«CADA COSA QUE TOCA MORENO LA DESTRUYE»

guillermo_moreno-3

Tras el fracaso del blanqueo, Massa reclama la salida de Moreno.

Luego de que el Gobierno reconociera el fracaso de la medida, los economistas del Frente Renovador salieron a pedir la renuncia del secretario de Comercio. “Cada cosa que toca Moreno la destruye. Es hora de que dé un paso el costado”, reclamó Redrado. Peirano dijo que el funcionario “es un obstáculo para la Argentina”. De Mendiguren y Delgado también pidieron la salida.

Luego de que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, admitiera el fracaso del blanqueo de capitales y recomendara a Cristina Kirchner no extenderlo, el Frente Renovador de Sergio Massa aprovechó para salir a reclamar la renuncia del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, principal impulsor de la medida.

Ayer, el ex titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, ya había pedido que Moreno “dé un paso al costado” para poder encontrar «la solución a los problemas del empleo, de falta de crecimiento económico y de alta inflación».

Hoy, el candidato a diputado nacional insistió en el reclamo de la salida de Moreno por haber adoptado «medidas incorrectas» y haber demostrado «impericia en el manejo» de las exportaciones. «Me parecería oportuno, ya que hay que promover más inversiones para destrabar la economía, que actitudes como las de Moreno den un paso al costado», agregó.

Por otro lado, el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, indicó que el fracaso del blanqueo de capitales “no hace más que poner de relieve la improvisación de las políticas públicas y la falta de respuestas profesionales para resolver los problemas que enfrenta la sociedad”.

“Cada cosa que toca Moreno la destruye. Primero fue el Indec, la carne, el trigo, el dólar y ahora el blanqueo, por mencionar algunos. Es hora de que Moreno dé un paso el costado para ayudar a la Argentina”, remarcó.

Redrado aseguró que “el blanqueo de capitales, el Cedin y el Baade terminaron siendo una ilusión más que una solución”. “Al gobierno se le escapan los dólares porque sus marchas y contramarchas ahuyentan capitales, generan incertidumbre y un gran cortoplacismo. Esta política genera una caída permanente de las reservas del Banco Central”, completó.

Por su parte, el que le apuntó a Moreno fue el ex ministro de Economía, Miguel Peirano, quien afirmó que el funcionario nacional “es un obstáculo para la Argentina”. “Es evidente el fracaso de la tarea de las secretarías de Comercio Interior y Exterior, el fracaso de numerosas iniciativas centrales en materia económica que tuvieron en Moreno a su impulsor, y un sistema de arbitrariedades y presiones que rigen sus decisiones generando sólo daños para la economía”, explicó.

“Hace varios años que remarco la inviabilidad y perjuicios que genera esta lógica que se exterioriza nítidamente en el accionar de Moreno, que evita reconocer las dificultades y que crecientemente se caracteriza por voluntarismos carentes de eficacia: todo lo sucedido en materia económica en estos años era previsible, era ineludible que negar la inflación, que generar reglas perjudiciales para la actividad agropecuaria, principios inconducentes en materia de administración del comercio exterior, generar conflictos en la relaciones del Mercosur o recurrir al cepo para intentar frenar la pérdida de reservas, traerían mayores problemas y desequilibrios”, continuó Peirano.

“No se trata sólo de desplazar un funcionario que desvirtúa el rol del Estado sino de reemplazarlo con una lógica que recupere la visión de integralidad que requiere la política económica, y generar medidas consistentes que favorezcan las inversiones, lograr la reducción de la inflación y recuperar un sendero positivo en las variables económicas y sociales”, finalizó.

Por último, Ricardo Delgado, titular de la consultora Analytica e integrante del equipo económico de Massa, le apuntó directo a las estadísticas oficiales. “Las mentiras del Indec llevan a que el año próximo le regalemos a los acreedores unos 3.500 millones de dólares. El Gobierno, a través del trucho Indec, dice que crecemos más de 3% y nadie, acá o en el exterior, cree en estos porcentajes”, afirmó el economista.

Delgado opinó que el pago del cupón PBI es un hecho «grave», ya que «los dólares saldrán de las reservas del Banco Central, que siguen cayendo a pesar del cepo y las trabas a las importaciones”. “El regalo a los acreedores supera el 10% de las reservas. El Indec no sólo miente con la inflación, sino que además le sacará margen de maniobra al Central y en particular a la transición política argentina”, cerró.
lapoliticaonline.com

UPM (ex Botnia): Mujica viene a informar a Cristina una «decisión tomada»

cristina mujica (1)

El presidente uruguayo, José Mujica, llega hoy a Buenos Aires para dialogar con la presidente Cristina Fernández sobre la conflictiva planta de celulosa de la finlandesa UPM (ex Botnia). «La decisión la tengo tomada», dijo el mandatario uruguayo al confesar su deseo de aumentar la producción anual de celulosa, resistida por los argentinos, que insisten en que Uruguay todavía no puede decidir en forma unilateral…

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Cristina Fernández se reunirá hoy con el presidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, en la que se prevé que el mandatario uruguayo le manifieste su decisión respecto al pedido de la pastera UPM (ex Botnia) para ampliar la producción en la planta instalada en Fray Bentos, sobre las costas del río.

El mandatario uruguayo adelantó que «tiene tomada» la decisión y que es «inminente», pero aclaró que la misma tendrá un «sentido ubicado en la línea media, con un tipo de exigencia para la mejora ambiental de la propia compañía», cuya instalación provocó un extenso conflicto bilateral que se dirimió en la Corte Suprema Internacional de La Haya.

«La decisión es muy simple: Te doy para que tu me des, pero si tu no me das, no te doy», deslizó Mujica para explicar que la empresa productora de pasta de celulosa deberá cumplir con un «paquete» de requisitos referidos a la mejora del ambiente para poder modificar su producción.

La puesta en marcha de UPM provocó reclamos del Gobierno y protestas de los asambleístas entrerrianos, principalmente los de Gualeguaychú que extendieron sus medidas de fuerza como el corte del paso internacional a Uruguay.

«Hasta que hable con la presidenta argentina no voy a decir nada. La decisión la tengo tomada, la hablé con UPM pero corresponde que primero lo hable con la presidenta, y lo voy a hablar el 30», reiteró la semana pasada Mujica.

El presidente de Uruguay remarcó que, ante el pedido de la firma, planteó una serie de exigencias que «tienen que ver con una mejora de refrigeración del agua que se manda al río y una baja en el tenor de fósforo que contiene el agua».

El intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, advirtió que si el país vecino autoriza a la empresa aumentar su producción sería una manera de admitir «que Botnia-UPM está contaminando».

El jefe comunal de Gualeguaychú señaló que de esa manera el gobierno de Mujica estaría «cediendo ante las presiones de una empresa extranjera a la que sólo le interesa la rentabilidad, el lucro, y desprecia el medio ambiente y la relación entre comunidades con una historia en común».

«Está ubicando a UPM Botnia por encima de la historia de dos países hermanos», planteó Bahillo al analizar la posibilidad de que el gobierno uruguayo permita ampliar la producción.

El intendente, dirigente del kirchnerismo, agregó que espera «que el presidente Mujica le informe a la presidenta que no autorizará el aumento a la producción de UPM Botnia».

«Más allá de que no contamos aún con información oficial, si lo que dio a entender Mujica en las declaraciones realizadas en los medios es la autorización en el aumento de la producción a UPM Botnia, pienso que es lamentable y penoso que el gobierno uruguayo ceda ante una supuesta mejora en los procedimientos para que tengan menor impacto ambiental», sentenció.

UPM, construida en un sitio limítrofe, planteó al Gobierno uruguayo su deseo de aumentar de 1,1 millones a 1,3 millones de toneladas su producción anual de celulosa, lo que es rechazado por autoridades argentinas y grupos defensores de medio ambiente, con el argumento de una posible contaminación de la zona.

La planta está ubicada en la orilla uruguaya del río Uruguay, frente a la costa argentina y la ciudad de Gualeguaychú. Su instalación fue motivo del peor conflicto en décadas entre ambos gobiernos y derivó en el bloqueo durante tres años hasta 2010 por parte de vecinos de Gualeguaychú del más importante puente que une a ambos países.

Mujica, en declaraciones realizadas la pasada semana en Nueva York a la agencia ‘Bloomberg’, dio a entender que podría autorizar un alza en la producción de UPM a cambio de la exigencia de mejoras medioambientales a la empresa.

El mandatario explicó que esa mejora en el cuidado del medio ambiente tiene que ver con perfeccionar la refrigeración del agua que se vierte al río Uruguay para bajar la temperatura y disminuir el grado de fósforo que contiene.

Mujica también tiene previsto viajar a Buenos Aires para participar en el bautismo de un nuevo barco de la empresa Buquebus, denominado Francisco en homenaje al papa argentino, y que tendrá a Cristina Fernández como madrina. El buque unirá los puertos de Buenos Aires y Montevideo en poco más de dos horas.

Además, el presidente encabezará la ceremonia de inauguración del denominado «Espacio Uruguay» en la sucursal del estatal Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU).

El espacio, ubicado en el microcentro de la capital argentina, incluye seis salas para reuniones y una sala de capacitación multimedia para talleres y seminarios, y está destinado a incrementar las relaciones económicas, comerciales, turísticas y culturales con Argentina, informaron las autoridades del banco en un comunicado.

El diario ‘El Observador’ de Uruguay publicó, a propósito del encuentro de hoy, lo siguiente:

«(…) Horas antes de su encuentro de hoy en Buenos Aires, el gobierno argentino respondió, no sólo que no está de acuerdo con que UPM produzca más celulosa, sino que volvió a blandir la amenaza de recurrir nuevamente ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde por este mismo tema de la pastera ya denunció a Uruguay durante el gobierno de Tabaré Vázquez.

Pero Argentina había avisado que no toleraría ni un gramo más de celulosa de una planta situada a orillas del Río Uruguay que es de administración conjunta. A través de su embajador Dante Dovena, citado por Mujica a un bar del centro de Montevideo, el diplomático le adelantó que su país rechaza que UPM produzca más porque a su entender eso aumentará la contaminación del río.

Hasta ahora, los controles de la Dirección Nacional de Medio Ambiente aseguran que UPM no contamina.

En el comunicado de ayer de la cancillería de Héctor Timerman, que afirma que Uruguay no respondió pedidos de ampliación de información tras el planteo de UPM de pasar a producir 200 mil toneladas de celulosa más por año, Argentina sostiene que aún no empezaron a correr los plazos para que un país –en este caso Uruguay– pueda decidir en forma unilateral.

“En caso que la República de Uruguay no espere los 180 días luego de haber satisfecho el pedido de información argentino o no haya acuerdo entre las partes, el Estatuto del Río Uruguay establece que debe resolverse por medio de negociaciones entre los dos países y en caso de no arribar a un acuerdo cualquiera de las partes puede someter el diferendo a la Corte Internacional de Justicia” afirmó el comunicado argentino.

“Estamos seguros que el interés de la empresa Botnia UPM, por más poderosa que sea, no puede promover la violación de fallos internacionales ni acuerdos entre naciones hermanas. Y con ese espíritu de respeto y amistad es que deben ser tratada las presiones que intente efectuar dicha empresa” concluyóel texto oficial.El presidente Mujica estará hoy en Buenos Aires. Irá en el viaje inaugural del barco de Buquebus, bautizado Francisco Papa.La posición de Uruguay, de autorizar a UPM a producir más, y el planteo de Argentina oficializado ayer, vuelven a tensar la relación bilateral que en los últimos tiempos tuvo varios desencuentros.

Respecto a UPM, Mujica dijo a Bloomberg que ya tiene una decisión tomada y que corresponde que primero se la comente a la presidente de Argentina. El mandatario uruguayo es partidario de tomar el camino del medio y permitir un aumento de la producción de celulosa –la empresa había pedido pasar de 1.1 a 1.3 millón de toneladas año– con la condición de que la compañía invierta en mejorar la refrigeración del agua que se vierte al río Uruguay y bajar los contenidos de fósforos del agua.El Observador había informado que Mujica autorizará subir la producción a 1.2 toneladas/año.

En el comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, se afirma que cuando Uruguay autorizó a Botnia (hoy UPM), fijó la capacidad de producción en un millón de toneladas anuales. “Es un error quienes hablan de un milllón cien mil”, sostiene el texto. También se afirma que esa cantidad fue la que utilizó la Corte de La Haya para analizar la controversia y “sobre esa cifra emitió su dictamen”. Todo cambio que se realice en Botnia-UPM altera la sentencia de dicho tribunal”, sostiene Argentina.

Por otro lado, aduce que Uruguay, en marzo de 2012, al informar en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), el aumento de producción de la emperesa “reconoce que eso puede afectar la navegación, el régimen ambiental del río y la calidad de sus aguas.También se reconoce que se requiere la opinión de Argentina para decidir dicho cambio”. Según expertos en Derecho Internacional consultados por El Observador, luego de cumplidos los plazos de informar que establece la CARU, Uruguay puede tomar decisiones en forma unilateral. El canciller Luis Almagro piensa que si el tema sale de la CARU, la decisión será unilateral.

El senador colorado José Amorín Batlle, escribió ayer en su cuenta de twitter que “si Mujica mantiene su decisión” de permitir que UPM aumente su producción, “tiene todo el respaldo del Batllismo”. Afirmó asimismo que Uruguay “no es una provincia K”.

Durante el gobierno de Vázquez, cuando vecinos de Gualeguaychú cortaron el puente internacional con el amparo de la administración de Néstor Kirchner, la oposición política de blancos, colorados y partido Independiente, cerró filas tras el gobierno.

En este nuevo contexto, los asambleístas de Gualeguaychú anunciaron que protestarán hoy frente a ambos jefes de Estado.Vecinos de Entre Ríos, que se oponen a la pastera, se reunirán hoy con el secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, y ya definieron concurrir al puerto de Buenos Aires donde se reunirán los presidentes Mujica y Fernández de Kirchner.»

Cristina con Rial: volvió a negar que haya cepo cambiario y admitió que le gustaba Menem

cristina rial
La Presidenta dijo que en ningún país del mundo “se pueden comprar dos millones de dólares sin explicar para qué son”. Negó la pelea del expresidente con Moyano la noche anterior a su muerte: “Es ciencia ficción”. También dijo que en la interna peronista del 89’ prefería a Menem y su marido a Cafiero.

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=GuPlOi2LKN8&feature=share

 

La señal América 2 difundió la primera parte de la entrevista a Cristina Kirchner, por parte de Jorge Rial, el periodista que durante la semana brindó algunos adelantos del encuentro.

La Presidenta allí brindó algunos conceptos respecto a que «los sectores del poder económico es imponer condiciones al poder (político)», y que buscan un retorno a los 90 para crear «una Argentina endeuda, la bicicleta financiera y que todo se conjugue con devaluaciones, mano de obra barata, dos dígitos de desocupación».

Rial entonces le preguntó respecto a las restricciones cambiarias y Cristina respondió como ya lo había hecho en otras ocasiones: «Cepo de ninguna manera, sino no se podrían ir al exterior».

Y agregó: «Acabo de venir de Nueva York y la cantidad de argentinos que me encontré es impresionante, y me saludaban cuando veían pasar el auto con la bandera argentina».

«Te invito a que vayas a cualquier lugar del mundo y que puedas comprar dos millones de dólares sin explicar por qué, sólo en Argentina», sentenció.

La mandataria también recordó la noche del «voto no positivo» de Julio Cobos y afirmó que el fallecido Néstor Kirchner «sintió que se había equivocado en la elección de quien era mi compañero de fórmula».

En un momento de la nota, la jefa de Estado se quebró al recordar la última noche junto a Kirchner y negó que haya tenido una discusión telefónica con Hugo Moyano: «Son todas fantasías, ciencia ficción. No se peleó con nadie». Y repitió la frase adjudicada a su hijo Máximo, respecto a que «la bala que mató a Mariano Ferreyra rozó el corazón de Néstor».

Otro de los recuerdos que repasó la mandataria fue el de 1989: «Yo quería estar con Menem y él con Cafiero. Menem era un hombre del interior, a mi me gustaba porque hablaba de trabajo, era carismático». Pero también recordó que en Santa Cruz ganó el apoyo a Cafiero en las internas del PJ, situación a la que acató «como buen orgánica que soy».
Clarin.com

EL PAPA INSTITUYE UN CONSEJO DE CARDENALES PARA AYUDARLE EN EL GOBIERNO DE LA IGLESIA UNIVERSAL

VATICANO
VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIII – N° 185
FECHA 30-09-2013

Sumario:
– EL PAPA INSTITUYE UN CONSEJO DE CARDENALES PARA AYUDARLE EN EL GOBIERNO DE LA IGLESIA UNIVERSAL
– A LA COMUNIDAD DE SAN EGIDIO:EL DIÁLOGO VENCE LA GUERRA
– CONSISTORIO PARA DIVERSAS CAUSAS DE CANONIZACIÓN
– MAÑANA INICIA LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE CARDENALES
– COMUNICACIÓN AL SERVICIO DE UNA CULTURA DEL ENCUENTRO
– EL CATEQUISTA CUSTODIA LA MEMORIA DE DIOS Y LA DESPIERTA EN LOS DEMÁS
– FRANCISCO INVITA A REZAR NUEVAMENTE POR LA PAZ EN SIRIA
– A LOS CATEQUISTAS: NO TENGÁIS MIEDO A SALIR DE VUESTROS ESQUEMAS, DIOS ESTÁ SIEMPRE MÁS ALLÁ
– AUDIENCIAS
– ACTOS PONTIFICIOS

___________________________________________________________

EL PAPA INSTITUYE UN CONSEJO DE CARDENALES PARA AYUDARLE EN EL GOBIERNO DE LA IGLESIA UNIVERSAL

Ciudad del Vaticano, 30 septiembre 2013 (VIS).-Publicamos a continuación el Quirógrafo con el que el Santo Padre instituye un Consejo de Cardenales para ayudarle en el gobierno de la Iglesia universal y para estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica Pastor bonus sobre la Curia Romana.

“Entre las sugerencias de las Congregaciones Generales de cardenales que precedieron el Cónclave, figuraba la de la conveniencia de instituir un restringido grupo de miembros del Episcopado, procedentes de las diversas partes del mundo, que el Santo Padre pudiera consultar, singularmente o de forma colectiva, sobre cuestiones particulares. Una vez elegido a la Sede romana, he tenido la ocasión de reflexionar varias veces sobre este argumento, pensando que tal iniciativa representaría una notable ayuda para cumplir el ministerio pastoral de Sucesor de Pedro que los hermanos cardenales me confiaron.

Por esa razón, el pasado 13 de abril, anuncié la constitución del mencionado grupo, indicando, al mismo tiempo, los nombres de los que habían sido llamados a formar parte. Ahora, tras una madura reflexión, creo oportuno que dicho grupo, mediante el presente Quirógrafo sea instituido como un “Consejo de Cardenales”, con la tarea de ayudarme en el gobierno de la Iglesia universal y de estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica Pastor bonus sobre la Curia Romana. El Consejo estará formado por las personas indicadas anteriormente, las cuales podrán ser interpeladas, sea como Consejo que singularmente, sobre las cuestiones que considere, de vez en vez, dignas de atención. Dicho Consejo, que respecto al número de miembros, me reservo de configurar de la forma más adecuada, será una expresión más de la comunión episcopal y del auxilio al munus petrinum que el Episcopado esparcido por el mundo puede ofrecer”.

El Quirógrafo está fechado el 28 de septiembre del año 2013, primer año del pontificado de Francisco.

___________________________________________________________

A LA COMUNIDAD DE SAN EGIDIO:EL DIÁLOGO VENCE LA GUERRA

Ciudad del Vaticano, 30 septiembre 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido en audiencia, en el Palacio apostólico, a los participantes en el Encuentro internacional para la Paz promovido por la Comunidad de San Egidio. La reunión se celebra en Roma del 29 de septiembre al 1 de octubre bajo el título: “El coraje de la esperanza: religiones y culturas en diálogo”. Francisco ha recordado la invitación que el Papa Juan Pablo II hizo en Asís a los lideres religiosos para que rezaran por la paz “no uno contra otro, sino uno junto al otro” y ha elogiado que la Comunidad de San Egidio haya continuado este camino ayudando así a que este evento no se convirtiera en algo aislado. “Habéis aumentado el ritmo, -les ha dicho- con la participación en el diálogo de importantes personalidades de todas las religiones y representantes laicos y humanistas”.

El Papa ha subrayado que «no hay ninguna justificación religiosa a la violencia»… y con las palabras que Benedicto XVI utilizó en Asís ha dicho que «hay que eliminar cualquier forma de violencia motivada por la religión y juntos asegurar que el mundo no caiga presa de la violencia que se encuentra en todos los proyectos de la civilización que se basa en el «no» a Dios».

Francisco ha destacado que la paz es cosa de todos y que un líder religioso es hombre de paz ya que «el mandamiento de la paz está inscrito en lo más profundo de las tradiciones religiosas… Para la paz es necesario un diálogo tenaz, paciente, fuerte e inteligente, con el cual nada está perdido. El diálogo puede vencer la guerra. Permite vivir juntas a personas de diferentes generaciones que a menudo se ignoran: ciudadanos de diferentes orígenes étnicos y de diferentes convicciones. Es la vía de la paz».

El Pontífice ha descrito a los líderes religiosos como “dialogantes” que trabajan en la construcción de la paz, no como intermediarios que buscan un beneficio, sino como auténticos mediadores, con la paz como su último fin. Al terminar les ha animado a continuar trabajando “para que este coraje de paz done el coraje de la esperanza al mundo”.

___________________________________________________________

CONSISTORIO PARA DIVERSAS CAUSAS DE CANONIZACIÓN

Ciudad del Vaticano, 30 septiembre 2013 (VIS).- Esta mañana a las 10,00 en la sala del Consistorio del palacio apostólico vaticano, el Santo Padre ha presidido un consistorio ordinario público para la canonización de los beatos: Juan XXIII y Juan Pablo II, Papas.

En el curso del consistorio el Papa ha decretado que los beatos Juan XXIII y Juan Pablo II se inscriban en el Libro de los Santos el domingo, 27 de abril de 2014, II domingo de Pascua y de la Divina Misericordia.

___________________________________________________________

MAÑANA INICIA LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE CARDENALES

Ciudad del Vaticano, 30 septiembre 2013 (VIS).-Mañana, 1 de octubre, tendrá lugar la primera de las tres reuniones del Papa Francisco con el Consejo de Cardenales, instituido con el Quirógrafo del 28 de septiembre.

El consejo está compuesto por los cardenales: Giuseppe Bertello, Presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, Francisco Javier Errázuriz Ossa, arzobispo emérito de Santiago de Chile (Chile), Oswald Gracias, arzobispo de Bombay (India), Reinhard Marx, arzobispo de München und Freising (Alemania), Laurent Monsengwo Pasinya, arzobispo de Kinshasa (República Democrática del Congo),Sean Patrick O’Malley, O.F.M. Cap., arzobispo de Boston (EE.UU) George Pell, arzobispo de Sydney (Australia). Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, S.D.B., arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), con funciones di coordinador y el obispo Marcello Semeraro de Albano (Italia) con funciones de secretario.

Durante tres días el Consejo se reunirá en la Biblioteca privada de la III loggia, es decir en el Apartamento Papal y las sesiones de trabajo serán matutinas y vespertinas. El Santo Padre participará en ellas, excepto el miércoles por la mañana cuando tiene lugar la audiencia general, ha explicado el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi. S.I., aclarando que las conversaciones serán privadas, es decir, no se prevé ninguna comunicación una vez terminadas. También ha puntualizado que, como se lee en el quirógrafo publicado hoy, el Papa se reserva la facultad de configurar el Consejo de la forma más adecuada, pudiendo aumentar el número de miembros.

Asimismo ha observado que todos los miembros del Consejo, excepto el Secretario y el cardenal Bertello (que representa a la Curia) son arzobispos de grandes diócesis y por lo tanto con amplia experiencia pastoral. “La institución del Consejo de Cardenales – ha dicho- es un enriquecimiento ulterior que brinda el Papa al gobierno de la Iglesia” y ha recordado que Francisco en su pontificado recurre con frecuencia a las consultas, como en el caso de la reunión con los jefes de dicasterio, y muestra de ello es también su interés por la renovación del método de trabajo del Sínodo.

El Consejo no está en relación con otras instituciones de la Iglesia y no es un elemento de arquitectura de la misma, sino un órgano consultivo del Papa, ha proseguido Lombardi, explicando que desde el anuncio, en abril, de la institución de un grupo de ocho cardenales para ayudar al Papa en el gobierno de la Iglesia, los componentes han recogido sugerencias y propuestas en sus áreas de competencia respectivas. También, en preparación de la reunión de octubre, han llegado al Papa contribuciones de otro tipo, se ha solicitado el parecer de los jefes de dicasterio y se ha consultado a la Secretaría de Estado y al colegio cardenalicio. “El Consejo – ha dicho- tiene ya ochenta documentos que han circulado entre ellos y el Secretario, el obispo Semeraro, ha preparado una amplia síntesis. Igualmente, a lo largo de estos meses, han hablado también unos con otros y en algunas ocasiones, con el Santo Padre”.

___________________________________________________________

COMUNICACIÓN AL SERVICIO DE UNA CULTURA DEL ENCUENTRO

Ciudad del Vaticano, 30 septiembre 2013 (VIS).-El Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales explica en una nota, publicada hoy, el significado y el contexto del tema central de la 48 Jornada de las Comunicaciones Sociales que se celebra todos los años el 1 de junio. Este año, el tema elegido por el Santo Padre es “ La comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro”.

“El ser humano -dice el texto- se expresa sobre todo mediante la capacidad de comunicar. En la comunicación y a través de ella podemos, de hecho, encontrar otras personas, nos expresamos a nosotros mismos, nuestro pensamiento, aquéllo en lo que creemos, cómo querríamos vivir y, quizá lo más importante, aprendemos a conocer a las personas con las que estamos llamados a vivir. Una comunicación semejante requiere honestidad, respeto recíproco y esfuerzo por aprender los unos de los otros; exige la capacidad de saber dialogar respetuosamente con las verdades de los otros. Efectivamente, a menudo lo que inicialmente parecía “diversidad” revela la riqueza de nuestra humanidad, y en el descubrimiento del otro encontramos también la verdad de nuestro ser.

En nuestra época se está desarrollando una nueva cultura, favorecida por la tecnología, y la comunicación es en un cierto sentido “amplificada” y “continua”. Por tanto, estamos llamados a “hacer descubrir, también a través de los medios de comunicación social, además de en el encuentro personal, la belleza de todo lo que constituye el fundamento de nuestro camino y de nuestra vida, la belleza de la fe, la belleza del encuentro con Cristo” (Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, 21 de septiembre de 2013).

En este contexto, cada uno de nosotros debería aceptar el desafío de ser auténtico, testimoniando los valores en los que cree, su identidad cristiana, su vivencia cultural, expresados mediante un lenguaje nuevo para llegar a compartirlos.

La capacidad de compartir, reflejo de nuestra participación en el Amor trinitario creativo, comunicativo y unificante, es un don que nos permite crecer en las relaciones personales, que son una bendición en nuestra vida, así como encontrar en el diálogo una respuesta a esas divisiones que crean tensiones dentro de las comunidades y entre las naciones.

La era de la globalización impone con fuerza que la comunicación pueda llegar hasta los más remotos lugares del mundo real, pero también “a los ambientes creados por las nuevas tecnologías, a las redes sociales, para hacer visible una presencia … que escucha, dialoga, anima” (Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, 21 de septiembre de 2013), de forma que nadie quede excluido.

El Mensaje para la Jornada de las Comunicaciones Sociales 2014 invita a explorar el potencial de la comunicación en un mundo siempre conectado y en red, con el fin de que las personas estén cada vez más cercanas y se construya un mundo más justo.

La Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, única jornada mundial establecida por el Concilio Vaticano II (Inter Mirifica, 1963), se celebra en muchos países, por recomendación de los obispos del mundo, el domingo anterior a la fiesta de Pentecostés (el 1 de junio en el 2014).

El Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se publica tradicionalmente con ocasión de la festividad de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas (24 de enero)”.

___________________________________________________________

EL CATEQUISTA CUSTODIA LA MEMORIA DE DIOS Y LA DESPIERTA EN LOS DEMÁS

Ciudad del Vaticano, 29 de septiembre 2013 (VIS).-El catequista es aquel que custodia la memoria de Dios y sabe despertarla en los demás, ha dicho el Papa Francisco en la homilía pronunciada durante la Santa Misa en la Plaza de San Pedro en la que han participado más de 100.000 personas que también llenaban la adyacente Vía de la Conciliación.

En la jornada que concluía la peregrinación de los catequistas de todo el mundo a Roma, con motivo del Año de la Fe, el Santo Padre ha citado las palabras del profeta Amós: «¡Ay de los que se fían de Sión,…acostados en lechos de marfil!» comen, beben, cantan, se divierten y no se preocupan por los problemas de los demás”, explicando que con su dureza “ nos advierten de un peligro que todos corremos :…El riesgo de apoltronarse, de la comodidad, de la mundanidad en la vida y en el corazón, de concentrarnos en nuestro bienestar”.

Es la misma experiencia del rico del Evangelio, que se vestía lujosamente y banqueteaba con abundancia, sin que le importase nada del pobre que estaba a su puerta y que no tenía para comer porque no era asunto suyo. “Si las cosas, el dinero, lo mundano se convierten en el centro de la vida…se apoderan de nosotros, perdemos nuestra propia identidad como hombres….El rico del Evangelio no tiene nombre, es simplemente «un rico». Las cosas, lo que posee,son su rostro, no tiene otro”.

También nosotros podemos “poner nuestra seguridad en las cosas… que al final nos roban nuestro rostro humano. Esto sucede cuando perdemos la memoria de Dios” porque entonces “todo queda en el yo,en mi bienestar .La vida, el mundo, los demás…ya no cuentan nada, todo se reduce a una sola dimensión: el tener. Si perdemos la memoria de Dios, también nosotros perdemos la consistencia… perdemos nuestro rostro como el rico del Evangelio. Quien corre en pos de la nada, él mismo se convierte en nada”.

El catequista debe ser “el que custodia y alimenta la memoria de Dios; la custodia en sí mismo y sabe despertarla en los demás”, como hizo María cuando recibió el anuncio del Ángel y “ ante la obra maravillosa de Dios en su vida” no se vanagloria, sino que se pone en camino para ayudar a su prima Isabel, y al encontrarse con ella, “su primer gesto es hacer memoria del obrar de Dios… en su vida, en la historia de su pueblo, en nuestra historia:…María tiene memoria de Dios”.

En el Magnificat que María canta en ese momento está también “la memoria de su historia personal, la historia de Dios con ella, su propia experiencia de fe. Y así es para cada uno de nosotros, para todo cristiano: la fe contiene precisamente la memoria de la historia de Dios con nosotros, la memoria del encuentro con Dios, que es el primero en moverse, que crea y salva, que nos transforma… El catequista es precisamente un cristiano que pone esta memoria al servicio del anuncio;no para exhibirse, no para hablar de sí mismo, sino para hablar de Dios, de su amor y su fidelidad. Hablar y transmitir todo lo que Dios ha revelado, es decir, la doctrina en su totalidad, sin quitar ni añadir nada… El mismo Catecismo, ¿qué es sino memoria de Dios, memoria de su actuar en la historia, de su haberse hecho cercano a nosotros en Cristo, presente en su Palabra, en los sacramentos, en su Iglesia, en su amor?”.

El Papa ha citado, por último, las indicaciones de San Pablo a Timoteo que pueden marcar también el camino del catequista: ”Tender a la justicia, a la piedad, a la fe, a la caridad, a la paciencia, a la mansedumbre”. “El catequista es un hombre dela memoria de Dios si tiene una relación constante y vital con él y con el prójimo;si es hombre de fe,que se fía verdaderamente de Dios y pone en él su seguridad; si es hombre de caridad,de amor, que vea todos como hermanos;si es hombre de «hypomoné», de paciencia, de perseverancia, que sabe hacer frente a las dificultades, las pruebas y los fracasos,con serenidad y esperanza en el Señor;si es hombre amable, capaz de comprensión y misericordia”.

“Pidamos al Señor -ha concluido- que todos seamos hombres y mujeres que custodian y alimentan la memoria de Dios en la propia vida y la saben despertar en el corazón de los demás”.

___________________________________________________________

FRANCISCO INVITA A REZAR NUEVAMENTE POR LA PAZ EN SIRIA

Ciudad del Vaticano, 29 de septiembre (VIS).- Al terminar la celebración de la Santa Misa por la Jornada de los Catequistas en ocasión del Año de la Fe y en la solemnidad de san Miguel, san Rafael y san Gabriel arcángeles, el Papa Francisco rezó el Angelus con los fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro.

Antes de la oración mariana, el pontífice saludó a Su Beatitud Youhanna X, Patriarca Greco Ortodoxo de Antioquia y de todo el Oriente. “Su presencia -dijo- invita a rezar una vez más por la paz en Siria y en Oriente Medio”.

Francisco saludó también a los peregrinos procedentes de Asís que llegaron a Roma a caballo y recordó que el sábado 28 en Croacia se proclamó beato a Miroslav Bulesic sacerdote diocesano muerto mártir en 1947.

___________________________________________________________

A LOS CATEQUISTAS: NO TENGÁIS MIEDO A SALIR DE VUESTROS ESQUEMAS, DIOS ESTÁ SIEMPRE MÁS ALLÁ

Ciudad del Vaticano, 28 septiembre 2013 (VIS).-”La catequesis es un pilar para la educación de la fe.. aunque a veces sea difícil, se trabaja tanto, y no se ven los resultados deseados, pero educar en la fe es bello.. Es quizás la mejor herencia que podemos dejar: ¡la fe!” Catequista es una vocación: “ser catequista”…. no trabajar como catequista… No he dicho “hacer” de catequista, sino “serlo”, porque implica toda la vida. Se guía al encuentro con Jesús con las palabras y con la vida, con el testimonio… Me gusta recordar lo que decía San Francisco de Asís decía a sus frailes: “Predicad siempre el Evangelio y si fuese necesario también con las palabras”. Que la gente …pueda leer en vuestras vidas el Evangelio… Tenemos que volver a partir de Cristo y de su amor”.

El Papa Francisco saludó con estas palabras a los participantes en el Congreso Internacional sobre la Catequesis promovido en ocasión del Año de la Fe por el Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización a los que recibió en audiencia en el Aula Pablo VI.

Para volver a partir de Cristo, el Papa enumeró tres etapas “como hacían los viejos jesuitas… ¡uno, dos y tres!”, dijo. En primer lugar volver a partir de Cristo significa tener familiaridad con Él. … Jesús lo recomienda con insistencia a los discípulos en la Última Cena, cuando se prepara a vivir el don más alto de amor, el sacrificio de la Cruz. Jesús utiliza la imagen de la vid y de los sarmientos y dice: permaneced en mi amor, unidos a mí, como el sarmiento está unido a la vid. Si estamos unidos a Él podemos dar fruto, y ésta es la familiaridad con Cristo…Lo primero, para un discípulo, es estar con el Maestro, escucharlo, aprender de Él …Yo os pregunto: “¿Cómo estáis en presencia del Señor?” Cuando vas al Señor y miráis al Tabernáculo, ¿qué hacéis? … ¿Pensáis, meditáis, sentís?” ¡Muy bien! ¿Pero dejáis que os mire el Señor? Dejar que nos mire el Señor es una forma de rezar… Si en nuestro corazón no existe el calor de Dios, de su amor, de su ternura, ¿cómo podemos nosotros, pobres pecadores, calentar el corazón de los demás?”.

Para explicar la segunda etapa, Francisco explicó que volver a partir de Cristo “significa imitarlo en el salir de sí mismo e ir al encuentro del otro. Es una experiencia hermosa, y algo paradójica. Porque quien coloca al centro de la propia vida a Cristo se descentra. Cuanto más te unes a Jesús y Él se vuelve el centro de tu vida, más Él te hace salir de ti mismo, te descentra y te abre a los demás. Este es el verdadero dinamismo de amor, ¡éste es el movimiento de Dios mismo! Dios es el centro, pero es siempre don de sí mismo, relación, vida que se comunica… El corazón del catequista vive siempre este movimiento de “sístole – diástole”: unión con Jesús – encuentro con el otro…Si falta uno de estos dos movimientos el corazón no late más, no puede vivir. Recibe como don el kerigma, y a su vez lo ofrece como don”.

El tercer elemento “se encuentra siempre en esta línea: Volver a partir de Cristo significa no tener miedo de ir con Él a las periferias. Aquí me viene a la mente la historia de Jonás, una figura verdaderamente interesante, especialmente en nuestros tiempos de cambios y de incertidumbres. Jonás es un hombre pío, con una vida tranquila y ordenada; esto lo lleva a tener sus esquemas bien claros y a juzgar todo y a todos con estos esquemas, de manera rígida…Por eso cuando el Señor lo llama para ir a predicar a Nínive, la gran ciudad pagana, Jonás no tiene ganas: “¡Ir allí! ¡Pero si yo tengo toda la verdad aquí! Nínive está fuera de sus esquemas, está en la periferia de su mundo. Y entonces escapa, …se embarca en una nave”.

La historia de Jonás “nos enseña a no tener miedo de salir de nuestros esquemas para seguir a Dios, porque Dios va siempre más allá. ¡Dios no tiene miedo! … ¡Esta siempre más allá de nuestros esquemas! Dios no tiene miedo de las periferias. Por eso, si vais a las periferias lo encontraréis allí. Dios es siempre fiel, es creativo…. Y la creatividad es como el pilar de ser catequista. Dios es creativo, no es cerrado, y por esto nunca es rígido, ¡Dios no es rígido! Nos acoge, nos sale al encuentro, nos comprende. Para ser fieles, para ser creativos, es necesario saber cambiar… Si un catequista se deja llevar por el miedo, es un cobarde; si un catequista se queda tranquilo, en su sitio, termina siendo una estatua de museo.. Lo que voy a decir ahora lo he dicho tantas veces, pero me sale del corazón decirlo. Cuando nosotros cristianos estamos cerrados en nuestro grupo, en nuestro movimiento, en nuestra parroquia, en nuestro ambiente, permanecemos cerrados y nos pasa lo que le pasa a todo lo cerrado: cuando una habitación está cerrada empieza a oler a humedad… y si una persona está encerrada en esa habitación, enferma. Cuando un cristiano esta cerrado en su grupo, en su parroquia, en su movimiento está cerrado, enferma. Si un cristiano sale a la calle, va a las periferias, le puede suceder lo que a cualquier persona que va por la calle: un accidente… Tantas veces hemos visto accidentes de circulación. Pero yo os digo: ¡prefiero mil veces una iglesia accidentada que una iglesia enferma!”.

“Ahora bien Jesús no dice: “Id y arreglaos” -exclamó el Papa en conclusión de su discurso- ¡No! Jesús dice: ¡Id, Yo estoy con vosotros! Ésta es nuestra belleza y nuestra fuerza: si nosotros vamos, si nosotros salimos a llevar su Evangelio con amor, con verdadero espíritu apostólico, con parresia, Él camina con nosotros, nos precede… Cuando pensamos ir lejos, a una periferia extrema, y quizás tenemos algo de miedo, en realidad Él ya está allí : Jesús nos espera en el corazón de aquel hermano, en su carne herida, en su vida oprimida, en su alma sin fe”.

___________________________________________________________

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 30 de septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido en audiencia:

-Su Beatitud Theodoros II, Patriarca Greco Ortodoxo de Alejandría y de toda África,y séquito.

El sábado, 28 de septiembre recibió:

-Cardenal Marc Ouellet, P.S.S, prefecto de la Congregación para los Obispos.

-Tres prelados de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil:

-Cardenal Raymundo Damasceno Assis, arzobispo de Aparecida, secretario.

-Arzobispo José Belisario da Silva, de Sao Luis do Maranhao, vicepresidente.

-Obispo Leonardo Ulrich Steiner, auxiliar de Brasilia, secretario general.

-Arzobispo Salvatore Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.

___________________________________________________________

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 28 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Julito B. Cortes, hasta ahora auxiliar de la archidiócesis de Cebu (Filipinas) como obispo de Dumaguete (superficie 4.955, población 1.172.000, católicos 1.034.000, sacerdotes 104, religiosos 94) en Filipinas.

-Monseñor Paul Bùi V?n Doc, hasta ahora obispo de la diócesis de My Tho (Filipinas) como arzobispo coadjutor de Hôchiminhville (superficie 2.093, población 7.365.520, católicos 685.707, sacerdotes 658, religiosos 5.900) en Vietnam. El obispo ha sido nombrado al mismo tiempo administrador apostólico sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis de My Tho.

-Cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos como su enviado especial en el IV Congreso Americano Misionero (CAM 4) e del IX Congreso Misionero Latinoamericano (COMLA 9), Maracaibo (Venezuela) del 26 de noviembre al 1 de diciembre 2013.

Eduardo Duhalde: «No va a haber más kirchneristas en 2015»

El ex presidente dijo que es «imposible» que el próximo gobierno sea del actual
oficialismo; elogió a Martín Insaurralde y defendió a La Cámpora

El ex presidente Eduardo Duhalde aseguró hoy que «es imposible» que el próximo gobierno «sea kirchnerista». Además, el peronista elogió al candidato a diputado nacional del Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, y defendió a los militantes de La Cámpora.

«En el 2015 no van a quedar kirchneristas», apuntó, en diálogo con Radio Mitre.

En ese sentido, el ex mandatario consideró que el gobernador bonaerense Daniel Scioli, que reveló sus intenciones de ser candidato a presidente en 2015, «no tiene nada que ver» con el oficialismo. «Por más esfuerzo que haga para mostrarse cerca, Scioli no tiene nada que ver en la forma de comportarse con el kirchnerismo», enfatizó Duhalde.

Según el ex presidente, el Gobierno realizó «rectificaciones cosméticas en su forma de actuar» luego de la derrota que sufrió en las elecciones primarias. Sin embargo, advirtió que descree que esos cambios puedan revertir el resultado de las PASO en las legislativas de octubre.

Respecto de la campaña, Duhalde dijo que tiene «un buen concepto» de Insaurralde, quien ingresó a la política con su apadrinamiento. «Creo que es buen candidato, es un hombre joven y tiene mucha polenta, es trabajador», señaló.

Por otra parte, Duhalde bajó el tono de sus críticas a La Cámpora, dijo que «no todos» los militantes de la agrupación kirchnerista ingresan a la política para ocupar cargos públicos y advirtió que «es muy común en la juventud estar fanatizado con una idea».

«Prefiero a los chicos de La Cámpora que aparecen con vocación de hacer algo, a los jóvenes que están dormidos en estos momentos de la política», enfatizó. Y agregó: «Veo que se los critica en conjunto y no me gusta»..

 

Fuente: LA NACION

Para Vidal, la Argentina va a funcionar mejor «cuando Macri sea presidente»

 

 

 

Vidal se mostró confiada sobre los resultados que podría obtener el Pro en esa disputa, aunque aclaró que para eso todavía «faltan dos años»: «Yo me siento parte de un equipo, creo que la Argentina va a funcionar mejor cuando Mauricio -por Macri- sea presidente, y a partir del 2015 cuando terminen mis responsabilidades de Vicejefa, voy a estar donde haga falta», sostuvo la funcionaria macrista en diálogo con Radio Mitre.

 

 

En tanto sobre el conflicto que afecta a la Educación pública de la Capital Federal, Vidal señaló que la administración que lidera Macri «no van a dejar de trabajar sobre» las tomas de 13 escuelas de la Ciudad en rechazo a la reforma educativa «hasta que no quede ni un colegio sin clases».

 

 

Luego de que ayer los estudiantes del Nacional de Buenos Aires decidieron finalizar con la toma del colegio y los del Carlos Pellegrini suspendieron la medida para permitir el curso de ingreso el fin de semana, Vidal confirmó el número de establecimientos afectados por las protestas.

«Son 13 escuelas tomadas, aunque una escuela tomada nos preocupa, en la Ciudad hay 1200 escuelas que han venido funcionando normalmente», sentenció la vicejefa de Gobierno, quien buscó minimizar la magnitud del conflicto.

También cargó contra los padres de los alumnos que mantienen tomadas las escuelas en el marco de la protesta que realizan estudiantes desde  hace 11 días contra la aplicación de la nueva secundaria en la Ciudad.

«La carga no hay que ponerla solo a los chicos, sino también en adultos que no les dicen a sus hijos que tomar escuelas no es el camino para solucionar los problemas», enfatizó.

Vidal se refirió también al segundo viaje del jefe de Gobierno Mauricio Macri al Vaticano desde la asunción del Papa Francisco, para señalar que «tuvieron una charla privada». Y añadió: «Siempre una visita con el Papa hace que uno venga como vino Mauricio, muy esperanzado, con paz».

Fuente: InfoBAE.com

 

Los adultos argentinos hacen muy poco para evitar riesgos cardíacos

Con motivo del Día Mundial del Corazón, que se celebra hoy, se dio a conocer una investigación que muestra que el 44% es hipertenso y menos de la mitad hace actividad física

Por   | LA NACION

Los especialistas en salud pública saben que con prevención se evitarían en el país unas 80.000 muertes anuales por causas cardiovasculares. Nada más, ni nada menos. Sin embargo, los factores de riesgo «clásicos» y no tanto que van poniendo en peligro el corazón no ceden, según indica el primer seguimiento a cinco años de la población adulta de América latina, dado a conocer con motivo del Día Mundial del Corazón, que se celebra hoy.

Los resultados de la investigación, que coordina desde nuestro país el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (Cescas), describen una tendencia preocupante entre los argentinos de más de 35 años: la mitad hace poca actividad física, tres de cada diez fuman, y apenas un cuarto come suficiente frutas y verduras a diario. Pero eso no es todo. El 44% es hipertenso, el 15% tiene colesterol alto y el 9% es diabético.

«Las cifras son preocupantes. En general, la población conoce muy poco de enfermedades cardiovasculares, desconoce que en gran medida se pueden prevenir. Por lo tanto, en muchos casos hasta que no sobreviene un infarto o un ACV, la gente no actúa», destaca el doctor Adolfo Rubinstein, investigador principal de este primer gran estudio del Cescas y director general del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria.

Recuerda que a la hipertensión (140-90 mmHg o más) y el colesterol alto (más de 240 mg/dl) «se las llama «enfermedades silenciosas» porque se presentan y progresan sin que las personas que las sufren se den cuenta. Por eso, muchos se enteran de que su salud cardiovascular no está bien cuando ya están enfermos».

Estos resultados, que hasta ahora no se conocían para la población adulta con la certeza de los análisis de laboratorio y los controles clínicos cada dos años, son el punto de partida para saber cómo los factores de riesgo tradicionales (tabaquismo, sedentarismo, hipertensión) y no tanto (estrés, experiencias traumáticas, depresión) influyen en la aparición del infarto de miocardio, el accidente cerebrovascular (ACV) y la insuficiencia cardíaca, entre otros. En el tiempo, también mostrarán qué corregir para mejorar la prevención.

En el estudio participan casi 8000 personas de la Argentina, Chile y Uruguay. Los criterios con los que se seleccionaron los 4000 argentinos de Bariloche y Marcos Paz; los 2000 chilenos de Temuco, y los 1580 uruguayos de Colonia Nicolich, Barros Blancos y Pando hacen que los resultados se puedan generalizar a la población de entre 35 y 74 años.

«Nuestra región necesitaba un estudio que hiciera una medición así, en el tiempo, porque el problema de acceso a la salud hace que muchas personas no sepan que son diabéticas o hipertensas, por ejemplo», dice la doctora Vilma Irazola, coordinadora del Cescas y coinvestigadora de este primer gran estudio del centro, en el que también participan el Departamento de Epidemiología Cardiovascular de la Universidad de Tulane (Estados Unidos), la Universidad de la Frontera (Chile) y la Universidad de la República (Uruguay).

Lo que distingue a este estudio de los realizados hasta ahora es el seguimiento que se le realiza a cada participante cada dos años. No sólo se les pregunta sobre los hábitos y la calidad de vida, y se les controla la presión y el peso, sino que también se les realiza un electrocardiograma, se les mide el perímetro de cintura, se les realiza un estudio de la función respiratoria y se indagan otros factores de riesgo menos tradicionales y que podrían estar asociados con la aparición de la enfermedad cardiovascular, como el estrés, la depresión, otras enfermedades previas o las experiencias traumáticas, entre otros.

Además, se les extraen muestras de sangre para hacerles análisis de laboratorio (colesterol, glucemia, etcétera). Una parte de esas muestras está congelada a -89°C para, más adelante, poder medir distintos biomarcadores que podrían estar relacionados con la enfermedad cardiovascular y se están explorando. Los investigadores ya descongelaron algunas de esas muestras para analizar algunos marcadores, como los inflamatorios, sobre los que existe más información.

Los valores del Cescas 1 para la población adulta argentina están un poco por encima de los de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo [que realiza el Ministerio de Salud] para el mismo grupo etario -comenta Irazola-. Por ejemplo: estamos reportando un 44% de hipertensos y un 9% de diabéticos en la población mayor de 35 años, cifras superiores a la de la encuesta nacional. ¿A qué se debe la diferencia? Seguramente, a que un gran porcentaje de los que son hipertensos y diabéticos no lo saben, entonces cuando se les pregunta en una encuesta, la respuesta es menor.»

 

Aunque las cifras varían, «no hay grandes diferencias con Chile y Uruguay», aclara Irazola. Los resultados de la Argentina son algo mejores que en los países vecinos. En el mundo, ya se está empezando a ver un descenso de la carga de los factores de riesgo en la población. Aun así, continúan siendo el principal problema de salud pública. En nuestro país, existen distintas iniciativas para reducirlos. «Es cierto que la genética importa, ya que la hipertensión y el colesterol alto tienen un alto componente hereditario, pero el 80% del riesgo cardiovascular lo representan los factores de riesgo modificables. Esto significa que el sedentarismo, el tabaquismo y el sobrepeso se pueden combatir. Y, si se revierten, las chances de padecer una enfermedad del corazón disminuyen un 80%», finaliza Rubinstein

 

Fuente: LA NACION

 

El pan será menos salado

El Centro Industrial de Panaderos usará menos sal en sus productos, en el marco de la campaña «Menos sal, más salud»

El Centro Industrial de Panaderos (CIP) se unió a la campaña que realiza el Ministerio de Salud Pública junto con la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, y utilizará menos sal para elaborar el pan francés, informó Subrayado.

El presidente del CIP, Héctor Facal, manifestó que, de la total de harina que se usa para elaborar el pan flauta, la sal representa un 2%. De ahora en adelante, el porcentaje disminuirá a 1,8%. Esto significa que cada cien kilos de harina, se consumirá 1,8 kilos de sal, y no dos kilos como se hacía hasta el momento.

El objetivo de la medida es que disminuya el índice de muertes por enfermedades cardiovasculares. Cada día mueren 14 mujeres por estas este tipo de enfermedades.

La medida se tomó en el marco de la campaña «Más salud, menos sal», que comenzó el viernes durante el cierre de la XXI semana del corazón.

Desde el CIP afirman que en Uruguay se consume 51 kilos de pan por persona al año.

 

Fuente: http://www.primeraedicionweb.com.ar/nota/digital/75232/problemas-del-corazon.html

El Gobierno evaluaría cupos para compras con tarjeta en el exterior

tarjeta
El Gobierno estaría evaluando fijar cupos para las compras con tarjeta de crédito en el exterior, según publicó ayer el diario Perfil. Conforme con el artículo, fuentes del Ministerio de Economía y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) precisaron que la Casa Rosada aplicaría la medida a principios de noviembre.

Las restricciones del cupo podrían abarcar también los consumos que se realicen desde la Argentina a través de medios online. Actualmente rige un recargo del 20% a las compras con tarjeta en el exterior que se vienen incrementando -por la conveniencia de pagar en dólar oficial- desde la instalación del cepo
losandes.com.ar

Inteligencia keniana había advertido al gobierno del ataque

kenia
El informe que adelantó el avance en ese país de Al Shabaab, grupo fundamentalista autor de la masacre, ya había sido visto por varios ministros.

Nairobi. A una semana del atentado en un centro comercial de Kenia, la prensa local aseguró ayer que el gobierno de Kenia había sido advertido por su Servicio Nacional de Inteligencia de que se realizaría un ataque en Nairobi entre el 13 y el 21 de septiembre.

Así lo informaron ayer los dos diarios de mayor tirada 
de ese país africano, Daily Nation y The Standard , que publicaron esa información al cumplirse siete días del ataque del grupo fundamentalista Al Shabaab al centro comercial Westgate de Nairobi, donde murieron 72 personas.

El hecho ocurrió el sábado 21, cuando pasado el mediodía un número indeterminado de miembros de Al Shabaab asaltó el shopping más lujoso de 
la ciudad disparando metralletas y lanzando granadas contra los clientes. Los atacantes tomaron rehenes hasta 
que el ejército intervino y el Westgate se convirtió en un campo de batalla.

Según la prensa, los documentos secretos adelantando esta posibilidad habrían pasado por las manos de los ministros de Interior, Joseph Ole Lenku; de Defensa, Raychelle Omamo; de Relaciones Exteriores, Amina Mohamed, y de Hacienda Julius Rotich y el jefe de las Fuerzas Armadas, Julius Karang.

Ambos diarios aseguraron que los ministros no respondieron a sus llamadas ni a sus mensajes pidiendo precisiones al respecto.

Los servicios de inteligencia kenianos alertaron también del incremento de la actividad de este grupo islamista en todo el país, sobre todo desde comienzos de septiembre.

Uno de esos textos incluso señalaba a Westgate como principal objetivo, apuntaban nombres de miembros de Al Shabaab que estaban operando en la ciudad y advertía que poseían armas.

“Los siguientes sospechosos de Al Shabaab están en Nairobi y están planeando lanzar ataques suicidas en fecha no revelada, apuntando al Westgate y a la basílica de La Sagrada Familia. Se cree que están en posesión de dos chalecos explosivos, 12 granadas de mano y dos AK-47 rifles”, indicó uno de los documentos citados por The Standard.

El informe apuntó a Ahmed Iman Ali, supuesto líder de Al Shabaab en Kenia, como el hombre que podría estar al frente del ataque.

El Servicio de Inteligencia, además, trasladó al gobierno de Nairobi la preocupación del gobierno israelí por posibles ataques contra objetivos judíos en varios países, incluido Kenia, citó el Daily Nation.

Críticas a EE.UU.

Por otro lado, Kenia criticó duramente la decisión de Estados Unidos de advertir a sus ciudadanos sobre la peligrosidad de viajar a este país, emitida el viernes pasado.

La cancillería de Kenia en el país del norte condenó ayer la advertencia de viaje, considerándola “innecesaria y no solicitada”.

Fue el Departamento de Estado norteamericano el que dio a conocer el aviso, recordando que cinco estadounidenses resultaron heridos en el ataque al centro comercial de Nairobi.
lavoz.com.ar

Martino rompió un récord y Messi enciende la alarma

barce
El Barcelona del Tata Gerardo Martino concretó ayer el mejor inicio de Liga en la historia del club, al cosechar la séptima victoria consecutiva con el 2 a 0 logrado frente a Almería, de visitante.
Lionel Messi, ocho minutos antes de salir con una lesión muscular en el muslo derecho (21′ del ST), y el brasileño Adriano (11′ del ST), marcaron los tantos del equipo catalán, que lidera el torneo con puntaje ideal (21 unidades).
Los triunfos previos del nuevo récord blaugrana fueron sobre Levante (7-0), Málaga (1-0), Valencia (3-2), Sevilla (3-2), Rayo Vallecano (4-0) y Real Sociedad (4-1).
En su primera temporada al frente del club, Martino superó la marca de reconocidos técnicos en la historia de Barcelona, como Johan Cruyff (1990/91), Louis Van Gaal (1997/98), Josep Guardiola (2009/10) y Tito Vilanova (2012/13), quienes lograron seis victorias consecutivas en comienzo de un campeonato, todo un récord para el Tata.
Pero más allá de una nueva victoria del Barcelona, la Pulga sufrió una lesión muscular después de anotar el primer tanto frente a Almería, con el que alcanzó a César Rodríguez como quinto máximo goleador de la historia de la Liga de España.
El crack argentino salió con una molestia en el bíceps femoral del muslo derecho, cuyo diagnóstico definitivo se conocerá hoy cuando sea sometido a exámenes médicos. En caso de confirmarse un desgarro, el plazo habitual de recuperación (21 días) podría dejarlo al margen de los últimos dos partidos de la Argentina en las Eliminatorias.
El Cholo festejó en Madrid
El Atlético Madrid de Diego Simeone está imparable. El colchonero se quedó con el clásico frente al Real Madrid, al ganar como visitante en el Santiago Bernabeú, por 1 a 0.
Con la presión “made in Cholo”, el brasileño Diego Costa logró convertir el único tanto del encuentro a los 10 minutos luego de una pelota perdida por Angel Di María. El resto del partido tuvo a un Atlético bien parado, batallando en el mediocampo, recuperándose rápido y atento para los contraataques: contó con varias chances para aumentar la diferencia. Un Real Madrid, apático, tuvo posibilidades para empatar al cierre, pero más por desesperación que por argumentos. La victoria y la ciudad fueron para el Atlético Madrid: con los tres puntos, los muchachos del Cholo Simeone siguen como líderes junto con Barcelona, con siete partidos ganados en siete fechas. El merengue, cinco puntos debajo de los punteros, se fue cabizbajo del Bernabeu, con Cristiano Ronaldo encabezando la fila luego de no poder desnivelar en todo el partido.
eltribuno.info

Virtudes del matrimonio en personas con cáncer

El apoyo de los cónyuges durante la enfermedad es lo que origina la mejoría notable, dicen expertos.Cada vez más estudios científicos corroboran las ventajas que tiene el matrimonio sobre la salud. El último afirma que la unión “eterna” ayuda a vivir más años a las personas que, mientras viven en pareja, reciben un diagnóstico de cáncer. Así lo concluye una investigación recién publicada en Journal of Clinical Oncology.

Una de las razones, argumentan los científicos del Instituto Brigham and Women’s Hospital y el Dana-Farber (ambos en EUA), podría ser que en esta parte de la población, “el diagnóstico se realiza antes”, en una etapa más temprana de la enfermedad, por lo que “el tratamiento tiene más posibilidades de éxito”. Además, puntualiza Ayal Aizer, principal autor del trabajo, “se cree que el apoyo de los cónyuges es lo que origina la mejora notable en la supervivencia. Acompañan a los pacientes a las consultas y se aseguran de que entienden y cumplan las recomendaciones y completan el tratamiento”.

Sean estas las circunstancias por las que, según los resultados, entre los pacientes con cáncer no casados (incluidos viudos y viudas) había un 17 % más de riesgo de tener metástasis y un 53 % menos de probabilidades de recibir el tratamiento adecuado. Así lo concluyeron expertos al analizar una serie de datos sobre la supervivencia en EUA. Con esta información, Aizer y su equipo pusieron en marcha un análisis retrospectivo basado en 734,889 personas que habían sido diagnosticadas de cáncer entre 2004 y 2008. Se centraron en las 10 principales causas de muerte en el país (pulmón, colorrectal, mama, páncreas, próstata, hígado, linfoma de Hodgkin, cabeza y cuello, ovario y cáncer de esófago) y ajustaron información relativa a otros posibles factores demográficos, como la edad, el sexo, la educación y los ingresos económicos.

Dadas las conclusiones, aun teniendo en cuenta otros elementos que pudieran haber tenido impacto en la salud, “vemos positivo el efecto del matrimonio, pero también animamos a quienes tienen un amigo o ser querido con cáncer a acompañarle, ya que esto puede suponer una diferencia vital en la evolución de esa persona”, aconseja Paul Nguyen, coautor de la investigador y oncólogo del Dana-Farber.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2013/09/29/virtudes-del-matrimonio-en-personas-con-cancer

Mendoza: un camión cayó de un puente, una pareja murió y buscan al bebé de 1 año

mendoza
Una pareja murió hoy cuando el camión en el que viajaba de Chile a la Argentina cayó desde un puente que cruza el río Vacas, ubicado sobre la ruta 7, en la localidad mendocina de Uspallata, informaron fuentes policiales.

Si bien inicialmente la policía informó que también había encontrado muerto a un bebé de un año que viajaba con la pareja, luego explicó que sólo halló dentro del rodado su documento, por lo que buscaba al niño e investigaba si efectivamente viajaba a no con las víctimas.

Los voceros policiales detallaron que, según la información aportada por personal de migraciones, las víctimas que habían cruzado la frontera entre Argentina y Chile fueron identificadas como Miguel Aguilera Berrios e Irma Luz Quiróz, mientras que el documento del bebé hallado en el camión pertenece a Benjamín Antonio Galdame.

El accidente ocurrió cerca de las 6 en el río Vacas, en la localidad de Punta de Vacas, de Uspallata, a unos 70 kilómetros de la capital mendocina.

Según informó la policía, el camión llevaba bobinas de papel y quedó fuera de control mientras se trasladaba por un puente que cruza el río Vacas, por lo que cayó al vacío y se estrelló.

Al llegar la policía al lugar encontró los cuerpos de los integrantes de la pareja y no el del bebé, aunque sí su documento, por lo que presumieron que también estaba fallecido, aunque desaparecido.

No obstante, en las últimas horas personal de Migraciones informó que la pareja quiso cruzar anoche con el niño y, al no tener el permiso escrito de sus padres, se lo impidieron.

Por tal motivo, los investigadores procuraban ahora determinar si el bebé quedó en Chile o si fue pasado a la Argentina
oculto en la cabina del camión.
diariohoy.net

Problemas del corazón

La enfermedad coronaria es la principal causa de muerte mundial, pero la mayoría de las personas pueden prevenirlas. Los detalles.

 

Buenos Aires, 27 septiembre (NA) — Las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte mundial, pero la mayoría pueden ser prevenidas con un estilo de vida saludable basado en una buena alimentación, actividad física y sin cigarrillo a la vista.
Para conocer si una persona sufre de enfermedad coronaria ante la falta de síntomas o saber si el corazón funciona bien, los especialistas advierten que «la prudencia aconseja reparar siempre en los factores de riesgo», que son aquellas condiciones humanas que predisponen a padecer una enfermedad.
Aunque algunos de estos no pueden ser modificados (como el sexo, la edad o los patrones genéticos) la gran mayoría, como la hipertensión, la diabetes, los trastornos del colesterol, el sedentarismo, el tabaquismo o la obesidad, pueden ser controlados.
«La evaluación integral por un cardiólogo permite definir los estudios necesarios para cada individuo, el momento oportuno para efectuarlos y la interpretación de los resultados obtenidos.
Adquiriendo vital importancia el tiempo y la forma de su indicación, ya que una precoz detección y un pronto inicio del tratamiento permite no solo controlar el factor sino también evitar la progresión hacia formas severas de las enfermedades» indica Alberto Alves de Lima, cardiólogo, Jefe del Departamento de docencia e investigación de Instituto Cardiovascular Buenos Aires (ICBA).
Sobre quiénes deben realizarse chequeos cardiológicos, Alves de Lima detalló:
* Hombres mayores de 35 años y mujeres mayores de 45 años a pesar de no tener síntomas.
   * Personas hipertensas, diabéticas, con trastornos del colesterol, tabaquistas severos u obesos.
   * Personas cuyos padres o hermanos hayan padecido enfermedades cardiovasculares o muerte súbita.
   * Personas con dolor de pecho, falta de aire, soplos, palpitaciones o hinchazón de piernas entre otros.
   * Personas que decidan iniciar una actividad física programada, sobre todo aquellos que han estado durante un largo período de tiempo con inactividad.
* Personas que hayan sufrido problemas cardíacos o vasculares.
El especialista comentó que estos chequeos deben realizarse «en el preciso momento en que uno toma conciencia que pertenece a algunos de los grupos anteriormente mencionados, debe realizar una visita al cardiólogo».
Durante el 29 de septiembre y en el marco del Día Internacional del Corazón, el ICBA  entregará corazones antiestrés en los principales centros comerciales de la Capital Federal y Gran Buenos Aires.
Siendo el estrés uno de los factores de riesgo cardiovascular, se buscará concientizar a la población sobre la importancia de la prevención, para una vida mejor

Michetti saca ventaja en el Senado y Pino y Filmus pelean la tercera banca

Por Santiago Fioriti

La candidata del PRO va adelante por 8 puntos. Solanas tiene una luz de diferencia sobre el candidato kirchnerista

Gabriela Michetti volvería a demostrar que se trata de un extraño caso de la política argentina . Casi sin hacer campaña, sin confrontar fuerte con nadie y con seleccionadas apariciones mediáticas, la diputada ya le saca ocho puntos de ventaja a su principal rival en la carrera por el Senado y eso que, a cuatro domingos de la votación, todavía cerca de un diez por ciento no sabe a quién elegir o prefiere no revelar sus intenciones. Mucho más difícil la tienen el socio de Elisa Carrió, Fernando “Pino” Solanas, y el kirchnerista Daniel Filmus, que marchan atrás, en ese orden, pero sin que esté dicha la última palabra.

Se supone que pelearán voto a voto  por ver quién se queda con la tercera banca que hay en juego. Las dos  primeras quedarían en manos del macrismo.

La disputa por la segunda ubicación es tal que, cuando a la gente se le pregunta por la boleta completa, los números se alteran: Filmus queda detrás de Michetti con el 20,2% y Solanas retocede al 16,4%. La candidata a senadora de Mauricio Macri, en dupla con el ministro de Espacio Público y Medio Ambiente, Diego Santilli, cosecha casi el 33 por ciento de los votos, un punto más que en las primarias  abiertas y simultáneas de agosto aunque con una diferencia sustancial: en aquella contienda, si se suman todos los votos de los candidatos de la interna de UNEN, quedó relegada al segundo puesto. Ahora se impone con comodidad y la tendencia parece irreversible.

Michetti, según estas cifras, haría una elecció n similar a la de 2009, cuando obtuvo su banca de diputada, aunque en los laboratorios de campaña macrista creen que su delfín seguirá creciendo y que, cuando se decidan los que aún no tiene claro a quién votar, la distancia será mayor. El jefe de Gobierno, envalentonado por el efecto de la inauguración del Metrobús, dijo días atrás en una rueda de íntimos que la ex vicejefa podría trepar al 40% de los sufragios.

Los números que reflejan estas páginas pertenecen a la consultora Management&Fit, que entrevistó telefónicamente y en persona a mil ciudadanos de entre 16 y 70 años de 15 barrios de la Ciudad.

Como en la elección de cuatro años atrás, vuelve a quedar segundo Solanas. No por mucho margen: trepa casi al 25% pero Filmus le pisa los talones con el 22.

El rol de los indecisos será clave. Luego, sin ninguna chance de ir al Congreso, aparecen Claudio Dellecarbonara, del Frente de Izquierda, con el 3%, y quinto Claudio Lozano, de Camino Popular, con el 2,6%.

El mérito de Michetti es que mantiene el 92,2% de los votos que sacó en las primarias, a los que le suma los de Alberto Rodríguez Saá, quien bajó su candidatura, algo de los de Alfonso Prat Gay y también de Rodolfo Terragno.

Ambos quedaron relegeados de las elecciones generales por su pobre performance  de agosto.

En contrapartida, Pino se ve perjudicado por el nuevo mapa electoral –sin sus aliados en la cancha–, aunque r etendría en octubre a la mayoría de sus votantes.

Su campaña estará enfocada en demostrar la utilidad de que la oposición se quede con la única banca que hay en juego por afuera de las que gane el PRO. Las posibilidades de crecer de Filmus serían más complejas: si bien se puede jactar de la fidelidad de quienes lo eligen, le cuesta sumar nuevos votantes. Salvo los de aquellos candidatos que no alcanzaron el piso electoral.

 

Fuente: Clarín

Fondos buitres: la Corte de EE.UU define mañana si toma el reclamo argentino

Es la última instancia tras los dos fallos contrarios al gobierno de la
Argentina en su pelea contra los holdouts

 

La Corte Suprema de los Estados Unidos definiría esta semana si acepta intervenir en el juicio entre la Argentina y holdouts que cuenta con fallos a favor de los acreedores en un tribunal de primera instancia y en la Corte de Apelaciones de Nueva York.

El máximo estrado judicial de los Estados Unidos anunció que el lunes 30 de septiembre definirá los casos que aceptará debatir durante su próximo período judicial y en el listado se encuentra el litigio entre la Argentina y tenedores de bonos en default que no aceptaron las restructuraciones ofrecidas en 2005 y 2010, recuerda la agencia DYN.

La Presidenta Cristina Fernández, utilizó su discurso ante las Naciones Unidas del martes pasado para reclamar que se respete la decisión soberana del país.

Una semana antes fue el propio ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y su secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, quienes estuvieron en Washington intentando entablar lazos de apoyo para la posición nacional.

La causa que llegó a la Corte Suprema de los Estados Unidos es la vinculada a la cláusula de pari passu (igualdad en el tratamiento de los acreedores) y por lo tanto aún no está en discusión el pago de 1.330 millones de dólares a los holdouts.

Tanto Griesa como la Corte de Apelaciones fallaron en contra de la Argentina y señalaron que el país incumplió el pari passu y por ende debe pagar el total de las acreencias en manos de los demandantes.

El juicio contra los holdouts tiene una segunda etapa que es la referida al monto y la forma de pago (1.330 millones de dólares, en efectivo y en un sólo pago), tramo que aún no tiene sentencia definitiva de la Cámara de Apelaciones y por eso aún no se elevó a la Corte Suprema.

 

Fuente: www.cronista.com

La realidad del lupus

El LUPUS es una enfermedad del grupo de las llamadas autoinmunes , cuya causa es desconocida , produce unas alteraciones en el sistema inmune que genera un ataque a uno o más órganos del propio cuerpo.

El lupus no es una enfermedad «moderna» la historia de esta enfermedad comienza hace 150 años con la descripción de ésta por Von Hebra, que fue el primero que reconoció su naturaleza sistémica. En 1953 la tasa de supervivencia a los 5 años era menor del 4%, en la actualidad la supervivencia está casi equiparada a la de la población general.

Cuando el diagnóstico es lupus se puede presentar de diversas formas y un «mar de dudas y miedo» surgen en la persona afectada, sus familiares, sus amigos y su entono laboral. Actualmente el lupus no es una enfermedad rara, si tomamos en cuenta la definición de la Unión Europea, ni por incidencia ni por prevalencia el lupus es una enfermedad rara pues afecta a 1.1 por cada 1000 habitantes según se ha referenciado en el último Congreso Nacional de Lupus celebrado en Madrid.

Tampoco podemos considerarla como enfermedad huérfana, ni de investigación ni de tratamiento: por ejemplo, desde el 2011 hay en el mercado un medicamento biológico específicamente diseñado para el lupus (Benlysta) y, entre las miles de investigaciones en todo el mundo sobre el lupus en estos momentos hay decenas con células madre.

El lupud es una enfermedad que afecta principalmente a mujeres ( 9 de cada 10 pacientes), y también la mayoría tienen entre 20 y 30 años al comenzar la enfermedad, lo que no quiere decir que no pueda aparecer en niños o en ancianos.

La mayoría de los afectados realizan una vida prácticamente normal durante mucho tiempo, pues cursa con brotes, se sienten capacitados para su trabajo y para la vida de relación con los demás. Sí es cierto que en los periodos de actividad, exacerbamiento de la enfermedad, pueden producirse lesiones o alteraciones en el organismo, que si no se tratan de forma correcta y el paciente no es disciplinado con su descanso y su tratamiento pueden traer graves consecuencias. Hay pacientes que pueden estar toda su vida estables y otros, con afectación severa, bien por la propia patología o por efectos secundarios de tratamiento se ven incapacitados, lamentablemente, para cualquier actividad profesional.

El lupus puede afectar de dos maneras: puede ser un Lupus Eritematoso Cutáneo que afecte a piel y mucosas o un Lupus Eritematoso Sistémico, pudiendo afectar a articulaciones, riñón, corazón y pulmones, aparato digestivo y sistema nervioso: el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos, en el lupus estas afectaciones neurológicas pueden ser posibles como en cualquier otro órgano, pero solo en el 18% de los casos se producen alteraciones llamativas, también pasajeras, del carácter o del comportamiento (psicosis). Hay que insistir en que no hay que echarle la culpa al lupus de todos los trastornos emocionales que presente un paciente: es posible que sufran , como todo el mundo, cambios de humor, estados depresivos, jaquecas, o mareos , sin que haya la más mínima alteración del cerebro. Un diagnóstico precoz, un tratamiento adecuado y un seguimiento del especialista son fundamentales para que la enfermedad se mantenga controlada y pueda tener un buen pronóstico.

Y no se puede olvidar que cada Lupus es distinto, es decir, aunque haya unos criterios comunes de diagnóstico, unas pruebas radiológicas o de laboratorio, cada afectado tiene su propio lupus, como su huella dactilar, y generalizar síntomas solo puede llevar a tener una visión errónea de lo que es esta enfermedad, si pensamos, además el posible perjuicio social y laboral que puede suponer para los afectados titulares como que «una persona con lupus puede alucinar y escucha voces», flaco favor se le hace a un colectivo de afectados que lucha , día a día por ser visibles y trabaja para no sufrir un rechazo social por la ignorancia o el desconocimiento de esta patología.

Desde la Federación Española de Lupus (Felupus), que engloba a casi una treintena de Asociaciones de Lupus de todo el territorio español, (entre ellas la Asociación Galega de Lupus fundada en esta Comunidad en el año 1997) y que representa a los más de 48000 pacientes de lupus españoles, queremos hacer llegar este comunicado a todos los lectores y los invitamos a consultar la página www.felupus.org donde encontrarán más información sobre el lupus y conocerán la verdadera realidad de tener lupus y el esfuerzo de las entidades que componen FELUPUS por hacerla visible.

*Presidenta Federación Española de Lupus

Fuente: http://www.elcorreogallego.es/opinion/firmas/ecg/realidad-lupus/idEdicion-2013-09-29/idNoticia-829114/

Macri presenta el Libro «Frigerio,el ideólodo de Frondizi» en la Legislatura

El Jefe de Gobierno Mauricio Macri presentará este miércoles 2 de octubre en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el libro del economista, Mario Morando, titulado «FrIgerio, el Ideólogo de Frondizi” de Editorial A-Z

Macri presenta el Libro «Frigerio,el ideólodo de Frondizi» en la Legislatura
El Jefe de Gobierno Mauricio Macri presentará este miércoles 2 de octubre en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el libro del economista, Mario Morando, titulado «FrIgerio, el Ideólogo de Frondizi” de Editorial A-Z. Hablarán también, El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, el Intendente de San Isidro, Gustavo Posse y el Presidente de la Comisión de Presupuesto de la Legislatura Rogelio Frigerio.
La excepcional obra  muestra de forma contundente la vigencia de los proyectos de Rogelio Frigerio, mano derecha y principal asesor del ex presidente Arturo Frondizi, en torno a la elaboración de una doctrina político-económica superadora de los modelos liberales y populistas: el integracionismo-desarrollista.
Dentro de sus numerosas propuestas cobró especial relevancia la llamada “Batalla del Petróleo”, que emprendió el gobierno en 1958. En un contexto con magros números en la balanza comercial, y con 65 % de importación de petróleo, Frondizi logró alcanzar el autoabastecimiento energético al otorgar concesiones petroleras a inversores extranjeros con estrictas condiciones económicas.
“La clave del esquema del desarrollo era que las empresas cobraban de YPF en la medida que suministraban petróleo”, afirma Morando.
De esta manera, los proyectos de este pensador argentino, concebidos en los años 50´y 60´, trascendieron los años y hoy encuentran los mismos desafíos y oportunidades para el progreso del país.
Asistirán a la presentación del libro sobre Rogelio Frigerio, su viuda, Noemí Blanco, su hijo, Octavio Frigerio (ex Interventor de YPF, Diputado Nacional, Legislador de la Ciudad, Embajador y Secretario de Estado), su nieto, Rogelio Frigerio (ex Secretario de Estado de Programación Económica, actual Legislador de la Ciudad y Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Presidente designado del Banco de la Ciudad). Con su presencia suman ya a hoy tres generaciones de la familia Frigerio que aportan, desde distintas vertientes, su trabajo al quehacer público nacional. 
Mario Morando conoce los secretos de la administración pública. Fue diputado en la Legislatura porteña y Director del Banco Ciudad; además, publicó dos ensayos sobre seguridad jurídica. En esta oportunidad  analiza las ideas de Rogelio Frigerio con el propósito de nutrir el pensamiento político argentino.
“Frigerio, el Ideólogo de Frondizi” se incluye dentro de un renovado catálogo de A-Z, editorial argentina con 37 años de experiencia en la divulgación de textos de valor educativo y cultural.. Hablarán también, El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, el Intendente de San Isidro, Gustavo Posse y el Presidente de la Comisión de Presupuesto de la Legislatura Rogelio Frigerio.
La excepcional obra  muestra de forma contundente la vigencia de los proyectos de Rogelio Frigerio, mano derecha y principal asesor del ex presidente Arturo Frondizi, en torno a la elaboración de una doctrina político-económica superadora de los modelos liberales y populistas: el integracionismo-desarrollista.
Dentro de sus numerosas propuestas cobró especial relevancia la llamada “Batalla del Petróleo”, que emprendió el gobierno en 1958. En un contexto con magros números en la balanza comercial, y con 65 % de importación de petróleo, Frondizi logró alcanzar el autoabastecimiento energético al otorgar concesiones petroleras a inversores extranjeros con estrictas condiciones económicas.
“La clave del esquema del desarrollo era que las empresas cobraban de YPF en la medida que suministraban petróleo”, afirma Morando.
De esta manera, los proyectos de este pensador argentino, concebidos en los años 50´y 60´, trascendieron los años y hoy encuentran los mismos desafíos y oportunidades para el progreso del país.
Asistirán a la presentación del libro sobre Rogelio Frigerio, su viuda, Noemí Blanco, su hijo, Octavio Frigerio (ex Interventor de YPF, Diputado Nacional, Legislador de la Ciudad, Embajador y Secretario de Estado), su nieto, Rogelio Frigerio (ex Secretario de Estado de Programación Económica, actual Legislador de la Ciudad y Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Presidente designado del Banco de la Ciudad). Con su presencia suman ya a hoy tres generaciones de la familia Frigerio que aportan, desde distintas vertientes, su trabajo al quehacer público nacional. 
Mario Morando conoce los secretos de la administración pública. Fue diputado en la Legislatura porteña y Director del Banco Ciudad; además, publicó dos ensayos sobre seguridad jurídica. En esta oportunidad  analiza las ideas de Rogelio Frigerio con el propósito de nutrir el pensamiento político argentino.
“Frigerio, el Ideólogo de Frondizi” se incluye dentro de un renovado catálogo de A-Z, editorial argentina con 37 años de experiencia en la divulgación de textos de valor educativo y cultural.tn

Un paseo por dentro de las instalaciones científicas del CERN de la mano de Google

  • El laboratorio ha abierto sus puertas a las cámaras de Google Maps
  • Se pueden recorrer instalaciones y edificios como si se estuviera dentro
  • Muchas de las imágenes permiten hacer zoom y apreciar pequeños detalles
  • Google ha anunciado que ya ha completado el trabajo que han estado realizando desde 2011 en el centro de investigación europeo del CERN para proporcionar una especie de ‘visita guiada’ de la mano de Google Street View, una de las herramientas de los conocidos Mapas Google. El servicio ahora ofrece una visita ‘a pie de calle’ de los más avanzados experimentos, como son el LHC, el ATLAS, el CMS o el LHCb. Las imágenes están tomadas por operarios con equipos especializados que han viajado por todo el mundo, desde el Gran Cañón al Amazonas, el Museo del Prado y otros enclaves turísticos y culturales. Su aspecto es el de una gran mochila llena de cámaras y gadgets. Llevan equipo suficiente para grabar imágenes en alta resolución, tomar datos de posicionamiento con GPS y preparar toda la información para que sea tratada adecuadamente a su vuelta. Una vez está grabado todo el material las fotos se «cosen» unas con otras formando una imagen panorámica de 360 grados que el usuario puede mover con el ratón y en la que incluso se puede hacer zoom para ver los detalles con más resolución. También se delimitan unas «zonas calientes» que quedan marcadas con flechas e indican los lugares a los que puede «moverse» el usuario para cambiar de ubicación y punto de vista. Todo esto repetido cientos o miles de veces hasta que se ha fotografiado hasta el más ínfimo detalle. Labor aparte merecen tareas tales como emborronar las caras de las personas o las matrículas de los coches –todo ello por cuestiones de privacidad– e incluso algunas zonas que «no deberían ser vistas» por temas de seguridad.

    La física de partículas en 360 grados

    El CERN (abreviatura del laboratorio de la Organización Europea para la Investigación Nuclear) es un lugar muy especial para la comunidad científica y también para los aficionados a la ciencia en general. Es uno de los más admirados del mundo de la física de partículas, el lugar en el que está lo más selecto de lo selecto de los 20 países colaboradores. Está situado en las afueras de Ginebra, entre Francia y Suiza y los edificios que pueden verse desde el exterior son tan solo una pequeña parte de los miles de túneles y sótanos instalados bajo tierra. Muchos de ellos están a cierta profundidad para evitar perturbaciones tales como ruidos, vibraciones del tráfico rodado, las vías del tren o las instalaciones eléctricas de la zona. En algunos experimentos todos estos factores han de ser calculados y descontados para obtener los valores correctos. Entre otros experimentos el CERN cuenta con el LHC (Gran Colisionador de Hadrones), un gigantesco ingenio digno de película de ciencia-ficción en el que se hacen colisionar partículas a velocidades superlumínicas para estudiar su comportamiento. Entre otras cosas es donde se confirmó la existencia del bosón de Higgs, considerado uno de los grandes avances de esta última década. Las imágenes de los diversos experimentos ahora disponibles a través de Street View sin duda son una excelente herramienta educativa y divulgativa. Permitirán dar a conocer mejor estos laboratorios y acercar al público, con herramientas sencillas y del día a día, la más avanzada de las tecnologías dedicadas al desarrollo de la ciencia. Todo a un clic de ratón de distancia y con solo tener conexión a Internet.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/

La abogada de la familia de Walter Bulacio disparó contra el kirchnerismo y el Indio Solari

Walter Bulacio
María del Carmen Verdú, representante de los familiaries de Walter Bulacio, asesinado en 1991 en un recital de Los Redondos, disparó contra el gobierno kirchenrista y acusó al Indio Solari de no colaborar nunca con la causa

Después de 22 años, esta semana se inició el juicio por la muerte de Walter Bulacio, confusamente muerto en un recital de Los Redonditos de Ricota en el estadio de Obras Sanitarias, en 1991. La abogada de la familia del joven aseguró que en la Argentina se produjeron 494 casos como el de Walter, “con detención arbitraria, permanencia injustificada en comisaría y salida de ahí muerto o moribundo”.

Verdú apuntó contra el gobierno kirchnerista “por su inacción en los últimos diez años”, y acusó al ex lider de Los Redondos de haber jugado “en contra de la causa”.

“El gobierno kirchnerista es el campeón de la violación de los Derechos Humanos. Nadie, ningún gobierno desde 1983 a la fecha ha sido más eficaz en lo que es la consigna propia de los gobiernos constitucionales: toda la represión necesaria con todo el consenso posible”, sentenció la abogada en relación a las políticas de derechos humanos del gobierno.

Por otro lado se refirió al rol del gobierno en relación al caso de Walter: “Dilataron todo y cuando no les quedaba otra intentaron presentarse como querellantes de una causa que ellos mismos venían petardeando. Trataron de apropiarse de la causa, en la página de La Cámpora, por ejemplo, hay cosas a favor de Walter, mientras ahora por cuestiones electorales cambian el discurso porque parece que la mano dura vende”.

“De todo el arco de solidaridad que abarcó al rock, no hay banda que no haya estado en algún festival por Walter. Por fuera del rock también, todos se sumaron. La única que no pintó nunca fueron Los Redondos. El Indio Solari nos pateó en contra, siempre tuvo un claro mensaje de desmovilización”, manifestó Verdú sobre el papel del ex lider de la banda que había ido a ver Walter el día de la tragedia.

diariohoy.net

Ladrones asaltaron una joyería y balearon a un policía a metros del Obelisco

inseguridad
Ocurrió este mediodía cuando cuatro delincuentes armados ingresaron a un comercio. Fueron vistos por un efectivo de la Federal que dio la voz de alto. Pero los delincuentes respondieron a los tiros y lo hirieron en las piernas. Huyeron y aún no fueron detenidos.

Un efectivo de la Policía Federal resultó herido tras un tiroteo con delincuentes que asaltaron una joyería en el barrio porteño de San Nicolás, informaron fuentes policiales a Online-911.

Todo comenzó este mediodía, cerca de las 13 horas, cuando cuatro ladrones armados ingresaron a un comercio ubicado sobre la calle Libertad al 200.

Tras cometer el robo, los delincuentes salieron y se dispusieron a subir a un auto que los aguardaba para huir.

Sin embargo, un efectivo de la Policía Federal que se encontraba a pocos metros descubrió a los delincuentes y dio la voz de alto.

Pero los asaltantes tomaron sus armas y comenzaron a disparar hacia el policía, originándose un tiroteo. Dos disparos impactaron en las dos piernas del policía.

Los delincuentes lograron huir mientras el efectivo era atendido por médicos de la fuerza, que cargaron al herido en un helicóptero ambulancia sobre Corrientes y 9 de Julio, trasladándolo luego al Hospital Churruca.

online-911.com

Berlusconi da el golpe de gracia al Gobierno al retirar a sus ministros

El viernes por la noche, el primer ministro italiano, el socialdemócrata Enrico Letta, puso entre la espada y la pared a Silvio Berlusconi, su rival conservador y socio de Gobierno a la vez, retándole a que le dijera en el Parlamento, delante de todos los italianos, si estaba dispuesto a renovar la confianza en el Ejecutivo o si, como viene haciendo desde hace dos meses, iba a seguir condicionando su apoyo a una salida a sus problemas con la justicia. Ni 24 horas después, el viejo tahúr de la política italiana sacó la faca, esta vez en serio, y obligó a dimitir a todos sus ministros provocando (5 de las 15 carteras del Gabinete), como ya hiciera al retirar la confianza al Gobierno de Mario Monti a finales de 2012, una crisis absoluta de gobernabilidad.

La jugada política de Letta fue buena, pero Berlusconi es mucho Berlusconi —“es el mejor político italiano”, llegó a admitir amargamente el centrista Mario Monti tras convertirse en su víctima—. El caso es que el viernes, a su regreso de un viaje oficial por Canadá y Estados Unidos, Enrico Letta acordó con el presidente de la República, Giorgio Napolitano, plantear un ultimátum al líder del Pueblo de la Libertad (PDL) de Berlusconi, quien desde que fue condenado en firme a cuatro años de cárcel por fraude fiscal (de los que solo cumpliría uno y en ningún caso en prisión) en el caso Mediaset viene amenazando con hacer caer al Ejecutivo si es expulsado del Senado, como —dicho sea de paso— prevé la legislación actual contra los políticos corruptos condenados.

En los últimos días, además, la escalada verbal de Berlusconi y los suyos había subido hasta el punto de tildar de “golpe de Estado” la supuesta persecución judicial y política a la que, según Il Cavaliere, viene siendo sometido en los últimos tiempos.

Tras obtener el visto bueno del muy enfadado presidente de la República —al viejo comunista lo de “golpe de Estado” le supo a cuerno quemado—, el jefe del Gobierno decidió que todas las medidas que tenía que tomar el Consejo de Ministros del viernes por la noche quedaban pospuestas hasta ver si el condenado Berlusconi dejaba claro, el lunes o el martes en sede parlamentaria, qué quería hacer con su vida política.

Entre las medidas que el ultimátum de Letta impidió tomar estaba el aplazamiento de la subida del IVA del 21% al 22% a partir del 1 de octubre. Y aquí fue donde Berlusconi se agarró para disfrazar la marimorena política.

A media tarde del sábado, en la víspera de su 77º cumpleaños, difundió un comunicado en el que avisaba: “He invitado a los ministros del PDL en el Gobierno a que valoren la oportunidad de presentar inmediatamente la dimisión para no ser cómplices, y no hacer cómplice al propio PDL, de otra odiosa vejación impuesta desde la izquierda contra los italianos (…). La decisión tomada por Enrico Letta de congelar la actividad del Gobierno, determinando de esta manera el aumento del IVA, supone una grave violación de los pactos en que se basa este Gobierno y contradice el programa presentado al Parlamento por el mismo primer ministro”.

Apenas unos minutos después de que se difundiera el comunicado, Angelino Alfano, vicepresidente del Gobierno, ministro del Interior y delfín de Berlusconi, anunciaba que tanto él como los ministros Nunzia De Girolamo (Agricultura), Beatrice Lorenzin (Salud), Maurizio Lupi (Infraestructuras y Transporte) y Gaetano Quagliariello (Reformas Constitucionales) ya habían presentado su dimisión.

Una nota conjunta dejaba claro, por si quedara alguna duda, de que en el PDL solo cuenta la voz de su amo: “Como consecuencia de la invitación del presidente Berlusconi de que dimitamos (…) consideramos que no existen las condiciones para quedarnos en el Ejecutivo”.

Una vez certificada la magnitud del caos que se abre ahora, el primer ministro acusó públicamente al líder del PDL de mentir: “Berlusconi, para intentar justificar el acto loco e irresponsable de hoy, tan solo destinado a tapar sus asuntos personales, intenta darle la vuelta a la tortilla utilizando la excusa del IVA”.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/

 

Se suicidó un jefe de la policía secreta de Pinochet condenado por asesinatos

Odladier Mena
El deceso se produce cuando el gobierno decidió el cierre del penal de lujo en el que cumplía prisión con otros represores.

El ex jefe de la policía secreta pinochetista, Odladier Mena, se suicidó ayer horas antes de ser trasladado de un penal exclusivo para represores a otro con menos beneficios ubicado en las afueras de Santiago.

El general en retiro, de 87 años, hacía uso de un beneficio que le permitió salir hasta su casa en la acomodada comuna de Las Condes, en Santiago, donde se quitó la vida de un balazo en la cabeza.

El suicidio del militar se produjo dos días después de que el centroderechista presidente Piñera dispusiera el cierre del penal exclusivo de Cordillera ante la gran presión de activistas de derechos humanos y de políticos de centroizquierda que se quejaron por los enormes privilegios de los que gozaban los ochos generales y dos coroneles recluidos en esa cárcel. Los reos disfrutaban de visitas diarias y estaban distribuidos en cinco cómodas cabañas. Además contaban con televisión por cable y una zona para hacer asados. Se ignoraba hasta ayer si había alguna relación comprobable entre el cierre del penal y el suicidio.

Sin embargo, su abogado, Jorge Balmaceda, culpó al gobierno de la muerte tras su decisión de trasladar a los represores a una cárcel con menos comodidades. Mena estaba condenado a seis años de cárcel por su relación con tres asesinatos cometidos por militares en el norte del país.

El gobierno dijo que seguirá adelante con el cierre del penal Cordillera para cumplir con el principio de igualdad ante la ley. En Chile hay más 54.000 presos comunes en recintos precarios y en graves condiciones de hacinamiento con una superpoblación de 62,5%.
clarin.com

Semana del Prematuro en Entre Ríos

Cada año la primera semana de octubre se conmemora la Semana del Prematuro con el objetivo de informar acerca de los derechos de los niños que nacen prematuramente y concientizar a la sociedad para que cada sector desde su posición trabaje en la garantía y cumplimiento de los mismos; Entre Ríos declaró de interés ministerial la Semana del Prematuro y convocó a promover los derechos de estos niños y la prevención de la condición de prematurez; En este marco,diferentes instituciones de salud pública y privada adhirieron a la propuesta con actividades recreativas, charlas informativas, testimonios, entre otras propuestas

En el año 2010, UNICEF comenzó a implementar la “Semana del Prematuro”, en la que participan áreas maternales de todo el país, familias de niños y niñas que nacieron prematuramente, sociedades científicas, ministerios de salud provinciales y el Ministerio de Salud de la Nación. En este contexto el Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través de la resolución 3494/13,de interés ministerial declaró la Semana del Prematuro y convocó a instituciones públicas y privadas de toda la provincia a impulsar actividades.
“La prematurez en muchos casos se puede prevenir por medio de controles durante el embarazo, a los cuales todas las mujeres tienen derecho, de la misma forma que los niños prematuros tienen derecho a nacer y a ser atendidos en lugares adecuados”, resaltó el jefe del Servicio de Neonatología del hospital San Roque, Mario Bevilacqua, haciendo referencia a los derechos que Unicef promueve este año.
Los nacimientos prematuros son una de las principales causas de ingreso a las unidades de cuidados intensivos neonatales y ejercen una marcada influencia sobre la mortalidad infantil. Atendiendo a esta premisa, las autoridades del Ministerio de Salud de Entre Ríos advirtieron la necesidad instalar el tema en las acciones de promoción, prevención y educación para sensibilizar a la ciudadanía respecto a que ésta condición se puede prevenir.
Con este objetivo común, instituciones de salud públicas y privadas se sumaron a la iniciativa: el hospital Materno Infantil San Roque; el hospital Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay, el Instituto Rawson y el Instituto Privado de Pediatría son sólo algunas de las instituciones que ofrecerán actividades a la población, durante la semana del 30 de setiembre al 7 de octubre. “En el hospital San Roque venimos trabajando desde el año 2010, con el apoyo de UNICEF y del Ministerio de Salud en concientizar a las mamás y a la sociedad en su conjunto acerca de esta problemática y que la misma es prevenible haciendo un correcto control de embarazo”, detalló el director del nosocomio.
Acerca de la prematurez
Todos debemos saber que los riesgos de tener un hijo prematuro aumentan si la madre es adolescente, ha tenido muchos partos, no lleva una buena alimentación, padece anemia, desnutrición o si fuma, entre otros factores de riesgo. Para prevenir los nacimientos prematuros, los equipos de salud recomiendan llevar un embarazo seguro: aumentar de peso adecuadamente; evitar que la mamá contraiga infecciones urinarias, cintura de bolsa y presión arterial; mantener hábitos de vida saludables y asistir a las consultas periódicas con el médico. Además es importante tener en cuenta que el nacimiento antes de término detiene el desarrollo normal del bebé, por lo cual debe efectuarse el correspondiente seguimiento tanto del crecimiento como del aprendizaje y el movimiento, en la visión o en la audición del niño.
Salud pública y privada, una misma perspectiva
Verónica Rossi es neonatóloga y trabaja en el Instituto Privado de Pediatría de Paraná. “Los prematuros también tienen sus derechos porque tienen necesidades distintas y una embarazada tiene que ser conciente de cumplir todos los controles con un ginecobstetra», indicó. Según detalló la profesional, hay múltiples factores por los que se llega a un parto prematuro, por eso desde las instituciones de salud se promueve el control del embarazo y se adhiere a la propuesta de Unicef que propone difundir y colaborar en el cumplimiento de los derechos del prematuro. “Una vez que el bebé nace prematuro, de acuerdo al peso y a la edad gestacional que tenga, va a necesitar un lugar con una complejidad mayor, una neonatología” advirtió la neonatóloga y detalló que «la campaña 2013 del prematuro está orientada a promover los derechos 1 y 2 del Decálogo del prematuro»: la prevención de la prematurez, el control adecuado del embarazo y el nacimiento en una maternidad con la complejidad adecuada. «La prematurez va desde los 500 gramos hasta un bebé que pesa 2 kilitos y un poco más pero nació con 35 semanas de gestación”, explicó. “No es lo mismo una mamá que tiene dos controles a una mamá que va todos los meses, se hace los análisis, cumple sus visitas regulares con el equipo de salud, porque si el nacimiento es imposible de detener, habrá que ver a qué lugar le corresponde para que el imprevisto no suceda en el campo”, ejemplificó la profesional. En todas estas instituciones se realizarán, durante la semana del 30 de setiembre al 7 de octubre, diferentes actividades informativas, de concientización, de intercambio de experiencias y recreativas que tendrán como protagonistas a profesionales especialistas en la temática y a los niños que nacieron prematuros y sus familias.
Decálogo del prematuro
Primer derecho: La prematurez se puede prevenir en muchos casos, por medio del control del embarazo al que tienen derecho todas las mujeres. Los controles sirven para orientar las decisiones clínicas y para informar a la mujer y a su familia sobre cómo prevenir los posibles riesgos.
Segundo derecho: Los recién nacidos prematuros tienen derecho a nacer y a ser atendidos en lugares adecuados.
Tercer derecho: El recién nacido prematuro tiene derecho a recibir atención adecuada a sus necesidades, considerando sus semanas de gestación, su peso al nacer y sus características individuales.
Cuarto derecho: Los recién nacidos de parto prematuro tienen derecho a recibir cuidados de enfermería de alta calidad, orientados a proteger su desarrollo y centrados en familia.
Quinto derecho: Los bebés nacidos de parto prematuro tienen derecho a ser alimentados con leche materna. La leche materna es el mejor alimento para los bebés, incluidos los prematuros. Si un niño nace prematuro, lo mejor es que la madre permanezca junto a él y lo alimente con su leche.
Sexto derecho: Todo prematuro tiene derecho a la prevención de la ceguera por retinopatía del prematuro (ROP). Un niño prematuro necesita controles oftalmológicos desde las primeras semanas de vida. Tratada a tiempo, la ceguera por retinopatía casi siempre es prevenible.
Séptimo derecho: Un niño que fue recién nacido prematuro de alto riesgo debe acceder, cuando sale del hospital, a programas especiales de seguimiento. Las familias deben recibir orientación para la crianza, nutrición y controles.
Octavo derecho: La familia de un recién nacido prematuro tiene pleno derecho a la información y a la participación en la toma de decisiones sobre su salud a lo largo de toda su atención neonatal pediátrica.
Noveno derecho: El recién nacido prematuro tiene derecho a ser acompañado por su familia todo el tiempo. Para un bebé prematuro es muy importante sentir las caricias, la voz y el olor de sus padres. Para eso, debe estar junto a ellos el mayor tiempo posible.
Décimo derecho: Las personas que nacen de parto prematuro tienen el mismo derecho a la integración social que las que nacen a término. En Argentina, los recién nacidos prematuros tienen derecho a que el Estado les provea lo necesario para lograr las mismas oportunidades de integración social que las que nacieron a término, incluyendo escuelas y servicios de rehabilitación cercanas a su casa.

(MCC)

Rescate de película en plena avenida 9 de Julio

9 d julio
Un helicóptero de la Policía Federal debió aterrizar de urgencia en plena avenida 9 de Julio para rescatar a un efectivo que resultó herido en un tiroteo con delincuentes

Ocurrió a las 13 en pleno centro porteño, a metros del obelisco. Un grupo de cuatro delincuentes asaltó una joyería a punta de pistola. Un efectivo de la Policía Federal intervino para evitarlo y resultó herido al tirotearse con los ladrones.

La joyería, de la calle Libertad 256 de la ciudad de Buenos Aires, fue el blanco de los ladrones que se apoderaron de dinero y pertenencias del negocio. Los delincuentes, que escaparon en automóvil, fueron perseguidos por el Policía que quiso evitar el robo y se cruzaron una serie de disparos que hirieron al efectivo, que quedó tendido en el piso.

Para socorrer al herido, un helicóptero de la Policía Federal debió aterrizar en plena avenida 9 de Julio y trasladar al policía al Hospital Churruca, para atenderlo de urgencia por sus heridas de bala en ambas piernas.
diariohoy.net

Se cumplen 5 años de la desaparición de Sofía Herrera

DYN34.JPG
Sus padres realizarán hoy una marcha en la ciudad de Río Grande para reclamar su aparición. «No perdemos la esperanza de que vuelva a casa con nosotros», sostuvo su madre.

A cinco años de la desaparición de la pequeña Sofía Herrera, sus padres realizarán una marcha para reclamar su aparición, en la ciudad fueguina de Río Grande.

La movilización esta prevista para las 17 horas en la rotonda de la Plaza de las Américas desde donde partirán hacia el cruce de las avenidas San Martín y Belgrano para concretar un acto.

«Vamos a volver a reclamar por la aparición de nuestra hija sana y salva, porque no perdemos la esperanza de que vuelva a casa con nosotros», sostuvo María Elena Delgado, madre de Sofía, ante la prensa, informó Tiempo Fueguino.

Luego, aseguró que “pasaron cinco años y la seguimos buscando todos los días. Estuve recorriendo varias provincias y el 8 de octubre viajo a La Rioja. Llevo la foto actualizada de Sofi, hablo con los medios, le digo a la gente que todavía no apareció y la seguimos buscando”.

«El apoyo del juez de la causa está pero todavía no aparece el dato que necesitamos de alguna persona que sepa algo”, pudió. “La gente sigue llamando, hay quienes mandan fotos con la mejor intención pensando que se trata de Sofi, pero hasta el día de hoy no hay nada. No sabemos si está acá, en otra provincia o fuera del país”.

“Hoy lo único que se espera es que llame alguien que haya visto algo ese día y aporte algún dato”, reiteró la mujer, y advirtió que “alguien sabe o vio algo porque nosotros ese día no estábamos solos, si no Sofía no hubiese desaparecido”, concluyó.

Sofía desapareció de la vista de sus padres el 28 de septiembre del año 2008 en el camping John Goodall, a donde la familia había ido a pasar un fin de semana junto a amigos.
A cinco años de la desaparición de la pequeña Sofía Herrera, sus padres realizarán una marcha para reclamar su aparición, en la ciudad fueguina de Río Grande.

La movilización esta prevista para las 17 horas en la rotonda de la Plaza de las Américas desde donde partirán hacia el cruce de las avenidas San Martín y Belgrano para concretar un acto.

«Vamos a volver a reclamar por la aparición de nuestra hija sana y salva, porque no perdemos la esperanza de que vuelva a casa con nosotros», sostuvo María Elena Delgado, madre de Sofía, ante la prensa, informó Tiempo Fueguino.

Luego, aseguró que “pasaron cinco años y la seguimos buscando todos los días. Estuve recorriendo varias provincias y el 8 de octubre viajo a La Rioja. Llevo la foto actualizada de Sofi, hablo con los medios, le digo a la gente que todavía no apareció y la seguimos buscando”.

«El apoyo del juez de la causa está pero todavía no aparece el dato que necesitamos de alguna persona que sepa algo”, pudió. “La gente sigue llamando, hay quienes mandan fotos con la mejor intención pensando que se trata de Sofi, pero hasta el día de hoy no hay nada. No sabemos si está acá, en otra provincia o fuera del país”.

“Hoy lo único que se espera es que llame alguien que haya visto algo ese día y aporte algún dato”, reiteró la mujer, y advirtió que “alguien sabe o vio algo porque nosotros ese día no estábamos solos, si no Sofía no hubiese desaparecido”, concluyó.

911-0nline.com

Después de 5 años determinan que ecologista muerto en Lobos fue asesinado

policia
Se trata de Carlos Castello, quien falleciera en el año 2008 en su casa de esa localidad bonaerense. En la carátula de la investigación figuraba que se había suicidado. Varios policías son investigadores por desviar la investigación.

Un ecologista que apareció muerto en 2008 en su casa de las inmediaciones de la Laguna de Lobos, no se suicidó como figuraba en la carátula de la investigación sino que fue asesinado, según peritajes realizados por Gendarmería, informaron hoy voceros judiciales.

Se trata de Carlos Castello (62), cuyo cuerpo sin vida fue encontrado en la vivienda que ocupaba el 20 de octubre de 2008, y por cuyo caso el fiscal de Delitos Complejos Esteban Lombardo investiga a policías de un destacamento próximo a la casa de la víctima.

Ese domicilio fue allanado en diciembre pasado por Gendarmería, que levantó muestras de sangre, retiró diversos objetos de importancia para la causa y realizó peritajes que ahora descartan el suicidio.

Los peritajes determinaron que Castello «no se disparó y quedaron confirmadas lesiones en vida», informaron los voceros consultados por Télam.

También explicaron que por esos estudios «se llegó a la certeza de que el arma que le produjo la muerte es de un calibre mayor al encontrado al lado de su cuerpo».

Otra cuestión que surge es que el orificio de salida de la bala en la cabeza de Castello «no se corresponde con el comportamiento que presenta usualmente la munición de calibre 32», que es la encontrada junto a la víctima.

Los peritos señalaron que Castello nunca empuño un arma, ya que no se hallaron restos de pólvora en sus manos, y que el disparo se lo efectuaron a una distancia de entre 10 a 15 centímetros.

Los peritajes también determinaron que el lugar donde se encontró el cadáver no es el mismo en el que lo mataron, que la posición final del cuerpo no se condice con el de alguien que se haya suicidado y confriman que la escena fue armada.

Es que hay un disparo en una pared cerca de donde se halló el cadáver que no tiene que ver con el que le efectuaron en la cabeza, ya que no dan los ángulos, según establecieron los peritos.

Por el hecho, cuatro policías, dos oficiales y dos suboficiales, son investigados para determinar si cometieron irregularidades con el fin de desviar la investigación, ante la denuncia del hermano de la víctima, Eduardo Castello.

El hombre aseguró que «los policías ocultaron pruebas y desviaron la pesquisa».

Cuando fue encontrado, Castello tenía un disparo en la cabeza, una herida cortante en el antebrazo, golpes en el rostro y la vivienda estaba cerrada por fuera, según consta en el expediente judicial.

Tiempo antes, el ecologista se había enfrentado con las autoridades municipales de Lobos por la privatización de una calle de ingreso a la laguna, que pasó a manos de particulares que cobraban un canon a los pescadores y turistas que querían ingresar al espejo de agua.

Por esta cuestión, también había mantenido diferencias con policías bonaerenses que prestaban servicios en el destacamento Laguna de Lobos, al encabezar en varias ocasiones protestas de vecinos que no estaban de acuerdo con el cierre de la calle pública.

El hermano de la víctima explicó a Télam que «existe la sospecha fundamentada de que hay personal policial implicado en la acción de proteger a los verdaderos culpables, que con locuaz intencionalidad, han dificultado esta investigación».

«Mi hermano tenía evidentes signos de tortura, no había disparado el arma, la escena fue armada, y el proyectil que fue encontrado cerca del cuerpo presentaba manchas que no eran de sangre, es decir no se encontró sangre de la víctima en el proyectil que supuestamente había atravesado su cráneo», aseguró.

Por disposición de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia bonaerense y el Ministerio de Seguridad y Justicia provincial, meses atrás se apartó de la investigación a la Policía debido a la denuncia que existe contra miembros de esa fuerza, y se dispuso que quede a cargo de Gendarmería Nacional.
online-911.com

La Plata: se negó a declarar el hombre que secuestró y sometió sexualmente a su novia

Cristian Martínez Poch
Cristian Martínez Poch se presentó ante el fiscal Marcelo Romero, escuchó los cargos y se retiró. Sus hijas denunciaron que fueron abusadas por él. Podría ser condenado a 20 años de prisión.

El hombre acusado de mantener cautiva y someter sexualmente durante un mes a su novia, se negó a declarar ante el fiscal penal platense Marcelo Romero.

Según pudo saber Online-911, Cristian Martínez Poch se presentó ante Romero en estado de acentuada calma y tras escuchar los cargos que se le imputan se retiró sin prestar declaración indagatoria.

Martínez Poch se encuentra alojado en la alcaidía penitenciaria Roberto Pettinato de Lisandro Olmos. La fiscalía tiene un mes para decidir si solicita o no al juez la prisión preventiva del acusado.

El hombre fue imputado por «corrupción agravada de menores, y abuso sexual gravemente ultrajante para las víctimas” y podría recibir una pena de 20 años de prisión.

La detención del acusado, de 50 años, se produjo el martes pasado por el delito de «privación ilegal de la libertad agravada» en perjuicio de su pareja, Vanessa Rial, de 38, una abogada que fue rescatada por la Policía tras estar cautiva durante un mes.

Pero las acusaciones se ampliaron luego de que ayer declararan las dos hijas de Poch, de 19 y 20 años, quienes relataron ante el fiscal que tras la muerte de su madre, cuando eran niñas, fueron abusadas por su padre.

Tras la declaración de las jóvenes, el fiscal pidió al juez agravar la situación procesal del detenido, a lo que hizo lugar el magistrado.

El próximo 7 y 8 de octubre el imputado será sometido a pericias psicológicas y psiquiátricas.
online-911.com

El Cedin debutó con un precio

cedin
La suscripción de Cedin registró ayer un record diario de 40 millones de dólares, que eleva a 263 millones el total de ingresos desde el 1º de julio último. El record de operación coincidió además con la primera negociación de estos certificados en el mercado secundario. La transacción que se realizó en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) implicó un monto de 939.675 pesos por una cantidad de 127.500 dólares en Cedin No Aplicado (a una operación inmobiliaria), equivalente a un tipo de cambio de 7,37 pesos por dólar. El crecimiento de las operaciones con el blanqueo se da a días de que el Gobierno decida extenderlo. El lunes próximo es cuando vence el plazo para adherir al programa y se espera su ampliación hasta diciembre.

“Este es un valor de referencia, dado que el Cedin se tiene que alinear dentro del rango del dólar implícito para generar expectativas de una mejora cambiaria”, aseguró el titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli. Según explicó, el certificado permite una “progresiva convergencia entre el contado con liqui y el tipo de cambio oficial”. Las operaciones de contado con liquidación que se efectivizaron ayer se realizaron a una cotización implícita de 7,44 pesos. En el mercado de cambios el dólar avanzó un centavo a 5,77 pesos, mientras que el stock de reservas se ubicó en 34.813 millones.

Las acciones líderes finalizaron con un retroceso de 2,2 por ciento para cerrar la semana casi sin cambios, apenas medio punto porcentual por debajo del viernes de la semana pasada. De todos modos, esta pausa no impide que acumule en el mes una ganancia de 20,2 por ciento. Las acciones con mejor desempeño en la semana fueron Comercial del Plata (12,7 por ciento), Banco Macro (6,8) y Edenor (6,2). Las mayores bajas correspondieron a Telecom (7,5 por ciento), Tenaris (7,4) y Petrobras Brasil (5,9). Los títulos públicos cayeron ayer hasta 3 por ciento, pero en la semana la caída se atenuó a 1,9 por ciento, según el índice que elabora el Instituto Argentino de Mercados de Capitales.
pagina12.com

Goleada y punta con un juego lleno de esperanzas

san lorenzo
San Lorenzo combinó ambición, toque, presión y eficacia. Seguirá como líder exclusivo si hoy no gana Newell’s.

Es azulgrana, como esa camiseta que tanta admiración despierta del otro lado del Atlántico. Y no debería ser un exclusivo patrimonio de los habitantes del Nuevo Gasómetro, un auténtico teatro de los sueños . Es propiedad de todos aquellos que no se dejan obnubilar apenas por el resultado. De esos mismos hinchas que, sin distinción de colores, aspiran a un juego abundante desde la riqueza técnica, despojado de esas rigideces tácticas y esos mezquinos planteos tan cotidianos en nuestros campeonatos. No es Barcelona este San Lorenzo de Juan Antonio Pizzi, pero deslumbran Los Tocadores de Almagro. Y dejan claro, por encima de esta inapelable goleada ante Gimnasia, que es posible ser candidato y líder con una propuesta tan ofensiva como renovadora.

Presiona al límite de exponer demasiado a Torrico, pero hace cinco fechas que no recibe goles. Tiene paciencia de ajedrecista para elegir la mejor opción para la primer jugada, sin ruborizarse por tener que jugar la pelota, cuantas veces sea necesario, con su arquero. Le saca lustre a la pelota desde los pies de Mercier, que si tuviera pelos en la cabeza, ninguno sería de zonzo. Elabora con el fino talento de Piatti, la vigencia de Romagnoli y la velocidad de Correa. Rompe líneas con Buffarini y Mas por los costados pero es profundo, especialmente, con Verón. Hasta Alvarado surge desde el fondo y llega al área rival con personalidad de crack.

Sí, fue perfecto el partido de San Lorenzo, justo en su casa, donde tanto le costaba. Por esos treinta y cinco minutos iniciales a puro asedio, con la pelota imantada en los botines de sus jugadores, sin temor a ponerse colorados a la hora de rematar de media distancia. Probó Romagnoli, a colocar. La pelota se perdió a un centímetro del arco. Pateó Correa, forzado. Salvó Monetti. Hasta que el Pipi recibió un lateral de Mas y, de espaldas, metió un pase de primera que peinó Correa. Verón se corporizó en un Fórmula 1, aceleró a fondo entre dos marcadores y habilitó a Piatti, quien definió con el arco vacío.

Fue por más San Lorenzo.

Y Piatti sacudió el poste de Monetti, que alcanzó a pellizcar la pelota. Y Correa se perdió el segundo, dos veces. Gimnasia era un equipo oscuro, casi un retrato de esas nubes que presagiaban la tormenta. Se había preparado para bloquear a su ilustre oponente con dos líneas de cuatro y Mussis, el volante sombra , tapando a Ortigoza. Y aunque el pibe hizo bien su trabajo y anuló durante un buen rato al paraguayo, el resto fue imparable.

Le quedó corto el resultado al primer tiempo. Entonces, Buffarini cambió de frente para Mas y apareció Alvarado, anticipando a Fernández, pisando el área, hamacando su cuerpo hacia la derecha, engañando a Blengio y resolviendo de zurda con la jerarquía propia de los elegidos. Y un ratito después, Correa habilitó a Piatti, quien picó la pelota ante la desesperada salida de Monetti y marcó el tercero.

Troglio movía el banco, pero no encontraba respuestas. Ni en el colombiano Peralta ni en el gigante Rasic. Mereció un gol Correa, el Angel rosarino , pero el travesaño se lo negó. También, Verón. No hubiera sido un exceso otro grito de esas tribunas extasiadas por el juego de San Lorenzo, el que entusiasma a propios y extraños.
clarin.com