Lavado de dinero: El abogado de Elaskar es funcionario nacional

FEDERICO ELASKAR
Es jefe de asesores del Directorio de Parques Nacionales. Sus contactos con el Estado Nacional y sus controvertidos clientes. El pedido de informe que realizaron diputados y las denuncias por hackeo de mails a gremialistas.

Federico Elaskar, el financista acusado de lavado de dinero junto al empresario santacruceño Lázaro Báez, se presentó a declarar ante la Justicia. Hasta ahí, algo conocido. Denunció una operación en su contra y apuntó contra el periodista, Jorge Lanata. Su declaración toma otro color por un detalle: su abogado es funcionario nacional.

Elaskar llegó a los tribunales de Comodoro Py, acompañado por su abogado, José Manuel Ubeira. Su patrocinador no se ocultó y ofició de vocero del joven empresario ante los medios. “Elaskar cometió una estupidez”, aseguró una y otra vez e hizo un raconto de cómo, según su versión, su defendido eligió hablar ante las cámaras de Lanata.

Ubeira no es uno más para la administración kirchnerista: es jefe de asesores del Directorio de Parques Nacionales. Infobae confirmó esta información, hablando directamente con la oficina privada de Parques Nacionales.

“El doctor Ubeira no tiene oficina física aquí, pero puedo facilitarte el número de su estudio”, confirmó la secretaria del presidente de Parques Nacionales.

-¿ Forma parte del directorio?, preguntó Infobae.

-Es jefe de asesores.

La historia de Ubeira es rica, y su conexión con el Gobierno Nacional también. El 6 de junio de 2011, se publicó en el Boletín Oficial la aprobación del contrato en el cual Ubeira pasó a formar parte de la “Administración de Parques Nacionales, organismo descentralizado, actuante en la órbita del ministerio de Turismo de la Nación”, bajo la decisión administrativa 238/2011 del 31 de mayo de 2011.

Sin embargo, su desembarco como funcionario se concretó, por lo menos, dos años antes. En agosto de 2010, los diputados nacionales, Claudio Lozano, Victoria Donda y Eduardo Macaluse, entre otros, presentaron un pedido de informes al Poder Ejecutivo de la Nación, para que la Administración de Parques Nacionales informe sobre la designación de Ubeira como “Jefe de Gabinete del Directorio de Parques Nacionales”.

¿Cuál es el problema? El ahora abogado de Elaskar, también lo fue del ex comisario, Juan José Ribelli, quien fuera señalado por presunta participación necesaria en el atentado de la AMIA y en la denominada “Masacre de Wilde”. Incluso los diputados sostienen que son “socios”. Ribelli no fue el único. Ubeira también defendió al serbio, Dejan Trisc, procesado por ser sospechoso de haber participado del intento de contrabando, en abril del 2004, de 171 kilos de cocaína a Europa camuflada en botellas de vino en una operación denominada “Viñas Blancas”.

Por esta cartera de clientes, los diputados pidieron explicaciones por su designación como funcionario público pero también denunciaron a Ubeira por persecución laboral a empleados públicos.

“Desde su llegada a la Administración de Parques Nacionales sus manejos para con los trabajadores de ese organismo han sido y son de carácter ‘patoteril’, amenazantes y coactivos. Hechos sin antecedentes hasta el momento de su llegada al organismo se han ido sucediendo, los cuales tienen características reprochables como el hackeo de cuentas de delegados gremiales, llamados anónimos al teléfono particular de un delegado de tipo intimidatorio, entre otros acontecimientos. Todo esto motiva el presente pedido de informes que esperamos, tengan a bien acompañar, los Excmos. Diputados de la Nación”, sentencia el texto que se presentó en la Cámara baja. Que lo señalen por presunto hackeo de mails no es algo nuevo en la vida profesional de Ubeira. En la causa Viñas Blancas, Ubeira intentó apartar al juez Rafecas, mostrando mails privados entre el magistrado y un periodista, pero el abogado sostuvo que esa correspondencia le había llegado de forma “anónima”.

Los diputados le exigieron al Gobierno Nacional que notifiquen “cómo ha sido instrumentada la designación del Dr. José Manuel Ubeira, en el cargo de Jefe de Gabinete del Directorio de Parques Nacionales, administración de pendiente de ese Ministerio”. “Asimismo el cargo que ahora ocupa el Dr. Ubeira tampoco existía hasta el momento de su designación, hecho que conlleva que, se desconozcan las tareas que le competen a dicho cargo y a las cuales debería ese funcionario suscribirse exclusivamente”, agrega el pedido de informes. Nunca hubo respuesta.

«El Gobierno Nacional nunca responde los pedidos de informe que el Parlamento hace. El mandato constitucional que indica que los legisladores podemos demandar información tampoco se cumple», explicó a Infobae, Claudio Lozano.

Ubeira no oculta su doble trabajo. El 23 de mayo pasado, formó parte de la audiencia que tuvo la comunidad QOM con el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti. Junto a la doctora, Adriana Villani, representaron a Parques Nacionales. En agosto de 2010, Ubeira también representó a Parques, ya como “jefe de Gabinete”, en un conflicto por tierras de un Parque Nacional con la provincia de San Luis.

Elaskar, su nuevo cliente, está denunciado de haber sido un vehículo para lavar dinero de una asociación ilícita entre Lázaro Báez y el ex presidente, Néstor Kirchner. El empresario eligió bien a su representante ante la Justicia: un funcionario nacional.

Infobae intentó comunicarse con Ubeira en dos oportunidades pero desde su despacho, número brindado por el directorio de Parques Nacionales, solo sostuvieron que el abogado no estaba disponible. La última llamada fue realizada el viernes, cerca de las 16, dejando como contacto el telefono personal de este cronista. Nunca devolvió los llamados.
elliberal.com.ar

PUSIERON EN MARCHA LA POLICÍA COMUNAL EN SAN ANTONIO DE ARECO

policia
El ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, desarrolló hoy una agenda de trabajo con eje en prevención, donde puso en marcha la Policía Comunal en el municipio de San Antonio de Areco.

Al respecto, Casal señaló que “es un honor participar de estos dos hechos importantes», tras inaugurar la nueva fuerza de seguridad local, junto al intendente local Francisco Durañona.

El funcionario bonaerense, ponderó «la decisión de la autoridad democrática por excelencia, que tiene el distrito, en la temática seguridad» que posibilitó instrumentar estas iniciativas.
(Online-911)

Furia roja: agredieron a Cantero

INDEPENDIENTE
Hinchas del «Diablo» le tiraron sillazos al presidente de Independiente cuando quiso comenzar la asamblea de socios.

Los hinchas, o parte de ellos, no pudieron soportar el descenso y descargaron su furia contra la dirigencia del club. La hinchada de Independiente había sido elogiada el último domingo cuando despidió con aplausos al equipo que descendió. Sin embargo, antes de comenzar la asamblea, hace unos instantes, parte de estos hinchas, enojados con la dirigencia, comenzaron a cantar primero, en contra de Javier Cantero, y luego le tiraron varias sillas hacia la humanidad del presidente, quien estaba acompañado por otros dirigentes.

Momentos antes había sido hostigado el ex presidente, Comparada. También se observó una bandera que pedían la renuncia de Cantero. Cuando los dirigentes se sentaron comenzaron a cantar «que se vayan todos» y comenzaron a volar las sillas hacia la mesa donde estaban los directivos, con las intenciones de dar por inicio a la asamblea.

Independiente está en llamas. Los hinchas se fueron «al diablo» con las agresiones. Claro está que la mayoría de los hinchas, se supone, son los que estuvieron en la cancha sufriendo y aplaudiendo a los jugadores, más allá de que acababan de descender. En la sede, hoy estuvieron muchos, pero con una agresividad al punbto de no dejar comenzar la asamblea convocada.

Lo cierto es que los socios coparon el gimnasio Bottaro y atacaron al presidente Cantero, que salió a hablar aunque le tiraron de todo. Tuvo que irse corriendo cuando lo quisieron golpear.

El presidente del club terminó huyendo ante un clima hostil. El gimnasio estaba lleno de hinchas que pedían su renuncia. Tras pocos minutos, comenzaron las agresiones y las peleas, que incluyeron a otros dirigentes.

La asamblea de representantes de socios de Independiente estaba pactada para las 19 en la sede social ubicada en Mitre 470. Sin embargo, la reunión se retrasó por razones que aún se desconocen.

El clima se fue calentando cada vez más. El descenso del equipo a la segunda categoría del fútbol argentino hizo mella en el ánimo de los simpatizantes y eso se advirtió en el contexto de la asamblea.

Cientos de socios, dentro y fuera del edificio, aguardaron la llegada del presidente Javier Cantero con banderas y cánticos que le exigían que renuncie a su cargo.

Así, en ese clima, la asamblea no pudo comenzar. Tras las agresiones, llegó el rumor de la renuncia de Cantero. Aún no confirmada. (Especial, Olé.com e Infobae.com)

Renuncia a la Atpdea tumba el trabajo de la Embajada y exportadores

Atpdea
La decisión del Régimen de renunciar a la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea, por sus siglas en inglés), echó abajo el trabajo conjunto del sector privado y la Embajada de Ecuador en EE.UU. que buscaban su renovación. Aunque esta posibilidad era mínima, el Régimen tenía un plan B, que consistía en incluir tres productos sensibles de exportación del Ecuador (rosas, brócoli y alcachofas) dentro del Sistema General de Preferencias (SGP), un programa que también ofrece Estados Unidos para que productos de países en desarrollo ingreses al mercado estadounidense con beneficios arancelarios. La Atpdea es una normativa unilateral de EE.UU. que entró en vigencia desde 1992 y ofrecía a 6 300 productos de los países andinos el ingreso al mercado estadounidense sin pagar aranceles, a cambio de que las naciones hagan esfuerzos para erradicar las drogas. Por medio de este sistema, 835 productos ecuatorianos se exportaron bajo este esquema en los últimos, de un total de 1 843 que vende a EE.UU. Esto representó en el 2012 un monto de USD 547 millones, según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexport). Es decir, el 23% de las exportaciones no petroleras destinadas a ese país. Desde el 2006, el Gobierno ha gestionado la renovación de la Atpdea, que ha sido concedida en períodos de entre seis meses hasta dos años. La última prórroga vencerá el próximo 31 de julio. Dese mediados del año pasado, el sector privado y la Embajada de Ecuador en EE.UU. llevaron a cabo una serie de reuniones con empresas estadounidenses que importan productos desde Ecuador y autoridades de ese país para lograr una nueva renovación. En medio de este cabildeo se presentó el caso Snowden, que derivó en el pedido de dos senadores de EE.UU. para que no se renovara la Atpdea para el Ecuador en caso de otorgarse el asilo. En este escenario y a poco más de un mes de que venzan las preferencias, el secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, dijo ayer que el Gobierno ecuatoriano ha renunciado «de manera irrevocable» a la Atpdea ante un posible chantaje por el caso Snowden. Esto cayó como un balde de agua fría a los empresarios beneficiados por el sistema de preferencias, no solo porque era inminente la no renovación de la Atpdea, sino porque puso en peligro el plan B, que buscaba beneficios arancelarios para las rosas, el brócoli y las alcachofas bajo el Sistema General de Preferencias (SGP). El SGP es también un beneficios otorgada unilateralmente por los EE.UU. a países en vías de desarrollo para que pueden exportar sus productos sin impuestos. El presidente de Fedexport, Felipe Rivadeneira, explica que esta petición se realizó ante la Oficina de Comercio de EE.UU. (USTR), institución que deberá recomendar al presidente Barack Obama para su aceptación. La respuesta a este pedido vence hoy, pero el USTR emitió ayer un comunicado en su página web indicando que las tres peticiones de Ecuador han sido «diferidas» sin ningún nuevo plazo para su respuesta. Adicionalmente, la entidad indicó en un comunicado de prensa que la permanencia del Ecuador dentro del SGP también está siendo revisada debido a la actitud que ha tenido el país frente a fallos arbitrales internacionales. Rivadeneira dijo con preocupación que la pérdida de la Atpdea no solo representa un pago adicional de USD 23 millones en aranceles para entrar en EE.UU., sino también la pérdida y el desvío de comercio. Es decir, que las empresas que exportaban a la Unión Americana detendrán sus proyecciones de crecimiento en ese mercado, por un lado, y por el otro serán reemplazados por proveedores de Colombia y Perú, países que tienen firmado un Tratado de Libre Comercio con EE.UU.

Atpdea

Régimen minimiza impacto El Gobierno, de su lado, sostiene que ya el país estaba preparado para la pérdida de la Atpdea y que el impacto no será importante. El director de la Agencia de Promoción de Exportaciones del país, Pro Ecuador, Manuel Echeverría, señaló que el mayor porcentaje de productos enviados a EE.UU. no ingresa por la Atpdea, por lo tanto, el impacto sería mínimo. «El fuerte de nuestros productos de exportación entra bajo la cláusula de Nación Más Favorecida (NMF), que establece que por ser parte de la Organización Mundial de Comercio, los países no pueden aplicar medidas discriminatorias, arancelarias», indicó. Adicionalmente, señaló que en los últimos años, Ecuador ha logrado diversificar mercados. «Claro que sin Atpdea hay una afectación, pero no significa el fin del comercio con Estados Unidos. Para eso se están creando medidas compensatorias, y dentro de la potestad de Pro Ecuador es seguir abriendo mercados», puntualizó Echeverría. Entre los mecanismos que ha planteado el Régimen está el Certificado de Abono Tributario (CAT), que implica un crédito tributario equivalente al 80% del valor pagado en aranceles adicionales en EE.UU. Además, se aplicará el ‘draw-back’ que implica devolver aranceles e impuestos en general pagados (IVA, ICE y Fodinfa) por un monto de hasta el 5% del valor FOB del producto de exportación. Otro de los productos afectados es el atún pouch (conserva en fundas laminadas) sin Atpdea. Sin ese beneficio, el atún ecuatoriano deberá pagar dos aranceles. El conservado en agua pagaría un 12% mientras que el conservado en aceite un 35% por ir a EE.UU. Cronología 1991-2002 EE.UU. emite la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (Atpa) para algunos productos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. 2002 El programa fue renovado bajo el nombre de Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (Atpdea). 2008 EE.UU. suspendió la Atpdea para Bolivia por «su falta de cooperación en la lucha contra las drogas». 2009 En febrero del 2009 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLEC) entre EE.UU. y Perú que dio ventajas comerciales. 2011 Colombia firmó el TLC con EE.UU. Con ello, ya no se hicieron necesarias mantener las preferencias de la Atpdea. 2013 La Atpdea se amplió 6 veces para Ecuador, la última en 2011 hasta julio de 2013. Ayer, el país anunció que renunciaba a la Atpdea. Puntos de Vista Rafael Gómez de la Torre Representante del sector brocolero ‘La exportación de brócoli se cerrará a los EE.UU.’ Esta fecha pasará a la historia como el momento en que se cerraron las exportaciones de brócoli del Ecuador a EE.UU. por una bravuconada del Gobierno. Gracias a una declaración, tendremos que pagar un 15% en arancel adicional que es más grande que la utilidad que ganamos. El 40% de los empleos del sector que llegan a 5 000 se verán afectados. Roberto Aspiazu Director del Comité Empresarial ‘Esta señal no contribuirá a cambiar la matriz productiva’ Nos toma por sorpresa el anuncio de la renunciar a la Atpdea sobre todo porque trabajamos desde el año pasado con la Embajada de Ecuador en Washington para lograr la renovación. Este tipo de señal no contribuirá al cambio de matriz productiva ni a consolidar una agenda de trabajo público-privada. Los mecanismos de compensación deben ser ágiles. José Antonio Camposano Cámara Nacional de Acuacultura ‘Hay que cuidar la relación con nuestro socio comercial’ El sector camaronero no se beneficiaba de la Atpdea. Nuestro producto entra a EE.UU. bajo el paraguas de Nación Más Favorecida. Pero creo que lo importante es que las relaciones comerciales entre dos países se mantengan sin ningún tipo de afectación. Ese es el mensaje final. Cuidar a nuestro socio comercial más importante, por cercanía y volumen. Andrés Vergara Analistas económico ‘La renuncia a la Atpdea va contra la política comercial’ No creo que perdamos demasiado mercado en EE.UU. Vamos a pagar un arancel, un impuesto, pero no es tan cuantioso como uno creería. Talvez a los artesanos les afecte más. Es contradictorio la renuncia de la Atpdea con la política comercial ecuatoriana, porque el propósito es que más productos ecuatorianos lleguen a ese país y con los menores obstáculos.

ElComercio.com

Aprueban ampliar el Presupuesto de la Ciudad

IMG_4396
El PRO logró reunir los votos necesarios para aprobar la ampliación del presupuesto en vigencia solicitada por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, por la suma de $ 7.190.877.947. La norma establece que los mayores gastos a atender en lo referido a Inciso 1 “Gastos en personal” se han originado en los incrementos salariales de los diferentes escalafones, acordados durante el primer cuatrimestre del año con las distintas organizaciones gremiales.

La ampliación presupuestaria fue aprobada y convertida en ley con 30 votos positivos pertenecientes a los bloques Pro, Bases para la Unión, Confianza Pública y Frente para la Victoria (Alejandro Amor y Mateo Romeo); uno negativo correspondiente al Diputado Alejandro Bodart (MST) y 21 abstenciones de los bloques Nuevo Encuentro (Gabriela Cerruti y Edgardo Form), Frente para la Victoria (Gabriela Alegre, Juan Cabandié, Dante Gullo, María José Lubertino, Tito Nenna y María Rachid), Proyecto Sur (P ablo Bergel, Adrián Camps, Rafael Gentili, Julio Raffo y Jorge Selser), Frente Progresista y Popular (Anibal Ibarra y María Elena Naddeo), Buenos Aires 20/21 (Claudia Neira), Sindical Peronista (Claudio Palmeyro), Unión Cívica Radical (Claudio Presman) y la Coalición Cívica (Maximiliano ferraro, Rocío Sánchez Andía y Fernando Sánchez).

Destino del incremento presupuestario

Según detalló el Diputado y Presidente de la Comisión de Presupuesto, Rogelio Frigerio (PRO) «las partidas agregadas están dirigidas al personal que revista en la planta permanente de la carrera administrativa de la Administración Central y de los Escalafones Especiales; a los profesionales comprendidos en la Carrera Médico Hospitalaria y al Personal Docente».

También al «incremento de distintas partidas del inciso 5, con el objeto de reforzar los créditos de los subsidios sociales que se otorgan a través de diversos programas comunitarios, la asistencia en villas, las ayudas sociales a ex combatientes de Malvinas y a víctimas de Cromagnon. Se incluyen, igualmente, previsiones para aumentar el subsidio destinado al Hospital Garrahan y para la recomposición de los créditos utilizados en la atención a los damnificados por el temporal del 1 y 2 de abril del corriente año».

Por su parte, el vicepresidente 1° de la Legislatura, Cristian Ritondo (PRO), sostuvo que «ocho de cada diez pesos del monto de la ampliación estarán destinados a cubrir salarios docentes, afrontar subsidios a los inundados y a cubrir el impacto de mayores costos de SBASE, ante la necesidad de solventar las erogaciones originadas en la prestación del servicio y en el retraso en la actualización de las tarifas del mismo, en función de los incrementos en sus costos de prestación».

Y agregó «si se toman estos datos y se los compara con lo que está haciendo y dando la Nación, es claro que la Ciudad está porcentualmente muy por arriba de los fondos destinados a salud, educación y subsidios que salen de los ministerios. A esto se suma el agravante de que los fondos de la Nación, en más de una oportunidad, no tienen un destino prefijado y claro».

Asimismo con esta partida el Ejecutivo tiene previsto afrontar los mayores costos resultantes de los aumentos de precios de los insumos hospitalarios, la redeterminación de los precios de distintos servicios como consecuencia de las variaciones de costos producidas en los mismos. En este aspecto, los gastos de mayor incidencia son los vinculados con los servicios de comida en hospitales, hogares y comedores escolares y la limpieza de los hospitales, aparte de los relacionados con los servicios de recolección de residuos, el relleno sanitario y sus obras nuevas.

De igual manera, se da reflejo presupuestario a distintas obras de infraestructura, pavimento y bacheo, veredas y rampas, plazas y parques, etc., y las correspondientes redeterminaciones de precios, siempre en el marco de la Ley 2809.

Aumento de Recursos

Para solucionar los problemas crediticios sin afectar la sustentabilidad de las cuentas públicas, el Gobierno incorpora al Presupuesto 2013, a través de la norma aprobada hoy, $ 5.598 millones provenientes de la estimación del incremento de la recaudación tributaria por encima de la previsión presupuestaria.

Se suman para llegar al total de la ampliación presupuestaria, en materia de recursos no tributarios el ingreso de $ 414 millones adicionales a los previstos en el cálculo presupuestario original, en tanto que se prevé la incorporación de $ 1.125 millones provenientes de la Disminución de otros Activos Financieros. Así fue explicado días atrás cuando para dar precisiones, se hicieron presentes en una reunión de la comisión de Presupuesto, funcionarios del Poder Ejecutivo a fin de aclarar distintas instancias del proyecto.

Por último, Frigerio se refirió a la presentación del Índice de Precios al Consumidor el martes pasado. «Ahora que tenemos el índice, esperamos que el año próximo podamos hacer una proyección más acabada para que esta sea la última ampliación que se pida».

Fiscal general adjunto se presentó en expediente contra las designaciones de Gils Carbó

Gils

Quiere que el expediente se incorpore al listado de causas en las que la Corte Suprema acepta amicus curae. En el proceso se ventila la legalidad de los nombramientos de fiscales subrogantes realizados por la Procuradora General de la Nación.

En a la presentación a la que tuvo acceso Infobae, Eduardo Daniel Miragaya solicita que se incluya a la causa “De Martino, Antonio Conrado s/ su presentación”, en la que se investiga la designación de fiscales subrogantes, en el listado que tiene la Corte Suprema con las causas en las que se aceptan amicus curae.

Esta última es una figura jurídica que permite que terceros ajenos a un expediente ofrezcan su opinión sobre alguna cuestión legal para ayudar a resolver juicios en los que la sociedad en general tiene un interés.

“Motivo el pedido en el convencimiento de que las designaciones de Fiscales Subrogantes que está realizando la Sra. ProcuradorGeneral de la Nación, Dra. Alejandra Magdalena Gils Carbó, resultan ilegales por apartarse ilegítimamente de las normas positivas aplicables y con ello se ve afectado el normal funcionamiento de la administración de justicia”, argumentó Miragaya.

“A través de las designaciones ilegales de fiscales subrogantes, ponen en riesgo innumerables causas en trámite al caberle la sanción de nulidad a las actuaciones que efectúen esos fiscal subrogantes mal nombrados, en las causas que intervienen”, agregó.

“Es equivalente a que la Corte Suprema de Justicia de la Nación, designe jueces subrogantes a sus Secretarios Letrados y Prosecretarios Letrados, violando las normas específicas para la designación”, comparó.

Miragaya fue uno de los abogados que se presentó en la Justicia para pedir que se revoquen los nombramientos de fiscales subrogantes de manera supuestamente irregular, ya que Gils Carbó los designó sin el correspondiente acuerdo del Senado.

La primera denuncia la hizo el senador radical Mario Cimadevilla, y le siguieron otras, entre ellas, la de Antonio De Martino. Este último pide la declaración de nulidad de un dictamen firmado por la procuradora adjunta subrogante, María Alejandra Cordone Roselló, nombrada ad hoc por su superior, en el marco de la causa “Automóviles Saavedra S.A. c/ Fiat Argentina S.A”.

Gils Carbó ya se pronunció sobre el tema ante la Corte. «El nombramiento de María Alejandra Cordone Roselló fue dispuesto en ejercicio regular de las funciones de superintendencia y en el marco del régimen reglamentario descripto», sostuvo en un escrito. «Los dictámenes emanados de los procuradores fiscales son insusceptibles de observaciones ulteriores», agregó.
infobae.com

Zannini con un pie en el ámbito militar

Zannini
Exactamente como lo anticipó esta Hoja hace más de un par de semanas, el general César del Corazón de Jesús Milani fue designado jefe del Estado Mayor del Ejército, con lo que por primera vez un integrante de la Inteligencia Militar alcanza ese cargo. Los altos mandos de la Fuerza quedaron relevados y lo mismo sucedió en la Armada y en la Fuerza Aérea. Como titular del Estado Mayor Conjunto que formalmente coordina al conjunto castrense, fue designado el general Luis María Carena, del arma de Caballería, quien hasta ayer se desempeñaba como Director de Remonta y Veterinaria del Ejército. Apenas el santafecino justicialista Agustín Rossi vio sensiblemente disminuido su desempeño político en la provincia de Santa Fe, sin posibilidades de aportar votos, la presidente Cristina lo convocó para ocupar la cartera de Defensa en reemplazo de Puricelli, notablemente desgastado por el escandaloso fracaso de la campaña Antártica, que puso en peligro la subsistencia de las bases argentinas en esa zona extrema de nuestro territorio. Fue premiado con la designación como Secretario de Seguridad.

Rossi, que aspiraba como mínimo a una banca de diputado nacional por el Frente para la Victoria -paso previo para volver a la gobernación de su provincia- declinó en sus posibilidades, lo que determinó su designación ministerial como una forma de facilitarle una supervivencia en el plano público del oficialismo. La movida también provocó el alejamiento de Nilda Garré -estrecha y políticamente ligada a Milani- del área de Seguridad, sacudida por la incontenible ola delictual que mantiene en vilo a la sociedad, especialmente en las ciudades grandes o pequeñas. El problema posee un alto e inevitable contenido que incide, cada vez con mayor fuerza, en el desgastado perfil del cristinismo. La Garré fue nombrada embajadora ante la OEA con la finalidad, nunca expresada, de colaborar con el proyecto chavista en franco retroceso desde la muerte de Hugo Chávez y ante la ineptitud que muestra su discutido sucesor Nicolás Maduro.

Las designaciones no causaron mayor sorpresa, pero en lo que se refiere al nombramiento de Carena existe una novedad adicional que justifica el título que hemos elegido para este breve comentario. En efecto, quien será teniente general por el nivel que pasó a ocupar, es un cercano pariente del secretario general de la Presidencia de la Nación, doctor Carlos Zannini, considerado el funcionario de mayor influencia ideológica en Cristina W. y a quien se adjudica el diseño de los últimos acontecimientos que caracterizan el actual escenario político e institucional. De allí que los observadores sigan con especial detenimiento la situación por la que transitamos los argentinos y, sobre todo, en lo que se refiere a los enfrentamientos del Poder Ejecutivo con la Corte Suprema de Justicia, máxima expresión del Poder Judicial, cuya independencia corre serios riesgos y, por ende, la misma estabilidad democrática del sistema. Ayer, a través de la Agencia Nacional de Noticias, Télam S.A., el titular de la ANSES, Ricardo Echegaray, desmintió que haya ordenado a sus inspectores evaluar el comportamiento fiscal del titular de la Corte, Dr. Ricardo Lorenzetti, y el de sus hijos.

Lejos de disminuir las tensiones que provocó -y provoca- la situación, el desmentido las profundizó, habida cuenta que el problema de alguna manera quedó oficializado por las versiones que se dejaron deslizar desde el Palacio de los Tribunales, sede natural del Poder del Estado que cumple un rol especialísimo al velar por el equilibrio y vigencia de las leyes y límites en el desempeño político. Lo más interesante es que, a pesar del desmentido, los ministros de la Corte no ocultaron su indignación y dieron su expreso respaldo a Lorenzetti durante la habitual reunión de todos los martes. Aunque por el momento no existan motivos para avanzar más allá en nuestro comentario, el enfrentamiento de Cristina, las expresiones públicas de quienes son voceros de su pensamiento en diversas circunstancias, alimenta las suspicacias ante una posible profundización de la crisis. Para concluir por hoy, diremos que al margen de las complicaciones preelectorales, el futuro se muestra incierto y brumoso.
Fuente:Carlos Manuel Acuña/informadorpublico.com

El kirchnerismo busca sacarle a la Corte el manejo de los fondos

LorenzettiPor iniciativa del diputado Carlos Kunkel, presentó un proyecto de ley para transferirle al Consejo de la Magistratura la administración del presupuesto judicial; la medida había sido excluida de la reforma

Un proyecto de ley que presentó ayer el diputado ultrakirchnerista Carlos Kunkel amenaza con agudizar aún más la tensión entre el Gobierno y la Corte Suprema de Justicia. Se trata de una iniciativa que busca, en los hechos, licuar el poder del máximo tribunal, pues dispone quitarle todas las facultades presupuestarias y de administración del Poder Judicial que hoy tiene, para transferírselas al Consejo de la Magistratura.

En pocas palabras, de ser convertido este proyecto en ley, la Corte ya no tendrá injerencia en el manejo del presupuesto del Poder Judicial, no podrá fijar la política salarial ni decidir sobre el personal del sector. Permanecerá como cabeza del Poder Judicial, pero sin poder presupuestario ni administrativo.

La iniciativa de Kunkel -candidato a renovar su banca en la Cámara baja en las próximas elecciones- se da a conocer una semana después de que la Corte Suprema declaró inconstitucional uno de los capítulos medulares de la reforma judicial que alentaba el Gobierno: aquel que disponía la elección, por voto popular, de los representantes de los abogados, magistrados y académicos en el Consejo de la Magistratura. La reacción oficial hacia el fallo de la Corte fue furibunda.

«No sea cosa que algún día venga una cautelar y nos impidan votar presidente o legisladores», arremetió la Presidenta durante el acto del Día de la Bandera, en Rosario.

La iniciativa de Kunkel, que cuenta con las firmas de los diputados oficialistas José María Díaz Bancalari, Diana Conti, Teresa García -secretaria del bloque-, Héctor Recalde y Gloria Bidegain, no propone otra cosa que reglamentar el artículo 114 de la Constitución Nacional, el cual establece que el Consejo de la Magistratura «tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial».

El inciso tres de ese mismo artículo insiste en este punto, pues dispone que es el Consejo el que debe «administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de Justicia».

Pese a la letra constitucional, estas facultades estuvieron siempre en manos del máximo tribunal. Cuando la presidenta Cristina Kirchner presentó el proyecto de reforma judicial en abril último, éste incluía un capítulo que disponía el traspaso de esas atribuciones al Consejo de la Magistratura. Esto provocó una profunda preocupación en el alto tribunal, que motivó que el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, le hiciera llegar al Gobierno una carta suscripta por todos los jueces de los tribunales federales del país, en la que ponían de manifiesto este malestar.

El Gobierno decidió, entonces, dar marcha atrás con este capítulo y mantener en manos de la Corte Suprema las facultades presupuestarias y administrativas del Poder Judicial. La diputada Elisa Carrió denunció, entonces, que Lorenzetti había pactado con el Gobierno a cambio de que la reforma judicial no sea declarada inconstitucional.

Sin embargo, la semana pasada el máximo tribunal falló contra los intereses del Poder Ejecutivo. A la embestida verbal de la Presidenta contra los miembros de la Corte se sumaron una supuesta presión de la AFIP contra Lorenzetti y, ayer, el proyecto de Kunkel, que le recorta todo su poder.

La iniciativa propone lo siguiente:

*Presupuesto: el Consejo deberá aprobar el anteproyecto de presupuesto anual del Poder Judicial, remitirlo al Gobierno y ejecutarlo.

*Personal: a excepción del personal de la Corte, el Consejo establecerá las dotaciones de empleados del Poder Judicial, adjudicará la cantidad de cargos y categorías que el funcionamiento requiera.

*Salarios: las remuneraciones de magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial estarán a cargo del Consejo.

*Transferencia: todas las dependencias técnico-administrativas que no tengan relación con la Corte serán transferidas al Consejo..

LAS PROPUESTAS MÁS SALIENTES

El proyecto kirchnerista para acorralar a la Corte
Recursos
Tras la ofensiva de Cristina Kirchner contra la Justicia, la iniciativa del diputado Carlos Kunkel procura darle poder al Consejo de la Magistratura, cediéndole las atribuciones presupuestarias y de administración del Poder Judicial, hoy en manos de la Corte
Reforma frustrada
Son facultades que siempre estuvieron en manos de la Corte y que el Gobierno quiso imponer al presentar la reforma judicial
Principio de acuerdo
El presidente de la Corte acordó con la Presidenta eliminar la propuesta del paquete de la reforma judicial enviada al Congreso. Pero el acuerdo se frustró luego de que el tribunal declaró la inconstitucionalidad de los cambios
Personal
Según la iniciativa, el Consejo de la Magistratura adjudicará los cargos, categorías y dotación de empleados, y podrá disponer traslados
Salarios
Las remuneraciones de los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial, si prospera la iniciativa, estarán a cargo del Congreso

Fuente: La Nación

Presionaron al líder qom antes de su viaje para ver a Francisco

papaFue interrogado por tres policías en el aeropuerto de Ezeiza; querían saber de dónde había sacado el dinero para ir a Europa

El líder qom Félix Díaz retornó de Roma luego de su encuentro con el papa Francisco y denunció que fue presionado por un grupo de policías antes de su partida hacia Europa. Al cacique y a su pareja, Amanda Asijak, se los interrogó sobre la procedencia del dinero para viajar a Italia y sobre cómo fue tramitado el pasaporte de la mujer.

Ayer, durante una conferencia de prensa, Díaz contó que el día de su partida, en el aeropuerto internacional de Ezeiza, tres policías los interrogaron. «No fue casual, la presión que recibimos es muy fuerte», sostuvo.

Las preguntas de los policías, dos hombres y una mujer, cuestionaban la procedencia del dinero de los pasajes y ponían en duda la invitación al Vaticano, indicó en su edición de hoy el diario Clarín. De la conferencia de prensa participó también el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, quien fue el encargado de gestionar la reunión entre el líder qom y Francisco.

EL ENCUENTRO CON EL PAPA

Sobre la reunión que mantuvo con el papa Francisco, Díaz remarcó que fue «muy emotiva».

«No sabíamos cuánto tiempo íbamos a tener. Nos habían dicho 10 o 15 minutos, pero finalmente hablamos más de 45 minutos. Fue una experiencia hermosa», señaló.

Además, remarcó que no sólo hablaron de la crítica situación de su pueblo, que reclama tierras en Formosa, sino de la coyuntura de todos los pueblos originarios en la Argentina. «Me tuve que despojar del egoísmo, todos los pueblos indígenas sufrimos como está sufriendo el pueblo Qom», indicó.

VER A LA PRESIDENTA

A su vez, Díaz reiteró su pedido para que su comunidad sea recibida por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

«Hace más de tres años que pedimos entrevistas a la Presidenta, pero nunca nos ha escuchado. Ojalá que al volver a la Argentina tengamos las puertas abiertas, el diálogo es la única salida al conflicto. Nosotros no somos guerreros, no somos asesinos, no somos salvajes, somos seres humanos que pertenecemos a nuestra tierra y no queremos que nos la roben», dijo Díaz en el encuentro con la prensa..

Fuente: La Nación

A falta de grandes operadores, los medianos crearon su propia red y operan el blue a $8,10

blueLas presiones del Gobierno hicieron que los mayoristas cerraran sus puertas al menos hasta que entre en vigencia el Cedin. Pronostican una caída del precio

El dólar oficial se operaba sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $5,33 para la compra y a $5,385 para la venta. De esta manera, concluye la primea mitad del año con un avance superior al 9 por ciento.
Muy superior es la evolución de la cotización del paralelo, pues ronda el 18%, pese a que sigue congelado ante la presión del Gobierno a los grandes cambistas hasta que entre en vigencia el Cedin.
No obstante, fuentes de primer nivel consultadas por iProfesional, afirmaron que «ya que los grandes dejaron de operar, pero la demanda se mantiene, decidimos armar una red entre los medianos para poder operar».
«Es por eso que para operaciones con nuestros clientes el precio ronda los $8,15 para la venta», agregó.
En lo que va del mes el el mercado tradicional de blue apenas operó seis días con normalidad, los últimos dos fueron el lunes y martes de está semana. «Nos pidieron que nos quedemos tranquilos hasta el martes, por lo menos», dijo un operador.
En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizó ayer a $5,375 para la compra y a $5,38 para la venta. En este mercado la divisa también se negocia con tendencia ascendente y en el año mejora 8 por ciento.

Fuente: iProfesional

Carlos Kunkel denunció a siete jueces de la Cámara de Casación Penal

Carlos KunkelEl diputado kirchnerista los acusa por la designación «irregular» como juez subrogante permanente de Luis María Cabral

Un día después de haber presentado un proyecto de ley para quitarle a la Corte Suprema todas las facultades presupuestarias y de administración de la Justicia para transferirlas al Consejo de la Magistratura, el diputado kirchnerista Carlos Kunkel realizó una denuncia penal contra seis integrantes de la Cámara de Casación Penal por la designación «irregular» como juez subrogante permanente de Luis María Cabral , a quien también se incluye en la acusación por haber consentido la decisión de los camaristas.

La acusación realizada hoy por el dirigente contra los jueces Raúl Madueño, Liliana Catucci, Ana María Figueroa, Juan Carlos Gemignani, Eduardo Rafael Riggi y Mariano Borinsky, se basa en que Cabral fue designada para cubrir la vocalía en Sala I a través de un «nombramiento ilegal».

Cabral es presidente de la Asociación de Magistrados y promovió la inconstitucionalidad de la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura, que fue suspendida por un fallo de la Corte Suprema .

En su denuncia, Kunkel argumenta que «se violó la ley 26.376 durante el proceso de designación de Cabral como subrogante» y señala que «esta norma es la que reglamenta la forma en la que se designan las subrogancias y no fue respetada por los siete jueces denunciados», y recordó que esta irregularidad fue advertida por el fiscal general Jorge Auat y por el CELS.

Según se detalla en el escrito, la mencionada vacante se debería haber cubierto por sorteo con un juez titular de la Cámara Federal de Casación Penal (como es sistema y costumbre con las restantes vacantes existentes) o, en su defecto, también por sorteo con otro magistrado en el orden que establece la ley 26.376″…

Fuente: La Nación

Telecom invertirá $1.100 millones para brindar servicio de ultra banda ancha

banda anchaTelecom anunció el viernes que destinará más de $1.100 millones en infraestructura de fibra óptica en las principales ciudades del país, lo que le permitirá brindar servicios de ultra banda ancha, con velocidades de Internet de hasta 100 Mbps.

La prestadora de telefonía e Internet informó que la inversión permitirá avanzar en los proyectos de evolución de la red de acceso, en respuesta a la demanda creciente de velocidad de los clientes de banda ancha, que utilizan cada día mayor cantidad de aplicaciones y contenidos de voz, datos y video.
Los proyectos de reconversión de arquitectura de red que implican el reemplazo del cobre por la fibra óptica en diferentes puntos de la red, se complementan con la introducción de nuevas tecnologías de acceso (VDSL/GPON).
Para la empresa, «esto permitirá ampliar el portfolio de banda ancha con velocidades de hasta 100 Mbps» y dicha reconversión de red prevé «una ampliación de la capacidad y velocidad que alcanzará a más de 1 millón de clientes potenciales en una primera etapa».
La nueva tecnología VDSL2 fue presentada como evolución de su actual ADSL2+, es el estándar tecnológico más reciente y avanzado que utiliza la infraestructura telefónica de pares de cobre para brindar servicios de banda ancha.
Esta solución permitirá superar la velocidad de downstream (bajada) máxima del ADSL2+ (20 Mbps) y alcanzar velocidades de downstream (subida) de hasta 100 Mbps.
Adicionalmente, la nueva tecnología soporta la implementación de servicios de acceso con mayor velocidad de subida, para que los clientes puedan colocar contenidos a la red.
Telecom, a través de un comunicado, informó que prevé la instalación de nuevos equipos de acceso multiservicio de tecnología VDSL2 en la vía pública, complementarios de los armarios de la planta externa, por lo que la fibra óptica va desde la central de Telecom hasta el armario que da servicio a los clientes.
Esta iniciativa permitirá ampliar el portfolio y mejorar la calidad de los servicios actuales, lo que se traducirá en una mejora en la experiencia de los usuarios.

Fuente: iProfesional

Insólito: Premio Nacional de Periodismo a Hugo Chávez

chavezEl presidente Nicolás Maduro se lo entregó a su hija María Gabriela. Repudio del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela, que acusó al difunto mandatario de persecuciones

«Fue responsable del cierre de innumerables medios de comunicación durante su gestión gubernamental (RCTV, 33 emisoras de radio), dejando sin trabajo a decenas de colegas», afirmó en un comunicado el Colegio Nacional de Periodistas.

Además lo acusó por los habituales «escarnios públicos» a los que sometía a los periodistas incómodos, y sostuvo que es ilegal entregar un reconocimiento de estas características a alguien que no ejercía el periodismo.

«(Decir que) no se lo merece es una de las cosas más viles, más bajas, más mezquinas que nosotros hayamos visto. El comandante Hugo Chávez, él era el mensaje. Su vida, su ética, su capacidad de encarnar la historia de un pueblo se convirtió en un mensaje que lo cambió todo», afirmó Maduro para defender la polémica decisión.

Chávez acusaba a los medios privados de haber contribuido a su breve derrocamiento en abril de 2002 y cinco años después sacó del aire al canal RCTV, el canal más popular de la televisión venezolana, que asegura que sus dueños seguían conspirando contra el Gobierno.

Luego de su muerte, su sucesor continuó con su obra favoreciendo la compra de Globovisión, el único canal opositor que se mantenía con vida, por parte de empresarios afines al gobierno. Una vez concretada la operación, todos los periodistas críticos fueron desplazados del canal.

«El Comandante Presidente que cerró medios y acosó periodistas recibe hoy el Premio Nacional de Periodismo», se lamentó Alberto Ravell, ex director de Globovisión.

Fuente: Infobae

Municipio de Lanús: Por una mejor Salud para todas y todos

lanus193
NUEVOS OPERATIVOS SANITARIOS DE CONTROL Y PREVENCIÓN EN BARRIOS DEL DISTRITO.

En esta oportunidad los tráileres con equipos de salud brindarán atención y control ginecológicos, como así también testeo voluntario de VIH.

El Municipio de Lanús a través de la Secretaría de Salud llevará a cabo nuevo operativo ginecológico para el control y la detección precoz del cáncer de cuello uterino. Además se realizará durante el último sábado de junio y el primero de julio, la campaña de testeo voluntario de VIH, en la Plaza Belgrano de la Estación de Lanús.
El operativo ginecológico a realizarse en los tráileres de salud dispuestos por el Municipio se dividirá en dos fechas: La primera jornada se desarrollará en las intersecciones de las calles Bustamante y Suipacha, el viernes 28 de junio, de 10 a 16; mientras que la segunda será en el Barrio La Maquinita (General Rodríguez y Madariaga), el 26 de julio de 13 a 16. Horas.
Otra de las acciones vinculadas a la prevención y detección temprana de enfermedades será la campaña de testeo voluntario de VIH, que se llevará a cabo los sábados 29 de junio y 27 de julio, en la Plaza Belgrano (ubicada frente a la estación de tren de Lanús), de 11 a 14.
Es importante destacar que ambas tareas están relacionadas a la modalidad de trabajo vinculada a la descentralización de las acciones de la salud, abocadas a mejorar la accesibilidad de los vecinos a los diferentes servicios.
Informe 193
28/06/13

Moreno, a los gritos con un molinero: «Ni en pedo te dejo importar trigo»

morenoEn medio la escasez del cereal que genera aumentos en el precio del pan, el secretario de Comercio Interior, amenazó a los industriales para que no compren el producto en el exterior. Busca así, mantener equilibrada la balanza comercial

Mientras la harina escasea en Argentina y el precio del pan aumenta hasta los $22, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, prioriza la balanza comercial y rechaza cualquier compra en el exterior.

«Ni en pedo te dejo importar trigo», le gritó furioso el funcionario kirchnerista a un empresario molinero que pedía permiso para abastecerse del cereal en Uruguay.
Hace algunos meses el industrial visitó las principales zonas trigueras del país oriental para evaluar la calidad del producto y, satisfecho con lo visto, acordó importar 25.000 toneladas de trigo que llevaría en cinco barcazas.
Sin embargo, al gestionar la habilitación correspondiente, Moreno rechazó de cuajo la solicitud. Según el diario uruguayo El Observador, a los gritos y por teléfono le respondió: «Ni en pedo te dejo importar trigo».
Si bien no existe ninguna restricción formal para comercializar trigo con Uruguay, en los hechos lo impiden las amenazas del funcionario kirchnerista y hoy el intercambio del cereal es nulo.
Fuentes de los sectores público y privado en Uruguay coincidieron en señalar que «no hay negocios de trigo hacia Argentina, está todo quieto y así seguirá».
El gobierno de Cristina Kirchner ha obstaculizado no solo que se importe el grano, sino también que sea exportado.
Uruguay posee en stock de 690.000 toneladas de trigo y la plaza local demandará 200.000 hasta que llega la próxima cosecha, por lo tanto es necesario exportar una parte del excedente.
El ministro de Agricultura, Norberto Yahuar -quien se reunió el jueves con la cámara Argentrigo y la Federación Argentina de la Industria Molinera- se esforzó en recalcar que el suministro de harina es normal. El funcionario anunció que «está completamente asegurado el pan y la harina en la mesa de los argentinos».

Fuente: iProfesional

Importantes demoras en la 9 de Julio por las obras del Metrobús

demorasSe combinó la hora pico y el mayor tránsito de los viernes. Rodríguez Larreta salió a pedir «disculpas» por los problemas.

Con tránsito de viernes, en hora pico y con las obras del Metrobús en su etapa final, circular por la 9 de Julio fue esta mañana muy complicado y se registraron fuertes demoras.

Los problemas comenzaron entre las 7.30 y las 8 de la mañana, cuando llega a la Ciudad el mayor caudal de tránsito y se notaban especialmente en el ingreso desde la zona Sur.

A la altura de San Juan, las bajadas desde la 9 de Julio sur y la autopista 25 de Mayo tenían fuertes demoras. Y desde esa avenida había una cola de autos que se extendía hasta el Obelisco.

En el tramo Sur de la avenida hay en los últimos días un importante despliegue de máquinas por las obras del Metrobús, que se encuentra en su última etapa y está previsto inaugurarlo a fines del mes que viene. La situación comenzó a normalizarse cerca de las 10 de la mañana.

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, pidió «disculpas» esta mañana por las complicaciones que generaban las obras, y aseguró que la Ciudad busca «privilegiar el transporte público».

«Siempre que hay obras se generan problemas de tránsito, pero hay que entender que es para mejor, y cuando se terminan, todos reconocen que se viaja mejor, pasó en Juan B. Justo», comparó.

El Metrobús va a estar inaugurado en julio, el próximo mes. Lo dijimos cuando empezó la obra, que es muy compleja, y estamos cumpliendo con los plazos», afirmó el funcionario.

Otra zona complicada esta mañana fue la Autopista del Oeste, en el partido de Ituzaingó, donde chocaron un auto y una ambulancia.

El choque ocurrió poco después de las 7.30 en el kilómetro 25, sobre el carril rápido, en sentido a Luján.

Por el accidente, dos carriles de la autopista se encontraban obstruidos, lo que generaba demoras en ambos sentidos de circulación.

Fuente: Clarín

El padre de Angeles declara por primera vez en la causa que investiga el crimen de su hija

padreEl ingeniero Franklin Rawson fue citado por el juez Javier Ríos. La justicia quiere conocer más detalles sobre la relación que tenía Angeles con él, y con el resto de sus familiares. Para esta tarde se esperan los resultados de algunos peritajes.

El padre biológico de Angeles Rawson llegó este mediodía a los tribunales porteños para declarar como testigo en la causa que investiga el crimen de su hija, la joven estudiante de 16 años que apareció muerta el martes 11 de junio en el predio de la Ceamse de José León Suárez.

Fuentes judiciales confirmaron que el ingeniero Franklin Rawson fue citado por el juez de instrucción Javier Ríos para prestar declaración testimonial.

Ríos quiere saber como era su relación con su ex esposa y madre de Angeles, sus otros hijos y el padrastro de la chica. A su vez, también responderá sobre el portero y el trato que tenía con ellos, y los últimos contactos que mantuvo con su hija.

En tanto, se esperan para esta tarde los resultados de algunos peritajes realizados a las muestras que fueron levantadas en el sótano y el baúl del coche del portero.

Fuente: Clarín

Flexibilizan derechos de autor para que ciegos lean

La delegación argentina le cedió el micrófono para que con su discurso concluyera la participación del país en la Conferencia Diplomática de Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en la ciudad de Marrakech, Marruecos.

“Este tratado es claramente un Tratado de Derechos Humanos, ya que brinda herramientas para que las personas ciegas podamos ejercer en igualdad de condiciones el acceso a la lectura”, dijo el secretario de Tecnología y Acceso a la Información de la Unión Latinoamericana de Ciegos, Pablo Lecuona, en este encuentro que reunió a representantes de estados y organizaciones civiles de ciegos de todo el mundo.

librosQue le dieran la palabra para que represente a Argentina no fue casualidad. Lecuona, quien también integra la Organización Mundial de Ciegos, fue el asesor de la delegación argentina que llegó a Marruecos hace dos semanas. Y aunque él diga que sólo fue “parte de un pedacito de historia”, fue el principal impulsor en América Latina para que se firmara un tratado que garantice que las personas ciegas como él puedan acceder a libros.

Este activista es también un apasionado de la literatura desde que era un niño, cuando le pedía a su hermana mayor que le leyera cuentos. “Cuando era chico veía un poco y miraba la letra grande, era esta cosa de querer leer”, recuerda Lecuona, y asegura que “hacía de todo con tal de perderse entre las letras”. Ese deseo de leer y que otros también pudieran hacerlo lo llevó a viajar miles de kilómetros, a soportar un caluroso verano para negociar con representantes ciegos de distintos países europeos, africanos y latinoamericanos, y darle un cierre a esa lucha que comenzó en 2009: flexibilizar los derechos de autor para que se garantice el derecho de las personas ciegas de acceder a la lectura.

Lecuona también es uno de los creadores de Tiflolibros, la primera Biblioteca Digital para Ciegos, desde donde se ayuda a más de 6000 personas de 45 países, tal la cantidad de usuarios de ese portal, a conectarse entre ellos y a descargar libros. También tienen una sede que cuenta con computadoras con acceso a Internet, tecnología como un programa que lee lo que aparece en la pantalla. Desde la página web de Tiflolibros se puede acceder al material de lectura sin costo alguno.

Para formar parte de esta red de lectura es necesario tener un certificado de discapacidad ya que los libros son compartidos por las editoriales y los autores en el marco de las excepciones a los Derechos de Autor que establece la Ley 11.723, que rige en la Argentina desde 2007. Esta norma establece que los ciegos pueden acceder a libros a través de reproducciones digitales sin que esto represente una violación legal a los Derechos de Autor. Sin embargo, esto no se replicaba en casi 120 países, por eso era tan necesario un tratado.

“El tratado favorece la creación de excepciones al Derecho de Autor en las legislaciones nacionales”, detalla Lecuona sobre el documento que se firmará este viernes e insiste en que lo más destacable es que “permite que una persona con discapacidad visual de un país pueda acceder a un texto ya adaptado en otro país”.

Lecuona es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y por su experiencia como estudiante ciego sabe de las dificultades para tener el material de clases de forma accesible. En la Argentina, el 70 por ciento de las personas ciegas que estudian en el nivel secundario abandonan las aulas. “Una de las grandes razones por las que dejan la escuela es porque no tienen los libros para estudiar en igualdad de condiciones”, explica Lecuona y se muestra preocupado por los altos índices de deserción escolar.

Los libros han sido siempre el eje de su vida. En uno de sus primeros trabajos grabó los audiolibros de la Biblioteca Argentina para Ciegos. Luego, ya como uno de los principales activistas y promotores de la lectura para personas ciegas, viajó a esos lugares a los que primero había llegado a través de la lectura; países como Francia, Ginebra, Egipto, España y México, entre otros.

“Estamos aquí para garantizar el derecho a la educación de más de 300 millones de personas ciegas en el mundo, para garantizar un derecho humano fundamental”, sostuvo Lecuona en una de sus primeras participaciones en Marruecos. Durante esas reuniones, señaló la necesidad de que los ciegos pudieran acceder a los libros. Por momentos, parecía que los intereses de la Unión Europea y de los Estados Unidos iban a frenar la firma del tratado. Por eso, Lecuona y otros ciegos de América Latina, África y Europa decidieron protestar encadenando libros. Esta singular forma de protesta rindió sus frutos, porque hoy finalmente se firmará este importante convenio mundial.

Pablo Lecuona celebrará por los ciegos de la Argentina y del mundo en una fiesta a la que también asistirá el cantante Stevie Wonder, quien desde el principio se pronunció a favor del Tratado y que prometió cantar si se conseguía llegar a un acuerdo. Ambos comparten la ceguera pero también el deseo de que los ciegos de cualquier nacionalidad y coordenada puedan leer sin barreras.

Fuente: Clarín

Robaron en la casa del Director de Seguridad Vial bonaerense: hay dos detenidos

molinaEl hecho ocurrió el miércoles en la localidad bonaerense de Derqui, donde vive el funcionario del gobierno de la Provincia de Buenos Aires junto a su familia. En el momento del robo no había nadie en la casa, de donde los ladrones sustrajeron elementos de valor y dinero.

Dos sujetos ingresaron a la casa del Director Provincial de Políticas y Seguridad Vial bonaerense con fines de robo en la localidad bonaerense de Derqui, donde sustrajeron objetos de valor, ropa y dinero, informaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho se registró el miércoles cuando los malvivientes arribaron a la vivienda del funcionario provincial, ubicada sobre la calle Rivadavia de la mencionada localidad del partido de Pilar, en ausencia de sus propietarios.

Las detenciones se concretaron en las últimas horas en La Matanza, donde los uniformados detuvieron a un hombre de 41 años y su hijo, ambos con antecedentes por hurtos agravados y resistencia a la autoridad cometidos en la zona de La Matanza y Morón.

Los sospechosos fueron apresados durante dos allanamientos realizados en la calle Gaboto esquina Pujol del asentamiento “San Petersburgo” de la localidad de San Alberto y en la intersección de Ruiz de los Llanos y Marconi de la Villa de emergencia “Sapito” en Gregorio de Laferrere.

Los procedimientos estuvieron a cargo de efectivos de la DDI San Isidro y en poder de los imputados les secuestraron una pistola calibre 9 milímetros y gran parte de lo sustraído en el hecho.

Según informaron los voceros, uno de los ladrones abordó un remis en una agencia ubicada en la esquina de las avenidas de Mayo y Rivadavia y pidió que lo llevaran, previo pago de 100 dólares, hasta la rotonda de La Tablada, donde lo esperaba otro individuo a bordo de un Peugeot 504.

Interviene en la causa la UFI Nro. 1 descentralizada de Pilar, a cargo del Dr. Marcos Petersen Victorica, perteneciente al Departamento Judicial San Isidro.

Fuente: Online-911

Por la crecida del río Iguazú, rebatieron algunas pasarelas de las Cataratas

cataratasEn total se desmantelaron cinco tramos del paseo que conduce a Garganta del Diablo para no ofrecer resistencia al agua y evitar daños estructurales, informaron a Infobae. Se decretó la emergencia hídrica en cuatro provincias

A pesar de que el río Iguazú continúa en baja, la empresa Iguazú Argentina, que presta los servicios en el Parque Nacional, constató el elevado nivel y decidió rebatir cinco pasarelas del paseo que conduce a la Garganta del Diablo, el salto más popular de los 275 que forman las Cataratas.

Según explicaron a Infobae, «el Parque nacional Iguazú tiene un diseño que permite que las pasarelas se rebatan precisamente para no ofrecer resistencia al agua y de ese modo evitar daños estructurales».

De acuerdo con el monitoreo que realiza la Compañía Paranaense de Energía, en Brasil, en las últimas horas, el caudal del río bajó 1.350 metros cúbicos por segundo y se ubicó así en 9.950 metros cúbicos por segundo. El martes a la noche se registró un pico de 17.300 metros cúbicos por segundo, según el monitoreo hidrológico.

A su vez, la empresa Iguazú Argentina informó que se aguarda un mayor descenso del agua para poder hacer un recuento de la totalidad de los daños ocasionados y explicó:

«Se puso en marcha el protocolo de emergencia vigente, destinado a resguardar la infraestructura del Parque, procediendo de este modo al rebatimiento de las pasarelas que conducen al circuito Garganta del Diablo, tramo amenazado por las crecidas, evitando así la destrucción total de la estructura y facilitando la futura reapertura del circuito al día siguiente de que se registre la normalización del caudal del río».

Asimismo, resaltaron: «Nuevamente el sistema diseñado y construido por Iguazú Argentina ha dado muestras de su solidez, ya que ninguno de los pilares de hormigón se ha visto comprometido, permaneciendo intactos ante el caudal incrementado del río. De este modo una vez que el río alcance los umbrales normales en su caudal, sólo será necesario reemplazar algunos de los tramos metálicos desprendidos, agilizando así el proceso de rehabilitación».

Emergencia en cuatro provincias

La fuerte crecida de los ríos Paraná e Iguazú elevó el estado de alerta en cuatro provincias del litoral. Las autoridades de Misiones, Corrientes, Chaco y Santa Fe monitorean las 24 horas la emergencia hídrica y ya diseñan planes de evacuación para miles de familias.

Según se informó, el río Iguazú alcanzó ayer una altura de 34 metros. Las abundantes lluvias de los últimos días en la cuenca y la consecuente crecida del río Paraná ya dejó a 700 familias afectadas en Paraguay y se espera que las consecuencias se sientan en los próximos 25 días al sur de la frontera, según los informes del Instituto Nacional del Agua (INA).

El gerente de Operaciones del Parque Nacional Iguazú, Marcelo Zuliani, precisó que el «pico» de la crecida del Iguazú, que obligó anteayer a inhabilitar el circuito, «ya pasó».

En Corrientes, los problemas aparecieron en Itatí, donde el río trepó ayer al mediodía hasta los 6,55 metros. En Ituzaingó siguen las evacuaciones y preparan refugios en Paso de la Patria e Itatí. El gobernador, Ricardo Colombi, visitó esa zona, donde vecinos radicados en las islas definían si aceptaban usar los alojamientos propuestos por el gobierno, informó La Nación.

El Ministerio de Salud impulsa acciones para asistir a la población afectada. El director de Regiones Sanitarias, Héctor Waldemar Fernández, recorrió la Isla del Cerrito para coordinar la labor del camión sanitario y garantizar los recursos ante la emergencia. «En los próximos días, la creciente incrementará sus repercusiones en la Isla del Cerrito y se prevé que el acceso a la localidad esté bajo agua, impidiendo el paso al puesto sanitario local», señaló Fernández.

Las abundantes lluvias de los últimos días en la cuenca y la consecuente crecida del río Paraná ya dejó a 700 familias afectadas en Paraguay y se espera que las consecuencias se sientan en los próximos 25 días al sur de la frontera, según los informes del Instituto Nacional del Agua (INA).

En este contexto, el municipio de Santa Fe, que hace una década sufrió una inundación histórica que dejó 24 muertos, declaró ayer la «emergencia hídrica para preparar la ciudad ante la significativa crecida pronosticada». El intendente José Corral explicó que “se pronostica un pico de 5,85 metros para el 20 de julio». El municipio santafesino dispuso la emergencia hídrica en la ciudad y sus distritos costeros (La Guardia, Colastiné y Arroyo Leyes). Además, se ordenó un relevamiento integral de los cordones defensivos (taludes de 8 metros de altura).

Fuente: Infobae

Si la lluvia lo permite, Mónaco quiere dar otro paso

TENNIS-GBR-WIMBLEDONSi la lluvia lo permite, Juan Mónaco quiere meterse en los octavos de final de Wimbledon por primera vez en su carrera. En el tercer turno (cerca de las 11) de la cancha 12 se medirá ante el francés Kenny De Schepper, de gran altura y saque muy potente.

El comienzo del duelo de «Pico» depende exclusivamente que el clima lo permita, ya que la quinta jornada todavía no pudo arrancar por las intensas lluvias que sufre Londres. Para colmo, los pronósticos para el resto del día son pesimistas.

Otros que saldrán a la cancha si el clima lo permite serán Eduardo Schwank y Horacio Zeballos en dobles. La dupla argentina se medirá ante Robert Lindstedt y Daniel Nestor, sextos preclasificados y una de las parejas más laureadas de la actualidad.

Fuente: Ambito

Del Potro acelera y ahí liquida a sus adversarios a pura potencia

Del PotroEn la tercera ronda irá contra el búlgaro Dimitrov o Zemlja, cuyo partido se suspendió con ventaja del esloveno 9-8 en el quinto set.

La historia. La tradición. La solemnidad del escenario. Los símbolos de la realeza. Todo eso se mezcló, seguramente, cuando Juan Martín Del Potro hizo la reverencia de cara al box real donde se encontraban el hijo del duque de Kent y su mujer. La muchedumbre lo ovacionó de pie y él, obviamente de punta en blanco, agradeció el apoyo popular. Después, confesó las sensaciones incomparables de volver a pisar la mítica cancha central del All England. “Es lindo, muy lindo jugar acá. Es diferente a todo. Antes había jugado un par de veces y había perdido; el último recuerdo era la derrota con Federer en los Juegos Olímpicos. Esta vez, por suerte, me fui con la alegría y con la satisfacción de haber ganado por primera vez”, contó Delpo con un semblante que evidenciaba la victoria aún fresca. Otra victoria incuestionable en tres sets para poner con fuerza los dos pies en la tercera ronda de Wimbledon. Otra victoria clave para continuar empleando sin respiro el inflador espiritual y para ir retomando, día a día, la confianza de las épocas de oro.

Ayer la víctima de la potencia descomunal del tandilense fue Jesse Levine, el canadiense que había eliminado en la primera vuelta a Guido Pella y que apenas emparejó un poco la balanza en el segundo set, cuando Del Potro volvió a caer -como le había pasado con Albert Ramos en el estreno- en un bache imprevisto que lo dejó caminando sobre la cornisa. Sin embargo, hizo equilibrio, se enchufó de nuevo y cerró su obra con la autoridad de los que tienen claro qué es lo que quieren y cómo llevarlo a cabo. Fue 6-2, 7-6 (9-7) y 6-3 en una hora y 59 minutos de un tenis interesante.

De estatura, Del Potro (1,98 metros) le lleva 23 centímetros de diferencia a Levine (1,75). Ese debe ser todo un contratiempo para el zurdo contragolpeador de Ottawa, de modo especial cuando enfrenta a alguien tan gigantesco. Levine saca muy bien, pero le cuesta una enormidad generar tiros que lastimen a la hora de estar obligado a tomar la iniciativa. Cuando del otro lado le proponen palo y palo , se prende a fondo -con un drive más que correcto- y hasta puede desnivelar porque busca seguido las líneas. En cambio, cuando debe mandar él, deja la mayoría de sus intentos en la red o demasiado cortos, para felicidad y para comodidad del adversario.

En los cuatro primeros games Del Potro quebró dos veces para distanciarse 4-0. Cualquier semejanza con un paseo era la más pura realidad. Al cabo, una devolución larga de revés de Levine clausuró el primer set y dejó abierta la duda: ¿será todo tan sencillo? La respuesta llegó pronto. Y fue más por desconcentración del ganador que por virtudes manifiestas del perdedor.

El mejor tenista argentino pasó a tener movimientos más lentos y dejó de mover a su rival como había hecho en los pasajes de dominio abrumador. No arriesgó, no lo hizo correr, no le cambió la velocidad, no le jugó una y una . Levine se agrandó y empezó a meter muchas de las que unos minutos atrás iban afuera. Y se quedó con el servicio de Del Potro en el cuarto game de ese segundo capítulo. Hasta se colocó 5-2. Ahí reapareció el vencedor. Pulsó nuevamente la quinta marcha y cuando hace eso, liquida al más pintado . Recuperó el quiebre en el noveno juego. Y en el tie break irremediable, impuso su jerarquía: con un gran passing cruzado de drive ratificó la tendencia triunfal.

El set postrero sirvió para corroborar la supremacía de Del Potro, quien regaló un impresionante ace -el 13° de su cosecha- a la “T” a 211 km/h para que la centésima ovación le endulzase más los oídos.

“Me vi mejor que en la primera ronda; pegándole más fuerte a la bola, aguantando bien los puntos largos. Eso sí, todavía puedo sacar mejor”, definió Del Potro. Cuando Clarín le preguntó que reflexión le merecían las eliminaciones de Roger Federer y de Rafael Nadal, apuntó: “Fueron sorpresivas, claro. Es que no estamos acostumbrados a verlos perder antes de la segunda semana, salvo que caigan con tenistas de su misma altura. Pero son cosas que pueden suceder, más en una superficie como el pasto, donde todo se empareja bastante. Acá, si cometés errores, no zafás. De todos modos, no veo la otra parte del cuadro. Yo sólo hago mi camino”.

Fuente: Clarín

«Me encanta Gago para San Lorenzo»

tinelliEl vicepresidente de San Lorenzo, Marcelo Tinelli, confesó que desea contratar a Fernando Gago para la próxima temporada e inclusive aseguró que ya tuvo varios contactos con el volante que hoy milita en Vélez. «Le puede dar un salto de calidad muy grande al club, lo hablé con su representante. Hay que ver si lo podemos pagar», aseguró.

«Es muy difícil traer un jugador del mercado europeo. Personalmente, me gusta Fernando Gago. No sé si lo ha llamado (Carlos) Bianchi y, aparentemente, quiere ir a Boca. Parece que en Vélez no sigue, pero hay que ver si lo podemos pagar», aseguró Tinelli. Sin embargo, admitió que es muy complicado desde el punto de vista económico y que deben sentarse a negociar: «Tenemos un presupuesto y no nos vamos a mover. No se puede comprar dólares y traer un jugador con el dólar a ocho pesos es muy difícil».

El cuanto al plantel y a los refuerzos que llegarán, el vicepresidente se mostró muy confiado de cara a la próxima temporada: «Por historia, San Lorenzo, es candidato siempre. A diferencia del año pasado, que tuvimos que traer 18 jugadores, ahora nos ofrecieron 18 mil. Juan (Pizzi) nos ha marcado dos o tres posiciones para reforzar que son las que todos saben. Un delantero más, un marcador que sea relevo para Kanemman y después nos pondremos de acuerdo en los contratos que hay que renovar».

En cuanto a la renovación de Ignacio Piatti, Tinelli aseguró que están negociando pero depende de la voluntad del jugador: «Nacho es amigo, ojalá pueda seguir. Se dicen muchas cosas pero no es fácil, lleva tiempo negociar. Si se queda en Argentina, va a jugar en San Lorenzo. El hecho de que haya estado acá (en la peña) demuestra mucho. Es un jugador que queremos retener. Con Nacho nunca hubo un conflicto de intereses. Es una decisión familiar que tomará él y su mujer».

fuente: Ambito

Se complica otra medida de Dilma: la oposición pone trabas al plebiscito

brasilLe exigen que el Congreso apruebe antes una ley de reforma política; ya son cinco los muertos en las protestas

RÍO DE JANEIRO.- A la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se le complicó ahora el camino para llamar a un plebiscito que atienda los reclamos de las masivas protestas callejeras de las últimas semanas. Ayer, el gobierno y la oposición se trenzaron en aspectos clave de cómo debería realizarse la consulta popular, si antes o después de que el Congreso apruebe una ley de reforma política.

«Un plebiscito en una sociedad que tiene potencialmente millones de participantes, en un tema complejo como éste, tiene que ir al centro del problema, donde está la raíz de las diferencias que han trabado por 20 años la reforma política en el país», defendió la propuesta presidencial el ministro de Educación, Aloizio Mercadante, tras una reunión de la presidenta con sus ministros y representantes de los partidos políticos que conforman la coalición gobernante, encabezada por el Partido de los Trabajadores (PT). Para el funcionario, «el Congreso tendrá la última palabra» en este proceso, si bien subrayó que sería impensable que los legisladores se nieguen a aceptar lo que el pueblo proponga.

Los dos ejes del plebiscito, apuntó, serían el financiamiento de campañas electorales (público, privado o mixto) y el sistema de votación (proporcional o distrital).

Todas las agrupaciones aliadas, entre ellas el Partido del Movimiento Democrático Brasileño, el Partido Socialista y el Partido Progresista, respaldaron la idea del plebiscito para llevar adelante la reforma política, lanzada por Rousseff el lunes como parte de sus cinco «pactos nacionales».

En las marchas que sacudieron al país durante las últimas semanas, los manifestantes condenaron la corrupción política y exigieron mejores servicios públicos. Rousseff, entonces, propuso una profunda reforma política a través de un plebiscito y una asamblea constituyente; mayores inversiones en salud, educación y transportes, y un acuerdo de responsabilidad fiscal para combatir la inflación.

La idea de la asamblea constituyente fue rápidamente desestimada ante la lluvia de críticas que recibió tanto de juristas como de políticos de todos los partidos. No obstante, el gobierno insistió hasta ayer en la necesidad de un plebiscito.

«Quedó claro que la reforma política es necesaria y que el pueblo debe ser oído. En esa perspectiva, hubo una posición mayoritaria de que el plebiscito es la mejor manera. Permite que la población, de inmediato, debata los temas», apuntó por su parte el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo.

La oposición, sin embargo, se resiste a que la consulta popular sea convocada sin la creación antes de una ley, ya que teme que el gobierno diseñe el plebiscito para sus propios intereses. Propuso, en cambio, que el Congreso apruebe primero la legislación y luego ésta sea sometida a la opinión popular.

«Una legislación compleja, como la de la reforma política, exige mayor discernimiento, lo que sólo un referéndum puede propiciar.

«La iniciativa del plebiscito, tal como está colocada ahora, es una mera maniobra diversiva, destinada a encubrir la incapacidad del gobierno de responder a los reclamos de los brasileños, creando subterfugios para sacar la discusión de los problemas reales del país», acusaron en un comunicado conjunto los líderes de las fuerzas opositoras del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB), Aécio Neves; del Demócratas (DEM), José Agripino, y del Partido Popular Socialista (PPS), Roberto Freire.

La presidenta Rousseff esperaba contar con el consenso político suficiente para fines de esta semana para poder presentar los detalles del plebiscito el próximo lunes o martes. Ahora, el nuevo escenario pone en duda el cronograma oficial.

Mientras tanto, ayer se realizaron más protestas -mucho menores que las de la semana anterior- en diversas ciudades, entre ellas, San Pablo, Río de Janeiro, Salvador, Fortaleza y Florianópolis.

En Fortaleza se disputó la semifinal de la Copa de las Confederaciones, en la que España venció a Italia; hubo algunos enfrentamientos entre los manifestantes y la policía fuera del estadio Castelão, que dejaron siete heridos y 87 detenidos.

Por otra parte, en la madrugada falleció un joven que la víspera había caído de un viaducto en Belo Horizonte en medio de disturbios durante una marcha; se convirtió así en la quinta víctima fatal que ha dejado esta oleada de protestas.

Ahora la atención de las autoridades se centra en lo que pueda suceder con las protestas programadas para pasado mañana fuera del estadio Maracaná de Río, donde Brasil y España se enfrentarán por la final de la Copa de las Confederaciones, evento que ha servido de caja de resonancia para la agitación social.

LULA DEFIENDE LOS GASTOS POR EL MUNDIAL

El ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva dijo ayer ante algunos movimientos sociales y juveniles de izquierda que existe desinformación sobre los gastos públicos utilizados en la organización del Mundial de fútbol de 2014.
«Lula entiende -dijeron allegados al mentor de la presidenta Dilma Rousseff- que hay confusión sobre lo que es la participación del gobierno federal en la organización de la Copa del Mundo.»
«La mayor parte del dinero son obras públicas de movilidad urbana y otra cosa es el crédito concedido para construcción de estadios, que es un préstamo y será devuelto, no es una donación», apuntó un colaborador del ex mandatario, que en 2007 incluyó como una victoria de su diplomacia la designación de Brasil como sede de la Copa del Mundo.

Fuente: La Nación

Sudáfrica espera noticias de Mandela tras seis días en estado crítico

mandelaEl expresidente ha experimentado una «gran mejoría» respecto a su estado de los últimos días, pero «sigue estando clínicamente mal», según su exesposa

Johannesburgo. (EFE).- El expresidente sudafricano Nelson Mandela afronta hoy su sexto día hospitalizado en estado crítico, mientras Sudáfrica, que recibirá hoy la visita del presidente estadounidense, Barack Obama, aguarda noticias sobre su estado de salud.
Mandela ha experimentado una «gran mejoría» respecto a su estado de los últimos días, pero «sigue estando clínicamente mal», declaró hoy la exesposa del antiguo estadista, Winnie Madikizela-Mandela.
«Ha habido una gran mejoría respecto a hace unos días, pero sigue estando clínicamente mal», dijo a los reporteros la segunda esposa de Mandela ante la casa que ambos compartieron en Soweto, convertida hoy en museo.
Poco antes, la hija mayor del expresidente, Makaziwe Mandela, había asegurado en una entrevista a la radio pública que su padre estaba en una situación «muy crítica».
Según dijo Makaziwe Mandela, el icono de la lucha contra el régimen racista del apartheid «no tiene buen aspecto» y «puede pasar cualquier cosa de forma inminente».
Entretanto, Sudáfrica se prepara para recibir hoy al presidente Obama, que comenzará mañana en el país austral los actos oficiales de su visita de dos días.
El primer presidente negro de América, que llegará procedente de Senegal y cerrará su gira africana el 2 de julio en Tanzania, no visitará en principio al primer presidente negro de Sudáfrica, según anunció el Gobierno sudafricano.
Decenas de sudafricanos han acudido ya hoy a las puertas del hospital de Pretoria donde fue ingresado Madiba el pasado 8 de junio por una recaída de una infección pulmonar.
Un grupo de niños se desplazó hasta las puertas del centro para cantar a coro una canción con el lema: «Te queremos, Mandela».
«Él (Mandela) es uno de mis héroes personales, un héroe para el mundo. Su legado durará siglos», afirmó ayer en Senegal Obama, que homenajeará a su «héroe» el domingo en Ciudad del Cabo (suroeste de Sudáfrica) con una visita a la Isla de Robben, en la que Madiba estuvo preso 18 años.
El muro y la verja exterior de la clínica donde está ingresado Mandela se han convertido en un colorido mural de flores, globos y papeles y cartulinas que desean lo mejor a Mandela y le agradecen su sacrificio por la dignidad de todos los sudafricanos sin distinción de raza.
A pocas manzanas del hospital, el gubernamental Congreso Nacional Africano (CNA) -al que pertenece Mandela- celebró anoche una vigilia en honor al antiguo estadista.
La oración colectiva nacional a la que había llamado el CNA tuvo lugar en otro de los centro neurálgicos, en la casa del antiguo gueto negro de Soweto (Johannesburgo) donde vivió Mandela, quien volvió a recibir ayer la visita de toda su familia más próxima.
Nelson Mandela luchó durante 67 años contra el régimen de segregación racial o «apartheid», en cuyas cárceles pasó 27 años y contrajo los problemas respiratorios que padece de forma recurrente.
Tras ser liberado en 1990, Madiba encabezó, junto al último presidente del apartheid, Frederik de Klerk, el desmantelamiento pacífico del régimen racista. Esta lucha les valió a ambos el Premio Nobel de la Paz de 1993.
Elegido como presidente en 1994, Mandela afianzó desde la presidencia una improbable paz racial, después de más de cuatro décadas de dominación racista de la minoría blanca de Sudáfrica.

Fuente: lavanguardia.com

El padre de Snowden: «Mi hijo no ha cometido traición alguna»

SnowdenEl padre del ex trabajador de la Agencia de Seguridad Nacional Edward Snowden considera que su hijo podría regresar a Estados Unidos siempre y cuando se le garantice que no será detenido antes del juicio, que no recibirá una orden de silencio y que podrá elegir el lugar donde será juzgado. Considera que «no ha traicionado al pueblo de Estados Unidos».

«En este punto, no creo que haya cometido traición alguna», declaró Lonnie Snowden, quien reconoció que su hijo ha violado la ley «en el sentido de que ha revelado información clasificada». «Pero lo que no creo es que haya traicionado al pueblo de Estados Unidos», aseguró a la cadena NBC.

A través de una misiva enviada al Departamento de Justicia de EEUU, el padre de Snowden teme que su hijo, perseguido por filtrar información confidencial, pueda estar manipulado por otras personas, en particular la web de filtraciones Wikileaks, que ha concedido ayuda legal a Snowden.

«No quiero que mi hijo esté en peligro, pero me preocupan los que le rodean . Las intenciones de Wikileaks no se alinean necesariamente con la Constitución de Estados Unidos. Su único objetivo es divulgar la mayor cantidad de información posible», declaró.

Fuente: telecinco.es

Antes de que las allanen, Báez revisó sus 14 cajas

baezCuatro días antes, el fiscal Guillermo Marijuán había pedido el allanamiento, pero el juez Sebastián Casanello recién ordenó esa medida el 5 de junio.

La sucursal Río Gallegos del Banco de Santa Cruz reveló que un mes y medio después del escándalo, Lázaro Báez y su hijo Martín accedieron al contenido de las 14 cajas de seguridad que están a su nombre.
Cuatro días antes, el fiscal Guillermo Marijuán había pedido el allanamiento, pero el juez Sebastián Casanello recién ordenó esa medida el 5 de junio.
La nota del Banco de Santa Cruz, firmada por el vicepresidente 1º Claudio Canepa el 31 de mayo y enviada al Banco Central, confirma que Báez y su hijo “procedieron, luego de la debida identificación, a ingresar a las catorce cajas de seguridad”.
El 29 de mayo, Lázaro Báez accedió a las cajas 11 y 13 que miden 10 por 30, y a la 32 que mide 30 por 30. Ese día, Martín Báez realizó movimientos en las cajas 59, 52, 62, 45, 57, 51, 18, 21, 22, 25 y 51.
“La información coincide con las sospechas que teníamos nosotros. Hay fotos tomadas el 29 de mayo en la puerta del banco donde se ven tres camiones de caudales de la empresa Prosegur. Pueden ser movimientos habituales del BCRA, pero tenemos muchas dudas”, le dijo la líder del ARI-CC de Santa Cruz Mariana Zuvic a Clarín.
La clave para determinar si esto fue así está en los registros de las cámaras de seguridad de la entidad, que ya están en poder de la Justicia.

Fuente TN

Un fiscal impulsa una causa por los pagos del Gobierno a Fito

fitoEl fiscal federal Federico Delgado promovió hoy una investigación penal para determinar si la Secretaría de Cultura, a cargo de Jorge Coscia, cometió algún delito en la contratación del músico Fito Páez por más de dos millones de pesos «para cinco espectáculos musicales en el marco de actos organizados por el Gobierno Nacional».

Delgado consideró necesario «que se investigue de manera cabal las condiciones de contratación denunciadas», y de esa manera promovió la investigación ante el juez federal Julián Ercolini, en el marco de la causa 5944/2013.
La denuncia, formulada por el dirigente peronista Juan Mussa, apunta a la presunta «ilegal contratación directa por parte de la Secretaría de Cultura de la Nación de los servicios artísticos del cantante Fito Páez para cinco espectáculos musicales en el marco de actos organizados por el Gobierno Nacional, entre los cuales sobresale el brindado el 25 de mayo del año en curso».

Fuente: TN

Duhalde: «Cristina es la enterradora de un modelo que fue virtuoso»

DuhaldeEl expresidente Eduardo Duhalde criticó con dureza a la Presidenta. «Cristina es la enterradora de un modelo que fue virtuoso», señaló.

«El Gobierno se mantiene sobre una mentira, un relato absolutamente falso. Cristina no tiene ninguna condición para lo que se llama gobernanza. No hay una estrategia a años, todo es hoy. Argentina es un país sin rumbo y lamentablemente Cristina es la enterradora de un modelo que fue virtuoso. Las condiciones para gobernar de Néstor Kirchner eran muy superior que las de Cristina, por experiencia», lanzó en declaraciones a radio 10.
«Usted cuando ve a un secretario privado, a un cocinero, llenos de plata y exhibiendo el dinero que han ganado y el gobierno lo defiende. O este Vicepresidente, es una vergüenza tener un vicepresidente de estas características que se ríe siempre y no da explicaciones», ejemplificó.
Y fue aún más duro. «Lo que ha pasado a partir de que se va (Roberto) Lavagna es un desastre. No hay una planificación en ningún sector. Cuando me dicen que en Chaco no hay pobreza, no pueden ser tan hijos de puta», advirtió.

Fuente: TN

La exsecretaria de Kirchner declara ahora ante el juez

Miriam QuirogaEs en la causa que investiga el traslado de bolsos con dinero desde la Casa Rosada hasta Santa Cruz.

La exsecretaria de Néstor Kirchner, Miriam Quiroga, comenzó esta mañana a prestar declaración testimonial ante el juez federal Luis Rodríguez, quien investiga el traslado de bolsos con dinero desde la Casa Rosada hasta la quinta presidencial de Olivos, Río Gallegos y El Calafate.
Tras la aparición de un libro en el que revela supuestos episodios que habría presenciado durante su trabajo junto a Néstor Kirchner, Quiroga fue citada a raíz de las expresiones vertidas en el programa «Periodismo para Todos», que conduce el periodista Jorge Lanata.
Quiroga declara en calidad de testigo, de modo tal que ingresó al despacho del juez sin compañía de abogados.

Fuente: TN