Madrugada violenta en Quilmes: tres personas resultaron heridas en tres asaltos

quilmes
La inseguridad golpeó fuerte en Quilmes. Esta madrugada, dos chicas y un hombre resultaron baleados en tres asaltos diferentes, todos registrados en el mismo barrio de ese partido del sur del Gran Buenos Aires.

El primer hecho se registró en una casa de la esquina de Brasil y Eleustondo, en el barrio Parque Calchaquí. Cuatro hombres armados entraron a robar en la vivienda y, cuando su dueño intentó resistirse, lo balearon.

Los delincuentes mataron además al perro de la casa, que intentó defender a su dueño, y escaparon con la cartera de la esposa de la víctima.

A cincuenta metros de de allí, minutos después, un hombre, sus dos hijas y una amiga fueron interceptados por ladrones cuando regresaban a su casa.

Como el asalto se produjo en el momento en que la Policía había ido a la otra vivienda -en Brasil y Eleustondo-, los efectivos persiguieron a los delincuentes y se tirotearon con ellos. En ese enfrentamiento, dos de las chicas resultaron heridas.

El tercer robo lo sufrió una pareja que denunció ante los mismos efectivos policiales que su casa había sido desvalijada poco antes. Lo insólito fue que el matrimonio fue desvalijado cuando se encontraba en la comisaría de la zona realizando los trámites para recuperar una moto que les habían robado el día anterior.
(DyN)

Ramón pierde a Teo y Balanta

ramon diaz
Los jugadores colombianos fueron convocados por Pekerman para el encuentro de la selección cafetera ante Túnez. No estarán ante Tigre.
Los jugadores de River Plate Teófilo Gutiérrez y Eder Alvarez Balanta fueron convocados por el técnico argentino José Pekerman para integrar el seleccionado de Colombia que enfrentará a Túnez, la semana próxima, en un encuentro amistoso, en España.

Los jugadores fueron citados a la concentración entre el sábado y el lunes próximo en Barcelona, donde el miércoles 5 de marzo se jugará el amistoso entre Túnez y Colombia.

Por lo tanto, Balanta y Gutiérrez faltarán al encuentro entre River y Tigre, por la sexta fecha del torneo Final, que se jugará el jueves 6.
perfil.com

Silvia Ciccone confirmó que Boudou se reunió con su padre en 2010

boudou
La declaración en la Justicia de la hija del fallecido dueño de la imprenta, complica más al vicepresidente. El encuentro en el Hilton.

Silvia Ciccone, hija del fallecido Héctor Ciccone, ratificó hoy en la Justicia que su padre se reunió en 2010 con el vicepresidente Amado Boudou para negociar el levantamiento de la quiebra de la imprenta familiar, versión que ya había dado su hermana recientemente mediante la presentación de un acta.

Así lo dijo al declarar como testigo ante el juez federal Ariel Lijo, donde también sostuvo que participó de un encuentro en el hotel Hilton con José María Núñez Carmona, socio y amigo íntimo de Boudou, informaron a DyN fuentes judiciales.

Silvia es hermana de Graciela Ciccone, quien el martes último presentó un acta en el que su padre dejó por escrito que la mañana del 1ro. de septiembre de 2010 se reunió con su hermano Nicolás Ciccone, Boudou y Núñez Carmona en el bar «I Fresh Market» de Puerto Madero.

«En dicha reunión se hablaron y trataron temas vinculados con el devenir de la negociación de nuestra empresa familiar. El señor Amado Boudou manifestó que el señor José María Núñez Carmona era de su máxima confianza y que ‘la cosa iba a cambiar’, a lo que el dicente solicitó protección para la familia y que se acabara con la hostilidad que la empresa y la familia venían sufriendo desde hacía ya varios años», sostiene el acta.

Silvia Ciccone, exdirectiva y accionista de Ciccone, ratificó en la Justicia hoy la existencia de esa reunión y dijo que la conocía porque se la había relatado su padre.

La mujer declaró que días después del encuentro de su padre con Boudou en Puerto Madero hubo otro en el Hotel Hilton, del que no participó el vicepresidente.

En ese encuentro estuvieron Silvia, su prima Olga Ciccone, Guillermo Reinwick, Pablo Amato (ambos yernos de Ciccone) y Núñez Carmona y Alejandro Vandenbroele, titular de The Old Fund, la empresa que se quedó con Ciccone, en el que también se dialogó sobre el estado de la compañía.

En tanto, para hoy también estaba prevista la declaración de Máximo Lanusse, vicepresidente de Ciccone con la llegada de Vandenbroele, pero fue suspendida porque el fiscal Jorge Di Lello lo acusó y pidió su indagatoria.

Tras la declaración de Graciela Ciccone, Boudou había dicho que el acta que presentó la mujer era «trucha» y sostuvo que «cuando yo sepa bien qué es lo que se me imputa, qué es lo que se me acusa, voy a poder defenderme de verdad. Son todos chismes y operaciones mediáticas, pero ninguna cosa concreta».

Boudou está acusado del delito de negociaciones incompatibles con la función pública por haberse interesado por la situación de la empresa para que supuestamente quede a cargo de allegados a él.

El fiscal Di Lello pidió la indagatoria de Boudou, Núñez Carmona, Vandenbroele, Nicolás Ciccone, otros miembros de la familia y del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, por considerar que se interesaron indebidamente en la maniobra.

La defensa de Boudou objetó el acta de Héctor Ciccone presentada por su hija porque el escribano Carlos Alberto Luaces declaró que nunca certificó ningún documento de ese tipo y que solo hizo en los últimos años certificaciones de firmas, fotocopias y la sucesión de la abuela de la familia.
perfil.com

CFK impone a Zamora como presidente provisional del Senado

Zamora
Así se lo informó al bloque oficialista el jefe de Gabinete, que concurrió este jueves al Congreso para reunirse con los senadores del Frente para la Victoria, quienes anunciaron que acompañarán la decisión presidencial.

Cuando hasta las últimas horas se consideraba resuelto el tema de las autoridades del Senado, en vísperas de la sesión preparatoria todo cambió radicalmente. En efecto, cuando era un hecho la continuidad de la senadora Beatriz Rojkes de Alperovich como presidenta provisional, en las primeras horas de la tarde de este jueves volvió a cobrar fuerza el nombre del exgobernador santiagueño Gerardo Zamora para el segundo lugar de la sucesión presidencial.

Se planteó así en primer plano la pulseada entre el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, y el jefe del bloque, Miguel Pichetto, inclinándose definitivamente la balanza a favor del primero.

Los acontecimientos fueron sucediéndose vertiginosamente. Primero se anunció que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, concurriría al Senado para reunirse con el bloque, alentándose así las versiones del cambio de decisión.

Las informaciones siguieron sucediéndose, para dar cada vez más fuerza a la versión de que el santiagueño era el elegido. Según pudo confirmar parlamentario.com, el senador Gerardo Zamora se reunió por la tarde en la Casa de Gobierno con Capitanich, en tanto que Beatriz Rojkes fue a la residencia presidencial de Olivos para ver a Cristina. Lo cual era una señal de que el elegido era el exgobernador santiagueño.

Finalmente la reunión del bloque oficialista -a la que concurrió la mayoría de los integrantes del mismo, pero no Gerardo Zamora y sí Beatriz Rojkes de Alperovich- tuvo lugar en el segundo piso del Senado y contó con la presencia del jefe de Gabinete, quien según se informó fue a “ratificar la voluntad política de la presidenta de poner a Zamora en la presidencia provisional”.

Ante ello, el bloque manifestó que “va a acompañar esta decisión de la presidenta como lo ha hecho siempre”.

Según trascendió, ya al conocerse la versión de que se pretendía imponer a Zamora hubo reacciones adversas en el bloque oficialista, donde se daba por acordada la continuidad de la esposa del gobernador tucumano en la presidencia provisional. Pero la designación del santiagueño genera disconformidad no solo en las filas oficialistas, sino también en el bloque radical, que ya anticipó oportunamente que no avalaría la elección de Zamora, un dirigente de origen radical.
parlamentario.com

Macri inaugura hoy un nuevo período de sesiones ordinarias en la Legislatura porteña

Mscri

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que adelantó la fecha de la apertura para evitar que coincidiera con la que realizará Cristina Kirchner el sábado en el Congreso, hablará del estado general de la administración y los planes de la Ciudad para 2014. Será la séptima vez que en calidad de jefe de Gobierno inicie un período parlamentario.
Si bien el artículo 74 determina que el legislativo porteño «se reúne en sesiones ordinarias desde el primero de marzo», el líder del PRO decidió adelantar un día su presentación ante los legisladores de la Ciudad.
En su mensaje, que pulió hasta último momento, Macri realizará un «recuento de acciones» del último año, planteará «cinco ejes de políticas de Estado» para la Ciudad en 2014 y formulará «un llamado a contribuir a la paz social».

Será la primera oportunidad en la que el mandatario porteño adelante su discurso, ya que desde su primera apertura de sesiones en 2008 siempre se ajustó a lo establecido por la Carta Magna de la Ciudad y realizó su presentación ante el Legislativo el primer día de marzo, en coincidencia con la Presidenta.

Macri estará acompañado por la vicejefa del Gobierno porteño, María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; además de ministros y funcionarios.

Se espera que participe del acto algún representante del gobierno nacional y diplomáticos de distintos países con representación en la Argentina.

La convocatoria para adelantar la fecha de apertura de sesiones fue realizada por el vicepresidente primero de la Legislatura, Cristian Ritondo, a través de la firma del decreto 69/14, como lo dispone el artículo 105 inciso 3 de la Constitución porteña.

Será la séptima vez que en calidad de jefe de Gobierno Macri inicie un período parlamentario y será el responsable del Ejecutivo que más veces protagonizó ese acto hasta el momento: la primera, fue el 1 de marzo de 2008 tras asumir el cargo en diciembre de 2007, luego de haber resultado elegido en junio de ese año.

Inauguró también los períodos de 2009, 2010 y 2011. En julio de ese año fue reelecto hasta el 2015, por lo que también lo hizo en los períodos correspondientes a los años 2012 y 2013.
infobae.com

AFIP accuses Despegar.com of evasion

afip
The largest online travel firm in Latin America — and the fifth largest in the world — had its wings cut yesterday — at least temporarily — with the AFIP tax bureau closing down Despegar.com’s local operations over allegations it used its office in the US state of Delaware to evade Argentine profit taxes.
But the company founded in Argentina in 1999 bounced back later in the day, by obtaining a preliminary injunction and taking the opportunity to label AFIP’s decision “an act of bad faith.” Meanwhile, a judicial investigation into the company’s tax history began in 2013 and remains open.
Court sources with access to the case files outlining company’s financial activity indicated that tax officials claim Despegar.com had five billion pesos worth of transactions but the figure it reported to the AFIP were 10 times lower — 500 million pesos.
The case alleges that the firm used its US office to avoid paying taxes in Argentina for the last five years.
The east coast US state of Delaware is one of few that offers favourable tax breaks to companies owned by non-US residents.
Despegar.com was founded in 1999 in Argentina, and has grown to become the largest travel agent in the region and one of the fifth largest in the world. It sells flights, hotels and travel-related services in 12 countries, the majority Latin American.
AFIP yesterday revoked the company’s local tax identification code, effective from midnight, using an administrative measure and not the backing of the courts, to essentially freeze the company’s commercial activities in the country.
“Companies that undertake their activities in Argentina should know they have to pay taxes in our country,” explained AFIP head Ricardo Echegaray yesterday.
“We take concrete actions against those who participate in tax planning that is harmful (to Argentina),” he added, while making mention of a recent announcement by the G20 meeting of finance ministers and central bank leaders that the economic body would this week move against tax evasion by multinational corporations.
For its part, Despegar.com yesterday responded to news of the closure by marking its offices on Corrientes avenue and Jujuy street in the city with “closed” signs, while the company later announced publicly it would seek a court injunction.
By the afternoon, lawyers representing the firm — which employs around 1,000 people, most of whom are in Argentina — had been successful in obtaining a preliminary injunction with the Buenos Aires City courts, with its management taking the opportunity in a subsequent press release to label AFIP’s decision “an act of bad faith.”
“It affects users from the largest community of travellers in Argentina and the more than 850 employees that work at the Argentine branch of the company,” it said in a press release.
The firm also tried to link the legal case against it with recent government attempts to limit capital flight from Argentina, at a time when the country’s reserves continue to decline.
“This action is probably part of efforts to restrict the purchase of overseas holidays and to have these measures extend to the rest of the travel agencies” in Argentina, it continued.
It also addressed concerns of customers, clarifying that purchases made prior to yesterday have already been successfully processed, while telling those who had paid for travel services yesterday that “an alternative is quickly being sought.”
Question marks
Court sources told the media yesterday that investigations into Despegar.com in Argentina began when some local tax payers wanting to lodge claims for the 35-percent profit tax charged on overseas travel-related purchases were unable to obtain documentation from the company, providing the profit tax had been paid.
What’s more, the case reads that the founders of the company, Cristian Vilate y Alejandro Tamer, sold their stake when the investigation began in 2013: 97 percent to US-based Despegar.com Inc — whose owner has no financial capacity, and the remaining three percent to Argentine firm LA Inc SA, comprised of a sole trader and Despegar Online SRL, which has no declared assets with AFIP.
Roberto Souviron is the current CEO of Despegar.com Inc, Federico Fuchs is the Chief Financial Officer and Erica Imoto Saito is the Marketing Director, according to Bloomberg.
The decision by the country’s tax bureau is the second sanction Despegar.com has been handed this year.
Last month in Colombia the firm was fined 12 million Colombian pesos (US$6,000) and its commercial activity frozen for 10 days, after Colombia’s Industry and Commerce Superintendent declared part of its “Best Price Guaranteed” advertising campaign to be misleading. The entity also reported price variances during transactions for the same product and found prices published without clarification of the currency being charged to customers.
The judicial investigation into the financial operations of Despegar.com Argentina’s operations began in April 2013, presided over by judge Javier López Biscayart.
buenosairesherald.com

UN authorizes sanctions regime for Yemen

un
The UN Security Council authorized sanctions against anyone in Yemen who obstructs the country’s political transition or commits human rights violations but stopped short of blacklisting any specific individuals.
The British-drafted resolution was adopted unanimously. It leaves the imposition of asset freezes and travel bans on specific individuals to a newly created UN sanctions committee for Yemen, which will be made up of all 15 council members.
Western diplomats say former President Ali Abdullah Saleh and former Vice President Ali Salim Al-Beidh are top candidates for the UN blacklist.
«The council has made clear that we remain firmly committed to supporting Yemen as it implements subsequent steps in the transition process, including constitutional reform and national elections,» US Ambassador to the United Nations Samantha Power told the council.
«The council has taken the forward-leaning step of setting up a committee that is prepared to sanction individuals for impeding the ongoing transition in Yemen,» she said, adding that the council could now «respond in a timely manner to those who seek to derail progress.»
Britain’s UN Ambassador Mark Lyall Grant also welcomed the resolution and told the council that it contained several clear messages, including that the world was determined to support the Yemeni people and their government as they strive to stabilize the country.
But it also contains clear warnings, he said.
«Those wishing to derail the political transition will face swift and firm consequences through the new sanctions committee,» Lyall Grant said. «The resolution is clear, and I quote, ‘the transition process requires turning the page from the presidency of Ali Abdullah Saleh’.»
Yemen, a US ally with a population of 25 million and one of the poorest Arab countries, is trying to end nearly three years of political unrest which began with mass protests against Saleh, who was president 33 years before stepping down in 2012.
«I am pleased that today the council took decisive action,» the United Nations’ special envoy to Yemen, Jamal Benomar, told reporters after the vote, adding that there was a «systematic pattern of obstruction» and «serious security challenges» in the country.
Yemen’s UN Ambassador Jamal Abdullah Al-Sallal also welcomed the adoption of the resolution and the creation of the sanctions regime. «We do not wish to return to square one, to confront violence and a slide toward civil war,» he said.
buenosairesherald.com

Ukraine leader warns Russia after armed men seize government HQ in Crimea

ucrania

Ukrainian police stand guard in front the Crimean parliament building in Simferopol.
Armed men seized the regional government headquarters and parliament in Ukraine’s Crimea today and raised the Russian flag, alarming Kiev’s new rulers, who urged Moscow not to abuse its navy base rights on the peninsula by moving troops around.
«I am appealing to the military leadership of the Russian Black Sea fleet,» said Olexander Turchinov, acting president since the removal of Viktor Yanukovich last week. «Any military movements, the more so if they are with weapons, beyond the boundaries of this territory (the base) will be seen by us as military aggression
Ukraine’s Foreign Ministry also summoned Russia’s acting envoy in Kiev for immediate consultations.
There were mixed signals from Moscow, which put fighter jets along its western borders on combat alert, but earlier said it would take part in discussions on an International Monetary Fund (IMF) financial package for Ukraine. Ukraine has said it needs $35 billion over the next two years to stave off bankruptcy.
The fear of military escalation prompted expressions of concern from the West, with NATO Secretary General Anders Fogh Rasmussen urging Russia not to do anything that would «escalate tension or create misunderstanding».
Polish foreign minister Radoslaw Sikorski called the seizure of government buildings in the Crimea a «very dangerous game».
«This is a drastic step, and I’m warning those who did this and those who allowed them to do this, because this is how regional conflicts begin,» he told a news conference.
It was not immediately known who was occupying the buildings in the regional capital Simferopol and they issued no demands, but witnesses said they spoke Russian and appeared to be ethnic Russian separatists.
Interfax news agency quoted a witness as saying there were about 60 people inside and they had many weapons. It said no one had been hurt when the buildings were seized in the early hours by Russian speakers in uniforms that did not carry identification markings.
«We were building barricades in the night to protect parliament. Then this young Russian guy came up with a pistol … we all lay down, some more ran up, there was some shooting and around 50 went in through the window,» Leonid Khazanov, an ethnic Russian, told Reuters.
«They’re still there … Then the police came, they seemed scared. I asked them (the armed men) what they wanted, and they said ‘To make our own decisions, not to have Kiev telling us what to do’,» said Khazanov.
About 100 police were gathered in front of the parliament building, and a similar number of people carrying Russian flags later marched up to the building chanting «Russia, Russia» and holding a sign calling for a Crimean referendum.
One of them, Alexei, 30, said: «We have our own constitution, Crimea is autonomous. The government in Kiev are fascists, and what they’re doing is illegal … We need to show our support for the guys inside (parliament). Power should be ours.»
Crimea, the only Ukrainian region with an ethnic Russian majority, is the last big bastion of opposition to the new political leadership in Kiev following the ouster of Yanukovich on Saturday.
Part of Russia’s Black Sea fleet is based in Crimea, in the port of Sevastopol
Ukraine’s new leaders have been voicing alarm over signs of separatism there. The seizure of the building was confirmed by acting interior minister Arsen Avakov, who said the attackers had automatic weapons and machine guns.
«Provocateurs are on the march. It is the time for cool heads,» he said on Facebook.
Turchinov, speaking in Kiev to parliament, which had been called to name a new government, described the attackers as «criminals in military fatigues with automatic weapons».
He also called on Moscow not to violate the terms of an agreement that gives the Russian Black Sea fleet basing rights at Sevastopol until 2042.
The regional prime minister said he had spoken to the people inside the building by telephone, but they had not made any demands or said why they were inside. They had promised to call him back but had not done so, he said.
buenosairesherald.com

Venezuela’s Jaua in BA denounces ‘political nature’ of protests

venezuela

This file photo shows Elías Jaua (L) and Argentina»s Héctor Timerman (R) during a 2013 visit by the Venezuelan official to Buenos Aires.
Venezuelan Foreign Minister Elías Jaua was holding a press conference at the Casa Rosada presidential palace in Buenos Aires today along with his Argentinean counterpart Héctor Timerman.
“The democratic popular force that was born 25 years ago commanded by (Hugo) Chávez and that governs Venezuela today has won 18 out of 19 electoral processes,” Jaua said and denounced that the “violent conflicts” that have been causing upheaval in the Caribbean country over the past weeks have a “political nature.”
In that sense, the Venezuelan official explained that the Nicolás Maduro administration rallied a “profound legitimacy” winning 75 mayoralties “only 90 days ago.”
Jaua weas received earlier today by President Cristina Fernández de Kirchner who ratified Argentina’s «support» and «solidarity» with Maduro’s government during an official rally last week.
buenosairesherald.com

Wall Street flat after Yellen remarks, Europe shares pare losses

wall

US stocks were little changed today as comments from Federal Reserve Chair Janet Yellen failed to provide clarity on the impact of a harsh winter on recent economic weakness, while concerns rose over turmoil in Ukraine.
Addressing the Senate Banking Committee, Yellen said some economic data had been weaker since she spoke to the House of Representatives on Feb. 11, but that it was difficult to say how much of that was due to weather. Yellen also confirmed that the central bank would keep to its stimulus-trimming schedule.
The Dow Jones industrial average was up 6.52 points, or 0.04 percent, at 16,204.93. The Standard & Poor’s 500 Index was up 0.69 points, or 0.04 percent, at 1,845.85. The Nasdaq Composite Index was up 6.54 points, or 0.15 percent, at 4,298.61.
European equities pared most of their early losses late in trading, with better-than-expected US durable goods data and comments from Federal Reserve Chair Janet Yellen prompting some investors to return to the market.
The FTSEurofirst 300 index, which fell 1.0 percent earlier in the day on poor company news and Ukraine tensions, ended 0.2 percent lower at 1,345.46 points. It was helped by data showing orders for US manufactured goods excluding transportation unexpectedly rose last month.
Meanwhile, Japan’s Nikkei average fell for a second day, moving further away from a four-week closing hit earlier this week as heightened tensions in Ukraine soured sentiment, dragging down index heavyweights like SoftBank.
The Nikkei ended 0.3 percent lower at 14,923.11, moving away from 15,051.60 hit on Tuesday, which was the highest closing level since Jan. 29.
buenosairesherald.com

Government, Scioli to discuss withdrawal of Gendarmerie in BA province

gendarmeria

A December 2013 photo shows Security Secretary Sergio Berni (L) arriving along with gendarmes in the province of Córdoba, struck by a major police strike and violent looting incidents.
Cabinet Chief Jorge Capitanich has confirmed a meeting with Buenos Aires province Governor Daniel Scioli for next week to discuss the deployment of gendarmes in Argentina’s most populated district and the incorporation of police officers into the provincial security forces.
The head of ministers explained that the reunion has been decided «per direct request» of President Cristina Fernández de Kirchner and will take place on Wednesday 5 at 8.30 am.
“The coordination of joint actions between the state and the province must serve as the base for the agreement following the training of agents and their gradual incorporation (into the provincial security forces) to replace the presence of the Gendarmerie in the greater Buenos Aires,” Capitanich told reporters during his daily conference at the government house this morning.
The cabinet chief pointed out that the agreement to deploy military police in the Scioli-run province was based in the “institutional strengthening” of local security forces “as long as the BA province incorporated new agents.”
BA province Security Minister Alejandro Granados and his national counterpart María Cecilia Rodríguez, and Security Secretary Sergio Berni will participate in Wednesday’s meeting, Capitanich explained. “I have not notified the parties but I make it publicly,” the cabinet chief said.
With fear of crime rising among society in Argentina over the past years, the Cristina Fernández de Kirchner decided to deploy gendarmes in some hot spots of the City of Buenos Aires. Furthermore, a police crisis broke out back in December when police in several provinces across the country, including Scioli’s district, refused to patrol streets in demand for better salaries, forcing the Kirchnerite administration to deploy military police as looters storm supermarkets and violence erupted in no-man’s-land-like areas.
In the meantime, Governor Scioli yesterday presented a bill that creates municipal police in the province’s most populated municipalities.
buenosairesherald.com

Pickets disturb BA traffic, activists protest Las Heras workers imprisonment

protestas

Gendarmes set a perimeter in the Panamaricana highway where workers state a protest to condemn the life sentence of workers in the southern province of Santa Cruz.
Left-wing activists were staging a wave of protests across Buenos Aires City in a show of solidarity with a group of oil workers who have been sentenced to life for the murder of a police agent back in 2006 in the southern locality of Las Heras. Gendarmes have been deployed to the picket zones while chaos disturbs traffic.
Most affected areas are the intersection of Rivadavia and General Paz Avenues, the Puente Pueyrredón brigde and the La Plata-Buenos Aires highway.
Earlier this morning, military police stormed a first group of protesters blocking the Panamericana highway. The picket started at around 7 am today with the gendarmes arriving soon to disperse the demonstrators who resisted the action using sticks, some of them even fire extinguishers and throwing stones at the security officers, media reported. At least, one agent resulted injured and had to be assisted.
Workers’ Socialist Movement (MST) leader Vilma Rippoll, however, granted a radio interview right after the violent clashes and accused gendarmes of «beating» protesters.
Ripoll also questioned a court decision that sentenced three oil workers to life imprisonment for the murder of a police officer in 2006 in the southern city of Las Heras in the province of Santa Cruz which became the scenario of continuing protests by unionized workers by that time. Other workers received a 5-year-term.
Demonstrations in solidarity with the imprisoned workers were taking place in other areas of the province and the City of Buenos Aires as well as in other cities across the country.
buenosairesherald.com

Capitanich says ‘absolute disaster’ if opposition ruled Argentina

capitanich

Cabinet Chief Jorge Capitanich is pictured while he addresses reporters at the government house (file photo).
As he affirmed that YPF will become Argentina’s “flagship” to foster investments and reach energy self-sufficiency, the cabinet chief responded to the criticism by the opposition over the compensation deal settled this week with Spain’s Repsol. If the opposition was to govern the country, it would be absolutely disastrous, Jorge Capitanich said.
During his daily message to the press at the government house, Jorge Capitanich blasted statements by some opposition sectors that questioned the agreement reached between the Kirchnerite administration and the Spanish company to settle the legal dispute over the 2012 expropriation of Argentina’s energy giant YPF.
Both left-wing and right-wing opposition parties, the head of ministers stated, considered the accord was necessary and once it was done, they opposed to it.
“What would happen if part of the political opposition governed Argentina? It would be something absolutely disastrous because their position is to be against each of one of the government’s actions,” Capitanich insisted.
“They use the word consensus, they promote extreme consensus and when the YPF nationalization bill was submitted to Congress, many opposition groups, from the left and from the right, said it was necessary to come to an agreement and when we did, they opposed it.”
The minister also stepped up his criticism of what the Cristina Fernández de Kirchner considers «opposition media» –mainly the Clarín group that a government-sponsored broadcasting law has forced it to dismantle its TV and radio empire and abide by the AFSCA media watchdog resolutions. “Many media pretend to make the Economy Minister Axel Kicillof say what he never said. He never said that we were not going to pay Repsol but that we weren’t going to pay what they wanted us to pay them,” the cabinet chief affirmed and accused anti-Kirchnerite sectors of “lying shamelessly and systematically.”
buenosairesherald.com

Muere Huber Matos, excomandante de la revolución cubana

Huber Matos
Había ingresado hace dos días en un hospital de Miami, ‘donde se le diagnosticó un ataque masivo del corazón’, indicó en un comunicado su organización, Cuba Independiente y Democrática.
El excomandante de la revolución cubana Huber Matos murió en la madrugada de este jueves en un hospital de Miami, informó su organización Cuba Independiente y Democrática (CID). Tenía 95 años.

Matos había ingresado el día 25 en el Hospital Kendall Regional «donde se le diagnosticó un ataque masivo del corazón», indicó CID en un comunicado.

«El día 26 pidió que le retiraran el equipo que lo ayudaba a respirar, porque quería despedirse de su esposa María Luisa Araluce y de sus hijos y nietos», añadió.

diariocambio.com.mx

Mientras se multiplican las suspensiones, Tomada dice que son casos «aislados»

Tomada
Para el ministro, «no hay afectación del nivel de empleo». Volkswagen comienza a aplicar suspensiones en su planta de Pacheco.
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, intentó salir a calmar los ánimos por las suspensiones en distintas fábricas y afirmó que «todavía no se observan situaciones masivas de afectación del nivel de empleo», sino que se trata de casos «aislados».
«Hoy por hoy hay algunas circunstancias aisladas como ha habido siempre, esto es fácilmente constatable. Todavía no se observa una situación de conflictos colectivos o situaciones masivas de afectación del nivel de empleo», detalló Tomada respecto a la noticia de nuevas suspensiones en la industria automotriz. «No estamos viendo una afectación del nivel de empleo», insistió el funcionario en declaraciones a radio Vorterix.

Según publicó hoy el diario Clarín, la empresa Volkswagen le anunció a sus trabajadores de la planta de General Pacheco que implementará suspensiones por cuatro días, a partir del miércoles próximo. En total, hay 5.500 operarios en la planta y no está claro a cuantos afectaría la medida. Sin embargo, el temor es mayor ya que la automotriz bajaría su producción diaria de 470 a 450 unidades, con lo cual se podría suprimir un turno.

Consultado sobre recientes suspensiones de trabajadores en el sector, Tomada afirmó que está “enterado” e “interviniendo. «Seguimos teniendo el mismo nivel de empleo de 2013, que terminó con una pequeña suba de empleo. Por supuesto que es un tema que seguimos muy de cerca», justificó.

Ayer, el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, advirtió que “hay una caída muy importante de algunos sectores del mercado” y que «las suspensiones ya van a llegar».

En realidad, las suspensiones llegaron antes de la advertencia de Méndez. LPO reveló el mes pasado que Peugeot suspendió a unos 350 empleados de sus plantas de Caseros y Jeppener debido a la caída de la demanda de Brasil. Esto generó la bronca del titular de la Unión Obrera Metalúrgica, Antonio Caló, ante la falta de respuestas de la Casa Rosada.

Además, a principios de mes, Renault paró su producción en la planta de la localidad cordobesa Santa Isabel, donde suspendió a 600 empleados. La excusa de la empresa fue que el Gobierno le trabó importaciones y tuvo que reducir momentáneamente su planta. Algo similar le sucedió a Fiat, que debió suspender por unos días a 1.500 empleados.

“El resto de las terminales están bien. En Toyota y Ford hacen horas extras, Volkswagen viene normal y General Motor está atrás de un proyecto y por eso bajó las ventas. El panorama hoy es bueno, con 100 mil unidades vendidas”, dijo entonces a LPO el titular de SMATA, Ricardo Pignanelli, uno de los sindicalistas más cercanos a la Casa Rosada.

Pero esta semana, el secretario general adjunto de Smata Rosario, Antonio Milici, alertó sobre una merma de la producción en la planta de General Motors de la localidad santafesina de Alvear, debido a que Brasil redujo las compras. “La única medida que se tomó fue la reducción de horas extras y estamos mirando muy atentamente el ritmo de producción”, señaló el gremialista, de acuerdo a la información del diario La Capital.

Sin embargo, el mayor conflicto hasta ahora no se da en el sector automotriz sino en el de electrodomésticos. La devaluación del peso impactó fuerte en el polo industrial de Tierra del Fuego y unos 4 mil contratados quedaron sin empleo, ante la inacción de la UOM a nivel nacional. El martes, la seccional Río Grande del gremio realizó una manifestación en “defensa del empleo”, pero todavía no han logrado ninguna solución.

En tanto, el sindicato de Trabajadores de la Industria de la Carne advirtió que si el Gobierno no revierte sus políticas hacia el sector“en los próximos días veremos cerrar en forma definitiva los frigoríficos Estancias del Sur (500 trabajadores), Hughes (500 trabajadores), San José (120 trabajadores), que a la fecha están inactivos y los trabajadores cobran solamente garantía horaria”.
lapoliticaonline.com

Desbaratan banda de motochorros tras operativos en La Favela y El Mercadito

motochorros
Cinco personas, entre ellas un menor de edad, fueron detenidas acusadas de integrar una banda de «motochorros» que robaba a vecinos de la ciudad de La Plata y en su poder se secuestraron armas y drogas, informaron hoy fuentes policiales.

Los arrestos se realizaron durante allanamientos a cargo de la DDI de La Plata, con apoyo de efectivos del Grupo Halcón, y se desplegaron en los barrio La Favela y El Mercadito, ubicados en las afueras de la ciudad.

Los detenidos son cuatro hombres mayores y un chico que se había fugado el fin de semana pasado de un instituto de menores.

Durante los procedimientos los investigadores secuestraron tres motos robadas, dos plantas de marihuana, cuatro armas de fuego de distintos calibres y cocaína lista para la comercialización.

Según la investigación que comenzó hace un mes, la banda cometía robos bajo la modalidad entradera, al voleo y en comercios.

La organización, según los informantes, estaba liderada por un hombre que en diciembre pasado había quedado libre tras cumplir una condena por robo calificado en un penal bonaerense.

Sobre el menor de edad, las fuentes dijeron que había fugado de un instituto de menores de La Plata, donde estaba alojado por distintos robos a mano armada.
Interviene en la investigación la fiscalía 5 y el Juzgado de Garantías 3 de La Plata.
diariohoy.net

Para The Wall Street Journal, Uruguay se vende como una opción estable en la región

Wall_ST_Journal
Mientras todas las miradas parecen puestas en los problemas económicos de Argentina, Venezuela y en menor medida Brasil, Uruguay está tratando de venderse como un contrapeso y refugio en medio de la agitación de sus socios del Mercosur. Su principal argumento de atracción: estabilidad política y social, destaca el diario The Wall Street Journal.

“Tras proyectar una imagen internacional progresista con actos legislativos audaces como la legalización de la marihuana, el matrimonio homosexual y la despenalización del aborto, el pequeño país, de casi 3,4 millones de habitantes, está en plena campaña para exhibir sus positivos indicadores económicos y a la vez demostrar cuán desacoplado está de Argentina”, agrega el artículo.

Tras enumerar los buenos indicadores económicos del país como crecimiento y baja tasa de desempleo, el diario reproduce la opinión de analistas que opinan que no hay dudas de que la posición del país en el continente es mucho más sólida que hace una década, aunque hay que estar atento a la situación económica Argentina. Sin embargo analizan que no hay peligro de contagio de problemas financieros.

Empresarios, en cambio, advierten que en términos económicos, Uruguay está en desventaja por el aumento de costos en general, desde alquileres hasta salarios y conexiones a Internet, que están en dólares. También destacan que la inflación por encima de las metas del gobierno de Pepe Mujica será un problema para el país.

Siendo el turismo uno de los motores, el ministro de Economía de Uruguay, Mario Bergara, sostiene que los argentinos son responsables por casi la mitad de esa actividad en Uruguay, comparado con una contribución de 80% antes de la crisis de 2002. De todas formas, la desaceleración del sector actuó como freno para la expansión económica. La semana pasada el gobierno redujo la perspectiva de crecimiento para este año de 4% a 3%. “En el mundo de hoy crecer más de 3% es envidiable para muchas economías, no lo vemos como una mala noticia”, anotó el funcionario de Mujica.
Cronista.com

Riquelme entrenó liviano y Bianchi decide mañana si es titular ante Vélez

riquelme
El mediocampista de Boca realizó trabajos diferenciados y mañana entrenará normalmente a la par de sus compañeros, aunque no está confirmada su presencia con el equipo titular ante los dirigidos por José Flores, el sábado a las 18, en Liniers.

Riquelme, quien tras su regreso el pasado domingo ante Estudiantes en la “Bombonera” se entrenó de manera normal con el equipo de Carlos Bianchi, es una de las dudas que tiene el propio técnico de cara al encuentro a Vélez, por lo que se presume que para no sobrecargarlo y protejerlo de una “recaída” luego del desgarro en el aductor izquierdo.

En la práctica de hoy, Riquelme realizó trabajos livianos en lo físico, para luego realizar su rutina en el gimnasio y luego hacer trabajos de kinesiología y trabajos regenerativos.

Quien entrenó con normalidad fue Fernando Gago, quien entrenó sin mayores complicaciones junto con el plantel “Xeneize”, luego de presentar algunas molestias físicas.

En cuanto alonce inicial, se presume que Boca hará cambios para visitar Liniers el sábado desde las 18.10 por la quinta fecha del torneo Final, y el que cuenta con más chances de ingresar al equipo es el `Burrito` Diego Rivero, de buena actuación en los minutos que jugó el domingo pasado frente a Estudiantes.

Rivero reemplazaría a Cristian Erbes, quien mantuvo un diálogo extenso con Bianchi antes de comenzar la práctica, mientras que Riquelme iría otra vez al banco de suplentes como sucedió ante el `Pincha`, cuando ingresó faltando poco más de 10 minutos.

En esta jornada Riquelme no entrenó con el grupo, sólo efectuó tareas de kinesiología y según se supo fue debido a que ayer jugó todo el partido entre los suplentes y un equipo de juveniles, y la intención de Bianchi es evitar sobrecargarlo.

En cuanto a Gago, con una molestia física que lo hizo trabajar poco y nada durante la semana, hoy se sumó al grupo y se exigió en una clara demostración de que está recuperado.

En consecuencia, una probable formación boquense para el sábado sería con Agustín Orión; Leandro Marín, Daniel `Cata` Díaz, Juan Forlín y Emanuel Insúa; Diego Rivero o Cristian Erbes, Fernando Gago, Pablo Ledesma y Luciano Acosta; Juan Manuel Martínez y Emmanuel Gigliotti.
Telam.com

El Jefe de Gobierno inaugurará el XVII período de Sesiones Ordinarias

28227_Legislatura1

El ingeniero Mauricio Macri concurrirá al Recinto del Palacio Legislativo mañana viernes 28 de febrero a las 8.30 horas por séptima vez consecutiva para dar cuenta del estado general de la administración.
El Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ing. Mauricio Macri, el viernes 28 de febrero a las 08:30, inaugurará el decimoséptimo período de Sesiones Ordinarias de la Legislatura, según establece la convocatoria realizada a través del Decreto Nº 069 /14 firmado por el Vicepresidente Primero a/c, diputado Cristian Ritondo.

Tal como lo dispone la Constitución local en el artículo 105 inciso 3, el Jefe de Gobierno pronunciará un mensaje en el que dará cuenta del estado general de la administración en presencia del Cuerpo parlamentario y sus autoridades. Además, asistirá el gabinete de ministros entre otras altas autoridades de la ciudad, representantes del Gobierno nacional y del cuerpo diplomático.

Mañana será la séptima vez que en calidad de Jefe de Gobierno Macri inicie un período parlamentario y será el responsable del Ejecutivo que más veces protagonizó ese acto hasta el momento. La primera, fue el 1 de marzo de 2008 tras asumir el cargo en diciembre de 2007 luego de haber resultado elegido en junio de ese año con el 60,96 % de los sufragios. Inauguró también los períodos de 2009, 2010 y 2011. En julio de ese año fue reelecto hasta el 2015 con el 64,2 % de los votos, por lo que también inauguró los períodos correspondientes a los años 2012 y 2013. Macri fue diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires entre los años 2005 y 2007. A comienzos del 2003 fundó el partido Compromiso para el Cambio que preside desde entonces y desde 2005 integra la alianza PRO (Propuesta Republicana).

El período Ordinario comienza el 1 de marzo y finaliza el 15 de diciembre de cada año, según el artículo 74 de la carta magna; y los días de sesión serán los jueves.

Historial

El primer período de Sesiones Ordinarias de la Legislatura se inauguró el 1 de marzo de 1998 y desde entonces asistieron los responsables del Poder Ejecutivo según se detalla a continuación:

Período I (1998) y II (1999): Dr. Fernando de la Rúa; III (2000): Dr. Enrique Olivera; IV (2001), V (2002), VI (2003), VII (2004) y VIII (2005): Dr. Aníbal Ibarra; IX (2006) y X (2007): Jorge Telerman; y la apertura de los períodos XI (2008), XII (2009), XIII (2010), XIV (2011), XV (2012) y XVI (2013) fue realizada por el ing. Mauricio Macri.

Reiteran el pedido de captura internacional de «DJ Memo»

DJ MEMO
El integrante de los «Wachiturros», de gira por Europa, pidió la designación de un defensor oficial. Luego, volvió a solicitar la designación de su abogado incial. Por último, dijo que comunicó que se presentará ante la Justicia el 3 de marzo, día feriado. El abogado considera que se burla de la Justicia.
El abogado Roberto Petinichi reiteró el pedido de captura de Emanuel Guidone, integrante del grupo «Wachiturros» conocido como «DJ Memo», y consideró que «se burla de la Justicia» en la causa en la que se encuentra procesado por tentativa de abuso sexual de una adolescente.

«Pedí la captura internacional porque Guidone no puede salir del país sin autorización y ocurre que se encuentra de gira artística por el exterior, por lo que considero una burla a la Justicia», dijo el letrado.

El letrado, que representa legalmente a la presunta víctima del músico, consideró «inaceptable que se haya comunicado telefónicamente y a través de un fax para pedir disculpas» a la jueza de I Nominación, Ana Cecilia Vittar.

«En las últimas horas y tras pedir la designación de un defensor oficial, Guidone volvió a amigarse con su abogado (Osvaldo Díaz) y nuevamente volvió a solicitar su designación, por lo que se trata de una nueva desprolijidad de parte del acusado», añadió.

En diálogo con periodistas, Petinichi indicó que en su comunicación el músico dijo que «se presentará el 3 de marzo ante la Justicia y ocurre que es feriado», por lo que insistió en que se «debe resolver el pedido de captura internacional».
911-online.com.ar

El acuerdo con Repsol: el mercado descuenta emisión de bonos de garantía por u$s 1.000 millones

Repsol
Lo dicen numerosos reportes financieros. Es por el fuerte descuento con el que cotizan hoy los bonos argentinos. Todavía no se conocen las características que tendrá el Bonar 2024.

William Somerset Maugham, el gran escritor británico, solía mencionar que una de las mejores cosas del dinero es que con él uno podía mandar al diablo a cualquiera. Para la Argentina, la oportunidad de saldar la deuda con Repsol por la estatización de una parte de las acciones de YPF parece de aquellas que no quiere dejar pasar. Por eso seguramente deberá emitir no sólo los u$s 5.000 millones en bonos acordados, sino también los u$s 1.000 millones adicionales de garantía. Al menos esto es lo que piensan los analistas de mercado consultados por El Cronista.

Una serie de informes dan cuenta de que las posibilidades del Gobierno de no tener que recurrir a las garantías solicitadas por la petrolera española son mínimas.

Es que entre los detalles que el Gobierno negoció con Repsol para que la empresa se aviniera a aceptar la propuesta por el pago del 51% de las acciones de YPF, quizás la más relevante es que, si los u$s 5.000 millones en bonos que entregará el Gobierno arrojan un valor de mercado inferior a u$s 4.670 millones, la Casa Rosada se compromete a emitir u$s 1.000 millones más en concepto de garantía para Repsol. Hay que recordar que los u$s 5.000 millones primeros están compuestos por u$s 500 millones de Bonar X (AA17); u$s 3.250 millones de Bonar 2024 y u$s 1.250 millones del Discount 2033 (DICA).

Si bien todavía no se conocen las condiciones exactas del Bonar 2024 –el resto de los títulos sí tiene cotización–, en la consultora Delphos Investment señalan que se trataría de un bono bullet (paga al vencimiento) con un cupón del 8,75% anual. En función de la cotización que hoy tienen otros bonos en dólares cuyos vencimientos operan antes y después de la mencionada emisión, los analistas señalan que el valor presente –el valor actual de un capital que no es inmediatamente exigible– del Bonar 2024 rondaría los u$s 80 con un rendimiento del 13% anual. En este contexto, el valor realizable del acuerdo quedaría cercano a los u$s 4.261 millones, por debajo del mencionado umbral, lo que gatillaría la emisión de garantía.

Para el think tank de Portfolio Personal que conduce la analista Paula Premrou los u$s 5.000 millones de bonos en valor nominal se traducen en unos u$s 4.020 millones en el mercado. Esto es así porque para el Bonar 2024 proyectan una tasa del 16% anual (a un precio del u$s 72). “Esto implicaría que el Gobierno necesitaría acudir a la garantía de emisión para lograr un monto mayor al mencionado de más de u$s 4.600 millones. Hoy, el valor de esa garantía a precios del mercado es de unos u$s 855 millones”, sostuvo el informe. Con este pronóstico coincide el economista Miguel Kiguel, titular de la consultora Econviews: “Los bonos locales tendrán un descuento que probablemente lleven al Gobierno a emitir los u$s 1.000 millones de garantía”. También un informe de Raymond James que también hace referencia a la inminente garantía.
cronista.com

Devaluación, Indec, YPF y siguen los deberes

indec
La devaluación del peso es de 60% en 12 meses. El Gobierno intenta blanquear la inflación real con un nuevo índice que en enero mostró una suba de 3,7% y, además, ahora le pagarán US$ 5.000 millones a Repsol por el 51% de las acciones de YPF.

Tres decisiones importantes en lo que se presenta como un intento oficial de recuperar algo de la confianza y de la pérdida de reservas del Banco Central.

El esquema, según imaginan algunos altos funcionarios, se complementaría con la presión para que los aumentos salariales en la mayoría de los gremios cierre en torno al 27%. Eso serviría para abrir la puerta a los aumentos de tarifas de luz y gas ante la imposibilidad de mantener el vertiginoso aumento de los subsidios que crecieron 34% el año pasado y que, después de la devaluación, amenazan con volver a crecer por el mayor costo de la energía importada.

Si bien nunca lo dirán públicamente, los funcionarios reconocen que el impacto recesivo del shock combinado de devaluar y llevar las tasas de interés al 29% anual les ayudó a estabilizar el dólar oficial en torno de 8 pesos pero le pegó fuerte al nivel de actividad.

Ahora están en baja todos los sectores que venden productos con precios ligados al dólar, que en 2013 jugaron a favor del consumo por el retraso cambiario y con sueldos subiendo por encima de la inflación.

La venta de autos cae más de 20%, la de motos chicas entre 10 y 15%, y los electrodomésticos en torno de 15%. Y en el Banco Central están contentos por la caída en las compras de dólares para hacer turismo en el exterior.

Los técnicos del Central dicen que antes de enero vendían a razón de US$ 1.000 millones mensuales para hacer turismo afuera y que ahora la demanda bajó a unos US$ 500 millones.

También afirman que después de que se entreabrió la puerta para comprar dólares con destino al ahorro, se vendían unos US$ 90 millones al mes y que ahora no pasan de los US$ 25 millones mensuales.

La devaluación (allegados al ministro Kicillof dicen que con el dólar oficial a 8 pesos las economías regionales ya recuperan oxígeno) y las subas de las tasas empezaron a derramar consecuencias por toda la economía.

La consecuencia más palpable fue el salto inflacionario y por eso, en parte, se entiende el empeño oficial de endurecer la discusión con los docentes ofreciendo un aumento salarial de 22% que pueda servir cómo ancla imaginaria para encarrilar la discusión paritaria, que cobrará intensidad en las próximas semanas.

Probablemente el Gobierno termine ofreciéndole a los docentes 25% y los gremios, muchos amigos del oficialismo, podrían aceptarlo con el guiño de que la provincia de Buenos Aires se estire hasta 28% de mejora.

Esos podrían ser los límites de una negociación que pasó para el lunes, después de que la Presidenta inau gure el año legislativo, y que el Gobierno pretendería cerrar lo más rápido posible no sólo para que las clases comiencen en fecha sino, también, para tomar distancia de la difusión del índice de precios de febrero cuando la credibilidad de esa estadística oficial volverá a estar a prueba.

En este malabar chino en el que, como en el circo, hay que mantener todos los platos girando arriba de las varas, la apuesta al fin del primer cuatrimestre estará focalizada en que el Banco Central logre un puente hasta la llegada de los dólares de la exportación de soja. Y consiga mantener el dólar en 8 pesos, algo que, si los aumentos salariales son menores a 30 por ciento, se transformaría en un ancla para moderar la inflación.

De ahí en adelante, vendrá otro dilema oficial: la suba de las tarifas de luz, gas y transporte para intentar reducir los subsidios y un déficit fiscal que, hasta con la generosa emisión de billetes del Banco Central, les cuesta cubrir.

El problema de descongelar tarifas que datan de 2002 es que las cifras atemorizan.

Un cálculo de la consultora abeceb.com resulta muy ilustrativo: sin subsidios, la factura bimestral de luz de un hogar en el AMBA pasaría de $ 67 a $ 550 (720%). Mientras que en Córdoba y Santa Fe la boleta aumentaría de $ 400 a $ 900.

Desde ya que la suba no debería ser ni de una vez ,ni para todos los usuarios en forma indiscriminada, pero la demora en las decisiones no ayudaría a la estabilidad.

Después del cierre de paritarias, el dólar oficial de $ 8 pasaría a la historia y el Central volvería a la «flotación administrada» pero con la idea de que el retraso cambiario ya no formará parte este año de la agenda oficial.

Con dólar quieto ahora y moviéndose en 60 días hay un dato nuevo que juega a favor de la apuesta para recuperar reservas (aspiran a que a fin de año vuelvan a los US$ 30.000 millones, desde los US$ 27.700 millones en que rondan en estos días) y es el precio de la soja.

La tonelada de soja está en US$ 510 y ya subió 8% desde que el jefe de Gabinete pronosticó una caída del precio en el intento de convencer a los exportadores que liquiden divisas.

Una vez más, la soja juega a favor y otro tanto pasa con la economía internacional.

Brasil sigue revaluando su moneda y la tasa de interés de largo plazo en EE.UU. lejos de subir, está en un suave descenso. Los bonos del Tesoro de EE.UU. rinden 2,7% cuando a fin del año pasado estaban en 3% anual.

Curiosamente, el equilibrio económico argentino sigue padeciendo la escasez de divisas cuando, en la parte del mundo en que se desenvuelve, parecen sobrar.

En la búsqueda de divisas por fuera del balance comercial (favorecer exportaciones y restringir la importación) se inscribiría el pago en bonos por US$ 5.000 millones por el 51% de YPF.

Si bien aún no hay señales, una YPF sin conflicto con Repsol podría tener una mejor calificación crediticia que la Argentina.

Y, aunque todavía ningún funcionario habla del tema, tanto en la petrolera como en los bancos internacionales empezaron a afilar el lápiz. Después de todo, los dólares son dólares vengan por un festival de bonos o por vía de la petrolera ahora pagada.
clarin.com

¿Para quién es esa pechera?

Pellegrino
Con tres prácticas por delante, Pellegrino debe definir el ingreso de Auzqui o del Patito Rodríguez para recibir a Newell’s. Ayer el técnico mezcló a titulares y suplentes en un trabajo táctico

Patricio Rodríguez y Carlos Auzqui se diputan un lugar en el equipo titular de Estudiantes, que el próximo domingo, desde las 21.30 recibirá a Newell’s en la continuidad de la quinta fecha del torneo Final.

En la jornada de ayer, el cuerpo técnico demostró estar dispuesto a agotar el tiempo de preparación y esperar hasta último momento para definir el equipo.

A priori, Jonathan Silva volverá a ser titular en reemplazo del uruguayo Goñi, mientras que Joaquín correa también seguiría en el equipo a pesar de su desempeño en el choque contra Boca.

Ayer en City Bell, el cuerpo técnico ordenó un trabajo de fútbol reducido, previo paso a cerrar la actividad con un ensayo táctico en el cual mescló dos equipos entre titulares y suplentes.

Por un lado el técnico paró a Rulli, Leonardo Jara, Schunke, Presentado, Goñi, Auzqui, Verón, Piergacomi, Rodríguez, Carrillo y Klusener. Enfrente estaban Agustín Silva, Rosales, Ré, Desábato, Jonathan Silva, Correa, Damonte, Martínez, Luna, González y Franco Jara.

De esta manera, el técnico se animó a probar nuevamente a Joaquín Correa por la derecha, mientras que Patricio Rodríguez, en el equipo que también jugó Verón, lo hizo por la izquierda.

Del trabajo también se destacó participación de Jorge Luna jugando pro el sector izquierdo y de Mariano González como delantero.

El plantel albirrojo volverá a entrenarse hoy por la mañana en el Country de City Bell, en donde Pellegrino buscará ultimar los detalles de la preparación y definir quién será el volante por la derecha en el choque del domingo ante La Lepra.
diariohoy.net

Macri adelanta la apertura de sesiones de la Legislatura

macri
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, adelantó su exposición en la inaugurará el 17º período de sesiones ordinarias de la Legislatura para este viernes.

Según revelaron fuentes legislativas, Macri se presentará en el recinto a las 8.30 horas para brindar su séptimo discurso consecutivo, con el objetivo para «dar cuenta del estado general de la administración» y los planes para la Ciudad para lo que resta del año.

La convocatoria fue realizada por el vicepresidente primero del cuerpo, Cristian Ritondo, a través de la firma del decreto 69/14, como lo dispone el artículo 105 inciso 3 de la Constitución porteño. Fuentes parlamentarias indicaron que el líder del PRO asistirá acompañado por el pleno del gabinete de ministros, entre otras autoridades de la ciudad, como así también representantes del Gobierno nacional y del cuerpo diplomático, aunque no dieron precisiones.

Por ley, el período ordinario de sesiones comienza el 1 de marzo y finaliza el 15 de diciembre de cada año, según el artículo 74 de la Carta magna. Pero el ingeniero decidió no encabezar el acto el sábado para evitar que su discurso quede solapado por el de la presidente Cristina de Kirchner, que también inaugura sesiones pero del Congreso nacional. De este modo, Macri se garantiza una amplia cobertura mediática sobre el contenido de su exposición, que generalmente nunca superan los 30 minutos.
ambito.com

Instan a EEUU a cesar la entrega de armas a Israel

ISRAEL
Aminstía Internacional pidió a Estados Unidos y a la Unión Europea que no entreguen armas que luego son usadas para cometer abusos contra los palestinos.

Amnistía Internacional insta a EE.UU., la Unión Europea y otros países a suspender el suministro de armas a Israel por su excesivo abuso de la fuerza contra los palestinos en Cisjordania, denunciando la «cruel indiferencia hacia la vida humana».

En un informe titulado ‘Inclinación excesiva a disparar: el uso desmesurado de fuerza por parte de Israel en Cisjordania’, Amnistía Internacional insta a la comunidad internacional a «suspender a Israel el suministro de municiones, armas y equipos relacionados, incluyendo armas, dispositivos, entrenamiento y técnicas de control de masas». El movimiento señaló que las transferencias de armas solo deben reanudarse una vez que Israel garantice que no van a ser utilizadas para violar los derechos humanos de los palestinos.

«Se ha derramado demasiada sangre civil. Debe romperse este patrón de abuso. Si las autoridades israelíes quieren demostrar al mundo que están comprometidas con los principios democráticos y las normas internacionales de derechos humanos, deben parar ahora los homicidios ilegítimos y el uso innecesario de la fuerza», subrayó Philip Luther, director del Programa de Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional.

El informe recuerda que, según la ONU, el Ejército israelí asesinó a 45 ciudadanos palestinos en los últimos tres años y proporciona un análisis de 22 casos, entre los que había los de cuatro niños, asegurando que ellos no parecían representar una amenaza para los soldados israelíes. Asimismo añadió que «hay pruebas de que algunos fueron víctimas de homicidios dolosos, lo que equivaldría a crímenes de guerra».

El informe detalla que en los últimos tres años al menos 261 palestinos, entre ellos 67 niños, han resultado heridos de gravedad con arma de fuego, mientras que más de 8.500 (1.500 de ellos menores) lo han sido con otro tipo de armas, como balas de metal recubiertas de goma o gas lacrimógeno.

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, Yigal Palmor, acusa a Amnistía Internacional de querer privar a su país del derecho a la defensa propia.
Fuente: RT.

En plena crisis en Venezuela, Cristina recibió al canciller de Maduro

cristina
La presidente Cristina de Kirchner mantuvo este mediodía una reunión en la residencia de Olivos con el canciller de Venezuela, Elías Jaua, en el marco de una serie de visitas que el diplomático de la República Bolivariana realiza por distintos países.

Jaua fue recibido antes por el canciller Héctor Timerman, con quien dialogó en el edificio del ministerio de Relaciones Exteriores.

Luego del encuentro con la Presidente, el diplomático venezolano se dirigió a la Casa de Gobierno donde brindó una conferencia de prensa junto Timerman en la que agradeció «el apoyo firme y sin ambigüedades de la presidente Cristina de Kirchner».

El canciller venezolano aseguró que hace menos de 90 días los candidatos del oficialismo «ganaron en 75 de las alcaldías» y obtuvieron «el 56% de la sumatoria de votos», con lo que obtuvo una «legitimidad profunda»

Asimismo, aseguró que en medio de un plan de paz y convivencia ciudadana, de diálogo, que estaba llevando adelante el presidente Nicolás Maduro, «en ese momento surge la violencia».
El canciller mencionó que el mensaje del detenido Leopoldo López fue «vamos todos a la calle hasta que se produzca la salida del `ilegitimo` Maduro, porque así es como lo llaman».

Además, Jaua afirmó que su país «fue objeto de una campaña internacional que tenía como objetivo satanizar al gobierno venezolano».

Jaua declaró que «hubo una campaña internacional, que a través de la descontextualización de imágenes, promovió la intervención política y la opinión directa de diferentes gobiernos para equiparar a un gobierno democrático y legítimo con grupos que buscan derrocar al gobierno».

Jaua estuvo anoche en Bolivia, primera escala de una gira que lo llevará hoy a Uruguay y Brasil, según consignó la Agencia Venezolana de Noticias.

Por u parte, Timerman destacó que «vamos a apoyar el derecho del pueblo venezolano a ser goberndo por Nicolás Maduro como fue expresado en elecciones libres hace 8 meses».

«En ese sentido nosotros, y por nuestra historia, vamos a pedirle a quienes quieran hacer sus reclamos en Venezuela que respeten la democracia y se sienten en una mesa de diálogo», aseguró Timerman.

Asimismo enfatizó: «Elías, cuentas con el apoyo del gobierno y del pueblo argentino».
ambito.com

Tomada, sobre el empleo: «Todavía no se observan situaciones de conflictos colectivos»

Tomada
El funcionario aseguró: «No estamos viendo una afectación del nivel de empleo». Señaló que sólo hay «situaciones» vinculadas a la «lógica laboral» de empresas puntuales. Destacó igual que tiene «expresas instrucciones de la Presidenta de defender las fuentes de trabajo».

Ante las voces de economistas que comenzaron a advertir sobre ciertas perspectivas negativas para el nivel de empleo, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, aseguró que sólo hay «situaciones» vinculadas a la «lógica laboral» de empresas puntuales y que «todavía» no observan desde el Gobierno «situaciones de conflictos colectivos».
Tomada destacó igual que tiene «expresas instrucciones de la Presidenta de defender las fuentes de trabajo».
En diálogo con radio Vórterix, dijo que desde el Ministerio seguirán de cerca los casos individuales que vayan apareciendo. «Trataremos, dentro de las posibilidades, de canalizarlo y resolverlo, para que se pueda sostener el empleo en las empresas».
Además, pidió «no confundir situaciones que tienen que ver con el funcionamiento de la economía, con la lógica laboral de una empresa. «Nosotros no estamos viendo una afectación del nivel de empleo», insistió.
A comienzos de esta semana, representantes de la Unión Industrial (UIA) y de la Copal se reunieron con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y le plantearon su preocupación por la caída de la actividad, la pérdida de mercados externos, la disminución de los márgenes de rentabilidad y el impacto de la suba de tasas en las PYME, entre otras inquietudes. Pero el mensaje más contundente fue que con el nivel de proyección de la actividad, aumentará el desempleo este año. Ayer, el encuentro fue entre empresarios y gremios industriales que intentaron buscar consensos antes de las paritarias y donde coincidieron en que hay que atacar la inflación y defender el empleo.
En otro marco, Tomada se refirió a las paritarias docentes que podría atrasar el comienzo de clases en escuelas públicas: «Soy optimista en que va a haber una resolución consensuada».
Y comentó que esta es una paritaria diferente, «más parecida al Consejo del Salario mínimo en el sentido de que no establece un monto que van a efectivamente cobrar todos los docentes». «Las verdaderas negociaciones son las que se llevan a cabo en cada una de las juridicciones de cada provincia», dijo, repitiendo un argumento con el que el Gobierno intenta despegarse del conflicto en el inicio de las clases.
Con la negociación salarial nacional, «nosotros tratamos de establecer una referencia para que ningún docente cobre por debajo de los acordado». «Y respetamos lo que vayan resolvieron en las juridicciones de las Provincia, ya que cada una tiene posibilidades presupuestarias diferentes», explicó.
infobae.com

Aseguran que serán los dos últimos torneos del Pincha en el Estadio Unico

pincha
Las negociaciones para reprogramar el partido con Rafaela fueron la gota que rebalsó el vaso y todos los cañones apuntan a terminar el estadio de 1 y 57 a lo largo del 2014 y volver a la cancha propia a comienzos del año que viene. Detalles y sensaciones

Tal fue el punto de tensión y nerviosismo que vivieron algunos dirigentes de Estudiantes en las últimas horas por la reprogramación del partido con Atlético Rafaela de la séptima fecha del campeonato, que se tomó una decisión: a partir de febrero del 2015, el Pincha deberá volver a jugar de local en 1 y 57, para eludir cualquier escenario especulativo en cada programación de un partido oficial en el estadio Ciudad de La Plata.

Si bien las autoridades de Estudiantes mantendrán las formas y el decoro en sus declaraciones públicas, la imposibilidad de programar el encuentro ante los santafesinos el domingo 9 de marzo a la noche (por los compromisos asumidos por la Agencia Administradora del estadio Ciudad de La Plata con un grupo de música uruguayo) colmó la paciencia de varios de los responsables de tomar las decisiones en el club.

“Esto no pasaría si tuviésemos autonomía en las decisiones y no dependieramos de otros”, confesó ofuscado un directivo del club, que ayer tuvo que argumentar la reprogramación de ese partido ante el cuerpo técnico de Pellegrino, quien no logró esconder su preocupación por el descanso de los jugadores entre en choque con Belgrano y el de Rafaela.

Es que con la reprogramación anunciada en la jornada de ayer (el partido con Rafaela se jugará el sábado 8 de marzo a las 18 y no el domingo 9 porque desde el Estadio no llegaban a desarmar la cancha para luego armar el escenario para el recital), los jugadores tendrán apenas 48 horas entre el regreso a La Plata y el compromiso de la séptima fecha del certamen.

“Era una cosa, o la otra. Jugar en La Plata el sábado o especular con jugar en Quilmes el lunes”, continuaron detallando desde el club en alusión a la programación que tendrá la séptima fecha del torneo Final 2014.

Lo cierto es una cosa motorizó a otra, y en el Pincha encontraron un argumento más para avanzar y habilitar el estadio de 1 y 57 antes de fin de año.

Los visitantes, la clave

El hecho de que todavía no se permita el ingreso del público visitante a los estadios es un aliciente a las intenciones de Estudiantes de poder volver a jugar en 1 y 57.

Si bien restan detalles para la terminación de la parte baja de la tribuna de 57, con la cabecera de 55 y las plateas de 1 y de 115 habilitadas se podría reinaugurar el estadio para albergar partidos oficiales.

Cabe señalar que la relación entre la dirigencia del Pincha y la Agencia Administradora del Estadio Unico no está pasando por el mejor momento y en el club aseguran que el 2014 será el último año de Estudiantes jugando de local 25 y 532.

“Si nos programaban el domingo a la noche o el lunes, no podíamos jugar en La Plata con Rafaela”

No fueron pocos los directivos de Estudiantes que en las últimas horas confirmaron el mismo panorama que había explicado el entrenador Mauricio Pellegrino el sábado pasado, en cuanto a la localía del equipo para el partido de la séptima fecha ante Atlético de Rafaela.

Tanto Horacio Reppucci (vicepresidente tercero) como el presidente Enrique Lombardi respaldaron la información que se venía publicando en este medio y que daba cuenta de la imposibilidad de organizar ese encuentro el domingo 9 de marzo, ya que los empleados del estadio Ciudad de La Plata no llegan con los tiempos para entregar el reducto a los encargados de la organización del recital del grupo “No te va a gustar”.

“Sabíamos que si nos programaban el partido con Rafaela para el domingo a la noche o el lunes 10 de marzo con otros partidos de la séptima fecha íbamos a tener que buscar localía porque no llegaban”, comentó primero el presidente en una versión que minutos más tarde fue ratificada por Reppucci.

Si bien desde la Agencia Administradora del estadio Ciudad de La Plata manifestó su mejor predisposición para trabajar a contrarreloj, si el partido se hubiese programado para el domingo 9 de marzo a la noche no les hubiese alcanzado el tiempo a los trabajadores para desarmar la cancha en menos de 48 horas y entregársela a los organizadores del recital.

Teniendo en cuenta que el cuerpo técnico de Pellegrino hubiese preferido jugar el domingo ya que el Pincha también deberá afrontar un partido entre semana con Belgrano, la programación del encuentro con Rafaela se terminó convirtiendo en la gota que rebalsó el vaso para el gobierno del club.
diariohoy.net

Protestas contra Maduro entran en tregua de carnaval

venezuela
Un largo asueto de seis días en ese país traerá un poco de aire a la tensa situación con aires destituyentes que ha generado la oposición.
Venezuela entró hoy en un largo asueto de seis días, que incluye lunes y martes de carnaval, con el que el presidente Nicolás Maduro espera desmovilizar las protestas contra su gobierno, que en dos semanas dejaron muertos, heridos y detenidos.

El gobierno decretó como días no laborables este jueves y el viernes, dentro de las conmemoraciones por los 25 años de los saqueos y disturbios de 1989 conocidos como el «Caracazo», para encadenarlos al fin de semana y luego al feriado de carnaval.

La tregua representa el carnaval más largo de la historia, con la que el gobierno espera el apaciguamiento de las pasiones de los manifestantes y el fin de las barricadas en las zonas rebeldes.

Maduro podría alargar la inactividad en el país, ya que el miércoles 5 de marzo se cumple el primer año de la muerte del mandatario Hugo Chávez y anoche asomó que habrá «10 días de conmemoraciones» por la memoria del «comandante eterno».

El gobernante dijo el miércoles que los carnavales no se detendrán, a pesar de los pequeños «focos de violencia» que intentan desestabilizar su gobierno.

«Quitarle al pueblo sus derechos culturales y el derecho al carnaval es fascismo puro. El intento de la derecha de robarle al pueblo los carnavales es un acto criminal, contra la sociedad, es un acto irracional», dijo al cuestionar que algunas alcaldías bajo control de la oposición decidieran suspender las festividades por respeto a las víctimas de las protestas.

Maduro señaló que las protestas, que se prolongaron durante dos semanas, dejaron 50 muertos entre hechos directos e indirectos, incluyendo enfermos que no lograron llegar a los hospitales por las barricadas en zona residenciales. Las autoridades dijeron que por hechos directamente atribuidos a las manifestaciones violentas se registraron 15 víctimas mortales.

Según el gobernante, ni las dictaduras del siglo pasado se atrevieron a suspender el carnaval, que dijo, es una fiesta arraigada en el pueblo.

Maduro, que mantiene su posición de que las protestas buscan sacarlo del poder con apoyo de Estado Unidos, dijo que el carnaval forma parte de la tradición venezolana que debe ser preservada.

Las protestas se han prolongado desde el 12 de febrero, cuando una marcha opositora derivó en violencia frente a la Fiscalía General, con tres muertos y 66 heridos en esa jornada.

El gobernante afirma que las protestas son parte de una conspiración para derrocarlo, pero a la vez sostiene que las manifestaciones se han concentrado en ocho por ciento del territorio nacional.

Maduro instaló la noche del miércoles una conferencia nacional por la paz, a la cual la oposición se negó a asistir, y afirmó que se trata de un esfuerzo para aislar a los grupos violentos.

Explicó que las protestas se han ido reduciendo y que ya no son 18 los municipios del país donde se presentan los focos con barricadas, sino 14.

Los estudiantes universitarios que han encabezado las protestas dijeron que tendrán concentraciones todos estos días, pero enfrentan la desmovilización por el largo asueto.

El dirigente estudiantil de la Universidad Central de Venezuela, Juan Requesens, dijo que este jueves planean una movilización en Caracas para seguir insistiendo en sus reclamos, que incluyen la liberación de los detenidos en las protestas y que el gobierno atienda los problemas de criminalidad, inflación, el desabastecimiento y la corrupción.

El presidente de la agrupación patronal Fedecámaras, Jorge Roig, quien había criticado el decreto de los días libres, asistió anoche a la instalación de la conferencia por la paz y le dijo a Maduro que la economía «está mal».

«La violencia la rechazamos venga de donde venga. Nuestro país no está bien y eso es grave. Usted es el presidente de todos nosotros. Fedecamaras no está para sustituir al gobierno», señaló.
Fuente: Dpa.

«A Mayweather le voy a tirar todo», dijo Maidana

Maidana

El santafesino Marcos «Chino» Maidana reconoció que ante el norteamericano va a ser una pelea difícil por lo cual se entrenará «con todo» y le «tirará» lo que pueda, cuando se enfrenten el 3 de mayo en Las Vegas.

Maidana, campeón welter de la AMB, y Mayweather, titular CMB de esa divisional, unificarán los cinturones el sábado 3 de mayo en el MGM Grand Arena de Las Vegas.

«Va a ser una pelea muy difícil. Voy a entrenarme con todo y tirarle todo lo que pueda», contó Maidana a la página MundoD.
Maidana está en su pueblo natal, Margarita, en la provincia de Santa Fe, junto a su pareja, Mariana, que está esperando una beba (se llamará Emilia) y que nacerá en los primeros días de marzo.

«Me quedo en mi casa hasta que nazca mi beba. Estoy entrenando en un hangar que me prestaron, donde pusimos unas bolsas y algunas cositas nomás. Aprovecho para irme moviendo», comentó Maidana.

Sobre la encuesta que Mayweather realizó en las redes sociales, y que tuvo al inglés Amir Khan como ganador para que sea su rival, El «Chino» opinó: «fue un invento. Estaba al tanto porque me comentaban, pero no miraba nada. Yo me quedé tranquilo a esperar que se anuncie mi pelea, nada más».

En cuanto a cómo debe pelearle a un número uno como Mayweather consideró: «Va a ser una pelea muy difícil. Voy a entrenarme con todo y tirarle todo lo que pueda, si bien Mayweather es mucho más que Broner porque tiene más movilidad y es escurridizo».

Y agregó: «Creo que puede darse un combate parecido por los estilos. Todavía no hablé con mi entrenador (Robert García), pero supongo que el plan de la pelea anterior y este no van a ser muy distintos».

El “Chino” también reconoció que todavía no se puso a pensar «cuándo se retirará» del boxeo.

«Cuando pase la pelea y según el resultado, lo decidiré. Soy consciente de que tuve varias batallas fuertes. Me gustaría hacer mi última pelea en el Luna Park o la cancha de Colón. En cualquiera de los dos estadios voy a ser feliz», se esperanzó Maidana.

El santafesino, quien en el pasado fue dos veces campeón superligero de la AMB, le arrebató el título welter AMB al estadounidense Adrien Broner, cuando lo derrotó por decisión unánime en 12 rounds el 14 de diciembre pasado en la ciudad texana de San Antonio.
Telam.com