y jefe del sindicato petrolero de su provincia. Estaban distanciados desde las elecciones del año pasado en que el sindicalista fue elegido senador, pero acordaron trabajar juntos contra el plan oficial. El viernes 7, Pereyra llamó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, que lo recibió en la mañana del martes pasado en Buenos Aires. Antes había pasado por la torre de YPF para encontrarse con Galuccio. A esas alturas, la pesificación del mercado había quedado disuelta.

Con el nuevo acuerdo, el petróleo de Neuquén (el que mejor rinde en las refinerías) costaba US$ 83 en febrero, pero las productoras (Chevron, Pan American Energy, Pluspetrol y Tecpetrol, entre otras) se comprometieron a aplicar un descuento de 14% este mes, de 8,75% el próximo, y de 3,75% en abril, no acumulativos.

Si bien desde la mirada del automovilista los aumentos son una mala noticia, podrían ser incluso peores. El acuerdo entre las empresas y el Gobierno está atado a la estabilidad de variables cuyo futuro es incierto. La principal es el tipo de cambio: si se eleva por encima de los $ 8, toda la arquitectura de precios que se elaboró la semana pasada quedará invalidada.

Fuente: Diariohoy.net

Para Macri, «el Gobierno dejó indefenso al país» frente al avance de los cárteles narco

berni ministerio de seguridad«En todos estos años hubo un Estado ausente», aseguró el jefe de Gobierno porteño. Esta semana, fueron incautados 720 kilos de droga en las fronteras y una aeronave ilegal apareció en una pista clandestina de Jujuy

Crédito foto: Ministerio de Seguridad

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, culpó al gobierno nacional por el «avance inédito del narcotráfico en la historia» de Argentina ya que «en todos estos años hubo un Estado ausente» y remarcó que, ante la falta de medidas para combatirlo, «se ha dejado indefenso al país».

«Hubo un avance inédito del narcotráfico en la historia del país. El Gobierno es responsable porque el Estado estuvo ausente», enfatizó el jefe comunal, quien remarcó la peligrosidad de «que la droga se instale en el país».

Macri, quien se manifestó «preocupado» por el avance de los cárteles internacionales, reiteró que Argentina «dejó de ser un lugar de paso de droga, para ser productor».

Además, el líder del PRO señaló que con la «falta de políticas», el Gobierno «ha dejado indefenso al país».

«Es un país que no tiene radarización; no se promulgaron leyes que impidan el lavado de dinero y no ha habido una actitud de cuidado de las fronteras», analizó en diálogo con las radios Mitre y Continental.

Entre el 8 de febrero y este sábado, las fuerzas de seguridad impidieron el ingreso de más de 700 kilos de droga, entre cocaína y marihuana. La cifra no es alta, teniendo en cuenta que hay allanamientos donde secuestran toneladas; sin embargo, el número permite desarrollar una idea sobre la magnitud y la sistematización de los envíos procedentes de países limítrofes.

Siete personas fueron detenidas en operativos realizados en la provincia de Salta y en la ciudad santafesina de Rosario con 80 kilos de cocaína de máxima pureza y precursores químicos, informaron fuentes judiciales.

La droga fue capturada en la provincia del Noroeste y, a la vez, se realizaron 16 allanamientos en distintos domicilios de Rosario y de la localidad de santafesina de Funes, donde fueron capturados otros tres traficantes vinculados a la banda.

Magnitud de los cargamentos. Foto tomada en agosto de 2013: incautan tres toneladas de marihuana en Corrientes y Santa Fe

A su vez, también esta semana, Gendarmería Nacional secuestró más de 70 kilos de marihuana en dos procedimientos llevados a cabo en la ciudad de Posadas, Misiones, donde dos grupos de «mulas» transportaban la droga en colectivo y en un automóvil por la Ruta Provincial 21.

Entre el 8 y el 9 de febrero, Prefectura Naval incautó 512 kilos de marihuana y detuvo a una persona, como resultado de dos operativos, también en Misiones.

Fuentes de la fuerza informaron que el primer operativo tuvo lugar en la localidad de Corpus, a la altura del kilómetro 1.687 del río Paran , donde una patrulla que rastrillaba la zona de frontera detectó un bote que se aproximaba a la costa desde Paraguay, transportando bultos sospechosos.

En otro procedimiento, en la localidad misionera de Puerto Iguazú, los efectivos detuvieron a un hombre que se dirigía en motocicleta hacia el casco urbano, y llevaba en la parte trasera un cajón de madera con 17 paquetes con 9,345 kilos de marihuana cada uno.

El 11 de febrero, unos 60 kilos de marihuana fueron incautados por Gendarmería, también en Misiones. El operativo se concretó en la localidad de Santo Pipó, puntualmente en el establecimiento El Rocío, ubicado en el paraje San Pedro.

Los gendarmes observaron a dos hombres que transportaban paquetes sobre sus hombros y les ordenaron detenerse. Sin embargo, los sospechosos escaparon y, tras un rastrillaje, aparecieron 70 paquetes con 60,265 kilos de marihuana. Pero los traficantes huyeron.

Una avioneta presuntamente vinculada al narcotráfico fue secuestrada este sábado, y tres personas resultaron detenidas en la localidad jujeña de San Pedro.

El allanamiento tuvo lugar en la finca denominada «Lote San Emilio 201», donde los efectivos también decomisaron herramientas, bidones con combustible y documentación.

El Escuadrón 60 de Gendarmería detectó una pista de aterrizaje ilegal en una propiedad, y pudo constatar que allí había una aeronave presuntamente ilegal.

Los efectivos finalmente confirmaron que la avioneta no tenía la hélice colocada, no poseía matricula a la vista y tenía en la cola una bandera de la República de Bolivia. Luego de inspeccionar la aeronave, se determinó que la matrícula estaba tapada con pintura.

En ese momento, otros agentes que se encontraban custodiando el camino que conduce al lote, advirtieron la presencia de un vehículo con tres hombres a bordo, quienes fueron detenidos.

Al ampliar el rastrillaje en la zona, los gendarmes hallaron entre la vegetación una caja de herramientas y una hélice de tres palas con las puntas dobladas.

Además encontraron una mochila negra que contenía un GPS, un cargador, un handy, un teléfono satelital, un certificado de matrícula correspondiente al Estado Plurinacional de Bolivia, y, también ocultos en el monte, cuatro bidones con combustible.

Por Belisario Sangiorgio – btrogliero@infobae.com

Fuente: www.infobae.com

Publican la primera foto de una escena de «50 sombras de Grey»

greyUniversal Pictures difundió un afiche que recuerda que el 14 de febrero de 2015, en coincidencia con San Valentín, se estrenará el film. El momento elegido para retratarlo

«Un año. Día de San Valentín 2015», dice la imagen compartida por la cuenta oficial de Facebook de Cincuenta sombras de Grey, la película.

El post, publicado el pasado 14 de febrero, fue acompañado por un saludo especial para los fanáticos que no pueden esperar para que llegue el día del estreno. «Nos vemos en un año. ¡Feliz día de San Valentín!».

En la imagen elegida para ilustrarlo se ve una de las escenas más importantes de la película. Dakota Johnson, que interpreta a Anastasia Steele, está impertérrita, con la boca abierta, los brazos suspendidos y la mirada fija en un hombre de traje que aparece fuera de foco y de espaldas a la cámara.
Todo indica que se trata del momento en el que Steele ve por primera vez a Christian Grey, que es personificado por Jamie Dornan.

Fuente: www.infobae.com

“Scioli debe dialogar para resolver la inseguridad y dejar de llegar tarde”

ScioliLo afirmó el Diputado Juan Carlos Juárez, del GEN en el Frente Amplio Progresista, luego del masivo reclamo de seguridad de los vecinos de Luján tras el crimen de un joven de 22 años que fue asesinado por delincuentes que intentaron robarle su moto. Le exigió al Gobernador bonaerense que se preste al diálogo para combatir las causas de la inseguridad y no trabajar sobre sus consecuencias.

El Secretario Nacional del GEN, también oriundo de Luján, participó junto a vecinos de esa ciudad de un encuentro con el Ministro de Seguridad de la Provincia de Bs As, Alejandro Granados, para reiterar “la necesidad de que se instrumenten los medios para que los ciudadanos tengan la seguridad que se merecen y que se combata la delincuencia que se incrementa día a día”.

El Diputado dijo que “todos los hechos delictivos que se producen cotidianamente no hacen más que confirmar el fracaso de la política de seguridad del Ejecutivo bonaerense” y agregó que “durante la cita con la máxima autoridad de seguridad en el distrito provincial también se reclamo muy duramente por la actuación de los jueces y fiscales que rápidamente dejan libres a los autores de los hechos graves que se suscitan diariamente”.

A pesar que, tras la reunión de ayer, el dirigente del FAP destacó la idoneidad del Ministro Granados “en cuanto al conocimiento real de todos los delitos que se producen en el territorio de la provincia de Bs As y la buena voluntad por tratar de resolverlos”, reclamó que hay una falla muy grande en materia de prevención porque “hasta ahora siempre se llega una vez que los hechos fueron consumados”.

Finalmente, Juárez le reclamó al Gobernador Daniel Scioli que “se ponga a trabajar en forma mancomunada y que se abra al diálogo con todos los sectores para resolver de una vez por todas el flagelo de la inseguridad en la Provincia de Bs As.

Ernesto Sanz: «Apostamos muy fuerte a la permanencia del Gobierno»

Ernesto SanzEl titular de la UCR le pidió a la Presidenta que «escuche y se deje ayudar» y criticó la actitud de Massa y Macri de «buscar talentos» en las filas de su partido.

El presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Ernesto Sanz, enfatizó que su espacio apuesta «fuerte a la permanencia del Gobierno» nacional y al «cumplimiento absoluto de su plazo hasta 2015».

«Le pedimos, casi le rogamos al gobierno que escuche, que se deje ayudar», enfatizó el senador nacional. Y añadió: «Pensamos que puede haber gente sí dentro o fuera del esquema político que esté pensando en una salida en 2014 y no en 2015. Nosotros, no».

El legislador cuestionó la falta de diálogo del Gobierno de Cristina Kirchner al resaltar que, en sus diez años como legislador, jamás imaginó vivir una Argentina «con semejante falta de diálogo institucional y político».

«Estamos viviendo la peor etapa del kirchnerismo y tampoco hay diálogo, porque también hay soberbia. En los triunfos y en los fracasos», sostuvo durante una entrevista con Diario Popular.

De cara a las próximas elecciones presidenciales, del año próximo, Sanz consideró que, desde la oposición, «pensamos que la Argentina necesita un gobierno decente y que ponga orden democrático a una Argentina desordenada. La palabra orden ha sido una palabra tergiversada y vapuleada pero orden democrático es una respuesta absolutamente progresista y moderna para lo que se viene».

En este sentido, el senador criticó al diputado del Frente Renovador Sergio Massa y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, que tienen aspiraciones presidenciales por su intención de captar a intendentes del radicalismo.

«Massa hace lo mismo que Macri, va a visitar a los intendentes que son nuestro principal activo. Tenemos diez intendentes de capitales de provincia que gobiernan distritos con millones de personas, en Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Neuquén, Jujuy, Viedma, Ushuaia, Resistencia, los va a ver y se saca fotos con todos ellos. Ahora los intendentes les dicen a cara descubierta, a estos captadores de talentos, ‘nosotros somos radicales y nos vamos a sacar una foto las veces que venga, pero no nos vamos del partido'».

www.minutouno.com

Ciudad metalizada

carajo_notaEste domingo, desde las 17, el Festival de Rock gratuito organizado por el Ministerio de Cultura porteño presentará su alineación más heavy con Malón, Carajo y Rata Blanca. Una verdadera fiesta de música, exposiciones y actividades se podrá vivir este domingo con los exponentes del rock pesado local Malón, Carajo y Rata Blanca. Al término de los recitales, habrá un colorido show de fuegos artificiales.

Además habrá actividades, stands y campañas solidarias y de concientización durante la jornada de recitales en la Ciudad del Rock.

Programación y horarios

Escenario 1

Heavysaurios | 17

Malón | 17.40

Carajo | 18.40

Rata Blanca | 19.50

Escenario 2

Desister | 17.20

Coverheads | 18.20

El festival se realizará en Ciudad del Rock, predio ubicado en Avenida Gral. Fernandez De La Cruz y Avenida Escalada.

Fuente: www.ciudad1.com

El BCRA cerró la primera mitad del mes con más reservas

bcra
Las reservas del Banco Central cerraron la primera mitad de febrero con un nivel provisorio de U$S 27.823 millones, U$S 75 millones más que el cierre de enero, tras el aumento del viernes de U$S 25 millones.

La reversión de la tendencia negativa, sin embargo, no es aún suficiente para alterar el resultado negativo en lo que va del año, con una caída de U$S 2.676 millones, un baja de un 9,07%.

La caída fue más pronunciada al compararse los actuales niveles con los vigentes al 31 de octubre de 2011, en el inicio de las restricciones impuestas con el cepo cambiario: se registró un descenso de un 41,45%, con un retroceso de U$S 19.700 millones.

Asimismo, la disminución fue de U$S 24.831 millones, una caída de un 47,16%, con relación al máximo nivel de reservas registrado el 26 de enero de 2011, cuando alcanzaron los U$S 52.654 millones.

El Banco Central (BCRA) adquirió el viernes U$S 70 millones en el mercado de divisas; mientras que no marcó intervenciones en el Mercado electrónico de pagos (MEP).

La tendencia en alza de la reservas se mantuvo, a pesar de que se desembolsaron U$S 90 millones para el pago de energía.

Si bien la autoridad monetaria no intervino en el MEP, las compras efectuadas por el Central desde el miércoles 5 de febrero ascendieron a U$S 1.320 millones.

A estas cifras se sumó la sostenida liquidación de divisas concretadas por las cereales esta semana, a un promedio de entre U$S 90 y U$S 100 millones por día, consignaron fuentes del mercado.

Respecto del mercado cambiario, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que desde la puesta en marcha y hasta esta semana se efectivizaron 393.498 operaciones de compra de divisas por un poco más de $ 1.670 millones, equivalente a U$S 210,7 millones.

En la última jornada de la semana, se efectivizaron 11.309 operaciones de compra de divisas por un monto de $ 50,4 millones, equivalente a U$S 6,4 millones.

Desde el 27 de enero, fecha en la que se puso en marcha el nuevo sistema de atesoramiento, la AFIP validó 561.088 trámites por $ 2.289 millones, equivalentes a U$S 287,4 millones.

Sobre las entidades financieras que vendieron moneda extranjera para tenencia, el Santander Río encabezó la lista con un 20% de los montos totales, seguido por el Galicia, con un 14%; BBVA Francés, con un 12,5%; Nación, con un 6,10%; e ICBC, con un 6%. (DyN-Télam)

Maduro lanza un Plan de Pacificación mientras continúan las protestas en Venezuela

Maduro
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha lanzado este viernes el denominado Plan de Pacificación con el objetivo de luchar contra la inseguridad en el país.

El sucesor de Hugo Chávez ha pedido además a los gobernadores opositores, entre ellos, el excandidato Henrique Capriles, que se incorporn a la estrategia.

«Me reúno y los recibo en el Palacio de Miraflores cuando quieran, a los tres gobernadores de oposición, y conversamos un rato y allí les explico las tareas que ustedes tienen en el Plan de Pacificación de manera directa para que las asuman», ha explicado Maduro en una comparecencia.

Mientras, en las calles de Caracas y Maracaibo, entre otras ciudades, continúan las protestas. En el este de la capital, manifestantes y Guardia Nacional se han enfrentado sin que por el momento se hayan confirmado heridos.

Por otro lado, las autoridades venezolanas han dejado en libertad pendientes de juicio a 25 estudiantes detenidos durante las protestas del viernes, mientras que otros 74 manifestantes serán procesados en las próximas horas.

Continúan las protestas
En el este de Caracas, donde las protestas han sido más multitudinarias, la policía ha utilizado gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar a cerca de un millar de manifestantes, algunos de los cuales han tratado de cortar el tráfico incendiando contenedores y lanzando piedras a las fuerzas de seguridad.

El alcalde del municipio de Chacao, en Caracas, ha informado mediante su cuenta en Twitter que los enfrentamientos se han saldado «Sin reporte de heridos hasta esta hora, pero si asfixiados y daños materiales a vehículos, viviendas y comercios».

Salvo esta excepción, el resto de protestas han transcurrido de manera pacífica. Los manifestantes reclaman la liberación de todos los detenidos en las marchas contra las políticas del Gobierno que comenzaron el miércoles, cuando murieron al menos tres personas.

Polémica en torno a una posible censura en Twitter
La red social Twitter ha confirmado este viernes que las imágenes que publican sus usuarios de Venezuela están siendo «bloqueadas», tal como habían denunciado algunos usuarios, y considera que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro es el responsable.

«Puedo confirmar que las imágenes de Twitter están actualmente bloqueadas en Venezuela», ha explicado a Efe Nu Wexler, portavoz de la compañía. «Creemos que es el Gobierno quien las está bloqueando», ha añadido.

Por su parte, la empresa estatal de comunicaciones Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) ha negado «categóricamente» haber bloqueado imágenes.

«La Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv) desmiente enfática y categóricamente que esté involucrada en la falla reportada por usuarios el día de ayer 13 de febrero que afectaba la carga de imágenes en la aplicación Twitter», indicó la compañía a través de un comunicado.

La operadora estatal ha recordado que «Cantv, como operador de telecomunicaciones del Estado, ha tenido como principal objetivo desde su nacionalización en 2007, el garantizar el acceso a los servicios y la universalización de los mismos», y ha añadido que los servidores de la aplicación se encuentran alojados fuera de Venezuela.
rtve.es