Lo afirmó en InfobaeTV el abogado Adrián Bengolea, titular de Usuarios y Consumidores Unidos, la ONG que logró la medida cautelar que exige a las compañías que modifiquen su facturación. «El sistema que regía era abusivo», aseguró
La Justicia hizo lugar a cuatro medidas cautelares para obligar a las compañías de telefonía celular a ajustar su unidad de facturación por segundos en lugar del sistema que utilizan hasta ahora, que fracciona por minuto.
Si bien las compañías aún no cumplieron -ayer se venció el plazo para modificar el método de cobro, se estima que los cambios tendrán un impacto positivo para los clientes -más de 50 millones de teléfonos móviles activos- dado que les podría representar un ahorro mensual de hasta el 30 por ciento, según estudios realizados al respecto.
Sobre ese incumplimiento habló esta mañana Adrián Bengolea, abogado de la Asociación Civil Usuarios y Consumidores Unidos (UCU), que presentó junto a su colega Francisco Verbic el recurso ante la Justicia de la ciudad de San Nicolás. «En principio la medida cautelar rige porque así lo dispone el Código Procesal de la Nación. Las medidas cautelares tienen efecto inmediato», explicó Bengolea en comunicación vía Skype.
«Para que ese efecto sea modificado lo tiene que resolver el juez expresamente y hasta el momento no lo ha hecho. Por lo tanto, técnicamente, jurídicamente hay una situación de incumplimiento», sostuvo el letrado.
Hasta el momento, las empresas han argumentado que les es imposible adecuar su sistema de facturación a lo ordenado por el juez en el plazo de tres días hábiles, que venció ayer. Pero para el abogado, «ellos pueden empezar a fraccionar y cobrar por segundo las llamadas».
«No hay imposibilidad técnica. Lo que dicen es que necesitan un tiempo para adaptar sus programas, lo que refuerza nuestra hipótesis de que el sistema de cobro que regía era abusivo», indicó.
Bengolea se refirió además al problema de la falta de señal, que «en un contexto donde se fracciona por minuto», señaló, termina significando «una mayor pérdida de crédito y dinero para el consumidor».
«Si un llamado se corta tres veces, implica que el usuario tiene que hacer tres veces el llamado. Si se fraccionara por segundo estaríamos molestos por tener que llamar otra vez. Pero al fraccionarse por minuto este sistema de corte permanente genera una suma dineraria que es responsabilidad de la empresa», explicó el titular de UCU.
«Siendo que han reconocido que hay problemas de servicio, deberían aceptar que en ese contexto el cobro por segundo sería un sistema más justo», completó.
Fuente: Infobae