Denuncian que el Banco de Chubut le prestó 60 millones al tío de Wado de Pedro

Wado de Pedro
Alberto España es dueño de Molinos Cañuelas y diputado provincial. Habría recibido fondos frescos de la entidad patagónica.

El Banco Chubut le prestó 60 millones de pesos a Molinos Cañuelas, sin presencia alguna en esa provincia, que es controlada nada menos que por el diputado bonaerense Alberto España, tío de Eduardo Wado De Pedro.

La denuncia la realizó el diputado provincial Jerónimo García, cercano a Mario Das Neves. “Molinos Cañuelas es una empresa que no está radicada en la provincia y no tiene ninguna inversión acá”.

“El 5 de enero abrió una cuenta con cinco mil pesos y el 20 de enero le depositaron 60 millones de pesos, ese mismo día retiraron el dinero del Banco Chubut y lo pusieron en otra cuenta”, precisó a los medios locales.

El Banco Chubut funciona como sociedad anónima pero con mayoría accionaria del Estado provincial, por lo que su tarea primordial debería ser prestarles a los pequeños y medianos productores.

Oscar Antonena, vicepresidente del Banco y presidente en ejercicio, se escudó en la ley de entidades financieras para negarse a hablar de la operación, pero tampoco la negó.

“La política comercial que tiene este banco, a partir de lo que nos ha solicitado el gobernador Martín Buzzi, es brindar servicios como banco comercial a todas las empresas de servicios industriales, comerciales, que operen en la provincia, en la región y en la República Argentina”.

“No existe ninguna limitación a nivel reglamentario ni estatutario que nos impida poder evaluar clientes que nos permitan tener una mejor funcionalidad y abordaje de los costos operativos que tenemos que afrontar”.

“Un Banco es una entidad donde se tramite la confianza, yo no puedo hablar de mis clientes, no voy a violar el secreto bancario. Puedo hablar de la política crediticia, pero no violar el secreto porque puedo ser sancionado”, concluyó Antonena, en diálogo con el sitio web radiocracia.

En la oposición enfurecieron porque la mayoría accionaria del Estado en el Banco se supone que debe servir para ayudar a la producción local.

“Las industrias locales ni siquiera reciben un 10% de lo que consiguió Alberto España. Y no hay un justificativo para eso”, señalaron desde la oposición a LPO.

García adelantó que le pedirá informes a Buzzi. “Al Banco Chubut no le podemos pedir informes porque es una sociedad anónima y está por fuera de la figura de la Legislatura. Pero sí nos dirigimos al gobernador, para que nos contesten los informes, obviamente que no nos han contestado”.

“El otro problema es que los informes los promueven los diputados, pero con el voto positivo de tres de ellos sale como pedido de la Legislatura, así que hay que esperar hasta marzo en la sesión”, explicó.

Trato privilegiado

De 55 años, España es el presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) que nuclea a las empresas más grandes del sector, como Cargill, los Grobo y Kraft Foods.

Pero sobre todo es el tío de Eduardo “Wado” De Pedro, el diputado nacional camporista de diálogo frecuente con Cristina Kirchner.

España es mercedino como Wado y el ascenso político de su sobrino le permitió tener un canal privilegiado con el Gobierno nacional. También lo convirtió en diputado provincial, aunque con poca incidencia en el día a día de la Legislatura bonaerense.

Tal vez por eso no logró acceder a un crédito del Banco de la provincia de Buenos Aires. Aunque tampoco pudo ser beneficiado por el Nación, donde La Cámpora tiene presencia en el directorio pero no lo controla.
lapoliticaonline.com

Crimen pasional en Abasto: el amante lo mató a puñaladas

policiaAl cierre de esta edición, un joven de 22 años era intensamente buscado por la policía bajo sospecha de haber matado anoche a Hernán Marcheta (24) de varias puñaladas, tras una violenta discusión pasional desatada en la localidad de Abasto.

La trágica pelea se inició a raíz de unos mensajes de texto que Marcheta comenzó a mandarse con el ahora imputado, haciéndose pasar por su concubina, ya que sospechaba de un posible engaño. El sospechado, cuya única identidad es el apodo de “El correntino” entró en el juego y aceptó una cita en la esquina 212 y 516, informaron fuentes policiales.

El imputado se llevó una gran sorpresa cuando en lugar de ver a la mujer con la que supuestamente había pasado buena parte de la tarde enviándose mensajes, se encontró con su pareja.

De inmediato, comenzaron una discusión que llegó a su punto extremo cuando Marcheta le arrojó un piedrazo a su adversario, quien respondió de la manera más salvaje. Sacó una cuchilla de entre sus ropas y lo apuñaló reiteradamente, hasta dejarlo muerto.

Tras el sangriento episodio, se dio a la fuga y hasta el cierre de esta edición no había podido ser atrapado, pese a que los efectivos de la Séptima –a cargo del comisario Ignacio Rosales-, junto a numerarios de la DDI; llegaron hasta el domicilio de la tía, cercano a la escena del crimen, y no pudieron hallarlo.

La mujer de Marcheta fue interrogada por el personal policial, pero aún no aportó datos de valor para la causa, que instruye el fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta bajo la carátula “homicidio en riña”.

Fuente: Diario Hoy

Indemnizaron a 9.000 vecinos por problemas en las compras

vecinosSon clientes que habían presentado su reclamo en Defensa al Consumidor. La cifra representa una suba del 10% respecto al año anterior. Se estima que cada persona recibió $1.600 por parte de las empresas denunciadas.

A través de las gestiones de Defensa al Consumidor, que facilita los reclamos en las sedes comunales, unos 8.834 vecinos lograron resarcimientos por parte de las empresas denunciadas durante 2013. El crecimiento con respecto al año anterior fue de 793 casos, lo que representa un aumento del 9,8 por ciento. Por cada acuerdo, las compañías ofrecieron en promedio 1.600 pesos como indemnización.

“Las audiencias de conciliación son espacios para que los consumidores se encuentren con un representante de la empresa con la que tienen el conflicto. Los acuerdos son muy positivos, porque permiten que ambas partes solucionen situaciones cara a cara, evitando sobre todo pérdida de tiempo”, señaló Eduardo Macchiavelli, secretario de Atención Ciudadana.

Según cifras oficiales, las empresas aportaron compensaciones por un total de $14 millones. La suma contempla no sólo los ofrecimientos de dinero, sino también el valor de los productos que fueron reemplazados o entregados, distintas bonificaciones que pueden realizarse por un servicio o la reparación de un artefacto con fallas.

Desde que se realizan estas mediaciones en 2003, el rubro más denunciado por los porteños es el de telefonía celular. Le siguen las protestas contra los servicios bancarios y financieros, los electrodomésticos y los automotores.

Para evitar irregularidades en las compras, el Gobierno de la Ciudad orienta a los consumidores a través de la línea gratuita 147, personalmente en las sedes comunales habilitadas o vía correo electrónico a defensa@buenosaires.gob.ar.

Fuente: La Razón

Barcelona y Atlético no se bajan de la punta

barcelonaBarcelona goleó 3-0 a Málaga en el Camp Nou y mantuvo la cima de la liga española junto a Atlético de Madrid, tras la vigésimaprimera jornada, en el primer partido de su presidente Josep Maria Bartomeu, tras la dimisión de Sandro Rosell.

Barcelona y Atlético de Madrid mantienen un punto de ventaja sobre Real Madrid, que el sábado se había colocado provisionalmente líder a ganar al Granada con goles de Cristiano Ronaldo (56) y el francés Karim Benzema (73).

Los goles de Gerard Piqué, Pedro Rodríguez, tras asistencia de Lionel Messi, y Alexis Sánchez le dieron el triunfo a Barcelona para seguir primero, después de haber perdido de forma provisional la punta, primero el sábado a manos de Real Madrid y horas antes de golear a Málaga por parte de Atlético de Madrid, que hizo lo propio en su visita a Rayo Vallecano.

Tras sus victorias los conducidos por Gerardo Martino y Diego Simeone tienen 54 puntos, pero una mejor diferencia de goles para los catalanes que suman 44 frente a los 38 de los de la capital, y una unidad más que Real Madrid, que se impuso el sábado a Granada por 2-0.

Piqué abrió el marcador para Barcelona al anotar tras un córner lanzado por Xavi Hernández, que tocó primero de cabeza Alexis Sánchez.

Pedro logró el segundo tras recibir un pase de Messi hacia la izquierda, donde apareció el delantero para cruzar un disparo colocado.

El tercero fue obra del chileno en una jugada calcada a la del segundo tanto, en que Messi entregó a su izquierda a Pedro, que en vez buscar el gol, envió un centro cerca de la línea de gol al chileno.

El extremo holandés de Barcelona, Ibrahim Afellay, operado hace cinco meses para atajar una lesión recurrente en un muslo, regresó a los terrenos al sustituir en el 87 a Alexis.

Por su parte, Atlético de Madrid, dirigido por Diego Simeone y con el mediocampista José Sosa desde el inicio, volvió al triunfo y a la punta de la liga española tras vencer, como visitante, a Rayo Vallecano por 4-2, en el marco de la fecha 21.

David Villa, en dos oportunidades, el turco Arda Turan, tras asistencia de Sosa, y Diego Costa marcaron los goles del equipo de la capital española, que tras dos empates consecutivos volvió a sumar de a tres puntos y sigue en la lucha por el título.

Sosa, de 28 años y exfutbolista de Estudiantes de La Plata, completó un buen partido en su debut como titular en la liga (ya lo había hecho por Copa del Rey) y fue reemplazado a los 16 minutos del segundo tiempo.

El delantero Joaquín Larrivey, ex-Huracán, Vélez Sarsfield y Colón de Santa Fe, y Jonathan Viera, quien falló un penal con el partido 0-1, convirtieron los descuentos del local.

Al finalizar el encuentro, Simeone destacó que sus dirigidos forman «un equipo de hombres» que se supera en las «dificultades».

«El equipo está trabajando enormemente bien. Tenemos 54 puntos, una cosa increíble. Felicitar a los jugadores por cómo se recomponen de las situaciones difíciles de partido», afirmó el entrenador argentino.

En otro encuentro, Emiliano Armenteros, ex-Banfield e Independiente, anotó para Osasuna que fue goleado, como local, por Athletic Bilbao 5-1, que se mantiene en puestos de clasificación a las copas europeas.

Y en primer turno, Almería, con Sebastián Dubarbier y Marco Torsiglieri como titulares, derrotó a Getafe, que tuvo a Lisandro López, por 1-0.

La fecha 21 también registró los siguientes resultados: Viernes: Celta de Vigo 4- Betis 2.

Sábado: Real Madrid 2- Granada 0; Valladolid 1- Villarreal 0; Valencia 2- Espanyol 2; Sevilla 2- Levante 3.

Fuente: Ambito

Evo Morales admitió que está muy interesado en ‘amigarse’ con Chile

EVO

El presidente de Bolivia declaró que son «países hermanos» y que deben trabajar juntos por el bien de sus pueblos. Envió un delegado a La Haya para presenciar el fallo del diferendo con Perú.

El mandatario boliviano Evo Morales afirmó este domingo, poco antes de viajar a Cuba para la segunda cumbre de la Celac, que aspira a mejorar las relaciones con Chile.

«Queremos mejorar las buenas relaciones de pueblo a pueblo y, aunque con alguna clase política no se pueden mejorar las relaciones, nuestro gran interés es que con los distintos gobiernos trabajemos por nuestros pueblos», afirmó el presidente de Bolivia.

Con Michelle Bachelet, que el 11 de marzo asumirá por segunda vez en la Presidencia de Chile, Morales mantuvo un clima intenso de diálogos entre 2006-2010, pero se interrumpió durante el mandato de Sebastián Piñera.

En abril de 2013, Bolivia presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que Chile negocie formalmente una salida soberana al Océano Pacífico, un hecho que, según incluso Bachelet, afectará el futuro diálogo bilateral.

«Somos dos países amigos, vecinos. Somos dos países hermanos, y superando los problemas históricos, tenemos que trabajar de manera conjunta en bien de los pueblos de Chile y de Bolivia», remarcó este domingo el mandatario en una rueda de prensa en la base Aérea militar de El Alto.

Por otro lado, advirtió que está pendiente del fallo que se anunciará este lunes sobre el diferendo marítimo entre Chile y Perú. «Cualquier resolución que pueda emitir La Haya respetamos. Especialmente yo tengo mucha confianza en los tribunales internacionales», afirmó Morales.

El mandatario envió a Holanda al abogado Héctor Arce, un diputado que forma parte del equipo boliviano en la demanda a Chile, para seguir «a detalle» la emisión del histórico dictamen, que según varios analistas puede influir en el proceso legal planteado por Bolivia.

«El dictamen de La Haya puede finalizar una larga etapa en el continente y abrir otra, la de la confianza entre los pueblos impulsada por sus autoridades como política de Estado», dijo el ex cónsul boliviano en Chile, José Pinelo.
Infobae.com

DECRETOS DE LA CONGREGACIÓN PARA LAS CAUSAS DE LOS SANTOS

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 17
FECHA 27-01-2014

Sumario:
– DECRETOS DE LA CONGREGACIÓN PARA LAS CAUSAS DE LOS SANTOS
– ANGELUS: DIOS PREFIERE PARTIR DE LA PERIFERIA PARA LLEGAR A TODOS
– LOS ENFERMOS DE LEPRA Y EL DESEO DE PAZ EN LAS ORACIONES DEL PAPA
– ENTRE LOS CRISTIANOS LA UNIDAD ES SIEMPRE SUPERIOR AL CONFLICTO
– FRANCISCO RECIBE AL CENTRO FEMENINO ITALIANO: AMPLIAR EL ESPACIO PARA LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LA IGLESIA
– EL CARDENAL SARAH ENVIADO DEL SANTO PADRE EN LAS ZONAS AFECTADAS POR EL TIFÓN HAIYAN-YOLANDA
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

DECRETOS DE LA CONGREGACIÓN PARA LAS CAUSAS DE LOS SANTOS

Ciudad del Vaticano, 27 enero 2014 (VIS).- El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en audiencia al cardenal Angelo Amato, S.D.B., Prefecto de la Congregación de la Causa de los Santos y ha autorizado la promulgación de los siguientes decretos:

MARTIRIO

-Siervo de Dios Pedro Asúa Mendía, español, (1890-1936), sacerdote diocesano, asesinado por odio a la fe en Liendo (Santander, España) el 29 de agosto de 1936.

VIRTUDES HEROICAS

-Siervo de Dios Giuseppe Girelle, italiano (1886-1978), sacerdote diocesano.

-Siervo de Dios Zacarías de Santa Teresa (en el siglo Zacarías Salteraín Vizcarra), español (1887-1957), sacerdote de la Orden de los Carmelitas Descalzos.

-Sierva de Dios Marcelle Mallet, canadiense, (1805-1871), religiosa, fundadora de las Hermanas de la Caridad de Québec.

-Sierva de Dios María Benita Arias, argentina, (1822-1894), religiosa, fundadora de las Siervas de Jesús Sacramentado.

-Sierva de Dios, Margarita del Sagrado Corazón de Jesús (en el siglo Virginia de Brincat), maltesa (1862-1952), religiosa, fundadora de las Hermanas Franciscanas del Corazón de Jesús.

-Sierva de Dios Serafina (en el siglo Noemy Cinque), brasileña (1913-1988), religiosa profesa de la Congregación de las Hermanas Adoradoras de la Sangre de Cristo.

-Sierva de Dios Elisabetta Sanna, italiana, (1788-1857), viuda laica, terciaria profesa de la Orden de los Mínimos de San Francisco, de la Sociedad de la Unión del Apostolado Católico fundada por San Vicente Pallotti.

___________________________________________________________

ANGELUS: DIOS PREFIERE PARTIR DE LA PERIFERIA PARA LLEGAR A TODOS

Ciudad del Vaticano, 26 de enero 2014 (VIS).-El comienzo de la vida pública de Jesús, partiendo de la “Galilea de las gentes”, como la llama el profeta Isaías, ha sido el tema de la reflexión del Papa Francisco durante el Ángelus dominical, junto a los miles de personas reunidas en la Plaza de San Pedro.

La misión de Jesús,- ha dicho – “no parte de Jerusalén, es decir del centro religioso, social y político, sino de una zona periférica, una zona despreciada por los judíos más observantes, con motivo de la presencia en aquella región de diversas poblaciones extranjeras. …Es una tierra de frontera, una zona de tránsito donde se encuentran personas diferentes por raza, cultura y religión. Galilea se convierte así en el lugar simbólico para la apertura del Evangelio a todos los pueblos. Desde este punto de vista, Galilea se parece al mundo de hoy: por la coexistencia de diversas culturas y la necesidad de confrontación y de encuentro. También nosotros estamos inmersos cada día en una “Galilea de las gentes”, y en este tipo de contexto podemos asustarnos y ceder a la tentación de construir recintos para estar más seguros, más protegidos. Pero Jesús nos enseña que la Buena Nueva que nos trae no está reservada a una parte de la humanidad, hay que comunicarla a todos. Es un anuncio gozoso destinado a cuantos lo esperan, pero también a los que quizás, ya no esperan nada y ni siquiera tienen fuerzas para buscar y pedir”.

Partiendo de Galilea, Jesús “nos enseña que nadie está excluido de la salvación de Dios; al contrario, que Dios prefiere partir desde la periferia, desde los últimos, para llegar a todos. Nos enseña un método, su método, que expresa también un contenido, es decir la misericordia del Padre: …Todos somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio.”

Jesús comienza su misión “no sólo desde un lugar descentrado, sino también con hombres que se dirían “de bajo perfil”. Para elegir a sus primeros discípulos y futuros apóstoles, no se dirige a las escuelas de los escribas y de los doctores de la Ley, sino a las personas humildes, a las personas sencillas, que se preparan con esmero a la llegada del Reino de Dios. Jesús va a llamarlos allí donde trabajan, en la orilla del lago: son pescadores. Los llama, y ellos lo siguen inmediatamente: Su vida se convertirá en una aventura extraordinaria y fascinante.”

“El Señor llama también hoy -ha finalizado Francisco- El Señor pasa por los caminos de nuestra vida cotidiana; también hoy, en este momento, aquí, el Señor, pasa por la plaza. Nos llama a ir con Él, a trabajar con Él por el Reino de Dios, en las “Galileas” de nuestros tiempos”.

___________________________________________________________

LOS ENFERMOS DE LEPRA Y EL DESEO DE PAZ EN LAS ORACIONES DEL PAPA

Ciudad del Vaticano, 26 enero 2014 (VIS).- Al finalizar la oración del Ángelus, el Santo Padre recordó que se celebraba el día mundial de los enfermos de lepra que “aunque en descenso, por desgracia, aún afecta a muchas personas que se encuentran en situación de gran miseria” y pidió rezar por todos los hermanos afectados.

Francisco rezó por las violencias sucedidas en Ucrania y por el pequeño Cocó Campolongo, el niño de tres años que fue quemado dentro de un coche en Cassano all’Jonio.

Asimismo el Papa recordó que en los próximos días millones de personas del lejano Oriente, entre ellos chinos, coreanos y vietnamitas, celebrarán el año nuevo lunar. A todos ellos deseó una celebración llena de alegría y esperanza.

Antes de saludar a todos los peregrinos presentes en la plaza, el Pontífice dedicó unas palabras a María Cristina de Saboya, proclamada beata el pasado sábado en Nápoles. “Mujer de profunda espiritualidad y humildad, pudo soportar el sufrimiento de su pueblo, convirtiéndose en una verdadera madre de los pobres -dijo-. Su extraordinario ejemplo de caridad muestra que la vida buena del Evangelio es posible en todos los ambientes y estatus sociales”.

Al concluir, dos jóvenes de Acción Católica leyeron una mensaje de paz al Papa, con motivo de la conclusión de la “Caravana de la Paz”. Francisco seguidamente lanzó dos palomas desde la ventana de su estudio como símbolo de paz.

___________________________________________________________

ENTRE LOS CRISTIANOS LA UNIDAD ES SIEMPRE SUPERIOR AL CONFLICTO

Ciudad del Vaticano, 26 enero 2014 (VIS).-La XLVII Semana de Oración para la Unidad de los Cristianos -cuyo tema de reflexión era este año “¿Está dividido Cristo?”- concluyó ayer tarde, solemnidad de la Conversión de San Pablo, con la celebración de las segundas vísperas en la basílica romana de San Pablo Extramuros. A la ceremonia asistieron representantes de otras Iglesias y comunidades eclesiales presentes en Roma.

En su homilía, el Papa Francisco, refiriéndose al tema de la Semana, tomado de la Carta de San Pablo a los Corintios, observó que el Apóstol había recibido con gran tristeza la noticia de que los cristianos de Corinto estaban divididos en varias facciones pero que “ni siquiera los que se remiten a Cristo merecen el elogio de Pablo, pues usan el nombre del único Salvador para distanciarse de otros hermanos en la comunidad. En otras palabras, la experiencia particular de cada uno, la referencia a algunas personas importantes de la comunidad, se convierten en el criterio para juzgar la fe de los otros”

En esta situación de división, Pablo exhorta a los cristianos de Corinto, “en nombre de nuestro Señor Jesucristo” a… que no haya divisiones entre ellos, sino que estén perfectamente unidos en un mismo pensar y un mismo sentir. “Pero la comunión que el Apóstol reclama – recalcó el Papa- no puede ser fruto de estrategias humanas: la perfecta unión entre los hermanos sólo es posible cuando se remiten al pensar y al sentir de Cristo.Esta tarde, mientras estamos aquí reunidos en oración, nos damos cuenta de que Cristo, que no puede estar dividido, quiere atraernos hacia sí, hacia los sentimientos de su corazón, hacia su abandono total y confiado en las manos del Padre, hacia su despojo radical por amor a la humanidad. Sólo él puede ser el principio, la causa, el motor de nuestra unidad”

“Cuando estamos en su presencia, nos hacemos aún más conscientes de que no podemos considerar las divisiones en la Iglesia como un fenómeno en cierto modo natural, inevitable en cualquier forma de vida asociativa. Nuestras divisiones hieren su cuerpo, dañan el testimonio que estamos llamados a dar en el mundo”. A este propósito el Obispo de Roma citó el Decreto sobre el ecumenismo del Concilio Vaticano II, “Unitatis redintegratio” que afirma: “Con ser una y única la Iglesia fundada por Cristo Señor, son muchas, sin embargo, las Comuniones cristianas que se presentan a los hombres como la verdadera herencia de Jesucristo; ciertamente, todos se confiesan discípulos del Señor, pero sienten de modo distinto y marchan por caminos diferentes, como si Cristo mismo estuviera dividido». Y, por tanto, añade: “Esta división contradice clara y abiertamente la voluntad de Cristo, es un escándalo para el mundo y perjudica a la causa santísima de predicar el Evangelio a toda criatura”.

“Las divisiones nos han hecho daño a todos. Ninguno de nosotros desea ser causa de escándalo. Por eso, todos caminamos juntos, fraternalmente, por el camino de la unidad, construyendo la unidad al caminar, esa unidad que viene del Espíritu Santo y que se caracteriza por una singularidad especial, que sólo el Espíritu santo puede lograr: la diversidad reconciliada. El Señor nos espera a todos, nos acompaña a todos, está con todos nosotros en este camino de la unidad”.

“Cristo no puede estar dividido. Esta certeza debe animarnos y sostenernos para continuar con humildad y confianza en el camino hacia el restablecimiento de la plena unidad visible de todos los creyentes en Cristo. Me es grato recordar en este momento la obra del beato Juan XXIII y del beato Juan Pablo II… El papa Juan, abriendo nuevas vías, antes casi impensables. El papa Juan Pablo, proponiendo el diálogo ecuménico como dimensión ordinaria e imprescindible de la vida de cada Iglesia particular. Junto a ellos, menciono también al papa Pablo VI, otro gran protagonista del diálogo, del que recordamos precisamente en estos días el quincuagésimo aniversario del histórico abrazo en Jerusalén con el Patriarca de Constantinopla, Atenágoras”.

“La obra de estos Pontífices ha conseguido que el aspecto del diálogo ecuménico se haya convertido en una dimensión esencial del ministerio del Obispo de Roma, hasta el punto de que hoy no se entendería plenamente el servicio petrino sin incluir en él esta apertura al diálogo con todos los creyentes en Cristo. También podemos decir que el camino ecuménico ha permitido profundizar la comprensión del ministerio del Sucesor de Pedro, y debemos confiar en que seguirá actuando en este sentido en el futuro. Mientras consideramos con gratitud los avances que el Señor nos ha permitido hacer, y sin ocultar las dificultades por las que hoy atraviesa el diálogo ecuménico, pidamos que todos seamos impregnados de los sentimientos de Cristo, para poder caminar hacia la unidad que él quiere. Y caminar juntos es ya construir la unidad”.

Al final, Francisco saludó al Metropolita Gennadios, representante del Patriarcado Ecuménico, a David Moxon, representante del arzobispo de Canterbury en Roma, y a todos los representantes de las diversas Iglesias y Comunidades Eclesiales presentes en San Pablo Extramuros.. “Con estos dos hermanos, en representación de todos -recordó- hemos rezado ante el Sepulcro de Pablo y hemos dicho entre nosotros: «Pidamos para que él nos ayude en este camino, en este camino de la unidad, del amor, haciendo camino de unidad». La unidad no vendrá como un milagro al final: la unidad viene en el camino, la construye el Espíritu Santo en el camino. Si no caminamos juntos, si no rezamos los unos por los otros, si no colaboramos en tantas cosas como podemos hacer en este mundo por el Pueblo de Dios, la unidad no se dará. Se construye en este camino, a cada paso, y no la hacemos nosotros: la hace el Espíritu Santo, que ve nuestra buena voluntad”.

“Oremos al Señor Jesús que nos ha hecho miembros vivos de su Cuerpo -concluyó- para que nos mantenga profundamente unidos a él, nos ayude a superar nuestros conflictos, nuestras divisiones, nuestros egoísmos; y recordemos que la unidad es siempre superior al conflicto. Y nos ayude a estar unidos unos a otros por una sola fuerza, la del amor, que el Espíritu Santo derrama en nuestros corazones”.

___________________________________________________________

FRANCISCO RECIBE AL CENTRO FEMENINO ITALIANO: AMPLIAR EL ESPACIO PARA LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LA IGLESIA

Ciudad del Vaticano, 25 enero 2014 (VIS).-El Papa ha recibido esta mañana en audiencia a las representantes del CIF (Centro Italiano Femenino), con motivo del congreso de ese organismo , nacido en 1944 con el objetivo de coordinar a las mujeres y asociaciones de inspiración cristiana para contribuir a la reconstrucción del país a través de la participación democrática, la promoción humana y la solidaridad. Actualmente el CIF, está formado por mujeres que se proponen actuar con las instituciones para el pleno ejercicio de los derechos de ciudadanía y que colaboran con otras de culturas diversas. Trabajan en el ámbito civil, social y cultural para construir una democracia solidaria y una convivencia fundada en el respeto de los derechos humanos y la dignidad de la persona según el espíritu y los principios cristianos, la Constitución y las leyes italianas y las normas de derecho comunitario e internacional.

En el discurso que les ha dirigido, Francisco ha agradecido la labor que han desempeñado en estos 60 años atestiguando el papel de la mujer en la sociedad y en la comunidad eclesial, observando que en las últimas décadas “junto a otras transformaciones culturales y sociales, también la identidad y el papel de la mujer en la familia, en la sociedad y en la Iglesia , han experimentado cambios significativos, y en general, la participación y la responsabilidad de las mujeres han ido en aumento”.

En ese proceso, ha recordado, ha sido y es importante “el discernimiento por parte del Magisterio de los Papas”, sobre todo la publicación en 1988 de la Carta Apostólica del beato Juan Pablo II “Mulieris dignitatem” sobre la dignidad y vocación de la mujer y el Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de 1995, sobre el tema «La mujer :educadora de paz. » .“Yo también – ha añadido- he recordado la contribución vital de las mujeres en la sociedad … y me alegra ver que muchas comparten algunas responsabilidades pastorales con los sacerdotes acompañando personas, familias y grupos, así como en la reflexión teológica y he manifestado el deseo de que se amplíen los espacios para que la presencia femenina sea más capilar e incisiva en la Iglesia.”

“Si en el mundo del trabajo y en la esfera pública es importante una contribución más extensa del genio femenino -ha añadido- esa aportación sigue siendo indispensable en el ámbito de la familia, que para nosotros los cristianos no es simplemente un lugar privado, sino la » Iglesia doméstica » , cuya salud y prosperidad son condiciones vitales para las de la Iglesia y las de la sociedad… En este punto surge la pregunta: ¿ Cómo es posible crecer en presencia efectiva en muchas áreas de la esfera pública , en el mundo del trabajo y en los lugares donde las decisiones son más importantes , y al mismo tiempo mantener una presencia y una atención preferente y especial en y para la familia?”.

“En el diálogo con Dios iluminado por su Palabra -ha señalado Francisco- la mujer cristiana busca responder siempre de nuevo a la llamada del Señor, en su condición concreta. Una oración , ésta, siempre apoyada por la presencia materna de María . Ella, que custodió a su divino Hijo , que propició su primer milagro en las bodas de Caná , que estaba presente en el Calvario y en Pentecostés , os muestre el camino a seguir con el fin de profundizar en el sentido y el papel de la mujer en la sociedad y ser totalmente fieles al Señor Jesucristo y a vuestra misión en el mundo”.

___________________________________________________________

EL CARDENAL SARAH ENVIADO DEL SANTO PADRE EN LAS ZONAS AFECTADAS POR EL TIFÓN HAIYAN-YOLANDA

Ciudad del Vaticano, 25 enero 2014 (VIS).-El cardenal Robert Sarah, Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, visitará en nombre del Papa Francisco, las zonas afectadas por el tifón Haiyan – Yolanda , el 8 de noviembre del año pasado, en señal de consuelo y cercanía espiritual a la población -que ahora se enfrenta a la tarea de la reconstrucción de todo lo que han devastado los desastres naturales- así como promover la red de ayudas ya activa en esas zonas.

La misión, informa un comunicado de Cor Unum, se llevará a cabo del 26 al 31 de enero, y tendrá tres momentos de especial importancia : el encuentro con los obispos filipinos, reunidos estos días en la Conferencia Episcopal, el encuentro con el Presidente de la República de Filipinas , Benigno Aquino III , y la visita a la localidad de Tacloban, la más afectada por el tifón.

En el contexto de la visita , el cardenal Sarah presentará , en nombre del Santo Padre a través de «Cor Unum » , un proyecto para la nueva construcción de un orfanato y un hogar para ancianos. El edificio incluirá entre otras cosas un pequeño convento para las monjas , una capilla y un dispensario .

Según el reciente informe de Caritas Filipinas/ Nassa, el tifón Haiyan – Yolanda que se abatió sobre las islas Visayas ( centro de Filipinas ) ha causado más de 5.500 muertos, más de 26.000 heridos y casi 2.000 desaparecidos. Los desplazados serían alrededor de 3,8 millones de personas pertenecientes a más de 851mila familias. En total se trata de casi 12 millones de personas que han sufrido daños o pérdidas , por diversas razones , repartidos entre 574 municipios y ciudades. Ahora se teme el brote de epidemias.

Apenas supo la noticia, el Santo Padre decidió asignar, a través de «Cor Unum «, una primera contribución de 150.000 dólares -para ayuda de emergencia a las personas y de apoyo a los trabajos realizado para la asistencia a las personas desplazadas y afectadas por las inundaciones- que se han añadido a los fondos recolectados por toda la Iglesia en su conjunto, las Iglesias locales y las parroquias de todo el mundo, la red de Caritas y otras organizaciones benéficas nacionales y diocesanas.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 27 enero 2014 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

-Ocho prelados de la Conferencia Episcopal de Austria en visita “ad Limina”:

-Cardenal Christoph Schönborn, arzobispo de Viena, con los obispos auxiliares Franz Scharl, y Stephan Turnovszky,.

-Obispo Ägidius Johann Zsifkovics, dei Eisenstadt

-Obispo Ludwig Schwarz, S.D.B, de Linz

-Obispo Klaus Küng, dei Sankt Pölten, con el obispo auxiliar Anton Leichtfried.

-Obispo Christian Werner, Ordinario Militar.

El sábado, 25 de enero, recibió en audiencias separadas:

-Cardenal Marc Ouellet,P.S.S., Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Padre José Gabriel Funes, S.I., Director de la Specola Vaticana acompañado por el Padre Jozef Marian Maj, S.I., Subdirector administrativo.

– Bray Barnes, Presidente de la Conferencia Internacional Católica de los Scouts compañado por Roberto Cociancich y por el reverendo Jacques Gagey.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 27 enero 2014 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha aceptado la renuncia del arzobispo Elias Chacour al gobierno pastoral de la archieparquía de Akka de los Greco-melquitas en Israel, en conformidad con el canon 210, del Código de Cánones de las Iglesias Orientales y ha nombrado administrador apostólico “sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis” de la misma archieparquía al arzobispo Moussa El-Hage O.A.M, de Haifa y Tierra Santa de los Maronitas (Israel) y exarca patriarcal maronita para Jerusalén, Palestina y Jordania.

El sábado, 25 de enero, el Santo Padre:

-Aceptó la renuncia del obispo Francis Teke Lysange al gobierno pastoral de la diócesis de Mamfe (Camerún) por límite de edad. Le sucede el obispo Andrew Nkea Fuanya, hasta ahora coadjutor en la misma sede.

-Nombró al reverendo Antonio Suetta como obispo de la diócesis de Ventimiglia-San Remo (superficie 715, población 157.150, católicos 151.500, sacerdotes 101, religiosos 268, diáconos permanentes 8) en Italia. El obispo electo nació en 1962 en Loano (Italia) y fue ordenado sacerdote en 1986. Es doctor en Teología por el Ateneo Pontificio “Regina Apostolorum” de Roma. En su ministerio pastoral ha sido, vicario y administrador parroquial de Ceslo-Arzeo d’Oneglia; párroco de Borgo Verezzi y director de Caritas diocesana; capellán de la prisión de Imperia; co-fundador de la cooperativa social “Il Cammino”, profesor en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas, canónigo del capítulo de la catedral. Actualmente era y ecónomo y rector del seminario de Ventimiglia-San Remo. Sucede al obispo Alberto Maria Careggio, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Nombró a Vincenzo Bonomo como Consejero del Estado de la Ciudad del Vaticano. El profesor Bonomo es Jefe de oficina de la Representación Pontificia en las Organizaciones y Organismos de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO; IFAD, PAM) y director del curso de licenciatura en Jurisprudencia en la Pontificia Universidad Lateranense (Roma).

El kirchnerismo empieza a mostrar sus fisuras

cristina

Cristina Kirchner habla, pero en verdad no dice nada acerca de los problemas que inquietan a la ciudadanía. Anuncia apenas un plan que parece extemporáneo y contradictorio, destinado a jóvenes que no estudian ni trabajan.

¿Y la inflación, la inseguridad, el dólar? De eso no se habla.

La gran “promesa blanca” que parecía ser Jorge Capitanich se esfumó luego de ser desautorizado en media docena de oportunidades. Lo mismo le sucedió al mandamás de la AFIP, el enriquecido Ricardo Echegaray, quien fue desmentido en menos de 24 horas por el imberbe ministro de Economía, Axel Kicillof, respecto a un eventual cambio en el impuesto a los bienes personales.

Todos se mueven al ritmo de una espiral que ni ellos mismos entienden. Un día dicen una cosa, y al otro lo contrario. Con una liviandad que abruma y preocupa.

A su vez, niegan los principales problemas de la Argentina, como la inflación y la inseguridad. ¿Cómo curar una patología si se niegan sus síntomas? Peor aún: ¿Cómo combatir una enfermedad si se niega su existencia?

El gobierno de los Kirchner tuvo siempre esa lógica perversa de negación. Como si las cosas se resolvieran por sí solas con el pasar del tiempo. Pero no, en lugar de curarse, la bacteria se expande si no se le aplica un oportuno antibiótico.

Durante más de diez años, el kirchnerismo se dedicó a saquear las arcas públicas y usurpar los negocios privados más rentables del país. Todo ello embanderado en una falsa bandera de derechos humanos y progresismo partidario.

De esa manera, el patrimonio de Cristina logró escalar 3.540% en solo nueve años.

La ciudadanía supo mirar para otro lado, gracias a que la economía marchaba más o menos de manera ordenada.

Sin embargo, en estos días de desazón financiera, creciente inseguridad e inflación imparable, la misma sociedad se muestra intolerante frente a la corrupción.

Es un síntoma que empeorará en febrero, de cara a las negociaciones paritarias y terminará de estallar un mes más tarde, cuando se acaben las siempre complacientes vacaciones.

Los días que vienen no serán nada gratos. Por lo pronto, los grupos que otrora supieron organizar marchas y cacerolazos han comenzado a agruparse nuevamente en vista de los “idus de marzo”.

Ciertamente, no se trata de una postal nueva. No obstante, no deja de preocupar.

periodicotribuna.com.ar

Kim Jong-Un podría haber ejecutado a toda la parentela de su tío

kim-jong
Todos los familiares directos de Jang Song Thaek, el tío del líder norcoreano, Kim Jong-Un, que fue ejecutado el año pasado por traición, también habrían sido ajusticiados en el marco de una purga que se prolongó durante todo el mes de diciembre y que alcanzó entre otros a mujeres y niños, según informaron múltiples fuentes a la agencia oficial de noticias surcoreanas, Yonhap.
«Todos los parientes de Jang han sido ejecutados, niños entre ellos», declaró una fuente bajo condición de anonimato. Entre los ajusticiados se encuentran hijos, hijas y sobrinos nietos de Jang, así como su hermana, Jang Kye Sun, su cuñado y embajador en Cuba Jon Yong-jin y el embajador en Malasia y sobrino Jang Yong Chol.
Todos ellos fueron llamados a Pyongyang en diciembre, poco después de la ejecución de Jang el día 12 de ese mismo mes. «Algunos fueron abatidos a tiros mientras les sacaban a rastras de sus apartamentos», hizo saber otra fuente. Algún familiar indirecto, como la esposa del embajador en Malasia, habría sobrevivido a esta purga, según las fuentes de la agencia oficial surcoreana, quienes describen las ejecuciones como una «purga a gran escala para que no quede rastro» del tío del líder norcoreano.

ecodiario.eleconomista.es

El Papa propone abrir la Mesa de Diálogo

papa_francisco_duhalde

Funcionó entre 2001 y 2002 y fue el sustento político del gobierno del antecesor de Néstor Kirchner.

El papa Francisco transmitió al ex presidente Eduardo Duhalde la propuesta de reconstruir la “Mesa de Diálogo”, una instancia de encuentro entre dirigentes políticos y religiosos que se conformó en los meses calientes de la crisis de 2001.

A su manera, y desde el Vaticano, Francisco mantiene abierta la comunicación con representantes del oficialismo y la oposición. En los últimos días recibió a legisladores del kirchnerismo; al titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, y a referentes críticos del Gobierno, como el propio Duhalde. Es el único protagonista que puede moverse por todo el tablero sin enfrentar inconvenientes.

Cristina Kirchner y Daniel Scioli figuran entre los mandatarios con comunicación fluida con el Papa.

Los llamados a la unidad también atravesaron las conversaciones los legisladores kirchneristas Jorge Taiana, de la Ciudad de Buenos Aires, y Fernando “Chino” Navarro, de la provincia de Buenos Aires.

De regreso a la Argentina, Duhalde se encargó de difundir el mensaje entre los dirigentes del PJ bonaerense. Otros estuvieron más reservados. En 2001 y 2002, Duhalde se valió de la “Mesa Coordinadora del Diálogo Argentino”, tal su nombre formal, para amplificar el sustento político de un gobierno que había nacido de la crisis y de los acuerdos tejidos en el Parlamento. La convocatoria incomoda al Gobierno y a sectores de la oposición que aún esperan, con el número en la mano, el visto bueno del Vaticano para lograr una fotografía.
perfil.com

Alfredo Coto: “La suba del dólar hará oscilar los costos”

coto
El empresario supermercadista opinó sobre el acuerdo de precios y la reciente devaluación.

Alfredo Coto, el dueño de la cadena de supermercados Coto, fue sincero y aseguró ayer que el incremento del dólar “hará oscilar costos” en el acuerdo de precios lanzado por el Gobierno a principios de año.
“La suba del dólar hará oscilar costos del acuerdo de precios”, expresó el empresario al inaugurar un hipermercado Coto en la ciudad de Mendoza, informó ayer el diario local Los Andes. No es para menos, cuando se lanzó el programa Precios Cuidados, el dólar oficial cotizaba a $ 6,62, un 20% menos que el viernes.
Aunque desde el Gobierno se afirma que los insumos importados en la canasta que a principios de enero lanzaron el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich anunció junto al secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, con 194 precios, los supermercadistas pidieron revisiones cada tres meses. Por otra parte, para la mayoría de los economistas esos 194 precios no disciplinan a las subas generalizadas que se dan fuera de esa canasta, a pesar de que los mismos, fueron autorizados con un importante colchón de subas.
A su vez, en Mendoza, Coto mostró otras dudas sobre el escenario devaluatorio: “Nosotros también exportamos cuero y carnes, que no andaba tan bien. En esta economía a veces, uno no sabe qué es bueno y qué malo, y aunque una devaluación resulta positiva, en este caso habrá que ver las consecuencias y si provoca un boom exportador”.
Artículo publicado en la edición impresa del diario PERFIL del 26 de enero de 2014
fortunaweb.com.ar

Alemania «investiga» las acusaciones de espionaje industrial de EE UU

Snowden
Berlín afirmó que «toma en serio» y «analiza la veracidad» de las acusaciones vertidas por el exanalista de la CIA Edward Snowden.
El Gobierno alemán afirmó este lunes que «toma en serio» y «analiza la veracidad» de las acusaciones de espionaje industrial estadounidense vertidas por Edward Snowden, aunque ratificó que no contempla la posibilidad de ofrecer asilo al exanalista de la CIA.

«Tomamos nota de sus afirmaciones», indicó la viceportavoz del Gobierno, Christiane Wirtz, en relación a la entrevista con Snowden emitida este domingo por la primera cadena de la televisión pública, ARD, y centrada en el presunto espionaje por parte de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) a empresas alemanas.

La cuestión será abordada «de manera puntual» en las actuales negociaciones para un acuerdo de no espionaje entre Estados Unidos y Alemania, añadió la portavoz, en la ronda regular de contactos con los medios, sin concretar más detalles.

Fuentes de los ministerios de Economía, por un lado, y de Defensa, por el otro, expresaron asimismo la «preocupación» por esa cuestión que, según Snowden, afectaría a grandes consorcios como Siemens o Mercedes Benz.

En su entrevista con la ARD, la primera que concede a una televisión desde su huida de Hong Kong, Snowden afirmó que la NSA recababa datos de esos y otros consorcios, lo mismo que con los de ciudadanos comunes o líderes y dentro de sus programas de espionaje masivo.

El extécnico de la CIA afirmó también en su entrevista, realizada en un hotel de Moscú, que teme ser asesinado por funcionarios de los servicios secretos estadounidenses.

«Sé que han dicho que les gustaría meterme un tiro en la cabeza o envenenarme cuando salga del supermercado y ver cómo muero bajo la ducha», dijo, citando como fuente un artículo de una plataforma de internet.

Pese a esas supuestas amenazas, Berlín insiste en que no se le brindará asilo ya que «no se dan las condiciones jurídicas para ello», apuntó la viceportavoz.

Wirtz descartó, asimismo, que por parte del Gobierno de Berlín se trate de entrar en contacto con Snowden, por encima del interés de Alemania en aclarar tanto el presunto espionaje industrial como las escuchas a Merkel o la captación masiva de datos de sus ciudadanos por parte de la NSA.

«Nuestro interlocutor es EEUU y a esa escala se está negociando el acuerdo de no espionaje», respondió Wirtz, a la pregunta de si iba el Gobierno a tratar de obtener declaraciones de Snowden, tal como lo hizo el periodista de la ARD o el diputado de los Verdes Hans Christian Ströbele, el pasado noviembre, en su viaje a Moscú.
diariodenavarra.es

La agenda secreta de Cristina en Cuba

cristina y fidel
Llegó antes de tiempo y no salió del hotel en el primer día. Hoy se reunió con Fidel Castro y con Dilma Rousseff. Invitados especiales y preocupación por el dólar.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner mantiene un misterioso bajo perfil desde que llegó ayer a La Habana para participar de la II cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

En el primer viaje internacional tras haber sido operada por un hematoma subdural crónico, la jefa de Estado arribó a Cuba tres días antes de que comience el evento. Curiosamente, el primer día lo pasó sin salir del Hotel Nacional, donde mantuvo reuniones con su vocero, Alfredo Scorrimarro, y el canciller Héctor Timerman.

Además de esos funcionarios, viajaron el gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri y la hija presidencial Florencia Kirchner, que ocupó otra habitación en el piso ocho del hotel. También está presente el radical Leopoldo Moreau, algo sorpresivo, dado que no es usual que un opositor integre la comitiva presidencial. La mandataria lo invitó porque acompañó a Raúl Alfonsín a reunirse con Fidel Castro en 1986, en lo que fue el primer viaje de un presidente argentino tras la revolución cubana.

Fidel y Dilma. «Me invitó a almorzar Fidel», dijo CFK este mediodía cuando salió del Hotel Nacional rumbo a la Casa de Gobierno para reunirse con el exmandatario cubano.

«Después de intercambiar afectuosos saludos, la mandataria suramericana y el líder cubano conversaron sobre temas regionales y de los principales problemas que enfrenta la humanidad particularmente, sobre alimentación y los diferentes conflictos armados que amenazan la paz en el planeta», publicó la agencia cubana de noticias Prensa Latina.

El portal agregó que «en un momento especial, Fidel Castro y Fernández recordaron al desaparecido presidente venezolano Hugo Chávez y sus esfuerzos por consolidar la unidad latinoamericana con la creación de la Celac en el año 2011». «Muy rica la comida» fue el único comentario de Cristina tras el encuentro».

A las 19.30 (hora Argentina) la presidenta argentina mantuvo otra reunión con su par de Brasil, Dilma Rousseff, que llegó hoy a La Habana para participar de la cumbre. Fue en el hotel Meliá de La Habana y participaron las comitivas de ambos países, informó la Secretaría de Comunicación Pública de la presidencia.

Devaluación, cepo y dólar. Los anuncios económicos fueron el punto central de la agenda del gobierno la semana pasada. A partir de este lunes comenzará a regir el permiso para comprar dólares para ahorro, y la expectativa está puesta en evitar una escalada del dólar blue y de los precios.

Por eso, la presidenta estuvo contacto telefónico con todo el equipo económico para ajustar los últimos detalles: habló con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof; el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega y el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, informó la agencia DyN

Agenda. Esta mañana se reanudaron las negociaciones de los documentos por parte de los Coordinadores Nacionales de los 33 países que integran la CELAC. Mañana se reunirán los cancilleres para terminar de estudiar las declaraciones que van a debatir los presidentes durante la cumbre.

El primer día oficial de la cumbre será el martes a las 9 con la sesión inaugural, en el Pabexpo. A la noche habrá una jornada de deliberaciones con una presentación artística y una cena ofrecida por el mandatario cubano, Raúl Castro La cumbre continuará el miércoles 29 cuando se inicie la segunda sesión plenaria, que cerrará con el traspaso de la presidencia pro témpore, hasta ahora a cargo de Cuba, a manos de Costa Rica.

La CELAC se constituyó en 2011 en Venezuela y tuvo su primera cumbre el año pasado en Chile. Reúne a todos los países del hemisferio excepto Estados Unidos y Canadá.
perfil.com

Una chica se fracturó el cráneo en un boliche

kuPaula, de 15 años, sufrió la fractura en una disco de Pinamar. Sus amigos dicen que cayó mampostería del techo.

Paula Guardia Bourdin, de 15 años, estaba bailando con amigos en el boliche más conocido de Pinamar cuando, de repente, cayó mampostería del techo. Le pegó en la cabeza, lo que le provocó una fractura de cráneo y un hematoma en el cerebro. Permanece internada, aunque evoluciona.

El hecho ocurrió cerca de las 3.30 de la madrugada del viernes, en una pista de música electrónica. “Estábamos bailando nosotras dos con otro chico. El pedazo que le cayó a Paula era un poco más grande que su cabeza”, contó una amiga de la joven, que al ser menor no podía estar en la disco Ku a esa hora.

Paula fue trasladada por un servicio médico privado al hospital de Pinamar, donde se le realizaron las atenciones de urgencia y la derivaron a un centro de mayor complejidad en Buenos Aires. “Es una herida delicada, que se fracture un hueso del cráneo habla de la violencia del impacto. Por eso sangró el cerebro”, explicó el neurólogo Walter Ciancio, el primero en atenderla.

A pesar del testimonio de los testigos, el abogado de la disco, Federico Fourquet, intentó desestimar la versión de la caída de parte del techo: “Ella estaba en un lugar en donde el techo es de chapa, por lo que no pudo ser mampostería”.

Fuente: La Razón

Balean a embarazada de ocho meses en un asalto en San Martín

policiaUna embarazada de ocho meses fue baleada hoy en el abdomen cuando su esposo, un policía federal, se tiroteó con ladrones que intentaron asaltarlo en el partido bonaerense de San Martín, tras lo cual dio a luz mediante una cesárea de urgencia, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió esta madrugada, a la 0.30, en la calle Diagonal Chilavert al 6500, en la localidad de José León Suárez, cuando la pareja iba en su coche y al menos tres delincuentes que iban en otro auto quisieron robarles.

Fuentes policiales informaron que el agente reaccionó y se originó un tiroteo, del que resultó herida su mujer embarazada.

La víctima fue trasladada al Hospital Evita Perón, donde dio a luz a una nena en una cesárea de urgencia y ambas se encontraban en buen estado de salud.

Los ladrones, en tanto, escaparon sin concretar el robo. Interviene en el caso personal de la Jefatura Departamental Zona Norte y la UFI N° 5 de San Martín.

Fuente: Diario Hoy

«Festejo el doble los goles a Boca»

LanziniLanzini sigue gozando de la milonga cordobesa y admite que le “encanta” meterla en los superclásicos. Pasá y conocé la historia del pibe 10 que juega como hincha.

En la familia Lanzini se respira fútbol y el ADN no admite contraprueba alguna: por esas venas corre sangre 100% riverplatense. Hay una herencia inalterable, un mandato inquebrantable, algo que se simplifica -o magnifica- en un mismo sentimiento.

Papá Héctor vendría a ser el culpable de semejante fanatismo. Machi, para los más cercanos, fue un enganche ochentoso que en las canchas del Ascenso trataba de plagiar lo que veía desde las gradas. El miraba a Alonso. Lo admiraba, mejor dicho, y por eso estuvo entre los miles y miles de fieles que, entre lágrimas y reverencias, despidieron al capitán Beto. Del 87 al 99. De un ídolo al otro. Del 10 al 9. De Alonso a Francescoli. Y un gustazo que va por dentro: vibrar de la mano de Manuel dentro de un Monumental que volvía a estallar para homenajear a un solo hombre, al segundo elegido de la historia del glorioso Riverplei.

Mirá que es larga y rica esa historia, y mirá las vueltas que da la vida. Ese Manuel que a los seis años se emocionó con el adiós a un Príncipe, tiempo más tarde se encontró pisando el mismo césped que un tal Enzo en el tributo a un tal Ariel. Hoy, en distintos roles, todos conviven en un club que quiere volver a ser, el pasado que dice presente para tener algún futuro. Alonso. Francescoli. Ortega. Y el gen Lanzini. Es el sueño de toda una vida dentro de una noche de verano. De pronto, al ritmo del cuarteto cordobés, en un Kempes vestido para matar, Machi está sentado en un palco. Grita un gol de River, lo grita como se gritan los goles contra Boca. Mira a un costado y está Alonso. Mira al otro costado y está Francescoli. Mira hacia abajo y está Manuel, su hijo que besa el escudo, que se menea en el festejo colectivo, que baila y marea al rival de siempre.

“Desde chiquito que soy hincha de River y lo que más quiero es hacerle goles a Boca. Me encanta y por eso, cuando me toca meterla, lo festejo el doble”, goza a lo grande Lanzini, quien ya había saboreado algo por estilo con el grito más veloz de la historia superclásica, en la última visita a la Bombonera, aunque aquella vez el deleite no fue total porque Boca terminó empatando.

Es cierto lo que cuenta el 10. Su afición por River viene de purrete, de cuando se iba todos los días de Padua a Núñez detrás de la ambición, persiguiendo el anhelo de ser un Ortega, un Gallardo, un Aimar. Lanzini es de esa escuela, pero en la otra escuela no siempre le fue tan bien. Y Miriam, la mujer de Héctor, se puso firme un día que Manuel volvió del colegio con un aplazo. “Que se olvide del fútbol”, chilló. Y Machi, entonces, encendió la alarma: “Si no estudiás, tu mamá te va a matar y no te va a dejar jugar el superclásico. Y después te voy a matar yo por perderte tremendo partido”. No hizo falta. Manu acomodó rápidamente el boletín y el fin de semana se sacó otro diez: hizo dos goles para ganarle a Boca la final de un torneo de Octava.

Algo parecido a lo de anteanoche. Salvo que en vez de dos pepas, fue una y media por la asistencia a Menseguez. “Salió todo lo planificado: había que tener mucha movilidad arriba para que ellos sientan la presión y nosotros podamos lastimar por los costados. Fue fundamental conseguir una buena ventaja en el primer tiempo”, analiza quien hace seis meses rechazó un ofertón de Dubai para honrar desde adentro el legado familiar y “defender a muerte la 10 que tanto me costó conseguir”. Ese número emblema que usaron Alonso y Ortega, y que hace un año y medio está bajo el cuidado de Lanzini, la nueva debilidad de Francescoli.

Fuente: Olé

La construcción sube los costos y Kicillof no entiende porqué

kicillof
La devaluación aumentó el precio de los insumos y las entregas se retrasan. Incertidumbre en la industria.
La construcción comenzó este fin de semana a sufrir el efecto de la fuerte devaluación del peso que el Gobierno concretó esta semana, con un aumento o falta de insumos, cuyo valor se actualiza por la cotización del dólar.

Axel Kicillof reconoció el efecto pero no encontró explicaciones. “Hay llamativamente algunos sectores, como el de la construcción, que, pese a que todos los insumos son en pesos, tiene precios en dólares”, dijo en su entrevista a Página 12.

La desazón de Kicillof es compartida por los constructores, quienes de todas maneras pueden encontrar alguna otra explicación al fenómeno que, según pudo comprobar LPO en una recorrida ya empezó a verse: Ayer, los corralones preferían esconder su mercadería a la espera de un precio mejor.

“Los insumos son todos producidos acá, porque Argentina tiene todo. Aunque es cierto que algunos son monopólicos u oligopólicos, como el acero y el aluminio”, se indignó ante LPO Diego Buraco, secretario de la Cámara Argentina de la Construcción.

El aluminio lo provee Aluar, la empresa con cede en Puerto Madryn que acaba de renegociar el contrato de gas con Pan American Energy.

La expectativa del Gobierno y de las constructoras es que al poder atesorar dólares se repunte la venta de propiedades, paralizada desde que no se consigue moneda estadounidense.

“Si la gente ahorra dólares podrá volcarlo a propiedades. También podremos tener un valor claro para las compras en pozo”, señaló Buraco.

La misma esperanza la expresó Gustavo Weiss, presidente de la Cámara de Construcción. «El sinceramiento del valor del dólar y la liberación del cepo cambiario -hoy relativizado por el propio Kicillof- son buenas medidas que el mercado venía reclamando, pues implican mayor transparencia y dan previsibilidad a la economía», dijo.

El problema que ya se plantea es cuando se van a definir los costos de la construcción y que pasará mientras tanto. Aunque las compras están pesificadas, tienen una actualización medida por el Indec y la Cámara que no podrá dejar al margen el valor de los insumos.

Alejandro Ginevra, de la desarrolladora inmobiliaria GNV, el empresario que acaba de comprarle al sindicato de camioneros el hotel Reviens en Pinamar, advirtió sobre lo que se viene.

“Las constructoras demoran la entrega porque tienen los contratos actualizados por el índice de la Cámara de la Construcción, y con esta devaluación especulan con que seguirán subiendo los precios”, le dijo a Perfil.

“La perspectiva de un alza de precios les termina compensando incluso las multas previstas por demoras en las obras», completó.

Una incertidumbre similar se vive en el sector industrial, donde ahí si la mayoría de los insumos son importados. Los industriales están muy preocupados por el impacto en sus costos de una devaluación que sólo en la semana pasada bordeó el 20 por ciento. «No todos lo pueden pasar a precio», se sinceró ante LPO un operador del mundo industrial.

Este previsible efecto inflación de la decisión de devaluar el peso también empezó a impactar en los alimentos, según advirtieron los supermercadistas chinos y el propio Coto. Insólitamente, Kicillof sostuvo días atrás que «es mentira que la devaluación se traslade a precios».
lapoliticaonline.com

DÓLAR AHORRO PARA LOS QUE GANEN MÁS DE $7.200

dolar

 

 

 

 

 

 

No habrá cambios para el dólar turista: seguirá cobrando el 35%.

Ese es el salario mínimo para que la AFIP autorice a comprar divisas. El límite de compra es de 2.000 dólares mensuales. El recargo del 20 por ciento para adquirir la moneda al cambio oficial no se aplicará a quienes depositen el dinero al menos por un año en un banco. La AFIP publicará las transacciones.

mo será la compra del dólar ahorro. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aclaró que «todos los trabajadores registrados en relación de dependencia, autónomos y monotributistas registrados» que «perciban, como mínimo, el equivalente a dos sueldo mínimo vital y móvil», que es de 3.600 pesos, podrán adquirir «como máximo 2.000 dólares» por mes.

El funcionario también señaló que a la compra de dólares para atesoramiento se le recargará el 20 por ciento del total de la compra, mientras que para turismo «no hay cambios», por lo tanto se mantendrá en 35 por ciento.

En conferencia de prensa en la Casa Rosada, junto al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, Capitanich explicó que la compra de divisas extranjeras se realizará a través de un formulario en la página del organismo recaudador y remarcó que solo podrán acceder a la compra aquellos que «perciban el equivalente a dos sueldos mínimos, que es (en total) de 7.200 pesos».

Esta mañana el Gobierno oficializó a través de la publicación en el Boletín Oficial la autorización de compra de dólares para «tenencia» a personas físicas con un recargo del 20 por ciento como anticipo de Ganancias, que no será cobrado si quien adquiere las divisas efectúa un depósito bancario por un lapso mínimo de un año.

El jefe de Gabinete agregó que el acceso a la compra de divisas será a través del sistema informático «automático y transparente» de la AFIP, y «con el formulario de autorización, la persona física podrá recurrir durante las próximas 72 horas hábiles a una entidad financiera para adquirir los dólares».

«En los últimos diez años se atesoraron unos 143 mil millones de dólares y consideramos que la metodología implementada es para el pequeño ahorrista, que quiere acceder a un nivel de tenencia en dólares», indicó.

 

 

La AFIP publicó la fórmula que determina la cantidad de dólares que se pueden adquirir

formula

 

 

 

 

 

 

 

Así lo aseguró este lunes Jorge Capitanich. El Gobierno ya oficializó la medida que permite la compra de divisas para atesoramiento. La normativa establece que el recargo del 20% no regirá cuando lo adquirido sea depositado en una cuenta bancaria durante al menos un año
En conferencia de prensa, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, detalló este lunes que el limite inferior de ingresos que debe poseer quien quiera adquirir divisas es igual a dos salarios mínimos que equivale a 7.200 pesos. Y el límite máximo de compra se ubica en 2.000 dólares mensual.
Asimismo, Capitanich, precisó que la fórmula que determinará la posibilidad de adquirir -o no- divisas, ya está publicada en la página web de la AFIP.
Al respecto, el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray aseguró que el recargo del 20% se le devolverá a quienes compren divisas y no sean contribuyentes en el Impuesto a los Bienes Personales y Ganancias.
Nuevo cepo
El Gobierno oficializó este lunes la medida que permite la compra de divisas para atesoramiento, aunque las precisiones son escasas. La normativa establece no obstante una novedad: el recargo del 20% no regirá cuando la divisa adquirida sea depositada en una cuenta bancaria durante al menos un año.
“No será aplicable la percepción cuando la moneda extranjera adquirida sea depositada, por un lapso no inferior a 365 días, en una cuenta de una entidad financiera, a nombre del adquirente de la misma y conforme el procedimiento que establezca el Banco Central de la República Argentina”, se indica en la resolución general 3583 publicada en el Boletín Oficial.
Tal como había anticipado ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, contradiciéndose con lo que había afirmado tan sólo 48 horas antes, no habrá una reducción en el régimen de percepción para las compras con tarjetas de crédito en el exterior que se mantendrán en el 35 por ciento.
La normativa precisa que en el supuesto de que la moneda extranjera adquirida y depositada se retire antes del plazo de un año, “la percepción se aplicará en oportunidad de su retiro de la cuenta bancaria”.
La resolución aclara que la percepción que se practique se considerará pago a cuenta de los tributos que, para cada caso, se indica a continuación:
Personas Físicas adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo) y que no resultan responsables del Impuesto a las Ganancias: Impuesto sobre los Bienes Personales.
Demás Personas Físicas: Impuesto a las Ganancias”.
Fuente: iProfesional.com/Tn.com.ar

Sólo se podrá usar el 20% del salario para comprar dólares

dolar
No se podrá usar dinero de plazos fijos o venta de inmuebles. Es para quienes cobran más de $ 7.200 y el tope es u$s 2.000.
El Gobierno nacional definió los términos del nuevo esquema para la compra de dólares para ahorro, el cual establece que se venderán divisas por el 20% del salario mensual, siempre que este sea superior a los 7.200 pesos mensuales.

Según anunciaron Jorge Capitanich y Ricardo Echegaray, la compra de dólares para atesoramiento tendrá un tope máximo de 2.000 dólares mensuales y siempre será calculada en función del ingreso mensual, lo que excluye a los fondos provenientes de plazos fijos o venta de inmuebles, por ejemplo.

En una conferencia en la Casa Rosada, los funcionarios ampliaron los detalles de la Resolución General 3583 publicada esta mañana en el Boletín Oficial, donde no estaban contemplados esos detalles sino los referidos a la retención del 20% que se aplicará a la compra de divisas.

Capitanich indicó que «podrán acceder a la tenencia de dólares todos los trabajadores registrados en relación de dependencia, autónomos y monotributistas registrados» que «perciban, como mínimo, el equivalente a dos sueldo mínimo vital y móvil», es decir 7.200 pesos mensuales.

El jefe de Gabinete detalló que la operatoria se hará en función del «ingreso mensual, habitual y permanente», lo que excluye que todos los ingresos que las personas físicas tengan en un plazo fijo, obtengan de la venta de un inmueble o reciban de una herencia, por ejemplo.

Capitanich también explicó que además del límite inferior de 7.200 pesos de sueldo para poder comprar dólares, se estableció el «límite superior» de compra de u$s 2.000 mensuales.

Pero lo que no se aclaró en ese momento es que cada persona tendrá como limitante el 20% de su salario. Es decir que una persona que, por ejemplo, cobra 40 mil pesos mensuales no será autorizada a comprar dos mil dólares. Sólo tendrá autorización para destinar 8.000 pesos, lo que con un dólar oficial a $ 8 equivale a u$s 1.000 (sin tener en cuenta el recargo del 20%).
lapoliticaonline.com

Comenzaron los festejos del año nuevo chino

chinosRituales milenarios, comidas típicas y un baile de máscaras tiñieron de color la calle Arribeños, en Belgrano, donde está arraigada la comunidad oriental en la Ciudad.

Como es costumbre, la comunidad china en la Argentina comenzó a festejar la llegada de un nuevo año en las calles del Barrio Chino.

Si bien la despedida del año de la serpiente se concretará el próximo fin de semana, para darle la bienvenida al año del caballo, la tradicional celebración ya suena con fuerza.

Rituales milenarios, comidas típicas y un baile de máscaras tiñieron de color la calle Arribeños, en Belgrano, donde está arraigada la comunidad oriental en la Ciudad.

La semana próxima el festejo será todavía más rimbombante. Organizado por la compañía Muralla Dorada, además de la tradicional ceremonia del té, la ópera china y una exhibición de caligrafía, habrá espectáculos autóctonos y de otras culturas.

Fuente: La Razón

El hijo robó y lo llevó a la Policía: “Le faltó el respeto a la familia”

ZacaríasEl chico, de 19 años, había ido con otros jóvenes a asaltar un negocio de ropa deportiva. El padre lo descubrió y fue a la comisaría con él a devolver lo robado. Allí pidió “otra oportunidad” para su hijo.

“Estamos avergonzados por lo que hizo mi hijo. Quiero que no lo haga nunca más.

Le faltó el respeto a la familia y al barrio. Yo trabajo con la confianza de la gente y todos me conocen”. Las palabras salieron como un lamento en la voz de un padre que, tras descubrir que su hijo de 19 años había robado junto a otros jóvenes en un negocio ubicado a seis cuadras de su casa, lo llevó a la comisaría y devolvió la mercadería robada.

Ante la Policía, el hombre entregó el botín de su hijo -una bolsa con ropa, gorras y zapatillas deportivas- y suplicó que no lo encerraran.

“Les pedí una oportunidad. Es un chico bueno, la mala junta y el alcohol lo llevaron a cometer una macana, pero lo voy a ayudar”, le dijo a Clarín Néstor Zacarías (45) en una de las casas que cuida en una zona descampada del barrio El Peligro , cerca de la ruta 2 y a 22 kilómetros del centro de La Plata.

El chico, sin antecedentes y con el compromiso ante la Justicia de iniciar un tratamiento contra las adicciones, volvió con su padre. No obstante sigue vinculado a la causa abierta por el robo.

En el mismo momento en que Zacarías hacía el trámite para poder llevarse a su hijo en la comisaría 7ª de Abasto, Josué Solano, otro vecino de El Peligro , denunciaba un saqueo ocurrido en su negocio de ropa deportiva de la calle 420 y diagonal 218.

Según dijo a los oficiales, desconocidos habían entrado de noche al local luego de romper una reja. Se habían llevado 10 remeras, varios pares de zapatillas, cinturones, gorras y otras prendas deportivas.

En la oficina de al lado, Zacarías y su hijo devolvían parte de esa mercadería, que Solano reconoció como propia. Era casi la mitad de lo que le habían robado.

“Está muy arrepentido y tiene mucho miedo. Me prometió que va a hacer todo lo necesario para salir de este problema. Le exigí: o te recuperás y volvés a ser el de antes o vas a la cárcel”, contó Zacarías.

El hombre llegó a La Plata desde Temperley hace 16 años y con siete hijos: seis mujeres y un varón, el joven involucrado con el robo. Con trabajo y esfuerzo los crió luego de que su madre los abandonara. Inclusive le llevó varios años obtener en la Justicia la tenencia de los menores.

Junto a los chicos, el hombre se instaló como sereno en una casa de 423 y 222 que le prestó un matrimonio que había conocido en Lomas de Zamora. Ahora la mujer es como una abuela para los chicos (ver “ La abuela vigila…”).

En el barrio todos lo conocen como “Cacho”. Los vecinos hablan de él como un trabajador “responsable, de confianza y buena persona”. Se gana la vida haciendo trabajos de albañilería, jardinería y limpiando piletas de natación.

En una recorrida por la zona, Clarín pudo comprobar con algunos testimonios esa versión. “Hace unos meses Cacho estuvo trabajando en mi casa. Todos lo conocen como un buen trabajador” contó Susana Aguirre, una peluquera que también fue víctima de un robo dos días después que Solano, aunque en ese episodio el hijo de Zacarías no estuvo involucrado.

El único hijo varón de Zacarías aprendió desde chico los oficios de su padre. Lo acompañaba siempre y lo ayudaba en los trabajos. El hombre jamás sospechó que el joven pudiera terminar con una causa penal. “ Cuando descubrí las bolsas arriba de un ropero no le quería hablar, tenía mucha bronca y vergüenza. No entendía por qué lo había hecho, siempre tenía plata en el bolsillo. El me juró que estaba borracho”, explicó su padre.

“Es un chico bueno que hasta los 17 años nunca salió, siempre estaba conmigo. Los problemas aparecieron cuando se empezó a juntar con una barrita de pibes que roban en la zona. Desde hace poco más de un año, lo domina el alcohol”, aseguró acongojado Zacarías.

Cuando padre e hijo se enfrentaron, Jonathan le confesó avergonzado que la noche del robo había tomado varias cajas de vino y cerveza. “Me dijo que no se acordaba nada de lo que había hecho”, aseguró Zacarías.

En la madrugada del robo, una hermana del muchacho lo vio entrar “tambaleándose y con mucha dificultad para llegar hasta la cama”.

Zacarías intenta hurgar en la infancia de su hijo para buscar alguna explicación por lo ocurrido. ”Siempre luché y traté de hacer lo mejor para que salgan adelante, también en lo que puedo ayudo a mis hijas y a mis cinco nietos. Quizás la adicción de ‘Jony’ venga de una historia dolorosa que tuvieron cuando eran muy chiquitos”, especuló el albañil.

Según el hombre, la madre de sus hijos es adicta, tiene una enfermedad crónica y se desinteresó definitivamente de ellos cuando todos eran chicos. “Es muy feo lo que nos pasó. Pero es mi hijo y no lo voy a abandonar de ninguna manera, se merece otra oportunidad ”, concluyó Zacarías.

Fuente: Clarín

El primer clásico platense del verano terminó en empate

Troglio y PellegrinoEstudiantes y Gimnasia y Esgrima igualaron anoche 1 a 1, en el primero de los dos clásicos platenses programados en la ciudad de Mar del Plata por la Copa Amistad, en un pobre partido de fútbol en el que repartieron virtudes y defectos.

Lucas Licht, a los 4 minutos del primer tiempo, para Gimnasia, y Guido Carillo, a los 2 del segundo, ambos de tiro penal, fueron los goleadores del clásico en el estadio José María Minella.

Israel Damonte fue expulsado en Estudiantes, que no contó anoche con su principal figura Juan Sebastián Verón, lesionado.

En el arranque del encuentro, Gimnasia salió decidido a ponerse rápidamente en ventaja y ya al minuto Matías García remató por encima del travesaño desde una excelente ubicación.

Un minuto más tarde, el arquero del equipo dirigido por Mauricio Pellegrino, Gerónimo Rulli, le cometió infracción dentro del área a Lucas Licht, tras un rebote que él mismo dio tras un remate de media distancia del colombiano José Erik Correa.

Fue penal, aunque la jugada se había iniciado con una posición adelantada de Franco Mussis.

El disparo lo ejecutó el propio Licht, quien con un tiro bajo al palo izquierdo de Rulli, puso el 1 a 0 a los cuatro minutos.

El tanto tranquilizó a Gimnasia, que se adueñó del juego apoyado en buen desempeño de Mussis y García. Estudiantes, por el contrario, se desorientó y pasó varios sobresaltos.

A partir de los 30 minutos, mejoró Estudiantes y comenzó a acercarse al arco que defendió Fernando Monetti.

A los 32, el «Pincha» dispuso de la primera llegada con peligro cuando el juvenil Gastón Gil Romero remató desde afuera del área y obligó a Monetti, en gran reacción, a enviar el balón al corner.

Al minuto del segundo tiempo, Juan Carlos Blengio cometió un error infantil al desviar en el área con la mano un cabezazo de Leandro Desábato y el árbitro Carlos Maglio sancionó penal.

El disparo lo tomó Guido Carrillo, quien remató al mismo sitio y de la misma manera que Licht en el penal de Gimnasia, para engañar a Monetti y establecer el empate a los dos minutos.

La igualdad entusiasmó a Estudiantes, que en la parte final se mostró más ambicioso, basado en el buen juego de Román Martínez y Joaquín Correa en la mitad de la cancha. A los 35, Gil Romero estrelló un tiro en palo derecho de Monetti.

Previamente, a los diez minutos el partido estuvo suspendido durante un breve lapso, debido a que los parciales de Gimnasia exhibieron una bandera de Estudiantes, por lo que el juez Maglio no reanudó el mismo hasta que fue retirada.

El domingo que viene, en el mismo horario de las 22.15, los dos tradicionales equipos de la ciudad de La Plata volverán a enfrentarse en el mismo escenario, donde quedará coronado el ganador de la Copa Amistad.

– Síntesis –

Estudiantes: Gerónimo Rulli; Pablo Rosales, Jonathan Schunke, Leandro Desábato y Jonatan Silva; Carlos Auzqui, Gastón Gil Romero, Román Martínez y Joaquín Correa; Franco Jara y Guido Carrillo. DT: Mauricio Pellegrino.

Gimnasia: Fernando Monetti; Facundo Oreja, Osvaldo Barsottini, Juan Carlos Blengio y Lucas Licht; Gastón Díaz, Facundo Mussis, Omar Pouso y Matías García; Facundo Pereyra y José Erik Correa. DT: Pedro Troglio.

Gol en el primer tiempo: 4m. Lucas Licht (G), de tiro penal.

Gol en el segundo tiempo: 2m. Guido Carrillo (E), de tiro penal.

Cambios: en el segundo tiempo, 20m. Gustavo Bou por Facundo Pereyra (G), 26m. Patricio Rodríguez por Carlos Auzqui (E), 30m. Israel Damonte por Guido Carrillo (E), 36m. Iván Borghello por José Erik Correa (G), 44m. Javier Mendoza por Matías García (G), 45m. Mariano González por Franco Jara (E).

Incidencia: 37m. del segundo tiempo expulsado Damonte (E).

Árbitro: Carlos Maglio.

Estadio: José María Minella.

Fuente: Ambito

La AFIP publicó la fórmula que determina la cantidad de dólares que se pueden adquirir

formulaAsí lo aseguró este lunes Jorge Capitanich. El Gobierno ya oficializó la medida que permite la compra de divisas para atesoramiento. La normativa establece que el recargo del 20% no regirá cuando lo adquirido sea depositado en una cuenta bancaria durante al menos un año

En conferencia de prensa, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, detalló este lunes que el limite inferior de ingresos que debe poseer quien quiera adquirir divisas es igual a dos salarios mínimos que equivale a 7.200 pesos. Y el límite máximo de compra se ubica en 2.000 dólares mensual.
Asimismo, Capitanich, precisó que la fórmula que determinará la posibilidad de adquirir -o no- divisas, ya está publicada en la página web de la AFIP.

Al respecto, el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray aseguró que el recargo del 20% se le devolverá a quienes compren divisas y no sean contribuyentes en el Impuesto a los Bienes Personales y Ganancias.
Nuevo cepo
El Gobierno oficializó este lunes la medida que permite la compra de divisas para atesoramiento, aunque las precisiones son escasas. La normativa establece no obstante una novedad: el recargo del 20% no regirá cuando la divisa adquirida sea depositada en una cuenta bancaria durante al menos un año.
«No será aplicable la percepción cuando la moneda extranjera adquirida sea depositada, por un lapso no inferior a 365 días, en una cuenta de una entidad financiera, a nombre del adquirente de la misma y conforme el procedimiento que establezca el Banco Central de la República Argentina», se indica en la resolución general 3583 publicada en el Boletín Oficial.
Tal como había anticipado ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, contradiciéndose con lo que había afirmado tan sólo 48 horas antes, no habrá una reducción en el régimen de percepción para las compras con tarjetas de crédito en el exterior que se mantendrán en el 35 por ciento.
La normativa precisa que en el supuesto de que la moneda extranjera adquirida y depositada se retire antes del plazo de un año, «la percepción se aplicará en oportunidad de su retiro de la cuenta bancaria».
La resolución aclara que la percepción que se practique se considerará pago a cuenta de los tributos que, para cada caso, se indica a continuación:
Personas Físicas adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo) y que no resultan responsables del Impuesto a las Ganancias: Impuesto sobre los Bienes Personales.
Demás Personas Físicas: Impuesto a las Ganancias».

Fuente: iProfesional

Dilma habló de “crisis” argentina

untitledLa presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo ayer antes de partir del Foro Económico en Davos estar “muy atenta” a la situación económica de Argentina, aunque estimó que la devaluación no tendrá “consecuencias muy significativas” para su país. Según el diario Folha do Sao Paulo, “Dilma tuvo un inmenso cuidado en no decir nada que la mostrase excesivamente preocupada” por lo que definió como una “crisis que afecta a Argentina”, separando a su país de los simbronazos que ocasiona en la región la brusca depreciación del peso argentino en relación al valor del dólar norteamericano que ocurrió esta semana.

 

Fuente: http://www.clarin.com/politica/Dilma-hablo-crisis-argentina_0_1073292706.html

Gobierno Bolivariano garantiza derecho a la salud a personas con VIH/SIDA

vih-sidaPor: Prensa MPPS

 

25 de enero de 2014.- Este viernes, la Coordinación Nacional del Programa ITS-VIH/SIDA, junto a otras autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), sostuvieron una reunión con los Coordinadores Regionales del Programa con el objetivo de fortalecer y garantizar el derecho a la salud de las personas que viven con VIH, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los lineamientos del Plan de la Patria. Muy especialmente se avanzó en las estrategias de Prevención de la transmisión del Virus, y los aspectos jurídicos que permitan combatir el fenómeno de la discriminación y estigmatización.

Así mismo se trabajó en la planificación del suministro de medicamentos antirretrovirales, infecciones de transmisión sexual y oportunistas, para brindar tratamiento adecuado y oportuno a todas las personas afectadas por esta causa para el año 2014. En este aspecto se consultó sobre las existencias de dichos medicamentos a los coordinadores estadales, quienes nos informaron que están dotados con los antirretrovirales que requieren todos los pacientes incluidos en el programa, con suficiente abastecimiento.

Además de esta existencia, el MPPS está a la espera de la llegada al país de medicamentos que vendrán a reforzar el actual inventario.

El Estado Venezolano continúa trabajando más allá del tema del tratamiento y los problemas puntuales fueron resueltos oportunamente.

En el caso de los kits de bioseguridad y de los sucedáneos de la leche materna para niños menores de 6 meses de edad, el programa se encuentra realizando la distribución a nivel nacional e igualmente está en proceso la adquisición de reactivos para la determinación de VIH, a fin de continuar el proceso de pesquisa y diagnostico de manera gratuita a la población.

Es importante destacar que el Ministerio se ha venido reuniendo con las ONG que trabajan en pro de la prevención y de las personas que viven con VIH, quienes lo han manifestado públicamente y el Gobierno ha dado respuesta inmediata a los planteamientos realizados por estos movimientos sociales demostrando una vez más el reconocimiento a la participación de las comunidades organizadas, como Poder Popular, en los espacios de articulación intersectorial para la promoción de la calidad de vida y la salud.

El Gobierno Bolivariano y Revolucionario desde la llegada del Comandante Hugo Chávez mediante la gestión de un sistema de protección, promoción, prevención y atención integral a la salud individual y colectiva, se distingue por ser uno de los pocos países que asumió el tratamiento y suministro de medicamentos de alto costo para personas que viven con VIH, que implica un gran beneficio para el paciente y su familia, y así se continuará garantizando con el primer gobierno chavista del Presidente Nicolás Maduro

Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/n243899.html

 

Massa se reúne con Rodríguez Saa y comienzan las conversaciones de cara a un frente electoral

9SAN LUIS–

 

El jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, se reunió con el senador Adolfo Rodríguez Saá y el gobernador Claudio Poggi, para comenzar un diálogo político de cara a confluir en un frente electoral.

 

Según informaron a Télam participantes del encuentro -que tuvo lugar a última hora de ayer en la Residencia del Gobernador-, Massa y Rodríguez Saá mantuvieron “una primera conversación muy clara, y en lo político quedaron en que tienen vocación frentista con eje en el peronismo, y que seguirán conversando”.

“La idea es encontrar los puntos de acuerdo que tengamos y abrir el debate en los temas nacionales. Ellos (los puntanos) plantean con fuerza la cuestión del federalismo y Massa dijo que hay que superar las asimetrías de desarrolla entre Buenos Aires y el interior”, agregaron los testigos del encuentro.

Desde el Frente Renovador destacaron la impresión que les quedó de San Luis, provincia de la cual elogiaron “sus parámetros de inversión y su administración bien gestionada”, y señalaron que “buena parte de la cena” se la llevó el tema de la calidad educativa.

“Rodríguez Saá hizo mucho hincapié en que el peronismo puntano está ordenado y que lo conducen ellos, y manifestaron su vocación frentista, con eje en el peronismo, sin que eso excluya a aliados de otros partidos”, añadieron.

Por la tarde, y en otro intento de consolidar su armado en la región de Cuyo, Massa mantuvo un encuentro con concejales y legisladores provinciales mendocinos del peronismo opositor, liderados por el ex diputado nacional Enrique Thomas y el ex intendente de San Rafael, Vicente Russo.

El líder del FR tiene previsto realizar una gira por Mendoza durante febrero que contemplará la capital provincial y los departamentos de Luján de Cuyo, San Carlos (donde cuenta con aliados del Partido Demócrata) y San Rafael.

Además, durante Massa acudió junto al diputado Gilberto Alegre, el intendente de Olavarría, José Eseverri, y el senador provincial Jorge D`Onofrio, a la Casa de Gobierno sanluiseño, en donde fue recibido por Poggi.

“A partir de las charlas que hemos tenido, vamos a trabajar en una agenda común que nos permita a nosotros desde el Congreso luchar para que el Estado nacional reconozca las importantes deudas que tiene con provincias como éstas”, dijo Massa a través de un comunicado tras la reunión, además de ponderar a San Luis “como un ejemplo de infraestructura a largo plazo”.

Luego realizó una recorrida peatonal por la capital puntana -su primera visita desde que puso en marcha su propio partido- y luego visitó la carrera ciclistica denominada Tour de San Luis.

 

Fuente: Télam

El fantasma de la tuberculosis vuelve con la crisis

2014012319051332105Los profesionales están preocupados: cuanto menos trabajo, más pobreza. La gente se junta en pisos patera y si hay un caso puede extenderse. El Raval de Barcelona y el centro de Madrid son importantes focos de la bacteria

 

La bacteria atacaba a las bellas heroínas de las novelas del siglo XIX que tosían hasta empapar sus pañuelos blancos de sangre y morían rendidas por la fiebre. Su belleza, su fragilidad y la palidez casi fantasmal de sus rostros mitificó la enfermedad. Para la Europa ‘romántica’, la tuberculosis simbolizaba la sensibilidad, la creatividad y la vida bohemia. Sin embargo, la adoración chocó de bruces con la realidad cuando se descubrió que la afección estaba directamente relacionada con la pobreza y la insalubridad. Pasó de ser una enfermedad poética a simbolizar la injusticia social.

En España, al finalizar la Guerra Civil, el hambre y la desnutrición sembraron el país y los casos de tuberculosis se dispararon. “Desde los años 90 España siempre ha tenido cifras muy altas de tuberculosis. Partíamos de una situación muy complicada porque tuvimos tuberculosis durante la Guerra Civil y también en los años cincuenta, sesenta y setenta. Y después llegó la epidemia del sida”, explica a ESTRELLA DIGITAL Javier García, responsable de la unidad de tuberculosis del Hospital de La Princesa de Madrid.

El mal no está erradicado, de hecho, según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2011 medio millón de personas padecieron tuberculosis en Europa y alrededor de 44.000 murieron. España presenta las peores cifras después de Grecia y Portugal. “Aún estamos entre ocho y nueve mil casos al año, una cifra claramente elevada, es el doble o el triple que países como Francia o Alemania. Sólo nos supera Grecia y Portugal. Ahora mismo también preocupa la situación de los países del este”, asegura el doctor.

La enfermedad brota entre los estratos más desfavorecidos de la sociedad, donde hay desnutrición, hambre, marginación, hacinamiento y pobreza extrema. Por eso, el impacto de la crisis preocupa a los profesionales sanitarios. “No tenemos datos fehacientes ni sabemos lo que va a ocurrir pero es verdad que nos preocupa porque si hay un menor nivel económico, si hay menos trabajo, si hay menos sueldo hay más pobreza, la gente se junta en pisos patera y si hay un caso de tuberculosis puede extenderse”, comenta García.

Los recortes, el blindaje a la asistencia sanitaria gratuita a toda la población y la desaparición de ayudas para la investigación de nuevos métodos diagnósticos o nuevos fármacos, repercute en la propagación de la bacteria. “La desaparición de la asistencia sanitaria gratuita y universal que deja fuera a los inmigrantes irregulares, es una barbaridad. Se les deja de atender y entonces a los que están enfermos, ¿quién les hace el seguimiento? Después de detectar la enfermedad hay que continuar con el tratamiento, vigilar si hay complicaciones, que siga tomándose las pastillas, cambiar las pastillas cuando pasen dos meses, etc.”, denuncia García.

Aunque en un primer momento se asoció el aumento de casos de tuberculosis en nuestro país con la llegada de inmigrantes durante el desarrollo económico, ahora el perfil puede cambiar a causa de los efectos de la recesión. “Con motivo de la crisis el perfil puede cambiar porque ya este año y el pasado están llegando menos inmigrantes y además se están marchando también muchas personas. Seguimos teniendo focos importantes de tuberculosis en barrios degradados y pobres, como es el barrio del Raval en Barcelona o como en barrios del distrito centro de Madrid. Si mejora la situación económica, hay más recursos y más igualdad, habrá menos tuberculosis. Pero si esto no se lleva a cabo puede ser problemático para el futuro”, afirma García.

Tuberculosis en El Raval

Según un estudio elaborado por expertos de la Universidad de Barcelona, la enfermedad ha aumentado entre inmigrantes residentes en el barrio barcelonés de El Raval debido a que “no mejoran las condiciones de vida de este colectivo”.

Los expertos piden que se incremente la vigilancia «independientemente del tiempo de residencia de los inmigrantes en el país».

El análisis ha sido elaborado con datos recopilados entre 2001 y 2005 de 3.132 inmigrantes de renta baja atendidos en el Centro de Atención Primaria (CAP) Raval Nord.

Según la OMS, la tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida. En 2012, 8,6 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,3 millones murieron.

 

Fuente: http://www.estrelladigital.es/articulo/

 

Acusan al gobernador de Neuquén de discriminar a los mapuches

15592_1390698864«Hay cien personas de apoyo y otros cien mapuches que también están colaborando», dijo Jorge Sapag días atrás durante un operativo contra incendios forestales

 

El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag,podría ser denunciado por discriminar a los mapuches. El mandatario provincial quedó en el centro de la polémica cuando, días atrás y en rueda de prensa a propósito de la tarea de brigadistas en el combate de un incendio forestal, dijo: «Hay cien personas de apoyo y otros cien mapuches que también están colaborando».

 

Tras las palabras de Sapag, la Confederación Mapuche advirtió hoy que analiza presentar una denuncia ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).

 

«Nos parece que esta declaración de Sapag refleja el lugar que le da a nuestra comunidad, a la que sacó de la categoría de ciudadanos de primera», dijo Jorge Nahuel, vocero de la Confederación Mapuche. El incendio afectó unas mil hectáreas de bosques nativos en Ruca Choroi, región que habitan unos 1200 mapuches dedicados a la ganadería y agricultura de subsistencia.

 

«Es muy gráfico el furcio porque saca a la luz el total abandono en el que están más de 1200 habitantes por un incendio que va a dejar inutilizadas miles de hectáreas por 10 o 12 años», sostuvo Nahuel.

 

Según afirmó, «esos voluntarios mapuches que mencionó Sapag tuvieron que trabajar todos estos días sin equipamiento suficiente, sin protección en sus ojos, ni guantes, ni herramientas. (…) Venían todos los días del medio del incendio físicamente destrozados, con sus ojos irritados y con sus zapatillas agujereadas por las brasas».

Fuente: http://fenix951.com.ar/nuevo_2013/noticia.php?id=15592

En Egipto, la fiesta terminó con muertos

Egipto
EL CAIRO.- En la celebración por parte de miles de egipcios del tercer aniversario de la revolución que derrocó a Hosni Mubarak, al menos 29 personas murieron y 200 resultaron heridas en los enfrentamientos entre la policía y grupos islamistas que protestan contra el actual Gobierno.

Agentes antidisturbios de la policía dispersaron con violencia las protestas de los islamistas en diferente puntos del país. El vocero del ministerio de Sanidad, Ahmed Kamel, explicó que las muertes se registraron en las provincias de El Cairo, Guiza (vecina a la capital), Alejandría (norte) y Minia (sur).

Frente a las protestas de islamistas, miles de manifestantes fueron en la plaza Tahrir, escenario de la revuelta que acabó derrocando a Mubarak en 2011, en respuesta al llamamiento del actual gobierno de facto para celebrar la revolución. Estaban protegidos por helicópteros militares que sobrevolaban las calles y tanques que rodeaban la plaza, a la que sólo se accedía por un lugar custodiado.

Los contramanifestantes, convocados por seguidores de los Hermanos Musulmanes, intentaron llegar a la plaza, pero fueron reprimidos. (Télam)

El Gobierno deberá elegir entre mantener las reservas o bajar el dólar blue

dolar
Hernán Lacunza, Director de Empiria Consultores.- La flexibilización del cepo cambiario está muy ligada a la devaluación de los últimos dos días. El Gobierno se dio cuenta de que la estrategia que tenía hasta el momento era inconducente y nos costó dos años de perdidas de reserva y esfuerzos inútiles, ya que cayeron u$s 22.000 millones entre 2011 y 2013. A pesar de la limitación de importaciones, giro de divisas y complicación para viajar, la gente seguía demandando el dólar porque estaba barato.

Como esta medida se toma tarde, va a complicar mucho la negociación de las paritarias, que comienzan en marzo, y va a tener efecto nocivo sobre la economía en general.

El Gobierno va a convencer al mercado de que no van a mover al dólar oficial de los $ 8. Para ello tiene las reservas suficientes, pero deberá ofrecer divisas y eso no va a ser conveniente para el Banco Central.

Lo que sería un tiro por la culata hubiera sido levantar el cepo directamente. Con esta nueva situación volvemos a julio de 2012. La medida del viernes ha sido un sinceramiento. Devaluar es sincerar, es decirle a la gente que no somos tan ricos como nos hacían creer.

Pero queda todo condicionado a lo que realmente suceda. Si la semana que viene la gente se da cuenta de que no puede comprar porque la AFIP no los autoriza, esta sería una medida virtual y el blue volvería a subir. Ahora, si las operaciones son aceptadas muchos se volcarán a las casas de cambio, caerán las reservas y el billete paralelo bajará. El Poder Ejecutivo deberá decidir entre ese dilema: el dólar informal y las divisas del Central.

La flexibilización del cepo es el primer eslabón de un programa de ajuste, que no va a servir si no es un complemento de una estrategia anti-inflacionaria. El alza de precios es la culpable de que el dólar sea barato.

Si no se hace nada con la inflación, se patea la pelota para adelante, pero habrá que ver si el Gobierno está dispuesto a bajar el alza de precios mediante una menor emisión.
Por Hernán Lacunza.-
ambito.com