Según Costa, el nuevo acuerdo de precios tiene “cumplimiento casi perfecto”

CostaSin embargo, el reemplazante de Guillermo Moreno admitió que hay problemas de abastecimiento de esos productos que se están solucionando.

Conforme. Así se mostro el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, a una semana del lanzamiento del tercer acuerdo de precio, el primero desde su llegada a la cartera en reemplazo de Guillermo Moreno.

“Tenemos casi un cumplimiento perfecto en los supermercados del acuerdo de precios”, dijo en una rueda de prensa.

Sin embargo, reconoció que se registran problemas de stock en algunos de los 194 productos que integran el nuevo acuerdo. “Vemos un cumplimiento progresivo del abastecimiento”, aseguró y explico que las faltantes se deben a los problemas de logísticas derivados por las fiestas de fin de año.

“Tenemos una tendencia a la mejora en la disponibilidad de los productos que se vieron en la primera semana”, aseguró y concluyó que están avanzadas las negociaciones para la instalación del acuerdo en el interior del país.

Fuente: TN

La Argentina amenaza con la cárcel a las petroleras que exploren en las islas Malvinas

filmusFilmus, secretario de Asuntos Relativos al archipiélago, aseguró que quienes realicen exploraciones ilegales «no sólo afrontarán consecuencias administrativas sino también penas de prisión». Además, dijo que Londres «debería escuchar» a los ingleses que plantean devolver las islas a la Argentina

Argentina castigará a las empresas y ejecutivos que participen en la explotación petrolera en las Malvinas, reiteró el recién nombrado secretario del gobierno para el archipiélago, Daniel Filmus, en una entrevista publicada el lunes en The Guardian.
«Iremos a los tribunales internacionales», aseguró al diario británico Filmus, primer titular de la secretaría, creada a finales de diciembre por el gobierno de Cristina de Kirchner. «Quien no obtenga autorización (de Argentina) no sólo afrontará consecuencias administrativas sino también penas de cárcel», advirtió.
Argentina aprobó en diciembre una enmienda a la ley de hidrocarburos que prevé penas de cárcel y multas millonarias a aquellos ejecutivos y empresas que participen, sin permiso de Argentina, en la explotación petrolera del archipiélago del Atlántico sur.
Londres respondió entonces que «las leyes domésticas argentinas no valen en las Malvinas» y criticó las «tácticas intimidatorias» de Buenos Aires.
Sobre el nuevo puesto que ocupa, Filmus dijo al diario inglés que muestra «la importancia que el gobierno da al problema de las Malvinas».
«Hay pocos temas en Argentina que provoquen un apoyo tan sincero no sólo de todas las fuerzas políticas sino también de la población en general», explicó a The Guardian.
Consultado sobre las negociaciones previas a la guerra de 1982, en las que Argentina y Gran Bretaña negociaban una posible soberanía compartida de las islas, Filmus opinó: «Esas charlas implicaron el reconocimiento de la existencia de la disputa y que el modo de resolverla era que las dos partes se sentaran como adultos a hablar. Lo que pedimos es darle una oportunidad al diálogo».
Además, Filmus consideró que los habitantes de Malvinas no tienen derecho a proclamar las islas como británicas: «Hay 250.000 descendientes británicos en la Argentina y no reclaman que la tierra donde viven sea inglesa».
Por otro lado, en declaraciones a un matutino porteño, el flamante secretario de Asuntos Relativos a las islas Malvinas, afirmó que el gobierno británico «debería escuchar» a los ingleses que plantean que el archipiélago debería estar bajo soberanía argentina.
«No es que esto cambie la posición de nuestro país, que está basada en la justificación histórica y jurídica de nuestro reclamo. Pero nos parece que el gobierno británico también debería escuchar esta posición de su población», afirmó Filmus, al ser consultado sobre una encuesta del diario The Daily Telegraph que avaló la restitución de la soberanía de Malvinas a la Argentina.
El funcionario señaló que «dos años antes el mismo diario había hecho una encuesta con preguntas parecidas y, aunque en menor proporción, también la mayoría decía que la soberanía debía recaer en la Argentina».
«Hay un sector muy importante de la opinión pública británica, fundamentalmente los jóvenes, que quiere romper con el acervo colonialista que tiene el Reino Unido. También hay otro sector de la opinión pública que considera que no es necesaria la presencia militar en el Atlántico Sur y que lo que generan las Malvinas es una justificación para una inversión enorme en la cuestión militar que en épocas de crisis económica, como la que se está viviendo en Europa, no tiene ningún sentido», destacó.
Filmus adelantó que trabajará «muchísimo para que no haya ninguna reunión internacional en la cual no se adhiera» a la resolución de Naciones Unidas que insta a Gran Bretaña a discutir con la Argentina sobre la soberanía de las islas.
Señaló que también se buscará «impedir que los recursos naturales en el Atlántico Sur, que nos pertenecen, sean llevados por los ingleses».
Advirtió que los británicos «en América latina no van a encontrar socios» para la exploración petrolera en la zona de Malvinas.
«Ninguno de los grandes jugadores mundiales del tema del petróleo va a entrar en Malvinas con este riesgo», vaticinó Filmus.
Resaltó que «Argentina no tiene un interés económico en Malvinas, sino que el interés es recuperar la integridad territorial».
«No concebimos que en pleno siglo XXI haya una nación que, por tener mayor presencia militar, pueda apropiarse de una parte del territorio de nuestro país. El nuestro es un país incompleto hasta que pueda recuperar el territorio de las Malvinas, eso es un tema central», subrayó.

Fuente: iProfesional

La cantidad de pobres creció medio millón en sólo 3 meses

pobrezaFue porque se aceleró la suba de precios y la canasta básica quedó por arriba de $ 6.100, según cálculos de la CGT de Hugo Moyano y consultores privados. El total de pobres suma 11.950.000.

La canasta básica aumentó 50% en 2013 y esto llevó a un aumento de 1.250.000 en la cantidad de pobres. De este total, y por la fuerte suba de los precios de los alimentos básicos, algo más de medio millón se agregó en los últimos tres meses Ahora, el número de pobres suma 11.950.000 personas, casi el 30% de la población total.

Los datos son del Observatorio Social de la CGT Azopardo, de Hugo Moyano. Según ese cálculo, la canasta básica para una familia tipo de 4 personas -matrimonio y dos hijos chicos– pasó a costar en diciembre $ 6.184,45. Coincide con la especialista Graciela Bevacqua, -una experta echada del INDEC en la “intervención” de Guillermo Moreno en 2007- que tiene números un poco mayores: $ 6.577,89.

Del total de pobres que se agregó el año pasado, 550.000 se sumaron en el último trimestre. Según los datos de Bevacqua, en los 9 primeros meses de 2013 la canasta de pobreza aumentó algo más de 1.000 pesos, ya que pasó de $ 4.536,47 a $ 5.635,60. Y sólo en los tres meses siguientes, subió otro tanto hasta $ 6.577,89.

Esta aceleración de los valores de la canasta afectó a todos los sectores de ingresos fijos, como asalariados, jubilados, beneficiarios de planes sociales cuyos ingresos se ajustan cada año o cada 6 meses y no siguen la evolución diaria de los precios. De esta manera, quienes no tuvieron aumentos en los últimos tres meses, como buena parte de los asalariados, los jubilados y los que cobran la Asignación Universal por Hijo, tuvieron una fuerte caída de su poder de compra.

El 2013 cerró con la mayor inflación de los últimos 10 años. En ese marco, Bevacqua calculó que el aumento del valor de la canasta básica total –que incluye bienes y servicios y se utiliza para demarcar la línea de pobreza- fue del 45%. La cifra está muy cerca del 50% que estimó la CGT. Además, este año arrancó con aumentos en el boleto de los colectivos y en los combustibles, que inciden sobre los costos y precios de buena parte de los bienes y servicios.

Para el INDEC, con datos a noviembre, esa misma canasta básica era de $ 1.750,28. En tanto, según el ente oficial en la primera mitad de 2013 la pobreza afectaba sólo al 4,7% de la población, menos de 2 millones de pobres.

Según el Observatorio Social de la CGT, durante 2013 la harina de trigo lideró los aumentos con un alza del 169,58% que arrastró al pan (104,38%) y a las galletitas con subas de entre el 54,2 y 63,7%.

Entre las frutas, se destacaron las subas en manzanas y mandarinas. En las hortalizas, avanzaron más los precios de la acelga y el zapallo. En carnes, la mayor suba se dio en el pollo (43,7%). En tanto, los lácteos subieron cerca del 50%.

El 2013 comenzó con 10.700.000 pobres, con la pobreza en ascenso. Así, tres meses después, la CGT detectó que habían subido a 10.900.000. En septiembre se agregaron otros 490.000 y entre octubre y diciembre otros 550.000 (ver infografía).

En una clara referencia al INDEC y al Gobierno, la CGT sostiene en su informe que “no hay que hacer invisible la estadística”. Y agrega que estos números de pobreza –que vienen persistiendo y creciendo en el tiempo- “se transforman en un núcleo duro difícil de desarraigar y, lo que empeora aún más el diagnóstico, es que producen el traslado de tal situación en forma generacional ”.

Así, la CGT señala que la pobreza entre los niños y adolescentes supera el 40%, con picos de más del 70% en Chaco. Y que de los casi 12 millones de pobres, cerca de la mitad – más de 5,5 millones- son niños y adolescentes.

Por el lado de los ingresos, un factor que contribuyó al aumento de la indigencia y de la pobreza en los últimos tres meses fue el fuerte alza de los precios de los alimentos que, según Bevacqua, subieron casi un 18%.

Esto llevó a que el poder de compra de la Asignación Universal por Hijo (AUH) fuese ahora un 21% menor que el que tenía cuando se lanzó este beneficio a fines de 2009. Ahora está en $ 460, pero para volver a su valor original debería rondar los $ 600.

Fuente: Clarín

Balean a un taxista en un intento de robo en Villa Lugano

policiaLa víctima fue atacada por delincuentes en ese barrio porteño. Recibió un disparo en la espalda. Se encuentra internado.

Un taxista resultó herido de un disparo durante un intento de robo en el barrio porteño de Villa Lugano, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho ocurrió en las últimas horas en el cruce de avenida Cruz y Escalada, en el barrio mencionado.

En ese momento, un grupo de delincuentes intentó frenar la marcha del chofer, identificado como Eduardo Soria, pero éste aceleró, por lo que le dispararon, impactándole una bala en la espalda.

Los delincuentes huyeron y el chofer fue trasladado a un centro de salud, donde se encuentra internado. En tanto, los ladrones son buscados por la Policía.

Fuente: Online-911

Rajoy entra en la Casa Blanca tras una larga espera

Mariano RajoyBarack Obama recibe este lunes a Mariano Rajoy después de hacer esperar al presidente español algo más de lo habitual. Han pasado dos años y un mes desde que Rajoy tomó posesión, pero el estadounidense ha invitado antes a otros líderes del sur de Europa que llevan menos tiempo en sus cargos, como los primeros ministros de Italia o Grecia.

En octubre de 2009, menos de diez meses después de llegar a la Casa Blanca, Obama recibió en Washington a José Luis Rodríguez Zapatero, que, en cambio, no fue invitado por George W. Bush a ninguna bilateral en cuatro años como castigo a la retirada de tropas de Irak. Y, pese a su escaso interés en Europa, el actual presidente de Estados Unidos ha hecho un esfuerzo por encontrarse con los nuevos líderes a los pocos meses de su toma de posesión. Así, este verano recibió al griego Antonis Samaras o al italiano Enrico Letta. El francés François Hollande estuvo en la Casa Blanca en mayo de 2012 y volverá este febrero para una cena de Estado, el acto más formal en honor de un presidente extranjero y reservado para unos pocos (es la sexta cena de este tipo que celebran los Obama). El presidente estadounidense incluso recibió este agosto a los líderes de Estonia, Letonia y Lituania en medio de la crisis siria.

Moncloa asegura que la visita de Rajoy se ha retrasado por «algunos acontecimientos», como las elecciones en Estados Unidos, de noviembre de 2012, cambios en el gabinete de Obama y la sustitución del embajador de Estados Unidos en España este verano (ninguno de los dos primeros factores impidió a Obama recibir a otros mandatarios). Tras un encuentro casual con el presidente estadounidense en un gimnasio de Johannesburgo, Rajoy consiguió la cita: este lunes, a las 14.15 (20.15 hora peninsular) y durante una hora.

Si bien las visitas oficiales de presidentes españoles no están entre las prioridades de la Casa Blanca, lo habitual es que la espera sea de pocos meses.

Fuente: http://www.elmundo.es/

Australia: eliminación de Mónaco y Berlocq pero triunfo de Mayer

monacoPico cayó por 1-6, 6-4, 7-6 (4) y 6-2 ante el letón Gulbis (24°) en su presentación, mientras que Leo aplastó por 6-1, 6-3 y 6-1 al español Montañés. Carlos, en tanto, cayó ante el francés Edouard Roger-Vasselin por 6-4, 7-6 (5), 6-7 (9) y 6-2.

El Abierto de Australia es la primera gran cita de la temporada y en la jornada inicial se despidió el tandilense Juan Mónaco (42°), al perder por 1-6, 6-4, 7-6 (4) y 6-2 con el letón Ernests Gulbis (24°).

Pico no pudo aprovechar dos chances para llevarse el tercer parcial y, a partir de allí, cayó en una nebulosa que lo consumió. El europeo dominó con 59 winners contra 16 del argentino. El estadounidense Sam Querrey, que sacó al colombiano Santiago Giraldo, estará en el camino del vencedor.

Por su parte, el correntino Leonardo Mayer (94°) superó por 6-1, 6-3 y 6-1 al español Albert Montañes (59°). En la segunda fase puede aguardar el serbio Novak Djokovic, quien debuta con el eslovaco Lukas Lacko.

Por último, el partido de Carlos Berlocq definía el saldo argentino de la primera jornada y el resultado fue negativo. Charly no pudo ante el francés Edouard Roger-Vasselin y se despidió en primera ronda por 6-4, 7-6 (5), 6-7 (9) y 6-2.

Fuente: http://www.diariopanorama.com/

Médicos de Misiones se van a Brasil porque ganan más plata

medicosEl ministro de Salud Pública de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, admitió que en los últimos meses se registra un éxodo

POSADAS. El ministro de Salud Pública de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, admitió que en los últimos meses se registra un sostenido éxodo de médicos recibidos en universidades nacionales, que hasta hace poco atendían en pueblos misioneros fronterizos con Brasil, quienes cerraron sus consultorios y abandonaron los nosocomios locales para irse a trabajar al vecino país porque allá le pagan sueldos muy superiores, dada la creciente brecha entre el valor del peso y del real.

El doctor Herrera Ahuad no dió nombres de los profesionales que protagonizan esta suerte de fuga de cerebros -sin precedentres en el ámbito regional- aunque precisió que son profesionales de El Soberbio, sobre el Uruguay, río que lo cruzan cotidianamente para atender en poblaciones brasileñas de Porto Soberbio o Tres Passos, estado de Río Grande del Sur.

Otros siguen viviendo en Bernardo de Irigoyen pero atienden y cobran en Dionisio Sequeira (Santa Catarina), ambas ubicadas en la frontera «seca» de 40 kilómetros en el Noreste de Misiones. En tanto, los restantes médicos argentinos que dejaron de trabajr aquí para hacerlo en el Brasil, son de Puerto Igazú. Según el titular de Salud Pública, diariamente cruzan el río Iguazú por el puente internacional para atender en hospitales o sanatorios privados de Foz de Iguazú.

En torno a la diferencia de ingresos, es de señalar que un médico en Misiones percibe de promedio $18.000 entre salarios públicos, obras sociales o consultas privadas mientras en Brasil ganan aproximadamente 12.000 reales que, al cambio actual, equivalen a 42.000 pesos argentinos.

El Gobierno misionero está tratando de aumentar los sueldos en el sector sanitario, pero sus recursos propios como asimismo, los que reciben de aportes federales han menguado sensiblemente desde 2013 hasta el presente, según lo admitió el propio jefe del Estado Provincial, Maurice Closs..

Fuente: TN

El dólar paralelo opera con bajas y el oficial sigue subiendo

dolarEl blue pasa de $10,83 a $10,79. Para las operaciones autorizadas por la AFIP, la divisa estadounidense gana hoy otros cuatro centavos.

El dólar paralelo operaba hoy con una ligera baja de cuatro centavos para pasar de los $10,83 del viernes a $10,79. Por su parte, la divisa estadounidense de venta autorizada por la AFIP se encarecía otros cuatro centavas y pasaba de $6,665 a $6,705.

A la par de la escalada del dólar blue, crece con fuerza la demanda de bonos dolarizados, un mercado que el Gobierno está alimentando. La ANSeS se sigue desprendiendo de su cartera de bonos en dólares, una oferta que ahora amplió con el lanzamiento del Bonar 18. Para los ahorristas, la compra de estos títulos con pesos y su venta en dólares representa la única posibilidad de comprar divisas en blanco y hasta un 10% más barato que en el mercado paralelo.

Inyectando bonos en dólares al mercado, el Gobierno pretende calmar la demanda de divisas, que hasta principios de diciembre se canalizaba únicamente por el dólar blue. Aunque son legales, estas operaciones habían sido prohibidas por Guillermo Moreno pero cuando llegó Axel Kicillof, se liberaron.

Según los especialistas, lo único que logra el Gobierno con la estrategia es ofrecer dólares en blanco a un precio más económico que el de las cuevas. Un negocio redondo para especuladores: compran barato en la Bolsa y luego revenden esos billetes en el mercado ilegal, sacando una diferencia por billete de hasta $1,50.

El dólar Bolsa o MEP se convirtió rápidamente en una opción que recomiendan los operadores a sus clientes. Varias sociedades de Bolsa invadieron con mails las casillas de ahorristas para promocionar la operatoria. Otros operadores, viendo que este tipo de transacción es la más demandada elevaron las comisiones que cobran por ellas.

El bono más usado para comprar dólares mediante la Bolsa es el Boden 15. El viernes, quien se hizo de divisas con este título lo hizo a un tipo de cambio de $9,48, sin comisión. En cambio, con el Bonar X, otro de los más demandados, esa cifra fue de $9,38.

Fuente: iEco

Un grupo proteccionista de animales interrumpió el festival de Doma de Jesús María

autivistasActivistas entraron en el campo de jineteada cuando actuaba el payaso Piñón Fijo y mostraron pancartas en contra de la doma

Un grupo de personas vinculadas a entidades proteccionistas de animales irrumpió anoche en el campo de jineteada del Festival de Doma y Folklore de la ciudad cordobesa de Jesús María mientras actuaba el payaso Piñón Fijo.

Los proteccionistas, que se oponen a la actividad que se desarrolla con los animales y promueven su prohibición, portaban pancartas con leyendas que decían «No a la jineteada» y «La doma no es cultura».

Los manifestantes, que fueron desalojados por autoridades del Festival y jinetes, denunciaron haber recibido malos tratos por parte de quienes provocaron su salida del lugar.

Si bien la oposición a esta práctica se expresa desde hace tiempo, esta es la primera oportunidad en casi 50 años de historia del Festival en que proteccionistas irrumpen con la Fiesta del Color y del Coraje en pleno desarrollo.

La incursión de los manifestantes en el campo de doma se produjo pasadas las 22 cuando el show de Piñón Fijo era transmitido por la Televisión Pública y el artista debió suspender momentáneamente su tarea para preservar la seguridad del espectáculo.

Andrea Olazábal, de la agrupación proteccionista Sin Estribos, reafirmó hoy la oposición a la realización de la doma, y ratificó la presentación de un recurso de amparo «para que se investiguen los hechos de crueldad y violencia» que padecen los animales.

Sostuvo que esa práctica no representa la tradición como se argumenta, ya que «tradición es la relación con el caballo, no la jineteada».

Admitió que en muchas oportunidades es el jinete el que resulta lastimado pero, advirtió, «ellos eligen, el caballo no elige».

La tarea militante contra la doma se intensificó por estos días, luego de la muerte de la yegua La Polca, ocurrida en el mismo campo de jineteada en la primera noche del Festival.

El jinete del malogrado animal fue citado para prestar declaración en los tribunales de Jesús María.

En tanto, luego de este hecho inusual, el Festival que se desarrolla en esa población del norte cordobés a 50 kilómetros de la capital de la provincia continuó con normalidad, tanto en el escenario como en el campo de la jineteada..

Fuente: La Nación

Halagos de Oro

FifaEn la previa a la entrega del premio, Messi, Ronaldo y Ribéry se tiraron flores. «Leo es el mejor del mundo», dijo el francés. «Es un orgullo estar con ellos», se sumó el luso. «Es admirable lo que Cristiano viene haciendo», tiró el argentino.

A las 11.30 de nuestro país arrancó la conferencia de prensa previa a la entrega del Balón de Oro 2013, con el premio brillando y los tres ternados con sus looks de ocasión, nada formal. Lionel Messi, sentado en el medio entre Cristiano Ronaldo y Ribery, va por su quinto premio al hilo y no se olvidó del sueño del 2014: «El Mundial del 2014 será muy difícil para todos, pero espero conseguirlo con Argentina», soltó el 10 del Barcelona y de la Selección. Un sueño de oro.

«Estar en el Mundial es algo muy bonito, vamos a disfrutar de eso y esperamos que las cosas salgan bien», siguió Leo, al que también le preguntaron qué mensaje le daría a los más jóvenes. «En primer lugar, deben divertirse, el fútbol es un gran deporte. Además, tienen que trabajar duro y tener un poco de suerte. Pelear por un sueño y luchar. Con sacrificio todo es posible», respondió.

Es el séptimo año al hilo que Messi está entre los tres finalistas, es decir que ya se acostumbró a este tipo de eventos, con la previa, la gala y el post. «Estar aquí es un premio. Es el séptimo año seguido aquí y con eso tengo más que suficiente», comentó. tuvo un cruce de miradas con Ronaldo, cuando una pregunta fue para ambos, y sonrieron. Buena onda. «Para mí es un orgullo competir contra grandes jugadores, como Messi o Ribéry», soltó el portugués. «Es admirable lo que Cristiano viene haciendo con su club y selección. Muchas veces he destacado la clase de jugador que es Ronaldo. Más allá de la rivalidad, hay que destacar los buenos jugadores», devolvió el argentino. Y Ribéry no se quedó atrás: «Messi es el mejor del mundo», tiró.

«No pienso en lo que ya ha pasado, pienso en lo que viene ahora para conseguir títulos con el Barsa y con Argentina. Todo lo que he logrado hasta ahora ha sido muy bueno, pero yo no miro para atrás, miro hacia el futuro», completó Leo. Y en el horizonte está ese sueño dorado.

Fuente: Olé

Las FARC dicen que votar a la derecha no es opción para alcanzar la paz

SantosEste lunes arrancó el decimonoveno ciclo de las conversaciones de paz y el primero de este nuevo año, que estará marcado en Colombia por los comicios parlamentarios del 9 de marzo y los presidenciales del 25 de mayo

Las FARC señalaron que ninguna candidatura de derecha en los procesos electorales previstos en Colombia este año es opción para alcanzar la paz, antes de iniciar una nueva ronda negociadora con el Gobierno colombiano en Cuba.

«Ninguna candidatura de derecha, mucho menos de extrema derecha, es opción para alcanzar la paz», aseguró la guerrilla en un comunicado leído por el número dos de las FARC y jefe de su delegación de paz, «Iván Márquez», alias de Luciano Marín Arango.

Este lunes arrancó el decimonoveno ciclo de las conversaciones de paz y el primero de este nuevo año, que estará marcado en Colombia por los comicios parlamentarios del 9 de marzo y los presidenciales del 25 de mayo.

En su declaración las FARC convocan a los colombianos, a las organizaciones sociales y políticas del país y a la «gente pensante» «a buscar alternativas» que favorezcan al país como nación.

«Sugerimos impulsar la Constituyente por la Paz frente a cualquier perspectiva electoral de los mismos de siempre y que pretenden convertir a Colombia en paraíso de las trasnacionales», señalan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

También instaron a «los promotores del voto en blanco y de la abstención a canalizar su inconformidad y fuerza hacia la exigencia de una Asamblea Nacional Constituyente por la Paz».

«El proceso constituyente que se ha iniciado con los diálogos de paz de La Habana debe llenarse de fuerza popular en este 2014 que comienza», señala la guerrilla.

Como es habitual, los delegados del presidente Juan Manuel Santos no hicieron declaraciones a la prensa a su llegada al Palacio de Convenciones de La Habana, sede del diálogo.

No obstante, este domingo, antes de partir de Colombia hacia La Habana, el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, resaltó el ánimo de su equipo en hacer «todos los esfuerzos» para «hacer realidad el sueño de la paz de Colombia».

De la Calle aludió también a las dificultades que atravesarán las negociaciones en este año electoral y afirmó que el Gobierno está preparado para afrontar las adversidades y proseguir «una discusión leal, seria y responsable».

Fuente: http://www.el-nacional.com/

Mendoza: presos se sacaron fotos con «chuzas» y las subieron a Facebook

presosSe trata de internos del penal San Felipe, en esa provincia. A principios de este año intentaron tomar como rehenes a los penitenciarios.

Un grupo de presos de un penal de la provincia de Mendoza, se sacaron fotos con «chuzas» de gran tamaño y luego las subieron a Facebook.

Los internos pertenecen a la cárcel San Felipe, a un pabellón donde a principios de este año hubo un intento de revuelta, informó Diario Uno de esa provincia.

“Aguant el 8 A d san felip…. Muert a la yuta!… Sta vez no pudimos cn el motim la proxi ma se pudre!….aguant los choroooos!… Larga vida al ladrooon!!.. Ja ja”, dice el comentario de una de las fotos subidas.

Otro de los comentarios dice: “Muerte a los traficante aguante los pibitos chorros gatos ya vamos a salir esto n es para toda la vida todo tiene buelta el mundo gira para todos lados ya lo vamos a vengar de un par de ellos”.

El 2 de enero último, estos internos del pabellón 8 intentaron tomar como rehenes a los penitenciarios que los custodiaban y de esa forma tomar el módulo.

El conflicto fue evitado por el apoyo del Grupo Especial de Operaciones Penitenciarias.

Fuente: Online-911

Complicado con la Justicia, Boudou bajó el perfil: se alejó de Cristina y teme por su futuro en el Gabinete

BoudouA diferencia de años anteriores el vice no mostró fotos de sus vacaciones y se distanció del Gobierno ante un posible procesamiento en la causa Ciccone

Amado Boudou está pasando un mes de enero de bajo perfil. Lejos del estilo grandilocuente que tomó cuando asumió la presidencia formal, durante la intervención quirúrgica de Cristina por un hematoma en el cráneo, el vicepresidente casi no ha sido visto en este 2014.
Cuando asumió la Presidencia tropezó con discursos fuera de lugar, donde se notó la falta de información sobre la situación de salud de la mandataria. Allí, se vio el frío que recibía desde el entorno presidencial, con el trato gélido de Carlos Zannini.
Y ante la aparición en escena de Jorge Capitanich, Boudou no se ha mostrado activo. Se lo vio, el pasado 2 de enero en Puerto Madryn, ciudad donde ya practicó su nuevo hobby: el buceo.
Pero las fotos que se filtraron el año pasado, buceando junto a su novia Agustina Kämpfer, no circularon esta vez. Boudou sabe que su situación judicial no es la mejor y ahora, se suma el nulo trato con la Presidenta.
En el entorno presidencial ya comenzaron los movimientos ante un posible procesamiento del vice en la causa Ciccone, pues los últimos testimonios lo han comprometido respecto de su vínculo con Alejandro Vandenbroele.
Por eso, la sucesión presidencial quiere ser ordenada por Cristina. En el Senado, tanto oficialistas como opositores dan como seguro el reemplazo de la tucumana Beatriz Rojkés de Alperovich por el ex gobernador santiagueño, el radical K, Gerardo Zamora.
Cristina confía en Zamora y es una opción. Otra es la de poner en la presidencia provisional del Senado a Miguel Ángel Pichetto, pero la aceitada relación del rionegrino con Daniel Osvaldo Scioli no cae bien en el entorno de Cristina.
Por eso, Boudou descansó brevemente en Chubut, donde llegó a estar interesado en invertir en la zona de Puerto Madryn, según informó el diario Clarín.
Pero ahora su estrella se ha opacado y las sonrisas devinieron en preocupación en el hombre que supo cautivar a la Presidenta, cuando eligió a su segundo para la elección de 2011.

Fuente: http://www.iprofesional.com/

Lo asesinan a balazos delante de su familia para robarle el auto en Wilde

familiaEl hombre, un colectivero de 36 años, volvía a su casa con sus padres y sus dos nenes. Forcejeó con ladrones, que lo mataron de dos tiros y escaparon sin llevarse nada. Su madre sufrió un infarto y quedó internada.

Ricardo Javier Blanco, un colectivero de 36 años que vivía en Wilde, fue la novena víctima de un crimen -entre Capital y Provincia- durante un asalto en lo que va de 2014: 12 días hasta ayer. Eso es una muerte por la inseguridad cada 32 horas.

Blanco murió ayer a la madrugada de dos tiros, cuando quiso evitar que le robaran el auto. Su madre, que presenció todo el hecho, sufrió ahí mismo un infarto y terminó internada en terapia intensiva. La víctima era papá de dos nenes, de 4 y 5 años, y trabajaba como chofer de la línea 98, ramal 116.

Según contaron los vecinos a Clarín, hacía unas semanas que el hombre había vuelto junto a sus hijos a vivir con sus padres, tras una separación. Por eso, en la madrugada del domingo todos regresaban juntos de una fiesta en el Peugeot 207 de Blanco. Cerca de las 2.30, la familia llegaba a la casa, en Heredia al 5900, en el partido de Avellaneda, a unas 15 cuadras del club Reconquista, donde el sábado mataron a balazos a un gendarme. Con sus padres y sus hijos a bordo, el colectivero subió su auto a la vereda como para guardarlo en el garage. Cuando bajó, se encontró con al menos dos hombres que llegaban en un Renault Megane. Le apuntaron mientras le pedían su propio auto.

Blanco, conocido como Javito, forcejeó con los asaltantes. En un momento los ladrones comenzaron a disparar contra el auto, en el que todavía estaban el padre de la víctima y los dos chiquitos, que dormían en el asiento trasero junto a la abuela. Dos balas le dieron en el cuerpo: una en la nuca y la otra en el pecho. Los asaltantes dispararon entre seis y siete tiros desde dos armas distintas (una de ellas, una 9 mm). El auto tenía cuatro orificios de bala: uno en la tapa del baúl, dos en la puerta del conductor y uno que agujereó la ventanilla del acompañante.

Cuando Blanco cayó herido de muerte -falleció horas después en el hospital Presidente Perón, de Sarandí-, los delincuentes huyeron en el Renault sin robar nada. La madre del colectivero sufrió un infarto y se recuperaba en el hospital Eduardo Wilde.

Fuente: La Razón

Agricultura estima que la producción de trigo superará las 9 millones de toneladas

AgriculturaEl Gobierno dijo que subió su estimación para la cosecha de trigo 2013/14 a 9,2 millones de toneladas desde las 9 millones de toneladas pronosticadas el mes pasado.

El incremento es consecuencia de rendimientos mejores a los previstos y buenas reservas hídricas en el momento de la siembra, afirmó el Ministerio de Agricultura en un comunicado.

La estimación definitiva se conocerá el viernes próximo, «aunque dada la finalización de la cosecha es muy difícil que este número se modifique», indicó el organismo.

Agricultura puntualizó que las tareas desarrolladas principalmente en el sur de la provincia de Buenos Aires, «han puesto de relieve que los rendimientos originalmente estimados se han visto superados al producirse la recolección del grano».

En este sentido, añadió, «se destaca que las buenas reservas hídricas en el suelo en el momento de la siembra, como así también las oportunas precipitaciones, han posibilitado un muy buen desarrollo del cultivo en las zonas más trigueras del país».

«En otras regiones la falta de lluvias complicó el desempeño del cultivo», agregó el texto oficial, que a la vez destacó que la calidad del trigo «es muy buena, reflejándose ésta situación en los pesos hectolítricos obtenidos, como así también en su porcentaje de proteína».

Fuente: Ambito

Francisco: “Es un horror pensar en niños como víctimas del aborto”

FranciscoEl papa se manifestó en contra de la «cultura del descarte» en un encuentro con los embajadores acreditados ante la Santa Sede.

El papa Francisco volvió a pronunciarse hoy en contra de la «cultura del descarte» y expresó que le causa «horror» pensar en los niños que «nunca podrán ver la luz, víctimas del aborto» y los que son usados como «soldados, violentados o muertos en los conflictos armados».

Así lo afirmó el pontífice argentino Jorge Bergoglio en su discurso ante el cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, en el tradicional encuentro de principios de año, en el cual repasó los actuales conflictos y problemas sociales del planeta.

Al referirse a la «cultura del descarte», Francisco dijo que «suscita horror sólo el pensar en los niños que no podrán ver nunca la luz, víctimas del aborto, o en los que son utilizados como soldados, violentados o asesinados en los conflictos armados».

También se refirió a los niños «hechos objeto de mercadeo en esa tremenda forma de esclavitud moderna que es la trata de seres humanos, y que es un delito contra la humanidad», informó la agencia EFE en base al discurso reproducido por Radio Vaticana.

El tema del aborto fue introducido por el pontífice en uno de los párrafos en los que se refería a los sufrimientos de los niños y a la cultura del «descarte», tanto de alimentos como de las personas.

«La paz además se ve herida por cualquier negación de la dignidad humana, sobre todo por la imposibilidad de alimentarse de modo suficiente», dijo.

Agregó que «no nos pueden dejar indiferentes los rostros de cuantos sufren el hambre, sobre todo los niños».

En ese marco, llamó a pensar en la «cantidad de alimento que se desperdicia cada día en muchas partes del mundo, inmersas en la que he definido en varias ocasiones como la cultura del descarte».

«Por desgracia, objeto de descarte no es sólo el alimento o los bienes superfluos, sino con frecuencia los mismos seres humanos, que vienen `descartados como si fueran `cosas no necesarias`», expresó.

Fuente: Los Andes

Un sismo de 6,5 grados sacude Puerto Rico

sismoUn sismo de magnitud 6,5 grados en la escala de Richter se registró este domingo a unos 94 kilómetros al norte de la isla de Puerto Rico, informó el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).

Según informa la Red Sísmica de Puerto Rico, no hay aviso, advertencia o vigilancia de tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes.

El movimiento telúrico, uno de los de mayor intensidad en los últimos años en el país, se registró a las 00.01 hora local, a 56 kilómetros de Hatillo, Puerto Rico, y a 96 kilómetros al noroeste de San Juan, a una profundidad de 28.5 kilómetros, según el USGS.

El Centro de Avisos de Tsunamis del Pacífico, que tiene bajo su responsabilidad también el Caribe, informó que no existe una amenaza de tsunami en la región.

Según el USGS, el sismo se sintió de manera moderada en Puerto Rico, y de manera ligera en Santo Domingo, República Dominicana.

El sismo, que duró cerca de 10 segundos, fue reportado por varios ciudadanos en distintos puntos de la isla. Residentes de Yauco, Ponce, Juana Díaz, Peñuelas, Juncos, Salinas y Arecibo expresaron su temor tras sentir el movimiento telúrico, según informa El Nuevo Día.

Fuente: http://www.europapress.es/

Milani conformó la cúpula militar más numerosa desde 1983

MilaniCon los ascensos dispuestos en diciembre por la Presidenta , el teniente general César Milani se aseguró lealtad y confianza en la nueva conducción superior del Ejército. Conformó la cúpula militar más numerosa desde el retorno de la democracia, con 55 generales. Una cuarta parte de ellos (14) pasó por la especialidad de Inteligencia, el área en la que el jefe de la fuerza cimentó su poder.

Un dato significativo es que esos 55 generales comandan una tropa de sólo 17.000 soldados. En 1983, etapa final de la última dictadura militar, había 64 generales, pero con 72.400 soldados en los cuarteles. En ese momento existía el servicio militar obligatorio y, al asumir el gobierno democrático, el presidente Raúl Alfonsín redujo drásticamente la cantidad de generales a 30.

«Cambió la política de la purga por la de la cooptación», apuntó a la nacion un observador del ámbito castrense, al intentar descifrar la estrategia de Milani, cuestionado por organizaciones de derechos humanos por su actuación en la represión de los años 70.

Desde 1984 se mantuvo cada año un promedio de 35 generales en actividad, hasta que en diciembre pasado la Presidenta firmó el ascenso de 21 coroneles al grado de general, y, contra lo que se esperaba, no dispuso ningún retiro.

Milani, el hombre con más poder en las Fuerzas Armadas, les dio funciones y misiones a todos. «La cooptación se da a través de confiarles una misión, lo que genera compromiso y lealtades», resumió la fuente. Como resultado del alto número, muchos generales pasarán a ejercer funciones que hasta ahora estaban a cargo de coroneles.

La ampliación del cuerpo de generales, además, se da en momentos en que los mandos más jóvenes del Ejército objetan puertas adentro el alineamiento explícito de Milani con el «proyecto nacional y popular».

Acompañan al teniente general Milani en la cúpula militar cinco generales de división y 49 generales de brigada. Se incluyen siete que desempeñan funciones en el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Frente al avanzado número de generales, observadores de la política militar entienden que no hay hipótesis de conflicto que justifiquen la ampliación del generalato. Salvo que se piense en una estructura más amplia de la fuerza, con vistas a futuras misiones relacionadas con la participación del Ejército en el control de las fronteras para colaborar con las fuerzas de seguridad.

Fuentes castrenses estimaron que se trata de la mayor relación de oficiales superiores por soldados en toda América del Sur y en la historia argentina. Hay un general por cada 309 soldados, cuando en 1983 había uno cada 1131. «Hoy la relación es, incluso, menor, porque de los 17.000 soldados hay unos 2000 que cumplen tareas administrativas y técnicas», señalaron en el ámbito castrense.

En el Ejército argentino, hay unos 5600 oficiales, 21.800 suboficiales y 17.000 soldados. «Prácticamente hay un oficial cada tres soldados», puntualizó una fuente, al contrastar esa proporción con la que existe en otros países de la región. Mientras en Brasil hay un oficial cada ocho soldados, en Chile hay uno cada nueve y en Colombia, uno cada 23, según un informe del centro Nueva Mayoría.

«Esta situación anómala se vincula con una política arbitraria que se ha seguido en materia de ascensos y pases a retiro desde la gestión de la ex ministra Nilda Garré, y a la circunstancia de que, por la política caprichosa de haberes, el pase a retiro equivale a caer en una situación de pobreza. Por esa razón, el oficial en actividad se transforma en rehén del poder de turno», apuntó, en tanto, Horacio Jaunarena, ex ministro de Defensa durante las presidencias de Alfonsín y de Eduardo Duhalde.

Jaunarena recordó a la nacion que una de las primeras medidas tomadas por Alfonsín cuando asumió en diciembre de 1983 fue reducir el plantel de generales a la mitad, al igual que en la Armada y la Fuerza Aérea, con el propósito de rejerarquizar los cargos superiores.

En su libro La casa está en orden, Jaunarena señala que en la mesa en que solían reunirse los almirantes en el edificio Libertad cabían cómodamente veinte oficiales y que en las épocas del Proceso «los almirantes en actividad tenían que hacer un doble círculo alrededor de la mesa». Actualmente componen la conducción de la Armada 25 almirantes y vicealmirantes.

El ex ministro advirtió, además, que en la última década se multiplicó por tres el personal que se desempeña en el Ministerio de Defensa, algo que consideró desproporcionado.

MANEJO DE LISTAS

La conformación de la nueva plana mayor del Ejército contrasta también con la política de ascensos predominante en el gobierno kirchnerista.

Consolidada especialmente en la gestión de Garré, esa política se caracterizaba por el pase a retiro de oficiales «por portación de apellido», objetados por sus lazos sanguíneos con coroneles o generales que habían intervenido en la lucha contra la subversión.

Mientras varios oficiales quedaron, así, a mitad de camino, los antecedentes que inculpaban a Milani por su presunta participación en la desaparición del ex conscripto Alberto Ledo, en La Rioja, no fueron tenidos en cuenta en sus sucesivos ascensos. En junio del año pasado fue nombrado jefe del Ejército, en reemplazo del teniente general Luis Alberto Pozzi, y en diciembre el Senado aprobó su ascenso a teniente general, pese a las objeciones de la oposición.

Los cambios en la dimensión del Ejército fueron resumidos con una metáfora por el investigador Máximo Badaró, de la Universidad Nacional de San Martín, en su reciente libro Historias del Ejército argentino.

«En 1983 se hubiesen necesitado poco más de cuatro estadios de fútbol como el de Boca Juniors para albergar a todos los integrantes del Ejército [103.213 efectivos]; en 2010, en cambio, con un solo estadio hubiese sido más que suficiente», escribió Badaró en esa publicación.

LA INFLUENCIA DEL JEFE DEL EJÉRCITO

Sin tachaduras
El hombre fuerte de las Fuerzas Armadas logró que el Gobierno no le vetara ningún oficial propuesto para el ascenso y a nadie de la lista que establece la distribución de la cadena de mandos.

Fuente: LA Nación

La Copa del Mundo llega a la Argentina

Copa del MundoLa recorrida comenzará en «La Feliz» y un día después visitará la provincia de Córdoba. El viaje se inició en septiembre de 2013, en Brasil, y desde entonces recorrió diversos lugares como Costa Rica, Honduras, Israel, Sudáfrica, Arabia Saudita e India, entre otros

En la ciudad balnearia se llevará a cabo una conferencia de prensa con exjugadores como Oscar Ruggeri, Ricardo Giusti y Nery Pumpido (campeones en México 1986), Alberto Tarantini y Ubaldo Matildo Fillol (campeones en Argentina 1978).

El trofeo -que sólo puede ser alzado por quienes hayan sido campeones mundiales o por jefes de Estado- continuará en la ciudad marplatense hasta el martes 14 y un día después irá a Córdoba, la provincia donde nació el goleador de Argentina 1978, Mario Alberto Kempes.

El trofeo fue diseñado por el escultor italiano Silvio Gazzaniga y está hecho con 5 kilos de oro sólido de 18 quilates con una base de madera de 13 centímetros y pesa 6,175 kg en total.

Su significado fue explicado por su propio creador: «Los jugadores sostienen la tierra desde abajo formando un círculo, representando la emoción de la victoria».

El trofeo tiene la inscripción visible «FIFA World Cup» en su base, acompañado por los nombres de los países que han ganado cada torneo, aunque no son visibles cuando está verticalmente ya que está grabado en la base.

El texto señala el año en cifras y el nombre de la nación ganadora en el idioma original del país ganador, por ejemplo «1978 Argentina» ó «1974 Deutschland» (Alemania).

Hasta ahora once ganadores han sido grabados en la base, por lo que se desconoce si la FIFA retirará el trofeo después de que todas las placas de nombres en la base se hayan llenado, lo que recién ocurriría tras la Copa Mundial de 2038.

Las regulaciones de la FIFA establecen que este trofeo, a diferencia de su predecesor, no puede ser ganado definitivamente. Además, en contra de la creencia generalizada, el equipo campeón solo recibe la copa original durante su premiación en el estadio, pero no la mantiene durante cuatro años, sino que se le otorga una réplica que puede conservar durante ese período y actualmente es devuelta durante el sorteo del siguiente torneo.

La estatuilla está lejos de parecerse a aquella «flaca» figura representada por la Copa denominada «Jules Rimet» (en honor al expresidente de la FIFA), que se utilizó desde 1930 hasta 1970, cuando Brasil por haberse consagrado en tres ocasiones campeón del mundo se quedó definitivamente con ella.

Fuente: Infobae

Planean eliminar las barreras de Congreso, Balbín y Nazca

barrerasSon tres avenidas por donde circulan muchas líneas de colectivo y que suelen congestionarse en horario pico. Los túneles, que agilizarán los tiempos de viaje, están en proceso de licitación y serán inaugurados en 2015.

Durante este año, los automovilistas tendrán que tomar caminos alternativos y los vecinos deberán acostumbrarse a ver obradores en muchas de las avenidas porteñas. El Gobierno de la Ciudad planea continuar con la construcción de pasos bajo nivel, uno de los pilares del plan de Movilidad Sustentable, con el objetivo de agilizar los tiempos de viaje, eliminar los cruces ferroviarios y mejorar la seguridad vial. Este mes iniciará las obras en San Martín y Constituyentes (ver aparte) y ya licitó la instalación de otros cuatro túneles: dos en la avenida Congreso, uno en Nazca y otro en Balbín. Eso sí, todos los trabajos estarán listos para 2015.

En diciembre, la empresa Autopistas Urbanas SA (AUSA) inició el proceso licitatorio para construir dos pasos bajo nivel en Congreso, en los cruces con el ferrocarril Mitre (ramales Mitre y Tigre). El primero se extenderá entre las calles Plaza y Estomba, tendrá dos carriles de circulación y una altura libre de paso de 4,20 metros, que permitirá tanto el tránsito liviano como el paso de colectivos. El otro túnel contará con un único carril hacia la avenida Del Libertador y tendrá una altura de 3,70 metros.

Para las obras en Balbín y Nazca, el llamado a licitación pública se lanzó hace pocos días y las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas en AUSA (Piedras 1260, Capital) hasta el 10 y 11 de febrero, respectivamente. Ambos túneles contarán con cuatro carriles -dos por mano- y tendrán una altura de 5,10 metros, lo que también facilitará la circulación de camiones y colectivos. Serán viaductos similares al de la avenida Federico Lacroze, en Colegiales, que fue inaugurado a fines del año pasado.

“Vamos a seguir haciendo pasos bajo nivel para que la gente viaje mejor y sepa cuánto va a tardar, porque no hay nada más frustrante que salir con el tiempo justo y que te agarre una barrera”, afirmó el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. Y destacó que las obras incluyen mejoras en el espacio público, la iluminación y la seguridad de los barrios.

Fuente: La Razón

DISCURSO AL CUERPO DIPLOMÁTICO: LA PAZ SE VE HERIDA POR CUALQUIER NEGACIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA

Papa-Francisco-solideo 2Sumario
– DISCURSO AL CUERPO DIPLOMÁTICO: LA PAZ SE VE HERIDA POR CUALQUIER NEGACIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA
– CARTA DEL PAPA A LOS FUTUROS CARDENALES DEL 22 DE FEBRERO
– CELEBRACIONES PRESIDIDAS POR EL PAPA: ENERO-FEBRERO 2014
– ACUERDO ENTRE LA SANTA SEDE Y CAMERÚN
– FORMAR PARTE DE LA CADENA DE LA FE, EL LEGADO MÁS BONITO QUE SE PUEDE DEJAR A LOS HIJOS
– ANGELUS: NUESTRO TIEMPO NECESITA UN SUPLEMENTO DE AMOR
– EL PAPA NOMBRA 19 NUEVOS CARDENALES
– GRAN INTERÉS DEL PAPA POR LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA DISCAPACIDAD
– EL PAPA RECIBE AL COMITÉ CATÓLICO PARA LA COLABORACIÓN CULTURAL CON LAS IGLESIAS ORTODOXAS Y ORIENTALES
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

DISCURSO AL CUERPO DIPLOMÁTICO: LA PAZ SE VE HERIDA POR CUALQUIER NEGACIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA
Ciudad del Vaticano, 13 enero 2014 (VIS).-Esta mañana, en la Sala Regia del Palacio Apostólico Vaticano, el Papa Francisco ha pronunciado por primera vez el discurso anual a los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede. El Papa ha agradecido las palabras del decano de los embajadores, Jean-Claude Michel del Principado de Mónaco y recordado al difunto Alejandro Valladares Lanza, de Honduras fallecido hace algunos meses y que durante muchos años fue decano del Cuerpo diplomático.
Actualmente la Santa Sede tiene relaciones diplomáticas plenas con 180 países, a los que hay que añadir la Unión Europea y la Soberana Orden Militar de Malta y una misión con carácter especial:la del Estado de Palestina
Por lo que se refiere a las Organizaciones Internacionales, la Santa Sede está presente en la ONU en calidad de «Estado observador» y es además miembro de diversas Organizaciones o Agencias del Sistema ONU, observador en otras y miembro u observador en varias Organizaciones regionales.
En su discurso Francisco ha constatado en primer lugar que el año que acaba de terminar
ha estado especialmente cargado de acontecimientos no sólo en la vida de la Iglesia, sino también en el ámbito de las relaciones que la Santa Sede mantiene con los Estados y las Organizaciones internacionales y ha citado en concreto el establecimiento de relaciones diplomáticas con Sudán del Sur, la firma de acuerdos, de base o específicos, con Cabo Verde, Hungría y Chad, y la ratificación del que se suscribió con Guinea Ecuatorial en el 2012. También ha subrayado el crecimiento de la presencia de la Santa Sede, tanto en América central, donde se ha convertido en Observador Extra-Regional ante el Sistema de la Integración Centroamericana, como en África, con la acreditación del primer Observador permanente ante la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental.
Después ha entrado de lleno en las problemáticas del mundo actual centrándose en la familia, los conflictos que afligen a Oriente Medio, sobre todo a Siria, Egipto y Líbano y la vida de los cristianos en esa región. También se ha referido a la dramática situación en algunos países de África, como Nigeria, República Centroafricana, Malí y Sudán del Sur, Asimismo ha reiterado la necesidad de reconstruir un clima de reconciliación y paz en diversas naciones de Asia como en Corea. Otro tema central del discurso ha sido el de las multitudes obligadas a huir de sus países por la carestía, la violencia y los abusos, especialmente en el Cuerno de Africa y la Región de los Grandes Lagos, sin olvidar a los emigrantes que de América Latina se dirigen a Estados Unidos y los que procedentes de África y Oriente Medio buscan refugio en Europa. La llamada «cultura del descarte», tanto de personas como de alimentos o bienes superfluos, así como la preocupación por el medio ambiente han sido otras de las cuestiones abordadas por el Papa en su discurso del que ofrecemos amplios extractos.
«En el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, dedicado a la fraternidad como fundamento y camino para la paz, he subrayado que «la fraternidad se empieza a aprender en el seno de la familia», que «por vocación, debería contagiar al mundo con su amor» y contribuir a que madure ese espíritu de servicio y participación que construye la paz. Nos lo señala el pesebre, donde no vemos a la Sagrada Familia sola y aislada del mundo, sino rodeada de los pastores y los magos, es decir de una comunidad abierta, en la que hay lugar para todos, pobres y ricos, cercanos y lejanos. Se entienden así las palabras de mi amado predecesor Benedicto XVI, quien subrayaba cómo «la gramática familiar es una gramática de paz».
«Por desgracia, esto no sucede con frecuencia, porque aumenta el número de las familias divididas y desgarradas, no sólo por la frágil conciencia de pertenencia que caracteriza el mundo actual, sino también por las difíciles condiciones en las que muchas de ellas se ven obligadas a vivir, hasta el punto de faltarles los mismos medios de subsistencia. Se necesitan, por tanto, políticas adecuadas que sostengan, favorezcan y consoliden la familia».
«Sucede, además, que los ancianos son considerados como un peso, mientras que los jóvenes non ven ante ellos perspectivas ciertas para su vida. Ancianos y jóvenes, por el contrario, son la esperanza de la humanidad. Los primeros aportan la sabiduría de la experiencia; los segundos nos abren al futuro, evitando que nos encerremos en nosotros mismos. Es sabio no marginar a los ancianos en la vida social para mantener viva la memoria de un pueblo. Igualmente, es bueno invertir en los jóvenes, con iniciativas adecuadas que les ayuden a encontrar trabajo y a fundar un hogar. ¡No hay que apagar su entusiasmo! Conservo viva en mi mente la experiencia de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro. ¡Cuántos jóvenes contentos pude encontrar! ¡Cuánta esperanza y expectación en sus ojos y en sus oraciones! ¡Cuánta sed de vida y deseo de abrirse a los demás! La clausura y el aislamiento crean siempre una atmósfera asfixiante y pesada, que tarde o temprano acaba por entristecer y ahogar. Se necesita, en cambio, un compromiso común por parte de todos para favorecer una cultura del encuentro, porque sólo quien es capaz de ir hacia los otros puede dar fruto, crear vínculos de comunión, irradiar alegría, edificar la paz».
«Por si fuera necesario, lo confirman las imágenes de destrucción y de muerte que hemos tenido ante los ojos en el año apenas terminado. Cuánto dolor, cuánta desesperación provoca la clausura en sí mismos, que adquiere poco a poco el rostro de la envidia, del egoísmo, de la rivalidad, de la sed de poder y de dinero. A veces, parece que esas realidades estén destinadas a dominar. La Navidad, en cambio, infunde en nosotros, cristianos, la certeza de que la última y definitiva palabra pertenece al Príncipe de la Paz, que cambia «las espadas en arados y las lanzas en podaderas» y transforma el egoísmo en don de sí y la venganza en perdón».
«Con esta confianza, deseo mirar al año que nos espera. No dejo, por tanto, de esperar que se acabe finalmente el conflicto en Siria. La solicitud por esa querida población y el deseo de que no se agravara la violencia me llevaron en el mes de septiembre pasado a convocar una jornada de ayuno y oración. Por vuestro medio, agradezco de corazón a las autoridades públicas y a las personas de buena voluntad que en vuestros países se asociaron a esa iniciativa. Se necesita una renovada voluntad política de todos para poner fin al conflicto. En esa perspectiva, confío en que la Conferencia «Ginebra 2″, convocada para el próximo 22 de enero, marque el comienzo del deseado camino de pacificación. Al mismo tiempo, es imprescindible que se respete plenamente el derecho humanitario. No se puede aceptar que se golpee a la población civil inerme, sobre todo a los niños. Animo, además, a todos a facilitar y garantizar, de la mejor manera posible, la necesaria y urgente asistencia a gran parte de la población, sin olvidar el encomiable esfuerzo de aquellos países, sobre todo el Líbano y Jordania, que con generosidad han acogido en sus territorios a numerosos prófugos sirios».
«Permaneciendo en Oriente Medio, advierto con preocupación las tensiones que de diversos modos afectan a la Región. Me preocupa especialmente que continúen las dificultades políticas en Líbano, donde un clima de renovada colaboración entre las diversas partes de la sociedad civil y las fuerzas políticas es más que nunca indispensable, para evitar que se intensifiquen los contrastes que pueden minar la estabilidad del país. Pienso también en Egipto, que necesita encontrar de nuevo una concordia social, como también en Iraq, que le cuesta llegar a la deseada paz y estabilidad. Al mismo tiempo, veo con satisfacción los significativos progresos realizados en el diálogo entre Irán y el «Grupo 5+1″ sobre la cuestión nuclear».
«En cualquier lugar, el camino para resolver los problemas abiertos ha de ser la diplomacia del diálogo. Se trata de la vía maestra ya indicada con lucidez por el papa Benedicto XV cuando invitaba a los responsables de las naciones europeas a hacer prevalecer «la fuerza moral del derecho» sobre la «material de las armas» para poner fin a aquella «inútil carnicería» que fue la Primera Guerra Mundial, de la que en este año celebramos el centenario. Es necesario animarse «a ir más allá de la superficie conflictiva» y mirar a los demás en su dignidad más profunda, para que la unidad prevalezca sobre el conflicto y sea «posible desarrollar una comunión en las diferencias». En este sentido, es positivo que se hayan retomado las negociaciones de paz entre israelitas y palestinos, y deseo que las partes asuman con determinación, con la ayuda de la Comunidad internacional, decisiones valientes para encontrar una solución justa y duradera a un conflicto cuyo fin se muestra cada vez más necesario y urgente. No deja de suscitar preocupación el éxodo de los cristianos de Oriente Medio y del Norte de África. Ellos desean seguir siendo parte del conjunto social, político y cultural de los países que han ayudado a edificar, y aspiran a contribuir al bien común de las sociedades en las que desean estar plenamente incorporados, como artífices de paz y reconciliación».
«También en otras partes de África, los cristianos están llamados a dar testimonio del amor y la misericordia de Dios. No hay que dejar nunca de hacer el bien, aún cuando resulte arduo y se sufran actos de intolerancia, por no decir de verdadera y propia persecución. En grandes áreas de Nigeria no se detiene la violencia y se sigue derramando mucha sangre inocente. Mi pensamiento se dirige especialmente a la República Centroafricana, donde la población sufre a causa de las tensiones que el país atraviesa y que repetidamente han sembrado destrucción y muerte. Aseguro mi oración por las víctimas y los numerosos desplazados, obligados a vivir en condiciones de pobreza, y espero que la implicación de la Comunidad internacional contribuya al cese de la violencia, al restablecimiento del estado de derecho y a garantizar el acceso de la ayuda humanitaria también a las zonas más remotas del país. La Iglesia católica por su parte seguirá asegurando su propia presencia y colaboración, esforzándose con generosidad para procurar toda ayuda posible a la población y, sobre todo, para reconstruir un clima de reconciliación y de paz entre todas las partes de la sociedad. Reconciliación y paz son una prioridad fundamental también en otras partes del continente africano. Me refiero especialmente a Malí, donde incluso se observa el positivo restablecimiento de las estructuras democráticas del país, como también a Sudán del Sur, donde, por el contrario, la inestabilidad política del último período ha provocado ya muchos muertos y una nueva emergencia humanitaria».
«La Santa Sede sigue con especial atención los acontecimientos de Asia, donde la Iglesia desea compartir los gozos y esperanzas de todos los pueblos que componen aquel vasto y noble continente. Con ocasión del 50 aniversario de las relaciones diplomáticas con la República de Corea, quisiera implorar de Dios el don de la reconciliación en la península, con el deseo de que, por el bien de todo el pueblo coreano, las partes interesadas no se cansen de buscar puntos de encuentro y posibles soluciones. Asia, en efecto, tiene una larga historia de pacífica convivencia entre sus diversas partes civiles, étnicas y religiosas. Hay que alentar ese recíproco respeto, sobre todo frente a algunas señales preocupantes de su debilitamiento, en particular frente a crecientes actitudes de clausura que, apoyándose en motivos religiosos, tienden a privar a los cristianos de su libertad y a poner en peligro la convivencia civil. La Santa Sede, en cambio, mira con gran esperanza las señales de apertura que provienen de países de gran tradición religiosa y cultural, con los que desea colaborar en la edificación del bien común».
«La paz además se ve herida por cualquier negación de la dignidad humana, sobre todo por la imposibilidad de alimentarse de modo suficiente. No nos pueden dejar indiferentes los rostros de cuantos sufren el hambre, sobre todo los niños, si pensamos a la cantidad de alimento que se desperdicia cada día en muchas partes del mundo, inmersas en la que he definido en varias ocasiones como la «cultura del descarte». Por desgracia, objeto de descarte no es sólo el alimento o los bienes superfluos, sino con frecuencia los mismos seres humanos, que vienen «descartados» como si fueran «cosas no necesarias». Por ejemplo, suscita horror sólo el pensar en los niños que no podrán ver nunca la luz, víctimas del aborto, o en los que son utilizados como soldados, violentados o asesinados en los conflictos armados, o hechos objeto de mercadeo en esa tremenda forma de esclavitud moderna que es la trata de seres humanos, y que es un delito contra la humanidad».
«No podemos ser insensibles al drama de las multitudes obligadas a huir por la carestía, la violencia o los abusos, especialmente en el Cuerno de África y en la Región de los Grandes Lagos. Muchos de ellos viven como prófugos o refugiados en campos donde no vienen considerados como personas sino como cifras anónimas. Otros, con la esperanza de una vida mejor, emprenden viajes aventurados, que a menudo terminan trágicamente. Pienso de modo particular en los numerosos emigrantes que de América Latina se dirigen a los Estados Unidos, pero sobre todo en los que de África o el Oriente Medio buscan refugio en Europa».
«Permanece todavía viva en mi memoria la breve visita que realicé a Lampedusa, en julio pasado, para rezar por los numerosos náufragos en el Mediterráneo. Por desgracia hay una indiferencia generalizada frente a semejantes tragedias, que es una señal dramática de la pérdida de ese «sentido de la responsabilidad fraterna», sobre el que se basa toda sociedad civil. En aquella circunstancia, sin embargo, pude constatar también la acogida y dedicación de tantas personas. Deseo al pueblo italiano, al que miro con afecto, también por las raíces comunes que nos unen, que renueve su encomiable compromiso de solidaridad hacia los más débiles e indefensos y, con el esfuerzo sincero y unánime de ciudadanos e instituciones, venza las dificultades actuales, encontrando el clima de constructiva creatividad social que lo ha caracterizado ampliamente».
«En fin, deseo mencionar otra herida a la paz, que surge de la ávida explotación de los recursos ambientales. Si bien «la naturaleza está a nuestra disposición», con frecuencia «no la respetamos, no la consideramos un don gratuito que tenemos que cuidar y poner al servicio de los hermanos, también de las generaciones futuras». También en este caso hay que apelar a la responsabilidad de cada uno para que, con espíritu fraterno, se persigan políticas respetuosas de nuestra tierra, que es la casa de todos nosotros. Recuerdo un dicho popular que dice: «Dios perdona siempre, nosotros perdonamos algunas veces, la naturaleza -la creación-, cuando viene maltratada, no perdona nunca». Por otra parte, hemos visto con nuestros ojos los efectos devastadores de algunas recientes catástrofes naturales. En particular, deseo recordar una vez más a las numerosas víctimas y las grandes devastaciones en Filipinas y en otros países del sureste asiático, provocadas por el tifón Haiyan».
«El Papa Pablo VI afirmaba que la paz «no se reduce a una ausencia de guerra, fruto del equilibrio siempre precario de las fuerzas. La paz se construye día a día, en la instauración de un orden querido por Dios, que comporta una justicia más perfecta entre los hombres». Éste es el espíritu que anima la actividad de la Iglesia en cualquier parte del mundo, mediante los sacerdotes, los misioneros, los fieles laicos, que con gran espíritu de dedicación se prodigan entre otras cosas en múltiples obras de carácter educativo, sanitario y asistencial, al servicio de los pobres, los enfermos, los huérfanos y de quienquiera que esté necesitado de ayuda y consuelo. A partir de esta «atención amante», la Iglesia coopera con todas las instituciones que se interesan tanto del bien de los individuos como del común»
«Al comienzo de este nuevo año, deseo renovar la disponibilidad de la Santa Sede, y en particular de la Secretaría de Estado, a colaborar con vuestros países para favorecer esos vínculos de fraternidad, que son reverberación del amor de Dios, y fundamento de la concordia y la paz. Que la bendición del Señor descienda copiosa sobre vosotros, vuestras familias y vuestros pueblos. Gracias.».

CARTA DEL PAPA A LOS FUTUROS CARDENALES DEL 22 DE FEBRERO
Ciudad del Vaticano, 13 enero 2014 (VIS).- Publicamos a continuación la carta que el Santo Padre ha enviado a cada uno de los cardenales nombrados públicamente durante el Ángelus del pasado domingo y que creará el próximo 22 de febrero.
Querido hermano,

en el día en el que se hace pública tu elección de formar parte del Colegio de Cardenales, te mando un cordial saludo, y te aseguro mi cercanía y mi oración. Espero que, al formar parte de la Iglesia de Roma «vestido con las virtudes y los sentimientos del Señor Jesús» (cf.Rom 13,14 ), puedas ayudarme con fraterna eficacia en mi servicio a la Iglesia universal».

El cardenalato no significa una promoción, ni un honor, ni una condecoración; es simplemente un servicio que exige ampliar la vista y agrandar el corazón. Y, aunque parezca una paradoja, este poder observar más lejos y amar más universalmente con mayor intensidad, se pueden obtener sólo siguiendo el camino del Señor: el camino de la humildad, convirtiéndose en siervo (cfrFil 2,5 – 8) . Así que te pido , por favor, que recibas esta designación, con un corazón sencillo y humilde. Y, aunque lo hagas con alegría y con gozo, intenta que este sentimiento se aleje de cualquier expresión mundana, de cualquier celebración ajena al espíritu evangélico de austeridad, sobriedad y pobreza.

Adiós y hasta el próximo 20 de febrero, cuando comenzaremos los dos días de reflexión sobre la familia. Quedo a tu disposición y, por favor, te pido que reces y pidas que recen por mí

Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te proteja.

CELEBRACIONES PRESIDIDAS POR EL PAPA: ENERO-FEBRERO 2014
Ciudad del Vaticano, 13 enero 2014 (VIS).- La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice ha hecho público el calendario de las celebraciones que presidirá el Santo Padre durante los meses de enero y febrero:
ENERO
-Domingo 19: A las 16 horas, visita parroquial a la parroquia romana «Sacro Cuore di Gesù en Castro Pretorio».
-Sábado 25: Solemnidad de la Conversión de San Pablo. A las 17.30 horas, en la basílica de San Pablo Extramuros, celebración de las Vísperas.
FEBRERO
-Domingo 2: Fiesta de Presentación del Señor y XVIII Jornada Mundial de la Vida Consagrada. A las 10 horas, en la basílica Vaticana, Santa Misa con los miembros de los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica.
-Domingo 16: Visita pastoral a las parroquia romana «San Tomás Apóstol», a las 16 horas.
-Sábado 22: Solemnidad de la Cátedra de San Pedro. A las 11 horas, en la basílica de San Pedro, Consistorio Ordinario Público por la creación de nuevos cardenales.
– Domingo 23: A las 10 horas, en la basílica de San Pedro, Capilla Papal, Santa Misa con los nuevos cardenales.

ACUERDO ENTRE LA SANTA SEDE Y CAMERÚN
Ciudad del Vaticano, 13 enero 2014 (VIS).- Se ha firmado hoy, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Camerún, en Yaundé, el Acuerdo Marco entre la Santa Sede y la República de Camerún, sobre el estatuto jurídico de la Iglesia católica en Camerún.
Han firmado el acuerdo, el arzobispo Piero Pioppo, Nuncio Apostólico en Camerún por la Santa Sede; y Pierre Moukoko Mbondjo, Ministro de Relaciones Exteriores, por la República de Camerún.
El acuerdo, que consta de 9 artículos, regula las relaciones entre la Iglesia y el Estado , que , en el contexto de la independencia y la autonomía de cada uno, se comprometen a trabajar juntos por el bienestar moral, espiritual y material de la persona humana, y para la promoción del bien común. Ha entrado en vigor una vez firmado, en conformidad con el artículo 9 del mismo.

FORMAR PARTE DE LA CADENA DE LA FE, EL LEGADO MÁS BONITO QUE SE PUEDE DEJAR A LOS HIJOS
Ciudad del Vaticano, 12 enero 2014 (VIS).- Esta mañana, a las 9.30 horas, festividad del Bautismo del Señor, el Santo Padre presidió, en la Capilla Sixtina y por primera vez en su pontificado, la santa misa del bautismo. En el curso de la celebración, Francisco bautizó a 32 bebes: 18 niñas y 14 niños. Entre los pequeños se encontraba Giulia, la hija de una pareja casada sólo por el rito civil, que hace tiempo en una audiencia, pidieron al Pontífice que bautizara a su hija.
«Estos niños son un eslabón de una cadena. Vosotros padres, bautizáis al niño o a la niña, pero dentro pocos años serán ellos los que bauticen a un hijo o a un nieto. ¡Esta es la cadena de la fe! ¿Qué quiere decir esto? Yo solo os digo que sois vosotros los que transmitís la fe, los transmisores; tenéis el deber de transmitir la fe a estos niños. Es el legado más bonito que les dejáis: !la fe! Sólo esto. Hoy llevaos a casa esta idea. Tenemos que ser transmisores de fe. Pensad en esto, ¡pensad siempre en la manera de transmitir la fe a los niños!».
Francisco bromeó en la homilía sobre el ruido y los llantos de los pequeños. «Hoy canta el coro -dijo-, pero el coro más hermoso es el ruido de los niños». Asimismo animó a las mamás a dar el pecho a los chiquitines si era necesario. «Algunos lloran, porque no están a gusto o porque tienen hambre: pero si tienen hambre, mamás, darles de comer, tranquilas, porque aquí son ellos los protagonistas».

ANGELUS: NUESTRO TIEMPO NECESITA UN SUPLEMENTO DE AMOR
Ciudad del Vaticano, 12 de enero 2014 (VIS).-«A mi me gusta mucho bautizar a los niños: me gusta tanto… Cada niño que nace es un don de alegría y esperanza, y cada niño que es bautizado es un prodigio de la fe y una fiesta para la familia de Dios», ha dicho el Papa Francisco tras asomarse a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, poco después de haber bautizado a 32 niños en la Capilla Sixtina en la festividad del Bautismo de Jesús.
«La página del Evangelio de hoy subraya que cuando Jesús recibió el bautismo de Juan en el río Jordán, se abrieron para Él los cielos -ha explicado Francisco- La manifestación del Hijo de Dios en la tierra señala el comienzo del gran tiempo de la misericordia, después de que el pecado cerrase los cielos, alzando como una barrera entre el ser humano y su Creador… Dios nos da en Cristo la garantía de un amor indestructible. Desde cuando el Verbo es hizo carne es posible ver los cielos abiertos. Así fue para los pastores de Belén, para los Magos de Oriente, para el Bautista, para los Apóstoles de Jesús, para San Esteban, el primer mártir…Y es posible también para cada uno de nosotros, si nos dejamos llenar por el amor de Dios, que se nos da primera vez en el Bautismo, por medio del Espíritu Santo».
«Cuando Jesús recibió el bautismo de penitencia de Juan el Bautista, solidarizando con el pueblo penitente – Él sin pecado y sin necesidad de conversión – Dios Padre hizo escuchar su voz desde cielo… Jesús recibe la aprobación del Padre celeste, que lo mandó para que aceptase compartir nuestra condición, nuestra pobreza. Compartir es el verdadero modo de amar. Jesús no se separa de nosotros, nos considera hermanos y comparte con nosotros. Y así nos hace hijos, junto con Él, de Dios Padre. Ésta es la revelación y la fuente del verdadero amor».
¿No os parece -se ha interrogado el Santo Padre- que en nuestro tiempo haya necesidad de un suplemento de comunión fraterna y de amor? ¿No os parece que todos necesitamos un suplemento de caridad? No de la que se conforma con la ayuda ocasional que no involucra, no pone en juego, sino de esa caridad que comparte, que se hace cargo del malestar y del sufrimiento del hermano».
«Pidamos a la Virgen Santa -ha concluido- que nos sostenga con su intercesión en nuestro compromiso de seguir a Cristo por el camino de la fe y de la caridad, el camino trazado por nuestro Bautismo»
Después del Ángelus el Santo Padre dedicó unas palabras a los padres que están preparando el bautismo de uno de sus hijos, uniéndose a su alegría e invitándoles a «volver a descubrir la belleza de la fe y a regresar de una forma nueva a los Sacramentos y a la comunidad»

EL PAPA NOMBRA 19 NUEVOS CARDENALES
Ciudad del Vaticano, 12 de enero 2014 (VIS).-El Papa Francisco ha anunciado, al final del Angelus, que el próximo 22 de febrero, fiesta de la Cátedra de San Pedro, celebrará un consistorio, durante el cual nombrará 19 nuevos cardenales -16 electores y 3 arzobispos eméritos- pertenecientes a 12 naciones de cada parte del mundo, que «representan la profunda relación eclesial entre la Iglesia de Roma y las otras Iglesias esparcidas por el mundo».
Al día siguiente del consistorio, el Santo Padre presidirá una concelebración con los nuevos cardenales, mientras el 20 y 21 de febrero, habrá un consistorio con todos los cardenales dedicado al tema de la familia.
Los nuevos cardenalesson:
– Arzobispo Pietro Parolin, Secretario de Estado.
-Arzobispo Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos
– Arzobispo Gerhard Ludwig Müller, emérito de Regensburg (Alemania) Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
– Arzobispo Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación para el Clero.
– Arzobispo Vincent Nichols, de Westminster (Gran Bretaña).
– Arzobispo Leopoldo José Brenes Solórzano, de Managua (Nicaragua).
– Arzobispo Gérald Cyprien Lacroix, de Québec (Canadá).
– Arzobispo Jean-Pierre Kutwa, de Abidjan (Costa de Marfil).
– Arzobispo Orani João Tempesta, O. Cist., de Río de Janeiro (Brasil).
– Arzobispo Gualtiero Bassetti, de Perugia-Città della Pieve (Italia).
– Arzobispo Mario Aurelio Poli, de Buenos Aires (Argentina).
– Arzobispo Andrew Yeom Soo jung, de Seúl (Corea).
– Arzobispo Ricardo Ezzati Andrello, S.D.B., de Santiago del Chile (Chile).
– Arzobispo Philippe Nakellentuba Ouédraogo, de Ouagadougou (Burkina Faso).
– Arzobispo Orlando B. Quevedo, O.M.I., de Cotabato (Filipinas)
– Arzobispo Chibly Langlois, de Les Cayes (Haití).
Los tres Arzobispos eméritos son:
– Arzobispo Loris Francesco Capovilla, Ex Prelado del Santuario de Loreto (Italia) y ex secretario personal del beato Juan XXIII.
– Arzobispo Fernando Sebastián Aguilar, C.M.F., emérito de Pamplona (España)
– Arzobispo Kelvin Edward Felix, emérito de Castries (Santa Lucía).

GRAN INTERÉS DEL PAPA POR LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA DISCAPACIDAD
Ciudad del Vaticano, 11 de enero 2013 (VIS).-El Papa ha recibido esta mañana en audiencia a la política italiana Ileana Argentin, conocida por su compromiso en el mundo de la discapacidad -del que también forma parte- primero en el ayuntamiento de Roma y ahora en el Parlamento italiano.
Argentin, comunica la Oficina de Prensa de la Santa Sede, habría escrito al Papa pidiéndole hablar con él acerca de algunos temas relativos a la discapacidad. El Santo Padre le contestó poco después invitándola a un coloquio que ha tenido lugar esta mañana en el Palacio Apostólico. La parlamentaria ha expuesto al pontífice en primer lugar la necesidad de ayudar a los padres de las personas con discapacidades graves que están muy preocupados por el porvenir de sus hijos después de su muerte y de la dificultad que tienen para atenderlos sus hermanos y hermanas. También ha hablado de otros temas, como el de las barreras arquitectónicas en los edificios públicos y en las estructuras eclesiásticas.
Francisco ha manifestado mucha atención y gran interés por todos los problemas expuestas por Argentin y ha asegurado, con gran cordialidad, su participación y su aliento a todas las personas y las iniciativas dedicadas a afrontar, siempre con más resolución y responsabilidad, los problemas relacionados con la discapacidad.

EL PAPA RECIBE AL COMITÉ CATÓLICO PARA LA COLABORACIÓN CULTURAL CON LAS IGLESIAS ORTODOXAS Y ORIENTALES
Ciudad del Vaticano, 11 enero 2014 (VIS).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana al Comité Católico para la Colaboración Cultural con las Iglesias Ortodoxas y Orientales, que actúa bajo la responsabilidad del Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, el cardenal Kurt Koch.
Pablo VI, durante el Concilio Vaticano II, instituyó el Comité Católico para la Colaboración Cultural y, poco después del histórico encuentro del pontífice con el Patriarca ecuménico Atenágoras, nacía -por iniciativa de la Sección Oriental de la entonces Secretaría para la Promoción de la Unidad de los Cristianos- el Comité actual que, hoy como ayer, gracias a la generosidad de los benefactores concede becas de estudio a clérigos y laicos, procedentes de las Iglesias ortodoxas y de las Iglesias ortodoxas orientales que quieren completar sus estudios de teología en instituciones académicas de la Iglesia Católica. El Comité sostiene también otros proyectos de colaboración ecuménica.
«El camino de reconciliación y de fraternidad renovada entre las Iglesias, admirablemente señalado por el primer encuentro histórico entre el Papa Pablo VI y el Patriarca ecuménico Atenágoras, necesitaba también experiencias de amistad y de compartición que naciesen del conocimiento recíproco entre los representantes de las diversas iglesias y, en particular, de los jóvenes que se encaminaban al ministerio sacro», ha señalado Francisco.
El Santo Padre ha dado las gracias a los benefactores y a los miembros del Consejo de Gestión del Comité que celebran en Roma su reunión anual y ha dirigido un saludo especial a los estudiantes. «Vuestra permanencia entre nosotros -ha dicho- es importante para el diálogo entre las Iglesias de hoy y sobre todo de mañana. Doy gracias a Dios porque me brinda esta hermosa oportunidad para encontraros y decíos que el Obispo de Roma os quiere mucho. Espero que cada uno de vosotros tenga una experiencia gozosa de la Iglesia y de la ciudad de Roma, enriquecedora desde el punto de vista espiritual y cultural y que no os sintáis huéspedes sino hermanos entre hermanos. Estoy seguro, además, de que con vuestra presencia sois una riqueza para la comunidad de estudio que frecuentáis».

AUDIENCIAS
Ciudad del Vaticano, 11 enero 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy en audiencias separadas:
-Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos.
-Arzobispo Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación para el Clero.
– Ileana Argentin.

ACTOS PONTIFICIOS
Ciudad del Vaticano, 13 de enero 2014 (VIS).-El Santo Padre:
-Ha erigido el exarcado apostólico para los fieles maronitas residentes en África Occidental y Central con sede en Ibadan (Nigeria)-
-Ha nombrado al reverendo Simon Faddoui, hasta ahora Presidente de Caritas-Libano. como primer exarca apostólico sin carácter episcopal. Al mismo tiempo le ha nombrado visitador apostólico para los fieles maronitas residentes en África Meridional.
-Ha nombrado a monseñor Georges Chihane, obispo eparquial de El Cairo y de Sudán de los Maronitas, como visitador apostólico para los fieles maronitas residentes en los países de Äfrica del Norte no comprendidos en el territorio de su eparquía.
-Ha nombrado al arzobispo Basile Georges Casmoussa, emérito de Mosul (Irak) y obispo de la curia patriarcal siro-católica, como visitador apostólico para los fieles de rito sirio residentes en Europa Occidental.
El sábado, 11 de enero, el Santo Padre:
-Erigió la eparquía de Santo Tomás Apóstol de Melbourne de los Siros Malabares que se extiende a todo el continente australiano y cuenta con unos 30.000 fieles, repartidos en casi 20 diócesis, concentrados sobre todo en Brisbane, Canberra, Darwin, Melbourne, Parramatta e Wollongong.
-Nombró al obispo Bosco Puthur, hasta ahora de la Curia arzobispal mayor como primer obispo de la eparquía de Santo Tomás Apóstol de Melbourne de los Siros Malabares y visitador apostólico para los mismos fieles residentes en Nueva Zelanda.
-Nombró al obispo Raphael Thattil, como visitador apostólico para los Siro Malabares residentes en India fuera del territorio de la Iglesia mayor arzobispal. Mons. Thattil es obispo auxiliar de Trichur (India).
-Dio el asenso a la elección efectuada canónicamente por el Sínodo de los Obispos de la Iglesia Caldea del reverendo Habib Al-Naufali como obispo de la archieparquia de Bassorah de los Caldeos (católicos 850, sacerdotes 1, religiosas 7, diáconos permanentes 1) en Irak. El obispo electo nació en 1960 en Baqofa (Irak) y fue ordenado sacerdote en 1998. Es Licenciado en la Universidad de Mossul. En su ministerio pastoral ha sido párroco de San Jorge en Bagdad, director de la biblioteca del Babel College, abogado del Tribunal eparquial de primera instancia y responsable de la misión caldea en Londres.
-Dio el asenso a la elección efectuada canónicamente por el Sínodo de los Obispos de la Iglesia Caldea del padre Yousif Thomas Mirkis, O.P, como obispo de la archieparquía de Kerk?k de los Caldeo (católicos 7.000, sacerdotes 6,religiosos 4) en Irak. El obispo electo nació en 1949 en Mosul (Irak) Es Doctor en Teología e Historia de las Religiones en la Universidad de Estrasburgo (Francia) y Diplomado en Etnología en la Universidad de Nanterre (Francia).Fue ordenado sacerdote en 1980. Es co-fundador de la Facultad de Filosofía y Teología del «Babel College» donde ha sido director de estudios y profesor. De 1994 a 2000 fue Superior de la Comunidad de los Padres Dominicos en Bagdad y director de la casa editorial «Al-Nasira». En 2006 fundó la Academia de Ciencias Humanísticas de Bagdad y actualmente era Superior de la Comunidad de los Padres Dominicos de Bagdad (Irak)
-Dio el asenso a la elección efectuada canónicamente por el Sínodo de los Obispos de la Iglesia Caldea del reverendo Saad Sirop como obispo auxiliar de la Metropolia Patriarcal de Babilonia de los Caldeos (católicos 150.000, sacerdotes 17, religiosos 67) en Irak. El obispo electo nació en Bagdad en 1972. Fue ordenado sacerdote en 2001. Es Doctor en Filosofía. Ha sido párroco de Santiago en Bagdad, director de estudios y vicerrector de la Facultad de Silosfía y Teología Babel College, párroco de la catedral caldea de San José en Bagdad, decano de los sacerdotes caldeos de Bagdad y Secretario de la Comisión para la juventud cristiana de Bagdad.
-Asignó la sede titular episcopal de Foraziana al obispo Mar Bawai Soro que presta servicio pastoral en la eparquía de San Pedro Apóstol de San Diego de los Caldeos (Estados Unidos)-

La línea Mitre tendrá molinetes para pagar con la tarjeta SUBE

SUBEDesde hoy, el ferrocarril Mitre pondrá en funcionamiento nuevos molinetes con lectores de tarjeta SUBE en las cabeceras de Retiro y Tigre. Con el fin de evitar la evasión y que los usuarios paguen sus boletos, para mediados de marzo el sistema llegará a todas las estaciones con un total de 200 equipos instalados.

La implementación se realizará en dos etapas. Primero se habilitarán los lectores de ingreso a la estación y en la segunda fase, los de egreso. Los molinetes debitarán de la SUBE -en esta primera etapa- la tarifa mínima del cuadro tarifario ($1,10) al acceder a la estación, independientemente del trayecto que realice el pasajero. Cuando gradualmente los molinetes lleguen a todas las estaciones, el sistema debitará la tarifa correspondiente al trayecto concretado por el pasajero, mediante una validación que se realizará en la estación de egreso.

Los nuevos molinetes no emitirán un boleto en papel. Si por algún desperfecto técnico, piquete o paro gremial el usuario no pudo realizar el viaje, luego podrá solicitar el reintegro del pasaje en cualquier ventanilla. En tanto, los pasajeros exentos del pago de boletos y los que pagan en efectivo tendrán habilitados otros accesos.

De todos modos, el pasajero continuará teniendo la posibilidad de abonar en cualquier boletería como así también efectuar recargas de la tarjeta en las ventanillas. Las máquinas de autoventa de boletos se irán retirando a medida que se vayan activando los nuevos molinetes en las estaciones.

El trasfondo de esta medida es que todos los usuarios vuelvan a pagar sus viajes. Porque a partir de las malas condiciones del servicio -que se traducen en demoras, cancelaciones e inseguridad- más los accidentes trágicos, los pasajeros habían dejado de abonar el boleto, hartos del padecimiento que enfrentan cada día para trasladarse hasta sus trabajos o para llegar a sus casas.

Fuente: La Razón

Progresa aplicación de pacto con Irán

iranEl 20 de enero entrará en vigor un acuerdo para que Irán frene partes de su programa nuclear, a cambio de un alivio a las sanciones en su contra, que dará a potencias mundiales y a Teherán seis meses para poner fin a una disputa que ha elevado el riesgo de una guerra en Medio Oriente.

“Las capitales han confirmado el resultado de las negociaciones en Ginebra (…) el acuerdo será implementado a partir del 20 de enero”, dijo la portavoz Marzieh Afkham a los periodistas en Teherán, según informó la agencia semioficial de noticias Mehr. La jefa de Política Exterior de la Unión Europea, Catherine Ashton, afirmó que las partes pedirán ahora a la agencia nuclear de la ONU que verifique la implementación del acuerdo, alcanzado el pasado 20 de noviembre entre Irán, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y Rusia, además de Alemania.

El presidente de EU, Barack Obama, recibió con beneplácito el anuncio y dijo que Washington dará un “alivio modesto” a las sanciones contra Irán en la medida en que la República Islámica cumpla con el compromiso. “Vetaré cualquier legislación que aplique nuevas sanciones durante la negociación” de un acuerdo a largo plazo con Irán, agregó. También precisó que sigue la “labor crítica de perseguir una resolución integral que aborde nuestras preocupaciones sobre el programa nuclear de Irán”.

Teherán comenzará el 20 de enero a desmantelar sus arsenales nucleares y parte de la infraestructura que hace posible el enriquecimiento de uranio. A cambio, el país verá el alivio sobre algunas de las sanciones económicas en su contra, incluyendo la suspensión de restricciones sobre exportaciones de petroquímicos, dijo un alto funcionario estadounidense, quien agregó que ese tipo de alivio inmediato —que dependerá de que inspectores nucleares de la ONU confirmen que Irán está reduciendo el enriquecimiento de uranio— incluirá importaciones para su sector automotor y el comercio con oro y otro metales preciosos.

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, advirtió que la próxima etapa en las negociaciones serán “muy difíciles”.

Poco después de la entrada en vigencia del acuerdo provisional, dijo un funcionario iraní, ambas partes comenzarán a negociar una resolución final de sus diferencias sobre una actividad que Occidente sospecha que apunta a obtener la capacidad para fabricar armas nucleares.

Irán asegura que su programa de energía atómica tiene como objetivo sólo la generación de electricidad y la producción de isótopos para uso médico, aunque intentos previos iraníes de esconder actividad nuclear delicada provocaron preocupación internacional. El acuerdo de noviembre pareció detener una caída hacia una guerra en Medio Oriente, por las aspiraciones nucleares iraníes, aunque diplomáticos advierten que no será fácil concretarlo.

El viceministro de Relaciones Exteriores iraní, Abbas Araqchi, afirmó que el acuerdo permitirá a Teherán dejar de cumplir si ve que sus socios no llevan a cabo su parte en el compromiso. “No confiamos en ellos» , declaró Araqchi a la televisión estatal, reflejando sospechas entre Irán y Occidente que dan cuenta de lo que han sido prolongadas negociaciones.

Según EU, el alivio general a sanciones otorgado a Irán bajo el acuerdo equivale a cerca de 7 mmdd; 4.2 mmdd corresponden al acceso a ingresos iraníes actualmente bloqueados y mantenidos en el exterior.

Fuente: El Universal

Se lo que hicieron el verano pasado

ramonRamón Díaz conoce el pulso del hincha y por eso pondrá «lo mejor» contra Boca. «Es un partido que la gente siente», avisa el DT que quiere repetir el inicio del 2013.

El presidente ya colgó el saco, revoleó la camisa y se ajustó la malla: “A Boca le quiero ganar siempre, hasta en la playa”.

El ídolo con traje de secretario técnico se muere por prenderse aunque sea en ese picadito en la arena pero, siempre correcto en su discurso, a su manera avisa que “queremos ganar los superclásicos”.

El líder que otra vez volvió más por el corazón que por los morlacos se relame con “el partido más lindo para jugar” y, curtido por sus otras dos etapas en el club que lleva tatuado en la cintura, sabe que “contra Boca hay que ganar todo lo que se juegue”.

No importa cuál sea el rol que ocupe cada uno. Acá, en la intimidad del Elegance, entre los cerros de Tandil, aflora el fanatismo, la pasión por los colores. Y si hay alguien que conoce como pocos el pulso del hincha de River, ése es Ramón Díaz: “Es un partido que la gente siente y por eso ante Boca vamos a poner lo mejor”.

Lo mejor, por el momento, es el equipo que el sábado a la mañana goleó 4-0 a Ferrocarril Sud, con Cavenaghi y Teo como dupla ofensiva y el 3-4-1-2 como novedad. Bah, novedad… Hace un año, el riojano también paró este dibujo en el reencuentro con Bianchi, le dio una paliza y el 2-0 quedó corto. Ese fue el primer Súper de una pretemporada que los dos grandes compartieron en Tandil y, mientras que Boca ahora ajusta las tuercas en Casa Amarilla, River repite búnker y hasta los lugares de entrenamiento. Claro, aquel inicio de ciclo fue muy distinto al cierre del 2013 y por eso el DT más ganador de la historia de Núñez quiere que la buena vibra se regenere en el lugar donde se empezó a gestar el subcampeonato del pasado torneo Final, un año que tuvo a River (y a Ramón, sobre todo) como indiscutible ganador del verano ya que, más allá de la derrota por penales en Mendoza, luego se quedó con el bueno disputado en Córdoba. Eso sí: de los verdugos de aquella vez, uno no está (Trezeguet) y el otro se está por ir (Mora).

El nuevo Ramón, igual, va con mesura, incluso le pide a D’Onofrio que “no se ponga ansioso” cuando le dicen que el mandamás anda ilusionado con dar la vuelta olímpica en su primer torneo como presidente. Al cabo, sabe lo que hicieron el verano pasado…

Fuente: Olé

Investigan secta religiosa en el contexto del crimen de Priscila

detenidoAbogado querellante y una organización que lucha contra las sectas pidieron que la Justicia investigue a un pastor integrante del clan conocido como “El ejército de Dios”. Este pastor adiestra a los adultos para que golpeen a sus hijos.

El aberrante asesinato a golpes de la pequeña Priscila, que tiene como principal sospechosa a su propia madre, continúa arrojando datos alarmantes, ya que hay sospechas en torno a la presencia de una macabra secta detrás del episodio que causa conmoción. Tanto el abogado querellante como una organización que lucha contra estos grupos pidieron que la justicia investigue en profundidad el rol de un «pastor» integrante del temible clan conocido como «El ejército de Dios», que tiene entre sus reglas el adiestramiento a los adultos para que golpeen a sus hijos.

Acerca del tema, el abogado Julio Torrada, querellante contra los detenidos Silvia Lafuente y su pareja Pablo Bisconti, indicó que «al margen de estas dos personas, por las cuales vamos a exigir el máximo rigor de las leyes penales argentinas, tenemos datos y evidencias sobre la situación de un pastor que estaba en un supuesto grupo de autoayuda donde concurría la madre de Priscila».

El miércoles pasado, al día siguiente del hallazgo del cuerpo de Priscila en un arroyo de Berazategui, un hombre que se presentó como «pastor» brindó declaraciones al canal América donde reconoció el vínculo con Lafuente asegurando que la mujer participaba en un grupo de autoayuda porque le pegaba a su hija y dijo que tenían sospechas de una posible «posesión» demoníaca.

Pablo Salum, integrante de la asociación Libre Mentes que viene trabajando para prevenir la captación de personas en sectas, sostuvo que «apenas ocurrió el crimen de Priscila, me llamaron la atención varios detalles por la experiencia que tuve como víctima de una organización coercitiva y por asistir a víctimas o sus familiares».

«Lo primero que surgió fue el modo en que asesinaron a la nena, cómo intentaron ocultar el crimen y la presencia de un grupo familiar completo interviniendo en el hecho, tal como se observó en la grabación de una cámara de seguridad. Luego cuando apareció el pastor declarando terminó de cerrar todo, porque reconoció que fue cómplice, ya que estaba al tanto de los golpes que recibía la nena y que había sido asesinada», señaló Salum.

La niña fue ultimada el sábado 4 de enero, pero el caso se conoció recién el martes 7 por la tarde, cuando el cuerpo de la chiquita fue hallado en el arroyo, tapado con una bolsa y con signos de una feroz golpiza, además de heridas provocadas por quemaduras. La madre había hecho una denuncia por desaparición el lunes 6. «El sábado Silvia me llamó y me contó que se le había ido la mano pegándole a la nena y la mató», reconoció el pastor, quien no avisó a las autoridades policiales.

«Tenemos que determinar qué pasó, porque esta persona dijo que estaba al tanto del crimen desde el primer momento. Incluso comentó que fue a la casa de Priscila esa jornada, y no sabemos qué hizo y por qué no alertó a la policía», precisó el abogado Torrada, para quien «no es descabellado pensar en una responsabilidad penal de esta persona».

Salum, en ese sentido, expresó que «se debe investigar si cometió ejercicio ilegal de la medicina, porque declaró que ayudaba a la madre de Priscila, cuando sabemos que hay muchos grupos coercitivos que brindan talleres de cualquier cosa, sin ningún tipo de control», agregando que «es cada vez más urgente que la justicia cuente con equipos especializados en sectas».

«No tenemos gente especializa, por esa razón nunca hay responsables. Sólo van presos los autores materiales. Mientras tanto, las sectas siguen creando gente que posteriormente comete crímnes terribles, sin control, libremente. Este pastor no hizo la denuncia y sabía desde hace mucho que la nena era golpeada. ¿Tiene algún titulo que lo habilite para tratar a la gente? Hay profesionales que pueden perder la matrícula, pero esta gente queda impune», dijo Salum. Las sospechas de una secta en el crimen de Priscila crecen a medida que avanza la pesquisa, incluso se menciona al temible grupo «El ejército de Dios», con causas en varias partes del mundo porque, entre otras cosas, logra convencer a sus integrantes para que golpeen regularmente a sus hijos. «Tenemos que comprender que las sectas son fabricas de psicópatas, son generadores de trastornos mentales, que en muchos casos llegan a la situación extrema del suicidio o el crimen», cerró Salum.

Fuente: Diario Hoy

Las subas en transportes y alimentos dispararon la inflación y complican inicio de paritarias

subasSegún una consultora privada, en las últimas cuatro semanas, el aumento de precios acumulado fue de 5%. El incremento de 66% del boleto de colectivos en Capital explica tres de los cinco puntos. La escalada se produjo entre la salida de Moreno y el lanzamiento del nuevo acuerdo con supermercados

Mientras el Gobierno intenta contener los reclamos gremiales de aumentos que se discutirán en paritarias y situarlos cerca del 18%, la suba del boleto del transporte y los alimentos en las últimas semanas complican el inicio de la negociación salarial y ya parece quedar desactualizado hasta el 35% que los sindicatos adelantaron que pedirán cuando discutan sus sueldos con los empresarios.
Es que según dato de una consultora privada, en las últimas cuatro semanas el costo de vida acumuló una suba de 5%, lo que en términos anualizados implicaría una tasa superior al 60 por ciento.
El aumento de 66% dispuesto en el boleto de colectivos en la ciudad de Buenos Aires explica tres de los cinco puntos de la inflación, pero en la consultora Elypsis, que realizó la medición, destacan que también se registraron fuertes subas en alimentos, materiales para la construcción y productos textiles.
«En el caso de los colectivos, se trata de un aumento puntual y que posiblemente no se repita en el año, pero si se saca al transporte de la medición, la inflación igualmente muestra una suba en términos anualizados del 43%, lo que también implica una aceleración frente a los índices de los últimos años», señaló al diario La Nación, el economista jefe de Elypsis, Luciano Cohan.
En la consultora liderada por Eduardo Levy Yeyati, precisan que el punto de quiebre para la aceleración de la inflación se produjo en la segunda quincena de noviembre, coincidiendo prácticamente con el anuncio de la salida del Gobierno de Guillermo Moreno.
«Hasta mediados de noviembre, los precios venían subiendo a una tasa del 0,4% o 0,5% semanal y en ese momento pegaron un salto al 0,7/0,8 por ciento. La aceleración se puede explicar tanto por un efecto colchón por parte de las empresas que decidieron anticiparse con los aumentos antes de que se pusiera en marcha el nuevo congelamiento, o por una inflación reprimida, que venía sosteniendo artificialmente Moreno», señaló el economista.
Según el relevamiento privado, que coincide con el de otras consultoras, en las últimas cuatro semanas los incrementos fueron liderados por las frutas, que sufrieron un impacto adicional por temas estacionales y por la ola de calor. En promedio, esta categoría acumuló una suba de 12%, lo que abre un interrogante acerca de cómo hará el Gobierno para garantizar la continuidad en el tiempo del programa Precios Cuidados.
Las frutas y verduras representan un poco más de 5% de la canasta de Precios Cuidados y su evolución ya despertó la preocupación de las empresas que aceptaron sumarse al acuerdo de precios oficial, más allá del fallido anuncio del jefe de Gabinete acerca de un proyecto para importar tomates de Brasil, que finalmente quedó archivado.
«El problema con las frutas y las verduras es que, a diferencia de los alimentos envasados, las bebidas o los artículos de limpieza, no hay ninguna empresa productora que se haya comprometido a cumplir con el acuerdo en materia de precios y aprovisionamiento», explicó al matutino el director de una cadena de supermercados.
La participación de los supermercados en la venta de frutas y verduras igualmente es relativamente baja y en promedio no supera al 10%, cuando en otros rubros como alimentos envasados o bebidas ronda el 40 por ciento.
Detrás de las frutas, la segunda categoría que lidera los aumentos son los materiales para la reparación de las viviendas, que acumularon un alza en cuatro semanas de 7,9%, seguidos de cerca por los muebles y accesorios decorativos, con un alza de 6,1%; equipos de audio y televisión, 5%; textiles para el hogar, 4,9%, y baterías de cocina, cubiertos y vajillas, 4,8 por ciento. «Se nota un cierto efecto contagio aun en rubros que no están ligados a los acuerdos de precios y los congelamientos», señaló Cohan.
De las pocas buenas noticias que muestra el relevamiento de Elypsis es que las carnes tuvieron en la últimas cuatro semanas una suba de sólo 0,5%, mientras que apenas un escalón por encima se ubicaron los panificados y los cereales, con 1,6 por ciento, detalla el matutino.

Fuente: iPRofesional

El modelo (inflacionario) en una nueva etapa: las subas de salarios son menores a las subas de precios

inflacionEn el día de publicación del contrato de acuerdo de precios entre el Gobierno y los supermercadistas, el Instituto para el Desarrollo Social Argentino difundió un duro informe so el ciclo inflacionario en argentina durante la década K. Allí se propone que la inflación acelerada podría estar precipitando la caída del modelo que se apoya en un ciclo de expansión basado en el estímulo al consumo. Además, se destaca que hemos llegado a un punto en dónde las subas salariales no llegan a cubrir los aumentos de precios, lo que dificulta aún más la situación del consumidor medio y nos hunde rápidamente en el abismo.

La inflación sigue siendo la principal preocupación de los argentinos, ya que absorbe constantemente los aumentos salariales que logran sacarse a regañadientes. Y lamentablemente, las estrategias de contención elaboradas por el Estado no apuntan a resolver el problema de raíz. Muy por el contrario, son la causa de un problema que ya está escapando de las manos del Gobierno Nacional.

El último informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) hace hincapié en esta situación y afirma que «se llega fatalmente a una instancia en la cual se acelera la inflación y se detiene el crecimiento del empleo y los salarios reales. Ciclos de este tipo han ocurrido muchas veces en la historia argentina. La particularidad de los últimos años es que fue más largo. En parte, por la profundidad de la crisis del año 2002 que llevó a que recién en el año 2008 se recuperara el nivel de salario real prevaleciente antes de la crisis.»

IDESA informe

El informe sugiere que la «década ganada» siempre formó parte (y generó) de un ciclo de inflación creciente que tuvo diferentes etapas, pero siempre lograba ocultarse la verdadera natualeza del problema en la medida de que los aumentos de salario y crecimiento del índice de empleo estaban por encima de las tasas de aumentos de precios. Pero esta situación llegó a su fin de 2013 y se acabaron las posibilades de maquillaje:

> Entre los años 2003 y 2008, el empleo privado formal creció al 9% y el salario nominal al 20% promedio anual, mientras la tasa de inflación era de 14% promedio anual.

> Entre los años 2008 y 2011, el empleo privado formal creció al 2%, el salario nominal al 27%, mientras la tasa de inflación ascendió al 22% promedio anual.

> En el año 2013, el empleo privado formal creció apenas 1% mientras que la tasa de inflación igualó el crecimiento de los salarios en el entorno del 27%.

A partir de estos datos IDESA reconstruye un ciclo que se inicia a la salida de la crisis en 2002 y que consta de tres etapas que conforman un círculo de inflación creciente: un primer período con altos índices inflacionarios pero que lograban ocultarse tras los aumentos nominales de salario y el crecimiento en el empleo. Es decir, que los buenos años K también fueron una sensación de bienestar, en términos comparativos.

Luego se pasa a una segunda etapa de incremento inflacionario esta vez acompañada de menores acrecentamientos salariales y subas en el nivel de empleo. Finalmente, una tercera etapa que estaríamos inaugurando ahora, precisamente, dónde se observa un estancamiento del empleo y un aumento de la inflación superior a las subas nominales de salarios.

Desde IDESA también advierten sobre las recetas K para detener el círculo inflacionario, tales como los acuerdos de precios, ya que no afectan a las causas de la inflación en sí misma, sólo maquillan temporalmente la situación. En contrapartida proponen tres medidas fundamentales para atacar al problema de raíz:

En primera instancia «promover el crecimiento económico basado exclusivamente en estímulos al consumo sin atender la inversión es un proceso no sustentable. Por eso se llega fatalmente a una instancia en la cual se acelera la inflación y se detiene el crecimiento del empleo y los salarios reales. Ciclos de este tipo han ocurrido muchas veces en la historia argentina. La particularidad de los últimos años es que fue más largo. En parte, por la profundidad de la crisis del año 2002 que llevó a que recién en el año 2008 se recuperara el nivel de salario real prevaleciente antes de la crisis. Por otra parte, debido al inédito contexto internacional favorable. Los términos del intercambio, o sea la relación de precios de exportaciones versus precios de las importaciones, son un 30% superior en el año 2012 respecto al año 2003. A esto se suma las históricamente bajas tasas de interés internacionales».

Luego continúan, «llegada la instancia en que la aceleración inflacionaria diluye los aumentos nominales de salario y se estanca la creación de empleos no hay margen para “profundizar el modelo”. Las propias autoridades, más allá del discurso, lo reconocen implícitamente cuando en total oposición a lo que fueron las políticas de la década pasada proponen para el año 2014 que en la negociación colectiva se fijen aumentos de salarios inferiores a la tasa de inflación».

Y finalmente destacan que «una alternativa más promisoria es reconocer el “agotamiento del modelo” y cambiar de estrategia promoviendo aumentos de empleos y salario reales basados en la elevación de la productividad. Esto exige atacar el principal factor generador de inflación que es el enorme desequilibrio fiscal que obliga a la masiva emisión monetaria sin respaldo. En paralelo, entablar un camino de reconstrucción institucional tendiente a recuperar la inversión genuina y la generación de empleos privados productivos».

Accedé al informe completo de IDESA aquí

Zaffaroni: “La Policía hoy es la que da golpes de estado”

ZaffaroniAdemás alertó: «Pueden suceder cosas más graves si no se repiensa la estructura policial». Confirmó que se retira de la Corte este año.

El juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, recomendó «repensar la estructura de poder» de la Policía porque hoy estas fuerzas de seguridad son las que «dan los golpes de Estado» y se manifestó contra las condenas mayores a los 30 años, al advertir: «Una condena a 50 años de prisión es una locura».

El magistrado también evaluó que el acuartelamiento policial ocurrido en diciembre último en algunas provincias, que desembocó en hechos de vandalismo y saqueos, es algo «que tenía que pasar» y alertó que «pueden suceder cosas más graves si no se repiensa la estructura policial». El ministro de la Corte Suprema de Justicia también indicó que el proyecto del nuevo Código Penal que le presentará a la Presidenta Cristina Kirchner en febrero «es un texto que tiene en principio un efecto ordenador porque lo que tenemos ahora es un caos».

En una extensa entrevista que publica el diario La Capital de Mar del Plata, Zaffaroni destacó que el nuevo texto «moderniza» el Código «con las alternativas de las penas no privativas de la libertad y se trata de hacer una aplicación más racional de penas porque lo que tenemos ahora es una desproporción tremenda».

Además, confirmó que todas las penas mayores deberán cumplirse de manera efectiva en sus 2/3 partes y el resto tendrá diferentes alternativas, que sería «una ampliación de lo que es hoy la libertad condicional pero con penas».

«Hoy el que sale en libertad condicional, sale. Lo del patronato es una ilusión que no existe. En consecuencia a la persona se la suelta y no sabemos qué pasa», opinó el juez, quien también remarcó que el nuevo Código «no» es revolucionario ya que «se inscribe dentro de lo que es más o menos la legislación comparada contemporánea».

EN CONTRA DE LA TOLERANCIA CERO

En tanto, cargó contra los promotores de la «tolerancia cero» al afirmar «que éste es un lema que ya está olvidado» y remarcó que «una pena de 50 años es una locura». Con respecto a las revueltas policiales de diciembre, Zaffaroni opinó que «pasó es lo que tenía que pasar y pueden pasar cosas más graves si no se repiensa la estructura policial» ya que hoy tenemos «una policía que se autonomiza con fuentes de recaudación propia».

El magistrado también subrayó que durante los 30 años de democracia hubo «bastantes muestras de cosas que tuvieron que alertar a nuestros políticos» sobre el poder policial, pero «como nadie pensó y nadie se animó a hacer nada tenemos estas cosas», a lo que advirtió que «la policía hoy es la que da los golpes de Estado».

«Si nosotros seguimos con el modelo de policía militarizada de ocupación territorial es inconcebible que haya alguna organización por debajo de los jerárquicos. Pero la policía es un servicio civil y algún contacto con la base tiene que haber. Será sindicato o lo que sea pero algo tiene que haber», enfatizó.

Por último, Zaffaroni reiteró que antes de fin de año se retira del máximo tribunal al indicar que cumple «75 años y ese es el límite que dice la Constitución» y consideró que «los cargos en una República tienen que ser por un período de tiempo y luego deben terminar».

En este sentido, se expresó contra «la vitalicidad» de los cargos ya que esto «es una característica monárquica y no republicana» y sentenció que «once años» en su puesto «fueron suficientes y es tiempo de dar las hurras y dedicarse a otra cosa».

NO LLEGA A 2015

Zaffaroni también confirmó que a fin de este año dejará su cargo en la Corte Suprema de Justicia. «No llegó al 2015», dijo.

«La decisión ya está tomada. Cumplo 75 años y ese es el límite que dice la constitución», aseguró en la entrevista.

Luego justificó: «Los cargos en una República tienen que ser por un período de tiempo y luego deben terminar. La vitalicidad es una característica monárquica y no republicana. Ya once años fueron suficientes. Es tiempo de dar las hurras y dedicarse a otra cosa».

Fuente: TN

Capitanich reiteró que la «seguridad es competencia de las provincias»

CapitanichConfirmó que la Presidenta pidió reforzar la presencia de Gendarmes en el Conurbano. De ahora en más, sólo tres preguntas por conferencia.

Jorge Capitanich confirmó que la presidenta Cristina Kirchner le pidió a la ministra y al secretario de Seguridad, Cecilia Rodríguez y Sergio Berni, respectivamente, que refuercen la presencia de gendarmes en el Conurbano bonaerense para garantizar la seguridad.

«Respecto al tema de eventuales refuerzos, la presidenta de la Nación ha divulgado claramente una reunión con la ministra de seguridad y el secretario Berni respecto a la cooperación que prestan las fuerzas de seguridad nacionales en el territorio bonaerense, en ese contexto se inscribe su acción», remarcó el jefe de Gabinete.

Sin embargo, al ser consultado sobre el eventual descuido de la seguridad en el Conurbano por la demanda de uniformados para el Operativo Sol de la Costa Atlántica, el jefe de ministros aclaró que «la competencia en el caso de la provincia de Buenos Aires corresponde al gobierno bonaerense, en consecuencia la respuesta la tendrá el gobernador Daniel Scioli».

«Respecto al tema de seguridad pública, es una competencia y un poder no delegado por las provincias a la Nación. En consecuencia, corresponde que la información la suministre la provincia de Buenos Aires», insistió Capitanich cuando se le consultó sobre el número de fallecidos por la inseguridad en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires en los últimos días.

Cristina recibió a Rodríguez y a Berni, el viernes, en la Quinta presidencial de Olivos, donde supervisó las tareas que se realizan en la región metropolitana. Según trascendió, la primera mandataria decidió incrementar los operativos que realizan las fuerzas federales en el conurbano ante el envío de policías bonaerenses a la Costa Atlántica para participar del Operativo Sol.

La nueva orden de la Presidenta se enmarca en los planes «Cinturón Sur» y «Centinela», que establecen el envío de gendarmes y prefectos a zonas de la Capital Federal y del conurbano bonaerense para colaborar con las fuerzas de seguridad locales.

TRES POR CONFERENCIA
Por otro lado, Capitanich anunció que modificará el «sistema» de sus conferencias de prensa diarias, al indicar que a partir de ahora serán «cortas» con una exposición del funcionario y tres preguntas de la prensa.

Fuente: TN

El juez Bonadío allanó la secretaría de Derechos Humanos

Martin FresnedaAcusan a su titular, Martín Fresneda, por discriminar a opositores a la hora de pagar indemnizaciones a expresos políticos.

El juez federal Claudio Bonadío volvió a allanar el viernes la sede de la Secretaría de Derechos Humanos, en el microcentro porteño, para incautar legajos y documentos en el marco de una denuncia contra el titular de ese organismo, el ultrakirchnerista Martín Fresneda, por presuntas irregularidades en el manejo de las indemnizaciones a ex presos políticos y a víctimas de militares y grupos paraestatales.

A fines del año pasado, Fresneda se había comprometido a entregar al juzgado toda la documentación requerida por Bonadío, que está de turno y, por lo tanto, no se tomó vacaciones.

Bonadió consideró que había transcurrido un tiempo prudencial y ordenó un nuevo allanamiento, que se concretó el viernes pasado en el piso 10 de la Secretaría, ubicada en la calle 25 de Mayo 552.

La denuncia contra Fresneda fue presentada por Julio César Aráoz, un dirigente peronista cordobés que fue “preso político” entre 1970 y 1973. Según Aráoz, Fresneda no habilita el pago que le corresponde porque no es kirchnerista.

En el marco de esa denuncia, Bonadío reclama los legajos de personas que estarían en las mismas condiciones de Aráoz, con pagos negados porque son críticos del oficialismo.

Además, el juez quiere conocer el listado, con nombre y apellido, de todos los desaparecidos y muertos cuyos herederos cobraron la indemnización prevista en una ley sancionada en los noventa, durante la presidencia de Carlos Menem, que equivale a 100 veces el sueldo más alto de la administración pública nacional.

Además, reclamó la entrega de una treintena de legajos sobre pagos presuntamente irregulares, como el del cordobés Fernando Haymal, que fue fusilado por Montoneros bajo los cargos de traición y delación el 2 de septiembre de 1975, antes de la dictadura, pero ahora figura como “Víctima del Terrorismo de Estado”.

Los familiares de Haymal cobraron la indemnización prevista por la ley 24.411.

Fresneda, que es abogado, conoce este caso porque, como revelé en mi último libro ¡Viva la sangre!, fundó y milito en el grupo HIJOS de Córdoba junto con el segundo hijo de Haymal, Marcos, quien, por aquella época, no sabía que su padre había sido muerto por Montoneros.

Otro de los legajos que quiere analizar el juez es el de Hugo Irurzun, “El Capitán Santiago”, un ex “oficial” del Ejército Revolucionario del Pueblo que fue ultimado por la policía paraguaya en Asunción el 18 de septiembre de 1980, luego de matar, junto con un comando encabezado por Enrique Gorriarán Merlo, al ex dictador nicaraguense Anastasio Somoza.

Los familiares de Irurzun cobraron la indemnización prevista para las Víctimas del Terrorismo de Estado a pesar de que su muerte fue en otro país, sin intervención de la dictadura argentina; en aquel momento, el ERP no existía y Gorriarán Merlo e Irurzun colaboraban con el gobierno nicaraguense.

Fuente: Perfil