Con la lengua filosa, Narváez pegó duro

Omar Narváez dio el golpe menos pensado. El campeón humilde, de perfil siempre bajo, abandonó la diplomacia y le pegó duro a Sergio Maravilla Martínez.

“Mis peleas son victorias verdaderas y nunca tuvieron que ayudarme”, espetó Narváez, enojado por el efecto mediático que provocó la ajustada defensa del título mediano del Consejo Mundial de Boxeo que hizo Martínez contra el inglés Martin Murray en Vélez. Narváez enfatizó que es feliz porque “no suelo hacer gran publicidad, como otros”. Y dijo que “con diez días me alcanza para llenar un Luna Park con 10 mil o 12 mil personas”.

Más tarde se despachó con todo y disparó: “La gente se va contenta porque mis peleas son victorias verdaderas y nunca tuvieron que ayudarme con los puntos ni darme una victoria cuando no lo fue”.

No se privó de profundizar sobre la decisión de la pelea de Martínez. “Fue un fallo muy cerrado; si era en otro lugar, Maravilla no ganaba. Es un colega, lo aprecio, me encanta su éxito pero da bronca cuando se lo pone en el primer lugar por lo que factura”, expresó.

Además Narvaéz comparó su carrera con la del quilmeño: “Yo soy campeón desde hace 11 años y la peleé desde un lugar más abajo; no fue tan así lo que él vendió”. Narváez es campeón mundial de dos categorías distintas (lo era de los moscas y lo es de los supermoscas) desde septiembre de 2002 cuando venció al nicaragüense Adonis Rivas en el Luna Park. Quien fue compañero del propio Martínez en la Selección argentina apuntó además que “yo lo conozco desde los 20 años cuando apareció en el CeNARD y nunca pareció un pibe que venía de una clase media baja sino pareció un pibe bien”.

Según averiguó Clarín, hace años Martínez intentó seducir a Narváez para que se sumara a su equipo de representados y le prometió una pelea por 300 mil dólares. Pero Narváez rechazó la propuesta y siguió con su manager Osvaldo Rivero. Martínez, luego, lo críticó cuando perdió ante Nonito Donaire. Desde ese día Narváez tenía la sangre en el ojo . Hasta ayer.

Fuente: Clarín

Confirman la renuncia de Espinosa como presidente de Enarsa


El Ministerio de Planificación Federal aseguró que el alejamiento se debe a «motivos personales».

El Ministerio de Planificación Federal, encabezado por Julio De Vido, confirmó que el presidente de Energía Argentina S.A (Enarsa), Exequiel Omar Espinoza, presentó la «renuncia indeclinable a su cargo por motivos personales».

Además, en el escrito que habría sido entregado en una reunión de directorio convocada de urgencia y especialmente para la ocasión, se recordó la gestión del ingenierio neuquino en la empresa estatal creada en 2004 por el por entonces presidente Néstor Kirchner.

Según publica Infobae, para la semana que viene se convocó a una nueva asamblea para definir a su reemplazante, según confirmaron dos fuentes de primera línea de la compañía.

Nuevo Diario de Santiago del Estero

Declaran culpable a Ríos Montt de genocidio

Absuelven a exjefe de inteligencia.

Un tribunal guatemalteco condenó 80 años de prisión al ex dictador José Efraín Ríos Montt, luego de haberlo declarado culpable de genocidio.
El mismo tribunal penal absolvió al exjefe de Inteligencia Militar José Rodríguez Sánchez, de los delitos de genocidio y crímenes de guerra por los que fue acusado, al considerar que «no tuvo injerencia» en las operaciones militares contra los indígenas ixiles, según reportó AP.
Previamente se había citado a las partes para la tarde del viernes para escuchar el veredicto del proceso contra el exdictador y su jefe de inteligencia por genocidio y delitos contra la humanidad por la muerte de indígenas durante el conflicto armado en Guatemala.
«Se cierra solemnemente este debate y en este momento el Tribunal se retira a deliberar en forma secreta» dijo Yassmin Barrios, presidenta del Tribunal, al tiempo de dar un golpe con el mazo.

José Efraín Ríos Montt se declaró el 9 de marzo inocente de los cargos, y su abogado solicitó sea absuelto por no haber evidencias en su contra.

El anciano general de 86 años aseguró que «nunca» autorizo, firmó, propuso ni ordenó «que se atentará contra una raza, una etnia o una religión».

El Tribunal escuchó la última declaración del juicio hecha por el ex jefe de inteligencia José Rodríguez Sánchez, quien se declaró inocente de los cargos que se le imputan.

Al terminar la audiencia el abogado defensor de Ríos Montt, Francisco García Gudiel, calificó de ilegal el debate que finalizaba argumentando que se violaron las garantías constitucionales de su defendido.

Durante los más de 60 minutos de su declaración, Ríos Montt negó que en el periodo en que se desempeñó como Jefe de Estado y Comandante General del Ejército haya tenido conocimiento de las acciones contrainsurgentes que realizan las Fuerzas Armadas.

La única función que cumplió como Comandante General del Ejército durante los meses que gobernó el país fue hacer las convocatorias para reclutar soldados, otorgar condecoraciones y autorizar pensiones, aseguró.

Víctimas declararon contra Ríos Montt

Benjamín Gerónimo, un indígena ixil presidente de la Asociación Justicia y Reconciliación (AJR) que inició la demanda contra los ex militares, habló el jueves en representación de las víctimas. Gerónimo sobrevivió a las masacres y asesinatos cometidos contra 256 miembros de su comunidad.

«Yo lo vi con mi propia vista, no voy a mentir. Fueron asesinados niños, mujeres embarazadas, ancianos. Nos tacharon de terroristas, un terrorista nunca viene a pedir justicia», dijo.

Un informe de Naciones Unidas determinó que por lo menos 200.000 personas murieron durante la guerra civil guatemalteca (1960-1996).

El proceso contra Ríos Montt fue interrumpido en dos ocasiones y ha enfrentado diversos obstáculos desde que comenzó el 19 de marzo. Por lo menos 150 recursos legales, entre inconstitucionalidades, amparos, recusaciones, quejas, solicitudes de destitución de jueces y otros han sido interpuestos a lo largo del juicio oral.

El proceso contra Ríos Montt y Rodríguez Sánchez inició en 2000 cuando la AJR presentó la denuncia en el departamento de Quiché. Sin embargo, el juzgado que recibió el expediente poco pudo hacer debido a la lluvia de recursos legales pero también a que Ríos Montt mantenía inmunidad desde ese año hasta 2012, cuando dejó de ser diputado.

Tras perder la inmunidad el 14 de enero de 2012, la jueza Carol Patricia Flores del Juzgado de Primera Instancia ordenó 12 días después ligarlo a proceso y ordenar su arresto domiciliario.

Un año después, el 28 de enero de 2013, el juez Miguel Angel Galvez abrió el juicio contra el ex dictador y su ex jefe de inteligencia. Junto a ellos también están procesados el general retirado Héctor Mario López Fuentes, quien por problemas de salud no ha podido ser encausado, y Luis Enrique Mendoza, ex viceministro de Defensa quién está prófugo de la justicia.

Uno de los puntos más conflictivos del juicio fue el 18 de abril cuando una jueza anuló todo lo actuado en el juicio y lo actuado hasta el 23 de noviembre de 2011, cuando Ríos Montt ni siquiera podía ser investigado pues tenía inmunidad como diputado.

El Ministerio Público pidió que Ríos Montt y Rodríguez Sánchez reciban una condena de 75 años de prisión: 30 años por genocidio, 30 años por delitos contra deberes de humanidad y 15 años más como aumento de la pena en una cuarta parte. También solicitó que se le retire la medida sustitutiva de arresto domiciliario por prisión.

El abogado defensor del ex gobernante (1982-1983), García Gudiel, afirmó en sus conclusiones que Ríos Montt «jamás ordenó, jamás planificó, jamás ejecutó, jamás supervisó de lo que se le acusa».

En tanto, César Calderón, abogado defensor de Rodríguez Sánchez, dijo que su defendido no era responsable de los delitos que se le acusa.

univision.com

Migliore dio nombres de jugadores y de dirigentes de Boca

A partir de estos detalles, la idea del juez es iniciar una causa por asociación ilícita. Al no tratarse de una declaración formal, el arquero niega haber entregado datos sobre terceros

Aunque ya pasó una noche sin sentir esos sonidos crueles de la cárcel, aunque disfrute en su casa acariciado por el afecto familiar, a Pablo Migliore le falta para encontrar la libertad total. Sigue caminando por un escenario de espinas, amenazante. Al cabo, un destino inexorable si se establecen lazos con la violencia y con el delito, en este caso encarnados por barrabravas. Dejó la prisión real el arquero. Habrá que ver cómo sale ahora de otra celda, esa que es virtual, esa que se halla conformada por los múltiples miedos que lo acosan y por la puerta que parece cerrarle San Lorenzo.

Según fuentes judiciales, antes de saber que quedaba en libertad, Migliore le solicitó al juez Manuel de Campos: “Si me deja salir, lo único que le pido es que cuide a mi familia”…

Intuye el arquero que lo apuntan las barras de Boca y de San Lorenzo.

Teme una venganza.

Es que desde Tribunales insisten con fuerza máxima que, a cambio de su liberación, ofreció información, con la condición de que no conste en un escrito.

Migliore -coinciden fuentes judiciales- reveló algunas propiedades y otros bienes que tendrían Mauro Martín (jefe de La Doce, preso en el penal de Devoto) y Maximiliano Mazzaro (el 2º de la barra de Boca, prófugo), pero a nombre de terceros pertenecientes al círculo familiar de ambos. El arquero, además, mencionó a cuatro jugadores: dos que aún hoy están en Boca y otros dos que hace poco partieron, uno al exterior y otro a un club del país. Puntualizó cómo se relacionaban con la barra y en qué situaciones colaboraban. También señaló con nombre y apellido a cuatro dirigentes, todos de Boca: dos hombres muy cercanos al presidente actual Daniel Angelici, un tercero que hoy integra la Comisión Directiva pero no es un oficialista a ultranza y también un ex presidente…

Explicaron desde Tribunales: “Igual lo que contó, más que para encontrar a Mazzaro, va a servir para iniciar una segunda causa por asociación ilícita contra ‘ La Doce’ y dirigentes de Boca”. ¿Ese era el objetivo de fondo cuando se activó la primera causa (la del homicidio de Ernesto Cirino) tras cajonearla casi un año y medio?…

Si hay un margen para el potencial es porque se trató de una charla entre Migliore y el juez. Ese diálogo no se trasladó al formato de declaración oficial. Por eso, hasta que los hechos digan lo contrario, tampoco pierden peso las desmentidas del arquero ( “Hablé por mí y nada más” ) y de sus abogados ( “No es un buchón” ).

Las dudas son reforzadas por el ambiente jurídico, desde donde sostienen que no es lógico que el juez libere a Migliore y no haga lo mismo con Maximiliano Levy, el otro barra preso por encubrimiento agravado de Maxi Mazzaro. Según la ley, por amistad manifiesta, los dos deberían quedar exentos de culpabilidad, independientemente de que uno (Levy) lo haya encubierto muchas más veces que otro (Migliore). ¿El arquero quedó libre porque aportó algo más?

Las que adquieren tono de sentencia son las pruebas que presentó Migliore para justificar su amistad desde la infancia con Mazzaro. Videos de casamiento. Fotos. Préstamos de dinero. Y 5 testigos. El arquero admitió que había ido a “ La Doce” como hincha. Que su hermano Fernando forma parte hoy de la hinchada de Boca. Y también ante el juez rememoró una anécdota caliente que vivió cuando, en una discusión, un barra, “El Uruguayo” Richard Laluz Fernández, le propinó un golpe que le voló un diente.

Más allá de su libertad, Migliore sigue procesado por encubrimiento agravado, pero una fuente de la causa asegura que al final terminará en el sobreseimiento.

No tan claro es cómo continuarán los vínculos de Migliore tanto con las barras de Boca como con la de San Lorenzo. Tal vez hoy, en el clásico que se jugará en el Nuevo Gasómetro, se encuentren pistas sobre las reacciones de ambas hinchadas. Fuentes de “ La Doce” y de “La Butteler ” dicen que los dos bandos se sienten traicionados por el arquero, inclusive por cuestiones que exceden la por ahora supuesta información confidencial.

Fuente: Clarìn

Detienen a un psicólogo acusado de abusar sexualmente de una menor que trabajaba en su casa

Fue apresado por la Policía en su casa de la localidad de City Bell, en el partido de La Plata. La supuesta víctima tiene 16 años y trabajaba como empleada doméstica.

Un psicólogo de 65 años fue detenido por la Policía acusado de haber abusado sexualmente de una menor de 16 años, quien trabajaba en su casa como empleada doméstica.

Fuentes policiales informaron a Online-911 que la detención fue realizada ayer en la localidad de City Bell, en el partido de La Plata, a partir de una denuncia realizada por un vecino que sospechó que en la casa del psicólogo podría encontrarse una joven de 15 años que desapareció en Arturo Seguí.

En la llamada al 911, el vecino contó que vio a una joven parecida a María Luján Cattada, la menor que desapareció el 20 de abril pasado.

A raíz de ello, la justicia libró una orden de allanamiento en el domicilio del profesional, identificado como Roberto Kleiner. El psicólogo vive en las calles 448 entre 21d y 22.

De acuerdo con las fuentes, personal policial irrumpió en su domicilio y encontró a una menor de 16 años, de nacionalidad paraguaya. No era la chica desaparecida. Sin embargo, la joven reconoció que el psicólogo había abusado de ella en reiteradas oportunidades.

Kleiner fue detenido e imputado en una causa por «corrupción de menores y abuso sexual agravado». En su casa encontraron ropa interior de la menor presuntamente abusada.

Fuente: Online-911

Por miedo a controles, cuevas bajaron persiana y paralizaron precio del blue

Los principales operadores del mercado paralelo decidieron no operar debido a los temores por controles de agentes del Gobierno en la city porteña. De está forma, no hubo precios de referencia para el dólar blue.

«Hubo temor de que caiga una inspección en cualquier momento, fue preferible no operar y esperar que se calme un poco», comentó un cambista en diálogo con ámbito.com. Sin embargo, algunos se animaron a concretar operaciones, aunque ínfimas, con clientes pero lo hicieron al precio de cierre de ayer a $ 10,03 para la venta.

Sucedió luego de que el miércoles último el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, pidió a distintos cambistas de la city que bajaran el precio del billete a $ 6,50 para fin de mes. Según puso saber ámbito.com, el funcionario advirtió con que si no se cumplía con su pedido se intensificarían los operativos de control.

Esta semana el blue operó con fuertes variaciones en donde por ejemplo el miércoles tocó un máximo de $ 10,45 para la venta. Ayer descendió y finalizó a $ 10,03 aunque esta lejos de los valores con los que comenzó la semana a $ 9,88 vendedor.

Ayer el equipo económico explicó ante senadores los pormenores del proyecto de blanqueo de capitales para atraer dólares al circuito legal.

En el mercado oficial, muy distinta fue la situación de la divisa estadounidense que ascendió medio centavo en la rueda de hoy y en los últimos cinco días escaló tres centavos.
ambito.com

ALLANAN LA CASA DE LOPREITE Y LAPEGÜE

La AFIP y la Policía allanaron ayer por la mañana los domicilios de dos periodistas de TN: Dario Lopreite y Sergio Lapegüe. Los operativos duraron más de 3 horas y se llevaron papeles e información que estaba en sus computadoras.

Lopreite estaba llegando a su casa ayer a la mañana cuando vio un despliegue de móviles policiales e inspectores de la AFIP en la puerta del edificio donde vive. “Cuando me acerqué me preguntaron mi identidad y me comunicaron que tenían orden de allanar mi domicilio ”, manifestó el periodista. La orden estaba firmada por el titular del juzgado número 1 de Lomas de Zamora, Alberto Patricio Santamarina. “Cuando miro la orden decía que el motivo era una causa por asociación ilícita con personas cuya identidad desconozco ”, dijo.

Algo similar le ocurrió a Lapegüe. Estaba desayunando cuando cerca de doce personas golpearon en la puerta de su domicilio con una orden de allanamiento que también estaba firmada por Santamarina. “No entendía qué estaba pasando y por qué había un operativo así”, manifestó el conductor.

“Cuando veo el motivo del allanamiento agarro mi teléfono para llamar a mi contador y también al canal, pero me prohibieron realizar llamadas y me tuvieron incomunicado las 3 horas ”, manifestó Lopreite. Distinta fue la situación de Lapegüe que sí pudo contactarse con su contador y un abogado. El conductor de Prenda y Apaga calificó el trato de los policías como “correcto”.

“Yo tengo mis cuentas al día, todo pago”, resaltó Lopreite. El periodista dijo que le preguntó a uno de los policías por qué había semejante operativo para buscar papeles y el personal de la fuerza de seguridad le contestó: “Cuando nos mandaron para acá y nos dimos cuenta quién eras, enseguida caímos en la cuenta que todo esto era una movida contra el Grupo Clarín ”.

Los policías e inspectores de la AFIP que participaron de los allanamientos se llevaron papeles de los domicilios, pero también pendrives e información que tenían los periodistas en sus computadoras. El operativo le llamó la atención a los periodistas no sólo por el tamaño, sino porque en la investigación también hay compañías de primera linea vinculadas al rubro farmacéutico, a la construcción y al sector automotriz que están en la mira de la Justicia.

 

Fuente: Diario Clarìn

¿OPERATIVO ANTIDROGAS O SACABAN EL DINERO DEL MAUSOLEO DE KIRCHNER?

·         Dice la gente: Sta Cruz : Armaron un allanamiento trucho en el cementerio para confundir. Sacan BOLSOS del mausoleo. Están desalojando Mansiones de Río Gallegos el Calafate. Los K en acción. Cristina prohibió difundir el plan d vuelo de sus aviones !

 

 

Mas de un centenar de policías «allanaron el cementerio» de Rìo Gallegos, donde las versiones de las personas hablaban que salían con bolsas del lugar donde «descansarían los restos» de Néstor Kirchner.

Hace apenas dos dìas , el ex Vicegobernador de Néstor , dio una entrevista al diario Uruguayo el Observador , donde afirmo que no solo en la casa de Néstor , sino en el Mausoleo había «bóvedas» con dinero negro.

Esta Noche alrededor de las 21hs , hubo un allanamiento de la policía «presumiblemente» buscando drogas»,…. Mientas que testigos afirmaban que veían a los policías con bolsas … salir del mausoleo de Néstor Kirchner…

Al respecto el único medio de Santa Cruz, la agencia Opi, afirma que se trato de una confusión , dicen que la policía buscaba droga …

10/05 – 22:15 – Hace unos treinta minutos atrás, un operativo multifuerzas se llevó a cabo en el cementerio municipal de Río Gallegos. Las redes sociales, los correos y los mensajes de textos difundieron versiones de las más disparatadas. Todos apuntaban a la investigación por lavado de dinero y la supuesta colocación de un tesoro dentro del mausoleo K.

Pasadas las 21:00hs distraídos transeúntes que caminaban por la primera cuadra de calle Beccar de Río Gallegos vieron inusuales movimientos en el cementerio local. Se trataba de efectivos de la policía Federal y Policía Provincial que llegaron pertrechados y con móviles, algunos de los cuales ingresaron contra mano y cerraron las arterias lindantes, lo que alteró el paisaje urbano, más aún porque la necrópolis cierra a las 19:00hs para el público y la única persona que accede al predio, es la presidenta CFK cuando llega a esta capital y visita la tumba de su esposo. Hoy, precisamente, pasada las 19:00hs arribó el Tango01 con la presidenta a bordo.

Inmediatamente la gente comenzó a enviar mensajes de textos a nuestra redacción y a Radio News, señalando lo que estaba pasando. Uno de los textos, por ejemplo, decía “muchachos de OPI en el cementerio están haciendo un allanamiento y creo que al Masuleo de Néstor ¡Por fin se hace justicia!.” Otro mensaje expresó “Allanan el mausleo. Kirchner no puede descansar en paz. Lázaro tampoco. La plata se la llevan otros para aprovechar el blanqueo de Cristina”.

Alertados del suceso, iniciamos las averiguaciones correspondientes y pasamos en cercanías del cementerio local para comprobar lo que estaba ocurriendo. Allí una fuente circunstancial nos dijo “está toda la infantería, la provincial y Federal, pero están buscando drogas por un operativo ordenado desde el Juzgado Federal. Nada que ver con el Mausoleo”, replicó entre sonrisas.

Las redes sociales replicaron inicialmente las sospechas de que se podría tratar de un brazo de la investigación por lavado de dinero. La cuestión quedó inmediatamente desactivada y los msn, mails y tuiters, decliaron hasta desaparecer. Algunos tuiters residuales dijeron, después de todo esto: “que lástima, me parecía que era un sueño” y otro “hoy no era 28 de diciembre, me di cuenta al toque, jajaja”.

Uno de los últimos (en este caso correo electrónico) indica:” ¡Ojo! maniobra distractiva para sacar valores de la casa fría (refiréndose al mausoleo) de Nestor y que en confusión nadie se de cuenta. Muuuuy bichoooos!! (Agencia OPI Santa Cruz)

///

 de todas formas las versiones son encontradas pero es llamativo que «hagan un operativo» luego que el Vicegobernador de Néstor Kirchner , digiera  que había bóvedas con dinero en el mausoleo..

¿CFK llego a Río Gallegos a las 19 hs y el allanamiento fue a las 21 hs en el Cementerio de Río Gallegos?

  • A raíz de su testimonio televisivo, Miriam Quiroga, la ex secretaria privada de Néstor Kirchner que relató cómo vio bolsos con dinero y narró la trama de los negocios K, fue llamada a declarar por el juez federal Julián Ercolini para la semana que viene. Sus dichos tuvieron más repercusiones judiciales, que ahora alcanzan a Cristina Fernández. Entre ellas Alejandro Fargosi, miembro del Consejo de la Magistratura, le pidió al juez Casanello que ordene el allanamiento de la casa de los Kirchner en El Calafate para determinar si hay bóvedas con valores producto de supuestas coimas, como ya indicaron otros testigos.

El allanamiento en cementerio RGallegos es x «desaparicion» d 5k de cocaina del crematorio

 

TEMA RELACIONADO:

EL EX -VICE GOBERNADOR DE NESTOR KIRCHNER CONFIRMA LA BOVEDA EN LA CASA DE NESTOR- CFK Y OTRA BOVEDA TAMBIEN EN EL MAUSOLEO

1026-mausoleo-ml_130221

Así lo dio a conocer en una entrevista realizada al diario el Observador de Uruguay. “Cristina me dijo que ahí iban a colocar las cajas de seguridad” El ex vicegobernador de Santa Cruz relató a El Observador el momento en que vio la construcción Por @CaroBellocq     Los datos son muy categóricos, son ciertos, simples […]

Universidad Nacional de Lanús


EL INTEDENTE DE LANÚS DARÍO DÍAZ PÉREZ ASISTIÓ A LA JORNADA DE INAUGURACIÓN DEL SEGUNDO ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ECONOMÍA SOCIAL, POPULAR Y SOLIDARIA.

La misma es organizada en forma conjunta por la Secretaría Provincial de Participación Ciudadana, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular y la casa de altos estudios anfitriona.

El intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, acompañado por funcionarios del Ejecutivo Comunal y por concejales, asistió a la Universidad Nacional de Lanús con motivo de la realización de la jornada inaugural del 2º Encuentro Latinoamericano de la Economía Social, Popular y Solidaria. El jefe comunal fue recibido por la rectora de la UNLa, Ana Jaramillo, autoridades provinciales y dirigentes de la central de trabajadores de la economía popular, todos ellos organizadores de forma conjunta de esta iniciativa tendiente a promover el desarrollo de la economía popular y observar su incidencia en el proceso de integración americana, su institucionalización y las distintas expresiones que la comprenden.
A continuación procedieron a recorrer los stand de los expositores participantes, entre ellos, cooperativas, fábricas recuperadas, emprendimientos auto gestionados, artesanos, vendedores ambulantes, cartoneros, trabajadores de infraestructura social y emprendimientos textiles.
“Se trata de diferentes expresiones de economía popular surgida como respuesta a las crisis que sacudieron principalmente durante los primeros años de siglo XXI a tantos compatriotas, pero que en el marco de las políticas sociales y de desarrollo implementadas en los últimos diez años, dieron origen a nuevos tipos de organizaciones gestionadas por los trabajadores, en defensa de la fuente laboral, iniciativas de lo más diversas que han conseguido cumplir varios objetivos y que siguen creciendo y yendo por más, y que por supuesto, fomentamos y respaldamos con toda la fuerza desde el Municipio de Lanús, desde la provincia de Buenos Aires y fundamentalmente, desde el Gobierno encabezado por la Presidenta de todos los argentinos Cristina Fernández”. señaló el Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez.
La Jornada contó con la presencia del secretario de Políticas Sociales, Cultura y Educación, Leonardo González; del subsecretario de Relaciones Institucionales, Héctor Vélez; de los concejales Héctor Montero, Luciana Augustavicius y Mabel Gaggino; todos del Municipio de Lanús. Además estuvieron el secretario de Participación Ciudadana, Javier Luciano Ruíz; el subsecretario de Acción Cooperativa, Federico Hugo, y el subsecretario de Políticas Territoriales Fabio González, todos del Gobierno bonaerense
El encuentro concluye hoy, viernes 10 de mayo, a las 18.30 horas con un acto de cierre a realizarse en el Aula Magna de la UNLa.

Informe 123
10/05/13

DINERO K ¿Y DE OTROS?


¿Qué busca Casanello en el nuevo allanamiento a la ‘Rosadita’?

Las oficinas de la financiera SGI estaban siendo requisadas este viernes por el juez del ‘Lázarogate’. De acuerdo a fuentes judiciales, el magistrado buscaría información sobre otros actores que podrían engrosar el expediente. ¿Buscará Casanello crear la ‘megacausa-SGI’ en la que Lázaro Báez sea apenas una pieza pequeña?

(Urgente24). Por 3ra vez es blanco de un allanamiento las oficinas de SGI, la cueva de dinero ubicada en Madero Center, también llamada la Rosadita y que está vinculada a la causa de lavado en la que está implicado el empresario K Lázaro Báez.

El procedimiento se realiza este viernes en las oficinas de Puerto Madero por órden del juez Sebastián Casanello y es llevada a cabo por la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

El allanamiento se realiza el mismo día en el que la Afip realizó 132 allanamientos sobre empresas y entidades para detectar evasión impositiva y empresas ‘fantasmas’ (ver nota relacionada).

SGI fue la empresa que el financista Federico Elaskar denució que le quitaron desde el entorno de Báez. Aunque luego aseguró que mintió, fue el mismo Elaskar quien había revelado que creó estructuras financieras para que el supuesto testaferro de Néstor Kirchner pudiera fugar más de 55 millones de euros hacia Suiza.

¿Pero qué es lo que busca en este allanamiento el juez Casanello que no encontró en los anteriores?

De acuerdo a fuentes judiciales citadas por el periodista Omar Lavieri en radio Continental, el magistrado está tras la pista de otras empresas que habrían cambiado dinero en esa cueva.

Según las fuentes citadas por el periodista, que las de Báez «no serían las únicas empresas que hacían operaciones en SGI, sino que muchos empresarios importantes iban a esa cueva a cambiar cheque en operatorias importantísimas».

Para Lavieri, de esa forma el juez que investiga el presunto lavado de dinero por parte del empresario K «amplía el marco de la investigación», que ya no se cerraría sólo a Báez, Elaskar y el «valijero» Leonardo Fariña, sino que se extendería a todos aquellos que «hayan buscado dinero» en Madero Center.

A partir de este dato surgen algunos interrogantes. ¿Qué busca Casanello?¿Por qué, tal como dicen la fuenten mencionadas, el juez quiere «ampliar» la causa a otros actores? ¿Qué nombre pretenden encontrar ligados a las maniobras de SGI?

Casanello es un juez designado recientemente por el Gobierno Nacional, en medio de su batalla contra el Poder Judicial, y lo han señalado como un magistrado con vínculos con La Cámpora. También se ha puesto la lupa en relación con el camarista Eduardo Freiler, integrante de la Sala I, señalada como, para utilizar palabras del abogado Ricardo Monner Sans, como «más cercana al calor de la Casa Rosada».

Alguno se ha animado a definir al juez como «el nuevo Oyarbide», por su presunta inclinación a beneficiar judicialmente al gobierno de Cristina Fernández.

¿Buscará Casanello crear la ‘megacausa-SGI’ en la que la investigación sobre Lázaro Báez sea apenas una pieza pequeña de un caso con protagonistas de mayor peso?

Uruguay-Venezuela: La hora del Mercosur que viene

Montevideo (PL) El Mercado Común del Sur (Mercosur), que surgió en los años 90 como un acuerdo aduanero entre cuatro países, podría muy pronto duplicar su membresía, lo cual es una aspiración de las fuerzas populares del continente y un temor de las derechas políticas de la región.

Inicialmente integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, hoy Venezuela es miembro pleno y está a punto de asumir la presidencia pro témpore del bloque, al que ya expresaron su adhesión también, entre otros, Bolivia y Ecuador.

Entre los varios organismos subregionales y regionales de integración, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y, más recientemente, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Mercosur está convocado a su renovación.

Interrogantes y propuestas sobre el Mercosur surgieron tras la visita al Uruguay el 7 de mayo (y luego Argentina y Brasil) del presidente venezolano Nicolás Maduro, quien volverá a aquí el 28 de junio para encabezar el bloque, en una cumbre de Jefes de Estado.

Allí, el presidente uruguayo José Mujica, quien compartió varias horas con Maduro en Montevideo y quien asistió a su asunción presidencial en Caracas, le entregará esa responsabilidad, tras ostentarla durante los últimos seis meses.

En Montevideo, ambos centraron sus reflexiones, más allá de destacar un conjunto de importantes acuerdos de cooperación bilateral, en las urgencias de la integración regional ante el auge de grandes agrupaciones políticas y económicas de países en el mundo.

Cada cual a su manera, llamó a dinamizar los procesos que contribuyen a la integración, como, por ejemplo, el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre), e insistieron en que este es el momento de «seguir por la huella, aún fresca, del recientemente fallecido Comandante Hugo Chávez».

Mujica, un exguerrillero uruguayo de 78 años de edad, tiene una visión crítica del Mercosur, basada en sus propias experiencias como gobernante. Maduro, un exempleado del transporte público venezolano, de 51 años, con amplia experiencia como canciller de Chávez, también.

Sin embargo, los dos mandatarios insistieron en la necesidad de fortalecer el bloque: Maduro repitió varias veces que el Mercosur «tiene que cambiar para convertirse en un poderoso espacio de unión de Sudamérica y el continente, en el gran espacio geoeconómico de la región».

Mujica dijo que hace 30 o 40 años «ni se nos podía ocurrir tener a Unasur, que determina que gobiernos de naturaleza política muy distinta, se sientan, discuten y acuerdan. Nunca tuvo nuestra América Latina eso».

Y, alertó: «No cometamos el error de volver atrás cuando hemos dado un salto de esta naturaleza».

Recordó asimismo que el «proceso independentista estuvo muy alejado de las coordenadas de los viejos fundadores» y citó el planteamiento de que «hicimos muchos países porque no pudimos gestar la Patria común que es nuestra América».

Mujica consideró que esa es «una larga deuda pendiente, cuya concreción, muchos de nosotros, los más viejos, no veremos, pero no significa que, por no verla, no tengamos que tenerla planteada como una estrella en un horizonte de marcha».

A su turno, Maduro precisó que, efectivamente, «el siglo XIX fue el de la división, a pesar de que conquistamos la primera parte de la Independencia». El siglo XX -agregó- fue el de la dominación imperial, de las dictaduras, del saqueo de nuestros países, y el siglo XXI es el de la liberación».

Ratificó la disposición venezolana de seguir el camino de la construcción de un mapa estratégico integral en lo comercial, industrial, agrícola, energético, cultural, humano y «de unión profunda de nuestros pueblos».

Estamos listos, apuntó, para aplicar todos los mecanismos del Sucre que sean necesarios. Todo lo que facilite el comercio, las inversiones y demás asociaciones.

En respuesta, Mujica subrayó la importancia de la presencia de Venezuela en el Mercosur, especialmente, «para superar asimetrías (entre sus miembros) y para lograr relaciones mucho más estables y más simétricas de acuerdo con las naturales diferencias que existen en esta comunidad de pueblos».

Eso significa -agregó- tolerar, comprender y hacer viables caminos que parecen imposibles. La diversidad necesita ser respetada y eso tiene que ser el patrimonio común de esta América.

Que quede como en el viento un recuerdo, un abrazo tendido en el tiempo, exclamó Mujica, las múltiples presencias entre nosotros, del compañero Chávez.

Maduro, al despedirse del Uruguay, recordó que Chávez siempre hablaba del Mercosur como «el gran motor económico de una nueva geopolítica sudamericana» y agregó que «construyó una nueva identidad latinoamericana que abrió una nueva época en un continente que se integra».

Queremos un nuevo Mercosur social, con proyectos de apoyo e inversión. No hay que dejar dormir proyectos justos, porque a una época histórica le llega su momento, alertó Maduro.

*Corresponsal de Prensa Latina en Uruguay.

Pobreza en Salta: hervía una piedra y les decía a los chicos que preparaba comida

SALTA LA LINDA…
Una médica del norte provincial relató que atendió a un niño desnutrido, cuya madre le contó que «hacía hervir una piedra y les decía a los chicos que estaba cocinando comida hasta que se dormían”.

Salta .- La diputada provincial por el departamento salteño de Orán Silvia Jarsún, aseguró que “la desnutrición, el dengue y la inseguridad siguen avanzando en nuestro departamento. Esa provincia de la que hablan algunos diputados no es la misma de la que somos parte los diputados del interior”.

En este contexto relató la desgarradora historia de una madre, sobre la que ella tuvo conocimiento a través de una médica del norte provincial. La médica relató que atendió a un niño desnutrido, cuya madre le contó que «hacía hervir una piedra y les decía a los chicos que estaba cocinando comida hasta que se dormían”.

Con respecto a la inseguridad, la diputada se refirió al caso de una escuela que fue asaltada en numerosas ocasiones: “Con la directora y la gente de la escuela pedimos un portero porque todos los días asaltan a la escuela y me dicen que no hay fondos. Quiero saber si en algún momento el director del Fondo de Reparación Histórica nos devolverá los 88 millones que nos corresponden”.

Finalmente, Silvia Jarzún solicitó al Ministro de Salud “que, con tanta amabilidad, nos entregó el mamógrafo para Orán, que lo ponga a funcionar, que mande a la gente especializada ya que está hace 2 meses y no puede ser usado”.

lmneuquen.com.ar

El precio del trigo en la Argentina es más alto que en Chicago

Es pese a que allí siempre es más caro y que aquí hay retenciones.
Parece un espejismo, pero es real: a pesar de tributar 23% de retenciones, el trigo argentino cuesta por estos días más caro que el cereal estadounidense. Ayer, en Chicago, una tonelada de trigo cotizaba a 263 dólares por tonelada, mientras que aquí, en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), esos mismos mil kilos se podían conseguir a 320 dólares, es decir pagando cerca de 20% más. ¿La explicación? Hay una escasez que se sentirá hasta fin de 2013 y que podría provocar aumentos en los precios de varios alimentos de consumo masivo.

“Es realmente increíble”, fue la síntesis que encontró Ricardo Baccarín, analista del mercado agrícola, para explicar la situación. Luego agregó que los elevadísimos precios del trigo reflejan la falta de oferta tras el fracaso de la última cosecha. En la campaña 2012/13, la Argentina tuvo la superficie sembrada más pequeña de su historia, apenas 3,1 millones de hectáreas. Y la producción fue de 9 millones de toneladas, mucho menos que las 14,5 millones de un año antes.

Lo cierto es que ahora todos pujan por el poco trigo disponible. Y por eso los valores en los contratos más cercanos subieron casi 70 dólares desde principios de año. La posición Mayo cerró ayer a 320 dólares por tonelada. El trigo con entrega en Julio se negociaba a 303 dólares. En ambos casos muy por arriba de los valores de Chicago, donde ni ese ni los otros granos pagan retenciones.

Esos 320 dólares resultan tan exagerados que –al cambio oficial– equivalen a 1.660 pesos. Es decir, a nivel interno el trigo está costando casi tanto como la soja, cultivo que históricamente vale más.

La situación podría afectar rápidamente al consumidor, trasladando las suba a los precios de la harina, el pan, los fideos y otros derivados.

Clarín quiso consultar ayer a fuentes de la Federación de la Industria Molinera, pero no obtuvo respuesta.

Datos del Ministerio de Agricultura, de todos modos, confirman que la oferta triguera es mucho menor a la que se necesita y que el país reducirá por ello sus stocks a niveles mínimos. El organismo avizora que quedarán solo 300.000 toneladas al 30 de noviembre. Al cierre del ciclo 2011/12, había 1,4 millones de toneladas.

La escasez del principal insumo de la industria alimentaria durará hasta el anteúltimo mes del año, cuando comience a ingresar la cosecha 2013/14. El mercado espera impaciente, pero para aquel momento el precio del trigo desciende con fuerza. Ayer en el Matba la posición Enero de 2014 cerró en 194 dólares por tonelada.

El lunes el Gobierno anunció un complejo mecanismo para devolver una parte de las retenciones a través de un fideicomiso. Pero los productores, que en los últimos años huyeron del cereal espantados por la errática intervención del secretario Guillermo Moreno, no confían en el anuncio. “La única forma de incentivar a la producción es eliminando las retenciones”, dijo ayer Roberto Riva, titular de la Federación de Acopiadores, en el seminario “A todo trigo”, que reunió en Mar del Plata a un millar de productores.
clarin.com

Formosa: el autoritarismo K de Gildo contra los qom


Si se le preguntara a cualquier persona más o menos en sus cabales acerca de la posibilidad de la existencia, en pleno siglo XXI, de un feudo gobernado autocráticamente por una persona enquistada en el poder desde hace décadas, que rige férreamente los destinos de su comarca, que impone un apartheid tremendo contra los diferentes y que intenta quebrar con los métodos más viles cualquier asomo de oposición, probablemente la persona consultada se negaría a creer en la existencia de tal feudo.

Sin embargo, existe. Se trata de Formosa, una provincia bien argentina, gobernada desde hace 18 años por Gildo Insfrán -quién había llegado al ejecutivo ocho años antes, en 1987, cuando asumió como vicegobernador-, región con los índices de pobreza más elevados de la nación, que se potencian cuando se trata de las condiciones de vida de los pueblos aborígenes cuyos intentos de autonomía intentan ser aplastados por el poder kirchner-insfranista. Un episodio de esta naturaleza ocurre en estos mismos momentos en esa provincia, tan alejada de los dioses de la república.

Félix Díaz es el Carashe de la comunidad Qom La Primavera, reserva indígena que cuenta con la mayor población y organización en la región del Gran Chaco. Fue elegido mayoritariamente por sus pobladores en 2011, luego de años de un cacicazgo promovido por el Estado que no jugaba a favor de sus intereses. Díaz expresa en Formosa al reclamo. En su persona se conjugan los reclamos por salud, por postas sanitarias, por ambulancias, por vivienda, por redes cloacales, por edificios escolares aptos y bilingües, porque cese el apartheid, porque cese la muerte. Porque, en Formosa, se matan qom como si fueran perros.

Muertos por la represión política del gobernador Insfrán, como Roberto López, caído mientras manifestaba en la ruta a manos de las balas policiales (esos mismos policías quemarían las chozas de los qom a la vera de la ruta en represalia por la muerte, también producida en esa represión, de uno de sus oficiales). Muertos como Mario López, atropellado al día siguiente de esa represión por un policía en una acción que todo indicio señala como un ajuste de cuentas. Muertos por agresiones de criollos (como llaman en la región a los pobladores no originarios), muertos por atropellos, muertos por racismo, muertos. Hace dos meses apenas había muerto el sobrino de Félix Díaz en circunstancias nunca aclaradas.

En 2011 la Corte Interamericana de Derechos Humanos había dictaminado que debía establecerse un protocolo de seguridad para resguardar las vidas de los miembros de la comunidad La Primavera y en particular las vidas de Félix Díaz y su familia. Finalmente, el gobierno nacional tuvo que ceder y firmó tal protocolo en los primeros días de abril. Esta semana Abelardo Díaz, hijo de Félix Díaz, recibió una golpiza por parte de una patota que lo mando al hospital con graves heridas. Fue el resultado final de una escalada de ataques, comenzada luego de la firma del protocolo, impulsada por el gobierno de Gildo Insfrán.

Apenas firmado el protocolo, las paredes de Formosa aparecieron pintadas con consignas que decían: “Félix, profeta del odio”. Este cronista pudo ver varias paredes que gritaban esa frase, muestra de una acción orquestada. Los medios oficialistas comenzaron una campaña al estilo 678 para desprestigiar a Félix Díaz. Un inefable propagandista que se hace llamar periodista y que tiene como nombre Alejandro Crivisqui emitió dos de sus programas dedicados a señalar a Díaz como un mentiroso, a las protestas qom como elementos de la campaña contra el gobierno nacional y popular impulsadas por el Grupo Clarín y Lanata y a toda crítica contra Insfrán como una acción contra todos los formoseños.

El gobierno a través de sus funcionarios y las dádivas llegó a un acuerdo con la liga de pastores evangélicos de La Primavera para establecer una oposición política a Félix Díaz. El Senado de la Nación aprobó, a instancia de los representantes formoseños, un repudio a una nota del periodista Martín Granovsky en Página/12 donde daba cuenta de la situación qom: los senadores kirchneristas habían aprobado el repudio a una nota periodística, un acto inédito, como un modo de congraciarse y darle vía libre al gobernador fascistizante Gildo Insfrán, de Formosa, porque el kirchnerismo es cómplice de esta escalada de agresiones contra la comunidad qom. Es en este marco en el que una riña privada protagonizada por el hijo de Félix Díaz termina con un ataque patoteril de veinte personas contra su persona.

Me entrevisté con Félix Díaz y lo vi muy apesadumbrado. Lo conozco desde hace unos años y nunca lo había visto así. La vida de su hijo peligraba después de un ataque muy violento y la desazón lo colmaba. En las últimas horas Félix Díaz anunció que someterá este sábado su cacicazgo ante la asamblea de su comunidad. La escalada insfranista para quebrar la resistencia de un hombre y de su gente podría llegar a ser exitosa. Escalada que no cesa.

El ministro de Gobierno de Formosa anunció que Félix Díaz sería llamado a declarar por la justicia debido a sus críticas al gobierno. El abogado Juan Eduardo Davis, de la Fundación Mandela, también: Jorge González anunció que, debido a una nota periodística en la que Davis denunciaba el racismo y los grupos paraestatales, había ordenado al procurador de la provincia que lo enjuicie. Las amenazas del Estado son concretas y se desarrollan en un clima turbio. Un encuentro entre Félix Díaz, un periodista peronista opositor, unos dirigentes radicales y este cronista fue fotografiado anónimamente y luego puesto a circular en las redes sociales como muestra de las intencionalidades políticas del cacique qom. Tenebroso.

Una provincia gobernada por un autócrata fascistizante que arremete con toda sus fuerzas contra cualquier atisbo de oposición.

Formosa.

Esto también es el kirchnerismo.

Diego Rojas
Infobae

Se postergó el partido de Gimnasia y ahora definen cuándo se juega

Una medida de fuerza paralizó la actividad en el aeropuerto de Jujuy y el plantel del Lobo de esa provincia no pudo viajar. Una alternativa es que el encuentro, que debía jugarse mañana, vaya el domingo, pero todavía no hay nada oficial

El partido que mañana debía jugar Gimnasia frente al Lobo jujeño en el estadio de 60 y 118 quedó suspendido debido a que por una medida de fuerza se canceló el vuelo que esta mañana debía abordar el plantel norteño y que lo trasladaría hasta el Aeroparque Jorge Newbery, y por estas horas AFA debe resolver cuándo se jugará.

Si bien ambas instituciones quieren que el encuentro se juegue el domingo, lo cual sin dudas es algo positivo, pero es el organismo que regentea el fútbol argentino el que debe difinir la fecha de reprogramación, no sin antes consultarlo con el APREVIDE, a cargo de la seguridad deportiva en el ámbito provincial.

Los jugadores de Gimnasia de Jujuy tenían previsto viajar en el vuelo 1497 de Aerolíneas Argentinas que estaba previsto partiera desde la capital provincial alrededor de las 11hs. Pero según la información difundida por Aeropuerto Argentina 2000, el vuelo se canceló como consecuencia de un paro nacional por 24 horas dispuesto por la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) que afecta la operatividad del aeropuerto jujeño y de otros también

Fuente: El Día

Denuncian otro «jardín del horror» en La Pampa

Tres meses después del escándalo en el jardín Tribilín de San Isidro, donde gracias a una grabación se descubrieron agresiones por parte de las maestras, un nuevo «jardín del horror» fue denunciado en Santa Rosa, La Pampa. Allí, un grupo de padres asegura que el personal de «Piruetas» encierra a oscuras a sus hijos cuando lloran, entre otros maltratos.

Según publica el diario pampeano La Arena, un grupo de padres del jardín, ubicado en la calle Nicolino Locche, del barrio Santa María de La Pampa, decidió no enviar más a sus hijos a ese establecimiento tras advertir cambios en el comportamiento de los niños. La sospecha habría sido ratificada luego de la confesión de una ex empleada del lugar.

«Tenemos sospechas que hay malos tratos, porque vemos evidentes cambios en las conductas de los chicos», señaló uno de los padres. Al jardín concurren niños de entre 45 días y 4 años.

«Los chicos ahora le tienen miedo al agua. Nunca tuvimos problemas para bañarlos y resulta que ahora lloran y no quieren saber nada, por lo que no sabemos si los meten abajo de una canilla o qué», agregó otro padre.

ENCERRADA

Una mamá contó que a su hija «la dejaban encerrada en una habitación oscura hasta que dejaran de llorar, se durmiera o llegara la hora en que la iba a buscar», y agregó que se enteró de los maltratos «por una chica que fue desvinculada» del jardín.

«Mi hija habla mucho, pero nada del jardín. Dejó los pañales en enero y ahora volvió a necesitarlos. También le tiene miedo a la oscuridad. Está con asistencia psicológica», agregó la mujer..

Fuente: La Nación

UPCN busca las semifinales

El conjunto sanjuanino irá en busca de una victoria que lo ubique en la semifinal cuando enfrente a las 18 a Club Perless (Perú). En tanto, Buenos Aires Unidos dirmirá el primer puesto del Grupo B con RJX (Brasil) desde las 20.30.

Llegó el día de definiciones en el Sudamericano de clubes que se disputa en Belo Horizonte, Brasil. Buenos Aires Unidos irá en busca del primer puesto de la zona A, mientras que, por el grupo B, UPCN necesita una victoria para clasificarse a las semifinales.

BAU se enfrentará a las 20.30 con el gran favorito a quedarse con el torneo: RJX (Brasil), conjunto que viene de consagrarse campeón en la Superliga de su país. La jerarquía de los brasileños se traduce en la presencia de seis integrantes del seleccionado verdeamarelo. Los dos ya tienen asegurado su lugar en las semifinales y el ganador se clasificará como líder.

La suerte de los sanjuaninos se definirá a partir de las 18 cuando choque con Club Perless (Perú), rival que, en los papeles, se presenta como sumamente accesible. De este modo, la participación del tricampeón argentino en la instancia previa a la final no debería correr peligro.

En otro orden, Vikingos de Miranda (Venezuela) y Carmelo Rowing Club (Uruguay) definirán cuál de los dos jugará por el quinto puesto. Venezolanos y uruguayos darán rienda suelta al juego a las 15.30.

Fuente: TyC

Detienen a un hombre acusado de violar a un chica de 14 años en situación de calle

Fue detenido en Florencio Varela. El hombre tiene 55 años y el abuso al joven se habría efectuado en el barrio porteño de La Boca. Se investiga si está implicado en más casos de violaciones a otros menores.

El área de Delitos y Sumarios de la Policía Metropolitana detuvo en Florencio Varela a un hombre de 55 años acusado de violar a un menor de 14 en el barrio porteño de La Boca. El delito se habría llevado a cabo en el departamento donde vivía el imputado en la calle Brandsen, según confirmaron fuentes policiales a Online-911.

Según pudo conocer este portal, la investigación se inició en octubre del año 2012 cuando el Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción Nº 45, a cargo de la Dra. María D. Fontbona de Pombo ordenó a la Policía Metropolitana esclarecer un caso de violación a un chico menor de edad que se encontraba en situación de calle. La denuncia fue realizada por una organización social protectora de chicos vulnerables.

En una primera etapa, el equipo de investigadores en conjunto con un grupo de psicopedagogos, psicólogos de menores y asistentes sociales pudieron establecer contacto con la víctima, quien aportó los datos principales para buscar al sospechoso y con ese punto de partida determinar la línea investigativa.

A partir de la información aportada por el menor se determinó el modus operandi de esta persona, que aparentemente también habría abusado de otros chicos. Por lo general buscaba a menores que se encontraban en situación de calle y les ofrecía que vayan a limpiar a su departamento; una vez que se ganaba la confianza de ellos intentaba seducirlos y convencerlos de que tengan relaciones sexuales con él y en el caso de que se nieguen, los violaba.

En este caso, por el que está imputado, el niño de aproximadamente 14 años de edad, aceptó limpiar en el domicilio de este hombre. Luego de intentar seducirlo en varias oportunidades lo violó en su departamento. Después de este suceso, el menor no regresó.

En una segunda etapa, se iniciaron tareas investigativas en el domicilio del imputado, y se pudo determinar que éste había tomado conocimiento de la denuncia y había desaparecido, dejando sus pertenencias y mobiliario. Por este motivo se dispuso un equipo de guardia para que siguiera los movimientos que se producían en el departamento de la calle Brandsen. De esta manera, el 16 de abril, se observó que una empresa de mudanzas estaba trabajando en el lugar, pero el hombre buscado no apareció en ningún momento.

Posteriormente, en el transcurso de la segunda mitad del mes de abril se llevaron a cabo distintas investigaciones y seguimientos a través de las cuáles se determinó que el imputado se había mudado a una pensión ubicada en calle Belgrano en la localidad de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires.

Además, a pocas cuadras de allí, residía su madre, domicilio que él frecuentaba a diario.

En el lapso que los investigadores establecieron la ubicación exacta del imputado, el juzgado interventor recabó las pruebas necesarias para ordenar su detención, situación que derivó en el libramiento de dos órdenes de allanamiento, para los dos domicilios de Florencio Varela, con el objetivo de detener al acusado y trasladarlo a la sede del juzgado para recibirle declaración indagatoria por la violación del menor de edad (cuya identidad es reservada) que trabajaba en el domicilio del imputado.

Finalmente, el día miércoles 8 de mayo, el área de Delitos y Sumarios de la Policía metropolitana allanó los domicilios, logrando la detención del buscado; quien fue trasladado a la Unidad de Detención Petinatto del Servicio Penitenciario Federal.

Fuente: Online-911

Neuróticos anónimos: la soledad, el primer motivo para animarse a pedir ayuda

Es la principal causa por la que se acude a los grupos de autoayuda. Pero en muchos casos esconde otros trastornos emocionales, como ira, ansiedad y depresión. Clarín presenció una de las sesiones.

Matías estaba tan enojado con algunas historias de su pasado que se quedaba horas quieto imaginando un enfrentamiento heroico: fantaseaba con que se encontraba con su padre, que le escupía eso que tenía guardado con frases perfectamente hirientes y que le daba su merecido en nombre de toda la familia. Todavía no se daba cuenta de que estaba deprimido, lleno de odio, enroscado en un laberinto de ideas sin salida y completamente en soledad. Así llegó a uno de los 27 grupos de Neuróticos Anónimos, en Liniers. Lo que encontró fue un grupo de pares –ningún psicólogo– que le hizo de espejo: ya habían vivido experiencias parecidas en carne propia y ahora estaban usando el mismo método que usan en los grupos de Alcohólicos Anónimos para recuperarse de las enfermedades emocionales más comunes. Muchos habían llegado arrastrados por una inmensa sensación de soledad: ahí comprendieron que ese vacío enmascaraba otros, como la ira, la ansiedad, la angustia y los miedos.

Es miércoles y hoy es el día de terapia del grupo que se junta en la Iglesia de San Cayetano, en Liniers. Si serán universales los problemas emocionales que ya en la puerta la demanda es permanente: una mujer que se acerca a uno de los coordinadores, se señala el pecho con la mano abierta y le dice “tengo un dolor acá”, le cuenta que se la pasa rumiando “cosas feas” y que no puede dormir. La razón de semejante demanda es lógica: para ellos, neurótico es todo aquel que, durante el transcurso del día, tiene alguna emoción que no lo deja desarrollar bien una actividad: un miedo que no lo deja formar una pareja, una depresión que no lo deja levantarse, una sensación de angustia que no lo deja disfrutar, una ira que lo enceguece.

Puertas adentro –aunque el grupo no es religioso– cada uno va contando su historia desde un atril: “La idea es pararse, salir de la posición cómoda de la silla y dar la cara, sacarse las caretas ”, dice Carlos, que llegó al grupo hace algunos años anclado a una sombra oscura: “Estaba en proceso de separación y me sentía descontrolado: estaba sacado y yo, que nunca había sido violento, empecé a tener discusiones subidas de tono. Sentía mucha ansiedad y mucha angustia. La verdad es que yo seguía yendo a trabajar, pero igual me sentía paralizado”, cuenta.

En el grupo trabajan con los mismos pasos que se usan para tratar a alcohólicos y a adictos a algún narcótico: 12 pasos y una lupa puesta en el “Sólo por hoy”. Lo que en adictos comienza con “dejar de consumir sólo por hoy” (justamente porque al principio parece imposible pensar en cambios a largo plazo) en Neuróticos Anónimos se resignifica: sólo por hoy voy a tratar de pasar el día sin esperar resolver de inmediato todos los problemas de mi existencia, sólo por hoy no voy a criticar a nadie, no voy a dirigir a nadie, me voy a tomar media hora para estar en calma, no voy a tener miedo.

Es gratuito –una terapia individual cuesta desde 150 hasta 500 pesos por sesión–, pero los “coordinadores” saben que no es ese el imán: “Muchos dicen haber hecho años de análisis y no haber encontrado las respuestas que buscaban”, dice Susana. “No estamos en contra de los profesionales, al contrario, pero la diferencia es que el profesional no pasó por todo esto. Acá, cuando llegan se encuentran con un espejito: alguien que ya estuvo en su situación, entonces no le va a hablar desde los libros sino desde su experiencia personal”, explica otro. En los 27 grupos de Buenos Aires, participan 350 personas.

A veces, incluso, cuando saben de alguien que tiene fobias y no puede salir hacen “grupo móvil” y se mueven hasta su casa. Además, rotan entre ellos un teléfono para atender a quien sea durante las 24 horas: alguien que está con una crisis nerviosa, alguien que jura que quiere terminar con su vida, alguien que sólo necesita que lo escuchen.

Fuente: Clarín

Maduro pide ayuda alimenticia y energética urgente a Brasil

El líder venezolano pidió también ayuda a Brasil para desarrollar una “revolución agrícola” en Venezuela.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en su rápido viaje a Brasilia, donde fue recibido con todos los protocolos de Jefe de Estado, pero sin entusiasmo de la población, pidió a la mandataria Dilma Rousseff, en sus dos horas de conversación en el Palacio del Planalto, una ayuda urgente, con carácter de emergencia, de productos alimentarios para abastecer a su país. Junto a esa petición de alimentos, el líder venezolano pidió también ayuda a Brasil para desarrollar una “revolución agrícola” en Venezuela. Por último lanzó al gobierno Rousseff un S.O.S para que Venezuela pueda enfrentar la actual crisis energética que lleva provocando apagones en el país.

Después del encuentro con Dilma, el presidente venezolano tuvo una reunión con los ministros de Agricultura de Brasil y Venezuela para concretar de qué tipos de alimentos Brasil debería proveer a los venezolanos. Entre otros figuran como más urgentes, azúcar, aceite, harina de maíz y leche.
Maduro acusó a los opositores de su gobierno de esconder dichos alimentos.

Ante la evidencia, por lo que se refiere a la falta de energía, que no tendría por qué faltar en Venezuela, el asesor de la Presidencia de la República de Brasil para Asuntos Internacionales, Marco Aurélio García, quiso puntualizar: “Venezuela tiene gas, tiene petroleo, no debería sufrir falta de abastecimiento de energía” y añadió, “Los problemas que están ocurriendo en aquel país debe ser más bien debidos a la distribución y a la manutención de equipamientos”.

En los encuentros de Maduro con Dilma y Lula, quedó de manifiesto la diferencia de tono de las respectivas declaraciones. Dilma centró sus palabras en la importancia de Brasil y Venezuela en el “crecimiento económico de la región, la inclusión social y, sobretodo, en el fortalecimiento de la democracia”. A su vez, Maduro hizo un elogio sin matices de su gobierno y que contrastaba con las peticiones de ayuda para resolver los graves problemas que lo afectan. “Hemos construido un sistema electoral casi perfecto. Nuestro país es un país profundamente democrático, con un sistema moderno, avanzado y confiable”, ha expresado el venezolano. Mientras tanto, fuera del Palacio del Planalto, grupos de manifestantes demostraban su disgusto por el encuentro entre Dilma y Maduro y mostraban pancartas que decían: “Maduro, la legitimidad no se compra”.

En el encuentro del líder del gobierno venezolano con el expresidente Lula da Silva antes del encuentro oficial con Dilma, Maduro se desparramó en elogios. El encuentro de ambos en la embajada de Venezuela en Brasilia se extendió por casi dos horas, las que Dilma estuvo esperando para la ceremonia oficial y que hizo ironizar al diario Folha de São Paulo que afirmó que Maduro había secuestrado a Lula.

Después del encuentro con el expresidente brasileño a quién llamó de padre, mientras él se apellidaba “hijo de Chávez”, Maduro explicó: “Hoy hemos encontrado al compañero Lula que nos ha dado un baño de sabiduría. Pasó una hora dándonos consejos sacados de su experiencia. Nosotros vemos a Lula como a un padre. El padre de los hombres y mujeres de izquierdas. Es una suerte enorme poder tenerlo”. El presidente de Venezuela no reveló cuales fueron los consejos concretos de política que le brindó Lula.
elpais.com

El chofer de un funcionario enfrentó a los tiros a un grupo de delincuentes

Se trata del chofer del subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla. Tres delincuentes lo interceptaron en Morón, en la madrugada de ayer y el chofer usó su arma para enfrentarlos. Los malvivientes huyeron a pie y abandonaron su auto en el lugar del hecho.

El chofer del subsecretario de Lechería de la Nación, Arturo Videla, se enfrentó a los tiros ante un grupo de delincuentes que intentaron asaltarlo cuando llegaba a su domicilio, en la localidad bonaerense de Morón.

El hecho ocurrió ayer a la madrugada en la intersección de las calles Grito de Alcorta y Castaños, en el oeste del Gran Buenos Aires, donde el chofer de Videla, quien circulaba con el auto oficial modelo Citroën C4, fue cruzado por un coche marca Renault Clio, en el que se trasladaban tres hombres.

Luego del enfrentamiento con armas de fuego los ladrones escaparon sin concretar el robo e incluso huyeron a pie, dejando el Renault Clio abandonado.

Tras las pesquisas correspondientes, se comprobó que el rodado que dejaron abandonado los tres hombres no poseía pedido de secuestro.

Además, los atacantes tiraron a la calle una pistola Browning calibre 9 milímetros y una réplica de pistola, que poco después fueron encontradas por la Policía. En tanto, el chofer de Videla fue identificado como Gino Coloccio, de 63 años y nacionalidad italiana.

Fuente: Online-911

Belgrano-Rafaela, clave para llegar a la Sudamericana

Hacer un buen Torneo Final significaría llegar a la Copa Sudamericana. Es el objetivo que se plantearon los dos equipos, y que están cerca de lograr. Belgrano está tercero en la tabla general (51 puntos) para llegar al torneo, y su participación está casi asegurada.

En cambio, Rafaela corre de atrás: tiene 40 unidades y está a tres de San Lorenzo, que hoy sería el último en clasificarse. Desde las 21.15 se enfrentarán en Córdoba en un duelo clave.
Formaciones:
Belgrano: Juan Carlos Olave; Renzo Saravia, Luciano Lollo, Lucas Aveldaño, Juan Quiroga; Martín Zapata, Guillermo Farré, Esteban González, Jorge Velázquez; Fernando Márquez y Lucas Melano.
Rafaela: Guillermo Sara; Cristian Vella, Oscar Carniello, Fabricio Fontanini, Eduardo Domínguez; Rodrigo Depetris, Walter Serrano, Raúl Ferro, Pablo Pavetti; Federico González y Jonathan López o Lucas Albertengo.

Fuente: TN

Demoras en aeroparque por protesta gremial de ATE

Los inconvenientes son en el control de tránsito áreo y afectan a los vuelos al norte; el conflicto se extiende también a los aeropuertos de Salta, Jujuy y Tucumán

Una protesta gremial de los trabajadores de ATE, que afecta el control de tránsito aéreo, genera demoras en Aeroparque, sobre todo, en los vuelos hacia las provincias del norte. Así lo confirmaron a LA NACION fuentes de Aeropuertos Argentina 2000.

«La definición técnica es un problema de control de tránsito aéreo, generado por un conflicto gremial de ATE», señalaron a este medio.

Los vuelos a Salta, Jujuy y Tucumán son los más afectados con demoras de 30 minutos. Córdoba y Mendoza, en tanto, en promedio, presentan retrasos de 20 minutos.

SALTA, TUCUMÁN Y JUJUY

Por el mismo conflicto gremial, los vuelos matutinos de Salta, Jujuy y Tucumán fueron suspendidos hoy según pudo verificarse en un relevamiento telefónico en los tres aeropuertos.

En la capital salteña hasta esta hora se suspendieron dos vuelos de Aerolíneas y uno de Andes iba a esperar según informó su gerente a la radio FM 89.9 por si se llegaba a una solución. En Jujuy se suspendió el único servicio matutino y en Tucumán tres vuelos y no supieron decir que pasaría a la tarde.

El delegado de Salta de ATE del personal de Tránsito Aéreo, Alberto Salazar dijo a LA NACION que el paro por 24 horas desde la cero hora de hoy es en protesta por la decisión del gobierno nacional de transferirlos a una Sociedad Anónima.

Salazar recordó que las torres de control dependían de la Fuerza Aérea y su personal era civil estatal. En julio del año pasado el gremio se reunió con funcionarios del Ministerio de Transporte de la Nación en negociaciones que se continuaron hasta abril pero sorpresivamente fueron notificados que se va a pasar el control aéreo a una sociedad anónima lo que significaría pérdida de estabilidad y otros derechos laborales.

Salta tiene ocho vuelos de Aerolíneas Argentinas-Austral, tres de LAN Argentina y dos de Andes

Con la colaboración de Federico Pastrana, Corresponal en Salta

Fuente: La Nación

MAFIA CHINA

El secretario de Seguridad confirmó que hay una mafia china en el país
Sergio Bertni dijo que no tiene “ninguna duda” de que hay una red clandestina. Hoy sicarios acribillaron a un comerciante de esa nacionalidad.

El secretario de Seguridad, Sergio Berni, afirmó hoy que no tiene «ninguna duda» de que hay «mafia china» en el país, tras el ataque de sicarios a un comerciante de esa nacionalidad que esta mañana provocó la muerte del hombre y de una mujer que pasaba por el lugar de manera casual, en el barrio porteño de Balvanera.

Consultado por radio La Red sobre si había «mafia china» en la Argentina, debido a una serie de homicidios y ataques contra comerciantes asiáticos, el funcionario respondió: «Sí, no tenga ninguna duda, inclusive ya hemos estado reunido con autoridades de ese país tratando de investigar algunos hechos».

«Hoy en día los sicarios los vemos fundamentalmente dentro de lo que es el comercio, gente como ésta que acaban de asesinar, y también lo hemos visto en todo lo que tiene que ver con el narcotráfico. Son hechos que ocurren aquí y en todo el mundo», apuntó Berni.

Esta mañana, dos sicarios en moto balearon a un comerciante chino, dueño de un depósito de embutidos que murió poco después.

Uno de los disparos dio en la cabeza a una trabajadora del Hospital Español que había bajado de un colectivo segundos antes, en la esquina de Belgrano y La Rioja, lo que también le causó su deceso.
losandes.com.ar

Vettel fue el más rápido con Alonso pisándole los talones

El líder y vigente campeón del mundo, Sebastian Vettel (Red Bull), completó en Montmeló la primera jornada como el piloto con la vuelta más rápida, seguido del español Fernando Alonso (Ferrari), que ha sido el más veloz por la mañana y que esta tarde acabó a sólo 17 milésimas del mejor tiempo del alemán.

La primera jornada de entrenamientos libres en el Circuit de Catalunya, correspondiente al GP de España de Fórmula Uno, concluye con una segunda tanda por la tarde en la que el buen tiempo ha permitido a las escuderías probar los neumáticos para extraer mayor información, gracias al piso seco, tras la lluvia de la mañana.

Los Red Bull, con Mark Webber con el tercer mejor tiempo, a 0.083 de su compañero Vettel, reafirman su buen estado de gracia, igual que el Ferrari, que una vez más evidencia que si no hay problemas mecánicos tendrá a Alonso luchando por el triunfo el domingo en Montmeló.

Tiempos de la segunda sesión de entrenamientos libres:

.1. Sebastian Vettel ALE/Red Bull RB9 Renault 1.22.808
.2. Fernando Alonso ESP/Ferrari F138 a 0.017
.3. Mark Webber AUS/Red Bull RB9 Renault a 0.083
.4. Kimi Raikkonen FIN/Lotus E21 Renault a 0.222
.5. Felipe Massa BRA/Ferrari F138 a 0.302
.6. Lewis Hamilton GBR/Mercedes F1W04 a 0.332
.7. Nico Rosberg ALE/Mercedes F1W04 a 0.590
.8. Adrian Sutil ALE/Force India VJM06 Mercedes a 1.032
.9. Jean-Eric Vergne FRA/Toro Rosso STR8 Ferrari a 1.250
10. Paul di Resta GBR/Force India VJM06 Mercedes a 1.296

Fuente: Ambito

¡Oíd, mortales! El Himno cumple 200 años

Con un moderado festejo oficial, la canción nacional celebra su bicentenario; su letra fue escrita por Vicente López y Planes, por instrucción de la Asamblea del Año XIII, y la música es de Blas Parera, que tardó cuatro años en componerla

¡Oíd, mortales! El Himno Nacional Argentino cumple mañana 200 años. No se prevén festejos oficiales demasiado rimbombantes, al menos en comparación con otros numerosos bicentenarios patrios ya festejados. La canción patria que se canta en los actos escolares y se tararea en los estadios cruzó el tiempo entre las polémicas. Sufrió alteraciones en la letra, tuvo varios arreglos y, más recientemente, fue reversionada al compás de tango, cumbia, rock y hasta música electrónica, entre otros ritmos. Desde el siglo XIX dura tres minutos y medio.

A fines del último milenio, Lito Vitale le puso una guitarra distorsionada y una batería y Charly García la convirtió en una canción del rock local, como último track de su disco Filosofía barata y zapatos de goma (1990). La polémica no se hizo esperar. Fue denunciado en la Justicia por «ofensa al símbolo patrio», pero la Sala III de la Cámara en lo Contencioso Administrativo descalificó la denuncia. Incluso la grabación se escuchó (y se escucha) en radios oficiales. «Se trata de mi propia visión de una canción que para muchos está asociada con malísimos recuerdos de bandas militares y que, a partir de mi versión, sirvió para que muchos pibes jóvenes y hasta personas de mi edad se acercasen a la canción patria», dijo García.

El Himno cambió en cada versión musical según cómo la gente fue encontrando la manera de hacerlo propio. Un día, Andrés Ciro Martínez, ex cantante de Los Piojos, sólo tenía su armónica y su voz para interpretarlo y el público le contestó con un coro típicamente de cancha de fútbol. Otro día, el encargado artístico de una radio le encomendó a Esteban Battilana una versión electrónica para irradiar cada medianoche por la FM 95.1. Así, le dio un toque más cercano a la estética de la emisora.

Pero los pleitos sobre la música que nos emparienta no son nuevos. «Con respecto al pleito de la música existen pronunciamientos doctos que coinciden con el sentimiento popular respecto de que la versión musical más auténtica del Himno [es] la del maestro argentino Juan Pedro Esnaola, editada en 1860, como arreglo de la música del maestro Blas Parera y en el concepto compartido por la Nación de que en el trabajo de Esnaola nuestro Himno volvía a ser lo que fue», estableció el decreto 10.302 de 1944.

La polémica sobre las versiones tiene casi tantos años como el Himno. Tal vez este año no sea la excepción. Hoy, a las 24, se transmitirá en cadena nacional la entonación de la versión original -que dura 20 minutos- desde un escenario montado frente al Cabildo porteño. De la interpretación participarán el tenor Darío Volonté (que ya participó de otros actos oficiales como la «bienvenida» a la Fragata Libertad en Mar del Plata), el cantautor Víctor Heredia (habitual en las fiestas populares kirchneristas), el cantor de tangos Guillermo Fernández y la folklorista Verónica Condomí. Los artistas serán acompañados por el Coro Nacional de Jóvenes y la Banda del Colegio Militar de la Nación. Se interpretarán las nueve estrofas, que contienen el programa político de la Revolución de Mayo.

Es que la principal pieza patria fue pensada como una marcha con el tono marcial de aquellos años de épicas guerras de nuestra liberación, y fue precisamente lo que procuraron matizar, con mayor o menor suerte, tanto Esnaola como Vitale y García, entre otros.

Por otro lado, habrá que decir que no es más atrevida su versión que la registrada por la Orquesta Filarmónica de Praga (con momentos que pueden parecer la banda de sonido de Star Wars ) ni que la que se escuchó en los Juegos Olímpicos de Londres del último año, más emparentada al pulso de La Marseillaise que a una acentuación rioplatense.

Siguiendo instrucciones de la Asamblea del Año XIII, que él mismo integraba, Vicente López y Planes le encargó la música al catalán Blas Parera, mientras se ocupaba personalmente de la letra. Parera se tomó su tiempo para la composición: cuatro años. A cambio, recibió 200 pesos de aquella época, que, según cuenta Álvaro Abós, no era una cifra respetable. En la letra, según interpretó ayer la Secretaría de Cultura de la Nación al informar sobre el escueto festejo de esta noche, hay un «himno libertario, que promueve la unión americana, se interesa en las luchas populares de todo el continente, es antimonárquico y antiimperialista».

Lo que el tiempo no cambió es el sentimiento. Siempre es el mismo. Porque hay una partitura, que es la oficial, la del decreto, la que suena magnífica y bella, especialmente cuando está interpretada por una buena orquesta sinfónica. Y existen las versiones que cada uno lleva consigo, en sus oídos mortales.

LOS AUTORES

Crearon la música y la letra de la canción patria

Vicente López y Planes
Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y se doctoró en Leyes en la Universidad de Chuquisaca. Participó en el Cabildo Abierto del 22 de mayo y apoyó a la Primera Junta. Fue presidente provisional entre el 7 de julio y el 18 de agosto de 1827.
Blas Parera
Se radicó en Buenos Aires en 1797. Fue organista en la Catedral y en otras iglesias porteñas. Participó como voluntario en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas. Tardó cuatro años en componer el himno y cobró 200 pesos por el encargo.

Fuente: La Nación

Misterio en Recoleta: encuentran a un jubilado muerto con una bolsa en la cabeza

La víctima tenía 85 años. Lo encontraron en su departamento ubicado en la Avenida Santa Fe al 2200. No encontraron faltantes, desorden ni puertas ni ventanas forzadas. Investigan si se trató de un crimen o un suicidio.

Un jubilado de 85 años fue encontrado muerto en su casa del barrio porteño de Recoleta, y se investiga si se trató de un suicidio o un asesinato.

Fuentes policiales indicaron que el cuerpo fue hallado en un departamento de la Avenida Santa Fe al 2200. Los voceros dijeron que no hallaron signos de violencia en las aberturas, por lo que no se descarta que se trate de un suicidio.

Por eso, será de vital importancia para la causa la realización de la operación de autopsia, que despejará todas las dudas que tienen los investigadores.

Personal de la Policía Federal llegó hasta la casa luego de la denuncia de un familiar de la víctima, que se mostró preocupada porque el hombre no respondía a sus llamados.

Según las fuentes, el interior del departamento estaba intacto: no había desorden ni signos de violencia en puertas y ventanas ni faltantes.

fuente: Online-911

Del dicho al hecho… Argentina sube su cuota en el FMI

Estableció el incremento en 1.070.200.000 Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a 1.608 millones de dólares.

El Gobierno nacional oficializó el aumento de la cuota de la Argentina en el FMI, a través de la promulgación de la ley respectiva que fue sancionada por el Congreso el mes pasado.

Para ello, el Poder Ejecutivo publicó hoy en el Boletín Oficial el texto de la ley 26.849, sancionada el 17 de abril último, que estableció el incremento en 1.070.200.000 Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a 1.608 millones de dólares, informa NA.

Así, con la aprobación otorgada, se eleva la cuota actual de la Argentina a 3.187.300.000 DEG, alrededor de 4.789 millones de dólares.

La ley promulgada determinó que el aumento dispuesto se hará efectivo cancelando el 25 por ciento del incremento en DEG o bien, total o parcialmente, en las monedas de otros países miembros del Fondo, que el mismo organismo determine y que cuenten con la conformidad de esos países; el resto se pagará en pesos.

Asimismo, el Congreso autorizó al Banco Central para que en nombre y por cuenta de la Argentina, emita valores no negociables que no devengarán intereses, pagaderos a la vista, que serán entregados al FMI, con el fin de cancelar 75 por ciento del aumento a pagarse en pesos, como también a efectuar los pagos que fueran necesarios para hacer frente a los compromisos emergentes.

Además, avaló que el Banco Central emita los pagos que fueran necesarios para cancelar el 25 por ciento del aumento a integrarse en DEG o en otras divisas.

mdzol.com