Renunció el ministro de Economía de Uruguay

mujica
Lo anunció el presidente Mujica en una rueda de prensa sin preguntas.

El ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Fernando Lorenzo, renunció ayer a su cargo, según anunció el presidente José Mujica en una rueda de prensa en la que no admitió preguntas.
Mujica dijo que Lorenzo resignó su puesto “por propia iniciativa, buscando facilitarle el camino a la justicia” y no anunció quién lo sustituirá al frente de una de sus principales carteras de su gobierno.
Lorenzo renunció momentos antes de tener que comparecer ante el Poder Judicial por el papel que jugó en el proceso de quiebra de la aerolínea Pluna en 2012, una compañía fundada en 1936 y que en su último ciclo fue propiedad compartida entre el estado uruguayo y la compañía Leadgate, del empresario argentino Matías Campiani. Poco antes de su cierre, el Estado despidió a Campiani y retomó el control de la empresa. Luego la clausuró aduciendo que las pérdidas la hacían inviable.
eltribuno.info

“El acuerdo no alcanza para frenar la inflación”

INFLACION
Aguirre, de la cámara de súper, afirmó que la canasta es razonable El directivo de la entidad empresarial subrayó que el entendimiento con el Gobierno es un primer paso para controlar los precios.

El vocero de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Fernando Aguirre, afirmó ayer que los precios de la canasta compuesta por casi 200 productos, y que regirá a partir del 1 de enero de 2014, “son razonables y realistas”, pero reconoció que no alcanzan para frenar la inflación en el país. “Si estuviera todo bien, no hubiéramos firmado este acuerdo de precios. No está todo bien”, se sinceró. Además, remarcó que hay que los empresarios deben apoyar la medida que impulsó el Gobierno “y poner el hombro para ayudar”.

De esta manera, Aguirre se refirió al convenio alcanzado entre el equipo económico de la Casa Rosada y las principales cadenas de supermercados e industrias proveedoras. Los casi 200 artículos que figuran en la lista, entre los que hay productos de primera necesidad, estarán disponible a valores convenidos durante un año, aunque podrán ser ajustados en base a la estacionalidad del mercado.

La nómina que confeccionaron las partes, destinada a combatir la inflación, incluirá productos de almacén (como harina, panificados, fideos); lácteos (leche, yogurt, quesos); cortes de carnes y pollo; verduras y frutas; jugos, gaseosas y cervezas; y artículos de limpieza, de higiene y de perfumería. “Es un primer paso interesante para comenzar a trabajar sobre los aumentos de precio, y sobre la inflación. Nadie puede suponer que con esto ya es suficiente, pero si es un paso necesario que agita las expectativas para los proveedores y para los supermercadistas”, expresó Aguirre. El portavoz de la CAS aseveró, además, que la lista de valores convenidos está terminada, y recalcó que será anunciada de manera oficial el 1 de enero próximo.

Consultado sobre si hay molestia en el sector respecto de que nuevamente agrupaciones de militantes kirchneristas se encargarán de controlar los precios, Aguirre respondió: “por lo menos a los comerciantes no les preocupa”.

Posturas divergentes

El director de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas, Miguel Calvete, negó ayer que el sector al que representa se oponga al acuerdo anunciado por el Gobierno nacional, aunque aclaró que esperan ser convocados para definir su participación en el compromiso. “Queremos que el Gobierno cumpla con su promesa y convoque a todos los integrantes de la cadena comercial, porque es importante que se empiece a buscar asesoramiento para combatir la inflación”, subrayó el dirigente.

Una posición distinta había expuesto la representante de la Cámara Empresaria de Desarrollo Argentino y Sudeste Asiático (Cedeapsa), Yolanda Durán, quien criticó el convenio al considerar que su sector fue “discriminado”. “No fuimos convocados a la Casa de Gobierno. Firmaron con las grandes cadenas que tienen acceso a las industrias”, cuestionó. (DyN)

Encontraron muerto al empresario Alfredo Pesquera

pesquera
Su cuerpo fue hallado dentro de su camioneta en zona norte; era buscado por el asesinato del financista Miguel Ángel Graffigna; en 2001 fue absuelto por la muerte del cantante Rodrigo Bueno.

El empresario Alfredo Pesquera, que desde ayer era buscado acusado por el crimen del financista Miguel Angel Graffigna, fue hallado muerto de un disparo dentro de su camioneta.

Fuentes policiales confirmaron hoy a la agencia Télam que el cuerpo de Pesquera estaba dentro de su camioneta BMW X6 negra estacionada en la zona norte de la ciudad de Buenos Aires, presentaba un disparo y un arma fue hallada en el piso junto, por lo que la principal hipótesis es que el empresario se suicidó.

Pesquera es la misma persona que fue procesada por la muerte del cantante cuartetero Rodrigo Bueno en un accidente de tránsito. En 2001, el empresario fue absuelto por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 2 de Quilmes.

EL CRIMEN DE GRAFFIGNA

Graffigna, de 35 años, fue asesinado el 7 de junio de un tiro en la cara dentro de su Peugeot RCZ estacionado en la calle Fraga al 1300, esquina Heredia, del barrio de Villa Ortúzar.

El GPS de la víctima y una serie de correos electrónicos y llamadas telefónicas fueron las piezas que orientaron la investigación de un homicidio ocurrido en junio en el barrio de Villa Ortúzar.

En las últimas horas, la Justicia había librado un pedido la captura internacional en contra del empresario Alfredo Pesquera por su presunta responsabilidad en el asesinato de Graffigna.

Después de una investigación de seis meses, el lunes pasado le solicitó al juez de instrucción porteño Javier Ríos la detención y la comparencia para declaración indagatoria de Pesquera, ante la sospecha de que el empresario asesinó al financista porque le reclamaba una deuda que no podía pagar.
lanacion.com.ar

Messi inicia la última etapa de recuperación

Messi
“Clínicamente estoy muy bien”, escribió la Pulga en las redes sociales.
Maneja como puede su ansiedad en el mes que lleva realizando los trabajos de recuperación, tras sufrir el 10 de noviembre pasado un desgarro en el bicep femoral de su pierna izquierda. Lionel Messi no ve la hora de volver a jugar y, si los tiempos de la puesta a punto se cumplen con normalidad, podrá retomar a las canchas a partir de enero.
“Clínicamente estoy muy bien y ahora comienza la cuenta atrás. Aquí les dejo unas fotos”, escribió la Pulga en su cuenta de la red social china Tencent Weibo, en la que publicó además distintas imágenes de sus trabajos en el predio de la AFA en Ezeiza.
El último parte médico de la AFA confirmó que Messi superó la etapa clínica de su lesión, un desgarro en el bíceps femoral izquierdo, y desde mañana iniciará el tercer período de la recuperación en Rosario.
El capitán del seleccionado argentino arrancará ahora con los ejercicios de preparación física, según lo dispuesto por los facultativos del cuerpo técnico albiceleste, Daniel Martínez y Alejandro Rolón, y el de Barcelona, Ricard Prune.
El trabajo físico de la estrella del Barcelona se realizará bajo las órdenes del preparador físico Elvio Paolorosso, y los integrantes del cuerpo médico de la selección más el kinesiólogo Luis García y el fisioterapeuta Marcelo D’Andrea.
Messi, nominado al Balón de Oro que se entregará el 13 de enero, trabaja desde el 29 de noviembre en el predio de Ezeiza, y a partir del 2 de enero se sumará nuevamente al Barcelona para quedar a las órdenes del entrenador Gerardo Martino.
eltribuno.info

Denuncia que su perro murió por negligencia de Aerolíneas

Constanza-denuncio-maltrato-fallecida-Facebook_CLAIMA20131221_0173_17Una joven aseguró que su mascota “murió de calor” antes de ser despachada en un vuelo de la empresa.Una joven denunció que su perro «murió de calor» por haber sido dejado bajo el sol por más de una hora y media en la pista a la espera de abordar un vuelo de Aerolíneas Argentinas con destino a Río Gallegos.

«Lo despaché a la 13.30 cuando el vuelo salía a las 15 y lo dejaron al sol», dijo Constanza, en declaraciones al TN.

La mujer sostuvo que el veterinario lo revisó y dijo que el animal «sufrió un colapso de los pulmones y tuvo una hemorragia nasal».

«Todo indica que murió de calor antes de embarcarse», expresó, y dijo que el vuelo «además, se demoró una hora en salir».

La dueña del perro raza pug sostuvo que «tenía una reserva para viajar en carga de Aerolíneas Argentinas» y manifestó que el animal «estuvo una hora y media en la pista, bajo el sol, junto a otras mascotas».

«Hay inoperancia de la empresa por no fijarse cómo viajan las mascotas«, advirtió, y sostuvo: «Llamamos, hicimos la denuncia y esperamos una respuesta durante 48 horas».

«Nos llamó una persona sin hacerse cargo. En teoría están investigando», afirmó. Lennon «tenía hiperventilación, hemorragia nasal, y todo indica que era por el sol«.

En febero de 2012, una mujer que se identificó como Alejandra Navarro denunció que la misma empresa aérea perdió a su mascota, un caniche toy gris, cuando el 25 de ese mes regresaba desde Salta a Ushuaia en un vuelo con trasbordo en Capital Federal.

En esa oportunidad la mujer afirmó que el vuelo Salta-Buenos Aires (AR2461) salió con demoras, por lo que al arribar al Aeroparque Jorge Newbery se dirigió de inmediato a los mostradores de Aerolíneas y en los siguientes veinte minutos ya estaba en vuelvo a Tierra del Fuego (AR2880).

Al arribar a Ushuaia no encontró sus valijas ni al perro, por lo que hizo la denuncia a la Policía Aeroportuaria local (número 0005/2012) y asentó la queja en un Parte de Irregularidad de Equipaje, con el número USHAR21678. Según la mujer, la empresa propuso darle «otro perro», pero 13 días después de la pérdida del animal Navarro dijo que fue encontrado en Mendoza.

La mujer expresó había expresado que al parecer el animal estuvo perdido luego de que la aerolínea lo trasladara a otro vuelo distinto del que viajaba la familia, y se escapara en una escala.

Fuente: Clarìn

Massa, contra los acuerdos de precios: «Es una política de Moreno sin Moreno»

inflacion-y-precios-1816643w300El diputado y jefe del Frente Renovador cargó contra el acuerdo que el Gobierno anunció ayer; «El sueldo se va como agua entre los dedos», dijo

 

El diputado opositor y jefe del Frente Renovador Sergio Massa se refirió hoy al nuevo acuerdo de precios, anunciado ayer en la Casa Rosada. «Es una política de Moreno sin Moreno», lanzó, en referencia al ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno.

Massa dijo que «la gente siente que el sueldo, el ingreso o la jubilación se le va como agua entre los dedos» y pidió «reconocer el problema inflacionario», «recuperar» la «seriedad estadística», por el Indec, y «armar un programa integral de lucha contra la inflación».

El Gobierno lanzó ayer un nuevo acuerdo de precios, aunque no difundieron los productos ni sus valores. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, pactaron con supermercadistas y fabricantes congelar unos 200 artículos.

El acuerdo regirá a partir del 1° de enero, durante un año, y partir de abril habrá reajustes periódicos.

El diputado del Frente Renovador consideró hoy que «los precios están disparados» y que la inflación «está fuera de control». Insistió en que «estas políticas» serán «un nuevo fracaso» y ejemplificó: «En los supermercados hay 40.000 productos y van a controlar 180, es una gran mentira».

«Repiten una fórmula que fracasó; son los mismos acuerdos que hizo [Guillermo] Moreno y sólo funcionaron dos meses. Esta es una política de Moreno sin Moreno», insistió.

Según Massa, «no hay magia». Planteó que para bajar la inflación «no hay que enfriar la economía ni reducir salarios ni bajar el gasto público», sino poner en marcha «un programa de sentido común»..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

La izquierda marchó contra la protesta policial y pidió aumentos

protesta-policial-1816600w300Marcó diferencias con los sectores que se habían movilizado el jueves con la CTA de Micheli; recordaron a las víctimas de 2001 y reclamaron mejoras salariales inmediatas

Por   | LA NACION

«Aumentos para los trabajadores, no para los represores» fue una de las principales consignas que movilizó ayer a más de una veintena de organizaciones de izquierda hacia la Plaza de Mayo.

En los casi 3000 militantes movilizados y en los discursos de 22 referentes de las organizaciones que adhirieron al acto se mezclaron proclamas referidas al aniversario de «la rebelión de 2001», el recuerdo de las víctimas de la represión policial de los días 19 y 20 de diciembre de ese año, y el pedido de liberación o desprocesamiento de sindicalistas, piqueteros y dirigentes sociales. Se pidió, así, por los trabajadores petroleros de Las Heras, condenados por la muerte del policía Jorge Sayago o el líder de Quebracho Fernando Esteche, detenido el 3 de diciembre. También hubo un fuerte reclamo por mejoras salariales urgentes y el repudio al ascenso del jefe del Ejército, teniente general César Milani.

«Los Kirchner supieron aceitar como nadie los mecanismos judiciales para encarcelar luchadores y tercerizaron la represión, como ocurrió en el asesinato de Mariano Ferreyra en manos de una patota sindical», declaró María del Carmen Verdú, referente de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi), desde el palco montado sobre la calle Bolívar. Recordó, también, a los «38 caídos por la represión policial» hace 12 años, y denunció que la mayoría de los autores materiales «siguen libres».

A su turno, Alejandrina Barry, referente del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, criticó el ascenso de Milani: «Otro genocida más a cargo del Ejército, puesto por un gobierno que se reclama defensor de los derechos humanos».

Diferencias

El mayor número de movilizados había sido aportado por el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), que integra el Frente de Izquierda, la gran sorpresa de la elección legislativa, junto al Partido Obrero (PO) e Izquierda Socialista (IS). Los organizadores se diferenciaron, sin embargo, de la movilización de la CTA opositora del jueves, a la que adhirieron la IS, el PO y su Coordinadora Sindical Clasista.

«No podemos marchar junto a policías cuando conmemoramos a los militantes asesinados en 2001», explicó a la nacion el diputado bonaerense Christian Castillo, en referencia a los vínculos de la CTA con una de las entidades que reivindica la sindicalización de los policías bonaerenses. Y denunció: «El Gobierno pactó el aumento a los policías para que repriman los reclamos de los trabajadores».

Consultado por la situación de los petroleros santacruceños condenados, el delegado Rubén Matu, de la autopartista Lear, explicó: «No podemos permitir un ataque contra la clase trabajadora como el que ocurrió, tenemos que responder con más lucha».

Pasadas las 17, había comenzado la concentración en 9 de Julio y Avenida de Mayo, donde se rindió homenaje al militante de Correpi Carlos «Petete» Almirón, asesinado el 20 de diciembre de 2001 durante las protestas. Media hora más tarde, las columnas del PTS, de delegados gremiales de Kraft, Donnelley y otras empresas, representantes de Ademys, ATE sección sur, organizaciones estudiantiles y otras agrupaciones de izquierda marcharon hasta la Plaza de Mayo, donde se leyó un comunicado conjunto y tomaron la palabra 22 oradores.

Al frente de la movilización marcharon el diputado nacional Nicolás del Caño, el metrodelegado Claudio Dellecarbonara y María del Carmen Verdú, entre otros. Las columnas cubrieron unos 150 metros de la avenida Rivadavia, con una concurrencia estimada en 3000 personas.

Los reclamos

Entre los discursos pronunciados por representantes de trabajadores destacaron reclamos por un doble aguinaldo, reapertura de paritarias, salario mínimo de $ 8500 y un pedido a las centrales sindicales por la organización de un plan de lucha y una huelga general. Distintos referentes gremiales consultados por la nacion evaluaron que la conflictividad crecerá en febrero y marzo. Hay una fuerte expectativa por las paritarias de estatales que, creen, tras el aumento otorgado a policías provinciales, llegará este año con un fuerte ímpetu combativo.

El último orador fue Ramón Cortez, trabajador petrolero de Las Heras, condenado a cadena perpetua. «Nos torturaron, nos quisieron quebrar, pero no lo lograron; vamos a luchar hasta las últimas consecuencias por nuestra libertad y por el desprocesamiento de todos los luchadores», señaló..

Fuente: LA NACION

 

 

La AFIP no pedirá el CUIL a menores que viajen al exterior

indexLos menores que viajen al exterior, no deben presentar el CUIL a la hora de adquirir el pasaje

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), aclaró a través de una carta enviada a la Cámara de Compañías Aéreas, que no solicitará el CUIL (Clave Única de Identificación Laboral), de los menores de edad al momento de emitir los pasajes para viajar fuera del país.

La aclaración surge luego de que una abogada denunciara que para comprar un pasaje a Uruguay, le fue requerido el CUIL de manera obligatoria.

Pero este nuevo requisito sólo es para los mayores según la misiva enviada por la AFIP, que aclara que “la norma sólo alcanza a personas físicas o jurídicas, sucesiones indivisas y demás responsables que compren o contraten servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática de pasajeros con destino fuera del país (…) no solicita la Clave Única de Identificación Laboral (CUIL) al momento de emitir los pasajes para menores de edad que pretendan viajar fuera del país”.

“Los contribuyentes alcanzados (por el pago del recargo del 35% en pasajes y gastos con tarjeta en el exterior) podrán computar los importes correspondientes en sus declaraciones Juradas de Impuesto a las Ganancias y/o sobre los Bienes Personales; para ello las empresas prestadoras del servicio informan a la AFIP el número de CUIT/CUIL/CDI del sujeto pagador, no así de los menores de edad que sean acompañantes”, concluye el documento.

Fuente: http://palermonline.com.ar/

Daniel Filmus: «A Cameron le respondemos con el constante pedido de diálogo»

malvinas-1776706w300Tras ser designado al frente de la nueva secretaría creada en el ámbito de la Cancillería, el ex senador le respondió al premier británico quien había acusado al gobierno argentino, entre otras cosas, de realizar «una campaña para perjudicar la economía» de Malvinas

El mismo día en el que fue designado al frente de la flamante secretaría abocada a cuestiones relativas a las Islas Malvinas , el ex senador Daniel Filmus lamentó las «declaraciones agresivas» del primer ministro británico, David Cameron , y añadió: «Le respondemos con el constante pedido de diálogo».

Tras ser designado al frente de la nueva secretaría creada en el ámbito de la Cancillería, Filmus dialogó ayer por la noche con la agencia Télam y le respondió al premier británico quien, a través de su mensaje navideño a los habitantes del archipiélago, había acusado al gobierno argentino, entre otras cosas, de realizar «una campaña para perjudicar la economía» de Malvinas.

«Le respondemos con el constante pedido de diálogo reafirmando la necesidad de abrir un espacio de discusión directa por el tema de la soberanía», remarcó Filmus quien además resaltó que «la única alternativa para la recuperación del territorio es la vía diplomática y la única estrategia posible es el cumplimiento de la resolución de las Naciones Unidas que tiene casi 50 años».

Durante la entrevista telefónica, el flamante funcionario también se refirió a su nombramiento al frente de la nueva dependencia creada para abordar una temática que sobresale entre las pocas que logran generar posiciones unánimes de los distintos sectores de la sociedad. En ese sentido destacó «la histórica decisión de la Presidenta de darle envergadura de Secretaría al tema Malvinas».

La decisión de Cristina Kirchner «denota la importancia que el Gobierno le da a esa problemática» y reafirma «la necesidad de trabajar intensamente para que a través de la vía diplomática argentina resuelva la posibilidad de sentarse a dialogar con el Reino Unido como plantea la resolución de Naciones Unidas», sostuvo.

«Es la primera vez en la historia que se toma una decisión de este tipo», remarcó, al tiempo que recordó: «Somos el único país de América Latina que todavía tiene parte de su territorio ocupado por una potencia colonial».

Luego de que la noticia de su nombramiento tomara estado público, el funcionario que estará a cargo de la flamante secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en el Atlántico Sur se reunió ayer al medidía con el canciller Héctor Timerman con quien comenzó a delinear las líneas de trabajo de la nueva dependencia..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Arrancó el verano: se espera un promedio de 40 grados para Nochebuena en el país

indexEl verano arrancó hoy en todo el país con altas temperaturas que alcanzarán un pico de 40 grados en promedio en los próximos días y se prevé una temporada con cientos de miles de personas en destinos turísticos y algunos cortes de luz que complicarán los ánimos.
por MDZ

Unos 950 autos por hora circulaban en la mañana por la Ruta 14 hacia el Litoral argentino, una región del país cuya oferta turística explotó en los últimos años por los ríos Paraná y Uruguay, y otro tanto se dirigían por las Rutas 2, hacia la Costa Atlántica, y 7 hacia el oeste montañoso.

Al menos 3.350 ómnibus partirán entre sábado y domingo de la terminal porteña de Retiro rumbo a destinos turísticos, después de que el viernes se viran afectadas las operaciones por un corte en el suministro de energía eléctrica, y hay 13.020 salidas y arribos programadas hasta el jueves 26.

El movimiento se vio impulsado porque el Gobierno dispuso otorgar asueto administrativo al personal de la Administración Pública Nacional el lunes 23 de diciembre, a partir de las 12:00, aunque la medida «no alcanza a las instituciones bancarias y entidades financieras».

Esa decisión se sumó al decreto 2111/2013 del 17 de diciembre último por el cual el Gobierno otorgó asueto al personal de la Administración Pública Nacional los días 24, 26 y 31 de diciembre de 2013 y el 2 de enero de 2014

El calor no aflojará y el termómetro subirá hasta los 40 grados en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires en vísperas de Navidad, lo que elevará la demanda de energía eléctrica a una marca que podría ser récord y se producirían algunos cortes de luz como en el último pico la semana pasada.

Según el pronóstico extendido que se elabora en el Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida del Conicet, recién a partir de las tres de la tarde del 25 de diciembre podría llover y bajaría la temperatura, por lo que el brindis se hará con mucho calor.

Para Rosario regía este sábado un alerta naranja debido a la intensa ola de calor que puede ser peligrosa especialmente para los bebes y niños pequeños, personas mayores de 65 años o aquellos con enfermedades crónicas.

«Si las altas temperaturas continúan hasta el martes, este año podría ser que, como ocurrió en 1996, la Nochebuena se dé en el contexto de una ola de calor», dijo Hernán Veiga, climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional en declaraciones a la prensa porteña.

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Capital registrará una temperatura máxima de 35 grados centígrados el lunes y 36 grados el martes, con nubosidad variable y tiempo inestable con vientos leves del sector norte.

El fenómeno del calor afecta a una extensa porción del territorio del país y abarca desde el norte de la Patagonia, pasando por el centro, hasta el norte argentino, por lo que casi todo el país sufre mucho calor.

Según los datos del área de climatología del Servicio, las Nochebuenas más calurosas, entre 1906 y 2012, en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, fueron la de 1924, cuando la máxima trepó a 37,5 grados; la de 1988, cuando se registraron 36,8; la de 1950, 36,4; la de 1955, con 36,3; y la del año pasado. La más lluviosa fue la Nochebuena de 1991, cuando cayeron 85,6 milímetros de agua.

La meteoróloga Miriam Andrioli dijo que «el 24 de diciembre de 2012 hubo 37,1 grados de temperatura, pero la sensación térmica fue de 45,5 grados por los índices de humedad y otros factores que provocaron la diferencia térmica. Este año, según los estudios, no se dará ese fenómeno ya que la humedad será notablemente más baja».

Fuente: http://www.mdzol.com/nota/

¿Estatizadas versus privatizadas?

EDESUR
La amenaza de privatización de EDENOR y EDESUR, reabre nuevamente la falsa antinomia entre lo privado y lo público. En efecto, volvemos a una discusión del pasado que nada aporta como solución, si nos atenemos al histórico funcionamiento de las empresas estatales y privadas en la prestación de los servicios públicos.

Es que la historia nos demuestra que la calidad del servicio público no pasa por quién sea el titular de la explotación de los mismos, sino que pasa por cómo se toman las decisiones empresarias y cómo se controla a la empresa.

La empresa estatal ha sido víctima de administraciones que la tornaron, en muchos casos, ineficiente. No se ha buscado la excelencia, sino que se ha transformado a la empresa estatal en una verdadera fábrica de soluciones individuales: empleos prebendarios, negociados de funcionarios con contratistas, malversación de caudales públicos, etc. Así, el servicio llegó a ser la última de las prioridades.

Por su parte, la empresa privada no ofrece mejores perspectivas. Históricamente ha privilegiado su rentabilidad, aún a costa del servicio, mientras el Estado ha omitido los controles, ha permitido incumplimientos y, lo que es aún peor, ha subsidiado, en muchos casos, la ineptitud y la corrupción privadas.

¿Cuál es la salida, entonces? La salida es un modelo de empresa que bien podría ser estatal, privada o mixta, y que por medio de una legislación especial, únicamente dirigida a aquellas organizaciones que presten servicios públicos, posea una conducción colegiada, un directorio, en donde se encuentren representados el Poder Ejecutivo, el Congreso de la Nación, los usuarios, los trabajadores y hasta los inversores privados, si los hubiera.

De esta manera, involucrados todos los intereses de la relación económica en la conducción de la empresa de servicios públicos, no sólo se obtendrían decisiones que contemplen con mayor amplitud el bien común, sino que, como ocurre cada vez que se divide el poder, se verían restringidos los hechos de corrupción.

Este esquema de conducción colegiada y representativa de los intereses involucrados impide que la rentabilidad sea el único criterio para la administración del servicio público y también evita que, quien conduce el Estado Nacional, tenga el control completo y exclusivo de la empresa, con los vicios que ello trae aparejado.

Lo dicho hasta aquí, sumado a la presencia de entes de control conducidos por funcionarios competentes y con independencia funcional del Poder Ejecutivo, quizá pueda ser el comienzo de una nueva institucionalidad de los servicios públicos que se concentre en la calidad del servicio que merecemos los usuarios y en una estrategia de evolución de los mismos, acorde a las nuevas necesidades de la Nación.
periodicotribuna.com.ar

Massa cuestionó el acuerdo de precios y sostuvo que la inflación «está fuera de control»

massa
El líder del Frente Renovador consideró que las medidas impulsadas por el Gobierno son «parches» que no resuelven la cuestión de fondo. El diputado nacional selló anoche su alianza con Facundo Moyano.

Massa advirtió que la inflación «está fuera de control» y señaló que «la gente siente que el sueldo se le va como agua entre los dedos». El diputado nacional y líder del Frente Renovador apuntó que desde el Gobierno tienen «que dejar de inventar parches y encarar seriamente la lucha contra la inflación».

Asimismo, cuestionó el principio de acuerdo alcanzado ayer por el Gobierno y supermercadistas para contener los costos de la canasta familiar al estimar que será «un nuevo fracaso» porque, dijo, «los precios están disparados, la inflación está fuera de control».

«No hay magia. Para bajar la inflación no hay que enfriar la economía, ni reducir salarios, ni bajar el gasto público. Hay que poner en marcha un programa de sentido común, que le diga a los argentinos hacia dónde vamos», añadió Massa.

En ese marco, el legislador sostuvo que la Nación debe «reconocer el problema inflacionario, recuperar su seriedad estadística y armar un programa integral de lucha contra la inflación».

Respecto del principio de acuerdo para mantener precios accesibles en supermercados, advirtió que «con que estas políticas van a un nuevo fracaso».

«En los supermercados hay 40.000 productos y van a controlar 180. Es una gran mentira», apuntó. Y, señaló que «basta con mirar los precios de la canasta de Navidad de diciembre del año pasado con la de este año, de 15 a 49 pesos».

Los funcionarios, dijo, «repiten una fórmula que fracasó porque son los mismos acuerdos que hizo (el ex secretario de Comercio, (Guillermo) Moreno y solo funcionaron dos meses». «Los alimentos crecieron 35% este año cuando decían que había una canasta congelada. Esta es una política de Moreno sin Moreno», remarcó.

Massa apuntó que «la inflación es la otra inseguridad porque afecta el bolsillo de los argentinos y también afecta las expectativas y los sueños».

«La gente siente que el sueldo, el ingreso o la jubilación se le va como agua entre los dedos. La inflación ya se comió la capacidad para crecer, por eso creemos que con esta inflación vamos a una economía estancada, sin inversión ni trabajo», acotó.
infobae.com

Allanaron las oficinas de Lázaro Báez en el microcentro porteño

lazaro baez
Carrió denunció al empresario por integrar una supuesta asociación ilícita con Kirchner. Avanza la investigación por presunto lavado de dinero.
.- La Justicia allanó las oficinas porteñas de Austral Construcciones, del empresario kirchnerista Lázaro Báez, a raíz de una investigación judicial por evasión tributaria y lavado de dinero.

Fuentes judiciales indicaron a DyN que la medida fue ordenada por el juez en lo Penal Tributario, Javier López Biscayart, en el marco de una denuncia impulsada por la legisladora Elisa Carrió a raíz de la publicación de una serie de notas periodísticas en el diario “La Nación”.

Justo al mismo tiempo, Lázaro Báez se autodenunció en los tribunales de Santa Cruz tras desmentir las acusaciones en su contra, y ahora la jueza federal subrogante de Río Gallegos, Andrea Azkenasi Vera, tiene que resolver si hace lugar a una medida cautelar para evitar que se difunda información sobre las empresas de Báez.

Mientras en Santa Cruz se analizaba esta cuestión, el juez López Biscayart ordenó que la Policía Federal hiciera un procedimiento en las oficinas del empresario, en el quinto piso del pasaje Carabelas 241 de esta ciudad; y en otra sede de la firma en la calle Lima al 300. Desde las 16, efectivos de la Superintendencia de Investigaciones de la Policía Federal, se encargaron de secuestrar documentación y registros contables -luego de permanecer cuatro horas en el lugar- que serán analizados a la luz de la investigación. Quedó una consigna policial en la puerta del edificio.

Elisa Carrió y el diputado Fernando Sánchez habían radicado el lunes pasado la denuncia a raíz de la información aparecida desde el domingo pasado en “La Nación”, en donde se sostuvo que Báez le pagó casi $ 3,2 millones a los Kirchner en concepto de “alquiler” del hotel Alto Calafate, en el marco de acuerdos confidenciales.

En los días siguientes, el periodista de ese diario, Hugo Alconada Mon, publicó que el pacto había alcanzado también a otros dos hoteles: la hostería Las Dunas y el hotel Los Sauces; y que entre 2010 y 2011, el matrimonio Kirchner recibió $ 14,5 millones de Valle Mitre, la sociedad que gerencia sus hoteles y que controla Báez.

Frente a ello, la denuncia presentada por la Coalición Cívica por “lavado de dinero y evasión tributaria” recayó en el juzgado de López Biscayart.

Conformidad

“Por primera vez en 8 años un juez allana las oficinas donde funciona la asociación ilícita de Lázaro Báez con Néstor Kirchner”, escribió Carrió en su cuenta de “Twitter”, apenas conocida la información. En declaraciones a la cadena de televisión estadounidense “CNN en español”, el diputado Sánchez afirmó que desde 2008 diputados de la Coalición Cívica vienen denunciado que “había una trama bien orquestada, donde las administraciones de Kirchner diseccionaban la obra pública a empresarios que se beneficiaban pagando sobreprecios, y que la devolución de ese beneficio era la contraprestación para el enriquecimiento personal de Néstor y Cristina Fernández”. Sánchez insistió en que Báez “fue y sigue siendo testaferro de la familia Kirchner” y remarcó que “Austral Construcciones es una de las principales beneficiarios de la obra pública en la Argentina” desde 2003, cuando los Kirchner llegaron al Gobierno. (DyN)

El Gobierno le dio $ 1.325 millones más a Milani

Ascendido-Cesar-Milani-Ejercito-ascendido_CLAIMA20131221_0096_17Lo hizo mediante un DNU para reforzar el rol del Ejército en cuestiones de seguridad.

El diputado Julio Martínez (UCR) ratificó ayer su ofensiva contra el ascenso del jefe del Ejército César Milani, al recordar que el jefe militar recibió más de $ 1.325 millones para “ampliar las tareas de inteligencia y seguridad interior que ya viene realizando el Ejército”.

Martínez, quien hace meses dio la primicia a Clarín sobre la responsabilidad del entonces subteniente Milani en la desaparición del conscripto riojano Alberto Agapito Ledo, precisó que esa partida presupuestaria fue habilitada “mediante el DNU 1757 del 7/11/2013”.

El legislador riojano aclaró que en forma reiterada pidió al Gobierno que explique cuál es el rol de las Fuerzas Armadas en el sistema de vigilancia y reconocimiento del espacio aéreo argentino Operativo Fortín II y en el programa Escudo Norte, destinado a reforzar la frontera norte del país.

Asimismo, Martínez consideró que se asigne “mayores créditos en el Estado Mayor General del Ejército a fin de cumplimentar las exigencias de adiestramiento y de mantenimiento de la reserva operacional de la fuerza y para el Operativo Fortín II, no hace más que confirmar las sospechas sobre por qué el kirchnerismo, (Hebe de) Bonafini incluida, echa por tierra el relato oficial de los derechos humanos”.

Para Martínez, “no caben dudas que la refuncionalización del Ejército al servicio del proyecto nacional y popular tiene como principal objetivo su participación en actividades de inteligencia y seguridad interior, ambas vedadas por la ley de defensa, la ley de seguridad interior y la propia ley de inteligencia”. Respaldó así la denuncia del senador radical Gerardo Morales quien denunció que Milani ordenó interceptar sus teléfonos y hacerle un seguimiento personal por sus críticas a su designación.

En este sentido, el diputado remarcó que la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad interior “está explícitamente vedada por la legislación vigente, excepto en casos muy puntuales y dentro de los precisos límites y criterios establecidos por la Ley de Seguridad Interior”.

De acuerdo a lo sostenido por Martínez, “el abierto involucramiento de la inteligencia militar en actividades de espionaje interno, y la presencia cada vez más extendida de efectivos militares a lo largo y ancho del país, en diferentes circunstancias y conflictos, pretende ejercer un efecto disuasivo frente a posibles desbordes sociales provocados por el brutal ajuste por inflación que el kirchnerismo viene ejerciendo salvajemente”.

“La apelación a las FF.AA. para involucrarlas en tareas propias de las fuerzas policiales o de seguridad, nos retrotrae a períodos nefastos de la historia argentina de tres décadas atrás y desnuda un modelo que, evidentemente, hace agua y no puede dar respuestas eficaces a los problemas de los argentinos”, reflexionó el diputado radical.

Para terminar, Martínez se pregunta: “¿Hace falta alguna otra prueba para desnudar el pacto entre Milani y el Gobierno que esta ampliación presupuestaria “de urgencia” para que el Ejército?”

 

Fuente: Clarìn

«Ni haciendo 130 goles voy al Mundial»

ITA-FBL-SERIE A-JUVENTUS-SASSUOLOCarlos Tevez, delantero de Juventus de Italia, aseguró que no le «quita el sueño» jugar el próximo Mundial de Brasil 2014 porque sabe que el director técnico del seleccionado argentino, Alejandro Sabella, no lo va llamar aunque haga «130 goles» y sea «el mejor».

«No me quita el sueño ir al Mundial. Ya sé que ni haciendo 130 goles ni siendo el mejor voy al Mundial. Si no me llaman, todo bien. A mí no me da para llamarlo a Sabella», declaró Tevez.

El jugador oriundo de Fuerte Apache, de 29 años, admitió que no sabe las razones por las que no integra el seleccionado argentino, cuya camiseta vistió por última vez en la Copa América 2011 (con Sergio Batista de técnico).

«Yo me sentía afuera de la Selección, pero por presión de la gente me llamaron (para la Copa América). No me sentía preparado. Ahora no sé porqué no estoy, es trabajo de otros explicarlo», manifestó.

Y agregó: «Lo que me ha demostrado hoy Sabella es esto, que hoy aunque se lesione cualquiera, yo no voy a estar».

Tevez confesó que no mira «a la Selección» porque le «hace mal» y reconoció que no tiene «ningún problema con el grupo».

«De todas maneras, seguramente, durante el Mundial de Brasil voy a estar de vacaciones y no sé si lo voy a mirar», añadió en diálogo con radio La Red.

Respecto del equipo actual, «Carlitos» consideró que «Argentina tiene grandes jugadores y puede ser campeón del mundo. Alemania e Italia también tienen chances, sobre todo el primero, porque sus futbolistas ya vienen con dos o tres mundiales juntos».

Además, el «Apache», que jugó los Mundiales de Alemania 2006 y Sudáfrica 2010 y ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, se refirió a Lionel Messi, figura del Barcelona y capitán del seleccionado albiceleste.

«Messi sabe que es al primero al que van a cuestionar, es difícil. Yo creo que hay que dejarlo tranquilo y que haga lo que sabe. Messi va a llegar a lo que se proponga, porque no hay jugador como él», subrayó.

Además, Tevez destacó que Messi haya venido al país a hacer su recuperación de la lesión.

«Se podría quedar en Barcelona tomando sol y sin embargo viaja 13 horas por la camiseta», afirmó el exatacante de Boca, Corinthians de Brasil, West Ham, Manchester United y Manchester City de Inglaterra.

Consultado sobre quién debería ganar el Balón de Oro, Tevez sostuvo: «Messi y Cristiano lo pelean todos los años, pero en esta temporada se lo tienen que dar a Ribéry, por cómo jugó y todo lo que ganó con Bayern».

Por otra parte, Tevez habló de sus deseos de regresar a Boca dentro de unos años. «Quiero volver a Boca entero para seguir haciendo historia», confesó.

«Me quedan tres años de contrato en Juventus y después pensaré en Boca, pero mi amor por la camiseta de Boca no cambia, en Boca jugaría por nada», explicó.

«Hace ocho años que estoy en Europa rompiéndome el ojete, económicamente ya estoy salvado. Quiero que mis hijos y la gente que me quiere, me vean jugar con la camiseta que amo», cerró.

Fuente: Ambito

Crimen del financista: ordenan la detención del empresario Alfredo Pesquera

Alfredo PesqueraLo pidió hoy el juez Javier Ríos, tras quedar vinculado con el homicidio de Miguel Angel Graffigna, quien apareció asesinado de un disparo en junio pasado dentro de su auto de alta gama, en el barrio porteño de Villa Ortúzar. La principal hipótesis es que lo mató por una deuda que no podía pagar.

La detención del empresario Alfredo Pesquera, que en 2000 estuvo imputado pero fue absuelto en el accidente de tránsito en el que murió el cantante cuartetero Rodrigo Bueno, fue ordenada por la Justicia en el marco de la investigación del crimen del financista Miguel Angel Graffigna.

Fuentes judiciales informaron a Télam que la detención fue ordenada por el juez de instrucción Javier Ríos, luego de una investigación de seis meses de la fiscal María Paula Asaro, en la que la principal hipótesis es que Pesquera asesinó a Graffigna porque la víctima le reclamaba una deuda que no podía pagar.

Graffigna apareció asesinado el 8 de junio último en la calle Fraga al 1300, esquina Heredia, de Villa Ortúzar.

El financista fue ejecutado dentro de su propio auto de un balazo en la cabeza disparado por una pistola calibre .40, cuya vaina servida fue hallada dentro del habitáculo del auto.

Fuente: Buenos Aires Herald

Se achica la brecha entre el dólar turista y el blue: ahora la distancia es de apenas $1 y el Gobierno respira

brechaLa cotización del billete informal fue de $9,65 y el dólar turista (el oficial el 35%) avanzó hasta los $8,68. Es la distancia más corta entre ambos en todo el año. La pregunta que se hacen los economistas es si el Ejecutivo podrá sostenerlo en el verano con la mayor demanda de billetes por turismo

Este viernes la brecha entre el blue y el dólar tarjeta tocó su nivel más bajo del año.

La cotización del billete informal quedó en $9,65, mientras que la de los plásticos (oficial más un recargo del 35%) avanzó hasta los $8,68.
De esta manera, la distancia se achicó a un nivel mínimo de un 11% o, lo que es lo mismo, a apenas $1.
Cabe recordar que, en mayo pasado, la diferencia entre el blue y el dólar turista había llegado a ser del 70%.

Esta amplitud le ha traído consecuencias al Gobierno, ya que quienes viajan sienten que cuando esa brecha es amplia hacen negocio consumiendo, entonces «revientan» sus plásticos y eso se traduce en una mayor salida de dólares para el país.
Ahora las cosas lucen diferentes. Entre los motivos que han permitido acortar la distancia se encuentran:

• El fuerte avance que viene registrando el dólar oficial. Desde que Juan Carlos Fábrega asumiera la presidencia del Banco Central -el 20 de noviembre pasado- aumentó más del 7% y pasó de los $6 a los $6,43 del cierre del viernes.
• La suba del recargo, que pasó del 20% al 35%, encareciendo así al dólar turista.

• La presión bajista oficial sobre el mercado cambiario, a través de diferentes instrumentos, como la venta de títulos públicos de la cartera por parte de Anses y Banco Nación.

• La reciente autorización a volver a operar bonos en dólares, via el llamado «conta con liqui casero», mecanismo que había sido prohibido por Guillermo Moreno. Esto posibilidad de hacerse de divisas de forma legal le quitó presión al billete informal.

Los operadores consultados por iProfesional destacaron el hecho de que la demanda de dólares se mostró un poco más aplacada respecto a la de otras épocas.

«En general, vemos que se han relajado un poco las condiciones para acceder al sistema», afirmaron desde una reconocida casa de cambio de Sarmiento al 400.

¿Todo bajo control?
El Gobierno busca reducir la brecha cambiaria. En este sentido, al menos logró topear al blue por debajo de los $10 durante una semanas.
Por lo pronto, la actual brecha entre dólar turista y paralelo es del 11%, una cifra bastante tolerable y que contribuye a mantener «calmas» la ansiedad de la gente.
«Esta situación de mayor quietud es resultado del accionar del Gobierno, que reconoció que la brecha cambiaria no es inocua. Por el contratrio, tiene impacto en la economía, en las expectativas y en el humor social», afirmó el analista Federico Muñoz.
Desde la consultora Delphos Investment señalaron que «el objetivo oficial de achicarla llevó a tener que acelerar el ritmo de devaluación».
«Las recientes medidas oficiales -como la de poder operar con bonos para hacerse de divisas o que la AFIP entregue un poco más de fondos- le sacan presión al blue, porque brinda a la gente alternativas para dolarizarse. Hay que ver resultan suficientes», explicó Soledad Pérez Duhalde, economista de abeceb.
El interrogante que surge ahora, es si la reducción de la brecha entre el paralelo y el «dólar tarjeta» atenuará la salida de billetes verdes vía turismo con el paso del tiempo.
«Hasta fines de 2010, el rubro turístico era superavitario. Hoy ya no lo es. Y la salida de divisas por esta vía es mayor a la de las compras de energía a otros países», alertó Muñoz.
Por lo pronto, la percepción de que quienes viajan lo hacen a un «dólar subsidiado» se ha atenuado, ya que si se mide en términos de salarios salir del país se ha encarecido.
De hecho, tal como dio cuenta iProfesional, el costo de viajar aumentó más de un 50% este año, producto de la mayor devaluación y de la suba del recargo de AFIP. Es decir, casi el mismo porcentaje que la inflación acumulada en los últimos dos años y bastante más que las mejoras salariales.
«Esto hace que la gente ahora piense dos veces antes de decidir dónde vacacionar», recalcó Muñoz.
Objetivo: reducir la brecha
Uno de los grandes interrogantes es saber si el Ejecutivo podrá mantener esta corta distancia entre el blue y el dólar tarjeta en las próximas semanas, cuando la demanda de divisas se incremente por el período vacacional.
«Difícilmente el Gobierno pueda sostenerla. El blue va a volver a subir porque la emisión monetaria, el déficit fiscal y la inflación están en niveles muy altos», afirmó a iProfesional el economista Tomás Bulat.
En su visión, el billete informal «indefectiblemente seguirá subiendo, al compás de las otras variables que están desfasadas».

¿Y el dólar oficial? Para Bulat, el Gobierno seguirá devaluando fuerte, hasta que vea que esta mayor suba del billete verde derive en una mayor inflación. Esto le impondrá un techo.

«El dólar no es el problema de fondo, sino el índice inflacionario. Se cree que haciendo más de lo mismo se obtendrán resultados diferentes» destacó Bulat, quien cree que «el blue puede llegar a los $11 en enero».

«En las vacaciones habrá presiones alcistas por un tema estacional, si bien el Gobierno puede intervenir en el mercado de conta con liqui para moderar esas presiones», afirmó Pérez Duhalde.
Y agregó: «También hay que estar muy atentos a las paritarias -que presionarán a que el blue suba, porque habrá más liquidez- algo que impulsará a que la gente vaya al dólar».

En resumen, según Pérez Duhalde, es comprensible lo que hace el Gobierno de achicar la brecha, pero «el riesgo es muy grande, porque para eso debe acelerar el oficial y esto puede impactar en la inflación».
Por el momento, que se hayan acercado el dólar tarjeta y el blue es una buena noticia para la administración K, aunque otros temas que deberá resolver son los de reducir el índice inflacionario, bajar la emisión monetaria y el déficit fiscal, para que no se genere una fuerte presión alcista del billete informal.

Fuente: iProfesional

Maduro pidió la detención de empresarios que especulen

MaduroEl presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó que desde hoy se detenga y procese a los empresarios que especulen y a los que, pese a haber sido obligados a bajar los precios de sus productos, los hayan vuelto a subir, como parte de la ofensiva gubernamental contra la inflación.

«Di instrucciones para que a partir de mañana (por hoy) a quien se encuentre especulando o sea reincidente, sea detenido y procesado. Ya Basta!», escribió Maduro anoche en su cuenta de Twitter, en la que ratificó que el Gobierno continuará el operativo para bajar los precios en los comercios.

El presidente acusó varias veces al empresariado de declararle una «guerra económica» al Ejecutivo en alianza con la oposición, a la que señala como responsables de la inflación, que ronda el 45 por ciento en lo que va de año, de especular y de acaparar productos para producir escasez.

«Cada día que pasa, comprobamos que se impuso una Guerra económica de precios inflados, sin lógica económica real, y vamos a corregirla a fondo», prometió el mandatario, y agregó que solucionará el problema con «mecanismos económicos justos y con la aplicación de la ley a quienes piensan que se pueden burlar del pueblo».

Para Maduro, se «ha demostrado que con precios justos todo funciona mejor, así que no se pueden tolerar más burbujas inflacionarias inducidas y abusivas».

Según las agencias DPA y EFE, el gobernante insistió en que grupos de «derecha y de la burguesía apátrida» mantienen un ataque contra la economía, al que atribuyó el desabastecimiento de los mercados y la inflación.

En este último trimestre del año, Maduro emprendió una campaña para bajar los precios en las ventas de productos electrodomésticos, textiles y ferretería, entre otros, y ahora apunta a obligar rebajas en el sector inmobiliario, medicinas y alimentos.

Fuente: Télam

Un centro de rayos para pacientes con cáncer duró 60 horas sin luz

cortes-de-luz-1815583h430Se trata de un centro ubicado en Almagro que atiende a unos 500 pacientes; recién esta tarde les conectaron el servicio pero deben esperar para calibrar las máquinas

 

Un centro que realiza rayos para pacientes oncológicos del barrio porteño de Almagro permaneció sin luz desde el martes, durante aproximadamente 60 horas, lo que evitó que pudieran prestar servicio a unos 500 pacientes según denunció la diputada nacional Elisa Carrió.

Se trata de Mevaterapia , un instituto que presta servicios al Hospital Italiano y donde acuden los pacientes con cáncer a realizar sus tratamientos. De acuerdo con lo que reveló la legisladora de UNEN en Radio Mitre, allí se realizan estudios «500 pacientes por día», por lo que reclamó al gobierno nacional que envíe un grupo electrógeno «de manera urgente».

En diálogo con LA NACION, la directora del centro médico, Mabel Sardi, denunció que pese a los reclamos no obtuvieron respuestas ni de la empresa distribuidora Edesur ni del Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE). «Tenemos a todos los pacientes en espera. No podemos trabajar porque necesitamos la energía para hacer los tratamientos con los equipos», indicó.

El gobierno porteño envió esta mañana un grupo electrógeno con el que intentaron hacer funcionar «tres equipos». Hay 500 pacientes afectados por el corte de luz en Mevaterapia, ubicado en la calle Tte. Gral J. D. Perón 3931.

El médico Francisco Díaz había denunciado que desde Edesur les decían que «en el tablero les figuraba que el problema estaba solucionado», pero que nadie había ido al instituto.

«Hasta hoy a la tarde nos conectaron de nuevo el servicio, pero pasamos 60 horas sin energía. Agradecemos que mediante los medios y las denuncias el gobierno de la Ciudad envió un grupo electrógeno», declaró el doctor Díaz, quién además recalcó que «ahora sólo queda esperar a que no se corte de nuevo, mientras tanto estamos calibrando de nuevo las máquinas para que funcionen optimamente y poder atender a los pacientes»..

 

Fuente: LA NACION

Nelly Omar: Una voz fuerte e indomable

Nelly-Luna-Park-Gustavo-Castaing_CLAIMA20131220_0164_24Ayer se fue una de las últimas cantantes de tango de la estirpe de Falcón, Lamarque y Merello. Tenía 102 años. Cerró una vida signada por el atrevimiento y el carisma

“Esa cosita que ustedes usan- decía- me hace aparecer por el mundo. Me llamaron de Alemania y no sé de dónde cuernos más para ver si era cierto que yo todavía existía”. La “cosita” era Internet, el mismo monstruo invisible que hace horas, con su muerte, la hizo más visible que nunca. Sobreviviente de una época dorada del tango que integraron Tita Merello, Libertad Lamarque y Ada Falcón, Nelly Omar, “La Gardel con polleras”, desconocía las palabras Wi-Fi o Twitter. Nueve meses atrás, en su última entrevista, hablaba mientras pasaba el dedo por el último vestigio de la modernidad de su casa, la púa sucia de un Winco. Ayer, a los 102 años, murió mientras dormía internada en el CEMIC.

No estaba harta de la vida, sino de una pregunta: “¿Es usted Malena, la del tango?” Cientos de estudiosos le objetaban que Homero Manzi se hubiera inspirado en ella para esas estrofas. Otros le creían. A la tumba se lleva la verdad o el mito. A esta altura ya cantaba el tango como ninguna: todas sus contemporáneas estaban muertas. “No tengo familia ya, sólo amigos, pero la música me da buenos pensamientos, me libera de la angustia. No siento la edad. Por la vida tengo devoción”, advertía a Clarín en su departamento de Palermo. Decía seguir el viejo consejo de Doña Libertad (Lamarque): “Sonriendo se van las arrugas”.

Y algo irreprochable tenía de Malena: las penas de bandoneón de las que habló Manzi y musicalizó Lucio Demare. Concebía al amor como un tango desgarrador, amaba desproporcionadamente, coleccionaba romances dolorosos, buscaba novio a los 100 años: “Me gustaría volver a enamorarme”, lanzó el título el día de su centenario. “¿Qué? ¡Lo más lindo que hay es enamorarse! No importa que piensen ‘Está loca’.. Quisiera estar con alguien que tenga el suficiente amor como para ir compartiendo si voy cayendo. Yo no creo que eso sea pedir mucho”.

Ni Nelly ni Malena. Era en verdad Nilda Elvira Vattuone, nacida el 10 de septiembre de 1911, cuando el presidente era Roque Sáenz Peña, Carlos Gardel recién planeaba el dúo con José Razzano, y no existía ni el Obelisco. Nació en un pueblo, Bonifacio, pero de niña se mudó a Guaminí. Cuando cumplió los 11 se enfrentó a la adultez. Su padre, carpintero (había trabajado en la estancia de Roca), murió de un infarto rumbo a una gala del Colón, y los Omar -madre y diez hijos- se quedaron a probar suerte en Buenos Aires. “Los abogados nos comieron lo que mi padre había dejado. Y empecé a trabajar en una fábrica a los 12. Manejaba una máquina de medias. Tenía que enganchar las agujas en los talones. Ganaba una miseria”.

Su futuro no estaba ni en las agujas ni en las medias, pero “sí en gastar los talones”. Aventurera, a los 16 se transformó en una de las primeras aviadoras locales -guiada por Carola Lorenzini-, mientras se le abrían las puertas de la radiofonía: “Un día fui a Radio Splendid a hacer una prueba, me presentaron a los dueños de la radio y ahí mismo canté. Debuté en el conjunto Cenizas al fogón. Conocí a Muiño y trabajé en su programa. Así que me inicié con las dos cosas: folclore y tango. En 1934 formé dúo con mi hermana Nélida, a la que le usurpé el nombre: el mío no me gustaba”.

En sus últimos meses, algunos días se escondía del mundo enojada, otros invitaba a una guitarreada en su casa. Guardaba en su placard una guitarra criolla y se animaba a cantar ante el grabador, mientras soltaba perlas de un mundo que ya no existe: “Gardel se apareció en Guaminí, de gira con Razzano. Mi papá era amigo y lo llevó a casa. Detrás de una persiana lo espiaba yo, chiquitita, peinadito al medio, carita redonda. Ya en Buenos Aires iba al cine a escucharlo. Y terminaron llamándome la Gardel cuando me sacaron en andas del cine de Alsina”.

Furor en la radio de los ’30 y ‘40, hacía giras por los pueblos cuando ser mujer y artista significaba el prejuicio social de “andar en la mala vida”. Entabló amistad con Eva Perón “antes de que ella sea Evita”. Nelly decía deberle “el cielo al peronismo”, hasta que llegó “la malaria”: “Cuando derrocaron a Perón me pusieron en una lista negra. Me fui del país, estuve 17 años sin poder trabajar. Me sacaron hasta el piano. Yo gané con mis dolores y mi soledad”, parecía desangrarse cuando hablaba. En YouTube ayer se incrementaban las visitas a un video de 2011 en el que Nelly festeja su centenario en el Luna Park, con poncho a cuestas y el “hit” La descamisada. Lo mismo sufrió otro cantor peronista, Hugo del Carril.

Su militancia más grande pareció ser el amor. Aún hoy se alimenta el misterio de aquella relación tóxica y arolladora con Manzi, su tortura, su espina eterna, pero también el recuerdo del que se sostenía: “Yo trabajaba con programas que él armaba en Radio Belgrano. Un día le dije ‘Por favor, pare, soy una mujer casada’. Para qué. Era peor. Me escribía letras. Me prometió que se iba a divorciar si yo me divorciaba. Una persecución. Aparecía por todos lados. ‘Déjeme respirar’, le decía yo. La mujer se tomó un frasco de bromuro cuando se estaban separando y él tuvo que volver a la casa. Cuando insistió, le cerré el paso. Era un amor imposible”, contaba con la voz quebrada. “Cuando hizo Malena, estaba en México con Petrone. Se le apareció una chica, según me cuenta después Petrone, que se parecía a mí. El le dijo a Manzi ‘¿A quién te hace acordar?’”. Pero yo tengo en el corazón otra letra para mí, Solamente ella. Era imposible una relación así. Pero cuando estás enamorado perdés los estribos”.

En la última conversación telefónica, meses atrás, Nelly, que escuchaba en casetes TDK, no se daba por vencida. “Ando con bastoncito ahora. Pero la cabeza la tengo bien puesta”, avisaba. Claro, ya no entendía mucho a este mundo. “¡Está desapareciendo nuestra música, lo campero!¡Hay que tirar para el rancho! Los de afuera nos comieron las Malvinas y ahora nos quieren comer la música. Qué se yo. La gente hoy anda en otra cosa”.

Producción: Sandra Commisso y Federico Monjeau.

Fuente: Clarìn

Allanan oficinas de Lázaro Báez en Buenos Aires

lazaro-baez-29-04-2013(7)Javier López Biscayart, a cargo del Juzgado Federal en lo Penal Tributario 1, ordenó allanar las oficinas de la empresa Austral Construcciones, ubicadas en Pasaje Carabelas 241, y en la calle Lima al 300 de la ciudad de Buenos Aires. Austral Construcciones es propiedad del empresario Lázaro Báez, íntimo de la familia presidencial.

López Biscayart es el Juez ante quien la diputada Elisa Carrió presentó recientemente una denuncia contra Lázaro Báez y Cristina Kirchner para que se investigue la posible comisión del delito de lavado de dinero, luego de que el diario La Nación diera a conocer que las empresas de Báez ocupaban el 30% de las reservas de los hoteles pertenecientes a la familia presidencial.

De acuerdo al informe del matutino porteño, Báez y los Kirchner habrían firmado convenios para que siete empresas vinculadas a Báez le pagaran a los hoteles el alquiler de habitaciones que garantizaban la cobertura de al menos un tercio de sus habitaciones, fuera temporada alta o baja.

Luego de que se dieran a conocer estos hechos, el empresario santacruceño se presentó en el Juzgado Federal de Río Gallegos y pidió que se lo investigue. Días atrás, requirió a la justicia que prohiba a todos los medios de comunicación informar sobre esta nueva investigación.

 

Fuente: http://www.elcomercial.com.ar/

Maxi López le cerró la puerta a Racing

MessiEl Barcelona se ha convertido en este final de año en la casa de los líos. Mientras en el plano deportivo el equipo mantiene una posición privilegiada, líder en la Liga y vivo en la Copa y la Liga de Campeones, fuera del campo cada día le sale un nuevo problema. Como en sus mejores peores tiempos, la actividad extradeportiva es constante y el último incendio lo ha provocado la estrella del equipo, Messi, o quizá Javier Faus, según se mire. «Yo, desde el punto de vista más aséptico y más frío, no veo motivo para mejorar el contrato a un señor al que ya se lo mejoramos hace seis meses», dijo el vicepresidente económico hace unos días. Quizá no equivocó el fondo de la cuestión, pero las formas seguro que no fueron las ideales al referirse a «un señor».

El caso es que no sentaron nada bien a la figura barcelonista, que no ha tardado en contestar desde argentina, donde prosigue con la recuperación de la lesión en el bíceps femoral que se produjo el pasado mes de noviembre. El malestar de Leo es evidente al escuchar la respuesta que dio en una grabación a tres preguntas que le había mandado la emisora «RAC 1». Messi tenía ganas de responder. «El señor Faus es una persona que no sabe nada de fútbol. Quiere manejar el Barcelona como si fuera una empresa, y no lo es. El Barcelona es uno de los equipos más grandes del mundo y merece ser representado por los mejores dirigentes», afirmó el «10», para apuntar después: «Y le recuerdo que ni yo ni nadie de mi entorno hemos pedido ningún aumento ni renovación, y él eso lo sabe muy bien», añadió.

Pese a las palabras del argentino, la revisión de su contrato se va a producir en breve, según se desprende de lo que dijo el presidente, Sandro Rosell, en su discurso de Navidad. «Con Leo Messi no hemos hablado de nada de su renovación. Pero no hace falta decir que nuestras puertas están abiertas de par en par porque no tengo dudas de que Leo Messi ha de ser el jugador mejor pagado del mundo porque es el mejor jugador del mundo». Hay una contradicción dentro de la directiva, ya que lo que a Faus le parecía mal Rosell lo ve con buenos ojos. Messi es el futbolista con más sueldo de la plantilla, pero desde que Cristiano Ronaldo aumentara su compromiso con el Madrid y llegara a los 15,5 millones anuales, no es el mejor pagado del mundo. Hasta en eso compiten los dos futbolistas. Será la séptima revisión de contrato del «10» en las diez temporadas que lleva en el primer equipo. La última vez fue el pasado mes de febrero. Víctor Valdés fue preguntado ayer sobre el enfrentamiento en sala de prensa. «No me gusta entrar en diálogos producidos por dos partes en este caso, pero me gustaría defender a los míos, el club es de los míos y Messi es de los míos; me encuentro en medio», dijo el portero. «Debo decir que todos remamos en una misma dirección en el club», continuó. Leo, por tanto, será el siguiente en pasar por las oficinas para firmar, después de que el culebrón de Iniesta, que ya duraba varios meses, se cerrara con el acuerdo para que continúe en el club hasta el año 2018.

Messi también hizo referencia a otro de los temas extradeportivos que le está afectado en este final de 2013: las informaciones que han vinculado a su padre en una red de blanqueo de dinero proveniente de la droga, hecho que fue desmentido por la Guardia Civil. «No he leído nada directamente. Mi familia me ha comentado lo que se ha dicho y, la verdad, lamento profundamente lo que se ha dicho, no sobre mí, sino sobre personas que quiero, como mi papá o jugadores que son amigos (Alves, Pinto o Mascherano). Lo que hemos hecho nosotros en estos partidos es cien por cien benéfico», argumentó.

Sobre la idea de apartar a su padre de la gestión de su patrimonio, Leo se mostró muy contundente: «Estoy unido a mi padre y a mi familia en lo personal y en lo profesional. Si de mí depende, y mientras él quiera, seguirá siendo el presidente de nuestra empresa y de la fundación. Como siempre he dicho, yo me dedico a jugar a fútbol y él a gestionar mis intereses más allá del campo, intentando seleccionar los mejores profesionales y asesores que nos ayudan», concluyó Messi, que habló claro fuera del campo.

Fuente: http://www.larazon.es/

Papa pide profesionalidad a la Curia y fin del cotilleo

papaEl Papa Francisco llamó a la profesionalidad de los miembros de la Curia y al fin del cotilleo en ese órgano, al hablar ante sus miembros en el mensaje tradicional navideño.

La Curia, con funciones ejecutivas, legislativas y judiciales, debe estar al servicio del Papa, los obispos, la Iglesia Universal y las particulares, de lo contrario puede convertirse en una pesada aduana burocrática, controladora e inquisidora, comentó.

El Sumo Pontífice, quien al asumir en marzo pasado la dirección del Vaticano inició una reforma de la Curia apoyado en una comisión de ocho cardenales, solicitó más profesionalidad, pues, apuntó, si esto falta se cae fácilmente en la mediocridad.

La semana pasada, el Santo Padre reestructuró la Congregación de Obispos, al retirar de ese órgano al archiconservador cardenal estadounidense Raymand Burke, al presidente de la Conferencia de Obispos de Italia y al cardenal Mauro Piacenza.

El jefe de la Iglesia Católica llamó ayer a combatir la pobreza y a evitar el despilfarro de alimentos, observado con regularidad en naciones desarrolladas.

Jorge Mario Bergoglio prometió, además, realizar drásticas reformas en la dirección del Vaticano y ordenar las gestiones financieras del estado más pequeño del orbe.

Fuente: Prensa Latina

Secuestran metanfetamina, ketamina y popper en un operativo realizado en Mar del Plata

drogasEl operativo fue realizado en la zona de La Perla. Hay dos detenidos. Se incautaron de 150 pastillas de metanfetamina, un frasco de ketamina y tres envases de popper, entre otras cosas.

En el marco del Operativo Sol, personal de la Delegación de Drogas Ilícitas de Mar Del Plata detuvo a dos sujetos que poseían diversas drogas, entre ellas metanfetamina, ketamina y popper, listas para su comercialización.

Según fuentes policiales consultadas por Online-911, los efectivos marplatenses se encontraban realizando controles en la vía pública, en la zona del barrio marplatense de La Perla, cuando interceptaron a dos sujetos que pasaban por el lugar.

En poder de los mismos, incautaron 150 pastillas de metanfetamina, un frasco de ketamina y tres envases de popper.

Además, en el interior de una mochila hallaron casi un kilo de cocaína y marihuana, fraccionada para la venta, una balanza de precisión y diversos elementos de fraccionamiento, como papeles, bolsas y cintas.

Los dos hombres detenidos, mayores de edad, quedaron a disposición de la Fiscalía Temática de Estupefacientes de la localidad de Mar del Plata.

Fuente: Online-911

Estas son las estrategias de las empresas para acordar precios con el Gobierno sin perder rentabilidad

merengadasEste viernes, el oficialismo presentó oficialmente la nueva iniciativa de productos «congelados» y las marcas ya pusieron en marcha algunas estrategias para afrontar el nuevo escenario. Cambios de packaging, envases chicos y cambios de fórmula, son algunas de las herramientas

Luego la salida de Guillermo Moreno del Gobierno, muchos creían que el Ejecutivo daría marcha atrás respecto de algunas de las iniciativas impulsadas por el ex secretario de Comercio Interior. Principalmente, aquellas vinculadas con la actividad de los supermercados.
Y, de hecho, esto en parte ocurrió. Por ejemplo, se flexibilizó el polémico «cepo publicitario», que hizo desaparecer los avisos de promociones y descuentos de las cadenas de retail más importantes de las páginas de diarios impresos de circulación masiva.
Sin embargo, hubo otras medidas que siguen en pie pero han sido «reformuladas». Es el caso del polémico congelamiento de precios. Concretamente, el Ejecutivo se encuentra trabajando en una nueva nómina de productos «freezados».
Al respecto, en diálogo con iProfesional, Soledad Pérez Duhalde desde la consultora Abeceb opina que «la inflación durante los controles de precios fue una gran mentira».
Y agrega que esto quedó en evidencia hacia mitad de año, al publicarse los índices de julio: «Cuando se redujo la lista de productos congelados, saltó la verdad».
No obstante, en los próximos días, el Gobierno dará a conocer el listado compuesto por 187 artículos para los que no podrá haber aumentos de su valor en las góndolas.
En este contexto, las marcas -que ya habían elaborado oportunamente una serie de estrategias para enfrentar el congelamiento dispuesto por Moreno- decidieron aplicar otra vez una serie de «trampitas» para no «perder» en la batalla por adaptarse al nuevo «freezer».
Entre ellas se destacan: la reducción del gramaje de los paquetes, cambios en las fórmulas de sus productos y modificaciones en el packaging por uno de menor calidad.
Es así que los consumidores ya pueden apreciar cómo -anticipándose a lo que viene- algunas marcas sustituyeron el envase de cartón por uno de plástico más económico, como sucede con algunos chocolates o, por ejemplo, que las milanesas de soja y las supremas de Granja del Sol dejaron atrás su típico packaging de forma rectangular para reemplazarlo por unas simples bolsitas.
La consecuencia es clara. Los argentinos, al hacer las compras en el súper, se terminan llevando un artículo más caro bajo la apariencia de un producto con precio inamovible.
Desde el Instituto Nacional de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), Miguel Calvete advierte sobre esta situación: «Atentan al futuro acuerdo de precios, las empresas se adelantan y sacan otros packs».
En este escenario, se destacarán los casos de marcas que lancen al mercado «envases más chicos».
Según el experto en packaging Adrián Pierini, «un tamaño más pequeño puede implicar para las empresas una rentabilidad mayor», una solución casi a medida en tiempos en los que no es posible aumentar los precios de ciertos productos pero la inflación sigue ascendiendo.
Es por eso que los supermercados se van poblando, poco a poco, de paquetes «mini» que se pueden ver tanto en el café y las pastas, como en los fósforos o bebidas.
También los packs de galletitas, la pasta dentífrica y hasta los paquetes de yerba se fueron «achicando» con el paso del tiempo.
Más artilugios de las marcas
Los expertos también advierten que la «vieja» estrategia, utilizada por las firmas durante el último congelamiento, de «poblar» los estantes con productos que estén por fuera del freezer y dejar a disposición sólo unos pocos de los que establece el acuerdo con el Gobierno «volverá a escena».
El resultado es que los consumidores no encuentran lo que querían llevar, que está incluido en el listado oficial, y sin más remedio se ven forzados a comprar otro artículo, obviamente, más caro.
«En casos de acuerdo de precios, las firmas suelen generar sobrestock de la mercadería no congelada y falta de producto de la que forma parte del freezer», explica a iProfesional Calvete.
Los especialistas también señalan que habrá firmas que recurrirán al lanzamiento de nuevos sabores u opciones alejados de la lupa oficial.
En tanto, los expertos afirman que otras firmas optarán por «poner en el freezer» no justamente los precios sino ciertos lanzamientos. En este sentido, explican que es probable que las empresas que tenían planificado sacar algún producto al mercado en estas semanas esperen para ver qué sucede.
Y también señalan que otras marcas recurrirán a una fórmula ya probada: lanzar nuevos envases para esquivar los controles oficiales que en las góndolas parezcan distintos ante los ojos del consumidor pero, en realidad, sean productos conocidos que aumentaron de precio.
Según Pierini, «en estos casos, también suele ocurrir que las firmas saquen artículos alternativos que todavía no están regulados o lancen nuevos envases con costos reducidos».
Subas anticipadas
Un punto sobre el que alertan a los argentinos las organizaciones de defensa al consumidor tiene que ver con las fuertes subas que se aplicarán sobre los artículos que compondrán la flamante nómina.
«Es posible que, cuando congelen los precios, éstos ya hayan subido», destaca iProfesional Claudia Collado, titular de la entidad Acción del Consumidor (ADELCO).
Y concluye que, conscientes de la inminencia del nuevo «freezer», varias empresas tienen el siguiente razonamiento: «Como saben que el congelamiento arranca en enero, hay que incrementar los precios en diciembre».
Expectativas por el nuevo acuerdo
Si bien el nuevo freezer recién estará dando sus primeros pasos en los supermercados recién en el mes de enero, expertos y consultores señalan que, al menos en determinadas cuestiones, es importante que el flamante congelamiento marque algunas diferencias con respecto a su predecesor.
Para empezar, «el acuerdo tiene que estar registrado por escrito», apunta Fernando Blanco Muiño desde la asociación Unión de Consumidores de la Argentina (UCA).
Por otra parte, es importante que la nómina esté a disposición del público y a la vista, para ser consultada dentro de los supermercados.
En este punto, Blanco Muiño indica que «uno de los grandes errores del congelamiento anterior fue la desinformación, ya que los locales incorporaron un Excel chiquito, que casi no se veía».
Y uno de los puntos clave que desde las asociaciones de consumidores demandan tiene que ver con la mercadería disponible en las góndolas.
Para que el nuevo freezer funcione realmente, concluye el titular de la UCA, «tiene que haber garantía de stock y compromiso de reposición».

Fuente: iProfesional

Tensión: presos intentan escapar de una comisaría, no lo logran y se amotinan

comisariaSon 25 detenidos que están alojados en la comisaría 21 de Rosario. Como no pudieron fugarse, iniciaron un motín con quema de colchones y papeles y exigen ser trasladados a las unidades penitenciarias de Coronda y Piñero. Hay tensión.

Unos 25 presos alojados en la comisaría 21 de Rosario intentaron fugarse hoy de esa dependencia y, al verse frustrados, iniciaron un motín con quema de colchones y papeles y exigen ser trasladados a las unidades penitenciarias de Coronda y Piñero, informaron fuentes policiales.

El episodio comenzó cerca de la 1 de esta madrugada cuando el personal de guardia de la seccional detectó el corte de algunos barrotes de las celdas y, tras hacer, el recuento de presos no advirtió que faltara nadie.

Ante la certeza de que los presos planeaban fugarse, las autoridades policiales dispusieron volver a soldar los barrotes, lo que enfureció a los reclusos, que se amotinaron, prendieron fuego colchones y papeles y exigen ahora el traslado a los penales de Coronda y Piñero.

A partir de ese momento, los presos permanecen amotinados y ni ellos ni el personal policial no pueden entrar ni salir de las celdas, explicó un vocero de la fuerza.

La mujer de uno de los amotinados denunció hoy en diálogo con canal 3 de Rosario que «prendieron fuego los colchones y se escucharon balazos» y que «hay presos golpeados», con quienes se comunican desde el exterior a los gritos.

“Nos han dicho que ellos (los policías) entraron y golpearon a los chicos detenidos e, incluso, hay uno que está malherido porque una bala le rozó el ojo. Nosotros queremos acercarnos a preguntarle al comisario , pero nos reprimen”, aseguró la mujer.

Tras señalar que en la comisaría “hay 50 presos” cuando tiene espacio físico “sólo para 16”, la esposa del detenido dijo que ella permanece junto a otros familiares en la puerta de la dependencia situada en Arijón al 3200, para sumarse al reclamo de los internos, mientras se aguarda una determinación judicial sobre el reclamo de traslado

Fuente: Online-911

Antes de partir al sur, Cristina Kirchner se reunió con Capitanich, Kicillof, Alak y Álvarez en Olivos

391095La Presidenta recibió a los funcionarios en reuniones individuales que duraron aproximadamente media hora. Según informaron desde el Gobierno, no se descartó que la mandataria viaje a Santa Cruz para descansar el fin de semana junto a sus familiares y para pasar la Navidad allí

 

La presidenta Cristina Kirchner se reunió la mañana de este viernes con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y a los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Justicia, Julio Alak, y al secretario de esa área, Julián Álvarez, en la Residencia de Olivos.

Se informó en la página oficial que la Presidenta recibió a los funcionarios en reuniones individuales de aproximadamente media hora, informó DyN.

Capitanich y Kicillof concurrieron a Olivos tras anunciar en Gobierno el acuerdo de precios con supermercadistas, que regirá desde enero y por el término de un año, para una canasta de entre 175 y 200 productos.

No se descartó en Gobierno que la Presidenta por la tarde emprenda vuelo hacia Santa Cruz, para descansar el fin de semana junto a sus familiares y pasar allí la Navidad.

El jueves, la mandataria encabezó la ceremonia de asunción de las nuevas autoridades militares, además de recibir a la dirigencia del Centro Islámico.

 

Fuente: IProfesional

Bolivia lanzó su primer satélite en el espacio

coheteA las 12:42 de este viernes, 20 de enero de 2013 Bolivia ingresó de manera oficial en la era espacial. El lanzamiento de su primer satélite se hizo desde China. El TKSAT-1 partió desde la plataforma de Xichang, el presidente Evo Morales estuvo presente.

Un cohete chino despegó poco después de la medianoche del viernes (medio día en Bolivia) desde la plataforma de Xichang (sur) para poner en órbita al primer satélite boliviano, que debe mejorar las comunicaciones y la conectividad a internet, según imágenes difundidas por la televisión.

El despegue del cohete Larga Marcha se efectuó a las 00H42 locales (16H42 GMT del viernes), en presencia del presidente Evo Morales. En Bolivia, el lanzamiento se pudo seguir en directo gracias a pantallas gigantes instaladas en La Paz y otras ciudades.

Está previsto que el satélite «Tupac Katari» (TKSAT-1) se desprenda del lanzador y despliegue sus paneles solares 25 minutos después de la ignición. Alcanzará su órbita estacionaria definitiva (a 36.000 km de altitud) dentro de unas dos semanas y empezará a operar en marzo de 2014.

El «Tupac Katari» -que debe su nombre a un guerrero aymara del siglo XVIII que combatió la dominación española- es un satélite de 5,3 toneladas de peso, de 2,36 m de largo y 2,1 m de ancho. Su vida útil será de 15 años.

Así funcionará el satélite

Consta de 30 canales y operará en tres frecuencias. La primera será empleada para cubrir gran parte del territorio boliviano en servicios de internet, la segunda cubrirá emisiones de radio y comunicación y la tercera servirá para alquilar diferentes tipos de transmisiones a países vecinos.
Dos estaciones en tierra -en La Paz y Santa Cruz- monitorearán su comportamiento.

Debería beneficiar a un 30% de la población de Bolivia (un país de diez millones de habitantes), principalmente de zonas rurales.

«Este satélite va a dar cobertura a toda el área rural. Más de 1,3 millones de viviendas y su población van a tener acceso a estos servicios y va a permitirnos cerrar una brecha de comunicaciones, de acceso a educación y servicios de salud», dijo a la AFP la ministra de Planificación de Bolivia, Viviana Caro, que asistió al lanzamiento junto a Morales y a los ministros de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, y de Defensa, Rubén Saavedra.

La Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China, a través de su subsidiaria Great Wall (Gran Muralla), fue la encargada de la fabricación del satélite y el lanzamiento.
El costo del proyecto fue de 300 millones de dólares, 256 millones financiados por China y 44 millones por Bolivia.

La mayor parte de esa suma (295,4 millones) estuvo destinada al artefacto tecnológico y el resto a obras de infraestructura, como las dos estaciones en tierra, según datos oficiales bolivianos.
China pisa fuerte en el mercado de los satélites de América LatinaEl éxito de este lanzamiento debe confirmar las pretensiones de Pekín en el mercado de los satélites, después del fracaso el pasado 9 de diciembre de la puesta en órbita de un satélite brasileño debido a un fallo de un cohete Larga Marcha.

Pekín ya había entre tanto hecho gala de su pericia espacial, al convertirse el 14 de diciembre en el tercer país, después de Estados Unidos y Rusia, en posar una sonda en el suelo lunar.

China busca dominar el 15% del mercado de lanzamiento de satélites comerciales y militares a nivel mundial para 2020, según afirmó un vocero del programa espacial chino, y se ha convertido ya en una de las principales plataformas de desarrollo satelital para América Latina.
Brasil y China ya lanzaron exitosamente tres satélites de observación de la Tierra (CBERS, por su sigla en inglés).

También Venezuela tiene dos satélites en órbita -de telecomunicaciones y de observación remota- de forma conjunta con China.

Nicaragua se encuentra en discusiones para desarrollar un potencial satélite de telecomunicaciones y Bolivia ya tiene proyectado la construcción de un segundo satélite -de observación terrestre- en conjunto con China.

Argentina y Ecuador lanzaron este año sus nanosatélites, CubeBug-1 y Pegaso respectivamente, en cohetes Larga Marcha 2D.

Un satélite «anticolonialista»Evo Morales, un mandatario de izquierda con raíces indígenas, puso al primer satélite bajo la invocación de Tupac Katari, un líder aymara que pereció en la lucha contra España.

«Hace 232 años, antes de ser descuartizado, Tupac Katari dijo ‘volveré y seré millones’. Siento que ahora, desde el espacio, mediante el satélite, será nuestra luz y seremos millones», declaró Morales en Pekín, tras haber colocado flores al pie de la estatua del mártir revolucionario en el Museo Jintai.
«Bolivia entrará a la era espacial después de tantos años de vivir en la oscuridad, en sometimiento y subordinación», añadió. Fuente: Diario El Día de Bolivia.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/

Implantan con éxito el primer corazón artificial autónomo

salud-1816541w300Desarrollado por el cardiocirujano francés Alain Carpentier, la prótesis, con tejido biológico, reproduce con exactitud el funcionamiento del corazón

Por   | LA NACION

PARÍS.- Por primera vez en la historia, un ser humano vive con un corazón artificial autónomo y con tejido biológico en su pecho. Ese gigantesco progreso científico fue logrado por un equipo del hospital Georges Pompidou, de París, que colocó en el tórax de un hombre -no identificado- un corazón diseñado por el cardiocirujano Alain Carpentier y realizado por la empresa Carmat.

«La prótesis comenzó a asegurar de inmediato un flujo [sanguíneo] normal», precisó el primer comunicado médico. El paciente, de 75 años, se encuentra aún en recuperación en la sala de terapia posoperatoria, pero su estado es ampliamente satisfactorio: «Está despierto, dialoga con su familia y hace pocos minutos estuvo hablando conmigo», relató el cirujano Christian Latremouille, encargado de realizar el implante junto a su colega Daniel Duveau.

La histórica intervención efectuada el miércoles último, 46 años después del primer trasplante cardíaco, realizado por Christiaan Barnard el 3 de diciembre de 1967, movilizó un equipo de 16 personas y duró 12 horas. La prótesis injertada pesa 900 gramos, es decir, casi tres veces el peso del órgano natural.

El padre de este corazón artificial, Alain Carpentier, alcanzó notoriedad mundial por haber inventado las válvulas cardíacas Carpentier-Edwards, fabricadas a partir de tejidos animales. Esta nueva prótesis que diseñó tras 25 años de investigaciones tiene cuatro válvulas y dos ventrículos que garantizan «una funcionalidad y una durabilidad» ejemplares. «Reproduce exactamente el funcionamiento del corazón humano con dos ventrículos que movilizan la sangre como lo haría el músculo cardíaco, y sensores que permiten acelerar o desacelerar el ritmo, o aumentar o disminuir el flujo», explicó.

«Si el enfermo duerme, el ritmo cardíaco disminuye. Si sube escaleras, se acelera. No tiene nada que ver con una simple bomba mecánica -aclaró-. Como se adapta al esfuerzo sin problema, cumple el objetivo de devolverle al paciente su total autonomía.»

Por el momento, el funcionamiento de ese órgano será tributario de dos pequeños motores -alimentados por baterías que tienen una autonomía de 4 a 6 horas- y que deben ser transportados extracorpus. En una primera etapa, ofrecerá una solución práctica y sin riesgos a los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica terminal o con deficiencias agudas irreversibles. En un horizonte más amplio, podría reemplazar los injertos, cada vez más difíciles por falta de donantes.

Para «fabricar» ese órgano capital del cuerpo humano, Carpentier trabajó en estrecha colaboración con los ingenieros de la empresa EADS, que fabrica el avión Airbus y el satélite europeo Ariane, a fin de lograr una miniaturización extrema.

La versión final es una prótesis cardiobiológica que combina una serie de plásticos de última generación y materiales biológicos. Carpentier evitó dar detalles sobre la composición de los materiales, pues se trata de secretos industriales protegidos por patentes.

La intervención se anunció ayer tras el cierre de las operaciones bursátiles, pues la empresa cotiza en Bolsa y, si la experiencia concluye satisfactoriamente, se le abren perspectivas de comercialización de incalculables dimensiones. La empresa fabricante del nuevo corazón artificial calcula que el mercado potencial es de 150.000 prótesis anuales. El 24 de septiembre, la Agencia Nacional de Seguridad de los Medicamentos francesa acordó con Carmat la autorización para iniciar las llamadas «experiencias de factibilidad». El protocolo acordado preveía que el anuncio de este experimento debía ser realizado después de cuatro implantes exitosos. Pero ante el riesgo de una leak (filtración), la compañía decidió dar a conocer la primicia.

Fuente: LA NACION

Para los supermercados, el nuevo acuerdo de precios «es un primer paso» para empezar a trabajar sobre la inflación

inflacion-y-precios-1816643w300Desde la Cámara que los agrupa consideraron que «nadie puede suponer que con esta medida» nada más queda por hacer; tildaron de «realistas» los costos de la canasta

Las repercusiones en torno al nuevo acuerdo de precios anunciado ayer por el Gobierno no tardaron en llegar y, de hecho, se multiplican con el correr de las horas.

 

Así, el vocero de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Fernando Aguirre, adelantó esta mañana que los precios de la canasta de entre 175 y 200 productos, que regirá a partir del 1° de enero, «son razonables y realistas» pero reconoció que «nadie puede suponer que con esto ya es suficiente» ante la inflación que se registra en el país.

 

«Si estuviera todo bien, no hubiéramos firmado ayer un acuerdo de precios, no está todo bien», se sinceró Aguirre, quien remarcó en declaraciones a Radio Mitre que hay que «apoyar y poner el hombro para ayudar todo lo que se pueda».

 

«Es un primer paso interesante para poder comenzar a trabajar sobre los aumentos de precio, inflación o como se lo quiera llamar. Es un paso necesario que agita las expectativas para que los proveedores y supermercadistas trabajen para ver cómo están los precios», consideró.

 

El vocero de los supermercados aseveró, además, que la lista de precios acordada ayer «prácticamente está», pero será anunciada el 1 de enero próximo en coincidencia con su puesta en vigencia.

 

«Los precios son bastantes realistas, son los precios del mercado, en general hemos visto precios razonables», agregó. Al ser consultado si hay molestia que nuevamente militantes kirchneristas hagan controles «populares» de precios en los comercios, Aguirre concluyó: «Por lo menos a los comerciantes no les preocupa»..

 

Fuente: LA NACION