Salvaje agresión de barras de Olimpia a hinchas de Newell’s en un hospital

La barra del club paraguayo atacó a una facción de la hinchada rojinegra en un centro médico de Asunción, adonde habían ido porque uno de ellos había sido agredido de un piedrazo. Testigos cuentan que los locales coparon el lugar con palos y cuchillos y hubo golpes y corridas

La barra de Olimpia de Paraguay atacó ferozmente a hinchas rojinegros esta madrugada en un centro médico de Asunción, donde habían concurrido porque un simpatizante sufrió un corte tras un piedrazo sobre uno de los colectivos en los que preparaban el retorno a Rosario, luego del partido correspondiente al Grupo 7 de la Copa Libertadores.

Según el diario ABC, dos líderes de la barra de Cerro Porteño llegaron hasta Emergencias Médicas para apoyar a los simpatizantes argentinos. Mantuvieron un diálogo ameno, hasta que una persona alcoholizada observó que uno de ellos tenía un escudo del elenco azulgrana. Entonces, les advirtió que la hinchada de Olimpia volvería a buscarlos.

La amenaza pareció una anécdota pasajeras, hasta que a las 4.30 de la madrugada, una docena de barrabravas ingresaron por el estacionamiento y atropellaron el acceso a urgencias de Emergencias Médicas. Armados con palos y cuchillos, arrasaron el lugar y agredieron a los hinchas argentinos y cerristas, informó el periodista Víctor Ruiz, que habló con el programa A diario, de Radio 2.

En contacto con Alberto Lotuf, Ruiz relátó que el simpatizante leproso, identificado por ACB como David Albornoz, padece una herida de cinco centímetros, hundimiento de cráneo y fue operado. Su estado era reservado.

De acuerdo al informe, los hinchas leprosos corrieron por los pasillos de Emergencias Médicas. En la desesperada huida tumbaron sillas y termos de los parientes de enfermos internados en el nosocomio. Un solitario policía que hace guardia en el lugar, poco o nada pudo hacer ante la presencia de los vándalos, pero rápidamente pidió refuerzo a otros uniformados.

Inmediatamente, patrullas de la Policía llegaron a Emergencias Médicas, en medio de los gritos desesperados de médicos, enfermeros y parientes de enfermos internados. Los policías dispersaron a los aficionados violentos, quienes escaparon por la salida que da hacia la avenida General Santos, tirando cascotes hacia el interior del nosocomio.

Los policías detuvieron a tres supuestos vándalos, de los cuales uno fue identificado como Ángel David Benítez (19), mientras que los restantes aún no fueron individualizados.

Fuente: Rosario3

Protesta de vecinos en un shopping

Militantes y Cooperativistas visibilizaron dentro del DOT un reclamo de los afectados por las obras del centro comercial de Saavedra.

Un grupo de militantes de distintas organizaciones y miembros de cooperativas de trabajo, todos pertenecientes a la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), sorprendió ayer a los empleados y compradores del Shopping Dot Baires al desplegar una gran bandera que decía «¡El que inunda, paga!» La protesta buscaba visibilizar el reclamo de los vecinos del Barrio Mitre, que linda con el centro comercial, sobre la presunta responsabilidad del shopping del Grupo IRSA en la inundación de las seis manzanas que componen el complejo de viviendas construido en la década del ’50 por el Banco Hipotecario Nacional. «Vinimos aquí para expresar nuestra indignación frente a la conducta del Grupo IRSA, que como representante del poder económico sigue teniendo las mismas prácticas de otras épocas y desagota las cocheras subterráneas del shopping en los canales pluviales que no están en condiciones de recibir tanta agua. Por eso se inunda el Barrio Mitre», aseguró el abogado Juan Grabois, ligado al arzobispado porteño, dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) e integrante de la CTEP.

Fuente: Infonews

Detienen a dos vecinos de la estudiante violada y asesinada en Misiones

Son un hombre y una mujer. El joven vivió en la misma pensión de la víctima y la habría amenazado porque la responsabilizaba a ella y a su hermana por haber sido echado del lugar.

Dos inquilinos de la pensión donde violaron y asesinaron a la estudiante de Periodismo Lucía Maidana quedaron hoy demorados por el crimen cometido el sábado, en la capital misionera, informaron fuentes judiciales.

Los sospechosos demorados por orden del juez de Instrucción 1 de Posadas, Marcelo Cardozo, son un joven de 24 años, ex compañero de estudios de la víctima; y una chica de 23, que cursa la carrera de Enfermería.

Fuentes judiciales informaron a Télam que el joven vivió en la misma pensión que Maidana (23) hasta que fue desalojado meses atrás, luego de que Felicitas, hermana de la víctima, lo denunció por golpear a su novia en reiteradas oportunidades.

El jefe de prensa de la policía provincial, Claudio Ludtke, indicó que algunos testigos aseguraron que el sospechoso habría amenazado a las hermanas Maidana porque las responsabilizaba por haber sido echado de la pensión.

En tanto, la joven demorada se cree que fue la primera en advertir el incendio en el departamento de la víctima e intentar sofocar el fuego, aunque para los investigadores «incurrió en varias contradicciones a la hora de reconstruir el momento», explicó a Télam una fuente de la pesquisa.

El hecho ocurrió el sábado en un departamento situado en la calle Estado de Israel, de Posadas, donde Maidana fue encontrada calcinada tras un incendio.

La autopsia reveló luego que la joven había sido violada y golpeada en la cabeza con un elemento contundente antes de morir por inhalación de monóxido de carbono a raíz de que su asesino prendió fuego el colchón y el ropero de la habitación de la víctima antes de huir.

Fuene: Online-911

Uruguay y Brasil trabajan para eliminar sus fronteras a partir de 2014

José Mujica reconoció las tratativas que existen entre ambos países para la libre circulación de bienes y personas, más allá del Mercosur.
ientras el c onflicto diplomático entre la Argentina y Uruguay por el último desliz del presidente José Mujica sobre Cristina Kirchner parece bajar de decibeles tras el pedido de disculpas desde Montevideo, el pequeño vecino país avanza a paso firme para lograr con Brasil la eliminación de fronteras comunes para la libre circulación de bienes y personas.

En las últimas horas, Mujica puso en palabras un acuerdo firmado con Dilma Rousseff para lograr ese objetivo.

«Hace muchos años el país votó e hicimos un Mercosur, que ha tenido sus vaivenes, pero nosotros trabajamos deliberadamente con Brasil para que en el 2014 no exista más la frontera para la mercadería y la gente», afirmó Mujica en una conferencia ante sindicalistas uruguayos el pasado miércoles.

«Es una política concreta y deliberada, debido a la circunstancias políticas que atraviesa Brasil; no son los papelitos que se firmaron hace mucho en Asunción», expresó el mandatario al diferenciar el flamante acuerdo con el Tratado de Asunción, de 1991, primer paso para la conformación del Mercosur.

Mujica dijo que la iniciativa va más allá del bloque reagional, y que hoy es posible porque «tiene viento a favor» dada el acuerdo político que existe con el gobierno de Rouseff. El presidente confesó que de eso habló con el ex mandatario brasileño, Lula Da Silva, días atrás, cuando visitó Montevideo.

Una muestra de este principio de acuerdo entre ambos países parece ser la creación de una Comisión de Comercio Bilateral el pasado 11 de marzo, bajo el seguimiento de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). El cuerpo mantendrá al menos una reunión por semestre a nivel de viceministros y se planteó como objetivos «solucionar dificultades legales, normativas y operacionales puntuales relativas al acceso a mercados; el establecimiento de procedimientos de consulta en materia de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias; y el establecimiento de un procedimiento expedito de despacho aduanero», según publica la web de Presidencia uruguaya.
Lanacion.com

Investigarán a la custodia policial de Susana Freydoz por su intento de suicidio

Se inició un sumario interno para determinar la responsabilidad del personal policial que debía guardar su seguridad. La viuda del ex gobernador se encuentra desde ayer en terapia intensiva, luego de haber intentado quitarse la vida tomando pastillas.

El gobierno de Río Negro ordenó que se investigue a los policías que debían custodiar a Susana Freydoz, viuda del gobernador Carlos Soria, quien ayer intentó suicidarse ingiriendo pastillas mientras se hallaba internada en el hospital de Cipolletti en calidad de detenida.

El director de Recursos Humanos de la policía de Río Negro, comisario mayor Miguel Angel Corradini, fue designado para encabezar el sumario interno que determinará la responsabilidad del personal uniformado a cargo de la custodia de la paciente.

En tanto, la viuda del ex gobernador Soria se encuentra desde ayer a la tarde en terapia intensiva. Según pudo saber Online-911, tiene afectado su sistema neurológico.

Según dijo su abogado, Alberto Richieri, la viuda de Soria está inconsciente desde ayer al mediodia y su situación es preocupante.

Además, agregó que su defendida, consumió un frasco de pastillas que tenía oculto, luego de que se conociera la noticia de que iba a ser trasladada a una cárcel del Servicio Penitenciario provincial para cumplir los 18 años de prisión por el homicidio de su esposo, según dispuso ayer la Cámara Primera Criminal de General Roca.

En cuanto a su estado de salud, anoche las autoridades del hospital emitieron un parte médico señalando que la mujer «presenta un cuadro caracterizado por coma, sin respuesta a estímulos de intenso nivel».

«Las pupilas están mióticas y no reactivas», agregó el comunicado entre consideraciones técnicas, precisando que sufre una «mala defensa de la vía aérea por ausencia de tos aún al estímulo traqueal directo».

En el aspecto respiratorio también señaló que tiene una «obstrucción del eje faringo laringo traqueal por caída de la lengua a la faringe posterior» y que su «tensión arterial está elevada».

Los médicos informaron que le colocaron «una sonda nasogástrica, iniciando lavados y carbón activado», advirtiendo «la necesidad de avanzar en sus cuidados porque la ventilación podía tornarse ineficiente de momento a otro».

«Se objetivaron arritmias ventriculares múltiples que podían desencadenar eventualmente una arritmia de carácter fatal», sostuvo el parte.

Por ello dispusieron su traslado a terapia intensiva, la intubaron para posibilitar la asistencia respiratoria mecánica, «y asegurar la oxigenación correcta y la normocapnia».

Los médicos descartaron una «lesión estructural», pero recomendaron mantener la «protección de la vía aérea y ventilación mecánica, el monitoreo cercano de los fenómenos arrítmicos, e infusiones de drogas basados en los objetivos de presión arterial en cada caso».

Desde que fue condenada el 20 de noviembre pasado, Freydoz cumple su condena en la sala de Salud Mental del hospital de Cipolletti, donde fue internada un mes después de asesinar a Soria de un disparo en la cara en la chacra familiar de General Roca, el día de Año Nuevo de 2012.

La Cámara, integrada por los jueces Carlos Gauna Kroeger, María García Balduini y Fernando Sánchez Freytes, dispuso el traslado de la condenada a una cárcel común luego de analizar el dictamen de una junta médica forense, que estableció que puede continuar el tratamiento psiquiátrico en forma ambulatoria.

Freydoz fue condenada como autora de «homicidio calificado por el vínculo agravado por la utilización de arma de fuego con circunstancias extraordinarias de atenuación» el 20 de noviembre de 2012.

El hecho se registró en la madrugada del 1º de enero último cuando mató de un disparo en la cara a su esposo Carlos Soria, con un revólver Smith & Wesson calibre .38 -propiedad de la víctima-, en el dormitorio matrimonial de la chacra de la familia, en Paso Córdoba, en las afueras de Roca.

El hecho se produjo cerca de las 4 de la mañana tras la reunión familiar de Fin de Año de la que participó parte de la familia del mandatario provincial.

Fuente: Online-911

Con las lluvias, volvieron los cortes de luz a distintos barrios porteños

Aunque esta vez las lluvias fueron moderadas y no hubo inundaciones, distintos barrios volvieron a sufrir los cortes de luz y los vecinos estallaron de bronca en las redes sociales. La información fue confirmada por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quien responsabilizó a las empresas de servicios.

Los barrios con problemas fueron Saavedra, Mataderos, Liniers, Villa Urquiza, Villa del Parque y Villa Crespo. Incluso la zona más afectada fue, justamente, una de las más golpeadas por la inundación de la semana pasada. Se trata de la avenida Crisólogo Larralde hasta Balbín y General Paz.

En su cuenta de Twitter, Macri se hizo eco de la noticia: “Nos llegan informes de cortes de luz en Mataderos, Liniers y Saavedra”. Luego agregó: “Estamos hablando con Edesur y Edenor”.

En Villa Santa Rita, usuarios de la avenida Juan B. Justo al 6.400 están sin electricidad desde hace diez días. El suministro fue interrumpido durante el fuerte temporal de la madrugada del martes y hasta ayer no había sido restablecido.

Sobre los nuevos cortes, la empresa Edenor relativizó el problema aunque reconoció que perjudicó a 3.000 usuarios, es decir cerca de 12.000 vecinos. “El corte de energía comenzó en la mañana de hoy (por ayer) como consecuencia del ingreso de agua en una cámara subterránea. La misma, pese a estar sellada, se inundó por el continuo ascenso de las napas, lo que hizo necesario que la empresa realizara el proceso de secado más de una vez”, informó en un comunicado.

Fuente: La Razòn

Lanús quiere hacer historia

Sin piedad, con una goleada y con chapa de candidato. Así arrancó Lanús en el Final Four de la Liga de Las Américas, que se disputa en Puerto Rico y reúne a los mejores cuatro equipos del continente, al vencer anoche por un contundente 77-49 a Uniceub de Brasil, uno de los más poderosos.

De esta forma, el Granate sacó una ventaja clave con la diferencia de gol (+ 28), que siempre es importante en este tipo de competencias cortas en las que juegan todos contra todos. Esta tarde el conjunto argentino volverá a presentarse ante el perdedor del encuentro entre los locales Capitanes de Arecibo y los brasileños de Pinheiros, que jugaban al cierre de esta edición.
Lanús buscó la victoria desde el inicio y salió a presionar en toda la cancha. Los brasileños se notaron sorprendidos por la defensa y la velocidad de los jugadores argentinos y nunca le encontraron respuesta. El Granate primero sacó ventaja con el trabajo de Robert Battle en la pintura y luego con la prolijidad en el manejo de Nicolás Laprovíttola, goleador con 18 unidades. Pero fue la defensa y el juego en conjunto lo que le dio una ventaja máxima que llegó a ser de 31 puntos.
Pese a la diferencia, no bajó la presión y la solidez del juego en los argentinos. Los brasileños, tricampeones de la liga de su país y que llegaban con tan sólo un partido perdido en las fases anteriores del torneo, no pudieron achicar distancias ni siquiera con la experiencia de Alex o de Guilherme.
De los próximos rivales, Lanús ya le ganó a Pinheiros las dos veces que jugaron este año, mientras que los locales son muy irregulares. Lo cierto es que el Granate dio un paso gigante hacia su primer título internacional.

Fuente: El Grafico

Necochea: una adolescente de 16 años fue violada por un joven debajo de un puente

La víctima fue sorprendida en las calles 26 y 55, y llevada por la fuerza hasta el puente Dardo Rocha. El acusado escapó después de concretar el abuso pero fue detenido durante un operativo policial.

Una adolescente de 16 años fue violada debajo de un puente en el partido bonaerense de Necochea, y por el caso fue apresado un joven de 18, informaron fuentes policiales a Online-911.

Todo comenzó en la esquina de las calles 26 y 55, en la localidad de Quequén, donde la víctima fue abordada y amenazada por un sujeto que la llevó por la fuerza hasta el puente Dardo Rocha, donde abusó sexualmente de ella.

La chica denunció el caso de inmediato y personal de la Dirección Departamental de Investigaciones de Necochea realizó un operativo cerrojo en las inmediaciones.

Con los datos aportados por la víctima, los efectivos pudieron dar con un joven de 18 años que coincidía con la descripción que realizó la adolescentes y además llevaba la misma ropa.

Así fue como luego de una breve persecución consiguieron detenerlo en las calles 558 y 519.

En el caso, que fue caratulado como «abuso sexual», tomó intervención la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Necochea N° 10, a cargo de la fiscal Analía Duarte.

Fuente: Online-911

Habilitan otras tres avenidas con zonas “vip” para motos

Ahora Corrientes, Santa Fe y Rivadavia también tienen espacios para que las motos se ubiquen detrás de la senda peatonal y delante de los autos cuando el semáforo está en rojo. Se suman a la 9 de Julio y Córdoba.

Desde hace un tiempo, el Gobierno porteño viene poniendo la lupa sobre los motociclistas que circulan por la Ciudad. Ocurre que son aproximadamente 150 mil las motos que invaden a diario las calles porteñas, por lo que es necesario un diseño de políticas de ordenamiento para la prevención de accidentes. En ese sentido, las autoridades implementaron la Zona de Detención Segura de Motos, unos sectores especiales detrás de la senda peatonal para que las motos aguarden mientras el semáforo está en rojo. Cada vez son más los barrios que cuentan con estos espacios exclusivos. Avenida Santa Fe, entre Maipú y Pueyrredón; Corrientes, entre Alem y Pueyrredón; y Rivadavia, entre Pueyrredón y Luis Sáenz Peña, ya tienen las zonas “vip” para las motos. Estos sectores se agregan a las avenidas 9 de Julio y Córdoba.

¿Cuál es el objetivo de la medida? Desde la Subsecretaría de Tránsito porteña explicaron que se aplica, principalmente, para que las motos no hagan zigzag entre los autos al momento en que abre el semáforo. Como deben situarse delante de los autos para la espera, se evitan accidentes comunes en la Ciudad y, además, se resguarda también a los peatones.

Según los datos que maneja el Gobierno porteño, los peatones “son el principal grupo de riesgo, representando entre el 40 y el 45 por ciento de las víctimas fatales en accidentes. Los motociclistas constituyen el segundo grupo que registra la mayor cantidad de siniestros fatales”.

Ante estas cifras, se sumaron medidas orientadas a la seguridad vial de estos vehículos, como la campaña Usa Casco, el nuevo examen práctico para el otorgamiento de registro, la campaña Hacete Ver (se repartieron pecheras para quienes trabajan arriba de la moto) y el estacionamiento en el área céntrica de la Ciudad.

Fuente: La Razòn

A los Knicks de Prigioni se les cortó la racha

Después de 13 triunfos, perdieron con los Bulls en Chicago. Los 36 puntos de Carmelo Anthony no fueron suficientes esta vez.

Se terminó la racha. Los Knicks volvieron a tener en cancha por 14° vez consecutiva como titular a Pablo Prigioni pero ni él ni Carmelo Anthony con sus 36 puntos pudieron evitar la caída después de 13 triunfos al hilo. Fue en Chicago donde New York dejó caer su seguidilla de victorias, donde los Bulls se impusieron por 118 a 111.

El partido se definió recién en el suplementario, ya que el último cuarto finalizó 105 a 105, por dos libres convertidos por Anthony a 14 segundos del final. Y allí, en el desenlace, siempre se mantuvieron arriba los Bulls. El doble de Prigioni, a 15 segundos del pitazo, no alcanzó. La victoria ya estaba decretada.

Justamente el base cordobés, que integró el equipo titular y jugó 23 minutos, encestó 7 puntos (2 de 2 en dobles, 1 de 2 en triples, 0 de 1 en libres), dio 2 asistencias, capturó 2 rebotes, cometió 2 infracciones personales y tuvo una pérdida de balón.

El máximo anotador de los Knicks (51-27) resultó, una vez más, el alero Carmelo Anthony, quien anotó 36 puntos (por sexto juego consecutivo consiguió 35 o más tantos e instauró un record en la franquicia), bajó 19 rebotes y entregó 2 pases gol.

J.R. Smith resultó el otro «punto alto» del ataque neoyorquino al conseguir 28 puntos y 14 rebotes. En tanto, en los Bulls (43-35) se lució Nate Robinson, con 35 puntos, bien asistido por Jimmy Butler, con 22 tantos y 14 rebotes.

La racha de los Knicks había comenzado el pasado 27 de marzo y fue la segunda más larga de la liga en lo que va de la temporada, sólo superada por los 27 triunfos seguidos que consiguieron los Heat de Miami y que cayeron, irónicamente, en el United Center, el campo de Chicago. Además, no pudieron igualar la mejor de todos los tiempos de la franquicia, que fue de 18 al comienzo de la temporada de 1969-70 cuando ganaron su primer título de la NBA

Fuente: Clarìn

En menos de una semana, el intendente de Morón sufrió dos robos

Durante la madrugada, delincuentes robaron en la casa de sus suegros y escaparon por los techos. El fin de semana Ghi había sufrido un episodio similar.

La familia del intendente de Morón, Lucas Ghi, fue protagonista de un hecho de inseguridad: sus suegros sufrieron un robo, en una casa de esa localidad del oeste del conurbano bonaerense.

Durante la madrugada, un grupo de ladrones ingresó al domicilio de los suegros de Ghi. Fuentes policiales aseguraron que luego del asalto, los ladrones escaparon por los techos.
Hace seis días, el mandatario municipal había sufrido un episodio similar cuando llegaba al mismo domicilio. En aquella oportunidad, tres delincuentes armados lo interceptaron a Ghi y le robaron dinero en efectivo y algunos objetos de la vivienda. Fuentes policiales aseguraron que luego del asalto, los ladrones escaparon por los techos.

Fuente: TN

Marcha convoca cerca de 100 mil estudiantes que piden no presidencializar sus demandas

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) cuestionó que se “manoseen” sus peticiones.

Luego de la convocatoria “histórica” que logró la primera marcha estudiantil reuniendo a cerca de 100 mil asistentes en Santiago; la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), junto a distintas agrupaciones que organizaron esta movilización, se reunieron en el Colegio de Profesores para entregar su balance de la jornada que calificaron de “exitosa”.

La marcha avanzó por la Alameda hasta Estación Mapocho en la capital, mientras el total nacional de adherentes fue cifrado en más de 200 mil personas, según sus organizadores.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Andrés Fielbaum, emplazó a los candidatos presidenciales a no utilizar sus demandas con fines electorales. “Empezamos a ver que estos rostros agarran nuestras demandas y nuestras consignas, pero las cambian y les dan cualquier significado. Agarran, por ejemplo, ‘fin al lucro’ y lo transforman en ‘fin al lucro con fondos públicos’, agarran la idea de ‘gratuidad’ y la transforman en ‘gratuidad, pero solamente para algunos’”, sostuvo aludiendo a la candidata del PPD, PS y MAS, y quien lidera las encuestas, Michelle Bachelet.

El dirigente sostuvo que el movimiento estudiantil no va a permitir que sus demandas sean modificadas ni que la discusión en educación sea “manoseada”. “No vamos a permitir que ningún candidato llegue, agarre nuestras demandas y las manosee, porque nuestras demandas son bien claras”, subrayó.

Los demás convocantes a la marcha destacaron la transversalidad del movimiento, donde participaron estudiantes secundarios y universitarios, además de profesores y trabajadores.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Diego Vela, señaló que “estamos en un momento como país, en un año de elecciones presidenciales y parlamentarias, donde de una vez por todas, podemos cuestionarnos hacia dónde queremos avanzar y que ese avance signifique un avance donde lleguemos todos”.

La vocera de la ACES, Eloísa González, indicó que “esta ha sido una convocatoria sumamente exitosa, principalmente por tres motivos: por la masividad; porque hemos sido capaces de volver a posicionar nuestras demandas y porque estos últimos hemos estado movilizados y trabajando diversas propuestas en torno a la educación; y por la confluencia de distintos sectores movilizados, porque identifican que el problema es uno sólo”.

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, estimó en 20 mil los profesores que se movilizaron a nivel nacional. “Este movimiento revive en un período muy oportuno debido a las próximas elecciones, donde la educación está en el centro de lo público”, agregó.

Al finalizar la marcha se registraron incidentes aislados de manifestantes que se enfrentaron con Carabineros en las cercanías de la Estación Mapocho.

La intendencia anunció querellas en contra de quienes atacaron a Carabineros y provocaron desordenes.

Fuente: http://www.df.cl/

La FIFA donó u$s50 mil para los damnificados por las inundaciones en La Plata

El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, recibieron a Julio Grondona. Allí, instrumentaron la donación realizada por la entidad del fútbol mundial

En la reunión, los funcionarios acordaron con Grondona la forma en que se realizará la donación de la FIFA, que se instrumentará en la compra de insumos y elementos, de acuerdo a los relevamientos realizados por ambas carteras.

Asimismo, en una nota firmada por el secretario General Jérome Valcke, la FIFA envió condolencias a los familiares de las víctimas.

Fuente: Infobae

Mónaco ganó en su debut en el ATP de Houston

El tandilense arrancó con el pie derecho en suelo texano y en su presentación derrotó en sets corridos (7-6 y 6-1) al estadounidense Tim Smyczek. Su próximo rival será Robby Ginepri.

El tenista bonaerense Juan «Pico» Mónaco ganó en su primer partido en el ATP 500 de Houston, un evento que cuenta con 455.755 dólares en premios.

El tandilenses venció en sets corridos (7-6 y 6-1) al local Tim Smyczek y se metió en los cuartos de final.

Ahora deberá enfrentar a otro estadounidense; se trata de Robby Ginepri, quien dejó en el camino al mendocino Martín Alund en tres sets: 6-3, 4-6 y 6-4, en poco más de dos horas de juego.

Fuente: La Noticia1

EL APURO DEL CAMBIO EN EL PODER JUDICIAL OBEDECE EN QUE HOY LA CAMARA FALLARIA A FAVOR DE CLARIN…

Hoy se conocería el fallo de la Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal que declararía la inconstitucionalidad de los artículos 45 y 161 de la de medios audiovisuales, revocando el fallo en sentido inverso del juez Horacio Alfonso. Esta resolución judicial favorable a Clarín explica en buena medida el apuro de la presidente

El gobierno ha invertido miles de millones de dólares, para destruir a Clarín , no por un mero capricho sino por una decisión vital a la hora de sobrevivir «ocultado la estrepitosa corrupción» de un gobierno que de Nacional y Popular no tiene nada. Sino de mentiras constantes, y es menester obviamente controlar a los medios .

Pero el tema va mas allá, necesita esta reforma «para presionar a la Corte Suprema» de extorsionarla lisa y llanamente en lo que es un Golpe de Estado al Poder Judicial. Al respecto, el periodista y ex-agente de la SIDE Guillermo Cherahsny da en detalles la estrategia del Gobierno y lo que vendrá .

La elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura queda para el 2015.

Hoy se conocería el fallo de la Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal que declararía la inconstitucionalidad de los artículos 45 y 161 de la de medios audiovisuales, revocando el fallo en sentido inverso del juez Horacio Alfonso. Esta resolución judicial favorable a Clarín explica en buena medida el apuro de la presidente, cuando aún no se sabía el número de muertos que la inundación había causado en La Plata, para lanzar el lunes pasado la denominada “democratización de la justicia”, con seis proyectos de leyes enviados al Congreso. Entre éstas hay tres que son relevantes: la elección popular de parte de los miembros del Consejo de la Magistratura, el severo régimen restrictivo de las medidas cautelares y la creación de tres nuevas Cámaras de Casación. Para contar con mayoría en el Senado, el gobierno no tendría dificultad, lo que no ocurriría en Diputados, donde habría dificultades que se solucionarían en los próximos días. En definitiva, las nuevas leyes serían promulgadas en los primeros días de mayo. Se da por descontado que múltiples entidades de abogados plantearán entonces recursos de inconstitucionalidad. En este punto ya hay debates sobre las vías procesales a seguir. Algunos opinan que, como el control de constitucionalidad en nuestro sistema es difuso, cualquier juez del fuero que sea podría declarar la inconstitucionalidad estas leyes. Si bien ésta es la idea predominante, otros juristas sostienen que la impugnación de la elección popular de los nuevos miembros del Consejo de la Magistratura es de competencia electoral y debe ser presentada ante los juzgados federales electorales de cada jurisdicción. En el caso de Capital, ante la jueza federal María Servini de Cubría, cuya cintura política es reconocida pero que sería puesta a prueba en esta ocasión.

Si por ejemplo el juez federal electoral de Buenos Aires, Manuel Blanco, declarara inconstitucional la ley, el gobierno nacional podría interponer el flamante recurso de per saltum para llegar rápidamente a la Corte. Ésta, a su vez, debería optar entre admitir o rechazar el recurso. En el primer caso, el máximo tribunal podría aplicar la cronoterapia, es decir, el paso de bastante tiempo, antes de pronunciarse, con la idea de administrar los efectos políticos de un fallo que será resonante. La posibilidad de apelar a la cronoterapia se vería favorecida por el hecho de que no existe urgencia, ya que el artículo 3° del proyecto es claro en cuanto a que la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura tendrá lugar “en forma conjunta y simultánea con las elecciones nacionales en las cuales se elija presidente”. Esto es, en el 2015, por lo cual no habrá una instrumentación inmediata de la norma y el debate judicial puede entonces prolongarse largamente. Ésta sería una perspectiva en el caso, muy probable, de que el expediente llegue a la Corte durante la próxima campaña electoral. Aun con puntos de vista diferentes, los ministros de la Corte estarían de acuerdo en que el gobierno pretende colonizar el poder judicial y hasta Eugenio Zaffaroni estaría cada vez más disgustado.

Cautelares, hacia una crisis judicial

En cuanto a la ley que restringe las cautelares, ahí sí cualquier juez puede declarar la inconstitucionalidad. Entonces el gobierno podría intentar -una vez más- estrenar el flamante per saltum para acceder a la Corte. Pero, cronoterapia mediante, es probable que la tendencia de la Corte sea dejar para después de las elecciones de octubre el fallo sobre la ley de medios, la de elección popular de los integrantes del Consejo de la Magistratura y también la que restringe las cautelares. Desde el punto de vista del funcionamiento de la justicia, la única de estas causas cuya resolución sería urgente es la relativa a las cautelares. Ayer, camaristas de distintos fueros ya advertían acerca de que la multiplicación de sentencias contradictorias a favor y en contra de la futura ley podría provocar un desorden generalizado en Tribunales.

Es obvio que el cristinismo jugará fuerte para que las leyes de la reforma judicial no sean declaradas inconstitucionales. Sin embargo, dos meses atrás, el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, declaró públicamente que leyes aprobadas por mayorías parlamentarias pueden ser declaradas inconstitucionales. Desde tiempo atrás el oficialismo les da crédito a los rumores que señalan que Lorenzetti incuba aspiraciones presidenciales. De ser así, la gran oportunidad del jurista santafesino para tomar el tren de la historia estaría cerca, ya que podría sumar a sus colegas a un criterio unificado sobre estas causas. Si finalmente la Corte se pronunciara contra el gobierno -cronoterapia mediante- en estos expedientes de la mayor trascendencia, los efectos políticos serían trascendentes

 

 

Fidel triste al escuchar canción dedicada a Chávez


El expresidente cubano, Fidel Castro, rindió su primer homenaje público al desaparecido mandatario venezolano Hugo Chávez.

Fidel, de 86 años, no pudo evitar mostrar su tristeza y con mirada desencajada observaba las imágenes donde ambos aparecían contentos y escuchaba muy dolido la canción «El regreso de un amigo» compuesta por el cubano Raúl Torres, dedicada exclusivamente para el bolivariano.

«Nadie piensa que se ha ido, fue un momentico a la misa y va a volver con Sandino, con el Che, Martí, Bolívar», dice un estribillo de la canción.

http://diariocorreo.pe

Mujica envía una carta a Cristina para explicar el exabrupto

El mandatario uruguayo no se había dado cuenta de que los micrófonos estaban abiertos y expresó sin filtros lo que opina sobre la Presidenta.

«El presidente Mujica resolvió enviar una carta directamente a la presidenta argentina, Cristina Fernández, la que será remitida hoy mismo por las vías correspondientes», según publica en su edición de hoy el diario uruguayo La República.

De esta manera, Mujica asumiría la responsabilidad de comunicarse con la presidenta para explicarle con sus propias palabras las circunstancias de su exabrupto al no darse cuenta que había un micrófono abierto durante un acto celebrado la semana pasada en la Sala Azul del Centro Social 12 de Octubre de Sarandí Grande, en Florida.
Tn.com.ar

Los dueños del Alvear compran el Hotel Plaza por $ 280 millones

Después de una negociación que duró más de dos años, el grupo Sutton, dueño del tradicional hotel Alvear, formalizó la compra del Plaza Hotel, gerenciado por la cadena Marriott. La operación se concretó por $280 millones e incluyó la compra del 99,77% de las acciones que tenían hasta ahora más de 60 accionistas, entre ellos los descendientes de las familias Tornquist y Shaw.

El emblemático hotel, fundado en 1909, pasará a llamarse “Plaza Hotel Buenos Aires”. Es que el management, hoy a cargo de la cadena internacional Marriott, cesará a fines de mayo tras una indeminización de US$ 5 millones por la rescisión del contrato. Igual, los nuevos dueños seguirán usando la red comercial de la cadena, comentó Andrés Kalwill, director de Nuevos Negocios del grupo. “Para nosotros es realmente un desafío recuperar y poner en valor un ícono de nuestra historia”, dijo al comentar la operación.

El directivo explicó que el hotel mantendrá sus puertas abiertas durante el proceso de traspaso y estimó que la actualización del edificio y su equipamiento –que incluye la remodelación de las 300 habitaciones– costará $ 100 millones.

Como había anticipado Clarín en agosto, en las negociaciones cobró un rol importante el consultor Orlando Ferreres, encargado de asesorar a los vendedores, quien había comenzado a ofrecer el negocio a potenciales compradores hace más de cinco años.

Ahora, según Kalwill, “es un buen momento para comprar”, a pesar de que el negocio hotelero viene con serios problemas desde hace dos años. El primero, tiene que ver con la situación internacional que motivó un menor ingreso de viajeros del exterior. Por otro lado, los costos cada vez más altos, que no pueden trasladarse a las tarifas sumado al bajo nivel de ocupación de los establecimientos.

Con la compra del Plaza Hotel, el grupo Sutton –dueño también de la mitad del Llao Llao– amplía su participación en el segmento de hoteles de lujo. Se suma al nuevo Alvear Art, ubicado en Suipacha, entre Marcelo T. de Alvear y Santa Fe, que se inaugurará en mayo; al Alvear Tower, en el Dique 2 de Puerto Madero, cuya apertura está prevista para 2016 y ya está vendido en un 40% y, finalmente , al Alvear Hotel & Residences, también en Puerto Madero. En total, será US$ 235 millones de inversión.

Pero el “core business” del grupo sigue siendo la perfumería, el primer nicho explotado por el padre de David Sutton, en los 60. Hoy, el grupo es el primer productor del país con fragancias como Cannon, Ciel, Etienne, Paula Cahen D’Anvers, Prune, Pibes y Coqueterías.

Fuente: iEco

Asesor de Marcó del Pont, seguirá a los bancos

Se trata de Sebastián Soler, que llega al área de Supervisión y Seguimiento. Las entidades esperan que el BCRA ejerza una presión mayor.

Un asesor de Mercedes Marcó del Pont fue designado subgerente general de Supervisión y Seguimiento. Será Sebastián Soler quien de ahora en adelante se ocupará de supervisar los bancos y fiscalizar que cumplan las normas dictadas por el Banco Central.

La órbita donde Soler se desempeñará es la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (Sefyc), un área a cargo de Santiago Carnero, un contador de Caleta Olivia.

Según fuentes del Central, el recambio gerencial que se dio a conocer ayer se resolvió en el marco de las nuevas funciones regulatorias que la Carta Orgánica -aprobada un año atrás- asignó a las autoridades del banco. «Es parte de la política de profundización de los controles sobre las entidades para garantizar el cumplimiento de las normas regulatorias que va disponiendo el BCRA».

Entre los bancos hay expectativas de que Soler ejerza una presión mayor que la de su predecesor, Héctor Daniel Domínguez, un contador que estuvo en el cargo más de siete años.

En el último año, la presión del Central sobre el sistema financiero fue in crescendo. En marzo de 2012, cuando se reformó la Carta Orgánica, fueron otorgadas atribuciones a la autoridad monetaria para «orientar el crédito».

Cuatro meses más tarde, en julio de 2012, la entidad que dirige Marcó del Pont dio un paso concreto al establecer que las entidades financieras deben destinar el 5% de los depósitos que capten del público para financiar al sector productivo (la mitad para colocar entre las pymes) a una tasa fija de no más del 15% anual, a tres años de plazo.

Un ala del equipo económico sostiene que, ante la decisión del Gobierno de volcar más crédito a los sectores productivos, la reacción de los bancos ha sido (hasta ahora) insuficiente. Reconocen que la economía argentina roza el estancamiento y la inversión cayó en 2012 y que una mayor oferta de crédito debería servir para apalancar la actividad.

Pero nada de eso ha ocurrido y hay funcionarios que en reuniones con Cristina Fernández le echan la culpa a los bancos. En los próximos meses habría nuevas definiciones sobre tasas y comisiones que agregarían presión a la situación de los mismos.

Tampoco atraviesa por el mejor momento la relación entre Olivos y la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias. Carnero llegó a la entidad de la mano del ex senador por Santa Cruz, Nicolás Fernández, un ex intendente de Caleta Olivia que supo tener la confianza de la Presidenta pero que más tarde se distanció.

El nombramiento de un hombre de confianza de Marcó del Pont ocurre unas semanas después de que la titular del Banco estuviera en el ojo de la tormenta cuando el dólar blue llegó a $ 8,75. En el medio se supo de diferencias entre la economista y funcionarios de peso del gabinete.

Fuente: Los Andes

Mercados caen por dudas sobre rescate de Chipre

Las bolsas europeas bajaban el viernes y cortaban una serie de cuatro subidas seguidas debido a las preocupaciones sobre el importe del rescate de Chipre.

Los ministros de Finanzas de la Unión Europea se reúnen el viernes y el sábado y el rescate chipriota será uno de los principales temas que tratarán.

El ministro de Finanzas de Luxemburgo dijo que Europa y el Fondo Monetario Internacional no podría incrementar la contribución de 10.000 millones de euros al rescate de Chipre, pero persiste el temor a que Chipre necesite más.

«Existe la posibilidad de que Chipre podría necesitar más dinero, y esta podría ser una razón para que los inversores recojan un poco de ganancia gracias al fuerte avance reciente», dijo un analista.

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio se replegó 0,5% desde máximos en cinco años, aunque consiguió anotar una tercera subida semanal consecutiva.

Fuente: Ambito

ROBOS/INSEGURIDAD: LUCAS GUI-MORÓN

EN MENOS DE UNA SEMANA, EL INTENDENTE DE MORÓN SUFRIÓ DOS ROBOS.

Durante la madrugada, delincuentes robaron en la casa de sus suegros y escaparon por los techos. El fin de semana Ghi había sufrido un episodio similar.

La familia del intendente de Morón, Lucas Ghi, fue protagonista de un hecho de inseguridad: sus suegros sufrieron un robo, en una casa de esa localidad del oeste del conurbano bonaerense.

Durante la madrugada, un grupo de ladrones ingresó al domicilio de los suegros de Ghi. Fuentes policiales aseguraron que luego del asalto, los ladrones escaparon por los techos.

Hace seis días, el mandatario municipal había sufrido un episodio similar cuando llegaba al mismo domicilio. En aquella oportunidad, tres delincuentes armados lo interceptaron a Ghi y le robaron dinero en efectivo y algunos objetos de la vivienda. Fuentes policiales aseguraron que luego del asalto, los ladrones escaparon por los techos.
Tn.com.ar

Los argentinos tienen US$ 2.600 millones en Uruguay

Los argentinos ya tienen por lo menos 2.600 millones de dólares depositados en bancos ubicados en Uruguay, según surge de los balances contables que presentaron las entidades financieras ante el Banco Central de ese país (BCU).

La cifra, publicada hoy por Ambito Financiero, no incluye los depósitos en la banca offshore, que está en una zona franca no afectada por la legislación uruguaya y hacia la que la fuga de divisas es aún mayor.

Los depósitos de los argentinos son el 70% de los de no residentes. Los balances muestran que casi el 30% de los ahorros argentinos en Uruguay (US$ 727 millones) están en el Santander Río; los otros más elegidos son el BBVA (US$ 417 millones) y el Banco de la República (US$ 344 millones). A lo largo del año pasado, el segundo banco que más incrementó en Uruguay los depósitos de argentinos fue el Banco de la Nación Argentina, con un stock de US$ 70 millones más que en 2011.

En el último año, en coincidencia con el estrechamiento del cepo al dólar, el desdoblamiento de hecho del mercado cambiario y la disparada del «blue», los depósitos de los argentinos, según puntualiza Ámbito, se incrementaron en US$ 300 millones, a un ritmo anual del 12,7%, muy superior al 3,5% del 2011.

Fuente: iEco

Kerry: ´No aceptaremos que Corea del Norte sea una potencia nuclear´

El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, dijo este viernes en Seúl que no se aceptará que Corea del Norte se convierta en una potencia nuclear y aseguró que el régimen de Pyongyang debe acabar con sus «inaceptables» amenazas.

«Estamos todos unidos en el hecho de que no aceptaremos que Corea del Norte se convierta en una potencia nuclear. Y la retórica que estamos escuchando desde allí es inaceptable desde cualquier punto de vista», aseguró el secretario de Estado estadounidense durante una rueda de prensa.

Kerry, que realiza su primera visita a Corea del Sur como responsable de la diplomacia estadounidense, confirmó además tras reunirse con su homólogo surcoreano, Yun Byung-se, que «Estados Unidos, si es necesario, defiende a sus aliados».

Sin embargo, el secretario de Estado de EEUU insistió en que «el verdadero objetivo» no debe ser la defensa de los aliados, sino más bien la apuesta por la paz.

«Todos debemos insistir en la paz, las posibilidades de reunificación y un futuro muy diferente para la gente de la República de Corea y principalmente de Corea del Norte», explicó Kerry.

La visita del responsable de la diplomacia estadounidense se produce en medio de una intensa y prolongada campaña de amenazas contra Seúl y Washington por parte de Corea del Norte, lo que mantiene en alerta elevada a sus ejércitos ante la posibilidad de que se produzca una prueba de misiles del país comunista.

Kerry advirtió de que Corea del Norte cometería un «error enorme» si finalmente realiza un lanzamiento de misiles, una posibilidad que los servicios de inteligencia consideran inminente.

Además de con su homólogo surcoreano, con quien ya se reunió en Washington a principios de mes, el secretario de Estado estadounidense mantuvo también un breve encuentro con la presidenta del país, Park Geun-hye.

La visita de Kerry a Seúl coincide con la del secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, quien también pidió hoy a Corea del Norte que ponga fin a su campaña de amenazas.

EFE

Dura crítica de Vargas Llosa a Lula da Silva

El Premio Nobel dijo que es «escandaloso» que apoye a regímenes «seudodemocráticos o no democráticos», como Venezuela y Cuba. También disparó contra Piñera y Humala

Tras disertar en el seminario «América Latina: Desafíos y Oportunidades», organizado por la Fundación Libertad de Rosario para celebrar su 25º aniversario, el escritor peruano Mario Vargas Llosa, el ex presidente uruguayo Luis Alberto Lacalle y la legisladora venezolana María Corina Machado ofrecieron una conferencia de prensa en la que se centraron en «el triste rol de los gobiernos de la región respecto de los regímenes autoritarios», que poco tiene que ver con la declamada defensa de la democracia.

Vargas Llosa calificó de “espectáculo verdaderamente lamentable” el representado por presidentes democráticos “que en sus países impulsan gobiernos democráticos y de economía abierta”, pero que en el plano internacional «apoyan regímenes populistas semidictatoriales, cuando no directamente dictaduras como la cubana».

En particular, el peruano cargó contra el ex presidente brasileño Lula da Silva, a quien mencionó como «el caso más ecandaloso» de doble moral, pues dentro de su país «impulsó la inversión» y «ha respetado la libertad de prensa», pero a la vez «es un propagandista del chavismo».

En la misma línea acusó a Ollanta Humala de sostener buenas y correctas prácticas democráticas dentro de Perú, pero a la vez mantiene otro estándar a la hora de calificar a Hugo Chávez como «un modelo para la región».

También fue objeto de crítica el chileno Sebastián Piñera, calificado por Vargas Llosa como «patético» por haber entregado a manos del dictador cubano Raúl Castro la presidencia de la Celac, un organismo que cuenta con una “Declaración Especial sobre la Defensa de la Democracia y el Orden Constitucional” que debería excluirlo.

El reconocido escritor tuvo un cierre con un diagnóstico lapidario: «La conclusión es muy triste; los países latinoamericanos que padecen dictadores sólo pueden contar consigo mismos porque los gobiernos democráticos les dan la espalda y a veces les dan puñaladas en la espalda».

En el mismo sentido, la legisladora Machado agregó que para los venezolanos «fue muy doloroso ver cómo estos gobiernos nos dieron la espalda», mientras que el ex presidente Lacalle señaló que la presidencia cubana de la Celac significó un «vaciamiento de las instituciones».

Fuente: Infobae

Mark Zuckerberg crea una fundación para promover la inmigración

El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, abogó este miércoles por la reforma del sistema migratorio de Estados Unidos. En un artículo firmado en el diario The Washington Post, Zuckerberg anunció la creación de una fundación para impulsar leyes de inmigración que respondan a los intereses del sector tecnológico.

“Tenemos un sistema de inmigración muy extraño para ser una nación de inmigrantes”, escribió Zuckerberg. “Y es una política inadecuada para el mundo actual”. El empresario se sumó así a las voces de líderes de todos los sectores de la sociedad estadounidense, cada vez más a favor de una reforma que aborde desde la regularización de 11 millones de indocumentados hasta la creación de un sistema para atraer a los mayores talentos del mundo.

El movimiento a favor de la nueva ley de inmigración vivió este miércoles uno de sus momentos más intensos con la concentración de miles de personas ante el Capitolio, en Washington, para presionar a los legisladores. Un día después, el responsable de la red social más grande del mundo, descendiente de emigrantes que llegaron a Nueva York a través de Ellis Island y uno de los ejemplos de innovación y prosperidad de EE UU, sumaba su voz a la lucha por la reforma.

Estos alumnos deberían formar parte de nuestro futuro”
Como otros líderes empresariales del país, Zuckerberg se pregunta «por qué el país deja escapar todos los años al 40% de los graduados superiores en ciencias o matemáticas», que no son ciudadanos estadounidenses “después de invertir en su educación”, o por qué no se ofertan más permisos de trabajo para extranjeros “cuando sabemos que cada uno de esos empleos crearán dos o tres más a cambio”.

El joven empresario, que acaba de lanzar su propia fundación por la reforma: Fwd.us, menciona su encuentro con un estudiante, aspirante a crear una empresa, que dudaba si llegaría a hacerlo porque es indocumentado. “Estos alumnos deberían formar parte de nuestro futuro”. Cuanto mayor es el acceso a la educación, dice Zuckerberg, “mejor preparados estamos, más productivos llegamos a ser y mejor futuro esperará a nuestra nación”.

Sin embargo, el impulso de empresarios tan influyentes como el responsable de Facebook, que cuenta con el apoyo de otros líderes del sector de la tecnología e Internet —desde Marissa Meyer, CEO de Yahoo!, a Eric Schmidt, de Google—, podría topar con uno de los aspectos más complejos de la reforma migratoria que se estudia actualmente en EE UU y el que puede convertirse también en uno de sus grandes obstáculos.

“Para liderar en la nueva economía global, necesitamos a los profesionales con más talento y capacidad de trabajo”, argumenta Zuckerberg. “Necesitamos educar y atraer a los mejores. Necesitamos que los estudiantes de hoy se conviertan en los líderes de mañana”. El empresario defiende una reforma que permita reforzar la frontera y regularice a los indocumentados, un sistema educativo que atraiga a los mejores profesionales del mundo y la inversión en descubrimientos científicos e investigación.

Según las empresas del sector tecnológico -demandantes de ingenieros, matemáticos y científicos- el país debe aumentar el número de permisos que entrega cada año, actualmente limitado a 65.000. Para los detractores de ese aumento, EE UU debe obligar a las empresas a contratar primero entre sus ciudadanos y mejorar las condiciones salariales de estos, en vez de contratar en el extranjero.

Necesitamos educar y atraer a los mejores. Necesitamos que los estudiantes de hoy se conviertan en los líderes de mañana”
Las empresas de tecnología, unas de las más demandantes de los profesionales especializados que estudian en universidades estadounidenses y que deben regresar después a su país por las dificultades para lograr un visado, argumentan que cerca de 300.000 puestos quedan vacantes cada año en el sector por este problema. El Gobierno anunció esta semana que los visados ofertados para el año próximo caducaron en una semana y que las peticiones rebasaron la cuota en un 45%.

Los últimos intentos de aprobar cualquier legislación que incrementase el número de visados H1-B, los entregados a trabajadores extranjeros que son reclamados por una empresa estadounidense, ha fracasado al no superar el mismo argumento. ¿Cómo puede asegurarse EE UU que las empresas no contratan a extranjeros, por un salario más bajo, y exportando además después ese puesto de trabajo a países como India o China?

Ninguno de los proyectos de ley presentados en los últimos años al respecto ha resuelto tampoco cómo puede presionar el Gobierno a las empresas para que contraten primero a estadounidenses, después a extranjeros, que esto no afecte a sus condiciones salariales y que el puesto de trabajo no sea destinado a otro país.

Varios medios han adelantado en las últimas semanas que la propuesta que intenta pactar el “Grupo de los Ocho” podría elevar elevar el número de visados a profesionales hasta los 100.000 cada año. También coincidirían con uno de los principios defendidos por el presidente, Barack Obama, la concesión de una green card o permiso de trabajo y residencia a los graduados de ciencias y matemáticas en universidades estadounidenses —miles de jóvenes cada año—.

Este aspecto de la reforma choca también con los intereses de los sindicatos de empleados del sector servicios y agrícola, así como los defensores de los trabajadores que cada año entran en EE UU con un permiso temporal. Una vez que el “Grupo de los Ocho” logre consensuar un primer borrador, deberán convencer al resto de legisladores de ambos partidos hasta aprobar finalmente una ley que puede hacer historia: después de varias décadas, el Congreso habrá logrado ponerse de acuerdo en algo más que la necesidad de arreglar un sistema fallido.

Fuente: El Paìs

Kerry: ´No aceptaremos que Corea del Norte sea una potencia nuclear´

El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, dijo este viernes en Seúl que no se aceptará que Corea del Norte se convierta en una potencia nuclear y aseguró que el régimen de Pyongyang debe acabar con sus «inaceptables» amenazas.

«Estamos todos unidos en el hecho de que no aceptaremos que Corea del Norte se convierta en una potencia nuclear. Y la retórica que estamos escuchando desde allí es inaceptable desde cualquier punto de vista», aseguró el secretario de Estado estadounidense durante una rueda de prensa.

Kerry, que realiza su primera visita a Corea del Sur como responsable de la diplomacia estadounidense, confirmó además tras reunirse con su homólogo surcoreano, Yun Byung-se, que «Estados Unidos, si es necesario, defiende a sus aliados».

Sin embargo, el secretario de Estado de EEUU insistió en que «el verdadero objetivo» no debe ser la defensa de los aliados, sino más bien la apuesta por la paz.

«Todos debemos insistir en la paz, las posibilidades de reunificación y un futuro muy diferente para la gente de la República de Corea y principalmente de Corea del Norte», explicó Kerry.

La visita del responsable de la diplomacia estadounidense se produce en medio de una intensa y prolongada campaña de amenazas contra Seúl y Washington por parte de Corea del Norte, lo que mantiene en alerta elevada a sus ejércitos ante la posibilidad de que se produzca una prueba de misiles del país comunista.

Kerry advirtió de que Corea del Norte cometería un «error enorme» si finalmente realiza un lanzamiento de misiles, una posibilidad que los servicios de inteligencia consideran inminente.

Además de con su homólogo surcoreano, con quien ya se reunió en Washington a principios de mes, el secretario de Estado estadounidense mantuvo también un breve encuentro con la presidenta del país, Park Geun-hye.

La visita de Kerry a Seúl coincide con la del secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, quien también pidió hoy a Corea del Norte que ponga fin a su campaña de amenazas.

Fuente: EFE

La CTA disidente convocó a paro con cortes de ruta en todo el país

La CTA disidente, dirigida por Pablo Micheli anunció, en el marco del Congreso de la central sindicalista que el próximo 15/05 se llevará adelante un paro nacional con mas de cien cortes de ruta en todo el país, como protesta al gobierno nacional y por la falta de respuesta a los reclamos salariales, del acto participaron referentes de la oposición y referentes sindicales.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-El titular de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) opositora Pablo Micheli, anunció la noche del jueves 11/04 que se realizará un paro nacional en el mes de mayo, más precisamente a mitad de mes, el día 15.

Se pretende con este paro, generar un impacto mayor por lo que la metodología a utilizar serían los cortes de rutas los cuales se darían en diferentes puntos de la Argentina.

Si bien hasta el momento, los paros que se realizaron no tuvieron la adhesión esperada, el objetivo de este es poder mostrar su oposición al Gobierno nacional y de esta manera, causar más impacto.

Es por esto que Micheli propuso la noche de jueves 11/04 en el Congreso de la CTA disidente realizar un «paro nacional con cien cortes de ruta en todo el país» en diferentes puntos de la Argentina.

El titular de la CTA señaló que la Central General de los Trabajadores (CGT), de Hugo Moyano analizará en los próximos días «hacerlo conjuntamente».

Respecto al líder camionero el referente sindical expresó «Moyano me transmitió que se va a analizar en la conducción de la CGT para hacerlo conjuntamente», afirmó Micheli, aunque aclaró que «si no lo hace la CGT nosotros lo hacemos igual con cien cortes de ruta en todo el país».

Micheli formuló estas declaraciones en el marco de la reunión del congreso de la CTA disidente que se llevó adelante en Capital Federal.

En declaraciones a diversos medios de comunicación, Micheli informó que el paro que se le realizará al Gobierno nacional se dará por la falta de respuestas eficientes frente a las demandas salariales que plantean.

Micheli declaró en diversas oportunidades que el paro del 15/05 Micheli «se viene con todo» y que «tendrá mayor contundencia» que la última huelga que realizaron ambas centrales sindicales opositoras en marzo de este año.

El Congreso de la CTA contó con la presencia de su par de la CGT, Hugo Moyano, y los referentes políticos del FAP, Hermes Binner, y de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, Víctor De Gennaro, Claudio Lozano, Graciela Iturraspe, Liliana Parada y Antonio Riestra (Unidad Popular, de claros lazos con la CTA); Juan Carlos Zabalza (socialista), el sindicalista ferroviario Rubén “Pollo” Sobrero; los legisladores porteños Fabio Basteiro y Laura García Tuñón (Buenos Aires Para Todos) y Alejandro Bodart (MST).

El encuentro seguirá este viernes 12/04.