Un estudiante universitario drogó y violó durante dos días a una chica de 15 años

violenciaTiene 28 años y está detenido. Conoció a su víctima a través de Facebook.

Un estudiante universitario fue detenido en las últimas horas en la ciudad de La Plata, tras haber violado durante dos días a una chica de 15 años, a quien había conocido por la red social Facebook.

Fuentes policiales informaron que el sospechoso se contactó con su víctima hace tres semanas haciéndose pasar por un adolescente de 16 años, cuando en realidad tiene 28.

La adolescente no se animaba a contarles a sus padres que había reprobado varias materias en la escuela, lo que fue aprovechado por el estudiante para convencerla de que fuera a su departamento. Las charlas entre ellos habían comenzado hace unos tres meses. Cuando la chica fue al lugar, le dio a beber una gasesosa, sabor naranja.

Después de tomar esa bebida, la chica dijo que empezó a sentirse «como en el aire». Y contó que el hombre la violó durante dos días. Y que también le hizo tomar la píldora del día después, como para evitar un posible embarazo.

La chica desapareció el jueves pasado de City Bell, tras ir a la escuela, y su madre radicó la denuncia en la comisaría décima, con intervención del fiscal Fernando Cartasegna, titular de la UFI 4.

La joven y su captor fueron localizados por la Policía en la tarde del sábado, en la esquina de las calles 9 y 54, a metros del departamento del detenido, donde iban a encontrarse con una amiga de la víctima.

Fuente: Clarín

El pibe maravilla

Facundo ChapurCon apenas 19 años, Facundo Chapur se coronó en la Clase 3 un año después de ser campeón de la 2.

La falta de presupuesto, el gran mal de tantos, fue la traba que encontró Facundo Chapur para correr afuera después de ganar el Mundial de karting del 2008 en Italia. Sin chances europeas, el pibe de Córdoba (22/12/1993) se dedicó a los autos de turismo. Su debut en el TN fue con 16 años. Rápidamente mostró sus condiciones y el año pasado fue campeón de la Clase 2.

Esta temporada pegó el salto a la 3 con el objetivo de sumar experiencia, rodeado de nombres pesados como Rossi, Ortelli, Tuero, Moriatis, y tantos otros. Pero Chapur sacó chapa con el podio que logró en la primera fecha, en La Plata. Desde ahí, se prendió en la lucha por el título. Ganó en Río Gallegos y llegó con aire a La Pampa, última cita, donde finalizó quinto y se coronó (el triunfo fue de Juan Pipkin, el más vencedor del año con cuatro éxitos y rival por el título).

El cordobés es el segundo piloto que gana las coronas de ambas clases en años consecutivos (Rafael Verna en 94-95, el anterior). Y apunta a más. Recién tiene 19 pirulos…

Fuente: Olé

Rosario: Con la policía en huelga, disminuyó la cantidad de delitos violentos

ROSARIO
El acuartelamiento del fin de semana pasado tuvo un resultado paradójico: bajó la cantidad de hechos violentos. Hubo dos asesinatos y en ambos están implicados policías provinciales. Alerta por los casos de gatillo fácil.
“Hubo menos hechos de inseguridad que antes”. La frase pertenece a Luis Tomasevich, el abogado que representó a los policías en huelga y la dijo cuando las negociaciones con el gobierno provincial aún se encontraban empantanadas.

A pesar de las amenazas de saqueos y un enrarecido clima social, contrariamente a lo que se esperaba, en Rosario se registraron menos muertes y hechos violentos que los comúnmente ocurridos durante cualquier otro fin de semana con el servicio de la policía regular.

También desde el sindicato de Taxis aseguraron haberse sentido más protegidos con la custodia que se organizó entre Gendarmería, Prefectura y Policía Federal.

En rigor, los dos crímenes que sucedieron mientras duró el acuartelamiento de la policía y la seguridad provincial se encontraba en manos de fuerzas nacionales, implicaron a efectivos de la policía provincial.

El primero, un confuso hecho en la zona sudoeste de Rosario donde un hombre de 38 años fue baleado y los vecinos describieron el hecho como un típico caso de gatillo fácil: «Vinieron dos policías que estaban borrachos y le tiraron cuatro tiros», aseguró a La Capital un testigo. La indignación del barrio se canalizó con el ataque al destacamento policial móvil al cual prendieron fuego.

Por otro lado, en la localidad vecina de Villa Gobernador Gálvez -que junto a Rosario comparten los primeros puestos en los índices de resolución violenta de conflictos- un joven de 22 años recibió un balazo mortal mientras otras dos personas resultaron heridas. Vecinos también implicaron a una mujer policía que fue detenida.

Pero una vez que la Policía provincial volvió a prestar servicio -luego del aumento decretado por Antonio Bonfatti-, se registraron seis personas heridas de bala en la primera noche, en diferentes situaciones y barrios. Entre los heridos hubo un joven de 20 años que falleció en un dudoso enfrentamiento con el Comando Radioeléctrico.

Fuentes de la policía trataron de desmentir que se hayan incrementado los delitos en coincidencia con el regreso al trabajo de los policías. «Los índices no variaron demasiado, lo que sí cambió fue la información dada a conocer sobre los mismos a partir de que la oficina de prensa de Jefatura volvió a la normalidad al igual que las guardias de las comisarías», argumentaron a medios locales.

Reaparecen casos de gatillo fácil

En los últimos meses aumentaron las denuncias por abuso policial y casos de gatillo fácil en la provincia de Santa Fe. Esta situación, si bien no es nueva en relación a los crímenes por balas policiales en situaciones innecesarias, recrudecen luego de un largo período de no presentarse casos similares.

En el 2007, un fallo que condenó a un policía a más de diez años de prisión por el crimen de Carlos Gauna, un joven acribillado por la espalda en el populoso barrio Ludueña en el 2002 actuó como ejemplificador.

«No nos podemos permitir que la policía cometa este tipo de hechos ni que registren impunidad porque eso puede ser un caldo de cultivo para que la modalidad avance», dijo el fiscal regional del nodo Rosario, Jorge Baclini en conversación con La Capital.
lapoliticaonline.com

Aumentan a 28 los niños muertos por ataque de Al Assad en Siria

SIRIA

El lanzamiento de bombas-barril sobre suburbios opositores en Alepo dejó al menos 76 víctimas.

1 de 5Aumenta el número de víctimas, tras los ataques aéreos del regimen de Al Assad

El lanzamiento de barriles de explosivos contra barrios rebeldes de Alepo dejó este domingo al menos 76 muertos, entre ellos 28 niños, según las estadísticas divulgadas este lunes por una ONG siria. La ONU, en tanto, advirtió sobre el aumento de desplazados por la guerra civil en 2014.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) y activistas acusaron a las fuerzas aéreas sirias de este ataque, uno de los más mortíferos desde que comenzaron los enfrentamientos entre el régimen de Bashar Al Assad y los rebeldes, en marzo de 2011.

«La cantidad de mártires que murieron en los bombardeos con barriles explosivos es 76, entre ellos 28 niños menores de 18 años y 4 mujeres», dijo el OSDH, que basa sus informaciones en una amplia red de activistas y fuentes médicas.

A su vez, la ONG afirma que el régimen de Al Assad utiliza en su guerra contra los insurgentes «barriles de explosivos»: fabricados en metal y con una capa de cemento en su interior, están llenos de TNT y son lanzados desde helicópteros y aviones militares.

Estos barriles no cuentan con un sistema de guía, por lo que son menos precisos y con ellos «consiguen un máximo de destrucción y de muertos», explicó el director del OSDH, Rami Abdel Rahman.

SIRIA1

En esa línea, la ONG reconoció que los ataques afectaron a barrios controlados por los rebeldes, como Haydariyé, Ardh al Hamra o Sajur, aunque no precisó si entre las víctimas había rebeldes.

Según el Centro de Medios de Comunicación de Alepo (CMA), la intensidad de estos ataques contra la ciudad, en el norte del país y antigua capital económica, fueron «sin precedentes».

En las imágenes difundidas en internet por los activistas se veían importantes daños en los inmuebles y a excavadoras retirando escombros para que la gente buscara a sobrevivientes.

Una fuente de seguridad siria afirmó a la agencia de noticias AFP que «se lanzaron bombas sobre Alepo, pero los terroristas (como denomina el régimen a los rebeldes) los llaman ‘barriles’. Todas las bolsas de terroristas serán atacadas (…), vamos a destruirlas sin piedad».

Por su parte, otra fuente de seguridad precisó que el ejército prefiere utilizar estos barriles porque son más baratos que los misiles, que se importan de Rusia.

SIRIA2

Alepo se ha visto fuertemente golpeada por los combates entre las tropas leales al régimen y los rebeldes desde el verano de 2012. Los barrios occidentales están mayoritariamente controlados por el régimen de Damasco, y los sectores orientales, por los insurgentes.

Toda Siria sufre los enfrentamientos y los bombardeos entre ejército y rebeldes, que han dejado más de 126.000 muertos en 18 meses. En las últimas semanas, el ejército parece haber tomado ventaja al hacerse con el control de varios bastiones rebeldes en las provincias de Alepo y Damasco.

En este contexto, la ONU alertó desde Ginebra de que el número de refugiados sirios podría duplicarse para finales de 2014, y alcanzar los 4,1 millones de desplazados en Líbano, Jordania, Turquía, Irak y Egipto, frente a los 2,1 millones de sirios que han huido hasta ahora.

De ellos, unos 660.000 serán acogidos en campamentos de refugiados, por lo que serán los más vulnerables, y 3,44 millones habrán encontrado refugio en la vivienda de particulares, indicó la ONU.

En enero está prevista una conferencia de paz internacional en Ginebra para encontrar una salida a la situación en Siria.
AFP

Acción de YPF sube 7,8% y empuja al Merval que gana 1,7%

bolsa

Las acciones de la petrolera YPF asciende con fuerza en el comienzo de la semana financiera ante la colocación de un bono internacional por u$s 500 millones. Los analistas consultados por ámbito.com sostienen que el lanzamiento del instrumento le agrega optimismo al mercado. El papel avanza 7,8% y la cantidad de operaciones triplica a las del resto del panel líder a media rueda.

Las Obligaciones Negociables estarán denominadas y serán suscriptas en dólares estadounidenses, mientras que los suscriptores de los papeles colocados en Argentina deberán integrarlas en el exterior, en la cuenta del Agente de Liquidación.

Asimismo, los pagos de los servicios de capital e intereses serán efectuados en dólares estadounidenses, que se devengarán a una tasa fija que será determinada por la emisora con anterioridad a la fecha de emisión y liquidación, y que serán abonados de manera semestral por período vencido.

La suba de este papel impulsa al panel líder que gana 1,7% a 5.348,11 unidades en el inicio de la semana. En el mes pierde 8,1%, mientras que en el año trepa 84,2%.

El Merval avanzó el viernes liderado por los papeles de Telecom. Telecom Argentina anunció que decidió ampliar su reparto de dividendos en 1.000 millones de pesos al desafectar la reserva futura del rubro, luego de que su compañía controladora italiana acordara vender su participación a un fondo de inversiones.

Además, los inversores se mantienen atentos a la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos empiece a retirar sus estímulos tras su reunión de esta semana.

La Reserva Federal se reunirá el martes y el miércoles para discutir si reduce sus compras de bonos desde su ritmo actual de 85.000 millones de dólares al mes y la opinión está dividida sobre si toma la decisión esta semana o si espera a enero o marzo.
ambito.com

2013, el año de dos papas

PAPA

Para el papa argentino, la sencillez no está reñida con la iniciativa a la hora de hacer reformas.

2013 ha marcado la historia del Vaticano por dos hechos históricos: la renuncia de Benedicto XVI al pontificado y la posterior elección en cónclave del primer papa latinoamericano, Francisco, que lleva aires renovadores a la Iglesia y hasta hay quien lo tacha de revolucionario.
El principio del año sorprendió a propios y extraños, cuando Benedicto XVI, anciano, cansado, enfermo y acorralado por los escándalos y las corruptelas protagonizadas sus más allegados, anunció en latín que renunciaba a la silla de San Pedro.
Una renuncia que conmocionó al mundo cuando el papa teólogo, refinado y culto, decidió devolver el báculo y la mitra, lo que no ocurría desde Gregorio XII (1406-1414) para abrir días de incertidumbre, tristeza e improvisación calculada.
Los ciudadanos romanos pudieron ver al papa con su sotana blanca volar en helicóptero hacia la residencia de verano de los pontífices en Castelgandolfo, donde el día 28 de febrero a las ocho de la tarde dejó de ser papa, para pasar a ser papa emérito.
Después, 115 cardenales electores designaron el 13 de marzo en la Capilla Sixtina del Vaticano al cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como nuevo papa, tras cinco votaciones y dos jornadas de cónclave para elegir al 266 sucesor de Pedro.
La elección llenó de euforia a América Latina.
El nuevo papa clausura 2013 con un pontificado marcado por su afán de reformar y abrir la Iglesia y por sus muestras de sencillez y cercanía a la gente con un carisma arrollador, como demuestran los cientos de miles de peregrinos que acuden a la plaza de San Pedro.
Ya son su marca de identidad sus paseos entre la muchedumbre de los miércoles antes de la audiencia, en los que además de bebés que le entregan en volandas, el papa argentino abrazando a personas deformes con un cariño que ha impresionado al mundo entero.
Bergoglio, de 76 años, es un jesuita con corazón franciscano, que dice que quiere ser un papa «al servicio de los demás», que sueña con una iglesia «pobre y para los pobres» y abierta al mundo, tanto, que ha instado a los religiosos a abrir los conventos vacíos para alojar a los refugiados.
Por ello, su primer viaje en Italia fue a la isla de Lampedusa para visitar a los inmigrantes que llegan de África en avalanchas. «¡Vergüenza, vergüenza!», exclamó enojado cuando supo de la muerte de un centenar de ellos al intentar alcanzar Italia en octubre.
Su primera visita oficial al extranjero en julio le llevó a Brasil, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que consagró a una autoridad latinoamericana a nivel internacional. Su actitud a favor de los más desfavorecidos le engrandeció como referente de toda la Iglesia, especialmente en Latinoamérica.
Por eso el goteo de los Jefes de Estado latinoamericanos al Vaticano para visitar al papa es imparable.
Lo primero que hizo el papa fue desprenderse de oropeles. Calza zapatos negros y no los rojos papales (símbolo de la sangre de Cristo) y se aloja en la residencia Santa Marta, una dependencia del Vaticano, junto con obispos y cardenales y no en el palacio apostólico porque, según ha confesado, no quiere vivir solo.
Cuando debe trasladarse por Roma lo hace en un coche Ford Focus, mientras sus escoltas viajan en automóviles de gama más alta, mientras asombran sus llamadas telefónicas a gente necesitada, sus frases diarias en twitter o los llamamientos para el fin de la guerra en Siria, como en la imponente Vigilia celebrada el pasado 7 de septiembre.
Para el papa argentino, la sencillez no está reñida con la iniciativa a la hora de hacer reformas, que le granjean simpatías de católicos y también de ateos.
La más esperada la llevó a cabo cuando nombró secretario de Estado al hasta entonces nuncio en Venezuela, el italiano Pietro Parolin, de 58 años, en sustitución del cardenal Tarcisio Bertone, de 78, salpicado por el escándalo de las filtraciones de los documentos vaticanos, en los que se le acusaba de mala gestión y de abuso de poder.
Otra de las decisiones importantes del papa Bergoglio fue el nombramiento de una comisión de investigación para reformar el llamado banco del Vaticano, el Instituto para las Obras de Religión (IOR), envuelto desde hace años en numerosos escándalos financieros.
El pontífice creó esta comisión, formada por cinco miembros con carta blanca para investigar todo lo que ocurra en la sede del IOR y constituyó además otro grupo de estudio, compuesto por ocho miembros, para reformar la estructura económica administrativa de la Santa Sede.
Francisco cerró el año con la publicación de su Exhortación Papal en el que resume sus deseos: una Iglesia abierta y misionera, que se renueve espiritual y estructuralmente y regreso a la esencia del Evangelio, para lo que piensa en «una conversión del papado».

Presidente Sebastián Piñera visitó a Michelle Bachelet tras triunfo en segunda vuelta

bachelet
Mandatario dialogó cerca de una hora con la carta de la Nueva Mayoría, quien se impuso con un 62,16% de votos ante Evelyn Matthei. Piñera y Cecilia Morel entregaron un set de libros a la presidenta electa.

Un set de libros fue el regalo con que a las 09.00 horas de hoy, el Presidente Sebastián Piñera arribó hasta la calle Julia Bernstein, en la comuna de La Reina, para visitar a la mandataria electa, Michelle Bachelet.

La cita se extendió por poco más de una hora. A su término, ni Bachelet ni Piñera emitieron declaraciones.El desayuno ocurre luego que la candidata de la Nueva Mayoría en segunda vuelta se impusiera con un 62,16% de los votos a la abanderada oficialista Evelyn Matthei.

La visita fue anunciada por el propio Mandatario ayer, durante el tradicional llamado que realiza el Presidente a su sucesor una vez que se oficializa la victoria.

El encuentro inicia una serie de reuniones que sostendrán ambas autoridades durante las próximas semanas para coordinar el traspaso de mando.

Además del traspaso, otros temas que ocuparán la agenda entre Piñera y Bachelet en las próximas semanas serán los juegos Odesur -que se inaugurarán 4 días antes del cambio de mando-y el fallo del juicio de Chile y Perú ante La Haya, que se conocerá el próximo 27 de enero.
latercera.com

LÁZARO BÁEZ

lazaro-baez_jpg_552074685

El millonario «alquiler» que Lázaro Báez pagó a los Kirchner.

Es por una hostería en El Calafate. Pero hay dudas porque el empresario figuraba como dueño.
Si todavía quedaban dudas respecto de los lazos comerciales que unen a Lázaro Báez con la familia Kirchner, los últimos datos revelados respecto del pago de alquileres del empresario al matrimonio presidencial, las despejan. La Nación publicó hoy que el ex presidente Néstor Kirchner cobró de Báez casi 3,2 millones de pesos por el «alquiler» de la hostería Las Dunas, en El Calafate, entre principios de 2010 y mediados de 2011. La propiedad, sin embargo, nunca había sido declarada por el ex mandatario ni por su esposa, la Presidenta Cristina Kirchner y, en los papeles, Báez figuraba como dueño del establecimiento.

Ayer, La Nación ya había publicado otro pago sospechoso del empresario santacruceño al matrimonio Kirchner. A través de convenios, las empresas de Báez le pagaron a la gerenciadora Valle Mitre SA, dueña del Hotel Alto Calafate, por un tercio de sus habitaciones, las usaran o no, y fuera en temporada alta o baja.

«Tanto por Las Dunas como por el Alto Calafate, los pagos efectuados a Kirchner se hicieron a través de la firma gerenciadora Valle Mitre SA, que controla Báez, el gran beneficiario de la obra pública en la Patagonia durante la última década», publica hoy la Nación y agrega: «Allí jugaron roles decisivos Adrián Berni y el contador Daniel Pérez Gadín. Es decir, el mismo que salió a la luz junto a Leonardo Fariña y Federico Elaskar en la pesquisa que impulsaba el fiscal José María Campagnoli hasta que fue desplazado y, después, suspendido».

«En esa planilla de la gerenciadora, y para que no queden dudas sobre quién fue el receptor de los pagos mensuales por la hostería Las Dunas, aparecen otros datos identificatorios de Kirchner. Figuran sus iniciales en la columna de la ‘razón social’ a la que se libró cada cheque, como también consta su número de CUIT (o clave única de identificación tributaria»). Esos cheques emitidos por Valle Mitre generan múltiples interrogantes. El primero: ¿por qué Báez pagó millones a Kirchner, como lo hizo con el hotel Alto Calafate, por un hostería que, en los papeles, pertenecía al propio Báez?», se pregunta el periodista Hugo Alconada Mon.

Cada mes, a partir de marzo de 2010, Kirchner emitió una factura tipo «A» -es decir, como responsable inscripto ante la AFIP- en la que se asentó su número de CUIT. La primera, la 0001-00000524, se emitió el jueves 4 de marzo de 2010 por $ 187.792, monto que fue en ascenso hasta llegar en diciembre a los $ 193.600.

clarin.com

Bahía Blanca: aseguran que empresario prófugo es jefe de una organización narco

empresaEl Fiscal federal de Bahía Blanca, Alejandro Cantano, aseguró hoy que «sin ninguna duda» el empresario local Juan Suris, actualmente prófugo, es el jefe de una organización narco que operaba en esta ciudad del sur bonaerense.

Suris, de 39 años, permanecía esta mañana prófugo a pesar de la órden de captura que firmó en las últimas horas el juez Federal 1 de Bahía Blanca, Santiago Urpiano Martínez, por sus presunto vínculos con el narcotráfico.

«Según las primeras investigaciones, Suris trasladaba dos kilogramos de drogas por semana desde Buenos Aires a Bahía Blanca, viajes que hacía en automóvil», agregó una fuente judicial con acceso al expediente.

En las últimas horas, el juez ordenó a la Prefectura Naval Argentina la realización de al menos una docena de allanamientos en viviendas y locales de la ciudad y se logró la aprehensión de cinco personas.

Se trata de una investigación que comenzó a mediados del año pasado y los pesquisas cuentan con diversas escuchas telefónicas y hasta filmaciones que permiten sospechar que Suris era el jefe de la organización narco.

En el marco de los allanamientos los investigadores secuestraron automóviles de alta gama como así también diversos elementos de corte de estupefacientes.

Por su parte, el Fiscal federal Cantaro afirmó hoy que «las pruebas recogidas eran suficientes para librar las detenciones y realizar los allanamientos».

«Uno de los allanamientos se llevó a cabo en una casaquinta, lugar en el que Suris estaba mucho y que concurría gente», dijo el fiscal.

El funcionario judicial aseguró también que «sin ninguna dudas para nosotros el jefe de la banda es Suris y la operatoria era móvil, hay casos en los que iban a la casa del comprador y otros en el que se distribuían en ciertos lugares».

«Se está investigando cómo se procedía al corte y a la distribución de los estupefacientes como así también determinar de qué monto de dinero se está hablando», agregó.

En forma paralela la Justicia local investiga a Suris en una causa en la que está sospechado de integrar, junto a otras cinco personas, una asociación ilícita destinada a estafar al fisco mediante la confección de facturas apócrifas.

Fuente: Diario Hoy

Cristóbal López, el empresario más corrupto de los 30 años de democracia y sus complicidades políticas y mediáticas

Cristobal-Lopez

Sorprendió esta semana que los matutinos La Nación, Perfil y también Clarín dieran cuenta de los escandalosos acuerdos por las tragamonedas en la Capital Federal, Rosario y Chubut, donde el zar del juego Cristóbal López lidera la corrupción transversal en la que tienen cabida el cristinismo, el macricaputismo, y el socialismo santafesino. Y también están sus bases en los medios de comunicación. López compró el multimedios de Daniel Hadad y la productora Ideas del Sur de Marcelo Tinelli, aparte de los pases de jugadores de fútbol del club San Lorenzo de Almagro, más los negocios petroleros y campos en lugares clave de la zona núcleo. Pero lo grave de este empresario polirubro es que todo lo que adquiere lo hace con fondos del Estado nacional o provincial. Por ejemplo, para comprar la refinería de San Lorenzo y más de 300 estaciones de servicio de Petrobras, el multimedios C5N y Radio 10, dejó de pagar durante un año el impuesto a la transferencia de combustibles. Después entró en una moratoria impositiva, en una operatoria muy parecida a lo que pasó en Repsol-YPF, donde se compró un porcentaje accionario con los dividendos futuros, hasta que el Estado decidió nacionalizar y ahora indemnizar.

Las tragamonedas

El caso es que ahora estalló un pequeño escandalete. Ya le condonaron una deuda con la Ciudad de 2.000 millones de pesos, que le permitió comprar la productora de contenidos de espectáculos a Tinelli y el grupo Clarín. Y los doce años de pérdidas que tendrá la productora se cubrirán gracias al acuerdo con el macricaputismo, que le permitió ahorrarse 2.000 millones pesos. Lo que sí tendría que desembolsar es todo lo que cueste la campaña Macri 2015, que se supone será de 100 millones de dólares, aunque eso no figure en el convenio con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Dijimos que sorprendió que tres matutinos denunciaran ese acuerdo escandaloso, porque durante todo el año Periodismo para Todos, conducido por Jorge Lanata, que denunció la ruta del dinero K, en ninguna oportunidad habló de los negociados de Cristóbal López. Clarín, a través de uno de sus editores, Ricardo Roa, denunció algún negociado pero por el otro lado el Canal 13 negoció con Marcelo Tinelli su vuelta al canal de la calle Constitución, aunque el dueño de la productora es el zar del juego. Pero lo escrito por Ricardo Roa demuestra que el grupo Clarín no le concede ningún blanqueo ni se comprometería con López a no investigarlo en el futuro.

También destacamos en esta columna la compra de campos en la zona núcleo por parte del zar del juego, con créditos salidos del fideicomiso del Banco Nación, presidido por Ignacio Forlon. Una demostración más de que la fabricación de plata negra es una característica de los negocios del empresario chubutense y que en todo su emporio sólo son privados la producción de aceite de oliva y de cordero patagónico. No se explican tan fácilmente sus otros negocios rentables, los cuales producen miles de millones de dólares, mientras la pobreza llegó para quedase y aumentar al 27%. Este modesto empresario, a comienzos de los 2000, se convirtió en un magnate durante estos diez años y medio de cristinato y ofende a la moral republicana que partidos políticos importantes de la oposición sean cómplices en la formación de un conglomerado multirubro. Un holding que se irá convirtiendo en un peligro para la democracia y el nuevo gobierno que se instale en el 2015. López sería socio del matrimonio presidencial en todos los demás negocios fuera de las tragamonedas, con las que tiene varios socios privados. Como ya están las cosas, ni el Estado nacional ni las distintas jurisdicciones locales pueden controlar las ganancias ilimitadas de este grupo.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

TEMA RELACIONADO:

La verdad del acuerdo de Cristóbal López con la Ciudad…

cristobal_nestor

Tenía una deuda reclamada de 1000 millones por ingresos brutos … Sin embargo se condonó , a cambio del pago del 3% de Ingresos brutos a las Maquinas tragamonedas, es decir 350 millones al año. En realidad los contratos firmados en la época de Aníbal Ibarra, dejaron a la ciudad sin un centavo  de […]

La década kirchnerista concluye con récord de inflación

cristina
A fin de año será superior a 27%, la mayor desde 2003, impulsada por una ola de subas en los alimentos.

La «década ganada» está terminando con una inflación récord . Según las mediciones privadas, este año cerrará con una suba en el costo de vida superior a 27%, la mayor desde la llegada de los Kirchner al poder, en 2003.

La evolución de los precios en la era kirchnerista hasta ahora mostraba dos períodos muy diferentes. Entre 2003 y 2007 crecían a una tasa de un solo dígito, pero con una preocupante tendencia a la aceleración. La intervención del Indec -de la que en un mes se cumplirán siete años- marcó un nuevo punto de inflexión y, a partir de ese momento, la inflación se consolidó por encima de 20% anual. Ahora, muchas voces advierten que la economía podría haber ingresado en una tercera etapa, con el costo de vida acercándose peligrosamente al 30% anual.

«Hace siete años que el país viene sufriendo una inflación de dos dígitos y, de 2007 a la fecha, la única vez en que hubo una suba por debajo de 20% fue en 2009, en plena recesión de la economía. La novedad es que este año hay una aceleración muy marcada a partir de noviembre, con lo cual esperamos que el año termine cerca de 28%», advirtió Carlos Melconian, economista del estudio M&S.

Los economistas precisan que la aceleración de los precios se explica básicamente por el impacto de los aumentos en los alimentos. «El año está cerrando con una inflación en torno a 27 o 28 por ciento, empujada por una aceleración en los aumentos en los alimentos, que pegaron un salto de 4 por ciento en noviembre y de 5 por ciento en octubre. El impacto además es mucho mayor en el interior, donde los niveles de ingresos son menores y, por lo tanto, el costo de vida está más afectado por las subas en alimentos. Esto puede explicar que el efecto de los saqueos se haya sentido con tanta fuerza en las provincias y no tanto en Buenos Aires», señaló Jorge Todesca, presidente de la consultora Finsoport.

En la medición que realiza la consultora Elypsis desde febrero de este año, y que incluye el seguimiento de los precios de más de 150.000 productos, la semana que acaba de terminar fue la tercera con una alarmante suba de uno por ciento semanal. «El rebote fuerte se inició unos días antes de que se fuera Moreno y se fue acelerando al punto de que en la última semana cerca de la mitad de los productos que estamos midiendo registraron un aumento», señaló Luciano Cohan, socio de Elypsis.

En el caso puntual de los alimentos, los últimos anuncios oficiales sobre una canasta de productos congelados, que recién llegará a las góndolas en diez días, terminaron teniendo un efecto contraproducente.

AUMENTOS ADELANTADOS

«El año está terminando con una suba en alimentos muy fuerte, y, en este sentido, el anuncio de que el 1° de enero va a entrar a regir la nueva canasta de productos congelados no ayudó, porque muchas empresas adelantaron aumentos», señaló el economista Camilo Tiscornia.

A la hora de explicar la aceleración de la inflación, gran parte de las miradas apuntan a la política monetaria oficial. «Hasta 2007 la inflación no se explicaba por una única causa y había múltiples factores que impulsaban los aumentos, pero desde hace cuatro o cinco años no queda ninguna duda de que pasamos a tener una inflación de origen fiscal, generada por la política monetaria del Banco Central que debe cubrir el agujero fiscal», sostiene Melconian.

En cambio, Cohan, de Elypsis, prefiere poner la mira en la política cambiaria y la relajación de los controles. «El Banco Central está teniendo una política mucho menos expansiva desde hace varios meses, pero como contrapartida los precios se están alimentando con la devaluación y también hay algo de inflación reprimida. No es casual que las grandes cadenas, que eran las que tenían mayores controles, hoy sean las que encabezan los aumentos», señaló el economista.

Como si la disparada en los precios de los alimentos de los últimos meses no fuese suficiente, las perspectivas para el año próximo tampoco son demasiado halagüeñas. «Para 2014 proyectamos una suba de uno o dos puntos de la inflación, que se ubicaría en torno a 28 o 29 por ciento, siempre y cuando se mantenga la actual moderación en el ritmo de emisión por parte del Banco Central», explicó Aldo Abram, de la Fundación Libertad y Progreso.

«Lo que se viene es un cambio muy fuerte en materia de precios relativos. El tipo de cambio ya no funciona como un ancla para la inflación, con lo cual es esperable una suba en los precios de los productos exportables y de los importados, pero como contrapartida los servicios privados, que fueron los que más aumentaron en los últimos años, van a tener una moderación por la menor demanda. En este contexto, los más perjudicados son los más pobres, cuya canasta de consumo está compuesta mayoritariamente por alimentos y bebidas», advirtió Abram.

LLEGA LA NUEVA CANASTA

Para hacer frente a la aceleración de la inflación, hasta el momento la política del equipo económico liderado por Axel Kicillof se basó en una renovación de los acuerdos de precios con los que venía trabajando Guillermo Moreno.

La primera medida nueva se conocerá el miércoles o jueves, cuando se anuncien cuáles serán los productos que integran la canasta de 120 artículos de primera necesidad que mantendrán sus precios congelados por los próximos tres meses. La lista se está elaborando a partir de un borrador aportado por los grandes fabricantes de alimentos..
lanacion.com

Notable colección de cuerdas en el Museo Isaac Fernández Blanco

MuseoLa institución abrió una nueva sala con 14 instrumentos entre los que se cuentan un Guarnerius del Gesù, de 1732

El Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco ha inaugurado una sala que es una joya para América: la Colección de Instrumentos Notables, liderada por un violín Guarnerius del Gesù, de 1732, y completada por otras 13 cuerdas, entre las que se destacan violas y violines de los siglos XVII y XVIII.

Además de poder visitar la sala, lo más destacado y novedoso de la exhibición es que, a partir del año próximo, el museo ofrecerá una temporada de conciertos con abono durante los cuales se ejecutarán por lo menos dos de estos instrumentos de colección que fueron restaurados y puestos a punto por el lutier argentino Horacio Piñeiro.

«En 2007 recuperamos la colección que estaba en el Teatro Colón, y comenzó una tarea de investigación, reclasificación, restauración y puesta a punto», explicó el director del museo, Jorge Cometti, a LA NACION, que aclaró: «El Guarnerius del Gesù, que entre nosotros lo llamamos el violín del Tata, jamás salió de nuestro museo. Y siempre estuvo guardado en su estuche».

Isaac Fernández Blanco había adquirido el Guarnerius del Gesù en una subasta en París. Su último propietario había sido el violinista francés Jules Armingaud, quien había vendido su Stradivarius para comprarlo. Es el instrumento con el cual el primer coleccionista privado de nuestro país aparece en el retrato que León Bonnat pintó en París, en 1909.

«Fernández Blanco era un violinista aficionado y ha coleccionado muchos instrumentos musicales de dos siglos. Estamos trabajando para poder exhibir los demás instrumentos. En cuerdas son unos 50 entre arpas, pianofortes, guitarras, violas da gamba y muchos vientos. Hemos comenzado con esta sala, merced a la ley de mecenazgo que nos ha permitido tener el respaldo de American Express», señaló Cometti al hacer hincapié en que dedicaron cinco años «desde la recuperación de los instrumentos hasta poder exhibirlos en sala».

La Sala de Instrumentos Notables se completa con los violines Francesco Gobetti (1715), Santo Serafin (1730), Andrea y Giuseppe Guarneri (1695), con cabeza de Carlo F. Landolfi (1760), Gioffredo Cappa (1700), Camillo Mandelili di Calco (1901, 1905 y 1907), Giovanni Batista Guadagnini (1747) y Antonio Mucchi (1864), las violas Lorenzo Storioni (1780), Giovanni Grancino (1690) y Pietro Giovanni Mantegazza (1783) y el violín «pochette» Camillo Mandelli di Calco.

El nuevo espacio cuenta con una pantalla táctil con videos en los que se pueden apreciar distintos fragmenos de obras ejecutadas por las cuerdas exhibidas y que fueron filmados en distintos lugares del museo. Próximamente habrá headsets con MP3 para que el público pueda escuchar los temas.

Ubicado en Suipacha 1422, de esta ciudad, el museo alberga un amplio acervo histórico de más de 14.000 piezas. Puede visitarse de martes a viernes, de 14 a 19; sábados, domingos y feriados, de 11 a 19..

Fuente: La Nación

Champions League: Manchester City – Barcelona y Arsenal – Bayern, lo más destacado de los octavos de final

championSe sortearon los cruces de la Liga de Campeones y entre los equipos de Sergio Agüero y Lionel Messi saldrá uno de los ocho mejores; además, Schalke – Real Madrid y Milan – Atlético, entre otros

NYON, Suiza (AFP) – Los enfrentamientos Manchester City – Barcelona y Arsenal – Bayern Munich serán los más destacados de los octavos de final de la Champions League , según el sorteo celebrado este lunes en Nyon.

Esto significa que Sergio Agüero y Lionel Messi , grandes amigos fuera de la cancha, deberán eliminarse entre sí, por un lugar en los cuartos de final.

El resto de eliminatorias enfrentará a Schalke contra Real Madrid, a Milan contra Atlético, a Bayer Leverkusen ante París SG, Galatasaray se medirá a Chelsea, Olympiacos contra Manchester United y el Zenit ruso a Borussia Dortmund.

Los cabezas de serie (equipos nombrados en segundo lugar) disputarán fuera de casa los partidos de ida de octavos de final los días 18/19 y 25/26 de febrero, y serán locales en los encuentros de vuelta del 11/12 y 18/19 de marzo.

RT @fercarlos75 : Estos partidos tendrán los 8vos de final de la Champions pic.twitter.com/6U7XtfI5SZ&? canchallena (@canchallena) December 16, 2013

Fuente: Cancha Llena

Ladrón que robó y mató en casaquinta de Tortuguitas perdió la billetera y lo identificaron

tortuguitasUno de los ladrones que asaltó una casaquinta en la localidad bonaerense de Tortuguitas, donde asesinaron al padre de una joven que cumplía 15 años, perdió la billetera al huir y fue identificado por la Policía, que destacó que ya purgó una condena en una cárcel.

El sospechoso tiene 30 años y resultó golpeado a botellazos en la cabeza por algunos de los 80 invitados a la fiesta que se realizó la noche del viernes pasado en la calle Alfredo Nobel al 3500, donde Juan Pablo Paparini, de 37 años, recibió un disparo mortal en el abdomen.

Fuentes policiales informaron a DyN que uno de los cuatro asaltantes perdió la billetera en una casaquinta lindera, por lo que fue identificado y estaba siendo buscado esta mañana.

En el hecho también resultaron heridos dos hombres, aunque ninguno revestía carácter grave.

Fuente: Diario Hoy

Tapa, tapita, tapón

tapitasDesde hace siete años, la Fundación Garrahan junta tapitas de plástico, que recicla para hacer productos que vende. Lo recaudado ayuda a mejorar el Hospital y la Casa Garrahan. También reciclan papel y llaves.

Con apenas cinco toneladas de plástico colorinche, hace dos años, la Fundación Garrahan logró el récord Guiness de recolección de tapitas. Pero la movida siguió y ahora ya son miles las toneladas que se juntaron. Patricia Gavilán es la coordinadora del Programa de Reciclado de la Fundación. Es la persona que supervisa esas piecitas de colores. Con facilidad para recordar números, no le parece ridículo que alguien le pregunte con exactitud cuántas tapitas se juntaron y cuántas se reciclaron, porque ella tiene precisiones. Y entonces cuenta que una tapita tras otra, la Fundación recicló en los últimos siete años 3.500 toneladas de plástico. Algo así como 1.400 millones de tapitas de absolutamente todos los colores.

El plástico reciclado sirve para hacer, por ejemplo, juegos de plaza para chicos o, la última de las novedades, un kit de balde, pala y palangana que se venden en Easy y Jumbo. Ahora, el artista Miguel Ronsino trabaja en un mural de tapitas que se va a instalar el año que viene, probablemente en el mes de mayo en el Parque Thays, como una manera de promover la acción solidaria, de instar a que no tires esa tapita de esa coca helada que te estás tomando porque hace mucho calor. Guardala, llevala adonde las junten, un kiosco, tu lugar de trabajo, un colegio o al mismísimo Hospital Garrahan, porque eso, dice Patricia, “se transforma en dinero”. “Es ventajoso para todos: se generan 55 puestos de trabajo, los materiales reciclados vuelven a la cadena de consumo. Con el papel evitamos la tala de árboles, con el plástico, el uso de derivados del petróleo y con las llaves, de minerales. Es un programa solidario y ecológico”, enumera Patricia, que, ya que está, aprovecha para pedir: “Necesitamos más tapitas. Pensá que para llegar a un kilo de plástico necesitamos 400 tapitas, son 400 almas solidarias. Mientras que para obtener un kilo de papel, nos alcanza con tres diarios, son tres buenas almas”, explica. Como deseo de Fin de Año, pide que en las Fiestas todos guarden las tapitas.

El reciclado de plástico no es el único de la Fundación. También se juntan llaves (“Juntamos 225 mil llaves y vendemos el bronce”) y se recicla papel, el proyecto más rentable (“Llegamos a las 700 toneladas”). Es más, desde febrero, se van a vender rollos de cocina con papel reciclado del Garrahan. Lo recaudado se reparte entre la Casa Garrahan (hogar que recibe a chicos oncológicos), y el Hospital, que compra insumos, tubos de oxígeno, equipamiento, arreglos y hasta pasajes de micros para los pacientes que tienen que viajar.

Fuente: La Razón

El año de Regatas

bortolinEl Fantasma sigue firme en lo más alto de la tabla: ahora le ganó 86-76 a Libertad y llegó a 29 victorias al hilo en Corrientes. Quinteros fue nuevamente el goleador del defensor del título.

A un año de la última derrota como local, Regatas estiró su gran momento, le ganó sin problemas a Libertad por 86-76 y llegó a 29 victorias al hilo en Corrientes. La cifra iguala la lograda por el equipo en la 07/08 con Silvio Santander como técnico. Ahora, los dirigidos por Nico Casalánguida mandan en la tabla y le apuntan a su segunda Liga de manera consecutiva, con un rendimiento colectivo que marca la diferencia.

Con el plantel completo tras dos regresos, Romano y Calderón, el Fantasma fue el dueño del partido desde el comienzo: parcial de 24-8 en el cuarto inicial. Hizo sus primeros 21 puntos con triples. Paolo Quinteros tuvo otra noche con la mano caliente (22 con 6-9), lo acompañó Gerlero (19 con 3-5) y también se prendió Sánchez (14 con 2-3). Demasiado bombardeo para un Libertad sin LoGrippo por un esguince en el tobillo derecho.

CORRIENTES (CORRESPONSAL).

Segunda fase / Fecha 6

Regatas (86): Phillip Mc Hopson 6, Paolo Quinteros 22, Miguel Gerlero 19, Ricky Sánchez 14 (x), Fernando Martina 2 (FI); Matías Bortolín 13, Nicolás Brussino 7, Javier Martínez 3, Nicolás Romano 0 y Pedro Calderón 0. DT: Nicolás Casalánguida.

Libertad (76): Diego Ciorciari 7, Diego García 18, Juan Fernández Chávez 9, Alejandro Alloatti 11, Hakeem Rollins 14 (FI); Jonatan Slider 0, Pablo Barrios 12, Bruno Zanotti 5, Emiliano Correa 0 y Diego Ciorciari 0. DT: Fernando Duró.

Parciales: 24-8, 42-24 y 64/47.
Arbitros: Fabricio Vito y Silvio Guzmán.
Estadio: José Jorge Contte (Corrientes).

Fuente: Olé

Lo mataron mientras festejaba el cumpleaños de 15 de su hija

Juan Pablo PapariniOcurrió el domingo a la madrugada en la localidad de Tortuguitas cuando cuatro ladrones, uno de ellos vestido como policía, entraron a robar a una casa donde había 80 personas. Dispararon al escapar desde un portón

El padre de una adolescente que festejaba sus 15 años fue asesinado de un balazo en el abdomen por tres delincuentes que irrumpieron en su casa del partido bonaerense de Malvinas Argentinas en momentos en que se llevaba a cabo la celebración.

El hecho ocurrió en las primeras horas del domingo, en una vivienda situada en la localidad de Tortuguitas, al noroeste del conurbano, y la víctima fue identificada como Juan Pablo Paparini, 37 años, empleado de una empresa multinacional de logística.

Fuentes policiales informaron que en la casa de los padres de la víctima, se celebraba el cumpleaños de 15 de la hija del hombre cuando ingresaron en el lugar tres jóvenes armados.

Los delincuentes, uno de ellos vestido como policía, irrumpieron en la celebración al grito de que eso era un allanamiento. Sin embargo, enseguida dieron a conocer sus verdaderas intenciones: robarles los celulares, los relojes y la plata.

Le apuntaron a un nene de cuatro años en la cabeza, hubo forcejeos, amenazas y golpes y al escapar, uno de los asaltantes metió el arma por debajo de un portón enrejado y empezó a tirar indiscriminadamente.

Paparini tenía dos hijos con su mujer: la chica de 15 años y un nene de 4. Su esposa también tiene dos hijos mayores, un varón de 19 y una joven de 20, a quienes él había criado, según señalaron vecinos.

Los investigadores procuran determinar si estas personas tenían intenciones de robo o actuaron con otra motivación que derivó en la pelea con Paparini, quien recibió un tiro en el abdomen, dijeron los informantes.

Según las fuentes, otro de los invitados a la fiesta también sufrió una herida de bala leve en un pie, mientras que los agresores huyeron del lugar, aparentemente a pie, sin llevarse ningún objeto de valor.

Por su parte, la víctima fue trasladada al Hospital del Trauma de la vecina localidad de Pablo Nogués donde murió por la tarde, agregaron los voceros.

El hecho es investigado por el personal de la comisaría de Tortuguitas y de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI)19 descentralizada de Malvinas Argentinas, que esta tarde realizaba distintas diligencias en procura de localizar a los autores del homicidio.

Fuente: Infobae

Un juez abusaba de sus nietas después de ir a misa

mansionFélix Romero de Igarzabal, un ex juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Ciudad de Buenos Aires, abusaba de sus tres nietas todos los domingos después de misa, desde que eran niñas hasta su adolescencia. Fue condenado a ocho años de prisión.

Según publica el diario Página/12, Romero de Igarzabal recibía a su numerosa familia todos los domingos para el tradicional almuerzo. Después de haber ido todos a misa, el abuelo aprovechaba para estar a solas con cada una de sus tres nietas, en alguna habitación, para abusarlas y envolverlas en un oscuro pacto de silencio.»Esto es un secreto entre nosotros dos hasta que me muera», les decía cada vez que las abusaba.

Las chicas ya son jóvenes y tienen actualmente 20, 24 y 26 años. Los abusos los sufrieron en la mansión de «Veco», como le dicen en la familia al ex camarista, una casa de tres plantas, amplio jardín arbolado, pileta y dos quinchos, ubicada en Gaspar Campos 468, en la zona más residencial de Vicente López. Allí crecieron la madre de las tres víctimas y sus nueve hermanos. De Igarzabal y su esposa Lita tuvieron diez hijos. Y cada uno de ellos, entre seis y diez hijos.

El dormitorio del abuelo y el sótano de la mansión fueron algunos de los sitios donde perpetró los abusos contra sus nietas, según contaron las jóvenes. A una de ellas se la llevaba siempre a su dormitorio, en el primer piso, después de cada almuerzo dominical, con la excusa de buscar caramelos para repartir entre los presentes.

Era un ritual. La niña se resistía, porque sabía lo que vendría después: los abusos y la exigencia de silencio. Sus propios padres, y el resto de la gran familia que disfrutaba de la sobremesa, esperaban que fuera para recibir luego los dulces.

Las tres hermanas detestaban lo que les hacía «Veco». Dos de ellas recuerdan que se dieron cuenta de que estaban sufriendo abusos sexuales leyendo un artículo sobre el tema en el diario, ya adolescentes. Pero ninguna de las tres sabía que «Veco» tenía la misma conducta con las demás.

Hasta que una de las tres, la menor, en su pubertad, un día estalló en llanto y contó sus sufrimientos a una de sus hermanas. Y así, poco a poco las tres fueron hablando, contando sobre aquellos horrores.

El apoyo de amigas y de sus novios de la adolescencia –que les reafirmaban que lo que su abuelo les había hecho estaba mal–, las ayudó a pedir ayuda terapéutica para poder salir adelante, en un contexto familiar que prefirió acallar los abusos sexuales perpetrados por el patriarca de la familia.

Al enterarse, hasta la madre de las chicas –hija de «Veco»– y su padre les plantearon que tenían que perdonar a su abuelo. Recién en el último tiempo las han acompañado en su pelea judicial.

Por su edad –tiene 92 años y ya está jubilado como magistrado– Romero de Igarzabal cumple la pena en la misma casa donde cometió los aberrantes delitos. La sentencia fue dictada por el Tribunal en lo Criminal N° 4 de San Isidro, en un juicio abreviado. Sus nietas reclaman ahora una indemnización por daño psicológico y moral, en una causa que tramita en el Juzgado Civil N° 1.

Pero el abuelo se resiste a allanarles el camino con el argumento de que el delito prescribió. La demanda enfrentó a las nietas con el resto de su familia –uno de sus tíos es juez y otro secretario en el fuero civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires– porque temen perder parte de la herencia que esperan recibir cuando De Igarzabal se muera.

Fuente: Diario Hoy

Ola de calor y alerta amarilla: para hoy anuncian una máxima de 37°

calorLas altas temperaturas seguirán hasta el miércoles en la Ciudad y alrededores. Así, ya se registraron cortes de luz en barrios como Floresta y Parque Patricios. Aconsejan tomar agua, no exponerse al sol y vestir ropa suelta para evitar golpes de calor.

El combo fin de año, calor y cortes de luz volvió a ser tema de conversación en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Fue sofocante el día de ayer y los pronósticos indican que será todavía peor hoy, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta amarilla para preservar la salud de la gente.

Desde el sábado, las temperaturas se ubicaron arriba de los 30 grados y nunca cedieron. El organismo informó que la máxima de ayer alcanzó los 34,9° a las 14.30, con elevada sensación térmica y cielo algo nublado. Y emitió un alerta que implica que “la ola de calor puede ser peligrosa, especialmente para los bebés y chicos pequeños, personas mayores de 65 años o aquellos con enfermedades crónicas”.

En este contexto, el suministro de energía eléctrica se saturó y se registraron cortes de luz en diferentes barrios porteños y en el Conurbano. Los vecinos de Parque Patricios, Floresta, Lanús, Castelar e Ituzaingó son sólo algunas de las localidades afectadas, muchas de las cuales estuvieron sin luz desde el sábado a la noche.

¿Cómo seguirá el tiempo? En curva ascendente. Para hoy se espera una jornada muy calurosa, con nubosidad variable y temperaturas que rozarán los 37°. Mañana, en tanto, el termómetro se posará en los 36°, con cielo nublado y vientos leves. Se estima que por la noche llegarán las precipitaciones y el consecuente alivio, con lo cual la ola de calor comenzará a ceder recién el miércoles.

Como es habitual, el Ministerio de Salud de la Nación le recomendó a la población tomar abundante agua, comer alimentos frescos y livianos, vestir ropas sueltas y claras y no exponerse al sol.

Fuente: La Razón

ANGELUS: GRACIAS A DIOS SE PUEDE SIEMPRE RECOMENZAR

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 240
FECHA 16-12-2013

Sumario:
– ANGELUS: GRACIAS A DIOS SE PUEDE SIEMPRE RECOMENZAR
– EL PAPA REGALA EN NAVIDAD A LOS MÁS NECESITADOS DE ROMA TARJETAS DE TELÉFONO Y BILLETES DE METRO
– FRANCISCO VISITA EL DISPENSARIO DE SANTA MARTA Y CELEBRA CON LOS NIÑOS SU CUMPLEAÑOS
– EL ARZOBISPO MAMBERTI: EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS NACIÓ EN UN CONTEXTO CRISTIANO
– EL CARDENAL KOCH VISITA LA FEDERACIÓN RUSA
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

ANGELUS: GRACIAS A DIOS SE PUEDE SIEMPRE RECOMENZAR

Ciudad del Vaticano, 15 de diciembre 2013 (VIS).-En el tercer domingo de Adviento,o “domingo Gaudete”, de la alegría, porque se acerca la Navidad y el Señor está cerca, el Santo Padre se ha asomado a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con las personas reunidas en una lluviosa Plaza de San Pedro, reafirmando que el Evangelio es “un anuncio de alegría para todo el pueblo” y que “la Iglesia no es un refugio para personas tristes”. “La Iglesia -ha dicho- es la casa de la alegría! Y aquellos que están tristes, encuentran en ella la verdadera alegría”.

No se trata, sin embargo, de una alegría cualquiera porque “encuentra su razón en el saberse acogidos y amados por Dios… Dios es el que viene a salvarnos y presta socorro especialmente a los descorazonados. Su venida entre nosotros nos fortalece, nos hace firmes y valerosos… hace florecer el desierto y la estepa, es decir, nuestra vida cuando se vuelve árida. ¿Y cuándo se vuelve árida nuestra vida? Cuando le falta el agua de la Palabra de Dios y de su Espíritu de amor. Por grandes que sean nuestros límites y nuestro desaliento, no podemos ser débiles y vacilantes ni ante las dificultades ni ante nuestras debilidades. Al contrario, se nos invita a robustecer nuestras manos, a afianzar nuestras rodillas, a tener valor y a no temer, porque nuestro Dios nos muestra siempre la grandeza de su misericordia y nos da la fuerza para ir adelante. … ¡Es un Dios que nos quiere tanto, nos ama, y por eso está con nosotros, para ayudarnos, para fortalecernos, e ir adelante! ¡Coraje, siempre adelante!”.

Francisco ha reiterado que gracias a la ayuda de Dios, siempre se puede empezar de nuevo, aunque alguno piense que es imposible “¡Te equivocas! – ha exclamado- ¡Tú puedes recomenzar de nuevo! ¡Porque Él te espera… es misericordioso” y todos “podemos volver a abrir los ojos, superar la tristeza y el llanto, y cantar un canto nuevo..Y esta alegría verdadera permanece siempre también en la prueba, incluso en el sufrimiento, porque no es superficial: llega a lo más profundo de la persona que se confía a Dios”.

La alegría cristiana, como la esperanza, “tiene su fundamento en la fidelidad de Dios, en la certeza de que Él mantiene siempre sus promesas…Todos los que han encontrado a Jesús, a lo largo del camino, sienten en sus corazones una serenidad y una alegría, que nada ni nadie podrá arrebatarles. Nuestra alegría es Cristo, su amor fiel e inagotable! Por lo tanto, cuando un cristiano se vuelve triste, quiere decir que se ha alejado de Jesús. ¡Y entonces no hay que dejarlo solo! Tenemos que rezar por él y hacerle sentir el calor de la comunidad”.

“Que la Virgen María -ha concluido- nos ayude a ir más aprisa hacia Belén para encontrar al Niño que ha nacido por nosotros, para la salvación y la alegría de todos… y nos conceda vivir la alegría del Evangelio en las familias, en el trabajo, en las parroquias y en todos los ambientes” con “una alegría íntima, hecha de estupor y ternura”.

Después del Ángelus el Papa ha saludado a los niños de Roma que habían llevado a la Plaza de San Pedro las figuritas del Niño Jesús de sus nacimientos para que el pontífice las bendijese como es habitual en este tercer domingo de Adviento.

Poco más tarde se ha trasladado al Aula de las Bendiciones, donde la comunidad de Villa Nazareth, -el centro fundado por el cardenal Domenico Tardini, para dar la posibilidad de cursar estudios universitarios a los jóvenes procedentes de familias carentes de medios económicos- participaba en la tradicional Misa de Navidad.

El Papa ha saludado a todos los presentes y ha dado las gracias especialmente al presidente de la Fundación, el cardenal Achille Silvestrini, que el pasado 23 de octubre cumplió 90 años. “Gracias .. al cardenal que ha hecho tanto bien -ha dicho- con su pensamiento fuerte y fecundo por la dignidad del ser humano… por hacer que cada uno descubra los talentos que el Señor nos ha dado y los pueda utilizar en la vida. Y también gracias a todos por este trabajo… Y os pido que recéis por mí porque lo necesito”.

___________________________________________________________

EL PAPA REGALA EN NAVIDAD A LOS MÁS NECESITADOS DE ROMA TARJETAS DE TELÉFONO Y BILLETES DE METRO

Ciudad del Vaticano, 15 de diciembre 2013 (VIS).-Dos mil sobres distribuidos a los necesitados en los lugares donde son asistidos por las religiosas de Madre Teresa de Calcuta, por los voluntarios que brindan ayuda nocturna o por el obispo Konrad Krajewski, el Limosnero Pontificio. Es el regalo de Navidad del Papa Francisco a los más marginados y pobres de la capital.

Los sobres,-que serán entregados por el obispo Krajewski- están franqueados con sellos vaticanos, para que se puedan usar escribiendo solamente la dirección y contienen la felicitación navideña firmada por el Papa, tarjetas de teléfono y billetes del metro.

La dirección de ATAC (Agencia municipal de transportes de Roma) ha ofrecido 4.000 billetes diarios para el metro, la Oficina de Correos Vaticana los sellos y la Tipografía los sobres.

___________________________________________________________

FRANCISCO VISITA EL DISPENSARIO DE SANTA MARTA Y CELEBRA CON LOS NIÑOS SU CUMPLEAÑOS

Ciudad del Vaticano, 14 diciembre 2013 (VIS).- El Papa Francisco ha visitado esta mañana el dispensario Santa Marta que desde hace 90 años presta asistencia médica y ayudas de otro tipo a niños y familias necesitadas de todos los credos y nacionalidades. La institución, inaugurada en 1922 por el Papa Pío XI, ha cambiado varias veces de sede a lo largo de su historia y ahora se encuentra en la del Jubileo del Dos Mil en el palacio de San Carlos, muy cerca de la Casa Santa Marta, residencia del Papa Francisco.

A continuación el Papa se ha trasladado al Aula Pablo VI donde le esperaban unas 800 personas, entre familias y colaboradores del dispensario. Antes de su llegada, un grupo de niños había preparado un retrato de Francisco con el cartel “Felicidades”. Francisco cumple 77 años dentro de tres días y por eso, durante la audiencia, otros niños de Santa Marta -cada uno con una camiseta blanca con una letra amarilla que componía la frase: “Felicidades Papa Francisco”- ha cantado al pontífice “Cumpleaños feliz”, para acompañar la entrada en el aula de una tarta con velas, cocinada en el dispensario, para celebrarlo. El Papa, sorprendido, se ha levantado para apagarlas y recibir como regalo un jersey.

“Os doy las gracias -ha dicho- por esta visita. Por el amor que demostráis, por la alegría de estos niños, por el regalo, por la tarta, que era muy bonita. Luego os diré si también era muy buena. Muchas gracias y que el Señor os bendiga”.

Actualmente son 270 las familias asistidas por el Dispensario Santa Marta en la que prestan servicio voluntario 22 médicos que a lo largo de 2013 han visitado a más de 3.500 personas. El centro se vale también del trabajo de 25 voluntarios y cuenta con la colaboración del hospital pediátrico Bambin Gesú y de otros hospitales romanos, así como de la Farmacia Vaticana y del Fondo de Asistencia Sanitaria del Vaticano. También prestan ayuda la Asociación San Pedro y San Pablo, la Obra Pía Sociedad Romana “Pro Infantia” y el Banco de Alimentos. Desde 2008, con un quirógrafo del Papa Benedicto XVI asumió la forma de Fundación Autónoma y su actividad, por lo tanto, es también formalmente, expresión de la caridad del Papa y de la Santa Sede. Por estatuto preside la Fundación, -confiada para su gestión a las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul- el Limosnero de Su Santidad, actualmente monseñor Konrad Krajewski.

___________________________________________________________

EL ARZOBISPO MAMBERTI: EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS NACIÓ EN UN CONTEXTO CRISTIANO

Ciudad del Vaticano, 14 diciembre 2013 (VIS).-El arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados, intervino el pasado 13 de diciembre en la Universidad Urbaniana de Roma, con una ponencia sobre los lazos entre la libertad religiosa y el cristianismo, en el ámbito de la Conferencia organizada por la Georgetown University de Washington sobre el tema “Cristianismo y libertad: perspectivas históricas y contemporáneas”,

El arzobispo afirmó que el “concepto mismo de derechos humanos” nació en un contexto cristiano y puso como ejemplo a santo Tomás Moro que, al precio de su propia vida demostró como los cristianos son los primeros en rechazar, en nombre de la libertad de conciencia cualquier proyecto de atropello.

“El vínculo entre el cristianismo y la libertad es , por tanto, – prosiguió- original y profundo, hunde sus raíces en las enseñanzas de Cristo, y encuentra más tarde en San Pablo a uno de sus promotores más enérgicos y geniales. La libertad es inherente al cristianismo , ya que, como dice Pablo, » Cristo nos ha liberado para que fuéramos libres” y si bien, el apóstol habla de la libertad interior, esa repercute en ámbito social.

Este año se cumple el mil setecientos aniversario del Edicto de Milán, que marca la culminación de la expansión social de la libertad interior de la que hablaba San Pablo. “Al mismo tiempo , desde el punto de vista de la historia y el patrimonio cultural , el Edicto – recordó Mamberti- marca el comienzo de un camino que ha caracterizado la historia de Europa y de todo el mundo y que ha llevado a lo largo de los siglos a la definición de los derechos humanos y a la afirmación de la libertad religiosa como el primero de ellos”.

Si Constantino se dio cuenta de que el desarrollo del imperio dependía de la capacidad de cada uno de profesar libremente su fe “la historia demuestra que existe un círculo virtuoso entre la apertura al carácter trascendente del desarrollo humano y social. Basta con contemplar el patrimonio artístico del mundo, y no sólo el de origen cristiano, para comprender la bondad de dicho vínculo. En este punto, es necesario, sin embargo disipar un malentendido en el que es fácil caer, ya que la palabra «libertad» se puede interpretar de muchas maneras. No puede reducirse al mero libre albedrío, ni entenderse negativamente como la ausencia de vínculos. El recto ejercicio de la libertad religiosa no puede separarse de la interacción mutua entre fe y la razón.. Esto constituye al mismo tiempo, la barrera contra el relativismo y contra las formas de fundamentalismo religioso que consideran , al igual que el relativismo , la libertad religiosa una amenaza para su afirmación ideológica”.

El prelado concluyó recordando que cuando el Concilio Vaticano II afirmó el principio de la libertad religiosa “no propuso una nueva doctrina. Al contrario , reiteró una experiencia humana común , a saber, que » todos … , como personas, dotadas de razón y de libre voluntad y por lo tanto capaces de asumir la responsabilidad personal, se ven por su propia naturaleza ( … ) obligados a buscar la verdad … Y es en la verdad, no en tanto como un absoluto que ya poseemos, sino más bien como un objeto posible de conocimiento racional y relacional, donde encontramos la posibilidad de un sano ejercicio de la libertad. En ese nexo encontramos la verdadera dignidad de la persona humana”.

___________________________________________________________

EL CARDENAL KOCH VISITA LA FEDERACIÓN RUSA

Ciudad del Vaticano, 14 diciembre 2013 (VIS).-El cardenal Kurt Koch, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, visita la Federación Rusa, San Petersburgo y Moscú, del 14 al 19 de diciembre para encontrarse con diversos representantes de la Iglesia Ortodoxa y de la Iglesia Católica.

El cardenal será recibido por el Patriarca Kyril de Moscú y de toda la Rusia y se entrevistará con el Metropolitano Hilarión, Presidente del Departamento para las Relaciones Eclesiásticas Exteriores del Patriarcado de Moscú que, el pasado 12 de noviembre, fue recibido en audiencia por el Papa Francisco. En la Academia de Teología de Moscú dará una conferencia sobre los progresos del diálogo entre católicos y ortodoxos y visitará el monasterio de Lavre Alexander Nevski que este año celebra el tercer centenario.

Durante su visita a la Federación Rusa, el purpurado, con la invitación del arzobispo Paolo Pezzi, Ordinario de la archidiócesis católica de la Madre de Dios en Moscú, presidirá la conmemoración del jubileo de la basílica de santa Catalina de Alejandría en San Petersburgo y hablará con el clero católico en el ámbito de los encuentros pastorales dedicados al Concilio Vaticano II y al diálogo ecuménico.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 16 de diciembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencias separadas:

-Francis Kyung-surk Kim, embajador de Corea, que le ha presentado sus cartas credenciales.

-Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

-Cardenal Antonio Maria Vegliò, Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes.

-Arzobispo Jan Romeo Pawlowski, nuncio apostólico en la República del Congo y en Gabón.

El sábado, 14 de diciembre, recibió en audiencias separadas:

-Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Christiane Féral-Schuhl, Presidente del “Barreau de Paris” (Francia).

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 16 de diciembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha adoptado los siguientes procedimientos en la Congregación para los Obispos :

-Ha confirmado como prefecto al cardenal Marc Ouellet P.S.S

-Ha nombrado como miembros a los cardenales: Francisco Robles Ortega , arzobispo de Guadalajara ( México ) , Donald William Wuerl , arzobispo de Washington ( EE.UU. ) , Rubén Salazar Gómez , Arzobispo de Bogotá ( Colombia ) , Kurt Koch, Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos; João Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de vida Apostólica; a los arzobispos y obispos: Pietro Parolin , Secretario de Estado; Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación para el Clero ; Lorenzo Baldisseri , Secretario General del Sínodo de los Obispos, Vincent Gerard Nichols , arzobispo de Westminster (Gran Bretaña ); Paolo Rabitti , arzobispo Emérito de Ferrara-Comacchio (Italia ); Gualtiero Bassetti , arzobispo de Perugia-Città della Pieve (Italia ); Felix Genn , obispo de Münster (Alemania ).

– Ha confirmado como miembros a los cardenales Tarcisio Bertone, Zenon Grocholewski, George Pell, Agostino Vallini , Antonio Cañizares Llovera , André Vingt Trois , Jean Louis Tauran, William Joseph Levada, Leonardo Sandri, Giovanni Lajolo, Stanislaw Rylko , Francesco Monterisi , Santos Abril y Castelló , Giuseppe Bertello , Giuseppe Versaldi; a los arzobispos: Claudio Maria Celli, José Octavio Ruiz Arenas y Zygmunt Zimowski ;

– Ha confirmado a los consultores.

El domingo, 15 de diciembre, el Santo Padre aceptó la renuncia del obispo Armand Toasy, al gobierno pastoral de la diócesis de Port-Bergé, en Madagascar, en conformidad con el canon 40, párrafo 2 del Código de Derecho Canónico. Le sucede el obispo Georges Varkey Puthiyakulangara, M.E.P., hasta ahora coadjutor en la misma diócesis.

El sábado, 14 de diciembre, el Santo Padre nombró:

-Obispo René Osvaldo Rebolledo Salinas , hasta ahora de Osorno (Chile) como arzobispo de La Serena (superficie 30.447 , población 565.000 , católicos 464.000 , sacerdotes 67 , religiosos 161 diáconos permanentes 66 ) en Chile Sucede al arzobispo Gerardo Manuel Donoso Donoso, SS.CC. ,cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis , ha sido aceptada por límite de edad .

-Monseñor Stanislaw Salaterski como obispo auxiliar de la diócesis de Tarnów (superficie 7.566 , población 1.125.200 , católicos 1.118.200 , sacerdotes 1.433 , religiosos 1.190 ) , en Polonia. El obispo electo nació en 1954 en Lipnica Murowana (Polonia) y fue ordenado sacerdote en 1981. Es Doctor en Historia de la Iglesia por la Universidad Católica de Lublin. En su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial en Muszyna en la catedral de Tarnów y en la parroquia de San Casimiro en Nowy Sacz . profesor de Historia Eclesiástica en la KUL , director diocesano de la pastoral juvenil , vicario episcopal para los jóvenes, asistente Eclesiástico de la Asociación de Educadores católicos , director diocesano para la pastoral de los artesanos , profesor de Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología de la Pontificia Academia de Teología de Tarnów . Desde 1995 era sido párroco de la Catedral , miembro de la Comisión Histórica del Consejo Diocesano del Consejo presbiteral, del Colegio de Consultores y decano del decanato Tarnów – Po?udnie .

-Monseñor ene Piotrowski , como obispo auxiliar de Tarnów (Polonia ) . El obispo electo nació en 1953 en Szczurowa (Polonia) y fue ordenado sacerdote en 1980. Es doctor en Misionología por la Universidad Católica de Varsovia. En su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial en Przec?aw y en la parroquia del Espíritu Santo en Mielec, misionero en Congo- Brazzaville ; Secretario Nacional de la Obra Pontificia para la Propagación de la Fe , misionero en Perú desde 2000 hasta 2010 y director nacional de las Obras Misionales Pontificias. Actualmente era párroco de l de Santa Margarita en Nowy Sacz .

-Padre Michael Petruzzelli , OSB , como abad Ordinario Abadía Territorial de la Santísima Trinidad de Cava de ‘ Tirreni ( zona 10 , la población de 8000 , los católicos 8.000 , sacerdotes 9 , religiosa : 13 diáconos permanentes 1 ) , Italia. El obispo electo nació en 1961 en Bari (Italia ) , en 1985 entró en el monasterio benedictino de Santa Maria della Scala en Noci (Bari ) , y en 1987 hizo su profesión monástica simple y tres años más tarde la solemne; fue ordenado sacerdote en 1998. Es Licenciado en Teología Monástica por el Ateneo Pontificio de San Anselomo. En su monasterio ha ocupado los siguientes cargos : enitenciario , encargado de la forestería y tesorero. Actualmente es maestro de Novicios y prior claustral .

Gobierno habla de «efecto contagio» con precios y asegura que control será «muy riguroso»

Capitanich
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich consideró que se registra un «efecto contagio» de aumentos de precios y aseguró que el Gobierno apuntará a «defender el bolsillo del consumidor» con una canasta de 187 productos acordados.

En su habitual conferencia de prensa de todas las mañanas en Casa Rosada, Capitanich aseguró que desde el Gobierno serán «muy rigurosos desde la fiscalización y control de precios y bienes».

«Pareciera que hay un efecto contagio, si aumenta el precio de la leche, aumenta también el del corte de pelo en la peluquería. Es necesaria una reducción de expectativas a los efectos de realizar un proceso de alineamiento», aseguró Capitanich. Según confirmó, el acuerdo incluirá productos «de consumo masivo», entre los que incluyó a fideos, arroz, carne, yerba, azúcar, aceite, harina y pan.

En tanto, Capitanich sostuvo la necesidad de que «existan acuerdos que permitan que los bienes de consumo masivo tengan precios acordados» y dijo que el gobierno «bregará de modo incansable para que este tipo de acuerdos se respete». «Queremos proteger el bolsillo de los consumidores», dijo y añadió que, para ello, se «identificarán los bienes de consumo masivo, y se fiscalizará para que se cumplan (los acuerdos) y no haya distorsión».

En ese sentido, remarcó que en esta oportunidad habrá «mucha rigurosidad» en el control y la fiscalización del cumplimiento de los acuerdos, y precisó que desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se modernizaron los mecanismos para determinar «en tiempo real» si eso sucede.

En ese sentido, explicó que desde la AFIP se podrá controlar a través del código de barras de cada producto, la acción en tiempo real de la transacción y si se respeta el precio acordado.

Por otro lado, el jefe de Gabinete aseguró que «el resultado fiscal no es causa inflacionaria», del mismo modo que «no lo es la política monetaria» al referirse a los precios de bienes y servicios y los acuerdos con los distintos eslabones de la cadena de valor.

Asimismo, el ministro coordinador dijo que «no se da ninguna de las circunstancias» por las cuales «algunos agoreros» intentan vincular esta época con anteriores, y señaló que «se dan las condiciones» para que Argentina continué «en los próximos dos años el sendero del crecimiento». Y señaló que la situación general del país da al gobierno «mayor autonomía a los efectos de tomar decisiones en materia de política económica».

«No se da ninguna de las circunstancias por la cual los agoreros quieren vincular esta época con otras», dijo, y agregó que el gobierno nacional apunta a «recuperar el sendero de mayor intensidad de crecimiento» en función de proyectos de inversión en petróleo, gas y electricidad, superficie sembrada, influjo de divisas, aumento en el nivel de producción y en el volumen de las reservas.

Capitanich, además, afirmó que los empresarios «no tienen que generar factores de presión permanentemente» y añadió que «en vez de especular, tienen que invertir».

«Los empresarios tienen que invertir. No tienen que generar factores de presión permanentemente respecto al tipo de cambio u otros factores», dijo el jefe de Gabinete. Añadió, en ese sentido, que «tiene que haber corresponsabilidad en el diseño de políticas de Estado conjuntamente con los empresarios; y en vez de especular y usar pesos y transformarlos en dólares, tiene que invertir, entonces vamos a generar más empleo y crecer más rápido».
ambito.com

«No soy marxista», dice el Papa a sus críticos conservadores

El papa Francisco, en respuesta a los críticos conservadores que afirman que sus ideas socioeconómicas son de corte comunista, dijo en una entrevista a un periódico italiano el domingo que no es marxista pero que incluso los marxistas pueden ser buenas personas.

Francisco negó las informaciones de que designaría a una mujer como cardenal, dijo que se habían hecho progresos para limpiar las finanzas vaticanas y confirmó que visitará Israel y los territorios palestinos el año próximo, dijo La Stampa.

El mes pasado, el presentador de un programa de radio de Estados Unidos Rush Limbaugh, que tiene muchos seguidores en su país, criticó al pontífice por sus comentarios escritos sobre la economía mundial.

Limbaugh, que no es católico, dijo que partes del documento eran «puro marxismo en la boca del Papa» y sugirió que alguien le escribió el texto. También acusó al pontífice de ir «más allá del catolicismo» y de ser «puramente político».

Preguntado por las acusaciones, que generaron un debate en los medios y en la blogosfera el año pasado, Francisco, miembro de los jesuitas, orden asociada con políticas sociales progresistas, dijo: «La ideología marxista está equivocada. Pero en mi vida he conocido a muchos marxistas que son buenas personas, así que no me siento ofendido».

El Papa también ha sido criticado por otros conservadores.

En el documento del mes pasado, considerado una plataforma para su papado, Francisco atacó el capitalismo sin límites, calificándolo de «nueva tiranía» y dijo que la «economía de la exclusión y la desigualdad» había mostrado ser mortal para muchas personas en todo el mundo.

En su respuesta a las críticas, Francisco dijo que no estaba hablando como «un técnico, sino según la doctrina social de la Iglesia, y eso no significa ser marxista». Añadió que simplemente trataba de presentar un «panorama de lo que está ocurriendo» hoy en el mundo.

En otro documento la semana pasada, Francisco dijo que los elevados salarios y primas eran síntomas de una economía basada en la codicia y pidió a los países que estrechen la brecha de la riqueza.

PREOCUPACIÓN ENTRE LOS CONSERVADORES

Los conservadores entre los 1.200 millones de católicos han mostrado su preocupación y su decepción por algunos de los pronunciamientos papales, como cuando dijo que no estaba en posición de juzgar a los homosexuales que son personas de buena voluntad y que sinceramente buscan a Dios.

Preguntado sobre los rumores de que una mujer podría ser ordenada cardenal a principios del año próximo, dijo: «No sé de dónde sale esa idea. Las mujeres en la Iglesia han de ser valoradas, no ‘clericalizadas'».

En otros extractos de la entrevista, Francisco dijo que un comité de ocho cardenales de todo el mundo que le aconsejan sobre cambios en la estructura del Vaticano le harían sus primeras recomendaciones formales en febrero, pero que esa reforma sería una «labor larga».

Añadió que la reforma de las finanzas a veces turbias del Vaticano iba «en el camino correcto» y expresó su satisfacción por que el comité del Consejo de Europa llamado Moneyval diera al Vaticano una buena evaluación de sus esfuerzos por cumplir los criterios financieros internacionales.

Francisco indicó que aún no había decidido qué hacer con el Banco Vaticano, que ha estado salpicado por los escándalos durante décadas. En el pasado no había descartado cerrarlo.

El pontífice dijo que se estaba preparando para ir a Tierra Santa el próximo año para celebrar el 50 aniversario de la fecha en que Pablo VI se convirtió en el primer papa de los tiempos modernos en visitarla.
terra.com.pe

Acuerdan que la estatua de Colón sea trasladada a otra plaza

estatuaFinalmente, Ciudad y Nación habrían pactado que la escultura no sea llevada a Mar del Plata, sino a otro espacio verde porteño. Igual, todavía no hubo un entendimiento con las asociaciones italianas que se oponen.

“Todos ganan”. El Gobierno nacional finalmente sacará el monumento a Colón de las inmediaciones de la Casa Rosada y las autoridades porteñas consiguieron que la obra se quede en la Ciudad y no sea llevada a Mar del Plata.

Según trascendió, se trata de un acuerdo al que habrían llegado ambos Gobiernos, tras meses de peleas, marchas de agrupaciones italianas y hasta una causa judicial que aún se mantiene abierta.

La estatua, que está desmantelada y recostada en el piso a la espera del traslado final, podría ser emplazada en algunas de las plazoletas de Costanera Sur, aunque será clave la opinión de las asociaciones de italianos que también se ven involucradas y se interesan en el tema. Es que el monumento a Colón fue donado por esa comunidad e inaugurado en 1921 en conmemoración del Centenario de la Revolución de Mayo. En ese marco, la ONG Basta de Demoler, que vela por la conservación del patrimonio arquitectónico, presentó un amparo ante la Justicia que aún no tiene una sentencia definitiva. Eso definirá quién tiene potestad sobre el monumento, si Nación o la Ciudad.

Todas las agrupaciones se oponen a que la escultura sea llevada a Mar del Plata, tal como había decidido la presidenta Cristina Fernández, aunque algunas también están en contra de que sea removida de la plaza Colón, detrás de la Rosada. ¿Por qué se decidió la remoción? Se sabe que la figura del navegante genovés genera fuertes debates, incluso grandes discusiones entre los historiadores, sobre todo por el posterior sojuzgamiento de los pueblos aborígenes de América.

“Queremos sacar a Cristóbal Colón para instalar al lado de la Casa Rosada, representación de toda la historia de los argentinos, de toda la sangre derramada, a Juana Azurduy, esa heroína de la Independencia”, había reconocido Cristina Fernández. La estatua de Azurduy fue donada por el Gobierno boliviano de Evo Morales.

Fuente: La Razón

Votó en la 13 y le trajo suerte

EnzoEsta vez Enzo sí pasó por las urnas y su candidato ganó: con Gancedo, agarrarán la secretaría técnica.

En el 2009 había sido apuntado como la cara de la derrota. Bah, en realidad, que su rostro no se viera el día de las elecciones provocó que muchos dijeran que el tropiezo de D’Onofrio se debió a la ausencia de Francescoli. “Decir que se perdió porque yo no fui es una pelotudez”, se defendió el Príncipe a los pocos días. Cuatro años después, el uruguayo volvió a encolumnarse detrás del mismo candidato, pero la diferencia estuvo en que ayer sí pasó por el Monumental a dejar su boleta.

“Estoy contento de que el socio de River haya venido a votar de la forma en la que lo hizo. Hay que bancarse un poco el calor”, celebró Enzo, quien llegó a las 14.40 por Figueroa Alcorta y votó en la mesa 13. Pero, claro, su presencia le trajo suerte a D’Onofrio, quien ya avisó que hoy se reunirá con Francescoli y el Pipa Gancedo para entregarles la secretaría técnica del club. Además del yorugua, otros ídolos, como el Beto Alonso y el Pato Fillol, volverán a tener participación en River, en tanto que Amadeo Carrizo será declarado presidente honorario. Ah, y es muy probable, también, que Ortega tenga su lugar dentro de la estructura de fútbol.

Fuente: Olé

Un diario español involucró a la fundación «Amigos de Messi» a un caso de lavado de dinero narco

MessiEl Mundo de España publicó esta mañana que Jorge, el papá de Lionel Messi, es investigado por la Justicia. La Guardia Civil aclaró que la familia del futbolista no está vinculada a la causa. Cómo se realiza el supuesto fraude

El diario El Mundo publicó en su edición hoy un informe que vinculaba a Jorge Messi, padre de Lionel, con un caso de blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico. La publicación española había aseverado que el caso era investigado por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO). De acuerdo a esta primera versión, Lionel Messi y otros tres jugadores del Barcelona (Mascherano, Pinto y Alves) ya declararon como testigos en la causa.

«El presunto papel de Jorge Messi en este asunto sería el de contacto de estas bandas, fundamental para el entramado. Los agentes creen que el padre de Messi sirvió de intermediario para hacer que su hijo y otros deportistas participaran en los partidos benéficos, a cambio de un porcentaje del dinero», había publicado El Mundo.

La versión repercutió rápidamente en todo el mundo y la Guardia Civil española aclaró que la causa se centra en la sociedad «Amigos de Messi» y no en Jorge, el papá del futbolista, como había trascendido en una primera instancia.

La sociedad «Amigos de Messi» tiene a su cargo la organización de partidos de fútbol benéficos en donde la estrella del Barcelona es la principal atracción. El objetivo de los encuentros es recaudar dinero para niños en situación de pobreza. Sin embargo, el papá de Messi no es propietario de la sociedad ni tiene participación alguna en la organización de los encuentros,de acuerdo a la versión que dejó trascender la Guardia Civil una vez que estalló el escándalo.

La maniobra cuestionada

De acuerdo a lo que figura en la investigación, la sociedad «Amigos de Messi» habría empleado el sistema de entradas denominado Fila 0 para relizar el lavado de activos. Estos tickets se venden a personas que no va a asistir a los partidos pero pretende colaborar con la causa.

Las autoridades españolas sospechan que una banda de narcotraficantes colombiana aprovechaba esta situación ideal para blanquear dinero ilícito. La Fundación, que actuaría como intermediaria, cobraría una comisión que oscila entre 10 y 20 por ciento.

Entre los partidos de fútbol y los show musicales que se investigan, están los encuentros que Messi jugó en Perú, Chicago, Los Ángeles, Medellí, Bogotá, Miami y Cancún. Además del capitán de la Selección, en muchos de ellos participaron otras figuras del fútbol argentino.

Este año la familia Messi tuvo otros problemas con la Justicia. El jugador y su padre debieron declarar en una causa en la que se los acusa de deberles más de cuatro millones de euros al fisco. Según una versión extraoficial, la familia habría cancelado el total de la deuda para liberarse de las acciones judiciales.

Fuente: Infobae

Que siga el baile, señora, que siga

Por | LA NACION

 

Sí, señora, sí: péguele a los tambores, cante, baile, sonría, aplauda, disfrute, goce. Son 30 años de democracia. Todo vale. Sí, señora, festeje, celebre, emociónese ; más tambor, más dancing , más abrazos.  ///  Señora, es la hora del éxtasis frente a esa Plaza de Mayo que, si bien raleadita, vibra con su reina. Qué bueno que se anime a sacudir las caderas. Déjese invadir por la alegría. Que 11 muertos no la detengan. Que la ola de saqueos no nos inhiba. Que la televisión no me distraiga con el tucumano que tiene su cabeza envuelta en sangre. Que dejen de mostrarme aquí y allá locales comerciales destruidos. Yo quiero verla a usted pletórica de felicidad . No haga como miles de personas que, presas del miedo, con el caer del sol se refugian en sus casas.  ///  Usted no, Cristina. La necesitamos chispeante; necesitamos que La Renga suene fuerte y tape el sonido de los disparos que se oyen de Norte a Sur. Bancos de todo el país bajan sus cortinas. Usted no le baje el telón a la fiesta. No hemos conseguido juntarle mucha gente -vaya a saber si ya no tienen el fervor de otros tiempos, o si optaron por verla en la televisión, o son unos pusilánimes, o los espectáculos musicales que nos salieron carísimos no les parecen suficiente, o La Cámpora ya no junta lo que juntaba, o prefirieron ir a los saqueos…-, digo, no somos muchos, pero seamos machos y pongámosle a esto la mejor cara.  ///  Que el ánimo no decaiga. El cielo de la plaza estalla en fuegos artificiales mientras otros fuegos encienden protestas, cortan calles, queman negocios.  ///  Todos se mueven en el escenario, usted también, y perversas pantallas de televisión partidas muestran otras corridas en Tucumán y en Chaco. Las redes sociales hablan de un muerto del que ninguna autoridad habla, y Gieco canta en la plaza que el dolor y la muerte no nos sean indiferentes. El espectáculo debe continuar.  ///  Yo tampoco quiero parar y escribo como un poseído. El aniversario, la forma en que vivimos el aniversario, me puede.  ///  Qué lindo su discurso durante el acto oficial en el Museo del Bicentenario. Me gusta que haya dicho que sólo iba a tener palabras de concordia y después haya repartido a diestra y siniestra, como para que tengan los policías, los gobernadores que no supieron manejar la crisis, los opositores como Massa que están en el golpe, los que saquean sin necesidad. Me gusta que diga una cosa y haga otra porque me gusta que nos sorprenda.  ///  Qué bien acompañada estaba, señora, por los ex presidentes. Lástima lo de Duhalde y lo de Menem, pero mientras el Turco nos siga apoyando en el Senado y en La Rioja, todo bien. Tenía miedo de que en un arranque de democrática generosidad les diera la palabra a De la Rúa y a Rodríguez Saá, o que los mencionara, pero por suerte no lo hizo. Bastante con que les permitió estar ahí. Mire si los dejaba hablar y pasaba lo que pasó con Serrat, que al agradecer desde España el premio Azucena Villaflor a los derechos humanos le recordó a usted que la democracia es «el gobierno de todos», como si usted no lo supiese. Hizo bien en llamarlo Juan, en español, y no Joan, en catalán, como él se llama y como quiere que lo llamen. Se ve que estaba dateada de lo que iba a decir el muy cretino.  ///  Sigamos con su discurso, señora. Fue un acierto haber aprovechado la fiesta de la democracia, un éxito de todos los argentinos, para recordarnos los éxitos de su gobierno. A la gente si no se lo decís todos los días, se olvida. Otra gran idea fue no haber usado la cadena nacional, que ya no hace falta: cuando usted aparece en la pantalla, nadie quiere ver otra cosa.  ///  El momento más duro del mensaje fue la acusación a los policías de liberar zonas, planificar los saqueos y ser instrumentos de los destituyentes. Digamos, los llamó violentos, golpistas, delincuentes y extorsionadores. Y como la palabra siempre tiene que ser acompañada por la acción, mandó que les duplicaran o triplicaran los salarios. Estoy seguro de que ningún policía olvidará la lección.  ///  De los muertos, ni una mención. Está muy bien: su homenaje a las víctimas fue un respetuoso silencio lleno de palabras. Ya en la tragedia de Once y en otras había hecho lo mismo. Todos preferimos una Presidenta que honre la vida, no la muerte.  ///  Como usted, señora, yo tampoco creo en la teoría del contagio, del efecto dominó. Esto fue fríamente orquestado. Acá hubo una mente perversa que lo ideó todo, y el primer paso de esa planificación fue pagarles sueldos de 4 o 5 lucas a los canas, cosa de que en algún momento se volvieran locos. Habrá visto que muchos de los amotinamientos no fueron iniciados por policías, sino por sus familias. Se ve que la organización incluyó a mujeres e hijos.  ///  Una novedad del discurso fue su brevedad: no más de 30 minutos. Excelente. La fiesta no estaba en los micrófonos, no estaba en ese museo ni en la sala VIP para invitados. La fiesta estaba afuera. La fiesta era la plaza. La gente. La música. El baile. Usted golpeando una cacerolita. Quién lo iba a decir: Cristina cacerolera.  ///  No me pierda el ritmo, señora. Vamos con el zarandeo. A ver esa cintura. Arriba las manos. Esto no es un asalto ni un saqueo. Es nuestro homenaje a la democracia. Es el homenaje a Alfonsín. Y a la libertad. Y a las Madres. A las Madres que festejan en el VIP mientras 11 madres velan a sus hijos en el interior profundo desquiciado por las revueltas.  ///  Que siga el espectáculo. Que nada lo detenga. Que no se apaguen las luces. Que no se venga la noche. Eso, señora mía. Que no se venga la noche.

La ruptura total del relato con la realidad

Por Jorge LANATA

La imagen de la Presidenta bailando con Sofía Gala en la fiesta de la democracia representó un hito: la ruptura total del relato con la realidad. Cristina intuyó este hecho y lo dijo en su discurso; manifestó su preocupación por lo que llamó “la pantalla dividida”: fue ingenuo y brutal.

El relato necesita que la pantalla no se divida, que sea una sola, no hay otra realidad que la que se presenta.

Si hubiera habido esa noche pantalla dividida, en una estaría Cristina bailando y, al lado, los muertos de Tucumán o de Chaco. Pero esos 12 muertos, lejanos, no le importan a nadie; ya lo dejó claro Estela Carlotto cuando dijo que hay que ver quiénes son, de dónde salieron. ”Algo habrán hecho”, quiso decir quien peleó contra ese mismo argumento durante décadas. Las víctimas se transformaron en victimarios.

La noche del miércoles 4 de diciembre, cuando vía Twitter se empezó a conocer el caos y la violencia en Cordoba, TN  fue el primer canal de noticias que dio a conocer lo que estaba ocurriendo. En las redes sociales estallaban las quejas de twitteros del interior contra los medios locales, que no decían una sola palabra.

En América 24  salía al aire un programa infocomercial con Roberto Zaldívar, un oftalmólogo que daba explicaciones médicas. En C5N, “El Angel”, el programa conducido por Baby Etchecopar que charlaba, distendido, con Damián de Santo y en Canal 26  seguían mostrando las imágenes de la tarde de la tormenta en Chivilcoy. Solo TN y Crónica TV hablaban de los hechos.

El paroxismo de la negación fue aportado por el diario Tiempo Argentino: dedicó sus primeras ocho páginas a la cobertura del acto por los treinta años de democracia y el título en su primera página impar fue: “Festejaron los 30 en la Antártida”. Ninguno de sus títulos contenía la palabra “saqueo”, “muertos” o “conflicto”. Sólo uno afirmaba “Cristina denunció que los episodios de violencia fueron planificados”.

Los policías, hartos de su situación salarial, salían por primera vez a manifestarse: con uniforme y dando la cara ante las cámaras. El hecho, insólito, desbordó al poder. Es probable que Zannini festejara los disturbios en Córdoba (era una buena carta contra De la Sota) pero después vio cómo el búmeran se daba vuelta y se dirigía a la Rosada.

Sin representantes, la negociación con los policías fue dificultosa: los gobiernos locales arreglaban una cifra y luego, en la asamblea quedaba todo por el piso por cuatro o cinco policías que lograban cambiar el ánimo de los presentes, que tampoco eran todos.

¿Qué hacer con la Policía? La pregunta no es nueva: en 1968, Pier Paolo Pasolini, el escritor, poeta y director de cine italiano, se la hizo en una de sus columnas habituales en Tempo: “Pensemos una hipótesis absurda –escribió Pasolini–: el Movimiento Estudiantil toma el poder en Italia. ¿Qué harían en tal caso con la Policía? Si la abolieran, claro está, perderían automáticamente el poder. Tendrían que decidirse a mantener a la Policía en su posición. De modo que, aunque todo cambiara hay algo que no ha cambiado y que se ha mantenido como era: la Policía. Porque la Policía es el único punto del que ningún extremista podría censurar objetivamente la necesidad de una reforma.

En lo tocante a la Policía, no se puede ser más que reformista ”.

Aceptado que ésta que debe existir, ¿qué hacer, entonces, con la Policía?

Los proyectos de sindicalización de la Policía duermen en el Congreso hace tiempo. También los que se refieren a las Fuerzas Armadas. No tienen derecho a reclamar, no pueden hablar por los medios a costa de ser sancionados (la Gendarmería, por ejemplo, graba a los nuevos integrantes de la fuerza para poder tener una muestra de su voz e identificarlos si se les ocurre hablar públicamente); quienes defienden a los ciudadanos no son ciudadanos completos: son kelpers. La democracia, así, no permite la libertad de expresión ni de asociación de todos.

“Hay que tener un interlocutor válido elegido por la propia fuerza”, dice el diputado Daniel Cassia, de Compromiso Federal. Cassia presentó en Mendoza un proyecto en ese sentido y mencionó, además, “el derecho al descanso, a la vestimenta. La sindicalización implica no sólo lo salarial sino un montón de otros temas que hoy merecen nuestras fuerzas de seguridad”. Cuando la agencia DyN lo consultó sobre la posibilidad de que el proyecto consagre el derecho a huelga, Cassia dijo que “consagra todos los derechos” y que, en todo caso, después pueden limitarse. Para Raúl Maza, el gendarme que echaron el año pasado por la huelga, “la responsabilidad de lo ocurrido es directamente del Gobierno.

Sigue con la postura de echarle la culpa a otros y no hacerse cargo. La solución es la sindicalización porque la gente si no termina manifestándose y a veces comete errores porque no tiene representatividad. Hoy un gendarme cobra de bolsillo entre $ 5.200 y $ 5.500, el básico es de $ 3.200 y lo presentaron como un logro el año pasado. No llegan ni a cubrir los $ 6.500 de la canasta básica”.

Julio Martínez, diputado del radicalismo, le contó a Clarín  que hicieron una propuesta hace dos años, cuando ocurrió el acuartelamiento de gendarmes y prefectos, “porque no tenían ninguna válvula de escape y explotaron como explotó ahora la Policía en 17 provincias.

En uno de los proyectos planteamos que puedan ir al defensor del pueblo  por sus problemas, hoy puede ir cualquier ciudadano menos la gente de seguridad. En España, por ejemplo, tienen derecho a hacerlo; y en Alemania o Australia tienen un ombudsman militar. La Constitución, no lo prohíbe, sino que dice que todos los ciudadanos tienen derecho a agremiarse”.

En un documentado estudio sobre el tema, Martínez recuerda que la sindicalización militar y policial está avalada por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en su Convenio 187 de 1948 sobre libertad sindical; también por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 e incluso por la siempre citada Convención de Derechos Humanos de Costa Rica. Ya en 1956 se creó en Alemania la Asociación de las Fuerzas Armadas y, casi paralelamente, el ombudsman, designado por el Parlamento para recibir cualquier tipo de denuncias e inspeccionar, sin previo aviso, cualquier unidad militar. La DBWV (así son sus siglas en alemán) surgió bajo el principio del “ciudadano de uniforme”. En el resto de Europa existen 39 asociaciones nacionales de 26 países agrupados en EUROMIL, la Asociación Europea de Asociaciones Militares. En el caso del sindicalismo policial, pueden mencionarse Irlanda, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Islandia, Noruega, Dinamarca, Escocia, Bélgica, Finlandia, Suecia, Luxemburgo y Suiza. Mucho más cerca, en Uruguay desde el 2005 se implementó la sindicalización y también existen sindicatos en Sudáfrica, Australia y Canadá. En Argentina, el ministerio de Trabajo se negó a darle personería  al Sindicato Unido de la Policía Federal Argentina.

“Lo que rompe la cadena de mandos no es la sindicalización, sino la ausencia de la misma”, le dice Martínez a Clarín. Víctor de Gennaro, diputado del Frente Amplio Progresista, coincide con la afirmación y presentó otro proyecto en ese sentido. Para De Gennaro, que discutió el tema en una audiencia pública realizada en 2012, significaría un avance en la democratización de las fuerzas de seguridad.” “Ya sea telefonista, administrador de archivos, mucama, instructor o policía, todos son trabajadores del Estado”, dijo en la audiencia convocada por De Gennaro y Amado Vilches, del Sindicato de Policías de Curacao. Y el coordinador de los sindicatos policiales de PIT-CNT de Uruguay agregó: “El caballito de batalla es la argumentación basada en que se trata de un organismo sujeto a disciplina y los sindicatos la quebrarían, pero en realidad no es así.

Los sindicatos policiales vienen a evitar los desbordes de autoridad permanentes que se realizan contra los trabajadores policiales. Me refiero a los desbordes del estamento, es decir, desde arriba hacia abajo, lo que tiene que ver con la ley del gallinero. El tema de sindicalizar la Policía es un riesgo, pero quizá también ayude a terminar con la corrupción en la propia Policía”.

Desde Calafate, ajena a todo, Cristina se dedica a cuidar su jardín.

Investigación: JL/María Eugenia Duffard/ Amelia Cole

cLARÍN

El robot espacial chino comienza su exploración sobre la Luna

vistalunar
La sonda espacial china desembarcó su vehículo de exploración en la Luna, varias horas después de haber alunizado en un territorio llamado la Bahía del Arcoiris, anunció la agencia oficial Xinhua.

El vehículo de exploración teleguiado, conocido como «Conejo de jade», fue desembarcado «varias horas» después de que la sonda espacial Chang’e-3 se posara en la Luna, convirtiendo a China en la tercera nación del mundo que logra un alunizaje después de Estados Unidos y la URSS.

La agencia precisó, citando al centro de control aeroespacial de Pekín, que el vehículo de exploración «tocó la superficie de la Luna».

El canal de televisión de Estado CCTC publicó en Twitter una fotografía que muestra, según él, el momento en el que el vehículo se separa de la sonda a las 04H35, hora de Pekín (19H35 GMT).
ecodiario.eleconomista.es

El 70% de las ofertas de trabajo no se publica

DESOCUPADOS-BUSCAN-TRABAJO

A una empresa hoy le rinde más pagar servicios para la búsqueda on line de perfiles concretos que publicar un aviso en el diario. Cómo conseguir trabajo si uno no tiene contactos.

Internet achicó casi al extremo el punto de contacto que desde lo masivo hay entre empleadores y personas que buscan trabajo: los clasificados del diario. No es que vayan a desaparecer, sino que implica más dedicación de tiempo para el empleador y menos certeza de encontrar lo que quiere, es decir, el trabajador que busca su organización. Recurriendo a servicios específicos de bases de datos, desde su escritorio el empleador teclea el perfil que demanda e inmediatamente tendrá una lista con los nombres y apellido de los primeros candidatos que seleccionará.

“El que no tiene contacto con Internet hoy no consigue trabajo”, afirmó Laura Bitocco, gerente general de Hidalgo y Asociados, una consultora de personal con presencia en siete países. En una búsquedas en periódicos, sostiene, puede aparecer un buen personal, pero no tanto una buena muestra de candidatos.

“Publicás un aviso y no encontrás lo que querés entonces no es redituable. Y la gente sabe que los códigos están cambiando y no acuden tanto al diario. Los canales de búsquedas son online”.

De las herramientas online ideales para contactar empleado con empleador está Linkedin y que puede servir también, por ejemplo, para que un postulante intervenga en los foros de debates que propone esa red social. Así Internet se convierte hoy en el contacto para los que no tienen contactos.

Tener contacto con Internet significa “estar presente, participar en foros discusión, armar un buen perfil completo en Linkedin (y que te recomienden los mismos usuarios de Linkedin)”, ejemplificó, aunque aclaró que “las redes sociales no hacen milagros”.

Si es un contador, por ejemplo, “que tenga un mínima experiencia laboral (no conviene entrar a las redes sin antecedentes de trabajo), que estudie idiomas, que se haga amigos en Linkedin y que luego haga un trabajo fino para llegar al trabajo que quiere lograr”, recomendó.

También aclaró que el acento está en el cómo, más que en el qué. Por ejemplo, si el que busca trabajo es un abogado, el mejor canal será ir a los colegios públicos de abogados y pedir un listado”.

Dentro del mundo Facebook, la gerente de Hidalgo y Asociados destacó la búsqueda de jóvenes profesionales que hacen determinadas marcas, porque saben que son usuarios de la mayor red social del mundo. Y de paso “sirve para difundir la marca”.

_ ¿Un empleador puede darse cuenta si uno miente en la confección de su CV online?

_ Los entrevistadores están entrenados para su labor y por ejemplo, analizan en su CV si hay coherencia entre la labor que hizo y la descripción correspondiente a esas tareas, más las respuestas obtenidas del contacto telefónico con la persona y con las referencias que brinda en su mismo CV. Es muy importante dejar referencias en el CV.

_ ¿Qué pasa cuando se contrata a alguien sobrecalificado pero con un mal carácter que echa a perder el ambiente de trabajo?

_ Hay una frase que es “la actitud mata la experiencia” y la realidad es que muchas empresas privilegian la actitud. Para este caso concreto hay que hacer evaluación psico técnica que te despeje algunas dudas y juntar suficiente información en la entrevista para evaluar datos recurrentes. Si reúne aptitudes se minimizan riesgos. Hoy también se apela el couching para trabajar, aunque esta disciplina no hace milagros (*1 en el sentido de convertir, de un día al otro, en santo a una persona jodida).

– ¿Quiénes conseguirán más trabajo el próximo año y en qué regiones del país hay más oportunidades?

_ Los que se dedican a la producción, mantenimiento y manufactura tendrán más ofertas que quienes trabajen en algún área legal. Y habrá más trabajo en las grandes ciudades y donde hayan proyectos interesantes. En este sentido la Patagonia tiene posiciones interesantes; Cuyo también, aunque hace falta ver qué va a pasar con la minería (si la Corte local decide aplicar o no la Ley 7722 que prohíbe el uso de sustancias químicas) y no tanto el Litoral.

Agregó que durante 2013, “las restricciones en las importaciones generó que las empresas fueran más cautelosas a la hora de contratar personal, porque no le entraban productos, porque tenían que sobrevivir o bien, en pensar en mudar sus operaciones”.

Hidalgo y Asociados elaboró un informe de lo que fue este año el mercado laboral de Argentina y de lo que vendrá en 2014. Destaca que las habilidades “blandas” han tomado un creciente protagonismo cuando se trata de seleccionar y evaluar ejecutivos, en algunos casos aún por sobre sus conocimientos técnicos. El mercado apunta a perfiles flexibles, innovadores, con posibilidad de adaptarse ágilmente a entornos complejos y dinámicos, que puedan gerenciar en contextos inciertos, manejar riesgos y responder en forma robusta y eficiente. La inteligencia emocional y la capacidad de liderazgo, gestión y desarrollo de personas,son elementos básicos que ninguna Compañía está dispuesta a negociar. La visión estratégica y la posibilidad de comprender integralmente los negocios –desde diferentes miradas: “dentro y fuera de la caja”-, siguen siendo ejes fundamentales a la hora de pensar en cualquier incorporación.

En tanto que los que buscan trabajo en cargos altos exigen proyectos ambiciosos, desafíos, exposición, capacidad de poner a prueba las propias capacidades y obtener resultados visibles, proyección, carrera internacional, son variables que los ejecutivos ponen sobre la mesa cuando analizan sus opciones y tratan de identificar qué ganarían concretando el cambio.

En líneas generales se observa una tendencia creciente a intentar cubrir los puestos ejecutivos a través de búsquedas internas, a agrupar funciones bajo menos cantidad de referentes y a acudir al mercado externo solamente en busca de aquel talento que la Compañía no posee y requiere para crecer, innovar, dar un giro estratégico o pilotear las contingencias que afectan al negocio.

Encontramos entonces, que en un mercado de demanda ejecutiva algo restringido y la oferta de postulantes no crece en forma proporcional, como en otros momentos, destaca el informe.

Buscando un empleo

Los clasificados en el diario pueden ser un primer paso para conocer el panorama, pero si el 70% de las posibilidades de trabajo allí no están, entonces es bueno tener en cuenta las siuientes alternativas:

Cómo insertarse en ese 70% que no se publica

Muchas organizaciones -ya sean privadas o del sector público- recurren a contactos personales y laborales de sus empleados cuando necesitan cubrir un puesto de trabajo. A la hora de evaluar las chances, esta opción está muy por encima de las restantes. Para ello es necesario lo que se conoce como «patrimonio social», es decir, la capacidad de conocer contactos directos e indirectos. En este sentido, una personalidad tímida juega en contra, aunque sólo es un factor.

El primer paso para armar esta red social de contactos -social no significa que esté ligado directamente a Internet, sino también a la vida real, a los amigos de uno y de la familia- hay que identificar a los potenciales contactos: para ello hacer una lista de todas las personas que uno conozca, estén relacionadas o no con la actividad laboral que el postulante desea emprender.

El listado incluye familiares, grupos de amigos de diversos espacios sociales (como vecinos, por ejemplo), profesores, compañeros de estudios, antiguos jefes y compañeros de trabajo y contactos de las empresas de las que el individuo trabajó.  No es necesario que la lista esté compuesta por individuos con quienes uno tenga trato frecuente, ya que el objetivo es que ese contacto presente los datos del interesado en sus empresas, asociaciones o entornos profesionales.

El paso siguiente es seleccionar de la lista a quienes puedan contactar directamente al individuo con organizaciones o grupos profesionales no sólo para mostrar el CV, sino también para mantenerlos actualizado en las búsquedas laborales que realice la compañía en el futuro. Y allí está la clave: ya sea a través de un contacto o de pertenecer a una base de datos, lo ideal es que el postulante aparezca siempre en el resultado de búsqueda que el empleador realizará cada vez que lo necesite.

Otra clave es contactarse con personas que tengan acceso directo a quienes tomen decisiones en las organizaciones o que trabajen en una área de recursos humanos.

Dentro de las redes sociales el que más se ajusta a este asunto es Linkedin, que además de ser gratuito cuenta con servicios pagos que permite, por ejemplo, contactarse directamente por su mail interno con los jefes de recursos humanos de compañías y entes que estén suscriptos a esa red social.

Otra alternativa es llevar el CV directamente a la empresa que uno desearía trabajar, ya que en algunos casos suelen generarse vacantes de empleo y ese CV puede resultar oportuno.

También en las páginas webs de algunas empresas suelen tener un buzón para recibir CV.

También aparece la alternativa de las consultoras de recursos humanos y las agencias de empleo, ya que ambas suelen ser la primera opción de las empresas a la hora de buscar candidatos para un trabajo.

El empleo público también es una alternativa. Muchos lo eligen porque garantiza más estabilidad y en muchos casos mejores sueldos que el empleo privado.

Existen diversos organismos estatales destinados a facilitar la búsqueda laboral y a generar bolsas de empleo para ser consultadas por las oficinas que así lo requieran. Allí se puede presentar el CV de forma espontánea, tanto personalmente como vía email. A la vez existen diversos organismos que cuentan con portales de Internet en los cuales es posible ingresar el CV en la base de datos o postularse en las convocatorias, que en estos sitios publican las instituciones.

En la actualidad la opción más democrática la brinda el Poder Judicial, mediante proceso de ingreso al empleo abierto a todos -y no a los acomodados de turno, como pasa prácticamente en el resto de la administración pública-, que contempla, al menos una vez al año, un examen que mide la velocidad para escribir en la computadora, luego un examen con conceptos jurídicos y evaluación física y psicológica. Si bien existe una ley para que se proceda así en el resto de la administración pública en los hechos no se concreta en la mayoría de los casos.

mdzol.com

APUNTES SOBRE NUESTRA ARGENTINA EN CRISIS

Por Víctor E. Lapegna

 

1. Moral Natural y Policía
Una de las bases esenciales de la convivencia nacional es la convicción compartida por la mayoría del pueblo de que robar, matar o delinquir está mal, lo que da cuenta de la vigencia en el alma popular de unos principios de moral natural cuya expresión formal se plasma en las leyes. Mientras existe esta normalidad el rol de las fuerzas policiales y de seguridad es prevenir y sancionar las conductas de aquellos individuos que se desvían de esos principios morales generalizados, incumplen las leyes y roban, matan o delinquen.
Pero debe tomarse nota de que en este triste diciembre de 2013 fueron miles las personas que alteraron el orden público, quebraron la paz social, delinquieron, robaron y destruyeron comercios – muchos de ellos pequeños – y hasta casas particulares en saqueos que, desde Córdoba, se extendieron a casi todo el país.
Intuimos que la masividad de esa conducta anómala es síntoma de una grave enfermedad social cuyas causas, a nuestro parecer, no se limitan al auto-acuartelamiento de efectivos policiales en demanda de mejoras salariales y otras reivindicaciones, que hizo que estuvieran ausentes del espacio público para resguardar el orden, prevenir y eventualmente reprimir los desmanes. O a la extensión que alcanzó entre nosotros el tráfico y consumo de drogas prohibidas y los severos desvíos de las conductas sociales que ello trae aparejado. O a los efectos económicos, sociales y culturales deletéreos que genera la inflación. O a los ejemplos de inmoralidad o amoralidad dados por los reiterados hechos de corrupción en los que incurren muchos dirigentes de la sociedad.
Sabemos que todas esas causas existen, son importantes y combinadas tuvieron fuerte incidencia en los hechos que en este último mes de 2013 ocasionaron la muerte de, al menos, once personas.
Pero percibimos que no son suficientes para precisar la etología de esa enfermedad social que padecemos y es sabido que con un diagnóstico impreciso no es probable que pueda aplicarse una terapéutica adecuada para sanar la enfermedad.
2. Enseñanzas del papa Francisco
En el reciente mensaje del papa Francisco dado para la 47ª Jornada Mundial de la Paz encontramos conceptos que son de alcance universal y se dirigen a toda la humanidad, pero también constituyen pistas útiles para entender mejor lo que nos está pasando hoy a los argentinos y a partir de ahí tratar de mejorar nuestra vida en comunidad. Por eso reproducimos a la letra algunos de esos conceptos.
La fraternidad es una dimensión esencial del hombre, que es un ser relacional. La viva conciencia de este carácter relacional nos lleva a ver y a tratar a cada persona como una verdadera hermana y un verdadero hermano; sin ella, es imposible la construcción de una sociedad justa, de una paz estable y duradera. Y es necesario recordar que normalmente la fraternidad se empieza a aprender en el seno de la familia, sobre todo gracias a las responsabilidades complementarias de cada uno de sus miembros, en particular del padre y de la madre. La familia es la fuente de toda fraternidad, y por eso es también el fundamento y el camino primordial para la paz, pues, por vocación, debería contagiar al mundo con su amor.
En muchas sociedades experimentamos una profunda pobreza relacional debida a la carencia de sólidas relaciones familiares y comunitarias. Asistimos con preocupación al crecimiento de distintos tipos de descontento, de marginación, de soledad y a variadas formas de dependencia patológica. Una pobreza como ésta sólo puede ser superada redescubriendo y valorando las relaciones fraternas en el seno de las familias y de las comunidades, compartiendo las alegrías y los sufrimientos, las dificultades y los logros que forman parte de la vida de las personas.
Las numerosas situaciones de desigualdad, de pobreza y de injusticia revelan no sólo una profunda falta de fraternidad, sino también la ausencia de una cultura de la solidaridad. Las nuevas ideologías, caracterizadas por un difuso individualismo, egocentrismo y consumismo materialista, debilitan los lazos sociales, fomentando esa mentalidad del “descarte”, que lleva al desprecio y al abandono de los más débiles, de cuantos son considerados “inútiles”. Así la convivencia humana se parece cada vez más a un mero do ut des (“te doy para que me des”) pragmático y egoísta.
El relato de Caín y Abel nos enseña que la humanidad lleva inscrita en sí una vocación a la fraternidad, pero también la dramática posibilidad de su traición. Da testimonio de ello el egoísmo cotidiano, que está en el fondo de tantas guerras e injusticias: muchos hombres y mujeres mueren a manos de hermanos y hermanas que no saben reconocerse como tales, es decir, como seres hechos para la reciprocidad, para la comunión y para el don.
La fraternidad es fundamento y camino para la paz (y) el desarrollo integral de los pueblos es el nuevo nombre de la paz. La paz –afirma Juan Pablo II – es un bien indivisible. O es de todos o no es de nadie. Sólo es posible alcanzarla realmente y gozar de ella, como mejor calidad de vida y como desarrollo más humano y sostenible, si se asume en la práctica, por parte de todos, una «determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común». Lo cual implica no dejarse llevar por el «afán de ganancia» o por la «sed de poder». Es necesario estar dispuestos a ‘perderse’ por el otro en lugar de explotarlo, y a ‘servirlo’ en lugar de oprimirlo para el propio provecho. […] El ‘otro’ –persona, pueblo o nación – no puede ser considerado como un instrumento cualquiera para explotar a bajo coste su capacidad de trabajo y resistencia física, abandonándolo cuando ya no sirve, sino como un semejante nuestro, una ayuda.
Si por una parte se da una reducción de la pobreza absoluta, por otra parte no podemos dejar de reconocer un grave aumento de la pobreza relativa, es decir, de las desigualdades entre personas y grupos que conviven en una determinada región o en un determinado contexto histórico-cultural. En este sentido, se necesitan también políticas eficaces que promuevan el principio de la fraternidad, asegurando a las personas –iguales en su dignidad y en sus derechos fundamentales – el acceso a los capitales, a los servicios, a los recursos educativos, sanitarios, tecnológicos, de modo que todos tengan la oportunidad de expresar y realizar su proyecto de vida, y puedan desarrollarse plenamente como personas.
También se necesitan políticas dirigidas a atenuar una excesiva desigualdad de la renta. No podemos olvidar la enseñanza de la Iglesia sobre la llamada hipoteca social, según la cual, aunque es lícito, como dice Santo Tomás de Aquino, e incluso necesario, «que el hombre posea cosas propias», en cuanto al uso, no las tiene «como exclusivamente suyas, sino también como comunes, en el sentido de que no le aprovechen a él solamente, sino también a los demás».
Las graves crisis financieras y económicas –que tienen su origen en el progresivo alejamiento del hombre de Dios y del prójimo, en la búsqueda insaciable de bienes materiales, por un lado, y en el empobrecimiento de las relaciones interpersonales y comunitarias, por otro – han llevado a muchos a buscar el bienestar, la felicidad y la seguridad en el consumo y la ganancia más allá de la lógica de una economía sana.
La crisis actual, con graves consecuencias para la vida de las personas, puede ser, sin embargo, una ocasión propicia para recuperar las virtudes de la prudencia, de la templanza, de la justicia y de la fortaleza. Estas virtudes nos pueden ayudar a superar los momentos difíciles y a redescubrir los vínculos fraternos que nos unen unos a otros, con la profunda confianza de que el hombre tiene necesidad y es capaz de algo más que desarrollar al máximo su interés individual. Sobre todo, estas virtudes son necesarias para construir y mantener una sociedad a medida de la dignidad humana.
El horizonte de la fraternidad prevé el desarrollo integral de todo hombre y mujer. Las justas ambiciones de una persona, sobre todo si es joven, no se pueden frustrar y ultrajar, no se puede defraudar la esperanza de poder realizarlas. Sin embargo, no podemos confundir la ambición con la prevaricación. Al contrario, debemos competir en la estima mutua (cf. Rm 12,10).
También en las disputas, que constituyen un aspecto ineludible de la vida, es necesario recordar que somos hermanos y, por eso mismo, educar y educarse en no considerar al prójimo un enemigo o un adversario al que eliminar.
La fraternidad genera paz social, porque crea un equilibrio entre libertad y justicia, entre responsabilidad personal y solidaridad, entre el bien de los individuos y el bien común. Y una comunidad política debe favorecer todo esto con trasparencia y responsabilidad. Los ciudadanos deben sentirse representados por los poderes públicos sin menoscabo de su libertad. En cambio, a menudo, entre ciudadano e instituciones, se infiltran intereses de parte que deforman su relación, propiciando la creación de un clima perenne de conflicto.
Un auténtico espíritu de fraternidad vence el egoísmo individual que impide que las personas puedan vivir en libertad y armonía entre sí. Ese egoísmo se desarrolla socialmente tanto en las múltiples formas de corrupción, hoy tan capilarmente difundidas, como en la formación de las organizaciones criminales, desde los grupos pequeños a aquellos que operan a escala global, que, minando profundamente la legalidad y la justicia, hieren el corazón de la dignidad de la persona. Estas organizaciones ofenden gravemente a Dios, perjudican a los hermanos y dañan a la creación, más todavía cuando tienen connotaciones religiosas.
Pienso en el drama lacerante de la droga, con la que algunos se lucran despreciando las leyes morales y civiles, en la devastación de los recursos naturales y en la contaminación, en la tragedia de la explotación laboral; pienso en el blanqueo ilícito de dinero así como en la especulación financiera, que a menudo asume rasgos perjudiciales y demoledores para enteros sistemas económicos y sociales, exponiendo a la pobreza a millones de hombres y mujeres; pienso en la prostitución que cada día cosecha víctimas inocentes, sobre todo entre los más jóvenes, robándoles el futuro; pienso en la abominable trata de seres humanos, en los delitos y abusos contra los menores, en la esclavitud que todavía difunde su horror en muchas partes del mundo, en la tragedia frecuentemente desatendida de los emigrantes con los que se especula indignamente en la ilegalidad.
La fraternidad tiene necesidad de ser descubierta, amada, experimentada, anunciada y testimoniada. Pero sólo el amor dado por Dios nos permite acoger y vivir plenamente la fraternidad.
El necesario realismo de la política y de la economía no puede reducirse a un tecnicismo privado de ideales, que ignora la dimensión trascendente del hombre. Cuando falta esta apertura a Dios, toda actividad humana se vuelve más pobre y las personas quedan reducidas a objetos de explotación. Sólo si aceptan moverse en el amplio espacio asegurado por esta apertura a Aquel que ama a cada hombre y a cada mujer, la política y la economía conseguirán estructurarse sobre la base de un auténtico espíritu de caridad fraterna y podrán ser instrumento eficaz de desarrollo humano integral y de paz.
3. Reflexiones suscitadas por la palabra papal
Si hacemos un sincero examen de conciencia vamos a constatar que a diario y en las múltiples circunstancias en que nos relacionamos con las otras personas con las que convivimos, abundan signos indicativos de que en muchos casos los argentinos de este tiempo no nos vemos ni tratamos como hermanos y hermanas. Es un hecho que en las calles, en los ámbitos de trabajo y estudio y hasta en nuestras propias casas las agresiones, los maltratos, la indiferencia y el descuido del prójimo son más frecuentes de lo que debieran ser.
Además la vida familiar que es, ciertamente, donde se empieza a aprender la fraternidad, en la Argentina de hoy esta muy resentida.
Está resentida por la ausencia total o parcial de la figura amorosa del padre en muchos hogares, sea por el abandono liso y llano o porque el esfuerzo paterno está del todo volcado a tratar de tener más (en no pocos casos a tratar de tener algo) y no se ocupa de ayudar a que su familia sea más.
También está resentida por el debilitamiento de los valores y virtudes que se forjan en la cultura del trabajo que en no pocas familias dejó de ser practicada por varias generaciones.
La resienten las pésimas condiciones materiales de vida que dañan la experiencia cotidiana de millones de familias que carecen de una casa digna en la que habitar y hasta de tiempo para compartir, ya que la mayor parte del día la deben dedicar a buscarse el sustento, viajar durante horas como ganado y antes de irse a dormir, buscar distraerse de sus angustias viendo la televisión, con lo que el diálogo familiar no existe.
Un compatriota sabio que presidió la Argentina en tres oportunidades porque así lo quiso en cada caso la voluntad libre mayoritaria de sus conciudadanos, solía decir que las comunidades, como el pescado, se pudren desde la cabeza. Y en buena medida eso es lo que nos está sucediendo a los argentinos en este tiempo.
Entre quienes participaron de los saqueos ha de haber quienes estaban dispuestos a “jugarse” en la comisión de un delito, dado que esa es en gran medida su conducta cotidiana. Pero también ha de haber habido muchos que quisieron sacar provecho indebido de la circunstancial ausencia de la policía, que podía darles impunidad. Es el caso de clientes de algunos negocios a los que fueron a la mañana a comprar y a la noche a saquear.
¿Es diferente esta actitud de la de tantos dirigentes de todos los ámbitos de la vida nacional que obtienen beneficios indebidos a través de conductas corruptas amparados en la impunidad que obtienen debido a sus posiciones de poder y al sistema de relaciones cómplices derivadas de ellas?
Si a diario se constata que los que mandan ningunean, maltratan, agreden y desoyen al otro al que consideran enemigo por pensar distinto, no puede sorprender que los que son mandados se desentiendan de los principios de la moral natural y estén dispuestos a robar, destruir y agredir al prójimo para obtener algún beneficio material.
Bien está que se busquen procedimientos de representación sindical para los policías y las fuerzas de seguridad que les permitan negociar sus derechos sin incurrir en los desbordes que se produjeron en diciembre.
Pero aún cuando se reformen del mejor modo esas fuerzas, conviene tener en cuenta que lo que padecimos en este mes de diciembre no puede y no debe ser reducido a que un grupo de delincuentes se aprovecharon de la episódica ausencia policial.
Reiteramos que los saqueos de diciembre fueron el síntoma de una grave y extendida enfermedad social que debe ser sanada yendo a tratar sus causas y no sólo sus síntomas.
Buenos Aires, 14 de diciembre de 2013