Regreso complicado: vecinos de Villa Elisa cortaron la ruta 2

corteEs en protesta de un proyecto de construcción de una autopista. A las 19.22, terminaron con la manifestación.

Como suele ocurrir cada vez que una gran cantidad de gente viaja a la Costa Atlántica para disfrutar de las vacaciones o un fin de semana largo, vecinos que viven sobre la ruta 2 cortan el tránsito en protesta de diferentes situaciones. Esta vez, ocurrió con los de Villa Elisa, que trastornaron el regreso a casa, a la altura del kilómetro 35. A las 19.22 terminó la manifestación, aunque el colapso estuvo lejos de solucionarse.

Los vecinos se oponen a la construcción de una autopista que dicen que afectaría al Parque Iraola. Más de un millón de personas se movilizaron para disfrutar del último fin de semana largo del año. Se estima que por la ruta 2 pasan 2660 autos por hora.

Fuente: TN

Violencia contra la mujer: los números del horror

violenciaAlrededor del mundo hubo actos y manifestaciones contra los femicidios, el machismo y el maltrato.

El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, recordando el asesinato de las tres hermanas Mirabal, ocurrido en República Dominicana en 1960 por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.

Según los datos de las Naciones Unidas:

– Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.

– Entre 500.000 y 2 millones de personas se calcula que son víctimas cada año de trata, lo que las lleva a la prostitución, a realizar trabajos forzados, a la esclavitud o a la servidumbre. Las mujeres y las niñas representan alrededor del 80% de esas víctimas.

– Se calcula que más de 130 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día han sido sometidas a la mutilación/ablación genital femenina, sobre todo en Äfrica y en algunos países de Oriente Medio.

ARGENTINA

Según datos del Observatorio de Femicidio, en Argentina han sido asesinadas 1.236 mujeres y niñas en los últimos cinco años, 255 de ellas sólo en 2012, lo que arroja una media de una mujer muerta cada 35 horas.

Además, los casos de mujeres mayores de 60 años asesinadas por sus parejas se ha duplicado este año respecto al año pasado. Frente a los ocho femicidios de adultas mayores registrados en 2012, en lo que va de año son ya quince las mujeres de esa edad asesinadas.

PARAGUAY

Según el Ministerio de la Mujer, única institución del país que facilita sistemáticamente datos sobre el tema, el año pasado hubo 1.971 casos de violencia contra las mujeres y la línea «SOS Mujer» recibió 12.235 llamadas de denuncia.

La falta de una ley integral contra la violencia hacia las mujeres y la carencia de estadísticas oficiales de víctimas de maltrato son las principales deudas del Estado paraguayo en ese tema, según el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer.

PERÚ

El 37,2 % de las mujeres entre 15 y 49 años ha sufrido alguna vez violencia física o sexual por parte de sus parejas, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei).

Según una encuesta que realizó el Instituto, las mujeres agredidas sufrieron principalmente «empujones, golpes, patadas, ataques o amenaza con cuchillo, pistola u otra arma» y que también fueron «obligadas a tener relaciones sexuales sin su consentimiento».

El 56,8 % de las mujeres agredidas son divorciadas, separadas o viudas, mientras que el 34 % son casadas. El 42,1 % de las mujeres que sufrieron maltrato físico o sexual no tenían estudios.

COLOMBIA

El país registró 514 feminicidios en el primer semestre de 2013, mientras que 15.640 mujeres fueron víctimas de la violencia intrafamiliar y otras 5.545 denunciaron abusos sexuales, según cifras del instituto forense de Medicina Legal.

Además, mientras la tasa de desempleo de los hombres en 2012 fue del 7,8 %, la de las mujeres fue del 13,4 %, lo que refleja una mayor dificultad para la inserción femenina en el mercado laboral.

mujeres-bolivia.jpg

CHILE

Un 62,6 % de las mujeres chilenas cree que la violencia en su contra ha aumentado, según una encuesta de la Corporación Humanas.

Según cifras del Ministerio Público chileno, 36 mujeres han sido asesinadas por su parejas en el 2013, dos más que los casos registrados en todo el año anterior.

La opinión más extendida entre las encuestadas acerca de los factores que inciden en un aumento de la violencia contra la mujer es porque estos casos «aparecen en las noticias (28,4 %)», «más problemas de drogas y alcohol (13,4 %)» y «aumento de la violencia en general (12,2 %)».

MÉXICO

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 63 de cada cien mujeres mexicanas mayores de 15 años «ha padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja o de cualquier otra u otras personas».

De acuerdo con dicho estudio, con cifras de 2011, un 48 % de las mujeres de más de 15 años «han sido agredidas por su actual o última pareja a lo largo de su relación», sea de pareja, matrimonio o noviazgo.

Además, se estima que 1,2 millones de mujeres «enfrentaron violencia física muy grave o extrema» que puso su vida en riesgo.

BRASIL

Según un informe difundido en septiembre pasado por el estatal Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA), la Ley María da Penha animó a las mujeres a denunciar los abusos que sufren, pero ha sido poco eficaz para contener los maltratos.

Entre 2001 y 2011 se registraron unos 50.000 casos de mujeres muertas en casos de violencia doméstica y de género, de los que la mitad fueron con armas de fuego y un 34 % con armas blancas

GUATEMALA

Las guatemaltecas marcharon en la capital por el fin del feminicidio y el machismo en el país, donde se han registrado unos 696 asesinatos de mujeres en lo que va de 2013.

Dirigentes de las organizaciones que velan por los derechos humanos de las mujeres, también reclamaron justicia para los casos de violencia que son denunciados y presentados ante los tribunales. En lo que va del año, el Ministerio Público (MP, Fiscalía) recibió más de 40.000 denuncias de violencia intrafamiliar que incluyen agresiones físicas, económica, sexual y psicológica.

NICARAGUA

Cientos de mujeres marcharon un por una vía céntrica de Managua con pancartas que reclamaban el respeto de los derechos humanos de las mujeres y adolescentes, otras se maquillaron para representar a las víctimas de violencia, tanto por maltrato como por feminicidio.

Los datos oficiales de la estatal Comisaría de la Mujer, Niñez y Adolescencia, indican que 53 mujeres fueron asesinadas entre enero y septiembre de este año.

Fuente: TN

Kicillof en 2012: “A Repsol no le daremos ni un centavo”

Axel Kicillof
Hoy se conoció un principio de acuerdo entre los gobiernos de la Argentina y España acerca de la compensación por la expropiación del 51 por ciento del paquete accionario de YPFocurrida en abril de 2012, sujeto a ratificación de los máximos órganos rectores de Repsol.

El ministro de Industria español, José Manuel Soria, y una delegación de Repsol viajaron hoy a LA Argentina con la intención de empezar a negociar un acuerdo de compensación por la expropiación y nacionalización de YPF.

Por parte de Argentina, estuvieron el presidente de YPF, Miguel Galuccio, y el nuevo ministro argentino de Economía, Axel Kicillof. Este, precisamente, fue ganando importancia en el Ejecutivo argentino a raíz de la expropiación de YPF a Repsol hace algo más de año y medio.

Asistió asimismo el director general de Pemex, Emilio Lozoya. Es que la mexicana tiene una participación de alrededor del 9 por ciento en el capital de Repsol y en septiembre confirmó que negocia con YPF para explotar el reservorio de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta, en Neuquén.

El hallazgo de ese yacimiento, donde las reservas de crudo podrían llegar a los 22.500 millones de barriles, según las estimaciones, se anunció en 2011.

Vale recordar que Antonio Brufau, presidente de Repsol, atribuyó siempre a este hallazgo la expropiación a Repsol del 51 por ciento de YPF.

La petrolera española ha interpuesto ante varios organismos internacionales denuncias contra esa expropiación, por la que desde el inicio ha reclamado una indemnización de 10.500 millones de dólares.

Sin embargo, un día después de anunciar un plan para expropiar YPF, el Gobierno afirmó en el Congreso que no pagaría la indemnización que reclama la empresa española Repsol.

“No le vamos a pagar lo que ellos dicen, sino el costo real de la empresa. Dicen que son 10.000 millones de dólares. ¿Y eso dónde está?», sostuvo Kicillof, durante una exposición de dos horas y media.

«Los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según el estatuto de YPF», había agregado el ahora ministro de Economía en abril de 2012 y agregó: «No me extraña que él diga que el 51% del paquete accionario vale 10.500 millones de dólares. Brufau está negociando. Igual podría haber dicho 30.000 millones de dólares».

En ese entonces, el gobierno argentino le propuso dar a Repsol 1.500 millones de dólares en bonos argentinos, que tendría que invertir en la sociedad conjunta.

Según la valoración realizada por YPF, la oferta ascendía a un total de 5.000 millones de dólares, incluyendo los 1.500 en bonos argentinos y 3.500 de la participación en la sociedad, pero Brufau la rechazó.

No obstante, ya nada es como hace un año, los tiempos cambiaron y Cristina no pareciera estar “más fuerte que nunca”, tal como indican los medios oficialistas y ahora el acuerdo será reconsiderado. ¿El relato se dio vuelta?

José María González/periodicotribuna.com.ar

Carlos Bianchi y un proceso lejos de su mística y su historia

BianchiLa confirmación del retorno del Virrey al club de la Ribera, hace casi un año, suponía una etapa de gloria; nadie podía suponer tantas situaciones frustrantes para 2013

La confirmación del retorno de Carlos Bianchi a Boca allá por diciembre de 2012 suponía una etapa de gloria. Nadie podía suponer tantas situaciones frustrantes para 2013. La frase del Virrey anteayer , tras la derrota con All Boys , en la Bombonera, puso todo en contexto: «Soy el que trata de darle un estilo al equipo y no lo he logrado todavía. No quiero cobijarme en el discurso de siempre, de que tenemos siempre una sorpresa. Soy el primer responsable. Seguramente este año fue el más mediocre de todos los que viví acá».

Todo aquello de volver a conquistar la Copa Libertadores, de acumular títulos locales y reencontrarse con la gloria es un recuerdo intacto, pero no más que un recuerdo. Bianchi no ha logrado tocar la fibra íntima de su grupo de futbolistas. El primer semestre se ató al certamen continental, pero no pudo pasar el turno ante Newell’s, en los cuartos de final, y el torneo local lo vio llegar penúltimo. Una primera parte de año en la que no logró lo propuesto, aunque como el DT había heredado un plantel que había conformado en su mayoría Julio Falcioni atenuó la calificación del rendimiento. Registros negativos como la peor racha de partidos sin ganar (12) en toda la historia del club mancharon un currículum inmaculado. Incluso los entredichos con jugadores como Santiago Silva, por ejemplo, expusieron que la relación con una buena parte del plantel no era la ideal.

En ese escenario todo quedó supeditado a la segunda parte de 2013, cuando el grupo fue conformado por Bianchi. Y así fue, el DT eligió cómo y con quién armar el proyecto. Ya no había otras competencias en el medio que pudiesen desviar la atención. Sólo el torneo Inicial estaba por delante, y con ello la clasificación a la próxima Copa Libertadores. Y si bien Boca está a tan sólo cuatro puntos de la cima , todos saben que la chance de poder quedarse con el título y llegar a la Copa es casi una utopía.

Las disculpas que ayer Bianchi les pidió a los hinchas por otra chance desperdiciada (también lo hizo en la primera parte del año cuando Boca cayó por 6-1 ante San Martín, de San Juan) y un equipo que no aparece ocupan la atención. El principal problema de este trunco proceso de Bianchi es que nunca impuso su influjo ganador, su mística e historia.

Hasta algunos jugadores hablan de la pobre producción colectiva, por eso Agustín Orion fue contundente: «Es difícil ser campeón así, más que nada por el juego y por lo que venimos padeciendo. Las lesiones son uno de los inconvenientes».

Y no son un detalle menor en esta historia las lesiones, porque en este semestre superó las 30 bajas (más de 50 en el año) y ante All Boys volvió a perder a Riquelme…

Es tan intensa y negativa la producción de este tercer proceso de Bianchi que hasta se escuchó al presidente del club, Daniel Angelici , decir: «Sin títulos es difícil renovar, aunque se trate de Bianchi», Y hasta Marcelo London, uno de los dirigentes más cercanos al Virrey, sorprendió con una respuesta: Guillermo Barros Schelotto y Martín Palermo en algún momento serán DT de Boca…, el lugar que hoy es de Bianchi

Fuente: Cancha Llena

Bayern Munich y ‘Pep’ Guardiola buscan a un ‘soplón’ dentro del equipo

pepLuego que el español amenazara con echar del plantel a quien filtró sus tácticas a la prensa, la directiva ‘bávara’ respaldó al técnico.

Luego que el técnico del Bayern Munich, Josep Guardiola, amenazara con echar del equipo a quien filtró las tácticas –para el partido con el Borussia Dortmund– al diario Bild, la directiva del equipo bávaro respaldó al ‘Pep’.

“Al que sea sólo le puedo recomendar que se centre en el terreno de juego. Si no, se va a topar con un serio problema con todo el club”, señaló el Presidente del Bayern, Karl-Heinz Rummenigge.

Fuente: http://peru21.pe/

Primer documento del Papa: «El sistema económico actual mata»

VATICAN-POPE-AUDIENCE

Francisco llamó a «decir no a la exclusión y la desigualdad».
El Papa denuncia duramente el actual sistema económico, que considera no sólo «injusto a su raíz» sino que «mata» porque predomina la ley del más fuerte, en su primera exhortación apostólica «Evangelii Gaudium» (La alegría del Evangelio) publicada este martes.

En el documento, de 142 páginas, y que supone en práctica el primer texto de su pontificado, el Papa se ocupa en un capitulo de algunos desafíos del mundo actual, entre ellos el de la crisis económica.

«Cómo el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir no a una economía de la exclusión y la desigualdad. Esa economía mata», resalta el papa.

Francisco se rebela a que «no sea noticia que muera de frío un anciano en la calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa».

«Eso es exclusión», exclama el Papa, que denuncia con fuerza en el texto la «cultura actual del descarte».

Una cultura en la que no sólo «se tira la comida cuando hay gente que pasa hambre» sino que «considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar».

«Ya no se trata simplemente del fenómeno de los excluidos o explotados, sino de considerarlos como desechos, sobrantes», afirma.

Jorge Bergoglio critica a quienes «todavía defienden las teorías que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo.

Según el papa, «vivimos en la idolatría del dinero» y a todo ello se añade «una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta, que han asumido dimensiones mundiales».

Tras la crisis financiera, según el Papa, hay al origen «una profunda crisis antropológica que niega la primacía del ser humano y la sustituye con otros ídolos.

Lamenta como mientras «las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz».

Este desequilibrio social, continúa el Papa, «proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera».

Estas ideologías, denuncia el pontífice, están negando «el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común».

Francisco se dirige a los dirigentes políticos para pedir «una reforma financiera que no ignore la ética» y que afronten «este reto con determinación y visión de futuro».

«El dinero debe servir y no gobernar», sentencia el papa, que aunque asegura que «ama a todos, ricos y pobres, tiene la obligación, en nombre de Cristo, de recordar que los ricos deben ayudar a los pobres, respetarlos, promocionarlos».

En otro de los pasajes del amplio texto, el papa considera que la política, a pesar de estar tan denigrada, «es una de las formas más importantes de la caridad».

«Ruego al Señor que nos regale más políticos a quienes les duela de verdad la vida de los pobres», asevera.

El Papa dedica un espacio a analizar la relación entre los conflictos y la pobreza y explica que «hasta que no acabe con la exclusión y la injusticia entro de una sociedad y entre los distintos pueblos será imposible erradicar la violencia».
ambito.com

Con su giro, el gobierno cree que tendrá un sucesor competitivo para el 2015

CRISTINA

El núcleo duro y chavista del cristinismo, es decir, Unidos y Organizados, está entusiasmado con la vuelta de su líder y cree que inició una nueva etapa. Esto es, que no hay fin de ciclo del poder. En síntesis y con bastante simplismo, creen que con la designación de Jorge Capitanich como jefe de gabinete y Axel Kicillof como ministro de economía el gobierno podrá salir del atolladero político y económico que sufre después de la derrota del 27 O en los principales distritos del país y en algunas gobernaciones del NOA y el NEA. También creen que ya no necesitan de Daniel Scioli como candidato natural del Frente para la Victoria y el primer paso fue el acuerdo preliminar para compensar a la petrolera española Repsol por la confiscación del 51% que poseía en YPF, lo que puede poner fin a más de año y medio de conflicto que tensó la relación entre los gobiernos de Argentina y España.

Calcula el cristinismo que con esta medida cederán los temores del mercado hacia el nuevo ministro de economía por sus ideas neomarxistas y su tendencia a fijar el límite de ganancias de las empresas. Por eso esperan que con este acuerdo que mantenía en secreto, los mercados locales e internacionales abran con una suba importante en el día de hoy.

Pero no alcanza

Es seguro que el acuerdo tendrá buena recepción en los mercados. Pero el diagnóstico sobre la economía que tienen la presidente, el jefe de gabinete y el ministro de economía está muy lejos de la realidad que día a día golpea con la inflación a los argentinos. Y así ocurrió con el aumento de la nafta de ayer de YPF de 6,5% y de 7,5% de las demás empresas. Se suma a los aumentos de impuestos a autos de media y alta gama, que difícilmente detengan la fuga de reservas que la semana pasada alcanzó los 1.000 millones de dólares, y también debe señalarse que el pago a Repsol en activos líquidos seguramente saldrá de las reservas, que en este momento están escaseando. Aunque significa un principio para la solución de la crisis energética que tardaría bastantes años más de los dos que faltan para terminar el mandato presidencial. Nuestro país seguirá importando 12.000 millones de dólares de combustibles si la economía crece el 1% los dos próximos años, como diagnostican los principales analistas.

Ahora hay que esperar que se pueda negociar con el fondo Elliot, que cuenta con una sentencia a favor de 1330 millones de dólares a punto de ser confirmada por la Corte Suprema de los EE.UU., lo cual también sería un paso positivo.

Pero los problemas de fondo son la estanflación y el atraso cambiario, que el gobierno no valora en su diagnóstico. Niega los dos problemas graves o seguro que lo sabe pero no tiene margen, porque una flotación del tipo de cambio podría disminuir el déficit fiscal y la emisión monetaria pero caería en cambio drásticamente el salario real de los trabajadores formales y mucho más el de los informales. Y si se produce un aumento salarial inmediato, junto con la imprescindible suba de tarifas, estaríamos en la disparada de un Rodrigazo y el fin anticipado del gobierno. Así las cosas, sólo puede haber un corte de subsidios y alguna medida de restricción sobre el turismo pero nada más. Y con esas medidas no alcanza para frenar la fuga de divisas y menos aún para imponer un candidato competitivo. A lo sumo, serviría para llegar conn muletas a las elecciones del 2015.

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

UN LITRO = UN BLUE

FUERTE AUMENTO DE NAFTAS DE TODO EL PAIS.

 

naftasCon un aumento que va del 6% al 8%, las principales empresas petroleras del país incrementaron sus precios de las naftas. La medida ya rige en todas las estaciones de servicio.

La petrolera YPF aumentó hoy el precio de sus combustibles líquidos el 6,5 por ciento promedio país. Al respecto, se indicó que, aún con este incremento, los precios de las naftas y gasoil de YPF «siguen siendo los mas bajos del mercado», y destacaron que «en ningun lugar del país las naftas de la compañía cuestan al público por encima de los 10 pesos el litro».

Por otro lado, la empresa Shell aumentó el precio de sus combustibles entre un 6 y un 7,5 por ciento. Así, el litro de la nafta V-Power pasó a costar 9,66 pesos, el Diesel V-Power, 9,10 pesos, la nafta super, 8,83 pesos y el Fórmula Diesel, 7,85 pesos.

Según la presidenta de la Federación de Expendedores Combustibles de la República Argentina (FECRA), Rosario Sica, espera que el gobierno adopte una estrategia de aumentos de precios «escalonados».

Fuente: TN

Argentina hacia el modelo chino: se abre al mundo pero adentro sigue la mano de hierro

soles_china_argentina

Argentina anunció ayer que llegó a un acuerdo preliminar para compensar a la petrolera española Repsol por la nacionalización del 51% que poseía en YPF, lo que puede poner fin a más de año y medio de conflicto que tensó la relación entre los gobiernos de Buenos Aires y Madrid. A esto se le suma el acuerdo con un grupo de empresas litigantes ante el CIADI, las reformas en marcha en el INDEC, la renuncia de Guillermo Moreno, la negociación con los holdouts por el pago de la deuda pública, el acercamiento al FMI y la absoluta desaparición de la retórica anticapitalista por parte de CFK.

En suma, después de diez años de satanizar al primer mundo, el kirchnerismo ha resuelto hacerse amigo del mismo. No hay en esto ninguna convicción sino una extrema necesidad de hacer frente a la adversidad económica y la pérdida de votos con el reloj del 2015 que le corre en contra.

Este fenomenal giro externo, impensable apenas seis meses atrás, no va en cambio acompañado de reformas similares en el frente interno. El gobierno avanza sobre la desarticulación de Clarín a través de la aplicación del fallo de la Corte Suprema y hace planes para aumentar su hegemonía mediática. Uno de sus grandes operadores financieros, David Martínez, acaba de comprar TELECOM de Argentina y se asignó un fenomenal aumento del gasto público para afianzar el clientelismo en el 2014. En la distribución del poder, La Cámpora y el ciículo de Carlos Zannini concentran la suma del poder público. El PJ no tiene vida democrática y ni siquiera vida, porque permanece hibernado. Las elecciones en el PJ bonaerense se realizarán con una sola lista, a libro cerrado y sólo para evitar la caducidad del partido. La política de desinformación seguida en torno a la enfermedad presidencial fue digna de Cuba o Corea del Norte. El copamiento de los tribunales federales por jueces adictos al gobierno prosigue sin prisa y sin pausa. En fin, un modelo cerrado que sólo evoluciona hacia nuevas formas anti-republicanas.

Dualidad

Así las cosas, CFK se va orientando cada vez más hacia el modelo chino. O sea, apertura al mundo pero puño de hierro de las fronteras para adentro. ¿Cambiará esto Jorge Capitanich sentándose a dialogar con los partidos políticos? Es dudoso, porque en el modelo argentino-chino hay un solo partido político y los demás son de adorno. ¿Conoceremos los argentinos cómo se invierte el presupuesto de las estructuras de inteligencia del Estado y qué rol cumple el General César Milani haciendo inteligencia clandestina? Después de once años, siguen renovándose anualmente las leyes de emergencia económica que le dan superpoderes al gobierno. La era Capitanich parece una brisa muy superficial y el tiempo dirá si se trata de algo más que un entretenimiento. Pero cambios importantes sí los hay. Como Den Xiao Ping en los ‘60, Cristina comprendió al fin que no puede seguir aislada del mundo. Pero eso sí, para adentro nada de pluralismo, transparencia ni controles republicanos.

informadorpublico.com

Axel Kicillof informará sobre el principio de acuerdo con España por YPF

KICILLOF Y CAPITANICH

Así lo anticipó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía encabezó ayer la reunión con funcionarios españoles y directivos de Repsol.

La letra chica. Luego de que se anunciara un preacuerdo entre la Argentina y España por la expropiación de YPF, el ministro de Economía, Axel Kicillof, brindará hoy «un análisis exhaustivo» de las negociaciones con la empresa Repsol y el gobierno español, según anticipó esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

El titular del Palacio de Hacienda informaría este mediodía sobre los detalles del principio de acuerdo alcanzado ayer en Buenos Aires. Tras el encuentro de ayer en las oficinas de YPF, se difundió un escueto comunicado. «Se ha arribado a un principio de acuerdo acerca de la compensación por la expropiación del 51% del paquete accionario de YPF ocurrida en abril de 2012, sujeto a ratificación de los máximos órganos rectores de Repsol. Tal principio de acuerdo implicará fijar el monto de la compensación y su pago con activos líquidos, y que ambas partes desistirán de las acciones legales en curso», sostiene el párrafo más sustancial del comunicado. Según trascendió, el monto acordado es 5000 millones de dólares. El preacuerdo debe ser aprobado mañana por el Consejo Directivo de Repsol.

El término «activos líquidos» es la clave del convenio, ya que abre la puerta a que tanto Repsol como la Argentina moderen sus pretensiones iniciales para lograr la firma de la otra parte.

Capitanich celebró hoy el pacto con España por YPF. «Para nosotros constituye un sendero que nos va a permitir seguir generando mecanismos de inversión para la explotación y exploración hidrocarburífera, que en la Argentina tiene un programa de inversión muy ambicioso para los próximos años», señaló, durante un diálogo con la prensa en la Casa Rosada.

En ese marco, el jefe de gabinete adelantó que Kicillof brindará «exhaustivo análisis» de las negociaciones durante el transcurso del día. «Kicillof seguramente en el transcurso del día de hoy, sobre el mediodía, va a brindar un exhaustivo análisis sobre la cuestión», indicó.

CONVENCIÓN DE LA CAC

Capitanich, Kicillof y el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido; asistirán este mediodía a la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC).

También concurrirán el titular de la CAC, Gustavo Weiss; el secretario de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Gerardo Martínez; el secretario de Obras Públicas de la Nación, José López; y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri.

Lanacion.com

 

SINTESÍS DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA “LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO”

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 226
FECHA 26-11-2013

Sumario:
– SINTESÍS DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA “LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO”
– EL ARZOBISPO FISICHELLA PRESENTA LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA “LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO”
– OTROS ASPECTOS DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA
– EL PAPA RECIBE AL PRESIDENTE PUTIN: URGENTE EL CESE DE LA VIOLENCIA EN SIRIA

___________________________________________________________

SINTESÍS DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA “LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO”

Ciudad del Vaticano, 26 de noviembre 2013 (VIS).-“La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús”. Así empieza la Exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” en la que el Papa Francisco recoge la riqueza de los trabajos del Sínodo dedicado a “La nueva evangelización para la transmisión de la fe” celebrado del 7 al 28 de octubre de 2012. El texto, que el Santo Padre entregó a 36 fieles, el pasado domingo durante la misa de clausura del Año de la Fe, es el primer documento oficial de su pontificado, ya que la encíclica “Lumen Fidei” fue escrita en colaboración con su predecesor, el Papa Benedicto XVI.

“Quiero dirigirme a los fieles cristianos –escribe el Papa- para invitarlos a una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría, e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años” .Se trata de un fuerte llamamiento a todos los bautizados para que, con fervor y dinamismo nuevos, lleven a los otros el amor de Jesús en un “estado permanente de misión”, venciendo “el gran riesgo del mundo actual”: el de caer en “una tristeza individualista”.

El Papa invita a “recuperar la frescura original del Evangelio”, encontrando “nuevos caminos” y “métodos creativos”, a no encerrar a Jesús en nuestros “esquemas aburridos”.Es necesaria “una conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como están” y una “reforma de estructuras” eclesiales para que “todas ellas se vuelvan más misioneras”.El Pontífice piensa también en “una conversión del papado” para que sea “más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle y a las necesidades actuales de la evangelización”.El deseo de que las Conferencias episcopales pudieran dar una contribución a fin de que “el afecto colegial” tuviera una aplicación “concreta” –afirma- todavía “no se realizó plenamente”. Es necesaria “una saludable descentralización”. En esta renovación no hay que tener miedo de revisar costumbres de la Iglesia “no directamente ligadas al núcleo del Evangelio, algunas muy arraigadas a lo largo de la historia”.

Signo de la acogida de Dios es “tener templos con las puertas abiertas en todas partes” para que todos los que buscan no se encuentren “con la frialdad de unas puertas cerradas”. “Tampoco las puertas de los sacramentos deberían cerrarse por una razón cualquiera”, así, la Eucaristía “no es un premio para los perfectos sino un generoso remedio y un alimento para los débiles. Estas convicciones también tienen consecuencias pastorales que estamos llamados a considerar con prudencia y audacia”.El Papa reitera que prefiere una Iglesia “herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia… preocupada por ser el centro y que termine clausurada en una maraña de obsesiones y procedimientos. Si algo debe inquietarnos santamente… es que tantos hermanos nuestros vivan” sin la amistad de Jesús.

El Papa indica las “tentaciones de los agentes pastorales”: individualismo, crisis de identidad, caída del fervor.“La mayor amenaza” es “el gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia en el cual aparentemente todo procede con normalidad, pero en realidad la fe se va desgastando”. Exhorta a no dejarse vencer por un “pesimismo estéril” y a ser signos de esperanza poniendo en marcha “la revolución de la ternura”. Es necesario huir de la “espiritualidad del bienestar” que rechaza los “compromisos fraternos” y vencer “la mundanidad espiritual” que consiste en “buscar, en lugar de la gloria del Señor, la gloria humana”. El Papa habla de los que “se sienten superiores a otros” por ser “inquebrantablemente fieles a cierto estilo católico propio del pasado” y, “en lugar de evangelizar lo que se hace es …clasificar a los demás”, o de los que tienen un “cuidado ostentoso de la liturgia, de la doctrina y del prestigio de la Iglesia, pero sin preocuparles que el Evangelio tenga una real inserción” en las necesidades de la gente. Se trata de “una tremenda corrupción con apariencia de bien…¡Dios nos libre de una Iglesia mundana bajo ropajes espirituales o pastorales!” .

Lanza un llamamiento a las comunidades eclesiales a no caer en envidias ni en celos “dentro del Pueblo de Dios y en las distintas comunidades, ¡cuántas guerras!” .“¿A quién vamos a evangelizar con esos comportamientos?. “Subraya la necesidad de hacer crecer la responsabilidad de los laicos, mantenidos “al margen de las decisiones.” a raíz de “un excesivo clericalismo”.Afirma que “todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia”, en particular “en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes” .“Las reivindicaciones de los legítimos derechos de las mujeres…no se pueden eludir superficialmente” .Los jóvenes deben tener “un protagonismo mayor”.Frente a la escasez de vocaciones en algunos lugares, afirma que “no se pueden llenar los seminarios con cualquier tipo de motivaciones”.

Afrontando el tema de la inculturación, recuerda que “el cristianismo no tiene un único modo cultural” y que el rostro de la Iglesia es “pluriforme”. “No podemos pretender que los pueblos de todos los continentes, al expresar la fe cristiana, imiten los modos que encontraron los pueblos europeos en un determinado momento de la historia”. El Papa reafirma la “fuerza activamente evangelizadora” de la piedad popular y alienta la investigación de los teólogos, invitándoles a llevar en el corazón “la finalidad evangelizadora de la Iglesia” y a no contentarse con “una teología de escritorio”.

Se detiene “con cierta meticulosidad, en la homilía” porque “son muchos los reclamos que se dirigen en relación con este gran ministerio y no podemos hacer oídos sordos”. La homilía “debe ser breve y evitar parecerse a una charla o una clase”, debe saber decir “palabras que hacer arder los corazones”, huyendo de “una predicación puramente moralista o adoctrinadora”. Subraya la importancia de la preparación: “Un predicador que no se prepara no es «espiritual»; es deshonesto e irresponsable” .“Una buena homilía…debe contener «una idea, un sentimiento, una imagen» .La predicación debe ser positiva para que de “siempre … esperanza” y no nos deje “encerrados en la negatividad”.El anuncio mismo del Evangelio debe tener características positivas: “cercanía, apertura al diálogo, paciencia, acogida cordial que no condena”.

Hablando de los retos del mundo contemporáneo, el Papa denuncia el sistema económico actual: “es injusto en su raíz” .“Esa economía mata” porque predomina “la ley del más fuerte”. La cultura actual del “descarte” ha creado “algo nuevo”: “Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes»”. Vivimos en una “nueva tiranía invisible, a veces virtual”, de un “mercado divinizado” donde imperan la “especulación financiera”, “una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta” .Denuncia los “ataques a la libertad religiosa” y “las nuevas situaciones de persecución a los cristianos… En muchos lugares se trata más bien de una difusa indiferencia relativista”. La familia –prosigue el Papa- “atraviesa una crisis cultural profunda”. Insistiendo en “el aporte indispensable del matrimonio a la sociedad” ,subraya que “el individualismo posmoderno y globalizado favorece un estilo de vida que…desnaturaliza los vínculos familiares”.

Reafirma “la íntima conexión que existe entre evangelización y promoción humana” y el derecho de los pastores “a emitir opiniones sobre todo aquello que afecte a la vida de las personas”. “Nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social”. Cita a Juan Pablo II cuando afirma que la Iglesia «no puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la justicia» . “Para la Iglesia la opción por los pobres es una categoría teológica” antes que sociológica. “Por eso quiero una Iglesia pobre para los pobres. Ellos tienen mucho que enseñarnos”. “Mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres… no se resolverán los problemas del mundo”. “La política, tan denigrada” –afirma- “es una de las formas más preciosas de la caridad” . “¡Ruego al Señor que nos regale más políticos a quienes les duela de verdad…. la vida de los pobres!”. Después una advertencia: “Cualquier comunidad de la Iglesia” que se olvide de los pobres “correrá el riesgo de la disolución”.

El Papa invita a cuidar a los más débiles: “los sin techo, los toxicodependientes, los refugiados, los pueblos indígenas, los ancianos cada vez más solos y abandonados” y los migrantes, por los que exhorta a los países “a una generosa apertura”. Habla de las víctimas de la trata de personas y de nuevas formas de esclavitud: “En nuestras ciudades está instalado este crimen mafioso y aberrante, y muchos tienen las manos preñadas de sangre debido a la complicidad cómoda y muda”. “Doblemente pobres son las mujeres que sufren situaciones de exclusión, maltrato y violencia”. “Entre esos débiles, que la Iglesia quiere cuidar con predilección” están “los niños por nacer, que son los más indefensos e inocentes de todos, a quienes hoy se les quiere negar su dignidad humana”. “No debe esperarse que la Iglesia cambie su postura sobre esta cuestión… No es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana”. A continuación un llamamiento al respeto de todo lo creado: “estamos llamados a cuidar la fragilidad del pueblo y del mundo en que vivimos”.

Por cuanto respecta al tema de la paz, el Papa afirma que “es necesaria una voz profética” cuando se quiere construir una reconciliación falsa que “silencie” a los más pobres mientras “algunos no quieren renunciar a sus privilegios”.Para la construcción de una sociedad “en paz, justicia y fraternidad” indica cuatro principios: “El tiempo es superior al espacio” significa “trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos” .“La unidad prevalece sobre el conflicto” quiere decir obrar para que los opuestos alcancen “una unidad pluriforme que engendra nueva vida” . “La realidad es más importante que la idea” significa evitar que la política y la fe se reduzcan a la retórica .“El todo es superior a la parte” significa aunar globalización y localización.

“La evangelización -continúa el Papa- también implica un camino de diálogo” que abre a la Iglesia para colaborar con todas las realidades políticas, sociales, religiosas y culturales. El ecumenismo es “un camino ineludible de la evangelización”. Es importante el enriquecimiento recíproco: “¡cuántas cosas podemos aprender unos de otros!, por ejemplo, “en el diálogo con los hermanos ortodoxos, los católicos tenemos la posibilidad de aprender algo más sobre el sentido de la colegialidad episcopal y sobre su experiencia de la sinodalidad” ; “el diálogo y la amistad con los hijos de Israel son parte de la vida de los discípulos de Jesús”; “el diálogo interreligioso”, que se conduce con “una identidad clara y gozosa”, es “es una condición necesaria para la paz en el mundo” y no oscurece la evangelización ; “en esta época adquiere gran importancia la relación con los creyentes del Islam”: el Papa implora “humildemente” para que los países de tradición islámica aseguren la libertad religiosa a los cristianos, también “¡teniendo en cuenta la libertad que los creyentes del Islam gozan en los países occidentales!”. “Frente a episodios de fundamentalismo violento” invita a “evitar odiosas generalizaciones, porque el verdadero Islam y una adecuada interpretación del Corán se oponen a toda violencia” . Y contra el intento de privatizar las religiones en algunos contextos, afirma que “el debido respeto a las minorías de agnósticos o no creyentes no debe imponerse de un modo arbitrario que silencie las convicciones de mayorías creyentes o ignore la riqueza de las tradiciones religiosas” . R eitera de este modo la importancia del diálogo y de la alianza entre creyentes y no creyentes.

El último capítulo está dedicado a los “evangelizadores con Espíritu”, que son aquellos que “se abren sin temor a la acción del Espíritu Santo” que “infunde la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia (parresía), en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso a contracorriente” .Se trata de “evangelizadores que oran y trabajan” ,conscientes de que “la misión es una pasión por Jesús pero, al mismo tiempo, una pasión por su pueblo” : “Jesús quiere que toquemos la miseria humana, que toquemos la carne sufriente de los demás” . “En nuestra relación con el mundo-precisa-, se nos invita a dar razón de nuestra esperanza, pero no como enemigos que señalan y condenan” . “Sólo puede ser misionero –añade- alguien que se sienta bien buscando el bien de los demás, deseando la felicidad de los otros”: “si logro ayudar a una sola persona a vivir mejor, eso ya justifica la entrega de mi vida” . El Papa invita a no desanimarse ante los fracasos o la escasez de resultados porque la “fecundidad es muchas veces invisible, inaferrable, no puede ser contabilizada”; “sólo sabemos que nuestra entrega es necesaria” . La Exhortación concluye con una oración a María “Madre del Evangelio”. “Hay un estilo mariano en la actividad evangelizadora de la Iglesia. Porque cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño”.

Para leer el texto completo en castellano de la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” o descargarlo en formato PDF, pinchar en el siguiente link o copiarlo.

http://www.vatican.va/phome_sp.htm

___________________________________________________________

EL ARZOBISPO FISICHELLA PRESENTA LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA “LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO”

Ciudad del Vaticano, 26 noviembre 2013 (VIS).-El arzobispo Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, junto con los arzobispos Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos y Claudio Maria Celli, presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, han presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” (La alegría del Evangelio) del Papa Francisco escrita a raíz del sínodo sobre “La nueva evangelización para la transmisión de la fe” celebrado del 7 al 28 de octubre de 2012 y convocado por su antecesor el Papa Benedicto XVI.

La exhortación, que tiene 222 páginas, está dividida en cinco capítulos y una presentación. Los capítulos están dedicados a la transformación misionera de la Iglesia; la crisis del compromiso comunitario, el anuncio del Evangelio, la dimensión social de la evangelización y a los evangelizadores con espíritu.

Publicamos, a continuación, el texto pronunciado por el arzobispo Fisichella, conservando los números que citan las frases correspondientes de la exhortación:

“Evangelii gaudium: Exhortación Apostólica escrita bajo la luz de la alegría con el fin de redescubrir la fuente de la evangelización en el mundo contemporáneo. En esta expresión se podría resumir todo el contenido del nuevo documento que el Papa Francisco ofrece a la Iglesia para delinear los caminos del compromiso pastoral que la ocuparán en el futuro cercano. Una invitación a recuperar una visión profética y positiva de la realidad, sin por ello dejar de ver las dificultades. El Papa Francisco infunde valentía e invita a mirar hacia adelante no obstante el momento de crisis, haciendo una vez más de la cruz y de la resurrección de Cristo la “insignia de la victoria” (85).

En varias ocasiones el Papa Francisco hace referencia a las Propositiones del Sínodo de octubre de 2012, demostrando cuánto la contribución sinodal haya sido un importante punto de referencia para la redacción de la Exhortación. De todas maneras, el texto va más allá de la experiencia del Sínodo. El Papa imprime en estas páginas no solo su anterior experiencia pastoral, sino sobre todo su llamado a aprovechar el momento de gracia que la Iglesia está viviendo para emprender con fe, convicción y entusiasmo la nueva etapa del camino de evangelización. Continuando la enseñanza de la Evangelii nuntiandi de Pablo VI, él coloca de nuevo al centro la persona de Jesucristo, el primer evangelizador, quien llama hoy a cada uno de nosotros a participar con él en la obra de salvación (12). “La acción misionera es el paradigma de cualquier obra de la Iglesia” (15) – afirma el Santo Padre –; por ello es necesario captar el tiempo favorable para vislumbrar y vivir la “nueva etapa” de la evangelización (17). Esta se articula en dos temáticas particulares las cuales marcan la estructura fundamental de la Exhortación. Por una parte, el Papa Francisco se dirige a las iglesias particulares para que, viviendo en primera persona los desafíos y las oportunidades propias de cada contexto cultural, estén en grado de proponer los aspectos peculiares de la nueva evangelización en sus países. Por otra, el Papa traza un denominador común que le permita a toda la Iglesia, y a cada evangelizador en particular, reencontrar una metodología común para convencerse de que el compromiso de evangelización es siempre un camino participado, compartido y jamás aislado. Los siete puntos, recogidos en los cinco capítulos de la Exhortación, constituyen las columnas basilares de la visión del Papa Francisco sobre la nueva evangelización: la reforma de la Iglesia en salida misionera, las tentaciones de los agentes pastorales, la Iglesia entendida como totalidad del pueblo de Dios que evangeliza, la homilía y su preparación, la inclusión social de los pobres, la paz y el diálogo social, las motivaciones espirituales en el compromiso misionero. El elemento que mantiene unidas estas temáticas se concentra en el amor misericordioso de Dios que sale al encuentro de cada persona para manifestar el corazón de su revelación: la vida de cada persona adquiere sentido en el encuentro con Jesucristo y en la alegría de compartir esta experiencia de amor con los demás (8).

Así entonces, el primer capítulo se desarrolla a la luz de la reforma de la Iglesia en clave misionera, llamada a “salir” de sí misma para encontrar a otros. Es la “dinámica del éxodo y del don de salir de sí, del caminar y del sembrar siempre de nuevo, siempre más” (21), lo que el Papa expresa en estas páginas. La Iglesia que debe hacer suya la “intimidad de Jesús que es una intimidad itinerante” (23). El Papa, como ya es habitual, profundiza sobre algunas expresiones impactantes y crea neologismos para hacer entender la naturaleza misma de la acción evangelizadora. Entre ellos, por ejemplo, “primerear”; esto quiere decir que Dios nos precede en el amor, indicando a la Iglesia el camino que debe seguir. Ella no se encuentra en una vía sin salida, sino que va tras las huellas mismas de Cristo (cfr. 1 Pt 2,21); por tanto, tiene la certeza acerca del camino que debe recorrer. Esto no le provoca miedo, sabe que debe “ir al encuentro, buscar a los alejados y llegar a los cruces de los caminos para invitar los excluidos. Vive un inagotable deseo de ofrecer misericordia” (24). Para que esto suceda, el Papa Francisco vuelve a proponer con vehemencia la exigencia de la “conversión pastoral”. Esto significa pasar de una visión burocrática, estática y administrativa de la pastoral a una perspectiva misionera, mejor aún, a una pastoral en estado permanente de evangelización (25). En efecto, así como existen estructuras que facilitan y sostienen la pastoral misionera, lamentablemente también “hay estructuras eclesiales que pueden terminar condicionando el dinamismo evangelizador” (26). La presencia de prácticas pastorales anticuadas y rancias obliga entonces a la audacia de ser creativos para repensar la evangelización. En este sentido el Papa afirma: “Una individuación de los fines sin una adecuada búsqueda comunitaria de los medios para alcanzarlos está condenada a convertirse en mera fantasía” (33).

Es necesario, por tanto, “concentrarse en lo esencial” (35) y saber que solamente una dimensión sistemática, es decir, unitaria, progresiva y proporcionada de la fe puede ayudar verdaderamente. Esto implica para la Iglesia la capacidad de evidenciar la “jerarquía de las verdades” y su adecuada referencia con el corazón del Evangelio (37-39). Esto impide caer en el peligro de una presentación de la fe hecha solo a la luz de algunas cuestiones morales como si ellas pudieran prescindir de su relación con la centralidad del amor. Fuera de esta perspectiva, “el edificio moral de la Iglesia corre el riesgo de convertirse en un castillo de naipes, y este es nuestro mayor peligro” (39). Aparece entonces un fuerte reclamo del Papa para que se establezca un sano equilibrio entre el contenido de la fe y el lenguaje que lo expresa. Puede suceder, a veces, que la rigidez con la que se pretende conservar la precisión del lenguaje, vaya en detrimento del contenido, comprometiendo así la visión genuina de la fe (41).

Un pasaje realmente importante en este capítulo es el número 32, en el que el Papa Francisco muestra la urgencia de llevar a cabo algunas perspectivas del Vaticano II. En particular la tarea del ejercicio del Primado del Sucesor de Pedro y la de las Conferencias Episcopales. Ya Juan Pablo II en Ut unum sint, había solicitado ayuda para comprender mejor los deberes del Papa en el diálogo ecuménico. Ahora el Papa Francisco continúa haciéndolo y entrevé que una forma de ayuda más concreta al respecto podría llegar si se desarrollase mayormente el estatuto de las Conferencias Episcopales. Otro pasaje de particular intensidad, por las consecuencias que tendrá en la pastoral, son los números 38-45: el corazón del Evangelio “se encarna en los límites del lenguaje humano”. Es decir, la doctrina se aloja en la “jaula del lenguaje” – por usar una expresión muy querida por Wittgenstein –, lo cual implica la exigencia de un verdadero discernimiento entre la pobreza y los límites del lenguaje, con la riqueza – en ocasiones todavía desconocida – del contenido de la fe. ¬¬El peligro de que en ocasiones la Iglesia pueda no considerar esta dinámica es real; puede suceder entonces que sobre algunas posiciones exista una cerrazón injustificada, con el consiguiente riesgo de esclerotizar el mensaje evangélico, haciendo que no se pueda percibir más la dinámica propia de su desarrollo.

El segundo capítulo está dedicado a acoger los desafíos del mundo contemporáneo y a superar las fáciles tentaciones que minan la nueva evangelización. En primer lugar, afirma el Papa, es necesario recuperar la propia identidad, sin esos complejos de inferioridad que conducen a “ocultar la propia identidad y las convicciones… [y] que terminan sofocando la alegría de la misión en una especie de obsesión por ser como todos los demás y por tener lo que los otros tienen” (79). Esto hace que los cristianos caigan en un “relativismo incluso más peligroso que el doctrinal” (80), porque termina corroyendo el estilo de vida de los creyentes. Sucede entonces que en muchas expresiones de nuestra pastoral las iniciativas resientan la pesadez, pues en el primer puesto se coloca la iniciativa y no la persona. Sostiene el Papa que la tentación de una “despersonalización de la persona” para favorecer la organización, es real y común. Del mismo modo, los desafíos de la nueva evangelización deberían ser asumidos más como una oportunidad para crecer y no como un motivo para caer en depresión. Hay que desterrar entonces “el sentido de la derrota” (85). Es necesario recuperar la relación interpersonal para que tenga el primado sobre la tecnología del encuentro hecho con el control remoto en mano, con el que se establece cómo, dónde, cuándo y por cuánto tiempo encontrar a los demás según las propias preferencias (88). De todas maneras, entre los múltiples desafíos, además de aquellos que son más corrientes y más recurrentes, es necesario individuar los que inciden de un modo más directo en la vida. El sentido de “precariedad cotidiana, con consecue ncias funestas”, las variadas formas de “disparidad social”, el “fetichismo del dinero y la dictadura de una economía sin rostro”, la “exasperación del consumo” y el “consumismo desenfrenado”… en fin, nos encontramos ante una “globalización de la indiferencia” y ante un “desprecio socarrón” en relación a la ética, en donde se pretende continuamente marginar cualquier reclamo crítico de frente al predominio del mercado que con su teoría de la “filtración de la riqueza”, engaña acerca sobre la posibilidad real de favorecer a los pobres (cfr. nn. 52-64). Si la Iglesia aparece todavía con una gran credibilidad en tantos países del mundo, incluidos aquellos donde es minoría, esto se debe a su obra de caridad y solidaridad (65).

En la evangelización de nuestro tiempo, por tanto, especialmente ante los retos de las grandes “culturas urbanas” (71), los cristianos están invitados a escapar de dos expresiones que lesionan su misma naturaleza y que el Papa Francisco define en general como “mundanidad” (93). En primer lugar , la “fascinación del gnosticismo”; es decir, una fe cerrada en sí misma, en sus certezas doctrinales y que hace de sus propias experiencias el criterio de verdad para juzgar a los demás. Además, el “neopelagianismo autorreferencial y prometeico” de cuantos sostienen que la gracia es solo un accesorio mientras lo que crea progreso es únicamente el proprio empeño y las propias fuerzas. Todo esto contradice la evangelización. Crea una especie de “elitismo narcisista” que debe ser evitado (94). Qué cosa queremos ser, se pregunta el Papa, ¿”generales de ejércitos derrotados” o “simples soldados de un escuadrón que continua batallando”? el riesgo de una “Iglesia mundana detrás de telones espirituales o pastorales” (96), no es recóndito, sino real. Es preciso, entonces, no sucumbir a estas tentaciones, sino ofrecer el testimonio de la comunión (99). Esta se hace fuerte en la complementariedad. A partir de esta consideración, el Papa Francisco expone la exigencia de promover el laicado y la mujer; del compromiso con las vocaciones comenzando por los propios sacerdotes. Mirar la Iglesia con todos los avances realizados en estos decenios requiere evitar la mentalidad del poder y transformarla por aquella del servicio a la construcción unitaria de la Iglesia (102-108).

La evangelización es una tarea de todo el pueblo de Dios, ninguno está excluido. Ella no está reservada ni puede ser delegada a un grupo particular. Todos los bautizados están directamente involucrados en ella. El Papa Francisco explica, en el tercer capítulo de la Exhortación, cómo ella se puede desarrollar y las etapas que expresan su progreso. En primer lugar se detiene a evidenciar el “primado de la gracia” que obra sin descanso en la vida de cada evangelizador (112). Desarrolla, además, el tema del inmenso papel desempeñado por las diversas culturas en su proceso de inculturación del Evangelio, y previene sobre terminar cayendo en la “vanidosa sacralización de la propia cultura” (117). Luego indica el itinerario fundamental de la nueva evangelización en el encuentro interpersonal (127-129) y en el testimonio de vida (121). Finalmente, aboga por que la piedad popular sea valorizada, pues ella expresa la fe genuina de tantas personas que en este mundo dan un verdadero testimonio de la simplicidad del encuentro con el amor de Dios (122-126). Por último, el Papa hace una invitación a los teólogos para que estudien las mediaciones necesarias a fin de lograr una valorización de las distintas formas de evangelización (133), no sin antes considerar ampliamente el tema de la homilía como forma privilegiada de evangelización, la cual necesita una auténtica pasión y amor por la Palabra de Dios y por el pueblo que se nos ha confiado (135-158).

El cuarto capítulo está dedicado a la reflexión sobre la dimensión social de la evangelización. Un tema muy apreciado por el Papa Francisco porque “si esta dimensión no se explicita debidamente, se corre siempre el riesgo de desfigurar el significado autentico e integral de la misión evangelizadora” (176). Es el grande tema del vínculo entre el anuncio del Evangelio y la promoción de la vida humana en todas sus expresiones. Una promoción integral de cada persona es lo que impide reducir la religión a un hecho privado, sin ninguna incidencia en la vida pública y social. Una “fe auténtica implica siempre un profundo deseo de cambiar el mundo” (183). A esta sección de la Exhortación pertenecen dos grandes temas. El Papa habla de ellos con particular pasión evangélica, consciente que determinarán el futuro de la humanidad: ante todo, “la inclusión social de los pobres”; además, “la paz y el diálogo social”.

En lo que se refiere al primer punto, con la nueva evangelización la Iglesia siente como misión propia “colaborar para resolver las causas instrumentales de la pobreza y para promover el desarrollo integral de los pobres”, como también la de “gestos simples y cotidianos de solidaridad de frente a miserias muy concretas” que cada día encontramos delante de nuestros ojos (188). Lo que emerge de estas densas páginas es una invitación a reconocer la “fuerza salvífica” que poseen los pobres y que debe ser puesta en el centro de la vida de la Iglesia mediante la nueva evangelización (198). De todas maneras, esto significa que es necesario, ante todo, redescubrir la atención, urgencia y conciencia de esta temática, mucho antes de cualquier experiencia concreta. La opción fundamental por los pobres que urge realizar, sostiene el Papa Francisco, es principalmente, aunque no exclusivamente, una “atención espiritual” y “religiosa”; esta forma es prioritaria sobre cualquier otro modo de atención (200). Sobre estos temas la palabra del Papa es franca, dicha con parresia y sin circunlocuciones. Un “Pastor de una Iglesia sin fronteras” (210), no se puede permitir mirar hacia otro lado. Es por esto que mientras pide con fuerza considerar el tema de los migrantes, denuncia con igual claridad las nuevas formas de esclavitud: “¿Dónde está aquel que estás matando cada día en la pequeña fábrica clandestina, en la red de prostitución, en los niños que usas para la mendicidad, en aquel que debe trabajar a escondidas porque no está debidamente contratado? No aparentemos que aquí no pasa nada. Existen muchas complicidades” (211). Para evitar equívocos, el Papa defiende con la misma fuerza la vida humana desde su pr imer comienzo y la dignidad de todo ser viviente (213). En lo que concierne al segundo aspecto, el Papa propone cuatro principios que son como el denominador común para crecer en la paz y para su aplicación social concreta. Haciendo memoria, tal vez, de sus estudios sobre Romano Guardini, el Papa Francisco parece crear una nueva oposición polar; recuerda, en efecto, que el “el tiempo es superior al espacio”, “la unidad prevalece sobre el conflicto”, la “realidad es más importante que la idea” y que el “todo es superior a la parte”. Estos principios se abren a la dimensión del diálogo como primera contribución para la paz y se extiende, a lo largo de la Exhortación, al ámbito de la ciencia, del ecumenismo y de las religiones no cristianas.

El último capítulo busca expresar el “espíritu de la nueva evangelización” (260). Este se desarrolla bajo el primado de la acción del Espíritu Santo que infunde siempre y de nuevo el impulso misionero, a partir de la vida de oración en la que la contemplación ocupa el puesto central (264). La Virgen María “estrella de la nueva evangelización” es presentada, al finalizar, como el icono de la genuina acción de anuncio y transmisión del Evangelio que la Iglesia está llamada a realizar en las próximas décadas, con gran entusiasmo e inmutable amor por el Señor Jesús.

“¡No nos dejemos robar la alegría de la evangelización!” (83). Es un lenguaje claro, inmediato, sin retórica ni subterfugios, el que escuchamos en esta Exhortación Apostólica. El Papa Francisco va al núcleo de los problemas que vive el hombre de hoy y que, de parte de la Iglesia, exigen mucho más que una simple presencia. A ella se la pide una diligente acción programática y una renovada praxis pastoral que manifieste su compromiso por la nueva evangelización. El Evangelio debe llegar a todos, sin ningún tipo de exclusión. Algunos, sin embargo, son privilegiados. Para evitar equívocos, el Papa Francisco presenta su orientación: “No tanto los amigos y los vecinos ricos, sino especialmente los pobres, los enfermos, aquellos que con frecuencia son despreciados y olvidados… no deben quedar dudas ni subsistir explicaciones que debiliten este mensaje tan claro” (48).

Como en otros momentos cruciales de la historia, también hoy la Iglesia siente la urgencia de afinar la mirada para cumplir la evangelización a la luz de la adoración; con una “mirada contemplativa” para continuar viendo los signos de la presencia de Dios. Signos de los tiempos no solo estimulantes, sino puestos como criterio para un testimonio eficaz (71). El Papa Francisco es el primero de todos en recordar el misterio central de nuestra fe: “No huyamos de la resurrección de Jesús, non nos demos por vencidos jamás, suceda lo que suceda” (3) A la postre, la que nos está indicando el Papa Francisco es la Iglesia que se hace compañera de camino de cuantos son nuestros contemporáneos en la búsqueda de Dios y en el deseo de verlo”.

___________________________________________________________

OTROS ASPECTOS DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA

Ciudad del Vaticano, 26 noviembre 2013 (VIS).- El arzobispo Lorenzo Baldisseri, interviniendo en la conferencia de prensa se ha centrado en los aspectos de la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” que se refieren a la sinodalidad, mientras el arzobispo Claudio Maria Celli se ha referido a la parte concerniente a la comunicación

“El documento Evangelii Gaudium del Santo Padre Francisco -ha dicho mons. Baldisseri- nace de la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre “La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana” (2012), como un anuncio de alegría a los cristianos y a todos los discípulos y misioneros y a toda la humanidad. El Santo Padre ha tenido en sus manos las Proposiciones de los Padres sinodales, las hizo propias, reelaborándolas en modo personal, y escribió un documento programático y exhortativo, utilizando la fórmula de «Exhortación Apostólica», cuya centralidad es la misionariedad, a todo campo. Lo que llama la atención desde la primera página es la presentación gozosa del Evangelio – por esto Evangelii Gaudium – que se expresa incluso por la repetición, en todo el texto, de la palabra » alegría » hasta un máximo de 59 veces”.

El Papa ha tenido en cuenta las Proposiciones citándolas 27 veces. Sobre esta base, a partir de las reflexiones de los Padres sinodales, desarrolla la Exhortación en un sólido marco doctrinal, fundado en referencias bíblicas y magisteriales, con una presentación temática de los diversos aspectos de la fe, en el que se afirman los principios y las doctrinas encarnadas en la vida. Este desarrollo se enriquece con referencias a los Padres de la Iglesia, entre ellos San Ireneo, San Ambrosio y San Agustín – por citar algunos – además se apoya en la contribución de los Maestros medievales, como el Beato Isaac de Stella, San Tomás de Aquino y Tomás de Kempis; entre los teólogos modernos aparecen el beato John Henry Newman, Henri de Lubac y Romano Guardini, y otros escritores, entre ellos Georges Bernanos.

En particular, hay que tener en cuenta, en el texto, de varias referencias a las Exhortaciones apostólicas como Evangelii nuntiandi de Pablo VI (13 citas), y otras post-sinodales como la Christifideles laici; Familiaris Consortio, Pastores dabo Vobis, Ecclesia in África, in Asia, in Oceanía, in América, in Medio Oriente, in Europa; Verbum Domini. Además, está la atención dada a los pronunciamientos de las Conferencias Episcopales de América Latina, como los documentos de Puebla y Aparecida; a los de los Patriarcas Católicos de Oriente Medio en la XVI Asamblea, a los de las Conferencias Episcopales de la India, Estados Unidos, Francia, Brasil, Filipinas y el Congo.

“El tema de la sinodalidad se introduce ya en la parte inicial que trata de “La transformación misionera de la Iglesia”. En la perspectiva de la «Iglesia en salida» (n. 20) «de la salida de sí hacia el hermano» (nº 179), el Santo Padre propone una «pastoral en conversión» de 360 grados” y “se siente que desea incluir en esta «pastoral en conversión» una especial atención a la expresión colegial del ejercicio del primado”.

“Refiriéndose al Concilio Vaticano II, en analogía con las antiguas Iglesias patriarcales, el Santo Padre desea que las Conferencias Episcopales puedan “desarrollar una obra múltiple y fecunda a fin de que el afecto colegial tenga una aplicación concreta” (Lumen Gentium, n. 22, Evangelium Gaudium, n. 32). Esta expresión de sinodalidad ayudaría a atribuciones concretas acerca de la autoridad doctrinal y de gobierno Bajo el punto de vista ecuménico – gracias también a la experiencia de la presencia en el Sínodo del Patriarcado de Constantinopla y del arzobispo de Canterbury -, la sinodalidad se expresa de un modo especial, ya que, a través del diálogo “con los hermanos ortodoxos, los católicos tenemos la posibilidad de aprender algo más sobre el sentido de la colegialidad episcopal y sobre su experiencia de la sinodalidad» (n. 246).

Por su parte el arzobispo Claudio Maria Celli ha hablado de la “dimensión comunicativa en la nueva evangelización” a la luz de la exhortación apostólica

En el documento “emerge sobre todo la conciencia -ha dicho el prelado- del Papa acerca de lo que está aconteciendo en el mundo de hoy, en el campo de la salud, la educación, y la comunicación… y hace referencia a las evidentes innovaciones tecnológicas”.

“Sin duda, se trata de progreso y de éxitos, sin embargo el Papa, es totalmente consciente de que la sociedad de la información actual, nos satura indiscriminadamente con datos, todos al mismo nivel y que terminan conduciéndonos a una tremenda superficialidad a la hora de plantear las cuestiones morales. Por consiguiente -ha continuado-,se hace necesaria verdadera educación que enseñe a pensar críticamente y que ofrezca un camino de maduración en valores. El documento reconoce que las mayores posibilidades de comunicación también pueden traducirse en amplias posibilidades de encuentro con todos. De aquí la exigencia de descubrir y trasmitir la mística del vivir juntos, de mezclarnos, de encontrarnos”.

Asimismo ha explicado que una amplia parte del texto se dedica a analizar cómo se comunica el mensaje de la Iglesia. “El Papa es consciente de la velocidad de la comunicación moderna y de cómo, a veces, los medios de comunicación realizan una selección interesada de distintos contenidos. Por este motivo se corre el riesgo que el mensaje aparezca mutilado y reducido sólo a aspectos secundarios…Frente a estos riesgos el Papa cree conveniente ser realistas, es decir, no dar por supuesto que nuestros interlocutores conozcan el trasfondo completo de lo que decimos o que puedan conectar nuestro discurso con el núcleo esencial del Evangelio”. De ahí que Francisco insista en que “el anuncio debe concentrarse en lo esencial, que es lo más bello, lo más grande,lo más atractivo y al mismo tiempo lo más necesario. La propuesta se simplifica sin perder por ello profundidad y verdad”.

___________________________________________________________

EL PAPA RECIBE AL PRESIDENTE PUTIN: URGENTE EL CESE DE LA VIOLENCIA EN SIRIA

Ciudad del Vaticano, 26 noviembre 2013 (VIS).-El presidente de la Federación Rusia, Vladimir Putin, fue recibido ayer tarde en audiencia por el Santo Padre y, sucesivamente, se encontró con el Secretario de Estado, arzobispo Pietro Parolin, a quien acompañaba el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante los coloquios, desarrollados en un clima de cordialidad, se ha tomado nota con agrado de las buenas relaciones bilaterales y se han abordado algunas cuestiones de interés común, en especial acerca de la vida de la comunidad católica en Rusia, subrayando la aportación fundamental del cristianismo en la sociedad. En ese contexto, se ha hablado de la situación crítica de los cristianos en algunas regiones del mundo, de la defensa y promoción de los valores de la dignidad de la persona y de la tutela de la vida humana y de la familia.

Una atención especial se ha dedicado al tema de la paz en Oriente Medio y a la grave situación de Siria, refiriéndose a la cual el presidente Putin ha dado las gracias al Santo Padre por la carta que le escribió durante el G20 en San Petersburgo. Se ha subrayado la urgencia del cese de la violencia y de llevar la necesaria asistencia humanitaria a la población, así como de favorecer iniciativas concretas encaminadas a una solución pacífica del conflicto, que privilegien las negociaciones e involucren a las diversas etnias y religiones, reconociendo su papel imprescindible en la sociedad.

Murió Fort: ¿Qué es la hemorragia digestiva masiva?

R ford

Un gastroenterólogo explica qué es el cuadro que acabó con la vida del artista.

Luis Ernesto Caro, médico gastroenterólogo habló sobre el cuadro de salud de Ricardo Fort y explicó qué es una hemorragia digestiva masiva, que acabó con la vida del millonario.

«Las causas por las que aparece una hemorragia digestiva masiva pueden ser diversas. Es cuando se produce el sangramiento desde distintos lados o de un sector del aparato digestivo, pero de manera incontenible. Es un sangrado difícil de contener y detener», explicó Caro en el programa «Hola Chiche».

En el caso puntual de Ricardo Fort, dijo: «Con los antecedentes, se lo puede asociar a su cuadro óseo que le generaba muchos dolores, sumado al uso de morfina y antiinflamatorios que generan ruptura de la barrera de moco que tenemos en el intestinos, es decir que con los antiinflamatorios, nuestros ácidos producen un ruptura de la pared de la mucosa».

«Por eso los antiinflamatorios hay que tomarlos con protectores gástricos y de manera corta. En febrero le había pasado algo puntual en un sólo lugar y se le produjo una úlcera. En este caso, seguro la laceración fue más extensa e imposible de detener», agregó.

for enfermo 2

En la mayoría de los casos, antes de éste cuadro suele haber otros síntomas: «El signo de alarma en este caso es el dolor en el abdomen, la acidez, pero seguro por el uso de morfina esa alarma no estuvo y seguro que por eso avanzó tanto. Generalmente habría muchos cuadros previos por los que el paciente consulta».

///

 

«Pensó que podía comprar salud», dijo el médico de Fort

José Santos, quien atendió al empresario en febrero cuando tuvo que ser operado, criticó la actitud del millonario.

 

ford enfermo

«La biología no entiende de clase social» tu cuerpo es como el de una persona que vive en una villa, le dijo el médico a Ricardo Fort cuando lo atendió en Mar del Plata en febrero pasado.

José Santos intentó explicarle al heredero de FelFort que la medicina y el cuerpo tiene sus tiempos y que el dinero no acelera los procesos biológicos.

En dicho momento Fort tuvo una intervención quirúrgica y su estómago ya estaba sensible, sin embargo el médico recuerda que el artista no siguió los consejos: «Yo le decía ‘tenes que respetar los tiempos, no podés después de una cirugía grave ir al gimnasio'».

Según Santos la personalidad de Fort lo llevó a perjudicar su salud: «Se sometió a muchas cirugías y un trabajo físico excesivo», y añadió: «Los dolores no venían de una enfermedad sino por un conjunto de cosas» que incluían una sobrevaloración de la estética y no respetar los consejos médicos.

«Pensó que los tiempos los podía manejar desde lo económico, pensó que podía comprar salud», planteó el médico.

 

///

Marta Fort: «Cuando vivía su padre, Ricardo no era homosexual»

 

A corazón abierto, Marta Fort le contó a «Chiche» Gelblung cómo fue la vida de su hijo, entre el dinero, su exilio en Miami y la homosexualidad.

 

ford y marta

 

Uno de los pilares en la vida de Ricardo Fort fue su mamá, Marta. Una mujer refinada que siempre estuvo a su lado y de la cual heredó su vocación por la música, ya que la esposa del ya fallecido Carlos Fort es cantante lírica.

 

En una interesante entrevista con «Chiche» Gelblung, la mamá de Ricardo Fort habló de su hijo y no evadió ningún tema.

 

Su relación con su padre, Carlos Fort

 

«Él no lo mandó a Miami porque no lo quería acá, sino porque fue Ricardo quien le pidió ir, entonces el papá lo dejó que vaya para que estudie el arte que él quería».

 

«Es una mentira que Carlos lo haya mandado por su condición sexual, porque cuando Carlos vivía Ricardo no era homosexual«.

 

Ricardo y la plata

 

«Él gastó mucho dinero porque tenía compromisos y deudas, pero no usa mi dinero, aunque en su momento tuve que ayudarlo porque le tenía que pagar una suma a Fernando Burlando. Ricardo firmó como un tonto y le debía plata, por eso yo fui y le pagué».

 

La homosexualidad

 

«Si él se siente bien (con su homosexualidad) tiene que seguir, si se siente mal, tiene que parar».

 

«El secreto es que cuando vos caminas por el mundo y la gente te dice cosas, no hay que absorber la negación de los demás, las malas ondas no van. No podemos vivir de la negación del pasado porque no nos deja vivir el futuro del presente».

 

///

 

 

Gustavo Martínez, el hombre que formó una familia con Fort

Ricardo Fort era padre de los mellizos Marta y Felipe (9 años), quienes llevan los nombres de sus abuelos y quedarán bajo la custodia legal de Gustavo Martínez, padrino de lo chicos y expareja del empresario.

 

ford e hijos

Si bien en un principio se dijo que sería su abuela, Marta Fort, quien tendría la custodia legal, la jefa de prensa del empresario aseguró que existe un documento firmado por Ricardo en donde autoriza a que sea Martínez quien quede a cargo de sus hijos.

Gustavo Martínez es la persona que más quiere a Felipe y Marta, según cuentan allegados a Fort. Además fue pareja del empresario y con quien planearon formar una familia hace ocho años. «Fue la pareja más larga que tuve y planeé mis hijos con él. Fuimos a hacernos los estudios juntos y yo quise que ellos crecieran cerca de él también», confesaba Ricardo en una entrevista.

 

«Yo quería que le dijeran Papá Gustavo, como a mí me dicen Papá Ricardo, pero él quiso ser su padrino porque decía que no le correspondía que lo llamen papá porque la sangre era mía. Mis hijos no sabían que Gustavo fue mi pareja durante seis años, se los conté hace dos días. La emoción y la reacción de ellos dos, que empezaron a gritarle ‘Papá Gustavo’, fue inmensa».

 

Si bien Ricardo Fort hacía pública su vida y sus relaciones, Gustavo Martínez jamás había aparecido en los medios hasta febrero de 2013, en la primera internación grave que sufrió el empresario cuando debió ser trasladado desde Mar del Plata a Buenos Aires.

 

«Amo a los hijos de Ricardo y no suelo aparecer en los medios. Estoy escuchando muchas mentiras sobre su salud, entonces quiero aclarar algunas cosas», dijo Martínez cuando decidió hablar por primera vez en los medios y aclarar el estado de salud de su amigo.

 

«Más allá de sus peleas mediáticas, es un muy buen tipo», resaltó Gustavo.

 

 

///

 

La hija de Aschira y Felipe Fort habló sobre la muerte de Ricardo Fort

 

Ella es hija de Felipe Fort y Aschira. Reclama la herencia de su padre, el fundador de FelFort.

paloma y ford

Ante la muerte de Ricardo Fort, Paloma Fort la hija del abuelo del artísta, es decir de Felipe Fort y de la astróloga Aschira, publicó un mensaje.

Ella reclama a la familia millonaria su parte de la herencia ya que es hija del fundador de FelFort, pero lejos del rencor le dedicó un tuit al empresario.

Desde Inglaterra, donde vive Paloma, ella escribió:

tw

///

 

Aschira había predicho la muerte de Ricardo Fort

La astróloga, que tuvo una relación con el abuelo del empresario, había adelantando su triste final.

 

aschira y ford

 

«Yo se que Ricardo (Fort) va a morir joven. Estoy segura de eso. El tiempo me va a dar la razón», había asegurado hace algún tiempo la astróloga Aschira.

Recordemos que Aschira siempre dejó en claro que el «amor de su vida», como ella misma definía, fue Felipe Fort, el abuelo de Ricardo y creador de la empresa «Felfort».

En varias entrevistas, Aschira reveló que se había casado con Felipe en 1964, y que fruto de esa relación había nacido Paloma Fort. En medio de una explosión mediática, la astróloga le pidió al empresario que la reconociera públicamente como la esposa de su abuelo para dejar de ser la «amante de Felipe Fort», como se la conocía, para «dejar de vivir en la clandestinidad familiar».

diarioveloz.com

CUANDO EL RIO SUENA…..

descarga (2)Amigos del Cartero:

Desde hace 6 días está circulando una espeluznante información relativa a que la Patagonia Chilena y Argentina habría sido vendida por Chile y Argentina a Israel para la instalación de tremendas bases militares subterraneo-submarinas para el control del paso entre los ocános del Pacífico y Atlántico y para la eventual construcción de ciudades subterráneas en donde instalar un Segundo Israel.

Parece obra de ficción literaria.

Esperamos que estos textos que reproducimos sean solamente expresión de un delirio paranoico y no tengan ningún asidero en la realidad.

Pero no podemos dejar de difundirlo en orden a estimular una voz de alerta que permita recabar mayores informaciones al respecto.

 

Complementamos esa información con un video de Hispatv con las macizas declaraciones del senador chileno Eugenio Tuma y de su hija Romina acerca de la invasión que desde hace más de 30 años se sucede en la Patagonia  por parte de 8.000 efectivos -supuestamente licenciados del Ejercito Israelí- quienes «turistean» y levantan mapas cartográficos en todos los rincvones patagónicos y territorios vecinos.

Esas declaraciones complementan las hechas por el mismo senador Tuma enwww.controversia.cl

 

http://eladiofernandez.wordpress.com/2013/11/15/la-comunidad-judia-internacional-ha-comprado-la-patagonia-argentina-y-chilena-para-construir-un-segundo-israel-2/

https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif

 

 

 

ME LLEGÓ ESTA INFORMACIÓN POR FACE DE UN AMIGO EN ESPAÑA. QUÉ OPINA USTED?

 

SALUDOS

JULIETA ALATORRE (ESPOSA DE JOSÉ LUIS ONTIVEROS)

 

 

rtes, 19 de noviembre de 2013

“La Comunidad judía internacional ha comprado La Patagonia argentina y chilena para construir un seg

Cristina Fernández de Kirchner ha cambiado la Patagonia por la cancelación de la deuda argentina con el Banco Mundial y el FMI, a Eduardo Elztain, presidente de la comunidad mundial judía.

La Patagonia argentina con una superficie de 1.043.076 km² viene a ser el doble de España incluídas Baleares y Canarias.
A La Patagonia argentina se va a unir parte del sur de la Patagonia de Chile a cuyos efectos ya está de hecho colaborando el ejército chileno para también establecer previamente una base militar subterránea en lo que vendrá a ser el complejo militar más sofisticado después de las bases americanas Area 51.
Dicha base submarina controlará y podrá destruir los submarinos que pasen por el Cabo de Hornos desde el Pacífico al Atlántico.
La base tiene ya unos años, y es la base Rockefeller que junto con la que ya poseen en el Artico son las más importantes del sur del planeta.
La base Rockefeller de la Patagonia y Región de los Lagos del sur de Chile y Argentina, es realmente una extensa red de áreas y túneles DUMB.
El agua de esta región es la más pura del planeta y la más sabrosa. Rica en oligoelementos terciarios e impoluta de la vida del hombre que allí no ha llegado más que en forma de pocas familias y alguna unidad militar en la historia reciente.
Militares y científicos de Israel han estado haciendo sus mediciones y estudios técnicos de la zona que han dado por buenos para seguir adelante con el asentamiento de un nuevo Israel.
La construcción de los DUMB gigantes es primordial para desarrollar la vida subterránea en una zona de temperaturas y vientos hostiles en el invierno antártico, que luego en el estío puede desarrollarse en la superficie.
Los cultivos criogénicos en los DUMB son primordiales para la sostenibilidad de la vida subterránea sostenible sin depender del exterior y las adversas condiciones climatológicas de la mayor parte del año.
De otra parte los DUMB funcionarán como refugio atómico y para catástrofes naturales, con sistemas de bombeo de agua y aire tanto para su extracción como para su alimentación.
La compra de tales territorios garantizan la propieda privada a la que se añaden carta blanca para la propia organización como país dentro de otros dos países Chile y Argentina, con su ejército propio pero además con la colaboración de ambos ejércitos argentino y chileno.
Para el equilibrio geoestratégico en la zona, Argentina ha firmado acuerdos comerciales con China, y la comunidad judía a su vez presionará la imperio británico para su retirada de las Malvinas o su repartición con China y Argentina de los recursos de la zona.
La comunidad internacional, digamos los países extinguidos de su soberanía que ha sido llevada a cabo justamente por la comunidad sionista internacional no han sido informados por nadie de estos planes, y únicamente algunos servicios secretos conocen muy por encima estos planes pues el ejército israelí, argentino y chileno se encargan del secretismo y discrección del desarrollo del proyecto.
En la esperada deflagración termonuclear que pudiera darse entre los bloques y la contaminación y desaparición de ciudades enteras, a su vez dirigida y empujada por los propios intereses sionistas de la Reserva Federal y su control y emisión única de la moneda, Israel espera poder continuar en solitario su vida en la tierra, junto con los otros DUMBS construidos en Africa y EEUU para el mismo fin de tener un lugar seguro en dónde protegerse la élite mundial.
Tuneladoras potentes están intentado conectar todos estos DUMBS de los diferentes continentes en el máximo número de kilómetros y tramos posibles.
Israel heredará la tierra porque los demás pueden caer en el riesgo nuclear y muerte directa o por contaminación medioambiental. Y ellos desde el sionismo han sido los artífices del enfrentamiento y doctrinas para su éxito desde el control de las finanzas, de los gobiernos, y de sus doctrinas inventadas para tal enfrentamiento desde el marxismo hasta el fascismo, y la tutela de la masonería internacional.

http://raicesyevolucion.wordpress.com/2013/10/11/banco-hipotecario-eduardo-elsztain-culto-a-moloch-y-satanismo/

Banco hipotecario y Eduardo Elsztain

http://www.youtube.com/watch?v=5J23mTVW8KA (Vista previa) los falsos turistas del ejército de Israel en el sur de Chile para cartografiarlo.

http://www.oocities.org/ar/ciudadanosalerta/noticias/colonia_judia.html  Asentamiento judío en la región argentina de Santa Cruz.

http://www.haaretz.com/news/features/david-s-harp/insider-information-from-heaven-1.466774 Grupo BID Holding Corporation.

http://www.bloomberg.com/news/2012-11-27/israel-s-dankner-adds-securities-fraud-probe-to-cash-squeeze.html Estructura piramidal mundial de Israel.

http://www.worldjewishcongress.org/en/president  El poder y control judío del mundo y la religión. Ronald S. Lauder presidente de la Conferencia judía internacional.

http://www.publico.es/internacional/334562/obama-abraza-a-enemigos-de-eeuu-y-castiga-a-sus-aliados Aznar abraza al Congreso judío mundial. Eduardo Elsztain de Argentina y Ronal S. Lauder.

http://algoestacambiando.wordpress.com/2011/01/18/manifestante-anti-nuevo-orden-mundial-confronta-a-david-rockefeller-a-su-llegada-a-chile/  David Rockefeller en Chile.

http://radio.uchile.cl/2013/11/14/ciudadanos-redactan-estatuto-por-condiciones-especiales-para-la-patagonia  Estatutos para la Patagonia.

http://www.youtube.com/watch?v=t3aZ1crXSWE (Vista previa)   La única familia en la superficie del Cabo de Hornos, que no en el subterráneo.

Cada una de estas familias la cambian cada año para que no puedan darse cuenta de  ninguna información.

http://www.emol.com/noticias/internacional/2008/05/02/302639/china-construye-supuesta-base-secreta-de-submarinos-nucleares.html  China construye una base secreta submarina en el Pacífico.

 Fuente : http://eladiofernandez.wordpress.com/2013/11/15/la-comunidad-judia-internacional-ha-comprado-la-patagonia-argentina-y-chilena-para-construir-un-segundo-israel-2/

Movilización contra el Uranio en La Rioja

securedownloadLa Rioja, 21 de Noviembre de 2013

Este jueves más de 1500 personas nos manifestamos contra la implementación de la minería de uranio en nuestro territorio.

Recibimos adhesiones de Asambleas de los Llanos por la Vida, ASANOA (Asambleas del Noa), Renace, Pro Eco Grupo Ecologista, Asamblea de Gualeguaychu, Asamblea Popular por el Agua del Gran Mendoza, Fundación Hermanos de la Tierra, Asamblea Ciudadanos por la Vida de Chilecito, Asamblea
El Retamo de Nonogasta,  Campanas por la Vida y Regional Cuyo NOA – UAC (Unión Asambleas Ciudadanas Argentinas).

En esta primera marcha convocada específicamente para repudiar las exploraciones de uranio en nuestra ciudad y nuestra Provincia los vecinos volvimos a reafirmar que en La Rioja no hay licencia social para estos emprendimientos y que resistiremos en nuestras trincheras de lucha que son las calles, las plazas, los barrios y las rutas.

 

Al finalizar  la marcha se dio lectura al siguiente documento:

 

DOCUMENTO DE LA ASAMBLEA RIOJANA CAPITAL

 

Estamos aquí para exigir la suspensión de las exploraciones de uranio de El Cantadero, de los 10 proyectos restantes de capital y los 21 en toda la pcia, a cargo de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

La CNEA, empresa estatal que realiza las exploraciones en la zona, ha presentado 2 recursos de amparo, uno en la justicia provincial y otro en la justicia Federal. Como es de público conocimiento, este último dejó sin efecto la ordenanza 4.930 que declaraba al municipio de Capital “Dto no tóxico, ambientalmente sustentable y zona no nuclear”.

 

Sabemos que las leyes están hechas a la medida de los intereses económicos, las sancionan y derogan a conveniencia, por eso nuestra única herramienta como comunidad es la información, la concientización y la movilización social para reafirmar que “NO damos la licencia social a la mega minería”. Mientras la leyes mineras y las reformas del Código Minero de los 90 sigan vigentes, estaremos sometidos al saqueo y a la contaminación por parte de las multinacionales y la CNEA.

 

Nos tratan de ignorantes por no aceptar este “falso progreso” que sacrifica poblaciones enteras.

Esta ignorancia de la que nos acusan, incluye a científicos reconocidos en el país y en el mundo, que nos hicieron saber que la extracción de uranio, en cualquiera de sus etapas emana radiactividad y que esta produce enfermedades de la piel, del hígado, de los riñones y los huesos y que al impactar en el núcleo de las células provoca cáncer, malformaciones genéticas y abortos espontáneos. La radiactividad que emana al romper la roca viaja 1000 km con un viento leve.

 

Nosotros, los ignorantes, también sabemos que todo lo que se produce en un territorio donde el agua, el suelo y el aire están contaminados, esto incide en las economías regionales.

 

A través de los propios informes de la CNEA sabemos de los miles de residuos tóxicos que dejó esta empresa en las minas que jamás remedió: Los Colorados, en nuestro Dto Indpendencia, Los Gigantes en Córdoba, Sierra Pintada en San Rafael, son algunos de los ejemplos.

 

Sabemos que la empresa Dioxitek de procesamiento de uranio radicada en Alta Córdoba, luego de arrojar 54 toneladas de residuos tóxicos y de obtener infinidad de juicios por contaminación debe abandonar esa ciudad y sabemos también que San Rafael y Río Tercero rechazaron la instalación de esta planta en sus territorios.

 

Desde aquí DENUNCIAMOS que la Planta de Dioxitek ha comprado 200 has en La Rioja cerca de Talamuyuna, (probablemente para usarla de basurero) y se corre un fuerte rumor de que se instalaría en la zona del Duraznillo, cerca de la fazenda.

 

DENUNCIAMOS nuevamente, que la empresa Rome resource a través de su subsidiaria uranio AG, tiene derechos mineros sobre 150 mil has que afectan los departamentos Felipe Varela, Independencia, Facundo Quiroga, Ángel Vicente Peñaloza, General Belgrano, Rosario Vera Peñaloza y Chilecito, Priorizando las localidades de Olta y Malanzán por su “alto contenido de uranio” en las 58.000 has cateadas.

 

No olvidemos además, que hay más 2 millones de has, el 25 % de nuestro territorio, en manos de empresas transnacionales para extraer oro, litio, molibdeno, coltan y otros metales y minerales. Por si esto fuera poco ahora se autorizó la extracción de petróleo con el método no convencional Fracking que utiliza millones de litros de agua y devasta los suelos.

Las asambleas Ciudadanas Riojanas venimos denunciando al gobierno provincial por esta vil entrega, desde hace más de siete años.

 

Hacemos responsables de este genocidio y ecocidio al Gobierno Nacional de la Pta Cristina Fernández de Kirchner y al Gobernador Luis Beder Herrera, quienes deberán responder por la salud y la vida de cada uno de los habitantes afectados y por los daños ambientales ocasionados por estos emprendimientos.

 Asimismo no omitiremos la responsabilidad de los funcionarios y legisladores irresponsables y obsecuentes y de cualquier otro sector de la dirigencia política que por acción, omisión o negligencia sea parte de este genocidio; instándolos a todos a cambiar el rumbo de estas políticas perversas, en salvaguarda de la VIDA Y del bien común.

 

Asamblea Riojana Capital

Asambleas Ciudadanas Riojanas-Regional cuyo-NOA- UAC

El nuevo radar AESA del Eurofighter ingresa a la fase de integración

CAPTOR-E_Eurofighter-Cassidian-e1384829927635Maquina de Combate <> 18Nov2013-04] El programa de desarrollo del nuevo radar AESA (Escaneo Electrónico Activo) para el avión de combate Eurofighter Typhoon ingresa a la fase de integración de sistemas. Representantes de los cuatro países socios del consorcio Eurofighter (Alemania, España, Italia y Reino Unido) revisaron durante cuatro días los resultados de las pruebas de integración de la radar Captor-E. La revisión fue llevada a cabo en las instalaciones de Cassidian en la localidad alemana de Ulm.

Cassidian indica que los resultados de las pruebas estuvieron en linea con el diseño teórico del sistema radar y cumple con las especificaciones acordadas por los cuatro países asociados. Performance estado-del-arte y muy alta calidad de producción son el estandar de la antena AESA, fuente de poder, unidad de control y estructura en general. Las pruebas siguientes involucran ensayos de integración con el receptor y procesador en las facilidades de Selex Edinburgh. La integración final del radar Captor-E en ejemplares Typhoon de producción está programada para mediados del 2014.

El radar Captor-E (la E significa Escaneo Electrónico) puede realizar varias labores en simultáneo. La emisión de potencia no se genera en una unidad central (emisor) sino en varios miles de modulos transmisores/receptores. Cassidian tiene a su disposición la más grande linea de producción de estos modulo en Europa. El radar completo es un desarrollo del consorcio Euroradar, que incluye a Cassidian (Alemania), Selex ES (Italia y Reino Unido) e Indra (España). Este consorcio ya ha producido más de 400 unidades del radar Captor de escaneo mecánico.

 

Fuente: http://maquina-de-combate.com/blog/el-nuevo-radar-aesa-del-eurofighter-ingresa-a-la-fase-de-integracion/PENSAR EN NACION

LA SEMANA EN POCAS PALABRAS (Fuente: Banco de la Ciudad de Buenos Aires)

descarga (1)La última semana estuvo signada por el regreso de la señora Presidente y los cambios en el gabinete, los cuales apuntaron a oxigenar a su equipo de trabajo y barajar y dar de nuevo ante una coyuntura económica y política compleja para el oficialismo. En 5 días frenéticos en los que se cambió el Jefe del Gabinete, el Ministro de Economía, el presidente del BCRA y (lo que no es poco) al polémico Secretario de Comercio, no sólo hubo cambios de elenco sino una serie de precisiones con respecto a la orientación de la política económica, en momentos en los que eran necesarias definiciones ante una ola de especulaciones.

Si bien por ahora hubo pocos anuncios de medidas concretas (con la excepción del envío al Congreso de un impuesto para gravar la importación de vehículos de lujo), el nuevo responsable del gabinete y el flamante Ministro de Economía se encargaron de dar algunas pistas acerca de los ejes de su agenda, tras la incertidumbre inicial desatada con los cambios ministeriales.

Según las declaraciones de ambos funcionarios, todo indica que la posibilidad de un desdoblamiento cambiario ha sido, de momento, descartada y la apuesta oficial estaría orientada a avanzar, de manera más firme, en lo que venía siendo el eje hasta ahora: apostar a una recomposición de la oferta de dólares, vía créditos externos, como forma de recomponer las alicaídas reservas. Más allá de los controles a las importaciones (fundamentalmente suntuarias) y recargos al turismo, se evitarían soluciones extremas que actúen sobre la demanda de divisas. A lo anterior, se suman las primeras señales concretas de comenzar a retirar selectivamente los subsidios a los servicios públicos, moderar el gasto y la emisión monetaria. Esta agenda con tintes “ortodoxos” se coronaría con el lanzamiento de un nuevo IPC en enero de 2014. Como forma amortiguar los efectos inflacionarios de los ajustes de tarifas y una mayor flexibilidad cambiaria, se relanzarían los acuerdos de precios, mientras se avanza en una concertación con empresarios y gremios para dar “certidumbre” en las próximas partirías.

 

El desdoblamiento sería, bajo el nuevo esquema, una carta que el gobierno de momento no jugaría. Sin la posibilidad de insistir en la re-reelección tras los resultados de los últimos comicios, y con un oficialismo que ahora ensaya la posibilidad de heredarse a sí mismo a través de un delfín de la señora Presidente, la probabilidad de abrir la caja de Pandora del desdoblamiento luce algo más lejana. Se trata de un esquema complejo de administrar, al que es fácil entrar, pero difícil salir de manera indolora, tal como lo demuestra la experiencia argentina y latinoamericana de los ´70s y ´80s.

 

En este contexto, es que el gobierno intenta virar el eje de la discusión del “desdoblamiento” a la “flotación administrada”. Pero aquí surge el dilema de acelerar la tasa de devaluación versus realizar un salto discreto del tipo de cambio. Luego que el gobierno mostrara sus cartas, el mercado hizo lo suyo, registrándose en los últimos días un adelantamiento de importaciones, postergación de exportaciones y cancelación de deudas en dólares con el exterior, que presionaron sobre el mercado cambiario y obligaron a la nueva conducción del BCRA a acelerar la devaluación, a costa de no perder tantas reservas. Hasta dónde se esté dispuesto a perder reservas mientras se logra la anunciada oferta de dólares, determinará la velocidad del ajuste de la paridad cambiaria. Por ahora, los datos de la semana son bastante elocuentes: en sólo 5 días, el tipo de cambio oficial pasó de $ 6 a 6,08, con alza del 1,24%, equivalente a una devaluación del 7,7% mensual (más del 100% anualizada).

 

Ante esta catarata de novedades, los mercados respondieron inicialmente con una caída de la bolsa de comercio, que tras el alejamiento de Guillermo Moreno y las definiciones acerca de de las tarifas, la nueva medición de precios y una mayor flexibilidad cambiaria, siguió una recuperación de las acciones (con énfasis en las empresas energéticas), los títulos públicos ajustables por CER y los instrumentos “dollar linked” (ajustables por el tipo de cambio oficial).

 

Aunque resulta muy prematuro arriesgar la operatividad y el resultado de las nuevas iniciativas oficiales, la mayor concentración de las decisiones económicas, conjugada con el contrapeso del nuevo Jefe de Gabinete y un presidente del Banco Central más recostado en la línea histórica de la entidad, resulta una buena noticia, ante una agenda extremadamente compleja que, además del desafío cambiario, enfrenta una economía estanflacionada.

 

A su vez, la gran  preocupación que teníamos los argentinos por el tratamiento acelerado que pretendía dar el gobierno a la reforma y unificación del Código Civil y Comercial ha sido revertido por todo el esfuerzo que hemos realizado en todo su conjunto toda la oposición y nos ha dado unos meses para que este gobierno comprenda que la importancia del mismo merece un tratamiento más amplio, serio y responsable.

 

La reforma, en donde están en juego temas tan importantes como la unión de parejas, la procreación y la familia, el desarrollo de empresas, el derecho a la propiedad privada, la pretensión de eximir al Estado de responsabilidad civil, entre muchos otros, merece una revisión mucho más amplia donde todas las voces deben ser  escuchadas y en donde la construcción de una Ley lleve el tratamiento que fija la Constitución Nacional sin los saltos legislativos que estabamos presenciando en este caso.

 

Si consideramos a los cambios en el Código Civil y Comercial como la reforma legislativa mas importante de los últimos tiempos y que ambos al igual que la Constitución Nacional conforman los marcos esenciales que regulan la vida de la comunidad era imprescindible entonces que se otorgue mas tiempo para la discusión y profundización del debate a través de audiencias públicas en las diferentes provincias de manera que puedan ser escuchadas todas las voces de la sociedad.

Este proyecto de Ley exige involucrar a todos justamente para que el resultado sea  consensuado y no impuesto arbitrariamente. Debemos tener tiempo para analizarlo en profundidad punto por punto para que el día de mañana no tengamos que resignarnos a tener que reconocer que aceptamos una reforma que terminó representando la pérdida  de nuestras libertades.

El gobierno no acepta que en las recientes elecciones fue rechazado por el 70 % del electorado y como con la Ley de medios pretende imponer leyes contrarias al espíritu de la República.

Entonces ¿Cuál era la urgencia del gobierno para que se lo sancione antes del 10 de diciembre cuando se produzca la renovación parcial de las cámaras legislativas?

Habiendo tantos puntos no claros, que indudablemente son dignos de un análisis profundo que nos acerque a la versión mas perfecta del Código que de aquí en más regirá nuestras vidas, tanto apuro solo nos lleva a pensar que se buscaba una vez mas conculcar nuestros derechos en favor de un régimen que se quiere imponer por la fuerza. Entendemos entonces como de vital importancia que la sociedad sea debidamente interesada en el conocimiento del nuevo Código para que puedan evaluar realmente las consecuencias que a futuro acarrearán estas modificaciones.

 

Es en el debate de la ideas donde se cristaliza el futuro del país y no en la imposición de posturas únicas que representan el signo mas claro que define y desnuda un modelo absolutista.

 

Este triunfo de la oposición es solo una batalla más y debemos tener en claro que vamos a tener muchas más donde todos los opositores deberemos trazar una estrategia para poder llegar al año 2015 con la mayor capacidad de convencimiento a los ciudadanos argentinos que merecemos y necesitamos un cambio de rumbo profundo para sacar adelante a nuestra Patria.

 

Por último, no podemos dejar de expresar nuestra profunda preocupación y pesar por lo acontecido en Virreyes, Partido de San Fernando, Provincia de Buenos Aires, donde se han producido saqueos y enfrentamientos entre un sector del pueblo y la Policia Bonaerense y Gendarmería Nacional. A pesar que los medios, en forma sumamente llamativa, practicamente no se hicieron eco de lo ocurrido, muestra una situación de extrema gravedad económica, político e institucional…

 

 

 

 

OSCAR HÉCTOR ALVA
 
 
Presidente del Partido PAÍS de la Provincia de Buenos Aires

 

9,1 MILLONES DE TONELADAS DE TRIGO 2013/2014

descarga12% menos de superficie de maíz

granos_estimacionesAjustes negativos sobre la superficie implantada con trigo y un rinde nacional golpeado por la seca, configuran el volumen estimado para la producción nacional del cereal. El impacto del clima seco, que se extendió en el centro y norte del país, fue parcialmente contrarrestado por las sobresalientes condiciones de los trigos del sudeste bonaerense.

Es en esta última zona donde se produjeron recortes de área, respecto del anterior informe, por 200.000 ha. Anteriormente se consideraba un potencial de siembra de 3,8 millones de ha para todo el país, pero en este reporte se considera que el área total habría alcanzado a 3,54 millones de ha con trigo. Aunque la zona del sudeste bonaerense, triguera por excelencia, logre concretar rindes records, la caída de superficie destinada al cereal es sustancial. Con relación a un hectareaje promedio histórico, de 1,5 millones de ha, la reducción del 57% termina impactando severamente sobre el volumen nacional.

Es destacable el clima benevolente sobre los trigales de la provincia de Buenos Aires, que ha logrado dotar de condiciones muy buenas a excelentes a gran parte de los lotes. Hubo zonas que recibieron menos precipitaciones, como el noroeste, y otras que resultaron especialmente beneficiadas por las lluvias, como el sur. Se esperar lograr, como media provincial, un rinde de 32,5 qq/ha. Contrasta gravemente el área cordobesa, que apenas se alzaría con una marca provincial de 20,4 quintales y Santa Fe, también complicada por la falta de agua, que lograría 21,6 qq/ha. La capacidad productiva de trigo se ha visto diezmada en el norte del país. Se cultivó menos de la mitad del área del año pasado y se proyectan rindes entorno a los 12 quintales.

La estimación de superficie sembrada con maíz 2013/2014 señala un retroceso interanual del 12%, ubicándose en 3,87 millones de hectáreas.

Trigo 2012/2013

Se ha ajustado la superficie de trigo y el volumen producido en la campaña 2012/2013. La menor cantidad de trigo implantado en el sur de Buenos Aires ayuda a componer un número de área sembrada nacional de 3,4 millones de ha respecto de las 3,5 millones que se consideró con anterioridad. De esta manera, la producción final del ciclo triguero 2012/2013 ha quedado en 8,7 millones de toneladas.

Trigo 2013/2014

Se realizó un ajuste a la baja en la cifra de la superficie destinada a trigo 2013/2014, con respecto a la anterior estimación, recorte equivalente a un 7% y que deja el área en 3,54 millones ha. Gran parte de la caída obedeció a que no lograron concretarse las intenciones de siembra iniciales.

Los ajustes más importantes se hicieron sobre la provincia de Buenos Aires, con una disminución del área del 9%, para quedar en 1,94 millones de hectáreas, cayendo el grueso del recorte en el sudeste bonaerense. Aunque con una superficie de relativa importancia en el número global, la otra gran caída se produjo en provincias extra-pampeanas, principalmente Santiago del Estero y Chaco. El conjunto de estas provincias tendría una superficie triguera de 250 mil hectáreas, ajustando un 17% por debajo de lo calculado en el informe previo.

Ahora bien, en términos interanuales el área triguera habría crecido un 4% a escala nacional, siendo la principal característica el que casi todas las provincias pampeanas registraron un incremento de 10% a 20%. Las provincias del noreste y noroeste son las que habrían exhibido la mayor pérdida de superficie de ciclo a ciclo –casi un 54%-, obedeciendo, en parte, a un ajuste de los planes de siembra de los productores y, en gran parte, a condiciones climáticas desfavorables durante el tiempo óptimo de implantación.

La falta de precipitaciones durante septiembre y, críticamente, octubre contribuyó para un escenario de pérdida de lotes y disminución de rendimientos, particularmente en el centro y en el norte de la región triguera.

Los lotes que no entrarían a cosecha podrían sumar aproximadamente 190.000 hectáreas, considerando que aún con rindes muy bajos se emprendieron las labores de recolección de los trigos primicia aprovechando la coyuntura de precios sumamente favorables. Esta situación se atestiguó mayormente en el norte argentino.

El rinde promedio nacional es similar al de la campaña pasada, ajustándose a 27,2 quintales por hectárea. El impacto de las condiciones ambientales desfavorables sobre el centro y el norte triguero argentino se vería parcialmente compensado con las buenas proyecciones de productividad unitaria en la provincia de Buenos Aires, pero particularmente el sur bonaerense. De esta manera queda configurada una producción de 9,1 millones de toneladas para la campaña triguera 2013/14.

4

Se consideran las cifras que SIBER, servicio de estimaciones de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, calcula para la provincia de Entre Ríos.

En lo que se refiere a lluvias, setiembre se comportó como julio. La distribución fue típica de un mes de invierno, con precipitaciones recostadas sobre el margen este del país, cuando setiembre es un mes en el que comienzan a desplegarse las lluvias importantes sobre el oeste, y que suelen constituir las reservas de humedad en los suelos. Se destaca el desenvolvimiento de las precipitaciones en el este y sur bonaerense que recibió precipitaciones incluso por encima de los valores históricos. En las imágenes siguientes se ve con claridad cómo estaban las reservas de humedad a fines de septiembre de este 2013, con relación a fines de septiembre de 2012. Por otra parte, se hace la misma comparación de comportamientos, pero enfocando la escala en la zona central.

3

La 1° quincena de setiembre tuvo temperaturas muy por encima de los valores normales. Comparando los datos de temperatura del invierno con los últimos 6 a 8 años, se nota que este período invernal es el que más días tuvo con temperaturas por encima de los 20º C. De esta manera, se consolidó un escenario de falta de precipitaciones y de altísima demanda atmosférica que aceleró la desecación de los suelos.

Hasta ahí el escenario pluvial tenía cierta familiaridad con lo que sucedió en el 2011. En ese año también hubo un setiembre, en el que una sequía se extendía geográficamente y castigaba el centro de la región pampeana. A diferencia del actual 2013, el auxilio llegó en la 1° semana de octubre de 2011. En este octubre de 2013, las lluvias faltaron hasta el final del mes, aunque hubo precipitaciones convulsivas en sectores muy puntuales.

La sostenida falta de agua generalizó un notable desmejoramiento en la condición de los cultivos, aumentando la cantidad de los lotes que eran evaluados en condiciones regulares y malas, con excepción del sector bonaerense.

Casi todo el ciclo productivo del trigo argentino se desarrolló sin agua, exceptuando Buenos Aries. Las etapas de macollaje espigazón, floración y buena parte del llenado no recibieron los aportes para satisfacer las demandas mínimas de la ontogenia del cultivo. A esto se sumaron las heladas de octubre que dejaron daños muy importantes en las provincias del norte argentino y Córdoba. Todo esto ha derivado en un notable número de lotes que se pastorearon o desecaron, a pesar de la mejora de precio que justificaba recolectar menores productividades. Amarillamiento en hojas basales, severas pérdidas de macollos, manchones sin plantas que se fueron extendiendo, escaso desarrollo, bajo porte, lotes sin cerrar el entresurco, daños parciales en espiga por heladas, y el agua que apareció ya muy tarde para el norte y el centro argentinos en los primeros días de noviembre, se reflejan en los rindes que se viendo en el inicio de cosecha y en las proyecciones de resultados.

Chaco y Santiago del Estero recibieron lluvias tardías que no pudieron cambiar el curso de la campaña. La superficie cosechada sería inferior a la mitad de lo que se implantó y se esperan rinde promedios por debajo de los 10 quintales.

Ha sido una campaña muy complicada para la provincia de Córdoba y también le ha llegado tarde el agua. Si bien en algunas zonas las lluvias han resultado importantes para detener la caída de la productividad, el golpe al rinde dado por el estrés hídrico, en primer lugar, y luego por las heladas hacen estimar a la media provincial en 20,4 qq/ha. Pero, al progresar la cosecha podría evidenciarse un mayor daño. Toda la provincia ha sido muy castigada por la falta de agua y la condición que predomina en los trigales es regular a mala. Se han resignado numerosos cuadros de trigo que se han destinado a pastoreo y habrá que seguir la evolución de labores de cosecha para confirmar la productividad final que se obtenga.

En la provincia de Santa Fe los primeros resultados de recolección en el norte provincial son muy inferiores a los promedios que se espera. Este año en toda la provincia de Santa Fe predominó el aspecto regular de los cuadros, y las etapas fundamentales del cultivo se desarrollaron con una manifiesta falta de agua. Hay zonas muy castigadas por la pérdida de macollos fértiles, área foliar y vigor en las plantas y se esperan pérdidas en el número de hectáreas que no serán recolectadas no inferiores al 5% respecto al total sembrado.

La provincia de Buenos Aires ha recibido importantes lluvias; frecuentes y con volúmenes que han mantenido la demanda de los cultivos. En general, se observan muy buenas tasas de desarrollo. Se destaca el sudeste bonaerense, que mantiene expectativas de rindes muy buenas a excelentes. En el área de influencia tandilense, las condiciones de humedad en los perfiles mantienen sin restricciones a los cuadros productivos y se esperan rindes en torno a los 48 qq/ha. En el área de Tres Arroyos, de no mediar problemas de altas temperaturas, se esperan rindes promedios que pueden superar los 35 qq/ha. El aspecto de los cultivos es más heterogéneo hacia el centro y el norte; hay zonas que vienen sufriendo falta de agua. Si bien tuvieron restringida la oferta hídrica en alguna etapa del desarrollo, las recargas de los primeros días de noviembre alientan la concreción de rindes por encima de los promedios históricos.

Al momento de corte de ese informe, el avance de cosecha era de un 4% sobre las 3,54 millones de hectáreas sembradas. Está llamando la atención que los rindes recogidos son inferiores aún a los que pueden esperase en los primeros lotes cosechados. Estas observaciones preocupan por lo que puede anticiparse como rindes finales en las zonas afectadas, pudiendo generar reajustes negativos sobre el volumen nacional.

Maíz 2012/2013

Se ha ajustado la superficie maicera y el volumen producido en la campaña 2012/2013. Los ajustes positivos de áreas en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, y del norte argentino configuran un número de área sembrada nacional de 4,4 millones de ha respecto de las 4,1 millones que se consideró con anterioridad. De esta manera, la producción final del ciclo triguero 2012/2013 ha quedado en 26,0 millones de toneladas.

Maíz 2013/2014

La superficie sembrada de maíz para la campaña 2013/2014 se estima en 3,87 millones de ha. Los planes de siembra quedaron influenciados por los menores precios del cereal y los altos costos respecto de los de cultivos alternativos, como la soja. El contraste resulta más pronunciado al comparar los costos en situaciones de arrendamiento y en las áreas alejadas de los destinos más importantes para la entrega del cereal. A esto se le sumó la componente climática con una atípica situación de falta de agua en el período óptimo de siembra, situación que se extendió hasta finales de octubre en las provincias del centro de la región pampeana.

El retraso de las siembras es el mayor de estos últimos años, particularmente en la zona núcleo. También resulta de importancia en Córdoba, donde el avance de las labores de siembra cubre el 30% del área de intención contra un 67% de avance como promedio de los últimos cinco años. A escala nacional, hay un 45% del área cubierta, cuando el promedio está en 66% para estas fechas.

Subsiste la posibilidad de ajustes posteriores en la medida que avancen las labores de siembra de noviembre y diciembre y cómo se den las condiciones para la implantación del maíz de segunda. Hay zonas habituadas ya a la producción de maíces tardíos, como en la provincia de Córdoba. Allí, pese al retraso, se espera que la caída interanual del área maicera no supere el 15%. En la región núcleo, sin embargo, sólo se logró cubrir el 45% del total intencionado con maíz de primera. Un porcentaje de lo que quedó sin sembrarse pasará a maíz de segunda, pero las siembras de segunda están muy lejos de compensar la caída. De lo que quedó sin hacerse con maíz de primera, tal vez menos de la mitad pase a maíz tardío. Es en esta zona donde se reflejan las mayores caídas de superficie del cereal.

Con este escenario se advierte una caída de la superficie sembrada de un 12% respecto de su ciclo anterior quedando un área total nacional de 3,87 M de has para el maíz 2013/14.


5Fuente: BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

CASAMIQUELA ASUMIÓ COMO MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN

mmdd_casamiquela_jura«El diálogo está abierto y hay que pensar en el diseño de políticas de Estado para seguir potenciando la Argentina», expresó Casamiquela luego de su asunción.

La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, tomó juramento ayer al Ingeniero Agrónomo, Carlos Casamiquela, quien asumió como ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en reemplazo de Norberto Yauhar.

Junto a él también lo hicieron el nuevo Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof.

Asimismo el flamante Ministro afirmó: «Transité el país varias veces, lo conozco bien, tenemos un productor con gran capacidad de trabajo y de incorporar tecnología, de poner sus conocimientos en funcionamiento, por ende tenemos un gran futuro».

Luego de cuatro años al frente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la gestión de Casamiquela se caracterizó por estar enfocada en el valor agregado en origen, la innovación tecnológica, la soberanía alimentaria y la proyección internacional, con énfasis en la cooperación Sur-Sur.

Casamiquela antes del MAGyP

En el año 1973 Casamiquela se graduó de ingeniero agrónomo en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y, además, posee una Diplomatura en Desarrollo Económico Local de la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Autónoma de Madrid.

Entre los organismos destacables de los que formó parte, en 1980 inició su actividad en la unidad del instituto en Alto Valle del Río Negro, donde fue director entre 1984 y 1990. Posteriormente, ocupó ese mismo cargo en el Centro Regional Patagonia Norte con sede en Neuquén.

Entre septiembre del 2003 y octubre de 2009, el actual Ministro fue el vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Al finalizar su trabajo en este organismo, asumió como nuevo presidente del INTA en el 2009, lo que significa que Casamiquela forma parte del sector agropecuario desde casi 40 años atrás.

Fuente: Prensa MAGPyA

Read more at http://www.pregonagropecuario.com.ar/cat.php?txt=4754#41T7xg3S26RLcTiz.99

EN EUROPA YA USAN TRACTORES ROBOTS

mmdd_tractores_robotLa tecnología nunca tiene techo. Cuando un invento parece que ha logrado alcanzar su máximo desarrollo en una actividad, siempre surge una innovación que le da una vuelta de tuerca al asunto.

Para muestra basta un botón: Un consorcio europeo diseñó tractores robóticos, capaces de operar sin conductor, guiados por vehículos aéreos no tripulados. Según destacan sus impulsores, la invención le permite alcanzar importantes ahorros en materia de insumos, con las consiguientes ventajas desde el punto de vista ambiental. Por caso, combinados con los sensores de materia verde instalados en los vehículos aéreos, pueden disminuir hasta 75% la demanda de agroquímicos para el control de malezas.

Por cierto, los tractores robots también suponen recortes en los costos de operarios, un punto que reaviva la polémica sobre los destinos de una “agricultura sin agricultores”.

En una finca a las afueras de Madrid (España), un tractor sin conductor, dotado de lanzallamas, cruza un maizal quemando las malas hierbas. Mientras, dos vehículos aéreos no tripulados sobrevuelan el terreno para mostrarle a otro tractor robótico dónde exactamente hay que echar el herbicida.

“Aplicamos la robótica para conseguir una Agricultura de Precisión”, explica el físico Pablo González de Santos, coordinador de un proyecto europeo para desarrollar flotas de tractores sin conductor guiadas por hexacópteros, pequeños helicópteros de seis hélices. El objetivo es recortar un 75% el uso de herbicidas y pesticidas, para reducir su efecto sobre el medio ambiente y disminuir los gastos.

“Ahora los agricultores echan herbicida de forma homogénea, pero las malas hierbas no aparecen de manera uniforme”, comenta González, investigador del CSIC en el Centro de Automática y Robótica, en Arganda del Rey (Comunidad de Madrid).

Prototipos

El físico español coordina un equipo de unos 50 ingenieros y científicos procedentes de 15 instituciones de ocho países. La UE ha puesto casi 10 millones de euros para que desarrollen este modelo futurista de agricultura. “Algunos de estos tractores podrían trabajar 24 horas seguidas”, señaló González.

El proyecto, denominado RHEA, busca controlar las malas hierbas en muchos tipos de cultivos, tanto de surco ancho (como maíz, tomate, fresa, girasol y algodón), como de surco estrecho (cebada y trigo), además de plantaciones de árboles (olivos, nogales, almendros e incluso bosques). González recalca que sus potenciales aplicaciones van mucho más allá de luchar contra las malas hierbas. “Si les añades un arado, pueden arar”, apunta.

De momento, cada uno de los tres prototipos de tractores del proyecto ha costado unos 160.000 euros, pero el coordinador espera que los costos bajen si se pasa a la fase de producción industrial. En 2014, los investigadores tendrán que presentar sus resultados a la UE. “Entonces habrá que echar cálculos y ver si el sistema es rentable”, reconoce González.

Fuente: MAQUINAC

Read more at http://www.pregonagropecuario.com.ar/cat.php?txt=4756#EUld2WHeopOPbGWi.99

Dallas fue el centro de las conmemoraciones por el asesinato de JFK

91«Su muerte cambió para siempre nuestra ciudad, al igual que el mundo», aseguró el alcalde Rawlings. Minuto de silencio en el momento exacto en que el mandatario recibió el primer disparo mortal. Los legados del líder demócrata

 

DALLAS.- Todo Estados Unidos guardó un conmovedor minuto de silencio ayer, en el momento exacto en que se cumplieron 50 años del primero de los dos disparo que acabaron con la vida de su presidente, John Fitzgerald Kennedy, el más querido de los últimos tiempos.

Dallas conmemoró por primera vez la fecha, en la ceremonia oficial central en recuerdo del que es considerado el día más negro en la historia reciente. Aviones militares sobrevolaron la plaza Dealey, alrededor de la cual se cometió el crimen, a la misma hora en la que la caravana del mandatario, quien iba en una limusina descapotable, pasaba por el lugar. Sólo 5.000 personas y 900 periodistas pudieron presenciar el homenaje, pero hubo pantallas por toda la ciudad.

«Su muerte cambió para siempre nuestra ciudad, al igual que el mundo. Recordamos a un gran Presidente con el sentido de dignidad e historia que merece. Rendimos tributo a un idealista sin ilusiones que ayudó a crear un mundo más justo», dijo el alcalde Mike Rawlings, en el acto, realizado bajo el cielo plomizo y por momentos lluvioso.

El sexto piso de un antiguo depósito de libros, desde donde disparó en solitario (según la cuestionada tesis oficial) Lee Harvey Oswald, es actualmente un museo y una de las mayores atracciones turísticas de la ciudad. Seguidores de las numerosas teorías conspirativas se dieron cita en Dallas en esta fecha.

Antes de los actos en la ciudad donde fue ultimado, se realizó una solemne ceremonia castrense frente a la llama eterna que señala su tumba (junto a él está enterrada su esposa Jackeline, fallecida en 1994) en el Cementerio Nacional de Arlington, cerca de Washington, con la presencia de veteranos, militares y civiles. Un grupo de gaiteros, como los que tocaron el día de su funeral y como los que invitaba siempre que podía a importantes cenas y eventos oficiales, irrumpieron en el camposanto en el que yacen 300.000 soldados y figuras notables estadounidenses. También hubo actos en Boston y en Massachusetts, donde nació Kennedy.

Luto oficial 

El presidente, Barack Obama, ordenó que todas las banderas de los edificios federales y estatales ondeen a media asta en honor al ex mandatario demócrata, al declarar la jornada como «Día de Conmemoración del Presidente John F. Kennedy», dedicado a «celebrar su duradera impronta en la historia estadounidense». «Hace medio siglo, EEUU estaba de luto por la pérdida de un extraordinario servidor público. Con su amplia visión y alto pero sobrio idealismo, instó a toda una nación a mostrar su grandeza. Hoy, honramos su memoria y celebramos su huella perdurable en la historia del país», señaló en un comunicado, pero no participó en ninguna actividad.

Con la jornada de ayer, se cerró una serie de actos, ciclos de conferencias, conciertos y proyección de documentales sobre su figura, iniciado hace varias semanas. Kennedy fue recordado especialmente por sus logros en la creación de los cuerpos de paz; por la Alianza para el Progreso, destinada a América Latina; por el lanzamiento del programa espacial con el objetivo de llegar a la Luna y por haber evitado un conflicto con la ex Unión Soviética durante la crisis de los misiles en Cuba. (DPA-Reuters)

Una oportunidad para recoger su espíritu transformador y alejarnos de la guerra

Leandro Despouy – Auditor general de la nación

El mundo aún se pregunta por qué aquel 22 de noviembre de 1963 fue cruelmente asesinado en Dallas John F. Kennedy, el hombre más admirado y prestigioso de la época, el Presidente del entonces país más poderoso del planeta.

Quizás debamos remontarnos al origen de aquella nación y encontrar en el asesinato de Abraham Lincoln la réplica, la semejanza, o al menos el presagio de tamaño magnicidio. Quien en 1865 apretó el gatillo también sería, a su vez -como Lee Oswald más tarde-, asesinado. Hoy nadie duda de que con aquel disparo se buscaba frenar la lucha contra la esclavitud, la conformación de un país unido bajo un régimen federal, el progreso de los derechos civiles y políticos que alumbraron desde su origen el ideario norteamericano.

Con la muerte de Kennedy se rompieron quimeras e ideales y triunfó el complejo industrial militar, que habría de cimentar la más furiosa carrera armamentista. Él ya había marcado su impronta pacifista con el proyecto de cerrar más de la mitad de las industrias de material bélico. Reconoció públicamente que el intento de invasión a Bahía de los Cochinos en 1961, había concluido con un justificado fracaso. «Nos pegaron la patada en el traste que nos merecíamos», les dijo a los operadores de la CIA que habían montado, contra su voluntad, el desembarco más vil y vergonzoso de la historia. El retiro de los misiles de Cuba, negociado directamente con Nikita Kruschev, le demostró al mundo que un diálogo responsable y de confianza (que más tarde derivó en el famoso teléfono rojo) podría ser más eficaz que diez años de escalada armamentista.

El síntoma más visible de lo que significó su muerte fue el posterior y casi inmediato envío de tropas a Vietnam, que inauguró un ciclo de guerras de expansión que en muchos casos habrían de concluir con una traumática derrota y miles de víctimas. La vitalidad y el ímpetu renovador de sus propuestas no fueron los únicos atributos que dieron fuerza a su atractiva figura. Sus políticas se asentaron siempre en el vigor de sus ideales, de claro perfil progresista, forjados al amparo del gran laborista inglés Harold Laski, su profesor en Londres, donde estudió el pensamiento y la experiencia de la socialdemocracia europea.

Otro escenario 

Es difícil imaginar un mundo distinto del que hemos vivido; pero, de hacerlo, podríamos estar seguros de que sin aquella tragedia, las guerras, la amenaza nuclear, la carrera armamentista y el domino por la fuerza hubiesen encontrado en Kennedy el más férreo y valiente enemigo. JFK pretendió asestar un golpe mortal a esos intereses, y le costó la vida.

La muerte de su hermano mayor en un accidente aéreo marcó el inicio de la tragedia familiar. El asesinato de su posible sucesor y carismático hermano Robert (Bobby); la muerte de John-John, su hijo, y otros infortunios hicieron que el apellido quedara cargado para siempre de cariño, admiración y respeto. Conocí al diputado demócrata Joseph Kennedy, descendiente de Bobby, y seguramente el más político y militante de la nueva camada del clan. Como su antecesor, tiene una profunda vocación por América Latina y fue muy solidario con el pueblo haitiano durante la crisis política de 1993 y 1994, en cuya resolución intervine como mediador de la ONU y de la OEA.

El asesinato de Kennedy conmovió a la humanidad y truncó por décadas esa visión entusiasta y esperanzadora que el mundo tenía de su propio destino. Conmemorarlo debe servirnos para recoger el espíritu transformador de su figura, e inspirados en su valiente trayectoria, empezar a alejarnos del dolor de la guerra y de la muerte.

 

Fuente: LA GACETA

EL INTA ALERTA SOBRE LA PRESENCIA DE UNA NUEVA PLAGA

ppqq_bujan_javier mmdd_helicoverpa_armigera (1)Se trata de la oruga Helicoverpa armigera que recientemente fue detectada en Brasil y Paraguay. Su identificación temprana es fundamental debido a que ataca a los principales cultivos agrícolas
El Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA trabaja en la detección temprana de una nueva plaga: la oruga Helicoverpa armigera. Debido a que fue identificada en Brasil y Paraguay, “es fundamental diseñar una estrategia para evitar que su probable ingreso al país nos tome desprevenidos”, señaló Eduardo Trumper, especialista en ecología y manejo de plagas del INTA. Entre las principales características que la convierten en una amenaza, Trumper detalló: “Es una especie polífaga, o sea, que se alimenta de un amplio rango de especies, entre los que se encuentran algodón, soja, girasol, maní, colza, maíz, sorgo, trigo, mijo, alfalfa, tabaco, hortalizas, plantas ornamentales y algunos frutales como ciruelos y citrus”. De acuerdo con Juan Carlos Gamundi, especialista en manejo integrado de plagas del INTA Oliveros –Santa Fe– se trata de una especie muy plástica que se adapta a diversos ambientes incluso resiste situaciones climáticas rigurosas. Además, “tiene una alta movilidad, lo que favorece desde su dispersión entre cultivos hasta la migración entre distintas regiones geográficas”. “Posee una elevada tasa reproductiva. Cada hembra puede poner en promedio entre 700 y casi 1.500 huevos, dependiendo de las condiciones nutricionales y la temperatura,” indicó Trumper. “Un detalle que no es menor –destacó Trumper–, es que para que un insecto sea considerado plaga agrícola, éste debe ocasionar un perjuicio económico. En otras palabras, no es para alarmarse, pero sí estar atentos a las recomendaciones que las entidades como el INTA, SENASA y Universidades”.

 

Mejor estar informado

Un informe publicado por investigadores de la Universidad de Queensland, Australia, en 2009 afirma que “Helicoverpa armigera ha desarrollado resistencia contra diversas clases de insecticidas, incluyendo piretroides, carbamatos y organofosforados”.

Con este panorama, el Programa de Protección Vegetal impulsa el Manejo Integrado de Plagas (MIP) que regula el uso indiscriminado de insecticidas y propone tácticas diseñadas para hacer frente a diferentes organismos perjudiciales en distintos sistemas y cultivos.

“Esta propuesta incluye a los aliados naturales, como los ‘parasitoides, depredadores y entomopatógenos’ que se encuentran de manera natural en el campo y contribuyen a disminuir la intensidad de los efectos perjudiciales sobre los cultivos, especialmente si el agroecosistema se maneja de manera adecuada. Estos controladores naturales, son aliados de la agricultura y colaboran en la reducción de la aplicación de insecticidas”, señaló Trumper.

Asimismo, Gamundi aseguró que “esta es una plaga difícil de identificar en la Argentina debido a que existen especies similares”. En este sentido, el especialista destacó la importancia de diseñar un programa de manejo a nivel nacional y regional basado en el monitoreo de la evolución de las poblaciones de la plaga y la aplicación de medidas de control compatibles con los mecanismos naturales de control.

Antecedentes de la plaga

Helicoverpa armigera posee una amplia distribución geográfica. Fue registrada en Europa, Asia, África y Oceanía. A principio de este año, se publicó el primer registro americano de esta plaga, uno de los insectos que genera mayor atención mundial debido al impacto que provoca en una gran variedad de cultivos.

Una investigación de Embrapa sitúa a Brasil como puerta de entrada. Allí, se detectó la presencia en lotes de soja y algodón en los Estados de Goiás, Mato Grosso y Bahía. Luego, se amplió el área de detección al Estado de Paraná. De acuerdo con ese informe, esta especie ingresó al país por medio de la importación de flores y materiales de propagación vegetativa.

En octubre, se confirmó la presencia en Paraguay. Casi simultáneamente, enla Argentina, el SENASA recibió la comunicación de registros de esta especie enla Provinciade Tucumán y actualmente sigue los protocolos establecidos internacionalmente para la declaración oficial de la presencia de una nueva plaga.

Fuente: Prensa INTA

 

Fuente: http://www.pregonagropecuario.com.ar/cat.php?txt=4757#Keb3TAF9AfT7OxUF.99

Kicillof estrenó equipo y dijo que habrá “continuidad” con el rumbo

90POR TOMÁS CANOSA

Se presentó junto a los nuevos secretarios, entre ellos, Augusto Costa, que reemplazará a Moreno. Siguen Pezoa y Paglieri.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró la continuidad del rumbo de la política económica que viene implementando el Gobierno y puso en funciones a los secretarios que lo acompañarán en los próximos dos años. El ex secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, tenía previsto continuar en su puesto pero el jueves a último momento decidieron que ese puesto lo ocupara un economista que integra el círculo de Kicillof.

“Este equipo representa ni más ni menos que la continuidad de las políticas que venimos desarrollando en el Ministerio de Economía con los funcionarios salientes”, manifestó Kicillof durante su breve discurso en el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda para poner en funciones a todos los secretarios. También aseguró que les esperan “grandes desafíos” y se mostró confiado en que estos funcionarios son los adecuados para “seguir con la profundización del modelo de crecimiento con inclusión social”. El funcionario llegó al Palacio de Hacienda dos horas después de lo previsto y viajó en helicóptero desde la Quinta de Olivos, porque se había reunido con la Presidenta y con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

El equipo del Palacio de Hacienda estará integrado por cuatro funcionarios que lo acompañan hace tiempo. El economista Emmanuel Álvarez Agis estará en la secretaría de Política Económica, el economista Pablo López será el secretario de Finanzas, el economista Augusto Costa ocupará el puesto de Guillermo Moreno en la Secretaría de Comercio Interior y el abogado Federico Thea, que proviene de YPF, será el secretario de Legal y Técnica. El secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, continuará en su puesto. También la secretaria de Comercio Exterior, que es la mano derecha de Moreno, Beatriz Paglieri, fue ratificada en su posición.

El ministro de Planificación, Julio De Vido, la de Industria, Débora Giorgi, el canciller, Héctor Timerman, el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, la embajadora argentina en Estados Unidos, Cecilia Nahón, y el embajador de Uruguay en Argentina, Guillermo Pomi, estuvieron presentes durante el acto. También había funcionarios y familiares durante el informal encuentro que se realizó en el Ministerio. Se escuchaba de fondo el grupo de tango Bajofondo y durante el brindis el menú hubo vino y empanadas.

Los grandes ausentes fueron el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray,Guillermo Moreno, que dejará la Secretaría de Comercio el 2 de diciembre, y las autoridades del INDEC, que según el organigrama, dependen del Ministerio de Economía y que en la práctica reportan a Moreno. Otro de los ausentes fue el ex ministro Hernán Lorenzino. El abogado, que fue propuesto para asumir la embajada de la Unión Europea, no estuvo presente, a pesar que él estará a cargo de una Unidad que se encargará de las negociaciones de deuda y que dependerá del Palacio de Hacienda. Lorenzino tenía todo previsto para contar con sus oficinas en el 10° piso del Palacio de Hacienda (la 2010) e incluso habían empezado a montarlas, pero después de una reunión que mantuvo el jueves en Olivos con la Presidenta y con Kicillof, decidieron que Cosentino abandonara la secretaría de Finanzas y que ese lugar lo ocupara un economista del riñón de Kicillof.

“Quienes se desempeñaron en estos cargos pero pasan a otros, siguen siendo parte del mismo Gobierno, del mismo equipo económico y no tenemos más que palabras de enorme agradecimiento”, manifestó Kicillof para intentar evitar roces con Lorenzino.

 

Fuente: Clarìn

Investigarán a De Vido y Recalde por no denunciar el vaciamiento de Aerolíneas

descarga (4)El fiscal Ramiro González pidió imputarlos; los había denunciado el radicalismo porque no informaron sobre la situación de la empresa tras la reestatización

Por   | LA NACION

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, serán investigados por la Justicia, acusados de no haber denunciado el «vaciamiento» de la línea de bandera cuando la controlaba la española Marsans.

El fiscal federal Ramiro González presentó ayer un requerimiento de instrucción e imputó (es decir, identificó como acusados) a De Vido, a Recalde y a la procuradora del Tesoro de la Nación, Angelina Abbona, jefa de los abogados del Estado. La denuncia contra ellos es por haber omitido denunciar, después de la reestatización, a Marsans, la empresa española que había gerenciado Aerolíneas.

Con esta presentación del fiscal, se abre la investigación, que estará a cargo del juez federal Luis Rodríguez. La causa se inició por una denuncia del senador radical Gerardo Morales, que el mes pasado acusó a los funcionarios de los delitos de «abuso de autoridad», «violación de los deberes de funcionario público», «malversación de caudales» y «encubrimiento».

En su denuncia, el senador alegó que la administración de Marsans había dejado un pasivo de US$ 890 millones que fue asumido en forma íntegra por el Estado nacional cuando no debió hacerlo. «El Poder Ejecutivo debía haber realizado todas las medidas necesarias y que estuvieran a su alcance, no sólo para denunciar penalmente, sino también para recuperar el patrimonio afectado por su mala gestión», sostuvo. Pero, según Morales, «hubo una clara intención de los funcionarios del gobierno nacional para que los responsables de Marsans permanecieran impunes».

La acusación incluye también no haber llevado ante la Justicia un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA que daba cuenta de irregularidades de Marsans y haberles condonado, a Aerolíneas y a Austral, una deuda impositiva de $ 319 millones asumida durante la gestión del grupo español.

Además, Morales denunció supuestas falsedades en los estados contables y la falta de presentación de los balances de la empresa ante la Inspección General de Justicia (IGJ).

Marsans adquirió el 92,1% de las acciones de Aerolíneas Argentinas en octubre de 2001 y, en diciembre de 2008, la línea de bandera fue estatizada. Como consecuencia de ese proceso se abrieron varios frentes judiciales y Marsans presentó una demanda contra la Argentina en el tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi) por cientos de millones de dólares que está en trámite.

«Recibimos con satisfacción la decisión del fiscal», dijo ayer Morales, que sostuvo: «Todo lo que han hecho [los funcionarios] desde la expropiación hasta acá es encubrir el vaciamiento de Marsans».

Ayer, ninguno de los acusados hizo declaraciones públicas sobre el caso, pero cuando se inició la causa, De Vido declaró: «No recuerdo al senador Morales denunciando a sus colegas de gabinete durante el gobierno de la Alianza por malvender Aerolíneas a un dólar al Grupo Marsans, que realizó un notable vaciamiento de la compañía y la puso al borde de la desaparición».

Ahora, el caso quedó en manos del juez federal Luis Rodríguez, que debe decidir si hace lugar a las medidas de prueba que le pidió el fiscal. Se trata, fundamentalmente, de pedidos de informes a

organismos públicos. A la Auditoría General de la Nación, todos los antecedentes sobre Aerolíneas que haya elaborado; a la Inspección General de Justicia, los balances presentados desde 2008, y a los otros jueces, todas las causas que estén en trámite sobre Aerolíneas y Marsans.

DOS FUNCIONARIOS ACUSADOS

La denuncia fue presentada por el senador Gerardo Morales

 

  • Mariano Recalde
    Presidente de Aerolíneas
    Preside la empresa Aerolíneas Argentinas desde julio de 2009
    Fue acusado de haber presentado datos falsos sobre la compañía y de haber «encubierto» al grupo español Marsans
  • Julio De Vido
    Ministro de Planif. Federal
    Ministro de Planificación Federal desde 2003, también lo acusan de no haber denunciado a Marsans
    «No recuerdo a Morales haber denunciado a sus colegas de la Alianza por malvender Aerolíneas», dijo

Fuente: LA NACION

Elisa Carrió: «Jorge Capitanich es hiperkinético y eso generará competencia con Cristina Kirchner»

95La diputada aseguró que la situación económica «es una ecuación sin salida» y pidió «un gobierno con responsabilidad»

 

La diputada nacional opositora Elisa Carrióseñaló que el nuevo jefe de gabinete, Jorge Capitanich, «es hiperkinético» y eso, estimó, puede generar «problemas reales de competencia, entre él y la Presidenta [Cristina Kirchner] o entre él y los miembros del Gabinete».

«La situación económica del país es realmente difícil, estamos en una ecuación sin salida. Si tocás una cosa se levanta la otra. Hay que hacer ajustes de una magnitud que este gobierno no va a hacer y sería un costo social terrible», explicó, en diálogo conradio Mitre . Y agregó: «Se necesita un gobierno con credibilidad».

CÓDIGO CIVIL

Además, Carrió confirmó que el proyecto oficial de reforma del Código Civil se tratará el miércoles y destacó que lo único que se suspendió era la aprobación de un acuerdo «secreto». Apuntó que ese mismo día la Cámara baja analizará la iniciativa que acota la «responsabilidad del Estado».

Carrió señaló que de acuerdo a cómo se elaboró esa iniciativa, «en cuestión de tres años todo el gobierno kirchnerista queda exento de responsabilidad» porque «busca evitar la responsabilidad del Estado» cuando «comete un ilícito contra un particular»..

 

Fuente: LA NACION

LEY DE CAPITALES Y SU IMPACTO EN LOS MERCADOS DE FUTUROS AGRÍCOLAS

ppqq_bujan_javierGran parte de la transparencia del precio justo, lo permiten los mercados de futuros, los cuales al operar con la pluralidad que operan hoy, permiten que no haya un sector que pueda dirigir el mercado a su favor.

 

Por Javier Buján (*)

En diciembre de 2012 se sancionó la Ley 26.831 de Mercado de Capitales. Por su contenido y considerandos debería carecer de críticas y contar con el apoyo generalizado de los diversos actores. La misma en su espíritu, refleja el fin de consolidar los mercados, impulsar su crecimiento y asegurar su transparencia.

En Septiembre de 2013 se procedió a su reglamentación. Ésta pone en un mismo plano a los agentes ¨bursátiles¨ con los ¨agentes/corredores de los mercados de futuros agrícolas”. Más allá de ser ambos agentes de mercados, las diferencias existentes en la operatoria entre un mercado bursátil y un mercado de futuros agrícolas son muy significativas. Estos últimos se encuentran encuadrados dentro de normas, resoluciones y registros oficiales del Ministerio de Agricultura, AFIP, UIF y también en algunos aspectos por la propia CNV, en lo que a controles se refiere.

La Ley y su reglamentación aplicada a la actividad de los ¨agentes/corredores de los mercados de futuros agrícolas¨, trae aparejada la desaparición de aproximadamente el 75% de los mismos. Esto es contrario a lo que la Ley persigue respecto a un mayor número de actores, asegurando de esta forma una pluralidad en el movimiento de los mercados.

Los puntos más relevantes y que producirían la desaparición de los ¨agentes/corredores de los mercados de futuros agrícolas¨ pueden dividirse en dos partes. La primera referida a la implementación de una carga administrativa que, si bien algunas ya se cumplen muchas otras se agregan. Esto significa incrementar entre un 30% y 50% la dotación de personal e incurrir en mayores costos con terceros, debido a auditorias y presentaciones que deben realizarse con determinada periodicidad. La segunda es la que contempla el Patrimonio Neto y su composición. En este aspecto eleva, según el mercado de futuros agrícolas que se tome, Rofex – MaTba, entre un 100% y un 300% los Patrimonios Netos actuales. Agrava esta situación la exigencia de una contrapartida líquida del 50% del patrimonio neto. Este último requisito puede llegar a ampliar el porcentaje de ¨agentes/corredores de los mercados de futuros agrícolas¨ que quedarían imposibilitados de operar pasando de un 75% hasta un 85% del universo actual.

Hay que destacar que esta disminución de agentes no solo produce daño a las empresas involucradas, muchas de las cuales llevan décadas realizando su labor violando sus derechos adquiridos y libertad de trabajo.

Por otra parte afectaría gravemente el desenvolvimiento de los mercados agrícolas de Argentina. Es importante destacar que nuestro País es líder Sudamericano en mercados de futuros, siendo referencia en la operatoria diaria, incluso de aquellos que perteneciendo a la cadena comercial no operan en estos.

Los mercados de futuros agrícolas en Argentina NO son mercados especulativos. Esta afirmación se demuestra de dos maneras. En primero lugar con una producción País de 100 millones, estos mercados apenas operan el 25% del total. Segundo quienes operan estos mercados son actores que pertenecen a la cadena comercial agrícola. Los ¨agentes/corredores de los mercados de futuros agrícolas¨ no capturan público inversor y sus ingresos, por las operaciones en estos mercados, son exiguos ya que este servicio se brinda a los integrantes de la cadena comercial como una herramienta más a la hora de tomar una decisión de venta, compra o cobertura, sumamente necesaria para el desenvolvimiento de los mercados.

Los ¨agentes/corredores de los mercados de futuros agrícolas¨, no solo operan en estos mercados, sino que lo hacen en el mercado físico/forward, uniendo a la oferta con la demanda, logrando el descubrimiento del precio justo para ambos. Gran parte de la transparencia del precio justo, lo permiten los mercados de futuros, los cuales al operar con la pluralidad que operan hoy, permiten que no haya un sector que pueda dirigir el mercado a su favor. Esta situación podría alterarse si se produjera una concentración de operadores del total que existe hoy.

Los Centros de Corredores del País, hemos comenzado una ronda de reuniones con autoridades de la CNV tendientes a concientizar la situación descripta y sus consecuencias. Los encuentros se han desarrollado dentro de un marco ameno y con predisposición por parte de los funcionarios para encontrar una salida que permita a los mercados de futuros agrícolas seguir apostando a su crecimiento, pero hasta la fecha no se han modificado los artículos que producen el daño mencionado.

Creemos importante señalar que dentro del marco de estas reuniones, hemos ofrecido a la CNV alternativas de adecuación hasta el máximo de nuestras posibilidades, demostrando una vocación para adecuarnos a las nuevas exigencias, no solo de la CNV, sino de aquellas requeridas para operar en mercados pujantes con altísimas posibilidades de expansión.

(*) Presidente del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales

 

Fuente: Read more at http://www.pregonagropecuario.com.ar/cat.php?txt=4758#r4fuQ4LAC03PfM0f.99

La Iglesia en la Argentina clausura el Año de la Fe

9548Buenos Aires (AICA): Las diócesis argentinas concluyen en estos días el tiempo pastoral convocado por Benedicto XVI para una “auténtica y renovada conversión al Señor”, que se dio en llamar Año de la Fe. Continuado por el papa Francisco, el Año de la Fe procuró suscitar en todos los creyentes la aspiración a confesar la fe en plenitud y con renovada convicción, con confianza y esperanza. Siguiendo al Santo Padre, que presidirá el domingo 24 de noviembre la solemne misa de clausura en la fiesta de Cristo Rey, las diócesis argentinas organizaron una serie de actividades que se llevarán a cabo durante el fin de semana. A continuación, un resumen de las convocatorias.

 

as diócesis argentinas concluyen en estos días el tiempo pastoral convocado por Benedicto XVI para una “auténtica y renovada conversión al Señor”, que se dio en llamar Año de la Fe. Continuado por el papa Francisco, el Año de la Fe procuró suscitar en todos los creyentes la aspiración a confesar la fe en plenitud y con renovada convicción, con confianza y esperanza.

Siguiendo al Santo Padre, que presidirá el domingo 24 de noviembre la solemne misa de clausura en la fiesta de Cristo Rey, las diócesis argentinas organizaron una serie de actividades que se llevarán a cabo durante el fin de semana. A continuación, un resumen de las convocatorias.

En Buenos Aires

Unos 10.000 porteños recibirán la confirmación
El Año de la Fe concluirá en la arquidiócesis con la celebración de confirmaciones masivas en las vísperas de la solemnidad de Jesucristo Rey del Universo. La administración del sacramento se realizará por vicarías. Niños, jóvenes y adultos pertenecientes a las parroquias, colegios, movimientos y asociaciones laicales participarán de las celebraciones presididas por los vicarios episcopales.

El domingo 24, monseñor Mario Poli celebrará a las 11.30 la solemne misa arquidiocesana de clausura del Año de la Fe en la catedral metropolitana.

En Bahía Blanca

Cierre en la catedral
En comunión con toda la Iglesia, el arzobispo de Bahía Blanca, monseñor Guillermo Garlatti, convocó a la comunidad diocesana a participar y unirse en oración a la clausura del Año de la Fe, inaugurado por el papa emérito Benedicto XVI y continuado por el papa Francisco. La clausura arquidiocesana tendrá lugar el domingo 24 de noviembre, solemnidad de Cristo Rey, en la catedral Nuestra Señora de la Merced, donde el prelado presidirá la misa a las 20.

En Catamarca

A los pies de la Virgen del Valle
El domingo 24 de noviembre, fiesta de Cristo Rey, la diócesis de Catamarca cerrará el Año de la Fe con celebraciones en las distintas parroquias de la jurisdicción eclesiástica. La misa central será presidida por el obispo diocesano, monseñor Luis Urbanc, a las 21, en el altar mayor de la catedral basílica de Nuestra Señora del Valle.

Dentro de las actividades previstas, los jóvenes cerrarán el Año de la Fe con una peregrinación en preparación para las festividades de Nuestra Señora del Valle. La marcha partirá a las 18 desde la Plaza del Maestro y culminará en la Gruta de Choya con la santa misa.

En Chaco

Presidencia Roque Sáenz Peña
La diócesis de San Roque de Presidencia Roque Sáenz Peña celebrará el próximo domingo 24 de noviembre, fiesta de Cristo Rey, el cierre del Año de la Fe, por lo que se invitó a la comunidad diocesana a unirse a las actividades y celebraciones propuestas en las respectivas parroquias. En la catedral San Roque, a las 10, el obispo diocesano, monseñor Hugo Nicolás Barbaro, presidirá la misa de clausura.

En Chascomús

Cierre parroquial
El obispo de Chascomús, monseñor Carlos Malfa, precisó que la clausura de este tiempo de gracias será en cada comunidad parroquial el próximo domingo 24 de noviembre. El prelado lo hará particularmente en la parroquia Cristo Rey y San Clemente Romano.

Monseñor Malfa alentó a recitar el Credo y meditarlo, al recordar que “nunca la fe se presupone sino que siempre se propone” y señalar que somos enviados como discípulos misioneros a detenernos junto a cualquier “necesitado, no importa el nombre, la religión, la condición social”.

En Córdoba

Cierre en la catedral
El arzobispo de Córdoba, monseñor Carlos José Ñáñez, invitó en su última misa radial a la comunidad católica de la capital provincial y los alrededores a participar de la santa misa que presidirá el domingo 24 de noviembre, a las 10, en la catedral de Nuestra Señora de la Asunción.

Preparando el Año Misionero-Vocacional
El obispo de Cruz del Eje, monseñor Santiago Olivera, convocó a una reunión especial a los consejos parroquiales y equipos de animación de la pastoral en la que presentará un proyecto sobre el Año Misionero-Vocacional 2014.

Dicha reunión dará comienzo a las 16 en las aulas del Instituto Nuestra Señora del Valle. A las 20 se celebrará la solemne misa de la fiesta de Cristo Rey, en la que se entronizarán unas reliquias del beato José Gabriel Brochero, y se oficializará a jóvenes de la Acción Católica.

Peregrinación a San Vicente
Los jóvenes de la prelatura de Deán Funes peregrinarán el sábado 30 de noviembre al cerro San Vicente. Saldrán a las 17 de la catedral, y tras caminar el trecho que separa al templo mayor con la iglesia que se encuentra en la cima, participarán de la celebración de la Eucaristía. «La fe está viva cuando se comparte», es el lema convocante.

En Corrientes

Caravana y misión
La Comisión para el Año de la Fe de la arquidiócesis de Corrientes indicó que el sábado 23 llegarán a la ciudad diversas caravanas vehiculares provenientes del interior provincial portando a los santos patronos, en dirección a la iglesia catedral. En paralelo, se realizará una “Caminata Misionera de la Fe” que partirá desde ocho puntos distintos de la capital. En el atrio del templo mayor, el arzobispo de Corrientes, monseñor Andrés Stanovnik OFMCap., presidirá a las 20 la misa central; luego habrá un festival folklórico de cierre.

Misión diocesana en Esquina
Convocados por el obispo de Goya, monseñor Ricardo Oscar Faifer, decenas de misioneros, provenientes de los siete departamentos de la diócesis, iniciaron este jueves 21 y hasta el sábado 23 un gesto misionero, visitando casa por casa, en la ciudad de Esquina, donde se celebrará la misa de clausura del Año de la Fe en el orden diocesano.

El “Esquinazo” incluye celebraciones en las esquinas de los centros de misión. El sábado se misionará de 8 a 12, culminando con la misa a partir de las 17 que estará presidida por monseñor Faifer y concelebrada por el clero diocesano y religioso.

Santo Tomé: nuevo sacerdote y consagración a María
El presbítero Sergio Antonio Almirón indicó que la diócesis de Santo Tomé despedirá el Año de la Fe con la la ordenación sacerdotal del diácono Hugo Fernández, el próximo viernes 6 de diciembre, a las 20, en la iglesia catedral de la Inmaculada Concepción.

La convocatoria diocesana fue extendida a todo el clero con sus comunidades parroquiales, con el objetivo de vivir «un momento intenso de encuentro y comunión». Antes de finalizar la misa que presidirá el obispo diocesano, monseñor Hugo Norberto Santiago, los fieles harán profesión de ka fe rezando el credo niceno-constantinopolitano. Luego, el obispo consagrará la diócesis a la Virgen María.

En el conurbano bonaerense

Festejo en la catedral de San Martín
La diócesis de San Martín cerrará el Año de la Fe con una celebración eucarística en la catedral Jesús Buen Pastor, ubicada en la plaza central, frente a la municipalidad (Peatonal San Martín 2032). El obispo diocesano, monseñor Guillermo Rodríguez-Melgarejo celebrará la misa este viernes 22 de noviembre a las 19.30.

Cierre con la Madre Teresa en Zárate-Campana
La clausura diocesana del Año de la Fe, convocado por Benedicto XVI y continuado por el papa Francisco, tendrá lugar el sábado 23 de noviembre, víspera de la solemnidad de Cristo Rey, en la parroquia de la Beata Teresa de Calcuta, en Zárate. Durante la celebración eucarística, prevista para las 18, el obispo de Zárate-Campana, monseñor Oscar Sarlinga, entronizará en el templo parroquial la estatua de San Manuel Mártir, obra de Juan de la Cárcova.

Avellaneda-Lanús concluye el Año de la Fe con tres nuevos sacerdotes
El obispo de Avellaneda-Lanús, monseñor Rubén Oscar Frassia, convocó a la comunidad diocesana a celebrar la clausura del Año de la Fe, que se realizará el sábado 23 de noviembre en la Plaza Alsina, frente a la catedral de Nuestra Señora de la Asunción.

La jornada se iniciará a las 15 con un festival juvenil, y a las 18, comenzará la concelebración eucarística de clausura del Año de la Fe durante la cual los diáconos Juan Carlos Molina, Ricardo Nariccio y Federico Nadalich serán ordenados sacerdotes.

En Entre Ríos

Para reafirmar el ardor evangelizador en Paraná
La arquidiócesis de Paraná convocó a los fieles a participar de la celebración comunitaria de clausura del Año de la Fe, el próximo sábado 23 de noviembre, que consistirá en una procesión de las comunidades desde la parroquia San Miguel Arcángel hasta el monumento a Urquiza, donde el arzobispo, monseñor Juan Alberto Puiggari, presidirá la misa de la solemnidad de Cristo Rey del Universo. El prelado envió una carta a las comunidades convocándolos a la celebración para reafirmar el ardor por la nueva evangelización.

Varias celebraciones en Gualeguaychú
El obispo de Gualeguaychú, monseñor Jorge Lozano, presidió varias celebraciones de cierre del Año de la Fe en diversas comunidades de la diócesis. Hoy, viernes 22, clausurará este tiempo pastoral convocado por Benedicto XVI y continuado por Francisco en Gualeguaychú, con una misa prevista para las 20 en la parroquia Cristo Rey. El domingo 24 la clausura será en Rosario del Tala a las 10, y finalmente, el lunes 25, a las 19, en Victoria.

En Formosa

Jornada festiva
La diócesis de Formosa clausurará el Año de la Fe el próximo sábado 23 de noviembre con una jornada festiva y poniendo énfasis en el don de la fe. Será en el Colegio Santa Catalina, de la ciudad de Clorinda. Las actividades llevarán por lema “Mira Señor la fe de tu Iglesia y concédenos el perdón, la unidad y la paz” y comenzarán a las 8 con la recepción de las delegaciones de las zonas pastorales. Más adelante se compartirá con los presentes la síntesis de los trabajos realizados en la Jornada Diocesana de Pastoral 2013.

Se escucharán testimonios de jóvenes que participaron de la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, Brasil, y también testimonios de niños. Al promediar la mañana, el obispo de Formosa, monseñor José Vicente Conejero Gallego presidirá la misa y por la tarde se llevará a cabo un Festival Coreográfico sobre la Fe, representado por cada una de las zonas pastorales. A las 16 se rezará la oración de envío misionero.

En Jujuy

Cierre en Río Blanco
La diócesis de Jujuy clausurará el Año de la Fe con una congregación multitudinaria el sábado 23 de noviembre en el santuario de Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya, informó el obispo diocesano, monseñor César Daniel Fernández, al concluir las fiestas patronales de la provincia. El presbítero Hector Barrera, rector del santuario de Río Blanco, consideró que la ocasión servirá para profundizar el impulso misionero y el testimonio evangelizador.

En La Plata

Multitudinaria convocatoria
El arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, se reunió con el clero arquidiocesano, ante quienes hizo un balance de las actividades realizadas por el Año de la Fe y dio detalles de la multitudinaria convocatoria que se prevé para su clausura el sábado 23 de noviembre, en las escalinatas de la catedral, con el lema “Con nuestros patronos renovamos nuestra fe cristiana”. La celebración de ese día, desde las 16.30, constará de tres momentos.

Tras la recepción de las comunidades de los cinco partidos bonaerenses (La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena y Punta Indio), que componen la arquidiócesis, el prelado mantendrá un diálogo de varias preguntas, para renovar la fe y renunciar a todo lo que aleja de Cristo, y el anuncio del Evangelio, para luego presidir la misa. Apostolados juveniles.

En Misiones

La diócesis de Puerto Iguazú concluirá el Año de la Fe con una jornada juvenil, de acólitos y de catequistas el sábado 23 de noviembre en la localidad de Eldorado. A partir de las 9 habrá animación juvenil y una puesta en escena a cargo de los jóvenes. La santa misa será presidida por el obispo, monseñor Marcelo Raúl Martorell, a las 10 del domingo 24. Por la noche, desde las 20, el obispo presidirá la celebración de clausura en la catedral de la Virgen del Carmen, con la presencia de movimientos, parroquias e instituciones.

En Rosario

Renovando las promesas bautismales
La misa de clausura del Año de la Fe se desarrollará el sábado 23 de noviembre, a las 19.30, en la catedral de Nuestra Señora del Rosario. El arzobispo metropolitano, monseñor José Luis Mollaghan, presidirá la misa durante la cual se oficializarán miembros de la Acción Católica y realizarán la profesión de fe los movimientos, asociaciones y familias presentes.Desde el arzobispado invitaron a las parroquias y capillas a participar, o de no ser posible, enviar una delegación en representación.

En Salta

Reunidos en torno al Señor
El arzobispo de Salta, monseñor Mario Antonio Cargnello, convocó a los fieles a participar de la celebración eucarística que presidirá el lunes 25 de noviembre, a las 20, en la catedral metropolitana. El prelado pidió a los sacerdotes que suspendan las celebraciones en las parroquias, vicarías y otros lugares de culto para concurrir con la comunidad al encuentro arquidiocesano.

En Santa Fe

Cierre con el nuncio
La arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz celebrará la solemnidad de Cristo Rey, día de la Acción Católica y la clausura del Año de la Fe el próximo sábado 23 de noviembre con la celebración de la santa misa a las 20 en la catedral metropolitana. La misa será presidida por el nuncio apostólico, monseñor Emil Paul Tscherrig.

Asume el obispo de Rafaela
Monseñor Luis Alberto Fernández tomará posesión e iniciará su gobierno pastoral de la diócesis de Rafaela el viernes 22 de noviembre, en una celebración eucarística que tendrá lugar en la catedral de San Rafael desde las 19.30 y marcará también el cierre del Año de la Fe. Desde el obispado local recordaron que el obispo “es enviado como pastor, en nombre de Cristo, para cuidar de una porción del Pueblo de Dios”.

Mons. Macín comienza su ministerio episcopal
La diócesis de Reconquista concluirá el domingo 24 el Año de la Fe con una celebración en las puertas de la catedral de la Inmaculada Concepción en la que se reunirá gran parte de la feligresía para celebrar la fe y acompañar la consagración episcopal de monseñor Ángel José Macín, nuevo obispo diocesano.

Cientos de fieles participarán en la celebración, prevista para las 19.30, en la que el prelado recibirá el orden episcopal de manos de monseñor Ramón Alfredo Dus, arzobispo de Resistencia y anterior pastor de esta diócesis santafesina. Antes del inicio de la Eucaristía, se realizará, a partir de las 18, un encuentro festivo, con espectáculos musicales y testimonios alusivos al camino de fe de la diócesis.

En Santiago del Estero

Misión juvenil añatuyense
La diócesis de Añatuya prevé realizar una misión juvenil por los barrios de la ciudad sede episcopal los días 16 y 17 de noviembre, con motivo de la clausura del Año de la Fe. Además, se programó un encuentro para los niños en el Centro Recreativo San Jorge para el sábado 23, mientras que la solemne misa de clausura será el domingo 24 en la catedral, previa procesión desde las diferentes capillas, en la que los fieles llevarán sus respectivos patronos.+

 

Fuente: AICA

SATÉLITE ARGENTINO – ALGUNAS REFLEXIONES

Esta semana de noviembre de 2013 se puso en órbita, desde un lanzador ruso, otro satélite argentino.

Está siendo tan habitual que nuestro país construya satélites que luego exitosamente son puestos en órbita y funcionan perfectamente por varios años, que el tema podría ser banalizado, u olvidado.

Por ello, es importante enfatizar que este muy importante logro tecnológico, al igual que otros también significativos (diseños y construcciones de reactores nucleares, diseños y construcciones de radares, aplicaciones nucleares en medicina, ensayos de materiales, etc.; avances en el desarrollo de un vector satelital propio, recuperación de la industria naval, así como de la aeronáutica; como diversos otros hechos puntuales que marcan nuevos hitos del desarrollo tecnológico, son consecuencia directa de POLÍTICAS DE ESTADO ACTIVAS, lo cual marca el accionar de medidas de HETERODOXIA ECONÓMICA, con énfasis en el desarrollo y el mejoramiento del empleo; opuestas al liberalismo económico que deja ausente y bobo al Estado, con lo cual la economía se transforma en la ley de la selva, y los recursos para Investigación y Desarrollo, salud pública, instrucción pública, asistencia social, previsión, inversiones en infraestructura, y otros sectores dinámicos y dinamizantes de la economía y del tejido social nacional, desaparecen y son absorbidos por la especulación desenfrenada.

También es de recordar, que en el marco de las “libertades”económicas extremas, la falta de estímulos al desarrollo industrial, la carencia de protección a la avalancha de importados de todo tipo, e incluso las medidas de agresiones a nuestra industria, han ocasionado muy perniciosos efectos, los cuales sin embargo mucha buena gente olvida, a pesar de estar tan cercanos aún los efectos de las políticas aplicadas desde el “proceso” hasta 2001, en particular desde 1989 en adelante.

Lamentablemente, algunos no se detienen a analizar cual es el fondo de las propuestas de muchos que hoy pretenden erigirse en campeones de la moralidad y del buen gobierno, olvidando incluso sus prontuarios cuando ejercieron las funciones públicas.

Vaya esto particularmente para los que se prenden de algunos aspectos parciales, incluso a veces distorsionados en sus apreciaciones, y dejan de lado evaluar el contexto general.

C A O

Fuente: Carlos Ortiz

Francisco: «Para los mercados, la solidaridad es casi una palabrota»

9559Ciudad de Vaticano (AICA): En un mensaje de video que se reprodujo durante el III Festival de la Doctrina Social de la Iglesia, que desarrolla en la ciudad italiana de Verona, el papa Francisco destacó este jueves la tarea de las cooperativas que en tiempos de crisis redujeron su margen de beneficio a cambio de mantener los puestos de trabajo y criticó a los “mercados”, para quienes -advirtió- la palabra solidaridad ¨es casi una palabrota¨. ¨La Doctrina Social (de la Iglesia) no tolera que los beneficios sean de quien produce y la cuestión social se deje al Estado y a las acciones de asistencia y voluntariado”, recordó. ¨Trabajo y dignidad de la personas caminan el mismo paso¨, aseveró.El papa Francisco destacó este jueves la tarea de las cooperativas que en tiempos de crisis redujeron su margen de beneficio a cambio de mantener los puestos de trabajo y criticó a los “mercados”, para quienes -advirtió- la palabra solidaridad «es casi una palabrota».

«La Doctrina Social (de la Iglesia) no tolera que los beneficios sean de quien produce y la cuestión social se deje al Estado y a las acciones de asistencia y voluntariado”, recordó.

“Es por esto por lo que la solidaridad es una palabra clave de la Doctrina Social», subrayó.

El Papa valoró la organización mediante cooperativas, al señalarla como una forma de gestión empresarial y advirtió de que dejar de lado a los jóvenes desempleados supone una «hipoteca» para el futuro.

«Trabajo y dignidad de la personas caminan el mismo paso», aseveró.

El pontífice se expresó en estos términos en un mensaje grabado video que fue reproducido en el marco del III Festival de la Doctrina Social de la Iglesia, que hasta el domingo se desarrolla en la ciudad italiana de Verona.+

 

Fuente: AICA

«Reconquista, nueva defensa nacional y Malvinas»

El comité científico del II Encuentrro

«Reconquista, nueva defensa nacional y Malvinas»

Tiene el agrado de invitar a sus siguientes conferencias:

“Nuestro patrimonio insular y marítimo:

La industria naval y la recuperación de los territorios usurpados por el colonialismo inglés”.

Viernes 6 de diciembre, 19:00 hs.

Centro Cultural“El Zócalo”

Plaza Alsina 31, entre 1 y 38, La Plata, provincia de Buenos Aires

Panelistas:

Jorge Smith

VGM Santiago Tettamanzi

En la conferencia se presentará la obra de VGM Santiago Tettamanzi,

«RUMBO 105, MALVINAS»

 

“La Argentina: su patrimonio y su defensa”

 

Jueves 12 de diciembre a las 18:00 hs.

Salón de actos de la Federación de Asociaciones

Gallegas de la República Argentina

Chacabuco 955, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

Panelistas:

Juan Carlos Cena

Beatriz Balvé

VGM Santiago Tettamanzi.

En la conferencia se presentará la obra de VGM Santiago Tettamanzi,

«RUMBO 105, MALVINAS»

¿VALDRÁ LA PENA?

Mendoza, 22 de Noviembre de 2013

                                 ¿VALDRÁ LA PENA?

¿Valdrá la pena hablar de nuestros problemas de Estado, cuándo gobierno y oposición los ignoran?

¿Se ha oído hablar de nuestra inflación, seguridad, narcotráfico, deuda externa en esta última campaña electoral?

Un ejemplo bien claro lo tenemos con la deuda externa. El último candidato que habló sobre ese problema fue, uno a presidente en 1999, y perdió las elecciones.

Eso es porque todavía no se ha comprendido que la deuda externa es la causa principal que limita la capacidad de decisión de cualquier gobierno y que ese endeudamiento no se utilizó para la inversión productiva sino para beneficio de alguien en particular. Pero su pago recae sobre el sacrificio de todo el pueblo.

Cuando se tome real conciencia habrá que contestar ¿Valdrá la pena auditar la deuda externa?

Ruben Peretti