NUEVA AMBULANCIA Y MODERNA SALA DE UNIDAD CORONARIA EN EL HOSPITAL NARCISO LÓPEZ

El intendente Darío Díaz Pérez, y el director del mencionado hospital público, Dr. Antonio Brunetti, inauguraron las obras que mejorarán sustancialmente la calidad del servicio a los vecinos. Asistió también, el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez.

Ante la presencia de una gran cantidad de vecinos, el intendente de Lanús Darío Díaz Pérez; el director del Hospital Zonal General de Agudos Narciso López, Dr. Antonio Brunetti y el Secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, pusieron en funcionamiento una ambulancia UTIN de última generación, como así también, inauguraron la nueva sala de unidad coronaria y una cómoda oficina para el personal de enfermería de ese sector.
Al respecto, Julián Álvarez felicitó a los profesionales y trabajadores por el esfuerzo realizado en la mejora continua del hospital. “Para mí, es muy emocionante estar con ustedes porque me crié en Lanús y sé que éste es un centro de referencia para el barrio”, expresó señalando: “Hay muchos proyectos para que éste lugar siga creciendo. Espero poder ser una herramienta para que puedan cumplirse”.
A su turno, Antonio Brunetti agradeció la intervención del Secretario de Justicia de la Nación para la adquisición de la ambulancia y el apoyo permanente y cotidiano del intendente, para luego sintetizar los logros de su gestión. “Estamos consolidando la continuidad de un proyecto nacional que ya nos permitió realizar muchas obras de las cuales, hoy podemos celebrar la construcción de una unidad coronaria que cuenta con seis camas”, expresó.
Por su parte, el Intendente de Lanús Díaz Pérez remarcó los avances logrados en los últimos años. “Cada visita que realizo incluye alguna inauguración lo cual, demuestra que el crecimiento es permanente. Nunca podemos decir que el objetivo está logrado porque siempre hacen falta cosas, pero es evidente que aquí se han recuperado la identidad y los sueños por alcanzar”, observó.
Estuvieron presentes, el secretario de Salud local, Dr. Daniel Nucher; el subsecretario de Salud, Aníbal Cuevas, el director del Hospital Arturo Melo, Dr. Mario Pérez, demás autoridades del hospital, representantes del SEDRONAR, concejales y vecinos del distrito en general, entre otros.

Informe 448
13/12/13

Avellaneda: un policía federal fue asesinado de siete tiros en el interior de su auto

Javier Marcelo JaimeUn agente de Infantería de la Policía Federal fue encontrado acribillado de siete balazos en el interior de su auto, detenido en una calle del partido bonaerense de Avellaneda, informaron hoy fuentes policiales.

El hallazgo se produjo anoche, cerca de las 22.30, en Hipólito Yrigoyen al 1948, donde el policía fue encontrado muerto a tiros en el asiento del conductor de su auto Volkswagen Bora negro.

El policía fue identificado por las fuentes como Javier Marcelo Jaime, de 37 años, quien había sido destinado a prestar servicios en la Villa 20-21 en el barrio porteño de Villa Lugano.

Los voceros añadieron que al momento del hallazgo del cadáver por parte de personal de una patrulla de la policía bonaerense que recorría la zona, Jaime estaba vestido de civil y franco de servicio.

Su auto, en tanto, tenía las balizas encendidas y el motor en marcha.

Al lugar llegaron efectivos de la comisaría segunda de Lanús y peritos, que desplegaron las tareas para obtener evidencias y rastros de la escena del crimen.

Los investigadores descartaron en principio que se haya tratado de un intento de robo, ya que encontraron en poder del policía su arma reglamentaria y sus efectos personales.

Además detectaron que el asiento del acompañante tenía la funda corrida, lo que hace suponer que hubo un forcejeo previo al crimen, por lo que se investiga si el agresor era un conocido de la víctima que subió al auto con su consentimiento.

Los forenses establecieron que Jaime recibió tres disparos en el pecho, dos en la espalda y otros dos en el brazo derecho efectuados con un arma calibre 9 milímetros.

En su brazo, los peritos detectaron que el caño del arma le fue apoyado antes del disparo, lo que dejó signos de quemaduras y deflagración.

En la parte delantera del auto, en tanto, los peritos hallaron vainas servidas del mismo calibre.

Las fuentes añadieron que el agente de Infantería no llegó a sacar su arma, que fue secuestrada con el cargador completo.

Los pesquisas procuraban obtener pruebas e imágenes que pudieran haberse captado con cámaras instaladas en la zona, para establecer la mecánica y circunstancias del ataque y aclararon que Jaime no vivía en Avellaneda.

El agente de Infantería se convirtió en el decimosexto policía federal asesinado en lo que va de 2013, 12 de los cuales estaban en actividad y cuatro retirados.

La causa quedó a cargo de la fiscalía descentralizada de turno de Avellaneda.

Fuente: Online-911

Bélgica aprueba el proyecto de ley sobre la eutanasia infantil

bebe
El Senado de ese país apoyó por clara mayoría legalizar la eutanasia infantil si la aprueban sus padres y un equipo de expertos médicos.

El Senado de Bélgica ha apoyado mayoritariamente la legislación que contempla legalizar la eutanasia infantil bajo ciertas condiciones, según informó AP.

Bajo lo establecido en dicho documento, la práctica puede aplicarse en menores de edad siempre y cuando cuenten con la aprobación de sus padres y un equipo de expertos médicos, ampliando así una serie de leyes sobre la eutanasia que están en vigor en el país desde el año 2002.

50 senadores belgas votaron a favor de la legislación, mientras que 17 se opusieron a la medida.

El proyecto de ley ahora va a someterse a la votación de la Cámara de Representantes.

Fuente: RT.

«No existe imposibilidad técnica para que las empresas de celular fraccionen por segundo»

celularLo afirmó en InfobaeTV el abogado Adrián Bengolea, titular de Usuarios y Consumidores Unidos, la ONG que logró la medida cautelar que exige a las compañías que modifiquen su facturación. «El sistema que regía era abusivo», aseguró

La Justicia hizo lugar a cuatro medidas cautelares para obligar a las compañías de telefonía celular a ajustar su unidad de facturación por segundos en lugar del sistema que utilizan hasta ahora, que fracciona por minuto.

Si bien las compañías aún no cumplieron -ayer se venció el plazo para modificar el método de cobro, se estima que los cambios tendrán un impacto positivo para los clientes -más de 50 millones de teléfonos móviles activos- dado que les podría representar un ahorro mensual de hasta el 30 por ciento, según estudios realizados al respecto.

Sobre ese incumplimiento habló esta mañana Adrián Bengolea, abogado de la Asociación Civil Usuarios y Consumidores Unidos (UCU), que presentó junto a su colega Francisco Verbic el recurso ante la Justicia de la ciudad de San Nicolás. «En principio la medida cautelar rige porque así lo dispone el Código Procesal de la Nación. Las medidas cautelares tienen efecto inmediato», explicó Bengolea en comunicación vía Skype.

«Para que ese efecto sea modificado lo tiene que resolver el juez expresamente y hasta el momento no lo ha hecho. Por lo tanto, técnicamente, jurídicamente hay una situación de incumplimiento», sostuvo el letrado.

Hasta el momento, las empresas han argumentado que les es imposible adecuar su sistema de facturación a lo ordenado por el juez en el plazo de tres días hábiles, que venció ayer. Pero para el abogado, «ellos pueden empezar a fraccionar y cobrar por segundo las llamadas».

«No hay imposibilidad técnica. Lo que dicen es que necesitan un tiempo para adaptar sus programas, lo que refuerza nuestra hipótesis de que el sistema de cobro que regía era abusivo», indicó.

Bengolea se refirió además al problema de la falta de señal, que «en un contexto donde se fracciona por minuto», señaló, termina significando «una mayor pérdida de crédito y dinero para el consumidor».

«Si un llamado se corta tres veces, implica que el usuario tiene que hacer tres veces el llamado. Si se fraccionara por segundo estaríamos molestos por tener que llamar otra vez. Pero al fraccionarse por minuto este sistema de corte permanente genera una suma dineraria que es responsabilidad de la empresa», explicó el titular de UCU.

«Siendo que han reconocido que hay problemas de servicio, deberían aceptar que en ese contexto el cobro por segundo sería un sistema más justo», completó.

Fuente: Infobae

Antes de dejar su cargo, Passarella anunció una oferta por Lanzini

LanziniEl presidente de River Plate manifestó anoche que el club recibió una oferta por el mediocampista del fútbol ruso, por una suma cercana a los 35 millones de pesos. Además se confirmó el acuerdo entre Jonathan Maidana y el Puebla mexicano.

Daniel Passarella anunció anoche en su última reunión de comisión directiva que recibió una oferta de 35 millones de pesos de un club ruso por el pase de Manuel Lanzini y que la misma la deberá estudiar la próxima gestión luego de las elecciones del domingo próximo.

`Manu`, que ya había sido tentado por el fútbol árabe en el último mercado de pases y rechazó la oferta, figura en el último balance como «activado», que es el término contable que certifica que existe un ofrecimiento formal. También tiene una posibilidad de Alemania pues está en los planes del Borussia Dortmund.

El otro jugador que ya tiene arreglada su salida es Jonatan Maidana, quien firmó un acuerdo con el Puebla de México, en tanto que River también acordó con el club mexicano el valor del pase en 1.800.000 de dólares, aunque lo firmarán y lo cobrarán las nuevas autoridades.

Durante la última reunión de comisión directiva, Passarella se despidió de sus pares y aseguró: «Por momentos no me sentí capacitado para ser presidente de River, he aprendido muchas cosas, he sufrido mucho y puse lo mejor de mí en todos los momentos».

Y reiteró sus declaraciones de la conferencia de prensa del miércoles pasado: «Grondona nos mandó a la B, se lo dije bajo mi responsabilidad, yo he cometido mis errores y no me quiero sacar responsabilidades, así que les deseo lo mejor al que gane y el día que precisen algo me pueden buscar”.

En la última reunión de comisión directiva, además de aprobarse los primeros contratos de algunos juveniles categoría 1996, le dieron el visto bueno a varias empresas que explotan servicios en el club como la gastronomía, telecomunicaciones, venta ambulante y publicidad en el Monumental.

Fuente: Télam

Según el Indec, más de un tercio de los trabajadores está en negro

trabajadores
Se encuentra en esa condición el 34,6% de los empleados. Detalló que los empleos creados durante el tercer trimestre fueron informales.
Más de un tercio de los trabajadores no está inscripto en forma regular y los empleos creados durante el tercer trimestre del año fueron de carácter informal, según se desprende de datos que informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El organismo precisó que el 34,6 por ciento de los trabajadores realiza sus labores en ‘negro‘, similar porcentaje al que se había verificado en el segundo trimestre del año, informó el diario El Cronista.

En ese período la desocupación calculada por INDEC era de 7,2 por ciento y en el III trimestre cayó a 6,8 por ciento, lo que implica que los puestos de trabajo que se generaron fueron irregulares y no contribuyeron a la baja de la tasa de informalidad.

No obstante, si se compara con el III trimestre de 2012 se observa una disminución de 1,1 punto (35,5 por ciento), a favor de un crecimiento económico superior al 5 por ciento.

De acuerdo con estas cifras, al cierre del tercer trimestre de 2013 sobre un total de casi 10 millones de trabajadores en relación de dependencia, alrededor de 3.400.000 no se encuentran inscriptos.

Este conjunto de empleados no cuenta con beneficios sociales ni tampoco con descuentos jubilatorios.

En lo que respecta al período julio-agosto-septiembre, la actividad económica se mantuvo en valores del orden del 5 por ciento para las estadísticas oficiales.

En cambio, para los privados el ritmo de crecimiento es levemente superior al 2 por ciento y además consideran que este comportamiento es el responsable de la baja calidad del empleo creado.

Si bien en los últimos años la tasa de trabajo informal se redujo, nunca pudo perforar el piso del 33 por ciento, que significa que uno de cada tres empleados está fuera del circuito.

El informe del INDEC indicó además que la desocupación entre las mujeres es de 8,5 por ciento y entre los hombres de 5,6 por ciento.
mdzol.com

Detienen en una fábrica abandonada a un hombre con pedido de captura por homicido

operativoEl operativo fue realizado por la DDI de La Plata en la localidad de Gorina. En el lugar acopiaban autopartes robadas. El sospechoso era buscado por un crimen ocurrido en Gualeguay.

Un hombre que tenía de captura por homicidio fue apresado durante un operativo realizado por la Policía en una fábrica abandonada del partido de La Plata, informaron fuentes policiales a Online-911.

El operativo, que estuvo a cargo de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de La Plata, se llevó a cabo en las calles 488 y 134, en la localidad de Gorina.

Los voceros dijeron que en el lugar encontraron autopartes robadas y distintos elementos de importancia para la causa. Sobre el sospechoso que custodia el lugar, se informó que tenía un pedido de captura activo por un homicidio ocurrido en Gualeguay.

Fuente: Online-911

Mujica critica a la ONU: «¿Tienen un discurso para Uruguay y otro para los fuertes?»

Mujica
«Dígale a ese viejo que no mienta: conmigo se reúne cualquier tipo en la calle. Que venga a Uruguay y se reúna conmigo cuando quiera. Que no hable para la tribuna», afirmó al ser consultado por un reportero del canal 4 de televisión, en declaraciones reproducidas este viernes. Un proyecto de ley aprobado en julio regulariza la producción y venta de marihuana Mujica agregó que Yans, «porque está en un puesto internacional, se cree que puede decir cualquier ‘bolazo’ (mentira)» y pidió al representante de la ONU que le aclare «lo que pasa en un montón de Estados norteamericanos, donde cada uno de ellos, solo con la capital, superan la población de Uruguay». «¿O tienen dos discursos, uno para Uruguay y otro para lo que son fuertes?», cuestionó el mandatario, en alusión a la diferente reacción de la JIFE ante la legalización de la marihuana en la nación sudamericana, de 3,3 millones de habitantes, y la aprobación de leyes similares en varios estados de Estados Unidos. En una entrevista exclusiva con Efe en Viena el jueves, Yans se mostró muy crítico con la ley uruguaya y subrayó que no respetar los convenios internacionales de los que se forma parte es propio de «piratas». La aplicación de la ley viola la Convención sobre drogas de 1961, de la que forman parte 186 Estados, incluido Uruguay, afirmó Yans, que lamentó la supuesta falta de diálogo con las autoridades de Montevideo. Se quejó de que el representante uruguayo en una reunión de la JIFE en noviembre ni siquiera asistió para explicar la situación y aseguró que las autoridades de Uruguay no les han permitido viajar para mantener un encuentro directo con Mujica. El Senado uruguayo ratificó el miércoles un proyecto de ley aprobado en julio por la Cámara de Diputados que regulariza la producción y venta de marihuana en el país, donde su consumo ya era legal desde hacía cuatro décadas, y el país tiene ahora 120 días para redactar un reglamento con el que aplicarlo. La nueva norma, que todavía no ha sido promulgada por Mujica, dispone la creación de un ente estatal regulador encargado de otorgar licencias a los consumidores y controlar la producción y distribución de la droga, que se hará efectiva en clubes o farmacias. Mujica planteó por primera vez la iniciativa en junio de 2012 como una nueva forma de combate al narcotráfico, tras denunciar que la vía de la respuesta violenta y represiva contra las organizaciones criminales ha fracasado.
20minutos.es

La administración de Entre Ríos estará cerrada durante un mes

entre riosEl gobernador Sergio Urribarri decretó asueto entre el 16 y el 31 de diciembre, y receso entre el 1° y el 15 de enero; sólo habrá guardias mínimas de servicios esenciales

PARANÁ.- La administración pública entrerriana entra en un letargo de un mes. Hasta el 15 de enero permanecerán cerradas las puerta de las oficinas públicas por decisión del gobernador Sergio Urribarri, quien ayer firmó el decreto en el que declara asueto administrativo entre el 16 y el 31 de diciembre. Inmediatamente después, habrá receso administrativo del 1° al 15 de enero.

Durante ese mes de inactividad estatal, se mantendrán las guardias mínimas sólo en algunos servicios. «Se establecerán las medidas necesarias para mantener la continuidad de los servicios esenciales e ineludibles del Estado y se designarán agentes para prestar servicios en carácter de guardia durante los días de receso y asueto», se explicó escuetamente desde el Poder Ejecutivo.

La paralización previa a las fiestas de fin de año es una costumbre en la administración provincial, y también lo es el receso, aunque pocas veces el período de inactividad había sido tan prolongado. La decisión de aplicar el receso se da en medio de una escalada de reclamos gremiales desatados luego del acuerdo al que el gobierno arribó con los policías de Concordia, que se autoacuartelaron el domingo, lunes y martes últimos.

Los policías lograron llevar su sueldo mínimo de bolsillo a 8400 pesos, es decir, 3500 pesos más de lo que venían cobrando. Sin embargo, las cifras negociadas no van al sueldo básico policial, que pasará de 1237 pesos a 1537 pesos.

La misma noche que el Ejecutivo accedió a las presiones de los policías, desde el gobierno entrerriano se difundió una polémica foto que generó malestar entre afiliados de sindicatos de agentes estatales. Allí se veía a Urribarri abrazado, tomándose fotos con los policías acuartelados, a los que horas antes había calificado de «sediciosos».

Ayer, trabajadores estatales de distintos organismos salieron a las calles para hacer ruidosos reclamos salariales y marchar hacia la Casa de Gobierno. «Con 3200 pesos nadie puede vivir, y la solución de esto está en manos del gobierno», dijeron los empleados de salud que salieron a protestar.

La sede del gobierno fue blanco de pintadas que manifestaron el descontento de los estatales. «Por qué policías sí y salud no», rezaba uno de los carteles que portaban los manifestantes. También hubo pintadas frente a los sindicatos estatales. «Ratas traidoras», pintaron frente a la sede de la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN).

El enojo con las cúpulas sindicales se basa en que los afiliados y trabajadores que se manifestaron denuncian que el poder político cooptó a la dirigencia gremial. Y afirman que eso quedó patentizado con el silencio con que participaron en un encuentro junto al gobernador y su gabinete el miércoles último en Concordia.»Hubo una reunión de la cúpula sindical con el gobernador, tras la cual se esperaba el anuncio de un aumento. Pero el único anuncio que hicieron fue el pago del aguinaldo, siendo que ya estamos en fecha», protestó Esteban Olarán, que es delegado de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) en el hospital San Martín, de Paraná.

Olarán no duda de que el asueto y el receso prolongado que decretó el gobierno obedecen a la decisión del gobierno «de no dar solución financiera a los planteos de los trabajadores y de reclamar al gobierno nacional los recursos provinciales que no coparticipa y quedan en la órbita nacional», indicó ante LA NACION. El gremialista ilustró que los empleados cobran, de bolsillo, 3200 pesos y 4000 pesos los enfermeros; es decir, la mitad de lo que lograron los policías acuartelándose y dejando sin prestación de servicio en Concordia.

Los trabajadores cuestionaron tanto a la conducción de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) como de UPCN, cuyo titular es el diputado peronista José Ángel Allende, que actualmente está siendo investigado por presunto enriquecimiento ilícito y manejo de fondos públicos de modo irregular a través de una fundación integrada por familiares directos, y a la que se le deriva dinero de la misma Legislatura que conduce y de otros organismos del Estado.

OFICIALIZARON LOS ASUETOS NACIONALES

Decreto presidencial
La presidenta Cristina Fernández firmó un decreto que otorga asueto al personal de la Administración Pública Nacional los días 23, 24, 30 y 31 de diciembre próximos, con motivo de las fiestas de Navidad y Año Nuevo
Los bancos, afuera
El asueto, que «no alcanza a las instituciones bancarias y entidades financieras», comenzará a las 12 del 23 y del 30
Reunión familiar
El decreto sostiene que su finalidad es facilitar «las clásicas reuniones familiares que se realizan en dichas fechas» y para «posibilitar el acercamiento de quienes, por diversas causas, se domicilian lejos de sus seres queridos»

Fuente: La Nación

Repudianto a la FIFA, activistas reclamaron haciendo topless en TV

toplessDos mujeres irrumpieron en un programa de la televisión alemana en el que se encontraba el DT Giovanni Trapatton. Se quejaban por la condiciones laborales en las obras para Qatar 2022.

Activistas del colectivo Femen irrumpieron con sus torsos desnudos y pintados con dibujos de pelotas de fútbol en un estudio de televisión alemana para protestar contra la concesión de la FIa para el Mundial 2022.

En el canal de televisión se encontraba como iinvitado el director técnico italiano Giovanni Trapattoni, que pasó por Bayern Munich, Juventus y las selecciones de Italia e Irlanda, entre otros equipos.

Las dos jóvenes en topless protestaron contra la FIFA por haberle permitido al país árabe organizar el mundial de 2022 porque, entre otros motivos, acusan a ese país de permitir el trabajo esclavo.

Femen es un grupo feminista ucraniano, con sede en Kiev, que saltó a la fama luego de ingresar al campo de juego en el partido entre el seleccionado de su país y Polonia en la Eurocopa 2012.

Fuente: minutouno.com

Con monseñor Arancedo, Cristina analizó saqueos y narcotráfico

cristina monsenor
La Presidente Cristina de Kirchner recibió a la comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina, encabezada por su titular, José María Arancedo, Arzobispo de Santa Fe, con quienes abordó problemáticas actuales del país como los saqueos, el rol de la Policía y el narcotráfico.

La audiencia formó parte de una agenda de encuentros con los distintos credos que se dio a conocer este jueves y que durante la jornada incluyó además a la Federación Argentinos de Iglesias Evangélicas (FAILE), mientras que para la semana próxima tiene reservadas reuniones con la DAIA y el Centro Islámico.

Monseñor Arancedo, calificó de «respetuoso y cordial» el encuentro que mantuvo en la quinta de Olivos con la jefa de Estado, a raíz de una invitación «que ella nos ha hecho llegando a las fiestas, a la Navidad».

Los temas centrales que abordaron fueron los recientes saqueos y el narcotráfico, sobre los que la Iglesia Católica ya había emitido sendos documentos manifestando su preocupación.

«Se habló en general de lo que pasó en las provincias», señaló Arancedo en una rueda de prensa que ofreció en Olivos, tras la reunión con la mandataria.

En ese sentido, señaló que la Presidenta también «está preocupada» por «todo lo que puede significar que una fuerza de seguridad, que tiene que tener una cadena de mandos y haya pasado esto».

«Esto que hemos vivido no tiene que volver a pasar. Si hay dificultades, hay que encontrarse a dialogar y nunca más poner en peligro, no solamente vida sino también los bienes de muchas personas», sostuvo el titular de este organismo de la Iglesia Católica al condenar la actitud de las fuerzas policiales que derivó luego en los saqueos en distintas provincias.

Y en línea con el documento emitido días atrás, agregó: «Un largo conflicto policial no puede dejar huérfana a una ciudad, eso no se compadece con el espíritu, la vocación y la profesionalidad de la Policía. La necesitamos cumpliendo su tarea».

También Arancedo comentó que habló con la jefa de Estado sobre «el daño que está provocando el avance de la droga y el narcotráfico que va instalándose en muchos ámbitos de la sociedad», otro de los temas que más preocupan a la Iglesia.

A su vez, elogió el nombramiento del cura Juan Carlos Molina al frente del Sedronar (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico) -cargo que estaba vacante y la Iglesia Católica alertó sobre la necesidad de volver a ocuparlo-, algo que calificó como «muy prudente».

«Se mostró que quiere poner del Gobierno todo lo que esté a su alcance y por eso la presencia de este sacerdote, que es conocido de ella del Sur. Me pareció muy prudente que esté el padre a nivel de lo que es prevención, asistencia y no que tenga la responsabilidad frente al delito del narcotráfico», afirmó.

Del encuentro que participaron también monseñor Virgilio Bressanelli, vicepresidente primero de la Conferencia Episcopal y obispo de Neuquén; monseñor Mario Antonio Cargnello, vicepresidente segundo y arzobispo de Salta, y monseñor Enrique Eguia Seguí, secretario general y obispo auxiliar de Buenos Aires.

Luego, la mandataria recibió a representantes de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas, encabezados por su presidente Néstor Míguez, quien señaló que en el encuentro también se habló de «los sucesos recientes que han ocurrido en diversas provincias».

«Estos hechos de alguna manera demuestran que hay fuerzas que están en nuestro país y que desde lo oculto están poniendo en jaque la convivencia pacífica de nuestros conciudadanos, más allá de que pueda haber ciertamente algunos reclamos justos, en cuanto a remuneración salarial o equipamiento», sostuvo Míguez al criticar la protesta policial.

«Nosotros entendemos que una sociedad tiene que vivir de acuerdo a sus leyes y recordamos un texto bíblico de Juan El Bautista en donde le recuerda a las fuerzas armadas que deben comportarse en la legalidad, contentarse con su paga y no calumniar ni extorsionar», añadió.

El diálogo con las diferentes instituciones religiosas continuará el martes próximo, cuando Cristina Kirchner recibirá a las autoridades de la DAIA, cuyo presidente, Julio Schlosser, ya anticipó que le planteará «todos los problemas de la comunidad judía», especialmente lo relacionado al Memorándum de Entendimiento que -sostuvo- «es central en nuestra agenda».

Por su parte, el jueves será el turno de la mesa ejecutiva del Centro Islámico Argentino.
ambito.com

Santa Cruz: denuncian injusta condena a expetroleros de Las Heras por conflicto en 2006

SANTA CRUZ

Califican de «aberrante» la condena que recibieron el jueves tres extrabajadores petroleros de Las Heras, llevados a cadena perpétua tras una lucha que llevó adelante el pueblo por las condiciones de trabajo y la muerte de un policía en ese contexto.

Según los abogados de la causa y las organizaciones sociales que intervinieron, la causa esta viciada y tiene pruebas y testigos nulos; «Sólo hubo un testigo de apellido Rosales que dijo que su declaración que incriminaba a uno de los condenados había sido realizada bajo apremios ilegales» dijo la doctora Claudia Ferrero, miembro de la Asociación de Profesionales en Lucha y letrada de los condenados. «No hubo ninguna prueba. Este juicio es totalmente irregular. Es una clara entrega de la corporación judicial para calmar los ánimos de la policía en Santa Cruz, es una ofrenda a la policía. Apelaremos la sentencia por todos los vicios que anulan el proceso».

Los extrabajadores petroleros condenados fueron: Ramón Inocencio Cortez, José Rosales y Hugo González. Mientras que Pablo Mansilla, Carlos Mansilla, Daniel Aguilar, Néstor Aguilar y Ruben Bach fueron condenaron a cinco años de prisión por coacción agravada.

Cortez declaró a los medios y dijo: “Nos dieron cadena perpetua. Somos inocentes. Es una vergüenza. ¿Cómo se llena la boca la presidenta con los derechos humanos cuando se condena en su provincia a trabajadores por una movida política? Quieren que estemos presos para que nadie más se anime a salir a pelear por sus derechos. Le pedimos a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), al Frente de Izquierda, a todas la organizaciones que salgan a pedir un paro nacional. Nos quedan pocos días de libertad y nos van a encerrar sin ninguna prueba de nada”.

La muerte del policía Sayago no fue aclarada en este proceso judicial. Por el contrario, se condena a trabajadores a prisión por haber realizado una gran huelga contra el impuesto al salario y la tercerización en el norte de la provincia de Santa Cruz, cuando era gobernada desde la Casa Rosada por los Kirchner.

 

La gran huelga en el sur y los enfrentamientos

Hace casi siete años Las Heras ardía. Había sido escenario de intensas protestas sindicales de los trabajadores petroleros ante las falsas promesas de Repsol-YPF, al tiempo que sus calles se llenaban de uniformados. EL gobierno nacional mandó a militarizar el pueblo con Gendarmería.

El paro y los piquetes iban por la tercera semana cuando su vocero Mario Navarro fue encarcelado, capturado en una emiora radial.

Sus compañeros acudieron a la alcaidía a pedir que lo liberaran y la policía intentó que se fueran. Primero con palabras, luego con tiros al aire y por último con disparos al piso que rebotaron e hirieron a una concejal.

Todo esto generó una pueblada. Miles de personas en solidaridad con los trabajadores se enfrentaron a la policía, y allí fue que, además de cientos de heridos, falleció el sub inspector policial Jorge Sayago, con traumatismo de cráneo y un tiro en el hombro calibre 22. Fue el 7 de Febrero del 2006.

Tras el violento escenario la policía de la provincia realizó allanamientos 72 horas después del crimen, estos estuvieron impregnados por «abuso de autoridad», y maltratos físicos y psiquicos a los pobladores, según denunciaron  los familiares de los detenidos y distintas organizaciones de Derechos Humanos. Esto la Justicia no lo ha investigado todavía.

diariohoy.net

El gobierno teme al fantasma del 19 y 20 de diciembre de 2001

SAQUEOS
En estas horas, el gobierno nacional está alerta y comenzó a planear un estrategia eventual de seguridad para prevenir los saqueos y disturbios que podrían ocurrir el 19 y 20 de diciembre, fecha en la que estalló la crisis de2001.

A ese respecto, el Ministerio de seguridad estaría desarrollando un proyecto antisaqueos con monitoreo en las zonas de riesgo de Capital Federal y el Conurbano.
Los trascendidos se hacen masivos y alguno destacan «la urgencia es resolver la coyuntura y evitar más focos de conflicto para esas fechas», mientras todavía en el interior del país se vive una tensa calma por los reclamos policiales.
Según consigna diario Clarín, desde hace algunos días —sobre la base de versiones y rumores surgidos especialmente desde las redes sociales— se estaría realizando un monitoreo sobre posibles áreas del GBA y de la Ciudad. Además, están bajo vigilancia unos 80 supermercados ubicados en las «zonas de riesgo».
En el Gobierno preocupan las convocatorias en las redes sociales a saquear comercios y supermercados chinos el próximo 20 de diciembre.
En este sentido, varios comercios de la comunidad anunciaron que no abrirán sus puertas ese día.
Por el momento las tareas que está realizando la cartera de seguridad consisten en mantener la presencia de gendarmes, con el Plan Unidad Cinturón Sur y el Operativo Centinela, coordinados con la Policía Federal y las fuerzas locales, el intercambio de información y tácticas de cómo ingresar, salir y cubrir los barrios más vulnerables.
Otro funcionario del Ministerio de Seguridad, que hoy dirige María Cecilia Rodríguez indicó que en total se estarán «movilizando 10 mil efectivos de Gendarmería».
Frente a los temores oficiales, el jefe de Gabiente reclamó esta mañana «realizar una investigación para identificar a los responsables» de las protestas y los saqueos que se registraron en los últimos días.
«Hay que hacer una investigación para verificar e identificar a los actores intelectuales de estos hechos», pidió Jorge Capitanich, quien agregó que «la reunión que hoy tendrá con la Corte Suprema «nos permitirá tratar la labor del Poder Judicial».

Alexis Montefiore/periodicotribuna.com.ar

Martino sobre Neymar: «Está acostumbrado a jugar con presión»

NeymarEl DT del Barcelona reveló que el brasileño Neymar, autor de su primer triplete en Europa el miércoles contra el Celtic Glasgow (6-1), «está muy acostumbrado a jugar con presión y generalmente lo hace bien».

El entrenador del Barcelona Gerardo Tata Martino declaró este viernes en rueda de prensa que el brasileño Neymar, autor de su primer triplete en Europa el miércoles contra el Celtic Glasgow (6-1), «está muy acostumbrado a jugar con presión y generalmente lo hace bien».

«Desearía soportar más presión yo y que él tuviera menos. Pero no sé quién soporta más. Yo no juego y no tengo tanta incidencia en lo que pasa en 90 minutos. Él está muy acostumbrado a jugar con
presión y generalmente lo hace bien», explicó el preparador argentino.

En la rueda de prensa previa al partido del campeonato que el Barcelona disputará el sábado en el Camp Nou contra el Villarreal (5º), Martino hizo balance de lo conseguido por el equipo hasta el
momento.

«Teníamos cuatro objetivos: jugar mejor, que es lo más importante; terminar primeros en Champions, y nos queda cerrar la eliminatoria de Copa y terminar primeros en Liga, que implica la
necesidad de ganar mañana», dijo.

El Barcelona, líder del campeonato, se enfrenta el sábado a un equipo que, a pesar de haber ascendido este curso, está en la parte alta de la clasificación desplegando un gran juego.

«Es un equipo que juega de la misma manera, ya sea de local o visitante. Es uno de los equipos que mejor fútbol hace de este campeonato. Tiene jugadores muy desequilibrantes en todas las
líneas, aunque tengan ausencias», alabó Martino.

Fuente: Diario Uno

CiU, ERC, ICV y CUP registran petición para ceder la competencia en consultas

CiU, ERC, ICV y CUP registran petición para que el Gobierno ceda la competencia en referéndums, a presentar en el Congreso en forma de proposición de ley orgánica | Se votará en el Parlament en las próximas semanas.

CiU ERC ICV  CUP
El presidente de la Generalitat, Artur Mas(c), acompañado de los líderes de ERC, Oriol Junqueras(5ºd) y Marta Rovira(2ºd), ICV, Joan Herrera(4ºi), EUIA, Joan Mena(d), CUP, David Fernández(3ºd), la vicepresidenta, Joana Ortega(4ºi), el portavoz en el Parlament, Jordi Turull(3ºi), el conseller de Interior, Ramon Espadaler(2ºi), y el portavoz de presidencia, Francesc Homs(i), durante la rueda de prensa posterior a la reunión mantenida hoy en el Palau de la Generalitat con los partidos, ERC, ICV-EUiA y la CUP, donde han pactado que la pregunta de la eventual consulta soberanista en Cataluña, que se celebraría el 9 de noviembre de 2014, sea: «¿Quiere usted que Cataluña sea un Estado?

Barcelona. (EUROPA PRESS).- Pese a la oposición del Gobierno, CiU, ERC, ICV-EUiA y CUP, los cuatro grupos que pactaron este jueves fecha y preguntas de la consulta, han presentado este viernes en el registro del Parlament una petición al Congreso para que sea el Govern y no el Estado quien pueda convocar en 2014 un «referéndum consultivo». Ahora esta solicitud inicia su tramitación en el Parlament, aunque este debate aún no se abordará no en el pleno de la cámara catalana de la semana que viene, sino más adelante: ya en 2014, tras el paréntesis navideño, han explicado fuentes parlamentarias. La propuesta a enviar del Parlament al Congreso insta a las Cortes a «delegar en la Generalitat la competencia para autorizar, convocar y celebrar un referéndum consultivo», que sea en 2014 y cuya convocatoria vaya a cargo del Govern.
El texto, que tiene un articulo único y se tramitará por lectura única, es una propuesta que se aprobará con toda probabilidad porque los cuatro grupos alcanzan la mayoría de la cámara catalana, y se prevé remitir a la Mesa del Congreso mediante una proposición de ley de delegación a la Generalitat de la competencia para convocar referéndums.
Este texto se acordó en noviembre, cuando estos grupos acordaron cómo llevar el debate soberanista al Congreso y pedir al Estado convocar una consulta en base al articulo 150.2 de la Constitución, que permite traspasar a las autonomías competencias que la Ley Fundamental declara estatales, procedimiento que se utilizó a finales de los 90 para que Catalunya gestionara el tráfico.
Según la iniciativa, la propuesta concreta del referéndum consultivo debe servir para que los catalanes «puedan pronunciarse sobre el futuro político colectivo de Catalunya, a partir de los términos que se acuerden con el Gobierno del Estado».
Los firmantes recalcan que la consulta se convocará y celebrará antes de 2014, sin que coincida con periodos electorales «ni con una fecha de alto contenido simbolicopolítico», y que la convocatoria irá a cargo del Govern. En la exposición de motivos, los firmantes aseguran que su petición llega tras el recorte del Estatut por parte del Tribunal Constitucional (TC) en junio de 2010 y tras las dos últimas manifestaciones masivas por la Diada, que fueron «una expresión muy clara del rechazo de Catalunya al menosprecio» del Estado.
«Escenario normal»
También ponen de manifiesto que «la convocatoria de una consulta se tiene que considerar un escenario normal y plenamente homologable a los países con tradición y naturaleza democrática», como ocurrió en Quebec (Canadá) o tendrá lugar en Escocia (Reino Unido), y citan también al Consejo de Europa. Tras diagnosticar que en Catalunya se ha configurado una «voluntad clara e inequívoca» de la ciudadanía en defensa de una consulta, aseguran que el referéndum es totalmente constitucional.

Encuentran calcinado a un hombre en el interior de un auto que fue prendido fuego

policiaEl coche estaba abandonado en Melchor Romero, partido de La Plata. La víctima tenía 46 años. Era el encargado del buffet de la Universidad Católica. Se había divorciado hace poco. Investigan un suicidio.

El cuerpo calcinado de un hombre fue encontrado en el interior de un automóvil en la localidad de Melchor Romero, partido de La Plata, y se investigan las circunstancias de la muerte, informó hoy una fuente policial.

Se trata del cadáver de Pablo Andrés Marcuzzo, de 46 años, quien fue encontrado calcinado dentro de su automóvil Chevrolet Agile.

El hombre era el encargado del buffet de la Universidad Católica de La Plata, se había divorciado hace poco y tenía un intento de suicidio registrado tiempo atrás debido a problemas económicos.

Por tal motivo, la Justicia investiga si se trató de un intento de suicidio o de un homicidio y la causa quedó caratulada por el momento como «averiguación causales de muerte».

Fuente: Online-911

La AGN realizó un duro informe sobre crisis energética

AGN
El auditor general de la Nación, Leandro Despouy, presentó ayer en el Senado un duro informe sobre el sector energético en el que alerta sobre la “caída” en la producción de petróleo y gas natural en nuestro país “sin que las proyecciones muestren una reversión de esta tendencia”.

Allí, diferentes expositores coincidieron en reclamar que YPF sea sometida al control de la AGN, ya que la ley de expropiación de la petrolera la sitúa bajo el derecho privado.
En el informe de la AGN, titulado “Una década al cuidado de los fondos públicos”, la AGN advierte que “desde hace 15 años la producción de petróleo presenta una disminución del 33 por ciento”, y la producción de gas natural sufrió “una pérdida acumulada del 16 por ciento desde 2004”.
El escrito, dividido en seis ejes, denuncia la “insuficiente inversión pública en hidrocarburos”, “anomalías en el uso de fondos públicos”, “desincentivo a la inversión privada en hidrocarburos”, “ineficacia del programa de ahorro energético”, “servicio eléctrico precario durante una década” y “desigual distribución de gas a consumidores”.
El informe muestra una caída del 33% en la producción de petróleo en los últimos 15 años y alerta sobre la insuficiencia de la inversión en hidrocarburos. El informe del organismo público advierte también que la producción de gas natural sufrió una pérdida acumulada del 16% desde 2004.
El estudio apunta que resulta “insuficiente” la inversión pública en hidrocarburos y señala que existen “anomalías en el uso de fondos públicos”, así como un “desincentivo a la inversión privada en hidrocarburos”. También denuncia “ineficacia del programa de ahorro energético”, “desigual distribución de gas a consumidores” y afirma que el servicio eléctrico se ha mantenido “precario durante una década”.

La AGN detectó, entre otras cosas, que el Estado no sancionó a los concesionarios de explotación de hidrocarburos por incumplir con las inversiones comprometidas, ni controló eficazmente la producción, ni actualizó el valor del canon, ni liquidó adecuadamente las regalías.
periodicotribuna.com.ar

Recursos del océano Ártico: ¿disputas hasta que se agoten?

artico
Como no hay ningún acuerdo en la zona, los recursos disponibles son explotados indiscriminadamente por cualquier país.
Las naciones con salida al océano Ártico tendrán que resolver entre sí las disputas sobre el control de zonas ricas en hidrocarburos y otros recursos, ya que las normas de la ONU que regulan la pertenencia de las plataformas no son vinculantes.

Así lo opina el investigador y enciclopedista canadiense Edward Struzik. Dijo en una entrevista concedida a RT en inglés que espera que impere el sentido común y que ninguno de los países de la región está interesado en desatar una guerra por esos recursos.

Comentó la cuestión con referencia a la solicitud que Canadá presentó la semana pasada ante una comisión de las Naciones Unidas reclamando su soberanía sobre extensas áreas del océano Atlántico y del océano Glacial Ártico. A nivel oficial, los canadienses incluyeron en sus pretensiones el Polo Norte y la mayor parte de la cresta de Lomonósov y de la de Mendeléyev.

«El calentamiento global derrite muy rápidamente los hielos del mar y abre rutas de navegación directas hacia Europa y Asia pasando por América del Norte que permiten llegar a esos mercados más rápidamente que a través del canal de Panamá», recordó el experto. Asimismo, dijo, convierte en accesibles recursos que antes no lo eran. «Por lo tanto, el futuro de la economía mundial depende en cierto punto del Ártico».
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar proporciona lo necesario para lanzar un mecanismo que resuelva el conflicto. Pero los países tienen diez años para presentar su reclamación y probablemente luego el comité regulador de la ONU tardará entre cinco y diez años en adoptar una decisión».

El problema, sin embargo, es que la recomendación no será vinculante, dijo Struzik. «De este modo, si Rusia está de acuerdo con Canadá pero Canadá no está de acuerdo con Noruega o Dinamarca, estos países tendrán que resolver sus diferencias diplomáticamente». Eso conllevará una ronda de negociaciones y las partes se perderán en disputas, mientras que los recursos disponibles serán explotados hasta que se agoten, supuso el experto.
Fuente: RT.

Barcelona ahora busca acercarse a Messi

MessiLuego de las declaraciones de un dirigente que generaron descontento en el entorno de la Pulga, Zubizarreta viaja a Argentina y busca llevar tranquilidad.

Los fanáticos de Lionel Messi alrededor del mundo no pensaban en la posibilidad de ver al argentino en otro club que no fuera el Barcelona. Sin embargo, en los últimos días la chance de su partida ya no es vista por algunos como imposible. La Pulga tiene contrato hasta 2018, aunque se esperaba que fuera anunciado un retoque en las cifras. Sin embargo, lo que llegó desde las entrañas del club catalan fue un comentario que -según cuenta la prensa española- no cayó nada bien en el seno de la familia Messi y por eso el director deportivo, Andoni Zubizarreta, aprovechará su viaje a la Argentina, que tenía como objetivo seguir su lesión, para tranquilizarlo.

En su edición de este viernes, el diario deportivo madrileño AS cuenta que «a Leo Messi no le han gustado ni un pelo las declaraciones que realizó el vicepresidente económico del club, Javier Faus, por lo que pedirá explicaciones a Rosell». ¿Qué dijo Faus? «No veo motivo para mejorar el contrato a un señor al que ya se lo mejoramos hace seis meses». Y esto tampoco le gustó al propio presidente del Barsa, porque según informó Mundo Deportivo en su edición de ayer ya estaría pactada una ampliación (y mejora) del contrato con La Pulga que se haría pública en el momento oportuno.

El viaje de Zubizarreta el próximo martes a Argentina es parte de este escenario. Aunque el club informó que será para seguir de cerca la evolución del desgarro de Messi junto al doctor Ricard Pruna y a Pepe Costa, miembro del cuerpo técnico, en AS aseguran que el director deportivo viaja para llevarle calma al crack. En Buenos Aires, adonde Zubizarreta llegará después del sorteo de la Liga de Campeones del lunes, ya está Elvio Paolorosso, preparador físico del club.

Pese a que en febrero Messi firmó una ampliación hasta 2018, manteniendo por voluntad propia la cláusula de rescisión de 250 millones de euros, en junio pasado el capitán de la Selección recibió al menos tres súper ofertas para abandonar el Barcelona: lo tentaron PSG, Manchester City y hasta Real Madrid. Pero a todas les dijo que no con la esperanza -remarca AS- de que a principios de 2014 Rosell le mejorara su contrato, más aún después del fichaje de Neymar que convertía al brasileño en el futbolista mejor pago del plantel. Y, a 11 mil kilómetros de distancia, Leo, considerado el mejor jugador del mundo de los últimos cuatro años, no quiere perder su lugar. Desde el Barsa, claro, tampoco quieren tensar la relación y provocar una abrupta salida.

Fuente: Clarín

Torturaron a un nene que accidentalmente los golpeó con la pelota

motochorrosEl hecho ocurrió en Córdoba. La víctima, de 10 años, jugaba con su mellizo cuando sin querer golpeó la moto donde iban dos jóvenes, quienes como respuesta lo golpearon y colgaron de los pies. Los vecinos aseguran que los agresores son «violentos y andan armados»

La Justicia cordobesa imputó a un joven y ordenó capturar a otros dos por el salvaje ataque a un nene de 10 años en el Barrio Alto Alberdi.

Según las denuncias y posteriores investigaciones, el 5 de noviembre en horas de la tarde, el nene jugaba a la pelota en la vereda con su hermano mellizo cuando sin querer golpearon la moto en donde iban dos adolescentes.

Los jóvenes se bajaron de la moto y junto con un amigo que pasaba por el lugar atacaron a golpes a uno de los nenes gritándole que le iban a «pegar, secuestrar y violar». Después lo llevaron hasta el cauce de un río cercano y lo colgaron de los pies amenazando con tirarlo al vacío, mientras lo golpeaban en la panza y la espalda.

Más tarde, lo llevaron cerca de su casa. La víctima contó todo a su papá y este hizo la denuncia policial.

Varios vecinos declararon que los jóvenes son violentos y habitualmente andan armados en el barrio.

Después de la investigación, ordenaron la detención de Germán López, alias «el orejudo», uno de los atacantes, de 27 años que fue acusado de privación ilegítima de la libertad y le dictaron la prisión preventiva. Al mismo tiempo, la justicia ordenó detener a los otros dos motoqueros, de quienes se supo que tienen antecedentes penales.

Después de las pericias, los psicólogos de la justicia comprobaron que los mellizos sufren un fuerte daño psicológico por el ataque sufrido.
Justicia Cero

Fuente: Infobae

Mendoza dio marcha atrás en la suspensión de la Vendimia

VendimiaEl evento departamental se iba a realizar sin público a causa de un juicio millonario. Sin embargo, la provincia encontró una solución. La capital y Bersuit Vergarabat deberán pagarle a un chico que se accidentó en un recital

La capital de Mendoza tendrá finalmente su Fiesta de la Vendimia. Así lo confirmó el intendente de ese departamento en comunicación con el canal 7 provincial. La fecha quedó programada para el 28 de febrero.

La decisión surge luego de que el intendente Víctor Fayad informara que los festejos vendimiales debían cancelarse ya que el municipio tiene que hacer frente a una importante indemnización por el accidente sufrido por un joven durante un recital de la Bersuit.

Según informa el diario UNO, el evento departamental no se realizará, como lo ha hecho tradicionalmente, en la plaza Independencia sino como parte de la Semana Federal. Tras el anuncio del jefe municipal, el Ministerio de Cultura ofreció a la comuna agregar una noche más en los festejos de esa semana que se realiza cada año en el Parque Cívico para que Capital monte un pequeño espectáculo artístico y elija a su reina.

Cabe señalar que la suspensión afectaba sólo a los festejos de la capital mendocina, que selecciona a la reina del departamento que competirá en la contienda provincial, y no al la tradicional celebración nacional.

La organización de la Fiesta de la Vendimia le costará al municipio capitalino tres millones de pesos, pero debe desembolsar 2,5 millones para hacer frente a una orden judicial. El 12 de abril de 2003, cuando la banda Bersuit Vergarabat tocó en el estadio Pacífico del Club General San Martín, se produjo una avalancha que provocó lesiones a Pablo Cordero, un joven de San Rafael.

El muchacho sufrió graves traumatismos y paro respiratorio, y terminó internado en estado de coma. La Suprema Corte, luego de varias instancias, decidió que el municipio mendocino debía afrontar el costo de lo sucedido, junto con la banda musical y el club Pacífico.

El joven deberá recibir 1,8 millones de pesos, y los responsables tienen que afrontar además los costos de los abogados que intervinieron en el caso.

El municipio, responsable

La Justicia determinó que para la realización del recital no se proveyeron ambulancias ni servicio de emergencia médica, por lo que Cordero -tras accidentarse- tuvo que ser llevado al hospital en un móvil policial «y no se le pudo practicar medicina de emergencia en el lugar por inexistencia del servicio».

Además, se consideró que durante el recital «no se proveyeron medidas de aireación ni ventilación mínimas, no se proveyeron salidas adecuadas, no se proveyeron puertas batientes con apertura hacia el exterior; no se respetaron las medidas mínimas de las aberturas de egreso, falencias todas imputables al organizador del evento».

Cada departamento mendocino, incluida la capital, organiza su Fiesta de la Vendimia y elige a su reina que participará de la Gran Fiesta de la Vendimia provincial que se realiza todos los años en cercanías del Cerro de la Gloria, para principios de marzo.

Fuente: Infobae

Para Cariglino, la inflación es responsable de los saqueos

CARIGLINO
Cariglino: «La grave inflación que sufre el país es responsable de la ola de violencia en la que estamos inmersos».
El intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, afirmó hoy que «la grave inflación que sufre el país» es responsable de «la ola de violencia en la que estamos inmersos».

«La grave inflación que sufre el país es la gran responsable de la inseguridad que estamos viviendo y de la ola de violencia en la que estamos inmersos; es la que se come el salario de los trabajadores y le quita toda posibilidad de proyectar un futuro digno a los argentinos», afirmó Cariglino.

En declaraciones periodísticas el intendente que integra el Frente Renovador afirmó que la presidenta Cristina Kirchner «hace un tiempo, dijo en una charla con estudiantes en una universidad de los Estados Unidos, que con una inflación del 25 por ciento el país estallaría por el aire, y no se equivocó».

«¿Premonición? No, negación de una realidad que ahora se visibiliza y no se puede esconder», señaló el jefe comunal alineado con Sergio Massa.

Cariglino dijo que «hubiera deseado ver a la Presidente de la Nación ponerse al frente de esta grave crisis» y señaló que «pese a estar plenamente restablecida y en perfectas condiciones de salud» la jefa de Estado, según evaluó, «optó por el silencio en esta oportunidad».
NA

Tragedia en Jujuy: doce personas murieron por inhalar monóxido

muertosDoce personas, entre ellas cuatro niños de entre 4 y 10 años, murieron en una precaria casa de la localidad jujeña de Caspalá, al parecer, por «inhalación de monóxido de carbono».

La tragedia fue descubierta ayer a la tarde, alrededor de las 17, por un hombre que encontró los cuerpos, todos pertenecientes a una misma familia, en una pequeña vivienda situada en el paraje «Antiguo Callejón», a 140 kilómetros al este de Humahuaca, en el departamento Valle Grande, al noreste provincial.

Se cree que las muertes se produjeron por «inhalación de monóxido de carbono», aparentemente a causa del funcionamiento defectuoso de un grupo electrógeno a gasoil que usaban las víctimas ya que no hay energía eléctrica en la zona.

La comisaría de Humahuaca fue notificada del hecho ayer a las 17.40 por el único policía destinado en Caspalá, quien había sido alertado por un vecino de las víctimas.

Mientras tanto, el extenso y dificultoso viaje de 160 kilómetros que es necesario realizar entre Caspalá y Humahuaca, de alrededor de ocho horas por un camino de montaña y a más de tres mil metros de altura sobre el nivel de mar, complicaba el traslado de los cuerpos hacia la morgue.

Fuente: TN

Acribillaron a un policía Federal en Lanús: en lo que va del año ya hubo 34 caídos

policiaUn policía federal fue asesinado hoy de un disparo en el pecho en la localidad de Piñeyro, partido de Avellaneda, con lo que ya suman 34 los agentes de esa fuerza, la Bonaerense y la Metropolitana asesinados en lo que va del año.

La víctima fue identificada como Javier Marcelo Jaime, de 37 años, con destino en el Cuerpo de Infantería de la PFA, quien fue hallado agonizante dentro de su Volkswagen Bora, con las balizas y el motor encendido, en la avenida Pavón 1943.

Fuentes policiales informaron a DyN que la víctima alcanzó a disparar contra sus atacantes y se presume que pudo haber intentado resistir un robo.

Fuente: Diario Hoy

La Iglesia pedirá perdón públicamente y pagará por el daño en un caso de pedofilia

Oscar OjeaMonseñor Oscar Ojea (foto) leerá en misa un comunicado en nombre de la Iglesia en el que se le pedirá perdón a las víctimas de abusos cometidos por un párroco de Tigre

Esta actitud no tiene precedente en la Argentina, aunque sí en Irlanda, en Alemania y en Estados Unidos donde en Boston, el actual cardenal y consejero del papa Francisco Sean O’Malley vendió la residencia del arzobispo para reparar a las víctimas.

El pedido de perdón por los delitos sexuales cometidos por el sacerdote José Mercau cuando era párroco de la iglesia San Juan Bautista y estaba a cargo de un hogar que albergaba a niños en situación de vulnerabilidad social significa, según opinan los especialistas, un cambio histórico de la Iglesia respecto de la manera de afrontar el hasta ahora tabú de los casos de pedofilia.

La decisión de Ojea va muy en sintonía con el reciente pedido del papa Francisco a los obispos: «Asistan a las víctimas en el doloroso camino de curación, que conducen con valor».

«Las secuelas que deja el abuso sexual en el futuro de los niños y de los jóvenes no se pueden medir. Su vida vincular y afectiva queda lastimada en lo más hondo por la violación de su intimidad. La conducta del que abusa también hiere a todo el cuerpo de Cristo y quiebra la confianza en la comunidad. Este mal causado nos hace experimentar un vivo dolor como miembros de la Iglesia», dice el comunicado, que será leído en todas las iglesias de San Isidro el domingo.
La semana siguiente, en tanto, se organizará una jornada de oración y reflexión sobre el caso, abierta a la comunidad. El objetivo es sanar una herida en la sociedad y trabajar para evitar que estos casos vuelvan a ocurrir.

Monseñor Ojea llegó a la conclusión de que era necesario pedir perdón públicamente después de una serie de encuentros que mantuvo con los cuatro jóvenes víctimas de abuso que en 2005 impulsaron una causa penal contra el padre Mercau. En los encuentros, al obispo le quedó en claro que, más allá de asistirlos pastoralmente, era necesario hacer algo por devolverles dignidad.

Y para ello, la diócesis de esa localidad del norte del Gran Buenos Aires puso en venta algunas de sus propiedades para afrontar el pago de las indemnizaciones a los damnificados.

Cabe recordar que luego de un proceso de seis años, Mercau fue condenado por haber abusado de al menos cuatro niños. Tuvo un juicio abreviado, en el que reconoció su culpabilidad, y actualmente cumple una condena de 14 años en la unidad 41 de Campana, donde también está detenido el sacerdote Julio César Grassi, según informa el diario La Nación.

Hasta hoy sigue siendo sacerdote hasta que no finalice el proceso canónico mediante el que la Iglesia debe juzgarlo. La investigación realizada por la diócesis fue enviada a la Santa Sede, que debe pronunciarse sobre el caso.

Fuente: Infobae

Ya cobran el aumento en la autopista Buenos Aires-La Plata

autopistaEl gobierno bonaerense concretó desde hoy el anunciado incremento de hasta 71 por ciento en las tarifas de peaje en la autopista que une Buenos Aires con La Plata. Realizar el trayecto completo de esa autopista pasó de 6 a 8 pesos para un automóvil que circule en hora pico.

Según las nuevas tarifas, en los peajes de Dock Sud y Hudson y durante las horas pico, los automóviles abonan 4 pesos en cada estación y los camiones de gran porte 48.

La hora pico rige los días hábiles de lunes a viernes entre las 7 y las 10 para el «sentido descendente», es decir desde La Plata a Buenos Aires, y de 17 a 20 para el «sentido ascendente», rumbo a la capital bonaerense.

Fuera de esos horarios el peaje pasa a valer 3 pesos en cada uno de las dos estaciones de cobro.

En tanto, el nuevo arancel para los peajes de Quilmes, Berazategui y Bernal es de 3 pesos por automóvil en horas picos y de 2 para el resto del día.

Este es el cuadro tarifario en los peajes de Dock Sud y Hudson que se cobrará en «hora no pico» y «hora pico», respectivamente: Categoría 1: 3 pesos y 4 pesos Categoría 2: 6 pesos y 8 pesos Categoría 3: 18 pesos y 24 pesos Categoría 4: 18 pesos y 24 pesos Categoría 5: 24 pesos y 32 pesos Categoría 6: 30 pesos y 40 pesos Categoría 7: 36 pesos y 48 pesos En los peajes de Quilmes, Berazategui y Bernal para las «horas no pico» y «horas pico», respectivamente será: Categoría 1: 2 pesos y 3 pesos Categoría 2: 4 pesos y 6 pesos Categoría 3: 12 pesos y 18 pesos Categoría 4: 12 pesos y 18 pesos Categoría 5: 16 pesos y 24 pesos Categoría 6: 20 pesos y 30 pesos Categoría 7: 24 pesos y 36 pesos

Fuente: TN

El Club de París estimó que la deuda total de la Argentina asciende a u$s10.400 millones

lagarde

La cifra incluye el monto original y los intereses corridos desde el default de 2001. Se plantea el pago con bonos de largo plazo.

El Club de París le aclaró a la Argentina cuál será el marco real para comenzar a negociar un eventual acuerdo, para cancelar la deuda que el país mantiene con ese organismo desde el default de 2001.
El Gobierno de Cristina de Kirchner tendrá que aceptar, indefectiblemente, la misión prevista en el «artículo IV» de la Carta Orgánica del Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, la deuda total que se les debe a los países miembros supera ya los u$s10.000 millones y se ubica en una cifra cercana a los u$s10.400 millones, consigna el diario Ambito Financiero.
Fuera de ambas condiciones, el Club de París podría aceptar el pago vía un título público de cotización abierta, y con posibilidades de ser negociado en los mercados financieros internacionales. En este caso, les aclararon a los primeros enviados a discutir estas condicionalidades, no se puede hablar de quitas.
Esta opción sólo es posible en el caso de un pago primario al contado y un plan a no menos de 24 meses. Con reservas navegando en los u$s31.000 millones, es una opción utópica. Queda entonces el plan de los títulos públicos.
El encargado de discutir, eventualmente, un acuerdo con el Club de París, será el exministro de Economía Hernán Lorenzino desde su oficina como embajador de la Unión Europea con sede en Bruselas.
Sin embargo, será desde otro sello, el de titular de la Unidad de Negociación de la Deuda Externa, donde viajará desde la capital belga a París para discutir, en concreto, un eventual acuerdo. Para esto, antes requiere que la propia Cristina de Kirchner le dé instrucciones concretas, límites y techos, en definitiva, un marco exacto para aceptar o rechazar las propuestas y contrapropuestas que se le hagan desde el organismo.
Lo que en un primer momento Lorenzino tuvo en mente fue la alternativa de un bono similar al que se les otorgó a las empresas Azurix, Vivendi y CMS Gaas, que habían ganado sus juicios en el CIADI; y al fondo Gramercy de Robert Koenigsberger, que les compró la deuda a otras tres compañías que también tenían fallos favorables en ese tribunal del Banco Mundial, relata el matutino.
La idea es un bono a largo plazo Boden X para cancelar capital, y un Boden XV para los intereses, con un financiamiento del 7% anual en dólares. Además se ofrecería una emisión especial de bonos BAADE, por un porcentaje de entre 10% y 20% con posibilidades de aplicarlo a procesos productivos dentro del país.
Ambas emisiones tendrían un plazo no menor a 10 años. Según los primeros sondeos que recogieron los técnicos argentinos que hablaron con sus colegas del Club de París (todo por ahora en términos extraoficiales), la posibilidad de la emisión de deuda podría ser aceptada; pero, en ese caso, se le reclamará a la Argentina la totalidad de la deuda.
En este punto, se la aclaró a los negociadores argentinos, que actualmente el interés acumulado hizo pasar al pasivo la barrera de los u$s 10.000 millones, y que a diciembre de 2013 se ubicará levemente por encima de los u$s 10.400 millones. Una cifra sustancialmente mayor a los últimos 9.450 millones que en su momento el exministro Amado Boudou había mencionado a horas de dejar su cargo en noviembre de 2011.
Esa fue la última fecha en que las partes volvieron a hablar de un potencial acuerdo. Luego, la crisis europea, el comienzo del plan de cuidado de reservas y el cepo cambiario hicieron que se archivara cualquier proyecto de regularizar la situación con el organismo.
Por otro lado, el organismo también les aclaró a los emisarios locales que la necesidad de contar con una fiscalización aprobada dentro de los lineamientos del «artículo IV» del FMI continúa vigente y es innegociable.
El Club de París tiene esta condicionalidad en su estatuto, y desde los primeros contactos serios para regularizar la situación, a mediados de 2010 (también con Boudou como ministro), como una posición firme e innegociable. Figura en su estatuto y sólo con un voto unánime de los socios se podría salvar la situación.
Entre éstos figuran Japón, Gran Bretaña, Canadá y Alemania, con posiciones irreductibles en este sentido. Se mencionaba en Buenos Aires que, eventualmente, sólo España (a la que se le deben unos u$s1.000 millones originales), estaría dispuesta a negociar, según afirma Ambito.
Una posible misión prevista en el «artículo IV» del organismo que dirige Christine Lagarde implica que el Gobierno debe aceptar que los técnicos del organismo circulen por los despachos oficiales y revisen los números de la economía argentina; algo que desde el kirchnerismo se evitó desde 2006 y que es una de las banderas del movimiento. De todas maneras, una posibilidad de este tipo también está siendo requerida desde el propio FMI, dentro del plan para aceptar el nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPCNu). Según se supo, el organismo exige que la Argentina deje abrir estas inspecciones en el período septiembre 2014-febrero 2015; como paso previo para quitarle el estatus de «moción de censura».
El principal impulsor para que las negociaciones entre la Argentina y los países acreedores del Club de París lleguen a un buen puerto, además de España, son los Estados Unidos. El Gobierno de Barack Obama ya le advirtió al país que sólo con un acuerdo con este organismo podría servir liberar fondos de organismos financieros internacionales y del Eximbank, además de facilitar el retorno del Gobierno a los mercados internacionales, concluye Ambito Financiero este viernes.
infobae.com

Buscan frenar eventuales saqueos antes de fin de año

saqueoEl Ministerio de Seguridad reforzará el control en zonas “con historia de conflictos” en el conurbano y la Capital. La idea es prevenir desbordes el 19 y 20. La Provincia mantendrá el operativo actual.

Preocupado por el escenario de tensión social de los últimos días, el Gobierno nacional preparó un operativo especial para contener conflictos el 19 y 20 de diciembre, aniversario del estallido de la crisis política, social y económica que terminó con la presidencia de Fernando De la Rúa y una fecha que suele disparar conflictos. “La urgencia es resolver la coyuntura y evitar más focos de conflicto para esas fechas”, admitió un funcionario de la Casa Rosada.

No es un diciembre más. Al triste aniversario se le suman los reclamos policiales –calificados por la presidenta Cristina Kirchner como “extorsivos”–, y los choques entre civiles por la ola de saqueos que dejó hasta ayer un saldo de diez muertos en distintos lugares del país, según cifras oficiales.

En la Casa Rosada, el centro de la precupación es el clima de tensión en el conurbano bonaerense y también en las zonas más vulnerables de la Capital Federal.

Sin aportar pruebas ni mayor información, el Gobierno denunció esta semana que en una cuenta de Facebook se estaban “organizando saqueos” para esa fecha. A su vez, con el temor generado por los incidentes de estos días en centenares de comercios de todo el país, varios supermercados chinos anunciaron que el 20 de diciembre permanecerán cerrados.

Con ese panorama a la vista, el ministerio de Seguridad de la Nación busca anticiparse a cualquier incidente que pudiera ocurrir en ese momento. “ Hay antecedentes históricos y análisis que determinan que en esa fecha hay mayores riesgos de disturbios organizados ”, explicó un funcionario del ministerio a Clarín. Para prevenir nuevos focos de conflicto se planificó un dispositivo de seguridad especial para “prever potenciales desbordes en Capital y sus alrededores”, detalló una fuente del área de Seguridad.

El ministerio hizo un monitoreo para determinar posibles lugares de conflictos en el área metropolitana. Los datos llegan desde el área de Inteligencia Criminal de la Policía Federal, de las comisarías porteñas y de las fuerzas federales desplegadas en el conurbano.

Desde esta semana se mantiene un monitoreo permanente en 80 supermercados ubicados en “zonas de riesgo” de Capital y GBA que seguirá hasta que baje la tensión social. A su vez, para el 19 y el 20 se requerirá “un mayor esfuerzo por parte de los integrantes de las fuerzas”, explicó un funcionario. “Habrá alistamiento del personal”, detalló esa fuente, lo cual “ demandará que el personal esté a disposición de cualquier alerta que se reciba ”. A su vez, a ese operativo en la Capital y el GBA hay que agregar los más de 3.000 gendarmes que están en los “desplazamientos transitorios” en distintas provincias.

Dos programas son claves en este escenario. Uno es el “Plan Unidad Cinturón Sur”, que se puso en marcha en julio de 2011 con el despliegue de 2.500 efectivos de Gendarmería y Prefectura en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Otro es el Operativo Centinela, en vigencia desde enero de 2011 con más de 5.000 integrantes de las fuerzas federales patrullando el conurbano. “ Estos dos operativos están en alerta ante los antecedentes de cada 20 de diciembre ”, informó un alto funcionario del ministerio.

A su vez, seguirá funcionando el “Comando Operativo de Acciones” creado en medio de la ola de saqueos, con base en La Matanza y que reúne a fuerzas federales y bonaerenses. La Provincia ya avisó que no podrá destinar más recursos allí. “Todos nuestros recursos están allí. No tenemos más para agregar. El operativo que tenemos es este”, confesó anoche una fuente del gobierno bonaerense.

Fuente: Clarín

Policías de La Pampa acordaron un aumento y levantaron la huelga

policiasLa fuerza de seguridad consiguió un aumento del 19 % de bolsillo y un extra de $ 2000; ayer había llegado la Gendarmería a Santa Rosa

SANTA ROSA.- El sector policial que el miércoles a la madrugada se acuarteló en la capital de La Pampa, Santa Rosa, resolvió en las últimas horas levantar la medida tras aceptar la propuesta del gobierno provincial de un aumento del 19 por ciento en el salario de bolsillo y del ítem «dedicación exclusiva».

Pasada la medianoche los policías que habían tomado la sede de Jefatura de la Policía de La Pampa tras una movilización en reclamo de doce puntos, resolvieron levantar el autoacuartelamiento que se extendió por un día, y motivó la llegada de gendarmes enviados por el Gobierno para garantizar la seguridad en la provincia.

El grupo de policías que llevó adelante la negociación con el gobierno provincial dio a conocer la propuesta oficial y el acuerdo llegó en medio de aplausos, bombas de estruendos y abrazos. Concretamente el gobierno ofreció una suba del 19 por ciento del salario de bolsillo y la suba del ítem «dedicación exclusiva», por el cual un agente que cobraba por ese punto cerca de 500 pesos a partir del acuerdo percibirá unos $ 2000.

El gobierno además se comprometió a través del acuerdo a no sancionar a los policías que protestaron, agilizar el pago de los adicionales, analizar el régimen de sanciones, pero no aceptó descabezar la cúpula policial conformada por el jefe de la Policía y el subjefe, Ricardo Baudaux y Diego Martínez, respectivamente.

El autoacuartelamiento de los efectivos sólo fue de los subalternos, el resto de la fuerza desplegó sus tareas normalmente aunque en un clima de tensión y compartiendo la seguridad con los gendarmes que llegaron en horas de la tarde para reforzar los operativos de seguridad.

Fuente: Télam.

Hernán Grana podría pasar de All Boys a Boca a préstamo

GranaBUENOS AIRES — El lateral Hernán Grana podría pasar de All Boys a Boca Juniors a través de un préstamo y no en el marco de una transferencia definitiva, tras la reunión que los apoderados del jugador sostuvieron este jueves con directivos de la entidad de Floresta.

De acuerdo a lo narrado a Télam por allegados a la institución blanquinegra, el marcador de punta, cuyo pase en un 50 por ciento es del club de Floresta, sería cedido «en un préstamo por un año, si se logran ajustar algunos detalles».

En principio, lo que pretende la directiva de All Boys es que Grana, que tiene contrato vigente hasta junio de 2015, renueve su vínculo si es que acepta irse al xeneize, a préstamo, por una temporada.

Es que el ex-Lanús y Belgrano de Córdoba regresaría al club y a los seis meses podría solicitar la libertad de acción.

Grana, de 28 años, es el lateral elegido por el DT boquense, Carlos Bianchi, para reforzar el plantel.

MATOS PODRÍA IRSE A GIMNASIA
En otro orden, el delantero Mauro Matos también tiene la posibilidad de emigrar si es que prospera un sondeo que hizo Gimnasia y Esgrima La Plata. Su ficha pertenece a All Boys en un 40 por ciento.

El éxodo podría proseguir si el zaguero Jonathan Ferrari acepta un ofrecimiento que le formularon desde el Emelec de Ecuador.

Del mismo modo, el lateral izquierdo Carlos Soto tiene un pedido para irse a un club brasileño, cuyo nombre no fue revelado.

El plantel dirigido por Ricardo Rodríguez retornará a la actividad, tras las vacaciones, el lunes 6 de enero, en el predio de Ciudad Evita.

Fuente: ESPN