La odisea del barco científico atrapado en la Antártica

barco cientifico
Son 74 las personas que esperan un rescate desde Navidad, cuando el mar donde navegaban se congeló.

Esperando un milagro de Navidad, el 25 de diciembre el buque científico ruso Akademik Shokalskiy envió una señal de rescate para todas las embarcaciones cercanas.

El barco, tripulado por 74 personas -entre científicos, exploradores y turistas, la mayoría australianos- se encontraba recolectando muestras marinas en las aguas de la Antártica, aprovechando que es la época de verano y la navegación es más fácil.

La ruta tampoco era desconocida. De hecho, la travesía tenía como fin recrear lo que hace un siglo había logrado el explorador australiano Dauglas Mawson.

Sin embargo, un frío imprevisto comenzó a congelarlo todo alrededor del barco. De pronto éste dejó de avanzar quedó estancado a casi tres mil kilómetros de la ciudad más cercana, ubicada en Australia.

Decidieron hacer uso de la señal de emergencia a la espera de que alguna embarcación cercana tuviera la capacidad de avanzar hacia ellos.

Su llamado de auxilio fue acogido por un rompehielos chino llamado Xue Long -o Dragón de Nieve- que comenzó a abrirse camino para liberar la embarcación rusa. Su llegada estaba prevista para el pasado sábado, pero las sábanas de hielo de más de cuatro metros de grosor, más grandes de lo esperado, impidieron que siguiera avanzando.

Luego, fue el turno de Astrolabe, un buque francés que corrió la misma suerte del chino, quedando a unos 3 kilómetros de distancia del barco ruso. La última esperanza del grupo está en el rompehielos australiano Aurora Australis, el más potente de los tres que han intentado liberar al Akademik Shokalskiy, pero que aun así podría tener problemas para movilizarse por el hielo, ya que el barco está certificado para moverse a través de hielo con un grosor de 1,6 metros, mientras que la nave rusa se encuentra rodeado por sábanas de hielo de más de tres metros de profundidad. De no funcionar, se piensa en un rescate aéreo con helicópteros.

Por mientras, la tripulación se ha encargado de compartir su estado actual a través de redes sociales como Twitter y Facebook e incluso subiendo videos a YouTube, en los que explican su situación actual y, de paso, mostrar que a pesar de todo se encuentran sanos y salvos en medio del hielo.
latercera.com

El terrorismo del Cáucaso amenaza a Rusia y los Juegos de Sochi

rusia
La ciudad rusa de Volgogrado ha padecido en dos días el terrorismo islamista de esta región causando al menos 30 muertos con el sello de las «viudas negras».

Rusia tiene un grave problema con el terrorismo. El país que gobierna con puño de hierro el presidente Vladimir Putin -que se prepara para organizar los Juegos Olímpicos de invierno en la ciudad de Sochi a partir del próximo 7 de febrero con enorme proyección internacional- ha amanecido en los últimos dos días, y de forma consecutiva, con sendos atentados terroristas que han acabado con la vida de al menos 30 personas.
Ambos atentados, que la policía sospecha que han sido perpetrados por terroristas procedentes del Cáucaso, tienen dos cosas en común: La primera es que se han producido en la ciudad de Volgogrado (antigua Estalingrado, donde ocurrió la trágica y más sangrienta batalla durante la Segunda Guerra mundial entre los ejércitos soviético de Stalin y alemán de Hitler con centenares de miles de víctimas).
La segunda es que los investigadores rusos sospechan que ambos atentados terroristas podrían haberlos cometido terroristas islamistas suicidas vinculados estrechamente con las denominadas «viudas negras» del Cáucaso, aunque en el segundo ataque de hoy contra un autobús los primeros indicios apuntan a que la explosión la ha provocado un hombre y no una mujer como sí lo fue el cometido ayer en la estación central de Volgogrado.
¿Quiénes son los terroristas del Cáucaso? ¿Y quiénes son las denominadas «viudas negras»?
Putin, partidario de la mano dura con los terroristas, ha encargado a las fuerzas de seguridad la captura de los organizadores de los dos atentados en la ciudad del sur de la Federación rusa y al Gobierno el envío de aviones para el traslado urgente de los heridos más graves a hospitales de Moscú.
Tras unos momentos de confusión, las fuerzas rusas antiterroristas no dudaron en calificar lo ocurrido de atentado suicida.
Desde un principio se informó de que en el atentado contra la estación de Volgogrado del pasado domingo se trataba de una terrorista suicida, en concreto una «viuda negra», esposa o novia de un guerrillero fallecido, la tarjeta de visita de la guerrilla islamista durante los últimos años en sus atentados contra intereses o edificios oficiales rusos.
No obstante, a falta de confirmación oficial, la agencia de noticias rusa Interfax informó de que el suicida que atentó esta mañana contra un autobús repleto de personas que se dirigían a sus puestos de trabajo ha sido identificado como un hombre de rasgos eslavos, según se desprendió del análisis genético de sus restos por la policía, quien también encontró una pistola y una granada sin detonar.
«Hemos establecido que el terrorista suicida era un hombre que llevaba la bomba en una mochila. Sus datos personales han sido determinados», apuntó.Todo apunta a que el terrorista pertenecía a la guerrilla islamista del Cáucaso Norte, quien habría decidido golpear de nuevo Volgogrado al tratarse de un importante centro nacional de transporte, según los expertos.
Volgogrado, golpeada por el terrorismo
La ciudad rusa ya fue escenario el pasado 21 de octubre de un atentado, cuando una terrorista suicida procedente del Cáucaso mató a seis personas en un autobús, acto organizado por el eslavo Dmitri Sokolov, cabecilla de la guerrilla abatido a mediados de noviembre.
Las fuerzas de seguridad de la república norcaucásica de Daguestán, principal nido de terroristas desde la pacificación de la vecina Chechenia, ya han comenzado a comprobar quién abandonó su territorio en los últimos días.
Hace unos meses el líder de la guerrilla caucasiana, el chechén Doku Umárov, amenazó con abortar los Juegos Olímpicos de invierno en Sochi, que calificó de «bailes satánicos sobre los huesos de nuestros antepasados». «Como muyahidines estamos obligados a impedirlo por cualquier medio permitido por Alá», afirmó en un vídeo Umárov, dado por muerto en numerosas ocasiones.
Estos atentados provocan inquietudes en materia de seguridad de cara a esta cita deportiva que se celebre precisamente cerca de la inestable región del Cáucaso.
De poco ha valido que las fuerzas de seguridad de la república norcaucásica de Daguestán, principal nido de terroristas islamistas desde la pacificación de la vecina Chechenia, hayan comenzado a comprobar qui n abandonó su territorio en los últimos días. Las viudas negras ya están en Rusia y desafían a Putin, según informa la agencia rusa Ria Novosti.
Las denominadas «viudas negras» son mujeres kamikazes (suicidas por recuperar este término usado por los pilotos japoneses que se estrellaban contra objetivos estadounidenses en la Segunda Guerra mundial) que buscan vengarse de la muerte de miembros de sus familias en los enfrentamientos en el Cáucaso Norte atacando a civiles rusos y están vinculadas a los islamistas que luchan contra el ejército ruso en esa región..
La policía rusa ya ha identificado a la terrorista suicida que se inmoló en la estación de tren. Es Oksana Aslanova, quien había estado casada con dos de estos responsables, ambos muertos, y recibió entrenamiento en la colocación y uso de explosivos junto a Naida Asiyalova, quien el pasado mes de octubre se inmoló en otro atentado también. Ningún grupos ha reconocido todavía la autoría del atentado.
Hace unos meses el líder de la guerrilla caucasiana, el chechén Doku Umárov, amenazó con abortar los Juegos blancos, que tachó de «bailes satánicos sobre los huesos de nuestros antepasados».
«Como muyahidines estamos obligados a impedirlo por cualquier medio permitido por Alá», afirmó en un vídeo Umárov, dado por muerto en numerosas ocasiones. El atentado perpetrado por los dos hermanos chechenos en abril durante el maratón de Boston (Estados Unidos) fue un serio aviso para Rusia que tiene una célula yihadista muy activa en su patio trasero.
Las «viudas negras» -esposas, hermanas, hijas o sobrinas de terroristas muertos- convirtieron a principios de la década de los años 2000 a la insurgencia islamista del Cáucaso del Norte en uno de los frentes de la yihad (guerra santa) global y resultaron ser un arma muy eficaz de los terroristas de las repúblicas de Chechenia y Daguestán, en el Cáucaso ruso, pues resulta casi imposible impedir semejantes atentados.
Según cálculos del profesor Richard Pape de la Universidad de Chicago, el promedio de víctimas mortales en cada ataque perpetrado por terroristas suicidas en el período de 1998 a 2001 asciende a 13 personas.
Las mujeres suicidas provenientes de la región del Cáucaso han perpetrado -solas o en grupos- 20 atentados desde junio de 2000, cuando tuvo lugar el primero de este tipo, hasta el pasado 21 de octubre. En ellos han perdido la vida unas 781 personas, según datos de la agencia Ria Novosti.
Los atentados terroristas con la participación de mujeres suicidas empezaron a perpetrarse menos de un año después del comienzo de la segunda operación antiterrorista en Chechenia, en 1999.
Los expertos en geopolítica y terrorismo de Rusia y Occidente atribuyeron el fenómeno al trauma psicológico. Con el paso del tiempo ha quedado claro que este trauma no es el factor principal de los ataques suicidas de las mujeres y se trata de acciones bien preparadas.
El precedente de Chechenia
La primera operación antiterrorista que se llevó a cabo en Chechenia de 1994 a 1996 fue mucho más sangrienta y cruel que la segunda, pero durante aquella campaña no hubo ataques suicidas de mujeres.
Las «viudas negras» tampoco se hicieron ver durante los cinco años que siguieron al ataque al colegio de la ciudad noroseta de Beslán en 2004, en el que participaron dos mujeres suicidas y que costó la vida a 331 personas. Parece poco probable que su desesperación y el trauma psicológico se hayan disipado durante aquel período.
Los atentados terroristas con participación de mujeres suicidas se reanudaron en 2010 en la república de Daguestán, que tiene frontera común con Chechenia. Todas las mujeres que se inmolaron en los seis atentados suicidas perpetrados desde entonces eran de origen daguestaní.
Tras la tragedia en Beslán, las fuerzas de operaciones especiales lanzaron una amplia ofensiva contra los insurgentes chechenos, que sabían usar a las mujeres como terroristas suicidas.
Otros atentados fueron perpetrados fuera de Chechenia y Daguestán como parte de operaciones terroristas de mayor envergadura, tales como la toma de rehenes en un teatro moscovita en octubre de 2002, ataque que protagonizaron 41 terroristas, incluidas 19 mujeres que llevaban cinturones con explosivos, y que se saldó con 129 víctimas mortales.
Es decir, todo indica la existencia de una organización que aprovecha la desesperación de las mujeres y dirige sus acciones.
Otros grupos que utilizan a mujeres-bombas, como por ejemplo algunos grupos palestinos, solo recurrieron a ellas cuando las fuerzas de seguridad judías cerraron toda posibilidad de entrada en territorio israelí para los terroristas hombres.
En el Cáucaso del Norte a las mujeres las utilizaban desde el inicio, lo cual demuestra que los autores de los ataques ya de entrada habían optado por esta táctica.
El temor a que los terroristas muyahidines puedan atentar en los Juegos de invierno de Sochi es una posibilidad que cada vez tienen más en cuenta los servicios de seguridad rusos.
La ciudad que albergará las competiciones deportivas se encuentra a 25 kilómetros de la frontera con Absajia, una región separatista de Georgia y favorable a la integración con Rusia. Georgia se enfrentó militarmente a Rusia en agosto de 2008 por el control de la región de Osetia del Sur -otra región separatista de Georgia- y se ha opuesto abiertamente a la celebración de los Juegos de Sochi amenazando con boicotearlos.
lavanguardia.com

Macri le reclamó a la Presidenta «un cambio en el huso horario»

macri vidal larreta
La propuesta es para la zona Este del país, para las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Además, pidió al Ejecutivo nacional que los cortes sean programados para que los usuarios «puedan ordenarse frente a los cortes».

Frente a la ola de calor que castiga sin descanso y los cortes en el suministro de energía que ya llevan 15 días en distintos puntos de Capital y el Gran Buenos Aires, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, le reclamó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner «un cambio en el huso horario» para hacer frente a la demanda energética.

«Nos parece importante que la Presidenta, mediante una ley, cambie el huso horario», demandó. Según detalló el mandatario, la modificación abarcaría a la zona Este del país e incluiría a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

El cambio en el horario no fue el único reclamo que le hizo el líder del PRO al Gobierno. En declaraciones a los medios, desde el Centro Único de Coordinación de Emergencias de la Ciudad (CUCC), también solicitó que las interrupciones en el suministro eléctrico sean programados para que los usuarios “puedan ordenarse”.
«Lo peor que le puede pasar a una persona es no saber. Si avisan cuándo y cuánto tardará en volver la luz, uno puede organizarse e ir a la casa de un familiar o amigo. Con información, la gente se planta de otra manera frente al tema», evaluó. La solicitud, según indicó Macri, se planteó a las empresas distribuidoras de energía y al Ejecutivo nacional, que quedó en evaluarla.
El sábado, el líder del PRO declaró la emergencia energética y dispuso un asueto para el personal de la administración porteña. La conformación de un comité de crisis recién hace dos días, despertó, esta mañana, comentarios irónicos de parte del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien destacó que la Nación trabaja en un plan de asistencia sanitaria desde el primer día de la ola de calor. Consultado sobre los dichos del funcionario chaqueño, Macri eludió las críticas:»No lo escuché al jefe de Gabinete. Nosotros no descartamos que el Gobierno no haya trabajado desde el primer día. Convocamos en emergencia tratando de máximizar los recursos», explicó.
clarin.com

La Plata: Bruera quiere rescindir el contrato con Edelap y exige una multa de $5 millones

edelap
El intendente de La Plata acusa a la empresa Edelap de brindar un servicio deficiente, no atender reclamos ni informar. Pidió una multa de $5 millones y sugirió al organismo de control la posibilidad de rescindir el contrato.
Los cortes de luz se mantienen en la capital provincial, el calor no afloja y la empresa Edelap no logra resolver el problema. En ese escenario, el intendente de La Plata, Pablo Bruera, salió a la carga de contra la compañía: Le exige una multa de $5 millones, aconseja a la Provincia rescindir el contrato y pide además un resarcimiento a los usuarios afectados.

A través de una imputación presentada ante el Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia (Oceba), el municipio le solicitó que se aplique el máximo de la sanción prevista por la ley 24.240, esto es una multa de $5 millones. Y que se recompense a los usuarios afectados con cinco canastas básicas (unos $9.000).

Pero además, se remitió copia al organismo de control bonaerense “a fin que analice si ante la gravedad de los incumplimientos cabe la posibilidad de rescindir el contrato”.

Como adelantó LPO, el municipio intimó el mismo 16 de diciembre a Edelap a la restitución del servicio en forma inmediata y se le otorgó tres días a fin de que la empresa informe usuarios afectados, causa de los cortes, plan de contingencia y propuesta para solución para un servicio eficiente. En el municipio asegura que no hubo ninguna respuesta por parte de la empresa.

“Hace unos 10 días hicimos una presentación de oficio. Se le pidió a la empresa una solución a lo que esta sucediendo en La Plata, pero no recibimos ningún tipo de información. Por eso ahora avanzamos con una imputación”, explicó a LPO, Roberto Daud, subsecretaría de Servicios Públicos de la municipalidad de La Plata.

Entre los motivos aseguran que existe una prestación deficiente del servicio, una falta de respuesta oportuna ante los cortes generalizados y prolongados. Además acusan a la empresa por falta de inversión y falta de información sobre la situación. También hablan de una deficiente o nula atención al usuario ante los reclamos y la ausencia de respuesta oportuna ante contingencias, entre otras acusaciones.

Según informaron desde el municipio, esta resolución fue comunicada a la Secretaría de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, que preside Franco La Porta.

En el expediente se acompañaron informes de algunas delegaciones municipales, de asociaciones que nuclean a los comerciantes como la Federación de Empresarios de La Plata y Centro de Comerciantes La Cumbre y de las áreas del municipio que controlan los semáforos y las cámaras de seguridad. “La idea del informe fue la de comprender la dimensión general de la ausencia del servicio que muestran, no sólo la cantidad de cortes sino además, la complejidad social que tal omisión trae aparejada”, explican en el municipio.
lapoliticaonline.com

Polémica por la tapa de revista Noticias con Cristina desnuda

NOTICIAS CFK
LA DISPUTA MADRE QUE VIENE…
En septiembre de 2009, se generó una inesperada polémica por una imagen de Cristina Kirchner que aparecía en la portada de revista Noticias y que mostraba a la presidenta de la Nación en una imagen de supuesto éxtasis, bajo título “El goce de Cristina”.

Ello provocó que la Cámara de Diputados de la Nación impulsara una acción de repudio contra la publicación.
En estas horas, comenzó a darse una nueva discusión luego de que trascendiera la portada de revista Noticias que saldrá esta noche. Allí, bajo el título de “La reina está desnuda”, la publicación muestra a Cristina desnuda y cruzada de piernas.
Inmediatamente, surgieron las voces de protesta en las redes sociales, principalmente a través de la mendocina Elbi Olalla, quien protestó en su cuenta de Facebook: “¿Se puede hacer lo que hace la revista Noticias? ¿Usar una foto de Cristina fotoshopeada como si estuviera desnuda? Díganme por favor que eso es ilegal”.
En Twitter la situación comenzó a manifestarse de manera similar.
periodicotribuna.com.ar

Rosario: acribillaron a un empresario investigado por narcotráfico

Luis MedinaLuis Medina fue asesinado a balazos cuando viajaba en su vehículo junto a una joven de 23 años. La Justicia intentaba averiguar sus vínculos con el tráfico de drogas y con el ataque a la casa de gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti

Un empresario que era investigado por sus presuntos vínculos con el narcotráfico y una joven que lo acompañaba en su auto fueron asesinados ayer a balazos en Rosario, informaron fuentes policiales.
Las víctimas fueron identificadas como Luis Roberto Medina (42) y Justina María Castelli Pérez (23), un inversionista del conocido boliche rosarino «Esperanto». Ambos se desplazaban en un Citroën DS3 color rojo al momento del ataque.

Fuentes policiales informaron a Télam que ayer, alrededor de las 6 de la madrugada, el empresario y la joven transitaban por Ayolas y Uriburu, en la zona sur de Rosario, en su regreso de un boliche o una fiesta cuando su automóvil fue interceptado por otros dos vehículos.

Uno de estos rodados se habría cruzado delante de Medina para detener su marcha y desde el interior del otro habrían efectuado una ráfaga de balazos hacia el auto del empresario, dijeron los informantes.

Según informó el diario La Capital de Rosario, el cuerpo de Medina exhibía unos 20 orificios de bala, mientras que su joven acompañante recibió tres disparos fatales, por lo que ambos murieron en el acto. Tras el ataque, los tiradores huyeron del lugar en los mismos vehículos en los que habían arribado, en tanto que la Policía local fue alertada del hecho por un llamado al 911. Aún se investiga de dónde provino ese llamado.

Luego, los peritos policiales secuestraron en la escena del doble crimen numerosas vainas servidas calibre 9 milímetros, precisaron los voceros. Si bien el cadáver de Medina fue hallado en el interior del Citroën DS3, el de Castelli Pérez se encontró a unos metros del vehículo.

Sin embargo, hasta la noche de ayer los investigadores no habían podido determinar el móvil del asesinato. Con el objetivo de recabar evidencia que ayude a esclarecer el caso, ya fueron ordenadas pericias sobre los teléfonos de las víctimas.

En las tareas investigativas interviene el personal de la comisaría 16ª de Rosario. De acuerdo a los datos que manejan los pesquisas policiales, Medina tenía antecedentes penales por tenencia ilegal de arma de guerra y, además de inversor en «Esperanto», era dueño de una agencia de venta de autos en la zona oeste de Rosario.

Por otro lado, la Justicia rosarina y la Secretaría de Seguridad de Santa Fe investigaban al empresario asesinado por su posible vinculación con causas por narcotráfico en la zona.

Medina también había sido mencionado en el caso del ataque a balazos cometido el 11 de octubre pasado contra la casa del gobernador santafesino, Antonio Bonfatti, en Rosario.

En esa causa se investigó un mensaje de texto con las iniciales del empresario (L: M.) y de tono intimidatorio hacia el gobernador Bonfatti que recibió la jueza rosarina, Raquel Cosgaya, quien inicialmente tuvo a su cargo la investigación del atentado a la vivienda del mandatario provincial.

«Averigüen q Viglione (Ana, la titular de Delitos Complejos de Santa Fe) se comprometió a hacer desaparecer el exp de L.M. No cumplió. Por eso pasó lo de Bonfatti y se la van a poner en autopista», decía el mensaje que recibió en aquella oportunidad la magistrada en su teléfono celular.

A partir de esas sospechas, el abogado de Medina, Carlos Varela, se presentó luego en los Tribunales de Rosario y aclaró: «No hay ninguna causa que lo relacione en forma directa» con el narcotráfico ni con el atentado a Bonfatti.

El letrado afirmó que su entonces cliente era «totalmente ajeno» a esos delitos y que se ponía «a disposición» de la jueza de Instrucción 5 de Rosario, María Luisa Pérez Vara, quien quedó a cargo de la causa que antes tenía su colega Cosgaya.

Medina vivía en un lujoso country de la provincia de Buenos Aires y, según su abogado, era «sólo un hombre de negocios que hace dos años no está en la ciudad», aunque en Rosario tenía intereses ligados «a la compra y venta de autos».

Según consignó el diario rosarino, Medina era «un hombre millonario» que había realizado inversiones comerciales e inmobiliarias tanto a su nombre como mediante testaferros. Asimismo, informó el matutino, estaba señalado como el proveedor de drogas de Emanuel Sandoval, acusado por el ataque a la casa de Bonfatti.

Fuente: Infobae

Asueto para la administración pública por la ola de calor

calorEn la Ciudad, Macri dijo que podría extender la medida al 2 y 3 de enero. Pidió a las empresas privadas que no trabajen.

Como consecuencia de la ola de calor y en medio de los masivos cortes de luz, el Gobierno nacional se sumó a la decisión tomada por las autoridades porteñas y declaró asueto para el personal de la administración pública a partir de hoy al mediodía.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, había decretado el sábado el asueto para hoy y hasta manifestó el deseo de que “muchas empresas privadas se sumen, porque esa es una manera de bajar el consumo eléctrico durante la crisis”. También reconoció la posibilidad de extenderlo para el 2 y 3 de enero, en caso de que la inclemencia climática continúe.

Así las cosas, estarán cerrados todos los entes, organismos u oficinas dependientes de la Ciudad, como las sedes comunales, Rentas o registros civiles. A esto se suma que mañana y pasado los servicios también serán reducidos por las Fiestas: en hospitales sólo funcionarán las guardias y el SAME, no habrá bancos y la recolección de residuos será normal recién el miércoles. Una semana complicada para hacer trámites.

Fuente: La Razón

Rodolfo D’Onofrio: «El que quiera vivir de River que se quede en su casa»

OnofrioEl flamante presidente del club millonario analiza la gestión anterior y proyecta el futuro; por Martín Castilla y Alberto Cantore

Desde pequeño conoció de cerca los detalles de la gestión deportiva. Su padre, Raúl, fue interventor de la AFA entre 1971 y 1972. Él lo hizo socio de River antes de su nacimiento, pero su abuelo materno, Roberto Oderigo, ex presidente de Ferro, lo llevó varias tardes al club de Caballito. Ramos Mejía es su barrio y el de sus afectos. Conoció a su esposa, Patricia, y juntos acompañaron a River durante cada domingo, desde sus años de novios hasta este presente que lo encuentra como flamante presidente de una de las instituciones más importantes de la Argentina. Formaron una familia riverplatense con tres hijos (Rodolfo, Mercedes y Clara), tres nietos (Thiago, Felipe y Rodolfo), y otra en camino. Cuenta que se hizo un hombre político en sus años de estudiante del Colegio Nacional Buenos Aires. «Desde el primer día que pisé el colegio desarrollé mi militancia. Mi compañero de banco me empezó a hablar de Marx y yo no sabía si era un wing izquierdo de Platense o de qué jugaba? Entonces en esos momentos la curiosidad me hizo leer sobre política», confiesa este hombre que formó parte de la Juventud Estudiantil Católica y se involucró en actividades dentro de la parroquia Cristo Obrero en la Villa 31 de Retiro, en los tiempos del Padre Mugica.

Con Grondona hablamos por teléfono, me felicitó por llegar a este cargo. En la charla le comenté que cuando comiencen los períodos de reuniones del Comité Ejecutivo quien representará a River seré yo
De 66 años y con una extensa trayectoria como empresario de compañías de seguros, D’ Onofrio analizó que fue elegido presidente de River porque «el socio buscó un cambio verdadero» y para que «se terminen los personalismos». No tomó la última elección ganada por una diferencia de 3870 votos sobre el segundo como un desquite de la que perdió hace cuatro años con Daniel Passarrella por seis votos. «Voy a entregar estos años de mi vida para cambiar a River y ponerlo en el lugar que se merece junto con mi equipo, que como dije en la campaña no es un equipo sino un seleccionado. Hay que traer orden a un lugar donde hay un enorme desorden. Porque el que quiera vivir de River que se quede en su casa», se compromete D’Onofrio en una larga entrevista con la nacion.

-Usted viene insistiendo con un claro mensaje de unidad. ¿Cree que será fácil en una institución tan politizada como River?

-Personas que venimos de la gestión tenemos incorporado el trabajo en equipo. Para mí el tiempo de la campaña se terminó. Ahora es tiempo de sumar, trabajar y sacar a River adelante. El otro día me tomé el domingo para caminar por el club y la recepción de la gente es muy buena. Con todos los socios y los empleados compenetrados en sacar esto adelante. Hay una enorme voluntad de terminar con tantos años de frustraciones y malos momentos. Estamos trabajando para salir y resolver el desorden que nos dejaron. El tema financiero es un desastre. Los que nos precedieron hicieron una administración irresponsable.

-En los últimos años, la queja por la pesada herencia se hizo costumbre en los nuevos presidentes de River?

-Interrumpo, en cuanto a la queja te puedo asegurar que uno tenía datos internos de cómo estaba la situación, de una emisión de cheques exigibles por 200 millones de pesos, pero la verdad es que llegar y comprobar que se emitieron por 300 millones es como mucho. El último balance no corresponde a la realidad y estamos evaluando hacer uno más acorde a la situación del club. Es un tema que estamos estudiando. No se puede girar cheques de esta forma, sin un respaldo. Por el momento los acuso de irresponsables. Voy a hacer una auditoría profunda para analizar cada cheque que se ha entregado. Vamos a ver a qué corresponde lo que se firmó y si no deberá hacerse responsable el que firmó.

-En el caso de encontrar agujeros negros en la administración de Passarella, ¿llevarían esas pruebas ante la Justicia?

-Sin la menor duda. Nosotros venimos a poner en orden a River, a que la gestión sea eficiente y no vamos a permitir que ningún socio de River tenga que hacerse cargo de deudas que no le corresponden al club. Sin dudas que si encontramos pruebas las llevaremos a la Justicia. Para eso hay que hacer una auditoría profunda, que empezará en algunos días y tardará tres meses; por ahora lo que estamos haciendo es mirar todos los cheques que están dando vuelta para ver a qué corresponden, si se justifica ese pago y por qué lo estamos pagando. Necesitamos saber si se llegó a esta situación por incapacidad o por alguna otra razón.

-¿Cuál es la estrategia para salir de la situación que usted plantea?

-Vamos a renegociar la deuda y llevarla a largo plazo. Tenemos que trabajar fuertemente en marketing para generar cuanto antes ingresos para bajar la deuda. En definitiva, llevar la deuda a largo plazo y generar ingresos. Hacer cosas que no se hicieron hasta el momento, sumar sponsors, renegociar contratos e intentar generar ingresos, una cuestión fundamental de cualquier administración. Estoy hablando de potenciar la marca River. Eso acá estaba abandonado y es una de las primeras medidas a tomar. Pero esto recién empieza y estamos en nuestros primeros días de gestión tratando de sacar adelante los cheques que están entrando todos los días.

-¿Qué ingresos ya fueron cobrados por la anterior comisión?

-Hasta junio está cobrado el sponsor de la camiseta (BBVA Banco Francés), la primer cuota de Adidas, el torneo de verano que viene y todos los derechos de televisión de 2014. Es decir que hasta 2015 no cobramos nada de la televisión, que es el mayor ingreso de los clubes. River deberá subsistir con los ingresos de la cuota social y con lo que se genere desde nuestra capacidad para gestionar. Nuestro aporte estará radicado en la confianza que generemos en nuestros acreedores. Necesitamos cambiar la estructura de la deuda.

-¿Qué políticas instrumentará para que las disciplinas recreativas o de ciertos deportes federados no sean solventadas por el fútbol?

-No es tan así. El fútbol no es el que alimenta toda la actividad deportiva de River. El fútbol, primero tiene que autofinanciarse. Por la actividad social se paga una cuota y lo que tiene que tener es una prestación por esa cuota. No hay que echarle la culpa a la actividad social por el déficit del club. A River le va mal porque se gestionó mal.

-La relación del anterior presidente con la AFA fue casi nula. ¿Cómo establecerá vínculos? ¿Tuvo contactos con Julio Grondona?

-Con Grondona hablamos por teléfono, me felicitó por llegar a este cargo. En la charla le comenté que cuando comiencen los períodos de reuniones del Comité Ejecutivo quien representará a River seré yo. La relación será la que tiene que tener River, junto con Boca, por ser los más importantes, y hay que buscar que el fútbol argentino crezca con un mejor desarrollo. Últimamente no se representó a River como corresponde, hay que buscar el diálogo con el resto de las instituciones para mejorar todo lo que podamos. El fútbol argentino necesita ingresos, mejor manejo en la gestión y responsabilidad de los directivos.

-¿Cuál es su opinión sobre el contrato firmado con Fútbol para Todos ?

-Es un contrato del que, en lo que nosotros conocemos, al club le corresponde una cifra y lo que miraremos en algún momento, y lo plantearé en una charla, es si a River no le corresponde más de lo que percibe en función de la audiencia y el rating que genera su camiseta. Será una charla para plantear las cosas en buenos términos, no de manera imperativa. Esa manera de gobernar a River se terminó, ahora comienza otra etapa..

Fuente: Cancha Llena

El 70% de la Cámara de Diputados tuvo asistencia perfecta

camara
El año pasado, sólo el 18% había cumplido con ese deber. El massista Alberto Roberti fue el que más faltó a las sesiones: seis de once. Le sigue Jorge Yoma, con cinco. El sanjuanino Eduardo Ibarra, que el año pasado se ausentó en diez oportunidades, sólo lo hizo en una. Las sorpresas.

En un año signado por las elecciones de medio término, la cantidad de inasistencias a las sesiones en el Congreso fue uno de los reproches más levantados por los candidatos hacia sus competidores. No a todos les salió bien: muchos todavía recuerdan la gaffe de Daniel Filmus, quien le endilgó a su rival y ahora senador Fernando “Pino” Solanas haber faltado al 58 por ciento de los debates sobre un total porcentual de 115.

Lo cierto es que las ausencias en las sesiones funcionan como un verdadero parámetro para medir el grado de compromiso de los legisladores con el cargo para el que fueron electos, más allá de cuestiones políticas o temas de salud que puedan incidir en las inasistencias. El tema también suele ser eje de controversias para muchos diputados que aducen no tener la cantidad de faltas que figura en el registro oficial, publicado en el sitio web de la HCDN.

Como cada año, parlamentario.com realizó un relevamiento para su Índice de Calidad Legislativa, basado en los datos oficiales de la Cámara baja, cuyo personal registra las presencias apenas el diputado ingresa al recinto. De modo que este sistema –aún de recuento manual- no contabiliza las bancas vacías que quedan expuestas al finalizar la sesión, cuando legisladores que habían dado el presente se ausentan al momento de votar. Si bien el dato consta en las votaciones nominales, no vale para el registro de asistencias.

El conteo se efectuó sobre las once reuniones que hubo en el año: diez sesiones del período ordinario y una extraordinaria en febrero -en rigor, correspondiente al período 130-, cuando se aprobó el acuerdo con Irán por la causa AMIA. No fueron contabilizadas las dos sesiones que hubo en minoría -cuando fracasaron intentos por tratar la despenalización del aborto, proyectos laborales y el 82 por ciento móvil-, la Asamblea Legislativa del 1ro. de marzo ni tampoco la sesión preparatoria en la que juraron los diputados electos.

El podio de los faltazos

A pesar de la poca cantidad de sesiones -justificada en época de elecciones-, el porcentaje de faltas fue notablemente menor con respecto al año pasado, cuando algunos diputados llegaron a ausentarse entre nueve y 14 veces. Otra curiosidad: hubo más cantidad de licencias tomadas que de ausencias con aviso.

 

El gremialista petrolero Alberto Roberti, incondicional de Sergio Massa, fue el que más faltó a las sesiones en la Cámara de Diputados: nada menos que seis veces en todo 2013. Oriundo de Florencio Varela, Roberti es secretario general de la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles. También se desempeñó como concejal del partido bonaerense de Avellaneda en cuatro períodos, hasta 2005. En 2011 ingresó al Congreso en 2011 a través de la lista que encabezó el radical Miguel Bazze. Su esposa, Mónica López, es diputada bonaerense por el Frente Renovador.

Jorge Yoma no le perdió pisada a Roberti en la cantidad de inasistencias, y se ausentó en otras cinco sesiones. El riojano quedó lejos de renovar su banca en las últimas elecciones y abandonó el Congreso con sabor amargo, tras su alejamiento del kirchnerismo.

Quedó tercera en el podio de los faltazos Blanca Blanco, esposa del gobernador santacruceño Daniel Peralta, quien desde diciembre de 2011 mantiene una espinosa relación con el Gobierno nacional, en particular con La Cámpora. La diputada faltó cuatro veces, pero aun así quedó lejos de las 11 licencias de 2012.

La lista se completa con ocho legisladores que faltaron en tres oportunidades, entre ausencias con aviso y licencias: ellos son Walter Aguilar (Compromiso Federal), Marcia Ortiz Correa (FpV), y los diputados mandato cumplido Natalia Gambaro, Ermindo Llanos, Mabel Müller, Rodolfo Fernández y Marcela Rodríguez. Entre los que tuvieron dos faltas, figuran los cegetistas Facundo Moyano y Omar Plaini, que ahora tienen su propio bloque.

Pero la asistencia a las sesiones no es sólo un indicador del compromiso de un legislador, sino también un insoslayable dato político. En un año donde el Frente para la Victoria padeció al menos cinco fugas en la Cámara baja, debió apelar a una férrea disciplina para intentar reunir a la tropa completa y no poner en peligro ninguna sesión. Un verdadero “trabajo de hormiga” de la secretaria parlamentaria del bloque, María Teresa García, a quien siempre se ve controlando en detalle las asistencias de su bancada.

No se podrá sin embargo hablar de asistencia perfecta del oficialismo, ya que 17 diputados faltaron al menos una vez a las sesiones: Sandra Mendoza, María Luz Alonso, María Ester Balcedo, Alfredo Dato, Ermindo Llanos, Marcia Ortiz Correa, Fabián Ríos, Gladys Soto, Cristina Ziebart, María del Carmen Carrillo, José Villa, Graciela Caselles, Daniel Giacomino, Héctor Tomas, Celia Arena, Carlos Gdansky y Héctor Recalde –los tres últimos, por misión oficial-.

Las ausencias no le reportaron dificultades al FpV a la hora de reclutar los 129 diputados que requiere el quórum, salvo con aquella recordada maniobra en la que el jefe de Gabinete de Chubut, Carlos Eliceche, y la ministra de Desarrollo Social de Tucumán, Beatríz Mirkin, renunciaron a esos cargos para reasumir sus bancas y habilitar el debate por el acuerdo con Irán.

Claro que el kirchnerismo siempre contó con el aporte de bloques aliados. Entre ellos, los siete integrantes del Frente Cívico por Santiago y los cinco de Nuevo Encuentro no faltaron a ninguna sesión: ambas bancadas tuvieron asistencia perfecta.

Deber cumplido

Las campañas electorales de los legisladores en sus distritos no impidieron que el porcentaje de asistencia perfecta aumentara considerablemente con respecto a 2012, cuando apenas el 18,6 por ciento de los diputados concurrió a todas las sesiones. Este año, nada menos que el 70,4 por ciento alcanzó ese mérito.

Entre los 181 nombres vale destacar a Julián Domínguez, que como presidente de la Cámara no dejó de asistir en todo el año. Tampoco faltaron a ninguna sesión la jefa de la bancada oficialista, Juliana Di Tullio, ni su par radical Ricardo Gil Lavedra (MC).

Entre otros titulares de bloque con asistencia perfecta figuran Federico Pinedo (Pro), Carlos Heller (Nuevo Encuentro), Juan Carlos Zabalza (Partido Socialista), Alfonso Prat-Gay (MC) y Claudio Lozano (Unidad Popular).

Las sorpresas

Diputados que el año pasado habían quedado en el ojo de la tormenta por la cantidad de faltas revirtieron su mala performance y sorprendieron concurriendo a todos los debates -lo que no implica, claro está, que hayan aportado al quórum-. Gabriela Michetti -hoy senadora nacional- y la reelecta Elisa Carrió, fueron de los casos más resonantes. En ambos casos el giro fue evidente: la macrista había faltado ocho veces en 2012, y la cívica, siete.

Otro que no faltó nunca fue Ramón Puerta (MC), quien fuera presidente de la Nación por algunas horas en la vorágine de 2001. El misionero venía de contar nueve ausencias. El vuelco también lo dio Francisco De Narváez, siempre cuestionado por la poca asistencia a los debates parlamentarios y sus reiteradas apariciones en televisión. De ocho veces, el bonaerense pasó a faltar sólo una, por licencia.

El sanjuanino Eduardo Ibarra (MC) también revirtió su propio récord negativo y de las diez veces que faltó el año pasado de manera injustificada, pasó a ausentarse sólo en una. La puntana Ivana Bianchi (Compromiso Federal), que había faltado en la misma cantidad de oportunidades, este año tuvo asistencia perfecta. Otro caso es el del radical pampeano Daniel Kroneberger, quien en 2012 faltó 14 veces por una enfermedad oncológica que le demanda sesiones de quimioterapia. Este año, sólo se ausentó en una oportunidad, con goce de licencia.

La sesión con más presentes fue la del 25 de septiembre, cuando tras un debate maratónico se aprobó el Presupuesto 2014 y el paquete de leyes económicas que incluía el Impuesto al Cheque y la prórroga de la Emergencia Económica. En esa oportunidad sólo se ausentó una diputada, la cordobesa Estela Garnero. En cambio, el debate por el registro de datos genéticos para abusadores sexuales fue el que más faltas registró: un total de 23.

***

Los más faltadores

Alberto Roberti: 6 veces.

Jorge Yoma: 5 veces.

Blanca Blanco: 4 veces.

***

Asistencia perfecta (181)

Frente para la Victoria (89): Oscar Albrieu, Andrés Arregui, Hernán Avoscán, Raúl Barrandeguy, Luis Basterra, Nora Bedano, María Eugenia Bernal, Rosana Bertone, María del Carmen Bianchi, Gloria Bidegain, Mara Brawer, Isaac Bromberg, Eric Calcagno, Remo Carlotto, Guillermo Carmona, Julio César Catalán Magni, Jorge Cejas, María Elena Chieno, José Ciampini, Luis Cigogna, Marcos Cleri, Diana Conti, Stella Maris Córdoba, Oscar Currilén, Eduardo De Pedro, Edgardo Depetri, Juliana Di Tullio, José María Díaz Bancalari, Juan Carlos Díaz Roig, Julián Domínguez, Carlos Donkin, Osvaldo Elorriaga, Roberto Feletti, Omar Félix, Anabel Fernández Sagasti, Araceli Ferreyra, Juan Carlos Forconi, Fabián Francioni, Miriam Gallardo, Andrea García, María Teresa García, Silvina García Larraburu, Claudia Giaccone, Graciela Giannettasio, Dante González, Nancy González, Dulce Granados, Leonardo Grosso, José Guccione, Mónica Gutiérrez, Griselda Herrera, Ana María Ianni, Pablo Kosiner, Carlos Kunkel, Jorge Landau, Andrés Larroque, Stella Maris Leverberg, Inés Lotto, Mayra Mendoza, Mario Metaza, Isauro Molina, José Mongelo, Carlos “Cuto” Moreno, Carmen Nebreda, Mario Oporto, Mario Pais, Julia Perié, Omar Perotti, Ana María Perroni, Horacio Pietragalla, María Inés Pilatti Vergara, Adriana Puiggrós, Oscar Redczuk, Liliana Ríos, Silvia Risko, Jorge Rivas, Juan Salim, Walter Santillán, Rubén Sciutto, Adela Segarra, Silvia Simoncini, Julio Solanas, Javier Tineo, José Uñac, José Vilariño, Fernando Yarade, Rubén Yazbek, María Eugenia Zamarreño, Alex Ziegler.

UCR (30):
 Oscar Aguad, Jorge Albarracín, Raúl Alfonsín, Elsa Álvarez, Jorge Mario Álvarez, Lucio Aspiazu, Miguel Bazze, Atilio Benedetti, Inés Brizuela y Doria, Ricardo Buryaile, Juan Casañas, Jorge Chemes, Eduardo Costa, Patricia De Ferrari, Gladys Espíndola, Hipólito Faustinelli, Mario Fiad, Ulises Forte, Manuel Garrido, Ricardo Gil Lavedra, Miguel Giubergia, Julio Martínez, Mario Negri, Fabián Rogel, Luis Sacca, Eduardo Santin, María Luisa Storani, Juan Pedro Tunessi, Enrique Vaquié, Linda Yagüe,

Frente Renovador (7):
 Eduardo Amadeo, Graciela Camaño, María Cristina Cremer, Roberto Mouillerón, Raúl Rivara, Felipe Solá, Mariana Veaute.

Frente Peronista (6):
 Alfredo Atanasof, Carlos Brown, Carlos Carranza, Gustavo Ferrari, Ramón Puerta, Enrique Thomas.

Frente Cívico por Santiago (7):
 Norma Abdala de Matarazzo, Daniel Brue, José Herrera, Cristian Oliva, Mirta Pastoriza, Aída Ruiz, Graciela Navarro.

Pro (6):
 Laura Alonso, Soledad Martínez, Gabriela Michetti, Federico Pinedo, Cornelia Schmidt-Liermann, Jorge Triaca.

Nuevo Encuentro (5):
 Juan Carlos Bettanín. Gastón Harispe, Carlos Heller, Juan Carlos Junio, Carlos Raimundi.

GEN (4):
 Omar Duclós, Virginia Linares, Gerardo Milman, Fabián Peralta.

Partido Socialista (3):
 Alicia Ciciliani, Ricardo Cuccovillo, Juan Carlos Zabalza.

Frente Cívico por Córdoba (3):
 Ernesto Martínez, Susana Mazzarella, Graciela Villata.

CC-ARI (2):
 Alfonso Prat-Gay, Alicia Terada.

Compromiso Federal (2):
 Ivana Bianchi, Nora Videla.

Proyecto Sur (2):
 Alcira Argumedo, Jorge Cardelli.

Unidad Popular (2):
 Claudio Lozano, Antonio Riestra.

PJ La Pampa (2):
 María Cristina Regazzoli, Roberto Robledo.

Libres del Sur (1):
 Victoria Donda.

Frente Cívico por Córdoba (1):
 Gumersindo Alonso.

Movimiento Popular Neuquino (1):
 Alicia Comelli.

Unión por Todos (1):
 Patricia Bullrich.

UDESO Salta (1):
 Bernardo Biella Calvet.

Demócrata de Mendoza (1):
 Omar De Marchi.

Demócrata Progresista (1):
 Carlos Favario.

Córdoba Federal (1):
 Francisco Fortuna.

Confianza Pública (1):
 Graciela Ocaña.

Salta Somos Todos (1):
 Alfredo Olmedo.

Frente Peronista Federal (1):
 Walter Wayar.

Fuente: Índice de Calidad Legislativa.

AY, LÁZARO

mausoleo nestor
Cedió el piso del mausoleo de Néstor Kirchner.

Al parecer son serios los problemas que viene teniendo la estructura del imponente mausoleo levantado en el cementerio local, debido, fundamentalmente, a las condiciones del suelo que habría cedido más de lo calculado y generó roturas en la estructura del techo, cubierto por un enorme vitró.

Según publicó el medio sureño OPI Santa Cruz, una fuente municipal habría advertido hace tiempo que “algo pasaba en el mausoleo de Kirchner”, erigido en el cementerio local.
Finalmente, según señala OPI, una fuente muy cercana a Lázaro Báez, empresario de la construcción cercano a la familia presidencial y quien construyó el panteón, aportó detalles exactos de lo que ha venido ocurriendo en el edificio mortuorio, que levantó la empresa Austral Construcciones SA en pocos meses, bajo la dirección de tres arquitectos y a las órdenes de Baéz.
«Unos días antes de Navidad, empleados se encontraron en el piso con restos de vidrios-Blindex que provenían de los planos dispuestos en los laterales del edificio, lo cual alarmó a la seguridad y el propio Báez se hizo presente con un arquitecto para verificar lo ocurrido. Esta anomalía se detectó varios días previos a la Navidad, pero como en Río Gallegos no se consiguen blindex de ese tipo, debieron esperar a que llegaran desde Buenos Aires, para reponerlos», cuenta OPI.
Según ese mEdio, la preocupación de los constructores llegó a su máxima expresión cuando corroboraron que se había torcido uno de los parantes de la cúpula transparente del techo, donde se ha construido una pesada estructura de hierro de la cual pende una “roseta de vitrofusión” de 150 kgs de peso, que muestra el ícono del Bicentenario, realizado por el artista local Andrés Caamaño.
Esto generó una inspección técnica en todo el edificio y los arquitectos concluyeron que el suelo ha cedido por fuera de los cálculos previstos, produciendo el desplazamiento de la estructura.
OPI instaló una guardia periodística en cercanías del acceso privado al cementerio local, que tiene la familia Kirchner y pudo corroborar el permanente ingreso y egreso de obreros, técnicos y arquitectos de Austral Construcciones, en el mausoleo, en cuyo interior Lázaro Báez permaneció alrededor de 3 horas, abandonando el lugar a las 14:53 hs de hoy viernes.

Cómo se planeó la obra

Casi 20 días antes del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner, este le ordenó a su chofer y amigo personal, Rudy Ulloa Igor, que se reúna con el Secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Río Gallegos, Ingeniero Roberto Giubetich para solicitarle “la mejor parcela del cementerio para construir el mausoleo de la familia Kirchner” ubicado en esa ciudad; trabajo que iba a estar en manos de la constructora de Lázaro Báez, quien participó en su diseño y que utilizó materiales de última generación para el imponente emprendimiento.
La muerte de Kirchner evitó que el panteón se construyera a tiempo, es por eso que el 18 de noviembre de 2010 el Concejo Deliberante de la capital provincial sancionó una resolución para reservar el terreno. El municipio aprobó los planos de la obra, presentados por la constructora de Báez (Austral Construcciones).
El fastuoso monumento a Kirchner está lejos de cualquier humildad y sencillez posible, incluso tiene un recorrido pensado para turistas. “Kirchner no tendrá una tumba, sino un panteón imponente al estilo de Les Invalides parisino, donde yace Napoleón Bonaparte”, ya había expresado el periodista Marcelo López Masia, quien se atrevió a conocer en profundidad el pasado K para predecir su presente.
El mausoleo cuenta con:
-625 metros cuadrados.
-Estructura tubular de vidrio blindado.
– Dos plantas.
– Espacio para 10 féretros.
– Escalera con placas de mármol.
– Subsuelo de piedra volcánica.
– Columnas de pórfido patagónico.
– Recorrido para turistas que deberán inclinarse para ver la tumba, como a Napoleón.
periodicotribuna.com.ar

Berazategui: encontraron a la joven de 16 años que desapareció hace una semana

anaAna Sol Hernández Acuña, de 16 años, desapareció luego de concurrir al consultorio de su psicólogo, hasta donde fue acompañada por un hermano, el pasado 23 de diciembre.

Según relató a Infobae su padre, José Hernández, la joven fue vista por última vez en la zona de la Plaza San Martín, ubicada en la intersección de la Avenida Mitre y las calles 6 y 7, a pocas cuadras del centro de Berazategui.

Durante las primeras horas del domingo, la familia confirmó que la joven había sido hallada.

José María Hernández, padre de la menor, descartó la posibilidad de que la adolescente haya escapado por algún conflicto familiar porque, según indicó, la relación con su entorno era buena.

Fuente: Infobae

Tres desaparecidos en distintas circunstancias tras meterse en un arroyo de San Nicolás

arrolloTres jóvenes eran intensamente buscados hoy en el arroyo Yaguarón de la ciudad bonaerense de San Nicolás, luego de que desaparecieran en distintas circunstancias y con pocas horas de diferencia cuando se bañaban en la zona.

La última de las desapariciones fue reportada a los bomberos a las 16,15 de hoy.

Se trata de Martín Gutiérrez, de 21 años, quien fue arrastrado por las aguas del arroyo cuando se bañaba a la altura del balneario Municipal de esa ciudad, informó el Diario Norte.

Entonces su búsqueda se sumó a la de otros dos muchachos, que estaban realizando desde ayer brigadistas de Prefectura, Bomberos y buzos tácticos llegados desde La Plata.

El grupo realizaba rastrillajes para intentar hallar a dos jóvenes que fueron arrastrados por la correntada en distintas circunstancias: Uno en el remanso del Yaguarón y otro en la bajada Ponce de León.

Fuente: Diario Hoy

CFK reduciría parcialmente los aumentos a las policías provinciales apoyándose en Milani, Gendarmería y Prefectura

cfk-milani
La presidente piensa reaparecer después del 10 de enero con una jugada de alto riesgo, como es retrotraer en parte los aumentos salariales concedidos a las policías provinciales, por considerar que se hicieron bajo extorsión, es decir, amenaza de provocar saqueos por omisión de seguridad. Esto, a diferencia de las fuerzas de seguridad nacionales, a las cuales se les aumentó un 40% como un reconocimiento a su lealtad, aunque ya hay informaciones acerca de que se trata de más aumentos en los suplementos, o sea dejando afuera a los haberes de retiro. El motivo por el cual CFK se arriesgaría a una nueva y difícil batalla contra las policías locales sería limitar los crecientes pedidos de maestros y demás empleados públicos, que en el caso de los docentes de Buenos Aires exigen 6.400 pesos de mínimo por 4 horas de trabajo. En El Calafate piensan que si se reduce algo de lo conseguido por las policías provinciales se podría morigerar el pedido de 2 millones de empleados públicos provinciales contra 300.000 policías provinciales.

Además de un rédito económico, se intentaría así ganar margen político para Jorge Capitanich, el jefe de gabinete que quiere recuperar volumen para su gestión sin consultarlo a Carlos Zannini. Esta postura la habría acordado el viernes pasado con los gobernadores para efectuar una acción conjunta y coordinada sin la presencia del Secretario Legal y Técnico.

Apuesta decisiva

En apoyo de la jugada existiría la decisión de movilizar a la Gendarmería y la Prefectura y también los 1200 agentes de la SI (ex SIDE) diseminados por todo el territorio y que aportarían información a las fuerzas de seguridad nacionales. Y por último, está la estructura de inteligencia militar que conduce el ahora teniente general César Milani, que en esto cuenta con todo el respaldo de Agustín Rossi. Capitanich ya logró el apoyo de la presidente y piensa utilizar esta “bala de plata” dentro de pocos días, porque sabe que está muy desgastado ante la opinión pública y ante la misma jefa de Estado. La jugada es muy arriesgada desde el punto de vista político, porque las policías provinciales se podrían acuartelar invocando que se desconocen sus derechos adquiridos y también resistirían desde el punto de vista legal. Si ocurre la primera alternativa es posible que el país ingrese en una etapa de violencia social difícil de controlar. Se sabe que el teniente general Milani planteó el “profesionalismo integrado” al personal de inteligencia pero también reunió a los generales en actividad, quienes le dieron el apoyo, porque entienden que ganarán espacio político. Es más, en la reunión con los agentes (PCI) Milani volvió a reivindicar el papel de “partero de la historia” del ejército argentino. El cristinismo ahora está pendiente de la resolución de la crisis energética y recién después podrá analizar esta movida para evitar un desmadre de las cuentas públicas en el que le va la vida. Y más teniendo en cuenta cuando parecía que la devaluación muy fuerte del dólar oficial reduciría la brecha con el dólar blue por lo menos hasta mitad de enero. El viernes pasado éste volvió a descontrolarse al cerrar a $ 10,03 y la inflación de diciembre pinta para el 4% mensual. De ahí que se espere que la semana que comienza el 6 de enero Capitanich y Kicillof anuncien las famosas 200 metas, el congelamiento de precios y el mencionado recorte de los aumentos de los salarios policiales logrados en las últimas huelgas.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Cruces en el kirchnerismo por la estatización de las empresas eléctricas

luz
En el propio kirchnerismo expresan posiciones opuestas respecto de qué hacer con las empresas eléctricas. Mientras el Cuervo Larroque criticó a los que piden que el Estado que tome el control, D’Elía pidió estatizar sin ninguna indemnización.
Desde el seno del kirchnerismo mostraron hoy diferencias completamente opuestas respecto de qué hacer con las empresas distribuidoras de energía en plena crisis por los cortes de luz.

Por un lado, el líder de La Cámpora disparó contra los que ahora le exigen al Estado que tome el control del servicio. «Ahora le piden que estatice, al mismo gobierno que, según esa misma gente, hoy administra ‘pésimamente’ empresas como YPF y Aerolíneas Argentina. Pongámonos de acuerdo o vamos a entrar en una sinrazón», ironizó Larroque en declaraciones al programa El Vermucito de Radio Cooperativa.

«A nosotros nos genera una gran contradicción observar cómo de repente todas pasan a plantear la estatización, con un Estado que supuestamente es ineficiente», insistió el representante de la organización política kirchnerista. «Entonces tenemos que entender que ni este Gobierno ni este Estado son tan ineficaces», consideró.

Pero la postura del dirigente Luis D’Elía va en sentido contrario. A través de un mensaje difundido en su cuenta de la red social Twitter, D’Elía pidió quitarles la concesión del servicio a las compañías. «Debemos quitarles a Edenor Y Edesur la concesión de distribución de energía por incumplimiento contractual e ineficientes», afirmó. Y agregó: «Sin ningún tipo de indemnización».

Por ahora, la única línea que mantiene el gobierno nacional es la de responsabilizar a las empresas por la profileración de los cortes de luz en casi todos los barrios de la Capital.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, optaron en los últimos días por responsabilizar a las empresas por las interrupciones en el servicio eléctrico que afectan desde hace dos semanas a miles de usuarios.

Capitanich habló incluso de cortes programados, una idea que aún no prosperó. Incluso esa iniciativa fue cuestionada por el secretario de Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, Franco La Porta.

El viernes, el jefe de Gabinete planteó como salida la posibilidad de traspasar la concesión a la Ciudad y la Provincia. Sin embargo, durante la reunión que hoy mantuvieron representantes del kirchenrismo con autoridades de la ciudad de Buenos Aires, no hubo ningún tipo de avance en esa línea.

En sus declaraciones de hoy Larroque no dudó en señalar quienes son los culpables: «Hay una responsabilidad central de las empresas, que deberán hacerse cargo de esto y afrontar las multas correspondientes».

Sobre los planes de tomar el control del servicio, Larroque señaló: «Acá la idea no es apelar a la estatización caprichosa, sino buscar el equilibrio entre la acción del Estado y los privados. En este caso está claro que los concesionarios no están cumpliendo y deberán someterse a las acciones que decida el ente regulador. Si no es así, el Gobierno hará lo que tenga que hacer».

En el mismo sentido, el líder de La Cámpora manifestó que «hay un plan serio de recuperación de las empresas de energía, ya habló el jefe de Gabinete y el ministro (Julio) De Vido. Mi postura es que nosotros somos un proyecto que va a avanzar en lo que corresponda».
lapoliticaonline.com

Cesó la alerta por tormentas y se espera otra jornada sofocante

calorEl Servicio Meteorológico pronostica para hoy probabilidad de lluvias aisladas por la tarde y una máxima que trepará hasta los 36 grados. La temperatura recién descenderá el jueves

Las temperaturas tórridas que se apoderaron de gran parte del país desde hace 15 días consecutivos no ceden. Y hoy, pese al anuncio de precipitaciones, tampoco será la excepción. Mañana el termómetro bajará algunos grados pero el miércoles volverá a subir. Recién el jueves se frenará la ola de calor.

El organismo determinó el cese de la alerta meteorológica para la Ciudad y el Conurbano, La Plata, Entre Ríos y el Río de la Plata, mientras que emitió una advertencia para el noroeste de la provincia de Buenos Aires, norte de La Pampa, sur de Santa Fe y sur de Córdoba por lluvias y tormentas fuertes, con ocasional caída de granizo y ráfagas.

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en Capital y alrededores la mínima hoy será de 26 grados y la máxima volverá a trepar hasta los 36, con probabilidad de lluvias y tormentas aisladas hacia la tarde, y vientos rotando al sur desde la mañana. Será una jornada inestable y muy calurosa.

El arribo de los vientos moderados del sector sur hará que el calor comience a ceder lentamente y el martes, el último día de 2013, las marcas oscilarán entre los 22 y 33 grados, con nubosidad variable, tiempo inestable y probabilidad de tormentas aisladas por la mañana.

A la noche, para los festejos de Fin de Año, el SMN anticipa tiempo estable y con marcar térmicas más cálidas.

El miércoles las condiciones meteorológicas vuelven a desmejorar. Se espera nubosidad variable y tiempo inestable para toda la jornada, mientras que los vientos rotarán hacia el sector este. La mínima será de 22 grados y la máxima trepará nuevamente hasta los 34 grados.

La extensa ola de calor –que dejará a diciembre como el más caluroso de los últimos 43 años– llegará a su fin, en un principio, el jueves. Después de dos semanas de temperaturas asfixiantes, con mínimas muy elevadas y máximas por encima de los 34 grados, superando en varias ocasiones los 37 grados, habrá un brusco descenso de las marcas térmicas.

De acuerdo a las previsiones del organismo dependiente del Ministerio de Defensa, el jueves la mínima bajará hasta los 18 grados, en una jornada con tiempo inestable por la mañana y nubosidad variable por la tarde, mientras que la máxima no pasará los 28 grados y los vientos soplarán del sector sur.

Fuente: Infobae

Nuevo aniversario de la tragedia de Cromañón

cromanonEn vísperas del Año Nuevo se cumplen nueve años de la noche en que el boliche ardió en llamas por una bengala.

El noveno aniversario del incendio en el boliche Cromañón, donde murieron 194 jóvenes, será recordado hoy con actividades artísticas, una misa y la concentración de un grupo de sobrevivientes en respaldo a los músicos de la banda de rock Callejeros, imputados en la causa.

Las actividades, comenzaron ayer con la transmisión del documental “La lluvia es también no verte…” en la calle Bartolomé Mitre donde funcionaba el local y se extenderán hasta hoy, cuando en vísperas del Año Nuevo se cumplan nueve años de la noche en que el boliche ardió en llamas por una bengala.

El arzobispo de Buenos Aires, monseñor Mario Poli, encabezará hoy a las 18 una misa en la Catedral Metropolitana en nombre de las víctimas, a la que asistirán familiares, amigos y sobrevivientes de la tragedia del 30 de enero del 2004 durante un recital de Callejeros. Y desde las 14 se hará una jornada de “arte participativo” en Plaza de Mayo.

Fuente: LA Razón

«A River le hace bien que vuelvan nombres importantes»

CavenaghiCavenaghi habló con la camiseta de River puesta y si bien se refirió a los regresos de Enzo y Ortega, dejó una frase que resume su caso. Esta semana será decisiva.

Como hincha de River es un orgullo que esto esté pasando dentro del club. Ya de entrada se vio el mensaje con tantos ídolos que volvieron. A River le hace bien que vuelvan nombres importantes”. Fernando Cavenaghi habla del Burrito Ortega, del Beto Alonso, del Pato Fillol, de Enzo. “Nombres importantes”, dice. ¿Y él? ¿No es otro nombre importante? ¿No le haría bien a River que él volviera a Núñez, también? El Torito no quiso hablar de su posible retorno a las bases de rojo y blanco, pero irónicamente le salió eso: celebrar como hincha la vuelta de los ex. Y dice que está “súper orgulloso” de que Orteguita se sume pronto a laburar en el club, que “es una alegría enorme para toda la gente”. Y dice que para él es “un placer hablar con gente de tanta experiencia como Francescoli, que vivió muchos años importantes en River”.

Hablar con Enzo implica hablar de su propia vuelta. Una vuelta que está entrando en el último período de negociaciones: la idea de los dirigentes de River es cerrarla esta semana y que el Gordo arranque la pretemporada el viernes 3 de enero para viajar el 5 a Tandil. ¿Y qué falta para que Cavenaghi se ponga la camiseta en partidos oficiales y no sólo en amistosos benéficos como el del sábado en San Justo? Que los directivos alcancen el demorado acuerdo con Néstor Sívori, representante del 9, y arreglen los términos del contrato. Tan simple y complejo como eso.

La oferta de River, hasta donde se pudo estirar el club que hoy naufraga en un mar de números rojos, implica que el Cavegol sería el jugador mejor pago del plantel durante dos años y medio. Así, el Torito debería adaptarse a las cifras y condiciones que le ofrece la nueva CD, que no incluyen premios tan suculentos como los que tenía su contrato en la BN por ascender. “Con Fernando hablamos y el tesorero (Andrés Ballota) inició una serie de conversaciones que van a tener que seguir por el carril que venían. No podemos hacer locuras, pero tampoco podemos subestimar lo que significa Cavenaghi para River”, fue clarito el vice Matías Patanian, que aseguró que esta semana volverán a juntarse para acelerar el trámite. Y mientras tanto, Cavegol se pone la camiseta, y tiene un déjà vu, millones, al verse el escudo en el pecho, la nueve en la espalda, y agarra la pelota y muestra que está intacto (clavó un golazo el sábado), y palpa el termómetro de la gente, que en San Justo lo trató como a un ídolo, entre pedidos de fotos, autógrafos, ruegos para que vuelva y la entonación en repeat del hit del verano: “El Cavegoool, el Cavegoool”. La gente lo quiere, los dirigentes lo quieren, él quiere. Por eso también, a pesar de no entrar en detalles de la negociación, el Gordo les tiró buena onda (¿que adelantan un final feliz?) a las nuevas autoridades tras el partido benéfico: “Empezó una nueva etapa en River y ojalá salga todo bien y volvamos a ser el club tan importante que fuimos en su momento, pero hay que ir de a poco. Es bueno que la idea de la dirigencia sea que vuelvan los nombres importantes”.

Ahora sólo falta que vuelvas vos, Fernando.

Fuente: Olé

Michael Schumacher, entre la vida y la muerte

SchumacherGRENOBLE (Francia).- Conmoción. Incredulidad. Incertidumbre. El ambiente de la F-1 está viviendo horas poco felices cuando a 2013 le faltan horas para terminar. Es que el siete veces campeón mundial, el alemán Michael Schumacher, se halla en “coma y en estado crítico” en un hospital de esta ciudad francesa, a partir de la hemorragia cerebral que padece a consecuencia de un accidente ocurrido ayer mientras practicaba esquí en los Alpes.

En la tarde de ayer, el centro asistencial en donde es atendido informó que el prestigioso ex piloto, de 44 años (cumple 45 el 3 de enero), está en coma y en estado crítico. “Será sometido a una neurocirugía”, se informó sin dar más detalles respecto de la gravedad del accidente que sufrió el ex piloto de Ferrari. Entre los profesionales que lo atendieron estuvo Gérard Saillant, neurocirujano y amigo de Schumacher, que fue llevado en auto por la policía francesa, procedente de París.

Tiempo antes, la televisión francesa BFMTV había indicado que el alemán tenía “riesgo de vida”, luego de complicarse el estado de salud a lo largo de la tarde.

Un corresponsal de la cadena que cubre la información en el hospital de Grenoble, había apuntado que “Schumi” tiene graves lesiones en la cabeza y una hemorragia cerebral.

En un principio, en la estación alpina de esquí Meribel (ubicada en la región de Saboya) donde sucedió el episodio, se había remarcado que la vida de Schumacher “no corría riesgo”, a pesar del traumatismo en la cabeza.

El campeón mundial de F-1 en los años 1994, 1995, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004 llevaba casco y habría chocado con la cabeza contra una roca tras la caída.

Al principio, la radio RMC citó al director de turismo de la estación, Christophe Gernignon-Lecomte, diciendo que no había motivo para preocuparse. “La policía está realizando una investigación para aclarar el origen del accidente”, añadió Gernignon-Lecomte.

El director de la clínica de Grenoble, Jean-Marc Grenier, confirmó que el ex piloto tenía daños en la cabeza. La cadena británica BBC aseguró que las lesiones en principio no ponen en riesgo la vida de Schumacher. La mánager del corredor, Sabine Kehm, no quiso dar detalles sobre el estado de salud del ex corredor de F-1. “Pedimos comprensión: no podemos dar información sobre su salud continuamente”, señaló.

Schumacher continuó siendo una persona deportivamente activa desde que dejó la escudería Mercedes en 2012.

No es el primer accidente que sufre el astro en su tiempo libre. Después de su primer retiro de la F-1, sufrió una grave caída en Cartagena, España, cuando conducía una moto; aquella vez se dañó una costilla y sufrió una fractura en la base del cráneo y en la columna cervical. (Especial-Télam-DPA)

Fuente: LA Gaceta

Rodeado de ex gobernadores, Massa lanzó su armado nacional

MEn el asado realizado en un barrio cerrado de su distrito, el diputado del Frente Renovador se mostró junto a Lavagna. Criticó al PJ bonaerense: «Se juntaron para repartirse carguitos.»

 

Al filo del cierre del año en que se consagró ganador en la provincia de Buenos Aires, el diputado Sergio Massa presentó su armado nacional con referentes de peso en sus provincias, en su mayoría ex gobernadores peronistas. Acompañado por el senador Carlos Reutemann y el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, Massa se diferenció del peronismo provincial que acaba de renovar autoridades.
«Se juntaron a repartirse carguitos mientras nosotros nos repartimos tareas para la agenda del 2014: inflación, inseguridad, educación, servicios públicos y presión tributaria, esos son nuestros ejes de trabajo nacional», sostuvo Massa en alusión a la renovación de autoridades en el justicialismo bonaerense.
De esta forma, el tigrense quiso mostrar sus intenciones políticas pero no electorales, «Antes del 2015 está el 2014, no se habla de temas electorales sino de solucionar los problemas de la gente», enfatizaron desde su entorno.
Massa convocó a un asado en el barrio cerrado Albanueva, en Tigre, a Lavagna y Reutemann, quien se sentó en la cabecera a la izquierda de Massa, pero también a los ex gobernadores Mario Das Neves de Chubut, Jorge Busti de Entre Ríos, Carlos Verna de La Pampa y Juan Carlos Romero de Salta, además de jefes comunales del Conurbano Bonaerense.
Desde el extremo de la mesa central, el ex intendente de Tigre descartó cualquier tipo de alianza con el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, de cara a 2015: «El PRO expresa a la derecha argentina, mientras que nosotros somos una fuerza de centro.» Más duro con el partido de Macri fue Lavagna quien aseguró: «No tengo nada que ver con las matracas, los globitos y el ecuatoriano nazi del PRO», en referencia a Duran Barba, que había elogiado a Adolf Hitler.
Massa definió al encuentro, que duró casi cinco horas y del que participaron más de 50 dirigentes, como «una reunión de trabajo para plantear la agenda del 2014, que está antes del 2015». Asimismo, repitió la convocatoria a dirigentes de todo rango que ya había lanzado durante la campaña electoral y durante su triunfo en las elecciones legislativas. «Tenemos los brazos abiertos para todos los que quieran trabajar en esta agenda de trabajo. La agenda del 2014 implica pluralismo para resolver los problemas.»
Si bien Massa pretende destacar la renovación de la dirigencia política, muchos de los dirigentes que acompañan al ex intendente de Tigre son históricos dirigentes del peronismo, en especial, los ex gobernadores. Sin embargo, advirtieron que los economistas Miguel Peirano, Martín Redrado (ex presidente del Banco Central) y el mismo Lavagna «hace mucho que no participan de la vida política y estaban esperando un armado que sea encabezado por un político que les cierre».
Respecto a la convocatoria de Reutemann a su equipo nacional, Massa sostuvo que el santafesino trabajará en propuestas para «aflojar la presión impositiva para el campo», en tanto destacó que «la experiencia y solvencia de Lavagna son un punto de apoyo».

El senador Romero, candidato a un nuevo período a gobernador en Salta, también selló en este asado su incorporación al espacio de Massa: «Hemos dado un gran paso hacia la Argentina distinta que viene. Dentro del espacio pelearé por un federalismo verdadero y para que Salta pueda vencer el estancamiento actual», sostuvo el ex candidato a vicepresidente de Carlos Menem en 2003. Al encuentro asistieron también los diputados nacionales Darío Giustozzi, Felipe Solá, Héctor Daer, Adrián Pérez y Graciela Camaño; los intendentes José Eseverri (Olavarría), Joaquín de la Torre (San Miguel), Jesús Cariglino (Malvinas Argentinas), Sandro Guzmán (Escobar), Gabriel Katopodis (San Martín), Gustavo Posse (San Isidro), Carlos Selva (Mercedes) y Mario Meoni (Junín).

 

Fuente: NOTA DE TIEMPO ARGENTINO

Glenn Miller (1904-1944)

101Glenn Miller (1904-1944) fue un militar estadounidense que alcanzó el rango de mayor, pero cuyo nombre trascendió por dos razones: por ser un renombrado músico de jazz de la era del swing y por su misteriosa muerte.

Su tarea no estrictamente militar, sino que era el director de la Banda de la Fuerza Aérea, cuyo cometido era levantar la moral de las tropas ante la posibilidad de la muerte en batalla.

Tras la “Liberación de París” en agosto de 1944, a Miller se le ordenó realizar una gira de seis semanas allí y en otras ciudades europeas ya en poder de los aliados. El 15 de diciembre despegó en un avión desde el norte de Londres, con aquel destino, donde iniciaría su gira artística.

Pero nunca llegó.

La aeronave desapareció mientras sobrevolaba el Canal de la Mancha. Hubo muchas hipótesis, pero lo cierto es que ni el avión ni sus tres ocupantes fueron hallados, por lo que se les supuso muertos. Y como los cadáveres jamás aparecieron, se originó una leyenda que suponía a Miller vivo.

Miller, trombonista, tenía cuarenta años y estaba en la cúspide de su carrera. El inconfundible sonido de su gran banda de jazz -que ya ganaba un millón de dólares al año- popularizando canciones como “Serenata a la luz de la luna” o “Patrulla americana”, cosechaba enormes éxitos y su fama se extendía por todo el mundo.

Uno de sus más célebres temas es “De buen humor” (“In the Mood”), que a principios de 1940 estuvo quince semanas consecutivas en el puesto número 1 de los Bilboard Hot 100. Fue escrito por Joe Garland y Razaf Andy, dos músicos de jazz de la época, que para componerlo combinaron partes de otros temas de moda en ese momento sin considerar el derecho de autor. Ambos acudieron en 1938 a Edgard Hayes y su orquesta para interpretarlo, pero a pesar de ser bien recibido por el público, no se hizo famoso hasta que, al año siguiente, Miller y su banda lo interpretaron con los arreglos con que se conoce actualmente.

No pretendemos hacer una apología de Miller o de sus interpretaciones sino, simplemente, rescatar el título que le garantizó reconocimiento y fama mundial.

Porque por estas épocas, en medio de villancicos y cantos religiosos por un lado, y de promociones comerciales por otro, en vísperas de comenzar un nuevo año, las personas, las familias, las empresas, las instituciones, las organizaciones acostumbran hacer un balance, analizando lo hecho hasta ahora y proyectando lo que está por venir. Invariablemente es así, aunque luego las circunstancias y los avatares de la realidad modifiquen en gran medida esos anhelos, pretensiones y objetivos.

Pero, fíjense en torno a ustedes, en esas horas previas a las celebraciones, la gente difícilmente está de buen humor.

Los sueños no alcanzados, los proyectos no materializados, las esperanzas perdidas, las ilusiones esfumadas, los fracasos que hieren el alma, el orgullo y la dignidad, y aún sobre todo ello, el trajín de organizar las celebraciones de las tradicionales fiestas, confluyen para que la gente grite, se exaspere como si el mundo se acabara en horas, destrate a quien se le cruce mientras maneja su auto y se enoje porque dejó todo para último momento y ahora el tiempo no le alcanza…

Sin embargo, algo hay que debe tenerse en cuenta si lo que se quiere es alcanzar el éxito: finalizar y comenzar el año con buen humor.

No se trata de frivolidad.

Para algunas personas estar de buen humor es una condición innata, que hace a su temperamento y caracteriza su personalidad. Esas son las que triunfan. Los especialistas han demostrado que el humor estimula el sistema inmunológico, y de tal manera, aumenta la actividad de las células protectoras potenciando la salud y ayudando a combatir virus y tumores, equilibrando la presión arterial y reduciendo el estrés. La risa promueve la sanación y el bienestar de las personas, ya que estimula la liberación de endorfinas (las hormonas de la felicidad) ayudando a reducir el riesgo de depresión y el dolor, y a estabilizar el azúcar en la sangre.

En el ámbito laboral, el buen humor crea un entorno más distendido y humano en el cual desenvolverse. Fortalece la innovación y la creatividad, y vigoriza también la motivación individual y colectiva, cohesionando los equipos humanos, porque donde quiera que se fomente la diversión y el esparcimiento se genera una nivel de involucramiento muy potente.

En el trabajo, el humor aumenta el entusiasmo por los proyectos y predispone a los empleados a mejorar los servicios o productos de la compañía, potencia y fortalece la relación con los clientes, y se traduce en mejores resultados, muchas veces extraordinarios. El humor optimiza la comunicación interna, atrae y, lo más importante, retiene a las personas más valiosas.

El humor, en fin, engrandece el alma, ilumina a las personas, y hace que a su alrededor resplandezca un aura especial.

En vísperas del Año Nuevo, olvidemos por un momento los problemas cotidianos, agradezcamos por todo lo bueno que tenemos y, por sobre todas las cosas, compartamos con la familia y los amigos una sonrisa.

Reza un dicho popular que “El buen humor es como el limpiaparabrisas: no detiene la lluvia, pero te ayuda a seguir”.

Por eso, nuestro deseo de ¡Próspero Año Nuevo! a los suscriptores, lectores, avisadores y, por supuesto, a la gran familia de periodistas, columnistas, administrativos y repartidores de EL MUNICIPIO.

¡Y recibamos el 2014 de buen humor!

Al fin y al cabo, ¿quién puede oponerse a una leyenda como Glenn Miller?

Fuente: http://elmunicipiodigital.com/noticia/7315-de-buen-humor

LICEISTAS

licEstimados Camaradas,
Como todos Uds saben la comunidad liceísta de todo el país se encuentra preocupada por las modificaciones al régimen de estudio y organización de los Liceos Militares que el Ministerio de Defensa tiene previsto implementar.
Les informamos que dentro del plan de comunicaciones previstas por los Centros y Círculos de Graduados de los Liceos Militares el próximo sábado 21 de diciembre se publicará nuevamente la solicitada “60000 argentinos reclaman” en el diario La Nación, atendiendo a la cercanía de caducidad de las suspensiones de algunas resoluciones del Min. de Defensa, que de aplicarse desvirtuarían la esencia de los Liceos. Esta publicación complementará la ya publicada el 9/12 en el mismo diario y que ha tenido un fuerte impacto tanto en el ambiente liceísta como en las autoridades correspondientes.
Esperamos con esta nueva publicación ampliar aún más la difusión en la opinión pública.
En el archivo adjunto podrán encontrar el texto de dicha solicitada y un PDF de la misma que será como saldrá publicada en ½ página del periódico mencionado.
El esfuerzo económico que los Centros y Círculos es muy importante y cada uno de ellos lo hace en su zona geográfica correspondiente. En Buenos Aires nos corresponde compartir los gastos a nosotros y al Centro de Graduados del Liceo Naval Alte. Brown.
El costo de la publicación de la solicitada es de 180.000 pesos, por lo que debemos disponer la mitad de ese monto.
Reconocemos que es una suma importante, pero nuestro Liceo Militar necesita de que sus ex cadetes hagan un esfuerzo para publicar su pensamiento y poner en conocimiento de la opinión pública nuestra opinión y que las autoridades reflexionen sobre los cambios previstos.
Es por eso que pensamos que si conseguimos de 3000 a 5000 pesos de cada promoción lograríamos alcanzar la suma necesaria.
Esperando vuestro apoyo les deseo una muy Feliz Navidad y que 2014 nos encuentre fuertemente hermanados.
Raúl Eyherabide
Presidente CECLMGSM
Depósitos para pagar la solicitada en “La Nación”
Cuenta exclusiva a tal efecto.
Luego de hacer el depósito o transferencia, por favor, avisar al CEC o al referente de tu camada.
Queremos enviarte el recibo y el agradecimiento de tus camaradas.
Banco Citi-Suc. San Martín
Cuenta Corriente en pesos Nro 0238384818
CBU 0167777-1 0000238384818-7
CUIT 30-67856604-3
Tel. 4840.0590
Sra. Monica
__._,_.___

Se reunió el comité de crisis y prometió asistencia a los damnificados

Vidal-Larreta-Nacion-Imagen-TV_CLAIMA20131229_0142_17Funcionarios de la Ciudad mantuvieron un encuentro con el director de emergencias del ministerio de Seguridad de la Nación y otros agentes del Gobierno. A la tarde, Berni se verá con Montenegro

 

En conferencia de prensa, la vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, quien esta mañana encabezó la reunión del comité de crisis, conformado por funcionarios de la Ciudad y de la Nación, informó que se acordó «coordinar acciones» entre ambos ejecutivos para la atención sanitaria a personas afectadas por los cortes de energía, en medio de temperaturas agobiantes que no ceden.

«Hemos estado discutiendo situaciones operativas para asistir más y mejor a los vecinos que sufren cortes», explicó a los medios la funcionaria macrista desde el Centro Único de Coordinación de Emergencias de la Ciudad (CUCC), ubicado en el barrio de Chacarita. Dentro de ese plan conjunto, se cruzará la información que disponga el gobierno porteño y la Nación sobre zonas afectadas. «Es importante tener un mapa online con las zonas afectadas», graficó Vidal.

 

Fuente: Clarín

El secretario de Energía se divierte jugando al golf

104Mientras miles de usuarios siguen sin luz hace días, Daniel Cameron pasó la tarde de sábado en el country Boca Ratón de Pilar. En el medio, los vecinos de la zona cortaron las calles para reclamar la restitución del servicio.

 

Más cortes y más bronca. Los días agobiantes siguen y más allá de los multitudinarios reclamos de la gente, la solución de los cortes de luz no llega. Ayer se volvió a romper el récord de demanda de energía, y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, decretó la emergencia para la Ciudad de Buenos Aires que incluye asueto para el próximo lunes. Pero quien parece no estar tan metido en el tema es nada menos que el secretario de Energía, Daniel Cameron, a quien se lo vio jugando al golf en el country Boca Ratón, en la localidad bonaerense de Pilar.

Mientras el Gobierno responsabiliza a las empresas, el funcionario y aliado del ministro de Planificación Julio De Vido fue fotografiado en el lugar y las imágenes llegaron al sitio web de TN. Cameron permaneció en el predio -que también estuvo sin luz durante unas horas- desde las 11 hasta las 15 y se retiró cerca de las 16. Los vecinos de la zona, mientras tanto, cortaron las calles por la falta de suministro eléctrico.

La noticia no tardó en llegar a la red social Twitter, donde explotó el hashtag #DondeEstaMiFuncionario.

En marzo de este año, el juez federal Sergio Torres procesó a Cameron por desvió de fondos, ya que consideró que incumplió con sus tareas de control sobre $37 millones para el yacimiento carbonífero de Río Turbio. También estuvo imputado en la causa skanska y fue sobreseído por la Justicia en 2011

 

Fuente: LA RAZON

En tiempo de guerra, dejen las líneas libres

100En este cartel de propaganda de 1942, se pide a la población que no haga llamadas de larga distancia para mantener las líneas libres para los mensajes de guerra. También comunica que cuando se disponga de materiales, se instalaran más líneas para que no haya tales problemas.

 

Fuente: http://curistoria.blogspot.com.ar/2013/12/en-tiempo-de-guerra-dejen-las-lineas.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+Curistoria+(Curistoria)&utm_content=Yahoo!+Mail

Miguel Ángel Pichetto: «El Estado tiene que recuperar el control de la calle»

406El jefe de bloque de senadores oficialistas dijo que se «cansó de la hipocresía de ser políticamente correcto» y criticó al Gobierno; evitó opinar del caso Lázaro Báez

 

l senador Miguel Ángel Pichetto (Frente para la Victoria) volvió hoy a tomar distancia del Gobierno. Cansado, según dijo, de «ser políticamente correcto» a la hora de verter sus opiniones sobre las decisiones de Cristina Kirchner, el jefe de la bancada oficialista en la Cámara alta cuestionó las políticas de seguridad llevadas a cabo por la Casa Rosada, fustigó contra la campaña de Martín Insaurralde para las elecciones legislativas y evitó opinar sobre los vínculos entre el matrimonio presidencial y el empresario Lázaro Báez.

«El Estado tiene que recuperar el control de la calle», afirmó Pichetto, durante una entrevista con el diario Perfil, al tiempo que consideró que «hay que hacer correcciones» en la lucha contra la delincuencia. «Se puede tener una seguridad democrática pero que funcione», indicó.

Tras su triunfo en las elecciones legislativas en Río Negro, el senador infló el pecho y comenzó a repartir críticas hacia el interior del kirchnerismo. «Los politólogos y los publicistas inventan pelotudeces, ponen ‘Mi diputado’ y creen que con eso ganan la elección», dijo Pichetto, en una clara alusión a la campaña de Insaurralde [su publicista fue Ernesto Savaglio, quien trabaja con Daniel Scioli] en la provincia de Buenos Aires. El senador también cuestionó la estrategia proselitista que implementó el oficialismo en la Capital en los comicios de octubre pasado. «Hay que hablar de lo que se ha hecho, del balance de lo que se hizo», apuntó.

«Ahora digo lo que pienso, me cansé de la hipocresía de ser siempre políticamente correcto», afirmó el legislador, que supo acompañar a los gobiernos de Carlos Menem, Eduardo Duhalde y los Kirchner.

Luego de que se revelaran supuestos vínculos entre Balcarce 50 y barrabravas de River Plate, Pichetto pidió «terminar con la patria de los barras, uno de los grandes flagelos de Argentina».

El senador también esbozó críticas sobre las políticas para frenar el avance del narcotráfico y pidió «llevar adelante medidas concretas».

En el terreno político, el jefe de bloque del kirchnerismo consideró que «hay que asegurar la gobernabilidad del país» y «acompañar» a la jefa de Estado. «Hay que consolidar el peronismo, que es la columna vertebral del gobierno de Cristina y de Néstor», concluyó el senador..

 

Fuente: LA NACION

La trágica foto de un joven antes de morir en un atentado

Mohammad Chaar, de 16 años, es la séptima víctima fatal de un ataque con un coche bomba en Beirut contra un ex ministro libanés. Segundos antes, había posado con sus amigos.

Mohammad Chaar 1

El adolescente de 16 años, Mohammad Chaar, fue notificado como la séptima víctima fatal del atentado con un coche bomba en la capital del Líbano, cometido este sábado contra el ex ministro de Finanzas, Mohammad Chatah. Tan solo unos segundos antes, el joven había posado alegremente con sus amigos en una foto, donde se puede ver el auto con el que se perpetró el ataque.

Chaar lucía una prenda roja. En las imágenes tomadas en el lugar del atentado, puede verse su cuerpo inerte y ensangrentado sobre la acera y cómo los paramédicos intentan socorrerlo. Sin embargo, falleció en el Hospital Americano de Beirut por las graves heridas, de acuerdo con el periódico francés Le Figaro. La brutal contraposición de las fotografías recorrió el mundo entero.

Mohammad Chaar 2

 

En total, en el ataque murieron 7 personas, mientras que el saldo de heridos asciende a 65. Entre los muertos, se encuentra el ex funcionario Mohammad Chatah, economista, diplomático, y antiguo consejero de los ex jefes de gobierno Fuad Siniora y Saad Hariri.

El ex ministro sería el verdadero blanco de los terroristas. El coche bomba estalló al paso de su vehículo cuando se trasladaba a la casa de Hariri, que está en el extranjero, para asistir a una reunión de las Fuerzas del 14 de Marzo, coalición contraria al régimen sirio de Bashar Al Assad.

El primer ministro saliente, Nayib Mikati, designó el domingo como día de luto nacional en coincidencia con los funerales de Chatah, que será enterrado en el centro de Beirut.

Infobae.com

Cuánto creció el precio de los autos

AUTO
Luego del impuestazo a los bienes suntuarios anunciado por el gobierno, los precios de los autos de alta gama —y algunos de producción nacional— mostraron un significativo incremento. Modelo por modelo, todos los valores.
En febrero de este año, las noticias parecían promisorias para la Argentina, al menos por lo publicado por revista Forbes: allí, se reveló que los autos de alta gama superaron con holgura la caída en las ventas del sector automotriz en la Argentina el año anterior.

“Mini aumentó un 88,6% sus ventas, y comercializó 549 unidades. Jeep creció un 40%, Audi un 20%, BMW un 17,1%, Mercedes Benz un 9%, Volvo un 8% y Porsche un 6,7%”, aseguró la referida publicación.

Ya 2012 apareció como un año funesto: la producción ese año fue de 764.495 unidades, según la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), lo cual significó una caída de 8% con respecto al récord de 828.771 vehículos producidos en 2011.

Como se dijo, el dato de 2013 fue publicado en febrero, demasiado optimismo en poco tiempo. Lo que no tuvo en cuenta Forbes es que meses después el gobierno impulsaría un impuestazo a los vehículos de alta gama, anunciado en persona por Jorge Capitanich.

Prontamente, el mercado de autos Premium acusó una suerte de «mazazo» tributario, dado que, a partir de entonces, los vehículos de gama alta y media alta están alcanzados por alícuotas que van del 30% al 50% pero que, en términos efectivos, sobrepasarán holgadamente esos niveles.

Al día de hoy, la medida afecta a más de 120 modelos y 370 versiones que actualmente se comercializan en el país.

No obstante, de acuerdo a cómo se devalúe el tipo de cambio y continúe la dinámica inflacionaria propia del mercado, en cuestión de unos pocos meses ese número podría trepar a cerca de 150 modelos y más de 530 versiones.

Y ahí aparece un tópico que no pocos tienen en cuenta: el impuestazo no solo afectará a vehículos importados, sino también a aquellos del segmento medio de producción nacional, como es el caso del Citröen C4, el Ford Focus, el Renault Fluence y los Peugeot 308 y 408.

En la actualidad, según refiere IProfesional, hay terminales con producción local que tienen pocos modelos expuestos al «impuestazo». En el caso de Citröen, por ejemplo, hoy por hoy sólo el 3% de su oferta recibiría el «mazazo».

Sin embargo, en 2014, devaluación e inflación mediante, el 23% de sus modelos pasarán a sufrir el rigor del nuevo tributo.

En el caso de Honda, que fabrica en el país el modelo City e importa el Civic desde Brasil y la CRV desde México, actualmente está expuesta en un 23% al impuesto, pero el año próximo más de la mitad de sus autos sufrirían el embate en los precios.

En ese marco, Gonzalo Dalmaso, economista de la consultora Abeceb, consideró que los autos de alta gama de movida, por la sola sanción de la ley, se encarecerán en promedio un 45%.

«A esto habrá que sumar el efecto propio de la inflación y de la devaluación que se espera a lo largo de 2014», completó.

A su vez, Abel Bomrad, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), aseguró que con el desplome de la rentabilidad que sufrirá el sector, habrá punto final para las agresivas promociones a las que venían apelando los concesionarios y las marcas para fogonear los patentamientos.

«Las campañas de promoción, que se habían desplegado con mucho éxito en los últimos años, van a desaparecer, lo que va a desalentar aún más a las operaciones de compra», reveló el directivo.

Lo curioso es que, frente a todas estas consecuencias negativas, los especialistas aseguran que la ley no generará ningún impacto positivo. Desde CIDOA, la cámara que agrupa a los principales importadores de autos del país, dicen que no permitirá reducir el déficit comercial, al tiempo que no servirá como herramienta de corte recaudatorio.

«Penalizando aún más al segmento Premium no se conseguiría una reducción del rojo comercial ya que el mismo está generado principalmente por la importación de autopartes para la producción local y por los vehículos que llegan de Brasil y México», que son los menos afectados por las alícuotas, explicaron al portal Infobae hace unos días.

En sentido similar, desde ACARA advierten que «el Estado ahorraría el próximo año u$s810 millones, pero dejaría de recaudar u$s1.000 millones en concepto de impuestos».

Como sea, una de las cuestiones más relevantes del asunto es cómo se ven afectadas las marcas al día de hoy y los efectos esperados para los próximos meses. El siguiente cuadro lo explica con claridad y elocuencia:

PRECIOS

mdzol.com

Uruguay negocia energía por liberación comercial a puertos

energia electrica
Se espera que josé Mujica, le haga el planteo oficial al gobierno nacional en la próxima cumbre del Mercosur. Pedirá levantar las restricciones que rigen en las terminales fronterizas a cambio del suministro.
Ni lerdo ni perezoso, José Mujica buscaría aprovechar el déficit por el que atraviesa nuestro país, para negociar el reingreso de cargas argentinas a los puertos uruguayos, hoy prohibidas.

Lo indicó al diario El Observador de Uruguay una fuente de la administración de Mujica. De acuerdo al matutino, el mandatario realizará una propuesta concreta al respecto a mediados de enero, cuando se celebre la próxima cumbre del Mercosur en Caracas.

En octubre, el gobierno de Cristina Kirchner prohibió que las mercaderías de exportación locales hagan transbordos en los puertos de Uruguay. Se trató de una medida más que se inscribe en el marco de las restricciones comerciales que adopta Argentina y por las cuales se ven perjudicados los exportadores y la economía uruguaya.

En una audiencia realizada la semana pasada entre las autoridades portuarias uruguayas y los agentes privados vinculados a la terminal de Montevideo, una de las afectadas, se consensuó la necesidad de iniciar una negociación bilateral con Argentina para suscribir un acuerdo de reserva de cargas. Se trata de un «acuerdo de complementariedad» que permitiría levantar las prohibiciones que adoptó el gobierno kirchnerista de que las cargas de exportación trasborden en puertos de jurisdicciones con los que no se tienen convenios de ese tipo, que en los hechos alcanza únicamente a Uruguay.

“Ellos tienen déficit desde el punto de vista energético, entonces nosotros le pediremos que aflojen con los puertos de Montevideo y Nueva Palmira. Más tranquilidad con los puertos: energía a cambio de paz”, sostuvo la fuente oficial al matutino. Por supuesto, todo dependerá de la voluntad política de las partes.

A los uruguayos no les quedan demasiadas alternativas. Operadores del sector exportador charrúa que participaron de los encuentros con las autoridades aduaneras de ese país advirtieron que el ofrecimiento de la «salida al mar» a Paraguay y Bolivia no son solución al faltante de contenedores provenientes de Argentina, como pensaba Mujica.

En tanto, el vicepresidente de Uruguay Danilo Astori indicó ayer que «no cree» que se esté próximo a instalar un ámbito de negociación con Argentina por las restricciones en los puertos, aunque reconoció que ya se ha empezado «a charlar».
mdzol.com

Entrevista con el investigador de Google Robotics James Kuffner

99En un concurso militar en Miami (EEUU), un científico de Google analiza el futuro de la robótica

 

En una pista de carreras en Florida (EEUU) hace unos días, 16 robots compitieron por completar una serie de tareas inspiradas en los retos que supuso la limpieza de la destruida central nuclear de Fukushima-Daiichi (Japón). Dos de las empresas que participan en el concurso de la agencia norteameriana DARPA, Boston Dynamics y Schaft, fueron adquiridas recientemente por Google, que también ha comprado al menos otras seis empresas de robótica en los últimos meses. El científico investigador de Google y miembro de su nuevo equipo de robótica, James Kuffner, conversó con el editor de noticias y análisis de MIT Technology Review, Will Knight, en el marco del evento.

¿Qué me puedes decir acerca de las razones de Google para comprar estas empresas de robótica?

Ahora mismo nada.

Bueno, ¿y qué es lo que te parece interesante de este concurso?

He estado trabajando en robótica humanoide 20 años y durante siete fui profesor de robótica en CMU (Universidad Carnegie Mellon, en EEUU). Hace cinco años me pasé a Google para trabajar en el vehículo con autoconducción y siempre me ha interesado ver cómo las tecnologías con visión de futuro pasan de ser sólo una idea en un laboratorio de investigación a una realidad práctica y útil. Creo que crear estas tareas y desafíos es una buena forma de motivar a la gente a trabajar en problemas difíciles y tratar de conseguir el mejor hardware y software para hacer que estas máquinas hagan tareas útiles. ¿Podría haberse mitigado en parte el desastre de Fukushima con robots de este tipo? Por supuesto. Así que creo que es importante que, como cultura y como planeta, sigamos yendo más allá de nuestros límites.

Hasta ahora la robótica ha sido muy frágil y será necesario el mejor software y hardware, además de un montón de trabajo duro, para que estos robots alcancen el mismo nivel de rendimiento y agilidad que tienen los humanos y los animales. Creo que eso es una especie de objetivo, de inspiración, y motiva a todo el mundo para ponerse a trabajar en ello.

¿Cuál es la importancia de Boston Dynamics, la compañía que desarrolla el robot que muchos equipos están utilizando?

Marc [Raibert, el fundador y director de tecnología] ha reunido un increíble equipo de ingenieros con talento, y ha sido capaz de construir una empresa que siempre ha estado yendo más allá de los límites de nuestra comprensión del control y nuestra comprensión de las actuaciones potentes inspiradas en las capacidades de los seres humanos y los animales. Creo que es algo muy innovador y emocionante, y me ilusiona mucho pensar en la posibilidad de trabajar de cerca con Marc y su equipo.

¿Está esta tecnología en una etapa más temprana que los coches con autoconducción de los que se hicieron demostraciones en retos anteriores de la DARPA?

Bueno, si uno echa la vista atrás, el desafío de la DARPA para los vehículos autónomos básicamente se reducía al seguimiento de puntos en carretera y el uso de GPS, y más tarde, por supuesto, a medida que avanzó y se convirtió en un desafío urbano se hizo mucho más complejo. A partir de ahí hubo que ver cómo hacerlo funcionar con otros vehículos y normas de circulación, y hacer que permaneciera en los carriles, lo que realmente sirvió para demostrar el nivel de sofisticación del software, así como el uso de un hardware fiable. [En este desafío], las tareas sin duda pueden parecer fáciles, sobre todo para un ser humano, pero son muy, muy difíciles, y creo por tanto que ya se está empezando a ir más allá de los límites establecidos.

Sin duda la movilidad real demostrada en el gran desafío está basada en 80 años de desarrollo de automóviles comerciales. Aún no se pueden comprar estos robots, por lo que en gran parte son prototipos de investigación. Pero siento que en los últimos 20 años ha habido una aceleración increíble, y me alegra ver todo el gran esfuerzo y atención que se está poniendo para tratar de conseguir que los robots hagan algo práctico.

 

Fuente: http://www.technologyreview.es/read_article.aspx?id=44477