Hallaron a joven de 19 años con un tiro en el pecho

Estaba en la rambla de 120, 66 y 67. Se barajó la teoría de un crimen, pero sería suicidio. Analizaron las últimas frases que escribió en Facebook

El cuerpo de un joven de 19 años fue encontrado ayer en el barrio El Mondongo, con un tiro en el pecho y un arma al lado. Aunque en un principio se especuló con que podía tratarse de un crimen, los testimonios del círculo más íntimo de la víctima y el análisis de su cuenta de Facebook permiten suponer que se suicidó, informó la Policía.

Eran las 7.40 de la mañana, cuando un hombre caminaba por la rambla de 120 entre 66 y 67 y observó que alguien estaba tirado en el pasto. Le llamó la atención que no se moviera, por lo que se acercó y detectó que aquel pibe no estaba descompuesto, ni ebrio.

Se alejó unos metros y apenas vio un patrullero de la comisaría Novena, puso en alerta a los policías. Ellos confirmaron que el testigo no exageraba: el cadáver estaba entre los pastizales tendido sobre su lateral izquierdo, cerquita de las vías del tren, con pantalones de jean, zapatillas Nike rojas y negras, un buzo azul y una gorra de lana en la cabeza. En un bolsillo tenía su DNI, que lo identificó como Germán Olivera (19). A su lado yacía un pistolón marca Safari del calibre 32 con una vaina servida y una intacta en sus dos caños. Entre el follaje secuestraron otros dos cartuchos servidos.

Los uniformados notificaron del hallazgo al fiscal en turno, Fernando Cartasegna, quien convocó a Policía Científica y al gabinete de Homicidios de la DDI La Plata.
Concluidos los peritajes en la escena y el traslado del cuerpo, los detectives escucharon los testimonios de la madre, un hermano y un amigo de Germán, quienes comentaron que “nunca superó la muerte de su padre (ocurrida hace seis años) y había anticipado que podía tomar un decisión así”, comentó un jefe policial.

Es que el lunes pasado publicó en su perfil de Facebook algunas frases que ahora toman otra dimensión, como «tengo un largo camino al cielo” y “a veces en la vida uno toma decisiones que a muchos no les gusta”.

La causa se caratuló “averiguación causales de muerte”, aunque los informes preliminares confirmaron que el cuerpo presenta un disparo a la altura del corazón y ninguna otra lesión. Se habría disparado a sí mismo.

Fuente: Diario Hoy

Comunicaciones sigue cerrado y los socios temen por su futuro

Está clausurado desde marzo por agresiones a empleados. Piden que el Gobierno nacional garantice la seguridad. Hay sospechas de que el juez que lleva la quiebra pueda reabrir la chance de vender el club.

El club Comunicaciones no tiene paz. Luego de que la Justicia bloqueara el año pasado una posible venta, el juez que maneja la quiebra lo clausuró por agresiones a empleados y a un funcionario judicial. Mientras esperan que el Estado nacional garantice la seguridad en el predio, los socios ayer hicieron un abrazo simbólico en el club, a la espera de concretar su sueño de poder recuperarlo.

Fundado en 1931, Comunicaciones quebró en 2000. En diciembre de 2011 el juez Fernando D’Alessandro determinó su venta a la Mutual de Camioneros, de Hugo y Pablo Moyano. Pero los socios, el Gobierno porteño y dos legisladores apelaron, la Cámara frenó cualquier venta y falló que el órgano fiduciario encontrara un camino para ordenar las cuentas

Para los cerca de 3.500 socios y los muchos más vecinos que aprovechan el predio de Agronomía, el final feliz parecía más cerca, ya que la Justicia también ordenó que se creara un consejo honorario de socios, y que se nombrara a un gerente deportivo que ayudara a poner de pie a la institución. Para ese cargo fue elegido Jorge Rapaport, ex director de Deportes de la Ciudad en la gestión de Aníbal Ibarra, y director del Buenos Aires Unidos, el equipo de vóleibol que financia el gobierno bonaerense.

Pero lejos de acercarse la solución, los problemas reaparecieron. El 8 de marzo el juez D’Alessando clausuró preventivamente el club, luego de una serie de agresiones a empleados y al síndico del órgano fiduciario, Eduardo Fenochietto. Se cree que algunos de esos episodios de violencia fueron provocados por integrantes de la barrabrava del equipo que juega en la Primera B Metropolitana de AFA.

“Se está produciendo un daño al club, porque hay socios que están dejando la institución, chicos que se van a otros clubes, entrenadores que no pueden trabajar”, contó Ariel Venneri, uno de los socios. Ayer, la comunidad del club realizó un corte en la entrada de Tinogasta y San Martín. Con bombos y banderas, se veía a las familias y los chicos que habitualmente aprovechaban el club en alguna de sus 17 actividades, para las que pagan una cuota de $ 150 o adicionales que rondan los $ 50. “Venimos siempre, los sábados hacemos asados, se formó una familia de padres y chicos.

Nos sacaron todo de golpe, no sabemos que hacer. Nosotras en hóckey entrenamos en Warnes de noche y sin seguridad, todo a pulmón para no perder la disciplina que te crea el hacer un deporte”, contó Roxana Causelo, socia.

Algunos temen que estas medidas que demoran la normalización del club terminen reabriendo la chance para una venta. Pero el juez D’Alessandro le aseguró a Clarín: “El síndico Fenochietto fue brutalmente golpeado, pero no fue el único caso, en total hay siete causas penales por hechos de violencia. Lamentablemente el club no tiene fondos para pagar su seguridad, de hecho adeudamos cuotas del servicio de seguridad privada que había antes. Por eso estamos a la espera de que el Estado nos ayude con la custodia, para reabrir el club lo antes posible. En este momento no hay ninguna posibilidad de una venta”.

Fuente: Clarìn

Liga Nacional de Básquet: Regatas y Boca abren las semis

Se medirán a partir de las 22, en Corrientes. La llave de Lanús y Peñarol comenzará a jugarse el jueves.

Se acaba la espera. Esta noche, Regatas y Boca comenzarán a disputar una de las semifinales de la Liga Nacional de Básquet. El escenario será el Fantasma de Corrientes, donde también se jugará el viernes el segundo encuentro de esta serie, que es al mejor de cinco encuentros.

El local viene de eliminar en cuartos de final a Gimnasia de Comodoro, mientras que el Xeneize se despachó con un contundente 3-0 de Argentino de Junín, hace ya más de dos semanas. Esta noche, intentarán dar el primer paso rumbo a la gran final.

El duelo comienza a las 22 y será televisado por TyC Sports.

Fuente: TN

Cristina, no somos Venezuela

Nos encontramos en la antesala de lo que será, seguramente, una multitudinaria movilización, en las principales ciudades del país, para reclamar que el gobierno modifique el rumbo y empiece a dar soluciones concretas a dramas que golpean cada vez más fuerte como la inflación, la inseguridad y la crisis de la salud pública y privada. También pedirán que se le ponga un freno al nefasto proyecto de reforma judicial, que significa un claro avasallamiento contra los pocos jueces independientes que aún quedan en la Argentina.

Ante el saqueo y la corrupción generalizada que se vive en todos los niveles del Estado, Cristina y sus secuaces tienen miedo de que, en algún momento, cuando dejen de saborear las mieles del poder, tengan que rendir cuentas desde el banquillo de los acusados. Los atormenta la simple posibilidad de terminar tras las rejas. Por eso están dispuestos a todo. Incluso a llevarse puesta a la República y a la división de poderes.

La queja por la queja misma no sirve para nada. Si mañana los ciudadanos se quedan con los brazos cruzados, insultando dentro de las cuatro paredes de sus casas, será imposible que se modifique el status quo. El pueblo tiene a su alcance una herramienta muy poderosa: ha­cer tronar las cacerolas, para que se escuche a lo largo y an­cho de la patria el descontento social. Se trata de un mecanismo muchísimo más efectivo que las metralletas que supieron usar varios de los actuales funcionarios cuando -siendo guerrilleros en los años ´70- se alzaron contra el gobierno democrático de Juan Perón y luego actuaron en forma conjunta, con los intereses de la derecha más recalcitrante, para que en 1976 irrumpiera la dictadura más sangrienta y despiadada de nuestra historia.

Mañana, en todo el país, a partir de las 20, se llevará a cabo el denominado 18 A. Allí gran parte de la sociedad podrá poner de manifiesto que no quiere que su amada nación se convierta en una réplica barata de la Venezuela chavista, un país que está sumido en la pobreza, en el autoritarismo y en la violencia extrema . Hay mucho en juego. Estamos hablando de la necesidad de que, de forma urgente, haya un cambio radical para evitar que, diariamente, mueran ciudadanos de causas evitables.

El gobierno nacional pretende hacernos creer que es un “hecho natural” que todos los días haya inocentes ciudadanos argentinos que pierdan la vida producto de las balas de las delincuencia, porque llueve un poco más de lo previsto o por accidentes de tránsito provocados por el deplorable estado de las rutas. Es la ausencia del Estado en su máxima expresión.

Estamos llegando al absurdo de que el tren, que en los países desarrollados es el medio de transporte más seguro, en la Argentina gobernada por los K se ha convertido en un calvario, en una trampa mortal para gente que viaja como ganado, con demoras que son cada vez más prolongadas. Todos los días, los sectores más humildes, los trabajadores, que no tienen otra alternativa que recurrir al sistema ferroviario, presienten en su fuero íntimo que ellos pueden correr la misma suerte que los 51 muertos de la estación Once, dado que las inversiones para modernizar y poner en condiciones el servicio prácticamente brillaron por su ausencia. Los multimillonarios subsidios que salieron desde el Estado, durante la última década, sólo sirvieron para la corruptela oficial.

La razón de casi todos estos males es más que obvia: los miles de millones que se tendrían que haber utilizado en políticas de salud y seguridad; en obras hidráulicas, ferroviarias y viales, son los que en las últimas décadas terminaron llenando los bolsillos de funcionarios y amigos del poder. Obviamente, la máxima responsable es la presidenta Cristina Kirchner. Pero las cacerolas también sonarán contra el gobernador Daniel Scioli y el intendente Pablo Bruera que, por razones de conveniencia política, desde hace años vienen mirando para otro lado. Ellos, como funcionarios elegidos por el pueblo, hace tiempo que tendrían que haberse puesto al frente de los reclamos por los recursos. Si ese dinero hubiese llegado, seguramente, se hubiese podido salvar muchas de las vidas de los vecinos que dejaron de existir en el último temporal

Llegó la hora de decir basta. Es necesario, que en la Argentina, volvamos a tomar conciencia del valor de una vida humana y exigir que aquellos que por acción, omisión o complicidad, contribuyeron a que haya muerte y destrucción en nuestra patria, sean castigados con todo el peso de la ley.

Por la libertad de expresión

Los argentinos que se movilizarán mañana también pedirán para que esté garantizada la libertad de expresión y la libertad individuales de los ciudadanos. Cada día que pasa, el kirchnerismo está adquiriendo rasgos totalitarios y fascistas, no dudando en usar –si es necesario- todo el poder del Estado para perseguir y amedrentar a todos aquellos que piensan distinto o que no se comen las falacias del relato oficial, que son propagandizadas a diestra y siniestra gracias a los miles de millones que se gastan en publicidad oficial.

El trasfondo mafioso

La idiosincrasia de la sociedad argentina, no tiene nada que ver con el chavismo que inspira a los aplaudidores y obsecuentes que rodean a la presidenta, que intentan hacer creer que los conflictos sociales y económicos que sacuden a nuestro pueblo no son tales. Hablan de operaciones de determinados sectores que hasta hace pocos años se sentaban en la misma mesa que el kirchnerismo para hacer negocios oscuros.

La realidad muestra que, más allá de las rencillas que ahora tienen los que hasta no hace mucho tiempo eran socios, existe una corrupción escandalosa y estructural. Detrás del discurso supuestamente progre del kirchnerismo, hay un trasfondo mafioso que nada tiene que envidiarle a las prácticas de los carteles del narcos que operan en Colombia y México.

De hecho, en los últimos días, salieron a la luz algunos indicios de los que sería una inmensa operatoria para lavar miles de millones de dólares mal habido, producto de coimas, sobreprecios y las prácticas más detestables del poder político, que hasta harían ruborizar a la familia Corleone, protagonista de la trilogía de El Padrino.

diariohoy.net

Propuesta Peronista convoca al #18A

La agrupación Propuesta Peronista, encabezada por el vicepresidente 1° de la Legislatura porteña, diputado Cristian Ritondo, adhiere y convoca a la marcha de este jueves, en repudio a la reforma judicial y a todos los atropellos del gobierno kirchnerista.

«Con la ley de medios nos quieren imponer una versión de los hechos, de presentar sus propios intereses como intereses comunes al resto de la ciudadanía, con la reforma judicial buscan la impunidad», expresó Roberto Quattromano, diputado del Pro y uno de los principales referentes de la agrupación.

Y agregó «quieren hacer de la Justicia un agregado del Poder Ejecutivo, como pasa en el Congreso de la Nación. Convocamos a la marcha para decir ‘basta’ a los abusos de poder de los K».

«Para tener una verdadera democracia deben funcionar los mecanismos institucionales, los controles, los debates pluralistas y las alianzas sociales. Cuando un gobierno se transforma en un sistema de poder, peligra la libertad y la Justicia no debe depender de la política», concluyó Quattromano.

CRISTO ES NUESTRO ABOGADO, NOS ESPERA Y NOS DEFIENDE

Sumario.

– EL PAPA: CRISTO ES NUESTRO ABOGADO, NOS ESPERA Y NOS DEFIENDE.

– CERCANÍA DEL PAPA A LA POBLACIÓN IRANÍ Y PAKISTANÍ.

– AUDIENCIA.

– ACTOS PONTIFICIOS.

EL PAPA: CRISTO ES NUESTRO ABOGADO, NOS ESPERA Y NOS DEFIENDE

Ciudad del Vaticano, 17 abril 2013 (VIS).-El significado de la Ascensión, el acontecimiento que culmina la vida terrenal de Jesús, ha sido el tema de la catequesis del Papa Francisco durante la audiencia general de los miércoles, celebrada en la Plaza de San Pedro y en la que han participado más de 50.000 personas.

“En el Credo -ha señalado el pontífice- confesamos nuestra fe en Cristo, que “subió al cielo y está sentado a la derecha del Padre”… ¿Qué significa esto para nosotros? Ya al comienzo de su “subida” a Jerusalén, donde tendrá lugar su éxodo de esta vida, Jesús ve ya la meta, el Cielo, pero sabe que el camino de vuelta a la gloria del Padre pasa por la cruz, por la obediencia al designio divino de amor por la humanidad. ..También nosotros hemos de saber que entrar en la gloria de Dios exige la fidelidad cotidiana a su voluntad, aun a costa de sacrificios y del cambio de nuestros programas.”

El Papa ha explicado la Ascensión a la luz del Evangelio de San Lucas que la narra de forma sintética. Jesús llevó a los discípulos «fuera hacia Betania, y alzando sus manos, los bendijo. Mientras los bendecía, se separó de ellos y fue llevado al cielo”…Durante la ascensión Jesús cumple el gesto de la bendición sacerdotal… “Este es un primer punto importante – ha afirmado el Obispo de Roma- : Jesús es el único y eterno Sacerdote, que con su pasión ha pasado por la muerte y la tumba, resucitó y ascendió a los cielos y está con Dios Padre, intercediendo por siempre en nuestro favor. Como escribe San Juan en su primera carta: Él es nuestro abogado, nuestro defensor ante el Padre. !Que bello es escuchar estas palabras!. Cuando a uno lo cita un juez o tiene un pleito, lo primero que hace es buscarse un abogado para que lo defienda; nosotros tenemos uno que nos defiende siempre, nos defiende de las asechanzas del diablo, de nuestros pecados… No tengamos miedo de acudir a pedirle perdón, bendición y misericordia. Nos perdona siempre: es nuestro abogado; nos defiende siempre. ¡No lo olvidéis nunca! La Ascensión de Jesús al cielo nos da a conocer esta realidad tan consoladora para nuestro camino: en Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre, nuestra humanidad ha sido llevada a Dios. El nos ha abierto el paso, es como el jefe de un grupo de montañeros, que llegado a la cima, tira de nosotros y nos lleva a Dios. Si le confiamos nuestras vidas; si nos dejamos guiar por Él estamos seguros de estar en buenas manos”.

San Lucas menciona que los apóstoles, después de ver a Jesús ascender al cielo regresaron a Jerusalén “con gran alegría”. “Y esto nos resulta raro – ha dicho el Papa- porque cuando estamos separados de nuestras familias o nuestros amigos, sobre todo por un cambio definitivo o por la muerte, sentimos una tristeza natural porque… no podemos disfrutar ya de su presencia. En cambio, el evangelista pone de relieve la profunda alegría de los Apóstoles. ¿Por qué? Porque, con los ojos de la fe, entienden que aunque ya no lo vean con los ojos, Jesús permanece con ellos para siempre, no los abandona y en la gloria del Padre, los sostiene, los guía e intercede por ellos”.

El evangelista coloca la Ascensión al comienzo de los Hechos de los Apóstoles, “para subrayar que este evento es como el eslabón que engancha y une la vida terrenal de Jesús con la de la Iglesia” y también menciona que mientras una nube lo arrebataba de la vista de los apóstoles y éstos siguen mirando al cielo, dos hombres vestidos de blanco, les instan a no quedarse inmóviles allí, sino a nutrir su vida y su testimonio con la certeza de que Jesús volverá de la misma manera en que ascendió al cielo. “Se trata -ha explicado el Santo Padre – de una invitación a partir de la contemplación del Señorío de Jesús, para recibir de él la fuerza de dar testimonio del Evangelio en la vida cotidiana: contemplar y actuar. “Ora et labora” como San Benito enseña :ambas son necesarias en nuestra vida de cristianos”.

“La Ascensión -ha concluido Francisco- no indica la ausencia de Jesús, sino que nos dice que Él está vivo entre nosotros de una manera nueva; ya no está en un lugar concreto como lo estaba antes de la Ascensión; ahora está en el señorçio de Dios, presente en todo el espacio y el tiempo, cerca de cada uno de nosotros. En nuestras vidas nunca estamos solos: tenemos a este abogado que nos espera y nos defiende; nunca estamos solos: el Señor crucificado y resucitado nos guía, y con nosotros hay muchos hermanos y hermanas que…en la vida familiar y laboral, con sus problemas y dificultades, sus alegrías y esperanzas viven la fe día a día y llevan, con nosotros, al mundo del señorío del amor de Dios, en Cristo resucitado, ascendido al cielo, abogado nuestro”.

Al final de la catequesis el Papa ha saludado, entre otros, a los prelados de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales y a los peregrinos polacos del santuario de San Andrés Bobola de Varsovia venidos a Roma en el 75 aniversario de la canonización del santo, uno de los patrones de Polonia, que fue sacerdote jesuita y mártir. “Ha dado la vida por la fe, la reconciliación de los hermanos y la unidad de la Iglesia. Que su intercesión ante Dios obtenga a la Iglesia el don de la unidad y la paz”, ha exclamado el Santo Padre.

CERCANÍA DEL PAPA A LA POBLACIÓN IRANÍ Y PAKISTANÍ

Ciudad del Vaticano, 17 abril 2013 (VIS).-”He recibido con tristeza la noticia del violento terremoto que ha golpeado a la población de Irán y Pakistán, acarreando muerte, sufrimiento y destrucción. Rezo a Dios por las víctimas y por todos aquellos que sufren y deseo manifestar al pueblo iraní y pakistaní mi cercanía”, ha dicho el Papa al final de la catequesis de la audiencia general.

AUDIENCIA

Ciudad del Vaticano, 17 abril 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido hoy después de la audiencia general a Saleh Mohammad Al Ghamdi, embajador del Reino de Arabia Saudí en Italia, portador de un mensaje del rey Abdullaj bin Abdulaziz Al Saud.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 17 abril 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Padre Antoine Tarabay O.L.M como obispo de la eparquía de San Marón de Sydney de los Maronitas (católicos 150.000, sacerdotes 45, religiosos 47, diáconos permanentes 1) en Australia. El obispo electo nació en 1967 en Tannourine-Caza de Batroum (Líbano) Entró en la Orden Libanesa Maronita en 1980, pronunció los votos perpetuos en 1992 y fue ordenado sacerdote en 1993. Es doctor en Teología Moral por la Pontificia Academia Alfonsiniana de Roma y cuenta con una especialización en Bioética por el Instituto Juan Pablo II para el Matrimonio y la Familia de Roma y con un diploma en Derechos Humanos por la Universidad Católica de Lyon. En su ministerio sacerdotal ha sido, entre otras cosas, capellán de la Universidad del Espíritu Santo de Kaslik (Líbano) y vicepárroco de la iglesia “Saint Jean Marc” de Jbeil (Líbano) ; coordinador del consejo pastoral de la Eparquía Maronita de Austrlia; responsable de la formación de adultos , sacerdotes y seminaristas; profesor de Moral y Bioética en la Universidad Antonina de Baabda( Líbano) y del Espíritu Santo de Kaslik. Dentro de su Orden ha sido capellán de monjes y estudiantes; director de la escuela “San Charbel” en Sydney (Australia). Desde 2007 es Superior del convento y rector de la iglesia de San Charbel en Sydney. Sucede al obispo Ad Abikaram cuya renuncia al gobierno pastoral de la eparquía fue aceptada por límite de edad.

-Padre Habib Chamieh O.M.M como administrador apostólico de la eparquía de San Charbel en Buenos Aires de los Maronitas (católicos 700.000, sacerdotes 31, religiosos 26, diáconos permanentes 2) en Argentina, elevándolo al mismo tiempo a la dignidad episcopal. El obispo electo nació en 1966 en Beirut (Líbano) y entró en la Orden Maronita de la Bienaventurada Virgen María en 1981; pronunció los votos perpetuos en 1991 y fue ordenado sacerdote en 1992. Es licenciado en Teología Dogmática por la Universidad Gregoriana de Roma. En su Orden ha sido; formador de postulantes; subdirector de la escuela “Mar Abda” de Deir el Kamar (Lïbano) maestro de profesos escolásticos; secretario general de la Orden; capellán de profesos escolásticos en Roma; ecónomo del convento “San Antonio el Grande” en Roma; Superior de la misión marianita en Uruguay; maestro de novicios. Ha desarrollado actividad pastoral en las parroquias de Zouk Mosbeh y Achkout (Líbano) y en “Nuestra Señora del Líbano” en Montevideo durante tres años. Sucede al obispo Charbel Merhi M.I. cuya renuncia al gobierno pastoral de la eparquía fue aceptada por límite de edad.

Una nena dormía en el jardín maternal y le cayó un mueble encima: está grave

Candela estaba “feliz de ir al tole”, como le decía a su jardín. Solía levantarse contenta porque sabía que pasaría la tarde con sus compañeritos. Sin embargo, una distracción cambió todo, y hoy aquella alegría se transformó en tristeza y bronca.

El viernes 12 de abril era un día normal. Sus papás trabajaban y Candela, de 2 años, pasaba la tarde en el jardín Juana Manso, de Belgrano. De repente el teléfono sonó y una voz pidió con urgencia que fueran rápido hasta la institución ya que “la nena había tenido un golpe”. Nunca imaginaron que ese “golpe” le provocó doble fractura de cráneo y parálisis facial.

Según se pudo reconstruir, la nena dormía la siesta en una colchoneta en el piso, cuando aparentemente uno de sus compañeros pasó por el lugar y provocó la caída de un mueble que estaba junto a la pequeña. Según Jorge, abuelo de Candela, la maestra se habría distraído por ir al baño y cuando regresó se encontró con el accidente.

El abuelo de la nena dijo a Clarín que la vida de la nena no corre peligro, pero además contó que los médicos del hospital Gutierrez, donde está internada, le explicaron que podrían quedar secuelas: “Hoy está estable y están viendo si le pueden dar de comer. Hasta ahora estuvo con vómitos“, dijo y luego culpó a las maestras: “Es una negligencia de las personas que estaban a cargo de la nena. Hubiese sido un accidente si la nena estaba jugando en el patio, se caía y se lastimaba, pero estaba durmiendo en un lugar donde alguien tendría que haberla cuidado. Eso no es un accidente”, reclamó el hombre.

Por su parte Marcela Goenaga, directora de Educación Inicial, porteña precisó que se está realizando una investigación para determinar responsabilidades de los docentes a cargo de la conducción escolar: “El viernes el Ministerio de Educación envió personal para ver el lugar, sacar fotos y demás para incorporarlas en la investigación que se haga”, sostuvo, y agregó que todavía se están haciendo los informes preliminares.

Sobre la calle Zapata al 400, donde se encuentra el colegio que ayer trabajaba con normalidad, los directivos y maestros prefirieron no hablar, aunque sí lo hicieron las madres de los compañeritos de aula de Candela. Una de ellas, Mara, contó que recién se enteró del accidente el lunes: “Desde el colegio trataron de minimizarlo”. A su lado Verónica expresó que esto le podría haber pasado a cualquiera y analizó la posibilidad de sacar a su hijo de ahí: “Todavía es muy temprano, pero cambiarlo de colegio sería una manera también de solidarizarme con los padres de Candela”.

Fuente: Clarìn

¿Iturbe 1 – Mora 0?

Ramón probó al uruguayo desde el arranque pero luego mandó a la cancha a Juan Manuel, que metió un gol y les dio el triunfo a los titulares. El DT había insinuado que le daría una oportunidad al ex Porto. Seguirá probando…

Será uno u otro. Ramón Díaz deberá definir esta semana quién reemplazará a Rogelio Funes Mori, suspendido por acumulación de amarillas, frente al Godoy Cruz de Palermo. Y hay dos nombres que pelean por el puesto: Rodrigo Mora y Juan Manuel Iturbe.

«Puede que le demos la posibilidad», había dicho el Pelado el martes, refiriéndose a JM. Este miércoles, el DT dispuso un fútbol reducido con los 11 titulares, y de arranque paró al uruguayo como acompañante del Chino Luna. Después lo mandó a la cancha al ex Porto, reemplazando a Rodrigo, y Juan Manuel metió el único gol del juego, que les dio el triunfo a los titulares.

Ramón seguirá probando el jueves, mientras los dos candidatos intentan lucirse para demostrarle al Pelado que deben estar desde el arranque.

El 11 que paró este miércoles:

Barovero; Abecasis (E. López), Mercado, Álvarez B., D. Martínez; Sánchez, Ledesma, Rojas; Lanzini; Mora (Iturbe) y Luna.

Fuente: Olè

Un violador liberado hace un mes atacó y dejó en grave estado a una mujer

La mujer fue violada y golpeada brutalmente. Está internada en la terapia intensiva del Hospital Fiorito de Avellaneda. El agresor ya había está preso por abusar de una adolescente y permanece prófugo

Una mujer que fue violada y brutalmente golpeada por un joven que había salido hace un mes de prisión, acusado de abuso sexual de una menor, permanece internada en grave estado en el Hospital Fiorito de la ciudad bonaerense de Avellaneda.

En tanto, el agresor, identificado por la Policía como Walter Marcelo Ciumina, de 21 años, alias «Poty», es intensamente buscado por la Policía. Según testigos, fue visto cuando salía de la casa de la víctima, en la calle Isla Soledad de Lomas de Zamora, cerca del Arroyo del Rey, llevando una bicicleta, una mochila y una garrafa.

La mujer, de 46 años y madre de dos hijos adolescentes, fue hallada desvanecida, con golpes, una herida cortante en el cuello y totalmente desnuda, tras lo cual fue trasladada al Hospital Gandulfo, donde recibió las primeras curaciones y la trasladaron al Fiorito. Allí sufrió dos paros cardíacos y fue intervenida quirúrgicamente, por lo que se encontraba en grave estado y en terapia intensiva.

El hecho ocurrió en las primeras horas de ayer en una casa de la calle Isla Soledad al 2000, cerca del arroyo Del Rey, en el límite con la localidad de Temperley.

Allí, la mujer volvía de la vivienda de su novio cuando fue interceptada por el joven. Los investigadores creen que el prófugo violó a la mujer y luego intentó matarla, pero la intervención del vecino que descubrió a la víctima gravemente herida posibilitó su traslado a un centro de salud.

Las fuentes dijeron que el agresor había estado preso durante siete meses por la violación de una adolescente. Anoche, unos 200 vecinos se congregaron en el barrio para exigir justicia y la detención del sospechoso. Tomó intervención en el caso la comisaría primera de Lomas de Zamora.

Funete: Infobae

Piden a la Justicia que inhiba los bienes de Lázaro Báez

Mientras un par de jueces se pelean para no hacerse cargo de la causa, se siguen acumulando presentaciones: un grupo de diputados opositores anunció que irá a las 10.30 «a la Fiscalía de Investigación de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo de Viamonte 1145, con el objetivo de ampliar la denuncia presentada el 15 de abril por presunto lavado de dinero». Allí, según confiaron fuentes con acceso a la denuncia, se pedirá la inhibición de bienes de Lázaro Báez, el empresario ultra K acusado de lavar dinero con el aval de su íntimo amigo, el ex presidente Néstor Kirchner.

Quienes harán la presentación los legisladores Federico Pinedo (PRO), Laura Alonso (PRO), Paula María Bertol (PRO), Oscar Aguad (UCR), Patricia Bullrich (Unión por todos), Carlos Brown (Frente Peronista ), Eduardo Amadeo (Frente Peronista) y Pablo Arenaza (Unión por Todos). El lunes, este grupo de dirigentes se presentó ante el fiscal Carlos Gonella «por la supuesta fuga de capitales atribuida al empresario kirchnerista Lázaro Báez».

El domingo, en el Programa Periodismo para Todos, que conduce Jorge Lanata, en un informe se mostró como el «valijero» Leonardo Fariña, un joven ligado a la farándula y con un pasar que no se condice con los ingresos que declara, y otro financista contaban cómo sacaban del país decenas de millones de euros por orden de Báez con el aval del ex presidente.

Fuente: Clarìn

El “rey” de los implantes, frente a sus víctimas

El juicio por las siliconas PIP se mudó del Palacio de Justicia de Marsella al parque de exposiciones de esa ciudad por su alto impacto y la cantidad de personas que quieren participar de las audiencias. Hoy, ya dos horas antes de abrirse la sala, había 200 mujeres damnificadas que, por primera vez, se encontraron cara a cara con Jean-Claude Mas, el «rey» de los implantes que fabricó las prótesis defectuosas que muchas mujeres en todo el mundo todavía llevan hoy en sus cuerpos. «Espero que se nos considere víctimas y no solamente como mujeres que quisieron ponerse prótesis», reclamó Angela Mauro, una de las damnificadas.

El abogado de Mas, en cambio, se quejó: «Sea cual fuere el caso, no es digno que hagáis esto a un hombre de 74 años». Mas está en libertad condicional desde octubre, tras haber pasado ocho meses preso. Ante la policía asumió fríamente el fraude, dejando percibir una personalidad de autodidacta autoritario y un tanto megalómano. Desde su liberación no hizo declaraciones a a prensa, pero antes había mostrado una tendencia a la provocación.

Nacido el 24 de mayo de 1939 en Tarbes, es soltero pero reconoció a dos hijos Hizo el servicio militar en Argelia y fue visitador médico del grupo farmacéutico Bristol-Meyers durante 10 años. En 1982, su vida dio un giro cuando conoció a Dominique Lucciardi, quien administraba entonces una empresa de implantes mamarios y trabajaba con un cirujano plástico francés, Henri Arion. Este inventó, en una época en que no había reglamentación, la fórmula de gel de silicona que utilizó luego Mas en los implantes PIP.

Tras nueve años en esa empresa, Mas fundó Poly Implant Prothése (PIP) en 1991. El sector estaba en pleno auge, pero, en 1992, el escándalo del fabricante norteamericano Dow Corning, que se asemeja mucho al caso PIP, acarreó la prohibición de la silicona en Estados Unidos, y luego en Francia. PIP pasó entonces a utilizar en sus implantes hidrogel y suero fisiológico, lo que le valió demandas judiciales en Estados Unidos. En 2000, las autoridades norteamericanas realizaron un control en PIP y prohibieron sus productos.

Mas buscó entonces nuevos mercados en América Latina, en el sudeste asiático y en Europa: en total, en 65 países, incluida la Argentina, donde se calcula que al menos 10.000 mujeres se colocaron sus prótesis. Entretanto, la silicona volvió a ser autorizada en Francia, pero en vez de utilizar el gel de silicona Nusil, el único homologado, el fundador de PIP optó por siliconas industriales, «porque era más barato», según el mismo admitió. Y, para mantener el sello de autorización europea CE, que le garantizaba el éxito comercial, engañó a los inspectores del líder alemán del control de calidad, TÜV, al que «pagaba para ser certificado» desde 1997.

El asunto se complicó en 2005, cuando las rupturas de prótesis empezaron a multiplicarse y PIP fue denunciada a la agencia francesa de control de productos médicos por cirujanos alarmados por el alto número de rupturas de implantes. Al ser interrogado por la policía sobre lo que pensaba de las víctimas, Mas fue contundente: «nada».

Fuente: AFP

Una explosión en Atlanta (EE.UU.) deja un herido

Un artefacto ha explotado en una tienda de segunda mano de la localidad de Atlanta. Se desconoce si existe relación con los atentados de Boston.

La CBS confirma que se ha producido una nueva explosión en Atlanta, donde ha resultada herida una persona. El artefacto, que no se trataba de una bomba, explotó en una tienda de segunda mano, donde al parecer solo se encontraba el empleado.

El empleado de la tienda ha sido hospitalizado con quemaduras en brazos y piernas. No se sabe si existe relación de esta explosión con los atentados ocurridos en Boston. Las autoridades locales están investigando el incidente.

Fuente: ABC

Afirman que ya hay órdenes firmadas para la detención de Capriles

El dirigente opositor Leopoldo López, sindicado por el gobierno de Nicolás Maduro como promotor de los disturbios que causaron siete muertos en Venezuela en la noche del lunes, denunció hoy que la Justicia tiene listas órdenes de captura contra él y el ex candidato presidencial de la oposición, Henrique Capriles.

“¡No es un rumor! Mis fuentes me confirman que están emitidas órdenes contra mí y @hcapriles. ¡Denuncio ante el país y el mundo esta persecución!”, dijo López en su cuenta de Twitter @leopoldolopez.

López añadió que “las órdenes las tiene preparadas el tribunal 6to. de control. Tribunal con competencia de antiterrorismo, “¡Qué es de lo que quieren acusarnos! La olla la está montando el Gobierno (…), ordenando a grupos armados a ponerse franelas (camisetas) nuestras y generar violencia”.

“¡No tengo nada que temer! La razón, la verdad está de nuestro lado! Aquí estamos, con la frente en alto. ¡Esperamos que no ejecuten esta persecución y esta orden política!”, señaló y mostró también en Twitter una foto de la supuesta orden judicial.

Fuente: Clarìn

Gasoil: suben el corte con biodiesel para bajar las importaciones

El Gobierno ordenó a las petroleras que eleven el corte hasta alcanzar un 10% de participación en la mezcla total. Busca compensar menor producción de YPF

El Gobierno les ordenó a las petroleras aumentar la utilización de biodiésel -un combustible orgánico derivado de la soja que se mezcla con el gasoil- para elevar la oferta local de carburantes y, de esa manera, compensar la menor producción de YPF derivada del incendio que ocurrió el martes 2 de este mes en su planta de Ensenada.
La empresa, que debió paralizar por completo la producción de su refinería durante varios días, comenzó a poner en marcha sus procesos, pero recuperará sólo un 85% de su producción hasta tanto se completen inversiones en curso para aumentar su oferta.
De acuerdo con los números de la empresa nacionalizada, debería pasar de un 10 a un 16% el volumen de combustible importado sobre su oferta total. Es una medida que les resulta antipática tanto al presidente de la compañía, Miguel Galuccio, como a la presidenta Cristina Kirchner.
Para moderar ese impacto, seis días después del incidente, con fecha del 8 de abril, el secretario de Energía, Daniel Cameron, firmó la nota 1723, que les envió a todas las refinadoras y comercializadoras de combustibles. Además de YPF, que lidera el mercado con un 57% de participación, integran ese lote Shell, Esso (Axion), Petrobras y Oil, la empresa de Cristóbal López.
El funcionario les ordenó aumentar la utilización de biodiésel entre los meses de abril, mayo y junio. «Al respecto -dice la nota- se hace saber que a partir del 1° de abril de este año esta autoridad elevará -en forma progresiva y a razón de 1% por mes- el porcentaje actual de 7% de dicha mezcla hasta alcanzar a partir del 1° de junio el 10%» de participación del biodiésel en «su mezcla de gasoil».
La medida generó molestia entre las petroleras, asegura La Nación.

El jueves de la semana pasada, por ejemplo, los directivos de las empresas del sector se reunieron con Cameron en su despacho para analizar alternativas para suplir la menor oferta de YPF. Entre otros, fueron de la partida Juan José Aranguren (Shell), Henry Nicola (Esso), José Tossi (YPF), Rodrigo Turienzo (Oil), Matías Paz Cossio (Refinor), Luis Alberto Gaspar Domínguez (Petrobras) y Miguel Schvartzbaum (Petrolera Argentina).
Algunos ejecutivos le reprocharon a Cameron que los obligaban a utilizar más biodiésel (un componente más caro que el gasoil) en un momento en que el Gobierno dispuso la fijación de precios máximos para la venta de naftas y gasoil en cada una de las seis regiones que estableció la resolución 35 del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. El titular de Energía respondió a los cuestionamientos con una herramienta habitual en su repertorio: sostuvo que esa clase de regulaciones no corresponden a su cartera, por lo que no puede hacer nada ante los reclamos.
También le consultaron si el precio del crudo, la principal materia prima para la producción de combustibles, tendrá un techo por los próximos seis meses.
A los petroleros les preocupa que el barril se vende en dólares y los combustibles en pesos, por lo que a un ritmo de devaluación del 20% anual y con un límite máximo de aumento, sufrirán un recorte en sus márgenes.
Cameron volvió a encauzar la conversación con respecto a YPF. Anotaron un listado de medidas de posible implementación y quedaron en reunirse otra vez esta semana, concluye el matutino.

Fuente: iProfesional

Efecto Vale: al menos 10 empresas están en proceso de venta

EL dato surge de un relevamiento que realizó el portal Infobae entre los bancos de la City que tienen mandatos para encontrarles compradores. En la mayoría de los casos se trata de accionistas extranjeros que quieren irse del país.

Lenta y silenciosamente empezó el éxodo de empresas extranjeras de la Argentina. El portal Infobae confirmó a través de los principales jugadores del mercado financiero esta tendencia.

Según el relevamiento realizado por ese medio, hay al menos una decena de casos (cuyos nombres no trascendieron). En su gran mayoría, los inversores extranjeros que controlan el management y deciden sobre las estrategias corporativas de las empresas, quieren hacer sus valijas e irse.

Entre los principales jugadores de la city, léase y bancos y boutiques que se especializan en M&A (fusiones y adquisiciones, según sus siglas en inglés), crecen los mandatos que obtienen por parte de las empresas para que les busquen “comprador”.

“En todos los casos, el inversor extranjero se quiere ir por la pérdida de competitividad, la falta de acceso al mercado cambiario, la imposibilidad de girar utilidades, y cierto cansancio por el cambio de reglas de juego en el país”, explicó el gerente de un banco muy activo en el mercado corporativo.

Las compañías que están en proceso de buscar nuevos socios ante la decisión de los accionistas extranjeros son de tamaño “mediano”.

Léase, tienen una facturación anual que oscila los u$s100 y u$s200 millones, según le dijeron a Infobae los banqueros.
COMPARTILO
CompartiloTwittealo
Exceptuando el ya conocido caso de Petrobras Brasil, que quiere liquidar sus negocios en la Argentina, las grandes corporaciones aún resisten. “No hay mega compañías queriendo salir del país. Y dentro de todo están queriendo vender en lugar de pagar todo lo que deben, indemnizar a todo el mundo, y bajar las persianas”, comenta el banquero.

Lo cierto es que no está descartado que incluso algunos nuevos inversores extranjeros quieran reingresar en posiciones más “ventajosas”. Según comentan, y a diferencia del 2002, los que se quieren ir no están dispuestos en regalar la empresa. “Nosotros tenemos negociaciones áridas porque nuestro cliente no va dilapidar una compañía así porque sí. Hay ánimos de vender, pero no a cualquier precio”, agregó otro ejecutivo de un banco de capitales nacionales.

Alternativa costosa

En algunos casos, cuentan en la city, las accionistas extranjeros estarían más “cómodos” con vender todo e irse en lugar que seguir litigando para encontrar un comprador. Esos casos, quizás extremos, son incluso muy difíciles de realizar.

Por un lado, la compañía debe pagar todo lo que debe y liquidar sus activos. Para tener alguna ganancia potencial, debería tener más “activos” que “pasivos” para irse “en paz” del país llevándose dinero posterior cierre de la firma ante la IGJ.

Claro que en ese caso, en donde a la empresa le quedó un resto de dinero, girar lo que le queda es hoy virtualmente imposible. El cepo cambiario, si bien la norma sobre las inversiones extranjeras está vigente, hace inviable que el Gobierno le permita comprar dólares y llevárselos.

En ese caso, lo que le queda a la empresa es pasarse a dólares vía el mercado paralelo o la operatoria de “contado con liquidación” (comprar bonos aquí y luego venderlos en Nueva York para girar la plata sin pasar por el mercado de cambios oficial). Claro, se hacen de dólares en el exterior a un precio altísimo. El dólar que surge del contado con liqui está en 8,90 pesos.

Los últimos antecedentes

Los casos más resonantes de empresas extranjeras que realizaron su salida del país son conocidos. A la cabeza, sin dudas, Vale Do Río Doce descartó un proyecto de u$s6.000 millones y se fue del país. Estaban en juego más de 6.000 puestos de trabajo en forma directa e indirecta.

Recientemente otra empresa brasileña decidió dejar de producir en la Argentina: Deca Piazza, la marca de grifería y sanitarios, dejó de producir después de 125 años de actividad. La empresa que fabricaba grifería está entre las tres más importantes del rubro en la Argentina y, además de volcar gran parte de su producción al mercado local, exportaba a otros mercados, en especial a los países del Mercosur.

También se retiró del país la empresa alemana Bosch, que cerró su call center que tenía en Capital Federal y ofrecía servicios de televenta al exterior. En este caso, los números tampoco cerraron y decidieron apostar por otros mercados.

Fuente: Mdzol

No hubo acuerdo y los metalúrgicos seguirán el lunes negociando salarios

La UOM reclama el 25% de incremento para el período que va del primero de abril de este año al 31 de marzo de 2014, en dos cuotas, repartidas en un 15 por ciento en abril y un 10 por ciento en julio de forma acumulativa

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras patronales del sector concluyeron ayer la segunda audiencia ante el Ministerio de Trabajo en el marco de negociaciones paritarias sin llegar a un acuerdo, por lo que retomarán la discusión el lunes próximo.

Fuentes empresarias señalaron que las cámaras patronales formalizaron una contraoferta al sindicato conducido por Antonio Caló que no fue aceptada ya que se ubicaba en términos porcentuales por debajo de lo pedido por los trabajadores.

El pedido de la UOM es del 25 por ciento de incremento para el período que va del primero de abril al 31 de marzo del 2014, en dos cuotas que serían de un 15 por ciento en abril y un 10 por ciento en julio de forma acumulativa.

El sector patronal advirtió que al ser acumulativas las cuotas en rigor el incremento a otorgar sería del 26,5 por ciento y por ello la contra oferta fue de pago en tres cuotas por menos porcentaje.

En principio, el pedido del sector obrero representa una baja de las pretensiones del 10 por ciento respecto de las primeras cifras que dejaron trascender dirigentes de la UOM.

Juan Belén, secretario adjunto del sindicato, había explicado que el primer pedido era de una suba del 15 por ciento en abril y otro 10 por ciento en julio, con un 10 por ciento más en enero del año próximo.

Al bajarle el perfil al reclamo, el sindicalista justificó que dentro de lo que es la pauta salarial del 2013 la UOM solo reclama 25 por ciento.

El próximo lunes a las 11 también está convocada la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) a la sede del Ministerio de Trabajo.

La paritaria metalúrgica cobra sensibilidad política en razón de que Antonio Caló es el secretario general de la CGT oficialista.

Fuente: Infobae

LA ESTRAEGIA DE INTELIGENCIA DEL GOBIERNO

 Ya entrada casi la madrugada, los gritos de Cristina, se escuchaban  en las paredes …

Los asesores de inteligencia de la SIDE estaban ahí y lograron calmar a la presidenta…  Y lo que si quedó en claro : Saque la reforma judicial  no me importa , ni un ápice de concesión .

¿Cuál fue la estrategia acordada?:

La estrategia tiene al menos  tres  líneas de discurso y acciones:

La primera y más evidente » es farándula-rizar» la denuncia» es decir trasladarla  hacia los espacios de chimentos y farándula… No fue casual que Fariña fuera con RIAL,  por un lado está en un canal aliado del Gobierno y Jorge  tiene nexos con la SIDE de antaño. Y  por otro al «faraduralizarla» la sacan del foco de la corrupción política que es lo que los asusta a los K .

La segunda :  Es decir » eso no nos importa» nos ocupamos de Gobernar…. no es político ….en la misma línea de la promesa , salvo que lo llevan al eje policial.

La tercera y tal vez mas importante: es la Negociación de Fariña con el gobierno , para «desmentir» todo lo que dijo y que fue un armado para «Embromar a Lanata y al Grupo Clarín» que son Golpistas.

Al desdecirse de todo eso , Fariña queda como poco creíble y es la base de la estrategia del Gobierno…No es creíble por lo tanto las denuncias no lo son. Ergo queda la duda y se disipa la culpa de la corrupción del Gobierno.

En el programa del Gobierno 678 entre los diferentes análisis se coincidió en no creerle a Fariña… También «abonar la idea de que fue una cama para Lanata» y por supuesto reconocieron que SEPRIN  había publicado esta información en agosto de 2012. Y una panelista dijo algo interesante » Porque  lo publicado por el «SEPRIN» no era  creíble antes y si es creíble lo de Lanata Ahora?.

Otro aspecto es que «esta cámara» y acción de corrupción se pueden enmarcar , según la estrategia del Gobierno en una campaña  «armada para la protesta del 18 de Abril» … Es decir para indignar mas aún a las personas con una reforma judicial para controlar la justicia y con la bronca que no disiparon las aguas de la inundación en la Plata y Capital Federal.

Por otra parte en  las hojas de internet que tenia fariña en el Programa de Rial, dijo que era algo viejo y que por eso hablo con Jorge  Lanata. Sin embargo en ninguno de los informes de internet figura Rossi…  Sino que fue él Quien revelo el nombre de Fabián Rossi.

Además ,  reconoció que conocía  a Néstor Kirchner y a Lázaro Báez y que le prestaba el avión…

Otro ejemplo es el Programa donde esta Rolando Graña , abonado de la Side, mezcló la cámara oculta de Lanata ( que de hecho no lo fue) , todos sabían hasta Fariña y Lanata que no era oculta,  con una vieja cámara de negociados entre Julio  Grondona y el Grupo Clarín para quedarse con el futbol.

Lo que sí es cierto se viene una embestida contra los periodista de investigación para revelar o extorsionar secretos de estos, para este menester de la contraofensiva K, han interceptados email, teléfonos celulares de línea, de ellos y del entorno de estas personas.

Un detalle por ejemplo es que Fabián Rossi se fue de la casa , porque además de los negocios en Panamá , su marido tendría «Negocios Muy personales» con otra señorita …

FOTOS:

 

El tema no es tanto si está o no con otra mujer , lo importante es saber si esta en el Negocio… Pero esto también sirve sin dudas para desviar la atención sobre el eje político. Es decir «Faranduralizar»

En una defensa mas brutal se los vio a Luis Ventura y  Mauro Viale… en pos de la movida del gobierno.

Pero también revela «que alguien» lo estaba siguiendo y sacando fotos para una investigación. En ese aspecto podremos acusar a la DEA? A la Corpo o la SIDE.

En este contexto se viene una contraofensiva contra :

Jorge Lanata.

Christian Sanz

Edgard Mainhard

Juan Cruz Sanz

Guillermo Cherashny

Carlos Pagni

Nicolás Wiñazqui

Varios Periodistas del grupo Clarín y quien escribe.

Por Héctor Alderete

ANEXO

 http://seprin.info/wp-content/uploads/2013/04/rossi.jpg

LA SOCIEDAD COMO DIJO  ELASKAR   SE LA «ROBAN» LO QUE SI ES PROBAORIO ES QUE EN 2011 LA SOCIEDAD CAMBIA DE DUEÑO  VEAMOS :

SOCIEDADES

Fecha: 10/07/2007
SGI ARGENTINA SA Por Asamblea Ordinaria del 15/6/07 se aceptaron las renuncias de DIEGO ALBERTO GUERRI y ALEJANDRO HECTOR VELOSO a los cargos de Director Titular y Director Suplente respectivamente, eligiéndose en reemplazo Director Titular a FEDERICO ELASKAR y Director Suplente a Diego Alberto Guerri Todos con domicilio especial en Azucena Villaflor 350 100 OF. A, Cap. Fed. Director Titular electo en Asamblea Ordinaria del 15-6-07.- Director Titular (Presidente) – Federico Elaskar Certificación emitida por: Andrea N. Molozaj. Nº Registro: 88. Nº Matrícula: 4779. Fecha: 28/6/ 2007. Nº Acta: 152. Libro Nº: 10. e. 10/07/2007 Nº 6836 v. 10/07/2007
Fuente: Boletin Oficial de la República Argentina – Nro: 31192 del 10/07/07

SOCIEDADES

Fecha: 13/10/2011
SGI ARGENTINA SA Se comunica que mediante Asamblea General Ordinaria Nº 11 de fecha 18 de Julio de 2011, se han designado las siguientes autoridades: Directores Titulares: Presidente: CESAR GUSTAVO FERNANDEZ , Vicepresidente: ALEJANDRO ONS COSTA , Director Titular: JORGE NORBERTO CERROTA y EDUARDO GUILLERMO CASTRO , Directores Suplentes: JUAN IGNACIO PISANO COSTA . Los Directores titulares aceptaron sus cargos y constituyeron domicilio especial en la calle Juana Manso Nº 555, 7º piso, Oficina. C , de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Se deja constancia que ha cesado en su cargo el Señor Federico Elaskar. Fdo: Apoderado escritura Nº 163 el 24 de Mayo 2011. Abogado – Tomás Martínez Casas e. 13/10/2011 Nº 130948/11 v. 13/10/2011
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 32254 del 13/10/11

                Por otra Parte SGI es integrada por otro grupo:

SOCIEDADES

Fecha: 28/05/2009
VANQUISH CAPITAL GROUP SA Hace saber que por Escritura Pública Nº 88 de fecha 7 de mayo de 2009 pasada por ante el escribano David Scian al Folio 254 del Registro Notarial Nº 1674 de la Ciudad de Buenos Aires, se constituyó la sociedad Vanquish Capital Group S.A. de la siguiente manera: 1) Socios: a) FEDERICO ELASKAR , argentino, D.N.I. 31675104 , nacido el 13/06/1984, soltero, empresario, con domicilio en Azucena Villaflor 350, oficina 100 A , C.A.B.A.; SGI ARGENTINA SA , CUIT 30709987611 , con domicilio en Azucena Villaflor 350, Oficina 100 A , C.A.B.A.; 2) Fecha de instrumento de constitución: 7 de mayo de 2009; 3) Denominación social: VANQUISH CAPITAL GROUP S.A.; 4) Sede social: Azucena Villa- flor 350, Oficina 100, Departamento A , C.A.B.A. 5) Objeto social: La sociedad tiene por objeto, actuando por cuenta propia o de terceros, en forma independiente o asociada a terceros mediante acuerdos específicos o a través de la participación en otras sociedades, dentro o fuera de la República Argentina, realizar las siguientes actividades, para lo cual podrá utilizar fondos propios u obtenidos mediante financiación: (a) INMOBILIARIAS Y CON BIENES MUEBLES. Participar, asesorar y/o intermediar en la realización de todo tipo de operaciones y negocios respecto de toda clase de bienes muebles e inmuebles. De esta forma, la sociedad, podrá construir, comprar, vender, alquilar, permutar, arrendar, fraccionar y administrar toda clase de bienes, sean ellos muebles o inmuebles, así como también explotarlos comercialmente en todas sus formas, e intermediar y/o asesorar a terceros en la realización de cualquiera de dichas actividades; (b) COMERCIO EXTERIOR. Importar y exportar todo tipo de bienes y servicios; (c) SERVICIOS FINANCIEROS. Prestar servicios financieros y/o de asesoramiento, mediante aportes o inversiones de capital; la realización de préstamos en cualquier clase de moneda, con o sin garantías reales o personales; la celebración de contratosde leasing en todas sus modalidades, así como el otorgamiento por parte de la sociedad de todo tipo de garantías personales o reales a favor de terceros; compraventa de títulos, acciones, debentures, papeles de comercio, créditos y toda clase de valores mobiliarios, ya sea en forma de prenda, warrants o cualquier otra de las permitidas por la ley. La sociedad no desarrollará las operaciones y actividades comprendidas en la Ley de Entidades Financieras Nº 21.256 y sus modificatorias. A tales fines la sociedad tiene plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones y realizar toda clase de actos, contratos y operaciones que se relacionen con el objeto social y que no estén expresamente prohibidas por las leyes o por este estatuto social. 6) Plazo de duración: 99 años a partir de la fecha de su inscripción; 7) Capital social: $ 200.000, representado por 200 (doscientas) acciones ordinarias, nominativas no endosables de $ 1.000 (pesos mil) valor nominal cada una; 8) Administración: Directorio compuesto por 1 a 3 Directores Titulares e igual o menor número de Directores Suplentes con mandato por tres ejercicios. Se designó el siguiente Directorio: (i) Director Titular y Presidente: Federico Elaskar; (ii) Director Suplente: Jorge Ignacio Aguilar Sanz. Todos los directores constituyen domicilio especial en Azucena Villaflor 350, Oficina 100 A , Ciudad de Buenos Aires; 9) Fiscalización: prescinde de sindicatura; 10) Representación Legal: será ejercida por el Presidente del Directorio o el Vicepresidente en su caso; 11) Fecha de cierre de ejercicio: 31 de diciembre de cada año; 12) Garantía de Directores: Pesos Diez mil ($ 10.000). Maríanela Espasandin, autorizada por acta constitutiva de fecha 7 de mayo de 2009. Abogada – Marianela Espasandin Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fecha: 22/05/2009. Tomo: 94. Folio: 110. e. 28/05/2009 Nº 44259/09 v. 28/05/2009
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 31662 del 28/05/09

TEMA RELACIONADO:

 

EL SECRETO DE SUS ROBOS

16-04-2013-robo11

El Secreto de sus Robos Tras Carrió y Lanata, Alderete prendió el ventilador (Archivos y Carpetas sucias de los Kirchner y su entorno) Veníamos del impacto de Lanata, y de las reafirmaciones de Carrió. Estábamos pulsando la repercusión popular, comprobando la indignación y asombro de la gente, cuando casi de casualidad nos topamos, en la […]

“Soy otro técnico”

Néstor García cuenta lo que aprendió dirigiendo en siete países y lo que le sirvió para que Boca volviera a semi. Su equipo visita a Regatas en el comienzo de la serie.

Tenía 23 años cuando, en 1989, le tocó agarrar un equipo de Puerto Rico. Allí se ganó el apodo del Che y comenzó a revolear una toalla. Hoy ya no la hace ni chifla tanto, dos símbolos de su época como DT joven… Néstor García ya no es un pibe y su regreso al país lo deja claro. Los diez años en el exterior lo cambiaron para mejor y hoy es uno de los 4/5 técnicos más respetados. En la última temporada sacó a Atenas del fondo y en la actual devolvió a Boca al protagonismo. Desde hoy, en Corrientes (a las 22, por TyC Sports), disputará la semi ante Regatas.

-Llegó García y resucitó Boca, ¿es casualidad? -No creo que sea por mí… Es un trabajo de todos. Sé que es la 3ª vez que regreso y no es fácil. Y más en un club así. Y que nos vaya bien es bueno. Todos queríamos que Boca volviera a ser protagonista y lo hicimos entre todos. La dirigencia, con Paredi y Angelici, apoyaron mucho.

-¿Qué ganaste y aprendiste en el exterior? -Me dio un crecimiento en comprender las maneras de jugar y en el trato con los distintos estamentos de un equipo. No fue fácil. Ser entrenador y extranjero es lo más difícil.

-¿Te comiste palazos? -Algunos. La madurez del dolor, ¿no? Tuve la suerte de estar en equipos competitivos, lo que me obligó a estar siempre alerta. Debí conocer todo rápido. Y, si fallaba, ajustar enseguida. Hay que adaptarse, dejar el ego de lado, escuchar sugerencias y luego sí incorporar lo propio.

-De joven eras visto como un DT creativo, intuitivo, un tipo de talento. ¿Hoy? -Tanto tiempo afuera me hizo madurar y cambiar como entrenador. Hoy, con 48 años y 24 de profesión, soy otro, más completo. Hoy planteo y me manejo de formas distintas.

-¿Cómo fue ese proceso de maduración? -Uno, a cierta edad, empieza a descartar cosas que no quiere para la vida. Eso te hace enfocar más. Cuando uno crece a nivel familiar tiene una responsabilidad mayor. Y al irse al exterior, uno deja mucho. Entonces, para que valga la pena, es necesario una conducta.

-Habitualmente te olvidan cuando te vas afuera, vos recuperaste prestigio.

-Yo acá empecé joven, a los 25, y cuando me fui afuera, tuve la suerte de pelear torneos, de ganar varios ( NdR: cinco títulos), de competir contra argentinos… Y, cuando volví, dirigí grandes clubes y Julio (Lamas) me llamó para el Preolímpico y el Sudamericano. Todo ayuda.

-¿Cuál sentís como la gran fortaleza de este Boca? -Haber interpretado cada uno el rol, sabemos para quién jugar en cada momento. Nunca vi a un jugador mirar la planilla luego del partido ni quejarse por los tiros. Los jugadores mostraron compromiso. A veces uno les pide y no sale… Esto es algo nuevo, no hay una base de años como los Spurs, que todos deben llegar y adaptarse.

-Viene Regatas. ¿Sentís que es un rival que les queda cómodo? ¿Cómo les fue en la regular más allá del 1-1 en duelos? -Todos los partidos son distintos, por eso no cuenta la regular. Regatas tiene otras características, pero eso no cambia nada. Es un equipo armado para ganar la Liga, posee una base de años que le da estabilidad. Nosotros no. Pero tengo fe.

-¿El favorito es Regatas? -Sí, el rótulo se lo ganó por ganar el Súper 8, la Sudamericana y el 1 de la regular, pero en la cancha somos cinco contra cinco y los míos son bravos. Nos gustó que nos tocara Regatas, nos motivó más.

Fuente: Olè

¿De último a clasificado? Arsenal juega su última ficha

Recibe a las 22 a The Strongest en Sarandí. Tiene que ganar y esperar que San Pablo no lo haga ante el Mineiro.

Arsenal de Sarandí se jugará esta noche su última ficha para clasificar a la siguiente fase de la Copa Libertadores. Llegó último a la fecha final del Grupo 3, pero puede terminar el día festejando el pasaje a octavos de final.
El Arse recibirá desde las 22 a The Strongest (televisado por Fox Sports) con la obligación de ganar y esperar que San Pablo no le gane de local al Atlético Mineiro (también a las 22), que ya está clasificado como puntero del grupo.
Si San Pablo logra los tres puntos, entoces el equipo de Gustavo Alfaro tendrá que golear por cinco o seis goles al The Strongest.
Los bolivianos, por sorpresa, llegan segundos y con un empate en Sarandí estarían casi clasificados, aunque también dependerían del resultados entre los equipos brasileños.

Fuente: TN

Sospechas al rojo vivo

A la presencia del presidente de la AFA se suma la de Guillermo Marconi, hombre fuerte del arbitraje. Quilmes ya puso el grito en el cielo y otros clubes miran con preocupación.

El escenario es un traumático rompecabezas al que le faltan varias piezas, pero que genera preguntas de sólo mirarlo. Primero, lo que está claro: Miguel Brindisi es el nuevo técnico de un Independiente a la deriva, en zona de descenso. Y el entrenador llegó por recomendación de Julio Grondona, tras un día de negociaciones en el que ya había dicho que no. No es casual ni novedoso: Julito Grondona -hijo de Don Julio y titular de Arsenal- contó que todos los lunes se juntan para charlar de Independiente con Cantero y con su padre.

Pero ayer, en las primeras horas posteriores al tardío acuerdo con Brindisi, brotaron rumores y quejas. Se dijo que la reunión había sucedido con el presidente de la AFA como participante y hasta que había sucedido en la casa de Guillermo Marconi, titular del SADRA y confeso hincha de Independiente.

“Nada de eso”, le confirmó el presidente de Independiente, Javier Cantero, a Clarín. Contó que el encuentro y el posterior acuerdo aconteció en las oficinas de los representantes del técnico.

Sin embargo, las broncas nacieron con inmediatez. Aníbal Fernández, presidente de Quilmes, se expresó con vehemencia, en radio La Red: “Me cae muy mal. Me parece un espanto. Yo a Grondona lo dejo afuera.

No creo que la gente del SADRA sea deshonesta, porque sino estaríamos todos fritos. Pero hago una advertencia: no estamos dibujados. Marconi no tiene ninguna atribución para pedir que un referi del SADRA no puede dirigir a Independiente. Marconi es hincha de Independiente y le busca técnico.

El silogismo cierra con Quilmes descendido ”.

El otro de los principales rivales directos, San Martín de San Juan, también tuvo su vocero. Fue Jorge Miadosqui, el presidente del club, quien se expresó con prudencia. Dijo en Radio 9: “No me parece mal que Grondona haya hecho una gestión para que Brindisi llegue a Independiente. Seguro que él también lo haría por San Martin de San Juan si lo necesitáramos. Los partidos hay que jugarlos en la cancha y tratar de que se imparta justicia. Igual, muchos puntos los perdimos por fallos arbitrales ”.

Los otros involucrados directos, brindaron calma. En Santa Fe, los dirigentes de Unión optaron por el silencio. En Rafaela, Gabriel Carlucci -presidente de la subcomisión de fútbol- le dijo a a este diario: “El tema no amerita ningún tipo de análisis”. Un detalle vinculado al equipo rafaelino: Jorge Burruchaga llegó al club por recomendación de Grondona, al igual que Brindisi a Independiente.

Mientras unos y otros hablaban, desde Córdoba, surgía un rumor: cuentan allí que el plantel de Belgrano de Córdoba recibió 200 mil pesos -a modo de incentivación- por su goleada frente a Quilmes, en el cierre de la novena fecha. El mismo Aníbal Fernández, hombre fuerte del club vencido, dijo: “Nosotros no incentivamos a los rivales de nuestros rivales”.

Mientras tanto, en la sede de Viamonte, se determinaban los árbitros para la décima fecha. De Diego Abal (de la AAA), candidato a ser elegido para Brasil 2014, cuentan que es uno de los preferidos de Don Julio . El será el árbitro del encuentro que Independiente disputará frente a Rafaela, de visitante. Mientras tanto, Silvio Trucco (creciente árbitro del SADRA de Marconi) dirigirá el partido entre Quilmes y Estudiantes. Pablo Díaz (también del SADRA) estará a cargo del encuentro de San Martín de San Juan ante All Boys, en Floresta. “Confiamos en los árbitros”, dijeron todos; de un lado y del otro. Queda otra impresión, en el contexto de estas sospechas al rojo vivo: ante la derrota, cualquiera de los vencidos se quejará. Y dirá lo previsible: que los árbitros actuaron bajo presión o por orden de algún tercero. En definitiva: escenas de este fútbol argentino en el que casi todo está en la cornisa.

Fuente: Clarìn

Cae un subcomisario por encubrir un prostíbulo VIP

Nueve mujeres fueron rescatadas tras seis allanamientos realizados ayer en el marco de una investigación por trata de personas y prostitución VIP, por la cual quedó detenido un subcomisario de la Bonaerense. Uno de los procedimientos se realizó en la comisaría 1° de Vicente López (Olivos), donde fue arrestado el jefe de calle, sospechado de encubrir un prostíbulo que era promocionado por Internet.

Según dijeron fuentes a Clarín, las nueve mujeres –de nacionalidades española, uruguaya, paraguaya y argentina– fueron rescatadas en una casa ubicada en España y Ramón Castro (Olivos), donde además fueron detenidos otra mujer –presunta telefonista– y un hombre que regenteaba el lugar.

Otro de los allanamientos se hizo en un edificio ubicado en Libertador al 1800 y también se hicieron operativos en Ituzaingó y en Puerto Madero.

Los procedimientos fueron ordenados por la jueza Sandra Arroyo Salgado, del Juzgado Federal Nº1 de San Isidro. Y según trascendió, la mayoría de los allanamientos se hicieron en casas donde funcionaban prostíbulos, aunque también se allanó una oficina en la que se descubrieron servidores desde los cuales se ofrecían el servicio de prostitución VIP por Internet.

“Lo más curioso es que descubrimos que esas empresas, además tenían ambientes donde se realizaban las fotografías de las mujeres que se ofrecían como escorts o acompañantes en los avisos de Internet”, dijo una fuente a Télam.

Desde el municipio de Vicente López dijeron a Clarín que una de las casas allanadas (donde fueron rescatadas las nueve mujeres) había sido denunciada por vecinos y ellos habían realizado una presentación en diciembre de 2012 ante la Justicia ordinaria de San Isidro, que desde entonces trabaja en un expediente paralelo al que investiga la jueza Arroyo Salgado.

Pero la red no se limitaría a los lugares allanados por la Justicia Federal, indicaron fuentes del caso a Clarín. Y la sospecha es que, como habría ocurrido en Olivos, existe una organización más extendida y dedicada a la trata de personas que –siempre según esas fuentes– contaría con protección policial.

Fuente: Clarìn

Duras críticas a la investigación del trágico incendio en un penal

El avance en el caso por el incendio en la Jefatura de Policía de Rosario, que provocó la muerte de tres presos y en el que se menciona a narcotraficantes, policías, dirigentes políticos y barrabravas, podría encontrar serias dificultades. Aunque se tramita una causa en los tribunales provinciales, donde el lunes pasado la ex mujer de uno de los reclusos asesinados habló de crímenes premeditados por los que se pactó un pago de 150 mil pesos, el defensor general de Santa Fe, Gabriel Ganón, apuntó contra la “pésima investigación” y la tildó de “desastre judicial”.

El funcionario cuestionó a la jueza María Luisa Pérez Vara porque “permitió la limpieza del lugar a menos de dos horas (del hecho) sin que se hubiese seguido el protocolo de investigación” en incendios. “ No se va a poder saber lo que sucedió por la negligencia en la investigación de la jueza ”, planteó. Pero el subjefe de Policía de Rosario, Luis Bruschi, rechazó la imputación: “Se esperó a que terminaran todas las pericias”, dijo.

El viernes al mediodía, un incendio en el Pabellón 3 de la Jefatura de Policía local provocó la muerte de un detenido y heridas a otros diez. Durante el fin de semana fallecieron otros dos internos.

Las pericias de los bomberos y el testimonio de uno de los heridos del penal, ofrecido ayer a la jueza, refuerzan la hipótesis de que el fuego fue intencional.

El gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, estimó el lunes que en el hecho pudo buscarse eliminar a “algún testigo”.

Una de las hipótesis de la investigación es que el ataque podría haber tenido como objetivo a cinco de los presos alojados en el pabellón, apresados en un importante operativo antidrogas realizado a principios de este mes en la localidad de Alvear, al sur de Rosario.

Miguel Saboldi, de 36 años, fue la primera víctima que dejó el incendio en la Jefatura. Los otros cuatro detenidos en Alvear, donde se secuestraron drogas, armas, vehículos y dinero en efectivo, corrieron mejor suerte: lograron salvarse y los trasladaron a otro penal.

La ex mujer de Saboldi, Norma Acosta, involucrada en una causa por tenencia de droga, acusó al intendente de Villa Gobernador Gálvez y a un barra de Newell’s como responsables de la muerte de su ex pareja. “Para ella los autores intelectuales son (Pedro) González y (Luis) Bassi”, aseguró el abogado de Acosta, Nazareno Bravo. El intendente le contestó: “ Resulta infamante tener que salir a desmentir lo que nunca hice y, más aún, lo que siempre combatí”, planteó.

Fuente: Clarìn

Balvanera: Audaz robo en un edificio del Ministerio de Educación

La sede queda a una cuadra de la comisaría 7°. Ladrones entraron en el horario de atención al público, se escondieron y por la noche ataron a dos guardias. Estuvieron casi 5 horas y se llevaron $ 15.000.

Los ladrones entraron a una de las sedes del Ministerio de Educación de la Nación con herramientas, en el horario de atención al público. Una vez adentro, sin llamar la atención, se escondieron en el sótano y esperaron durante varias horas a que el lugar cerrara. Luego, amenazaron a dos guardias de seguridad privada del edificio y los ataron con precintos. Finalmente reventaron dos cajas de seguridad y escaparon con el botín.

Fuentes policiales revelaron a Clarín que los asaltantes se llevaron 15.000 pesos.

El episodio, que se dio a conocer ayer, ocurrió el viernes en Lavalle 2540, en el barrio porteño de Balvanera (Once). Enfrente de la entrada al Ministerio hay una garita de seguridad privada, que pertenece a una institución judía y tiene custodia las 24 horas. Y a sólo una cuadra está ubicada la comisaría 7° de la Federal.

“No sabemos en qué horario entraron los ladrones pero sí que lo hicieron mientras el edificio estaba abierto al público. Los ladrones fueron preparados para abrir las cajas fuertes, porque tenían al menos un soplete y varias herramientas ”, explicó a Clarín un investigador.

Los asaltantes se escondieron unas horas en el sótano del edificio. Allí funciona la sede principal del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD), organismo del Ministerio de Educación responsable de la planificación y la implementación de políticas de capacitación “inicial y continua”, según la página de Internet del Ministerio que encabeza Alberto Sileoni.

“A las 20.40, dos hombres de seguridad privada que recorrían el edificio escucharon ruidos que venían del sótano. Cuando bajaron para ver qué pasaba fueron sorprendidos por los dos ladrones, que estaban armados con cuchillos. Enseguida las víctimas fueron maniatadas con precintos plásticos ”, contó una fuente.

Con los hombres de seguridad dominados, los ladrones subieron con las herramientas y rompieron dos cajas fuertes: una ubicada en el tercer piso y otra en el cuarto.

“Hasta ahora no se notaron faltantes de documentos ni legajos. Creemos que los ladrones tenían el dato falso de que en el lugar había mucho dinero. Porque los delincuentes tenían todo muy planeado y organizado y sólo se escaparon con 15.000 pesos en efectivo”, resaltó ayer a la noche a Clarín un investigador policial.

Poco después de la una de la mañana del sábado, los ladrones huyeron. Fue entonces que los empleados de seguridad llamaron al 911. En pocos minutos llegaron patrulleros de la Policía. Los agentes revisaron todo el edificio y organizaron un operativo cerrojo en la zona. Pero hasta anoche, por el caso no había detenidos.

“El edificio donde funciona esta sede del Ministerio de Educación es custodiado solamente por seguridad privada. Encima como los ladrones entraron temprano y todo el episodio sucedió adentro, para nosotros era imposible prevenirlo o que nos demos cuenta que estaban robando a pesar de que la comisaría 7° está a una cuadra”, justificó un investigador de la Federal.

Después del robo, durante la madrugada del sábado, agentes de la Federal salieron a buscar testigos. Algunas personas dijeron que escucharon “ruidos extraños” pero pensaron que provenían de otro lugar y no del interior del edificio.

Ahora los investigadores analizan las grabaciones de algunas cámaras de seguridad del edificio y de la zona y también hacen cotejos con las huellas dactilares encontradas en los lugares por los que se movieron los ladrones.

Fuente: Clarìn

El Mitre volvió a tener demoras y no cumple con la nueva grilla

En el ramal Retiro-Tigre se registraron retrasos de hasta 40 minutos, el doble de lo previsto. Los usuarios se quejaron por el deterioro de los trenes y estallaron en las redes sociales. El Gobierno dice que son por las obras.

Los usuarios de la línea Mitre volvieron a sufrir las largas esperas para usar el servicio y se quejaron por el estado de deterioro del ferrocarril. Si bien el Gobierno nacional anunció una nueva grilla desde el lunes para hacer obras, la frecuencia de los trenes prevista cada 20 minutos nunca cumplió lo establecido y llegó a ser del doble en algunos casos. Desde la Unidad de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento (UGOMS), la administradora de estas líneas, admitieron las demoras y explicaron que fueron producto de los trabajos en las vías y de un accidente en el ramal Suárez.

Los problemas de ayer para cumplir con el cronograma se sumaron a los de lunes, cuando desperfectos técnicos en dos formaciones -en Victoria y La Lucila- generaron un caos en las horas más congestionados.

Desde el lunes, la frecuencia del ramal Retiro-Tigre pasó de un tren cada 9 ó 10 minutos a uno cada 21 ó 22, además de una baja en la cantidad de formaciones. Pero las complicaciones se intensificaron todavía más. Las demoras se hicieron palpables en los primeros minutos de la mañana y se extendieron después del mediodía, cuando se sumaron retrasos a la altura de la avenida Melián por un colectivo que quedó detenido en las vías y obligó a limitar el servicio del ramal José León Suárez entre la estación Urquiza y la cabecera.

De esta manera, las quejas no se hicieron esperar. Los usuarios criticaron el estado de los trenes, la falta de seguridad y denunciaron que los cronogramas no se cumplen: dicen que tramos que se deben completar en 25 minutos demandan hasta una hora. También hay cuestionamientos porque se suspenden servicios del tren diésel rápido entre Temperley y Constitución, y del eléctrico entre Claypole y Constitución en plena hora pico.

La situación de malestar también se vio reflejada en las redes sociales. En Twitter reclamaron el arreglo de una locomotora que está descompuesta desde hace tres semanas y genera retrasos desde Constitución a Cañuelas. Además, expresaron bronca por los problemas en el ramal hacia La Plata.

Fuente: La Razòn

Conflicto en Provincia: tras la inundación, amenazan los docentes con nuevos paros

Lo anunció el Frente Gremial. Dicen que si los convocan a una nueva paritaria esta semana, le pondrán fecha a la huelga de 72 horas que se había suspendido cuando La Plata quedó bajo el agua.

Ahora que el agua escurrió y las escuelas platenses dejaron atrás la emergencia, vuelve a asomar el conflicto entre los docentes y la provincia por el aumento de sueldos para 2013. Ayer, los gremios advirtieron que si las autoridades no los convocan a retomar las negociaciones en esta semana, concretarán los paros que fueron suspendidos después del temporal que arrasó media ciudad de La Plata.

El Frente Gremial (FEB, Suteba, Sadop, UDA y Amet) había programado un paro de 72 horas para el 8, 9 y 10 de abril. Además, una protesta hacia la Gobernación para el día siguiente. Pero todo quedó postergado por el drama platense del 2 de abril, cuando una lluvia torrencial provocó la muerte de al menos 52 personas (según los registros oficiales). También dejó bajo agua más de 30 edificios escolares de la región, que todavía están tratando de normalizar su situación.

“El gobierno tiene la oportunidad de cerrar el conflicto. Esperamos una convocatoria en los próximos días, sino haremos efectivas las medidas adoptadas por el Congreso de delegados”, dijo la presidente de FEB, Mirta Petrocini.

Los gremialistas no arriesgan fecha del retorno de las medidas de fuerza. “Deberá definirlo el Frente Gremial la semana próxima, si no llegan las respuestas oficiales”, explicaron.

Hace dos días, hubo un encuentro entre la directora General de Escuelas, Nora de Lucía, y los sindicalistas. Fue para ajustar las irregularidades administrativas provocadas por el temporal en la liquidación de haberes de docentes que no habían cobrado. La funcionaria explicó que se había debido a desperfectos en los sistemas informáticos afectados por anegamientos de oficinas.

“La inundación agravó el operativo de pagos, pero es un tema recurrente en la administración de la Dirección de Escuelas que siempre se equivoca en contra de los maestros y todos los meses tenemos miles de denuncias”, dijo Roberto Baradel de Suteba.

En el marco de ese encuentro, los docentes reiteraron su pedido de reapertura de la negociación salarial. “Es un tema que no está resuelto”, repitió el dirigente.

Por ahora, según pudo averiguar Clarín, el gobierno no tiene previsto nuevas convocatorias para volver a tratar el tema salarial. “De Lucía derivó el pedido al gobernador, pero por el momento no tenemos fecha”, explicaron en el área educativa provincial.

El Frente pretende que se mejore la oferta que hizo Daniel Scioli hace 20 días. Consiste en un incremento de 22,6%, pero que se pagará en tres tramos. En marzo, el sueldo de los educadores tuvo una mejora del 12%. En setiembre y en diciembre de 2013 se completará el esquema, según el cronograma que fijó el ministerio de Trabajo y que se aprobó por decreto, porque la paritaria no fue avalada por los trabajadores.

“Queremos revisar los tramos y el porcentaje, porque algunos maestros van a terminar obteniendo una mejora de apenas 30 pesos en diciembre, que cobrarán en enero de 2014”, reclamó Petrocini.

La controversia con el sector educativo ya determinó la realización de 8 paros en las primeras semanas del ciclo lectivo. A esas jornadas de actividad irregular se deben sumar los tres días de suspensión que registraron los establecimientos de La Plata, después del temporal (el 3, 4 y 5 de abril). Además, otros alumnos siguieron con clases reducidas por anegamientos en los colegios o por inasistencias de docentes afectados.

Según dijeron en Educación, con excepción de la Media N° 1 (ubicada en 9 y 38), ya no quedaban centros educativos sin clases. Y adelantaron que no tienen previsto extender el calendario escolar para recuperar los contenidos perdidos, ya sea por protestas como por el fenómeno climático.

Fuente: Clarìn

El juez Arias denunció otras dos muertes por el temporal en La Plata

El magistrado, que fue obligado a remitir su investigación a la Corte bonaerense, elevó a 57 su lista de fallecidos a causa de las inundaciones de hace dos semanas, y denunció irregularidades en la entrega de los cadáveres

A través de un comunicado, Luis Arias informó que las identidades de las dos nuevas víctimas, que se suman al listado de 55 muertes por la inundación del 2 de abril (aunque el Gobierno sólo reconoce 52), corresponden a Dolores Felicidad Fernández, de 90 años, y Nélida Reyes, de 88.

El magistrado denunció, además, “la entrega de cuerpos mediante acta policial a sus familiares sin orden judicial” y sostuvo que “en algunos casos (la certificación judicial) fue suplida con un sello del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia”.

Agregó a las irregularidades que “el fiscal en turno -Juan Cruz Condomí Alcorta- ha dispuesto la entrega de los cuerpos sin haber ordenado las correspondientes autopsias de las víctimas, conforme lo exigen las normas vigentes”.

También afirmó que “se han certificado defunciones por causas no traumáticas, cuando en realidad existen elementos de prueba colectados que demuestran en principio, la falsedad de la causa, puesto que el deceso ocurrió de un modo traumático, por inmersión y en la vía pública”.

El juez realizó esas denuncias, según informó, “tras haber secuestrado en el Registro de las Personas la documentación correspondiente a los decesos acaecidos entre el día 2 y el día 10 de abril a fin de cotejar los datos de las víctimas del temporal ocurrido en La Plata”.

Finalmente, Arias remitió a la prensa la lista de las 57 muertes por el temporal, la que -según dijo- fue “depurada, suprimiendo los errores, y unificado los listados respectivos (del Poder Ejecutivo, el juzgado y el Registro de las Personas), en un único registro de víctimas provisorias”.

Arias, quien había quedado apartado de la causa preliminar por un planteo de inhibición -que debe resolver la Suprema Corte bonaerense esta semana-, recuperó la intervención en el expediente principal al realizarse el sorteo de la causa en la que se investigan presuntas irregularidades en la confección de los listados de muertos por el temporal.

Fuente: DyN

Venezuela post-vote violence kills seven, more protests start

A woman walks past a bonfire during a protest of supporters of Venezuelan opposition presidential candidate Henrique Capriles in Caracas
Violent clashes at opposition protests over Venezuela’s disputed presidential election have killed seven people, officials said, as both sides mobilized supporters nationwide for new demonstrations.
Opposition leader Henrique Capriles has demanded a full recount of votes from Sunday’s election after results showed a narrow victory for late President Hugo Chávez’s hand-picked successor, Nicolás Maduro.
The election authority has ruled out a recount, raising fears of more violence in the South American nation, which has the world’s largest oil reserves. The country saw waves of street protests during various parts of Chávez’s tumultuous 14-year socialist rule.
The deaths happened on Monday when hundreds of protesters took to the streets in various parts of the capital Caracas and other cities, blocking streets, burning tires and fighting with security forces in some cases.
Officials also said 135 people were arrested in the post-election violence.
State media and officials said the fatalities included two people shot by opposition sympathizers while celebrating Maduro’s victory in a middle-class area of Caracas.
One person died in an attack on a government-run clinic in a central state. Two, including a policeman, were killed in an Andean border state, officials said.
«We will defeat this violent fascism with democracy,» said Foreign Minister Elias Jaua, describing incidents and showing video footage to a group of ambassadors.
«Those who attempt to take with force what they could not acquire through elections are not democrats.»
There was no immediate response from the opposition, and Capriles’ camp reiterated demands for peaceful protests on Tuesday as thousands of his supporters marched to regional election offices around the country.
The government held counter-demonstrations.
After Sunday’s vote, Capriles refused to recognize the results, and his followers poured into the streets. In Caracas on Monday night opposition supporters banged pots and pans, and Maduro backers responded with fireworks and music.
In a wealthy district of Caracas, police fired tear gas and rubber bullets in a battle running into Monday evening with masked, rock-wielding opposition supporters. Motorcyclists drove in circles around a pile of burning trash along the capital’s principal highway.
Capriles said his team’s figures show he won the election and he wants a full recount. The National Electoral Council said an audit of 54 percent of the voting stations, in a widely respected electronic vote system, had already been carried out.
The election was triggered by the death of Chávez last month after a two-year battle with cancer. He named Maduro as his successor before he died and his protege won the election with 50.8 percent of the vote against Capriles’ 49.0 percent.
«Where are the opposition politicians who believe in democracy?» Maduro said, blaming Capriles for the violence.
Capriles, the governor of Miranda state, hopes to highlight the weakness of Maduro’s mandate and stir up opposition anger over his charge that the electoral council is biased in favor of the ruling Socialist Party.
The strategy could backfire if demonstrations turn into prolonged disturbances, such as those the opposition led between 2002 and 2004, which sometimes blocked roads for days with trash and burning tires and annoyed many Venezuelans.
A return to protracted trouble in the streets could renew questions about the opposition’s democratic credentials on the heels of their best showing in a presidential election, and just as Capriles has consolidated himself as its leader.
Senior government figures have raised the possibility of legal action against Capriles.
«Fascist Capriles, I will personally ensure you pay for the damage you are doing to our fatherland and people,» National Assembly head Diosdado Cabello said on Twitter, saying he would seek a criminal investigation by state prosecutors.
But the opposition leader said he will fight on.
«We are not going to ignore the will of the people. We believe we won … we want this problem resolved peacefully,» Capriles told a news conference.
«There is no majority here, there are two halves.»
Opposition sources said their count showed Capriles won by more than 300,000 votes.
His team said it has evidence of some 3,200 election day irregularities, from voters using fake IDs to intimidation of volunteers at polling centers. It sought an exhaustive check of the paper-ballots printed at the time of casting a vote.
The focus of Monday’s protests in the capital was the Plaza Altamira, which was often site of opposition demonstrations during Chávez’s polarizing 14-year rule. Burned-out debris and glass lay strews on the ground on Tuesday morning.
«We will protest for as long as it takes. We will not give up the streets,» said Carlos Cusumano, a 20-year-old student who took part in the protest.
Wearing T-shirts wrapped around their faces, some demonstrators threw sticks and stones at the ranks of police, who wore body armor and carried shields.
Maduro, who had initially said he was open to a recount, called on his supporters to demonstrate all week. The official results showed him winning by 265,000 votes.
«Maduro won and the people have proclaimed him,» said dental technician Alicia Rodriguez, 38. «Learn to lose!» she added in reference to the opposition’s stance.
The controversy over Venezuela’s first presidential election without Chávez on the ballot in two decades raised doubts about the future of «Chavismo» – the late president’s self-proclaimed socialist movement – without its towering and mercurial founder.
Chávez named Maduro as his heir in an emotional last public speech to the nation before his death, giving the former foreign minister and vice president a huge boost ahead of the vote.
Maduro’s margin of victory raises the possibility he could face future challenges from rivals in the leftist coalition that united around Chávez, who won four presidential elections.
At his last election in October, the former soldier beat Capriles by 11 percentage points even though his battle against cancer had severely restricted his ability to campaign.
buenosairesherald.com

American Air reservation system down, thousands of passengers stranded

American Airlines said its reservation system had an outage, leading to a system wide delay that grounded the carrier’s fleet and halted its flights at least through late in the afternoon.
The company said it grounded flights until 4 p.m. CDT (2100 GMT) as it tries to resolve the problem. American, a unit of AMR Corp, operates more than 3,500 daily flights worldwide.
Earlier, The Wall Street Journal said federal regulators had grounded the carrier’s flights following the outage. The Federal Aviation Administration did not immediately respond for comment.
The move affects potentially hundreds of flights across the United States. It was not immediately clear when the problem would be resolved.
Other carriers have also had problems with system outages. Last year, computer outages at United Continental Holdings stranded passengers at airports around the country.
American plans to merge with rival US Airways Group to form the world’s biggest air carrier.

buenosairesherald.com

Verbitsky, Álvarez clash over injunctions bill

Head of CELS Horacio Verbitsky addresses the Senate meeting to discuss injunctions» bill
Head of the Legal and Social Studies (CELS in Spanish) Horacio Verbitsky and deputy Justice Minister Julián Álvarez clashed at the Senate meeting held today to debate the justice reform.
Verbitsky renewed his opposition to one of the six bills that seek to control injunctions saying that it has been “drawn up in a wrong and rushed way” and that “it does not reflect what the President (Cristina Fernández de Kirchner) said” when she submitted to Congress the reform of Argentina’s judiciary system.
“The initiative to send this project (to Congress) to reform Justice is a debt of democracy. Politics have to take responsibility on this matter and that is the common view. However, this does not mean that the projects are perfect for us. We consider some of them are good, others bad with constitutional objections that we want to focus on,” the also government-aligned journalist said and went on to explain that injunctions are key element for the “defense of human rights.”
“A very important instrument that should not be affected by a reform that tends to the democratization of justice as this projects is being presented,” he said.
Julián Álvarez, second-in-command of Justice Minister Julio Alak, hit back and argued that the grounds outlined by the CELS organization are “imprecise, wrong and serve only for the confusion created by those who debate on TV shows and not at the Congress,” targeting opposition blocs who did not attend last week’s debate at the Senate.
The official then proposed three changes to the injunctions bill.
First, setting up an exception on injunctions in “decent life” cases as considered by the Human Rights Inter-American Court to protect “most vulnerable sectors” as requested by Verbitsky.
Second, the introduction of another paragraph to the project “so that there is no doubt left that this government will not lessen unions’ freedom of association.”
Third, judges’ celerity commitment to decide in cases when injunctions have been ruled against the state.
Although the bill to control injunctions has already been cleared for the floor by a joint committee last week, modifications could be introduced when the Senate addresses the project on Thursday this week.
buenosairesherald.com