Violento asalto en Coghlan: una pareja se salvó de milagro

casaSe salvaron de milagro en un intenso episodio que vivieron en su casa de Coghlan, el pequeño barrio ubicado en el norte de la Ciudad de Buenos Aires.

Una pareja fue asaltada por tres delincuentes que entraron a una vivienda en Superí al 2900. Cuando uno de los asaltantes comenzó a pegarle culatazos al dueño de la propiedad, se disparó un proyectil y pegó en el placard.

El hombre tuvo que ser atendido por el SAME, pese a que ninguna de las heridas revistió gravedad.

Los ladrones finalmente se llevaron 25 mil pesos y objetos de valor. El caso es investigado por la comisaría 35 de la PFA.

Fuente: TN

Uruguay afirma que la economía argentina «está cada vez peor»

Danilo Astori
El vicepresidente oriental, Danilo Astori, habló de «alta inflación, caída de reservas internacionales, pobre crecimiento y un enfoque muy proteccionista y cerrado» de las finanzas locales.Astori opinó que la relación con Argentina «pasa por momentos muy difíciles», y explicó que eso «no es sólo por razones comerciales».

«También tenemos una influencia importante de la Argentina en aspectos infraestructurales que son decisivos; no le quiero quitar importancia a lo comercial, pero cuando la Argentina anuncia que va a cambiar el trazado de un canal está afectando directamente a Uruguay», sostuvo el ex ministro de Economía de Tabaré Vázquez

Además, se refirió a otras de las disputas entre ambos países al decir que «cuando (el gobierno de Cristina Kirchner) prohíbe que la mercadería argentina se transborde en puertos uruguayos, está generando un daño tremendo» y que «cuando demora el dragado del canal Martín García (también) está originando dificultades».

Sin embargo, estos no son los primeros dichos de Astori cuestionando al gobierno nacional. Recientemente, el economista había dicho que con Argentina «cada día había una dificultad» y que la solución era fortalecer sus relaciones con Brasil.

El vicepresidente también se había referido a las consecuencias para su país del cepo cambiario implementado por Cristina Kirchner, al asegurar que el dólar blue era una «devaluación técnica» que a Uruguay «pesa negativamente, ya que modifica los precios relativos de bienes y servicios a favor de Argentina, sumando a esto las trabas arancelarias y para-arancelarias existentes».

De todas formas, Argentina no fue el único blanco de las críticas de Astori, quien también dijo de Brasil que «se han rebajado las perspectivas de crecimiento» ya que sus exportaciones «se han deteriorado» y su industria «no tiene un desempeño muy brillante».
diariohoy.net

Proponen duras medidas para evitar las salideras bancarias

motoNo podrán circular dos personas en una moto por el Microcentro, los días hábiles de 10 a 16. Las penas irán desde los 1.000 a los 4.000 pesos. El proyecto de ley sería debatido antes de fin de año en la Legislatura.

Con el objetivo de combatir las salideras bancarias, el Gobierno porteño busca prohibir la circulación de motociclistas con acompañantes en el Microcentro porteño, con una multa económica que llegaría a los 4.000 pesos.

El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, envió a la Legislatura un proyecto que modifica los Códigos Contravencional, de Faltas y Procesal Penal. Entre otras cuestiones, se intentará impedir la actividad de “trapitos”, limpiavidrios (ver recuadro) y restringir a los motociclistas en la zona bancaria céntrica. Sobre esto último, la intención es que los motoqueros no puedan manejar con acompañante los días hábiles de 10 a 16 entre Córdoba, Carlos Pellegrini, Leandro N. Alem y Rivadavia, excepto por las avenidas Roque Sáenz Peña y Corrientes y las arterias perimetrales. Las multas irían entre los 1.000 y 4.000 pesos. Esta prohibición tiene relación con la gran cantidad de denuncias de robos en cercanías a bancos. El modus operandi, casi siempre, consiste en que uno de los asaltantes espera en una moto y el otro, tras robarle a recién salidos de bancos, corre para subirse al vehículo, que escapa con facilidad entre los autos.

No es la primera vez que el Ejecutivo porteño envía un proyecto similar para controlar el tránsito de las motos y algunos delitos relacionados. En 2010, en plena conmoción por el caso Carolina Píparo, una joven embarazada atacada a la salida de un banco en La Plata y que perdió a su bebé, se limitó la circulación de motos por el Centro, una norma que está en el Código de Faltas y que ahora será readecuada.

Fuente: LA Razón

Regatas no para de ganar y se hace fuerte en la Liga

riveroEl líder de la Zona Norte dio vuelta el partido en el último cuarto por su mayor experiencia.

Regatas no para de ganar. Pasan las fechas y el campeón de la Liga Nacional no se desvía de su camino. Esta vez, su víctima fue Estudiantes de Concordia, al que venció por 80-76 como visitante. El conjunto correntino, que ya tiene asegurado su lugar en el Súper 8, sigue siendo el único puntero de la Zona Norte. Paolo Quinteros anotó 17 puntos y repartió 5 asistencias, Javier Martínez sumó 13 tantos y Ricky Sánchez y Fernando Martina, 12 cada uno. Lee Roberts aportó 20 para el local.

La paridad fue la protagonista del primer cuarto. Estudiantes tuvo una alta efectividad en sus lanzamientos y un goleo repartido, liderado por Roberts, mientras que Ferreyra, Gamboa y Giorgi fueron los encargados de darle una ventaja de 5 puntos a su equipo (30-25). Quinteros, Martina y Gerlero sacaron la cara por Regatas.

En el segundo, Estudiantes ganaba 32-25 pero Regatas armó un parcial de 7-0 con Martina, Hopson y Martínez para igualar 32-32. La desorganización dominó. Y Estudiantes volvió a tomar 5 tantos de distancia (39-34), de la mano de Roberts y Gamboa. En el cierre de la primera mitad, Quinteros puso el 43-38 con dos tiros libres.

Estudiantes siempre tuvo el liderazgo en el tercer cuarto, pero Regatas se las arregló para resurgir en todo momento. El local estableció 9 de diferencia por un triple de Ferreyra (50-41) y luego 6 por el goleo de Giorgi (55-49), pero la visita levantó por Quinteros y Martínez, y llegó a empatar 58-58.

Y en el último, el campeón tuvo el temple necesario para dar vuelta la historia con la experiencia y las conversiones de Quinteros y Martínez (76-72), a 1m41 del final. A la vez, Estudiantes no pudo construir buenas ofensivas y falló en los momentos clave del juego. Y luego del corte de luz que obligó a parar por un rato, Gerlero definió el partido desde la línea de libres.

En tanto, Quimsa (Treise 20) derrotó 81-77 en el clásico a Ciclista Olímpico (Coleman 16). Y hoy, desde las 19.30, Obras recibirá a Lanús

Fuente: Clarín

En menos de 5 horas, matan a dos policías para robarles

MedinaEl primer caso fue en Caseros: un capitán de la Bonaerense volvía de hacer un adicional. Le vieron el uniforme y lo acribillaron. El otro sucedió en Budge: un agente federal fue baleado frente a su mujer.

En menos de cinco horas, el conurbano bonaerense se tiñó nuevamente de sangre y muerte. Pero esta vez, con una trágica particularidad: las dos víctimas eran policías. Así, ya son 30 los integrantes de tres fuerzas de seguridad (Bonaerense, Federal y Metropolitana) que fueron asesinados este año.

Se trató de dos intentos de robo. En el primero, ocurrido a las seis menos diez de la mañana de ayer en la localidad de Caseros, en el noroeste del GBA, murió acribillado Ireneo Medina (53), capitán de la Bonaerense, cuando llegaba a su casa. Cuatro horas y media más tarde, a las 10.20, en una calle de Ingeniero Budge, Lomas de Zamora, fue asesinado de un disparo Sergio Ibarra, un cabo de la Policía Federal.

Medina llevaba 31 años de trabajo en la Bonaerense. El hombre, con rango de capitán, estaba planeando para 2014 su retiro de la Fuerza, la jubilación, el descanso anhelado tanto tiempo. Pero ayer, tres asaltantes interrumpieron su sueño y el de su familia.

El crimen ocurrió cuando Medina regresaba tras hacer trabajo adicional en el predio de la CEAMSE, en José León Suárez (el mismo lugar donde encontraron el cadáver de Angeles Rawson). El capitán de la Bonaerense volvía a su casa, ubicada en la esquina de Gascón y De la Rosa, en la localidad de Caseros, uniformado y armado.

Cuando estacionó su camioneta Ford Ecosport frente a la puerta, aparecieron –según pudieron reconstruir los investigadores– al menos tres hombres con la intención de robarle el vehículo. Pero al acercarse, notaron por la vestimenta que la víctima era policía. Y Medina, al ver que le querían robar, alertó a los asaltantes sobre quién era. El policía dio la voz de alto y desenfundó su pistola reglamentaria 9 milímetros. Sin embargo, los ladrones no dieron marcha atrás. Y a partir de eso, la situación abandonó la tensión y se convirtió en un tiroteo infernal.

“Lo acribillaron”, sintetizó una alta fuente policial, compañero durante muchos años de la víctima.

De acuerdo a lo que detallaron fuentes policiales, la superioridad numérica de los asaltantes sobre Medina impidió que el policía consiguiera frustrar el robo y espantar a los ladrones. Se dio todo lo contrario. Y el capitán de la Bonaerense, que prestaba servicio en la Guardia de Infantería de Ciudadela, recibió varios tiros que le provocaron la muerte casi de inmediato.

Cuando lo vieron muerto, los delincuentes huyeron del lugar con el arma del policía. De acuerdo a los testimonios recogidos por los investigadores, los asesinos habrían escapado de la zona a bordo de un vehículo rojo.

Dentro de la casa lo estaba esperando su esposa, Mariana, con quien había tenido siete hijos. Ella despertó cuando escuchó el estruendo de los tiros, y salió a la vereda una vez que los asaltantes desaparecieron. “Le habrán querido robar el auto, pero le vieron el arma y el uniforme y lo mataron. También se llevaron su arma”, comentó la mujer ayer ante canales de TV. “No lo podía creer, yo le decía que aguante, que ya llegaba la ambulancia, pero estaba muerto… yo no sabía que estaba muerto”, sollozó Mariana, y reclamó: “No sé qué esperan para hacer algo”.

Cuando personal de la Jefatura Departamental San Martín y de la Distrital Tres de Febrero llegó al lugar, Medina ya estaba muerto en el interior de la Ford Ecosport, que también tenía impactos de bala en su carrocería. De acuerdo a las primeras pericias, se dispararon 11 tiros en el lugar.

En tanto, los investigadores policiales procuraban ayer por la tarde identificar mediante testimonios e imágenes de cámaras de seguridad el vehículo utilizado por los asesinos y también si alguno de ellos había resultado herido en el tiroteo.

Algunas horas después, en el sur del conurbano, mataron a Ibarra. Fue en la esquina de Falucho y Baradero, en Budge. El cabo de la Federal, que estaba de franco y vestía de civil, conducía su Renault Sandero, acompañado por su esposa. Cuando frenó en esa esquina se le acercó un asaltante armado. Ibarra, que prestaba servicios en la comisaría 3a., en el centro porteño, habría querido huir con una maniobra. Pero el ladrón, aparentemente de frente a ellos, disparó varios tiros al parabrisas del auto. Uno de éstos impactó en el pecho del policía, quien moriría horas más tarde cuando intentaban salvarle la vida en Lomas de Zamora. Tenía un hijo adolescente.

Fuente: Clarín

Buscan a una nena en San Nicolás

bebaKiara tiene 18 meses y su mamá, de 15, la había dejado con una amiga para que la cuidara. Por la desaparición, hay tres aprehendidos. Realizan rastrillajes.

Una nena de un año y medio es intensamente buscada en San Nicolás. Desde el viernes no hay novedades sobre su paradero por lo que la Policía y la Justicia encabezan rastrillajes por la ciudad bonaerense.

La mamá de la criatura, que tiene 15 años, la dejó al cuidado de una mujer allegada a la familia, quien fue aprehendida poco después junto a dos otros jóvenes más, según informó el fiscal de la causa Ariel Tempo.

Asimismo los investigadores intentan dar con un sospechoso, apodado «El Tucumano», quien sería la última persona que estuvo con la pequeña.

Los detenidos (ambos de 20 años) y el chico buscado se dedican a limpiar vidrios de autos y a hacer malabares en las esquinas céntricas de la ciudad. Ninguno de los tres, señaló el fiscal, vive en San Nicolás.

QUÉ PASÓ
Kiara Romero desapareció el viernes, alrededor de las 18. Su mamá la dejó con Carla, de 27, porque le tenía confianza: había vivido en su casa y ya había estado a cargo de la nena en otras ocasiones. La intención era que la mujer «la tuviera un par de horas mientras hacía una diligencia», agregó el letrado Tempo.

El drama se desencadenó cuando la madre fue a la esquina donde habían quedado en encontrarse, pero la mujer y la beba no estaban. Por esto la adolescente preguntó desesperadamente por su hija en casa de familiares y amigos. Finalmente, presentó la denuncia policial ayer por la tarde, lo que activó el accionar de la fuerza policial y de la Fiscalía.

Horas después, tanto Carla como los dos jóvenes de 20 fueron apresados tras el testimonio de un remisero que dijo que llevó a los tres y a la nena a distintas zonas de la ciudad.

VERSIONES CRUZADAS
Tempo preció que la joven detenida afirmó que le devolvió la niña a su madre y «se mantiene en sus dichos». De todas formas fue detenida cuando el remisero y «varios testimonios» derrumbaron su versión.

«Conozco a la joven que tuvo a su cuidado a la beba porque la he acusado de un homicidio hace varios años y se encontraba en una condición jurídica de arresto domiciliario. Sé cuáles son sus antecedentes y me animo a pensar que no son confiables sus versiones», destacó el fiscal.

TU AYUDA IMPORTA
Cuando Kiara desapareció tenía puestas zapatillas negras, pantalón jogging blanco con flores negras y una camisa lila con mangas blancas. Si tenés datos que puedan ayudar en la causa, llamá a la comisaría primera de San Nicolás al (0336) 4423126.

Fuente: TN

París, en alerta por un tirador que atacó ‘Libération’ y un banco

PARIS
Un individuo ha entrado en el diario francés y ha abierto fuego.

Posteriormente, ha disparado contra el banco francés Societé Générale.

La Policía ha reforzado la vigilancia delante de los medios de comunicación.

Un tirador solitario ha extendido el terror esta mañana por las calles parisinas. Después de herir gravemente a un ayudante de fotógrafo en la redacción del diario ‘Libération’, el sospechoso ha sido visto en la otra punta de la ciudad, donde ha realizado dos disparos contra la fachada de la torre Granite, propiedad de la Societé Générale, en el barrio de negocios de La Defense, al oeste de la capital francesa. Este segundo tiroteo no ha causado víctimas.

El hombre armado con un fusil de caza ha entrado por la mañana en el hall del periódico francés en París y ha abierto fuego contra el asistente de un fotógrafo, antes de darse a la fuga.

La víctima, de 27 años, ha resultado gravemente herida tras ser alcanzada en el tórax. El asistente había acudido a la redacción para realizar una sesión de fotos para ‘Next’, un magazine de tendencias del citado periódico.

Una hora y media después, en el barrio de la Defensa, el hombre realizó al menos dos disparos en dirección del inmueble, sin apuntar a nadie en particular, ante la mirada horrorizada de varios empleados del banco que habían salido a la calle a fumar. Después, abandonó el lugar de los hechos.

La Policía busca a un hombre corpulento con la cabeza rapada, de unos 40 años, armado con una escopeta de caza y vestido con un abrigo verde-caqui.

El presidente de la República, François Hollande, ha encargado al ministro del Interior, Manuel Valls, que «movilice todos los medios policiales necesarios» para encontrar al agresor. La Policía ha enviado agentes delante de las sedes de los principales medios de comunicación parisinos para reforza la seguridad.

Ademas, ha confirmado que el autor de los disparos en ‘Libération’ es el mismo que irrumpió en la cadena francesa BFMTV el pasado viernes. Aunque en aquella ocasión no hubo heridos, uno de los empleados ha declarado que el hombre al despedirse aseguró: ‘La próxima vez no fallaré’.

Relato del tiroteo

Uno de los testigos del tiroteo ha relatado así los hechos en el diario galo: «Yo recibía un paquete cuando un hombre ha llegado a la entrada principal. Estábamos tres en el hall: el asistente del fotógrafo, un compañero de la recepción y yo. El hombre ha sacado un fusil y ha disparado dos veces a la primera persona que ha visto. Mi compañero se ha escondido debajo de la mesa y yo me he apretado contra el ascensor. Esto ha durado diez segundos, no más, y le podría haber tocado a cualquiera de los tres. El tirador no ha dicho nada y se ha marchado inmediatamente. Aparentemente, su tercera bala se ha quedado bloqueada. Tenía unos 40 años y llevaba un abrigo largo de color verde caqui».

La búsqueda está centrada ahora en la zona de los Campos Elíseos después de que un hombre haya denunciado a la Policía que fue retenido brevemente en el interior de su vehículo tras el tiroteo que se produjo delante de las torres de Société Générale. Así las cosas, se ha visto obligado a llevar a su agresor hacia los Campos Elíseos antes de ser liberado. Un helicóptero está sobrevolando la zona con el fin de localizar al sospechoso.

Un testigo del último tiroteo ha relatado a ‘Le Figaro’ que ha visto a «un tipo con una gorra y un fusil en la mano». El sospechoso tenía unos 40 años y llevaba «un abrigo verde caqui y una gorra de abuelo de cuadros».

«No disparaba contra nadie, ha realizado un nuevo disparo al aire y ha alcanzado un cristal», ha explicado. «Tras el primer disparo, la gente estaba atónita, tras el segundo, ha habido un movimiento de pánico», ha precisado el testigo, identificado como Francisco Álvarez.
elmundo.es

Desde el derrumbe de la convertibilidad hubo más de 700% de inflación

cepo dolar
Es el aumento real de precios, según las mediciones alternativas.

Desde el derrumbe de la convertibilidad, en diciembre de 2001, hasta ahora, los precios minoristas subieron la friolera del 711%. Y uno de los rubros que más aumentaron los precios fueron los alimentos, que más inciden en el gasto de los trabajadores, jubilados y sectores más pobres.

Así lo revela un informe de la experta Graciela Bevacqua –la desplazada directora del Área de Precios del INDEC– en base a los datos del INDEC hasta el momento de su intervención a comienzos de 2007, continuado a partir de allí con mediciones propias que integran el IPC Congreso.

Las cifras de Bevacqua son muy similares, por ejemplo, a las de la Dirección de Estadísticas y Censos de San Luis, que continuó midiendo la inflación en forma independiente al INDEC y ahora a las de la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires.

Hasta fines de 2006, la inflación promedio fue de más del 91% y desde entonces hasta ahora, proyectando todo 2013, otro 324%. El acumulado, punta a punta, es del 711 por ciento.

“En 2009 – dice Bevacqua- hubo un freno en el aumento de precios debido a la crisis de EE.UU. y el bajo crecimiento económico del país. En cambio, en 2012 se mantuvo el bajo crecimiento de la economía pero se registró una suba de precios sostenida. Este fenómeno continúa a lo largo de este año, lo que implica una aceleración de los precios y la existencia de un nuevo piso para los próximos años”.

La suba promedio del 711% no fue pareja para todos los rubros porque, en algunos sectores, aun rigen precios regulados y subsidiados, como en el transporte o en servicios públicos. Justamente esos rubros tuvieron aumentos por debajo de la inflación promedio. La mayoría de los restantes sectores superaron holgadamente el promedio como pasó con los precios de los alimentos que subieron un 995% y los de indumentaria un 1.042%. En cambio, los precios vinculados a los servicios de la vivienda subieron un 430% y los vinculados al transporte el 390%.

Es sabido que los sectores más pobres destinan proporcionalmente una parte mayor de sus magros ingresos a alimentarse. Mientras, en promedio, los alimentos pesan el 31% en la canasta de consumo de los hogares, entre el 20% de las familias menores ingresos trepan al 46,6% y entre el 20% de ingresos medios incide el 40,86%. Así, el incremento de los precios de los alimentos por encima de la inflación perjudicó con mayor fuerza a los hogares de menores recursos e ingresos medios y no fue compensado por los menores incrementos en el transporte o en los gastos de los servicios de los hogares. En gran parte, los altos indicadores de indigencia y pobreza obedecen a este fenómeno.

En los primeros 9 meses de este año, según Bevacqua, la inflación promedio fue del 18,5%, mientras que para el 40% los hogares de menores ingresos fue del 19,6%. Eso se debió a que los precios de los alimentos subieron el 20,9% y los de la canasta básica el 21,5%.
Clarin.com

Levantaron el corte de Corrientes y Callao los trabajadores que reclamaban la reincoporación de un compañero

manifestantes«La multinacional Firestone debe cumplir con el fallo del Juzgado Laboral 29 que dictaminó la vuelta de Maximiliano Cisneros», señalaron los empleados

Empleados de Firestone bloquearon durante casi 2 horas el tránsito en el centro porteño, en Corrientes y Callao, para denunciar que la compañía incumple con la reincorporación de un trabajador establecida por un fallo judicial, informaron fuentes policiales.

Los voceros dijeron a DyN que los manifestantes, desde las 7.25, obstruían la circulación en el cruce de las avenidas.

«La multinacional Firestone debe cumplir con el fallo del Juzgado Laboral 29 que dictaminó la reincorporación del compañero Maximiliano Cisneros por tratarse de un despido discriminatorio», expresaron los trabajadores en un comunicado.

Como consecuencia del corte, se registraron importantes demoras en la zona y personal de la Policía Federal desviaba el tránsito por la avenida Corrientes.

Fuente: La Nación

Otro día veraniego en la Capital y el GBA

calorLa jornada se presenta con cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves a moderados del sector norte, con una temperatura mínima estimada en 18 grados y una máxima en 28°.

Para el martes se espera nubosidad variable, vientos moderados del sudeste y temperaturas que oscilarán entre los 14 y los 23 grados.

El miércoles habrá cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sector este y temperaturas que irán de los 15 a los 24 grados.

El jueves en tanto, el SMN prevé cielo algo nublado o despejado, vientos leves de direcciones variables con una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 26.

Fuente: Télam

AFIP negó la implementación de nuevas medidas sobre divisas

afip
El organismo aseguró que «no estableció nuevas trabas para el acceso a las divisas» para pagos de servicios al exterior. En tanto, señaló que la «acción de fiscalización no es administrada en función a `trabas´ sino que se desarrolla mediante la utilización profesional de bases de datos y cruces sistémicos».

AFIP negó que haya implementado nuevas medidas para el acceso de divisas, por lo que «no estableció nuevas trabas para el acceso a las divisas» para pagos de servicios al exterior.

A través de un comunicado, el organismo tributario afirmó que «no se modificó el procedimiento que todos los contribuyentes efectúan para pagar servicios al exterior, simplemente se desarrollaron acciones de fiscalización sobre un padrón acotado que no opera transparentemente en el mercado de cambios».

En ese marco, señaló que «la nota periodística publicada por el diario El Cronista, en la cual erróneamente se indica que AFIP trabaría el acceso a divisas para pagar servicios en el exterior y que se habría reducido de USD 100 mil a USD 10 mil el monto mínimo sobre el cual es necesario presentar la declaración anticipada para acceder a divisas, carece de un análisis profesional de los sistemas de verificación y fiscalización de la AFIP».

«La acción de fiscalización de la Administración Federal no es administrada en función a `trabas´ sino que se desarrolla mediante la utilización profesional de bases de datos y cruces sistémicos», afirmó la dependencia que conduce Ricardo Echegaray.

Añadió que «de estas acciones sistémicas de fiscalización surgió un análisis especial sobre un padrón acotado de contribuyentes que no operaron transparentemente en el mercado de cambios y que pretendieron evadir las acciones de verificación de este organismo segmentando –simuladamente- una única operación en varias».

«En definitiva, en ningún momento se modificó el procedimiento que todos los contribuyentes efectúan para girar divisas al exterior por el pago de servicios, simplemente se desarrollaron acciones de fiscalización sobre un padrón acotado que pretenden evadir la normativa vigente», insistió el organismo tributario.

Finalmente, afirmó que «las acciones de verificación y fiscalización de la AFIP se desarrollan en el marco de las facultades legales de la Ley de Procedimiento Tributario, respetando constantemente los derechos de los contribuyentes».

inforegion.com.ar

¿Y ahora qué va a pasar?

cristina

Como en otros órdenes de la vida, la política puede entenderse como concatenaciones y ensamblajes entre acontecimientos y esperas. Los últimos 40 días fueron pródigos en acontecimientos (enfermedad de la Presidenta, resultado de las elecciones, fallo de la Corte sobre la Ley de Medios). Pero tanta vorágine de hechos apareció atravesada por la expectativa sobre lo que hará Cristina Kirchner cuando retome sus funciones.

Luego del alta médica definitiva, el retorno de la Presidenta resulta inminente. Lo cual actualiza recurrentes interrogantes: ¿cómo retornará?, ¿realizará cambios en su gabinete?, ¿tomará alguna medida en materia económica? Sin embargo, subsiste un interrogante subyacente al resto: ¿realizará cambios en el modelo o, por el contrario, lo profundizará?

La avidez de novedad, esa actitud existencial postulada por el filósofo Martin Heiddeger cuya expresión más simple es la ansiedad informativa, suele impulsarnos a la constante espera de que algo distinto ocurra. Por su esencia, la avidez de novedad puede propiciar confusión entre el deseo y la realidad. Desde esa lógica, muchas voces críticas al oficialismo parecen decir: “Luego del traspié en las elecciones, la Presidenta se verá obligada a cambiar; queremos entonces enterarnos de cuál será ese cambio”.

En contraposición, los más escépticos entienden que si hay algo que Cristina nunca hará es realizar un cambio que justifique haberse anoticiado de la pérdida de alguna batalla. Argumentan, quizás con razón, que tal proceder resulta ajeno al ADN y al historial kirchnerista. Paradójicamente, la predicción de los opositores escépticos –aunque acompañada por valoraciones opuestas– suele coincidir con lo que expresa el ala dura del oficialismo, cuando insiste en sentenciar alguna variante del “ahora más que nunca es necesario profundizar el modelo nacional y popular de crecimiento con inclusión”.

En términos de la denominada teoría de juegos cabría decir que se asiste al turno de Cristina. Mientras la Presidenta no defina su juego, nadie (ni oficialistas ni opositores) tiene del todo claro qué es lo que debe hacer. En cambio, cuando Cristina esté nuevamente operativa, su estrategia habrá quedado determinada y, por consiguiente, esa incertidumbre se habrá despejado.
Si los hechos resultan tan descarnadamente elementales, es decir, si la aparición de Cristina es inminente: ¿cómo explicar la insistencia en conjeturar qué es lo que ella hará, cuando lo más sencillo sería esperar a que lo haga?

Me aventuraría a concluir que la avidez de novedad es ese sentimiento impostergable que nos impulsa a reemplazar con representaciones probables la ausencia de hechos consumados. Razón por la cual, mientras nos mantenemos a la espera de los hechos objetivos, no podemos renunciar a generar ese cúmulo de lucubraciones que nos permite aminorar la ansiedad de la incertidumbre.

Personalmente pienso que asistiremos, otra vez, a una Cristina pretendidamente distinta que no podrá dejar de deslizar que es esencialmente la misma. Pero, como tantos otros, estaré allí, expectante. Escuchando cómo la realidad del acontecimiento sustituye la irrealidad de lo conjeturado durante el tiempo de la espera. Dejándome llevar por la avidez o por el deseo secreto de que algo suceda, aun cuando descrea que eso sea demasiado distinto de lo esperado

*Director de González Valladares Consultores/perfil.com

«Sueño con ser el mejor jugador del mundo»

KunAgüero, la otra gran estrella de la Selección que hoy a las 22.30 enfrenta a Bosnia, cuenta cómo es usar la 10, su ilusión de ser el jugador top y que “ganar el Mundial sería cumplir un sueño”.

Cómo es usar la 10, Kun?
-Esa camiseta tiene dueño. Acá alguien tenía que usar la 10 y Leo me pidió que la usara yo. Ahora algunos me escriben y me dicen: “Kun, ¿qué hacés con la 10?”. Ahí les digo que es de Messi, yo sólo la uso como repuesto, ja.

-¿Vos te sentís crack?
-No sé si soy crack. Sí hago lo mejor para ser uno de los grandes jugadores del mundo. Mi sueño es ganar el Mundial y después ser el mejor jugador del mundo. Quedaría en la historia.

-O sea que te ratoneás con uno de los cuatro Balones de Oro que tiene Leo. Uno puede largar.
-Estamos hablando del mejor de todos, que lo seguirá siendo. Por eso hay que dar el máximo y ojalá que algún día llegue la gran recompensa…

El Kun Agüero -un crack aunque no lo diga por humildad- habla de ambiciones supremas de un futbolista con el mismo tono que le dice a Ever Banega que lo espere para jugar a las cartas. Después de la cena se acerca él mismo, solo, para cumplir con la entrevista. Baja al séptimo piso y se sienta en un sillón del lujoso Four Seasons. A través de un vidrio gigante admira la vista de Saint Louis de noche. Por eso acepta hacer las fotos de día para que se vea más lindo aún. Su look es de estrella europea, un corte de pelo que no usaba de pibe, pero en la intimidad se mueve como el chico común que era…

-Con Messi los une una amistad y mucha admiración. ¿Comparten también una responsabilidad grande en la Selección?
-Por ahí Leo tiene más carga porque todo el mundo está pendiente de él y le exige. Yo estoy para ayudarlo a él y al equipo, para que tampoco sienta toda la responsabilidad. Tenemos que dividirla entre varios. La gente nos pide más y eso es bueno: tenemos que dar el máximo para darle una alegría.

-Ustedes son el talento de la Selección, los que salen en todas las fotos. ¿Sienten que se tienen que poner el overol para ayudar más al equipo en el retroceso?
-En la Selección tenemos a Leo, pero desde el arquero hasta el 9 somos iguales. Todos nos tenemos que poner el overol. Somos un equipo. Pipa, Leo, Fideo o yo después podemos sacar algo de nuestras cualidades, de lo que sabemos hacer desde chicos, y hacer la diferencia. Pero si no estamos todos unidos, es difícil ganar.

-El gran inconveniente es cómo defiende el equipo. ¿Hablan entre ustedes de cómo solucionar este desequilibrio?
-En los pocos días que tenemos, Alejandro está trabajando a full con la defensa, más el retroceso de los medios y de los de adelante. A nosotros siempre nos da libertad para atacar, pero tenemos que estar bien ordenados. Somos cuatro jugadores con características de ataque. Entonces, cuando no tenemos la pelota debemos posicionarnos, para defender bien. La defensa de a poco se está armando bien. Lo bueno es que juegan juntos desde hace bastante. Eso da confianza. Es difícil armar una línea de cuatro con poco tiempo de trabajo. Por ahí un mediocampista o un delantero se integra más fácil.

-Más por la forma de jugar ofensiva del equipo.
-Sí. Tenemos un esquema ofensivo. Alejandro trata de que no nos sorprendan. Pero siempre nos van a atacar porque se generan espacios cuando vamos para adelante. Igual hay tiempo de solucionarlo hasta que empiece el Mundial.

-¿Qué es lo que más te gusta de Sabella?
-Que es un técnico que está constantemente encima de nosotros. Sabella no nos deja relajar. Suele pasar en todos los equipos de mundo que, cuando las cosas van bien o sale todo como lo planificás, después te relajás. Empezás a decir, por ejemplo, “hoy es un amistoso, vamos a jugar así total no pasa nada”. Alejandro eso no lo quiere. Tanto en los partidos como en las prácticas nos exige al máximo y nos dice que estamos representando a la Argentina, que no se puede bajar los brazos porque el Mundial está cerca. Y no es ahora que estamos clasificados, siempre. Durante las Eliminatorias fue lo mismo. Incluso, cuando se veía que teníamos todas las chances de clasificarnos, él nos decía y nos dejaba claro que no lo habíamos conseguido, que no nos podíamos quedar… Es bueno eso: nos mantiene atentos y concentrados.

-¿Se termina de disfrutar de jugar en la Selección o se siente la responsabilidad?
-Sí, se disfruta. El grupo se armó muy bien. Nos llevamos bárbaro y eso luego se traslada a la cancha. Nos divertimos. Lo bueno es que ya sabemos cómo somos todos, qué le molesta a tal. Todo es más fácil con un buen grupo.

-¿Cómo fue el momento en el que metiste el gol consagratorio en el Manchester City?
-Fue algo loco. Unos minutos antes del gol de Dzeko, miré la pantalla, vi que iban 87 minutos y me daba por vencido. Recién cuando él empató me dije “uy, quizás una me queda”. Y gracias a Dios me quedó. En ese momento fue una descarga grande, me saqué la camiseta y festejé. Después no me acordaba nada. Estaba shockeado. Quedé en blanco… Recién a los dos días empecé a caer y a decir “qué loco el gol que metí, va a quedar en la historia”.

-¿Lo viste muchas veces por la tele?
-Sí, pero después. Al principio no caía. Cuando iba mirando las repeticiones me di cuenta lo lindo que fue.

-¿Qué le sumó a tu juego el fútbol inglés?
-Al ser tan rápido, te permite desarrollar la concentración y afinar la técnica. Por eso uno aprende cada día. Igual siento que me queda bastante por aprender.

-¿Sos feliz en Inglaterra?
-Sí. Estoy contento allá. El club me trata muy bien. Estoy muy tranquilo. Es diferente a estar en España o la Argentina. Lo único que hago es disfrutar del fútbol, descansar, estar en casa. Puedo salir a pasear o comer con total tranquilidad. Para un jugador o cualquiera que sea conocido, es importante tener la cabeza despejada.

-¿Te acostumbraste a ser papá?
-Sí, hacía diez días que no lo veía a Benjamín, pero estuve con él en Manchester. Uno se acostumbra todos los días a ser papá. Muchos dicen “qué lindo que es ser papá, es maravilloso”. Pero es complicado. Nadie está preparado para tanto. Pero lo disfruto mucho, hablamos con él por Skype. O le saca el teléfono a la mamá y me llama.

-¿Te llama él?
-Sí, va a cumplir cinco años ahora y es una fiera.

-¿Y anda bien con la pelota?
-Si le tirás la pelota juega, pero ahora está con los muñecos, con lo de los superhéroes. Así que ahora me quedo en el piso jugando con él y nos divertimos juntos con eso.

-El es hincha de Independiente como vos. Entre los refuerzos que querés llevar en enero no está Messi, ¿no?
-No, pero vamos a hablar del tema (suelta una carcajada). Yo siempre quiero que le vaya bien al club. Estuve hablando con De Felippe porque lo conocía de la época que estuve con Falcioni. No para llevar refuerzos… Yo quiero que todo se acomode. El club va a estar en el lugar que siempre tiene que estar, entre los mejores y arriba. Siempre digo que estoy para ayudar al club, porque el día de mañana es al club al que voy a volver.

-Antes el objetivo es el Mundial. ¿Ya te lo pusiste a imaginar?
-Me da mucha ansiedad. Estoy esperando que se haga el sorteo para saber contra quién vamos a jugar. Con los tres técnicos anteriores (Batista, Maradona y Basile) no tenía espacio en el equipo. Reconozco que era porque había delanteros que estaban mejor que yo. Pero Alejandro me dio la posibilidad de ser titular y entonces estoy más ansioso, con ganas de hacer las cosas bien en un Mundial. Ganarlo sería el cumplir el sueño que tengo desde pibe.

Fuente: Olé

Newell´s se juega la punta en la visita a Victoria

NewellTodo el fútbol argentino estará pendiente del resultado del equipo rosarino ante Tigre. Además: Colón – Rafaela.

Sin Maxi Rodríguez, su principal figura, Newell´s pondrá en juega esta noche la punta del torneo Inicial cuando visite a Tigre desde las 20.15 en Victoria (televisa Canal 7).

El equipo rosarino necesita ganar para volver a ser único puntero, en tanto que con un empate alcanzará a San Lorenzo en 30 puntos.

Maxi Rodríguez no jugará porque está en Estados Unidos con la Selección argentina, y en su lugar estará Damián Tonso. Tampoco jugará Victor Figueroa por una distensión y será reemplazado por Fabián Muñóz.

Tigre, en tanto, tiene que sumar para engordar el promedio porque está a dos puntos de la zona del descenso.

Además, desde las 18 Colón recibirá en Santa Fe a Atlético Rafaela con la necesidad de ganar porque está a un punto del descenso. La Crema, de gran campaña, buscará seguir sumando. Televisa Canal 7.

Fuente: TN

Inicia la carrera para el balotaje en Chile y Bachelet se prepara para ganar

bachellete

La ex presidenta socialista se presenta como la gran favorita para vencer en segunda vuelta a la oficialista Evelyn Matthei el 15 de diciembre, tras haber obtenido un 46,68% de los votos en los comicios de ayer.

La ex presidenta socialista Michelle Bachelet se presenta como la gran favorita para vencer en segunda vuelta a la oficialista Evelyn Matthei en el balotaje del 15 de diciembre, tras haber obtenido un 46,68% de los votos en los comicios del domingo.

Matthei, exministra del Trabajo del gobierno del saliente Sebastián Piñera, obtuvo el 25,01% de la votación, escrutadas, de acuerdo a los resultados oficiales del Servicio Electoral.

«Vamos a trabajar para ganar ampliamente en diciembre», aseguró la exmandataria, de 62 años, ante sus adherentes que celebraban su victoria al ritmo de la música en la céntrica avenida Alameda de Santiago.

Bachelet

Cerca de 13 millones de chilenos estaban llamados a votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias del domingo, en las que se inauguró el nuevo sistema de inscripción automática y el voto voluntario. Pero según los últimos cómputos, la participación fue de un 56%, por debajo de los pronósticos.

Los resultados del domingo permiten al partido oficialista «perder en forma más digna», afirmó el politólogo de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio.

Así el analista destacó que la elección de diciembre será «casi un trámite» para Bachelet.

Dos mujeres con dos visiones opuestas

Bachelet y Mattei representan dos visiones diametralmente opuestas de Chile, que cada una defenderá con vehemencia en la campaña por la segunda vuelta.

Bachelet, de 62 años, la primera mujer que llegó a la presidencia chilena (2006-2010), impulsada por la coalición Nueva Mayoría -socialistas, democristianos y el Partido Comunista- propone un paquete de reformas que buscan corregir el modelo político y económico heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Con una economía chilena que crece a buen ritmo pero que arrastra una alta desigualdad social la propuestas de cambio que propone la exmandataria han calado hondo.

Bachelet propone una reforma educativa que incluye la gratuidad universal en la educación universitaria en seis años, haciéndose eco de las protestas estudiantiles de 2011.

Los ajustes incluyen una reforma tributaria que busca recaudar unos 8.000 millones de dólares, a través de un gradual aumento de los impuestos a las empresas, que se destinarían a su reforma educativa.

Su paquete incluye, además, una reforma de la Constitución para dejar de lado la herencia de la dictadura, que según ha dicho Bachelet, contiene una serie de «cerrojos» antidemocráticos, como los senadores designados.

Pediatra y madre separada de tres hijos, Bachelet impulsa asimismo la reinstauración del aborto terapéutico -prohibido en Chile en todas sus formas- así como abrir un debate sobre matrimonio igualitario.

Para concretar los cambios, además, la candidata socialista necesita una amplia mayoría en el Congreso, que renovó el domingo sus 120 diputados y 20 de sus 38 senadores.

Los primeros resultados otorgan a Bachelet una mayoría simple en el Congreso, insuficiente para acometer los cambios más profundos.

La coalición Nueva Mayoría obtendría 67 diputados, frente a 49 de la Alianza de derecha y cuatro independientes, sobre un universo de 120 diputados, según los primeros resultados del Servicio Electoral.

En el Senado, la Nueva Mayoría obtendría 21 senadores, la Alianza de derecha 16 y 1 independiente, en un total de 38 bancas.

Esa mayoría simple permitiría a Bachelet -en caso de ratificar su triunfo en el balotaje- acometer solo algunas de las reformas que ha propuesto, como la reforma tributaria y la educacional.

Matthei, ex ministra de trabajo del actual gobierno de Sebastián Piñera, se opone fervientemente a las reformas propuestas por Bachelet, con quien comparte un pasado en común: ambas son hijas de generales de la Fuerza Aérea que eran grandes amigos y de niñas compartieron juegos en la base militar donde vivían.

Candidata de la ultraconservadora Unión Demócrata Independiente (UDI) de 60 años, Matthei aspira a una continuidad del gobierno de Piñera, calificando los cambios impulsados por Bachelet como «irracionales».

Asimismo, ha dicho que no está dispuesta a entregar la gratuidad en la universidad.

evelyn

«Trámite»

Contra todos los pronósticos, Bachelet no consiguió el triunfo en la primera ronda, para lo cual necesitaba el 50% más uno de los votos emitidos.

«Sabíamos que el desafío de ganar en primera vuelta era complejo», reconoció Bachelet tras conocerse los resultados.

En tercer lugar se ubicó el exsocialista Marco Enríquez-Ominami, con un 10,93%, mientras que el empresario Franco Parisi obtuvo un 10,13%. Ninguno de los otros cinco candidatos lograron superar el 3%.

Pese a la gran diferencia obtenida por Bachelet, el paso a segunda vuelta de Matthei le otorga una inyección moral a la derecha chilena, que arriesgaba en esta elección ser aplastada, estimaron analistas consultados.

«Hay un triunfo moral de la derecha, porque había unas expectativas muy malas en cuanto a la candidatura de Matthei y su incapacidad de alcanzar una mínima cohesión como coalición electoral», afirmó el analista de la Universidad de Santiago, Marcelo Mella.

Matthei está dispuesta a dar la batalla: «Vamos a ganar en segunda vuelta», afirmó exultante tras conocerse los resultados que le abrieron la puerta al balotaje.
losandes.com.ar

Cristina Fernández felicita a Bachelet horas antes de reintegrarse a sus funciones

cristina
La presidenta argentina telefoneó a la candidata que obtuvo el 47% de los votos de primer vuelta.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, felicitó a la candidata a la presidencia del Estado de Chile, Michelle Bachelet, por su victoria en la primera vuelta de las elecciones chilenas horas antes de reintegrarse a sus funciones tras 38 días de convalecencia por una neurocirugía.

Fernández telefoneó a Bachelet después de conocerse los primeros resultados electorales, que reflejaban un triunfo de la líder opositora con casi el 47% de los votos, según informó Presidencia.

Además, ambas conversaron sobre el desarrollo sin incidentes de la jornada electoral.

El llamado de la mandataria argentina anticipó su regreso a la actividad oficial hoy, que en su primer día se desarrollará exclusivamente en la quinta presidencial de Olivos, en la periferia norte de Buenos Aires, confirmaron a Efe desde Presidencia.

Cristina Fernández, de 60 años, fue intervenida de un hematoma craneal el pasado 8 de octubre, que la obligó a guardar estricto reposo durante más de cinco semanas.

EFE

¿Qué es el Síndrome de Disautonomía que sufre Cristina?

Cristina Fernandez

LA PATOLOGÍA QUE DETECTÓ LA FUNDACIÓN FAVALORO.

Cristina Kirchner fue dada de alta de su cuadro neurológico. Lo mismo ocurrió con su arritmia, que está bajo control y se ha descartado la necesidad de un marcapasos.

Sin embargo, los médicos decretaron oficialmente que posee algo denominado Síndrome de Disautonomía. ¿Qué es esta nueva patología?

Básicamente, la psicología define la disautonomía como una respuesta del sistema nervioso ante cualquier situación que se percibe como una amenaza. Explicada de otra manera, esta enfermedad consiste en un grupo de trastornos provocados por un mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo (que es responsable de regular automáticamente funciones como el pulso, la presión, la temperatura y la respiración).

Según revela el portal Belleza y Alma, entre las enfermedades que “conforman” la disautonomía, se incluye el síncope de origen neurocardiogénico, el síndrome de taquicardia postural (POTS), el fallo autonómico puro (FAP), la hipotensión mediada neuralmente, la intolerancia ortostática (OI), el prolapso de la válvula mitral, la inestabilidad autónoma, la atrofia multisistémica (síndrome de Shy-Drager) y síndrome de fatiga crónica, entre otras.

Si bien es un trastorno más bien complejo, los síntomas más comunes son simples. Aquellas personas que sufren de disautonomía están constantemente con sueño, se cansan fácilmente y la mayoría siente que después de medio día ya no tienen energía. Además, algunos síntomas concretos de la disautonomía son:

-Taquicardia

-Bradicardia

-Palpitaciones

-Dolor en el pecho

-Presión sanguínea peligrosamente baja

-Cambios amplios y/o bruscos en la presión

-Mareos

-Desmayos o estados pre-síncope

-Problemas gastrointestinales

-Nauseas

-Insomnio

-Falta de aliento

-Ansiedad

-Temblores

-Micciones frecuentes

-Convulsiones

-Empobrecimiento cognitivo

-Visión borrosa o en túnel

-Migrañas.

La disautonomía es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona, sin embargo, generalmente se detecta más en mujeres que en hombres. Estudios han mostrado que entre los pacientes que sufren de disautonomía hay un hombre por cada 20 mujeres, supuestamente la diferencia está en que los hombres, por su estructura física, suelen ser más resistentes al estrés.


Detección de la disautonomía

 

Debido a que los síntomas más conocidos, y por los que se consulta generalmente, son el cansancio crónico y a la sensación episódica de debilidad, muchas veces ocurre que se hace un diagnóstico erróneo de depresión, fibromialgia, fatiga crónica, hipotiroidismo o hipoglicemia. Sin embargo, el mal diagnóstico de la disautonomía deriva en que el paciente puede terminar con una calidad de vida bastante pobre, ya que se encontrará en constante estado de somnolencia, cansancio y decaimiento. De la misma forma, es posible que sufran mareos al moverse de manera muy brusca, dolor de cabeza y náuseas.

Las personas con disautonomía tienden a sentirse mal, débiles, cansados, sin ánimo, y encerradas en sí mismos. Físicamente se les ve pálidos y con los párpados caídos. El diagnóstico de esta enfermedad se realiza comúnmente con la prueba de la mesa inclinada o test de Tilt. Recientemente se creó el “ANSiscope”, un dispositivo que permite medir de forma no invasiva cómo se relacionan los sistemas simpático y parasimpático, y evaluar cuantitativamente la disfunción en el sistema nervioso autónomo del paciente.

La disautonomía es una enfermedad relativamente frecuente, pero que usualmente no es diagnosticada y acarrea un sinnúmero de problemas, derivando en mala calidad de vida al paciente. Por todo esto es sumamente importante estar atentos a los síntomas, para detectarla de manera correcta, y así tratar la disautonomía y sus complicaciones de la mejor manera posible.

María Luisa Torres/periodicotribuna.com.ar

Periodista descubre que tiene cáncer de mama en reportaje

La periodista Amy Robach, corresponsal del programa «Good Morning America», del canal estadounidense ABC iba a realizarse una mamografía para mostrar el procedimiento sobre cómo evitar un cáncer de mama en un reportaje televisivo cuando se enteró que padecía la enfermedad.

«Si me hago la mamografía en directo y salvo una vida, entonces ha valido la pena hacer el reportaje, pero nunca me imaginé que esa vida sería la mía», declaró Robach en su blog.
Tras hacerse la mamografía, semanas después regresó para obtener más imágenes de recurso. Fue en ese momento en el que recibió los resultados diciéndole que tenía cáncer de mama.
La reportera, casada con Andrew Shue, actor de la serie “Melrose Place” había postergado el examen porque en su familia no había antecedentes y se sentía sana. Pero tras la noticia de los médicos que le realizaron la mamografía, Amy decidió hacerse una doble mastectomía, para aumentar sus probabilidades de sobrevida.
En el programa ha agradecido al canal de televisión porque según la periodista, le salvaron la vida, «estoy agradecida por haberme hecho la mamografía ese día».
En octubre pasado, la periodista condujo el programa “Goes Pink Day”, para concienciar sobre el cáncer de mama, un mes después reveló en público que padecía la enfermedad.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=qQGRu_4JyIw

Fuente: http://www.espectador.com/salud/278367/periodista-descubre-que-tiene-cancer-de-mama-en-reportaje

 

Aguad respaldó las críticas de Cobos y recalentó la interna en la UCR

01010101El diputado nacional dijo que había «un exceso de internismo» en la UCR que no registra «demandas de apertura y grandeza» ni comprende «el mensaje de las recientes elecciones». «La sociedad tiene la imagen que somos un partido cerrado, sin vocación de poder y sin pensamiento estratégico. No nos quejemos que se tenga esa impresión haciendo todo para confirmarla», advirtió.

El diputado nacional Oscar Aguad respaldó hoy las críticas que hizo el ex vicepresidente Julio Cobos al reparto de cargos del radicalismo al señalar que había «un exceso de internismo» en la UCR que no registra «demandas de apertura y grandeza» ni comprende «el mensaje de las recientes elecciones».

«La sociedad tiene la imagen que somos un partido cerrado, sin vocación de poder y sin pensamiento estratégico. No nos quejemos que se tenga esa impresión haciendo todo para confirmarla», advirtió Aguad.

Y, señaló que «el bloque de diputados debe ser parte de una estrategia para articular acuerdos en el Congreso, los mismos que el partido debe desplegar en la sociedad».

Aguad expresó en un comunicado que «Cobos tiene razón» al cuestionar los acuerdos internos que posicionaron a Mario Negri como nuevo jefe del bloque en diputados y al senador Ernesto Sanz como postulante a presidente del comité nacional.

«No podemos convocar a sumarse a una convergencia a quienes toman nota de nuestras actitudes internas donde se imponen mayorías ajustadas y circunstanciales, por encima del equilibrio para representar al conjunto», añadió.

Además, apuntó que el diputado electo y ex gobernador de Mendoza era «el dirigente más adecuado del radicalismo, en este etapa, que puede encabezar el desafío de articular un gran frente nacional para derrotar al populismo y no lo dejaron».

«La pregunta es ¿por qué? Porque no tenía el número de delegados necesarios, es una respuesta muy limitada, un exceso de internismo que no registra las demandas de apertura y grandeza, manifiestas en las multitudinarias concentraciones populares ni comprende cabalmente el mensaje de las recientes elecciones», añadió.

Aguad sostuvo que «el bloque de diputados debe ser parte de una estrategia para articular acuerdos en el Congreso, los mismos que el partido debe desplegar en la sociedad y que se irán encontrando si tenemos vocación y abierto el pensamiento».

«Si nos autoexcluimos en la comodidad de lo conocido, otros lo harán por negarnos a interpretar la valoración social, sobre propuestas y dirigentes, que se tiene más allá de las calidades personales», añadió.

El diputado originario de Córdoba analizó que «el radicalismo hace tres turnos que fracasa en su estrategia electoral pero somos una expresión republicana de la democracia, una parte del sistema que debemos preservar para encarar el desarrollo».

«Gobernamos una sola provincia y somos noticia todos los días por los dirigentes que dejan el partido, este es el dilema que hay que resolver. Cobos quiso jugarse para modificar esta situación y se lo impidieron», acotó.

 

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/

Por primera vez secuenciaron en el país genomas completos

Por | LA NACION

 

ólo una década después de que se anunció la versión final de lo que se dio en llamar «el libro de la vida» (la secuencia completa de las instrucciones genéticas de un ser humano deletreada en el lenguaje químico del ADN, una hazaña que costó 3000 millones de dólares y exigió las contribuciones de decenas de universidades y miles de investigadores de uno y otro lado del Atlántico), científicos argentinos anunciaron ayer un importante logro tecnológico: por primera vez, se pudo secuenciar íntegramente en el país el genoma completo de tres argentinos.

«Esto fue posible porque a lo largo de este tiempo se desarrollaron a velocidades astronómicas nuevas tecnologías que hicieron más rápida y menos costosa la secuenciación -explica el doctor Adrián Turjanski, investigador del Conicet y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, donde dirige el grupo de bioinformática estructural-. Hoy, gracias a la conformación de dos plataformas, una de secuenciación genómica y otra de análisis bioinformático, que fueron financiadas por el Ministerio de Ciencia con aproximadamente 16 millones de pesos, disponemos de los recursos técnicos y humanos como para no sólo secuenciar los alrededor de 25.000 genes que componen el genoma humano, sino también para procesar la enorme cantidad de información que proporcionan sus 3000 millones de pares de bases.»

El ADN contiene la receta para que nuestras células sinteticen proteínas. En 1953 Watson y Crick revelaron su estructura y mostraron que es un compuesto formado por «unidades» o «bases» que vienen en cuatro versiones: adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G).

Secuenciarlo es dilucidar el orden en que estas bases se ubican a lo largo de una cadena con forma de doble hélice y puede ofrecer la clave para descubrir la causa de diferentes enfermedades.

Los tres genomas secuenciados para poner a punto todo el sistema corresponden a tres hermanitos de entre seis y diez años, pacientes del doctor Marcelo Kauffman, que padecen de trastorno generalizado del desarrollo y epilepsia. Kauffman es investigador del Conicet y de la carrera de investigación en salud de la ciudad de Buenos Aires, y neurólogo del hospital Ramos Mejía, donde dirige el Consultorio de Neurogenética.

«Nosotros venimos estudiando un grupo de enfermedades del sistema nervioso que tienen origen genético o hereditario -dice-. Son trastornos raros, pero que sumados conforman un grupo de relativa importancia en términos de salud pública. Frecuentemente, estos cuadros llevan muchos años de consultas y numerosos estudios que finalmente no permiten llegar al diagnóstico. Es un largo peregrinar que padecen los pacientes y sus familias. Durante mucho tiempo  fueron desatendidos porque no se sabía la causa. Ahora, los avances en el campo de la genómica están provocando un cambio de paradigmas en la práctica médica, ya que permite un ida y vuelta entre dos universos de información: los síntomas clínicos del paciente y los datos genéticos; es decir, las distintas variantes que puede presentar su genoma, alguna de las cuales puede estar correlacionada con la sintomatología.»

Para hacerse una idea de las dificultades de este tipo de estudios, basta con mencionar que en América latina el único país que dispone de esta tecnología es Brasil. Ocurre que no sólo hay que contar con equipos de última generación [ next generation sequencing ] capaces de secuenciar un genoma entero en una semana a partir de una muestra de sangre, sino también con especialistas en condiciones de localizar mutaciones genéticas significativas. Algo así como encontrar una aguja en un pajar de inmensas proporciones.

«Normalmente, lo que ofrecen muchas empresas es analizar un gen o un conjuntito de genes  -aclara Turjanski-. Pero un solo genoma representa 600gigabytes de información. Cada persona tiene alrededor de tres a cuatro millones de variantes, comparado contra un genoma de referencia. Nosotros desarrollamos todo el software para contestar las preguntas que se hace el médico.»

Una vez que tienen en sus manos la secuenciación del genoma, los científicos comienzan por localizar esos millones de variantes y avanzan descartando las no relevantes y reduciendo cada vez más el universo de mutaciones.

«Por ejemplo -detalla-, en este caso sabíamos que los tres hermanitos tenían la misma enfermedad, o sea que la variante tenía que estar presente en los tres genomas, y también sabíamos que no estaba presente en los padres… Todo eso va ayudando a acotar la búsqueda.»

«Uno se queda con 20 o treinta genes candidatos -agrega Kauffman- y después hay que validar lo que se encuentra en modelos animales o pruebas biológicas.» Pero enseguida aclara que, como se desconocen los genes causantes de muchos trastornos, no siempre se dará con el culpable. «Se abre un camino de investigación que tiene un rédito diagnóstico de entre un 30 y un 40% -dice-. Es como tomar una foto que puede servir en el momento o para el futuro, cuando crezcan las bases de datos. Acá no hay nada mágico: esta tecnología es una nueva herramienta que queremos poder ofrecer a los médicos.»

El Consorcio Argentino de Tecnología Genómica está integrado por el Conicet, la Fundación Leloir y el INTA. El Centro de Bioinformática de Argentina incluye el Conicet, el Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (Indear), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, la Universidad de San Martín y la Universidad Católica de Córdoba.

«En la región estábamos por detrás en este tema en lo que hace a recursos tecnológicos -dice Kauffman-: no había capacidad técnica ni recursos humanos formados. Hoy podemos decir que la tecnología ya está instalada y los recursos humanos se están formando.»

Del laboratorio al médico

  • La secuenciación genómica está avanzado aceleradamente. Sólo en 2011 se publicaron alrededor de mil trabajos científicos sobre el tema
  • Aplicada a Ötzi, el «hombre de hielo», sepultado en los Alpes hace 5000 años, reveló su grupo sanguíneo y que tenía predisposición a males cardiovasculares
  • Pero los científicos argentinos subrayan que es una información que no pueden interpretar los pacientes, sino que es valiosa para médicos entrenados

.Fuente: LA NACION

Más de 2.000 personas pidieron la liberación de los activistas en Rusia

También hubo movilizaciones en Mar del Plata, Rosario y Córdoba. Entre los detenidos están los argentinos Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi.

BUENOS AIRES.- Ayer, más de 2.000 personas asistieron al festival organizado en reclamo por la liberación de los 30 activistas del Arctic Sunrise detenidos en Rusia, entre los que se encuentran los argentinos Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi.
El evento se realizó en Plaza Francia y participaron reconocidas figuras del espectáculo como Emilia Attias y su marido, el «Turco» Naiim; integrantes del mítico grupo Vox Dei y Javier Herrlein, ex baterista de Catupecu Machu.
» No son vándalos ni piratas, son hombres y mujeres que realizaron una protesta pacífica para denunciar el peligro que las petroleras representan para el Ártico», expresó Martín Prieto, director ejecutivo de la filial de Greenpeace en Argentina.
Por otro lado, en Mar del Plata, Rosario y Córdoba, se realizaron diferentes actividades para protestar por el encarcelamiento de los activistas, y se sumaron a las más de 260 manifestaciones que se sucedieron en 43 países.

Scolari: «¿Presión? Brasil va a ser campeón?»

brasil
El entrenador del conjunto brasileño se siente tranquilo con su equipo y afirmó que serán los ganadores de la Copa.

El seleccionador brasileño de fútbol, Luiz Felipe Scolari, consideró «exagerado» el triunfo de hoy por 5-0 ante Honduras, pero aseguró que su equipo va a ser campeón del mundo.

«No es el resultado que esperábamos, fue un partido más equilibrado, un 2-0 o 3-0 no sería un resultado tan diferente. (Ganar 5-0) No es lo que imaginábamos, queríamos ver jugadores», dijo sobre el interés del amistoso disputado en Miami ante otro equipo mundialista.

«Hasta el minuto 25 del segundo tiempo era un 2-0 abierto, con dificultades para llegar y hacer gol, hay que tener un poquito de precaución para no exagerar, jugamos razonablemente bien, pero no hay que sobrevalorarlo», afirmó.

Scolari recordó que de las 17 faltas que hizo Honduras, ocho fueron a Neymar, pero le restó importancia. «Tiene unas características especiales de dribling. En todos los juegos, es el que más faltas sufre, pasa siempre, no veo motivo para hablar hoy de las faltas sobre Neymar», aseguró.

Pese a la goleada, Scolari cree que Honduras «tiene un buen equipo, bien organizado y va a representar bien al país».

El técnico celebró el buen partido de Willian y Robinho, lo que le abre el abanico de posibilidades en ataque: «Es bueno tener opciones, cuantas más opciones, mucho mejor».

Scolari alertó de la «calidad impresionante» de Chile, su próximo rival el martes en Toronto, un partido en el que espera obtener una «idea más concreta» del nivel de su equipo.

El técnico confirmó que el equipo tiene ya un sistema y un equipo «casi definidos» y que aunque no estuviera el astro Neymar, Brasil sería igualmente respetada.

«Hace un año (cuando llegó al cargo) no teníamos ideas concretas, ni un situación táctica. Ahora todo está definido, tenemos una idea totalmente clara, un equipo superdefinido», dijo tras haber ganado en junio la Copa Confederaciones.

Preguntado sobre la presión que afronta Brasil por ganar el Mundial en casa, afirmó: «Brasil no tiene presión para ser campeón, va a ser campeón».
mdzol.com

Representante de Brasil en el FMI cuestiona la falta de apoyo a Argentina por los fondos buitre

nogueira
Tras el amague de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional en presentar un «amicus curiae» a favor de Argentina ante la Corte Suprema estadounidense, el organismo no volvió a debatir las implicancias del juicio de los fondos buitre. Es más, tan rápido como Christine Lagarde recomendó elevar un apoyo, lo borró de la agenda. Tan sólo medió una semana entre los anuncios.

El «amicus» implica simplemente el respaldo a una de las partes. Si bien la funcionaria había adelantado que pretendía que el FMI se posicionara, a fines de julio retiró sus dichos a la espera de un progreso en la causa, pero nunca más se escuchó del tema en las oficinas de Washington.

Es que la negativa surgió por parte del presidente Barack Obama, quien administra el país con mayor representación en el organismo monetario. Resolvió que ya no apoyaba la presentación en ese momento del juicio, por lo que el tema se desvaneció. Y nadie se animó a desafiar la palabra de la Casa Blanca.

«Para mí, aún no está claro por qué el FMI cambió su punto de vista tan rápido sobre el caso y decidió no presentar un apoyo formal», planteó, insatisfecho, Paulo Nogueira Batista, representante de Brasil y otros diez países en el ente multinacional.

El funcionario manifestó a ámbito.com que es razonable que el organismo no presente su respaldo hasta tanto no consiga el visto bueno de Obama, dado que se trata de los poderes Ejecutivo y Judicial estadounidense. No obstante, «se debería discutir el problema internamente y publicar un comunicado, aunque sea sin el aval de un país», criticó Nogueira Batista en su visita a Argentina. Se acercó al país para participar de la última edición de las Jornadas Monetarias y Bancarias organizadas por el Banco Central.

A modo personal, el brasileño apoyó la defensa argentina en el juicio. «Creo que la decisión de la Cámara de Apelaciones neoyorquina no es correcta, pero no por Argentina, sino por las implicaciones para futuras reestructuraciones de deuda», opinó el economista. Esto es porque «si finalmente la corte falla a favor de los fondos buitre, esto hará que sea mucho más complicado implementar negociaciones con acreedores». Aunque optó por dialogar en inglés, al ocupar la silla de un país sudamericano, el economista maneja la denominación castellana para los «buitres».

«Las reestructuraciones históricamente existen desde que se comenzó a prestar dinero, así que el panorama que se abra a partir de este caso será fundamental», reconoció el funcionario luego de disertar en el hotel Plaza, en el microcentro porteño.

En el plano local, el economista valoró como un progreso al nuevo índice de precios que construye el Indec para evitar una tarjeta roja del FMI. Incluso reconoció que favorece a los intereses de cualquier país tener la mejor información sobre los precios.

«Se ha progresado en las estadísticas para que reflejen las variaciones de precios de todo el país», planteó. Aunque reconoció que existen fallas en la medición actual, evitó precisar si la inflación real supera el 10% que sugiere el instituto estadístico dependiente del Ministerio de Economía. Para ello, se excusó al decir que no se encuentra tan internalizado con la economía argentina.

«No sé cuál será la posición del FMI, pero es una discusión importante», reconoció el representante brasileño. Sin embargo, reprochó que el Fondo aplique sanciones y amenazas, dado que consideró que debería tener un acercamiento colaborativo.

El ente monetario mantiene una posición ortodoxa porque la mayoría de las sillas son retenidas por los países desarrollados pese a la crisis actual y a las marcas trágicas que dejaron en la historia de la región las «recomendaciones» de política monetaria. Sin embargo, Nogueira Batista sugirió que la opinión del organismo sobre las estadísticas argentinas deberá ser tomada como una crítica útil adicional a todas las que ya existen. Será una oportunidad para mejorar la medición de la inflación, tan cuestionada desde el desembarco del Gobierno en el Indec 2007.
ambito.com

Sigue el debate sobre el derribo de aviones

El director nacional de Migraciones, Martín Arias Duval, se sumó a la polémica  por una ley de derribo de aviones

 

El director nacional de  Migraciones,  Martín Arias Duval, calificó ayer de “barbaridad” implementar  en el país la ley de derribo para combatir el  narcotráfico pero  admitió que en la frontera norte hay una “situación de mayor   vulnerabilidad” para la acción de diversos delitos de tráfico.

El funcionario propuso crear una agencia de investigaciones  “al estilo” como  la Administración estadounidense para el Control de  Drogas (DEA).

De esta manera, el titular de Migraciones se sumó al rechazo  de otros  miembros del Gobierno nacional respecto a la eventual  aplicación de una norma  que autorice derribar aviones ilegales que  transporten estupefacientes en el  espacio aéreo argentino.

“La ley de derribo me parece una barbaridad”, remarcó Arias Duval, quien  añadió que “la solución no es implementar la pena de muerte sino tener un  sistema penal mucho más eficiente”.

En los últimos días,  funcionarios nacionales cuestionaron a la  ley de  derribo propuesta por dirigentes políticos como Sergio  Massa,  Francisco de  Narváez o el gobernador cordobés José Manuel de la Sota, quienes se expresaron a  favor de esa norma.

“Nosotros deberíamos pensar en crear una agencia con los mejores efectivos de  investigación al estilo de una DEA, con fuerte capacidad de investigación,  muchos recursos y una cuidada selección  de su personal para que no sea  corrompido por las organizaciones  criminales”, destacó Arias Duval en diálogo  con una radio.

ZONAS FRONTERIZAS

Respecto a las zonas fronterizas, el director nacional de  Migraciones  reconoció: “En general por la frontera del norte la  situación de mayor  vulnerabilidad no pasa por el ingreso de personas  sino por el ingreso de  cosas”.

Luego, expresó que el narcotráfico por el poder económico que  tiene se “infiltra en los estados, que muchas veces son  vulnerables ante este tipo de  fenómenos”.

“El narcotráfico tiene un poder de penetración a bajo nivel y  al más alto  nivel.  Nosotros lo que tenemos que hacer es en nuestro país mejorar la  capacidad de nuestras agencias de investigación y  judiciales para poder tener  una capacidad de reacción”, subrayó  ayer Arias Duval y de esa forma se sumó a  la polémica por esta ley que quieren implementar en el País.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20131117/Sigue-debate-sobre-derribo-aviones-elpais1.htm

Cinco cosas que hacen distintas las elecciones en Chile

CHILE

Este domingo, se celebran en Chile las elecciones para elegir presidente, parte del Congreso y consejeros regionales.

Unos 13 millones de chilenos mayores de 18 años tienen derecho a votar en unos comicios donde la expresidenta y candidata del centroizquierda, Michelle Bachelet, parte como favorita.

Su principal rival, la exministra de Trabajo Evelyn Matthei, pretende llegar a una segunda vuelta para allí pelear por la continuidad del gobierno del centro derecha del actual presidente, Sebastián Piñera.

La reforma del sistema educativo, después de las masivas movilizaciones estudiantiles de 2011, ha centrado la campaña electoral, donde también se analizaron las propuestas para acabar con la fuerte desigualdad económica y social que afecta al país.

A pesar de que esta ya es la sexta elección presidencial desde que regresó la democracia al país sudamericano, esta no es una elección más.

BBC Mundo explica por qué la de hoy no será como cualquier otra votación en Chile.

1. RÉCORD DE ASPIRANTES

Nunca antes se habían presentado tantos candidatos a la Presidencia del país: nueve.

Sólo en las elecciones de 1993 y 1999 se habían alcanzado niveles parecidos, con 6 candidatos en cada una.

A pesar de que los partidos con presencia en el Parlamento apoyan mayoritariamente a Michelle Bachelet, de Nueva Mayoría, o Evelyn Matthei, de la

Alianza de centro-derecha, muchos temen que la multiplicidad de aspirantes provoque una dispersión de votos que complique las aspiraciones de Bachelet de imponerse en primera vuelta.

2. TRES CANDIDATAS

Aunque Chile ya ha tenido una presidenta -la actual candidata de centro-izquierda, Michelle Bachelet-, esta es la primera vez en que los dos grandes bloques de partidos proponen a dos aspirantes mujeres a La Moneda.

Bachelet y Evelyn Matthei, de la Alianza de centro-derecha, además comparten una compleja historia personal. Pero no son las únicas. En esta elección se presenta además una tercera mujer, aunque con pocas probabilidades de ganar, la autoproclamada «candidata del pueblo», Roxana Miranda.

3. MÁS CERCA DE LA REELECCIÓN

Si se cumplen las predicciones de las encuestas, Michelle Bachelet se convertirá en la primera presidenta de la historia reciente de Chile en lograr la reelección en las urnas. Y no son pocos los que lo han intentado, incluido el expresidente Eduardo Frei en las elecciones de hace cuatro años.

Mucho antes lo había intentado Jorge Alessandri (presidente de 1958 a 1964), quien perdió ante Salvador Allende en las elecciones de 1970.

Su padre, Arturo Alessandri, sí se mantuvo durante dos periodos presidenciales al mando, de 1920 a 1925 y de 1932 a 1938, aunque técnicamente, su primer mandato fue bajo un sistema pseudoparlamentario y el segundo, ya con otra Constitución, con uno presidencialista.

4. HAY MÁS CARAS JOVENES

Este año, más del 32% del padrón electoral está compuesto por jóvenes de entre 18 y 34 años, un salto significativo comparado con el 6,5% de 2009.

Y el número de candidatos jóvenes a las elecciones legislativas ha crecido en un 7% en ese mismo periodo.

Entre los aspirantes más jóvenes a la cámara de diputados están los líderes que encabezaron las protestas estudiantiles de 2011: Camila Vallejo, Giorgio Jackson, Gabriel Boric, Karol Cariola y Francisco Figueroa.

Por ahora, las encuestas favorecen a varios de ellos, incluidos Giorgio Jackson y Camila Vallejo, los exlíderes estudiantiles más reconocidos, que tienen casi asegurada su entrada en el parlamento chileno.

5. EL VOTO ES VOLUNTARIO

Estas serán las primeras elecciones legislativas y presidenciales en las que rija la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario de Chile.

En otras palabras, antes la inscripción en el padrón electoral era voluntario, pero si lo habías hecho, votar era obligatorio. Ahora tanto la inscripción como el voto son voluntarios.

La inscripción automática ha hecho que el padrón casi se duplique en número de electores -de 7 millones a 13-. Pero los políticos temen que también pueda aumentar la abstención.

En las elecciones municipales de 2012 sólo el 40% de los convocados a votar ejerció su derecho.

mdzol.com

 

MATAN A PIEDRAZOS A UN MOTOCICLISTA AL INTENTAR ROBARLE EN TUCUMÁN

motochorros
Un motociclista murió en la ciudad de Tucumán tras ser atacado a piedrazos por un grupo de asaltantes que buscaban hacerlo caer para robarle sus pertenencias.

La víctima fue identificada como Daniel Robles, de 46 años, quien falleció ayer en un hospital donde estaba internado desde el miércoles.

El ataque ocurrió en el cruce de las calles Ejército del Norte y Colombia. Según las fuentes, fue alcanzado por una lluvia de piedras que le arrojaron varios jóvenes que intentaban asaltarlo.

Una de las piedras le impactó en su cara y provocó su caída, mientras el ataque generó indignación en el barrio dado que los vecinos denunciaron que ese tipo de asalto se ha repetido en las últimas semanas (Online-911).

El alerta por avance de la bronquitis crónica

El cambio climático, la humedad en nuestra ciudad, junto con factores de riesgo como fumar cigarrillos, nos coloca en la mira de males como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), más conocida como enfisema o bronquitis crónica.

Esta enfermedad respiratoria, cuya afección está dada inicialmente por un proceso bronquial, puede terminar comprometiendo la función pulmonar, deteriorándola de forma permanente, además de impactar en la función de otros órganos del cuerpo, principalmente el cardiovascular.

La forma de presentación puede variar dependiendo de la genética del paciente y la exposición a factores de riesgo. Esta enfermedad es más prevalente en mayores de 60 años, pero puede ser diagnosticada desde los 40. Los signos principales son tos crónica, producción de flema, agitación, fatiga y falta de aire”, explica el doctor Marco Cámere, médico especialista en neumología.

La EPOC puede desarrollarse asociada a diversos factores de riesgo como el tabaquismo y, en menor frecuencia, la contaminación ambiental e inhalación de productos de degradación de biomasa, como leña, bosta, carbón, etc. Según un informe de la OMS, actualmente unos 64 millones de personas sufren de EPOC, y calculan que en el 2030 será la cuarta causa de muerte en todo el mundo. El estudio Platino, realizado en países latinoamericanos, señala que tiene prevalencia mayor en varones (11,8%) que en mujeres (8,5%), sin embargo la tendencia de prevalencia en mujeres aumenta.

“Es importante resaltar que del buen diagnóstico temprano depende la evolución de la EPOC, así como del adecuado tratamiento que incluya medicamentos innovadores desarrollados para dar terapia farmacológica y mejorar la función pulmonar, así como de las medidas adicionales para controlar la enfermedad. Todas estas enfocadas hacia el objetivo principal en la EPOC: mejorar la calidad de vida del paciente”, acota el especialista.

Ante el aumento en el índice de víctimas, instituciones como la Sociedad Peruana de Neumología y el Laboratorio Novartis, están organizando hoy una caminata por el Día de la EPOC, que partirá desde la Av. Pablo Carriquiri en San Isidro, con el objetivo de alertar y concientizar a la población sobre la importancia de realizarse chequeos para detectar indicios de esta enfermedad que puede ser mortal.

 

Fuente: http://www.larepublica.pe/17-11-2013/el-alerta-por-avance-de-la-bronquitis-cronica

La Provincia aumentará la tasa vial y el Inmobiliario

El impuesto a las propiedades urbanas y rurales subirá 28% promedio. Incremento de entre 25%y 35% el cargo sobre los combustibles. La tarifa de Epec se ajustará 26 por ciento en dos tramos.l Gobierno provincial presentó esta tarde las principales líneas del Presupuesto 2014, entre las que se destacan la suba promedio de 28 por ciento en el Inmobiliario Urbano, mientras que la carga impositiva sobre el agro tendrá un incremento similar, incluidos los fondos específicos.

El ajuste se hará vía retoque de alícuotas, sin modificar las bases imponibles. Según el Ejecutivo, el 71 por ciento de los contribuyentes del tramo urbano pagará hasta 20 pesos extra por mes a raíz del aumento.

Además, se anticipó que, para gozar del descuento adicional de 10 por ciento por pago contado (cinco por ciento por pago en término de cuotas), a mediados del año próximo, los contribuyentes deberán cargar sus datos en forma electrónica o personal en la Dirección General de Rentas para seguir con ese beneficio a cambio de no recibir más el cedulón por correo tradicional, un gasto que el Gobierno aspira a reducir drásticamente.

En tanto, no habrá cambios en Ingreso Brutos, aunque en ese tributo impacta la inflación sobre la facturación. En ese marco, Finanzas elevó en 25 por ciento los mínimos.

En tanto, desde el 1º de enero, la tasa vial subirá entre 25 y 35 por ciento, según el tipo de combustible. En gasoil, el impacto pasará de 20 a 25 centavos por litro y en el GNC se irá de 15 a 20 centavos por metros cúbico.

En la nafta súper, el peso de la tasa pasará de 30 a 40 centavos por litro, mientras que en los combustibles Premium (gasoil y nafta) se eleva de 40 a 54 centavos por litro.

“Tenemos que hacer ajustes porque no tenemos la posibilidad de emitir dinero, como hace la Nación, y el impuesto inflacionario no se coparticipa”, justificó el ministro de Finanzas, Ángel Elettore, ante los legisladores que asistieron a la presentación del proyecto oficial en la sala Regino Maders de la Unicameral.

Luz más cara

En forma paralela, la Empresa Provincial de Energía (Epec) envió al Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep) el pedido para proceder a un ajuste tarifario promedio de 26 por ciento, que se aplicará en dos tramos.

La compañía prevé instrumentar el primero de los aumentos con los consumos de diciembre, a razón de 13,5 por ciento promedio. La segunda etapa será en febrero del año próximo, con 12,5 por ciento.

Según la empresa, el 70 por ciento de los clientes (consumos que no superan los 400 kilovatios/hora por bimestre) pagará entre seis y 30 pesos más por mes. Para clientes comerciales, el ajuste irá de 22 a 27 por ciento.

 

Fuenet: www.lavoz.com.ar

SUBSIDIO PARA EL CLUB ATLÉTICO TALLERES

lanus276
La ceremonia se realizó en el salón Ramón Carrillo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el mismo fue entregado en manos por la Ministra Alicia Kirchner y el Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez.

Luego de la inauguración mediante videoconferencia de un Centro Integrador Comunitario en Pomán, provincia de Catamarca, la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner acompañada por el Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez hicieron entrega al Club Atlético Talleres de Remedios de Escacala de un importante subsidio que será utilizado para realizar mejoras en el gimnasio mayor de la institución escaladense con el objetivo de dar forma a la planificación que el club lleva adelante para brindar a un importante sector de la comunidad, mejoras en cuanto a infraestructura deportiva. En representación del centenario club asistieron su Presidente Alejandro Taraborrelli, y su Secretario General Ajejandro Freije.

En ese marco, el Intendente Darío Díaz Pérez expresó «Yo destaco lo simple que es trabajar cuando se unen el gobierno nacional y el gobierno municipal, porque se trata de algo muy importante que es la mirada que tiene uno hacia el otro. Hay quienes tienen una mirada hacia el otro que los protege, que los envuelve, los suma y los incluye. Y hay quienes tienen una mirada que los sectoriza, que los hace distintos, que privilegia a unos y posterga a otros. Estoy convencido que nuestro distrito va a crecer y va a seguir creciendo mientras sigamos sosteniendo esa mirada de unirnos, de incluirnos, de trabajar para todos, de llegar a los lugares más lejanos y haciendo cosas que mejoren la vida de nuestra comunidad» concluyó el jefe comunal.

Por su parte, Alejandro Taraborrelli manifestó su felicidad por la posibilidad de que esta gran institución pueda mejorar sus instalaciones y además agradeció la predisposición del Intendente de Lanús por acompañar cada instancia de crecimiento que el Club desarrolla para las actividades y la contención de los jóvenes de nuestro Partido.

Mientras que para el cierre del acto la Ministra Alicia Kirchner expresó entre otros conceptos: «Hay futuro porque hay presente, pero ese presente está porque hubo un hombre como el ex Presidente Néstor Kirchner, que cuando estábamos en medio de una crisis se la jugó por nosotros», sostuvo la ministra quien agregó: «Vamos a seguir trabajando con la misma fuerza, la misma dedicación, el mismo compromiso y la misma convicción de siempre. Los argentinos tenemos que aprender que sin trabajo y sin compromiso no se consiguen las cosas. No hay magia. Solo con trabajo, con esfuerzo, con ganas y fundamentalmente sintiendo al otro, vamos a seguir transformando la realidad» concluyó.

Cabe destacar que durante el mismo acto se entregaron veintitrés subsidios a organizaciones sociales, y asociaciones civiles de distintos municipios del país por más de doce millones de pesos, hecho que permitirá, la compra de equipamiento, materiales e insumos, como también la puesta en marcha de proyectos socio productivos, en el marco del Plan Nacional de Economía Social y Desarrollo Local, «Manos a la Obra».

Se encontraban presentes además de los mencionados, el secretario de Gestión y Articulación Institucional, Juan Carlos Nadalich, el secretario de la Economía Social, Sergio Cipolla, ambos de la cartera nacional de Desarrollo Social y los también dirigentes del Club Talleres, Ariel Capeletti y Daniel Lancellotti, entre otros.

Informe 276
16/08/13

El Indec revelará en febrero los nuevos índices de inflación

indec-adivina

El primer informe de variación de precios utilizando el nuevo IPC nacional urbano se conocerá a mediados del segundo mes del año próximo. El FMI brindó asistencia técnica al Indec en la creación del nuevo índice.

El índice de precios al consumidor nacional urbano (IPC-Nu) reemplazará al indicador que se usa en la actualidad, llamado IPC-GBA. El primer informe que utilizará este indicador será el que mida la variación de precios registrada a nivel nacional en enero de 2014 en relación con diciembre de 2013, que será difundido por el gobierno nacional a mediados de febrero del año próximo.

Por el momento no hay resultados de las pruebas llevadas a cabo con el nuevo indicador, aunque desde el Ministerio de Economía pronostican que la variación de precios calculada con el IPC-Nu será mayor a la que arroja el IPC-GBA. La diferencia se debería a que en el área metropolitana las políticas de subsidios y de control de precios tienen mayor efectividad en comparación con el resto del país. Asimismo, la modificación en el IPC tendrá un impacto exiguo en el PBI.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) colaboró con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) en el trabajo metodológico para realizar el nuevo indicador. Si bien desde el Indec destacaron la cooperación, por el momento no levantará la moción de censura, impuesta por el FMI tras una serie de advertencias, sobre las estadísticas públicas hasta que el IPC-Nu se afiance, según informa hoy el diario Página/12.

El nuevo índice de precios al consumidor fue creado como respuesta a los cuestionamientos acerca de la credibilidad del actual indicador, el IPC-GBA. Este índice no es tomado como parámetro por los gremios a la hora de hacer reclamos salariales ni por empresarios para otorgar aumentos de sueldo. Tampoco se ve reflejado en las tasas de interés de los bancos, mientras que las jubilaciones y asignaciones se ajustan sobre la base de otros cálculos.

Nuevo año, nuevo IPC

El año próximo hará su debut el nuevo índice: a mediados de febrero se conocerá el primer informe de variación de precios realizado con el IPC-Nu. La cifra que este arroje será única para todo el país. Para llegar a una cifra general, el Indec tomará en cuenta seis canastas regionales (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana, Gran Buenos Aires y Patagonia) cuyos precios no se difundirán. Cada una de esas canastas es integrada por 520 variedades entre productos y servicios; 478 de ellos son comunes, mientras que los restantes 42 son específicos a región.

La canasta del Gran Buenos Aires tomada en cuenta por el IPC-Nu contemplará más variedades que el actual IPC-GBA (520 en lugar de 440), al tiempo que medirá precios de más localidades de la región y en nuevos comercios, gracias a la información actualizada provista por el censo 2010.

El primer paso hacia un nuevo IPC fue realizar la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (Engho) en 37.000 hogares para recabar información acerca del consumo de los argentinos en todo el país. La consulta comenzó en marzo de 2012 y fue completada en el plazo de un año.

Un mes después, en abril de este año, estuvieron listos los resultados de gasto y luego estuvieron disponibles los datos acerca de los ingresos en los hogares, para luego iniciarse el debate en torno a qué precios tomar como referencia y cómo hacerlo.

Según destacó Norberto Itzcovich, director técnico del Indec, desde los especialistas del FMI «estuvieron en todos los detalles metodológicos de la confección del IPC-Nu», al tiempo que agregó: «Quedaron conformes porque las cosas se hicieron como sugiere el manual de índice de precios del propio organismo».

El Fondo, por ejemplo, disentía con la medición de los productos estacionales, como frutas y verduras, que hacía el Indec, al tiempo que cuestionó los comercios de donde se tomaban los precios y opinó acerca de los lugares en donde se tomaban las mediciones. Así, el nuevo IPC, tomará en cuenta las capitales provinciales y, en algunos casos, una o dos ciudades más: así, por ejemplo, en Santa Fe, se tomarán ciudad de Santa Fe, Rosario y Rafaela.

En tanto, el vocero del FMI, Gerry Rice, informó la semana pasada que el próximo 9 de diciembre el directorio del organismo internacional tratará la propuesta del nuevo indicador. En el informe acerca de los progresos de la Argentina, el director para el hemisferio occidental, Alejandro Werner, a cargo del reporte, destacó el «diálogo constructivo» entre el país y el fondo en la creación del IPC-Nu. Recién después de que se conozcan los datos arrojados por el nuevo indicador, se evaluará el levantamiento de la moción de censura que estableció el FMI a las estadísticas del país.