LAN va a la Justicia para evitar que la desalojen de Aeroparque

LAN
El gerente de Asuntos Corporativos de la empresa aseguró: «Que nos quiten el hangar es que nos quiten el corazón». Confirmó que se presentarán en Tribunales para frenar la medida y que los 300 empleados del hangar son, en su mayoría, argentinos.

El gerente de Asuntos Corporativos de LAN Argentina, Agustín Agraz, habló hoy por varios radios donde confirmó que se presentarán en la Justicia para evitar el desalojo del hangar de Aeroparque, donde los 300 empleados de ese sector son, en su mayoría, argentinos.

Y en diálogo con Marcelo Longobardi aseguró: «Que nos quiten el hangar es que nos quiten el corazón».

“LAN tiene tres mil empleados, con 14 destinos en toda la Argentina. Tenemos 12-14 aviones. El concesionario del espacio donde está nuestro hangar es de Aeropuertos Argentina 2000, nuestro hangar es muy grande», detalló.

Y aseguró: “No es viable la operación de LAN sin el hangar. Transportamos 2 millones de personas por año», definió el vocero de la compañía.

Según Agraz, «si no podemos contar con nuestro hangar no podemos controlar nuestros aviones, es inviable la operación en Aeroparque. Vamos a tener que dejar de hacer vuelos domésticos».

Por eso, la empresa se presentará de inmediato ante los tribunales nacionales para evitar el desalojo del hangar del Aeroparque Metropolitano.
Clarin.com

Los alumnos de Benedicto XVI, reunidos por primera vez sin él en Castelgandolfo

Benedicto-XVI (1)
El círculo de estudios, en el que Ratzinger trataba temas de actualidad y teología, quedará ahora bajo la dirección del padre Stephan Otto Horn, ex asistente del Papa emérito.

Los alumnos del círculo de estudios en el que Benedicto XVI trataba temas de actualidad y teología se reunirán el próximo jueves en Castel Gandolfo por primera vez en ausencia de su anterior maestro, ahora obispo emérito de Roma, que permanecerá en su residencia en el Vaticano durante los días del curso, según ha informado Vatican Insider.

Así, la dirección del trabajo que se llevará a cabo durante las reuniones, que se prolongarán hasta el día 2 de septiembre, la ostentará el coordinador del círculo de estudios, el padre Stephan Otto Horn, ex asistente del Papa emérito en la Universidad de Regensburg en los años 70.

El tema del encuentro será «La cuestión de Dios en el contexto del secularismo», a propuesta de Joseph Ratzinger, y contará con la ponencia del filósofo francés Remi Brague, profesor en la Universidad de la Sorbona, en París, y catedrático de la Ludwig-Maximilian-Universität de Mónaco.

Acudirán al curso una treintena de teólogos de diversos países junto con un grupo de jóvenes doctorandos, la mayoría alemanes y austriacos, estudiosos de la teología de Ratzinger y realizan su investigación doctoral coordinados por la teóloga Michaela Hastatter, profesora de Teología Pastoral en la Universidad de Friburgo.

El círculo de teólogos, fundado en 1978 y que este año se han constituido como fundación, discutirá así sobre la fe en la sociedad contemporánea, siguiendo la dinámica de tratar temas de actualidad entre los que destacan el diálogo ecuménico con luteranos y anglicanos (en 2017 se cumplen 500 años de la reforma), el concepto de Dios en el Islam o la teoría de la evolución, entre otras de las discusiones que se han llevado a cabo durante los últimos años.
EP

El soldado Manning: «Llámenme Chelsea. Soy una mujer»

manning Chelsea

El joven soldado, condenado por filtrar documentos confidenciales a Wikileaks, asegura que quiere comenzar a hormonarse cuanto antes.

El soldado estadounidense Bradley Manning, condenado ayer a 35 años de cárcel por la filtración de documentos confidenciales a Wikileaks, asegura que quiere comenzar «cuanto antes» una «terapia hormonal» porque se siente mujer. «Me llamo Chelsea Manning. Soy una mujer», habría escrito el joven, de 25 años, en un comunicado que su abogado ha leído este jueves en el programa «Today» de la cadena norteamericana NBC.

«Teniendo en cuenta cómo me siento y cómo me he sentido desde mi niñez, quiero comenzar una terapia hormonal lo antes posible. Espero que me apoyéis en este proceso», asegura la nota. «Les pido también que, desde hoy, se refieran a mí con mi nuevo nombre y usen el pronombre femenino (excepto en correos oficiales remitidos a las instalaciones penitenciarias)», añade el texto, que firma «Chelsea E. Manning». [Conoce las claves del caso WikiLeaks]

«Estoy deseando recibir cartas de seguidores y tener la oportunidad de responder», ha añadido en su mensaje. La cadena norteamerianca también recuerda que en el sistema penitenciario estadounidense los reclusos transgénero -como sería el caso de Manning- normalmente conviven con otros presos de su sexo de nacimiento, pero no está clara cuál es la política del Ejército.

Por su parte el abogado de Manning, David Coomes, ha indicado durante el programa «Today» en el que se ha revelado el mensaje del soldado que espera que su cliente pueda salir en libertad condiciona el siete años. «Pero, en realidad, espero que sea indultado», ha añadido. «Al menos esa es mi esperanza, que el presidente (Barack Obama) le indulte», ha asegurado.
abc.es

Filial de compañía brasileña producirá tractores en Argentina

tractores
Agrale Argentina, filial de la compañía brasileña Agrale, comenzará la producción de tractores en Argentina, para lo cual desembolsará 12,5 millones de dólares en su planta localizada a las afueras de Buenos Aires, informó hoy el Ministerio de Industria.

La iniciativa permitirá la producción de tres modelos distintos y la incorporación de 20 nuevos empleados, destacó la cartera fabril argentina en un comunicado.

Los directivos de Agrale Argentina señalaron que con esa inversión se prevén producir 100 tractores en el primer año, para alcanzar una producción total de 600 unidades anuales en los próximos cuatro años.

En esa planta, ubicada en la ciudad de Mercedes, la filial de la empresa brasileña produce dos modelos de camiones livianos y cinco modelos de chasis para colectivos de corta distancia.

En consonancia con las políticas del Estado Nacional que impulsan el incremento del contenido local, la empresa incorporó los componentes de transmisión, ejes, llantas, cubiertas y baterías, remarcó el Ministerio de Industria.

«Agrale alcanzó un nivel de integración nacional del 48 por ciento, mientras que para mediados de 2014 llegará al 56 por ciento e incorporará un motor fabricado en la Argentina», añadió.

Agrale Argentina comenzó en 2008 operaciones industriales en la planta de Mercedes, la única fuera de Brasil, donde emplea a 108 personas.

Desde su inauguración ha fabricado 450 camiones y 4.250 chasises.

En el primer semestre de este año las ventas crecieron en términos interanuales 88 por ciento.

La venta de tractores nacionales pasó de 549 unidades en 2003 a 1.999 en 2012, lo cual representó un aumento de 264 por ciento en dicho periodo, agregó el Ministerio de Industria.
peopledaily.com.cn

El mismo día que Cristina pidió inversiones, La Cámpora echó a LAN del país

Cistina Kirchner con Eduardo Eurnekian

La presidenta reunió a empresarios y sindicalistas en Santa Cruz y en un encendido discurso elogió a quienes ganaron plata por hacer “negocios y buenas inversiones”. Pero en ese instante la Orsna desplazó a la compañía Chilena de Aeroparque y puso en riesgo 3000 puestos de trabajo.

Todo el mismo día y a la misma hora: este mediodía, Cristina Kirchner reunió a empresarios y sindicalista en Santa Cruz para instarlos a multiplicar sus inversiones, mientras LAN era intimada por el camporista Gustavo Lipovich que maneja el Orsna a abandonar el hangar de Aeroparque, un boicot a la compañía chilena que la obliga a suspender su operación de cabotaje en el país.

“No creo que los que ganaron plata sean los K si no los que han sabido hacer negocios y buenas inversiones”, instruyó la presidenta en Santa Cruz, ante un palco armado con figuras como Héctor Méndez (UIA), Eduardo Eurnekián (Aeropuertos 2000), Gustavo Weiss (Cámara de la Construcción); Jorge Brito (Asociación de Bancos Privados); Marcelo Fernández (CGE) y Osvaldo Cornide (CAME).

También formarán parte del encuentro el secretario general de la CGT oficial, Antonio Caló, y la CTA oficialista encabezada por Hugo Yasky.

El encuentro fue anunciado la semana pasada como respuesta al traspié electoral de las primarias y se rumoreó que sería la puntada inicial para anuncios económicos, como el aumento del mínimo no imponible de Ganancias y la implementación de un impuesto a la renta financiera. Por ahora, nada de eso ocurrió.

También sobre el mediodía, Agustín Agras, director de Asuntos Corporativos de LAN, confirmaba que María Cecilia García, la camporista que integra la Orsna había intimado a la compañía chilena a entregar el hangar de Aeroparque. Es un viejo proyecto del camporista titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, jefe político de Lipovich.

Recalde convenció a Cristina que la «solución» para el déficit galopante de su gestión -unos tres millones de dólares por día-, es sacar del mercado de cabotaje a LAN. De esa manera, Aerolínea tendrá el monopolio total del mercado aerocomercial doméstico y podrá subir las tarifas a su antojo, algo que LAN resistía por cuestiones puramente comerciales: La compañía chilena no tiene subsidios y necesita tener los aviones llenos.

Agras anunció que buscará evitar el desalojo en la Justicia, y advirtió que si le sale mal, no va a seguir volando a los 14 destinos de cabotaje que tiene en el país ya que hacer el mantenimiento diario de los aviones en Ezeiza para luego trasladarlos a Aeroparque vuelve anti económica la operación.

“La verdad que nosotros tenemos un contrato que vence en el 2023, con una inversión de 5 millones de dólares y nosotros pagamos un canon mensual de 20.000 dólares mensuales. Sin el hangar la operación de LAN en el doméstico es inviable”, resumió el empresario.

Otro de los afectados por esta medida es precisamente Eurnekián, titular de Aeropuertos 2000, a quien Cristina pareció perdonar viejos resquemores y abrazó ante las cámaras en Santa Cruz. Mientras la Presidenta se fotografiaba con el empresario y convocaba a una nueva etapa de entendimiento con el sector privado, Eurnekian perdía en Aeroparque uno de sus clientes más importantes. Aeropuertos se financia con la tasa que se cobra por pasaje vendido y también por aterrizaje y despegue de cada avión.

Fue el propio Agras quien remarcó la contradicción de Cristina. “LAN Argentina da trabajo a 3000 familias, a 3000 argentinos» y recordó que «hace 8 años nosotros entramos de la mano del doctor Néstor Kirchner y siempre nos han pedido que invirtiéramos en el país, que generáramos fuentes de trabajo, que contratáramos a gente, y eso fue lo que hicimos».

Reveló incluso que el Gobierno le trabó a la compañía chilena inversiones como las que pidió Cristina en Santa Cruz. «En los últimos tres o cuatro años hemos querido ampliar nuestra flota, quisimos traer aviones para volar más en el doméstico, y no ha sido autorizado esto por los reguladores. Hemos querido traer aviones para volar más internacional y contratar a más gente, tampoco lo hemos podido hacer. Estamos hablando de inversiones, un avión son 100 millones de dólares. Un avión para volar internacional son 200 millones de dólares. Los puestos de trabajo son puestos de trabajo calificados, o sea estás hablando de por avión (para vuelos domésticos) 100 personas. Un avión internacional más toda la logística estás hablando de no menos de 500 personas que tendríamos que contratar, y no hemos tenido la suerte de poder hacerlo en los últimos tres años».

///

El canciller chileno transmitió su preocupación a la Casa Rosada

Lo aseguró el ministro de Piñera. Mañana habrá una reunión bilateral y tratarán el tema.

lan

Chile observa el conflicto entre la aerolínea LAN y las autoridades argentinas como una situación muy delicada que fue y será objeto de contactos a nivel político y diplomático. Ayer, el canciller Alfredo Moreno confirmó haberse comunicado con las autoridades del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para analizar la situación que afecta a las operaciones de la aerolínea en el país.

“Hemos recibido la información de la empresa, de LAN, respecto del contenido y también de las implicancias que esto tendría para la operación de Lan, producto de esto y sin perjuicio de lo que LAN pueda hacer en la justicia argentina.

Producto de la preocupación que tenemos por esta empresa, que si bien opera bajo el marco legal y administrativo argentino, hemos tomado contacto con las autoridades argentinas de la Cancillería y también con las autoridades sectoriales en lo que tiene que ver con el transporte aéreo”, dijo Moreno según informó el diario La Tercera.

El ministro chileno destacó que no va a viajar a Buenos Aires ya que el viernes se realiza aquí, en Santiago de Chile, la V Reunión Binacional de Ministros y la III Reunión Binacional de Intendentes chilenos y gobernadores argentinos de la Frontera Común. Los cancilleres de ambos países lideran esta reunión bilateral ya agendada con anticipación y tratarán el tema de LAN Argentina.

Según señalaron los medios chilenos, en la reunión, que ya estaba acordada, el funcionario trasandino expresará a Timerman “ la preocupación” del gobierno de Sebastián Piñera por la situación que vive la compañía aérea.

Por su parte, la ex presidenta, Michelle Bachelet –y quien ha vuelto a estar en carrera para la presidencia– aseguró que “el Estado chileno tiene que actuar, ya que si hay razones correctas, justas y adecuadas cualquier gobierno ha hecho lo que tiene que hacer al respecto”. Justamente lo hizo al término de una reunión con empresarios de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Bachelet aseguró ayer que “Siempre los gobernantes velan por el interés del país, siempre los ministros de relaciones exteriores colocan las temáticas de trabajo con sus contrapartes para resolver los problemas de una situación difícil (..) esto es normal entre los países, de que si hay elementos que se pueden mejorar entre relación política o hay elementos técnicos que requiere buscar soluciones, eso siempre se ha hecho”, dijo Bachelet, quien recordó otros casos donde países han decidido no comparar productos chilenos.

La prensa chilena dio amplia cobertura al tema en portadas y programas de televisión, replicando sobre todo la visión de empresarios y políticos locales. El CEO de LAN, Ignacio Cueto, viajó desde Colombia hacia Buenos Aires para informar a la cancillería, según dijo al diario La Tercera.

“Esto será un problema político”, agregó en declaraciones a ese medio.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), que agrupa al empresariado chileno, declaró que “sin ninguna duda nos preocupa la situación. Estamos a disposición si la empresa lo requiere”, dijo.

Las acciones del grupo Latam Airlines se derrumbaron ayer en la bolsa de Santiago, acciones que tienen gran peso y que implicaron que el índice IPSA cayera un 1,8% a 3620 puntos, su nivel más bajo desde octubre de 2011. La caída del 6,68% de las acciones de Latam fue atribuida tanto al conflicto de LAN Argentina como a las pérdidas registradas por el grupo en el segundo trimestre de 2013.

lapoliticaonline.com/clarin.com

Real’s Xabi Alonso breaks bone in right foot

AlonsoReal Madrid midfielder Xabi Alonso has broken the fifth metatarsal bone in his right foot during training, the nine-times European champions said on their official website.

Local media reported that the Spain international, who was close to a return to action after surgery on a nagging groin injury in June, faces up to three months on the sidelines.

The 31-year-old has been the lynchpin in Real’s midfield since joining from Liverpool in 2009, and his presence was missed in their opening game of the new La Liga campaign last Sunday when they scraped a 2-1 home win over Real Betis.

Alonso had been expected to make his return to action in Thursday’s Santiago Bernabeu Trophy, an annual early season friendly, against Qatar’s Al Sadd.

Real coach Carlo Ancelotti has plenty of cover in the midfield holding role, however, with Luka Modric and Sami Khedira plus new signings Casemiro and Asier Illarramendi.

Xabi Alonso is also set to miss Spain’s next World Cup qualifier away to Finland in September, with the world and European champions leading Group I in their bid to reach next year’s finals in Brazil.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t to control more train lines

trainThe Cristina Fernández de Kirchner administration will announce the takeover of three train lines today, sources from the Interior and Transport Ministry headed by Florencio Randazzo told the Herald.

The concessions for the San Martín, Roca and Belgrano Sur — three of the seven metropolitan railway lines — will be rescinded from the Railway Operations Management Unit SA (UGOFE), an emergency unit operated by companies Ferrovías and Metrovías financed by the national government, and will become part of state-run company SOFSE.

It’s not a straight-up nationalization — but it comes close.

This would mark the first major economic measure taken by the Fernández de Kirchner administration after the disappointing performance in the primaries of August 11, and may be followed by other high-level economic announcements — including the much-demanded increase of the income tax floor.

The alleged project for the San Martín, Roca and Belgrano Sur train lines — that connect the City with some 30 Greater Buenos Aires districts — is part of a greater scheme designed by Kirchnerism to improve transport in the metropolitan area.

‘90 days to adapt’

The UGOFE emergency unit began operations after late former president Néstor Kirchner rescinded the private concession of these lines from 2004 to 2007.

Under this second model, companies Metrovías (part of the Roggio Group) and Ferrovías (owned by businessman Gabriel Romero) run the service “on behalf of the state,” which means the government pays all salaries on these three lines, which transport 13,360,000 passengers every month.

Last year, after the Once station crash that left 51 dead, the government forced out then-Transport secretary Juan Pablo Schiavi and enlarged the role of Interior Minister Florencio Randazzo to include the transport area, which was taken away from the powerful Planning Minister Julio De Vido.

By June, before the crash in the Greater Buenos Aires area of Castelar, companies were receiving a state subsidy of 13 pesos per passenger.

Now, according to Pagina/12, the government will make the transfer of these lines to SOFSE, a state-run division that is already operating the Belgrano Cargas freight service and the tourist-oriented Tren de la Costa.

Metrovías and Ferrovias will have 90 days to adapt to the new regulations — although the companies will still be in charge of running the service.

The beat-up Mitre and Sarmiento lines, currently operated by UGOMS (another emergency unit), may be next.

Meanwhile, new infrastructure works and the maintenance of stations will be transferred to the Railway Infrastructure Administration (ADIF), which is now under the direction of CNRT transport watchdog head Ariel Franetovich, a close Randazzo ally.

Overall, this may allow some leeway for the Interior and Transport Minister at the expense of the second-line officials, who still answer to De Vido.

But it is still far from the straight-up nationalization scheme railway unions have demanded for metropolitan trains.

Next stop: income tax floor?

This is the first of many measures the government is preparing to announce before the October 27 midterm elections.

Last week, top Kirchnerite lawmaker candidate Martín Insaurralde — who lost the primaries in Buenos Aires province to Tigre Mayor Sergio Massa — acknowledged the government was analyzing a hike in the income tax floor, which is currently paid by all workers earning more than 8,360 pesos (11,563 pesos for married workers).

“We need to discuss the income tax, I’m sure the Executive branch is going to do it,” Insaurralde told pro-government TV show 678.

Yesterday, Victory Front (FpV) lawmaker Héctor Recalde confirmed he was working on a bill to raise that floor — following directives from the leader of the FpV caucus in the Lower House, Juliana Di Tullio.

But Recalde also revealed he intended to shorten the work week “from 48 to 45 hours,” something that would enable “the creation of 200,000 new jobs.”

“If we have two people working twelve hours a day, they prevent a third one working eight (hours). We need to divide those 24 hours of work by three and not by two,” Recalde told Radio Continental.

A final and much-talked about fiscal measure is a potential tax on financial transactions. This was already hinted by some Renewal Front candidates, but the government may want to take the lead in this aspect: at the beginning of the month, AFIP head Ricardo Etchegaray said some 5,500 million pesos could be raised by this new tribute.

Herald with DyN, Télam

Station to station

San Martín Line

Route: Retiro (BA City) to Pilar

Run by: UGOFE emergency unit

Number of passengers carried per month: 4,200,000

Belgrano Sur Line

Routes: Buenos Aires Station (BA City) to González Catán / Buenos Aires Station (BA City) to Crucero General Belgrano (Merlo)

Run by: UGOFE emergency unit

Number of passengers carried per month: 1,160,000

Roca Line

Routes: Constitución (BA City) to La Plata City / Constitución (BA City) to Alejandro Korn / Constitución (BA City) to Cañuelas / Constitución (BA City) to Haedo

Run by: UGOFE emergency unit

Number of passengers carried per month: 8,000,000

Mitre Line

Routes: Retiro (BA City) to Tigre / Retiro (BA City) to Mitre (Olivos)

Run by: UGOMS emergency unit

Number of passengers carried per month: 6,300,000

Sarmiento Line

Route: Once (BA City) to Moreno

Run by: UGOMS emergency unit

Number of passengers carried per month: 3,000,000

Belgrano Norte Line

Route: Retiro (BA City) to Villa Rosa (Pilar)

Run by: Ferrovias (EMEPA Group)

Number of passengers carried per month: 3,000,000

Urquiza line

Route: Federico Lacroze (BA City) to General Lemos (San Miguel)

Run by: Metrovías (Roggio Group)

Number of passengers carried per month: 1,500,000

Massa: train services must be state-owned. As Florencio Randazzo prepared to make new announcements regarding metropolitan railway lines, top congressional candidate for the Renewal Front Sergio Massa yesterday insisted that train services should only be run by the state.

“Trains must be managed by the state and should be managed efficiently in order to make travel better for citizens,” Massa expressed after a meeting with his economic team. Analyst Ricardo Delgado, former Economy minister Miguel Peirano and former Central Bank head Martín Redrado took part in the meeting, according to a news release.

Source: Buenos Aires Herald

No peace without dialogue, Pope Francis

Pope FrancisDuring a meeting with Japanese students at the Vatican, the Pope affirmed that no peace can be secured without dialogue. “All wars, all fights, all problems that are not solved and continue are due to lack of dialogue,” the head of the world’s 1.2 billion Catholics said.

News about the tragic events in Egypt or the sudden gas attack that has killed so far 200 people -many of them children- might not be going unnoticed for the ex Argentine cardinal Jorge Mario Bergoglio.

Addressing a group of students visiting the Holy See, Pope Francis said that the one and only solution to problems is dialogue. “When there is a problem, dialogue: this makes peace,” he said as he stressed the need for «mildness» among cultures. Listening to others and then talking, first listening and then talking, this is mildness,» the first Latin American pontiff in history added.

Source: Buenos Aires Herald

Activists report 1,300 are killed in Syria gas attack

bodiesSyrian activists accused President Bashar al-Assad’s forces of launching a gas attack that killed nearly 1,300 people today, in what would, if confirmed, be by far the worst reported use of chemical arms in the two-year-old civil war.

An opposition monitoring group, citing figures compiled from medical clinics in the Damascus suburbs, put the death toll at 494 – 90 percent of them killed by gas, the rest by bombing and conventional arms.

The rebel Syrian National Coalition said 650 people had been killed. Other rebel groups cited even higher figures.

The Syrian armed forces strongly denied using chemical weapons. Syrian state television said the accusations were fabricated to distract a team of UN chemical weapons experts which arrived three days ago.

Western countries called urgently for the inspectors to be dispatched to the scene to investigate what would be the deadliest single incident of the Syrian war. If confirmed, it would also be the worst known use of chemical weapons since Iraqi leader Saddam Hussein gassed thousands of Kurds in the town of Halabja in 1988.

Activists said rockets with chemical agents hit the Damascus suburbs of Ain Tarma, Zamalka and Jobar during fierce pre-dawn bombardment by government forces.

The Damascus Media Office monitoring centre said 150 bodies were counted in Hammouriya, 100 in Kfar Batna, 67 in Saqba, 61 in Douma, 76 in Mouadamiya and 40 in Irbib, all suburbs of Damascus.

Source: Buenos Aires Herad

US soldier Manning gets 35-year prison sentence

ManningBradley Manning, the US soldier convicted of the biggest breach of classified data in the nation’s history by providing files to WikiLeaks, was sentenced to 35 years in prison.

Judge Colonel Denise Lind, who last month found Manning guilty of 20 charges including espionage and theft, could have sentenced him to as many as 90 years in prison. Prosecutors had asked for 60 years.

Manning, 25, will be dishonorably discharged from the US military and forfeit some pay, Lind said. His rank will be reduced to private from private first class.

Manning would be eligible for parole after serving one-third of his sentence, which will be reduced by the time he has already served in prison plus 112 days.

Wearing his dress uniform, the slightly built Manning stood at attention as the sentence was read, seeming to show no emotion. As he was escorted out of the courtroom, supporters shouted «Bradley, we are with you.»

Elizabeth Goitein, co-director of the Liberty and National Security Program at the Brennan Center for Justice, called the sentence «unprecedented» in its magnitude.

«It’s more than 17 times the next longest sentence ever served» for providing secret material to the media, Goitein said. «It is in line with sentences for paid espionage for the enemy.»

In 2010, Manning turned over more than 700,000 classified files, battlefield videos and diplomatic cables to WikiLeaks, the pro transparency website, in a case that has commanded international attention.

Defense attorneys had not made a specific sentencing request but pleaded with Lind not to «rob him of his youth.»

Manning was working as a low-level intelligence analyst in Baghdad when he handed over the documents, catapulting WikiLeaks and its founder, Julian Assange, into the international spotlight.

The classified material that shocked many around the world included a 2007 gunsight video of a US Apache helicopter firing at suspected insurgents in Baghdad. Among the dozen fatalities were two Reuters news staff. WikiLeaks dubbed the footage «Collateral Murder.»

The case highlighted the difficulty in keeping secrets in the Internet age. It raised strong passions on the part of the US government, which said Manning had put American lives at risk, and anti-secrecy advocates, who maintained Manning was justified in releasing the information.

During a pretrial hearing, Lind had determined that the eventual sentence would be reduced by 112 days because of harsh treatment after his arrest in 2010. He likely will be imprisoned at the US Disciplinary Barracks at Fort Leavenworth, Kansas.

A US rights group has said Manning should be a candidate for this year’s Nobel Peace Prize.

Human rights group Amnesty International called on US President Barack Obama to commute Manning’s sentence.

«Instead of fighting tooth and nail to lock him up for the equivalent of several life sentences, the US government should turn its attention to investigating and delivering justice for the serious human rights abuses committed by its officials in the name of countering terror,» said Widney Brown, senior director of international law and policy at Amnesty International.

Manning’s trial at Fort Meade, Maryland, home of the ultra-secret National Security Agency, wound down as US officials sought the return of Edward Snowden. The former NSA contractor, who disclosed details of secret US programs that included monitoring the telephone and Internet traffic of Americans, has been given temporary asylum in Russia.

The Guardian said on Tuesday that British authorities had forced the newspaper to destroy materials leaked by Snowden.

Source: Buenos Aires Herald

SPF’s Marambio: ‘Jailbreak not possible without inside complicity’

MarambioAlejandro Marambio has been officially appointed to run the Federal Penitentiary Service following the jailbreak of 13 prisoners from the Ezeiza complex earlier this week and that resulted in the immediate resignation of now ex SPF chief Víctor Hortel. «Not ordinary» was how Marambio described the movie-like breakout.

Justice and Human Rights Minister Julio Alak was in charge of introducing Alejandro Marambio as the newly appointed head of the Federal Penitentiary Service (SPF in Spanish) after acknowledging the “commitment, professionalism and capacity” of Víctor Hortel who, Alak stated, carried out an “impeccable job” in promoting social reintegration policies.

Alak responded to the criticism over Marambio’s designation saying such positions belong to “conservative, right-wing sectors” that also oppose to the government’s social inclusion agenda within the penitentiary system.

The Minister also questioned media for allegedly «distorting» statements by human rights leaders who were reported to oppose to Marambio’s appointment.

In his turn, the new chief of the SPF referred to Tuesday’s jailbreak saying “what happened was no usual thing” and targeted what he described as the “lack of commitment” of penitentiary officers. “Without cooperation from inside, jailbreak would have been impossible,” Marambio told reporters.

Fuente: Buenos Aires Herald

Wall Street falls after Fed minutes yield few clues

Wall StreetGlobal equity markets and bond prices slid while the dollar strengthened after minutes from the latest Federal Reserve policy-setting meeting did not alter expectations the Fed would eventually begin to trim its bond-buying program.

US equities dropped to session lows, rebounded to trade in positive territory, and fell again after the afternoon release of minutes from the Fed’s policy-setting meeting in late July.

The Dow Jones industrial average closed down 105.44 points, or 0.70 percent, at 14,897.55. The Standard & Poor’s 500 Index fell 9.55 points, or 0.58 percent, at 1,642.80. The Nasdaq Composite Index fell 13.80 points, or 0.38 percent, at 3,599.79.

European shares fell in thin, jittery trade as investors awaited clues on the US monetary policy outlook, though analysts expect technical support levels to cushion a key index from more near-term falls.

UK-listed stocks trading ex-dividend, including heavyweights HSBC and British American Tobacco, took some of the biggest chunks out of the FTSEurofirst 300.
The FTSEurofirst 300 was 0.4 percent lower at 1,210.01 points, with the euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 also off 0.4 percent, at 2,777.51 points.

Meanwhile, Japan’s Nikkei share average bounced back from a seven-week low as concerns that capital outflows from Asia will accelerate as the Federal Reserve starts tapering its monetary stimulus slightly eased.

In a choppy session, the benchmark Nikkei fell to as low as 13,250.36 but finished 0.2 percent higher at 13,424.33. The broader Topix dropped 0.3 percent to 1,121.74 in light trade.

Source: Buenos Aires Herald

Business leaders praise ‘positive’ meeting with CFK

CFKLeaders of some of Argentina’s most important business groups have praised the meeting held in Rio Gallegos with president Cristina Kirchner, where the head of state reportedly spoke with representatives of companies, banks and unions for more than three hours.

Héctor Méndez, leader of the Argentine Industrial Union (UIA), asserted on Wednesday that the opening of dialogue with the president was an important step. «It was a positive meeting, held in good spirits,» the empresario revealed to press on leaving the summit.

«A new chapter has been opened which deepens the responsibility all different sectors must assume,» UOCRA chief Gerardo Martinez added in turn. The business leader stated that the meeting was «very important and very positive. Like everyone I am betting on talks and dialogue.»

Kirchner, meanwhile, also highlighted the importance of talks with the sectors that had been critical of her administration, and pointed out that Argentina’s growth was beyond discussion.

«I asked [those present] to tell me what they are really thinking,» the president explained on leaving the Patagonia hotel, the site of Wednesday’s summit.

«Eveyone recognised the [positive] economic figures.»

Source: Buenos Aires Herald

Superávit comercial cayó 40% a u$s 770 millones en julio

importaciones
El superávit comercial fue de u$s 770 millones en julio, de manera que cayó 39,7% con respecto a la misma etapa en 2012. Entre enero y julio acumula un saldo de u$s 5.725 millones.

Este resultado fue producto de ventas al exterior por u$s 7.828 millones, equivalentes a un 2% más que en igual mes del 2012, mientras que las importaciones avanzaron 11% en términos interanuales, para sumar u$s 7.058 millones.
Ambaito.com

LAN amenaza con dejar de volar en el país porque La Cámpora le sacó un hangar

Cristina-Kirchner-Concordia-integrantes-CamporaDYN_CLAIMA20120831_0035_17
El ORSNA, manejada por al agrupación juvenil kirchnerista, le informó a la empresa chilena que debe abandonar el hangar que ocupa en Aeroparque, tal como sucedió con otras aerolíneas chicas. La empresa dice que sin ese espacio “las operaciones son inviables” en el país y que recurrirá a la Justicia.

El objetivo de la agrupación La Cámpora de correr a LAN para favorecer a Aerolíneas Argentinas y quedarse con esa porción del mercado está a punto de cumplirse.

Es que luego de que Organismo Regulador del Sistema Nacional Aeroportuario (ORSNA) le informara a la empresa chilena que debe desalojar en 10 días el hangar que maneja en Aeroparque, la aerolínea anunció que podría dejar de volar.

El director de Asuntos Corporativos de esa empresa, Agustín Agraz, informó que LAN Argentina fue notificada ayer sobre la intimación para desalojar el hangar que ocupa en el Aeroparque por parte del ORSNA, organismo que es controlado por La Cámpora a través de Gustavo Lipovich.

La resolución del organismo nacional sostiene que «Lan Argentina no pertenece al Estado Nacional, ni es una línea aérea que opera vuelos regulares internos e internacionales desde Aeroparque, ni es una empresa que ofrece servicios de rampa en el aeropuerto», por lo que deberá desocupar el hangar.

Dicho espacio cuenta con 2500 metros cuadrados, que la empresa construyó íntegro en el 2009 a un costo de 3,2 millones de dólares y por el cual tiene una concesión por 15 años con Aeropuertos Argentina 2000.

Allí, la compañía realiza las tareas de mantenimiento de los 10 aviones que vuelan dentro del país, según señala el portal Infobae.

Por eso, Agraz adelantó que la LAN irá a la Justicia. Recurriremos a la Justicia para hacer valer nuestros derecho, tenemos un contrato firmado por el hangar y nuestra base de mantenimiento hasta el año 2023 con una inversión de 5.000.000 de dólares y un canon mensual de 20.000 dólares», advirtió Agraz.

Además, el ejecutivo sostuvo que “la operación de LAN Argentina es inviable sin el hangar, si nos quitan el hangar nos veríamos obligados a dejar de volar a los 14 destinos de Argentina».

Agraz enfatizó que «lamentablemente en los últimos meses ningún funcionario del gobierno responsable por la política de transporte aeroportuaria de la Argentina ha atendido nuestros llamados, la única persona que siempre atendió nuestras inquietudes fue la Presidenta de la Nación que nos alentó a invertir en nuestro país y a generar puestos de trabajo».

Otra avanzada

No es la primera vez que La Cámpora y el ORSNA buscan asfixiar a LAN. De hecho, el organismo frenó la incorporación de un Airbus 320 para el mercado doméstico y un Boeing 767 para aumentar sus frecuencias internacionales. Frecuencia extra que tampoco le fue autorizada, en pos de no aumentar su competencia con Aerolíneas Argentinas y Austral.

Además, a través de la ahora estatal Intercargo, el Gobierno inventó una deuda de 18 millones de dólares, para suspenderle el servicio de rampa (mangas para aeronaves, limpieza de aviones, transporte de pasajeros en ómnibus) a LAN.

A pesar de que la empresa obtuvo resoluciones judiciales a su favor, los camporistas las desoyeron, poniendo en riesgo incluso a los pasajeros de la aerolínea chilena que debían atravesar caminando la pista.

Este año, la Anac y el Orsna dispusieron a principio de año que a partir de mañana las líneas aéreas con capacidad de transporte de menos de 30 pasajeros no podrán operar desde el Aeroparque Jorge Newbery y deberán trasladarse al aeródromo de San Fernando o a Ezeiza. También deberán desalojar los hangares que ocupaban.

lapoliticaonline.com

Cuáles son los 14 destinos a los que dejaría de volar LAN

aeroparque jorge newbery
La aerolínea aseguró que dejarán de operar lo vuelos de cabotaje como consecuencias de las presiones que recibe del Gobierno.

Luego de que LAN recibiera una notificación del ORNA -organismo que regula el uso de los aeropuertos-para desalojar su hangar en Aeroparque, la empresa confirmó a Infobae que dejará sus operaciones de cabotaje en el país por la intimación del Gobierno nacional.

La notificación llegó a la compañía en las últimas horas y está firmada por el titular del organismo, Gustavo Lipovich. Se da por extinguido el contrato de arrendamiento, que vence en 2023 y debería dejar el hangar en un plazo de 10 días.

«Si nos quitan el hangar nos veríamos obligados a dejar de volar a los 14 destinos de Argentina», dijo Agustín Agraz, director de Asuntos Corporativos de LAN Argentina. Según confirmó la empresa a Infobae, los destinos afectados son los siguientes:

1. Buenos Aires (por los vuelos que arriban a Aeroparque desde el Interior)

2. Bahía Blanca

3. Salta

4. Tucumán

5. Mendoza

6. Córdoba

7. Iguazú

8. San Juan

9. Bariloche

10. Ushuaia

11. Neuquén

12. Río Gallegos

13. Comodoro Rivadavia

14. El Calafate

El soldado Manning, condenado a 35 años por las filtraciones a Wikileaks

MANNING
El soldado Bradley Manning ha sido condenado a 35 años de cárcel por la mayor filtración de documentos diplomáticos y militares secretos de la historia de EE UU. El uniformado de 25 años se enfrentaba a una pena máxima de 90 años en prisión por los 20 delitos de los que fue encontrado culpable por la juez militar encargada del caso el pasado 30 de julio, entre ellos violación de la Ley de Espionaje, robo y fraude informático. De acuerdo con el código militar, Manning deberá cumplir un tercio de su pena antes de poder solicitar la libertad condicional.

Durante la fase final de alegaciones del pasado lunes, la fiscalía solicitó a la juez, la coronel Denise Lind, que impusiera a Manning una pena de 60 años que sirviera “de ejemplo disuasorio”. “Esta sala debe enviar un claro mensaje a cualquier soldado que esté sopesando robar información clasificada”, señaló la acusación. La defensa del soldado, sin embargo, pidió una condena que “le permita tener un futuro”. El abogado de Manning aspiraba a que se le sentenciara a un máximo de 25 años, el periodo que debe pasar para que los documentos secretos puedan hacerse públicos.

El soldado también ha sido expulsado con deshonor del Ejército y será obligado a devolver parte de su salario, de acuerdo con la resolución leída por Lind. De la pena total impuesta a Manning, la juez deducirá los tres años y medio que ha pasado en prisión a la espera de juicio y otros 112 días por el por el “trato injusto” que recibió durante su estancia en la base de los Marines en Quantico (Virginia). De acuerdo con el código militar, antes de cualquier apelación, la sentencia de Lind ahora debe ser aprobada por el responsable del Distrito Militar de Washington, el general Jeffery Buchanan, quien incluso podría rebajarla. Si da el visto bueno al fallo, el caso pasará automáticamente al tribunal militar de Apelaciones.

Mientras las asociaciones de derechos civiles demandaban una sentencia proporcional, el Gobierno esperaba obtener un fallo ejemplarizante que sirviera de precedente para impedir futuras filtraciones en el Ejército. La decisión de la juez ha decepcionado a las primeras. «Cuando a un soldado que ha compartido información con la prensa se le impone un castigo mayor que a otros que han torturado o asesinado a civiles es que algo funciona extremadamente mal en nuestro sistema de justicia», ha asegurado en un comunicado la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU).

La semana pasada, el soldado pidió perdón por haber filtrado los documentos y reconoció que con su conducta había “perjudicado a EE UU”. Manning aseguró que le hubiera gustado volver atrás pero que, dado que era imposible, aspiraba a poder “retomar la relación con su familia y graduarse en la universidad”. Este miércoles terminará para el uniformado una pesadilla que comenzó en febrero de 2010 cuando envió a Wikileaks los primeros documentos sobre las guerras de Irak y Afganistán.

Desde ese momento, el soldado continuó filtrando nuevo material, cables diplomáticos, declaraciones de presos de Guantánamo, vídeos sobre la guerra, entre ellos las famosas imágenes del helicóptero Apache disparando sobre un grupo de iraquíes -entre ellos niños- y dos periodistas en Bagdag. De acuerdo con sus abogados, la frágil personalidad de Manning no soportó la impresión de los acontecimientos a los que asistió en Irak, lo que, unido a su idealismo le llevó a dar a conocer los documentos y la realidad de lo que sucedía en las guerras que estaba llevando a cabo EE UU. El propio Manning en la vista previa del juicio en febrero reconoció que su intención había sido la de generar un debate. “Yo creía que iba a ayudar a la gente, no a perjudicarla”, insistió el soldado la semana pasada.

La versión que ha ofrecido la fiscalía durante las ocho semanas que ha durado el juicio ha sido muy distinta. Lejos de la bonhomía que defendía la defensa, el Pentágono ha presentado a Manning como un narcisista y un traidor que en todo momento era consciente de lo que estaba haciendo y que sabía que con las filtraciones ayudaría a los enemigos de EE UU. Pese a su empeño, el fiscal no ha conseguido que al soldado se le reconociera culpable del delito de ayuda al enemigo, el más grave de los 22 cargos que pesaban sobre él y que acarrea la cadena perpetua.

El desarrollo del juicio a Manning ha coincidido con el escándalo provocado por otro filtrador, Edward Snowden, cuyos documentos sobre las prácticas de espionaje del Gobierno y su posterior huída y concesión de asilo por Rusia han puesto en jaque a la Administración Obama. Como Manning, Snowden también ha sido acusado de espionaje, es la séptima persona imputada por filtrar información secreta a los medios de comunicación desde que el actual presidente llegó a la Casa Blanca.

El proceso ha cuestionado la función de los filtradores en el mundo de Internet, levantando las dudas sobre si, con la cesión de datos a los medios de comunicación, se ejerce una labor de servicio público en aras de la libertad de expresión e información o se pone en riesgo la seguridad nacional. Un debate que está lejos de apagarse tras el goteo de filtraciones de Snowden.

Tras su detención el 27 de mayo de 2010, Manning ha recibido el apoyo internacional de miles de seguidores que lo consideran un héroe, una palabra que muchos de quienes estaban en el tribunal de Fort Meade (Maryland) le han gritado tras conocerse la sentencia. La red de apoyo a Manning , The Bradley Manning Support Network, va a centrar ahora sus esfuerzos en solicitar el indulto del soldado al presidente de EE UU y crear un fondo para que éste pueda ir a la universidad cuando sea definitivamente liberado.

Sentencias más leves por matar civiles o espionaje

Las asociaciones de derechos civiles se han apresurado a criticar la condena a 35 años de cárcel al soldado Bradlley Manning. La mayoría coinciden en argumentar que esta pena es mucho más severa que la que han recibido otros soldados acusados de delitos de guerra por matar a civiles inocentes en Irak o Afganistán y que tampoco se puede considerar proporcional atendiendo a los castigos impuestos a otros militares implicados en torturas.
Jeremy Morlock, uno de los soldados que reconoció haber participado en matanzas indiscriminadas de civiles en Afganistan durante 2010, fue condenado a 24 años de cárcel. De los soldados relacionados con los tratos vejatorios implicados en las torturas de Abu Grahib, el que recibió la mayor pena -en la mayoría de los casos se trató de sanciones menores- fue condenado a 10 años de cárcel.
Respecto de los miembros del ejército acusados de violar la Ley de Espionaje, la sentencia de Manning también es la más alta, aunque, en su caso, también estaba acusado de muchos más delitos. El último militar condenado por espionaje, fue William Colton Millay, sentenciado a 16 años de cárcel el pasado mes de marzo por intentar acceder a información privilegiada. Millay fue detenido en 2011 por el FBI y nunca llegó a sustraer documentos secretos. En 1991, Albert Sombolay fue condenado a 34 años por espiar para Irak durante la primera Guerra del Golfo. Sólo cumplió 12 años. En 1987 y 1989, en los estertores de la Guerra Fría, Michael Peri y Clayton Lonetree, fueron sentenciados a 30 años por pasar información de Defensa a la República Democrática Alemana y ceder planos de la Embajada de EE UU en Moscú a un agente soviético, respectivamente.
elpais.com

Lo de LAN ya es un conflicto bilateral: Piñera envió a su canciller

cristina-kirchner-sebastian-pinera

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ordenó a su canciller Alfredo Moreno que intente dialogar con los autoridades argentinas por el ultimátum que el gobierno de Cristina Fernández dio a la empresa aérea LAN para que abandone en diez días el aeropuerto bonaerense Jorge Newbery.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Luego de que se conociera que el Gobierno argentino le dio un ultimátum a la compañía aérea LAN para que desaloje el hangar que opera en la terminal del Aeroparque Jorge Newbery, el presidente chileno Sebastián Piñera decidió tomar cartas en el asunto.

Según publica el diario La Nación, el mandatario envió a su canciller, Alfredo Moreno, para que intente dialogar con las autoridades argentinas.

Moreno, quien ya había manifestado en el pasado su malestar al canciller Héctor Timmerman por las últimas medidas que habían afectado a la aerolínea chilena, está también en permanente contacto con el CEO de LATAM, Enrique Cueto.

Recordemos que el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna, que conduce un militante de La Cámpora) notificó a LAN Argentina que debe desalojar el hangar que opera en la terminal del Aeroparque Jorge Newbery.

El titular del ORSNA es Gustavo Andrés Lipovich, un licenciado en Geografía que, a causa de su simpatía con los sectores juveniles del Frente para la Victoria que confluyen en La Cámpora, fue director en AA2000 en representación del Estado, antes de ser designado en el Orsna, el ente regulador aeroportuario.

La intimación se añade a las últimas complicaciones que tuvo la compañía con la estatal Intercargo, que le suspendió en reiteradas oportunidades la prestación del servicio de mangas.

La disposición de Orsna modificó la agenda del CEO de la aerolínea, Ignacio Cueto, quien se encontraba en Colombia para inaugurar el 1er. vuelo con biocombustible en el país. Debido a la urgencia, el ejecutivo viajará hoy a Ciudad de Buenos Aires para reunirse con las autoridades aeroportuarias a fin de encontrar una solución.

Según diarios chilenos, Cueto aclaró que las operaciones de la firma no se verán afectadas durante algunos días, pero de ratificarse la medida tendrán dificultades para trabajar, ya que el establecimiento es utilizado para guardar y reparar aviones. Es decir que LAN podría dejar de volar.

La medida tomada por este organismo estatal argentino ha sido visto desde el Gobierno de Chile como una «persecución», mientras que el ente empresarial más importante del país, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), ha mostrado su «preocupación» y ha ofrecido su «ayuda» a la aerolínea chilena de titularidad privada.

Los Pumas-Springboks, se acerca un partidazo en Mendoza

pumasArgentina y Sudáfrica continúan con su preparación para el gran choque del sábado en nuestra provincia. El seleccionado nacional arribará el jueves y los visitantes lo harán el día previo al encuentro.

Los Pumas y Sudáfrica continúan en Buenos Aires con su preparación para el gran partido del sábado a las 16.10 en nuestra provincia, por la segunda fecha del Rugby Championship.

Con el correr de las horas, la expectativa entre el público local va en aumento pero aún hay entradas disponibles, que se pueden adquirir por internet en www.uar.com.ar o en el local de Havanna de la peatonal Sarmiento de Ciudad, el mismo lugar en el que quienes ya las hayan comprado a través de la red pueden ir a retirar sus tickets.

El encuentro entre argentinos y sudafricanos será el punto culminante de una semana llena de eventos que tienen que ver con el rugby (ver aparte) y que pondrá una vez más a Mendoza ante los ojos del rugby nacional e internacional.

Respecto de los equipos, los Springboks volvieron a entrenarse en la cancha del San Isidro Club en un clima distendido y optimista.

El entrenador Heyneke Meyer brindó una conferencia de prensa en la que destacó “la disciplina” de su equipo “para cometer pocas infracciones”, a la vez que resaltó: “Tuvimos un buen partido en Johannesburgo, pero siempre lo más importante es lo que viene. El año pasado sumamos 6 puntos (un triunfo sin bonus y un empate) ante Argentina y queremos mejorar esa producción este año”.

Los Pumas, por su parte, tuvieron doble turno ya que por la mañana trabajaron en aspectos defensivos con la colaboración de jugadores del PLADAR y por la tarde pusieron el foco en el ataque.

También hubo una práctica de scrum para los forwards. Juan Martín Hernández, Manuel Carizza y Eusebio Guiñazú, quienes se recuperan de lesiones y podrían estar el sábado, hicieron kinesiología y trabajaron en el gimnasio del complejo Marinas Golf, junto a los ya descartados Juan Fernández Lobbe y Patricio Albacete.

La agenda ovalada
-Miércoles
19.30: presentación del libro “Los Pumas de pura cepa”, del periodista Juan Cruz Carrizo, en el auditorio de la Universidad Champagnat. Entrada gratuita.

-Jueves
17.30: evento solidario con Los Pumas en el polideportivo Juan Ribosqui, de Maipú. Se sortearán remeras, pelotas y 100 entradas para el partido del sábado.

La entrada es un alimento no perecedero.

19: disertación con preguntas y respuestas del neocelandés Graham Henry, en el salón Fader del hotel Sheraton. Entrada gratuita.

-Viernes 23-8
9: curso de coaching IRB I, a cargo del oficial provincial de desarrollo Carlos Efimenco, en Los Tordos.

14: clínica teórico-práctica a cargo de Pablo Bouza, Ricardo Lefort (acerca de line out) y Daniel Hourcade (sobre defensa), en Marista RC. Entrada gratuita.

14.30: amistoso entre los seleccionados M21 de la URC y Chile, en Los Tordos.

15: reunión de uniones provinciales con el Consejo Directivo de la UAR, en el hotel Sheraton.

16: clínica teórica de preparación física a cargo de Martín Mackey (PF de Los Pumas) y Keir Wenham-Flatt (PF de Athletes Performance). Entrada gratuita.

18: encuentro classic con la participación de Los Tordos, La Tablada, Tala, Neuquén RC y SIC, en Los Tordos.

19.30: Vivencia Rugby, networking corporativo con la presencia de Eusebio Guiñazú y Eduardo Strauch, sobreviviente
de la tragedia de Los Andes, en el hotel Intercontinental. Entradas disponibles en Aymará Turismo (4202064).

22: cena de presidentes de uniones y dirigentes de la UAR, en la Bodega Séptima.

-Sábado 24-8
8: jornada inicial del encuentro Máximo Navesi para M13 y M14, en Marista RC.

12: recepción de donaciones para la Fundación Botines Solidarios, en los accesos al estadio Malvinas Argentinas.

16: test match entre Los Pumas y Sudáfrica, por la segunda fecha del Rugby Championship.

21: tercer tiempo del partido entre Argentina y Sudáfrica, en el Salón de los Olivos del complejo Arena Maipú. Entradas limitadas, a la venta en la tienda Alpaca.

-Domingo 25-8
9.30: segunda jornada del encuentro Máximo Navesi para M13 y M14, en Marista RC.

10: Primer Encuentro Cuyano de Rugby Social, con la participación de equipos de San Juan, Buenos Aires y nuestra provincia, en Los Tordos.

13: amistoso entre los seleccionados M21 de la URC y Chile, en Los Tordos RC.

Fuente: Diario Uno

Para reclamar por su despido bajó a las vías y bloqueó el subte D

subteFue en la estación Callao. El hombre pedía desesperado su reincorporación y la solidaridad de sus compañeros. Lo acusan por un faltante de dinero.

Estaba desesperado porque fue despedido. Y para hacer escuchar su reclamo, el hombre bajó a las vías de la estación Callao de la línea D del subte y provocó la suspensión del servicio durante media hora en sentido a Congreso de Tucumán, para pedir que lo reincorporen.

El empleado, que se identificó como Ariel Frías, encabezó la protesta en medio del reclamo de los usuarios y ante las cámaras del canal C5N, hasta que a las 7:05 decidió levantar la medida para «ser solidario con la gente», que ya comenzaba a impacientarse por las demoras.

El servicio se reanudó a las 7:09 en la estación Callao, en sentido Congreso de Tucumán.

Según dijo, el hombre fue acusado de robarse 36.000 pesos por la empresa Metrovías y lo despidieron, por lo que reclamó su reincorporación. Desde Metrovías dijeron que tiene pruebas del robo y confirmaron el despido.

«Si no me escuchan, no me va a quedar otra que volver a manifestarme. Yo quiero luchar por mis dos hijas», aseveró.

Frías se quejó de que no fue ayudado ni por los metrodelegados ni por el gremio de la UTA y expresó: «Lo único que quiero es trabajar». Finalmente, luego de varios minutos al aire expresando su reclamo, el hombre aceptó dejar las vías y el servicio de trenes se reanudó.

Fuente: Clarín

La Corte Suprema dejó firme la medida cautelar que frenó la estatización de la Rural

rural
El fallo del Máximo Tribunal fue por cinco votos contra dos.
Así, ratificó la resolución de la Cámara en lo Civil y Comercial que había frenado los efectos de expropiación del predio .
Exposición Rural 2013 (DyN)
La Corte Suprema mantuvo la vigencia de la medida cautelar que frenó el decreto de expropiación del predio ferial de Palermo a la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Mediante un fallo mayoritario de cinco votos contra dos, el máximo tribunal rechazó el recurso de apelación planteado por el Estado Nacional por “extemporáneo”, es decir que lo presentó fuera de los términos procesales establecidos por la ley.

“Según surge de los antecedentes, los recursos extraordinarios interpuestos por el Estado Nacional fueron presentados de modo extemporáneo y, por consiguiente, ha sido bien denegado”, sostuvieron los jueces Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay.

En disidencia, el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, y el juez Raúl Zaffaroni, se habían inclinado por aceptar el tratamiento de la apelación presentada por el Estado, pese al exceso en el paso del tiempo permitido para hacerlo.

La procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, se había manifestado en el mismo sentido que Lorenzetti y Zaffaroni, lo que le habilitaba al Estado Nacional la posibilidad de obtener en la Justicia una medida que repusiera la vigencia del decreto firmado por Cristina Fernández para expropiar el predio.

Esos terrenos fueron vendidos a la SRA en los 90 por unos 30 millones de dólares, cuando su valor de mercado superaba los 132 millones, lo que motivó una causa judicial que aún está en trámite en la justicia penal federal.

La presidenta consideró que se trataba de una venta a “precio vil” y por ende dispuso la nulidad de aquella operación mediante un decreto que fue suspendido por la Cámara en lo Civil y Comercial Federal mediante una medida cautelar, que hoy quedó ratificada.

“Esta Corte no puede dejar de expresar su preocupación por la forma en la que se ha asumido en el expediente la defensa de los intereses públicos pues al dejarse vencer la totalidad de los plazos procesales el Estado Nacional, por el obrar de quienes lo representan, se ha visto privado de obtener una revisión del pronunciamiento cautelar dictado”, expresó el voto mayoritario.

El párrafo encierra una grave crítica al accionar de los abogados del Estado en el expediente.

26noticias.com.ar

Legislatura: Pallarols junto a vecinos cincelarán un cáliz para el Papa Francisco

Papa
El vicepresidente 1° de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cristian Ritondo, junto al diputado del Pro, Jorge Garayalde, presidirán este viernes 23 de agosto a las 9:00hs., el inicio de la obra colectiva que emprende el orfebre argentino Juan Carlos Pallarols para la cual invita «al pueblo argentino a cincelar el Cáliz homenaje que será regalado al primer Papa Americano». La iniciativa se llevará a cabo en el Salón Montevideo del Palacio Legislativo.

 

httpv://youtu.be/FliBSSm6TSQ

 

Todos los vecinos y visitantes de la Ciudad quedan invitados a dar un golpe de cincel en la legislatura de la CABA.

La entrada se realizará por la Av. Julio Argentino Roca 575 -Diagonal Sur-.

El dólar oficial subió a $ 5,61

Dolares-y-bolivares
El dólar oficial que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña ascendió medio centavo y todas miradas siguen posadas en la cotización que la semana pasada acumuló el ascenso más fuerte en lo que va del año. En los primeros ocho meses de 2013 la divisa lleva una devaluación de 13,9% que es más del doble que la del año pasado para la misma época. Para la compra cotizó a $ 5,55 y para la venta a $ 5,61.

En cambio en el mercado informal el billete es seguido por la atenta mirada del Gobierno que presiona a algunos cambistas para mantener congelado el precio del blue. Este dólar, que venden los operadores informales más importantes del mercado se negocia sin cambios a $ 8,60 para la venta.

Por su parte, el dólar cueva, que elude los controles del gobierno, se cambia con pocas operaciones en torno a $ 8,89 para la venta. En tanto, el contado con liquidación se opera a $ 8,55. La operación para adquirir divisas por medio de la compra de bonos y acciones en el mercado local y la posterior venta en el exterior sigue operando con algunas restricciones debido a presiones oficiales.

Además, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,603 para la compra y a $ 5,608 para la venta. Durante la semana pasada, las liquidaciones de divisas provenientes de la industria aceitera y exportadores de cereales crecieron 3,5 por ciento al totalizar 519,63 millones de dólares, según datos privados.

En los primeros siete meses del año las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron 15.384,25millones de dólares, 3,85 por ciento más que en igual período del año pasado

Finalmente, el euro oficial se negoció a $ 7,41 para punta compradora y a $ 7,57 para la vendedora.
ambito.com

En medio de la CRISIS, MUBARAK LIBRE

Egipto: Tribunal ordena dejar en libertad a Hosni Mubarak.

Hosni Mubarak
El Cairo (AP).- Un tribunal egipcio ordenó dejar en libertad al ex presidente Hosni Mubarak, informaron fuentes oficiales aunque no queda claro si los fiscales apelarán la decisión.

La decisión surgió durante una audiencia del juicio a Mubarak por acusaciones de que aceptó obsequios indebidos de un diario estatal, el último de los casos que mantienen encarcelado al ex gobernante.

La decisión despierta la posibilidad de que Mubarak, de edad avanzada y endeble estado de salud, quede en libertad, lo que podría suscitar protestas en el país luego que el sucesor fuera derrocado en un golpe militar el mes pasado.

Las fuentes hablaron a condición de anonimato debido a que carecían de autorización para hablar con la prensa.

Mubarak, de 85 años, ha estado detenido desde abril del 2011. Es enjuiciado por la matanza de manifestantes durante el levantamiento del 2011, además de otros cargos.

Ante empresarios y sindicalistas, la Presidenta pidió «derribar los mitos» de la economía

cRISTINA
Cristina Fernández de Kirchner destacó los «éxitos» en materia de crecimiento económico, desarrollo industrial y desendeudamiento, en un auditorio compuesto por empresarios y sindicalistas y antes del encuentro convocado por la Presidenta.

Así lo hizo al encabezar en la sede del obispado de Río Gallegos el acto de adjudicación para la construcción de las represas «Néstor Kirchner» y «Jorge Cepernic» en Santa Cruz, tras el cual se reunió con los dirigentes empresarios y sindicales, en el marco del llamado al diálogo que anunció recientemente la propia jefa del Estado.

«Tendremos una reunión productiva, porque es necesario discutir luego de 10 años de un gobierno que ha tenido éxitos importantes en materia de crecimiento económico, desarrollo industrial y desendeudamiento», destacó la jefa de Estado en su discurso.

Adelantó que en las charlas que mantendrá con sindicalistas y empresarios mostrará los «números macroeconómicos» y, a modo de adelanto, exhibió cifras de la economía argentina en comparación con Canadá y Australia, con la intención de «derribar mitos, mentiras o falsedades que se quieren instalar en la sociedad».

«Mi sueño es que los argentinos estén lo suficientemente informados para tomar sus determinaciones con la mayor libertad y nadie pueda meterles el perro» «La actividad económica creció un 5,1 por ciento en lo que va del año, en un mundo que se derrumba y donde se cae el trabajo. Los gurúes dicen que la situación fiscal es endeble, los mismos que nos decían que en el 2001 estaba todo bien», reseñó la mandataria.

«Nos dicen que las cuentas externas no cierran, lo vemos en los titulares de algunos diarios. El mito de las cuentas que no cierran», dijo luego de exponer que las cifras argentinas de superávit comercial son mejores que las de Canadá y Australia.

Lo mismo en materia de reservas: «Argentina cuenta con 37 mil 76 millones de dólares en reservas, estamos más que bien», destacó la jefa de Estado y se preguntó: «¿Por qué nadie pone en discusión la solvencia fiscal de países como Australia o Canadá?».

«Hay que terminar con estos mitos. Mi sueño es que los argentinos estén lo suficientemente informados para tomar sus determinaciones con la mayor libertad y nadie pueda meterles el perro, porque esto pasó en Argentina y no quiero que vuelva a pasar», sostuvo.

En cuanto al diálogo con los distintos sectores, la Presidenta destacó la importancia de que «podamos intercambiar opiniones sobre estos 10 años, las cosas que hemos hecho, las que faltan hacer, las que hicimos mal y bien».

«Pero esta autocrítica y reflexión también se la pedimos a cada uno de los sectores. Escucho críticas al sector público, al gobierno, que seguramente tiene cosas que mejorar y corregir, pero me gustaría también escucharlo de algunos sectores de la actividad económica», añadió.

Por otra parte, en cuanto a la represa, Cristina remarcó que se trata del «mayor emprendimiento en materia hidroeléctrica, después de Yaciretá», que aportará 1.740 megavatios al sistema, fruto del éxito del tercer proceso licitatorio que se encara para construir la obra luego de que fracasaran los dos primeros intentos por falta de financiamiento.

«Este proceso se ha hecho con absoluta transparencia», destacó la mandataria, rechazando de esta manera las denuncias que se hicieron desde varios sectores sobre la falta de transparencia de la licitación, y dijo que «no se ganan las obras públicas con lobbys o denuncias sobre otra empresa».

En ese marco, le pidió a los empresarios que habitualmente participan de los concursos de adjudicación que tengan una «buena conducta empresaria» y aclaró que no le «importa quien gane la obra, sino que la obra se haga».

Anunció asimismo que en el mes de septiembre Santa Cruz estará «definitivamente integrada» al resto del país en materia energética y se eliminará el «molesto 6 por mil» de las facturas de los usuarios de electricidad de todo el país.

Aclaró también que «no fue un capricho» ponerle el nombre de Kirchner y Cepernic -el ex gobernador santacruceño en la década de los ´70- a la represa, sino que fue «un reconocimiento del pueblo de Santa Cruz expresado a través de sus representantes en la Legislatura».

Del acto participaron los ministros de Planificación, Julio De Vido y de Economía, Hernán Lorenzino -entre otros- y el vicegobernador de Santa Cruz, Fernando Cotillo, en representación del mandatario provincial Daniel Peralta, quien -según aclaró la Presidenta- fue invitado especialmente pero no pudo concurrir por cuestiones de agenda.
telam.com.ar

Ganó Mónaco; Pella cayó con Monfils

monacoWINSTON SALEM — El argentino Juan Mónaco (31°) superó por 6-7 (4), 6-3 y 6-4 al francés Nicolas Mahut (80°) y avanzó a octavos de final del ATP 250 de Winston Salem, donde espera por el ucraniano Alexandr Dolgopolov (38°) o el español Daniel Gimeno Traver (60°). Más tarde, en el cierre de la jornada, el bahiense Guido Pella (94°), no pudo con otro galo, Gael Monfils (43°), y cayó por 6-2 y 6-2.

Mónaco conquistó el 73% de los puntos jugados con su primer servicio y no afrontó chances de quiebre hasta el cierre mismo del encuentro. En efecto, el único break de Mahut llegó cuando el argentino sacó por primera vez para partido, en 5-2 del tercer set.

Es que en la manga final el tandilense había aprovechado la notoria merma al servicio del francés y se había adelantado 4-0, garantizándose, luego, dos chances para cerrar el partido con su saque. En la primera falló, pero en la segunda no pasó sustos y redondeó su victoria tras dos horas y 25 minutos.

Mónaco, cabe destacar, venía de caer en la segunda ronda del Masters 1000 de Cincinnati, frente al serbio Novak Djokovic, en el inicio de su gira norteamericana por canchas duras. Previo a eso llegaba de hacer final en el clay de Kitzbuhel.

Por el otro sector del cuadro, Guido Pella surgía como la esperanza sudamericana pero no pudo avanzar. Cayó por 6-2 y 6-2 contra el potente Gael Monfils, que estuvo fuera de los 100 mejores en marzo y ahora está 43º.

El hombre nacido en París concretó 4 de 9 chances de quiebre, mientras que no dejó chance alguna para que el argentino pudiera recuperarse. 88% de los puntos ganó el galo cuando jugó con el primer servicio, algo imposible de contrarrestar en las canchas de Carolina del Norte.

El próximo rival de Monfils será el español Tommy Robredo (22º ATP y 4º favorito) que batió a otro francés, Guillaume Rufin, mientras goza de su mejor ranking desde 2010.

El bahiense, quien en primera ronda venció a su compatriota Leonardo Mayer, se enfrentaba por primera vez en su carrera ante el ex top ten Monfils.

El que tampoco pudo seguir adelante fue Mardy Fish. El local se retiró en el tercer set de su duelo con Jarkko Nieminen y sigue en la curva descendente que le tocó transitar desde el último US Open, entre un largo impasse por cuestiones de salud y una vuelta al circuito con resultados que no alcanzaron a defender la excelente gira de cemento de 2012. Así, recrudecen las dudas respecto del futuro del medallista olímpico y ex N°7 del mundo.

A su vez, fue debut y despedida para el estadounidense Denis Kudla y para el portugués Joao Souza, quienes ingresaron como lucky loser tras las deserciones del checo Tomas Berdych y el estadounidense John Isner, de buenas actuaciones la semana pasada en Cincinnati.

Además, sufridas victorias del francés Benoit Paire (5°), el español Fernando Verdasco (7°), el austríaco Jurgen Melzer (9°) y el ruso Dimitry Tursunov (13°). Por su parte, caída del esloveno Martin Klizan (14°).

Resultados – Martes 20 de agosto – Segunda ronda
[11] Jarkko Nieminen (FIN) a Mardy Fish (USA) por 7-5, 6-7 (3), 3-2 y abandono
[8] Juán Mónaco (ARG) a Nicolas Mahut (FRA) por 6-7 (4), 6-3 y 6-4
Ricardas Berankis (LTU) a [LL] Denis Kudla (USA) por 6-4 y 6-4
Alex Bogomolov Jr. (RUS) a [LL] Joao Sousa (POR) por 6-4 y 6-1
[7] Fernando Verdasco (ESP) a Tim Smyzek (USA) por 3-6, 6-3 y 6-3
[5] Benoit Paire (FRA) a James Blake (USA) por 7-6 (9), 2-6 y 6-3
Roberto Bautista Agut (ESP) a [14] Martin Klizan (SLO) por 6-4 y 6-1
[13] Dmitry Tursunov (RUS) a [Q] David Goffin (BEL) por 4-6, 7-5 y 6-1
[9] Jurgen Melzer (AUS) a [Q] Thiemo de Bakker (NED) por 7-5, 6-7 (4), 4-2 y abandono
[Q] Steve Johnson (USA) a [2] Andreas Seppi (ITA) por 6-7 (5), 6-4 y 7-5
[10] Alexandr Dolgopolov (UKR) a Daniel Gimeno Traver (ESP) por 4-6, 6-1 y 6-4
[15] Gael Monfils (FRA) a Guido Pella (ARG) por 6-2 y 6-2
[4] Tommy Robredo (ESP) a Guillaume Rufin (FRA) por 7-6 (5), 4-6 y 6-3

Fuente: ESPN

Cristina debía firmar en Seychelles como heredera de NCK

Seychelles

Báez habría sido el testaferro de toda la operación.

Jorge Lanata encontró una clave que explica aspectos fundamentales de las investigaciones periodísticas y denuncias judiciales que se vienen haciendo sobre la fortuna de los Kirchner. En junio del 2003, apenas asumido, Néstor Kirchner impuso a Eduardo Cafaro como director del Banco Central.
Este personaje tenía como principal mérito haber organizado la ruta de los fondos de Santa Cruz por las regalías petroleras a través de distintas entidades financieras, hasta su desaparición definitiva.
Cafaro trabajaba en conjunto con Ernesto Clarens, el dueño de la financiera Credisol, que tenía el código de descuento por planilla para los empleados de la gobernación de Santa Cruz. Las oficinas de Clarens en la Capital estaban en el mismo edificio que Austral Construcciones, la nave insignia del grupo de Lázaro Báez.
La función principal de este último en el esquema delictivo organizado por Néstor Kirchner habría sido como su testaferro ya desde sus tiempos como gobernador de Santa Cruz y continuó en tal carácter hasta el 2010.
Esta centralización en Báez incluía el producto de la sobrefacturación de las obras públicas, más las comisiones de las compras energéticas, tramitadas por Julio de Vido y el secretario de obras públicas Juan José López, y también los retornos que Ricardo Jaime recaudaba en transporte. En bolsos y valijas, los euros provenientes de estas fuentes eran llevados a Río Gallegos y a El Calafate. Allí, las enormes sumas eran guardadas en distintos lugares seguros por Báez. En una segunda etapa, los fondos eran enviados al exterior a través de distintos operadores. Uno de los principales era Clarens.

¿Jaque mate?

A Báez también le llegaban las ganancias que tributaban a la corona Cristóbal López con sus casinos y petroleras, más los porcentajes de las licitaciones que ganaba Electroingeniería. En este último caso el recaudador era Carlos Zannini, un gran comprador de campos en media docena de provincias junto al entonces intendente de José C Paz Mario Ishii. Como señalamos ayer, Báez habría guardado cerca de 1.000 millones de euros en Río Gallegos y el Calafate.

El resto, unos 4.000 millones habrían sido transferidos a varios bancos de las Seychelles en distintas etapas. Esta última operatoria habría sido ordenada por CFK pocas semanas después del fallecimiento de su marido, el 27 de octubre del 2010. La cifra de 5.000 millones no sólo es el producto de estimaciones razonables sino que fue mencionada al pasar por Leonardo Fariña, que lo habría escuchado de Báez cuando era hombre de su confianza. En este punto, entró directamente en juego la presidente. Las cuentas que se habrían utilizado en las Seychelles eran de Báez y Kirchner, así que Cristina estaba obligada a viajar a las Seychelles para realizar los trámites como legítima heredera, cosa que hizo el 22 de enero pasado.
La virulencia de la reacción del gobierno ante la denuncia sugiere una verdadera confirmación de que así ocurrieron los hechos. Pero el mayor riesgo para la Casa Rosada es que el secreto oculto en las Seychelles termine aflorando del todo, lo que colocaría a CFK en un callejón sin salida.

By Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Apuran un rescate para poder reabrir la confitería Richmond

richmondEl tradicional local de Florida al 400 está abandonado. Una nueva resolución permite que, además de bar, comparta otros usos comerciales. Y deja sin efecto el amparo que evitaba cualquier reforma.

Hace dos años lo vaciaron de noche para evitar quejas y protestas. Sellaron sus puertas con candados. Y después pintaron todos los vidrios con cal para esconder, en la oscuridad, la enorme planta donde alguna vez se acomodaron las mesas de café y los sillones Chesterfield de cuero, esos donde reposaban y debatían Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal y Oliverio Girondo. Por ahora, la confitería Richmond, en Florida al 400, sigue así, cerrada y en ese mismo estado de abandono y vacía, pero algo, parece, puede cambiar: para evitar otro caso como el de la Confitería del Molino, el Gobierno porteño autorizó “otros usos” para el local y de esa manera anuló el amparo que impedía cambiar de rubro. Esta novedad habilita a los dueños del inmueble a buscar otros negocios. Y deja al bar, uno de los Notables de la Ciudad, esperando un rescate que le devuelva el esplendor.

El cambio llegó bajo la firma de la Dirección General de Interpretación Urbanística, el área que depende del Ministerio de Desarrollo Urbano y que es la encargada de la catalogación de los edificios que están dentro de las áreas “protegidas” por su valor patrimonial. En una disposición reciente, que se conoció esta semana, esa dirección autoriza “desde el punto de vista urbanístico y patrimonial” a que los dueños del inmueble puedan reabrir la confitería manteniendo el “uso principal de café bar” pero sumándole otros rubros que pueden ser desde un paseo de compras, librería, juguetería, papelería, disquería, y galería de arte, hasta club de música en vivo, salón milonga, café concert, o incluso venta de pizzas o empanadas. En su artículo 2, la resolución obliga a los dueños a informar cualquier reforma o modificación del inmueble, fachada o publicidad. Y en el tercero pone un plazo de 180 días para que se presente toda la documentación ante los organismos que correspondan.

“Lo concreto es que la Ciudad tomó todas las medidas para que el local reabra, pero también para que tenga un uso sustentable, el resto es decisión de los propietarios, el Ejecutivo no puede obligar ”, explicó Hernán Lombardi, ministro de Cultura de la Ciudad. Y agregó: “Estamos tratando de que exista el uso cultural, trabajando para que en este caso la Richmond tenga utilidad, pero también para que sea compatible con su historia, con el lugar que se busca preservar. En ese sentido es la primera vez que una medida rescata lo material, que en este caso es el mobiliario por ejemplo, y lo inmaterial, que es lo que la confitería representa: su historia, su pasado, un bien que debe ser tutelado”.

El funcionario explicó que la gestión se enmarca en el plan de recuperación del microcentro. “Se invirtió mucho dinero, pero el último paso, de todas maneras, es decisión de los dueños”, agregó Lombardi.

Hasta ahora no habían llegado señales que pudieran acercar a la Richmond a una reapertura como lo pedían los mozos, los clientes fieles y los grupos proteccionistas. Es más, la cronología revela todo lo contrario: primero empezó a perder clientes, los turistas lo postergaban, las ganancias no daban y los habitués no alcanzaban para mantenerlo en pie. Después hubo un cambio de dueños, el ingreso de un grupo inversor y proyectos de cambio de rubro para convertirlo en un local de venta de ropa deportiva. Los legisladores tampoco ayudaron: apurados, declararon al bar como sitio histórico cuando ya no podía más y el final era anunciado. Y así lo dejaron en un limbo, abandonado.

En aquel apuro, encabezado por la legisladora kirchnerista María José Lubertino, se perdió más de lo que se ganó: el amparo logró que se aprobara una acción para que no se pudiera “tomar ninguna medida de enajenación, transferencia, modificación, o destrucción del edificio sin la autorización expresa y fundada” del Gobierno porteño. Fue una resolución polémica y cuestionada porque no impedía el cambio de rubro.

Y con ese paso el clásico café de Florida al 468, inaugurado en 1917, antes de cumplir 95 años, quedó sujeto a la decisión de sus dueños y, durante dos años más cerca de la postal de la confitería del Molino, aún irrecuperable, que del antiguo teatro y cine Grand Splendid, que en el año 2000 fue reabierto como librería, y que con su nuevo esplendor llegó incluso a ser elegida por el periódico británico The Guardian en 2008 como la segunda librería más hermosa del mundo.

Fuente: Clarín

DÍA DEL NIÑO EN LA MUNI

lanus277
El multitudinario festejo que incluyó espectáculos teatrales, circenses y musicales se llevó a cabo en los jardines del Edificio Municipal.

El Municipio de Lanús el pasado Domingo agasajó a los más pequeños en su día, brindándoles una jornada plena de diversión y entretenimientos. En este marco, con la alegría en sus miradas los chicos disfrutaron desplegando todo su potencial en cada una de las propuestas recreativas preparadas para la ocasión.
Payasos, juegos participativos y de mesa, actividades deportivas, talleres de dibujo, trabajos en plástica y maquillaje artístico que iluminó sus caritas, fueron algunos de los muchos entretenimientos ofrecidos, a los que se sumo un espectáculo musical a cargo de Papa Rock y una función teatral ofrecida por el grupo Caracachumba, ganador del primer premio Nacional al Teatro Musical Infantil 2012.
Cabe destacar que este espectáculo teatral realizado para toda la familia conjugó una atractiva propuesta donde la música, el humor, los trabalenguas, juegos de palabras y canciones rioplatenses deleitaron y encendieron calurosos aplausos.
Al respecto el intendente Dr. Darío Díaz Pérez que concurrió acompañando a su hijo expresó que «Para nosotros compartir este día con los niños es algo muy especial. Desde hace diez años venimos trabajando por los derechos de los niños, logrando desarrollar diferentes actividades que les permitan interactuar a través de los juegos, pudiendo expresarse libremente, opinar, desarrollarse y recibir protección. Y en ese sentido hemos avanzado sobre el espacio público donde cada sábado se realizan juegos en diferentes puntos y plazas del distrito».
Además en el Parque Municipal General Belgrano, el día sábado, cientos de pibes, disfrutaron de otra jornada dedicada a ellos en donde pudieron a lo largo de toda la tarde divertirse en familia.
Se encontraban presentes junto al Jefe Comunal, la diputada provincial, Karina Nazabal, el secretario
de Políticas Sociales, Leonardo González, la subsecretaria de Infancia, Adolescencia y Juventud, Zulma
Pessagno, la directora de niñez, Marta Muñiz y el concejal Héctor Montero, entre otros.

Inf.orme 277
20/08/13

Informe especial por nevadas de variada intensidad en la Patagonia

nieveEl Servicio Meteorológico Nacional (SMN) señala que a partir de hoy se prevé la irrupción de una masa de aire muy frío de origen polar al sector patagónico, que dará lugar a nevadas de variada intensidad en toda la región cordillerana y en el llano mientras que sobre las costas patagónicas se esperan chaparrones de lluvia, nieve y granizo pequeño.

El organismo meteorológico agrega que esta situación estará acompañada con vientos del sector sur provocando muy baja sensación térmica en toda el área.

Finalmente señala que las condiciones de tiempo muy frío se extenderán por lo menos hasta el próximo domingo 25 de agosto inclusive.

Fuente: Télam