Paso a paso: cómo inscribir al personal doméstico en la AFIP

La fecha límite es el 30 de junio; el trámite se debe hacer con clave fiscal a través de la página web del ente recaudador.

La nueva ley es clara: todas las empleadas domésticas, no importa las horas que trabajen, deberán estar en blanco (antes era a partir de las seis horas por semana). Pero, ¿cómo se realiza su inscripción en la Administración Federal de Ingresos Públicos(AFIP).

Lo importante a considerar, en primer lugar, es que la fecha límite, para inscribir a empleadas en el Registro Especial de la AFIP , es el 30 de junio, y se realiza por Internet y con clave fiscal. Así lo consigna Clarín en su edición de hoy.

Ahora bien, una vez en el sitio web de la AFIP, se debe ingresar en el apartado empleados de casas particulares . Hay que tener en cuenta que para acceder el empleador tiene que tener incorporado en su cuenta el sistema simplificación registral.

Si no lo tiene, tiene que adherir al servicio que figura en la opción Administrador de Relaciones de Clave Fiscal. Luego de adherir al servicio, debe pasar a la opción AFIP, después servicios interactivos, opción Simplificación registral. Registro Especial de Seguridad Social para habilitar el sistema
El empleador, deberá consignar, entre otros datos, el nombre y apellido de la empleada, número de CUIL-CUIT, la cantidad de horas trabajadas semanalmente, el monto del sueldo, el domicilio donde trabaja y la obra social.

Si los datos ingresados no coinciden con la información disponible en la base de datos de la AFIP, no será válida, informándole al empleador los motivos del rechazo.

Una vez completado el trámite, el sistema emitirá un comprobante que acreditará el cumplimiento del registro.
Lanacion.com

¿Llegó la hora, Jony?

Maidana, quien iba a jugar el clásico de Reserva, sería cuidado por Ramón y podría volver a la titularidad vs. All Boys, en lugar de González Pirez. En tanto, ya recuperado, Rojas picó en punta para reaparecer por Sánchez.

Tras el empate en el superclásico, el plantel de River volvió este martes a los entrenamientos con la buena noticia de la derrota de Newell’s, es decir, sabiendo que la punta sólo quedó a cuatro puntos. Ya con la cabeza puesta en recibir el domingo a All Boys, Ramón sabe que deberá hacer dos cambios obligados por las suspensiones de Carlos Sánchez y Leandro González Pirez. Y los apuntados ya asoman.

Mientras los que jugaron con Boca hicieron ejercicios regenerativos, los que no estuvieron trabajaron con pelota. En este grupo reapareció Ariel Rojas, quien se perdió el clásico por una sobrecarga y, recuperado, es casi una fija para ocupar el lugar de Sánchez.

Otro de los que hicieron fútbol fue Jonatan Maidana. El defensor ya participó de algunos partidos de Reserva e iba a repetir este miércoles contra Boca pero, ante la baja del Cabezón Pirez, Ramón no descarta el retorno de Jony para recibir al Albo. Su último encuentro fue contra Racing, en el torneo Inicial. Otras opciones son los ingresos de Bottinelli o Abecasis. El Pelado decide en la semana.

Fuente: Olé

Mujeres que pelearon con el ex embajador de Ecuador fueron denunciadas


El diplomático renunció a sus funciones ayer lunes.

Esta mañana el titular del Ministerio Público, José Peláez Bardales, se pronunció sobre el caso del embajador de Ecuador, Rodrigo Riofrío, quien intercambió golpes con dos mujeres peruanas en abril último en los interiores y exteriores del lugar. Mencionó que la institución que dirige recibió ayer no solo una denuncia contra el diplomático, sino contra las mujeres.

“En la tarde ingresó otra denuncia contra las mujeres. Entonces vamos a ver qué curso le damos a esto, estamos analizando para ver si luego de superado el impase, porque esto tiene que ver con el Ministerio de Relaciones Exteriores que en definitiva tiene que solucionar estos temas, vamos a ver qué medida adoptamos de parte de la fiscalía”, indicó al programa radial No Hay Derecho.

Como se sabe, Riofrío discutió verbalmente contra Cristina Castro y su hija Cinthya Núñez en la cola de un cajero de supermercado, donde, según testigos, las insultó. Entonces Núñez lo golpeó y el intercambio de golpes empezó y se prolongó fuera del establecimiento, donde el representante del país vecino en Perú incluso efectuó patadas, como muestra un video.

Peláez recalcó que, a pesar de la denuncia contra el ex embajador, hay “ciertas inmunidades” que lo alcanzan por la naturaleza de su trabajo. Añadió que se debe determinar si las mujeres agredidas fueron atendidas por un médico legista para “determinar el grado de incapacidad que puedan presentar, si las lesiones son de falta o delito, porque el tiempo de incapacidad que causa una lesión determinada la configuración del hecho, eso es lo primero que tenemos que precisar”.
larepublica.pe

Un Premio Nobel murió tras pedir la eutanasia

El bioquímico Christian De Duve, premiado con Nobel de Medicina en 1974 gracias a sus descubrimientos acerca de la estructura y el funcionamiento de la célula, falleció este sábado a los 95 años en Bélgica, se informó ayer.

El diario Le Soir señala que, según fuentes familiares, De Duve eligió la eutanasia para morir (en Bélgica está autorizada), tras ver deteriorarse de una manera importante su salud en los últimos meses.

De Duve será incinerado “en la más estricta intimidad” y se organizará un homenaje público en su memoria el próximo 8 de junio.

El primer ministro belga, Elio di Rupo, rindió homenaje a un científico “excepcional, cuyo trabajo ha supuesto grandes avances para la medicina” y a un hombre “comprometido, que estaba ansioso por contribuir con el progreso humano”.

El científico comenzó sus estudios en torno a la insulina, tras lo que se centró en la bioquímica y, en particular, en desentrañar los secretos de las células, un trabajo que le supuso el reconocimiento del Nobel de Medicina que recibió en 1974, junto al también belga Albert Claude y George Emil Palade (Rumanía-Estados Unidos), reconoció sus hallazgos sobre la organización de la célula.

De Duve nació Thames Ditton (Reino Unido) el 2 de octubre de 1917 hijo de padres belgas refugiados en el país durante la Primera Guerra Mundial, que retornaron a Bélgica en 1920, donde se instalarían en Amberes, capital económica del país. Unos años después, en 1934, el científico comenzaría a estudiar en la Universidad Católica de Lovaina , donde cursó Medicina y terminaría por licenciarse en Química.

Bélgica es el país en el que desarrolló la mayor parte de su carrera profesional como investigador en Lovaina, aunque también trabajó en Estados Unidos en los laboratorios de la Fundación Rockefeller, en Nueva York.

Fuente: Clarín

Cristina: «Los que quieran una devaluación que esperen a otro Gobierno»

La presidente Cristina de Kirchner descartó de cuajo que durante su Gobierno se vaya a devaluar al señalar «los que pretendan ganar plata a costa de devaluaciones que tenga que pagar el pueblo van a tener que esperar otro gobierno, no con nosotros», ratificando que no modificará la actual política cambiaria.

Continuó explicando por qué tan rotunda afirmación: «Y no se trata solamente de una cuestión de sensibilidad social ni nada, simplemente de inteligencia y lectura correcta de lo que ha pasado en la Argentina en los últimos 50 años con los procesos devaluatorios recomendados e impulsados por un grupo chiquito de argentinos».

Según la jefa de Estado este grupo de argentinos durante 50 años «lucraron y mucho con el hambre, la miseria y la desindustrialización del país».

Estas definiciones, en momentos en que el dólar «blue» se mantiene muy cerca de los 10 pesos, las efectuó la Presidente en el marco de un acto (que no estaba previsto) donde se anunció un beneficio para incentivar la producción de trigo.

Según su visión, explicó que la devaluación contribuye a la desindustrialización del país. Cabe recordar que con la convertibilidad que fijaba una paridad fija entre el dólar y el peso tuvo como consecuencia que vastos sectores industriales tuvieran que cerrar sus fábricas. La devaluación del 2001 provocó que no fuera conveniente importar beneficiando a los sectores fabriles que comenzaron a producir en el país.

En otro tramo explicó, que el tipo de cambio en la Argentina no se encuentra retrasado y puso como ejemplo el valor que tenía el dólar en Brasil, Chile, Perú y Uruguay – en diciembre del 2002 ajustándolo por la inflación acumulada hasta fines del 2012. Según señaló Cristina, «Brasil debería llevar el dólar a 6 reales con 40, y está a 2, 2, el último fue de 2,01 es decir un retraso cambiario del 215%».

Siguió enumerando los retrasos cambiarios para luego considerar que «en cualquiera de estos países estarían con un retraso cambiario- con ese criterio – mucho mayor que el que ellos dicen que tiene la Argentina».

La jefa de Estado fundamentó su firme posición de no devaluar porque, ese grupo pequeño de argentinos que a través del Fondo Monetario Internacional lograba imponer sus recetas económicas buscaban también «esa desindustrialización, con largas colas de desocupados, cuando hay muchos desocupados haciendo cola, los salarios bajan y además, cuando hay gente que no tiene plata se come menos y cuando se come menos se puede exportar más de todo, de trigo, de carne, de harina, de maíz, de lo que fuere», acusó.

Culpó también a este grupo pequeño de argentinos de utilizar a los políticos y que luego resultaban culpables ante la sociedad «de las cosas que pasaban» y agregó «por eso los cambiaban, que seguían haciendo lo que querían los sectores económicos y la política seguía pagando los costos de las cuestiones o de la política económica impulsada por otros».

Tal como viene haciendo en sus últimos discursos volvió a ratificar el modelo que «privilegia la producción y la industrialización, porque genera trabajo»

Para el Gobierno y así lo expresó Cristina la suba del dólar y los escándalos (en alusión a las denuncias televisivas) se producen siempre cuando se está frente a un proceso electoral. «Es típico: si uno mira, tal vez en algún momento pueda hacer un cuadrito de cuáles fueron los momentos así pico, cada vez que hay una elección, o pasa algo, están con…por un lado la economía y, por otro lado, los escándalos. Es típico de cada elección», afirmó Cristina.

Antes había criticado a varios exministros de Economía, entre ellos a José Luis Machinea; Domingo Cavallo y Martín Lousteau por sus errores al frente de la economía. Ironizó al decir «un vaso de agua y un economista que hable sobre lo que va a pasar no se le niega a nadie en la República Argentina?, provocando la risa del auditorio.

En otro tramo volvió a darle un respaldo al secretario de Comercio cuando estaba presentando el beneficio para incentivar la siembra de trigo: «Además, a algunos funcionarios los han acusado – sí levante la mano, que a usted lo han acusado – de jugar para las grandes cereales. Hablo de Guillermo Moreno, el secretario de Comercio, que lo acusan de las cosas más terribles en este país, sí más terribles que jamás hayan sucedido y le hayan ocurrido a nadie».

Cabe señalar que, Moreno justamente es quien sostiene que para defender el modelo y mantener en caja la inflación se debe controlar los precios y las los márgenes de ganancias de las empresas. Asimismo, y para que el Banco Central no pierda reservas Moreno utiliza el mecanismo de frenar las importaciones.
El objetivo y el corazón del modelo es preservar el empleo y por tanto defender la industrialización. Para que no haya dudas Cristina reiteró «nadie espere por parte de este Gobierno medidas diferentes o contradictorias con el corazón mismo del modelo». En este modelo, a juicio del gobierno, no cabe la devaluación.

La presidenta, para que no quede duda alguna, lo explicó así: «El corazón mismo del modelo, rechaza todo lo que signifique transferencias de ingresos compulsivas de los sectores mayoritarios, de la mayoría del pueblo», y se preguntó, ¿A dónde quedaría ese proceso de reindustrialización con un dólar que se dispara cuando, en realidad, todavía dependemos en gran medida de la importación de insumos básicos para seguir reindustrializando al país?»

Finalmente y con la intención de llevar un mensaje de tranquilidad explicó que los mensajes o declaraciones negativos de la economía se dicen para «asustar a la gente, para lograr títulos escandalosos, para hablar de la economía», dijo la primera mandataria.

Concluyó señalando que el eje del modelo es que «ya no puede haber más una separación donde unos poquitos vivan bien y el resto viva como la mona, eso no puede ser en la Argentina. ¿Por qué saben qué? Este no es un Gobierno contra nadie, este es un Gobierno para todos», prometió Cristina.
ambito.com

Al menos 20 muertos al explotar camión de gas en un suburbio de Ciudad de México

ECATEPEC, México — Al menos 20 personas murieron y 36 resultaron heridas este martes por la explosión de un camión que transportaba gas en una autopista a las afueras de la Ciudad de México, según las autoridades, que siguen buscando otras posibles víctimas en el lugar.
Hasta ahora hay «un saldo de 20 personas que perdieron la vida y 36 personas hospitalizadas», dijo a la emisora Formato 21 Miguel Ángel Contreras, procurador (fiscal) del Estado de México (centro), entidad donde se registró el accidente.
Anteriormente las autoridades habían dado parte de 19 fallecidos. También detallaron que 13 de los heridos se encontraban en estado grave por este accidente, originado por el estallido del combustible que transportaba el camión cisterna, que aparentemente volcó por motivos aún no esclarecidos.
El conductor del vehículo accidentado logró sobrevivir y está «detenido en un hospital donde recibe atención médica», dijo en su cuenta de Twitter Salvador Neme, secretario de Seguridad Ciudadana del estado de México. La paraestatal Petróleos Mexicanos detalló que el vehículo es propiedad de la compañía mexicana Termogas.
La explosión ocurrió poco antes de las 05H30 locales (10H30 GMT) en el kilómetro 14 de la autopista que une la Ciudad de México con la ciudad de Pachuca (estado de Hidalgo, centro), a una hora en la que esta vía suele estar muy transitada por trabajadores que se dirigen a la capital mexicana.
El estallido tuvo lugar al paso de la autopista por la humilde comunidad San Pedro Xalostoc del municipio de Ecatepec (estado de México), al noreste del área metropolitana de la Ciudad de México.
En San Pedro Xalostoc, casi una treintena de viviendas resultaron afectadas por la explosión y algunas de ellas quedaron prácticamente en ruinas.
Tras hacer explosión el combustible que portaba, el camión cisterna fue encontrado en el patio de uno de esos precarios inmuebles dañados, donde vecinos y familiares reportaron que falleció una pareja y sus dos niños.
«Cuando escuché el tronido, salí corriendo a resguardarnos en calles aledañas. Vi la casa de mis familiares en llamas y después regresé y vi a los forenses sacando los cuerpos de mis familiares», relató a la AFP Humberto Zedillo, de 45 años y primo del padre fallecido, de quien dijo que trabajaba como obrero.
Otros cuatro vehículos volcados están junto a esa vivienda parcialmente destruida.
Los bomberos y equipos de rescate siguen trabajando en la comunidad en busca de otras posibles víctimas bajo los escombros.
A través de su cuenta de Twitter, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, transmitió sus condolencias a los familiares de las víctimas del accidente y expresó sus deseos de «pronta recuperación a los heridos».
Tras casi cinco horas cerrada por completo, las autoridades han habilitado uno de los carriles de la autopista para despejar la circulación en dirección a la Ciudad de México.
Más de 24.000 personas mueren cada año en México por accidentes de tránsito, según cifras oficiales.
Uno de los siniestros más graves en los últimos años ocurrió en abril del año pasado cuando 43 personas murieron por un choque entre un camión con doble remolque y un autobús en el que viajaban trabajadores agrícolas en el estado de Veracruz (este).
Especialistas han alertado del riesgo que implica el tránsito de camiones con carga peligrosa en México.
Un total de 1.199 colisiones en las que estuvieron involucrados vehículos con materiales y residuos peligrosos se registraron en el país entre 2006 y 2009. En esos accidentes fallecieron 196 personas, fueron heridas 838 más y sus costos materiales ascendieron a 17,8 millones de dólares, según un estudio del oficial Instituto Mexicano del Transporte difundido el año pasado.
México ha vivido otros mortales accidentes causados por gas o petróleo en los últimos meses.
El 31 de enero, 37 personas murieron y más de 120 resultaron heridas por una enorme explosión en la sede de Pemex en la capital mexicana que las autoridades han atribuido a una acumulación de gases.
En septiembre pasado, otro estallido dejó 30 muertos en una instalación de gas cercana a la frontera con Estados Unidos.

Los Simpson, de luto: murió la verdadera Marge


A los 94 años, falleció la madre de Matt Groening, cuyo nombre lleva el querido personaje.
El padre del famoso dibujante, de igual profesión, se llamaba Homer y su deceso fue en 1996.

Margaret Groening dice adiós a los 94 años. La madre de Matt Groening e inspiración del personaje de Marge Simpson falleció, según publica The Oregonian, el pasado 22 de abril tranquilamente, mientras dormía en su domicilio.

Casada con su amor de instituto, el dibujante Homer Groening -que falleció en 1996-, trabajó como profesora de inglés de instituto.

Pero no sólo Margaret y Homer (su padre y su madre) sirvieron de inspiración para el famoso dibujante. Groening puso el nombre de sus hermanas, Lisa y Maggie a las hijas del matrimonio Simpson. El nombre de Bart llega de su hermano mayor Mark, a quien en casa le llamaban ‘brat’, que en inglés significa ‘niño mimado’.

Matt Groening comenzó su carrera como dibujante en 1980, con un espacio titulado Life in Hell en el periódico alternativo Los Angeles Reader. En 1989 se emitió por primera vez su creación más conocida Los Simpson, a la que seguiría más tarde, en 1999, Futurama.

Tras 25 temporadas en antena Los Simpson continúa siendo una de las series más populares de la televisión.
26noticias.com.ar

Ferrero le reclamó a la Presidenta que elimine las retenciones a la producción de trigo

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas destacó que el anuncio de la Jefa de Estado para el sector, es más de lo mismo y sólo busca alentar la siembra de trigo, pero no cambia para nada, la mala situación de los productores».

La presidenta Cristina Fernandez lanzó un nuevo mecanismo para incentivar las siembra de trigo, que se encuentra en su nivel más bajo en 100 años.

En adelante, el Estado renunciará a cobrar derechos a la exportación de ese cereal (entre US$ 200 y 500 millones, según el año) y cederá ese dinero a un fondo administrado por los exportadores, quienes luego lo repartirán entre los productores del emblemático cultivo. Si todo funciona como está previsto, los chacareros podrían recuperar unos 15 puntos porcentuales del 23% que hoy ceden por retenciones.

Los productores de trigo seguirán pagando retenciones como hasta ahora , pero con dicho certificado, y luego de declarar su cosecha ante la UCESCI (el organismo que reemplazó a la ONCCA y que maneja Guillermo Moreno), podrán recuperar una parte de ese tributo.

Por Radio Continental Rúben Ferrero le reclamó a la Presidenta que elimine las retenciones a la producción de trigo.

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas destacó que el anuncio de la Jefa de Estado para el sector, es más de lo mismo y sólo busca alentar la siembra de trigo, pero no cambia para nada, la mala situación de los productores».
continental.com.ar

Justicia rechazó el segundo amparo contra la reforma

La Justicia rechazó el segundo amparo presentado contra la ley 26.584 que modificó la vigencia de las medidas cautelares, contemplada en la reforma judicial que impulsa del Poder Ejecutivo.

En este caso, fue la jueza a cargo del juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 5, María Alejandra Biotti, quien no aceptó el pedido del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal para que se declare inconstitucional la ley que limita las cautelares. Fuentes judiciales informaron que la magistrada no hizo lugar al pedido del Colegio y rechazó el pedido de la entidad.

La primera demanda rechazada había sido fue presentada por el abogado constitucionalista opositor al kirchnerismo Andrés Gil Domínguez. Ese planteo tuvo una inmediata respuesta de la jueza Cecilia Gilardi Madariaga de Negre, a cargo del juzgado nacional en lo Contencioso Administrativo Federal N° 8, quien no la aceptó el amparo porque las leyes objetadas todavía no habían sido promulgadas.

El Colegio de Abogados que lidera Jorge Rizzo en cambio había asegurado que la norma era «inconstitucional» porque «vulnera, en forma manifiestamente ilegal y arbitraria, derechos adquiridos de los abogados, afectando la dignidad profesional y entorpeciendo el libre ejercicio de la abogacía»

Rizzo impugnó los artículos 2° (inciso 2°), 4, 5, 9, 10, 13 (incisos 1°, 2°, 3°), 14 y 15 de la ley. La jueza Biotti lo declaró improcedente «por inexistencia de ‘caso’, ‘causa’ o ‘controversia’, basado en el artículo 116 de la Constitución y en el artículo 2° de la ley 27».

«Pretende limitar la voz de los jueces en sus decisiones formuladas a través del dictado de medidas cautelares, destruyendo la división de poderes y con ello, la República», sostuvieron los letrados de Rizzo.

En la presentación, firmada por el presidente de la entidad, la 26.584 sancionada por ambas Cámaras del Congreso impide al ciudadano «que el resguardo de sus derechos llegue en un tiempo oportuno», y lo deja «indefenso frente a los daños que pudiera sufrir como consecuencia de la denegatoria o interrupción de una medida cautelar que proteja preventivamente sus derechos, a pesar de la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora que demuestre».

«El límite temporal impuesto a las medidas cautelares a favor del Estado nacional en esta ley desnaturaliza el instituto, el que debería prolongarse en la medida en que subsistan las circunstancias que dieron motivo a su concesión, ya que ni procesal ni jurídicamente resultan aceptables restricciones que se fundan exclusivamente en su caducidad por el mero transcurso del tiempo», agregaron.

En un plan orquestado para llegar hasta la Corte Suprema, jueces, abogados y miembros de partidos opositores y ONG acordaron una acción múltiple para impedir la aplicabilidad de la reforma judicial. En ese sentido, entre otras organizaciones, la Asociación de Magistrados, cuya conducción mantiene abiertas diferencias con el Gobierno, había anticipado que presentará acciones de inconstitucionalidad sobre buena parte del paquete de reformas. El presidente de la entidad, Luis María Cabral, adelantó que objetará la «partidización del Consejo de la Magistratura», entre otros aspectos.
ambito.com

Hay consumo de alcohol en el 22,5% de los accidentes viales

Surge de un relevamiento de la Sedronar en hospitales de todo el país. Es el porcentaje más alto desde 2003. Ese crecimiento se registra en todas las franjas de edad.También aumentó en otros tipos de accidentes, como los laborales y los caseros

Los investigadores del organismo en el cual aún no fue designado el reemplazante de Rafael Bielsa, desarrollaron la encuesta entre el 5 y el 11 de noviembre pasado. Fue elegido un hospital público de cada capital provincial y se analizaron las causas que derivaron en 12.898 casos de atención en las guardias de emergencias.

Los pacientes que llegaron tras un accidente de tránsito fueron 1777; la presencia de pacientes aumentó durante el fin de semana. Se consultó tanto al paciente como al médico para determinar si el alcohol había tenido relación con la derivación al hospital.

Cabe destacar que la incidencia del alcohol también aumentó en otros tipos de accidentes, como los laborales (pasó de 4,3% en 2009 a 5,9% en 2012) y los caseros (de 8% a 12,5%). Esos indicadores indirectos apuntalan el convencimiento de los especialistas de que hay un mayor consumo de alcohol desde 2009. Ese crecimiento se registra en todas las franjas de edad, y se toma en cuenta en especial que el 33% de los pacientes que ingresaron en las salas de emergencia por accidentes en los que el alcohol estuvo presente tienen entre 16 y 25 años.

Justamente fueron jóvenes los involucrados en las últimas semanas en casos mortales de accidentes de tránsito en los que los conductores habrían estado alcoholizados. En esos casos, la Justicia divide su doctrina entre considerar los casos como homicidio culposo agravado por la imprudencia o negligencia del conductor y considerar incluso un atenuante no haber tenido control racional sobre las acciones.

Más allá del castigo, una de las formas de prevenir estos accidentes se apoyó en los controles de alcoholemia. A comienzos de este año, el Ministerio del Interior y Transporte difundió su estimación sobre la toma de conciencia por parte de los conductores al indicar que en los primeros 15 días de 2013 sólo había dado positivo el 5% de los 11.000 conductores controlados.

Las autoridades porteñas también reseñaron el menor número de infractores en los 160.000 controles de alcoholemia efectuados en 2012. Para el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, esos chequeos al azar permitieron bajar un 8,4% las muertes en accidentes de tránsito, según informa el diario La Nación.

En cambio, organizaciones de la sociedad civil como Luchemos por la Vida advirtieron que hay menos multas para conductores en estado de ebriedad porque bajó la cantidad de controles en todo el país.

Fuente: Infobae

Una mujer fue asaltada, golpeada y abusada en su casa de Mar del Plata

El caso ocurrió ayer en una casa del barrio San Juan, a unas 20 cuadras del centro de Mar del Plata. Dos sujetos entraron a su casa cuando la víctima dormía. Antes de huir, ambos delincuentes abusaron sexualmente de ella.

Una mujer de 60 años fue asaltada, golpeada y abusada sexualmente por dos delincuentes que entraron a robar a su casa de Mar del Plata luego de forzar una ventana, informaron hoy fuentes policiales.

Por el hecho fueron detenidos instantes después los sospechosos, que quedaron a disposición judicial, añadieron las fuentes.

El episodio, que fue dado a conocer hoy, ocurrió en la madrugada de ayer en una casa del barrio San Juan, a unas 20 cuadras del centro de Mar del Plata.

Dos delincuentes ingresaron a la vivienda, mientras un cómplice aguardó oficiando de “campana”, y sorprendieron a la mujer cuando dormía.

Los voceros informaron que la mujer fue amenazada por los delincuentes con un cuchillo de la cocina y luego atada y golpeada por uno de los asaltantes, que insistentemente le exigía que le entregara dinero.

Antes de huir, ambos delincuentes abusaron sexualmente de la víctima, según la denuncia radicada luego en la comisaría de la Mujer.

Los delincuentes dejaron a la víctima encerrada en un baño de la casa y escaparon con un televisor LCD y un reproductor de DVD.

Un vecino que advirtió el hecho llamó a la policía, que detuvo a los dos delincuentes en el interior de la propiedad

Fuente: Online-911

T copo la ciudad

Más de 15.000 personas festejaron el ascenso de Talleres en el Patio Olmos. Los festejos duraron toda la madrugada.

La pasión no entiende de razón. Cuatro años pasaron para que la gente de la T pudiera volver a sonreir. Y es que ese maldito Argentino A era un presente interminable, fatídico. Ahora no es más que un simple recuerdo, una mancha que quedó atrás. Y la gente sonríe, festeja. Asi se manifestaron en el antes, durante y el post partido. No importó que fuera un lunes, un día laboral. Pasada la medianoche, ya en martes, más de 15.000 almas coparon los alrededores del centro comercial Patio Olmos y como nunca se escuchó al unísono: «Volveremos, volveremos… Volveremos otra vez…»

Teniendo en cuenta las 60.000 personas que estuvieron presente en el triunfo 1-0 de Talleres ante San Jorge que significó el ascenso, hubo una gran cantidad de hinchas que no pudieron hacer su ingreso al estadio. Gente atenta a la radio, a la tele y a Internet. Esa fueron las primeras en llegar al Patio Olmos, lugar donde los cordobeses acostumbran hacer sus festejos. Cantos en contra de los rivales de toda la vida, para Belgrano y para Racing (descendido recientemente al Argentino B), la felicidad era plena.

De todas formas, al ambiente le faltaba algo. Y finalmente llegó. El micro descapotable de doble piso con los jugadores se unió a la fiesta. «Volvió el más grande. Volvió Talleres», tenía pintado a los lados. Fue una jornada inolvidable para el hincha de Barrio Jardín. La B Nacional ya no es un sueño, es una hermosa realidad.

Fuente: Olè

Devaluación: Aníbal F. acusa a banqueros y empresarios

El senador oficialista aseguró que «no vamos a hacerle pagar un costo a los más vulnerables y para eso estamos dispuestos a dar batalla con la retención de la divisa».

El senador del Frente para la Victoria Aníbal Fernández volvió a negar una posible devaluación de la moneda y cuestionó a aquellos que la plantean como única salida a la suba del dólar ilegal.

«No vamos a hacerle pagar un costo a los más vulnerables y para eso estamos dispuestos a dar batalla con la retención de la divisa», argumentó en declaraciones radiales.

Fernández consideró que «hay empresarios y banqueros que quieren la devaluación en la Argentina» pero ratificó la decisión del Gobierno de no dar lugar a ese pedido.

Las declaraciones del senador van en el mismo sentido que las de la presidente Cristina Fernández, que aseguró que «los que quieran ganar plata a costa de la devaluación y del pueblo, van a tener que esperar otro gobierno. No con nosotros, no con nosotros».

De esta manera salió a cruzar a quienes desde la oposición reclaman desde hace varios días y a raíz de la fuerte suba que experimentó el dólar ilegal, una devaluación del peso frente al dólar con la excusa de que existe un fuerte atraso cambiario que afecta a la competitividad de la economía argentina.

En relación a la situación inflacionaria, el ex jefe de gabinete admitió que «puede ser que haya unos 10 o 15 productos del supermercado que hayan aumentado más de lo que dice el Indec, que son productos que pueden tener mayor impacto y es posible que eso suceda, que lo tironea más el consumo».

No obstante, Fernández, sostuvo que » eso pasa porque el excluido antes se cagaba de hambre y ahora participa del consumo y eso impacta en el producto».
minutouno.com

Clausuran tribunas de la Bombonera por el ingreso de bengalas

Un fiscal inició una causa para investigar «cómo entró la pirotecnia al estadio». Afirmó que «el operativo fracasó». Y agregó que si se comprueba complicidad del club, la sanción podría extenderse a todo el estadio.

El humo que impregnó la Bombonera y que estuvo a punto de ocasionar la suspensión del Superclásico podría traer sus consecuencias. Porque Martín López Zavaleta, el fiscal contravencional a cargo de la investigación, dispuso clausura de las dos bandejas populares bajas del estadio de Boca y anunció que se encuentran en búsqueda de responsables por las bengalas que se tiraron en el campo de juego.

En las tribunas del estadio se encontraron restos de alrededor de 100 bengalas. «Iniciamos una causa para ver quien es el responsable, lo que se investiga es el ingreso de pirotecnia al estadio», destacó al respecto el fiscal en declaraciones al canal TN. Previamente había aclarado que que «las cajas de pirotecnia fueron abiertas en la tribuna».

Vale señalar que la clausura de las tribunas tiene un caracter provisional. En el caso de que se determine que hubo connivencia de parte del club para permitir el ingreso de bengalas el fiscal podría solicitar la clausura del estadio. «Nosotros podemos pedir la clausura de la cancha y el comité de seguridad puede ordenarla», explicó en FM Imagina. A su vez, López Zavaleta también destacó que «el operativo falló» y contó que ya disponen de las cámaras de seguridad para proseguir con la investigación.

Por otro lado, el fiscal también investiga la bandera colgada por los simpatizantes locales en el alambrado, la cual rezaba «Te fuiste a la B por p… y cagón», la cual violaba las medidas permitidas por los organismos de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires. La coincidencia de amos hechos, segín indicó la agencia Télam, fue lo que despertó las sospechas de López Zavaleta y lo llevó a investigar.

El fiscal a cargo sabe bien lo que es sancionar a un club con la clausura del estadio. En mayo de 2011 suspendió por un encuentro el José Amalfitani porque hinchas de Vélez lanzaron cientos de bengalas en un partido ante Banfield.

Fuente: Clarìn

«No hace falta que gane un Mundial»

El Pupi Zanetti tuvo elogios para Messi y dijo no entender la comparación con Maradona. «Leo ya ha ganado todo», aseveró.

Las comparaciones son odiosas. Pero… Javier Zanetti, capitán del Inter y en plena recuperación tras su rotora del tendón de Aquiles, habló con el programa español Al primer toque (Onda Cero) y tuvo palabras elogiosas para Leo Messi al decir que «por más que uno sea un fenómeno todos pasamos por una etapa complicada con 19, 20 años. A él se le dio la responsabilidad de conducir a la Selección argentina, que no se nos olvide”, en relación a la critica que recibió el rosarino cuando no brillaba con la Celeste y Blanca.

Además, el Pupi se refirió a la eterna contrastación de Messi con Maradona, “No entiendo porque esa constante comparación con Diego. Para mí no hace falta que gane un Mundial para que puedan ser comparados, Leo ha ganado todo», soltó el ex jugador de la Selección. Cabe destacar que el astro del Barcelona con los dos goles que convirtió en el último partido contra Betis por la Liga española, alcanzó los 345 en su carrera, con 25 años, la misma marca que Diego en toda su trayectoria.

También bancó al cuestionado José Mourinho, DT de Real Madrid, «Yo fui su capitán y Mourinho siempre fue un entrenador que pensó en el bien de su equipo. Si algún peso pesado tenía que quedar fuera, a él no le importaba”, deslizó el gran capitán.

Fuente: Olè

Encuentran a un albañil asesinado de un mazazo en la cabeza en un robo

Ocurrió en Villa Albertina, partido de Lomas de Zamora. La víctima tenía 49 años. Un amigo el domingo encontró el cuerpo cuatro días después del hecho donde el albañil fue asaltado y luego asesinado de un mazazo en la cabeza.

Un albañil fue asesinado de un mazazo en la cabeza en su casa de la localidad bonaerense de Villa Albertina, partido de Lomas de Zamora, por delincuentes que luego de matarlo, le robaron dinero y escaparon, según confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho fue descubierto en la tarde del domingo, cuando un amigo de la víctima entró a la vivienda del hombre, situada en Zuloaga y Bustos, y halló al dueño de casa muerto en su habitación.

El albañil, que tenía 49 años, fue asesinado cuatro días antes de ser encontrado muerto por su amigo, con un fuerte golpe en la cabeza provocado con una maza que los investigadores hallaron sobre una mesa y que el hombre utilizaba para trabajar.

Los detectives del caso establecieron que los asaltantes entraron a su casa tras violentar la puerta de calle, y luego de atacarlo a golpes le robaron una pequeña suma de dinero que tenía en su habitación.

Tras el crimen, los ladrones fugaron y eran intensamente buscados por los agentes de la comisaría 10 de Lomas de Zamora

Fuente: Online-911

El dólar libre superó los $10

La divisa escala 18 centavos en el mercado paralelo y cotiza a $10,05 en el microcentro. El dólar oficial cotiza estable en 5,21 pesos. La brecha cambiaria es mayor al 92 por ciento.

El breve respiro del dólar libre no fue suficiente, y ya alcanza un nuevo récord histórico. Tras cotizar a $9,87 en la primera jornada de la semana, la divisa en el mercado paralelo sube 18 centavos y ya se vende a 10,05 pesos. Con todo, el dólar oficial se mantiene estable en $5,21 tras el avance de ayer, y la brecha cambiaria es del 91,9 por ciento.

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, fue consultado el viernes pasado sobre el futuro del dólar en un local de Avenida del Libertador, mientras elegía una nueva funda para su moto, según reconstruyó el diario El Cronista Comercial. Ante las inquietudes, Lorenzino respondió: » ‘Sí, va a seguir subiendo, pero el dólar no le importa a nadie».

La jornada de ayer también fue un día de aclaraciones para la AFIP, pues señaló a través de un comunicado que los montos de moneda extranjera otorgados a quienes viajan al exterior «se relacionan según su capacidad contributiva». El organismo explicó que «efectúa la validación fiscal de los fondos a utilizar en la compra de moneda extranjera por el concepto de «Turismo y Viajes», considerando la normativa dictada por el Banco Central».

La aclaración se dio luego de que el director de la DGI, Ángel Toninelli, no pudo explicar cómo se calculan los cupos de dólares para cada persona. «No es la fórmula de la Coca-Cola, pero se parece bastante».

El economista Aldo Ferrer admitió hoy que «es una perturbación la existencia» de la cotización del dólar paralelo, y sostuvo que «hay enfrentar los problemas» económicos que «existen» y «no se pueden negar». Al ser consultado durante una entrevista en radio Del Plata si era necesario un retoque en el modelo económico, Ferrer respondió: «Siempre tiene que estar bajo revisión el curso de los acontecimientos».

infobae.com

Creció 8 % la cantidad de argentinos que viajó al exterior

En marzo la salida de turistas ascendió a 236.691 personas. De todos modos, el gasto fue inferior al registrado en el tercer mes de 2012, cuando superó los 324 millones de dólares. El turismo receptivo registró una merma del 15 por ciento.

Mayo 07 (ANDigital) El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la salida de turistas argentinos ascendió en marzo a 236.691 personas, con un incremento interanual del 8 %, con respecto a los 219.132 que viajaron al exterior en el mismo mes de 2012.

El organismo estadístico oficial difundió este lunes la Encuesta de Turismo Internacional elaborada en forma conjunta con el Ministerio de Turismo. Según el informe, los viajeros argentinos al exterior gastaron en marzo pasado 304.495.838 de dólares frente a los 324.660.087 de dólares que desembolsaron en el mismo mes de 2012.

La tendencia descendente del gasto de los turistas argentinos en el extranjero comenzó en abril del año pasado y el máximo de marzo de 2012 no volvió a ser alcanzado en el año transcurrido desde entonces.

En lo que respecta al turismo receptivo, el informe oficial dio cuenta de 198.890 visitantes extranjeros al país en marzo, lo cual representó un descenso del 15,1 % en relación al mismo mes del año pasado, y una suba de casi 22 mil personas respecto a los 177.734 de febrero pasado.

El gasto estimado para el conjunto de los turistas extranjeros arribados por Ezeiza y Aeroparque en marzo de este año fue de 242.277.318 de dólares, frente a los 299.109.218 dólares que dejaron en el país en el mismo mes de 2012, lo que representa una caída del 19 por ciento.

La mayoría de los extranjeros que llegaron al país en marzo de 2013 fueron europeos (27,9 %), seguidos por los provenientes de Brasil (19,7 %), resto de América (19,3 %) y de Estados Unidos y Canadá (14,5 %).

La permanencia de los turistas extranjeros en el país en marzo pasado fue de 14,6 noches, con un gasto diario promedio de 83,6 dólares, en tanto que los argentinos en el extranjero promediaron una estadía de 15,5 noches, con un gasto promedio diario de 83,2 dólares. (ANDigital)

EEUU acusa directamente al Ejército chino de organizar ‘ciberataques’

El Gobierno de EEUU apunta directamente al Ejército Popular de China como el responsable de ‘ciberataques’ contra sistemas informáticos propios y de contratistas de Defensa. Se trata de la primera vez que Washington acusa abiertamente a Pekín de estar detrás de ataques informáticos.

Según el último informe anual del Pentágono sobre las capacidades militares chinas (PDF), que recoge el diario The New York Times, estas acusaciones son abiertas y muy directas. Para el Departamento de defensa estadounidense, China ha pasado a la primera fila en cuanto a tecnología ‘ciberofensiva’.

Este diario recuerda que hasta la fecha la Administración Obama ha sido muy cauto a la hora de señalar al gobierno chino como el responsable del uso de ‘ciberataques’ contra intereses y compañías estadounidenses, sobre todo en casos de robo de propiedad intelectual.

De hecho, el informe sostiene que si bien la primera motivación para estos ‘ciberataques’ chinos es el espionaje industrial, en el informe se recuerdan los ataques contra el propio Departamento de Defensa -entre otros organismos- en 2012 y se destaca que hay indicios de ataques encaminados a obtener claves sobre las decisiones políticas estadounidenses.

Es más, en dicho informe se alerta de que esa recopilación de información podría ser utilizada fácilmente para «la construcción de una imagen de las redes de defensa estadounidenses, de elementos de logística y de capacidades militares relacionadas, que podrían ser explotados durante una crisis».

En el documento se puede leer que «China utiliza una red grande y organizada de enmpresas, fábricas de defensa, instituciones de investigación filiales y operaciones en redes informáticas para facilitar la recolección de información sensible y exportar tecnología, así como investigación y ciencia básica que sostiene la modernización del sistema de defensa estadounidense».

Poco a poco, la realidad de la ‘ciberguerra’ y la dimensión de los ‘ciberataques’ van cobrando una importancia creciente, que ya pocos ocultan. EEUU cada vez da más importancia a la ‘ciberdefensa’, con la creación en 2009 de un programa completo de contraespionaje cibernético encabezado por el general Keith Alexander.

Los ataques procedentes de China se han vuelto en los últimos tiempos una seria amenaza para el Gobierno de EEUU y otros países occidentales. No obstante, hasta el momento sólo algunas compañías de seguridad se habían atrevido a acusar directamente al Gobierno de Pekín de estar detrás de una «amplia campaña de espionaje cibernético a largo plazo», tal y como aseguraba en febrero la empresa de seguridad Mandiant.

elmundo.es

Campeonato Argentino de MX: Saragüeta se subió al podio

El pasado fin de semana se disputó en la ciudad de Puerto Madryn la tercera fecha del Campeonato Argentino de Motocross, y el piloto trenquelauquense Ricardo “Vasco” Saragüeta se quedó con el primer puesto en la segunda manga de la categoría MX3 “B” tras obtener la tercera ubicación en la primera manga de la categoría, que quedó en manos de Luis Scrimini, lo que le permitió al local quedarse con el primer puesto de la clasificación general.
En la MX1, la categoría mayor en competencia, el pampeano Sebastián Sánchez y José Felipe se repartieron las mangas. Por su parte, Nahuel Kriger dominó en la MX2 y Franco Appo fue el mejor en la 85cc.

Triunfo del “Vasco”

El piloto trenquelauquense Ricardo Saragüeta tuvo una excelente actuación en la tercera fecha. Se ubicó en tercera posición durante la primera manga de la categoría MX3 “B”, detrás de Luis Scrimini y Luis Pedersen, quienes ocuparon respectivamente la primera y segunda posición. En tanto, en la segunda manga el triunfo fue para el trenquelauquense, que superó a Julio Quiroga y Luis Scrimini, quienes completaron la terna más veloz.
Por su parte, Augusto Freytes se impuso en las dos mangas de la MX3, en tanto que Fernando Amoretti repitió el segundo puesto en las dos pruebas de la categoría.

Más resultados

Por otra parte, las competencias de las distintas categorías mostraron un excelente nivel.
En la 85cc se vivieron grandes duelos, pero finalmente Franco Appo (A) y Julián Seibel (B) lograron imponerse. En la última prueba Seibel escoltó a Appo en el clasificador general, mientras que en la FMX «B» Carolina Lucas se quedó con el primer escalón del podio, escoltada por Brenda Righi, que también mostró un importante nivel en la competencia.
Asimismo, Juan Pablo Moya (MX1 B) y Dalila Hidalgo en (FMX) fueron contundentes desde el inicio de la carrera y se quedaron con las dos mangas, en tanto que en la MX2 el piloto sureño Nahuel Kriger, dueño de la pole, ganó absolutamente todo.
Finalmente, en la MX1, la categoría más importante en competencia, el pampeano Sebastián Sánchez y el cordobés José Felipe alternaron en el primer y segundo lugar en las dos mangas disputadas.

Fuente: http://www.laopinion.com.ar/

Se derramaron 10 mil litros de nafta en la autopista Rosario-Santa Fe

Un camión cisterna quiso esquivar a un motociclista y volcó; trabajan para que el combustible no llegue al río Salado

SANTA FE.- Unos 10 mil litros de naftas se derramaron sobre la mano que viene de Rosario a esta capital, por la autopista que une ambas ciudades, por el vuelco de un camión cisterna en las inmediaciones del puente sobre el río Salado.

La Agencia Provincial de Seguridad Vial señaló que el accidente se registró esta mañana, cerca de las 7. Testigos dijeron que el transportista se vio obligado a realizar una brusca maniobra para evitar la colisión con un motociclista.

Personal de la Policía de Seguridad Vial y ARRSA (concesionaria de la autopista) trabajan en el lugar realizando trabajos de endicamiento con arena para evitar que el combustible llegue al río Salado.

El accidente provocó la interrupción total del tránsito vehicular entre Santo Tomé y esta capital por esa vía, por lo que el caudal de vehículos accede o egresa por el puente carretero que une ambas ciudades. Se estima que recién a mediodía comenzará a normalizarse la circulación vehicular por la zona.

Se observan filas de automóviles y camiones de más de 10 kilómetros en ambos lados..

Fuente: La Nación

Tomaron de rehén a una docente y se fugaron de un instituto de máxima seguridad

Ocurrió ayer en el sector de enseñanza del instituto Almafuerte. Cuatro internos amenazaron a la profesora con una faca y huyeron. Uno de ellos está acusado por un triple crimen.

Cuatro menores tomaron una docente de rehén y se fugaron del Instituto Almafuerte, en la localidad bonaerense de Abasto, partido de La Plata.

La fuga ocurrió ayer en el centro situado en la esquina de las calles 183 y 520 de esa localidad, informó hoy El Día.

Todo comenzó cuando los evadidos, que se encontraban en una clase de inglés, tomaron un elemento cortante y amenazaron a la profesora.

Luego, se dirigieron con ella a una salida de emergencia y se escaparon del instituto, quien fue liberada sana y salva.

“A la mujer la llevaron con esos elementos de metal -las argollas- apoyados en el cuello. Desarmaron unas carpetas para fabricar esa especie de punta”, agregó un vocero a ese diario.

Respecto a los fugados, uno de ellos está sospechado por un “robo calificado”. En tanto, otro está acusado por “triple homicidio agravado y homicidio agravado en grado de tentativa”, considerándose de “altísima peligrosidad”.

Fuente: Online-911

Por un reclamo salarial, Metrodelegados cortaron las vías del subte D

La línea D del subte funcionó hoy con un servicio limitado producto de un bloqueo de vías de trabajadores agrupados en AGTSYP en el límite de los barrios porteños de Palermo y Recoleta, donde denunciaban «descuentos salariales indebidos» en la última liquidación de haberes.

Así lo informaron a DyN fuentes del gremio, mientras voceros de la empresa concesionaria Metrovías lo rechazaron y dijeron que «conductores y guardas» se negaban a cumplir con un «nuevo esquema de distribución de tareas».

Debido a esta medida, las formaciones corrían entre las estaciones Congreso de Tucumán y Palermo, y entre Agüero y Catedral.

Las fuentes de la compañía especificaron además que los manifestantes, desde las 7.45, obstruían la circulación en las inmediaciones de la estación Scalabrini Ortiz, a la altura del taller Canning, en el límite de los barrios de Palermo y Recoleta.

Pasadas las 12 el servicio fue reestablecido.
Lapoliticaonline.com

LA SOPECHA DE LA RED DE LAVADO NO SOLO ES LAZARO BAEZ , SINO TAMBIEN JULIO DE VIDO:

Un funcionario de ENARSA ( empresa dirigida por Julio de Vido, desplaza a Elaskar y asume la dirección de SGI. S A. )

 

Ex director BTF vinculado al lavado K

Otro ex director del Banco de Tierra del Fuego, vinculado al lavado de dinero, como sucedio en la gestion Manfredotti, esta vez el involucrado es Jorge Cerrotta a quien desde el programa Periodismo Para Todos de Jorge Lanata lo vincularon con el lavado de dinero de Lázaro Báez. Recordemos que el fallecido Nestor Kirchner tenia en el BTF su cuenta bancaria mas grande, segun sus declaraciones juradas

Cerrotta presidió el Banco de Tierra del Fuego durante la gestion Coccaro y según se denunció en el programa de Lanata, es quien obligó al financista Federico Elaskar a desprenderse de SGI, la “cueva” por donde se presume que circularon los millones del empresario santacruceño Lázaro Báez.

En su paso por la provincia Cerrotta en 2007, fue gerente general, director y presidente del BTF (ver). También fue síndico de RENASA. Demandó a la Provincia por el tope salarial, lo denunciaron por incompatibilidad de funciones, estuvo cerca de la frustrada adjudicación del área CA12 a una petrolera de Báez (ver), creó una empresa de bolsa mientras dirigía el banco fueguino y hasta lo condenaron por manejar en estado de ebriedad.

El contador Jorge Norberto Cerrotta, DNI 10354045, se convirtió por estas horas en uno de los nexos entre el escándalo sobre presunto lavado de dinero que involucra al empresario kirchnerista Lázaro Báez, y la provincia Tierra del Fuego, por donde tuvo un paso plagado de actividades que este diario reconstruyó en base a archivos y documentos oficiales.

Cerrotta es uno de los contadores que de acuerdo al primer testimonio brindado por el financista Federico Elaskar, lo “apretó” para que vendiera la empresa S.G.I SA, la “cueva” por donde según la investigación periodística del programa televisivo Periodismo para Todos, de Jorge Lanata, pasaron los millones de Lázaro Báez hacia paraísos fiscales y cuentas bancarias en Suiza.

Cuando PPT dio a conocer el caso, el apellido “Cerrotta” retumbó en los oídos de varios dirigentes y periodistas que se acordaban de su paso por el banco fueguino, en el último tramo de la gestión de Cóccaro. Pero hicieron falta varias semanas para que pudiera corroborarse que se trataba de la misma persona.

Ayer, el programa de Lanata se refirió a Cerrotta y corroboró su paso por el BTF. El escándalo no es menor: un contador acusado de ser partícipe de lavado dirigió un banco provincial y, además, no es lo único que hizo. Además, en el programa se mencionó que, tras su paso por Tierra del Fuego, Cerrotta fue jefe de contadores en la empresa Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA), que depende del Ministerio de Planificación Federal de la Nación que encabeza Julio de Vido.

La firma de los 16 palos


Cuando Elaskar denunció que Cerrotta fue uno de los que “lo apretó” para vender S.G.I. Era sólo su testimonio. Sin embargo, una comunicación oficial publicada en el Boletín Oficial de la Nación el 13 de octubre de 2011, demuestra que el ex presidente del BTF pasó a ser director de la financiera justo en el período en que Elaskar sitúa el supuesto apriete.

Allí se menciona que “mediante Asamblea General Ordinaria Nº 11 de fecha 18 de Julio de 2011, se han designado las siguientes autoridades: Directores Titulares: Presidente: Cesar Gustavo, Fernández, Vicepresidente: Alejandro Ons Costa, Director Titular: Jorge Norberto Cerrotta y Eduardo Guillermo Castro, Directores Suplentes: Juan Ignacio Pisano Costa. Los Directores titulares aceptaron sus cargos y constituyeron domicilio especial en la calle Juana Manso Nº 555, 7º piso, Oficina. “C”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. También “se deja constancia que ha cesado en su cargo el Señor Federico Elaskar”.

Pero antes de dirigir “la cueva”, Cerrotta tuvo un agitado paso por la provincia, que incluyó tres cargos de relevancia en el BTF. Primero fue gerente general, hasta el 15 de febrero de 2007 (último año de Cóccaro en el poder) en que fue designado director por decreto 581/07. Después, a mediados de ese año se produjo la siguiente circunstancia: Cóccaro perdió las elecciones y no tenía recursos para pagar los sueldos de la administración pública. Entonces gestionó un crédito de $16 millones ante el banco provincial. Su presidente, Vicente Fernández, se negó a concederlo, con el argumento de que la operación ponía en riesgo las cifras de encaje de la entidad ante el Banco Central.

Fue allí donde Cerrotta entró en escena. Fernández renunció y Cóccaro lo nombró en su reemplazo el 10 de julio, mediante decreto 1921/07. Su primera acción fue poner la firma para autorizar el crédito.

“El Sr. Fernández tomó una decisión de esas que son exclusivamente personales; él había firmado el convenio respectivo para apoyar al Gobierno con 16 millones de pesos, y después se requerían una serie de autorizaciones que no estaban totalmente listas, y si bien firmó el convenio luego no quiso hacer el desembolso y decidió renunciar”, señaló Cerrotta sobre las razones de la dimisión de su antecesor.

“Fernández firmó el instrumento de crédito el 5 de julio pasado y después, por alguna causa, no quiso hacer el desembolso y ese desembolso lo hicimos nosotros. Gracias a esto, se pudo completar el pago de sueldos”, explicitó aún más el contador.

Síndico de RENASA

Cerrotta también tuvo un extraño y efímero paso por la malograda RENASA, la empresa que se proponía como la variante local de la nacional ENARSA y que básicamente se proponía concentrar el manejo de los recursos naturales de la provincia, con hincapié en los hidrocarburos.

La compañía fue creada mediante la ley 730 que se sancionó el 22 de diciembre de 2006. El 23 de mayo de 2007, a través del decreto 1470 firmado por Cóccaro, fueron nombrados los directores y síndicos de la empresa. Como síndico suplente, mientras en forma simultánea era director del BTF, apareció Cerrotta.

Ese cargo no le duró demasiado. El 12 de julio (cuando ya era presidente del BTF) la Legislatura rechazó la designación de los síndicos de RENASA porque no habían sido propuestos por el Tribunal de Cuentas, y tras cartón derogó la norma de creación de la compañía pensada para juntar capitales estatales y privados.

Como resultado, por decreto 1943/07 se dejaron sin efecto las designaciones de los síndicos, mientras Cóccaro aún analizaba si vetaba la ley de derogación de la empresa.

El negocio de CA 12

Por otra parte, ahora que se conoce el vínculo entre Cerrotta, SGI y Lázaro Báez, toma otra dimensión lo ocurrido durante los últimos días de la gestión de Cóccaro, con el intento de adjudicar el área hidrocarburífera CA12.

El ex gobernador ya había perdido las elecciones frente a Fabiana Ríos cuando, en julio de 2007, dictó un decreto declarando “de interés público y provincial” el proyecto de Iniciativa Privada para la exploración y eventual explotación de hidrocarburos en el área CA–12, presentado por EPSUR S.A.

La compañía ya había ganado 7 de las 15 áreas licitadas por Santa Cruz a fines de 2006 y se sabía que estaba vinculada a Lázaro Báez.

Así, mientras Cerrotta estaba a punto de catapultarse a la presidencia del BTF, Cóccaro daba un paso inesperado basándose en las facultades conferidas a las provincias por la Ley Federal de Hidrocarburos y generando derechos a favor de EPSUR.

Según el decreto 1876/07, dictado el lunes 2 de julio, se consideraba “económico y técnicamente viable” el proyecto de la petrolera, y aunque se contemplaba un llamado a licitación pública, la compañía tenía prioridad.

En los días siguientes, la fórmula electa integrada por Ríos y Carlos Bassanetti protestó por esta medida y le solicitó a la Legislatura que no convalidara el decreto.

No obstante, el 10 de noviembre Cóccaro llamó al concurso público para adjudicar CA12, cuando faltaban 35 días para el cambio de gobierno. Pero el 21 de noviembre, antes las presiones políticas, resolvió dejar sin efecto el llamado y EPSUR retiró el proyecto.

Público y privado


Lo denunciaron, él denunció, hizo negocios mientras era funcionario bancario. El paso de Cerrotta por Tierra del Fuego es de todo menos aburrido.

En 2008, ante la presentación realizada por el ex director del BTF Rubén Bahntje, el Fiscal de Estado, Virgilio Martínez de Sucre, resolvió denunciar penalmente al ex titular de la entidad crediticia.

El motivo fue una presunta incompatibilidad de funciones, al verificarse que mientras presidía el banco, era a su vez síndico del Banco Privado de Inversiones S.A.

Martínez de Sucre emitió entonces el dictamen 15/08 donde acusó a Cerrotta de violar la prohibición establecida en la ley de creación del BTF, respecto a las exigencias para formar parte del directorio.

Según la Fiscalía de Estado, el inciso c) del artículo 23 de la Ley Territorial N° 234, establece que “no podrán ser miembros del directorio los administradores, presidentes, directores, gerentes, y todas aquellas personas que tengan o desempeñen funciones rentadas en otros bancos”.

Cerrotta fue director y luego presidente del banco entre el 15 de febrero y el 16 de diciembre de 2007, mientras que de acuerdo a la investigación de la Fiscalía fue síndico del banco privado en ese mismo período y continuó siéndolo al menos hasta 2009.

Como defensa, el otrora funcionario fueguino, vinculado a Lázaro Báez, dijo que había renunciado a sus honorarios como síndico, pero Martínez de Sucre entendió que ello “no lo excluye de su responsabilidad penal”.

La denuncia radicada ante el Juzgado de Instrucción de turno está caratulada «s/presunta incompatibilidad de ex director y ex presidente del Banco Tierra del Fuego».

Agente de bolsa

Mientras era funcionario del banco fueguino y a su vez síndico de un banco privado, Cerrotta también seguía haciendo negocios. Según se desprende de un documento publicado en el Boletín Oficial de la provincia de Santa Fe, el 16 de mayo de 2007, el contador constituyó la empresa Trust Brokers Sociedad de Bolsa SA, y el 23 de junio de ese año (cuando ya presidía el BTF) modificó el estatuto de la compañía.

Según el contrato societario, Trust Brokers está integrada por Norberto Andrés Cerrotta, de 84 años, jubilado bancario (por la edad podría ser el padre del contador) Evelina Diana Faerbarg (la esposa) y por él mismo, que además fija domicilio personal en Olegario Andrade 427 primer piso de Ushuaia.

A su vez, la empresa estableció domicilio legal en avenida Freyre Nº 2088 Dpto. 1 de Santa Fe, y en su objeto social figura “dedicarse por cuenta propia o de terceros, o asociada a terceros, a (…) agentes de bolsa (…) realizando cualquier clase de operaciones sobre títulos públicos o privados”, entre otras actividades relacionadas.

Vamos contra el tope


De todas maneras, los negocios externos a la provincia y la sindicatura en un banco privado no le impidieron a Cerrotta defender sus intereses como trabajador del Banco de Tierra del Fuego, ya que a poco de que la actual gestión gubernamental estableció la aplicación del tope salarial constitucional, fue uno de los primeros que demandó a la provincia exigiendo que no le aplicaran la medida.

La gestión Ríos consideró que el artículo 73 inciso 4 de la Constitución, según el cual los agentes públicos de cualquiera de los tres poderes no pueden tener remuneraciones superiores al gobernador, era aplicable también a los empleados del BTF. De ahí que decidiera “topear” los salarios superiores dentro de la entidad.

Sin embargo, al igual que sucedió en otros ámbitos del Estado, en el banco buscaron argumentos para no estar atados a la manda constitucional. En el caso de Cerrotta presentó una demanda ante el Juzgado Laboral de Ushuaia, a cargo del juez Guillermo Penza, con el fundamento de que los empleados del BTF no son agentes públicos, sino privados, y por lo tanto están ajenos a la limitación de la Carta Magna.

La demanda dio lugar al expediente Nº 4932/2009, caratulado “Cerrotta, Jorge Norberto c/ Banco Provincia de Tierra del Fuego s/ diferencias salariales”.

En diciembre de 2010, el juez Penza dictó una sentencia haciendo lugar a la demanda y condenando al BTF a pagarle las diferencias de sueldo devenidas de la aplicación del tope más los intereses.

Conductor alcoholizado


Y como si algo le hubiera faltado al multifacético funcionario bancario, director y presidente del BTF, síndico de un banco privado y de RENASA, además de accionista de una empresa de bolsa, para mantenerse ocupado en aquel año 2007, aparece lo que le sucedió el 22 de abril a las 5.10 de la madrugada en la avenida Maipú, cuando conducía el vehículo patente TTF–104 y fue detenido por la Policía.

Aquella vez lo sometieron a un test de alcoholemia que resultó positivo, por lo que el rodado fue secuestrado por las autoridades y quedó ligado a un proceso contravencional.

El 8 de junio de 2007, cuando le faltaba un mes para presidir el BTF, la jueza Faltas de Ushuaia Adriana Pérez Torres dictó sentencia en la causa T–107262–00/07 y resolvió inhabilitar a Cerrotta para conducir vehículos por el término de seis meses, por lo que su carnet fue retenido por las autoridades.

En el fallo se menciona que Cerrotta tenía en sangre cuatro veces más alcohol que el permitido para manejar, y que en su descargo dijo que había venido de un asado y que aceptaba haber consumido bebidas alcohólicas.

 

SOCIEDADES:

SGI- SA.

 

LA SOCIEDAD COMO DIJO  ELASKAR   SE LA “ROBAN” LO QUE SI ES PROBAORIO ES QUE EN 2011 LA SOCIEDAD CAMBIA DE DUEÑO  VEAMOS :

SOCIEDADES

Fecha: 10/07/2007
SGI ARGENTINA SA Por Asamblea Ordinaria del 15/6/07 se aceptaron las renuncias de DIEGO ALBERTO GUERRI y ALEJANDRO HECTOR VELOSO a los cargos de Director Titular y Director Suplente respectivamente, eligiéndose en reemplazo Director Titular a FEDERICO ELASKAR y Director Suplente a Diego Alberto Guerri Todos con domicilio especial en Azucena Villaflor 350 100 OF. A, Cap. Fed. Director Titular electo en Asamblea Ordinaria del 15-6-07.- Director Titular (Presidente) – Federico Elaskar Certificación emitida por: Andrea N. Molozaj. Nº Registro: 88. Nº Matrícula: 4779. Fecha: 28/6/ 2007. Nº Acta: 152. Libro Nº: 10. e. 10/07/2007 Nº 6836 v. 10/07/2007
Fuente: Boletin Oficial de la República Argentina – Nro: 31192 del 10/07/07

 

SOCIEDADES

Fecha: 13/10/2011
SGI ARGENTINA SA Se comunica que mediante Asamblea General Ordinaria Nº 11 de fecha 18 de Julio de 2011, se han designado las siguientes autoridades: Directores Titulares: Presidente: CESAR GUSTAVO FERNANDEZ , Vicepresidente: ALEJANDRO ONS COSTA , Director Titular: JORGE NORBERTO CERROTA y EDUARDO GUILLERMO CASTRO , Directores Suplentes: JUAN IGNACIO PISANO COSTA . Los Directores titulares aceptaron sus cargos y constituyeron domicilio especial en la calle Juana Manso Nº 555, 7º piso, Oficina. C , de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Se deja constancia que ha cesado en su cargo el Señor Federico Elaskar. Fdo: Apoderado escritura Nº 163 el 24 de Mayo 2011. Abogado – Tomás Martínez Casas e. 13/10/2011 Nº 130948/11 v. 13/10/2011
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 32254 del 13/10/11

            Por otra Parte SGI es integrada por otro grupo:

SOCIEDADES

Fecha: 28/05/2009
VANQUISH CAPITAL GROUP SA Hace saber que por Escritura Pública Nº 88 de fecha 7 de mayo de 2009 pasada por ante el escribano David Scian al Folio 254 del Registro Notarial Nº 1674 de la Ciudad de Buenos Aires, se constituyó la sociedad Vanquish Capital Group S.A. de la siguiente manera: 1) Socios: a) FEDERICO ELASKAR , argentino, D.N.I. 31675104 , nacido el 13/06/1984, soltero, empresario, con domicilio en Azucena Villaflor 350, oficina 100 A , C.A.B.A.; SGI ARGENTINA SA , CUIT 30709987611 , con domicilio en Azucena Villaflor 350, Oficina 100 A , C.A.B.A.; 2) Fecha de instrumento de constitución: 7 de mayo de 2009; 3) Denominación social: VANQUISH CAPITAL GROUP S.A.; 4) Sede social: Azucena Villa- flor 350, Oficina 100, Departamento A , C.A.B.A. 5) Objeto social: La sociedad tiene por objeto, actuando por cuenta propia o de terceros, en forma independiente o asociada a terceros mediante acuerdos específicos o a través de la participación en otras sociedades, dentro o fuera de la República Argentina, realizar las siguientes actividades, para lo cual podrá utilizar fondos propios u obtenidos mediante financiación: (a) INMOBILIARIAS Y CON BIENES MUEBLES. Participar, asesorar y/o intermediar en la realización de todo tipo de operaciones y negocios respecto de toda clase de bienes muebles e inmuebles. De esta forma, la sociedad, podrá construir, comprar, vender, alquilar, permutar, arrendar, fraccionar y administrar toda clase de bienes, sean ellos muebles o inmuebles, así como también explotarlos comercialmente en todas sus formas, e intermediar y/o asesorar a terceros en la realización de cualquiera de dichas actividades; (b) COMERCIO EXTERIOR. Importar y exportar todo tipo de bienes y servicios; (c) SERVICIOS FINANCIEROS. Prestar servicios financieros y/o de asesoramiento, mediante aportes o inversiones de capital; la realización de préstamos en cualquier clase de moneda, con o sin garantías reales o personales; la celebración de contratosde leasing en todas sus modalidades, así como el otorgamiento por parte de la sociedad de todo tipo de garantías personales o reales a favor de terceros; compraventa de títulos, acciones, debentures, papeles de comercio, créditos y toda clase de valores mobiliarios, ya sea en forma de prenda, warrants o cualquier otra de las permitidas por la ley. La sociedad no desarrollará las operaciones y actividades comprendidas en la Ley de Entidades Financieras Nº 21.256 y sus modificatorias. A tales fines la sociedad tiene plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones y realizar toda clase de actos, contratos y operaciones que se relacionen con el objeto social y que no estén expresamente prohibidas por las leyes o por este estatuto social. 6) Plazo de duración: 99 años a partir de la fecha de su inscripción; 7) Capital social: $ 200.000, representado por 200 (doscientas) acciones ordinarias, nominativas no endosables de $ 1.000 (pesos mil) valor nominal cada una; 8) Administración: Directorio compuesto por 1 a 3 Directores Titulares e igual o menor número de Directores Suplentes con mandato por tres ejercicios. Se designó el siguiente Directorio: (i) Director Titular y Presidente: Federico Elaskar; (ii) Director Suplente: Jorge Ignacio Aguilar Sanz. Todos los directores constituyen domicilio especial en Azucena Villaflor 350, Oficina 100 A , Ciudad de Buenos Aires; 9) Fiscalización: prescinde de sindicatura; 10) Representación Legal: será ejercida por el Presidente del Directorio o el Vicepresidente en su caso; 11) Fecha de cierre de ejercicio: 31 de diciembre de cada año; 12) Garantía de Directores: Pesos Diez mil ($ 10.000). Maríanela Espasandin, autorizada por acta constitutiva de fecha 7 de mayo de 2009. Abogada – Marianela Espasandin Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fecha: 22/05/2009. Tomo: 94. Folio: 110. e. 28/05/2009 Nº 44259/09 v. 28/05/2009
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 31662 del 28/05/09

 

 

OTRAS SOCIEDADES:

FUENTE

RAZON SOCIAL

FECHA

INFORME

REP.ARG.

DOSCE

08/02/2012

1) Jorge Norberto Cerrotta, casado, 5/6/52, DNI. 10354045, Jorge Ariel Cerrotta, soltero, 24/09/79, DNI. 27659097, ambos argentinos, empresarios y domiciliados …

SANTA FE

TRUST BROKERS SOCIEDAD DE BOLSA

10/10/2007

MODIFICACION DE ESTATUTO Por disposición del Señor Juez de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial, 1ª. Nominación a cargo del Registro Público de…

REP.ARG.

ADMINISTRADORA DEL FUTURO

30/10/1997

El 23/10/97, los socios: Jorge Norberto Cerrotta, arg., cas., 5/6/52, contador, DNI 10.354.045, dom. 25 de Mayo 158, PB “18” Cap. y Vacroft Limited, sociedad qu…

REP.ARG.

SONNIG

15/10/1997

Por resolución social del 5/9/97, la sociedad suiza con domicilio en Ginebra denominada SONNIG S.A., inscripta el 3/1/84, constituye una sucursal en esta ciudad…

////

FUENTES:  CRONICAS FUEGUINAS Y SEPRIN.

 

 

Se le van al humo

A Boca le suspenderían por una fecha la concurrencia de público al estadio y, ante Colón, jugaría a puertas cerradas. Para investigar, el lunes ya le clausuraron dos tribunas…

A Boca, el humo de las bengalas se le volvió tóxico. Y la pirotecnia hizo demasiado ruido. Sonó fuerte a los pies de Barovero, tan fuerte que los ecos llegaron a la AFA y lo más probable es que aquella “fiesta” que paró el superclásico durante una decena de minutos le termine costando una fecha de suspensión a la Bombonera. Un partido -contra Colón, la próxima vez que juegue de local-, a puertas cerradas. Esa sería la sanción de la AFA, cuyo Tribunal de Disciplina recibió ayer el informe hecho por el árbitro, Germán Delfino.

Independientemente de esto, la Justicia contravencional clausuró provisionalmente dos tribunas de la Bombonera y la allanó anoche para poder acceder a los videos de las cámaras de seguridad, que fueron puestos a disposición por el club (ver “Vamos a…” ). “Nada nos interesa más que identificar a los responsables, que nos están haciendo daño económica y deportivamente”, reafirmó el secretario general del club, César Martucci.

Hay una tercera investigación que va por otro canal: el Comité de Seguridad se reunirá mañana y definirá a más tardar la semana que viene la sanción a aplicar. Pero lo más probable es que si la AFA decide la sanción de jugar una fecha sin público (más amonestaciones y una multa económica), los otros organismos se sumen. Salvo, claro, que la Justicia pruebe connivencia de los dirigentes, en cuyo caso las penas pueden agravarse para los responsables.

Boca había zafado de una sanción cuando su gente protagonizó incidentes con la Policía, a la salida del partido con Belgrano. La diferencia es que aquella vez los disturbios se produjeron fuera de las tribunas, por un problema de organización de la seguridad, y no había en ese lugar ningún árbitro que informara. Tampoco había provocado la suspensión del partido.

El antecedente que cabe estudiar es el que la AFA aplicó con Central, cuya hinchada se cruzó violentamente con la Policía en Tucumán durante un partido vs. Atlético. El partido estuvo suspendido un rato y a los rosarinos les prohibieron concurrir de visitantes primero por un partido y luego le ampliaron la sanción a tres fechas por el grado de violencia (algo que no pasó el domingo).

La nueva norma de AFA prevé, si el local produce incidentes, el siguiente encuentro en esa condición se juegue a puertas cerradas. Esto ocurriría el 19 de mayo, cuando Boca reciba a Colón por la 13ª fecha.

“Hay que diferenciar el folclore de lo que no lo es. No es que las bengalas estén bien, pero la pirotecnia que tiraron pudo lastimar al arquero de River. Es difícil que no haya sanción”, concluyen en la AFA. La decisión ´parece tomada.

Fuente: Olè

Amplían el seguro de desempleo a travestis y trans

Así lo determinó el Ministerio de Trabajo a través de una resolución del Boletín Oficial. Además, contempla a aquellas mujeres que sean víctimas de violencia doméstica

A través de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, el Ministerio de Trabajo estableció ampliar el seguro de capacitación y empleo, mediante una prestación dineraria mensual para trabajadoras y trabajadores desocupados, a travestis, transexuales y transgéneros.

Esta medida tiene como objetivo “mejorar las condiciones de empleabilidad y a apoyar la inserción en empleos de calidad de trabajadoras y trabajadores”, además de “promover la inclusión laboral y la igualdad de oportunidades en la obtención y permanencia en un empleo, atendiendo a la situación de vulnerabilidad de la población travesti, transexual y transgénero”.

Por otra parte, esta medida alcanza también a aquellas mujeres que sean víctimas de violencia doméstica, definida como “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal”.

En ese sentido, esta situación deberá ser acreditada por medio de la notificación de su relevamiento por un organismo público nacional, provincial o municipal, o por una organización de la sociedad civil con trayectoria en la temática o en la prestación de servicios sociales; o a través de la presentación por parte de la víctima de exposición o denuncia realizada sobre su padecimiento ante autoridad competente.

Fuente: Infobae

Violó a una chiquita y se fue del país, pero volvió y lo atraparon

El ataque fue en San Miguel del Monte, hace casi cuatro años. La víctima tenía 12 años. Cuando la policía lo fue a detener, ya se había ido. Ahora le tendieron una trampa. Y lograron capturarlo

Desde junio de 2009 había una orden de captura con su nombre por un delito aberrante: haber violado a una nena de 12 años en la localidad de San Miguel del Monte. Logró irse a Paraguay antes de que la justicia rubricara aquel pedido, pero la policía logró rastrearlo, confirmar que había vuelto al país y a la Provincia, y detenerlo cuando regresó a la misma ciudad donde pasó todo, para saludar a su familia.

Fuentes oficiales explicaron que la pesquisa comenzó el 9 de marzo de 2009, cuando un hombre denunció que una de sus hijas había sido violada, después de que él y su mujer la llevaron a un cumpleaños junto con otra hermanita. Según reveló, el festejo había sido en la casa de una vecina, en el barrio San José de San Miguel del Monte, y allí estuvo toda la familia, pero como al momento de partir llovía torrencialmente, el matrimonio accedió a que las nenas se quedaran a dormir allí. En el mismo sitio pernoctó un sujeto que ahora tiene 23 años y le dicen “Pipi”, quien a la madrugada violó reiteradas veces a la nena de 12, advirtiéndole que iba a matarla si le contaba algo de eso a sus padres. La pequeña no reveló nada cuando al día siguiente su papá pasó a retirarla, pero éste notó que estaba angustiada y tenía dificultad para caminar. Su esposa la revisó, detectando un fuerte sangrado vaginal y anal, por lo que la trasladaron al hospital de esa localidad, donde los médicos constataron el abuso. En medio de una crisis nerviosa, la menor dio el nombre del atacante.

Con todos esos elementos, el fiscal de Cañuelas, César Robatto, pidió la detención del acusado por “abuso sexual con acceso carnal”, que fue librada por el juez platense Jorge Moya, pero no se pudo efectivizar, ya que cuando los policías fueron a buscar al imputado descubrieron que se había fugado a su país natal: Paraguay, informaron fuentes del caso.

El 20 de abril pasado la investigación recayó en la sub DDI Brandsen, a cargo del subcomisario Daniel Agüero y dependiente de la DDI La Plata, cuyos hombres rastrearon al acusado recurriendo al domicilio de sus padres. Allí, una mujer policía simuló ser una asistente social encargada de censar familias numerosas para otorgar un subsidio, por lo que la madre de “Pipi” confirmó que si bien éste se había exiliado, ya estaba de vuelta en el país. Detalló que desde 2012 estaba en la ciudad de Bella Vista o en un asentamiento de San Miguel, y hasta entregó el número de un teléfono celular donde poder contactarlo.

Fuentes del caso dijeron que esa línea fue intervenida, estableciéndose que el fin de semana pasado el sospechoso viajaría a Monte para visitar a sus padres. Y así lo hizo. En una vigilancia encubierta que se dispuso en la casa familiar y en otras de su entorno, ayer a la tarde los policías lograron ver a “Pipi” en la puerta de una gomería ubicada en ruta 3 entre Blandenguez y Zenon Videla Dorna, despidiéndose de su padre.

Cuando los efectivos lo abordaron intentó explicar que su identidad era otra y no la del sujeto que buscaban, pero lo traicionó la fuerza de la costumbre: cuando le dijeron “Pipi”, se dio vuelta. “Terminó por confesar que estaba prófugo por una violación desde 2009”, por lo que quedó detenido y será indagado por el fiscal Robatto.

Fuente: Diario Hoy

La Legislatura presentó «Evita» en la 39°Feria del Libro

El legislador del bloque Coalición Cívica – Ari, Maximiliano Ferraro, presidió la presentación del libro con fotografías inéditas de Eva Perón realizadas por su fotógrafo personal Pinélides Aristóbulo Fusco, en el stand que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires montó en la 39° Feria del Libro.

Ferraro explicó que la edición de este libro tiene dos objetivos: «Rendir homenaje a dos personas cuya interacción dejó plasmada una época y un testimonio en el imaginario colectivo, creando un mito que nos trasciende. Por otro, enfocar este homenaje desde una perspectiva contemporánea, mediante un lenguaje gráfico actual, más coherente con el espíritu, de estos protagonistas adelantados a su época: Eva Perón, precursora de avanzada, cuyas palabras siguen (y seguirán) vigente y Pinélides A. Fusco a través de su mirada vanguardista pudo revelarla tal como la conocemos».

«Evita. Una mirada actual de una apasionada eterna, es un libro plural que representa la diversidad política que expresa la Legislatura», dijo Maximiliano Ferraro

Por su parte, el vicepresidente 1° de la Legislatura, Cristian Ritondo, envió su adhesión en la que expresó «Evita dejó una marca que le da todavía identidad particular al justicialismo. Pero su ejemplo ha trascendido las fronteras partidarias. Evita es de la Argentina. De todos los argentinos. Así lo reconocen en el exterior y los sectores democráticos y populares nacionales».

Y agregó «más allá de la anécdota, de hechos que la tuvieron como protagonista exclusiva, ella nos ha dejado valores que la realidad -tan exigente como preocupante- nos reclama que sean puestos en acto. De ahí la permanencia de Evita en el imaginario colectivo y en la política».

El libro, había sido editado por iniciativa de Ferraro y presentado el 26 de julio en la Legislatura durante la «Semana de Evita» con motivo de la conmemoración del 60° aniversario de su fallecimiento.

El «libro de Evita», que la Legislatura obsequia a cada personalidad destacada, funcionario o invitado que visita el Palacio Legislativo, contiene cuarenta y tres fotos de Fusco, cinco ensayos de Antonio Cafiero, Dora Barrancos, Estela de Carlotto, Hernán Brienza y Catalina Pantuso.

Además, incluye dos discursos emblemáticos de Evita, el del renunciamiento del 22 de agosto de 1951 y el del día del trabajador de 1952 y textos de diputados que representan a todos los espacios políticos: Cristian Ritondo, Juan Carlos Dante Gullo, Jorge Selser, Roberto Quoattromano y Maximiliano Ferraro. En la introducción también escribe la Vicejefa de Gobierno María Eugenia Vidal.

«Hoy la Argentina está necesitada de igualdad, solidaridad y justicia social. Evita nos guía en esa tarea, no para que vivamos del pasado sino para que a partir del presente construyamos un futuro mejor. Los valores de Evita en vida son los valores del futuro para una Argentina grande y feliz», concluyó el vicepresidente 1° de la Legislatura en su adhesión.

Pinélides Fusco nació el 26 de diciembre de 1913 en la Ciudad de Buenos Aires. Su laboratorio fotográfico estaba ubicado en el barrio de San Cristóbal y se inició como periodista y reportero gráfico en la editorial Julio Korn, que publicaba revistas como Vosotras, Radiolandia y Labores. Luego de hacer su primera cobertura en la quinta de San Vicente en el año 1948, pasó a ser fotógrafo de la Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia de la Nación como personal contratado.

Este fotógrafo era un apasionado de la filosofía, la literatura, la historia y el tango. Antes de abrazar el peronismo y revisionismo histórico fue un simpatizante de izquierda y director de la biblioteca del Partido Socialista. Falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 12 de julio de 1991, a los 77 años.

Ricardo Echegaray deberá declarar por el pago de coimas de Ralph Lauren

El juez Jorge Burgo citó al titular de la AFIP para que declare como «testigo» en la causa que investiga el supuesto pago de sobornos de la empresa a funcionarios del Gobierno.

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray , deberá declarar como «testigo» ante la Justicia en la causa que investiga el supuesto pago de coimas de la compañía norteamericana Ralph Lauren a funcionarios del gobierno nacional y de la Aduana entre 2005 y 2009 para poder ingresar su mercadería en la Argentina.

El juez en lo penal económico, Jorge Brugo, citó al titular de la AFIP para mañana a las 11, en su despacho de la Avenida de los Inmigrantes, en el barrio porteño de Retiro, según consignó la agencia DyN.

El magistrado lleva adelante una investigación preliminar basada sobre el reconocimiento del pago ilegal -y consecuente multa- por parte de Ralph Lauren ante las autoridades judiciales de Estados Unidos. Echegaray fue titular de la Aduana desde 2004 hasta 2008.

La empresa admitió el mes pasado ante la justicia de su país que pagó 593.000 dólares en sobornos a funcionarios del Gobierno y de la Aduana porteña entre 2005 y 2009 para poder ingresar su mercadería en en el país.

La maniobra fue reconocida a través de un comunicado que emitió la Comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés). El organismo sancionó a la empresa, dueña de la reconocida marca Polo, con una multa de 1,6 millones de dólares por pago de «sobornos» y «ganancias ilícitas» por parte de su subsidiaria argentina, la firma PRL.

La admisión de los pagos se conoció un año después de que la empresa norteamericana decidiera cerrar los tres locales que tenía en Buenos Aires debido a las trabas para importar mercadería.

La AFIP contraatacó con una denuncia penal contra la marca internacional y un pedido ante la embajada norteamericana en Buenos Aires para acceder a la documentación que reunió la Comisión de Valores de Estados Unidos para multar a la empresa.

El organismo además destacó que «el sector privado intervino como veedor en las operaciones de control y verificación de las importaciones de Polo Ralph Lauren y que de acuerdo con sus tareas de fiscalización la marca habría omitido «el pago de cánones al exterior» por un valor de 567.000 dólares.
Lanacion.com

«“La Presidenta devaluó 15% el dólar-trigo y no se ataca el estancamiento del empleo”»

En una entrevista en El Cronista TV, el titular del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, volvió a cuestionar la política monetaria del Gobierno y alertó sobre la pérdida de competitividad.

El presidente del Banco Ciudad y economista del PRO, Federico Sturzenegger, afirmó que el Gobierno devalúa el peso, a pesar de que dice lo contrario, “con un estilo muy K: de manera parcial y pidiendo permiso”.
En declaraciones a El Cronista TV, que se emite por América 24, el economista planteó que la presidenta Cristina Fernández “hizo un anuncio de no devaluar en el mismo acto en el que anunció una devaluación de 15% para un sector, esta vez la cadena triguera”.
“Van a repetirse estas devaluaciones parciales en otros sectores. Es una devaluación muy K: te vas a tener que anotar, hay que pedir permiso, te van a controlar para acceder a ese dólar”, indicó.
Enfatizó que el principal problema actual de la Argentina es la falta de generación de empleo genuino, una de las consecuencias más graves de la pérdida de competividad.
“No hay economista, de cualquier extracción que sea, que no reconozca la pérdida de competitividad de la economía”, enfatizó el presidente del Ciudad. Sturzenegger planteó que en los últimos 2 años la generación de empleo está estancada, sin creación de empleo privado. “Este es el síntoma más directo, importante y dramático”, enfatizó.
Respecto de los motivos por qué el Gobierno no da batalla a la inflación, a pesar de que hay consenso de la alta demanda de dólares busca resguardarse de alza del costo de vida, Sturzenegger consideró que “no la ataca porque necesita esos recursos para la construcción de su armado político”.
“Durante años, los impuestos que nos cobraron subieron 10 puntos del PBI. Eso no alcanzó y empezó la emisión monetaria. Pero son recursos que van al armado político, porque mucha mejora no se ve en la Argentina”, apuntó.
Sobre el dólar blue, comentó que la gente busca alternativa de ahorro para no perder frente a la inflación. “Desde que asumió Cristina, los precios subieron 200% y ella devaluó 60% el tipo de cambio nominal”.
Consultado sobre su frase de que habría que devaluar 40% la moneda, el titular del Ciudad dijo que lo que ese porcentaje es lo que se perdió de competividad. Y planteó que la devaluación termina siendo “una consecuencia de la declinación económica, para equilibrar las cuentas”.
Sturzenegger resaltó que hace falta hacer lo contrario a lo que hace el Gobierno: “Hay que hacer la economía más competividad, como Brasil, dando un mejor marco para la actividad privada, la exportación, la economía en general. Si lográs un crecimiento de la producción, tal vez no haga falta devaluar”, completó.
cronista.com