La filipina Megan Young gana Miss Mundo 2013

Megan Young
La representante de Filipina se impuso en el concurso en el que participaron candidatas de 127 países; la primera dama de honor fue la francesa Marine Lorphelin.

La representante de Filipinas, Megan Young, fue elegida Miss Mundo 2013 al término de la gala celebrada en la isla indonesia de Bali, en las que participaron candidatas de 127 países.

La primera dama de honor fue la francesa Marine Lorphelin, y en tercer lugar quedó la ghanesa Naa Okailey.

Las candidatas de Brasil, España y Gibraltar quedaron entre las seis finalistas.
El sexteto principal se completó con la española Elena Ibarbia, la brasileña Sancler Frantz y la gibraltareña Maroua Kharbouch, quien entró en la final por el voto popular.

Young, de 23 años, hereda la corona de la china Wen Xiayu, que se impuso el año pasado ante su público.

eluniversal.com.mx

La lluvia y el frío continuarán hasta la noche en la Capital y sus alrededores

Se esperan algunas tormentas aisladas durante la jornada; la temperatura mínima
será 7 grados y la máxima de 17

Lluvia, viento y frío. La jornada del domingo se presenta complicada para los porteños en el cierre del fin de semana. Los chaparrones y algunas tormentas aisladas se extenderán hasta la noche, cuando mejorarán las condiciones climáticas. Para hoy se espera una temperatura mínima de 7 grados y una máxima de 17 grados, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El SMN lanzó esta mañana un alerta meteorológico por precipitaciones persistentes en el centro y sur de Buenos Aires, sudeste de La Pampa y este de Río Negro.

Para mañana se espera nubosidad en aumento con probabilidad de lluvias aisladas hacia la tarde, vientos leves del oeste rotando al sudoeste y temperaturas que oscilarán entre los 7 y los 15 grados.

El martes el cielo estará algo nublado, con vientos moderados a leves del sudoeste y temperaturas que irán de los 7 a los 15 grados.

Para el miércoles , en tanto, el SMN anticipa cielo algo nublado, vientos leves del sector sur, con una temperatura mínima estimada en 6 grados y una máxima en 18..

Pronóstico del tiempo. Consultá el servicio exclusivo de LA NACION para ver cómo va a estar el clima en tu ciudad.

 

Fuente: LA NACION

Sergio Massa: «La inseguridad es una enfermedad»

El candidato del Frente Renovador apuntó a la prevención y aseguró que esa herramienta «tiene que estar en manos de las comunidades locales»

El primer candidato a diputado por el Frente Renovador, Sergio Massa, afirmó hoy que «la inseguridad es una enfermedad» y consideró que la prevención «tiene que estar en mano de las comunidades locales».

El intendente de Tigre participó de un acto en el municipio de San Martín, donde junto a su colega Gabriel Katopodis, presentó 15 nuevos patrulleros de protección ciudadana adquiridos por ese municipio.

«La prevención tiene que estar en mano de las comunidades locales, por eso es central que haya una ley de policías municipales», afirmó Massa y calificó a la inseguridad como «una enfermedad».

«Tenemos que entender que cuando uno quiere combatir el Sida, la Gripe A o cualquier otra enfermedad se hace una campaña de prevención. La inseguridad es una enfermedad de nuestra sociedad y la mayor inversión hay que ponerla en prevención», señaló el jefe comunal de Tigre. En ese sentido, ratificó su apoyo a las policías comunales, y dijo que «es central que cada distrito tenga a su policía trabajando en prevención».

Massa también pidió cambios en la Justicia y señaló la necesidad de que haya más de un juez de garantías cuando la población supera los 150 mil habitantes.

El ex jefe de Gabinete reclamó por último «terminar con la puerta giratoria que permite que los delincuentes entren y salgan por la misma puerta», para lo que, dijo, «es necesario hacer cambios legislativos».

Además de Massa y Katopodis, del acto participaron los intendentes Gustavo Posse (San Isidro) y Luis Acuña (Hurlingham); y el candidato a diputado nacional, Adrián Pérez, entre otros..

 

Fuente: LA NACION

ENCUENTRAN A CHICA MUERTA Y APARENTEMENTE VIOLADA EN SAN JUAN

violacion
El cadáver de una joven de entre 15 y 20 años de edad, golpeada y con signos de haber sido víctima de un ataque sexual, fue encontrado hoy en un cañaveral a la vera de una ruta de la provincia de San Juan.

Según informó a Télam el jefe de la Policía provincial, Orlando Luna, la joven, cuya identidad aún no pudo ser determinada, fue hallada alrededor de las 10.30 por efectivos que patrullaban la zona de la calle 8, entre Mendoza y Lemos, del departamento Pocito.

El jefe policial precisó además que la víctima «se trata de una chica de contextura pequeña y delgada y muy joven», que estaba «semidesnuda, con un pantalón de jean azul bajado hasta los tobillos y la cara ensangrentada».
(Télam)

El blanqueo termina este lunes y ya hablan de una prórroga

MORENO
La exteriorización de capitales o “blanqueo” quedará cerrado mañana. Con los U$S40 millones de dólares que se suscribieron el viernes en Certificados de Depósitos de Inversión (CEDIN), el total de la cifra alcanzada por el programa desde el 1 de julio, alcanzó unos U$S 260 millones. Lejos de los US$ 4 mil millones. De ellos, ya fueron canjeados 1.053 por un monto de US$ 67,2 millones. De todas maneras, existe una fuerte posibilidad de que el Gobierno decida extender este proceso, que con magros resultados, pretendió volver a atraer dólares a la economía.

La extensión sería hasta fin de año, pero podría incluir algunos cambios para volver a los instrumentos financieros nacidos del programa –el Cedin y el Baade– más atractivos.

Si bien la prórroga estaba contemplada en la Ley de Exteriorización, hay otras cuestiones que requerirían enviar al Congreso un proyecto correctivo.

Las alternativas que se estudian van desde ampliar la operatoria del Cedin, previsto en un principio para la construcción, a todo tipo de bienes. En cuanto al bono energético, en tanto, se analizaba también ampliar el horizonte de ese bono, trazado originalmente para canalizar dólares sin declarar en los proyectos de inversión de YPF, para captar inversiones en el país en otras áreas energéticas y no sólo en la petrolera reestatizada.

El viernes pasado se registró la primera operación en el mercado secundario con CEDIN.

La operación, que se realizó en el Mercado Abierto Electrónico (MAE), implicó un monto de $939.675 por una cantidad de U$S127.500 en CEDIN no aplicados, equivalentes a un tipo de cambio de $7,37 por dólar.

Sobre el tema, el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, destacó la importancia de “este valor de referencia surgido hoy (por el viernes), ya que el CEDIN se tiene que alinear dentro del rango del dólar implícito para generar expectativas de una mejora cambiaria”, dijo.

“De alguna manera, se está dando con esto un ordenamiento de las expectativas en el marco de importantes ingresos de capitales en el proceso de exteriorización, los de YPF y otros, que están cambiando fuertemente las expectativas sobre el tipo de cambio”, dijo Vanoli a la agencia TELAM.

Para el titular de la CNV, lo fundamental de esta primera operación en el mercado secundario de CEDIN es la señal que se está dando en “el tema cambiario, pues se está generando una progresiva convergencia entre el ´dólar bolsa´ o ´contado con liqui´, que informamos cada día, y el tipo de cambio del mercado único libre de cambios”.

Al ser consultado por la agencia oficial sobre la posibilidad de una extensión del plazo del proceso de exteriorización de capitales, Vanoli indicó que se trata de “una decisión política que me excede y no tengo información al respecto”.

Sin embargo, la prórroga sería prácticamente un hecho ya que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno y el vice ministro Axel Kicillof, están sumamente interesados en prorrogar el blanqueo.

Según señaló Telam, “de acuerdo con los resultados logrados hasta el viernes, la proyección indica que con las cifras que se obtengan el lunes la exteriorización de capitales, llevará el total obtenido alrededor de U$S300 millones”.
Clarin.com

Berlusconi da el golpe de gracia al Gobierno al retirar a sus ministros

berlusconi
El viernes por la noche, el primer ministro italiano, el socialdemócrata Enrico Letta, puso entre la espada y la pared a Silvio Berlusconi, su rival conservador y socio de Gobierno a la vez, retándole a que le dijera en el Parlamento, delante de todos los italianos, si estaba dispuesto a renovar la confianza en el Ejecutivo o si, como viene haciendo desde hace dos meses, iba a seguir condicionando su apoyo a una salida a sus problemas con la justicia. Ni 24 horas después, el viejo tahúr de la política italiana sacó la faca, esta vez en serio, y obligó a dimitir a todos sus ministros provocando (5 de las 15 carteras del Gabinete), como ya hiciera al retirar la confianza al Gobierno de Mario Monti a finales de 2012, una crisis absoluta de gobernabilidad.

La jugada política de Letta fue buena, pero Berlusconi es mucho Berlusconi —“es el mejor político italiano”, llegó a admitir amargamente el centrista Mario Monti tras convertirse en su víctima—. El caso es que el viernes, a su regreso de un viaje oficial por Canadá y Estados Unidos, Enrico Letta acordó con el presidente de la República, Giorgio Napolitano, plantear un ultimátum al líder del Pueblo de la Libertad (PDL) de Berlusconi, quien desde que fue condenado en firme a cuatro años de cárcel por fraude fiscal (de los que solo cumpliría uno y en ningún caso en prisión) en el caso Mediaset viene amenazando con hacer caer al Ejecutivo si es expulsado del Senado, como —dicho sea de paso— prevé la legislación actual contra los políticos corruptos condenados.

En los últimos días, además, la escalada verbal de Berlusconi y los suyos había subido hasta el punto de tildar de “golpe de Estado” la supuesta persecución judicial y política a la que, según Il Cavaliere, viene siendo sometido en los últimos tiempos.

Tras obtener el visto bueno del muy enfadado presidente de la República —al viejo comunista lo de “golpe de Estado” le supo a cuerno quemado—, el jefe del Gobierno decidió que todas las medidas que tenía que tomar el Consejo de Ministros del viernes por la noche quedaban pospuestas hasta ver si el condenado Berlusconi dejaba claro, el lunes o el martes en sede parlamentaria, qué quería hacer con su vida política.

Entre las medidas que el ultimátum de Letta impidió tomar estaba el aplazamiento de la subida del IVA del 21% al 22% a partir del 1 de octubre. Y aquí fue donde Berlusconi se agarró para disfrazar la marimorena política.

A media tarde del sábado, en la víspera de su 77º cumpleaños, difundió un comunicado en el que avisaba: “He invitado a los ministros del PDL en el Gobierno a que valoren la oportunidad de presentar inmediatamente la dimisión para no ser cómplices, y no hacer cómplice al propio PDL, de otra odiosa vejación impuesta desde la izquierda contra los italianos (…). La decisión tomada por Enrico Letta de congelar la actividad del Gobierno, determinando de esta manera el aumento del IVA, supone una grave violación de los pactos en que se basa este Gobierno y contradice el programa presentado al Parlamento por el mismo primer ministro”.

Apenas unos minutos después de que se difundiera el comunicado, Angelino Alfano, vicepresidente del Gobierno, ministro del Interior y delfín de Berlusconi, anunciaba que tanto él como los ministros Nunzia De Girolamo (Agricultura), Beatrice Lorenzin (Salud), Maurizio Lupi (Infraestructuras y Transporte) y Gaetano Quagliariello (Reformas Constitucionales) ya habían presentado su dimisión.

Una nota conjunta dejaba claro, por si quedara alguna duda, de que en el PDL solo cuenta la voz de su amo: “Como consecuencia de la invitación del presidente Berlusconi de que dimitamos (…) consideramos que no existen las condiciones para quedarnos en el Ejecutivo”.

Una vez certificada la magnitud del caos que se abre ahora, el primer ministro acusó públicamente al líder del PDL de mentir: “Berlusconi, para intentar justificar el acto loco e irresponsable de hoy, tan solo destinado a tapar sus asuntos personales, intenta darle la vuelta a la tortilla utilizando la excusa del IVA”.
elpais.com

Para el FMI, se avanza en un nuevo índice de precios

FMI
El director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, afirmó que la Argentina “ha avanzado de manera importante y acelerada” en la elaboración del nuevo índice de precios nacional.
El funcionario del organismo internacional confirmó además que la junta directiva del organismo analizará en noviembre próximo los progresos en la confección del indicador.
Werner explicó que los técnicos del Fondo ya recibieron información sobre el estado de construcción del índice, que actualmente está en “etapa de evaluación”.

diarioelargentino.com.ar

De Felippe: «No podemos tener tantos altibajos»

De Felippe
CÓRDOBA.- Consciente de que todavía queda mucho por hacer, Omar de Felippe no dudó en practicar una sana autocrítica luego del empate que Independiente, su equipo, protagonizó frente a Talleres en esta ciudad. «Fue un partido con muchos altibajos. Se valora la actitud de los muchachos. Pero no es buena la costumbre de empezar perdiendo -tal como le sucedió contra Sarmiento (2-1) y Banfield (1-1)-, hay que cambiar esa costumbre», destacó el entrenador.

«Nos faltó inteligencia para manejar los momentos del partido, para manejar la pelota. Habíamos hablado de no entrar en el ritmo de ida y vuelta, y de no hacer faltas cerca del área [así llegó el primer gol de Talleres, por un tiro libre de Fredrich a los 4 minutos]. ¿Qué es lo que tenemos que hacer? Tenemos que entrar como lo hicimos en el segundo tiempo, enchufados. No podemos tener tantos altibajos», insistió De Felippe en su análisis de la realidad del Rojo.

«Lo que me molestó fue la falta de manejo. Porque lo empató Talleres, pero era el momento de sacarle ritmo al juego, y no hacer un partido de ida y vuelta cuando estábamos ganando. Después, con el ingreso de Trejo, pensé que estábamos para ganarlo. No se nos dio, pero por lo menos lo intentamos. Igualmente, rescato el resultado. Por cómo se dio el partido, es un buen resultado. Lo pudo ganar cualquiera; los dos equipos lo buscaron, creo que fue justo el empate», consideró De Felippe.

En su visión de lo que puede mejorar Independiente, el director técnico, que mantiene el invicto en las seis fechas al frente del equipo, explicó: «Tenemos hombres para intentar jugar al fútbol. Los jugadores no son tontos, saben lo que les conviene hacer; en el entretiempo les pedí que cambiaran, y el equipo se repuso en el segundo tiempo. Ojalá lo podamos perfeccionar. Nuestra idea es seguir trabajando para poder llegar a la definición con juego, no por los errores del otro». Y en cuanto a que no se pudo aprovechar la oportunidad para acercarse a los puestos de ascenso directo, señaló de manera escueta: «Esto es largo, falta mucho».

MONTENEGRO, EL GOLEADOR DE LA NUEVA ERA

Apenas van seis partidos, pero claramente se ve la mejoría de Daniel Montenegro en esta etapa de Omar de Felippe como entrenador. El capitán del equipo no había tenido un buen comienzo de campeonato, pero en estas seis jornadas aportó tres goles, que sirvieron para rescatar cuatro puntos. «Es bueno hacer goles, pero si sirven para sumar, si el equipo está bien, todos estamos mejor», dijo anoche
lanacion.con

Desde el cepo se perdieron U$S 12.700M en reservas

cepo cambiarioA pesar de la prohibición de atesorar dólares, las reservas del BCRA perforaron el piso de los U$S 35.000 millones y desatan interrogantes sobre el país que dejará Cristina.

Las reservas del Banco Central perforaron hoy el piso de los 35.000 millones de dólares, a 34.813 millones, por lo que desde la implementación del cepo cambiario a fines de octubre de 2011 ya se perdieron 12.710 millones.

Según información oficial del Central, las reservas internacionales de la autoridad monetaria cayeron hoy 189 millones de dólares, ya que el jueves estaban en 35.002 millones.

A fines de octubre de 2011, las reservas estaban en 47.523 millones de dólares y para evitar una fuga, el Gobierno implementó un sistema de restricciones cambiarias que se fueron acentuando.

La caída de reservas está directamente vinculada con el pago de deuda, el retiro de depósitos y la salida de dólares para gastos de turismo.

Hace casi dos semanas, el Gobierno tuvo que hacer frente al pago de capital e intereses del Bonar VII por más de 2000 millones de dólares, aunque el volumen de reservas descendió en casi 1.300 millones.

En lo que va del año, los activos del Central cayeron por encima de los 8.000 millones de dólares y difícilmente pueda recuperar en lo que resta del 2013.

Los agroexportadores vienen liquidando divisas a razón de 400 millones de dólares por semana, pero los sojeros tienen casi 17 millones de toneladas de granos sin vender para especular con una devaluación.

El récord de reservas se alcanzó el 26 de enero de 2011, cuando llegaron a 52.654 millones de dólares, registrando una caída de 17.841 millones hasta la actualidad.
asteriscos.tv

DESTITUCIÓN PRESIDENCIAL

Según los datos de las elecciones de las PASO y las encuestas de opinión de las principales consultoras políticas, más del 50% de los ciudadanos está disconforme con la conducción política, económica y social del actual gobierno.

A los  disconformes que lo expresan públicamente, el Gobierno los designa despectivamente  destituyentes, como si la crítica al gobierno fuera un acto violento y perverso de alteración del orden social y legal. En los últimos cinco años, la crisis en Europa ha cambiado gobiernos de todas las ideologías políticas, sin que se hayan producido  quiebres institucionales. Sin duda ha influido en ello la estructura Parlamentaria de sus Constituciones, disponiendo que el rechazo por el Parlamento de un voto de confianza al Primer Ministro hace caer al gobierno y designar a su remplazante.
Con nuestro deformado y autocrático sistema Presidencial “fuerte”, si el voto ciudadano otorga la mayoría legislativa a la oposición, es posible que se produzca una parálisis de dos años en el Gobierno Nacional  por el conflicto político.
La actual estructura de la Constitución no tiene mecanismos de defensa contra la aparición de nuevos políticos ansiosos de poder, riquezas y sin valores éticos y morales para conducir la Nación. El solo cambio del titular del Poder Ejecutivo no asegura ningún reordenamiento político del país, ni que se respetará la Constitución, ni las leyes, ni los derechos y garantías de los habitantes. Siempre aparecerán interpretaciones y resquicios legales que permitan violaciones.
Somos partidarios del remplazo de la Presidenta por falta de idoneidad para el cargo (Art. 16 de la CN), que ha empobrecido al país y sus habitantes, sin perjuicio de investigar las denuncias de corrupción que tienen abrumado al país. Pero consideramos como tema prioritario cambiar el sistema Presidencial autocrático por el régimen Parlamentario, y que en el Congreso estén los representantes del Pueblo.
27-9-2013
Dr. Marcelo Castro Corbat
Centro Segunda República

INVITACION SEMINARIO POR FUNDACION ATLAS

SEMINARIO – 08/10/13 – 19hs.

«El Arte de Emprender.Crear. Actuar. Motivar. Liderar.»

Apertura y Moderación- Sebastián Sánchez Keenan     Director General, Instituto Privado Cámara Argentina de Comercio. Licenciado en Publicidad (Universidad del Salvador). Con más de 20 años de experiencia en la organización y gestión académica ha ocupado cargos docentes y directivos en educación superior y media.

Emprender con Éxito -Eduardo Serenellini: Reconocido periodista, conductor de exitosos programas de televisión y radio en Argentina, habiendo iniciado desde muy joven sus actividades en los medios de comunicación. Desempeña un activo rol empresarial a través de GruppoSerenellini. Coordinador de Asuntos Institucionales, Fundación Atlas. Co-autor del libro “El vaso. El éxito depende de ti” y “La fuerza de los oficios”.

LiderazgoEmpresarial- Martín Sandoval: Titular de MS Coach. Licenciado en Psicología. Master en Administración y Marketing Estratégico. Experto en Coaching y Capacitación Empresaria. Profesor Adjunto de “Reinserción Laboral”, Facultad de Psicología (UBA).

7 Claves para Lograr una Imagen de Marca Exitosa – María Pía Estebecorena: Titular de Cornejo& Estebecorena. Presidente de AICI Argentina (Asociación Internacional de Asesores de Imagen). Lic. en Ciencia Política. Asesora de Imagen formada en Francia. Se desempeñó en Falabella Argentina, Wal-Mart de Argentina, TheTeam International Buyers, Le Shop Argentina y como Gerente de Producto del Grupo Salinas de México.

Estrategias de Negocios para Conquistar Mercados – Martín Simonetta: Director Ejecutivo, Fundación Atlas para una Sociedad Libre. Lic. en Relaciones Internacionales. Magister en Política Económica Internacional. Posgrado en Psicología Positiva. «Joven Sobresaliente de la Argentina 2004» (Junior Chamber International). Mención «Animarse a Más» (PepsiCo). British Chevening Scholarship (British Council). Profesor universitario y autor de diversas obras.

Oportunidades y Amenazas de las Nuevas Tecnologías – Fernando Tomeo: Abogado. Profesor universitario. Experto en Asesoramiento Corporativo. Sociedades Comerciales. Insolvencia y reestructuración de deudas. Contratos Civiles y Comerciales. Derecho de Nuevas Tecnologías.

Organizan: Cámara Argentina de Comercio – Instituto Privado Cámara Argentina de Comercio – Foro Empresario Argentino (FOEMA) – Fundación Atlas para una Sociedad Libre

Inscripción: http://www.atlas.org.ar/index.php?m=evento&s=40

Obama sostiene una histórica conversación con el presidente de Irán

OBAMA
Este puede ser el primer paso para la reconciliación de dos países que han sido enemigos acérrimos durante más de tres décadas.

Barack Obama conversó este viernes por teléfono con el presidente de Irán, Hasan Rohaní, un hito histórico que puede ser el primer paso para la reconciliación de dos países que han sido enemigos acérrimos durante más de tres décadas. La conversación, según relató el presidente norteamericano en una comparecencia imprevista, demostró que es posible encontrar una solución pacífica a las diferencias sobre el programa nuclear iraní y crear “una nueva relación” a medio plazo entre dos de las naciones con más influencia en las principales crisis internacionales.

Esta conversación telefónica es el primer contacto directo entre los presidentes de Estados Unidos e Irán desde la revolución islámica de 1979, y sucede a muchos años de enfrentamientos en los que ha habido secuestros, amenazas militares, sabotajes, sanciones económicas y una extensa lista de acciones hostiles. Se produce después de que no fuera posible organizar un breve saludo cuando ambos coincidieron esta semana en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Rohaní declaró ayer en una rueda de prensa que ese encuentro en la ONU no tuvo lugar porque faltó tiempo para prepararlo adecuadamente, pero añadió que se encontraba alentado por el nuevo tono que había escuchado de los gobernantes norteamericanos.

Rohaní habló con Obama, según ha informado la representación iraní en Naciones Unidas, mientras viajaba en su coche camino del aeropuerto de Nueva York. La llamada, según fuentes norteamericanas, ocurrió poco después de las dos de la tarde (hora del Este de EE UU) y duró alrededor de 15 minutos. Hablaron con intérpretes.

En sus respectivas intervenciones ante la Asamblea General de la ONU, el pasado martes, tanto Obama como Rohaní expresaron su voluntad de entendimiento y su confianza en que ambos Gobiernos consigan acercarse sobre la base del respeto y los intereses mutuos.

El primer obstáculo para ese acercamiento es el programa nuclear iraní. Obama dijo ayer que Irán debe de tomar “acciones significativas, transparentes y verificables” en ese terreno. Rohaní anunció que, en la reunión acordada para el próximo 15 de octubre en Ginebra, su Gobierno presentará propuestas para que el mundo compruebe que Irán no tiene la intención de producir armas nucleares. Obama reconoce el derecho de Irán a enriquecer uranio para fines pacíficos y ha asegurado públicamente –la última vez en su discurso en la ONU- que no pretende un cambio de régimen en Teherán.

El presidente iraní ha repetido varias veces también durante su visita a Nueva York que el recurso al armamento atómico no está contemplado ni lo estará nunca dentro del sistema de seguridad de su país.

La conversación telefónica de Obama y Rohaní fue precedida el jueves por la primera reunión entre un secretario de Estado norteamericano y un ministro iraní de Relaciones Exteriores desde 1979. John Kerry y Javad Zarif se sentaron a la misma mesa, junto con sus colegas de Rusia, China, Francia, Reino Unido, Alemania y la Unión Europea, que forman el grupo de seguimiento y negociación del programa nuclear iraní. En esa reunión, Zarif aseguró que su país está interesado en negociaciones “sustantivas” sobre ese problema.

En su rueda de prensa de este viernes, Rohaní afirmó que tiene el deseo de resolver el problema nuclear “en poco tiempo”. Anteriormente, en declaraciones a la prensa, pronosticó que las negociaciones sobre ese asunto podrían durar entre tres y seis meses. “En todo caso, meses, no años”, dijo a The Washington Post.

Un acuerdo sobre el programa nuclear, no solo abriría la puerta a la reconciliación de Irán con EE UU y al retorno de Irán a la primera línea de la comunidad internacional, sino que podría poner fin a las sanciones económicas que ese país sufre desde hace ya varios años y que han debilitado su economía hasta un grado extremo.

Sin esperar a una reconciliación, un simple cambio del clima en las relaciones entre Irán y EE UU puede abrir una nueva etapa nueva, especialmente en Oriente Próximo, pero no solo. El régimen de Irán tiene un peso considerable en los acontecimientos en Siria, Irak, Gaza o Afganistán, por mencionar algunos.

En Washington se explica el cambio de actitud demostrado por Irán desde que Rohani asumió la presidencia como un efecto de las sanciones económicas impuestas al régimen. En efecto, según ha reconocido el propio Gobierno de Teherán, esas sanciones, que le impiden a Irán el acceso a los mercados financieros y limitan extraordinariamente su capacidad de comercio, han dañado la credibilidad del régimen entre la población. Pero el cambio puede también obedecer a otras razones vinculadas con los equilibrios internos del poder en Irán.

Este acercamiento entre Washington y EE UU está sometido a numerosos riesgos. Uno de ellos es, precisamente, el de la resistencia de esos sectores duros que sobreviven dentro del régimen iraní. Otro, es el da oposición que también Obama va a encontrar en Washington y en Israel de quienes creen que esta nueva actitud iraní es solo una estrategia para ganar tiempo y acabar de construir armas atómicas.
elpais.com

Comer en exceso es culpa de un grupo de neuronas

Una investigación descubrió el porqué seguimos comiendo cuando ya estamos satisfechos.

ESTADOS UNIDOS.- Una investigación realiza por la Univesidad de Carolina del Norte, descubrió que un grupo de neuronas es la causante de que nos alimentemos a pesar de no estar hambrientos.

Este análisis, fue realizado en un número de ratones mostraron un ansia irrepetible por la comida, cuando este grupo de neuronas se activaba, como también dejar de alimentarse aunque estén muriéndose de hambre.

Se trata de un circuito que actúa sobre el hipotálamo lateral, la región del cerebro que controla la sensación de hambre, y que proviene de la amígdala, una región del cerebro que controla las reacciones emocionales.

Gracias a una técnica denominda optogenética, los investigadores lograron activar y desactivar a voluntad los circuitos neuronales de los ratones por medio de la luz, además de controlar las ganas de comer de los roedores. Para lograrlo se transfiere al grupo de neuronas que se quiere estudiar el DNA de proteínas del alga sensible a la luz por medio de virus. Cuando se proyecta luz láser sobre el cerebro, sólo se activan las neuronas que expresa la proteína sensible a la luz.

Por medio de este procedimiento, cuando las neuronas del BNST por medio de la luz, observaron que la actividad de las neuronas excitadoras se suprimía, haciendo que los ratones comieran incluso aunque estuvieran hartos.  Esta vía inhibitoria -de las neuronas BNST al hipotálamo lateral- obligaba a los previamente bien alimentados ratones a buscar alimentos ricos en calorías, según los investigadores. Sin embargo, al desactivar esta vía se los ratones dejaban de comer aunque estuvieran hambrientos.

Los resultados, señalan los investigadores, ayudan a explicar cómo las alteraciones en esta vía de señalización que va de la amígdala al hipotálamo lateral podrían conducir a conductas desadaptativas en la alimentación. Y aunque se han realizado en roedores, aseguran, pueden conducir a nuevos tratamientos para los trastornos de la alimentación y la obesidad en los seres humanos.

Curiosamente las neuronas del BNST se han relacionado también con trastornos como la ansiedad en humano y roedores, según una reciente revisión publicada en “Neuropsycopharmacology” liderada por Michael Davis, de la Universidad de Emory. Para algunas personas la ansiedad, se manifiesta como un deseo irreprimible de comer, lo que podría explicarse por la conexión de las neuronas del BNST con el centro del hambre situado en el hipotálamo lateral.

De Mendiguren reclamó la salida de Moreno “para que la economía se destrabe”

“Hace de la arbitrariedad el eje de su gestión”, cuestionó. Y dijo que desde que se postuló a diputado por el Frente Renovador, no volvió a hablar con la Presidenta.

 

El ex titular de la UIA y quinto candidato a diputado nacional por el bonaerense Frente Renovador, José Ignacio de Mendiguren, volvió a reclamar hoy que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, de «un paso al costado» para permitir que «la economía se destrabe», mientras que lamentó que desde que se postuló para las legislativas no volvió a hablar ni con la presidenta Cristina Fernández ni con ningún funcionario.

«Sería bueno que Moreno diera un paso al costado. Hoy a la Argentina le hace falta inversión y si usted tiene a una persona, que hace de la arbitrariedad el eje de su gestión, yo me preguntó: “¿Un estilo de esta forma contribuye a la inversión?», planteó en declaraciones a radio Mitre.

Tras recordar que mientras condujo la UIA «tuvo una excelente relación» con la jefa de Estado, dijo que luego de postularse por el massismo no volvió a tener contactos con integrantes del Ejecutivo nacional porque «el Gobierno interpreta que ‘el que no está conmigo, está en contra mío, y si no coincidís en un 100% con lo que digo, sos destituyente'».

Sobre Moreno, insistió en señalar que el funcionario debería dejar su cargo porque «permitiría que la economía se destrabe, que otra vez volvamos a generar dólares».

«Nunca en la Argentina se va a cortar la fuga de dólares con decretos. Lo que sí, uno puede, con políticas, es generar un mayor ingreso de dólares», subrayó para cuestionar el cepo oficial en el mercado de divisas. De Mendiguren consideró que la falta de divisas norteamericanas en el mercado interno responde a la falta de inversiones por las «desacertadas políticas comerciales de los últimos tiempos».

«Se hizo caer el nivel de actividad. Que el campo, en vez de aprovechar todo su potencial exportador, esté con el freno de mano puesto, entonces no puede exportar el trigo, la carne», detalló. En tal sentido, el ex titular de la UIA remarcó que es necesario «poner el caballo delante del carro» para definir «cómo hacemos para generar más inversión, cómo hacemos para generar más exportación, cómo le damos más competitividad a la economía para que todas esas PyMEs, que pudieron exportar con mucho esfuerzo y después los costos internos las dejaron fuera de competencia, las volvamos a poner en carrera».

Al ser consultado sobre la posibilidad de que también se limiten las compras en dólares a través de tarjetas, el ex titular de la UIA consideró que «como poder, se puede» aplicar esa medida pero advirtió que «lo que no estamos discutiendo es por qué no ingresan los dólares suficientes al país».

 

(Fuente: DyN)

La crisis energética

Por José       Rigane, Sec. General de la FeTERA y Sec. Adjunto de la       CTA

Rebanadas de Realidad       – Mar del Plata,       26/09/13.-Hace bastante tiempo que venimos       diciendo que Argentina atraviesa una crisis estructural en el sector       energético. Como suele suceder, algunos interpretan que es por falta de       «ajustes tarifarios» y de inversión, otros preferimos pensar que la crisis       energética es estructural porque se insiste en tomar a la energía como una       mercancía, donde el crecimiento de la tasa de ganancia de los empresarios       (en un sector altamente concentrado en muy pocas manos) siempre van a ir a       contramano de los intereses de un desarrollo nacional que beneficie a los       consumidores y el pueblo.

En esa tensión entre       ambos intereses, el Gobierno está reconociendo la crisis. Miguel Galuccio,       quien está al frente de YPF, lo expresó bien claro cuando dijo: «el       déficit energético es serio». Es decir, la crisis energética es       estructural y profunda, producto del proceso de privatización y       extranjerización.

Esto lo demuestra el       aumento de las importaciones de combustibles. Estos últimos días el INDEC       (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) dio a conocer un informe       donde se explica que en un año se duplicaron las compras al exterior en       combustibles y lubricantes. Es decir, Argentina pasó de importar energía       por U$D 761 millones a U$S 1.548 millones en un año, lo que significa un       aumento de 103% más.

Este aumento en la       compra de energía en el exterior suma en lo que va del año unos U$S 9.029       millones y podría llegar a U$S 12.000 millones cuando se complete el 2013,       si la tendencia al crecimiento de las importaciones es similar a los       últimos 3 años. Nada indica que vaya a modificarse dicha situación. Esto       produce que la balanza energética esté en negativo desde mediados de 2010.       En este sentido, se conoció que el déficit energético entre enero y agosto       de este año es de U$S 5.410 millones.

Las importaciones de       combustibles y energía (siendo el gas el más importante), tuvieron un       marcado aumento en estos últimos años. En los primeros ocho meses de 2013       los productos energéticos importados que sobresalieron fueron: gas oil,       gas natural licuado, gas natural en estado gaseoso y fuel oil.

Esta situación       energética está determinada por las políticas concretas que se llevan       adelante. Las decisiones sobre qué rumbo seguir en cuestiones estratégicas       no son menores. En este sentido, el Gobierno nacional, con las políticas       concretas que viene impulsando, no está pensando en superar la crisis en       la energía cambiando el modelo de manera estructural. Sino todo lo       contrario. Aunque desde el ejecutivo nacional se avanzó sobre la       bochornosa gestión de la española Repsol, se vuelve a elegir el mismo       camino pero con otro nombre; Chevron. Pero esta petrolera no viene sola,       ya que va a explotar los hidrocarburos no convencionales mediante la       técnica del fracking, fuertemente cuestionada y denunciada en todo el       mundo. Creemos que esta técnica es una fuerte amenaza para el Medio       Ambiente medioambiental y el conjunto de la población.

En definitiva, el       rumbo que el Gobierno eligió en esta década en materia energética es el de       profundizar la lógica de los años 90 que tiene a la extranjerización y       privatización como sus pilares principales.

El tema es que el       ejecutivo no está pensando el problema energético, la crisis energética,       desde una perspectiva de autoabastecimiento nacional que apunte a un       camino hacia la soberanía energética mediante una planificación       responsable sobre la energía que necesitamos y con una reflexión sobre       para qué la necesitamos. Por el contrario, se está profundizando en una       lógica (con una YPF bajo figura de Sociedad Anónima y no Sociedad del       Estado) que pone siempre por delante las ganancias de las petroleras       privadas por sobre las necesidades comunes del país y el pueblo.

El camino de las       empresas privatizadas, las ganancias millonarias enviadas al exterior, el       saqueo de los hidrocarburos y la profundización de la crisis energética ya       lo conocemos y precisamente no nos ha ido muy bien que digamos. Quizá       llegó la hora de que como pueblo elijamos otro camino     distinto.

 

Las reservas podrían caer este año más que durante todo 2011 y 2012 juntos

mercedes del pon y axel kicillof
El viernes volvieron a hundirse por debajo de los u$s 35.000 millones. Este año ya se pierden 8.500 millones, y durante octubre hay más vencimientos de deuda en dólares por 400 millones que se pagarán con billetes del Central. Se llegará débil a las elecciones de octubre.

Las reservas internacionales volvieron a perforar el piso de los u$s35.000 millones el viernes y siguen profundizando la debacle que comenzó a inicios de año. Para la estadística, este nivel de reservas (34.813 millones de dólares) es similar al que había en febrero del 2007. En esta oportunidad, se giraron los dólares para pagar el vencimiento del Par en dólares por u$s70 millones más otras cancelaciones al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De todas formas, la preocupación tiene que ver no sólo con la foto actual sino con la película. En el muy corto plazo, ya ahora en octubre, por ejemplo, hay otros vencimientos de deuda que depararán más presión con las reservas (la única billetera del Ejecutivo).

El miércoles 3 de octubre se cancelan 200 millones de dólares por el Boden 2015; mientras que el 17 hay otro pago por un monto similar del Bonar 17. En total, unos u$s400 millones en las próximas dos semanas presionarán a las alicaídas arcas del Central.

A esto hay que sumarle que la autoridad monetaria ni siquiera compra dólares en el mercado de cambios, sino que los vende. Esta soltando a razón de u$s40 millones por día también con asistencia del Banco Nación. Con lo cual se prevé que la sangría de dólares se mantendrá en los próximos meses.

En octubre hay pagos de deuda que se realizan con los dólares de las reservas

En lo que va del año, las reservas ya caen 8.477 millones de dólares y se perfila para ser ampliamente el peor año en la década kirchnerista. Ya el declive comenzó en 2011 cuando las arcas del Central perdieron 5.814 millones de dólares; y el año pasado cayeron otros 3.086 millones.

No sería extraño, es más, que las reservas este año cayeran más que durante todo el 2011 y 2012. El acumulado de esos dos años suma 8.900 millones, mientras que ya este año (faltando 3 meses para el cierre del 2013) van 8.500 millones. Se podría llegar a las elecciones del mes próximo con un número casi idéntico teniendo en cuenta los 400 millones que hay que pagar este mes por Boden 15 y Bonar 17.

Según la consultora Empiria, de los ex BCRA Hernán Lacunza y Pedro Rabasa, tras los comicios de octubre el Gobierno «deberá replantear su estrategia cambiaria si no quiere entregar el mando en 2015 con menos de u$s20.000 millones de reservas».

«Deberá comprenderse que no hay cepo que valga frente a una demanda por atraso cambiario, que siempre termina encontrando válvulas de escape o, en su defecto, impactando en la paridad informal con efecto sobre las expectativas (inflacionarias, devaluatorias) y la economía real», dicen.
infobae.com

Estados Unidos: abrieron el primer hospital para adictos a Internet

El tratamiento para «desintoxicarse» dura 10 días y cuesta 14.000 dólares. Durante la internación, el paciente participa de terapias de grupo, es sometido a evaluaciones psicológicas y aprende a interactuar con la tecnología de forma saludable.

En Estados Unidos, abrieron el primer hospital para adictos a Internet. Durante la internación, el paciente participa de terapias de grupo, es sometido a evaluaciones psicológicas y aprende a interactuar con la tecnología de forma saludable. Eso sí, tiene que desembolsar 14.000 dólares.
Para quienes no pueden vivir sin mirar su perfil en Facebook o Twitter, jugar en línea, entrar a sitios de pornografía o incluso hacer compras electrónicas, ya existe un centro exclusivo para ayudarlos: la unidad de Servicios de Salud del Comportamiento en Bradford Regional Medical Center, en Pennsylvania.
Bajo un tratamiento para «desintoxicarse» de 10 días, los pacientes buscan deshacerse de su fanatismo exagerado a ese factor que se ha sumado a la vida de todos y que puede ser muy difícil de controlar: la tecnología, que puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, sexo o condición socioeconómica; y ahora reconocida por profesionales de la salud mental.
Como es el caso de la psicóloga Kimberly Young, que creó el programa de “rehabilitación” y es experta en la problemática. En respuesta a la gran demanda, desarrolló un tratamiento para adultos mayores de 18 años y se basa en los principios de la terapia cognitivo-conductual.
En las primeras 72 horas de internación, a los pacientes se los «desintoxica» de Internet. «Es como la adicción a la comida, en vez de aprender nuevas maneras de comer, se les enseña un uso responsable de Internet», relató Young al periódico The Huffington Post.
La especialista remarca que «no hay ningún adicto típico de Internet». Al igual que con las drogas o el alcohol, la adicción puede afectar a cualquier persona. Para realizar su diagnóstico, desarrolló un cuestionario de 20 preguntas, entre ellas «¿Se siente inquieto, malhumorado, deprimido o irritable sin usar Internet? ¿Se mantiene en línea más tiempo del previsto inicialmente?».
Sin embargo, la psicóloga insistió en que el paciente también debe tener un diagnóstico dual con otro trastorno psiquiátrico, como el obsesivo-compulsivo, depresión o ansiedad, para recibir en una segunda instancia un diagnóstico de Trastorno de Adicción a Internet.

Fuente: LA RAZON

LICEO MILITAR GENERAL SAN MARTIN. Acto por el Día del Liceista

untitledActo por el Día del Liceista a realizarse el sábado 5-10-2013 a las 11 hs. en el Liceo Militar General San Martín, con una formación de excadetes de todos los Liceos Militares de Ejército, Armada y Fuerza Aérea, del Cuerpo de Cadetes, de Alumnos de la Escuela Primaria y del Jardín de Infantes de ese Instituto.

 

Queridos amigos liceístas,

Los que nos encontremos en Buenos Aires nuevamente podremos participar en el acto por el Día del Liceísta que se realizará el sábado 5-10-2013 a las 11 hs. en el Liceo Militar General San Martín, calle San Lorenzo 1100, Villa Ballester, prov. de Bs. As., con una formación de excadetes de todos los Liceos Militares de Ejército, Armada y Fuerza Aérea, del Cuerpo de Cadetes, de Alumnos de la Escuela Primaria y del Jardín de Infantes de ese Instituto.
En la formación los excadetes tendremos un lugar reservado por un cadete del LMGSM portando el cartel identificatorio de cada Liceo por su antigüedad: Primero el de la Fuerza Aérea, luego los de la Armada (Moyano, Gurruchaga, Storni y Brown), y después los del Ejército (Aráoz de Lamadrid, Roca, Espejo, Belgrano, Paz y San Martín); nuestros familiares y amigos podrán ubicarse en las gradas laterales del Palco de Autoridades, según los espacios disponibles.
Primeramente se cantará el Himno Nacional Argentino, luego habrá un discurso del Director y de un Excadete del LMGSM, una ofrenda floral y finalmente habrá un desfile militar con las banderas de cada promoción, concluyendo a las 12:30 hs. Después del desfile es habitual quedarse 2 ó 3 horas más, para comer junto a camaradas, familiares y amigos en el comedor de cadetes, recorrer algunas instalaciones del Liceo, dialogar con ex-personal docente y militar del Instituto, conectarse con camaradas y amigos de otros Liceos, etc.
Aguardando que ayuden a difundir esta invitación entre sus camaradas, familiares y amigos, reciban mi más fraterno saludo.
PRIMER~1
Ing. Juan Carlos Ruiz
Presidente CLIMA

HACIA UN ACUERDO FEDERAL QUE ARMONICE LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES CON LA PROTECCIÓN AMBIENTAL .

Por JULIO CÉSAR ARÁOZ

Elaborar, suscribir y cumplir un Acuerdo Federal de Protección Ambiental es una de las condiciones necesarias para llegar a producir y usar los grandes recursos potenciales de hidrocarburos no convencionales que hay en nuestro territorio – de los que Vaca Muerta es el yacimiento más conocido – y así contribuir al desarrollo sustentable, integral e integrador de la Argentina.

Vale tener en cuenta que la explotación de yacimientos de gas y petróleo no convencionales viene teniendo un crecimiento exponencial, al punto que un estudio de la Universidad de Harvard pronostica que hacia el 2017 Estados Unidos pasaría a ser el mayor productor mundial de petróleo, superando a Arabia Saudita, en buena medida merced al aprovechamiento de sus yacimientos de los llamados shale gas y shale oil mediante la técnica de extracción conocida como fracking o fractura hidráulica, que se viene aplicando en campos de Alabama, Ohio, Pennsylvania, Dakota del Norte y Texas, estado éste que ya produce más crudo que Irán.
En esta, como en toda actividad productiva, existe el riesgo implícito de malas prácticas que podrían causar daños ambientales, como ser la contaminación de aguas subterráneas por la rotura o una operación indebida de los “caños” a través de los cuales se introduce a presión el agua con arena que produce la fractura hidráulica. Pero el sentido común indica que en este y en todos los casos lo que debe haber son normas que se cumplan para evitar esas malas prácticas y no la abolición de la actividad. Por caso, la reciente tragedia por la explosión de gas en un edificio de Rosario no llevó a nadie a proponer que se prohibiera el uso del gas como combustible domiciliario.
Por lo demás y dada la experiencia reunida en Estados Unidos en la aplicación de esa técnica, los estudios más confiables acerca de sus efectos sobre el ambiente son los que lleva a cabo la Agencia de Protección del Medio Ambiente (Enviromental Protection Agency o EPA) de ese país, cuyas conclusiones serán dadas a conocer en 2014.
No obstante y con los elementos de juicio ya disponibles, sería del todo factible elaborar en la Argentina un Acuerdo Federal de Protección Ambiental que estableciera las normas regulatorias a cumplir en la extracción de hidrocarburos no convencionales mediante técnicas de fractura hidráulica, acuerdo que sería el primero de su tipo en el mundo y permitiría atender en forma convergente y no contradictoria necesidades de jerarquía equivalente, cual son las siguientes:
  • Extraer nuestros recursos de gas y petróleo no convencionales en cantidad, calidad y precio adecuados para satisfacer la demanda interna de hidrocarburos e incluso contar con excedentes exportables.
  • Asegurar que esa producción se realice conforme a pautas que preserven la calidad ambiental, el respeto a los derechos de las comunidades locales y la justa distribución de las riquezas que genere.
Lograr la convergencia de ambas necesidades requiere contemplar y hallar la forma de armonizar los diferentes intereses de los diversos actores involucrados en ese proceso, siendo los principales los siguientes:
a) El interés de los argentinos consistente en poder acceder y usar, en beneficio de todos, el gas y petróleo no convencionales que hacen de nuestro territorio la segunda o tercera reserva mundial de esos recursos energéticos.
b) El interés de los habitantes del país en general y en particular los de las zonas en que se localizan los yacimientos a que la explotación de esos recursos no produzcan daños ambientales que afecten el derecho a que el ecosistema siga siendo el adecuado para la vida.
c) El interés del Estado nacional de alcanzar la seguridad energética y acceder a los beneficios implicados en las inversiones y los recursos de todo tipo generados por una producción local de petróleo y gas que cubra la demanda interna y deje saldos exportables.
d) El interés de aquellas Provincias que disponen de los recursos energéticos y según lo establece la Constitución Nacional son titulares de los mismos y también los intereses de las otras Provincias que no fueron dotadas con la existencia de esos recursos en sus propios territorios.
e) El interés de los Municipios y las comunidades asentadas en el territorio de los yacimientos, que no merecen ser meros testigos de la generación de una riqueza de la que no participen y cuyos derechos, entre ellos el de la preservación ambiental, deben resguardarse.
f) El interés de las empresas de la industria petrolera que debe respetarse haciendo valer su legítima ambición de obtener y acceder a las ganancias que generen con sus inversiones y labores, lo que no autoriza a que obren con indebida codicia y se desentiendan de toda consideración que no sea la obtención de renta.
g) El interés de los trabajadores petroleros, que pueden y deben tener una participación en las utilidades que contribuyen a generar.   h) El interés de los consumidores locales de gas y petróleo, que es acceder a esos recursos esenciales en adecuadas condiciones de cantidad, calidad y precio.
.
Lograr un justo equilibrio entre todos esos intereses es posible si la tarea se lleva a cabo a través de un diálogo abierto, responsable, sincero y receptivo entre todos los actores interesados, al que convoque un Estado dispuesto a guiar un proceso de toma de decisiones que, en palabras recientes del papa Francisco, “tome en consideración la complejidad de los problemas a abarcar en un contexto de solidaridad y esté impulsado por principios morales que persigan el bien de todas las partes involucradas”.
La cita del Santo Padre hace parte de su mensaje a una reciente Jornada de Reflexión organizada por el Pontificio Consejo Justicia y Paz en la Ciudad del Vaticano, cuyo objetivo fue contribuir a que la industria minera elabore un “nuevo modelo de asociación y desarrollo, fundado en la certidumbre de que la actividad de extracción tiene éxito solo si va acompañado por un ambiente limpio, por comunidades locales vivas y con la fructificación de la riqueza minera de las naciones”, concepto que se aplica a la letra a otra industria extractiva, cual es la hidrocarburífera.
En ese encuentro participaron dirigentes de los gigantes de la minería, un delegado de la Secretaría de Estado del Vaticano, el International Council on Mining and Metals, el World Gold Council, Cáritas Internationalis y Oxfam América siendo un ejemplo a tener en cuenta en la perspectiva de que la armonización de intereses y sectores vinculados a la actividad extractiva de hidrocarburos no convencionales se exprese en el Pacto Federal de Protección Ambiental, como el que aquí proponemos.
A los hidrocarburos puede aplicarse lo dicho ahí a propósito de la industria minera por el cardenal Peter Kodwo Turkson, presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, en cuanto a que pocas son las cosas materiales de nuestro mundo que podrían existir sin ellos, a lo que añadió que en industrias extractivas como la minería (y los hidrocarburos, agregamos nosotros) “lo importante es pasar a una óptica en la que la riqueza generada por las empresas sea compartida por todos los actores involucrados”.
Que se haya realizado esa Jornada es una señal esperanzadora de que la crisis energética de nuestro país – que parece comenzó a ser reconocida en su dramática dimensión conforme a las palabras de un vocero gubernamental como el presidente de YPF, ingeniero Miguel Galuccio- podría convertirse en oportunidad para encarar la extracción de los grandes recursos de gas y petróleo no convencionales de los yacimientos localizados en nuestro territorio de un modo razonable y correcto.
Cierto es que la continuidad esencial de la política energética oficial que provocó la crisis y los vicios que signan al acuerdo YPF-Chevron indican que el modo con el que se está abordando la cuestión desde el gobierno no se da en “un contexto de solidaridad” ni está “impulsado por principios morales que persigan el bien de todas las partes involucradas”, como lo planteaba el papa Francisco para la industria minera.
Creemos que en materia energética conviene pensar y obrar conforme a un patriotismo lúcido y realista y dejar de lado tanto los prejuicios ideológicos de aquellos a los que Juan Perón designaba “nacionalistas de opereta” y Rogelio Frigerio “nacionalistas de medios”, cuanto la irresponsabilidad depredatorias de quienes sólo actúan en función de su codicia de corto plazo.
En tal sentido, la gravedad de la crisis energética y la magnitud de nuestros recursos potenciales en hidrocarburos no convencionales, imponen que los dirigentes políticos, empresarios y sindicales vinculados a estas cuestiones busquemos superar esa crisis aprovechando esos recursos y para eso entendemos que una condición previa y necesaria es elaborar, suscribir y comenzar a aplicar un Acuerdo Federal de Preservación Ambiental, asumiendo que en esta época la teoría y el sentido común aconsejan producir cuidando la porción del planeta que nos fue dada, con la convicción de que Argentina es nuestro hogar.
Por JULIO CÉSAR ARÁOZ – Ex Secretario de Energía de la Nación Argentina

PONGUI PONGUI

pongui
httpv://youtu.be/83THIgrsygw

 

PONGUI PONGUI NAC & POP

 

Publicado el 23/09/2013: El domingo por la noche trascendió un audio en el cual se escucha como el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, le pide a un grupo de empresarios que colaboren con una colecta para ayudar a los afectados en las recientes inundaciones en La Plata. El dinero nunca llegó a los damnificados. Según Guille Moreno «el pongui pongui es de verdad, porque amor con amor se paga».

 

 

María Eugenia Vidal: «El país va a funcionar mejor cuando Macri sea presidente»

 

 

La vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, señaló hoy que «la Argentina va a funcionar mejor» cuando el jefe comunal, Mauricio Macri, «sea presidente» y reiteró que después de 2015 va a estar donde el líder del PRO se lo pida .

 

A menos de un mes para las elecciones legislativas, previstas para el 27 de octubre, Vidal sostuvo que para hablar de las presidenciales de 2015 «falta mucho» pero remarcó que «cuando termine sus actividades de vicejefa» que hoy son «su prioridad», va a estar «donde haga falta».

 

Aunque enfatizó que Macri «no» le «pidió nada todavía», confirmó que si el jefe comunal quiere que sea candidata en la provincia de Buenos Aires, está «habilitada» .

 

«Para definir candidaturas falta mucho. Yo formo parte de un equipo. Creo que la Argentina va a funcionar mejor cuando Mauricio sea presidente, pero a partir de 2015, cuando terminen mis actividades de vicejefa, que es mi prioridad, voy a estar donde haga falta», sentenció en diálogo con radio Mitre.

 

En este sentido, remarcó que ese lugar «no necesariamente tiene que ser la provincia de Buenos Aires» y sostuvo que «en ese momento se evaluará cuál puede ser el mejor lugar».

 

Y agregó: «Todavía no hay nada definido en ese sentido, Mauricio no me lo ha pedido, ni el partido lo ha discutido. Todavía falta»..

 

Fuente: LA NACION

 

Ecologistas argentinos piden apoyo al papa en lucha contra papelera uruguaya

FRANCISCO
Ecologistas argentinos confirmaron hoy que han escrito una carta al papa Francisco para que interceda por ellos en la lucha contra la papelera finlandesa UPM (antes llamada Botnia) y se declararon en «asamblea permanente» por la autorización del Gobierno uruguayo a que aumente su producción.

«Nos sentimos indefensos ante tanto poder, solicitamos su intervención», decía la misiva que la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú escribió a Francisco, según informaron fuentes de la organización a medios locales.

«Humildemente rogamos su oración, su gesto, su ayuda, intercediendo ante los poderosos del mundo, para poder seguir sintiéndonos fieles custodios de la creación de nuestro Señor», señalaba la carta, que fue enviada al pontífice a través del obispo de esta ciudad argentina, Jorge Lozano.

La ONG ecologista se declaró «en asamblea permanente» por «la declaración del presidente de la República Oriental del Uruguay reconociendo que Botnia-UPM contamina, más la ampliación de producción de la planta», informó en un comunicado.

La Asamblea tomó la decisión un día después de que el presidente uruguayo, José Mujica, señalase en declaraciones a Bloomberg que iba a autorizar una subida en la producción a cambio de la exigencia de mejoras medioambientales de la compañía.

Los ecologistas convocaron también a una concentración para mañana en la que se decidirán los pasos a seguir si finalmente se confirma que la papelera pasará de fabricar 1,1 millones de toneladas de pasta celulosa a 1,3 millones.

La instalación de la papelera en 1997 en la localidad uruguaya de Fray Bentos, fronteriza con la argentina Gualeguaychú, derivó en el mayor conflicto diplomático en décadas entre Uruguay y Argentina.

La Asamblea mantuvo cortado durante tres años el puente internacional que unía a ambas localidades y el litigio derivó en un juicio frente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que en 2010 dictaminó que no había pruebas que demostrasen la contaminación denunciada por Argentina.
abc.es

Recapturan a dos acusados del crimen de una joven calcinada en Zárate

rocioFueron apresados luego de que la Cámara Penal de Campana revocara sus excarcelaciones. El cuerpo de Roció Abigail Juárez apareció el pasado 4 de junio. Había sido violada, asesinada y quemada.

Dos hombres fueron recapturados acusados de participar del crimen de Rocío Abigail Juárez, la joven que en junio pasado apareció violada, asesinada de un balazo y parcialmente calcinada en la localidad de Zárate, luego de que se les revocara la excarcelación obtenida en julio.

Fuentes judiciales y policiales confirmaron a Télam que efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) Zárate-Campana realizaron ayer dos allanamientos en los que apresaron a Matías Escobar y Elías Duarte, por lo que ahora son tres los detenidos por el crimen de Juárez (22).

Es que el único imputado que permanece detenido desde el 14 de junio pasado es el hermano de Matías, de nombre Pablo Escobar, quien está acusado del «homicidio agravado criminis causa» de la víctima, es decir matar para ocultar otro delito, en este caso el abuso sexual.

Matías Escobar había sido liberado en julio luego de que la jueza de Garantías 1 de Zárate-Campana, Graciela Adriana Cione Muñoz, no coincidiera con la imputación solicitada por el fiscal de instrucción Martín Zocca al momento de pedir la prisión preventiva.

Mientras que Zocca consideraba que Matías Escobar fue «partícipe necesario» del crimen de Rocío, Cione le bajó la calificación a «encubrimiento agravado», delito que contempla la posibilidad de excarcelación.

En el caso de Duarte, un amigo de Pablo Escobar en cuya casa hallaron el arma homicida, el fiscal lo imputó por «encubrimiento» pero solicitó que permaneciera detenido al considerar que en libertad podría entorpecer la investigación, aunque la jueza disintió y ordenó liberarlo.

Tanto Zocca como los abogados de la familia de Rocío apelaron las excarcelaciones ante la Cámara Penal de Campana, que ayer falló a su favor y emitió la orden de detenerlos a ambos nuevamente.

El cadáver de Juárez fue encontrado el martes 4 de junio, en el pasaje Chaco y Dorrego de Zárate, a unos 500 metros de la costa del río Paraná, por un transeúnte que de inmediato alertó a la policía a través de un llamado al 911.

Uno de los investigadores describió el lugar del hallazgo como un sitio «bastante inhóspito», ya que se trata de un pasaje al que se accede subiendo unos siete escalones de cemento y que tiene un sector de pasto y otro de asfalto.

La autopsia practicada determinó que la chica había sido violada analmente, golpeada, luego asesinada de un balazo en la cabeza con una pistola calibre .25 o 6,35 milímetros y posteriormente su cadáver fue parcialmente quemado, con la evidente intención de dificultar la identificación.

Los investigadores sospecharon que la chica fue llevada ya muerta al lugar donde fue encontrada y que ahí fue que la prendieron fuego, ya que el médico forense constató que las quemaduras eran todas post mortem.

El fuego habría sido generado con algún combustible y calcinó mayormente las piernas de la víctima, uno de sus brazos y un costado de la cara.

Los pesquisas determinaron que la noche en que ocurrió el hecho Juárez se reunió a comer con un grupo de conocidos entre los que se encontraba Pablo Escobar, quien aparentemente estaba enamorado de ella e intentaba iniciar algún tipo de relación pese a que ya tenía novio.

El 14 de junio fueron apresados los Escobar y Duarte, además de otros dos amigos, identificados como Lucio Vettoretto y Jacobo Betancour, aunque éstos últimos fueron luego liberados por falta de pruebas en su contra.

Fuente: Online-911

La de tu hermano

Soledad MatthysseSoledad Matthysse no pudo ganar el título Plata de la categoría pluma del CMB al perder con Betiana Viñas en una decisión polémica en Mendoza. El mismo resultado que el de Lucas en su pelea mundialista en Las Vegas…

Lucas no es el único Matthysse que boxea a nivel profesional. También lo hace Soledad, que en la noche del viernes enfrentó a la rionegrina Betiana Vivas y terminó mal como su hermano en Las Vegas dos semanas antes, porque no pudo conquistar el título Plata de la categoría pluma del CMB. Encima fue una decisión polémica en las tarjetas tras los diez rounds en el Polideportivo La Colonia de Junín (Mendoza).

Dos jurados (Arturo Villegas y Javier Geido) vieron ganar a Vivas por 96-94 pero el restante (Néstor Sabino) dio la misma tarjeta para Matthysse. ¿Cuál de las dos hizo más méritos? La hermana de Lucas, que dominó durante gran parte de la pelea y generó las mejores acciones de la noche. El fallo incluso fue reprobado por el público pese a que la ganadora vive en Mendoza en la actualidad porque la entrena Pablo Chacón…

Fuente: Olé

Dos rachas que empiezan a encender la alarma

PinchaEl Pincha volvió a empatar y ya lleva cinco partidos sin ganar en el torneo Inicial. Además, Carrillo acumula 317 minutos sin convertir

Pasan las fechas y el triunfo no aparece. Con el empate ante Vélez Sarsfield, Estudiantes sumó su quinta presentación consecutiva sin alcanzar la victoria.

¿El último éxito? Se produjo el pasado 25 de agosto, cuando derrotó por 2-0 a Boca Juniors en el estadio Ciudad de La Plata, por la cuarta fecha del Torneo Inicial. Tras aquel cotejo, el Pincha hilvanó una racha de cuatro empates (Newell´s Old Boys, Belgrano de Córdoba, Gimnasia y Vélez) y una derrota (Atlético de Rafaela).

Esta racha, la peor de Mauricio Pellegrino desde que es director técnico albirrojo, alejó al cuadro platense de la cima de la tabla de posiciones y además reavivó temores respecto de la tabla de promedios, aunque por el momento mantiene un margen con los conjuntos seriamente comprometidos.

Tras nueve jornadas, el León acumula 12 puntos, una baja cosecha para las expectativas generadas con el regreso de Juan Sebastián Verón y la llegada de refuerzos como Patricio Rodríguez, Jorge Luna, Israel Damonte, Santiago Vergini, Matías Aguirregaray y Franco Jara.

Por otra parte, Guido Carrillo, quien había mostrado un positivo rendimiento en las primeras seis fechas del campeonato, entró en una sequía que volvió a dejar en evidencia la ausencia del colombiano Duván Zapata.

El delantero oriundo de Magdalena ayer tuvo una participación correcta para jugar de espaldas al arco, pero no pudo generarse chances por sus medios y le faltó puntería en una rápida mediavuelta que besó el travesaño del arco protegido por Alan Aguerre. En total, son 317 minutos sin conocer la red ajena. Anoche, Alvaro Klusener apenas tuvo un puñado de minutos y Diego Mendoza permaneció en el banco de suplentes.

Tanto Estudiantes como Carrillo buscarán cortar la malaria el sábado 5 de octubre, fecha que marcará la visita del conjunto de Pellegrino a la cancha de Olimpo de Bahía Blanca, donde podría reaparecer Franco Jara, ya recuperado de la lesión que sufrió ante Lanús.

Un 0 en reacción: el primer cambio, a los 35’ del ST

Pese a la imperiosa necesidad de sumar puntos para despegarse de la zona baja en la tabla de los promedios, Estudiantes intentó cambiar el destino del partido de ayer recién a los 35 minutos del segundo tiempo. Para colmo, la primera variante que ensayó Mauricio Pellegrino para intentar ganar el partido fue la de Mariano González por Carlos Auzqui, siendo este último un jugador de mayor vocación ofensiva y llegada al área que el primero.

Esta teoría tiene otros elementos llamativos, si se tiene en cuenta que una de las cualidades que ha mostrado el Estudiantes de Longaniza es terminar las jugadas con centros llovidos al corazón del área de Jonathan Silva, cuando la inevitable lateralización del juego agota cualquier otro recurso. Por esa razón, no se entiende por qué no ingresó el delantero Diego Mendoza, de gran porte físico para intentar ganar de arriba en alguno de los tantos centros que llegaron a modo de manotazo de ahogado en los últimos minutos del partido.

La tardanza en los cambios para modificar el resultado se ha tornado una costumbre en los últimos partidos de Estudiantes: Para el caso valen los ejemplos de lo ocurrido en el clásico contra Gimnasia, cuando el equipo estaba con un jugador más y se permitió retener a Alvaro Klusener hasta el minuto 43 del segundo tiempo en el banco de suplentes.

La observación pasaría desapercibida si las ´necesidades del Pincha fuesen otras a las que la realidad impone: sumar puntos para no hipotecar el futuro, ya que el pelotón de abajo en la tabla de los promedios le ha descontado mucho desde que arrancó el campeonato.

“Preocupa no poder ganar”

Leandro Desábato, capitán de Estudiantes en la noche de ayer debido a la ausencia de Juan Sebastián Verón, reconoció que la racha sin victorias genera “preocupación” e indicó que “el esfuerzo no se ve retribuido en resultados”.

“Nos vamos con la tranquilidad de haber hecho las cosas bien pero preocupados por no poder meterla. Merecimos el gol. Son rachas… Guido (Carrillo) tuvo una, Román (Martínez) tuvo varias y una pegó en el palo, hay que seguir insistiendo”, indicó el defensor.

Y agregó: “Manejamos los tiempos del partido, pero Vélez tiene jugadores de jerarquía y generó peligro con algunas acciones de Mauro (Zárate) y con un tiro de (Fabián) Cubero”.

Vélez, un escollo que no puede superar

En los últimos años, Vélez Sarsfield se ha convertido en un verdadero obstáculo para Estudiantes, que lleva casi tres años y medio sin poder superarlo, con tres triunfos del Fortín y cuatro igualdades.

El último festejo del Pincha se dio el 7 de abril de 2010, cuando se impuso 1-0 con un polémico gol de Gastón Fernández, en el marco de la cuarta fecha del torneo Clausura.

En el historial en Primera durante la era profesional, la ventaja favorece al Fortín por 60 a 52, con 48 igualdades.

Fuente: Diario Hoy

Banda Sinfónica de Buenos Aires en Parque Centenario

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, celebró la presentación de la Banda Sinfónica de Buenos Aires, que se llevó a cabo este viernes en el Anfiteatro Eva Perón de Parque Centenario, cito en la calle Leopoldo Marechal y Lillo. 
«Fue un honor poder contar con la Sinfónica de Buenos Aires, nuestra más que centenaria y reconocida orquesta; contar también con la presencia de este genial tenor, Iván Gancedo, conocido en gran parte del globo por su calidad interpretativa y la dirección del Maestro Mario Perusso»,  dijo Ritondo
Agregó «Se han conjugado la belleza del arte musical de un grupo de muy destacados profesionales con la solidaridad de los vecinos de la Ciudad, para ayudar a una institución que se esfuerza por brindar los mejores y más sofisticados servicios de salud a nuestros niños, el Hospital Pedro de Elizalde, ex Casa Cuna, institución que se puede tomar como modelo de constante superación para prestar el mejor servicio a todos los porteños.
La Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires es uno de los organismos musicales de mayor prestigio y trayectoria de nuestro país. Y con el correr de los años, ha quedado establecida como uno de los íconos más representativos de la ciudad porteña.
La agrupación fue creada con el propósito de celebrar el primer centenario de la Revolución de Mayo, por iniciativa del maestro Antonio Maligniza, y para fomentar la identidad musical de Buenos Aires. Luego de su debut en el Teatro Colón, el 14 de mayo de 1910, la Banda Sinfónica comenzó su ininterrumpida tarea de divulgación en el ámbito de la ciudad, fundamentalmente en parques y plazas (con ese propósito fue construida la tradicional Glorieta de Barrancas de Belgrano), como también en salas de conciertos y escuelas de la ciudad.
Se interpretaron obras de Giuseppe Berni, Ruggiero Leoncavallo, Franz Lehár, Giacomo Puccini, Astor Piazolla, Mariano Mores, Héctor Panizza, Jerónimo Giménez y Lucho Dalla
Banda Sinfonica de la Ciudad de Bs As

Directores: Maestro Mario Perusso
Artista Invitado: Ivan Gancedo ( Tenor )

Adepa: “Opinar, criticar e investigar al Gobierno es arriesgarse a una persecución estatal”

adepa
La entidad que agrupa a las entidades periodísticas alertó que la libertad de prensa está “seriamente deteriorada en la Argentina” y denunció el “boicot publicitario” como método del Ejecutivo para condicionar a los medios.
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) señaló hoy que en la Argentina la libertad de prensa está “seriamente deteriorada”, ya que “informar, opinar, criticar e investigar al Gobierno es asumir el riesgo de la persecución estatal”.

La entidad que nuclea a los editores de diarios dijo que, entre otros, los métodos que se utilizan para condicionar la libertad de expresión son la “pauta oficial, la cooptación” de medios, la “autocensura” y las “represalias”, entre las que incluyó el “boicot publicitario” que sufren los diarios Clarín, La Nación, Perfil y El Cronista, entre otros, “instigado por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno”.

Entre los modos de presión, el Informe también marcó que “existen funcionarios nacionales y en algunos casos también locales que recurren de manera corriente a la calumnia y la difamación contra editores, llevan adelante campañas estigmatizantes y señalamientos públicos contra periodistas y otros ciudadanos que se atreven a expresar una opinión diferente a la oficial”.

ADEPA dio a conocer el Informe que la Comisión de Libertad de Prensa durante la Asamblea Anual que se lleva a cabo en la ciudad de Bolívar (Buenos Aires), en el que puntualizó que el Gobierno “sustituye las conferencias de prensa por entrevistas a medida o emplea reiteradas cadenas audiovisuales para un discurso pretendidamente liberador”.

En el comienzo de las conclusiones la entidad expresó que “la libertad de expresión no implica sólo poder decir lo que se piensa”, sino que representa “poder hacerlo sin represalias ni hostigamientos. Y, además, que existan medios donde poder ejercerla. Esa libertad, así concebida, es la que está en riesgo en la Argentina”, denunció.

“Porque hoy informar, opinar, criticar e investigar al Gobierno es asumir el riesgo de la persecución estatal y de la inviabilidad de los medios que la ejercen”, agregó el Informe.

Según consideró ADEPA, “los ataques a la prensa, la intolerancia ante voces disidentes y la dilación permanente a sancionar una ley de acceso a la información pública cuestionan dos principios básicos del sistema democrático: los derechos de los ciudadanos a expresarse sin represalias y a controlar los actos de gobierno”.

En cuanto a las formas, la entidad señaló que “los representantes de gobiernos que cuentan con extraordinarios recursos económicos que, como hace muchas décadas, no administraban los gestores de la cosa pública y con contrapesos republicanos debilitados o neutralizados”, suelen afirmar que “el verdadero poder no lo tienen los gobiernos sino los medios”.

Al respecto, opinó que “esa postulación es funcional a la implementación abusiva de dispositivos fiscalizadores o reguladores para los medios, aplicados por quienes, de acuerdo a la lógica de nuestras constituciones democráticas, deberían ser fiscalizados”.

Por último, precisó que “con el escenario descripto es difícil sostener que se atraviesa el mejor momento para la libertad de prensa”.

“El solo hecho de que esa idea pueda ser esbozada, sin que se la interprete como una ironía feroz e inadmisible, indica que la salud de esa libertad está seriamente deteriorada”, finalizó el Informe.
cronista.com

La Fragata Libertad comenzó el primer viaje tras su vuelta al país

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, despidió a 35 estudiantesde quinto año que zarparon como parte del programa «El mar nos une 2013«, organizado por esa cartera y la Armada. Además, el Gobierno y Ghana acordaron terminar con el proceso arbitral iniciado tras el embargo en octubre de 2012

El recorrido tendrá una duración de cuatro días desde Puerto Belgrano, en el sur de la Provincia, hasta su arribo a la ciudad de Buenos Aires.

El titular de la cartera saludó a los estudiantes que participan de esta travesía, cuyo objetivo es que los jóvenes provenientes de distintas provincias puedan navegar en este emblemático buque escuela y conocer sus costumbres.

Al saludar al contingente, el funcionario expresó: «Queremos que esta experiencia fomente la integración entre la sociedad civil y las Fuerzas Armadas y que entre ustedes logren compartir e intercambiar sus vivencias».

Rossi enfatizó: «Valoramos su participación en esta experiencia educativa y de integración entre el mundo militar y la sociedad civil».

Por otro lado, el Gobierno firmó el viernes en La Haya un acuerdo con Ghana para dar por terminado el proceso arbitral iniciado tras el embargo de la Fragata Libertad en el país africano por un pedido de fondos buitre en octubre de 2012.

La embajadora Susana Ruiz Cerutti representando a la Argentina y la ministra de Justicia de Ghana, Marietta Brew Appiah-Oponq, firmaron el acuerdo en la sede de la Corte Permanente de Arbitraje y del Tribunal Arbitral ARA Libertad, en presencia de su presidente, Bruno Simma.

Según indicó un comunicado difundido por la Cancillería, esta resolución «revoca el embargo dictado contra la Fragata Ara Libertad por un juez de primera instancia de ese país el 2 de octubre de 2012 por considerar que este último erró en no declinar su jurisdicción ante un intento de embargar un bien de un Estado soberano afectado a fines militares».

La medida fue celebrada por los cancilleres de la Argentina y de Ghana, Héctor Timerman y Hanna Serwaa Tetthe, que reunieron este viernes en paralelo con la 68° Asamblea General de las Naciones Unidas y anunciaron el relanzamiento de la relación bilateral.

Al respecto, el canciller Timerman le explicó a su par de Ghana que la Argentina mantiene una larga batalla con los fondos buitres en varios frentes y que es consciente de que también hay países de África y de Asia que también son víctimas de sus presiones.

 

Fuente: InfoBAE.com

Bill Gates admite un curioso error en su teclado

teclado
El líder de Microsoft reconoce que emplear “Ctrl, Alt y Supr” fue equívoco.
Bill Gates concedió una entrevista a David Rubenstein, cofundador del grupo financiero Carlyle. En dicha nota, reconoció un curioso error de Microsoft.

«Ctrl, Alt y Supr fue un error”, fue un error aseguró el cofundador de la compañía.

Luego indicó: «Podríamos haber tenido un sólo botón, pero el tipo que hizo el diseño del teclado de IBM no quería darnos una sola tecla”.

Asimismo indicó que, como consecuencia de esa decisión debieron emplear un método diferente y optaron por el uso de las tres teclas.

Además sostuvo que, al margen de esta falla, hicieron «otras cosas muy ingeniosas, aunque más en el lado del software que en el del hardware».
lv7.com.ar

Cansado del acoso escolar, le disparó un tiro en la cabeza a un compañero

SimocaOcurrió en la escuela 230 de la localidad tucumana de Simoca. Al parecer, unos compañeros le quitaron la gorra y por eso fue a buscar un revólver calibre 38, con el que concurrió a clase. En el recreo le efectuó un tiro a uno de los chicos que lo acosaron. Hay dos aprehendidos.

Un alumno de 15 años de una escuela tucumana, que era víctima de «bullying», hirió hoy de un disparo en la cabeza a un compañero.

El caso ocurrió este mediodía, en la escuela 230, ubicada frente a una estación de servicios, sobre la ruta nacional 157, en uno de los accesos al casco urbano de la ciudad tucumana de Simoca, informó la Policía.

Fuentes de la investigación indicaron que el autor del tiro, de 15 años, era víctima de acoso escolar por parte de sus compañeros, según publica La Gaceta.

Aparentemente, hoy le quitaron una gorra por lo que fue a buscar un arma -un revólver calibre 38- y en el recreo atacó a su compañero, de 16. Por el caso hay dos aprehendidos.

El plomo impactó en una pared y se alojó entre el cuero cabelludo y el hueso craneal, por lo que la víctima no perdió la vida, aunque sufrió una herida que sería grave, informó el comisario Héctor Figueroa, titular de la Unidad Regional Sur.

A los pocos minutos, el herido fue asistido, trasladado al centro asistencial de esa ciudad y desde allí fue llevado hasta el hospital Padilla, de esta capital.

Fuente: Online-911