Renuncia a la Atpdea tumba el trabajo de la Embajada y exportadores

Atpdea
La decisión del Régimen de renunciar a la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea, por sus siglas en inglés), echó abajo el trabajo conjunto del sector privado y la Embajada de Ecuador en EE.UU. que buscaban su renovación. Aunque esta posibilidad era mínima, el Régimen tenía un plan B, que consistía en incluir tres productos sensibles de exportación del Ecuador (rosas, brócoli y alcachofas) dentro del Sistema General de Preferencias (SGP), un programa que también ofrece Estados Unidos para que productos de países en desarrollo ingreses al mercado estadounidense con beneficios arancelarios. La Atpdea es una normativa unilateral de EE.UU. que entró en vigencia desde 1992 y ofrecía a 6 300 productos de los países andinos el ingreso al mercado estadounidense sin pagar aranceles, a cambio de que las naciones hagan esfuerzos para erradicar las drogas. Por medio de este sistema, 835 productos ecuatorianos se exportaron bajo este esquema en los últimos, de un total de 1 843 que vende a EE.UU. Esto representó en el 2012 un monto de USD 547 millones, según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexport). Es decir, el 23% de las exportaciones no petroleras destinadas a ese país. Desde el 2006, el Gobierno ha gestionado la renovación de la Atpdea, que ha sido concedida en períodos de entre seis meses hasta dos años. La última prórroga vencerá el próximo 31 de julio. Dese mediados del año pasado, el sector privado y la Embajada de Ecuador en EE.UU. llevaron a cabo una serie de reuniones con empresas estadounidenses que importan productos desde Ecuador y autoridades de ese país para lograr una nueva renovación. En medio de este cabildeo se presentó el caso Snowden, que derivó en el pedido de dos senadores de EE.UU. para que no se renovara la Atpdea para el Ecuador en caso de otorgarse el asilo. En este escenario y a poco más de un mes de que venzan las preferencias, el secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, dijo ayer que el Gobierno ecuatoriano ha renunciado «de manera irrevocable» a la Atpdea ante un posible chantaje por el caso Snowden. Esto cayó como un balde de agua fría a los empresarios beneficiados por el sistema de preferencias, no solo porque era inminente la no renovación de la Atpdea, sino porque puso en peligro el plan B, que buscaba beneficios arancelarios para las rosas, el brócoli y las alcachofas bajo el Sistema General de Preferencias (SGP). El SGP es también un beneficios otorgada unilateralmente por los EE.UU. a países en vías de desarrollo para que pueden exportar sus productos sin impuestos. El presidente de Fedexport, Felipe Rivadeneira, explica que esta petición se realizó ante la Oficina de Comercio de EE.UU. (USTR), institución que deberá recomendar al presidente Barack Obama para su aceptación. La respuesta a este pedido vence hoy, pero el USTR emitió ayer un comunicado en su página web indicando que las tres peticiones de Ecuador han sido «diferidas» sin ningún nuevo plazo para su respuesta. Adicionalmente, la entidad indicó en un comunicado de prensa que la permanencia del Ecuador dentro del SGP también está siendo revisada debido a la actitud que ha tenido el país frente a fallos arbitrales internacionales. Rivadeneira dijo con preocupación que la pérdida de la Atpdea no solo representa un pago adicional de USD 23 millones en aranceles para entrar en EE.UU., sino también la pérdida y el desvío de comercio. Es decir, que las empresas que exportaban a la Unión Americana detendrán sus proyecciones de crecimiento en ese mercado, por un lado, y por el otro serán reemplazados por proveedores de Colombia y Perú, países que tienen firmado un Tratado de Libre Comercio con EE.UU.

Atpdea

Régimen minimiza impacto El Gobierno, de su lado, sostiene que ya el país estaba preparado para la pérdida de la Atpdea y que el impacto no será importante. El director de la Agencia de Promoción de Exportaciones del país, Pro Ecuador, Manuel Echeverría, señaló que el mayor porcentaje de productos enviados a EE.UU. no ingresa por la Atpdea, por lo tanto, el impacto sería mínimo. «El fuerte de nuestros productos de exportación entra bajo la cláusula de Nación Más Favorecida (NMF), que establece que por ser parte de la Organización Mundial de Comercio, los países no pueden aplicar medidas discriminatorias, arancelarias», indicó. Adicionalmente, señaló que en los últimos años, Ecuador ha logrado diversificar mercados. «Claro que sin Atpdea hay una afectación, pero no significa el fin del comercio con Estados Unidos. Para eso se están creando medidas compensatorias, y dentro de la potestad de Pro Ecuador es seguir abriendo mercados», puntualizó Echeverría. Entre los mecanismos que ha planteado el Régimen está el Certificado de Abono Tributario (CAT), que implica un crédito tributario equivalente al 80% del valor pagado en aranceles adicionales en EE.UU. Además, se aplicará el ‘draw-back’ que implica devolver aranceles e impuestos en general pagados (IVA, ICE y Fodinfa) por un monto de hasta el 5% del valor FOB del producto de exportación. Otro de los productos afectados es el atún pouch (conserva en fundas laminadas) sin Atpdea. Sin ese beneficio, el atún ecuatoriano deberá pagar dos aranceles. El conservado en agua pagaría un 12% mientras que el conservado en aceite un 35% por ir a EE.UU. Cronología 1991-2002 EE.UU. emite la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (Atpa) para algunos productos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. 2002 El programa fue renovado bajo el nombre de Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (Atpdea). 2008 EE.UU. suspendió la Atpdea para Bolivia por «su falta de cooperación en la lucha contra las drogas». 2009 En febrero del 2009 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLEC) entre EE.UU. y Perú que dio ventajas comerciales. 2011 Colombia firmó el TLC con EE.UU. Con ello, ya no se hicieron necesarias mantener las preferencias de la Atpdea. 2013 La Atpdea se amplió 6 veces para Ecuador, la última en 2011 hasta julio de 2013. Ayer, el país anunció que renunciaba a la Atpdea. Puntos de Vista Rafael Gómez de la Torre Representante del sector brocolero ‘La exportación de brócoli se cerrará a los EE.UU.’ Esta fecha pasará a la historia como el momento en que se cerraron las exportaciones de brócoli del Ecuador a EE.UU. por una bravuconada del Gobierno. Gracias a una declaración, tendremos que pagar un 15% en arancel adicional que es más grande que la utilidad que ganamos. El 40% de los empleos del sector que llegan a 5 000 se verán afectados. Roberto Aspiazu Director del Comité Empresarial ‘Esta señal no contribuirá a cambiar la matriz productiva’ Nos toma por sorpresa el anuncio de la renunciar a la Atpdea sobre todo porque trabajamos desde el año pasado con la Embajada de Ecuador en Washington para lograr la renovación. Este tipo de señal no contribuirá al cambio de matriz productiva ni a consolidar una agenda de trabajo público-privada. Los mecanismos de compensación deben ser ágiles. José Antonio Camposano Cámara Nacional de Acuacultura ‘Hay que cuidar la relación con nuestro socio comercial’ El sector camaronero no se beneficiaba de la Atpdea. Nuestro producto entra a EE.UU. bajo el paraguas de Nación Más Favorecida. Pero creo que lo importante es que las relaciones comerciales entre dos países se mantengan sin ningún tipo de afectación. Ese es el mensaje final. Cuidar a nuestro socio comercial más importante, por cercanía y volumen. Andrés Vergara Analistas económico ‘La renuncia a la Atpdea va contra la política comercial’ No creo que perdamos demasiado mercado en EE.UU. Vamos a pagar un arancel, un impuesto, pero no es tan cuantioso como uno creería. Talvez a los artesanos les afecte más. Es contradictorio la renuncia de la Atpdea con la política comercial ecuatoriana, porque el propósito es que más productos ecuatorianos lleguen a ese país y con los menores obstáculos.

ElComercio.com