Cerraron parcialmente la ruta a Cataratas por el avance del agua

crecidaLa extraordinaria creciente del río Paraná, que puede ser la mayor en 15 años, obligó a interrumpir durante más de diez horas el tránsito sobre el puente del arroyo Piray Guazú, en la ruta nacional 12, que conduce a las Cataratas del Iguazú. Hoy, cerca de las 8, se rehabilitó el paso, pero sólo para los automóviles, mientras que los camiones y micros continúan retenidos por Gendarmería, al menos hasta que técnicos de Vialidad Nacional realicen una inspección de la estructura.

En la zona Norte de la provincia, el río Paraná tenía tendencia a estacionarse en las últimas horas, pero el Servicio Meteorológico Nacional anuncia nuevas lluvias a partir de mañana, lo cual implicaría un empeoramiento de la situación.

Voceros de la Policía de Misiones dijeron que el agua está a unos 70 centímetros de la calzada y la corriente genera una fuerte presión sobre el viaducto, que es curvo y tiene casi 25 metros de largo.

Las personas que viajan hacia el Norte de la provincia pueden evitar la zona desviando por la ruta provincial 211. Luego deben tomar la ruta nacional 14 hasta San Pedro, empalmar la ruta provincial 20 hasta el paraje Pozo Azul, y desde allí, por la ruta 17, volver a salir a la ruta 12, en la ciudad de Eldorado.

Por otra parte, la empresa Iguazú Argentina, concesionaria de los servicios en el Parque Nacional Iguazú, informó que el caudal del río en Cataratas bajó a 11.000 metros cúbicos por segundo. Pese al notable descenso del caudal, continúa cerrada la pasarela que conduce a la Garganta del Diablo y también el cruce a la isla San Martín.
Fuente: Clarín

Pierri: «Si hay un escenario de acción criminal por delito sexual, yo me voy de la causa»

porteroAsí lo manifestó Miguel Angel Pierri, el defensor de Jorge Mangeri, el único detenido por el crimen de la adolescente Angeles Rawson. Además dijo que no pidió la excarcelación de su cliente por una decisión de él.

El abogado Miguel Angel Pierri dijo hoy que su cliente, Jorge Mangeri “le tiene terror a la policía” y aunque no está “más tranquilo adentro” de la cárcel, “tiene la garantía de su seguridad física”.

En ese contexto el letrado manifestó que “no pedimos la excarcelación de Jorge por una decisión mía, una técnica de defensa” y agregó: “No dudo de Mangeri”.

Asimismo, sostuvo que “todavía no estamos en el momento de trazar una teoría. La familia de la víctima no quiere a un inocente preso», dijo.

Al ser consultado sobre por qué sostiene que en el hecho participó más de una persona, señaló que «lo sé por mi experiencia, por características del hecho, por «aceptar» que el escenario es el edificio, me parece que una sola persona no se puede realizar el homicidio» , dijo.

«Es un crimen que tiene dos etapas: el acontecimiento del ataque que desencadena la muerte ahí o un poco después, y la acción del ocultamiento (del cuerpo). Ambas acciones me parece que no pueden ser llevadas a cabo por la misma persona, por uno solo. Me parece imposible que se haya desenvuelto una sola persona», amplió Pierri.

A su vez, añadió que «nunca dije que yo aceptaba eso como escenario del crimen. Disiento con la fiscal en que el hall sea el escenario del crimen».

Sobre su cliente y tras las declaraciones de los últimos testigos, Pierri indicó que «fue un grave error haberlo sacado a Mangeri de su domicilio sin su rostro cubierto, y eso en esta causa va a pesar. Fue un error que como abogados defensores no podemos dejar pasar por alto. Porque así surgen los testimonios que dicen que estuvieron con él, como el taxista y la mujer que declaró el otro día”.

Al respecto relató que “el taxista no dio ninguna precisión, dijo un lugar y un horario. El resultado del allanamiento, nada. Este tipo de cosas entorpecen la causa «, expresó para luego agregar que «el último registro que tengo filmado es a dos cuadras y media del lugar. Por eso, los videos que muestran supuestamente a la chica volviendo a la casa son sólo una acusación provisoria. Todavía hay mucho por investigar», resaltó.

En cuanto al pedido de nulidades en la causa, sostuvo que «estamos estudiando algunos planteos, pero estamos en un escenario muy complejo. Las nulidades en estudio pueden ser planteadas en cualquier momento del proceso, no queremos contaminar en este momento la investigación con planteos que retrasen» la pesquisa y añadió que «queremos esperar la batería de pericias» pedidas por la defensa «y las que solicitó la querella; adherimos al pedido de pruebas de la querella».

Sobre las supuestas contradicciones en las declaraciones de Mangeri dijo: «Aún la famosa autoincriminación no tiene ninguna carga probatoria. Tiene más un valor periodístico», declaró.

En tanto que al referirse al hecho y si se comprueba que se trató de un “delito sexual, yo dejo la causa” dijo el abogado del portero del edificio de Ravignani al 2360.

Así lo aseguró Pierri al afirmar que dejará la investigación en caso de confirmarse que su defendido intentó abusar de la menor. «Ése es mi límite y mi cliente ya lo sabe», subrayó.

«Si hay un escenario de acción criminal por delito sexual, yo me voy de la causa. Lo hablé con Mangeri», declaró Pierri esta mañana al salir de su estudio jurídico, antes de realizar una serie de presentaciones en el expediente que investiga la muerte de la joven de 16 años.

«Uno tiene años en estos y se da cuenta; si hay un escenario de abuso, así reciba una sanción del Colegio de Abogados, yo me voy de la causa», dijo al respecto de la posibilidad de que el portero le haya mentido.

En tanto, el letrado reconoció que el cotejo de ADN ubica a su cliente «muy cerca de la víctima» aunque pero aclaró que primero quiere conocer cómo se realizaron las extracciones que dieron origen a la pericia.

En ese marco, continuó Pierri, «todavía faltan otras cuatro pruebas de ADN: tres de las ataduras y una del baúl del auto, que son tan importantes como la que se conoce», resultados que según se informó esta tarde en C5N estarían completos y en poder del juez Javier Rios, que investiga el caso, el próximo viernes 28 de junio.

Sobre aspectos puntuales del caso, como la tenencia de las llaves del sótano, área que también es investigada ante la posibilidad de que allí haya ocurrido parte del crimen, Pierri dijo que «no solo las tiene Mangeri, sino varias personas en del consorcio, porque allí se guardan bicicletas y otros elementos comunes».

Por último, Pierri aseveró que «las próximas horas serán definitorias para esta etapa».

Cabe recordar que hasta el próximo martes 2 de julio, el magistrado a cargo de la causa tiene tiempo para definir la situación de Mangeri.

Fuente: Online-911

El «impasse» impuesto por el Gobierno paraliza el mercado del blue, a la espera del Cedín

cedinNuevamente las operaciones en el circuito informal se ven frenadas ante las presión oficial. El feriado se extendería hasta el próximo lunes

El dólar oficial avanzaba un centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $5,33 para la compra y a $5,385 para la venta. De esta manera, la divisa mantiene una clara tendencia ascendente y acumula una mejora de 9,2%.
Distinta es la situación con el dólar paralelo que vuelve a permanecer «sin operaciones» ante las nuevas presiones del Gobierno a los cambistas formadores de mercado que se extenderían hasta que la próxima semana, a la espera de que estén operativos los Cedin.

El precio de referencia del blue es el mismo de las últimas jornadas, 8,05 pesos.
«Esta semana hubo llamados del Gobierno para decirnos que hasta el lunes no se puede trabajar, pero hay que ver cómo se va armando el mercado de Cedin», dijo un operador.
Agregó que «además hay visitas a algunos colegas, y eso mete miedo al mercado, por eso no vamos a escuchar valores para el peso paralelo».
En lo que va del mes el blue apenas operó seis días con normalidad, los últimos dos fueron el lunes y martes de está semana. «Nos pidieron que nos quedemos tranquilos hasta el martes, por lo menos», dijo un operador.
En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizaba a $5,375 para la compra y a $5,38 para la venta. En este mercado la divisa también se negocia con tendencia ascendente y en el año mejora 8%.

Fuente: iProfesional

Municipio de Lanús: Por una mejor calidad de vida

lanus188
CONTINÚA LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN.

Las dosis antigripales y de calendario se aplicarán tanto en Centros de Salud como en los móviles que itinerarán en los barrios.

El Municipio de Lanús a través de su Secretaría de Salud continúa aplicando las dosis de la vacuna antigripal, sobre todo en aquellos pacientes incluidos en el grupo de riesgo. Las mismas se darán en los Centros de Salud del distrito y en los móviles sanitarios que recorrerán los barrios, espacios en donde también se brindará atención médica primaria y se instalará el trailer de castración y vacunación de mascotas.
En referencia a quienes están incluidos en los «grupos de riesgo» (personal de salud, niños de 6 meses a 2 años -deben recibir dos dosis separadas por al menos cuatro semanas-, embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, puérperas de menores de 6 meses -si no la recibieron durante el embarazo-, personas de 2 a 64 años que presenten factores de riesgo -único grupo que requiere orden médica- y mayores de 65 años), además de lo Centros habilitados, se estableció el siguiente cronograma: el 26/6;»Barrio Los Ceibos» en Centenario Uruguayo y Almeyra; el 28/6 en Villa Sapito en Bustamante y Suipacha; el 1/7 en Barrio La Fe en Donato Álvarez y Rondeau; el 2/7 en Villa Porá; el 3/7 en Villa Esperanza en Ugarte y General Paz; el 4/7 en Barrio la Fé en Mendez 1074; el 15/7 en La Maquinita en General Rodríguez y Madariaga y lo sábados 6,13, 20 y 27/7 en Plaza Belgrano (Estación de Lanús) en el horario de 10 a 13.

TAMBIÉN NUESTRAS MASCOTAS

En el marco del Programa Tenencia Responsable de Mascotas desarrollado por el Ministerio de Salud de la Nación se realizarán operativos de desparacitación, castración y vacunación de martes a viernes, de 9 a 12: Semana del 25/6 en Yapeyú 834; semana del 2/7 en Ayacucho 5055; semana del 10/7 y del 16/7 en Río de Janeiro y Resistencia; semana del 23/7 en Mamberti y Bueras; semana del 30/7 en Yapeyú 834 y durante la semana del 6/8 en Marco Avellaneda y Vergara. Además, habrán operativos con el mismo fin el 1/7 en el en el Polideportivo General Belgrano (Donato Álvarez y Rondeau) y el 2/7 en el Club Unión, Posadas 455 y el 4/7 en Méndez 1074, en el horario de 8.30 a 15.30.

Informe 188
27/06/13

Alerta por inundaciones en Santa Fe

vacaLa municipalidad declaró la emergencia hídrica costera y se esperan niveles de caudal riesgosos en el Paraná.

Los 32,9 metros que ayer registró el nivel del río Iguazú, en Misiones, encendió la alerta en toda la cuenca del río Paraná por lo que el Instituto Nacional del Agua (INA) comunicó que a mediados de julio el nivel de ese río en Santa Fe podría alcanzar los seis metros. La noticia se dio a conocer ayer, luego de que las insistentes lluvias que se registran en la zona sur de Brasil y el este de Paraguay provocaran que el nivel del río en Puerto Iguazú se duplicara en una semana y se elevara a 32.9 metros en el día de ayer. Por ese motivo, la municipalidad declaró en la zona la Emergencia Hídrica Costera.

Según el informe oficial del INA, por estas precipitaciones en la cuenca alta del Paraná, el nivel del río superaría los 5,85 metros a mediados de julio (alrededor del día 20) en Santa Fe. De concretarse la onda creciente, obligará a la evacuación de las zonas más bajas y sensibles de esta ciudad. En el hidrómetro del Puerto de Santa Fe, el río midió ayer 3,55 metros.

Juan Borus, ingeniero civil y miembro del INA, destacó que “habrá una propagación relativamente rápida del agua en el tramo argentino del río”. Desde la represa de Yacyretá, señalaron “actualmente se encuentra en pleno desarrollo una importante crecida del río Paraná, cuyo origen han sido las copiosas lluvias que se han registrado en las cuencas de los ríos Iguazú y Paraná superior, con valores acumulados de hasta 300 milímetros durante los últimos días”. En un comunicado, la entidad binacional agregó que “los embalses de los ríos Paraná e Iguazú se encuentran en el máximo de su capacidad, lo cual no hay posibilidades de atenuación frente a nuevos eventos de precipitaciones”. Por su parte, desde la municipalidad no descartan comenzar con la evacuación de familias en las próximas horas de los barrios La Vuelta del Paraguayo y Colastiné Sur. “Vamos a tener unos días de trabajo intenso”, reconoció el intendente José Corral.

Fuente: iProfesional

Murieron siete bebés en diez días en una clínica y creen que es por meningitis

bebesAyer falleció un recién nacido en un centro de salud del Sindicato de Comercio de la provincia de Córdoba y es el séptimo caso. La madre denunció que los médicos le confirmaron la causa; el certificado de defunción no coincide

Una beba recién nacida murió ayer en una clínica de Córdoba a raíz de un presunto brote de meningitis en ese centro de salud, donde otros seis neonatos fallecieron en los últimos diez días.

La madre del chiquito aseguró que los médicos que intervinieron le confirmaron las causas de su deceso: meningitis virósica. Sin embargo, sostiene que en el certificado de defunción no se hace mención al respecto, sino que se atribuye a un paro cardiorrespiratorio.

Con este caso, serían siete los bebés muertos por la enfermedad en la clínica Sanagec, dependiente del Sindicato de Comercio donde las muertes que se sucedieron cayeron bajo la sospecha de ser causadas por meningitis.

Según publicó hoy el diario La Mañana, ayer, el abogado Carlos Nayi presentó una denuncia ante la Fiscalía del doctor Rubén Caro por la muerte de una de las bebas, que habría muerto a raíz de un «virus en la sangre intrahospitalario» y la falta de procedimientos de aspecia.

Sin embargo, desde la Dirección de Epidemiología de la Provincia, María Frías aclaró que esa dependencia no recibió informes sobre casos de meningitis.

Fuente: Infobae

Argentina, el mayor consumidor de tabaco, alcohol y cocaína en la región

fiestaSegún un ranking mundial elaborado por Bloomberg, tiene un consumo de la droga similar a Estados Unidos. A nivel global se ubica en el puesto 14. El informe también midió las pérdidas totales por adicción al juego

De acuerdo con un ranking mundial sobre vicios elaborado por Bloomberg, la Argentina es el país latinoamericano con «más viciosos». Según el informe, a nivel mundial se sitúa en el puesto 14.

El listado mostró que la República Checa y Eslovenia están a la cabeza, mientras que Zambia y El Salvador son los que menos consumen. En el promedio general, Estados Unidos se encuentra en el puesto 16, dos por debajo de nuestro país y por encima del Reino Unido.

Por su parte, Italia, España y Grecia son los más propensos al vicio, pero no tienen la problemática de EE.UU, que es el número 1 en el mundo del consumo anual de drogas. En el informe, se tomaron en cuenta cinco categorías: anfetaminas, marihuana, cocaína, éxtasis y opioides. El país con el valor máximo en cada variable recibe 25 puntos, y el que tiene el valor mínimo, cero.

En cuanto al consumo de drogas, EEUU está en el tope de las listas, con la marihuana a la cabeza con un consumo anual por persona de 13,7; le siguen los opioides, con un uso de 5,90 anual por ciudadano. En tanto, en un tercer lugar se ubica la cocaína, con 2,40 por año por persona, por debajo de la Argentina, donde ese número alcanza los 2,60.

En el ámbito del alcohol, la Argentina cuenta con un promedio alto de 9,35 litros, el segundo mayor del continente, detrás de Brasil, con 10,08. Lo sigue Uruguay, con un consumo cercano por ciudadano que alcanza los 8,99 litros. El mayor consumo de alcohol lo tiene Bielorrusia, con 18,85 litros por persona por año, cifra que duplica a la de los argentinos.

El informe reveló, entre otras cosas, que en la Argentina se fuman 1.042 cigarrillos por persona por año. Bulgaria lidera el consumo con 2.822 unidades por persona. Aunque la Argentina otra vez se situó como el país de Latinoamérica que encabeza la lista con el mayor consumo de tabaco de la región, seguido por Uruguay con 770 y Brasil con 504.

En la categoría de la ludopatía, el ranking mostró que hay pérdidas equivalentes por juego al 1,37 por ciento del PBI.

Fuente: Infobae

“Ya usé la 10 de Maradona»

tevezTevez fue presentado en la Juventus, se clavó un traje, y dijo que ponerse la 10 de Del Piero será todo un reto pero recordó que en Boca usó la de Diego. “Llevar esta camiseta es un sueño hecho realidad”, agregó Carlitos, que está vez no se animó a hablar en italiano.

No, no era un empresario, ni algún presidente de algún club. Aquel que se apareció de imponente traje negro era nada menos que Carlos Tevez. Es que el Apache fue de estreno a su presentación en la Juventus, y deleitó a los tanos con su pinta. “Asumo la responsabilidad de llevar el 10 y representar a este gran club. El 10 es un desafío, pero ya me lo puse en Boca, donde la usó Maradona», arrancó el Apache.

Además, Carlitos expresó que “es un placer poder usar la misma camiseta que Del Piero”, y confesó que se sintió emocionado por el recibimiento que tuvo en el club: “No me sorprendió esta recepción porque sé que el fútbol italiano se vive con la misma pasión que en Argentina. Los aficionados de la Juventus desde un principio me mostraron su entusiasmo».

El argentino llegó a la Vecchia Signora después de un importante pago de 12 millones de euros al Manchester City. Y, ya con la mente puesta en su nuevo club, se planteó el objetivo anual: “La obligación es ganar el Scudetto, pero la Juve es fuerte y el sueño es la Liga de Campeones».

Fuente: Olé

Tenis: Del Potro avanzó a paso firme a la tercera ronda de Wimbledon

delpoGanó el encuentro en sets corridos 6-2 , 7-6 (9-7) y 6-3 ante el canadiense Jesse Levine, en uno de los encuentros del tercer Grand Slam de la temporada. «Leo» Mayer pierde 7-6 (5) y 6-4 y 6-3 ante el japonés Kei Nishikori.

Del Potro, nacido en Tandil y ubicado en el octavo puesto del ranking mundial de la ATP, consumó su victoria en una hora y 53 minutos de juego ante Levine (112), en el court central del coqueto complejo de All England Club.

Ahora, Juan Martín esperará al ganador del encentro entre el búlgaro Grigor Dimitrov y el esloveno Grega Zemlja, en el lado alto del cuadro de Wimbledon.

El tandilense dominó sobre todo con sus saques (ganó el 77% de los puntos con su primer servicio y sumó 12 aces) a Levine, quien venía de eliminar al argentino Guido Pella (76) por 6-4, 6-2, 4-6, 3-6, 4-3 y abandono por lesión del bahiense (un desgarro en el isquiotibial derecho) luego de casi tres horas de juego.

Con este triunfo, Del Potro dejó 3-0 su historial sobre el canadiense en el circuito ATP, ya que lo había vencido las dos veces que se enfrentaron, ambas en 2008, en el Masters 1000 de Miami y el ATP de Washington.

La `Torre´ de Tandil volvió a competir en un Grand Slam luego de su derrota en la tercera ronda en Australia, ya que no participó en Roland Garros a causa de un cuadro virósico que lo tuvo a maltraer.

El argentino, campeón este año en Rotterdam, Holanda, demostró una buena adaptación al césped en su presentación, en la que venció sin inconvenientes al español Albert Ramos por 6-2, 7-5 y 6-1. Hoy la ratificó frente a Levine.

Del Potro tiene como mejores antecedentes sobre el césped inglés los octavos de final en 2011 (perdió con Rafael Nadal) y 2012 (cayó ante David Ferrer), aunque también consiguió en idéntico escenario la medalla de bronce el año pasado en los Juegos Olímpicos tras vencer nada menos que al serbio Novak Djokovic, líder del ranking mundial.

En cambio, el correntino Mayer (84) quedó eliminado en esta segunda ronda, ya que perdió ante el japonés Kei Nishikori (11) por 7-6 (7/5), 6-4 y 6-2 tras dos horas y 22 minutos de juego.

En el otro lado del cuadro, Juan Mónaco ya accedió a la tercera ronda, donde mañana se medirá con el francés Kenny De Schepper, quien avanzó a esta instancia sin jugar por el retiro del croata Marin Cilic (10). El tandilense, en tanto, le ganó al estadounidense Rajeev Ram por 5-7, 6-2, 6-4 y 6-2.

Por otra parte, en este tercer Grand Slam de la temporada ya quedaron eliminados el suizo Roger Federer, siete veces campeón, y el español Rafael Nadal, quien acumula dos títulos, entre otros favoritos.

Fuente: Télam

Lionel Messi revolucionó Senegal en su visita benéfica

messiEl astro argentino llegó al país africano para realizar un acto en contra de la malaria; luego comienza un rally de cuatro amistosos en diez días.

DAKAR, Senegal.- Lionel Messi revolucionó Senegal con su llegada al país africano con el protocolo que tiene la visita de cualquier jefe de estado. El astro argentino llegó a Dakar y desde esa capital se desplazó hasta la ciudad de Saly por carretera, escoltado por varias motos de la Gendarmerie senegalesa, y su llegada al hotel donde se alojará estuvo rodeada por una gran expectativa tanto de la prensa local como la internacional y numerosos hinchas que intentaron ver de cerca a su ídolo, pese al recelo de la policía.

A la entrada del hotel, Leo fue recibido por el alcalde de Saly, Ousmane Gueye. A pesar de que Barack Obama también está de visita oficial en Senegal, varias autoridades del país eligieron esta tarde acompañar a Messi, entre ellos Yossou Ndour, ministro de Turismo y Ocio, Mbagnick Ndiaye, ministro de Deportes, Pape Amadou Diack, director general de Salud, y Mady Ba, coordinador del programa contra la malaria de Senegal.

En un evento organizado por Aspire Academy, el astro argentino llegó a Senegal acompañado por su papá, sus hermanos y su kinesiólogo personal, Juanjo Brau. Por su parte, Pepe Costa, de la oficina de atención al jugador fue el representante de Barcelona en este viaje.

Leo entregará de manera simbólica una mosquitera con su propia imagen, como las 400.000 que se repartirán por todo el país a lo largo de las próximas semanas para intentar prevenir la malaria, una enfermedad que mata cada año a más de dos millones de personas en todo el continente africano.

Leo pasará el día en Senegal, donde también apadrinará la presentación del libro de Football Dreams, y, luego de una cena de gala encabezada por la primera dama, Yossou Ndour, se trasladará desde Saly al aeropuerto de Dakar para volar directamente a Medellín, donde jugaría el primero de cuatro partidos en diez días de una competición benéfico-amistosa que se llama La Batalla de las Estrellas..

Fuente: Cancha Llena

Hallan el avión en el que desapareció el heredero de Missoni

MissoniVenezuela ha anunciado el hallazgo del avión accidentado de Vittorio Missoni (director general de marketing de la casa Missoni), que desapareció tras despegar del archipiélago de Los Roques en el Caribe hace seis meses.

El pequeño bimotor desapareció con Missoni, de 58 años, su esposa wife Maurizia Castiglioni, otra pareja y dos tripulantes venezolanos tras despegar el pasado 4 de enero.
«El avión accidentado el 4 de enero ha aparecido», anunció el portavoz del ministro del Interior, Jorge Galindo, confirmando después que se trataba del avión de Missoni.
A comienzos de este año, la agencia italiana de seguridad aérea, la ANSV, dijo que su investigación había detectado que la aerolínea dueña del avión no tenía una completa autorización para operar y que la licencia del piloto estaba caducada.
Missoni era el hijo mayor de los fundadores de la casa italiana, famosa por sus coloridos tricotados con dibujos en zigzag. Era propietario de la firma con sus hermanos Luca y Angela, que manejaban la parte técnica y de diseño de la firma. Se da la circunstancia de que el fundador, Ottavio Missoni, falleció el mes pasado.

Fuente: El Mundo

Aún «está ahí», responde y trata de abrir los ojos: hija de Mandela

hija“Puede pasar cualquier cosa de forma inminente», también declaró Makaziwe Mandela.

Johannesburgo • El ex presidente sudafricano Nelson Mandela se sigue aferrando a la vida, dijo su hija mayor Makaziwe el jueves, aunque criticó a parte de la prensa internacional por violar la privacidad de su padre mientras permanece hospitalizado en estado crítico.

La reacción de Makaziwe se produce en momentos en que crece la ansiedad sobre la delicada salud del héroe antiapartheid de 94 años, admirado en todo el mundo como un símbolo de resistencia contra la injusticia y de reconciliación racial.

El miércoles, el Gobierno del presidente Jacob Zuma reportó un deterioro en la salud de Mandela luego de casi tres semanas de tratamiento en un hospital de Pretoria por una infección pulmonar.

Esto obligó a Zuma a cancelar su participación en una cumbre regional en la vecina Mozambique el jueves.

Pero Zuma visitó por segunda vez en 24 horas a Mandela el jueves y los doctores le dijeron que su condición había mejorado durante la noche.

«Está mucho mejor hoy (jueves) de lo que estaba cuando lo vi anoche. El equipo médico continúa haciendo un trabajo admirable», dijo Zuma en un comunicado difundido por el Gobierno. La presidencia dijo que Mandela sigue en estado «crítico pero ahora está estable».

«No voy a mentir, no se ve bien. Pero como digo, si hablamos con él, responde y trata de abrir los ojos. Todavía está ahí. Él puede estar debilitándose, pero aún está ahí», dijo Makaziwe a la radio SABC luego de visitar a su padre.

Acompañada de un grupo de nietos, Makaziwe criticó airadamente el «mal gusto» de la prensa internacional que dijo estaba entrometiéndose en la privacidad de su padre y su familia.

«Hay cierto elemento racista en gran parte de la prensa extranjera, donde simplemente cruzaron los límites», dijo, tras atravesar a un grupo de camarógrafos y reporteros reunidos en las afueras del hospital.

«Sinceramente son como buitres cuando el león ha devorado a un búfalo, esperando ahí por lo ultimo que queda del cuerpo. Esa es la imagen que tenemos como familia», agregó Makaziwe.

Sus críticas vinieron tras fuertes reproches del portavoz de Zuma contra algunos reportes de la prensa internacional que han publicado alarmantes detalles sobre la deteriorada condición de Mandela.

El portavoz Mac Maharaj declinó comentar sobre un reciente reporte de una importante cadena de noticias estadunidense de que el primer presidente negro de Sudáfrica estaba conectado a un respirador artificial. Maharaj dijo que eso era parte de la relación confidencial de Mandela con sus médicos.

Makaziwe señaló, además, que si la gente realmente se preocupa por Nelson Mandela, entonces debería entender que hay una parte de él que tiene que ser respetada.

La mujer comparó la masiva atención de la prensa en Mandela, que ha sido internado varias veces en el hospital en los últimos meses por una recurrente infección pulmonar, con la cobertura de la muerte en abril de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher.

«Siento que se ha ido de control. Cuando Margaret Thatcher estaba enferma en el hospital, no vi este tipo de frenesí mediático alrededor de Margaret Thatcher», dijo Makaziwe. «Sólo Dios sabe cuándo es el momento de partir», agregó.

«Héroe personal»

La cuarta hospitalización de Mandela en seis meses ha obligado a los sudafricanos a asumir que el padre de su nación postapartheid no estará entre ellos para siempre.

«Mandela es muy mayor y a esa edad la vida no es buena. Sólo rezo a Dios para que se lo lleve esta vez. Debe irse. Debe descansar», dijo Ida Mashego, una limpiadora de oficinas de 60 años en el distrito Sandton de Johannesburgo.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que tiene previsto visitar Sudáfrica el fin de semana, dijo que sus pensamientos y oraciones están con la familia de Mandela y los sudafricanos.

En declaraciones desde Senegal, su primera parada de una gira por tres países africanos, Obama dijo que Mandela era un «héroe personal» para él.

«Incluso si muere, su legado permanecerá», dijo Obama. El mandatario confirmó que aún planea viajar a Sudáfrica en los próximos días, en respuesta a las especulaciones de que podría reprogramar su viaje debido al deterioro en la salud de Mandela.

Mandela es admirado en todo el mundo como un símbolo de resistencia ante la injusticia por el modo en que se opuso al sistema apartheid en su país, pasando 27 años en la cárcel, más de la mitad de ellos en la famosa Robben Island.

También es respetado por la manera en que predicó la reconciliación luego de la transición en 1994 a una democracia multirracial tras siglos de dominio blanco.

Fuente: Milenio

La Presidenta envió pliegos de diez jueces para una nueva Casación

CFKDecidida a cambiar los nombres de los protagonistas del Poder Judicial en aras de su declamada «democratización de la Justicia», y para ponerse al día con una mora de años en cubrir los cargos vacantes, Cristina Kirchner envió al Senado los pliegos de una decena de jueces de una nueva Cámara de Casación Penal y de un centenar de defensores y fiscales.

Los pliegos ingresaron ayer en el Senado y ahora deberán ser tratados por la Comisión de Acuerdos. El trámite comprende la publicidad de la designación, un período de impugnaciones, una audiencia con el aspirante y un dictamen. De ser aprobados por el Senado, la Presidenta deberá designarlos por decreto.

La nueva Cámara de Casación, integrada por diez magistrados, se encargará de revisar los juicios orales de la justicia ordinaria, es decir, no federales. Los casos de delitos comunes, como crímenes, robos o estafas. El nuevo tribunal fue creado a instancias de Cristina Kirchner por una ley sancionada en mayo de 2008, cuyo proyecto había sido presentado por la Presidenta dos meses antes. Tal era el apuro que la ley estableció que el Consejo tenía que terminar el concurso en cuatro meses, cuando normalmente demora más de un año. En 2010 le mandaron a la Presidenta 17 candidatos y recién ayer se pronunció por diez. Los elegidos son Gustavo Bruzzone, Héctor Mario Magariños, Luis Niño, María Laura Garrigós de Rébori, Pablo Jantus, Horacio Dias, Eugenio Sarrabayrouse, Daniel Morín, Luis García y Carlos Alberto Mahiques.

De ellos, al menos Bruzzone, Garrigós, Niño y Morín comparten los postulados de Justicia Legítima.

Bruzzone es uno de los más destacados penalistas, intervino en casos resonantes, como Cromagnon, y votó porque Omar Chabán permaneciera libre hasta el juicio. Garrigós de Rébori también tiene buen concepto y trayectoria; Dias acaba de terminar el juicio en el que condenó a José Pedraza por el crimen de Mariano Ferreyra; Mahiques integra la Cámara de Casación bonaerense; Daniel Morín ocupó la Oficina Anticorrupción y es juez de tribunal oral, al igual que Pablo Jantus y Luis García, que fue secretario letrado de la Corte y juez de Casación subrogante.

El nuevo tribunal aún no tiene edificio ni personal. Su integración -cuando ocurra, y no será en breve- abrirá vacantes en los tribunales inferiores y tomará cerca de la mitad del trabajo de la Cámara Nacional de Casación. Le hubiera correspondido intervenir en el caso Cromagnon y en expedientes contra funcionarios del gobierno de Mauricio Macri.

Ayer la Presidenta también envió al Senado pliegos de un centenar de fiscales y defensores públicos..

Fuente: La Nación

Jugada opositora para frenar la designación de Garré en la OEA

PichettoLa oposición en el Senado trabó ayer la designación de Nilda Garré como embajadora ante la OEA al dejar sin quórum la sesión en la que se debatía el pliego. La jugada sorprendió al kirchnerismo, que tuvo ocho ausencias entre propios y aliados, y se dio luego de que la UCR denunciara “incompatibilidades e irregularidades” en la declaración jurada de la ex ministra y pidiera –sin éxito– devolver el pliego a comisión.

A los cuestionamientos por la gestión de Garré como ministra de Defensa y de Seguridad se sumaron acusaciones por el cobro indebido de doble sueldo como funcionaria pública. Gerardo Morales (UCR-Jujuy) denunció que Garré es titular de un Registro de la Propiedad del Automotor en la Ciudad por lo que, según la normativa que figura en el decreto 644/89, que regula esos registros, debería aclarar “con certeza la no percepción de ingresos por dicha función durante todos los períodos en los cuales ocupó cargos” públicos. Asimismo, Morales recordó que la ley establece “la incompatibilidad para desempeñarse ni ser designada en más de un cargo o empleo público remunerado dentro de la jurisdicción y competencia”. Más tarde, advirtió que planea presentar una demanda penal contra Garré.

“ Debería devolver al Estado casi un millón cuatrocientos mil pesos que cobró por tener a cargo el Registro y cobrar al mismo tiempo como funcionaria”, dijo tras el fracaso de la sesión. Su compañero de bancada, Ernesto Sanz, apuntó que Garré cobró también indebidamente una indemnización por vacaciones no gozadas cuando fue ministra de Defensa, cuando ya habían caducado los dos años legales para el reclamo.

El kirchnerismo logró imponer su mayoría para impedir que el pliego vuelva a comisión por 32 votos a 22. Y tampoco habilitó el pedido de abstención que realizó la salteña Sonia Escudero en el debate del pliego de Garré, al que se sumó el resto de la oposición. El jefe del bloque K intentó defender a la ex ministra al destacar su trayectoria “limpia y honesta”.

Pero con apenas 32 legisladores, el oficialismo no pudo sostener el quórum (se necesitan 37), que naufragó ante el retiro de todo el arco anti K. Curiosamente, una de las ausentes en el oficialismo fue la titular provisional del Senado, Beatriz Rojkés. Tampoco estuvieronJuan Manuel Irrazábal, Salvador Cabral, María Labado, Jorge Colazo y varios aliados.

Al caer la sesión, no pudieron tratarse dos proyectos polémicos ligados a la violencia de los 70: una reparación para quienes fueron presos políticos desde noviembre de 1974 hasta 1983 y otra para los 16 soldados caídos en el ataque de Montoneros a un regimiento de Formosa, en 1975.

Fuente: Clarín

Cambio en la cúpula de las FF.AA.: un polémico general será jefe del Ejército

MilaniCristina Kirchner dispuso ayer el cambio de toda la cúpula de las Fuerzas Armadas, lo que involucra a todas las autoridades del Estado Mayor Conjunto, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

Sin embargo, el cambio que llama más la atención es el reemplazo del teniente general Luis Alberto Pozzi en la jefatura del Estado Mayor General del Ejército por el polémico general de Divisón César Milani. El cambio representa sin dudas un triunfo de la línea del CELS y de la ex ministra de Seguridad, Nilda Garré, quien siendo titular de Defensa, tejió una íntima amistad con Milani. Estando al frente de la Defensa, el ahora ministro de Seguridad, Arturo Puricelli, remitió el legajo de Milani, que era vicejefe del Ejército y jefe de inteligencia de la fuerza, algo inédito por ocupar esos dos puestos, al fiscal de Tucumán que investiga los crímenes de lesa humanidad en el Operativo de represión Independencia de 1975.

Cristina, que hace semanas ascendió a ministro de Defensa al ex diputado Agustín Rossi decidió entre otros cambios que el General de Brigada Luis María Carena asuma en reemplazo del Brigadier General Jorge Alberto Chevalier en la Jefatura del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Que el Contraalmirante Gastón Fernando Erice reemplazará al Almirante Daniel Alberto Enrique Martin como Jefe del Estado Mayor General de la Armada. Y que el Brigadier Mayor Mario Miguel Callejo asumirá al frente del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea en reemplazo del Brigadier General Normando Costantino. La decisión fue oficializada en un comunicado de Rossi.

Milani fue siempre el candidato de la ahora postulada a representante ante la OEA, Garré, para ser jefe del Ejército en reemplazo de Pozzi. En cambio, Puricelli se inclinaba por otros candidatos. Rossi tampoco habría sido partidario de ese ascenso.

La buena estrella de Milani en este Gobierno pone sobre la mesa la cuestión de cómo para el oficialismo hay militares que estuvieron con la dictadura y que “son buenos” y otros que “malos”. Los antecedentes militares de Milani fueron solicitados el 18 de marzo pasado por el fiscal federal de Tucumán. Con su legajo, un fiscal tucumano debía decidir si lo imputaba o no de haber participado en el Operativo Indepedencia y haber cometido violaciones a los derechos humanos. En el legajo de Milani sólo se afirma que era subteniente especializado en inteligencia en el Batallón de Ingenieros de Construcción 141 con sede en La Rioja, pero en comisión en Tucumán. Por ese destino se lo relaciona con el plan represivo que comenzó en 1975 comandado por el general Acdel Vilas hasta que en diciembre de 1976 cuando fue reemplazado por el hoy fallecido general Antonio Bussi, procesado por delitos de lesa humanidad.

Fuente: Clarín

La oposición denunció a Echegaray por la supuesta presión a Lorenzetti

LorenzettiEl escándalo desatado por la presunta presión fiscal del Gobierno contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, sumó hoy un nuevo capítulo. La oposición, que ayer salió en defensa de los miembros del máximo tribunal del país, presentó una denuncia contra el titular de la Administración Federal de Ingresos Público (AFIP), Ricardo Echegaray, para que se investigue si el organismo recaudador abrió un proceso contra Lorenzetti, su hijo y un colaborador suyo.

El diputado nacional Federico Pinedo (Pro) presentó un escrito en el Juzgado Criminal y Correccional número 12, a cargo de Sergio Torres, en el que acusa a Echegaray por «abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público». El fiscal federal Carlos Stornelli investigará el caso, según informaron voceros del diputado a LA NACION.

Luego de que Lorenzetti revelara en la habitual reunión de los martes de la Corte que la AFIP lo estaba investigando, la oposición salió en defensa del máximo tribunal y cuestionó con dureza al Gobierno.

Esa reacción generó una desmentida extraoficial de la AFIP. Fuentes del organismo negaron que se haya abierto una investigación contra Lorenzetti y su hijo.

En su presentación, a la que accedió este medio, el legislador calificó el hecho «como una extorsión» de la Casa Rosada a los integrantes de la Corte. «Lo que se estaría buscando con la mencionada acción de la AFIP, sería imponer el temor no sólo al Presidente del máximo tribunal de la Nación, sino a todo el Poder Judicial», apuntó.

El jefe del bloque del Pro en la Cámara de Diputados vinculó la revelación de la supuesta investigación impositiva contra Lorenzetti en un momento de «máxima tensión entre Poder Ejecutivo y el Poder Judicial» por el reciente fallo de la Corte en contra de los principales artículos de la ley de reforma del Consejo de la Magistratura, impulsada por Cristina Kirchner. «Esta actitud de la AFIP, ya habría ocurrido en casos muy parecidos, para con personas que públicamente han formulado alguna crítica u opinión contraria al Gobierno», añadió Pinedo.

Distintas voces de la oposición salieron ayer a cuestionar al titular de la AFIP y a apoyar a los miembros del máximo tribunal. El senador nacional por Chubut y miembro del Consejo de la Magistratura Mario Cimadevilla aseveró que la investigación que está haciendo la AFIP sobre Lorenzetti «tiene que tener algún tipo de aval político, sin lugar a dudas». Además, reclamó que la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, «en lugar de hacer proselitismo a favor del Gobierno dentro de la Justicia, debería estar promoviendo algún tipo de acción para esclarecerlo».En tanto, el presidente del radicalismo, Mario Barletta, dijo que el Gobierno «no reconoce límites».

La diputada nacional Patricia Bullrich fue más allá y pidió la renuncia de Echegaray por «abuso de autoridad»..

Fuente: La Nación

Nación espera una cosecha de 26 millones de toneladas de maíz

YauharEl ministro de Agricultura de Argentina, Norberto Yauhar afirmó que que para la próxima campaña “se espera una cosecha que supere los 26 millones de toneladas de maíz”, además del excedente que se utiliza como alimento para animales.

Las declaraciones fueron realizadas en el marco del anuncio de la liberación de 16 millones de toneladas de maíz para la exportación correspondientes a la campaña 2013-2014, un millón de toneladas más que el cupo previsto el año pasado.

Según informó el Ministerio, la medida fue acordada por el ministro Yauhar, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y los distintos sectores de la cadena maicera. Cabe recordar que en su último informe mensual de Estimaciones Agrícolas, el Ministerio calculó la cosecha 2012/2013 de maíz en 26,10 millones, cifra similar a la prevista por Yauhar para 2013/14

Fuente: http://eco.nearural.com/

Dólar oficial cotiza estable a $ 5,375

dolarEl dólar oficial se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,32 para la compra y a $ 5,375 para la venta. En lo que va del año la divisa mantiene una clara tendencia ascendente y acumula una mejora de 9,1%.

Distinta es la situación con el dólar paralelo que ayer volvió a permanecer congelado por nuevos pedidos del Gobierno a casas de cambio hasta que la próxima semana estén operativos los CEDIN. Los cueveros de está forma decidieron bajar las persianas al igual que lo hicieron en un primer momento el pasado 6 de junio.

En lo que va del mes el blue apenas operó seis días con normalidad, los últimos dos fueron el lunes y martes de está semana. «Nos pidieron que nos quedemos tranquilos hasta el martes, por lo menos», dijo un operador.

En los últimos días volvieron a dialogar Moreno y cambistas, aunque esta vez sin tantos flashes. El pedido es «aguantar» hasta el debut de los Certificados de Depósito para Inversión con los que el Gobierno estima que le pondrá un techo al billete verde en el mercado informal.

Las ínfimas operaciones que realizaron ayer las cuevas con clientes habituales y por montos pequeños se pactan en torno a $ 8.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizó ayer a $ 5,368 para la compra y a $ 5,373 para la venta. En este mercado la divisa también se negocia con tendencia ascendente y en el año mejora 8%.

Por su parte, el euro oficial opera estable a $ 7,03 para punta compradora y a $ 7,20 para la vendedora.

Fuente: Ambito

Unánime rechazo de Repsol a la oferta argentina por YPF

YPFMADRID.- El rechazo fue total y explícito: el directorio de Repsol consideró anoche «insatisfactoria» y «carente de las mínimas garantías jurídicas» la oferta que el gobierno argentino había transmitido a través de la petrolera mexicana Pemex para arreglar la crisis por la expropiación de YPF.

A diferencia de lo que ocurrió con el anterior sondeo kirchnerista, esta vez el presidente de Repsol, Antonio Brufau, ordenó emitir una comunicación bursátil para explicar por qué se descartaba un acuerdo. Blanqueó así la existencia y el contenido de la propuesta en teoría reservada, pero que se había filtrado a la prensa el fin de semana pasado.

Es más, se encargó de destacar que los directores «se felicitan por el interés del gobierno argentino de alcanzar una solución negociada», algo que la Casa Rosada nunca admitió abiertamente desde que decidió echar a Repsol del país sin pagarle y quedarse con el control de YPF.

De hecho, más tarde, desde Buenos Aires, la petrolera estatizada emitió un escueto comunicado en el que dice que «no es cierto que haya existido una oferta oficial del gobierno argentino por la nacionalización de la empresa», a la vez que reconoce «que hubo conversaciones entre representantes de YPF y accionistas de Repsol, con la intención de acercar a las partes en pos de un acuerdo».

Tal como anticipó LA NACION el sábado, la oferta que el Gobierno canalizó vía Emilio Lozoya, presidente de la estatal mexicana Pemex (dueña del 9,4% de Repsol), consistía en cederle a la multinacional española el 47% de las acciones de una nueva sociedad controlada por YPF que se dedicaría a explotar una porción del yacimiento patagónico de Vaca Muerta. Se incluía una compensación de 1500 millones de dólares en bonos y efectivo, pero todo debía ser reinvertido en el joint venture (en el que Pemex tendría aparte un 2% de las acciones).

«Tras un exhaustivo análisis técnico y económico interno, apoyado además en informes de especialistas externos, el Consejo de Administración de Repsol valoró como insatisfactoria para los intereses de la compañía la actual oferta formulada por un valor nominal de 5000 millones de dólares», señala el «hecho relevante» remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Añade que la oferta «está construida sobre activos sobrevalorados», y que carece de «las mínimas garantías jurídicas y económicas necesarias».

En la comunicación a la CNMV, Repsol aclaró que está abierta a negociar, pero le recomendó a la Argentina hacerlo «a través de los cauces societarios» y con la «necesaria serenidad y equilibrio».

Esa expresión sonó a mensaje directo de Brufau a Cristina Kirchner, que ya había intentado gestionar a sus espaldas un acuerdo con Isidro Fainé, presidente del grupo La Caixa (el mayor accionista individual de Repsol).

Esta vez el rechazo resultó unánime en la reunión de directorio, que terminó pasadas las 21 en Madrid. Pero puertas adentro hubo algunas escenas de tensión, según se supo después.

Pemex se presentó con su representante en el consejo de administración, Arturo Henríquez, y con un técnico de la empresa, Carlos Morales, que en su momento fue director de YPF y que participó como invitado para explicar la oferta.

Al llegar los directores de Repsol se enteraron de que Pemex España había convocado a una conferencia de prensa en el centro de Madrid a la que irían Morales y Henríquez al salir de allí. Hubo reproches y pedidos de explicaciones. Pero, antes de que pasara a mayores, los mexicanos suspendieron la convocatoria periodística sin dar motivos.

Brufau y su gente habían preparado un amplio análisis técnico para desestimar la oferta. Se apoyaron, además, en las recomendaciones públicas contra el acuerdo de paz que hicieron bancos internacionales como Société Générale y UBS. El principal argumento: los terrenos que la Argentina proponía cederle a la empresa que integraría Repsol representan no más del 6% del total de Vaca Muerta y tendrían un valor muy inferior a los 3000 millones que le otorga la Casa Rosada.

En el comunicado oficial, la petrolera dijo que la oferta «no responde en su cuantía a la pérdida sufrida por Repsol, que está construida sobre activos sobrevalorados, alejados de valores de mercado según transacciones similares en la Argentina y Estados Unidos». Destaca además que, si lo aceptara, debería comprometerse a «cuantiosas inversiones».

Repsol reclama una compensación de 10.500 millones de dólares como condición para retirar sus litigios internacionales, que hasta ahora han trabado la aparición de los inversores que el Gobierno necesita para explotar Vaca Muerta. Fuentes allegadas a la empresa admiten que podría aceptar un acuerdo por el valor de libros, que ronda los 6000 millones de dólares. Pero el pago debería incluir activos líquidos. A Brufau no le tienta en absoluto volver a asociarse con el país que lo expropió y teme que firmar un acuerdo como el que propone la Casa Rosada haga derrumbar la acción de la petrolera.

Al final de la reunión, Pemex se resignó al fracaso de su mediación y se sumó al voto mayoritario. Se había quedado sin apoyos. Fainé, histórico rival interno de Brufau, no fue a la cita y lo representó Juan María Nin, número dos de La Caixa. Otro accionista clave, Sacyr, también se abrió: su presidente, Manuel Manrique, había dicho antes de entrar a la reunión del directorio que desconocía la oferta de Pemex. «Quiero paz y voy a apoyar sólo lo que sea bueno para Repsol», afirmó.

La mediación de Pemex había empezado el 31 de mayo en Buenos Aires, cuando el CEO de YPF, Miguel Galuccio, se reunió con Lozoya. A los mexicanos les interesa invertir en Vaca Muerta, pero el litigio abierto con Repsol por la expropiación impaga les impide dar otro paso. Desde Buenos Aires, Lozoya viajó a Barcelona y se reunió con Fainé, Manrique y con el propio Brufau.

En el comunicado emitido tras el rechazo de la compañía española a la propuesta argentina, YPF «destaca la actitud de Repsol de manifestarse abierto al diálogo para alcanzar una solución negociada y satisfactoria para los intereses de ambas compañías».

Después de haber amenazado con no pagar un centavo, el gobierno de Cristina Kirchner asumió hace meses que tendrá que compensar a Repsol por la expropiación del 51% de sus acciones en YPF, votada por el Congreso en abril de 2012. Pero no reconoce a Brufau como negociador. Es más, se propone tumbarlo a la distancia.

A juzgar por los resultados, le van quedando pocas cartas por jugar.

Fuente: La Nación

Apareció un nuevo testigo y los vecinos debieron declarar durante la madrugada

casoEl abogado del padre de Ángeles Rawson dijo hoy que el juez que investiga el homicidio de la adolescente citó de urgencia a todos los vecinos del edificio de Palermo donde vivía la víctima, tras la aparición de un testigo que aportó datos de importancia.

Pablo Lanusse aseguró esta mañana al salir de los tribunales porteños que la situación del único detenido en la causa, el portero Jorge Mangeri, no se modificó y que aún falta tomar declaración a otros dueños de departamentos que aún no pudieron ser hallados.

Evitó dar precisiones sobre el tema, aunque remarcó que «del resultado de la prueba de las testimoniales» entiende que «no ha cambiado el cuadro probatorio en cuanto a la responsabilidad hasta ahora del único acusado detenido que tiene la causa», el portero Jorge Mangeri.

Lanusse, quien representa a Franklin Rawson, padre de la adolescente asesinada, habló con la prensa en la puerta de los tribunales de la calle Talcahuano y aseveró que este inesperado episodio «no tiene nada que ver con los ADN», sino «sobre lo que habría ocurrido el 10 de junio», cuando la chica de 16 años llegó a Ravignani 2360 tras su clase de gimnasia y la mataron.

«A las siete de la tarde, ni bien pude, dejé en el juzgado esa información», señaló, enigmático, el abogado, quien agregó que «dada la sensibilidad, su señoría actuó con la diligencia y urgencia adecuada para convocar a todos los testigos del edificio a brindar su testimonio».

Expresó que «la diligencia fue producto de la urgencia, en un horario que no es el habitual», después de las 22.

«Debo reconocer el trabajo del juzgado», manifestó Lanusse, quien cuando se le pidieron precisiones sobre la información que aportó dijo: «No me gusta ventilar la información cuando no está culminada».

Asimismo, sostuvo que «todavía queda prueba para realizar» en la causa y precisó que en «dos o tres» departamentos de Ravignani 2360 «no se encontró ningún ocupante».

Lanusse contó que «26 personas» fueron citadas a prestar testimonio y que «los familiares de Angeles no fueron convocados».

Fuente: Diario Hoy

Se prevé la crecida más importante de los ríos Paraná e Iguazú en 15 años

crecidaEl inusual aumento en el caudal de los cursos de agua se debe a las intensas lluvias en el sur de Brasil y en Misiones. Ayer cerraron algunos sectores turísticos en Cataratas

Si bien fuentes de Prefectura confirmaron ayer a Infobae que sectores del parque de Cataratas del Iguazú se encontraban cerrados debido a la crecida de los ríos, en Misiones no fue necesario realizar evacuaciones masivas por el momento.

En las últimas horas de la tarde de ayer, las cataratas misioneras alcanzaron un caudal de 14.300 metros cúbicos por segundo, aunque con tendencia en baja, un volumen once veces superior al que se registra usualmente en el río Iguazú, según informa hoy el diario Clarín.

El momento de mayor crecida del río Iguazú se produjo a la medianoche de ayer, cuando registró un caudal de 17.600 metros cúbicos por segundo, aunque la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) afirmó que se espera una mejora en las condiciones del tiempo y una baja en el caudal de agua.

En la zona norte de Misiones, informó Prefectura, el río se estabilizó y el descenso en el volumen del agua está atado a que no se registren nuevas lluvias. Sin embargo, en la zona central misionera el agua sigue en ascenso.

La crecida del río Paraná, como consecuencia, también fue excepcional y, según la EBY, llegó a los 37.000 metros cúbicos por segundo en el área de la represa ayer, cuando el caudal usual es de 13.000 metros cúbicos por segundo. Sin embargo, se espera un mayor volumen de agua en Corrientes, en donde se prevé un caudal de 39.000 metros cúbicos por segundo para hoy o mañana.

La entidad explicó que no es habitual que llueva al mismo tiempo en las altas cuencas de los ríos Paraná e Iguazú, que es lo que está sucediendo ahora. Además, agregó que los embalses ubicados en los ríos Paraná e Iguazú en Brasil no podrían aliviar la anormal crecida en caso de que haya nuevas precipitaciones, ya que se encuentran «al máximo de su capacidad».

En Corrientes, la crecida del Paraná ya afectó a casi 30 familias que debieron abandonar sus hogares y buscar refugio en una zona más elevada, mientras que en Chaco prevén crecidas de hasta 7 metros e inundaciones en rutas.

En Santa Fe, declararon el estado de emergencia, ya que, según informó el diario El Litoral, se espera que la crecida del Paraná tenga impacto durante las próximas semanas y que lleve a que el curso de agua supere la marca de evacuación (5,70 metros).

Fuente: Infobae

Amplían las funciones del Cedin: se negociará en el mercado financiero

cedinSegún publicó la Comisión Nacional de Valores en el Boletín Oficial, el instrumento podrá circular en entidades financieras y casas de cambio

Días antes de su instrumentación, la Comisión Nacional de Valores (CNV) decidió incorporar los Certificados de Depósito de Inversión (Cedin) a la oferta pública secundaria y, por lo tanto, se podrán negociar en entidades financieras y casas de cambio.

A partir de la resolución 620/2013 publicada hoy en el Boletín Oficial y firmada por las autoridades de la CNV, el Cedin «goza de autorización de oferta pública en los términos de la Ley Nº 26.831, y podrá ser negociado en mercados bajo competencia de la Comisión Nacional de Valores, en las entidades financieras autorizadas comprendidas en la Ley Nº 21.526 y sus modificatorias, y en las casas y agencias de cambio autorizadas a funcionar como tales».

Para cumplir con esta nueva función, «los mercados bajo competencia de la CNV podrán reglamentar la negociación del Certificado de Depósito de Inversión (Cedin)» teniendo en cuenta tres aspectos. En primer lugar, «controles de convalidación por defectos formales, de legitimación de los firmantes y de autenticidad del instrumento y de las firmas asentadas en el Cedin». En segundo, deberán realizar la negociación «bajo sistemas de concurrencia de ofertas que aseguren la prioridad precio-tiempo», y garantizar la «custodia y conservación del Cedin».

Detalles de seguridad y composición de los del Cedin. Foto: BCRA
Finalmente, establece que las entidades entre las que circule el Cedin «deberán cumplir con el régimen informativo, remitiendo por medio de la Autopista de la Información Financiera (AIF) la información especificada en el formulario habilitado a estos efectos».

En los considerandos, en tanto, la resolución recuerda que la función principal de la CNV es «promover el desarrollo del mercado de capitales, favoreciendo especialmente los mecanismos que fomenten el ahorro nacional con canales adecuados de información, transparencia y protección del inversor» y que «el Cedin es un valor negociable por la función económico-social que de él deriva, y en ese carácter, es un instrumento de inversión susceptible de negociación».

Mientras tanto, en otro de los movimientos para ultimar los detalles del instrumento de blanqueo de dólares, la presidenta del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, se reunió ayer con los titulares de las asociaciones y con los presidentes de las principales entidades del sistema financiero y «garantizaron» que la operatoria con Certificados de Depósito de Inversión (Cedin) que comenzará a desarrollarse el lunes próximo se efectuará «con total normalidad», y que dispondrán de un «oficial responsable para atender consultas»..

Fuente: LA nación

Difunden videos eróticos en redes sociales de nena de 13

1Es una alumna del Colegio Nacional. La justicia investiga el delito de promoción de material pornográfico y corrupción de menores

La justicia platense investiga la difusión de videos eróticos y escenas de desnudez, que entre varios involucra a una estudiante secundaria de 13 años del Colegio Nacional de la Ciudad, informaron fuentes judiciales.

La causa judicial comenzó en abril pasado, cuando el fiscal Fernando Cartasegna recibió una denuncia de las autoridades de la escuela mencionada, que depende de la Universidad Nacional de La Plata.

Allí se indicó que una menor de 13 años aparecía filmada y fotografiada en varios sitios, sin ropa y en posiciones eróticas. En principio la investigación arrojó que estarían implicados compañeros menores de edad de la chica filmada y algunos mayores.

Un vocero judicial indicó que “el delito que se investiga es facilitación y promoción de material pornográfico y corrupción de menores”. Por lo que se instaron acciones para bajar los contenidos. Pero los sospechosos continuaron posteando los enlaces y sumando nuevos contenidos con otros menores. Tanto que el caso llegó hasta el ahora fiscal de turno Marcelo Romero. Incluso, con la misma menor de 13 años entre las imágenes.

Ayer, la fiscalía general dispuso que los dos fiscales actúen en forma conjunta ante la sospecha de encontrarse en una red de pedófilos.

Fuentes de la investigación indicaron que la responsabilidad y la autoría estaría dividida entre quienes filman u obtienen fotografías, y los que suben y vuelven a postear esos materiales, a sabiendas de que es un menor de edad.

En las últimas horas, las dos fiscalías dieron intervención a todas las autoridades del menor, tanto del fuero penal juvenil, del fuero de familia y de los organismos estatales de abrigo y contención, tanto provinciales como municipales.

Comunidad educativa alterada

La exposición de los videos en las redes sociales de la alumna de 13 años convulsionó a la comunidad educativa de la capital provincial y se convirtió en un tema prácticamente excluyente.

Al parecer son seis videos que habrían sido grabado por la propia chica, a quien se lo habría “robado un compañero” para subirlo a Internet.

Según trascendió, la adolescente habría enviado una cadena de mensajes a chicos del colegio pidiéndoles “que dejen de difundir los videos, que se pusieran en su lugar y en el de su familia, y asegurando que tenía pruebas de que la grabación se la habían robado”.

Pero esos materiales de alto contenido erótico ya circulaban en las redes sociales, y según se afirmó, el martes a la noche uno de los videos de la alumna ya era “primera tendencia en Argentina”. Esa figura implica que el material es el más visitado en todo el país.

Fuente: Diario Hoy

Caso Tatiana: el remisero no declaró y creen que quiere huir

remiseroEl único imputado por el crimen de la radióloga dijo que estaba «enfermo» y criticó al fiscal por falta de “organización”.

El remisero acusado por el brutal asesinato de Tatiana Kolodziez en Resistencia se negó a declarar. El hombre había solicitado ampliar su indagatoria ante el fiscal de la causa Diego Cantero, pero minutos antes de la audiencia se arrepintió.
Según publicó el portal Datachaco.com, el sospechoso, identificado como Juan Ernesto Cabeza de 57 años, dijo estar «enfermo» y «enojado» por falta de “organización” y previsión ante su estado de salud.
Por su parte, el abogado del papá de la víctima sostuvo que Cabeza trama “una fuga” por lo que insistió con “el refuerzo de la seguridad”.
El plazo de instrucción de la prórroga vence el 7 de julio, fecha en la que el fiscal debería cerrar la causa y pedir su elevación a juicio oral.
En octubre del año pasado, Tatiana, una radióloga de 33 años, fue abusada sexualmente con acceso carnal y luego asesinada en un descampado de Chaco.

Fuente: TN

El cuñado de Mangeri, sobre el operativo: «Llama la atención»

raulUno de los familiares del encargado dijo que espera que la gente que declare en Tribunales «aporten mucha» información.

«Me llama la atención, pero está bien. Había que convocar a todos los vecinos. Ojalá que aporten mucho», sostuvo Raúl, el cuñado de Jorge Mangeri único imputado en el crimen de Ángeles Rawson, sobre el operativo en el que la Policía Metropolitana llevó a declarar a todos los vecinos del edificio donde vivía la joven asesinada.
«A nosotros nos sorprendió. También entraron en la portería», relató el hombre que contó que fue al lugar a acompañar a su hermana, Diana Saettone, que se descompuso hace poco.
Además de Raúl, el que estuvo poco tiempo en el lugar fue el abogado de Mangeri, Miguel Ángel Pierri, quien no quiso hablar con la prensa. Tras charlar algunos minutos con la cuñada del encargado, Pierri, se retiró del edificio sin hacer declaraciones.

Fuente: TN

Quieren que los subtes B y D tengan aire acondicionado

SubtesEl Gobierno porteño pretende que funcionen en ambas líneas para el próximo verano. Y pidió un presupuesto mayor a la Legislatura para ejecutar las obras. En la actualidad, la línea A ya cuenta con el servicio.

Ya con la exitosa experiencia de la línea A de subte sobre la mesa, ahora el Gobierno porteño también quiere que los trenes de las líneas B y D cuenten con aire acondicionado.
Así surge del pedido de ampliación del presupuesto para el segundo semestre del año que el Ejecutivo de la Ciudad envió a la Legislatura: reclama autorización para invertir en el subterráneo 655 millones de pesos más de lo aprobado en diciembre.
La empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) ya comenzó a analizar la iniciativa, y si bien no hay fechas para la puesta en marcha, se especula con que las instalaciones funcionen para el verano próximo. De hecho, el proceso de adecuación tardará algunos meses porque, para la colocación de los equipos de aire, hay que sacar las formaciones de servicio de forma progresiva. Además, también habría que hacer cambios en los andenes.
En la actualidad, sólo la línea A, que comunica Carabobo con Plaza de Mayo, cuenta con el servicio de ventilación. Es porque en ese ramal circulan los nuevos vagones chinos que compró el Gobierno nacional y que la Ciudad se encargó de adaptar en lugar de los antiguos coches de madera. Las fobias a los encierros y hasta desmayos por viajar en subte con exceso de pasajeros hizo, por ejemplo, que la Legislatura tenga en su poder un proyecto para colocar salas de primeros auxilios en las estaciones. Los aires, entonces, influirán también en ese sentido.
La línea B (une Alem con Los Incas) también tendrá cambios sustanciales este año. Hay dos paradas listas (Echeverría y Juan Manuel de Rosas) que serán inauguradas antes de las elecciones. Si bien ya estaban terminadas, desde la Ciudad dijeron que no había vagones suficientes como para abrir otras dos terminales. Ahora, se incorporarán coches que fueron comprados al Metro de Madrid.

Fuente: La Razón

Planean construir dos túneles de acceso al recorrido del Metrobús

metrobusEstarán en los extremos de la 9 de Julio en los ingresos y egresos de los colectivos a los carriles del sistema. El primero en construirse sería el que une la avenida San Juan con Constitución y estaría recién para 2015.

Las autoridades porteñas ya confirmaron que tanto el Metrobús de la 9 de Julio como el del Corredor Sur de la Ciudad serán inaugurados a fines de julio, aunque no precisaron la fecha. Pero, en el caso de la obra que se lleva adelante en la 9 de Julio, queda por construir los tramos de ingreso y egreso de los colectivos a la traza del Metrobús. Es decir, aquellos tramos que unirán, en un extremo, Libertador con la 9 de Julio y, en la otra punta, San Juan con la estación Constitución. Según anunció el subsecretario de Transporte porteño, Guillermo Dietrich, se construirán dos túneles exclusivos para la entrada y salida de los colectivos al sistema. Ya se llamó a licitación para esta obra, si bien no se conoce la inversión (se habla de más de 22 millones de pesos), y la promesa es que estarían listos recién para 2015.
Por el momento, los transportes utilizarán las calles y avenidas que utilizan habitualmente las líneas de colectivos. Para unir los 300 metros entre San Juan y la estación Constitución, los colectivos deberán utilizar la avenida Lima, algo que según el funcionario porteño no modificará el tráfico de la zona. Se trata de un punto crítico de la circulación de vehículos, porque en el cruce entre San Juan y la 9 de Julio, también se encuentra los accesos a las autopistas 25 de Mayo y 9 de Julio Sur. El primer túnel en construirse sería el del tramo San Juan-Constitución. Las líneas de colectivos beneficiadas por el Metrobús son 10.
La construcción de estos túneles ya tuvo su polémica a mediados de mayo cuando Dietrich se presentó en la Legislatura para informar sobre los avances de la obra en la 9 de Julio. Algunos legisladores aseguraron que estos túneles no están contemplados en el plan original, que no se realizaron los estudios de impacto ambiental y que la inversión es muy alta si se la compara con el costo de las estaciones.

Fuente: La Razón

Por las subas, el Gobierno publicó recetas para amasar pan casero

pan“Pan calentito, harina a precio congelado” es la propuesta de la subsecretaría de Defensa al Consumidor para contrarrestar los aumentos de precio en las panaderías. En algunos barrios se llegó a pagar $20 por el kilo

De acuerdo a la descripción del organismo oficial, con productos que se encuentran dentro de los 500 que tienen precio congelado por un acuerdo del Gobierno con los supermercados, se puede acceder a harina de primera calidad abonando entre “$2,59 y $3,25”.

“Esto configura una oportunidad para que aprovechemos para hacer pan casero. Es muy amplia la variedad de panes que pueden cocinarse de manera sencilla y rápida. A una receta básica de pan puede agregarse un número grande de otros ingredientes, para diversificar sabores y gustos sin excederse en el uso de sal”, describe la web de la secretaría que conduce Lucila “Pimpi” Colombo.

Fuente: Infobae

US SC strikes down Defense of Marriage Act in win for gays

gayThe US Supreme Court struck down a central portion of a federal law that restricted the definition of marriage to opposite-sex couples in a major victory for the gay rights movement.

The ruling, on a 5-4 vote, means that legally married gay men and women are entitled to claim the same federal benefits that are available to opposite-sex married couples.

The court was due to decide within minutes a second case concerning a California law that bans same-sex marriage in the state.

Justice Anthony Kennedy wrote in the majority opinion that the Defense of Marriage Act violates the US Constitution’s guarantee of equal protection.

«The federal statute is invalid, for no legitimate purpose overcomes the purpose and effect to disparage and to injure those whom the state, by its marriage laws, sought to protect in personhood and dignity,» Kennedy wrote.

Kennedy, often the court’s swing vote in close decisions, also said the law imposes «a stigma upon all who enter into same-sex marriages made lawful by the unquestioned authority of the states.»

Chief Justice John Roberts and Justice Antonin Scalia both wrote dissenting opinions.

By striking down Section 3 of the law, the court clears the way to more than 1,100 federal benefits, rights and burdens linked to marriage status.

As a result of Wednesday’s ruling, Edith Windsor of New York, who was married to a woman and sued the government to get the federal estate tax deduction available to heterosexuals when their spouses die, will be able to claim a $363,000 tax refund.

Source: Buenos Aires Herald

Snowden still at airport, Ecuador asylum decision could take months

SnowdenA former US spy agency contractor facing charges of espionage remained in hiding at a Moscow airport while the prospect grew of a protracted wrangle over his fate.

Ecuador, where Edward Snowden has requested asylum, said a decision could take months and asked Washington to argue its case for extradition. Russia said Snowden, whose flight is proving a growing embarrassment for President Barack Obama, was still in the transit area of Sheremetyevo airport.

A leading US senator sought to raise pressure on Ecuador by saying he would seek to end preferential access for its goods to the United States if it gave asylum to Snowden, while Quito denied it had given him any travel document.

Snowden fled the United States to Hong Kong this month after leaking details of secret US government surveillance programmes, then flew on to Moscow on Sunday.

He has not been seen in the transit area – the zone between the departure gate and formal entry into the country – since his arrival, although a receptionist at a hotel in the transit zone said he looked at the prices there on Sunday, then left.

Russian President Vladimir Putin has denied that Snowden was being interviewed by Russian intelligence and called any US accusations that Moscow was aiding him «ravings and rubbish».

There was no sign of Snowden registering for onward flights out of Russia on Wednesday.

«They are not flying today and not over the next three days,» an Aeroflot representative at Sheremetyevo said when asked if Snowden and his legal adviser, Briton Sarah Harrison, were due to fly out. «They are not in the system.»

US Defense Secretary Chuck Hagel said on Wednesday that Snowden’s leaks to news media had been a «serious security breach» that damaged US national security. He repeated calls for Moscow to hand him over.

«I would hope that the Russians do the right thing here,» Hagel told a Pentagon news conference, adding that Moscow evidently had not made a final decision since Snowden reportedly was still at the airport.

Putin has said he will not extradite Snowden. By declaring that he is in the transit area, Russian authorities maintain the position that he has not formally entered Russia – a step that would take the dispute to another level.

Russian law requires travellers who spend more than 24 hours in the airport’s transit area – as Snowden has done – to obtain a transit visa, which in some cases is valid for three days.

It is unclear whether Snowden has sought or received a visa, and if so when it would expire. The United States said on Sunday it had revoked Snowden’s passport.

Several people, mainly refugees, have been able to stay in Moscow’s airports for months.

What is clear is that the longer the situation remains unresolved, the more it could fray US-Russian ties.

The former Cold War-foes are already at odds over human rights and Putin’s treatment of opponents and have squared off over the Syria conflict in the U.N. Security Council.

Hagel reiterated criticism of China over Snowden’s departure from Hong Kong. «We’re very disappointed in the Chinese government in how they’ve handled this. And it could have been handled a different way,» he said.

The United States has no extradition treaty with Moscow, but says there is a clear legal basis for Snowden to be handed over. White House spokesman Jay Carney said on Wednesday that U.S. and Russian officials were «having conversations» on the issue, but declined to give details.

Carney told reporters Washington could understand that Snowden’s decision to go to Moscow «creates issues the Russian government has to consider.»

«We also believe that when it comes to Mr. Snowden, well, we agree with President Putin that we don’t want the situation to harm our relations,» Carney said while travelling with Obama to Africa.

Russian Foreign Minister Sergei Lavrov repeated Putin’s view that Snowden should choose a destination and fly out as soon as possible, state-run Itar-Tass news agency reported.

Putin, a former KGB officer, may feel little sympathy for someone who has broken the secrecy code. He has suggested the surveillance methods revealed by Snowden were justified in fighting terror, if carried out lawfully.

But Snowden could be a useful propaganda tool for Moscow, which accuses the United States of violating rights and freedoms it vocally urges other countries, including Russia, to protect.

Despite Putin and Lavrov’s remarks, Moscow is clearly not in a hurry to dispatch Snowden from its territory. Ecuador, which has not in the past flinched from taking on Western powers, is similarly not rushing to banish the uncertainty plaguing US authorities.

On Wednesday, Robert Menendez, chairman of the US Senate Foreign Relations Committee, said that accepting Snowden «would severely jeopardize» preferential trade access the United States provides to Ecuador under two programs currently up for renewal.

«Our government will not reward countries for bad behaviour,» he said, while also calling on Russia to stop sheltering Snowden.

Ecuador exported $5.4 billion of oil, $166 million of cut flowers, $122 million of fruit and vegetables and $80 million of tuna to the United States under one of the trade programmes.

While Ecuador could find other markets for its oil, ending the benefits could badly hurt the cut flower industry, which employs more than 100,000 workers, many of them women.

The logical route for Snowden to take out of Moscow – and one for which he at one point had a reservation – would be an Aeroflot flight to Havana and a connecting flight to Ecuador.

But Ecuador’s foreign minister indicated a decision on Snowden’s asylum request could take two months.

«It took us two months to make a decision on Assange so do not expect us to make a decision sooner this time,» Foreign Minister Richard Patino said in Kuala Lumpur, referring to the founder of anti-secrecy group Wikileaks, Julian Assange.

He added that Ecuador would consider giving Snowden protection before that if he went to Ecuador’s embassy – but Russian officials say Snowden does not have a visa to enter Russia.

Ecuador’s acting foreign minister, standing in for Patino in Quito, was quoted by local media as saying on Wednesday that Ecuador had not given a temporary travel document to Snowden, contradicting Assange, who is holed up in the Ecuadorean embassy in London.

Assange told reporters on Monday that Ecuador had supplied Snowden with a «refugee document of passage».

«That’s not true. There is no passport, no document that has been given (to Snowden) by any Ecuadorean consulate,» the acting minister, Galo Galarza, said in comments posted on the website of Ecuador’s Teleamazonas, a private television station.

Snowden, who worked as a systems administrator at a US National Security Agency facility in Hawaii, was the source of disclosures about US government surveillance that included details about a program that collected emails, chat logs and other types of data from companies such as Google Inc, Facebook Inc, Microsoft Corp and Apple Inc .

He has divided opinion in the United States, where many have been outraged by the extent of government snooping.

A Reuters/Ipsos poll released on Wednesday showed that Americans were still more likely to view Snowden as a «patriot» rather than a «traitor,» but also that public support for him had fallen during the past week.

More than a quarter of respondents said Snowden should be prosecuted to the full extent of the law, up 3 percentage points from a week earlier. Just over one-third said he should not be prosecuted, down from a peak of more than 40 percent last week.

Source: Buenos Aires Herald