El primer informe de variación de precios utilizando el nuevo IPC nacional urbano se conocerá a mediados del segundo mes del año próximo. El FMI brindó asistencia técnica al Indec en la creación del nuevo índice.
El índice de precios al consumidor nacional urbano (IPC-Nu) reemplazará al indicador que se usa en la actualidad, llamado IPC-GBA. El primer informe que utilizará este indicador será el que mida la variación de precios registrada a nivel nacional en enero de 2014 en relación con diciembre de 2013, que será difundido por el gobierno nacional a mediados de febrero del año próximo.
Por el momento no hay resultados de las pruebas llevadas a cabo con el nuevo indicador, aunque desde el Ministerio de Economía pronostican que la variación de precios calculada con el IPC-Nu será mayor a la que arroja el IPC-GBA. La diferencia se debería a que en el área metropolitana las políticas de subsidios y de control de precios tienen mayor efectividad en comparación con el resto del país. Asimismo, la modificación en el IPC tendrá un impacto exiguo en el PBI.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) colaboró con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) en el trabajo metodológico para realizar el nuevo indicador. Si bien desde el Indec destacaron la cooperación, por el momento no levantará la moción de censura, impuesta por el FMI tras una serie de advertencias, sobre las estadísticas públicas hasta que el IPC-Nu se afiance, según informa hoy el diario Página/12.
El nuevo índice de precios al consumidor fue creado como respuesta a los cuestionamientos acerca de la credibilidad del actual indicador, el IPC-GBA. Este índice no es tomado como parámetro por los gremios a la hora de hacer reclamos salariales ni por empresarios para otorgar aumentos de sueldo. Tampoco se ve reflejado en las tasas de interés de los bancos, mientras que las jubilaciones y asignaciones se ajustan sobre la base de otros cálculos.
Nuevo año, nuevo IPC
El año próximo hará su debut el nuevo índice: a mediados de febrero se conocerá el primer informe de variación de precios realizado con el IPC-Nu. La cifra que este arroje será única para todo el país. Para llegar a una cifra general, el Indec tomará en cuenta seis canastas regionales (Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana, Gran Buenos Aires y Patagonia) cuyos precios no se difundirán. Cada una de esas canastas es integrada por 520 variedades entre productos y servicios; 478 de ellos son comunes, mientras que los restantes 42 son específicos a región.
La canasta del Gran Buenos Aires tomada en cuenta por el IPC-Nu contemplará más variedades que el actual IPC-GBA (520 en lugar de 440), al tiempo que medirá precios de más localidades de la región y en nuevos comercios, gracias a la información actualizada provista por el censo 2010.
El primer paso hacia un nuevo IPC fue realizar la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (Engho) en 37.000 hogares para recabar información acerca del consumo de los argentinos en todo el país. La consulta comenzó en marzo de 2012 y fue completada en el plazo de un año.
Un mes después, en abril de este año, estuvieron listos los resultados de gasto y luego estuvieron disponibles los datos acerca de los ingresos en los hogares, para luego iniciarse el debate en torno a qué precios tomar como referencia y cómo hacerlo.
Según destacó Norberto Itzcovich, director técnico del Indec, desde los especialistas del FMI «estuvieron en todos los detalles metodológicos de la confección del IPC-Nu», al tiempo que agregó: «Quedaron conformes porque las cosas se hicieron como sugiere el manual de índice de precios del propio organismo».
El Fondo, por ejemplo, disentía con la medición de los productos estacionales, como frutas y verduras, que hacía el Indec, al tiempo que cuestionó los comercios de donde se tomaban los precios y opinó acerca de los lugares en donde se tomaban las mediciones. Así, el nuevo IPC, tomará en cuenta las capitales provinciales y, en algunos casos, una o dos ciudades más: así, por ejemplo, en Santa Fe, se tomarán ciudad de Santa Fe, Rosario y Rafaela.
En tanto, el vocero del FMI, Gerry Rice, informó la semana pasada que el próximo 9 de diciembre el directorio del organismo internacional tratará la propuesta del nuevo indicador. En el informe acerca de los progresos de la Argentina, el director para el hemisferio occidental, Alejandro Werner, a cargo del reporte, destacó el «diálogo constructivo» entre el país y el fondo en la creación del IPC-Nu. Recién después de que se conozcan los datos arrojados por el nuevo indicador, se evaluará el levantamiento de la moción de censura que estableció el FMI a las estadísticas del país.