Dictamen favorable del Senado a la suba del mínimo no imponible.
Con la presencia del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, la comisión de Presupuesto y Hacienda dio visto bueno a la iniciativa que ya cuenta con la aprobación de Diputados.
Las comisiones de Presupuesto y Hacienda del Senado, que preside Aníbal Fernández, y de Coparticipación Federal de Impuestos, liderada por Carlos Verna, dieron dictamen favorable este juevesal proyecto que modifica la ley del Impuesto a las Ganancias que será tratado en el recinto para su sanción el próximo 12 de septiembre.
Con la presencia del titular de la Autoridad Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la iniciativa enviada al Congreso de la Nación por el Gobierno fue debatida y aprobada anoche en la Cámara de Diputados y podría convertirse en ley la próxima semana.
El objetivo del Gobierno nacional es paliar la merma en la recaudación que significará la elevación a 15 mil pesos del mínimo no imponible de este tributo anunciada por la presidente Cristina Fernández la semana pasada.
La medida, que exceptuará a cerca de 1,5 millón de trabajadores y jubilados del pago de Ganancias, implica un esfuerzo fiscal de alrededor 4.500 millones de pesos.
Por esta razón, para evitar el desfinanciamiento del Estado, el proyecto busca gravar en un 15% la compraventa de acciones de empresas que no cotizan en Bolsa y en un 10% el reparto de dividendos en las empresas.
Desde la oposición buscan introducir algunos cambios al proyecto, principalmente darle movilidad a los cambios en el mínimo no imponible de modo que su actualización sea automática al estar regida por ley y no atada a la decisión del Ejecutivo de turno. Asimismo apuntan a incluir a monotributistas y autónomos así como modificar el impuesto a los Bienes Personales.
En su intervención en la comisión, Echegaray aseguró que «se optó por gravar la venta de acciones que no cotizan en Bolsa porque se estima que se puede recaudar por año de 650 a 700 millones de pesos».
Al defender en el Senado el proyecto que grava la distribución de dividendos y la compraventa de títulos valores que no cotizan en Bolsa, el titular de la AFIP sostuvo que «no era viable gravar el mercado de capitales porque se iba a recaudar muy poco».
En tanto, explicó que a la distribución de dividendos se le debe aplicar «una alícuota del 10 por ciento, como se aplica en otros países» y estimó que «se puede llegar a recaudar 1.300 millones de pesos».
Echegaray señaló además que se descartó gravar los plazos fijos porque «eso es ahorro argentino» y «es contraproducente» y destacó el hecho de que se «equiparen las empresas nacionales con las de capital extranjero» en el pago de este gravamen.
«Lo más importante de este proyecto -concluyó el titular de la AFIP- es que sale de la mesa del diálogo con representantes de los sectores de la industria, la empresa».
Minutouno.com