Argentina ya es uno de los países con menor libertad económica del mundo

viceministro de EconomiaArgentina cayó a los últimos lugares del ranking mundial sobre libertad económica elaborado por la Heritage Foundation; se trata de una «economía reprimida» con alta inflación, control de precios y un BCRA que «no es más independiente», afirman. Aunque para cualquier argentino esto no es una noticia, sino una simple manifestación de un hecho.

Argentina cayó seis lugares y quedó en el puesto 166 en el índice anual de libertad económica de la Heritage Foundation, que incluye a 178 países. De esta forma quedó entre los más complicados de la región, ubicándose por encima solamente de Venezuela y Cuba, entre los 29 países latinoamericanos incluidos y con la misma categoría que Corea del Norte de «economía reprimida».

Según el índice, “la corrupción es frecuente. La presión regulatoria en el sector privado ha seguido aumentando, con medidas de gasto populistas y el control de precios que distorsionan aún más los mercados” son las principales causas del retroceso.

También se destaca que el control en la economía creció notablemente a partir de 2003 y criticó duramente las restricciones a las importaciones, el control del mercado de capitales y calificó como negativa la a nacionalización de YPF en 2012, afirmado disminuyó el volumen de inversiones llegadas al país.

Ocho de las 10 libertades económicas se han deteriorado debido a las políticas que incluyen severos controles de capital, la fijación de precios, las restricciones a las importaciones, y una serie de nacionalizaciones, afirma la Heritage Foundation

Para elaborar su índice la Heritage Foundation utiliza las siguientes categorías: Una economía «libre» se ubica entre los 80 y 100 puntos; «mayormente libre» abarca la franja de 70- 79,9; «moderadamente libre» entre los 60-69,9; «mayormente reprimida» entre los 5-59,9, «reprimida» desde 1 hasta los 49,9 puntos.

fh ranking de libertad economica

El puntaje que argentina recibió fue de 44.6, muy por debajo del promedio de 60 puntos. Mientras que en los primeros puestos se encuentran Hong Kong con 90,1; Singapur con 89,4 y Australia con 82, todas categorizadas como «economías libres».

En cuanto a los puntajes de la región, en los primeros puestos se encuentran Chile con un 78,7; Colombia con 71,7; ambas «economías mayormente libres» y Uruguay obtuvo 69,7 y se la incluyó en el grupo de las «economías moderadamente libres».

Finalmente el informe concluye que las políticas de control económico continúan en aumento, acompañadas corrupción frecuente y de un sistema judicial y financiero vulnerable a la interferencia política. » La presión regulatoria en el sector privado ha seguido aumentando, con medidas de gasto populistas y el control de precios que distorsionan aún más los mercados” afirman.

Más allá de ser un índice privado, la Fundation nos da un indicio claro de cómo el mundo ve a la economía nacional en el momento en que los esfuerzos oficiales apuntan a recuperar mercados internacionales perdidos y ganar credibilidad y confianza. Evidente las medidas K no están resultando de las puertas para afuera, mientras que en casa la inflación sigue aumentando con la misma fuerza que caen las reservas del BCRA. ¿Hora de reformular una receta (o dos) del modelo?

Investigan a un gobernador K por un préstamo millonario

buzziEs Buzzi, de Chubut. Le dio $ 10 millones en tiempo récord a una pesquera sospechada.

Un préstamo de 10 millones de pesos otorgado en tiempo récord a una empresa pesquera de Puerto Madryn colocó al gobernador de Chubut, Martín Buzzi, y a funcionarios y ex funcionarios de su gobierno frente a la Justicia: fue denunciado por supuesta administración fraudulenta, malversación de fondos y abuso de autoridad. Buzzi y los demás involucrados fueron citados para el 24 de febrero a la audiencia en la cual le notificarán sobre la investigación. Luego, el juez deberá decidir si los hechos ameritan la apertura de una causa. Los delitos que se le pueden imputar prevén una pena de entre 1 a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para cargos públicos.

A principio de octubre de 2013, Buzzi dio la orden para que se le otorgue un préstamo de 10 millones de pesos a la empresa Alpesca para que pueda pagar los sueldos a sus trabajadores. Alpesca, una de las principales firmas de la Patagonia, era propiedad de Omar “Cura” Segundo, un ex estibador devenido empresario con fuertes vinculaciones políticas en Chubut.

El préstamo se otorgó de un día para otro en plena campaña electoral, a través de la Corporación de Fomento (Corfo), un ente autárquico, pero desviando dinero de la Secretaría de Trabajo y la Subsecretaría de Pesca. Segundo se comprometía en el convenio a devolver el dinero en 15 días. Pero hasta ahora, sólo devolvió sólo 2 millones de pesos.

Tanto los directores como los síndicos de Corfo se opusieron al préstamo. También la presidenta del ente, Ana Amato, una dirigente cercana al ex ministro de Agricultura de la Nación y candidato K Norberto Yauhar. Amato se habría presentado en el despacho de Buzzi para decirle que no era posible otorgar el dinero en esos términos. “Es una decisión tomada”, le habría respondido el gobernador. Amato no figura en la lista de convocados ahora por la Justicia porque en el momento de la operación estaba enferma.

Segundo no era sólo dueño de Alpesca. También de la empresa Poseidón, donde en junio pasado se encontraron 115 kilos de cocaína disimuladas en cajas de langostinos. El empresario fue procesado por “almacenamiento de estupefacientes”, un cargo que prevé una prisión de hasta 15 años. Está libre tras pagar una fianza de 400 mil pesos.

Tanto los directores de Corfo como Amato ya declararon ante la fiscalía. También lo hizo el ex ministro Yauhar. Según fuentes consultadas por Clarín, todos habrían admitido irregularidades en el otorgamiento del crédito, motivo suficiente para que el juez determine la apertura de la causa.

La fiscalía calificó el hecho como administración fraudulenta. En tanto la querella, que componen los diputados provinciales del Modelo Chubut (que responden al ex gobernador Mario Das Neves) acusan a Buzzi y sus funcionarios de malversación de fondos y abuso de autoridad. Junto al gobernador, fueron citados en la Justicia el ex ministro coordinador Carlos Eliceche (precursor del desembarco K en Chubut), los ex ministros de Economía Gabriela Dufour y de Agricultura Pedro Zudaire. Además de los cinco directores de Corfo. Salvo Zudaire, los demás siguen en el gabinete de Buzzi, en otros cargos.

Finalmente, y sin devolver el préstamo, Segundo vendió Alpesca al empresario Federico Otero, quien hasta ahora mostró una dudosa solvencia

Fuente: Clarín

Allanan la oficina antilavado: la acusan de encubrir a Báez

baezEs la UIF, conducida por Sbatella, que tardó 5 años en reportar a la Justicia operaciones ligadas al empresario K. La demora fue revelada por Clarín. Bonadio también buscó información en un banco.

El juez federal Claudio Bonadio allanó el viernes pasado la Unidad de Información Financiera (UIF): buscó documentación que podría ayudarlo a determinar si el titular de ese organismo, el oficialista José Sbatella, incumplió los objetivos básicos de su función para encubrir movimientos bancarios irregulares de Lázaro Báez, el empresario con el que la presidenta Cristina Kirchner hace negocios desde hace años.

En este mismo marco, el magistrado también recogió información del Banco Finansur, entidad con la que operaban varias de las compañías que están siendo analizadas en las diferentes causas que indagan sobre “La Ruta del Dinero K”.

Según pudo saber Clarín en base a fuentes judiciales, la mayor parte del material recolectado por Bonadio corresponde al detalle de operaciones realizadas por la financiera Invernes, una firma vinculada a los negocios del Grupo Báez y también a Néstor Kirchner .

El magistrado ordenó los allanamientos como parte de la instrucción de un expediente en el que Sbatella está imputado por incumplimiento de funcionario público y encubrimiento.

El titular de la UIF fue denunciado por los diputados opositores Federico Pinedo, Laura Alonso y Patricia Bullrich, después de que Clarín informase que su organismo tardó varios años en presentar ante la Justicia distintos reportes de operaciones sospechosas (ROS), emitidos por el Finansur, que alertaban sobre movimientos multimillonarios de fondos irregulares que se intercambiaron entre empresas de Báez e Invernes.

A pesar de que tenía documentación al respecto al menos desde el 2008, la UIF se la guardó y recién la mandó a los tribunales a fines del año pasado. Desde abril del 2013, Báez está imputado por lavado de dinero en una causa que tramita el juez Sebastián Casanello. La UIF aportó su información sobre el principal imputado en la causa, ocho meses más tarde de iniciada la pesquisa sobre las finanzas del empresario K.

En su edición del 29 de diciembre pasado, Clarín reveló que el banco Finansur había detectado ya en 2008 que las empresas Austral Construcciones y Gotti, de Báez, realizaban operaciones sospechosas con una cuenta que pertenecía a la financiera Invernes. Esas maniobras duraron hasta 2011 y terminaron moviendo alrededor de 180 millones de pesos.

El Finansur avisó en su momento a la UIF sobre estas cuestiones porque sus clientes nunca pudieron demostrarle de dónde había salido la plata que manejaban en efectivo y también con cheques: incluso se probó que algunas facturas que las empresas presentaron para respaldar sus finanzas no especificaban a qué obra pública correspondían.

Las normas determinan que la UIF tiene la obligación de investigar los ROS para después enviarlos a la Justicia si es que considera que son indicios para iniciar causas por lavado de dinero.

Según pudo saber Clarín, en los allanamientos, la UIF le entregó al juzgado copia de los ROS del Finansur pero no los originales porque ya estaban en poder del juez Casanello. Los investigadores judiciales, además, se llevaron del banco Finansur documentación sobre las cuentas de Invernes. Esa financiera, fundada por Ernesto Clarens, figuró alguna vez como controlante de empresas de Báez y funcionaba en el mismo edificio que Austral Construcciones.

Ayer, la UIF emitió un comunicado de prensa con este título: “La UIF desmiente allanamiento del juez Bonadio”. Según ese texto, el magistrado no allanó el organismo sino que “requirió información relacionada con los reportes de operaciones sospechosas vinculados a una causa iniciada por diputados del PRO”. Más allá del debate sobre qué fue lo que pasó el viernes en la UIF, el comunicado oficial confirmó que el magistrado que investiga a Sbatella se llevó copias de los ROS del Finansur; y también ratifica que sus originales de esos alertas bancarios habían sido entregados al juez Casanello “el año pasado”, y no antes.

El organismo antilavado presentó ayer un escrito en el juzgado de Bonadio pidiendo que la causa que busca determinar si Sbatella protegió a Báez se unifique con el expediente original de “La Ruta del Dinero K”, que lleva adelante Casanello. Desde hace varios meses, esa causa no logró grandes novedades.

El embajador suizo en la Argentina, Johannes Matyassy, confirmó en una entrevista con Perfil que en su país “están realizando la instrucción penal y se está progresando en el flujo de análisis financiero de las cuentas” de la familia Báez, por lo que sugirió que Casanello debía intercambiar informaciones con su colega suizo que también investiga al empresario.

Desde que el caso de “La Ruta del Dinero K” se masificó en los medios y se inició un expediente al respecto, el oficialismo intentó a través de varias maniobras que Báez quede afuera de la investigación judicial.

Fuente: Clarín

Dos secuestros extorsivos en menos de diez horas en el Gran Buenos Aires

secuestroLa zona oeste del Gran Buenos Aires fue protagonista de una modalidad delictiva de vieja data. Dos secuestros extorsivos se sucedieron en menos de diez horas, y los rehenes fueron liberados tras el pago de un rescate

El primero de los secuestros sucedió en Santos Lugares, a las 11 de la noche del domingo. El segundo ocurrió ayer por la mañana, en el barrio porteño de San Martín. En ambos casos los rehenes víctimas recién fueron liberados cuando se efectuó el pago de los respectivos rescates.

Matías, un joven de 26 años, fue secuestrado a las 11 de la noche del domingo por un grupo de delincuentes que se subió a su auto y comenzaron la negociación con sus padres. Tras el pago del rescate, que se desconoce la cifra, lo liberaron cerca de las 2 de la madrugada en El Palomar.

Pocas horas después, ayer por la mañana, un empresario de 52 años también fue secuestrado, en el partido de San Martín. Los delincuentes negociaron con la familia el pago de un rescate en dólares y tras dos horas de tensión cobraron el pago y lo liberaron.

En ambos casos, quedó interviniendo la justicia Federal de San Martín.

Fuente: Diario Hoy

Racing le pegó un baile de los de antes al “rojo”

RacingMAR DEL PLATA.- Las estrategias cuentan con un plan A, el principal, y un B, C y D como alternativas. A Independiente, anoche en La Feliz ninguna de sus tácticas le funcionó, y en gran parte el mérito fue de Racing, el justo ganador, y del propio equipo de Omar De Felippe, que cometió errores clave que fueron cambiados por la “academia” por goles.

En apenas 48 segundos los de Merlo sacaron ventaja. Fue a partir de un pelotazo de Saja, de una mala cobertura de la defensa del “rojo” y de una media chilena exquisita de un despierto Gabriel Hauche. Con la ventaja a favor casi desde el vestuario, Racing se acomodó rápido ante la desesperación de su archirrival que, para colmo, perdía a Morel Rodríguez a lo 5’ por roja directa. Todo a favor de la “acadé”, todo mal para un “diablo” que al rato sufría el 0-2, con el penal de Saja, y luego el 3-0, cortesía de Viola.

Y sí, el segundo tiempo estuvo de relleno. (Especial)

Fuente: La Gaceta

Encontraron muerta a la joven de 26 años desaparecida en el barrio porteño de Belgrano

SilvaBelén Silva, la chica de 26 años que estaba desaparecida desde el domingo pasado, apareció sin vida en la morgue judicial. El cuerpo fue reconocido por su tío y habría fallecido por una sobredosis

Belén era desesperadamente buscada desde el domingo por sus seres queridos. Finalmente llegó la peor noticia y la joven fue reconocida por su tío en la morgue judicial.

Familiares y amigos de la joven habían realizado una intensa búsqueda. Ella había sido vista por última vez este domingo. En esa oportunidad se dirigía desde su casa hacia el domicilio de sus abuelos y a partir de ese momento nada más se supo de ella.

En el momento de haberla visto por última vez, Belén vestía un saco rojo, una remera blanca, jean y botas negras. Se dirigía desde Plaza y Los Incas, en el barrio de Villa Ortuzar, hasta Sucre y Tronador, en la zona de Belgrano R.

Con el objetivo de recopilar datos sobre el paradero de Belén, los familiares habían creado una página en Facebook y un hashtag en Twitter: #buscamosabelen.

Fuente: Diario Hoy

En la sucursal del Banco Nación en Uruguay el dólar vale casi $15

dolar pesosLa filial de Montevideo permite conseguir la moneda norteamericana de manera legal a $14,53. Es más del doble que los $6,70 del oficial en Argentina; y supera al dólar libre, que cotiza por debajo de los 11 pesos. Se pueden adquirir hasta u$s3.000 sin registrarse

El viajero que cuente con la autorización de la AFIP, puede comprar dólares en el Banco de la Nación Argentina a $6,70. Con el recargo del 35% para este tipo de transacciones, la divisa alcanza $9,045.

Sin embargo, esta operación en territorio de José «Pepe» Mujica tiene otro costo. La sucursal de Montevideo que pertenece al Banco Nación calcula el valor de la divisa a $14,53, mientras quien tiene dólares y quiere cambiarlos, en el BNA le pagan $8,52. Pese a lo caro de la transacción, cualquier interesado puede hacerse de u$s3.000 sin tener que registrarse en la entidad.

Según informa el diario El Cronista, el precio de casi $15 se explica porque el mercado «está inundado» de pesos, lo que «tira para abajo el mercado». El estatal Banco República, por su parte, tiene la misma pizarra que el Banco de la Nación Argentina: $8,52 para la compra y $14,53 para la venta. El Banco Comercial, en tanto, tiene el valor más caro: hay que pagar $15,31 para conseguir un billete estaounidense, mientras el Bandes lo comercializa a $14,66 y el Discount Bank ofrece un precio más tentador: $13,39. El precio de pizarra depende si la plaza está abastecida de pesos o no y del manejo de fondeo que cada banco tenga en ese momento.

No es negocio para los turistas argentinos comprar divisas bajo esta vía. El «dólar libre» está a menos de $11, mientras que, con la autorización del organismo conducido por Ricardo Echegaray, la moneda trepa 9,045. Lo mismo aplica para los consumos de las tarjetas de crédito. No obstante, en este caso, también habrá que computar la doble comisión por el traspaso de uruguayos a dólar y luego de dólar a peso que hacen las compañías que gestionan los plásticos.

Por su parte, las casas de cambio uruguayas ofrecen precios más atractivos que los bancos. Tienen una pizarra que casi nunca la siguen, y suelen ofrecen un mejor valor cuando el interesado ingresa a preguntar. Ello dependerá cómo esté el mercado en ese momento y su fondeo en particular, ya que manejan un determinado margen entre la compra y la venta.

Por ejemplo, en Cambio Nelson el arbitraje está en $10,70 para la compra y $12 para la venta. En Fortex, en tanto, compran a $10,50 y venden a $11,40: “Con el turismo, entraron muchos pesos argentinos a la plaza, y el precio se rige por la ley de la oferta y la demanda”. En Cambio 18 el valor es $10,60 comprador y $11,30 vendedor.

Según comentan los operadores charrúas, el spread es tan grande (diferencia entre el precio de compra y el de venta) porque “los pesos no se pueden llevar hasta la Argentina. Además, el tipo de cambio se mantiene alto porque se cubren de la posible variación que pueda llegar a tener el dólar paralelo en la Argentina.

Fuente: Infobae

Hollande comparecerá esta tarde tras el escándalo de su supesta infidelidad

HollandeEl presidente francés, François Hollande, se examina a las 16:30 de este martes en una esperada rueda de prensa para precisar sus planes económicos, en la que la atención puede ser desviada hacia las nuevas revelaciones sobre su vida privada en las que se le relacionó con la actriz Julie Gayet. El presidente y su amante se veían en secreto, según la revista Closer, en un piso situado en la calle Du Cirque, número 20, a dos calles del palacio del Elíseo y está relacionado de forma indirecta con la banda mafiosa Brisa de Mar, una de las más pujantes de Córcega.

Hollande debe comparecer esta tarde en el Palacio del Elíseo ante cientos de periodistas, que prestarán particular atención a la clarificación que esperan del jefe del Estado sobre su derecho a la intimidad. Las revelaciones del pasado viernes por Closer —una revista del corazón— de su relación con la actriz Julie Gayet han modificado el escenario previsto de esta conferencia de prensa.

Aunque buena parte de la clase política francesa ha coincidido con Hollande en que tiene derecho a una vida privada, algunos de sus rivales políticos, como el presidente del partido conservador UMP, Jean-François Copé, también han insistido en que clarifique ciertos elementos, en particular si su pareja oficial, Valérie Trierweiler, que fue ingresada en el hospital el pasado viernes por un «ataque de nervios» tras conocer la supuesta infidelidad del presidente de la República, se sigue considerando la primera dama.

Esa figura no tiene ningún estatuto legal en Francia, pero en la práctica Trierweiler tiene un gabinete de cuatro personas en el Elíseo pagado con dinero público, al igual que algunos de sus desplazamientos, considerados oficiales, y su dispositivo de seguridad. La que ha sido la compañera de Hollande en los últimos años también ha indicado que quiere saber cuál será su situación oficial.

Otra cuestión con una dimensión política de las escapadas amorosas del jefe del Estado es hasta qué punto estaba garantizada su seguridad.

Todo eso hará más difícil transmitir el mensaje del presidente sobre su estrategia económica, que desde que lo anunció el pasado 31 de diciembre pasa por el «pacto de responsabilidad» que pide a las empresas. Con este pacto, el Gobierno se va a comprometer a una reducción masiva de las cotizaciones sociales (se habla de varias decenas de miles de millones de euros) para tratar de hacer más competitivas las empresas, en un momento de fuerte déficit comercial. A cambio, el presidente espera compromisos de la patronal en términos de creación de empleos, que desde el inicio de su mandato ha sido su principal objetivo declarado.

La principal organización patronal, el MEDEF, por boca de su presidente, Piere Gattaz, se mostró ayer dispuesto a «participar y a implicarse activamente para construir de forma concreta el pacto anunciado», que es «el electrochoque que esperaba». Muchos han percibido ese «electrochoque» como una vuelta de tuerca de François Hollande que corre el riesgo de provocar la oposición del ala más izquierdista de su Partido Socialista.

Fuente: El País

Sin controles, se desplomó la venta de boletos en los trenes

molinetesEntre el Sarmiento y el Mitre se pasó de 140 millones en 2011 a 25,5 millones en 2013; ponen molinetes

La venta de pasajes en los trenes metropolitanos controlados por el Estado cayó drásticamente a partir de 2011. Desde la tragedia de Once, los molinetes del Sarmiento y el Mitre giraron en falso, sin correlato en la recaudación. En esas líneas, la cantidad de boletos vendidos pasó de un total de 140 millones en 2011 a 25,5 millones en 2013, según datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) hasta noviembre pasado. Es decir, un 81,7% menos de usuarios pagó su viaje.

El año en que la formación del Sarmiento embistió el andén de la estación cabecera fue un punto de inflexión en esa línea: pasó de 88,6 millones de boletos vendidos a 39 millones en 2012 y a 10,5 millones en 2013.

El derrumbe no se explica por la deserción del pasaje en un transporte que sumó 55 muertes en apenas 16 meses. Fue el Estado el que consintió que el Sarmiento se convirtiera, de hecho, en un servicio prácticamente gratuito. Algo similar ocurrió en el Mitre, que en dos años redujo sus ventas de 51,4 millones de boletos a casi 15 millones.

Ahora, el Ministerio del Interior y Transporte quiere cambiar esa realidad, común a otras líneas, e instaló nuevos molinetes en las líneas Sarmiento y Mitre para desterrar el hábito progresivamente y extender el demorado sistema SUBE.

En la Argentina, los trenes dependen de los subsidios millonarios del Estado y no del pago de los usuarios. En conjunto, el Sarmiento y el Mitre, estatizados en septiembre, recibieron $ 1292 millones entre enero y octubre de 2013, contra los $ 1129 millones que les transfirió el Estado en todo 2012.

En el detalle de las transferencias al sistema ferroviario, sólo la línea Roca supera el caudal de fondos de las líneas Sarmiento y Mitre, con $ 1334 millones en los primeros diez meses de 2013.

La escasa actividad en las boleterías no se refleja en una disminución real de los pasajeros transportados. Desnuda, por el contrario, la inexistencia de una cifra fehaciente de la cantidad de personas que aborda las formaciones a diario.

El escaso porcentaje que decide pagar por un servicio deficiente recibe un premio -también basado en los subsidios- a su voluntad: la tarifa mínima de $ 1,10 se mantiene desde fines de 2012 para los usuarios que utilizan la SUBE. Lo que contrasta con la actualización, por caso, del cuadro tarifario de los colectivos urbanos, donde la tarifa más baja alcanzó los $ 2,50 en la Capital, pese a que también siguen recibiendo subsidios.

A diferencia de los colectivos, la instalación de las lectoras de SUBE tardó en implementarse en las estaciones de tren, y el cobro quedó relegado hasta hace poco tiempo.

En el Sarmiento, las máquinas llegaron hace un par de meses. En el Mitre, comenzaron a funcionar ayer, en las cabeceras de Retiro y Tigre. Hasta marzo próximo, cuando se estima completar la instalación de 200 máquinas en las estaciones, se cobrará la tarifa mínima.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, emitió recientemente un comunicado basado en un curioso recorte estadístico: anunció un incremento de 23,3% interanual en la venta de boletos durante la primera semana de enero. «Es importante ir recuperando la cultura de pagar el boleto en el tren, porque el mismo empezará a volver muy pronto a los pasajeros con la llegada de ferrocarriles 0 km que duplicarán la frecuencia y en la remodelación de las estaciones que mejorarán definitivamente la calidad del servicio», dijo.

PROMESAS OFICIALES

El funcionario tiene por objetivo multiplicar la capacidad de transporte en el Sarmiento y en el Mitre.

Para el primero, llegarían 25 formaciones nuevas desde China. La primera, anunció el propio Randazzo, ya se encuentra embarcada y arribaría al país a mediados de febrero. Mientras tanto, siguen funcionando en paralelo los colectivos que complementan el servicio desde el accidente que dejó 52 muertos en Once, en febrero de 2012.

En cuanto al Mitre, el compromiso consiste en triplicar su capacidad a partir de la compra de 30 nuevas formaciones que, según la estimación oficial, llegarían al país este primer semestre para solucionar los problemas de antigüedad y número. El plan incluye, además de obras de infraestructura, completar la compra de coches y locomotoras para la línea San Martín. Las inversiones, dicen cerca de Randazzo, ayudarán a recomponer la recaudación, diezmada en las boleterías.

Otro indicador de la caída en las boleterías surge del relevamiento de servicios públicos del Indec. En el último informe disponible, con datos hasta noviembre, el transporte de pasajeros en trenes urbanos está entre las principales bajas de 2013. «El total de pasajeros en el servicio urbano bajó 17,2%. La mayor suba se dio en el tren Belgrano Norte, con el 9,4%, mientras que la mayor baja se dio en el Sarmiento, con el 71,9%», precisa el organismo oficial. Al analizar la evolución mensual, «la mayor suba se registró en el tren Belgrano Norte, con el 13,8%, mientras que la mayor baja se dio en el tren Mitre con el 58%», detalla el Indec.

En el informe, el Belgrano Norte, operado por Ferrovías, parece una excepción en un sistema de escasos controles. Con un total de 30.722.364 pasajeros hasta noviembre pasado, superó la marca de pasajes vendidos en todo 2012.

Además de la falta de control en los molinetes, otro condicionante fue la reducción de las frecuencias, tanto en el Sarmiento como en el Mitre, por tareas de mantenimiento en vías y formaciones. En la línea cuyo principal ramal une Once con Moreno, «los trenes se redujeron de 25 a 12, y la frecuencia se extendió hasta los 20 minutos», detalló el jefe gremial de la línea Sarmiento, Rubén «Pollo» Sobrero.

Tras el estrepitoso fracaso del sistema de transporte bajo la órbita del ministro de Planificación, Julio De Vido, el desafío quedó en manos de Randazzo, meses después de la tragedia de Once. En septiembre pasado, el funcionario firmó el traspaso de los ferrocarriles Sarmiento y Mitre al Estado. El Sarmiento había sumado otra tragedia: dos trenes chocaron en Castelar, con el saldo de tres muertos y cientos de heridos.

La operación fue asignada a la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento SA (Ugoms), y la administración de las obras de recuperación y mantenimiento, a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado y a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado.

Antes, se habían estatizado los ramales San Martín, Belgrano Sur y Roca. En todos, los registros de pasajeros muestran bajas, aunque las más fuertes entre 2012 y 2013 se dieron en los más recientemente estatizados, cuya gratuidad contaba con el aval oficial..

Fuente: La Nación

Aborto, una práctica horrorosa, dice Papa

papaEl papa Francisco, a quien los conservadores de la Iglesia Católica han acusado de no hablar con suficiente convicción en contra del aborto, calificó ayer la práctica de “horrorosa” y de ser una evidencia de la “cultura del desecho”, que se deshace lo mismo de la comida de la gente, y aseguró que esa mentalidad es una amenaza contra la paz mundial.

Los comentarios más duros de Francisco sobre el aborto desde su elección en marzo del 2013 fueron realizados en un discurso a diplomáticos acreditados ante el Vaticano, declaraciones anuales conocidas como su “Estado del Mundo”.

Francisco también pidió mayor respeto a los migrantes y denunció la persecución hacia los católicos en Asia, África y Medio Oriente, en su análisis de crisis mundiales presentado a los diplomáticos acreditados ante la Santa Sede.

Tras decir que el hambre es una amenaza a la paz mundial resaltó que no sólo la comida, sino que los seres humanos a menudo son considerados innecesarios. “No podemos ser indiferentes ante aquellos que sufren hambre, especialmente los niños, cuando pensamos en cuánta comida se desperdicia todos los días en muchas partes del mundo inmersas en lo que a menudo he llamado ‘cultura del desecho’”, señaló Francisco. Esa cultura también afecta a los niños no nacidos, agregó.

“Por ejemplo, es horroroso pensar que hay niños víctimas del aborto quienes nunca verán la luz del día”, dijo.

El papa ha hecho pocas declaraciones acerca del aborto bajo el argumento de que la doctrina de la Iglesia en esa materia es bien conocida y que prefiere hablar menos de las reglas de moral de la iglesia y más de su mensaje positivo. Aunque no ha dado señales sobre un cambio en la posición de la Iglesia respecto al aborto, tampoco se ha referido a la práctica tan duramente ni con tanta frecuencia como sus predecesores Benedicto XVI y Juan Pablo II, quienes a menudo daban sermones contra el aborto, que la Iglesia considera un asesinato.

Los católicos conservadores se alarmaron cuando Francisco, en una entrevista en septiembre con la revista jesuita italiana Civiltá Cattolica, dijo que la institución debía dejar de lado su “obsesión” con las enseñanzas sobre el aborto, la anticoncepción y la homosexualidad.

En comentarios que fueron más una reflexión de sus prioridades que un análisis diplomático, Francisco pidió que se trate con mayor respeto a los ancianos, además de que se proteja a los niños de explotación, la esclavitud y el hambre.

Lamentó la muerte de aquellos que migraron en busca de mejores condiciones de vida para ellos y sus familias, como los latinoamericanos que tratan de llegar a Estados Unidos y los africanos que buscan llegar a Europa. Además, Francisco pidió a la comunidad internacional hacer más para acabar con los conflictos en lugares como Siria, Mali, Corea del Norte, Sudán del Sur.

Su postura de favorecer la misericordia en vez de la condena ha desorientado a los conservadores católicos, en particular en países ricos como EU, Unidos, donde la Iglesia está dividida en temas como el aborto. El año pasado, el obispo Thomas J. Tobin de Providence, Rhode Island, dijo estar decepcionado de que el Papa no se había referido más directamente a la “maldad del aborto”, algo que muchos conservadores pensaban.

Fuente: El Universal

Del Potro avanzó, pero con dificultad

delpoNecesitó cuatro sets en medio de un calor agobiante para superar al estadounidense Rhyne Williams. Ahora encontrará a un rival muy descansado. Malos resultados del resto de los argentinos.

Intenso, muy intenso fue el partido que Juan Martín Del Potro le ganó por 6-7 (1-7), 6-3, 6-4 y 6-4 al estadounidense Rhyne Williams para avanzar a la segunda ronda del Abierto de Australia. Es que con un calor agobiante que no dio un segundo de tregua, Delpo, quinto preclasificado del certamen, tuvo que luchar más de lo esperado durante tres horas y cuatro minutos para superar a un rival casi desconocido proveniente de la clasificación.

En el inicio del partido, que se jugó en un Margaret Court a medio remodelar (estará listo para el año próximo), dio la sensación de que el norteamericano lo agarró un poco desprevenido al argentino. Porque aunque la primera ventaja fue para la Torre de Tandil, Williams no lo dejó respirar y recuperó el quiebre para llevar la definición al tie break. Entonces sacó a relucir dos armas que descolocaron a Del Potro: un potente saque (terminó el partido con 29 aces) y un drive muy veloz, y sorprendió llevándose el primer set.

Después de muy esperado descanso, para refrescarse y recobrar el aire, Delpo empezó su remontada, mientras los gritos de aliento en español (bien español y también argentino), en inglés y a veces en otros idiomas difíciles de descifrar, resonaron en el estadio. Entonces, contagiado por la energía de la gente, el tandilense comenzó paso a paso y con bastante esfuerzo a construir su triunfo. No la tuvo fácil, porque Williams -que demostró ser todo un personaje y hasta se prendió en la ola que organizó la gente- no bajó los brazos y por momentos, logró marcar el ritmo. Pero Delpo jugó bien en los momentos justos. Logró mantener su servicio, se repuso de varias situaciones adversas y terminó festejando con los puños apretados y un grito de desahogo que llenó el aire del estadio. Su próximo rival será el español Roberto Bautista Agut, que venció 6-2, 6-1 y 6-1 en sólo una hora y media de juego a Tim Smyczek, también de Estados Unidos.

La de Del Potro fue la única victoria argentina en la segunda jornada en Melbourne. Más temprano, Horacio Zeballos cayó por 6-3, 7-6 (7-4) y 7-5 ante el polaco Michal Przysiezny y Federico Delbonis perdió por 6-4, 6-2 y 7-5 con el eslovaco Blaz Rola, en el que fue su debut en el Grand Slam oceánico. En tanto, Paula Ormaechea -única representante nacional en el cuadro femenino- no pudo con la italiana Karin Knapp, quien le ganó 6-4 y 6-2.

Fuente: Clarín

Ronaldo wins World Player of the Year for second time

RonaldoPortugal and Real Madrid forward Cristiano Ronaldo was named the world’s best footballer for the second time on Monday, preventing his great rival Lionel Messi from winning the award for a fifth year in a row.

Argentine Messi, hampered by uncharacteristic injury problems at Barcelona late in the year, and Frenchman Franck Ribery of Bayern Munich were the other candidates for the prize, officially known as the FIFA Ballon d’Or.

Jupp Heynckes, now retired, was named coach of the year for the first time after his Bayern Munich team won an unprecedented Champions League, Bundesliga and German Cup treble.

Ronaldo was also voted FIFA Player of the Year in 2008, before Messi began a run of four successive titles.

In 2010 and 2011, the award was fused with the Ballon D’Or award previously handed out by France Football magazine.

Although Ronaldo did not win any major titles last season, he has been unable to stop scoring goals.

The 28-year-old has 20 La Liga goals this season for Real Madrid and netted a record nine times in the Champions League group stage.

The high point of his year, however, came with Portugal when he scored a stunning hat-trick and almost single-handedly beat Sweden 3-1 in the second leg of their World Cup playoff tie to send his country through to the finals.

The team of the year featured Manuel Neuer in goal, Philipp Lahm, Sergio Ramos, Thiago Silva and Dani Alves in defence, midfielders Andres Iniesta, Xavi and Ribery with Ronaldo, Zlatan Ibrahimovic and Messi in attack.

Source: Buenos Aires Herald

Illegal oil drilling in Malvinas will lead to ‘administrative sanctions, prison sentences’ – Filmus

FilmusDaniel Filmus, who has taken office as the head of Argentina’s newly created Malvinas Islands Secretariat, granted an interview to the British daily The Guardian. “It must be known that Argentina will defend its claim,” the ex senator told international media and warned that companies drilling for oil off the coast of the contested resource-rich archipelago “will not only face administrative consequences but also prison sentences.”

“We will go to the international courts,” the British paper quotes Filmus who ratified the Cristina Fernández de Kirchner administration determination to settle the Malvinas question through «dialogue.» “There are few issues in Argentina that provoke such heartfelt support from not only all political forces but from the population in general,” the also ex Education Minister stated.

The South American country recently passed a law that sets sanctions on foreign companies that carry out hydrocarbon exploration and exploitation activities in the disputed territories and its surrounding areas, taking President Kirchner herself to accuse the coalition government of British PM David Cameron of “looting” Argentineans’ natural resources in several public appearances.

“Who does not obtain the permit (from Argentina) will not only face administrative consequences but also prison sentences,” Daniel Filmus explained.
Regarding the Malvinas Islands’ inhabitants, the Kirchnerite official renewed the stance that the United Nations has recognized the Malvinas question as a territorial dispute and not a controversy that involves the observance of peoples’ right to self-determination, a pledge London has maintained over the past years even leading to a referendum in the islands that ended with the Malvinas population reaffirming their decision to stay what they are: British.

“There are 250,000 British descendants in Argentina, but they don’t claim the land they stand on is British,” he said.

When queried about the sovereignty talks Buenos Aires and London had held prior to the 1982 South Atlantic War conducted by Argentina’s then ruling military dictatorship –a brutal regime that persecuted and disappeared 30,000 people here-, Filmus considered such negotiations proves the UK that the bilateral dispute “exists.”

“Those (previous) talks implied the recognition of the existence of the dispute and that the way to resolve it was by both sides sitting down in an adult fashion to talk”, the Malvinas Islands Affairs Secretary said.

Source: Buenos Aires Herald

Marambio resigns as head of federal prisons

MarambioDecision seen as a symptom of the crisis facing the system across the country

Alejandro Marambio yesterday resigned as chief of the Federal Penitentiary Service (SPF) due to “personal reasons,” a decision that was widely read as a symptom of the broad crisis in the Argentine prison system.

Marambio revealed his intentions yesterday afternoon, although his decision must be ratified by President Cristina Fernández de Kirchner, which may take place tomorrow, according to sources from the Justice and Human Rights Ministry.

“His resignation is due to personal reasons, family matters. His family lives in Spain, and he’s tired of travelling there all the time,” one official said.

He will be replaced by Emiliano Blanco, his Chief Adviser.

“Justice Minister Julio Alak already knows him, he was Marambio’s first adviser when he returned to office,” the same source added. Marambio had previously been chief of the SPF between 2007 and 2010.

This time, his tenure was much shorter — not even reaching six months.

Critics argue he hardly leaves with a stellar record. Last year there were 130 jailbreaks across the country, and so far this year at least 13 convicts have escaped detention centres.

However, if only prisons under direct control of the SPF are considered, only one inmate escaped during his time in office.

The case took place on December 3, when Fernando Ariel Moreno — who was serving time at the Devoto prison — was injured during a fight and was then “rescued” by several accomplices on his way to the hospital.

According to news agency Noticias Argentinas, other inmates that had escaped over the past months did so from police departments or prisons run by provincial governments and not the SPF.

Marambio had taken up his role as head of the prisons system in August following Víctor Hortel’s resignation, which took place hours after a high-profile jailbreak at Ezeiza prison. The unexpected decision for this civilian with broad experience meant returning from Spain, where he was living with his family.

He was then hailed by Julio Alak as “a lawyer and an expert on prison issues in Argentina and Spain.”

Sources close to the official yesterday insisted that his departure from the department had been previously agreed upon.

Reasons ‘not yet clear’

Former Buenos Aires province Security Minister León Arslanian said his resignation was not quite unexpected.

“They certainly had to twist his arm to get him to return” in August, Arslanian told the Herald.

Arslanian revealed he had good references of Marambio — “he’s a capable, well prepared man” — but that he had also heard criticism by the Centre for Legal and Social Studies (CELS).

Paula Livatchky, the head of the Justice and Security area of CELS, declined to comment

“Reasons (for his resignation) are not yet clear, we need to analyze the matter,” Livatchky told the Herald.

The new chief

Emiliano Blanco, the new SPF leader, is an international expert on prisons and received a master’s degree in criminal law from the Torcuato Di Tella University.

In 2010, Blanco insisted on bringing to the country the regional summit of the International Corrections and Prisons Association (ICPA), where human rights training programmes and debates over youth violence were held.

“Prisons need to increase living standards so that when inmates go out, they are ready to enter society more easily,” Blanco said years ago at a conference at the Lomas de Zamora University.

“But before considering access to rights, we need to consider other factors such as prison overcrowding and violence reduction — the human right to life is above and beyond all other kinds of rights.”

According to Blanco, the state needs to generate “a national and regional structure” and conceive the prison system as a whole.

Source: Buenos Aires Herald

Debate continues over Domínguez proposal

dominguezJulían Domínguez proposal of moving Argentina’s capital to a northern province continues to generate controversy between members of the Lower House.

Silvina García Larraburu, a national lawmaker from Río Negro’s province defended the project revealed by Congress Speaker Julian Dominguez

“The saturation within Buenos Aires City is getting more and more complex, and therefore, a decentralized administration is required,” stated García Larraburu.

However, she suggested her province as possible alternative, and in that sense she told that “we need to put an eye in the Patagonia region.”

Radical party member Ricardo Alfonsín expressed his “conceptual” adherence for the project, however he avoid a total support.

“Many problems would be resolved, because the interior has been postponed in favour of the big provinces,” assured Alfonsín, as he warned that the bill could be used as a “distraction.”

Meanwhile Fernando ‘Pino’ Solanas, President of the Unen bloc, strongly rejected the project and defined it “a joke”.

According to the Senator, “This bill would require a monumental investment, when the Central Bank reserves are currently falling.”

Domínguez reignited an old debate across Argentina when he said the country’s capital should be moved to the northern part of the country, refloating a proposal that was last seriously made in 1986 by former Radical (UCR) president Raúl Alfonsín.

Source: Buenos Aires Herald

Egyptians vote in constitutional referendum seen boosting General al-Sisi

EgyptianEgyptians vote in a constitutional referendum, the first ballot since the military overthrew Islamist president Mohamed Morsi and an event likely to spawn a presidential bid by army chief General Abdel Fattah al-Sisi.

Few doubt that Egyptians, who staged mass protests against Morsi’s rule before his ouster, will turn out in big numbers and vote «yes» in the two-day referendum, a milestone in the army-backed government’s political road map.

Sisi deposed Morsi, Egypt’s first freely elected head of state, in July. His Islamist foes see Sisi as the mastermind of a coup that kindled the worst internal strife in Egypt’s modern history and brought back what critics call a police state.

But many Egyptians are weary of the political upheaval that has gripped Egypt and shattered its economy since they rose up to topple autocrat Hosni Mubarak in 2011, and they view Sisi as a decisive figure who can reinstate stability.

Analysts say the referendum is also turning out to be a vote on the popularity of a man whose image features on posters across Cairo.

If he runs for president, Sisi is widely expected to win.

«He’s a man,» said Om Sami, who lives in a Cairo slum, summing up a widespread view that bringing back powerful military officers to rule would be acceptable, even though it could undermine democratic gains made after Mubarak’s fall.

«The situation does not please us, but we’ll vote ‘yes’ and God willing it will get better.»

This will be the third time Egyptians have voted on constitutional arrangements since the historic uprising against Mubarak, a former air force chief, in January 2011, and overall the sixth time they have gone to the polls since his downfall.

The constitution will replace one signed into law by Morsi a little more than a year ago after it was approved in a referendum. The new text strips out disputed Islamist language while strengthening state institutions that defied Morsi: the military, the police and the judiciary.

Egypt’s Western allies were hoping that a more competitive political field would emerge, three years after the Arab Spring tide of democratic change swept through the country.

Approval of the rewritten constitution appears a foregone conclusion. Mursi’s now-outlawed Muslim Brotherhood is calling for a boycott rather than a «no» vote, while many Egyptians who backed his removal are expected to vote «yes» in support of the army-backed order that has replaced Islamist rule.

The International Commission of Jurists (ICJ), a Geneva-based group that works to uphold the rule of law, described the draft constitution as highly flawed.

«The referendum campaign has taken place within a context of fear, intimidation and repression, calling into question the fairness of the entire process,» it said in a statement.

The referendum anchors a transition plan the government unveiled in July with the stated aim of restoring democracy, although it simultaneously launched a fierce crackdown on the Brotherhood, Egypt’s best organised party until last year.

Driven underground and declared a terrorist group on Dec. 25, the Brotherhood has said it will shun the road map. A presidential vote is expected as early as April, once the referendum is approved, with a parliamentary election later.

Source: Buenos Aires Herald

Chief of Federal Penitentiary Service for ‘personal reasons’

Alejandro MarambioAlejandro Marambio, in charge of the Federal Penitentiary Service (SPF) presented his resignation from office arguing “personal reasons”. He will be replaced by Emiliano Blanco, his Chief Advisor.

Marambio’s resignation must be ratified by President Cristina Fernandez de Kirchner, who according to official sources, is going to accept on Wednesday.

“His resignation is due to personal reasons, family matters. His family lives in Spain, and he’s tired of travelling there all the time”, officials stated.

Marambio leaves with a record of 130 jailbreaks since he took office in 2013, while his replacement will start this year with at least 13.

“The Minister of Justice, Julio Alak already knows him, he was Marambio’s first adviser when he returned to office”, sources assured.

Alejandro Marambio was appointed as the new chief of Argentina’s Federal Penitentiary Service (SPF) in August 2013, after Víctor Hortel’s resignation in hours following a jailbreak at Ezeiza prison.

Source: Buenos Aires Herald

Wall St slides on caution ahead of earnings

Wall StUS stocks tumbled on caution ahead of corporate results, as mounting negative pre-announcements left a lackluster profit growth outlook.

Wall Street has seen a slow start to the year following a gangbusters 2013. After the S&P 500’s jump of almost 30 percent last year, its forward price-to-earnings ratio is the highest in nearly seven years and investors are weighing the risk of paying such a high premium for earnings that may see growth stall.

The Dow Jones industrial average fell 179.11 points or 1.09 percent, to 16,257.94, the S&P 500 lost 23.17 points or 1.26 percent, to 1,819.2 and the Nasdaq Composite dropped 61.36 points or 1.47 percent, to 4,113.304.
In Europe, banking shares rallied after regulators agreed to soften new leverage ratios for banks. The STOXX bank index rose 1.5 percent, extending its gains this year to almost 6 percent.

MSCI’s world equity index was down 0.5 percent while emerging stocks were up 0.8 percent.
The FTSEurofirst 300 index of top European shares rose 0.3 percent to 1,324.42, while the euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 index was up 0.3 percent at 3,111.94, both just a few points below five-year highs hit recently.

Asian shares dipped, hurt by a tumble on Wall Street, while the dollar hovered near a four-week low against the yen as last week’s surprisingly weak jobs report raised concerns about the US growth outlook.

Tokyo’s Nikkei benchmark was set to fall sharply, with futures down 2.7 percent, as the yen strengthened on the back of the nonfarm payroll report. Monday was a public holiday in Japan.

The Nikkei, like Wall Street, has got off to a slow start to the year after a stellar 2013, with a 57 percent jump.

Source: Buenos Aires Herald

Zaffaroni claims gov’t is afraid of police

ZaffaroniJustice confirms he will quit the Supreme Court before the 2015 presidential election campaign

To avoid a repeat of recent police strikes and the violence that followed the government should review the structure of Argentina’s police force, Supreme Court Justice Eugenio Zaffaroni declared yesterday, taking aim at both the country’s police and its political elite.

In an interview published yesterday in Mar del Plata’s daily La Capital, he described the recent police strikes that led to violence and looting across the country as “what had to happen,” adding that “worse things are possible if we don’t reconsider the structure of the police force.”

“Obviously we’ve got the same police structure from the nineteenth century. It’s a national police force, a militarized police force, a police force that grants itself autonomy with its own revenue collection,” the justice charged.

New coup d’etat

In his hard-hitting critique of the national security force, Zaffaroni also took aim at the country’s political elite by suggesting they “were afraid” of the police.

“I suppose in the last 30 years of democracy the political elite has had time to realize this. The last nudge against (former president Fernando) De la Rúa was from the police. Duhalde had to leave early because of Kosteki and Santillán,” the justice explained, referencing the notorious murder of two protesters at the hands of police during the country’s economic crisis in 2002 which led to the resignation of then-caretaker president Eduardo Duhalde.

“The police are today the ones who lead coup d’états,” he added, explaining that the political response to the current police crisis was because national politicians “are afraid, they don’t know, they don’t understand.”

“They think that just by fixing the leadership (of the police force) they’ll solve the problems, but they don’t realize that they can only re-organize this leadership up to a certain point,” he explained.

On zero tolerance

Justice Zaffaroni — who was appointed to the Supreme Court in 2003 by late former president Néstor Kirchner — suggested it was a serious error of judgment to push for harsher law enforcement.

He linked society’s demand for zero tolerance toward offenders to increased illegal revenue “collection” by police, who in this sense were effectively granted a space in which to be corrupt.

Society “asks for greater police autonomy, more discretionary powers, (but) it becomes arbitrary and that’s the space for collection,” he said. “Others call it corruption, but I dramatize it and call it collection.”

He also took aim at former New York mayor Rudolph Giuliani — recently seen in Argentina supporting Tigre Mayor and Renewal Front leader Sergio Massa, who has taken a similar line on security.

“Zero tolerance is the slogan of a demagogue who’s had his time in US history,” he charged, not specifically mentioning Giuliani’s name.

“All zero tolerance did in New York was debug the police a little and make huge investments in equipment. It lowered violence levels a little. But violence levels in other states has also dropped and you don’t hear anyone talking about that.”

Failed reformes

Zaffaroni did not also shy away from frank mention of reforms that had been passed during his time at the Court, criticizing the so-called “Blumberg Law” which in 2004 — following the kidnapping and murder of Axel Blumberg, the son of textile businessman Juan Carlos Blumberg, in 2001 — led to amendments to the Penal Code including a hike in the maximum sentence for serious crimes to 50 years’ imprisonment.

“What’s come out of the Blumberg reform is crazy, and we know why it was passed,” he said, while also backing claims that the 50-year maximum is in fact unlikely to ever be handed down to an offender.

“In my personal opinion, just like before the Blumberg reform. The Rome Treaty was signed and it established the maximum penalty for genocide at 30 years,” he explained. “I think that repeals previous maximum sentences because there can’t be a crime more serious than genocide.”

Supreme Court departure

The respected 74-year-old judge also spoke openly about the imminent end to his time on the bench of the country’s highest court, with a constitutional clause that will now see him move toward retirement.

“The decision is made. I’m turning 75 and that’s what the Constitution establishes as the limit,” he confirmed.

“Positions within a republic have to be for a specific period of time and should eventually end. Life terms are a characteristic of monarchies, not republics… I will not be next year,” he emphasized.

Source: Herald staff with DyN

President Obama urges Congress to avoid new sanctions on Iran

obamaPresident Barack Obama urged Congress to resist the temptation to approve new economic sanctions against Iran and said lawmakers instead should give diplomacy and peace a chance to work.

Many in the Senate are eager to back new sanctions against Iran over its nuclear program, a move the White House fears would upset delicate diplomatic efforts with Tehran that just recently led to an interim agreement.

Obama raised the issue of Iran himself in speaking to reporters during an Oval Office appearance with Spanish Prime Minister Mariano Rajoy.

Obama said an interim agreement reached between Iran and world powers, including the United States, is going to be difficult and challenging.

«My preference is for peace and diplomacy and this is one of the reasons why I’ve sent a message to Congress that now is not the time for us to impose new sanctions,» Obama said. «Now is the time for us to allow the diplomats and technical experts to do their work.»

Obama said if Tehran abides by the agreement, «then I have no doubt that it can open up extraordinary opportunities for Iran and their people.»

But if they refuse, he said, then «we are in position to reverse any interim agreement and put in place additional pressure to make sure that Iran does not obtain a nuclear weapon.»

Obama said the international community will be able to monitor and verify whether the interim deal is being followed by Iran.

«And if it is not, we’ll be in a strong position to respond. But what we want to do is give diplomacy a chance and give peace a chance,» he said.

Source: Buenos Aires Herald

Los Cascos Naranja arrancaron el año copando el podio

Cascos NaranjaFederico Pagani, integrante del equipo continental de ciclismo Buenos Aires Provincia, se impuso en la cuarta edición de la Vuelta Ciclista al Centro de la Provincia de Buenos Aires, al ingresar en el pelotón de punta en la cuarta y última etapa, que fue ganada por su compañero de team Marcos Crespo.

Los últimos 120 kilómetros de la competencia, que unió Tandil con Rauch, fueron liderados por Crespo. Detrás de él arribaron Gerardo Fernández (La Plata), Julián Gaday (Buenos Aires Provincia) y Aníbal Borrajo (Chivilcoy).

A pesar que en la tercera etapa -una contrarreloj de 14 km desarrollada el sábado en Villa Don Bosco- Sebastián Cancio (Sindicato de Televisión) logró el triunfo y le descontó segundos a Pagani en la clasificación general, el Casco Naranja pudo mantener la malla de líder que defendió con éxito. Segundo en la general fue Lucas Gaday y tercero Ariel Sívori (ambos del equipo Buenos Aires Provincia).

También los Cascos Naranjas se destacaron en Sub 23, donde se impuso Lucas Gaday y en los Meta Sprint, al ubicarse Ariel Sívori y Sebastián Tolosa en el primer y segundo lugar, respectivamente.

La Vuelta al Centro de la Provincia de Buenos Aires, que fue organizada por el Tandil Cicles Club, el Club Ciclista Federico Rauch y el Ayacucho Cicles Club, se constituyó en la última prueba exigente que tuvieron los principales equipos nacionales antes de competir en la octava edición del Tour de San Luis, que se disputará entre el 20 y 26 de enero y en donde deberán enfrentarse a los mejores corredores del mundo.

Fuente: Ambito

Chile y Perú deben aplicar el fallo de La Haya «en plazos razonables»

chile peruEl presidente chileno, Sebastián Piñera, se ha referido este domingo a la demanda marítima en La Haya impuesta por Perú a Chile y ha señalado que el fallo, que se conocerá el 27 de enero, tendrá que ser aplicado por ambos países «de buena fe y en plazos razonables».

«El presidente (peruano), Ollanta Humala, hablaba de una ejecución inmediata, pero evidentemente primero tenemos que conocer el fallo para ver cómo se puede implementar», ha indicado el mandatario, según el diario ‘El Mercurio’.

El presidente ha recordado que tanto Perú como Chile son respetuosos con el derecho internacional y que «cualquiera que sea el fallo» será «implementado».

Asimismo, Piñera ha lamentado el conflicto territorial que existe entre ambos países por una guerra que ocurrió hace más de 100 años y ha manifestado que espera que después del fallo su país «nunca más tenga diferencias con Perú».

Por otro lado, el presidente ha comentado que en Chile «se aplican políticas de Estado» independientemente del partido que Gobierne y ha aclarado que en cuanto a materias internacionales y soberanía «todos los gobiernos gran mantenido una misma línea».

DISPUTA TERRITORIAL

El Gobierno peruano, con Alan García al frente, presentó en 2008 una demanda ante la CIJ para recuperar el dominio de una zona de 37.500 kilómetros cuadrados de frontera marítima, ahora controlados por Chile tras la guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Bolivia perdió su acceso al mar.

Para Perú su frontera marítima con Chile no se encuentra definida, mientras que para su vecino sí lo está desde que ambos países suscribieron dos acuerdos a mediados del siglo pasado, los cuales Lima considera unos pactos pesqueros sin vinculación territorial.

Santiago afirma que la demanda peruana desconoce los tratados marítimos vigentes de 1952 y 1954, los cuales para Perú son solo convenios suscritos para controlar las faenas pesqueras.

Fuente: EuropaPress

A 28 años de la idea de su padre, Ricardo Alfonsín consideró que no es «oportuno» trasladar la capital

alfonsinUn diputado kirchnerista propuso mover la sede de Gobierno al norte del país, pero el diputado radical consideró que no es el momento adecuado

El 16 de abril de 1986 el ex presidente Raúl Alfonsín propuso que Viedma, en Río Negro, sea la nueva capital del país. Casi 28 años después, su hijo, no considera que una idea similar sea «oportuna».

El diputado kirchnerista Julián Domínguez propuso en los últimos días trasladar la sede de gobierno a una provincia del norte. Hoy, el diputado Ricardo Alfonsín, hijo del ex mandatario radical, manifestó sobre la iniciativa: «Si bien estoy conceptualmente de acuerdo, no creo que sea este el momento oportuno para plantear la iniciativa del traslado de la Capital».

«El traslado de la Capital no es un fin en sí mismo, sino que tiene por objeto resolver muchos de los problemas estructurales que padecemos los argentinos. Sin embargo, dudo de que sea esta la visión de la mayoría de la sociedad», sostuvo el diputado radical.

Raúl Alfonsín había propuesto mover la capital a Viedma para «descentralizar el poder y fomentar el poblamiento de la Patagonia». Los problemas económicos y la falta de consenso hicieron fracasar el proyecto impulsado por el radicalismo.

Ahora, Alfonsín hijo consideró: «Una iniciativa como esta no puede ser planteada sin un debate previo lo más informado y participativo posible, orientado a esclarecer y a generar conciencia acerca de los problemas que puede o contribuiría a resolver el traslado de la Capital», dijo.

Agregó que no cree que «a raíz de la compleja situación económica, social y política de la Argentina, sea este el momento más adecuado para proponer este debate».

«La historia nos demuestra que la inoportunidad de un planteo puede hacer fracasar las iniciativas mejor inspiradas», concluyó Alfonsín..

Fuente: La Nación

«Ejército de Dios»: ¿una secta detrás del crimen de Priscila?

Walter Di NucciLa organización fue incriminada por el abogado querellante. El líder desmintió las acusaciones y dijo que nunca conoció a la familia de la niña asesinada en Berazategui.

El abogado querellante contra la madre y el padrastro de Priscila Lafuente aseguró que tiene evidencias que involucran a una secta llamada «El Ejército de Dios» en el homicidio de la niña de 7 años, cuyo cuerpo fue hallado en un arroyo de Berazategui.

«Al margen de Silvia Lafuente -la madre de Priscila- y Pablo Bisconti -el padrastro-, por los cuales vamos a exigir el máximo rigor de las leyes penales argentinos, tenemos datos y evidencias sobre la actuación de un pastor que estaba en un supuesto grupo de autoayuda donde concurría la madre de Priscila», afirmó Julio Torrada, el abogado querellante.

Sin embargo, el propio líder de la organización habló en varios medios de comunicación y desmintió conocer a la familia de la nena.

«Nunca conocí a la familia. Somos de la misma ciudad pero no los conozco», afirmó Walter Nicolás Di Nucci, quien se presenta como «profeta de Dios y general del Ejército de Dios».

Di Nucci aseguró en declaraciones a Radio 10: «una persona ignorante dice que esto es una secta. Esto no es una secta sino que predicamos el evangelio de Dios. Me están imputando gratuitamente».

Fuente: Online-911

La feria de San Telmo ya llega a Plaza de Mayo y se vende cualquier cosa

feriaLa calle Defensa está tomada todo el día y ofrecen desde ropa hasta comida. Quejas de vecinos y Comerciantes. Las puestos habilitados de artesanías y antigüedades fueron desbordados por Manteros y estructuras ilegales

Lo que nació en 1970 como una feria temática de antigüedades se convirtió hoy en una especie de zoco árabe donde se vende cualquier cosa. La feria de San Telmo no sólo desborda de turistas cada domingo, también está repleta de puestos truchos o semilegales, al punto tal que ya llega hasta la calle Hipólito Yrigoyen, en la Plaza de Mayo.

En realidad, en la feria conviven distintas situaciones. Por un lado están los puestos históricamente habilitados para vender antigüedades: los de la Plaza Dorrego, la cuadra de Defensa entre San Juan y Cochabamba, los de Humberto Primo entre Defensa y Bolívar y los que se ubican en los pasajes Giuffra y San Lorenzo. Pero con el correr de los años se fueron instalando a lo largo de Defensa distintos manteros que vendían artesanías o manualidades, un poco porque las distintas crisis dejaron a mucha gente sin otro recurso para subsistir, y en parte también porque, sin control estatal, muchos aprovecharon para lucrar en el espacio público.

Esa feria ilegal se fue extendiendo por Defensa hacia Independencia, y luego hasta Belgrano. Y ya no sólo se ubicaron los artesanos o los artistas callejeros, sino gente que vende las mismas mercaderías que se pueden conseguir en comercios. La situación se desbordó tanto que a fines de 2011 la Legislatura aprobó una ley que autorizó la instalación de puestos entre Hipólito Yrigoyen y Chile, pero sólo para artesanos.

El problema es que esa ley nunca se puso en práctica en forma reglamentaria. Ayer, como cualquier otra tarde de domingo, se podía ver de todo.

Clarín recorrió la zona y encontró, por ejemplo, que en la esquina de Chile, mientras muchos turistas hacían cola para sacarse una foto con la estatua de Mafalda, un artesano había volcado en la vereda de la esquina decenas de mates a los que les tallaba a pedido los nombres de los clientes. Metros más adelante había puestos de libros usados, CD truchos, camisetas de Messi, remeras de Violetta, ropa y cualquier otra cosa. En la cuadra entre México y Venezuela una persona cocinaba panqueques, otro vendía licuados, y hasta en algún puesto tenían postnet para cobrar con tarjeta de débito.

Los puesteros que antes se tiraban en el piso ahora tienen estructuras de metal de ambos lados de la calle, lo que deja muy poco espacio para caminar. Las esquinas también estaban ocupadas, con lo cual se bloqueaba bastante el tránsito para los autos. ¿Qué hubiera pasado si era necesario que circulara una ambulancia, un patrullero o un autobomba de los bomberos, en caso de algún accidente? Además en varios tramos de Defensa los puesteros colgaron telas tipo media-sombra, con lo cual partes de la feria quedan “bajo techo”.

“La feria le hizo muy bien al barrio en su momento y sigue siendo uno de sus principales atractivos, pero ahora es un desorden. A la noche, cuando se van todos, las calles quedan llenas de basura, y hay gente que orina en las veredas”, se quejó Gustavo Toro, vecino de San Telmo. La suciedad es uno de los peores problemas, porque mucho de los contenedores y cestos para residuos que puso el Gobierno porteño fueron robados o vandalizados, y no los repusieron.

Para los comerciantes es una preocupación. “Nuestro pedido es que el Gobierno porteño ordene el espacio público, que se reglamente la ley y la feria legal se haga como corresponde, en las calles aprobadas y sólo con artesanos o manualistas. Sino se degrada el espacio público y eso nos perjudica a todos, además de la competencia desleal”, aseguró Edio Bassi, secretario de la Asociación de Comerciantes del Casco Histórico.

En el Gobierno porteño aseguran que están buscando ordenar la zona. “Estamos charlando con las cooperativas de puesteros. Es necesario que sólo haya artesanos, y que se ubiquen en las seis cuadras habilitadas, del 0 a 600 de Defensa. Seguimos dialogando”, afirmó Patricio Di Stéfano, subsecretario de Espacio Público de la Ciudad.

El avance de la feria ilegal va de la mano con el crecimiento de la venta callejera, tanto de manteros como de Saladitas, que se dio en los últimos años en toda la Ciudad. En San Telmo también se creó otra feria, la que queda sobre la vereda del parque Lezama que da a Martín García, aunque los puestos de este lugar sí tienen permiso para revender cualquier tipo de mercaderías.

Fuente: Clarín

Kicillof frenó la designación de 200 empleados en el Indec y se complica el lanzamiento del nuevo IPC

indecEl ministro de Economía ordenó frenar los dos centenares de nombramientos que había realizado su antecesor Hernán Lorenzino antes de dejar el cargo. La mayoría de ellos iba a trabajar en la nueva medición de inflación. También fueron desplazados miembros de la llamada «patota de Moreno»

En los últimos días de diciembre el ministro de Economía, Axel Kicillof, frenó el nombramiento de 234 trabajadores del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Estos nombramientos hubieran llevado la planta de personal del organismo a unas 2.000 personas frente a las 1.200 que el instituto tenía en el 2007 antes de ser intervenido. La información que Infobae publica en forma exclusiva indica que Kicillof dejó de lado el proyecto de su antecesor Hernán Lorenzino, quien con la venia del ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quería incorporar a esos empleados para que trabajaran en la confección del nuevo Índice de Precios Nacional Urbano (IPC-Nu) que se dará a conocer el próximo 13 de febrero cuando se publique la inflación de enero.

Eso explica porque está vacío el edificio de la esquina de Paseo Colon y Carlos Calvo que Lorenzino mostró a la prensa en octubre como el nuevo lugar donde se iba a calcular ese índice. «Este centro es un paso más para consolidar el proceso de implementación del IPC-Nu y se le incorporará una nueva infraestructura con la tecnología necesaria para el volumen de operaciones y análisis que se requiere», dijo Lorenzino al finalizar la recorrida el 5 de noviembre pasado.

Infobae también pudo saber que Kicillof ha logrado que unos 10 funcionarios de la intervención de Guillermo Moreno se hayan retirado del Indec. Entre ellos se encuentran Hernán Brahim y Rubén Zampino, quienes formaban parte de la llamada «patota de Moreno». Sin embargo, todavía siguen algunos hombres de la gestión de Moreno. Pero Kicillof, al parecer, ha comenzado a intervenir en el organismo.

Fuente: Infobae

Le conceden el divorcio porque la mujer lo menospreciaba por su origen árabe

tribunalesLa Cámara Civil confirmó la “separación personal” de un matrimonio porque la mujer menospreciaba a su marido por su origen árabe y llamaba “terroristas” a sus familiares, a punto tal que cuando se retiraban tras una visita limpiaba toda la casa con desinfectante.

Esa conducta de la mujer fue considerada una “injuria grave”, que no sólo afectó al marido sino también al hijo adolescente de ambos, “quien lamentablemente exterioriza signos de un problema psicológico que se manifiestan en tics”, explica la resolución, a la que tuvo acceso la agencia DyN.

La Sala M de la Cámara Civil, integrada por los jueces Mabel De los Santos, Elisa Díaz de Vivar y Fernando Posse Saguier, ratificó el fallo de primera instancia del magistrado Miguel Güiraldes, quien “decretó la separación personal por injurias graves vertidas por la cónyuge” del matrimonio (ella es psicóloga y él, médico) que convivía desde 1993.

Sobre la base de testimonios de familiares y amigos de la pareja, los jueces determinaron que existió “desmerecimiento” hacia el hombre, a quien además excluía de la relación del hijo de ambos con su familia de sangre por “el origen árabe alegando que era una cultura llena de violencia, guerras, a punto que cuando había contacto luego limpiaba todo y desinfectaba con Lysoform en forma paranoide”.

“Ella realzaba defectos del marido delante de la familia, lo desvalorizaba, tenía una actitud hostil, enojada hacia la llegada del marido después del trabajo y ese clima lo transmitía”, y además criticaba “las raíces de la familia acusándolos de terrorista”.

El juicio de separación fue iniciado por el marido en marzo de 2008, “invocando un trato injurioso y despectivo por parte de la señora, insultos y descalificaciones delante del hijo, negativas a que el menor aprendiera el idioma árabe de la familia paterna, acompañada de discriminación cultural hacia la familia de origen e incluso a algún episodio de violencia física”.

La mujer, además, aplicaba “un control excesivo sobre las actividades de él, falta de la libertad lógica de un hombre para con sus amigos con los que jugaba fútbol y la desconfianza de ella, que llamaba para chequear la certeza de los encuentros”.

Fuente: TN

La Mesa de Enlace planteará eliminar las retenciones a la carne

Carlos CasamiquelaEliminación de las retenciones a la carne, reducción de la presión fiscal, supresión del peso mínimo de faena y la promoción de la transparencia en el mercado interno son las principales propuestas que presentarán los técnicos de las entidades rurales que participarán de la Mesa de Ganados y Carnes, convocada para hoy por el Ministerio de Agricultura.

Ante la falta de respuestas al pedido de audiencia al ministro Carlos Casamiquela, los ruralistas aceptaron la invitación al encuentro, pero acordaron enviar a los técnicos, que presentarán un documento único.

Así, la Sociedad Rural Argentina, la Federación Agraria Argentina, Coninagro y Confederaciones Rurales Argentinas dejaron a un costado sus históricas diferencias y decidieron, por el momento, unificar el frente rural.

La reunión de la Mesa de Ganados y Carnes será coordinada por el subsecretario de Ganadería, Jorge Dillon, un especialista de la actividad de dilatada trayectoria en el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (Senasa), que en los últimos años fue relegado de sus funciones cuando el organismo sanitario exhibió un alineamiento con las políticas del ex secretario de Comercio Guillermo Moreno.

En Agricultura son cautos respecto de cualquier medida que implique una reducción de impuestos o que colisione con el acuerdo de «precios cuidados», instrumentado por el Ministerio de Economía y prefieren hablar de una mejora productiva.

Sin embargo, según los sondeos que realizaron los industriales frigoríficos entre los hombres del gabinete de Axel Kicillof hay un reconocimiento de los problemas que tiene la cadena de ganados y carnes. Admiten que la relación entre consumo interno y exportación -hoy 94%/6%- debería alcanzar por lo menos un tradicional 80/20 por ciento.

ADIÓS A LAS BARATAS

Los ruralistas, según el documento de la Mesa de Enlace, plantearán la necesidad de eliminar el sistema de Registros de Operaciones de Exportación (ROE) y las «baratas» por las cuales los frigoríficos exportadores debían entregar a los supermercados cortes a bajo precio.

En uno de los puntos del documento, los ruralistas pretenden rebatir la política de defensa de la «mesa de los argentinos». Afirman que «la población podrá acceder a carne barata si hay más producción y, para ello, deben darse señales de precio para la cadena y complementar el mercado interno con el de exportación».

Respecto de las propuestas para reducir la presión fiscal, la Mesa de Enlace, además de proponer la eliminación de los derechos de exportación, exhortará a aplicar el IVA anual, aprobar el ajuste por inflación de los balances y restablecer los reintegros a la exportación.

En cuanto a las medidas de mediano plazo, afirman que se debería «rever la ley federal de carnes», para mejorar la fiscalización y habilitación de las plantas de faena, conseguir un estándar sanitario mínimo a nivel nacional y «migrar paulatinamente de una comercialización de medias reses a una comercialización de cortes».

Además, respecto de las medidas para la producción, proponen un «plan de estímulo a la inversión ganadera» mediante incentivos fiscales para la amortización acelerada en la inversión de pasturas, agroquímicos, fertilizantes, compra de reproductores y genética. También, impulsan desgravaciones impositivas a la producción de animales pesados para lograr una mayor producción de carne, lo que traccionaría a las otras categorías de la producción.

En el Ministerio de Agricultura buscarán un compromiso por parte de los ganaderos para aumentar la producción de carne por animal mediante la mejora tecnológica..

Fuente: LA Nación

Ránking de la ATP: Juan Martín Del Potro, cerca de ser tercero

Del PotroEl tandilense Juan Martín Del Potro quedó a tiro de saltar desde el quinto puesto actual al tercero del ranking mundial por primera vez en su carrera.

Del Potro sumó buenos puntos al ganar el torneo de Sydney pero sobre todo defiende poco, solo 90 puntos, del abierto de Australia, ya en competencias.
Del cuarto puesto, cuyo dueño transitorio es el escocés Andy Murray, lo separa solo 145 puntos, cuando el británico defiende en Melbourne 1.200 puntos de su final del año pasado.
Del español David Ferrer, tercero, la luz es de 225 puntos, y defiende 725 por haber llegado a una de las semifinales.
Estos son los jugadores que terminaron en lo más alto del ranking:
1- Rafael Nadal (España) 13.130 puntos.
2- Novak Djokovic (Serbia) 12.260
3- David Ferrer (España) 5.640
4- Andy Murray (Gran Bretaña) 5.560
5- Juan Martín Del Potro (Argentina) 5.415
6- Roger Federer (Suiza) 4.355
7- Tomas Berdych (República Checa) 4.180
8- Stanislas Wawrinka (Suiza) 3.890
9- Richard Gasquet (Francia) 3.140
10- Jo-Wilfried Tsonga (Francia) 3.065
Los argentinos entre los mejores cien:
41- Carlos Berlocq 1.020
42- Juan Mónaco 1.015
55- Federico Delbonis 826 (-1)
65- Horacio Zeballos 730 (+1)
98- Leonardo Mayer 579 (-4)
Top ten mujeres (WTA):
1- Serena Williams (Estados Unidos)13.260 puntos
2- Victoria Azarenka (Bielorrusia) 8.151
3- Maria Sharapova (Rusia) 6.076
4- Na Li (China) 5.970
5- Agnieszka Radwanska (Polonia) 5.470
6- Petra Kvitova (Rep. Checa) 4.835
7- Sara Errani (Italia) 4.435
8- Jelena Jankovic (Serbia) 4.230
9- Angelique Kerber (Alemania) 4.070
10- Caroline Wozniacki (Dinamarca) 3.520
Las argentinas con mejor ranking:
59- Paula Ormaechea 978 (+3)
176- María Irigoyen 361 (-1)
196- Florencia Molinero 321 (-1)

Fuente: Mundo D

Una joven se encuentra grave tras ser atropellada por «motochorros» en La Plata

patrulleroFue ayer en esa ciudad cuando la víctima circulaba en moto junto a su pareja. Por otra parte, dos menores que huían tras asaltar un comercio, los embistieron y fueron detenidos.

Una joven resultó herida luego de que la moto en la que se trasladaba fuera embestida por dos «motochorros» que huían tras un robo en la ciudad de La Plata, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió ayer, cuando dos ladrones circulaban en moto a gran velocidad tras cometer un asalto en un polirrubro ubicado en la calle 64, entre 8 y 9.

En su fuga por la diagonal 79 y 116, de la capital provincial, los «motochorros» chocaron contra una moto en la que circulaba una pareja.

Como consecuencia del impacto, los cuatro ocupantes de los rodados salieron despedidos por el aire, aunque los dos ladrones se incorporaron rápidamente y huyeron del lugar, por lo que fueron perseguidos por un móvil policial que había sido alertado del robo al polirrubro.

Los ladrones fueron detenidos y la policía determinó que eran dos menores de 17 años, en cuyo poder se secuestró un revólver calibre 38.

La pareja cuya moto fue embestida por los delincuentes fue trasladada al hospital San Martín de La Plata, donde se constató que el hombre no presentaba lesiones, en tanto la joven permanece internada en ese centro asistencial en estado delicado.

Fuente: Online-911