PIANTAVOTOS CFK – NO SOLO ES CRISTINA, TAMBIEN FERRARESI Y DARIO DIAZ PEREZ Y OTROS MAS

PIANTAVOTOS

No es cuestionar el gobierno de los intendentes, que ambos distritos del sur como ejemplo,  sino «el diario de Yrigoyen» que le vendieron los K a sus mismos militantes  y los intendentes…

Leer todos los días Tiempo Argentino, Página 12 o ver 678 no sirve a la hora de enfrentar la realidad… Ganamos en la Antártida … Parecen las palabras de Galtieri estamos ganando!.

La Nacionalización de la elección, es consecuencia  directa también de la fuerte presencia de CFK en esos distritos  y sus alianzas. Es decir salen pegados a la Imagen de CFK, a pesar de las obras públicas o  el trabajo, no es reconocido por la sociedad. Pues el impacto de la nacionalización «mediática» sumado al descontento desgastan a estos hombres, perdiendo las elecciones. (Sin abrir juicios sobre sus gestiones si son buenas o malas) .

Y por supuesto el sistema de marketing y encuestas que recibieron de  los K nacionales, los ponían como triunfadores. Y la realidad es que perdieron y mal .

 Ahora en Octubre, con el efecto ganador , Massa se podria distanciar hasta 15 puntos de Insaurralde…  La derrota será más dura.  Y lo que les queda a algunas intendentes podría ser al Corte de Boleta, detrimento obviamente de la gran derrotista CFK, que llego a 24% dos más que  Kirchner cuando le gano a Menem . Y el descontento con las colectoras en algunos otros distritos. CFK, perdió 4 millones de votos en apenas 2 años.

elecciones

En este contexto el Gobierno nacional hizo dos movidas importantes, una ha sido la Movilización de Gendarmería , por 45 días  algo que se lo destruyo Clarín en un solo día , ya que  se dio a conocer que era por poco tiempo y para las elecciones. Y a la gente no le gusta que la tomen por estúpida y el efecto es contraproducente.

Por otro lado el otro efecto es Ganancias  buscando el voto de la clase media . Ahí podría haber un cambio de humor social en el consumo, pero no bastara para atraer el voto  

Veamos este análisis del Gobierno publicado por Infobae  profesional

Voto consumo: ¿a dónde irán todos los pesos que el Gobierno «depositará» en la clase media?

Queda poco para las elecciones de octubre y el Ejecutivo hace su gran apuesta a mejorar el humor de los votantes. Para ello, se volcarán a la economía casi $32.000 millones y algunos sectores serán grandes beneficiados. Impulsar el ánimo consumista, ¿le dará a Cristina rédito electoral?

Por Guadalupe Piñeiro Michel

Para el Gobierno, el hecho de que los beneficiados por el alivio en Ganancias se vuelquen masivamente al consumo se transformó en una cuestión vital.

No sólo pone en esta iniciativa sus esperanzas de revitalizar una economía fría que se está quedando sin sus tradicionales «locomotoras», sino que, además, espera que ese repunte consumista se traduzca también en una recuperación electoral de cara a las próximas legislativas.

A los $4.500 millones que dejarán de ingresar a la AFIP por Ganancias para revitalizar el nivel de compras, se le deben sumar otros rubros, como la mejora en las asignaciones familiares, los ajustes en los programas de asistencia social y la suba del salario mínimo y de las jubilaciones.

El efecto combinado de todos estos cambios implica que en el último cuatrimestre se volcarán al consumo nada menos que unos $17.000 millones.

Si, además, se cuenta el ajuste semestral de las jubilaciones, entonces el impacto llega a casi $32.000 millones. También a esto se le agrega el efecto de los asalariados que cobrarán un reajuste en los próximos meses, que fuentes oficiales cifran en $56.000 millones.

En este contexto, la masa de dinero que engrosará la economía será de unos $87.600 millones, según las estimaciones que se realizan en los despachos oficiales.

Con la mira puesta en la clase media
Las medidas impulsadas por el Gobierno para engordar los bolsillos, en particular el alivio en Ganancias, tienen un destinatario puntual: la clase media, un sector que no respondió en las urnas como el oficialismo esperaba.

Según estiman expertos en temas tributarios, la mejora en el bolsillo de los asalariados por el cambio en el piso de este tributo puede llegar a implicar unos $440 por mes para aquellos que se encuentran en el grupo más beneficiado.

«Va a favorecer principalmente a los sectores medios de la población. Se apunta a un amplio rango de consumidores, aquellos que cobran entre $8.000 y $15.000″, indica Emiliano Schwartz, desde la consultora especializada en consumo masivo Tomadato.

La ecuación que plantean los expertos es clara: una inyección de dinero en un contexto de alta inflación, y sin suficientes alternativas de ahorro, lleva a crear un estímulo al gasto.

«El alivio en Ganancias va a ir a consumo, debido a la falta de opciones para invertir y los fuertes incrementos de precios que hace que las personas busquen adelantar compras», señala en diálogo con este medio Soledad Pérez Duhalde, de la consultora Abeceb.

¿A dónde irán a parar esos pesos «extra»?
Los analistas en consumo anticipan que buena parte del dinero «extra» que se volcará al mercado será destinado al disfrute.

«Aquello que no se pague de Ganancias va a canalizarse a las llamadas compras de satisfacción de corto plazo», dice Martín Leal, economista especializado en finanzas personales.

Los analistas destacan que esto no sólo se debe a que las alternativas de inversión disponibles hoy son escasas, sino también a una cuestión cultural.

Así lo explica Juan Manuel Primbas, country manager de la consultora Kantar Worldpanel, quien sostiene que, en lo que se refiere al manejo del dinero, «hace años que en el país prima el corto plazo. Es difícil que estos pesos de más vayan al ahorro».

A la hora de identificar cuáles será los rubros que se verán más beneficiados por billeteras un poco más gordas, aparecen los siguientes:

1. Turismo
Cuando se le pide a los analistas que señalen las áreas que podrán sacar mayor rédito de la fuerte inyección de dinero realizada por el Gobierno, enseguida señalan a los viajes entre los lugares «top».

«Impactará sobre el gasto destinado a las vacaciones», sostiene Schwartz.

Otro de los que considera que el alivio tendrá un efecto sobre el turismo es Leal quien enfatiza: «Va a beneficiar a este rubro y mucho».

Lo que ocurre es que, sumado a la proximidad de fin de año, son varios los argentinos que optan por adelantar la compra de paquetes turísticos y pasajes por miedo a que luego de las elecciones de octubre se lancen nuevas medidas que afecten a los gastos realizados en el exterior.

De esto dan fe los ejecutivos de las agencias de viaje, que remarcan que están experimentando un pico de demanda y de consultas, con particulares y familias apresurados por contratar sus vacaciones de verano.

Leal señala que «como temen que el Gobierno aplique un nuevo recargo tras las elecciones, muchos anticipan las reservas». Y puntualiza que «se estima que la salida de dólares por turismo este año va a ser de unos u$s10.000 millones».

2. Esparcimiento
Un segundo destino de esta «mega inyección» de dinero que hará el Ejecutivo será el esparcimiento.

De acuerdo con Leal, es posible que gran parte del dinero que el Gobierno vuelque para «fogonear» el espíritu consumista genere un incremento de los llamados gastos «discrecionales».

Es decir, aquellos que se reactivan rápidamente apenas se genera la «sensación» de contar con unos pesitos de más, aunque esa compra entre la categoría de «no escencial».

Según Leal, los consumidores se verán tentados a «salir más a comer afuera, ir al cine o a realizar distintas actividades fuera del hogar».

3. Indumentaria y electro
Los comercios y grandes shoppings también podrán sacar una ventaja del caudal de pesos que se volcará a la economía.

«La medida va a favorecer las ventas de ropa y calzado, lo que podría impulsar la facturación de los comercios», dice Leal.

Por otra parte, el ahorro en Ganancias será destinado también al rubro electrodomésticos, ya que permitirá contar con un mayor margen para abonar alguna cuota de los planes de financiación, un beneficio altamente valorado en este rubro.

En este sentido, un informe del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) indica que un 88% de los argentinos canalizará el dinero que resulte de ese beneficio a gastos relacionados con la «compra de indumentaria, electrodomésticos, tecnología», entre otros productos.

4. Alimentos premium
Los expertos destacan que aquellos productos premium que tienden a ser relegados cuando el bolsillo aprieta, volverán a tener su lugar en el changuito.

En este sentido, señalan la fuerte correlación que existe entre la mejora en el poder adquisitivo y el mayor protagonismo de las llamadas primeras marcas.

La sensación de mejora, que da el hecho de contar con más cantidad de pesos en la billetera (hasta que la inflación la diluye) hace que determinados tipos de mercadería -como líneas gourmet, vinos de mayor valor, entre otros- tengan una mayor rotación en las góndolas.

Contrapeso
Si bien esta nueva inyección de dinero para consumo tendrá un rápido efecto, los expertos apuntan que existen otros motivos que harán de contrapeso al entusiasmo de los argentinos por gastar.

Principalmente, hacen referencia a la sensación de incertidumbre que tiende a inhibir las compras. Es que «el temor por no saber lo qué ocurrirá con la economía aun persiste», apunta Pérez Duhalde.

Un segundo motivo que frena un tipo de gasto más impulsivo se vincula con la mayor inestabilidad laboral.

En este sentido, la analista de Abeceb hace hincapié en que «el mercado de trabajo hoy está frenado y ese problema todavía no está solucionado».

Sobre este punto, Leal no se muestra muy optimista al indicar que, si bien con la nueva iniciativa «se impulsa al consumo, la inversión sigue cayendo y las empresas cada vez toman menos gente».

Apuesta al recalentamiento
Los funcionarios K fueron explícitos al señalar que esperan que todo este dinero se transforme inmediatamente en gasto de las familias.

Los expertos señalan que, efectivamente, el actual contexto marca que están dados todos los incentivos para que pocos pesos «extra» vayan a la alcancía.

Aun así, hay algunos puntos que hacen que el Ejecutivo no pueda festejar por adelantado.

Uno de ellos es el comportamiento de los argentinos de estas últimas semanas, que puso en evidencia que la cautela viene adueñándose de sus decisiones a la hora de definir cómo y en qué gastar el dinero.

Analistas destacan que las familias han puesto «pausa» y que esta actitud responde al fuerte aumento de precios que tuvo lugar en los supermercados -pese al congelamiento- y al mayor costo de algunos servicios que afectan el presupuesto de la clase media.

De hecho, en agosto -poco antes de llevarse a cabo las PASO-, se dio conocer que la inflación de julio que mide el Congreso había sido del 2,55%, uno de los niveles más altos registrados desde 2010.

También influye negativamente la percepción de que el empleo ingresa en una etapa de deterioro. Y las noticias recientes sobre suspensiones de turnos en grandes empresas no ayudan, precisamente, a mejorar el clima.

Otro de los problemas es que, aun cuando todo el nuevo dinero se transforme en consumo, no necesariamente implicará una reactivación económica.

Para los economistas, buena parte de estos caudal puede destinarse al turismo externo, lo cual no sólo no beneficia al aparato productivo sino que, para peor, acelera la salida de dólares del Banco Central.

Otra parte de este dinero «extra» puede transformarse en más inflación.

«En teoría, el impulso oficial puede contribuir a dinamizar la economía, pero hay que ver cuánto de esto se va a incorporar a la oferta efectivamente. Porque sospecho que buena parte va a ir a importaciones y que, además, también va a haber presión sobre la inflación», afirma Gabriel Caamaño Gómez, economista jefe de la consultora Ledesma.

Compre hoy, vote en octubre
Más allá de las dudas sobre la efectividad real que propicia el Ejecutivo para fogonear el consumo, los expertos coinciden en afirmar que, en términos electorales, el «timing» fue el correcto.

Al respecto, Leal sostiene que «el tiempo político de los anuncios fue bueno, en particular el de Ganancias, que ha sido coherente con el ciclo de campaña».

En la misma línea, Schwartz puntualiza que «el termómetro que se usó para decidir cuándo lanzar la medida fue bastante apropiado».

Por otra parte, el «combo» conformado por esta iniciativa y el cierre de paritarias hace pensar que la segunda mitad de 2013 será mejor en materia de compras.

«El último semestre del año va a ser mucho más fuerte que el primero en términos de consumo», señala Primbas.

Así lo resume el ejecutivo de KantarWorldpanel: «Mientras la gente no pueda ahorrar va a seguir gastando sus pesos».

¿Cuánto durará el «hechizo» consumista? Primbas considera que la incidencia positiva en el nivel de compras «va a tener una duración de dos o tres meses».

Queda entonces la incógnita de si esta fuerte apuesta que realiza el oficialismo cumplirá con el objetivo de otorgarle algún tipo de rédito electoral.

A juzgar por las primeras encuestas realizadas luego del alivio en Ganancias, las cosas no pintan fáciles para la administración K: la distancia entre Sergio Massa y Martín Insaurralde está llegando a un nivel de 12 puntos.

De confirmarse esta diferencia, quedaría en tela de juicio una máxima que ha regido durante todo el período kirchnerista y es la de que una suba en el consumo siempre implica una mejora en las urnas.

///

Luego de este análisis, es importante que cada intendente en cada distrito evalúe no sólo los problemas  nacionales como inseguridad, sino que además  apueste a regionalizar el voto y no nacionalizarlo, elemento bastante difícil a la hora  de considerar , dado que estamos en el Conurbano Bonaerense  muy pegados con las noticias nacionales y al piantavoto de CFK.

Seguramente , la derrota será bastante catastrófica de los K en muchos distritos, y varios  alcaldes perderán la mayoría en los Consejos deliberantes y  las presidencias, lo que implica también las cajas  y más aún podrán ir presos muchos de estos or corruptos. Algunos evalúan que con ls K en el armado de Massa , podrá negociar mínimamente la impunidad por dos años.

Por Héctor Alderete

 

Tema relacionado: Resultados finales de las elecciones:

http://www.elecciones.gov.ar/resultados_definitivos_PASO_2013_distritos.pdf

Pese a los impuestos, los argentinos viajaron más al exterior

turismo
Según el Indec: Los viajes continúan en alza pese a las medidas impuestas por el Gobierno para desalentar la salida de divisas a través del turismo, como el recargo de 20%, a cuenta de Ganancias.

Mientras la llegada extranjeros continúa en declive, siguen creciendo los viajes de argentinos al exterior. En julio, salieron del país por Ezeiza y Aeroparque 218.437 residentes en la Argentina, un 9,9% más que en igual mes de 2012, según datos del Indec. Así, en los primeros siete meses del año el turismo emisivo acumula una suba de 5,4%, a 1,58 millones de personas.

Los viajes continúan en alza pese a las medidas impuestas por el Gobierno para desalentar la salida de divisas a través del turismo, como el recargo de 20%, a cuenta de Ganancias, a las compras en el exterior y la prácticamente imposibilidad para adquirir monedas externas en el mercado oficial. Sin embargo, si bien estas medidas no impactaron en el saldo de viajes, sí lo hicieron en el dinero gastado por los argentinos en el exterior. En julio, erogaron u$s 275,3 millones, un 0,3% menos que en igual mes de 2012. Pero entre enero y julio los dólares desembolsados acumulan una baja de 5%, a u$s 1.896 millones.

Fuente: Cronista

El tránsito estará afectado en el centro por la elección de la sede de los JJ.OO.

transitoDesde la medianoche las calles que rodean al Teatro Colón, donde se hará la asamblea del COI, están reducidas.

Las calles que rodean al Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires, sede de la asamblea del Comité Olímpico Internacional que elegirá la sede de los Juegos Olímpicos para el año 2020, están cerradas al tránsito desde la medianoche.

Desde las 0 hasta las 22, Cerrito, Córdoba, Paraná y Corrientes estarán afectadas por el acto de apertura de la asamble del COI. Además desde las 14 tampoco podrán circular por la zona los peatones, salvo que sean personas que vivan, trabajen o estén específicamente autorizados a estar en ese perímetro.

Fuente: TN

Buenos Aires se dará un lujo con Djokovic y Nadal

Djokovic y NadalClase tenística de la más alta volverá a atrapar al público argentino. Se trata nada menos que de Novak Djokovic y Rafael Nadal, el 1 y el 2 del mundo de la raqueta, que se medirán en la Rural de Palermo el domingo 24 de noviembre.

Como Roger Federer en diciembre de 2012, el serbio visitará por primera vez nuestro país para divertir y divertirse, con el mismo estilo que da la nota en cada una de sus presentaciones.

Será en un estadio en la Rural, construído especialmente para este evento, que contará con capacidad para 15.000 espectadores. Lo organizará la empresa Fénix Entertaiments Group.

Será un duelo para no perderse entre dos de los mejores tenistas de la actualidad. El atractivo, además, se incrementará porque pueden invertirse los puestos para el momento del partido o reducirse la actual diferencia entre ellos. Antes del comienzo del Abierto de Estados Unidos, Djokovic mantenía el primer lugar del ranking ATP con 10.980 puntos, mientras que Nadal tenía 8.860, tras su aplastante victoria en Nueva York el miércoles a última hora ante Tommy Robredo por un aplastante 6-0. 6-2 y 6-2.

Las entradas para este partido se pusieron a la venta hoy, exclusivamente para los clientes del banco Santander Río, a través de www.topshow.com.ar. Nadal, además de enfrentar a Djokovic, se medirá con David Nalbandian en el Orfeo Superdomo de Córdoba, el jueves 21 de noviembre, y en Buenos Aires, dos días después.

De esta forma, el español llevará a cabo un periplo de tres partidos en nuestro país. Antes del primero, también se presentará junto a Djokovic en Santiago de Chile, el 20 de noviembre.

El número 1 del mundo ya expresó su entusiasmo sobre esta gira por Sudamérica: “Estoy muy feliz. No puedo esperar para ir. Varios amigos que han estado o viven allí me dijeron que debería ir”, confesó en una entrevista con ESPN, previo al Grand Slam estadounidense. Anoche, al cierre de esta edición, jugaba allí por los cuartos de final ante el ruso Mikhail Youzhny,

Fuente: Clarín

Joven delincuente fue baleado por policía al que intentó robar

policiaFue en 149, 60 y 61. Un teniente de la Bonaerense caminaba con su esposa. Llegaron 4 motochorros. Uno los encañonó y el efectivo se defendió a los tiros. Está muy grave

Un joven de 21 años fue baleado en la cabeza, en el abdomen y en el pecho por un policía vestido de civil al que intentó asaltar ayer a la madrugada en Los Hornos junto a tres cómplices. Por el hecho, el presunto ladrón quedó en estado reservado y el efectivo detenido, informaron desde la fuerza.

El violento caso se produjo cerca de las 2 en 149 entre 60 y 61 cuando un teniente de la Policía Bonaerense, de 40 años, quien cumple funciones en el Grupo de Apoyo Departamental (GAD), caminaba junto a su esposa, Elisa, de 35. De acuerdo al relato oficial, de pronto aparecieron cuatro sujetos en dos motos, una IBR azul y una Honda Wave negra, y uno de los delincuentes se bajó y apuntó con un revólver a la pareja.

“Parate que te quemo”, gritó el desconocido, pero el teniente puso a su mujer detrás suyo, extrajo un arma de fuego y dio la voz de alto. Según explicó luego el policía, el sujeto gatilló el revólver dos o tres veces. Los tiros no salieron pero el efectivo repelió con su arma reglamentaria detonándola al menos tres veces.

El joven identificado como Adrián Miguel Ayala cayó herido y las víctimas del intento de asalto se fueron corriendo.

“Los tres cómplices se llevaron a Ayala y poco después lo dejaron en la guardia del Hospital San Martín”, explicó un vocero policial. “Tenía la misma estatura y ropa como la que vieron en el delincuente la pareja en Los Hornos”, agregó la fuente.

El presunto asaltante baleado quedó internado en terapia intensiva en grave estado. Se investiga si otro de los malvivientes también resultó herido.

Desde la UFI nº 11 de Álvaro Garganta se dispuso la detención del efectivo y el secuestro de su pistola reglamentaria.

En el lugar del hecho peritos de la Policía Científica hallaron las vainas servidas y un revólver calibre 22, el que al parecer, había sido accionado.

Según trascendió el joven baleado, quien vive en el barrio Altos de San Lorenzo, había sido detenido el 5 de junio pasado por una tentativa de robo y resistencia a la autoridad, pero fue liberado a las horas.

Fuente: Diario Hoy

A un mes de la explosión en Rosario, todavía no se sabe por qué ocurrió

El juez Javier Beltramone espera la concreción de pericias que podrían definir el curso de la causa. En la tragedia de la calle Salta murieron 21 personas y más de sesenta resultaron heridas. Hoy habrá una marcha. Tampoco hay detenidos, aunque el gasista podría ser procesado por estrago culposo.

Al cumplirse hoy un mes de la tragedia por la explosión y derrumbe de un edificio de tres cuerpos en Salta 2141 de la ciudad santafesina de Rosario, que provocó 21 muertos, entre 63 y 66 heridos y centenares de damnificados, no se sabe aún qué causó el desastre. Y tampoco nadie está detenido, porque todavía sólo hay sospechas de la cadena de responsabilidades.
El juez a cargo de la causa, Javier Beltramone, esperará una pericia clave que se realizará entre el 16 y 17 de septiembre, cuyos resultados estarán 30 días después, para avanzar en las imputaciones y declaraciones indagatorias. Ese estudio es sobre las piezas de la conexión de gas que están secuestradas y en custodia de Gendarmería Nacional. Los más importante de esos elementos son una válvula de servicio y el regulador de presión. Sobre ellas concurrieron los factores que desencadenaron el estallido luego de una excesiva carga de gas. En las decenas de declaraciones testimoniales, informativas e indagatorias, se estableció que en la segunda quincena de julio el edificio tenía baja presión de suministro y un fuerte olor a gas.

Borges: encontraron un manuscrito con otro final para el cuento «Tema del traidor y del héroe»

borgesUn manuscrito inédito de Jorge Luis Borges con un final alternativo del cuento «Tema del traidor y del héroe» fue puesto a disposición del público, informó el director de Cultura de la Biblioteca Nacional, Ezequiel Grimson.

El documento de puño y letra fue encontrado dos semanas atrás en los depósitos de la hemeroteca de la Biblioteca por los investigadores Laura Rosato y Germán Álvarez, que lo descubrieron en el interior del folio 112 de una revista Sur de febrero de 1944.

El escritor agregó en una hoja aparte un párrafo con otro final al texto de «Ficciones». Rosato y Álvarez contaron en «Borges, libros y lecturas» que hay muchas anotaciones, palabras tachadas, marcas y borrones del célebre escritor en la Biblioteca.

Fuente: TN

Bajan el capital mínimo para ser agente en la bolsa pero habrá que probar idoneidad

bolsa

SE REGLAMENTÓ LA NUEVA LEY DEL MERCADO DE CAPITALES

Con $ 250.000 de patrimonio se podrá formar parte del mercado, frente a los $ 1,8 millón de hoy. Crean nuevas figuras de intermediarios y emisores.

Ayer por la tarde se conoció la esperada reglamentación de la ley 26.831, que reemplazó a la viaje norma de oferta pública y dará lugar a un nuevo mercado de capitales. Entre las 700 páginas de la normativa elaborada por la Comisión Nacional de Valores (CNV), se destaca que a partir del 31 de diciembre de 2014 las exigencias de capital para operar como “agente de Bolsa” se achican respecto de la actualidad, aunque habrá que ingresar a un “registro de idóneos” para poder hacerlo.
La esperada reglamentación especificó uno de los puntos más esperados por el mercado: las normas que establecen cuáles serán los actores que podrán operar por cuenta propia y de terceros, como hoy lo hacen agentes y sociedades de Bolsa. En lugar de esos viejos actores, el nuevo texto introduce toda una flamante fauna en la que deberán inscribirse cada uno de los intermediarios del mercado de acuerdo a su tamaño.
La primera novedad es que el concepto de “agente de Bolsa” desaparece sin reemplazo alguno. En el nuevo marco legal, no se aceptarán personas físicas como intermediarias, sólo personas jurídicas es decir sociedades. El más pequeño en la cadena alimentaria que busca crear la reglamentación será el Agente Productor, una sociedad encargada de conseguir clientes a sociedades mayores, a cambio de una comisión. Esta figura está pensada para pequeñas sociedades que eventualmente actuarían en zonas del interior del país dónde el mercado de capitales no haya llegado y deberá probar un patrimonio neto de apenas $ 250.000 para empezar a operar.
El siguiente eslabón será el Agente de Negociación (AN), el equivalente a una sociedad de Bolsa pequeña actual. El patrimonio mínimo obligatorio para estas sociedades será de $ 1 millón y podrá actuar como intermediario de toda operación con valores negociables, pero no podrá realizar los pagos ni las compensaciones, que deberá derivar a un tercero más solvente. El Agente de Liquidación y Negociación será un AN con la capacidad de liquidar y compensar las operaciones de sus clientes. Habrá dos clases: los “propios”, sólo podrán hacerlo con su propio capital y el de su cartera de clientes, mientras que los “integrales” podrán hacerlo, además, con las operaciones que administra un AN. Los propios deberán probar un patrimonio neto de $ 3,5 millones, mientras que los integrales –el equivalente a una sociedad de Bolsa líder actual– deberá llegar a los $ 15 millones.
Una estructura de intermediarios similar, con cuatro escalones, existirá para los fondos comunes de inversión y una figura aparte se creó para los que operan con valores en mercados “over the counter” (Ver tapa F&M). También crea las figuras de Fiduciario Financiero y no Financiero. El único que no deberá contar con un patrimonio mínimo será el “asesor financiero”, que no puede actuar como intermediario. Por último, con la reglamentación llega otra novedad para la City: todos deberán ponerse a estudiar. Tanto empresas como personal que tenga contacto con el público ara actuar en el mercado habrá que entrar a un “Registro de Idóneos” a través de algún programa de capacitación aprobado por la CNV.
cronista.com

PUBLICÓ SUS QUEJAS AL G-20, EN ‘TWITTER’

cristina-tuit
Cristina no pudo con los buitres, y tomó a Siria, para ‘tuitear’ contra USA.

Fracasó Cristina Fernández en su búsqueda de aliados contra los fondos buitres. Barack Obama «le dio vuelta la cara». Pero para suerte u oportunismo de la mandataria, también fracasó el mandatario estadounidense en su tarea para lograr lo suyo respecto a Siria. En este marco, la argentina armó una bolsa y tiró todos los dardos contra USA con un nuevo maniqueísmo internacional.

(Urgente24) «Los fondos buitre tienen un poderoso lobby que quiere impedirnos seguir pagando, cuando el 93% de nuestros acreedores aceptó los canjes que propusimos», dijo la Presidente Cristina Fernández en el debate reservado de la cumbre del G-20 que se celebra en Rusia, según indicaron fuentes del Gobierno.

«Hay una crisis del multilateralismo. Qué mundo es este en el que un problema tan serio como el de nuestra deuda, que puede afectar a otros países, se decide en la Corte de USA. O en el que el Senado norteamericano decide si se bombardea o no en Siria», se quejó en declaraciones previas a la reunión plenaria.

Pidió, además, rechazar el posible ataque contra el régimen de Bashar al-Assad, cuestionó las barreras comerciales a productos de países emergentes («hay mucha hipocresía cuando hablan de proteccionismo», dijo) y sugirió que la Casa Blanca le dio vuelta la cara a la Argentina por el lobby de los fondos buitre. «Incluso el Fondo Monetario pretendía interceder ante la Corte y no lo hizo por un bloqueo de USA», se quejó.

Ocurre que la tensión con Washington por el problema de la deuda acerca a Cristina a un desafío complicado: conseguir, sin apoyo político, que la Corte Suprema de USA acepte discutir la apelación, cuando no suele tomar más de 30 o 40 casos al año.

Pues, Obama no parece dispuesto a mover influencias en favor del gobierno kirchnerista.

En Rusia, el presidente norteamericano se reunió ayer con los otros latinoamericanos del G-20, la brasileña Dilma Rousseff y el mexicano Enrique Peña Nieto. A ambos debió contenerlos ante las revelaciones de que la Agencia de Seguridad Nacional de USA había ordenado espiarlos.

Pero los intentos argentinos por conseguir un gesto favorable para el juicio por la deuda en default se estrellaron antes de que la Presidente tomara el avión a Rusia.

Allí, se sentó a la mesa redonda para repasar sus apuntes, mientras el resto de los presidentes intercambiaban saludos y charlas informales. Obama le pasó por detrás sin detenerse. Sí saludó a la embajadora argentina en Washington, la camporista Cecilia Nahón, que no pudo reprimir una cara de emoción ante la presencia del jefe del imperio, según relata el diario ‘La Nación’ esta mañana.

Cuando le tocó hablar, la Presidente fue al grano: la batalla contra los fondos buitre. Alertó sobre la necesidad de defender la sustentabilidad de las deudas y exigió una normativa internacional de cumplimiento obligatorio para hacer frente a la especulación financiera. Propuso crear un mecanismo al estilo de las leyes de quiebra, que obligan a que todos los acreedores acepten el plan de pago del deudor cuando dos tercios o más del total dan el visto bueno. El documento final ya estaba firmado y no incluía referencias a la batalla argentina.

Sí mencionaba el compromiso de combatir las «guaridas fiscales», como se preocupó por llamar la Presidenta a los Estados que permiten la circulación intensiva de capitales sin regulación. Exigió no llamarlos «paraísos».

«Debemos congratularnos de que se han conciliado intereses de todos, como la búsqueda del crecimiento con empleo y la sustentabilidad de las deudas», añadió, según las fuentes.

Como consuelo, sacó a relucir un párrafo del documento del G-20 de la juventud, un foro donde sí la Argentina pudo incluir una condena explícita a los fondos buitre. «Con jóvenes así, que un día ocuparán nuestros lugares, sólo podemos tener esperanza para el futuro», cerró su prédica ante los políticos más poderosos del planeta

Sin embargo, en la misma reunión, en la que Cristina no consiguió una condena a los buitres, sobre todo por parte de su par norteamericano, al propio Barack Obama también le fue mal en su tarea para reclutar aliados por el tema que realmente dominaba la atención de todos: Siria.

Con su enemigo también en baja, la argentina aprovechó para disparar lo que le quedaba de artillería. Intentó para ello hacer un giro en el polémico maniqueísmo internacional, al mejor estilo George W. Bush cuando hablaba de que «la humanidad se enfrenta a una nueva guerra entre el Bien y el Mal», con más maniqueísmo. Eso sí, junto a «los malos», los pocos países desarrollados, se ubicarían también, según Cristina, los medios de comunicación argentinos y anti-K (?).
Lo hizo esta mañana en otra ola de tuits desde Rusia:

San Petersburgo. Cumbre G20. Ayer, primera bilateral con el Presidente chino Xi Jinping

No fue una bilateral de las comunes, sino una verdadera reunión de trabajo en la que firmamos importantes convenios.

Temas: Las represas de Santa Cruz con financiación china, los convenios en materia ferroviaria y como siempre, el apoyo a la causa Malvinas.

Luego, reunión con el Primer Ministro de Japón Shinzō Abe, que va a Bs As a definir el Comité Olímpico.

Japón viene de 15 años de recesión y de no crecimiento y precisamente ahora está empezando a crecer con políticas heterodoxas.

Hablamos de deuda. Prácticamente todos los pequeños ahorristas italianos y japoneses quedaron fuera del primer canje 2005…

y en 2010 ingresaron todos los pequeños bonistas italianos y el 99 por ciento de los japoneses.

Le expliqué lo que estaba pasando, que realmente sobre una reestructuración del 93 por ciento solamente un 0,45 se estaba oponiendo.

y planteé la necesidad de formular una ley de quiebras a nivel internacional.

Hay un interesantísimo artículo de Joseph Stiglitz que habla de la victoria de los buitres, se los recomiendo

Tuvimos una reunión muy interesante con quien va a asumir como Director Gral de la OMC el día lunes, Roberto Azevedo

Lo que se está pidiendo, ya no solamente respecto de la OMC o del Fondo Monetario Internacional o de las reestructuraciones de deudas…

es que hay una crisis del multilateralismo evidente, y se está haciendo además trágicamente evidente en estos días con el tema de Siria.

Siria: Reclamamos que se aplique ONU, Consejo de Seguridad… y donde realmente vimos discutir es en el Senado de USA si se bombardea o no

La gran pregunta es si la Corte Suprema de USA decide sobre una deuda reestructurada en 93% y q comprende a acreedores de todo el mundo…

Si pasa una crisis como la de Siria y en lugar de ir a la ONU lo define el Congreso de USA, estamos ante una ficción de multilateralismo.

Lo que nos tenemos que plantear los dirigentes es si estamos ante un multilateralismo, o estamos ante una ficción de multilateralismo

…que aplico el multilateralismo cuando me es favorable a mí como país desarrollado, como gran potencia…

… y cuando el multilateralismo no me sirve tomo yo las armas y decido lo que hago.

Quiero pedir una vez más por la paz.Pretender que no haya más muertos provocando más muertos, resulta una paradoja o un ejercicio de cinismo

Creemos que una intervención en Siria sería nefasta y desataría cosas que serían tal vez imposibles de controlar.

Quienes tienen la responsabilidad de ser primera potencia en el mundo son los que más deben contribuir a la paz

Con Azevedo, de la OMC, hablamos de otros temas. Yo no sé si muchas veces no hay un ejercicio de cinismo en esto del proteccionismo.

Argentina no puede ingresar limones y carne a USA desde hace casi 11 años por “problemas fitosanitarios”

Siendo los primeros productores mundiales de limón y jugo de limón, y la carne argentina, una de las mejores del mundo.

Que se construya un organismo en la OMC para que controle que las excusas fitosanitarias no sean barreras paraarancelarias.

¿La carne argentina tiene problemas sanitarios? Que la examine un organismo multilateral.

De la misma manera que un organismo multilateral examina si un país ha cumplido o no con las exigencias nucleares.

No hay mayor proteccionismo q el que emplean los países desarrollados, que tienen una virtud: ponerse de acuerdo entre ellos porq son pocos

Pasa muchas veces en nuestros países que hasta nuestros propios organismos o medios de comunicación terminan acusándonos de proteccionistas.

En la OMC o en el CIADI ¿Saben qué llevan de prueba contra nuestro país la República Argentina? Las publicaciones de diarios argentinos.

Fíjense qué cosa, ¿no? Argentinos atentando contra los propios argentinos.

Los países desarrollados no pueden pretender que los emergentes somos los malos de la película en el mundo del comercio y ellos los buenos.

Es necesaria una estrategia en la que los países emergentes exijamos razonabilidad en el tratamiento de los problemas del comercio mundial.

River aguantó el empate y dejó en el camino a San Lorenzo

riverEn el Monumental, terminaron 0-0 por un Barovero genial que tapó seis jugadas claras de gol. Los de Ramón Díaz se metieron en octavos por el 1-0 en la ida y enfrentarán a los ecuatorianos de Liga de Loja.

Es un River de sufrimientos. Es un River de tropiezos. Pero también un River de desahogos. Estuvo durante noventa minutos padeciendo a un San Lorenzo que mereció un desenlace más feliz que ese 0-0 que lo dejó afuera de la Copa Sudamericana. Pero el equipo de Ramón Díaz se clasificó. Pero vive. Pero sigue. Deberá mejorar, es cierto. Y ahora tendrá tiempo, un poco de margen. En la siguiente escala -los octavos de final- aparece Liga de Loja, de Ecuador. Se verá entonces -quizá- para qué está este River.
Hubo un condicionante curioso: en la antesala regaron el campo de juego para que estuviera más rápido. No pareció una astuta decisión de la gente de River. El equipo de Ramón se resbaló por ese césped y por su falta de creatividad y de solidez. Y en consecuencia, sufrió a un rival que -empujado por cierta sensación de superioridad exhibida en los duelos anteriores- tuvo un patrón de juego, una búsqueda y más capacidad de desequilibrio.

Queda una impresión al ver a este River: el entrenador no encontró el equipo y el equipo no encontró una identidad. Parece vacío. Ayer asumió un rol impropio del más campeón del fútbol argentino. En su Monumental, territorio de victorias frecuentes, afrontó el encuentro con apenas un delantero neto (Rodrigo Mora) y con estricta voluntad defensiva. Una mentira histórica, pero verdad de estos días incómodos: jugando así, los goles de River resultan un horizonte lejano, casi una quimera.

San Lorenzo, en cambio, volvió a mostrar más capacidad. Como si tuviera claro qué quiere y cómo lo quiere. Con un rasgo que lo hace atractivo: la movilidad de casi todos sus intérpretes. Sólo cuatro futbolistas de los 10 de campo sostienen posiciones fijas: Alvarado, Gentiletti, Kannemann en el fondo y Mercier delante de ellos, ya en el mediocampo. El resto se reparte apariciones ofensivas por derecha o por izquierda, con prolijidad, con velocidad, con sorpresa. No es una maravilla, claro. Pero atrae.
Así, de ese modo, San Lorenzo obligó a River. Lo puso en la cornisa de otro tropiezo durante casi todo el primer tiempo. La razón principal por la que el cero se mantuvo en el arco local tuvo un nombre y un apellido: Marcelo Barovero. El arquero fue decisivo ante cada llegada profunda del equipo de Pizzi. Atajó de manera brillante ante Navarro, Verón, Piatti y Cauteruccio…

Sólo la intensidad que ofreció River -clara señal de partido relevante, decisivo- estuvo a la altura de las circunstancias. Su juego -en cambio- pareció ajeno al momento y a la camiseta. Fue tibio para buscar y problemático al tiempo de defender. Otro síntoma: al momento de buscar variantes, Ramón Díaz sacó a Mora e incluyó al joven Andrada. Delantero por delantero. Más de lo mismo. Cambiar algo para no cambiar nada.
San Lorenzo fue. No le quedaba otra, es cierto. Navarro pegó un tiro libre en el travesaño y Piatti también estuvo cerca. El uno a cero de la ida (por aquel gol de Maidana) era la diferencia a resolver. Entonces, el tiempo comenzó a convertirse, ya en el segunda mitad, en un enemigo complementario. La ansiedad también comenzó a jugar su partido. Así, se empezó a diluir aquel San Lorenzo profundo. Y River, con más tenacidad que juego, consiguió llevar el desarrollo a terreno neutro. Al menos por un rato. Hasta ese final en el que San Lorenzo lo volvió a poner al borde del precipio. Pero no pudo ser. Ahí estaba otra vez Barovero, inmenso, impecable, perfecto. De diez. Para rescatar a River. Para abrazar la clasificación.

Fuente: Clarín

Los intendentes ahora presionan para que Cristina eche a Moreno

Moreno y Cristina

Alarmados por las encuestas que dan ganador cómodo a Sergio Massa, intendentes kirchneristas del Conurbano ya no disimulan su deseo de que Cristina eche cuanto antes a Guillermo Moreno. Ponen como ejemplo la suba de Ganancias que reconocen indispensable, pero creen que llegó demasiado tarde para revertir la tendencia electoral.

La derrota del kirchnerismo en las primarias sigue provocando movimientos sísmicos al interior del dispositivo kirchnerista, que no para de tirar lastre por la borda para tratar de achicar la distancia con Sergio Massa.

Un grupo de intendentes del Conurbano ya no disimulan su reclamos para que Cristina eche “cuanto antes” al polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a quien consideran una aceitada máquina de perder votos.

Antes de las primarias imaginar que un grupo de dirigentes kirchneristas osara insinuar que la Presidenta debía realizar un cambio de Gabinete era impensable. Pero la derrota de agosto aceleró los procesos críticos, como suele ocurrir.

“Tiene que echar a Moreno”, sintetizó uno de esos jefes comunales, para consignar que otra carta fuerte le queda a Cristina de cara a octubre, luego que decidiera aumentar el mínimo de Ganancias y dejara que sus funcionarios y candidatos reconocieran como problemas reales la inflación y la inseguridad.

En esa línea hay que leer la designación del intendente de Ezeiza, Alejandro Granados, como nuevo ministro de Seguridad bonaerense.

Es evidente que los intendentes del Conurbano se han convertido en la última línea de defensa electoral del Gobierno y en consecuencia su opinión empieza a pesar cada vez más.

Ante la derrota de agosto, que puso la gobernabilidad en muchos municipios kirchneristas en jaque, los barones del Conurbano reclaman la salida de Moreno como una posible vía para aunque más no sea recuperar algunos puntos y no perder tantos concejales.

La suba de ganancias fue bien recibida, pero muchos lamentan que se haya concretado “tan tarde”. Creen que si el cambio se hubiera concretado al menos seis meses atrás, otro hubiera sido el resultado de las primarias.

La mira laser ahora apunta a Moreno por el enorme rechazo que genera en los sectores medios con medidas impopulares como el cepo al dólar y la manipulación del Indec.

Además de la acumulación récord de fracasos como el desastre que provoca en amplios sectores productivos con el cierre de importaciones que impide comprar bienes de capital del exterior y paraliza la producción y la inversión.

Otro fracaso estrepitoso de Moreno fue el blanqueo de capitales, un plan que prometió traería un piso de 4000 millones de dólares de inversiones en construcción y energía y por ahora no supera los 50 millones de dólares.
lapoliticaonline.com

TARTUS Y LA 3ra GUERRA MUNDIAL: ¿QUE ESCONDE RUSIA EN SIRIA?

GUERRA

AREA X (Especial para Urgente24) – Mucho se cuestiona a USA e Israel por sus intenciones de incursionar en Siria frente al supuesto uso de armas químicas del régimen de Al Asad sobre población civil, algo que algunos en el país del norte sospechan que se trata de una bandera falsa para meter al país en una nueva guerra. Sin embargo, la posición de Rusia con respecto al conflicto tampoco convence del todo: ¿qué es lo que ocultan los rusos en la base de Tartus que tanto se oponen a una intervención internacional?

Tartus alberga una fuente naval de la era soviética y la base de mantenimiento, en virtud de un acuerdo de 1971 con Siria, que todavía está atendida por personal de la Armada rusa. La base fue establecida durante la Guerra Fría para apoyar a la flota de la marina de guerra soviética en el Mar Mediterráneo. Durante la década de 1970, los puntos de apoyo similares se encuentran en Egipto y en Latakia, Siria. En 1977, las bases de apoyo de Egipto, en Alejandría y Mersa Matruh fueron evacuados y los barcos y los bienes fueron transferidos a Tartus, donde se transforma la base de apoyo naval a la 229a División Naval y estuario para buques de apoyo. Siete años más tarde, el punto de apoyo Tartus fue mejorado al punto de Apoyo Logístico 720a.

En 1991, la Unión Soviética colapsó y la flota del Mediterráneo, el 5 º Escuadrón Mediterráneo, que estaba compuesta por naves de la Flota del Norte y la Flota del Mar Negro, dejó de existir. Desde entonces, han habido expediciones ocasionales de buques de la Armada rusa y submarinos al Mar Mediterráneo. La base de apoyo logístico naval en Siria es ahora parte de la Flota del Mar Negro. Se compone de tres muelles flotantes de los cuales sólo uno está en funcionamiento, un taller flotante, instalaciones de almacenamiento, barracones y otras instalaciones.

Desde que Rusia perdonó a Siria las tres cuartas partes de la deuda de US$ 9,6 mil millones y se convirtió en su proveedor de armas principales en el 2006, Rusia y Siria han llevado a cabo conversaciones acerca de permitir a Rusia a desarrollar y ampliar su base naval, por lo que Rusia podría reforzar su presencia naval en el Mediterráneo. En medio del deterioro de las relaciones de Rusia con Occidente, a causa de la guerra de 2008 en Osetia del Sur y los planes de USA de desplegar un escudo antimisiles en Polonia, el presidente Asad aceptó la conversión del puerto en una base de buques de guerra con armas nucleares de caracter permanente en Oriente Medio. Desde 2009, Rusia se encargó de la renovación de la base naval de Tartus y del dragado del puerto para permitir el acceso de sus mayores buques de guerra.

El 8 de septiembre de 2008, diez barcos de guerra rusos atracaron en Tartus. De acuerdo con el comentarista Joseph Farah, la flotilla que se trasladó a Tartus consistió en el crucero Moskva y más tarde cuatro submarinos nucleares. El portavoz de la Armada rusa, Igor Dygalo, dijo dijo que el crucero de propulsión nuclear Pedro el Grande, acompañado de otros tres buques , zarpó de la base de la Flota del Norte de Severomorsk hacia Tartus. Las naves recorrieron cerca de 15.000 millas náuticas (28.000 km) para llevar a cabo maniobras conjuntas con la armada venezolana. Dygalo se negó a comentar las informaciones en el diario Izvestia alegando que los barcos fueron a hacer una escala en el puerto sirio de Tartus en su viaje a Venezuela. Funcionarios rusos dijeron que la base de la era soviética no estaba siendo renovada para servir como un punto de apoyo de una presencia armada rusa permanente en el Mediterráneo.

En 2009, RIA Novosti informó que la base es plenamente operacional en apoyo de operaciones contra la piratería. También apoyaría una presencia naval rusa en el Mediterráneo como base para “misiles guiados cruceros e incluso portaaviones”.

En la red se especula con la posibilidad de que Rusia disponga en Tartus de alguna clase de emplazamiento para lanzar misiles de prueba. Esas especulaciones tienen cabida sobre los avistamientos relativamente recientes de espirales en el cielo israelí, similares a la avistada en Suecia. En la ocasión del avistamiento en el país nórdico, las explicaciones más aceptadas fueron las que relacionaban el fenómeno con el lanzamiento de un misil tipo Bulava.

Como sea, Rusia sin dudas está preocupada por su base naval en territorio sirio y como fruto de eso, envía fuerzas a la zona y alerta (a través de sus medios de comunicación) de la posibilidad de que una incursión militar de occidente en el país de Medio Oriente pueda hacer stallar la Tercera Guerra Mundial.

Buque ruso a Siria

El buque de exploración “Priazóvie”, de la Flota del mar Negro rusa, zarpó de la base de Sevastopol rumbo a las costas de Siria para recoger información sobre la escalada del conflicto armado en el país árabe, reveló hoy a Interfax una fuente diplomático-militar rusa.

“El domingo por la noche “Priazóvie” salió hacia su destino en el Mediterráneo oriental. La tripulación del navío debe cumplir una misión relacionada directamente con su función (de barco de exploración): recoger información operativa en la zona de la escalada del conflicto”, explicó el diplomático.

El buque no se sumará a la flotilla de la Armada rusa que opera de forma permanente en el Mediterráneo, sino que cumplirá una misión ordenada directamente por el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de este país.

El Estado Mayor ruso ya informó la pasada semana que sigue de cerca la evolución de los acontecimientos en la zona del conflicto armado mediante los satélites rusos, los navíos de la flotilla del Mediterráneo y otros medios.

“Tenemos intención de obtener la máxima información posible por el interés de la seguridad nacional de Rusia, analizar minuciosamente las tácticas de los participantes en el posible conflicto y sacar conclusiones de cara al futuro“, explicaron en el Estado Mayor.

La flotilla de la Armada rusa en el Mediterráneo será objeto de una rotación de buques de guerra a principios de este mes de septiembre, como anunció a finales de la pasada semana el Ministerio de Defensa ruso.

Los grandes buques de desembarco “Alexandr Shabalin”, Almirante Nevelskoi” y “Peresvet”, y el patrullero “Neustrashimiy”, ahora en el Mediterráneo oriental, pondrán pronto rumbo a Rusia y serán sustituidos por el destructor “Almirante Panteléyev” y los buques de desembarco “Minsk” y “Novocherkask”.

Siria se prepara para ser atacada en cualquier momento por una alianza militar liderada por Estados Unidos después de que el presidente estadounidense, Barack Obama, anunciara que castigará con una limitada acción armada al régimen del presidente sirio, Bashar Al Asad, por usar armas químicas contra la población civil.

El puerto sirio de Tartus, que acogió una base soviética en tiempos de la Guerra Fría, es actualmente el único centro logístico que posee el Ejercito ruso fueras de las fronteras de su país.
Urgente24

LA LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y LA POBREZA AL CENTRO DE LA AUDIENCIA DEL PAPA A EVO MORALES

VATICANO

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXII – N° 168
FECHA 06-09-2013

Sumario:
– LA LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y LA POBREZA AL CENTRO DE LA AUDIENCIA DEL PAPA A EVO MORALES
– PRINCIPIOS PARA UNA SOLUCION JUSTA AL CONFLICTO DE SIRIA
– AUDIENCIAS
– AVISO

___________________________________________________________

LA LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y LA POBREZA AL CENTRO DE LA AUDIENCIA DEL PAPA A EVO MORALES

Ciudad del Vaticano, 6 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia, en el Palacio Apostólico Vaticano, al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma, el cual se ha encontrado posteriormente con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, acompañado por el arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones, que han transcurrido en una atmósfera cordial, se ha hablado de la situación socio-económica y religiosa del País, y de otras cuestiones, entre ellas, la lucha a las desigualdades sociales y a la pobreza.

Posteriormente se ha hecho referencia a la decisiva aportación de la Iglesia Católica en Bolivia en el ámbito de la educación, de la sanidad, de la ayuda a las familias y de la asistencia a los niños y ancianos.

Con la perspectiva de la cultura del encuentro se ha concordado en la importancia de las buenas relaciones entre la Comunidad Eclesial y el Estado, sobre todo en temas de interés común al servicio de la entera Nación.

En fin, se ha hablado de la situación internacional y, especialmente, de la promoción de la paz en Siria y en Oriente Medio.

___________________________________________________________

PRINCIPIOS PARA UNA SOLUCION JUSTA AL CONFLICTO DE SIRIA

Ciudad del Vaticano, 5 septiembre 2013 (VIS).- Monseñor Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados se reunió, ayer 5 de septiembre en el Vaticano, con los embajadores ante la Santa Sede para expresarles la preocupación del Santo Padre y del Vaticano ante la inestable situación de paz en el mundo, con especial atención a Oriente Medio y especialmente en Siria.

El prelado recordó que el Santo Padre se ha posicionado públicamente en varias ocasiones en contra ante el conflicto de Siria que actualmente ya se ha cobrado más de 110.000 vidas de inocentes, innumerables heridos, más de 4 millones de desplazados internos y más de 2 millones de refugiados en países vecinos. «Ante hechos similares -dijo- no se puede permanecer en silencio, y la Santa Sede espera que las instituciones pertinentes esclarezcan la situación y que los responsables den explicaciones a la justicia».

Monseñor Mamberti reiteró que es «absolutamente prioritario que cese la violencia», y al llamamiento «para que las partes comprometidas no se centren en sus propios intereses y que emprendan con valentía y decisión el camino del encuentro y la negociación, superando la ciega oposición», añadió una segunda petición: «para que la comunidad internacional haga todo lo posible para promover, sin más demora, iniciativas claras de paz en esa nación, basadas siempre en el diálogo y la negociación».

El prelado afirmó que es de total importancia recordar «la necesidad y la urgencia del respeto del derecho humanitario» y de igual manera, destacó la «urgente necesidad de ayuda humanitaria a la mayoría de la población». Asimismo agradeció la generosidad de muchos de los Gobiernos a favor de la población de Siria que sufre.

Mamberti subrayó que la Iglesia Católica por su parte se compromete con todos los medios a su alcance, en la asistencia humanitaria a la población, sean cristianos o no y mencionó algunos elementos que la Santa Sede considera de gran importancia para un posible plan para el futuro de Siria.

Luchar por el restablecimiento del diálogo entre las partes y para la reconciliación del pueblo sirio; preservar la unidad del país, evitando la creación de zonas diferentes para los distintos componentes de la sociedad; o garantizar, junto con la unidad nacional también su integridad territorial, son los principios generales que el prelado propuso para encontrar una solución justa al conflicto.

El Secretario no omitió la importancia de pedir a todos los grupos que ofrezcan garantías que en la Siria del mañana habrá sitio para todos, en particular para las minorías, incluidos los cristianos. El respeto de los derechos humanos y la libertad religiosa no pasaron desapercibidos en las palabras de Mamberti que añadió que es asimismo importante el concepto de la ciudadanía (ciudadanos con la misma dignidad, derechos y deberes independientemente de su etnia y la religión).

Al finalizar destacó que «es de particular interés la creciente presencia de grupos extremistas en Siria, a menudo procedentes de otros países. De ahí la importancia de instar a la población y a los grupos de oposición a distanciarse de los extremistas, para aislarlos y oponerse abierta y claramente el terrorismo».

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 6 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Cardenal Angelo Bagnasco, arzobispo de Genova (Italia),Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

-Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de San Egidio.

___________________________________________________________

AVISO

Ciudad del Vaticano, 6 septiembre 2013 (VIS).- Informamos a nuestros lectores que con motivo de la celebración, mañana 7 de septiembre en la Plaza de San Pedro de la Vigilia de oración por la paz convocada por el Papa en el ángelus del pasado domingo, el VIS transmitirá este sábado una edición vespertina extraordinaria al final del acto.

Expect simple, modern looks at New York’s Fashion Week

modelDesigners from around the globe unveil their latest looks at New York Fashion Week beginning today when hordes of fashion buyers, watchers and lovers assemble to see what will be au courant for spring.

Design houses are staging hundreds of shows in New York over the next eight days, displaying looks for spring 2014, before attention moves on to events in London, Milan and Paris.

The range on New York catwalks can be vast, from Custo Barcelona’s joyous prints to Carmen Marc Valvo’s beaded evening wear, Diane von Furstenberg’s lush colors and Ralph Lauren’s polished classics.

Longtime designer Carolina Herrera can be relied on for sleek sophistication and veteran Michael Kors for his clean lines. Mathieu Mirano has made a name for himself at age 22 designing for pop singer Lady Gaga.

Some of first lady Michelle Obama’s favorites known for their wearable looks – Tracy Reese, Jason Wu and J. Crew – are showing as well.

Others are harder to figure out in advance. Publicity material for Concept Korea said the collection by Kaal E. Suktae was inspired by a phrase from the Bible: «The stone the builder rejected has become the cornerstone.»

Roseanne Morrison, fashion director at The Doneger Group, experts in retail trends and forecasting, said she expects an abundance of skirts, A-line sheath tops, cropped tops and soft pants in a departure from skintight looks of recent years.

«I think we’re just moving into this whole mood of simplicity … almost unencumbered,» she said.

The trend recalls the 1990s, said Ken Downing, fashion director at Neiman Marcus.

«It was that moment of being very pared down after coming out of all the opulence of the ’80s,» he said.

Giving a boost to simpler clothes are innovations in fabrics such as latex and neoprene, Morrison said. Clothes now can be minimally cut or draped without losing character.

«It’s finally advanced to the level where it’s got a softness too, but it still has substance,» she said.

Watch for designers playing with proportions, Downing said.

«It’s going to be a tale of the long and the short of it in many ways,» he said. «The idea of a shorter, cropped jacket is going to come into play over longer shirting.»

Indeed, at the show by Nicholas K, kicking off the week of shows in tents erected at Lincoln Center, models wore short sweaters over long t-shirts, tunics over dresses and cropped jackets over knee-length shirt tails.

Nicholas K went with a Native American theme, replete with headbands, feathers, braids and moccasins. The palette was restricted to earth tones of off-white, beige, gray and black or, in fashion parlance, alabaster, antler, granite and onyx.

A mix of high and low hems will continue from recent seasons, Downing said. Skirts will be either long or mini, and pants will be more plentiful than dresses.

«Keep your eye open for the backpack,» he added. «We’ve seen it hovering, quietly, slowly emerging … and I am thoroughly ready to see the backpack come on with great enthusiasm.»

Fashion Week in New York, a twice-a-year event, runs through September 12, closing with shows by Ralph Lauren, Calvin Klein and Marc Jacobs.

Source: Buenos Aires Herald

Rumsfeld defends his war legacy in Venice Festival film

Donald RumsfeldErrol Morris is not at all certain why former US Secretary of Defense Donald Rumsfeld agreed to let him make a documentary portrait of the man who oversaw the Iraq and Afghanistan invasions, but he is convinced of at least one thing.

Rumsfeld, he said, has no regrets about the campaigns.

«Rumsfeld never came even close to calling these wars a mistake, an error of judgment, let alone saying ‘I am sorry’,» Morris told after the screening of his film «The Unknown Known» at the Venice Film Festival.

Rumsfeld may have expected to receive something less than a sympathetic hearing from the film maker. Both the Afghan and Iraqi wars stirred controversy over their conception and conduct. Critics have focused often on the figure of Rumsfeld, who argues that he took necessary action in a time of crisis.

Morris’s film takes its title from a famous Rumsfeld dictum about what is known and what is not known, the uncertainties of intelligence. It is one of an unprecedented two documentaries in competition for the Golden Lion trophy for best picture to be awarded on Saturday night.

Asked why Rumsfeld, who had a deeply combative relationship with the press, agreed to make the film, when a lawyer for Rumsfeld had assured Morris he would not, the filmmaker said: «I don’t think there are simple answers to those ‘why’ questions.

«Why did he agree to talk to me, why did he agree to make the movie?» Morris offered no answer to his own questions, although he had won an Oscar for his 2003 documentary «The Fog of War» about Vietnam-war era defense secretary Robert McNamara.

Rumsfeld never opened up to him the way McNamara did, Morris said, even though McNamara also never apologised, on film, for the Vietnam War, and its nearly 60,000 American war casualties.

Under Rumsfeld’s tenure as defense secretary in the George W. Bush administration, the United States invaded Afghanistan to punish the Taliban for harbouring al-Qaeda and the 9/11 attack mastermind Osama bin Laden. The United States then led a coalition that invaded Iraq.

Over 4,000 US service personnel were killed in the Iraq war. Saddam Hussein, a dictator with a record of brutal rule, was overthrown, but invading powers failed to find the weapons of mass destruction they had expected.

Morris, who has run into criticism at Venice that he did not seem to pepper Rumsfeld, who is 81, with tough questions, said he did not see it as his role to create a «kind of passion play where I’m the priest and my subject is in confession».

He said his portrait of the man who served in three US administrations showed a «different kind of story» than what would have come out by taking a confrontational stance.

«To say that there are no difficult questions being asked in this movie is only to say that the movie works on a different principle than what we normally expect,» Morris said.

«It’s not somebody confronting him and shaking him by the shoulders trying to get him, ‘Okay now sir, admit all of it, say you were wrong.’

«Instead, and it’s part of what I do, if I’m going to be an executioner I prefer to have people hung with their own words.»

Source: Buenos Aires Herald

US gives up on UN Security Council in Syria crisis, blames Russia

Susan CollinsThe United States declared that it has given up trying to work with the UN Security Council on Syria, accusing Russia of holding the council hostage and allowing Moscow’s allies in Syria to deploy poison gas against innocent children.

US Ambassador to the United Nations Samantha Power’s remarks left no doubt that Washington would not seek UN approval for a military strike on Syria in response to an Aug. 21 chemical attack near Damascus. She said a draft resolution Britain submitted to the five permanent council members last week calling for a response to that attack was effectively dead.

«I was present in the meeting where the UK laid down the resolution, and everything in that meeting, in word and in body language, suggests that that resolution has no prospect of being adopted, by Russia in particular,» Power told reporters.

«Our considered view, after months of efforts on chemical weapons and after 2-1/2 years of efforts on Geneva (peace talks), the humanitarian situation is that there is no viable path forward in this Security Council,» she said.

After Britain submitted the draft resolution to fellow Security Council veto powers China, France, Russia and the United States, its parliament voted against British participation in planned US military strikes to punish Syria’s government for the chemical attack.

Washington, which is seeking US congressional approval for military action, blames the latest poison gas attack on forces loyal to Assad. The United States says that sarin gas attack killed over 1,400 people, many of them children.

Power said the 15-nation council failed to live up to its role as the guardian of international peace and security.

«Unfortunately for the past 2-1/2 years, the system devised in 1945 precisely to deal with threats of this nature did not work as it is supposed to,» Power said. «It did not protect peace and security for the hundreds of Syrian children who were gassed to death on Aug. 21.»

«The system has protected the prerogatives of Russia, the patron of a regime that would brazenly stage the world’s largest chemical weapons attack in a quarter century while chemical weapons inspectors sent by the United Nations were just across town,» she said.

Source: Buenos Aires Herald

US sees no sign Iran is addressing concerns on nuclear program

obamaThe United States voiced disappointment that Iran’s new president has not moved more swiftly to allay international concerns about the country’s atomic program, saying Tehran is undermining hopes of ending its nuclear standoff with the West.

Iranian President Hassan Rouhani said the foreign ministry would take over talks with world powers on Iran’s contested nuclear program, an apparent move to smooth the diplomatic process after years of control by conservative Iranian hardliners.

However, US Ambassador to the United Nations Samantha Power did not sound impressed with Rouhani’s initial steps on Iran’s nuclear program, which Western powers suspect is aimed at developing the capability to produce atomic weapons – a charge Tehran vehemently denies.

«Like others here, the United States hopes that the inauguration of President Rouhani creates an opportunity for Iran to act quickly to resolve the international community’s serious concerns about Iran’s nuclear intentions,» Power told a meeting of the 15-nation Security Council on Iran sanctions.

«Unfortunately, we have not yet seen any clear signs that Iran is committed to addressing the most pressing concerns about its nuclear program,» Power said. «To the contrary, recent developments trouble us.»

Last week, the UN nuclear watchdog said Iran plans to test about 1,000 advanced uranium enrichment centrifuges it has completed installing.

«Rather than take steps to meet the obligations imposed by this Security Council, Iran is installing advanced centrifuges, which may be two to three times more efficient at enriching uranium than its current centrifuges,» Power said.

Iran has been hit with four rounds of UN sanctions for refusing to halt its nuclear enrichment program and other sensitive activities.

During the council meeting on Iran, Australian Ambassador Gary Quinlan, president of the Security Council this month and chair of the council’s Iran sanctions committee, said he was still receiving reports of sanctions breaches by Tehran, including attempts to import prohibited items.

Power also voiced concerns about Iran’s continued work on the Arak research reactor, which could yield weapons-grade plutonium. The UN nuclear watchdog, however, said Iran informed it last month that the planned commissioning of the Arak reactor had been delayed from early next year.

Iran’s actions, Power said, «move us further away from a negotiated solution.» She added that if Iran cooperates, «it will find a willing partner in the United States.»

Tehran and Washington have not had formal diplomatic relations since 1980.

Although the new foreign minister of Iran, Tehran’s former UN ambassador Mohammad Javad Zarif, is widely seen as a moderate who may have favored a deal with the West 10 years ago, ultimate authority regarding Iran’s nuclear program remains firmly in the hands of Supreme Leader Ayatollah Ali Khamenei.

The last high-level talks between Iran and six world powers – the United States, Russia, China, Britain, France and Germany – were held in April and failed to break the deadlock. Western diplomats from the group said they are not optimistic but look forward to beginning negotiations with the new government.

Power said the Security Council must do more to respond to Iran’s sanctions violations, including weapons smuggling to governments and armed groups in violation of a UN arms embargo.

«In addition to violating sanctions, this assistance directly threatens stability in Yemen, Lebanon, Gaza, Iraq and other regions,» she said. «Needless to say, Iran’s long-standing military support to (Syrian President Bashar) al-Assad regime is, under the current circumstances, simply unconscionable.»

Power, Quinlan and other envoys expressed frustration at the council’s failure to condemn Iranian missile launches last year as sanctions violations.

Western diplomats say Russia is blocking the council from reaching a consensus needed to condemn the launches and impose sanctions against Iranian individuals and entities linked to them.

Source: Buenos Aires Herald

AFIP’s Echegaray defends tax reform at Senate committee

EtchegarayA Senate joint committee was debating today the tax reform bill setting levies on companies that are not listed in the stock market. The project, fueled by the Cristina Fernández de Kirchner administration aims at re-fattening the state treasury following the decision to exempt 1.5 million workers from income tax payments.

AFIP tax bureau Chief Ricardo Echegaray showed up at Congress to defend the government´s move as Kirchnerites rallied efforts to secure the committee’s approval and have the bill discussed on Thursday 12.

After an 8-hour debate, lawmakers passed the tax reform yesterday at the Lower House in 139-91 vote with 5 abstentions.

Source: Buenos Aires Herald

CFK on ‘Vulture funds’ and US: ‘Go and ask Obama’

G-20President Cristina Fernández de Kirchner has spoken out about the US refusal to discuss Argentina’s dispute with the so-called ‘Vulture funds’, during the G-20 meeting in Moscow, Russia.

“If you see Barack Obama walking down the halls, go ahead and ask him”, the head of state fired in today’s press conference.
However, she later emphasized the importance of including “the debt issue and the sustainability of the debts” in the topic list of the G-20 final resolution.

The world leaders of the 20 most powerful nations are debating the main concerns of the international community, where the principle matter is the situation in Syria and a possible US strike in that country.

Source: Buenos Aires Herald

River earn San Lorenzo draw and move on to Sudamericana last-16

riverA 0-0 tie in River’s Estadio Monumental was good enough for the home team to reach the next round of the Copa Sudamericana, eliminating Buenos Aires rivals San Lorenzo with a 1-0 aggregate victory.

The Millionaires’ triumph by that score in the first leg meant a draw would be sufficient to book a place in the last-16, and so it proved despite several scares on the evening.

The Cyclone, seeking to reduce the deficit left from the opening match, pushed hard and it took a man of the match performance from River goalkeeper Marcelo Barovero to stop the visitors scoring.

San Lorenzo finished the match with 10 players, when Pablo Alvarado was expelled just one minute before the end for a senseless headbutt on River player Carlos Carbonero.

The Nuñez club move on to face Ecuador’s Liga de Loja for a spot in the quarter-finals.

Source: Buenos Aires Herald

Legislatura: Encuentro de «Mujeres del mundo que hacen historia»

legislatura 1

El vicepresidente 1° de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, participará de la apertura del evento «Mujeres del mundo que hacen historia», que se realizará mañana viernes 6 de septiembre a las 11hs, en el Salón Dorado del Palacio legislativo, organizado por la Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación, a cargo de la Lic. Carolina Barone.

El objetivo del encuentro es presentar junto con ADEA -la organización de esposas de embajadores y diplomáticos-, un proyecto que requirió un año y medio de trabajo en el que se recopilan las historias de 40 mujeres, cada una de un país diferente, y cómo estas impactan en sus comunidades.

El panel contará con la presencia de mujeres que se distinguen en diferentes ámbitos, quienes compartirán sus experiencias y testimonios. Ellas son la profesora María Kodama, de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges; la directora de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Legislatura, Lic. Carolina Barone; la Sra. Patricia Enn Holmes, Embajadora de Australia; la Sra. Graciela Laino, presidente de COM. IT. ES. Buenos Aires; y la Dra. Rossana Bril, presidente de La Tierra Habla.

Entrada por Perú 160, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ante cualquier duda, comunicarse al 011- 4338-3352 o escribir a dirrelacionesinternacionales@yahoo.com.ar.

El llanto de Zucu

Zuculini
Zuculini abandonó la práctica llorando tras resentirse de la lesión muscular que sufrió hace 20 días. El volante quedó descartado para enfrentar a Lanús. Tampoco estará Regueiro, con licencia.

Fue la imagen de la mañana en Avellaneda. El plantel realizaba una práctica de fútbol en la cancha auxiliar del Cilindro cuando Bruno Zuculini sintió un dolor tras una jugada intrascendente. El jugador pateó una una botella de agua, se acercó al alambrado perimetral y estalló en lágrimas: enseguida comprendió que se había resentido del desgarro en el isquiotibial izquierdo que sufrió ante Lanús en el partido de ida por la Sudamericana. Y así, quedó descartado para enfrentar a Lanús pero por el Inicial, el sábado 20.15.

Zuculini era parte del equipo titular que había parado Carlos Ischia pensando en su primer 11 desde su llegada. Y si bien tenía pensado un esquema diferente, el Pelado deberá cambiar ante la ausencia de Zucu. De un 4-4-2 a un 4-3-1-2, en el que ingresaría de Gabriel Hauche para conformar la dupla ofensiva junto a Vietto mientras que De Paul iría de encganche. Además, Regueiro también estará ausente ya que Ischia decidió otorgarle una licencia para que pueda viajar a Uruguay y recuperarse anímicamente luego de un problema familiar.
ole.com

La mayoría del G20 intenta convencer a Obama para que no ataque Siria

Obama

Van Rompuy pide que se publiquen cuanto antes los resultados de las inspecciones de la ONU.

van

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el grueso de la comunidad internacional representada en el G20 intentaban evitar el jueves que Barack Obama les involucre o se lance en solitario a una operación militar contra Siria de nebulosas e impredecibles consecuencias. En el primer día de la cumbre que se celebra en el palacio de Constantino, en Strelna, a las afueras de San Petersburgo, los países de la Unión Europea (UE) trataban de no dejar desamparado al inexperto líder norteamericano, que se ha dado a sí mismo un escaso margen de maniobra.

Obama se ha colocado en una situación difícil al pedir el apoyo de sus legisladores para una operación militar, que es rechazada por Rusia, China, Alemania e incluso el Reino Unido, entre otros. Los cinco mayores países europeos, entre ellos España, trabajaban el jueves para lograr una posición común de “mínimos” con objeto de afrontar la situación en Siria, según manifestó una fuente de la Moncloa en el entorno de la cumbre.

Los aliados europeos de EEUU podrían perfilar una fórmula para “nadar y guardar la ropa”, que parece complicada, si de lo que se trata es compatibilizar la vía política y la vía militar que Obama ha transformado en una disyuntiva radical. También podrían buscar nuevos elementos que abran nuevas posibilidades para sacar al presidente estadounidense del callejón sin salida en el que parece haberse metido. Entre los aliados europeos presentes en la cumbre del G20, Obama cuenta solo con el apoyo de Francia para su intento de resolver el problema de Siria por la vía militar. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y el presidente del Consejo, Herman van Rompuy, se expresaron rotundamente por la vía política.

Siria, que de entrada no figuraba en el orden del día del G20, pasó a ser objeto de debate de la cena de los líderes a propuesta del presidente Putin, quien dijo hacerse eco de las peticiones en este sentido de varios de sus colegas. La canciller alemana, Angela Merkel, expresó dudas sobre la posibilidad de llegar a una posición común, según ha informado la agencia Itar-Tass.

Manteniendo correctamente las formas, Putin y Obama se estrecharon la mano y sonrieron a la llegada del presidente norteamericano al palacio de Constantino. Ambos líderes están bajo el mismo techo y hablarán en los pasillos, pero no estaba previsto una cita formal entre ellos, según dijo el secretario de Prensa de Putin, Dmitri Peskov. Este funcionario explicó en detalle los supuestos efectos positivos de las reuniones que su jefe mantuvo el jueves con el líder chino y los primeros ministros de Japón e Italia, respectivamente. En los últimos tiempos existen “serios desacuerdos” en las relaciones ruso-norteamericanas, admitió. Obama tiene previsto reunirse hoy con miembros de la sociedad civil rusa, entre ellos representantes del colectivo de gays y lesbianas.

El Kremlin no pierde ocasión para aguijonear a Obama, con mayor o menor sutilidad, allí donde puede dolerle. Aludiendo a la informaciones divulgadas por Edward Snowden, Peskov manifestó que los países del grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) reunidos en San Petersburgo habían manifestado una “dura y negativa” reacción contra el espionaje del que han sido objeto (por parte de los servicios secretos estadounidenses).

“Putin ve a Obama como un político débil, contradictorio e imprevisible, que desconoce cómo funcionan los mecanismos de la política internacional real”, opinaba Konstantin von Eggert. Según este analista, el líder ruso se sintió engañado por la administración norteamericana en Libia y no quiere que se repita en Siria el modelo aplicado a aquel país del norte de África, cuando una abstención de Moscú en el Consejo de Seguridad permitió la “intervención humanitaria” que acabó con el régimen de Gadafi. “Hasta el presidente George Bush parece hoy más claro y comprensible en Moscú que Obama, y desde luego goza de más respeto”, señalaba Von Eggert.

Por otra parte, tanto el ministerio de Defensa como el jefe de la Administración del Kremlin, Serguéi Ivanov, que también ocupó la cartera de Defensa, reaccionaron airadamente ante las acusaciones del Pentágono de haber suministrado armas químicas al régimen sirio de Bachar el Asad. Estas alegaciones “son falsas y aspiran a crear nuevos pretextos para agredir a un Estado soberano”, dijo el viceministro de Defensa, Anatoli Antónov. “Rusia siempre ha sido y será un socio responsable y previsible y un aliado para prevenir la difusión de armas de destrucción masiva. Siempre hemos cumplido claramente nuestras obligaciones en el campo de la no proliferación de armas nucleares. Somos depositarios del Tratado de no Proliferación y cumplimos nuestras obligaciones derivadas de la Convención de Armas Químicas y la Convención de Armas Biológicas”, manifestó el viceministro. Ivanov, por su parte, se declaró “sorprendido y conmocionado” por las acusaciones estadounidenses y recordó que él mismo había sido presidente de la comisión gubernamental de controles a la exportación destinados a evitar la proliferación de armas químicas, nucleares y bacteriológicas.
elpais.com

Sano y salvo

lucas villarruel
Lucas Villarruel, jugador de Huracán, sufrió un secuestro exprés. Fue capturado junto a su padre, y recibió tres puntos luego de que le pegaran en la cabeza con un arma de fuego. Le robaron la camioneta y dos celulares. Lo liberaron en Ciudadela.

Una noche para el olvido vivió el futbolista Lucas Villarruel. El de Huracán fue abordado, junto a su padre, por cuatro delincuentes, que los interceptaron cuando iban camino a guardar su Ford Eco Sport en la cochera cercana al domicilio. Lo quisieron llevar a un cajero, pero no tenía la tarjeta de débito, por lo que era imposible la extracción.

Así, los terminaron liberando cerca de la medianoche en la zona de Ciudadela. Les robaron la plata que llevaban, los celulares, y la camioneta. Además, al futbolista lo golpearon con un arma de fuego, por lo que tuvo que ser atendido en el Hospital Ramón, donde le dieron tres puntos.

«Ni idea por qué fueron tan violentos. No sé por qué me golpearon si nunca me resistí», le dijo Villarruel a TN, y agregó: “Fue un momento feo, uno nunca piensa que le va a pasar a uno. Estaba todo muy oscuro y sólo nos apuntaban. Adentro del auto estaban tranquilos», relató”.
ole.com

Calles sangrientas: camión arrastró a jubilado ciclista y lo decapitó

homicidio
Un jubilado de 79 años fue arrastrado ayer a la tarde por un camión y murió decapitado, lo que provocó conmoción entre vecinos y transeúntes en la zona donde ocurrió el siniestro, informaron fuentes policiales.

El trágico caso se produjo pasadas las 18 en el cruce de las avenidas 66 y 122 y la víctima fue identificada oficialmente como Rodolfo Bautista Domínguez, quien se movilizaba en una bicicleta de paseo.

Un vocero policial indicó que el ciclista transitaba por 66 y al llegar a 122 el camión marca Ford 14.000, patente DHR 563, conducido por Diego Andrés Rodríguez, de 30 años, avanzó y lo embistió.

Un automovilista le hizo señas al chofer del vehículo de gran porte para que se detenga, ya que Rodríguez no había advertido que estaba arrastrando al jubilado.

Enseguida se presentaron en el lugar efectivos de la comisaría Novena y peritos de Policía Científica. Domínguez murió en el acto y su cuerpo fue llevado a la morgue para que le realicen la operación de autopsia.

El fiscal de la UFI nº 12, Alejandro Marchet, imputó al conductor del camión por el delito de homicidio culposo.
diariohoy.net

Primera baja del dólar oficial en 16 meses: medio centavo a $ 5,705

dolar

Sobre el cierre de la rueda cambiaria el dólar oficial pegó un cambio brusco borrando las alzas de la mayor parte de la rueda y finalizado en baja por primera vez en 16 meses. Para la compra la divisa cerró a $ 5,645 y para la venta a $ 5,705. Así se convierte en el primer descenso desde el pasado 24 de mayo de 2012 y también la única en lo que va del año.

De está forma el dólar oficial corta con la tendencia ascendente que se aceleró el los últimos dos meses, impulsado por el fuerte salto que sufrió el real de Brasil el pasado 21 de agosto cuando se ubicó a 2,452; su nivel más alto desde el 9 de diciembre del 2008.

Hasta ahora la suba de la divisa estadounidense es de 15,9% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado. Las alzas comenzaron a crecer con mayor fuerza pero las mismas eran seguidas de cerca por el Banco Central que en los últimos tres días realizó ventas por cerca de u$s 100 millones.

Por su parte, el dólar en el mercado informal continúa operado con leves variaciones después de los allanamientos y llamados de funcionarios del Gobierno de la semana pasada. Con reducidas operaciones el dólar cueva opera en torno a $ 9,20 para la venta.

La semana pasada algunos funcionarios realizaron operativos en distintas cuevas de la calle Florida clausurándolas y esto repercutió en el precio del dólar cueva que finalizó con una leve baja. En tanto, el blue opera a $ 8,94 para la venta y el «contado con liqui» a $ 8,88.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,698 para la compra y a $ 5,703 para la venta. En la última semana de agosto las liquidaciones de divisas provenientes de las exportaciones de granos y de la industria aceitera, repuntaron 24 por ciento al sumar 614,94 millones de dólares, su mayor nivel desde mediados de julio.

De esta manera, a lo largo de agosto las ventas por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 17.516,63 millones, algo más del 5 por ciento de las ventas del mismo período de 2012, según datos privados.

Finalmente, el euro oficial subió a $ 7,48 para la compra y a $ 7,65 para la venta.
ambito.com

Súper TC 2000 y TRV6 en San Martín

corollaLas dos categorías competirán en el autódromo Ciudad de San Martín, el 6 de octubre. Llaver y Santero correrán ante su público.

Se develó el misterio. Después de tantas idas y vueltas, el Súper TC 2000 definió las restantes fechas del calendario y San Martín se llevó el premio mayor ya que no solamente recibirá a la categoría de los motores V8 (junto a la Fórmula Renault y la Fiat Punto Abarth Competizione) sino que, además, tendrá la visita de la Top Race V6 con la Top Race Series como categoría telonera.

El mega evento tendrá lugar el 6 de octubre, después de la fecha del 22 de este mes en General Roca y 13 días antes de la competencia en el Estadio Único de La Plata.

De esta manera, Mendoza será la primera en recibir a ambas categorías y dos pilotos harán de locales: Bernardo Llaver en Súper TC 2000 y Julián Santero en Fórmula Renault, quizás definiendo a su favor el título de monoplazas.

Por ahora, el calendario no tendrá cita en Rafaela (estaba pactada para el 10 de noviembre) y cerrará el 1 de diciembre en el semipermanente de Potrero de los Funes.

Resta saber lo que sucederá con Turismo Nacional ya que, el mismo 6 de octubre, tiene fecha de presentación en el autódromo de Río Gallegos y algunos pilotos de Clase 3 también compiten en Súper TC 2000.

Fuente: Los Andes

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Echegaray y Fernandez
Dictamen favorable del Senado a la suba del mínimo no imponible.

Con la presencia del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, la comisión de Presupuesto y Hacienda dio visto bueno a la iniciativa que ya cuenta con la aprobación de Diputados.

Las comisiones de Presupuesto y Hacienda del Senado, que preside Aníbal Fernández, y de Coparticipación Federal de Impuestos, liderada por Carlos Verna, dieron dictamen favorable este juevesal proyecto que modifica la ley del Impuesto a las Ganancias que será tratado en el recinto para su sanción el próximo 12 de septiembre.

Con la presencia del titular de la Autoridad Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la iniciativa enviada al Congreso de la Nación por el Gobierno fue debatida y aprobada anoche en la Cámara de Diputados y podría convertirse en ley la próxima semana.

El objetivo del Gobierno nacional es paliar la merma en la recaudación que significará la elevación a 15 mil pesos del mínimo no imponible de este tributo anunciada por la presidente Cristina Fernández la semana pasada.

La medida, que exceptuará a cerca de 1,5 millón de trabajadores y jubilados del pago de Ganancias, implica un esfuerzo fiscal de alrededor 4.500 millones de pesos.

Por esta razón, para evitar el desfinanciamiento del Estado, el proyecto busca gravar en un 15% la compraventa de acciones de empresas que no cotizan en Bolsa y en un 10% el reparto de dividendos en las empresas.

Desde la oposición buscan introducir algunos cambios al proyecto, principalmente darle movilidad a los cambios en el mínimo no imponible de modo que su actualización sea automática al estar regida por ley y no atada a la decisión del Ejecutivo de turno. Asimismo apuntan a incluir a monotributistas y autónomos así como modificar el impuesto a los Bienes Personales.

En su intervención en la comisión, Echegaray aseguró que «se optó por gravar la venta de acciones que no cotizan en Bolsa porque se estima que se puede recaudar por año de 650 a 700 millones de pesos».

Al defender en el Senado el proyecto que grava la distribución de dividendos y la compraventa de títulos valores que no cotizan en Bolsa, el titular de la AFIP sostuvo que «no era viable gravar el mercado de capitales porque se iba a recaudar muy poco».

En tanto, explicó que a la distribución de dividendos se le debe aplicar «una alícuota del 10 por ciento, como se aplica en otros países» y estimó que «se puede llegar a recaudar 1.300 millones de pesos».

Echegaray señaló además que se descartó gravar los plazos fijos porque «eso es ahorro argentino» y «es contraproducente» y destacó el hecho de que se «equiparen las empresas nacionales con las de capital extranjero» en el pago de este gravamen.

«Lo más importante de este proyecto -concluyó el titular de la AFIP- es que sale de la mesa del diálogo con representantes de los sectores de la industria, la empresa».
Minutouno.com

Interminable violencia de género: tenía 20 años y fue violada y asesinada en su habitación

violencia de genero
Familiares, amigos y vecinos de Micaela Medrano, la joven de 20 años que fue hallada violada y asesinada en su habitación, en Lomas de Zamora, se manifestaron este jueves en la puerta de la casa de la víctima para reclamar justicia.

El hermano de Micaela tomó la posta y confirmó que no descartan que «puede haber sido algún contacto de ella, o alguien que la esté vigilando, le haya seguido los pasos o que se haya obsesionado con ella».

Limber detalló además que la joven estaba de novia con un muchacho de la localidad bonaerense de Moreno, al que calificó como «trabajador» y buen chico.

«Nosotros sospechábamos en primera instancia del ex novio, porque era una persona violenta», afirmó, y contó que «ya habiéndose alejado después de dos años, quería seguir manteniendo contacto con ella, no soportaba que mi hermana se haya distanciado de él».

Por último, y ya quebrado, el hermano destacó que Micaela «tenía muchos amigos» y «era muy confiada». «La querían mucho en el barrio», resumió.

«Queremos justicia, necesitamos que encuentren al culpable, no queremos que esto vuelva a suceder», pidió. El hermano recordó que este viernes a las 9 de la mañana marcharán hasta los Tribunales de Lomas de Zamora. «Necesitamos seguridad, necesitamos justicia, que nos acompañe la gente y que se muevan las personas que están a cargo».

«No nos podemos acostumbrar a que ocurran estas cosas y que queden impunes», manifestó.
diariohoy.net

¿Cuáles fueron las razones de Estados Unidos para entrar en guerra?

Aquí, un repaso histórico imperdible de las declaraciones de presidentes de EEUU a la hora de tomar la decisión de atacar a algún país.

 

guerra EEUU

 

Participar en guerras en el extranjero es una tradición centenaria en la Casa Blanca, y los argumentos presentados por sus presidentes para iniciar los conflictos o implicarse en ellos han demostrado ser cuestionables en la mayoría de los casos.

Resultaría sorprendente que el presidente Barack Obama y su Administración no estuvieran mintiendo en el período previo a un posible ataque contra Siria como lo han hecho otros mandatarios de EE.UU., según el portal Global Research.

La hipocresía de los presidentes estadounidenses se remonta por lo menos a principios del siglo XX, señala esta página web, que recoge algunos de los pretextos utilizados por expresidentes de EE.UU. para participar en guerras que han contribuido a mucha destrucción y a un gran derramamiento de sangre.

 

Woodrow Wilson, abril de 1917

«Es una guerra contra todas las naciones […]. Cada nación debe decidir por sí misma. La decisión que a nosotros compete, deberemos tomarla con moderación y templanza para hacer honor al carácter de nuestra nación. Debemos dejar a un lado la exaltación de los ánimos. Nuestro motivo no deberá ser la venganza, ni la demostración de la fuerza del país, sino únicamente la reivindicación del derecho, del derecho humano, del cual nosotros somos un adalid.» Este fue el mensaje que leyó Wilson en el Congreso y que supuso la entrada de EE.UU. en la Primera Guerra Mundial.

Franklin D. Roosevelt, diciembre de 1941

«Ayer, 7 de diciembre de 1941, una fecha que pervivirá en la infamia, EE.UU. fue sorpresiva y deliberadamente atacada por fuerzas navales y aéreas del Japón. EE.UU. estaba en paz con esa nación y, a solicitud de Japón, se encontraba aún en conversaciones con su Gobierno y su emperador, buscando el mantenimiento de la paz en el Pacífico […].Teniendo en cuenta la distancia que hay entre Hawái y Japón es obvio que el ataque fue deliberadamente planeado hace muchos días, o incluso semanas.» El ataque a Pearl Harbour fue una de las razones por las que EE.UU. decidió intervenir en la Segunda Guerra Mundial.

Harry Truman, julio de 1950

«El domingo 25 de junio las fuerzas comunistas atacaron la República de Corea [del Sur]. Este ataque ha dejado claro, sin lugar a dudas, que el movimiento comunista internacional está dispuesto a utilizar la invasión armada para conquistar naciones independientes. Este tipo de agresión supone un peligro real para la seguridad de todas las naciones libres. El ataque a Corea fue una violación directa de la paz y una violación de la Carta de las Naciones Unidas. Con sus acciones en Corea, los líderes comunistas han demostrado su desprecio por los principios básicos sobre los que se fundaron las Naciones Unidas. Esto es un desafío directo a los esfuerzos de las naciones libres para construir un mundo en el que los ciudadanos puedan vivir en paz y libertad.» De este modo anunció el entonces mandatario la participación en la Guerra de Corea, librada de 1950 a 1953.

Lyndon Johnson, agosto de 1964

«Ayer por la noche anuncié al pueblo de EE.UU. que el régimen de Vietnam del Norte realizó nuevos ataques contra los buques de guerra estadounidenses que operan en aguas internacionales […].Después de consultar con los líderes de ambos partidos en el Congreso, anuncié la medida de pedir al Congreso una resolución que manifieste la unidad en la decisión por parte de EE.UU. de luchar por la libertad y garantizar la paz en el sudeste asiático.» Discurso sobre la participación de las tropas estadounidenses en la Guerra de Vietnam.

Richard Nixon, abril de 1970

«Esta noche, las unidades estadounidense y survietnamitas atacarán el cuartel general de la operación militar comunista en Vietnam del Sur. No se trata de una invasión a Camboya. Llevamos a cabo esta acción no con el propósito de extender la guerra a Camboya, sino con el propósito de poner fin a la Guerra de Vietnam y lograr la paz que todos deseamos. Seguiremos haciendo todo lo posible para poner fin a esta guerra a través de las negociaciones y no con más combates en el campo de batalla.» Bajo este pretexto EE.UU. bombardeó en varias ocasiones Camboya.

Ronald Reagan, febrero de 1990

«Nunca he desafiado o cuestionado lo que me dijeron acerca de esta cuestión porque no soy abogado, pero estoy rodeado de algunos abogados en el Gobierno. Cuando me dijeron que se podría actuar sin violar la Enmienda Boland pensé que estaban diciéndome la verdad», señaló Reagan al hablar sobre el escándalo Irán-Conta, en el que el Gobierno de EE.UU vendió armas al Gobierno iraní y financió el movimiento conocido como «Contra» en Nicaragua en 1985 y 1986.

George H. W. Bush, octubre de 1990

«Algunas de las cosas que se describen son simplemente increíbles… ¡Sacar a los bebés kuwaitíes de las incubadoras y envían las incubadoras a Bagdad! Actualmente no sé cuántas de estas historias pueden demostrarse, pero sí sé que cuando el emir [de Kuwait] estuvo aquí habló desde lo más profundo de su corazón.» Estas fueron las palabras de Bush padre durante la Guerra del Golfo. Más tarde se demostró que el denominado ‘cuento de las incubadoras’ no fue más que una invención. Sin embargo, George HW Bush usó la historia como parte de su preparación para la guerra.

Bill Clinton, abril de 1999

«Lo que tenemos que recordar es que este es el resultado de una campaña meticulosamente planeada, no es un hecho aislado producto de la rabia, es una campaña organizada por el Gobierno de Belgrado con un propósito político específico: mantener su control sobre Kosovo robándole la tierra al pueblo. Esta política debe ser derrotada.» Clinton hizo esas declaraciones un mes después de que se iniciara el bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia.

George W. Bush, octubre de 2002

«En vista del evidente peligro, no podemos esperar a tener pruebas decisivas […].Tenemos todas los motivos para suponer lo peor, y tenemos el deber urgente de evitar que ocurra lo peor», declaró Bush meses antes de que EE.UU. invadiera Irak.

 

Barack Obama, febrero de 2011

barackobama-drone

«En una situación tan volátil como ésta, es imperativo que las naciones y la población del mundo hablen con una sola voz […]. Ayer el Consejo de Seguridad de la ONU envió unánimemente un mensaje claro en el que condena la violencia en Libia, apoya la rendición de cuentas de los perpetradores y respalda al pueblo libio. Al igual que todos los Gobiernos, el Gobierno libio tiene la responsabilidad de abstenerse de emplear la violencia para así permitir que la ayuda humanitaria llegue a los necesitados y respetar los derechos de su pueblo.» Obama hizo estas declaraciones poco después de que comenzara el conflicto libio en 2011.

Obama

Fuente: RT.